jan potocki (1761-1815), manuscrito encontrado en …potocki-1761-181… · en la primera parte, el...

6
1 Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1805) 1 VIDA Y OBRA DE JAN POTOCKI (1761-1815) El conde Jan Nepomucen Potocki de Piława (1761-1815) fue un caballero polaco, de padre austriaco y educación francesa, que ha pasado a la posteridad sobre todo por su obra Manuscrito encontrado en Zaragoza, una joya de la literatura fantástica y una de las principales novelas del siglo XVIII. Fue también científico, historiador y militar de carrera del imperio austro-húngaro. Pertenecía a la más alta nobleza polaca y fue educado en la protestante Suiza, adonde su familia lo envió con doce años, para evitar la estrechez dogmática de su Polonia católica natal. Es por eso por lo que Potocki siempre tuvo espíritu liberal y progresista y por lo que fue admirador de Diderot, D’Alambert, Buffon y otros enciclopedistas franceses. También trató a Madame de Staël y a Choderlos de Laclos, autor de Les liasons dangereuses. Se casó con la princesa Julia Lubomirska, que murió pronto de tuberculosis, y luego con su prima Constance Potocka. Gozó siempre de una elevadísima posición social, lo que le dio acceso a una elevada cultura. Su pasión fueron siempre los viajes y los estudios, al modo de Goethe. Hablaba muchas lenguas modernas, además de las clásicas. Y fue siempre un gran estudioso de espíritu independiente. Se interesó por el ocultismo y el esoterismo, por las sociedades secretas como la masonería y los caballeros rosacruces. Viajó a España por primera vez bajo el reinado de Carlos III, en 1779, y quedó subyugado, como le pasó a otros escritores de distintas épocas (Gerald Brenan, Théophile Gautier, Washington Irving, Davillier, Mérimé…), por un país de bandoleros, contrabandistas, toreros, gitanos, mendigos, leyendas de moros y tesoros ocultos, magia, venganzas pasionales… Sobre todo, le atrajo la Andalucía de raíces árabes y africanas. Potocki fue un viajero infatigable y visitó Rusia, Italia, Túnez, Malta, España, Hungría, Egipto, el Cáucaso, Turquía, Suiza, Marruecos, Francia, Holanda, Serbia… Participó en varias guerras, fue retratado por Francisco de Goya, montó en globo (algo por entonces muy exótico), creó un club político, fue consejero privado del zar Alejandro I, creó un periódico, fue perseguido por razones políticas, llevó una vida intensa, se separó de su esposa, se endeudó y arruinó… Como en su época había censura, instaló en su palacio una imprenta y editó por su cuenta sus escritos políticos, además de su Viaje a Turquía y Egipto, Ensayo sobre la Historia Universal, Investigaciones sobre la historia de Samartie… Perseguido y acosado, harto de todo y enfermo, se suicidó en su biblioteca el 20 de noviembre de 1815, disparándose una bala de plata que había pulido cuidadosamente en sus últimos meses de vida.

Upload: lexuyen

Post on 06-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

1

Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1805)

1 VIDA Y OBRA DE JAN POTOCKI (1761-1815)

El conde Jan Nepomucen Potocki de Piława (1761-1815) fue un caballero

polaco, de padre austriaco y educación francesa, que ha pasado a la posteridad

sobre todo por su obra Manuscrito encontrado en Zaragoza, una joya de la

literatura fantástica y una de las principales novelas del siglo XVIII. Fue también

científico, historiador y militar de carrera del imperio austro-húngaro.

Pertenecía a la más alta nobleza polaca y fue educado en la protestante Suiza,

adonde su familia lo envió con doce años, para evitar la estrechez dogmática

de su Polonia católica natal. Es por eso por lo que Potocki siempre tuvo espíritu

liberal y progresista y por lo que fue admirador de Diderot, D’Alambert, Buffon

y otros enciclopedistas franceses. También trató a Madame de Staël y a

Choderlos de Laclos, autor de Les liasons dangereuses.

Se casó con la princesa Julia Lubomirska, que murió pronto de tuberculosis, y luego con su prima

Constance Potocka. Gozó siempre de una elevadísima posición social, lo que le dio acceso a una elevada

cultura. Su pasión fueron siempre los viajes y los estudios, al modo de Goethe. Hablaba muchas lenguas

modernas, además de las clásicas. Y fue siempre un gran estudioso de espíritu independiente. Se interesó

por el ocultismo y el esoterismo, por las sociedades secretas como la masonería y los caballeros

rosacruces.

Viajó a España por primera vez bajo el reinado de Carlos III, en 1779, y quedó subyugado, como

le pasó a otros escritores de distintas épocas (Gerald Brenan, Théophile Gautier, Washington Irving,

Davillier, Mérimé…), por un país de bandoleros, contrabandistas, toreros, gitanos, mendigos, leyendas de

moros y tesoros ocultos, magia, venganzas pasionales… Sobre todo, le atrajo la Andalucía de raíces árabes

y africanas.

