jardin botanico

Upload: heidy-lino-duran

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfdfgrrrr

TRANSCRIPT

I.INTRODUCCION

Se conocen alrededor de 300 000 especies de plantas verdes incluyendo a las algas, pero sin duda faltan muchas ms por descubrir y, ciertamente, varias se estn extinguiendo antes de ser conocidas por la ciencia Estas especies son un banco de germoplasma e informacin gentica importante para el hombre y pueden ser la respuesta a muchos problemas de alimentacin y salud para la humanidad. Se sabe actualmente que 80% de la poblacin de los pases en vas de desarrollo acuden a mtodos tradicionales de medicina que involucra el uso de plantas de origen silvestre No obstante, la mayora de los jardines botnicos del mundo ponen mucho cuidado en la esttica de sus colecciones expuestas al pblico, es por eso que el componente recreativo y cultural de los jardines percibidos para la inspiracin y el deleite del visitante, aunque tenga una importancia secundaria, no se minimiza respecto a sus otras mltiples actividades; las cuales, aunque pocas veces impactan directamente al visitante en general, son importantes socialmente por las repercusiones que han tenido y tienen para el bienestar de civilizaciones pasadas y presentes.

II.REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Jardn Botnico2.1.1. Concepto(Barthlott,.2000)Instituciones dedicadas al estudio de las plantas y su conservacin, y que juegan en sta un papel cada vez ms importante en el mbito mundial, lo que es evidente en la Declaracin de la Gran Canaria, la cual hace un llamado al establecimiento de un programa global para la preservacin vegetal, enfocado a fomentar la colaboracin y a establecer redes para reforzar y apoyar esta actividad en los mbitos local, regional e internacional, involucrando participantes diversos como agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ong) y comunidades locales .2.1.2. HistoriaSe dice que el primer jardn botancico dedicado al estudio de las plantas fue el de la escuela de Teofrasto en el Liceo cerca de Atenas (heredado de su maestro Aristteles). Aunque existieron jardines en el Egipto antiguo y Mesopotamia destinados al cultivo de hierbas medicinales, alimenticias y ornamentales, no son considerados como botnicos, pues las plantas no eran cultivadas para propsitos cientficos (Radford, 1986). En China es posible que su fundador, el mtico emperador Shing Nang, en el siglo xxviii a. C., cultivara plantas medicinales para experimentos; una lista de las plantas en un jardn medicinal chino incluye lichi (Litchi), palma (Areca), platanilla (Canna) y canela (Cinnamomum) (Stafleu, 1969). Los romanos mantenan pequeos jardines para el cultivo de plantas medicinales. Posteriormente, en los monasterios aparecie-ron durante el siglo viii, consistan en 2partes: el hortus donde se cultivaban verduras y frutas, y el herbularis para hierbas distintas. Este ltimo es el precursor de los jardines fsicos, que eran asociados con las facultades de medicina de las universidades europeas durante los siglos xvi y xvii. El primer jardn botnico moderno fue establecido por el profesor de botnica italiano Luca de Ghini en 1544(Pisa, Italia), bajo el patronazgo de la familia Medici. l utiliz plantas cultivadas en ste para su curso de taxonoma e incluy ejemplares no medicinales (Bye, 1994). Los Medici tambin patrocinaron el jardn de Padua en 1545, siendo el ms antiguo de una universidad; al principio estuvo dedicado al cultivo de plantas medicinales y con el tiempo se introdujeron especmenes de otros pases durante el imperio veneciano, ahora est considerado como patrimonio de la humanidad por la unesco. A esto sigui el establecimiento de otras instituciones botnicas importantes en distintos lugares: Bolonia (Italia, 1567), Leiden (Holanda, 1587), Montpellier (Francia, 1593), Heidelberg (Alemania, 1593), Strasbourg (Francia, 1619), Oxford (Inglaterra, 1621), Pars (Francia, 1653), Groningen (Holanda, 1642), Berln (Alemania, 1646), Uppsala (Suecia, 1655), Edimburgo (Escocia, 1670), Chelsea (Inglaterra, 1673), msterdam (Holanda, 1682), Viena (Austria, 1754), Madrid (Espaa, 1755), Kew (Inglaterra, 1760), Cambridge (Inglaterra, 1762) y Coimbra (Portugal, 1773).

Aunque el jardn botnico de Pisa no existe hoy en da, quedan registros de su diseo, que demuestra la presencia de patrones geomtricos originarios de los jardines de los monasterios y que son caractersticos de muchos otros en Europa actualmente

2.1.3. Conservacin Insitu(Barthlott,.2000),En los jardines botnicos, el tipo de conservacin que se hace mayormente es el de plantas ex situ (fuera de su lugar), esto implica tener colecciones vivas bajo custodia a largo plazo en el jardn botanico u otra institucin similar.2.1.3.1. Tipos a) Las colecciones de conservacin(Barthlott,.2000),Son muestras representativas del grupo gentico de germoplasma saludable, de origen conocido y documentado. Estn dedicadas desde el principio a evitar la extincin y a ser fuente de material para propagacin, restauracin ecolgica y reintroduccin stas requieren esfuerzos curatoriales especiales y estn ligadas a programas de investigacin que varan desde mtodos moleculares para determinar y conservar la diversidad gentica hasta procedimientos prcticos de horticultura tradicional para asegurar su propagacin y cultivo ptimo .Con la finalidad de lograr sus objetivos se necesita un vnculo fuerte entre las reas protegidas y las instituciones botnicas, que permita aprovechar el enorme potencial que esto representa b) Las colecciones con valor de conservacin(Barthlott,.2000)son conjuntos de plantas raras que se usan para educacin o investigacin relacionada con el resguardo de las mismas; no son por necesidad genticamente representativas de poblaciones naturales, y por eso son consideradas inadecuadas para la prevencin de la extincin o para proyectos de restauracin Sin embargo, stas tienen un valor educativo y cultural muy alto, principalmente porque a menudo el primer contacto que tiene uno con plantas exticas, raras, amenazadas y tiles es en un jardn botnico con colecciones de este tipo.

2.4. Tipos de Jardines Botnicos

2.4.1. Jardines locales

Incluyen exclusivamente la florade una localidad. (Conservacin in situ de especies amenazadas).

2.4.2. Jardines regionales

Cuando se dedican a la flora de la regin (Conservacin in situ de especies amenazadas).

2.4.3. Jardines nacionales

Cuando se conserva en ellos la flora de toda una nacin.

2.4.4. Jardines mundiales

Cuando est representada la flora de diferentes zonas del planeta.

2.4.5. Jardines temticos

Cuando se conserva una familia o familias en particular.

2.4.6. Jardines didcticos de cultivares

Cuyo enfoque es explicar e ilustrar la creacin de plantas hbridas para beneficio de la humanidad.

2.5. Funciones

a) Funcin Cultural EducativaPermite ver la heterogeneidad y diversidad de las plantas.b) Funcin de ProteccinPermiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora de una determinada regin o conservacin de determinadas espacies de valores. Es un refugio, almacn de plantas y semillas.c)Funcin Cientfica:En los jardines botnicos se desarrollan proyectos de investigacin botnica sobre flora en general o determinadas especies.d)Funcin Documental:Los jardines botnicos poseen unas instalaciones y una documentacin que permite conocer la flora actual y pasada (a travs del polen), mediante herbarios y polinotecas.

e)Funcin de Acondicionamiento Vegetal:Esta funcin consiste en introducir nuevas especies vegetales. Para ello existen los Jardines de Aclimatacin. La introduccin de nuevas especies vegetales puede resultar interesante desde el punto de vista ornamental, econmico y medicinal. Las plantas suelen proceder de selvas y montaas y se llevan a estos botnicos para que se adapten y puedan ser comercializadas.f)Funcin Recreativa(Jackson.1995)En el jardn botnico se puede adems disfrutar del ambiente vegetal, pasear o leer.2.6. Diseo(Jackson.1995).Los jardines botnicos se disean buscando un estilo funcional, aunque ello no quita que se pueda utilizar algn estilo como el paisajista, geomtrico, clsico o modernista; todo depende de la posicin del jardn.En los jardines botnicos se debe incluir al menos:1. Zona fitogeogrfica. En esta zona se agrupan las plantas por zonas geogrficas. (frica, Amrica, etc.)2. Zona sistemtica. Aqu se agruparn las plantas segn las especies, incluyendo la familia, los nombres cientficos y origen.3. Zona ecolgica. Las plantas se colocarn en esta zona segn sus necesidades medioambientales, segn su hbitat (dunas, acuticas).4. Zonas especiales. Se colocarn diferentes zonas dedicadas en especial al cultivo de plantas anuales, bianuales, palustres, acuticas, rosaleda, rocallas, medicinales, setas, aprovechamiento econmico (hortalizas, cereales...), jardn gentico (demostracin de las leyes de Mendel), arboleto, palmetum, cactus, carnvoras, vivero, parcelas de ensayo, edificio de administracin, bibliotecas, banco de semillas y herbario.Requiere una serie de circulaciones principales para personas y vehculos. Adems de unos caminos secundarios y senderos.Deben existir bares, cafeteras y a lo largo de los caminos bancos, papeleras, fuentes, sealizaciones (gua del parque, planos)2.7. Funcionamiento2.7.1. Etiquetado de las plantas(Jackson.1995)Las plantas en el botnico deben estar perfectamente etiquetadas y clasificadas, no solo para su estudio sino para el reconocimiento de los visitantes del parque. El jardn debe de estar cerrado.2.8. Mantenimiento:(Jackson.1995),El mantenimiento del jardn es similar al de un parque, no obstante hay que tener en cuenta algunas caractersticas especiales. Por un lado, la limpieza. Cada da habr que limpiar los caminos, vaciar las papeleras, arreglar los parterres. Tambin hay que tener especial cuidado con los riegos. Cada especie tiene unas necesidades de riego diferentes. El riego depende del tipo de jardn, de las especies que en l habiten.Se puede realizar bien con la tradicional manguera o bien se puede hacer una instalacin con riego por aspersin o goteo, segn la planta. Otro factor a tener en cuenta es el abonado. Como cada planta tiene unas necesidades nutritivas diferentes se realiza un abonado de tipo medio. Tambin hay que tener cierta vigilancia sobre las plagas y enfermedades. Al igual que en los paseos pblicos, no se dan tratamientos preventivos para evitar daos a los visitantes y para respetar la fauna til. Por esta razn los tratamientos fitosanitarios se dan una vez aparece lam plaga o la enfermedad. Es decir, se dan tratamientos curativos. Tambin se deben de realizar escardas y cavas. Tambin se deben de realizar operaciones de mantenimiento como podas, aunque deben de ser mnimas, ya que lo que nos interesa es que crezcan de forma natural. Tambin se realiza el recorte de los setos.

2.9. Jardn Botnico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva:

El Jardn Botnico de la UNAS se inici en 1967 con un Arboretum y plantaciones de cacao y de bamb asitico que se establecieron en 1950, cuya rea fue acondicionada de acuerdo a las condiciones naturales y a orillas del ro Huallaga. Posteriormente en 1968 fue promulgado con resolucin ministerial y entregada a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El rea actual del Jardn Botnico tiene una extensin de 4.475 ha. Aproximadamente y se ubica en la entrada sur de la ciudad de Tingo Mara y la parte frontal coincide con la Alameda Per y la parte posterior con el ro Huallaga. Actualmente, este Jardn cuenta con una gran diversidad de especies vegetales de valor econmico y se encuentra casi en inactividad, la cual hace peligrar el manejo de dicha biodiversidad.En ciertos sectores del este jardn botnico se encuentras plantas de selva baja y algunas introducidas desde Mxico y Costa Rica en donde hay rboles maderables y frutales.

III.BIBLIOGRAFIAAkeroy, J.,P Jackson.1995.A handock for Botanic Graden son the Reintroduction of plants to the Gardens Conservation International (BGCI) ,United KingdomBarthlott, W.2000.Botanic Gardens and Biodiversity .Federal Agency Conservations .68 p