javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

15
VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS Posgrado en Artes Visuales Protocolo de Investigación: VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN” Principios comunes de la Alquimia y los Tratados antiguos de Pintura y de Restauración, estableciendo sus relaciones interdisciplinares comunes, y sustrayendo conceptos, e ideas que de manera transdisciplinar que puedan ser útiles para la pintura y en la conservación del arte. Presenta: FRANCISCO JAVIER QUIRÓS VICENTE Febrero de 2013

Upload: javier-quiros

Post on 11-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS Posgrado

en Artes Visuales

Protocolo de Investigación:

“VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y

CONSERVACIÓN”

Principios comunes de la Alquimia y los Tratados antiguos de Pintura y de Restauración,

estableciendo sus relaciones interdisciplinares comunes, y sustrayendo conceptos, e ideas que de

manera transdisciplinar que puedan ser útiles para la pintura y en la conservación del arte.

Presenta:

FRANCISCO JAVIER QUIRÓS VICENTE

Febrero de 2013

Page 2: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

0

INDICE:

Págs.

I. Título y subtítulo 1

II. Planteamiento del problema 1

III. Objetivos y metas 2

IV. Antecedentes del problema 3

V. Proposición e Hipótesis 4

VI. Estrategias de producción y perspectivas

teórico-metodológicas

5

VII. Estructura conceptual 6

VII. Esquema de trabajo 8

IX. Impacto o contribuciones de la investigación 8

X. Recursos materiales y técnicos disponibles 9

XI. Calendario de actividades 10

XII. Fuentes de investigación 10

Page 3: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

1

I.-TÍTULO Y SUBTÍTULO, DATOS GENERALES

TITULO Vinculación e investigación sobre alquimia, pintura y conservación.

SUBTÍTULO Vinculación las técnicas antiguas de la pintura y la conservación con la alquimia. Estudio historiográfico, filosófico y conceptual sobre alquimia y artes plásticas

INSTITUCIÓN Academia de San Carlos. UNAM. PROGRAMA Doctorado en Artes y Diseño PRESENTADO POR Francisco Javier Quirós Vicente

[email protected], [email protected]

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alquimia es un conocimiento ancestral transmitido de forma oral.

Corresponde a una visión que relaciona al ser humano con el cosmos, como

parte integrante y reflejo del mismo. Así mismo establece los vínculos entre la

materia y el alma. Este conocimiento tiene su origen en el antiguo Egipto y se

desarrolla al mismo tiempo en China, la India y Occidente. En la Edad Media se

desarrollan los primeros Tratados de alquimia. Son un reflejo mínimo de la

totalidad de este saber pues no se transmite a través de escritos, si no de

maestro a alumno. Dichos escritos tocan temas como la metalurgia y la

medicina; entre otros. De ahí viene el error de pensar que la alquimia es un

quehacer de herreros, forjadores y metalúrgicos, e incluso de farsantes, que su

fin último es conseguir sacar oro del plomo, idea equivocada que ha llegado

hasta nuestros días. Quizás esa sea una forma metafórica de hablar de un

conocimiento tan valioso, para que no llegue a manos del necio, utilizando

símbolos y arquetipos, que solo sabrá reconocer el sabio.

La relación de las técnicas pictóricas y de restauración, con esta ciencia, se

establece desde el momento en que los principales tratados de pintura y

restauración se llevan a cabo en el periodo que va de la Edad Media al siglo XVII,

momento que coincidentemente se escriben los principales tratados de alquimia,

alguno de ellos incluso entremezclan alquimia con pintura. En este periodo se

escriben los tratados de Vitrubio, Cennino Cennini, Leonardo, entre otros.

La era de la razón, el empirismo y la experimentación, comenzada en el siglo,

abrió al ser humano, en aquel momento, un mundo de posibilidades, las cuales

todas desembocan hoy en día, en el mundo actual en el que vivimos en el siglo

XXI, que es la máxima expresión de la derrota de los principios de la

industrialización, el capitalismo, el individualismo, materialismo, desarrollo

Page 4: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

2

tecnológicos y científicos. La razón deja de lado otra manera forma de ver la

vida, otra propuesta de futuro para la humanidad, que desde el siglo XXI se

puede decir, que hubiera sido más positiva, sin duda alguna.

