jardín de infantes nº907 la panaderia

8
JARDÍN DE INFANTES Nº907 PLANIFICACIÓN: UNIDAD DIDÁCTICA DOCENTE : Carolina Sánchez SECCIÓN: Sala Roja. EDAD DE LOS NIÑOS : 3 años PERÍODO DE DURACIÓN : 30 días aprox. FECHA: / al / UNIDAD DIDACTICA: La Panadería “La Roca” del barrio Néstor Kirchner FUNDAMENTACIÓN: La panadería es un lugar frecuentado por los niños habitualmente. Por lo que abordar este tema indagando, explorando e investigando, nos permitirá mirar más allá de lo que conocen a diario, dándoles la posibilidad de acercarse a contextos conocidos, incorporando mayores aprendizajes significativos. Interactuar con los elementos que nos brinda la panadería será fundamental para que los niños del Nivel Inicial puedan entrar en contacto directo con el recorte seleccionado. La unidad didáctica es una excelente manera de reconocer el medio social y natural que los rodea, y a su vez, de enriquecer sus conocimientos cotidianos. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS: Qué es la panadería?, ¿Quién van a ese lugar y para qué?, ¿la conocen?, ¿Quiénes trabajan allí?, ¿Qué se hace?, ¿con qué elementos, ingredientes y maquinaria?, ¿Quién las vende?, ¿Cómo se despachan?, ¿Cómo está organizada la panadería?. OBJETIVOS: Establecer relaciones con el entorno cotidiano y habitual que lo rodea. Reconocer los elementos y partes que conforman una panadería. Observar cómo se elabora el pan y los procedimientos previos a su realización. Explorar las herramientas que se utilizan en la panadería. Identificar los distintos trabajos que se realizan en una panadería. Ampliar sus conocimientos acerca del contexto cotidiano en donde se desenvuelve. PROPISITOS: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

Upload: carolina-sanchez-alonso

Post on 25-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA PANADERIA

TRANSCRIPT

Page 1: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

JARDÍN DE INFANTES Nº907

PLANIFICACIÓN: UNIDAD DIDÁCTICADOCENTE: Carolina SánchezSECCIÓN: 1º Sala Roja.EDAD DE LOS NIÑOS: 3 añosPERÍODO DE DURACIÓN: 30 días aprox. FECHA: / al /

UNIDAD DIDACTICA: La Panadería “La Roca” del barrio Néstor Kirchner

FUNDAMENTACIÓN: La panadería es un lugar frecuentado por los niños habitualmente. Por lo que abordar este tema indagando, explorando e investigando, nos permitirá mirar más allá de lo que conocen a diario, dándoles la posibilidad de acercarse a contextos conocidos, incorporando mayores aprendizajes significativos.Interactuar con los elementos que nos brinda la panadería será fundamental para que los niños del Nivel Inicial puedan entrar en contacto directo con el recorte seleccionado.La unidad didáctica es una excelente manera de reconocer el medio social y natural que los rodea, y a su vez, de enriquecer sus conocimientos cotidianos.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS: Qué es la panadería?, ¿Quién van a ese lugar y para qué?, ¿la conocen?, ¿Quiénes trabajan allí?, ¿Qué se hace?, ¿con qué elementos, ingredientes y maquinaria?, ¿Quién las vende?, ¿Cómo se despachan?, ¿Cómo está organizada la panadería?.

OBJETIVOS: Establecer relaciones con el entorno cotidiano y habitual que lo rodea. Reconocer los elementos y partes que conforman una panadería. Observar cómo se elabora el pan y los procedimientos previos a su realización. Explorar las herramientas que se utilizan en la panadería. Identificar los distintos trabajos que se realizan en una panadería. Ampliar sus conocimientos acerca del contexto cotidiano en donde se desenvuelve.

PROPISITOS: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del

ambiente social y natural. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de

variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de

construcciones, etcétera.