Potocki fue un viajero infatigable y visitó Rusia, Italia, Túnez, Malta, España, Hungría, Egipto, el

Cáucaso, Turquía, Suiza, Marruecos, Francia, Holanda, Serbia… Participó en varias guerras, fue retratado

por Francisco de Goya, montó en globo (algo por entonces muy exótico), creó un club político, fue

consejero privado del zar Alejandro I, creó un periódico, fue perseguido por razones políticas, llevó una

vida intensa, se separó de su esposa, se endeudó y arruinó…

Como en su época había censura, instaló en su palacio una imprenta y editó por su cuenta sus

escritos políticos, además de su Viaje a Turquía y Egipto, Ensayo sobre la Historia Universal,

Investigaciones sobre la historia de Samartie… Perseguido y acosado, harto de todo y enfermo, se suicidó

en su biblioteca el 20 de noviembre de 1815, disparándose una bala de plata que había pulido

cuidadosamente en sus últimos meses de vida.

Page 2: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

2

2 MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA: DE JAN POTOCKI A FRANCISCO

NIEVA

Su extensa novela Manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1805),

redactada en francés (Manuscrit trouvé à Saragosse), es una obra mágica,

laberíntica, escrita como los decamerones o Las mil y una noches, con un

sistema de cajas chinas o matrioskas rusas, con historias insertas dentro de

otras historias. La obra es, supuestamente, el texto de un manuscrito

encontrado en Zaragoza por un oficial francés y narra las peripecias del

cabllero hispano-alemán Alfonso van Worden, de la guardia valona, al

servicio del rey Felipe V.

Francisco Nieva (Valdepeñas, 1924- ) hizo una versión teatral libre de

la novela en su comedia mágica titulada también Manuscrito encontrado en

Zaragoza, dedicada a su amigo el poeta José Hierro, comenzada en 1988 y

que vio la luz en 1991. Nieva conoció la novela en París (adonde se había ido

a estudiar ya en 1945, con 21 años), gracias a la versión publicada en Francia

por Roger Caillois en 1958. La obra le impactó por su belleza, su malditismo y su magia, como él mismo

dice en sus memorias:

“libro apasionante, libro involucrante, libro mágico, árbol frondoso de aventuras, sazonado por el

misterio, el amor, la muerte y el diablo en una España del siglo XVIII, con majos, inquisidores, marquesas y

endemoniados”.

“[Quería] trasladar a la escena el clima misterioso y pervferso que se impone al principio del libro

(…) Al escribirla [la comedia] fue como si desperataran muchos sueños de adolescente, turbios y

encantadores sueños, sueños de transgresión y de trato placentero y culpable con el diablo”.

Nieva trabajó primero en París como pintor, dibujante y escenógrafo, se relacionó en París con

los movimientos de vanguardia, con autores como Ionesco, Beckett, Adamov. En 1956 realizó su primer

trabajo importante como escenógrafo, creando los decorados de La place royal, para el Teatro Nacional

de París. También vivió en Venecia y se relacionó con el “Living Theatre”. Ganó el premio Polignac, el

Príncipe de Asturias y otros muchos galardones. En España colaboró con José Luis Alonso de Santos y

Adolfo Marsillach.

Como autor debutó en 1971, a los 47 años, con Es bueno no tener cabeza. Después, vinieron

títulos como Tórtola, crepúsculo y… telón; Pelo de tormenta; Coronada y el toro; Teatro furioso; Teatro

de farsa y calamidad. En 1976 triunfó con Sombra y quimera de Larra. En 1977, con La paz, versión

grotesca de la comedia de Aristófanes. En 1980 ganó el Premio Nacional de Teatro por la adaptación de

Los baños de Argel, de Miguel de Cervantes. En 1986 fue elegido académico de la RAE. Publica El baile

de los ardientes, Los españoles bajo tierra. En 1996 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Nieva quería hacer un teatro de “linterna mágica” que atrapara al lector en la sensualidad y el

pecado, que trasmitiera un estado de inquietud y congoja. Amor, magia, muerte, exotismo, transgresión.

Estos eran los elementos que le interesaban. Por eso eligió la novela de Potocki, y concretamente el

episodio de la Venta Quemada, lleno de alusiones eróticas, y se puso a escribir su comedia en 1988, una

de sus cumbres como autor. Con ella ganó el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1992. La obra

Page 3: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

3

se estrenó en Alicante, en 1994. Su comedia se centra en la pasión de las

hermanas moriscas Emina y Zibedea, hijas de Gasir Gomélez, tío del rey de

Túnez, por el caballero Alfonso van Worden.

Nieva convierte al conde Jan Potocki en uno de los personajes de su

comedia, haciéndolo aparecer al principio y al final de la obra, presentando lo

que el espectador va a ver y cerrando el telón en el último momento. También

aparecen el endemoniado Pacheco, el inquisidor general Pedro Jerez, el

ermitaño Florestán, la ventera Juncosa (personaje inventado por Nieva que no

está en el original de Potocki) y los hermanos Soto, bandoleros ajusticiados que

vuelven convertidos en sombras fantasmales.

El argumento de la comedia es el siguiente:

En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

lo que va a a ver en la escena.

El caballero Alfonso van Worden y Gomélez, de la guardia valona de Su Majestad Felipe V,

se extravía en una noche de viento en Sierra Morena y se refugia en Venta Quemada. Su presencia

en la posada causa revuelo entre los personajes presentes: los hermanos de Soto (Chicho y Momo),

famosos bandoleros supuestamente ajusticiados en la horca; la ventera maliciosa la Juncosa, que

prepara la cena; Florestán, el ermitaño cínico y besucón, devoto de la Virgen de Santa María Afectuosa.

Pasadas las doce, la Juncosa despierta a Alfonso y le anuncia que tiene visita, una visita mágica,

sensual y seductora: dos bellas y jóvenes moras, Emina y Zibedea, que se presentan como princesas

tunecinas descientes de los Gomélez y primas suyas. Le proponen que se case con ellas, abandone su

fe y su rey y sea rico y feliz a su lado. El caballero termina por sucumbir al placer prohibido.

Pero a la mañana siguiente, despierta en el suelo junto a los ahorcados hermanos Soto y

confiesa su pecado a Florestán. Los hermanos Soto también despiertan y lo duermen acercándole un

frasco a la nariz. Así, reaparece en la choza del ermitaño, quien le confiesa que debe retenerlo bajo

amenaza de muerte si no lo hace. Escucha la historia del endemoniado Pacheco, pero la emprende

con él para que confiese quién le manda decir esas cosas. Florestán cree que es todo una maniobra

de las hermanas para que su amante supere una nueva pureba. Alfonso se pierde de nuevo con sus

primas, Florestán confiesa que en realidad es un hereje y la Juncosa, que es una delatora, los denuncia

a todos a la Inquisición.

En la segunda parte, el inquisidor Pedro Jerez interroga a Alfonso, Emina y Zibedea. Él renuncia a su

dios y a su rey por sus primas, el inquisidor los condena a la tortura, pero sorprendentemente él

mismo es reducido por sus sirvientes, que no son otros que los hermanos Soto. Todos huyen de la

justicia, por la noche Alfonso vuelve a disfrutar de los misterios del amor con sus primas y a la luz del

día llegan a la cabaña del ermitaño, al que agradecen su magisterio liberador. Alfonso se siente un

hombre libre, perdona a la delatora Juncosa y él y su grupo se van a Túnez.

La obra termina con el presentimiento del endemoniado Pacheco de la muerte de Alfonso a

manos de sus primas. Y con la nueva aparición fantasmal del conde Potocki, quien dice envidiar la

suerte de su personaje, Alfonso. Y pide al público que entienda que la vida solo merece la pena ser

vivida en libertad, aunque uno sea engañado.

Page 4: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

4

Nieva convierte su comedia en un alegato a favor de la libertad sexual y del desenfreno.

Defiende el erotismo y la sensualidad frente al dogmatismo inquisitorial. La historia de van Worden

es un viaje iniciático a la transgresión y lo prohibido. Una defensa de lo instintivo y desenfrenado

frente a la racionalidad y la contención. Un elogio de la desmesura. Una lucha entre la represión y la

liberación.

Esta comedia coincide plenamente con su visión del teatro como ruptura de lo convencional.

Las jóvenes princesas tunecinas, adiestradas en Averroes, son un símbolo de la perversión erótica:

“Somos verdaderas doctoras en los bienes del cuerpo, en sus más secretos intríngulis”. Alfonso las

llama “mis bellas atroces” y el inquisidor Pedro Jerez, “infantas de la corte de Lucifer”. Ellas mismas

dicen “somos a la vez ángeles y demonios, para que no nos falte ninguna gracia” e insinúan claramente

su lesbianismo y bisexualidad, dispuestas incluso al incesto: “ahoras somos mariditas enamoradas la

una de la otra”.

Page 5: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

5

3 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Nieva, Francisco, Manuscrito encontrado en Zaragoza. Comedia mágica basada en la novela

homónina de Jan Potocki, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2003.

JAGF, “Manuscrito encontrado en Zaragoza, del conde Jan Potocki”, entrada en Letr@herida, blog

de literatura, http://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/10/manuscrito-encontrado-en-zaragoza-

del.html.

Wikipedia, voces “Jan Potocki” y “Manuscrito encontrado en Zaragoza”.

Francisco Nieva, Manuscrito encontrado en Zaragoza, parte inicial

Page 6: Jan Potocki (1761-1815), Manuscrito encontrado en …Potocki-1761-181… · En la primera parte, el conde Potocki aparece convertido en personaje de la obra, contando al público

6

Francisco Nieva, Manuscrito encontrado en Zaragoza, parte final