Este trabajo pretende mostrar una parte del conocimiento que es el la pintura y

la conservación, desde el punto de vista de los antiguos tratadistas de alquimia,

de la pintura y del arte, y así formular desde esos cánones una propuesta actual,

rescatando conceptos, técnicas, formas y pensamientos que nos puedan dar luz

en el mundo oscuro al que avocó la razón.

De igual manera se pretende hacer un trabajo transdisciplinar, en el sentido

amplio del término; es decir; llevar propuestas, ideas y problemáticas de área de

la pintura, y la conservación al de la alquimia, y obtener resultados que puedan

ser útiles para los campos del conocimiento de las técnicas pictóricas y nuevas

propuestas y las técnicas de conservación y restauración de pintura y nuevas

propuestas, así como nuevos enfoques en cuanto a concepto para su aplicación.

Por lo que se intenta retomar criterios, conceptos, y datos de una época en la

que se producen los principales tratados de pintura y alquimia, para aplicarlos en

la forma de ver el arte en el mundo actual, comprobando si alguno de ellos nos

puede dar luz en el mundo contemporáneo del siglo XXI

Con esta investigación de igual manera, como pintor, conservador y restaurador

de bienes culturales, con experiencia de más de quince años de trabajo,

pretendo rescatar tanto técnicas, procedimientos y materiales usados y

propuestos por los antiguos pintores en sus Tratados de arte y Tratados de

restauración, así como conceptos y criterios de otros conocimientos que

pueden aportar nuevas soluciones y otras formas de ver y resolver problemas

dentro de las áreas del mundo de la pintura y la conservación y restauración de

manera referencial a mi trabajo, concretamente centrándome en la filosofía de la

alquimia.

En gran medida este trabajo, se va a basar en el estudio e investigación

histórica, recogidas tanto de bibliotecas como de archivos, para documentar el

tema. Así como la lectura de tratados de pintura y arte, alquimia y de

conservación y restauración de los siglos XVI al XIX.

III. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general

Vinculación de la pintura, la conservación y restauración con la alquimia

Objetivos específicos

Desarrollo de los aspectos filosóficos de la alquimia y su aplicación a la

pintura, la conservación y restauración.

Page 5: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

3

Relación de las antiguas recetas alquímicas, con las técnicas y materiales

en el arte y su aplicación

Estudio de la simbología alquímica y su significado

Estudio sobre, la materia, el color, las técnicas antiguas de la pintura y la conservación

Investigación sobre lo inmaterial e intangible en el arte, sus conceptos, premisas, filosofía y la imagen

Estudio e investigación sobre las aportaciones de la Alquimia al Siglo XXI, desde el punto de vista de la historia, la filosofía y las técnicas y procedimientos en el arte.

Desarrollo, si se da el caso de aplicaciones de los resultados obtenidos en ejercicios u propuestas plásticas.

IV. ANTECEDENTES

La alquimia es un conocimiento que se transmite verbalmente y su verdadera

esencia no se puede atrapar en un texto. Aun así son varios los tratados y

escritos sobre este ancestral conocimiento. Se pueden citar el de Burkcharcht,

Titus: “Alquimia”. En este habla del inconsciente colectivo, relacionado con toda

la simbología que se expresa en imágenes de las que se vale la alquimia para

transmitir su conocimiento. Establece una relación entre los metales y la

astrología de gran importancia para conocer el porqué de ciertas recetas fuera

de la lógica de la razón muchas de ellas utilizadas en el arte.

“La alquimia, tradición que no murió” de Papus, se basa fundamentalmente en la

obtención de la piedra filosofal, según el autor expone los temas a tratar en este

texto son: 1. El propósito exotérico de los alquimistas. La Piedra Filosofal. Su

realidad y lo que se puede decir acerca del cómo prepararla.2. Los textos sobre

los cuales los alquimistas basan sus opiniones filosóficas. La Tabla de

Esmeralda y sus aplicaciones.3. La explicación de las historias simbólicas que

es posible hallar en los textos de Alquimia.4. Como ejemplo de estas

aplicaciones, haremos extensos comentarios sobre la preparación de la Piedra

Filosofal, según un texto de estilo simbólico, del siglo XIX, perteneciente a

Cyliani (hacia el año 1837).5. Finalmente, nos referiremos a la Alquimia de

nuestra época y a sus actuales cultores.