Page 2: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS

RECURSOS

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL:-Adquisición de prácticas de higiene y orden.-Aceptación de normas, pautas y límites.EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL:Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen la panadería con los deseos y las necesidades de las personas. Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan.Establecimiento de relaciones entre la función de la panadería y el trabajo de las Personas (vendedores, cajeros, personas que amasan, etcétera).Establecimiento de relaciones entre la organización del espacio (sector de venta y amasado) y los productos que se elaboran y venden.Establecimiento de relaciones entre el trabajo de las personas y las herramientas que utilizan (hornos, batidoras, mezcladoras, etcétera).Observación sistemática y registro a través de dibujos.MATEMATICA: MEDIDA:Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.

Inicio:Experiencia directa: “salida a la panadería”.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA VISITA: Indagación de saberes previos sobre.-Registrar respuestas.1-conversar: ¿Qué es una panadería? ¿Conocen alguna panadería? ¿Han ido alguna vez allí? ¿Qué se hace en una panadería? ¿Qué compramos en ella?¿Saben cómo se fabrica el pan? ¿Quién van a ese lugar y para qué?,¿Quiénes trabajan allí?, ¿Qué se hace?, ¿con qué elementos, ingredientes y maquinaria se trabaja?, ¿Quién vende?, 2- conversar ¿qué otras cosas se compran en la panadería aparte del pan?, registrar en una lista que será retomada luego de la visita. 3- formular preguntas a realizar durante la visita y dialogar acerca de las actividades que se realizan en una panadería, los alimentos que se venden, las personas que trabajan allí, las maquinarias que utilizan, los trabajos del personal de la panadería, etc.4- dictar las posibles preguntas a hacer, anotación de las mismas y realización de la entrevista durante la visita.5- Observar imágenes y videos de una panadería, del personal que trabaja allí y de las máquinas, herramientas y alimentos que podemos encontrar en el lugar.6- Escuchar cuentos, historias, adivinanzas y rimas relacionadas con la panadería. 7-Visita a la panadería del barrio. Observación, indagación, exploración y registro de las actividades que se realizan allí. sacar fotos, tomar registros por escrito y llevar una serie de preguntas para realizar al personal de la panadería. 8-Comprar productos de la panadería. Se

Juegos posiblesSomos panaderos.Vamos a comprar pan.Hacemos el reparto del pan.Cocinamos comoJUEGO EN SECTORES: (Anterior a la salida)Sector de construcciones: Cartones y maderas de diversas formas y tamaños, muñecos pequeños.Sector de dramatizaciones: la panadería (panes de masa de sal, caja registradora, bolsas para comprar, dinero) y el sector de mate (con bebés, el mate, utensilios para cocinar).Sector de amasado: masas de distintos colores, moldes, cuchillos, palitos, asaderas, etc.JUEGO EN SECTORES (posterior a la salida)Puesta en común y observación de las fotos de la visita En entre todos pensar qué otras cosas necesitan para jugar a la panadería.

Sector de dramatizaciones:sector de ventas de la panadería (adornos de torta, velas de cumpleaños, caja registradora, tickets, dinero, pinzas, guantes, mercadería, etcétera),sector de amasado (masa de colores, utensilios, horno de cartón, balanza de cocina, asaderas, delantales, gorros, etcétera),Sector de mate (pava, mates,

-Observación.

-Indagación de saberes previos.

-Análisis de objetos.

-Estimular la participación activa.

-Estimular el diálogoY la conversación.

-Exploración.

-Observación y descripción de imágenes,Portadores de texto.

-Exploración de juegos con palabras, rimas.

-Escucha activa de cuentos, poesías.

-Conteos.

-Resolución de

Muñecos.Afiche.Fibrón.

Material de desecho. Cuentos. Materiales de arte. Botella. Globo. Balanza. Jarro medidor. Elementos de cocina, masa de sal, bandejas, bolsas, cartones, cintas, autitos, papeles, fotos. Laminas, libros de cocina, revistas, asaderas, harinas, caja registradora, calculadoras, etc.

Page 3: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON EL HABLAR Y ESCUCHAR: Preguntar sobre algo desconocido.Relatar lo que se ha observado o escuchado.Escribir y dictar diversidad de textos.

JUEGO:EN CUANTO AL JUEGO DRAMATICO: Organización del espacio de juego.

LENGUAJES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS:Literatura:-Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.-Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.Educación visual:-Técnicas y materiales: -Dibujo, pintura, modelado. -Los diversos usos de las herramientas y de las características de los materiales.-La interpretación de la imagen: -Interpretación y análisis de obras de artistas en el espacio bidimensional.-La textura: -Texturas visuales y táctiles.Expresión corporal:-Exploración de los movimientos del cuerpo.-Exploración del espacio.

preguntará el precio de los mismos. Los niños se llevarán pan y masitas a sus hogares.9-Dialogo acerca de la visita a la panadería: ¿Qué vimos allí? ¿Qué anotaciones pudimos hacer? ¿Qué productos se vendían? ¿Cómo eran las máquinas que había? Dibujo y exposición de lo que vimos en la visita.10-Confecciónar un cuadro acerca de los productos y alimentos que se venden y compran en la panadería. Se buscarán imágenes en revistas, se dibujarán algunos productos y se escribirá el nombre de cada uno.11-“Somos panaderos”. Confección de la panadería de la sala, elección del nombre y realización de los materiales, maquinarias, ropa de panaderos, cajas registradoras, bolsas para el pan, alimentos hechos con masa de sal, dinero, gorros de cocineros, y todo lo necesario para armar la panadería.12-Investigar en el Jardín y en el hogar sobre recetas para hacer pan, facturas o productos que se venden en la panadería. Dialogo acerca de las recetas, los ingredientes que la componen y los materiales necesarios para llevarla acabo. Selección de una receta para realizarla con los niños en la sala.ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA: 1- realizar la visita a la panadería, organizar los elementos necesarios para llevar a cabo a la misma (dinero para comprar, cámara de foto, entre otras). 2- observar la fachada de la panadería, carteles, dirección, nombre de la panadería, entre otros. 3- Observar cómo se elabora la masa para el pan, ¿Qué elementos y utensilios se utilizan para su elaboración?. Registro de datos y fotos. 4- DESPUES: de vuelta a la sala, compartir degustando lo comprado en la panadería. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1- Conversamos sobre lo que vimos y escuchamos. Cotejo de información obtenida previa a la visita y posterior. 2- Conversamos acerca de la persona que nos atendió, y sobre todas las personas que trabajan en la panadería.

bombillas, paneras, muñecos).Sector de juegos matemáticos: Juego de “las hueveras”.

problemas para comprender las relaciones espaciales en los desplazamientos.

-Reflexión en y sobre la acción.

-Resolución de problemas para medir, comparación.

-Exploración de materiales,herramientas,texturas,Colores.

-Análisis de producciones artísticas.

Papel madera.Imágenes.

Grabador, CD.

Bloques de madera.Rastis.Ropa para disfrazarse.Muñecos.Mamadera.Ropa de bebé.Pañales.

Banda numérica.Dado, siluetas.

Centímetro.Rompecabezas.

Page 4: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

3- Observamos imágenes y fotos sacadas sobre las herramientas, maquinarias y vestimentas.4- Recordamos como es la receta del pan. 5- Hacemos una receta. Los niños dictan a la docente que ingredientes se usan para la elaboración del mismo. 6- Dialogamos sobre la importancia de la higiene de manos y cuidados a tener en cuenta antes de cocinar.7- leemos recetas sencillas para elaborar con harina. 8- elegimos una receta y seguimos las instrucciones para realizarla. 9- Exploramos los instrumentos de medición (balanza de cocina y jarra medidora) para la resolución de problemas que surjan a partir de las cantidades necesarias de ingredientes para llevar a cabo las recetas. 10- Pedir a las familias que envíen objetos que no utilizan para enriquecer y crear diversos ámbitos de juegos (Batidores de alambre, delantales, cucharas de madera, cortantes, moldes, jarra medidora, etc.)11- armamos nuestro sector de panadería. Los alumnos anticiparan donde jugar, que utilizaran, como hacerlo, y roles que van a cumplir.12- pensamos un nombre para nuestra panadería 13- confeccionamos gorros de panaderos y un cartel para nuestra panadería.14-Buscar propagandas de pan, tipos de pan que se consiguen, lactal, panchos, imágenes, etc.15-Explorar y observar los tipos de harina, granos de trigo.