Santo Tomás de Aquino, escribe “Tratado de Tomás de Aquino en el arte de la

Alquimia dado a su compañero Fray Reginaldo” que en ocho capítulos habla del

proceso de la alquimia, fundamentándose en el entendimiento y en la

demostración de la experiencia. Paracelso establece una serie de preceptos que

dan a la alquimia un sustento filosófico. Este autor establece 159 cánones

relacionados con la filosofía y el uso de los metales.

Page 6: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

4

En cuanto a las técnicas pictóricas se tienen varios tratados a los que tomar

como antecedentes entre ellos “El libro del arte” de Ceninno Cennini, es en sí un

recetario de técnicas pictóricas, donde el autor expone la manera de utilizar

técnicas y materiales, así como el dibujo y el color de gran interés para

conocimiento de las técnicas artísticas del renacimiento.Don Antonio Palomino

Castro, en su Tratado “El museo pictórico y la escala óptica”, que es un estudio

extenso de la pintura y la proyección geométrica. En este se desarrollan las

técnicas de la pintura desde su composición, materiales, y técnicas.Son otros

muchos los Tratados que hablan sobre las técnicas pictóricas, los materiales y

las recetas para conseguir una aplicación de la pintura correcta como son: El

prontuario artístico o manual de las bellas artes de 1788, también tiene diversas

referencias a las técnicas y materiales utilizadas en el siglo XVIII. Así como otros

textos entre los que se pueden citar: El manual de curiosidades artísticas y

entretenimientos útiles de Francisco Sánchez escrito en 1831 o el Tratado de

barnices y charoles de 1731 por Genaro Cantelli, que explican el uso de las

resinas, los pigmentos y solventes para conseguir optimas pinturas y barnices.

En cuanto a la relación de la alquimia con el modo de conseguir los pigmentos,

barnices, técnicas y procedimientos del arte no se ha encontrado ningún

referente contemporáneo, quizás el hombre del siglo XXI prefiere enfocarse a

temas dentro del mundo de la razón, dejando de lado lo que le parece oscuro.

Siendo esto un motivo para llevar adelante este estudio y ver los beneficios que

puede esta antigua ciencia dar a la visión contemporánea de la pintura y el arte

en general.

En cuanto a la restauración también hay estudios y Tratados del siglo XVIII que

pueden ser base de esta investigación, tanto italianos como españoles, es el

caso del Tratado de Suardo Secco, de Vicente Poleró o de Mariano de la Roca,

donde se habla de los métodos, materiales y conceptos para la restauración de

pintura. Muchos de estos utilizados en la actualidad.

V. PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS

Para realizar una hipótesis se realizan una seria de preguntas entre las que se

están:

¿Puede la alquimia aportar un nuevo camino al hombre del siglo XXI?La

alquimia es un conocimiento filosófico cuyo fin último es la transmutación del

hombre y del alma. Considero que el ser humano en la actualidad está

sumergido en un mundo materialista que le convierte en un hombre incompleto y

en este sentido la alquimia puede aportar nuevos caminos y horizontes

Page 7: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

5

¿Tiene la alquimia alguna vinculación con la pintura y restauración?La

vinculación del arte con la alquimia, podría abrir nuevos caminos, tanto a nivel

materia: técnicas, materiales y procedimientos, como a nivel intangible:

conceptos, fundamentos filosóficos y formas de ver la pintura y la restauración

como disciplinas.

¿Puede la alquimia aportar nuevos enfoques al mundo del arte?Los tratados

antiguos de arte están estrechamente relacionados con los de alquimia, incluso

algunos tratan estos temas a la vez, rescatar estas técnicas y materiales

antiguos y su aplicación en el arte puede ser interesante.

A nivel iconográfico, la alquimia es un conocimiento que se transmite no por

textos sino por imágenes, el estudio de las cuales puede ser enriquecedor en

cuanto a propuestas plásticas.

A nivel filosófico, la alquimia es una forma de ver la vida de manera espiritual que

puede dar otros enfoques creativos al hombre actual.

VI. ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología está basada en una serie de puntos que son:

A). En primer lugar en la indagación bibliográfica y de fuentes históricas

primarias tanto de bibliotecas como de archivos donde se puedan consultar

documentos que sean fuente de información primaria. Esta indagación también

incluye la revisión de láminas, textos antiguos manuscritos, iconografía sobre el

tema y representaciones iconológicas a cerca de la alquimia.

B). En segundo lugar la realización de un estado de la cuestión sobre las

investigaciones precedentes hechas sobre este tema en el que se relacionen de

manera interdisciplinar artes visuales, historia y filosofía de la alquimia, de este

saldrán los temas principales de esta investigación y el tercero es el desarrollo

capitular de la tesis.

C) Establecimiento de un orden de estudio, basado en una introducción,

metodología, estado de la cuestión y desarrollo capitular apuntando los temas

más relevantes de la investigación

D) Realización de una serie de concusiones sobre el tema viendo los resultados

obtenidos y su aplicación en las artes visuales como propuesta plástica,

educativa y de investigación.

E) Participación en eventos académicos, como conferencias, congresos,

ponencias, publicaciones en revistas relacionadas con la historia, las artes

plásticas y otras sobre el tema , así como de participación en exposiciones,

dando así difusión cultura.

Page 8: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

6

VII. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

Entre los puntos más importantes para justificar este estudio se puede

mencionar

-Importancia de la alquimia, la transmisión oral y el patrimonio intangible

La alquimia es un conocimiento que se comunica no por textos, si no de manera

oral, por tal motivo se puede considerar dentro del patrimonio intangible. Por tal

motivo este estudio pretende tomar los conceptos más importantes de esta

ciencia para aplicarlos al momento actual del hombre del siglo XXI.

-Importancia del conocimiento de los antiguos tratadistas de arte como

propuesta para al arte actual

Creo que es importante volver a tomar las antiguas formulas del arte, y

revisarlas, para dar nueva luz al arte del hombre del siglo XXI, que ha llegado a

un punto de decadencia en este sentido, y así volver a retomar técnicas y

materiales para aplicarlos a nuestro contexto actual.

-Importancia de las antiguas técnicas de la pintura, para las nuevas propuestas

de expresión y experimentación actual

La experimentación en la actualidad, requiere de nuevos horizontes; esto no

significa que el camino a seguir sea algo no conocido, quizás pueda estar

marcado por el pasado, por conocimientos que se abandonaron, pero que quizás

alberguen un conocimiento que sea capaz de enlazar nuestro origen con nuestra

propuesta de futuro.

-Importancia de las técnicas antiguas de la restauración, para la conservación y

restauración de arte actual

Son varios los tratados sobre restauración que podrían también dar nueva luz, a

la conservación del patrimonio cultural y de la pintura en específico, su revisión y

revaloración, también podría dar nuevas luces al profesional de la conservación

contemporáneo.

-Replanteamiento de los principales conceptos de la alquimia, como principios

de aplicabilidad para la pintura y la conservación

La revisión filosófica de la alquimia, podría aportar conceptos de aplicabilidad a

la pintura y la conservación, que enriquezcan la visión de estos temas por el

hombre actual.

-Importancia de relacionar interdisciplinariamente las áreas de conocimiento de

la alquimia, la pintura y la conservación

Page 9: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

7

La imagen

La interdisciplinariedad es una actitud y una forma de plantear los problemas con

el apoyo de varias disciplinas, dando así respuestas que de otra manera seria

imposible dar. En este estudio se relacionan tres conocimientos, alquimia,

pintura y conservación, por lo que este ejercicio de interdisciplinariedad se

espera de resultados positivos.

-Ausencia de estudios que vincules ambas conocimientos

No hay estudios, al menos que tenga conocimiento que relacionen y vinculen

estas tres áreas del conocimiento, motivo por el cual considero que esta

investigación debería llevarse a cabo.

MAPA CONCEPTUAL

Alquimia

Parte material

Parte inmaterial

Color

Técnicas

pictóricas

antiguas

Técnicas

conservación y

restauración

antiguas

Filosofía

Conceptos

Premisas

Aportaciones al siglo XXI

Conclusiones

Filosofía Técnicas

pictóricas

Arte

Técnicas antiguas, pintura,

conservación y restauración

Vinculación

Page 10: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

8

VIII. ESQUEMA DE TRABAJO

El esquema de trabajo se basa, como ya se mencionó con anterioridad en el

estudio y recopilación bibliográfica en primera fase, la aplicación de una

metodología heurística y el desarrollo capitular enfocado a los puntos más

interesantes producto de esta investigación. Para finalizar con unas

conclusiones y relación de fuentes bibliográficas consultadas.

Propuesta de desarrollo tentativo de la tesis

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 4. VINCULACIÓN Y RELACIONES DE LA ALQUIMIA Y EL ARTE 4.1. La materia 4.1.1 El color 4.1.2 Técnicas antiguas de la pintura 4.1.3 La conservación en la antigüedad 4.2. Lo inmaterial e intangible 4.2.1 Conceptos a cerca de la alquimia 4.2.2 Premisas 4.2.3 Filosofía 4.2.4 La imagen 5.APORTACIONES DE LA ALQUIMIA AL CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL SIGLO XXI Y SU CONSERVACIÓN 6.CONCLUSIONES 7.BIBLIOGRAFIA 8.Anexos 9. Índice de láminas 10. Glosario 11. Apéndice

IX. IMPACTO O CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La alquimia es una ciencia que forma parte del patrimonio intangible, su

conocimiento se transmitió de generación en generación por medios poco

estudiados. No hay muchas investigaciones dedicadas a este tema, por lo que

considero que es una aportación importante en este sentido dedicar esta tesis al

descubrimiento e investigación de los preceptos de la alquimia.

De igual manera su conocimiento ancestral tanto en el uso de materiales como

en el de los conceptos dirigidos hacia la perfección del ser humano, pueden ser

revalorizados y aplicados en los procedimientos y técnicas actuales tanto

visuales como plásticas. Por otro lado su filosofía puede dar luz al hombre del

Page 11: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

9

siglo XXI a abordar nuevos horizontes y nuevas formas de ver y concebir la vida.

De lo que se deduce una rama de este conocimiento tanto filosófica como

espiritual, de gran ayuda al hombre contemporáneo, y sus preocupaciones

dentro del ámbito de las artes visuales, el diseño y lo plástico, el patrimonio

cultural y su conservación, e inclusive de su actitud como individuo colectivo.

Esta investigación puede contribuir igualmente en cuanto a las artes plásticas en

el sentido de que la revisión de técnicas y procedimientos de tratados antiguos,

puede dar aportaciones nuevas de aplicación a las nuevas propuestas plásticas

en el arte. El uso de barnices que ya desconocemos, de ciertas recetas y

minerales para realizar pigmentos o la aplicación de una técnica determinada ya

desconocida u olvidada, puede ser de utilidad para la comunidad de artistas

plásticos que pueden enriquecer son estas, sus nuevas propuestas.

X. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES

Actualmente soy profesor investigador promep de tiempo completo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, institución donde trabajo, me apoya con un despacho donde puedo realizar las investigaciones, y toda la infraestructura de la universidad en cuanto a bibliotecas, archivos, talleres, y espacios para realizar el trabajo propuesto. De igual manera imparto las materias de técnicas pictóricas de la carrera de conservación y restauración de bienes culturales muebles, que pueden ser gran apoyo para mis investigaciones y propuestas de desarrollo de tesis, en cuanto a la experiencia docente. El desarrollo de esta tesis e investigación que propongo, en prácticamente teórica y para su realización lo básico es el poder llevar a cabo el trabajo de investigación bibliográfica y documental, para lo cual la UASLP, puede ser de gran apoyo. Actualmente estoy terminando el master especializado en técnicas de investigación en Historia del Arte por la UNED, y considero que cuento con las herramientas necesarias para llevar a cabo esta investigación, no solo centrándome en la recopilación de las fuentes locales si no para el acceso a las páginas web de Pares, censo-archivos, Hispana, Biblioteca Nacional de España, Recolecta etc.

Page 12: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

10

XI. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

El trabajo de investigación y tesis se desarrollará durante cuatro años según el

siguiente esquema. No obstante se pretende en el transcurso de su desarrollo,

participar en congresos, ponencias, y publicaciones sobre el avance de la tesis,

así como en exposiciones y muestras que complementen el trabajo de

investigación.

Fases Actividad

I Semestre Obtención de datos bibliográficos, imágenes,

II Semestre Realización de un estado de la cuestión. Inicio de producción plástica.

III Semestre Inicio de redacción de la introducción. Participación en seminarios, conferencias, publicaciones.

IV Semestre Redacción de capítulos, Producción plástica

V Semestre Redacción de conclusiones. Participación en seminarios, conferencias, publicaciones.

VI Semestre Impresión de tesis. Finalización de producción plástica. Trámites y presentación de examen de título.

XII. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Álvarez, S. 2009: "Música alquimista". Anales de la Real Sociedad Española de Química (2): 142-150.

Arola, R. 2008: Alquimia y religión. Los símbolos herméticos del s. XVII. Ediciones Siruela.

Arola, R. 2002: La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de occidente, siglos XV-XVII. José J. de Olañeta, Editor.

Arola, R. 1999: Los amores de los dioses: mitología y alquimia. Alta Fulla Editorial.

Arrufat Dalmau, C. 2001: "Alquimia emocional para la salud". Trabajo social y salud (40): 105-126.

Bennett-Goleman, T. 2002: Alquimia emocional. Madrid: Suma de Letras, 2002.

Bertrand, J.A. 1989: La alquimia en el Bosco, Durero y otros pintores del Renacimiento. Barcelona: Símbolos, 1989.

Bribiesca, L. y Robles, J. 2005: "En Busca de la Piedra Filosofal: o ¿debería todo químico moderno saber algo de alquimia? Parte I. La alquimia como sistema de pensamiento". Educación química 16 (1): 199-207.

Castellotti, C. 2005: "La alquimia (II)". Masaje: Revista de masaje, técnicas manuales y terapias naturales (45): 54-57.

Page 13: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

11

Charles, P. 2010: "La alquimia de la felicidad". Revista anthropos: Huellas del conocimiento (229): 93-98.

Delgado Suárez, M.D.R. 2008: "La Alquimia en el "Lapidario" del Alfonso X El Sabio". Espéculo: Revista de Estudios Literarios (38).

Delgado Suárez, M.D.R. 2007: "Antecedentes e influencias en la obra científico-mágica de Alfonso X el Sabio: La unión fascinante de la Astrología, la Astronomía, la Alquimia, la Magia, la Medicina y los Milagros a través de la Historia". Espéculo: Revista de Estudios Literarios (37).

Eliade, M. 1994: Herreros y alquimistas. Ediciones del Prado, S.A.

Esteban Santos, S. 2006: "Historia de la alquimia I: la alquimia griega". Anales de la Real Sociedad Española de Química (2): 60-67.

Fernández Balboa, A.V. 1988: "La alquimia: su filiación en la tradición china y el Tratado de Zhao Bichen". Boletín de la Asociación Española de Orientalistas (24): 379-391.

González, M.A. 2004: Ferrer Guasch: alquimia de la luz y elogio de la sombra. Barcelona (C/ Torrente de las Flores, 136, 08024 Barcelona): M.A. González, 2004.

Guerrero, R.R. 1999: "La alquimia árabe: ¿Transfomación de la naturaleza o transformación del hombre?". Veritas: revista da Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul 44 (3): 515-522.

Iniesta, R. 1994: "La alquimia del arte". ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España (39): 99-103.

Jung, C.G. 2005: Psicología y alquimia: Vol. 12. Madrid: Editorial Trotta, S.A.

Klossowski de Rola, S. y Torres Almódovar, J.A. 1988: El juego áureo: 533 grabados alquímicos del siglo XVII. Ediciones Siruela.

Lanuza i Vives, B. 2001: "Alquimia". Cresol: Revista de literatura en llengua valenciana (13): 85-104.

Lapeña Martínez, E. y Cárdenes, R. 1994: "El temperamento melancólico: hacia una alquimia posible del arte".

Lennep, J.v. y Pérez, A. 1978: Arte y alquimia: estudio de la iconografía hermética y de sus influencias. Madrid: Editora Nacional, D.L. 1978.

López Pérez, M. 2000: "La Alquimia: un problema social en la España del siglo XVII". Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 23 (48): 643-660.

López Pérez, M.A. 2003: "Lecturas prohibidas: la alquimia en las bibliotecas de la España moderna". En B. (.l.). Acinas Lope (ed.): Silos: un milenio : actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos. Universidad de Burgos: 319-346.

López Pérez, M.A. 2002: "La influencia de la Alquimia medieval hispana en la Europa moderna". Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia 54 (2): 211-230.

Lory, P. 2005: Alquimia y mística en el Islam. Madrid: Mandala, D. L. 2005.

Page 14: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

12

Losa Quintana, J.M. 2007: "La alquimia y los alquimistas". Estudios mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos" (27): 113-138.

Lozowick, L. 1996: La alquimia de la transformación. Madrid : Gaia, 1996.

Martín Reyes, G. 2004: Breve historia de la alquimia. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

Martínez E., J.R. 2004: "Los cuadrados mágicos en el Renacimiento. Matemáticas y magia natural en el De occulta philosophia de Agrippa". Educación matemática 16 (2): 77-92.

Moffitt, J.F. 1993: "El maravilloso "Libro Mudo" de la alquimia". Ars longa: cuadernos de arte (4): 7-13.

Muñoz Vázquez, P. 2005: "Jung y la alquimia". Lateral: Revista de Cultura (130): 26.

Pérez Pariente, J. 2010: "La alquimia y su relación con la ciencia". Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales (63): 23-31.

Pérez-Bustamante de Monasterio, J.A. 2008: "Alquimia y química". En La historia de la ciencia y de la técnica: un arma cargada de futuro: ensayos en homenaje a Mariano Hormigón. Diputación Provincial de Cádiz, Servicio de Publicaciones: 529-552.

Pérez-Bustamante de Monasterio, J.A. 1998: "El concepto integral de la alquimia". En Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria profesor Braulio Justel Calabozo. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones: 633-660.

Perry, W.N. 1995: La alquimia en la homeopatía. José J. de Olañeta, Editor.

Pont Ibáñez, J. 1987: "J. V. Foix: razón y alquimia". Insula: revista de letras y ciencias humanas (485): 30.

Puerto Sarmiento, F.J. 1997: "La panacea áurea: alquimia y destilación en la corte de Felipe II (1527-1598)". Dynamis: Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam (17): 107-140.

Puerto Sarmiento, F.J. 1983: "La alquimia española durante el siglo XVI: los manuscritos alquímicos seudolulianos conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid". En América y la España del siglo XVI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Servicio de Publicaciones: 253-272.

Rey Bueno, M.d.M. 1998: El Hechizado: medicina, alquimia y superstición en la corte de Carlos II (1661-1700). Madrid: Corona Borealis, 1998.

Robles, J. y Bribiesca, L. 2005: "En busca de la Piedra Filosofal: o ¿debería todo químico moderno saber algo de alquimia? Parte II. Historia de la alquimia como búsqueda de conocimiento y práctica". Educación química 16 (2): 338-346.

Rodríguez Guerrero, J. 2007: "Libros españoles de alquimia entre dos siglos (1889-1946)". Hibris: Revista de bibliofilia (38): 29-52.

Sadoul, J. 1977: El gran arte de la alquimia. Plaza & Janés.

Page 15: Javier quiros. alquimia. doctorado arte y diseño

VINCULACIÓN E INVESTIGACION SOBRE ALQUIMIA, TÉCNICAS PICTÓRICAS Y CONSERVACIÓN. DOCTORADO EN ARTE Y DISEÑO. UNAM Francisco Javier Quirós Vicente

13

San Andrés Moya, M.; Sancho, N. y Roja, J.M.d.l. 2010: "Alquimia: pigmentos y colorantes históricos". Anales de la Real Sociedad Española de Química (1): 58-65.

Tausiet Carlés, M. 1993: "El toque de alquimia: un método casi infalible dedicado a Felipe II por Richard Stanyhurst". En La ciencia en el Monasterio del Escorial: actas del Simposium, 1/4-IX-1993. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina: 525-558.

Teixidó Gómez, F. y Ferrero Escudero, S. 1998: "Alquimia, Química y Filosofía Alquímica en la obra del extremeño Diego de Santiago". Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia 50 (1): 31-48.

Waldstein, A. 1977: Luces de la alquimia. Espasa Calpe.