Cierre: - amasamos: Se dividirán en tres grupos y se realizara la elaboración de masitas dulces/pan con los alumnos.- desayunamos con las masitas/pan.- Realizamos masa de sal y harina para elaborar distintos tipos de pan, masitas, bizcochito, utilizamos diferentes utensilios como tenedores, palotes, cortantes, hornear, pintar, enriquecer sectores.

Cuentos y poesías:

Libros y revistas del cuerpo humano.Láminas.Témpera,Dactilopintura.Hojas.Recortes de revistas.Espejo.Bandejas.

Harina, arena,Agua, sal.Imágenes con diferentes texturas.Pinceles.

Grabador, CD.Imágenes.

Page 5: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

ACTIVIDADES NO VINCULADAS:Formación personal y social:-Participar del saludo a la bandera y al jardín.-Lavarse las manos antes del desayuno.-Esperar turnos para hablar en el intercambio.-Repartir tazas en el almuerzo-ordenar después de las actividades la sala.Lenguaje de las artes y los medios:Educación visual:-Armar una cara con figuras recortadas de revistas: ojos, bocas, narices, etc., nos miramos en el espejo.-Textura: -Armamos masas texturadas (arena).Modelamos. -Miramos imágenes con diferentes texturas, las tocamos. -Pintamos con témpera espesada con harina y pinceles. Una vez seca tocamos, cómo es su textura?.- Hacer un collage con figuras geométricas.-Recortar imágenes de revistas y pegar-Pintar con pincel y tempera color violeta sobre hoja blanca-Collage con papeles de colores sobre hoja Literatura:

Mesa de cuentos Juego:-Realizar diversas construcciones con: -bloques de madera. -Rastis grandes.-Jugar a representar roles en el sector de dramatizaciones.-Jugar con muñecos: observamos sus distintas partes, lo vestimos, le damos la mamadera, lo hacemos dormir.Matemática:-contar cuantos nenes y nenas vinieron, comparamos con la banda numérica.-Jugar con el dado: de colores y constelaciones-Nos medimos: utilizamos cintas, luego las comparamos con el “Medichicos”. Registramos.-Armar rompecabezas del cuerpo humano.-Contar las distintas partes del cuerpo. Comparamos.

Page 6: Jardín de Infantes Nº907 La Panaderia

Mediante tarjetas /dibujos, descifrar en qué posición están.Jugar con aros, fijando la noción adentro- afuera, abajo-arriba, adelante- atrás.Explorar figuras geométricas (circulo y cuadrado) realizar una composición libre Prácticas del lenguaje:-Escuchar cuentos y poesías.-Describir las distintas características del cuerpo de los compañeros: color de pelo, tamaño, etc.-Charlar sobre los cuidados que necesita nuestro cuerpo: bañarse, alimentarse, jugar, estar sano, etc.-Explorar material informativo sobre el cuerpo,Investigar en la biblioteca del jardín. Describir lo que ven.-Mirar videos sobre el cuidado del cuerpo, de los dientes.-Observamos libremente libros y revistas: verbalizamos lo que vemos en ellos.-Rondas de intercambio

EVALUACION:EL JUEGO: La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, utilización desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra o la acción) MATEMÁTICA:El conocimiento del uso de diferentes elementos para medir.Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL: El reconocimiento de que los objetos son el resultado del trabajo de las personas y que un objeto puede constituirse con diferentes materiales. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:La expresión de opiniones y el respeto por lo expresado por los otros.El uso de un vocabulario variado.La utilización de diferentes fuentes de información conocidas para realizar producciones escritas (carteles, rótulos, títulos de libros, agendas, entre otras)EDUCACIÓN VISUAL: Las características que asume en la exploración de materiales y herramientas.La selección de diversas herramientas en función de la intencionalidad representativa.

FIRMA DEL DOCENTE: FIRMA DEL DIRECTIVO: