jag_5228_apuntes_esquem_ticos.doc

Upload: ricardo-carrion

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    1/30

    EL COMERCIO

    1. Actividad Económica y el Derecho

    1.1 El Comercio.

    El Comercio proviene de los inicios del hombre, pero ¿cómo comienza el Derecho a preocuparse del comercio?

    La necesidad de hacer comercio sure del e!cedente "ue cada persona tiene de un bien"ue ya no ocupar#, con lo "ue puede cambiar ese bien por los e!cedentes de otras

     personas.

    1$ %& 'rue"ue( Cambio de un bien por otro.)$ %& Cambio de bienes representativos de otros bienes, asin#ndoles un valor %& El dinero.

    *$ %& Con el tiempo sure la corredur+a, "ue acilita la actividad del comercio.La clave del comercio es "ue "uien entrea alo piensa "ue recibe m#s de

    lo "ue est# entreando. La decisión de intercambiar est# movida por el a#n deanancia, el lucro.-$ %& #s adelante, sure el empresario, el "ue orece bienes, para lo "uere"uiere reunir capital y para ello recurre al cr/dito.

    El empresario realiza actos continuos, repetitivos "ue se denominan actosen masa. En deinitiva, un empresario realiza actos de comercio, en ran n0meroy en orma repetitiva.

    As+ nace el Derecho Comercial, como un derecho distinto al Civil, ya "ue las personas"ue desarrollan el comercio lo realizan en orma muy din#mica y repetitiva.

    Comercio( roviene del lat+n 2cum mer!3, a"uella actividad "ue se desarrollacon las mercader+as 4con mercanc+a5.

    Es la producción, elaboración de mercader+a. Es comercial cual"uier actividad de intercambio de mercader+a %& A"uellos actos de la actividadhumana "ue tiene como ob6eto acilitar los actos de comercio.

    Los aspectos principales "ue hacen necesaria la e!istencia del Derecho Comercial son(

    1. E!istencia del empresario(ersona natural o 6ur+dica "ue actuando a nombre propio o a trav/s de otroe6ercita en orma oranizada y proesionalmente una actividad económicadeterminada para la producción o intercambio de bienes o servicios.

    ). E!istencia de la empresa(7ranización de capital y de traba6o "ue est# destinada a la producción de bienesy servicios para el mercado.

    *. Actividad económica del empresario por medio de la Empresa(El empresario act0a en la empresa, la cual es un instrumento.

    1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    2/30

    *.1 Desde una perspectiva económica, la actividad económica se realiza por los empresarios en la empresa.

    *.) Desde una perspectiva 6ur+dica, esta actividad es relevante para elDerecho, lo "ue e!plica "ue sea una rama distinta al Derecho Civil, por "ue(

    a5 Al ser desarrollada en orma proesional le da al empresario un status 6ur+dico especial. b5 ara hacer posible esta actividad suren ciertas instituciones tambi/n

    especiales para el comercio.c5 La e!plotación de esta actividad se concreta en la realización de un con6unto

    de actos, p.e. consumidores se vinculan con el empresario y la empresa.

    1.) Derecho Comercial

    E!istió una corriente "ue lo dein+a como a"uella rama del derecho "ue 2reula los actosde comercio3.

    Este concepto plantea el problema de "ue no se sabe "ue es un acto de comercio,entonces no se sabr+a a "ue aplicar el Derecho Comercial.

    Cuesta mucho deinirlo, por eso se han propuesto distintas deiniciones(2El ordenamiento 6ur+dico privado propio de los empresarios, as+ como los actos

    "ue /ste realiza por medio de la empresa3

    1.* ¿Cu#l es la naturaleza 6ur+dica del Derecho Comercial?

    1.*.1 Derecho rivado al 0blico.

    E!iste un derecho privado de la actividad económica, "ue es el Derecho Comercial propiamente tal, y e!iste tambi/n un derecho p0blico de la actividad económica "uereula cómo el empresario debe realizar la actividad económica.

    Los actos comerciales nacen como actos 6ur+dicos8civiles, no eran actos en masa comollean a serlo m#s adelante.

    El D$ Comercial nace 6unto con el enómeno capitalista, al comenzar la proesionalización en la producción de bienes.

    9enómeno capitalista( Dos acepciones,1. roceso histórico iniciado en el :. ;ente "ue proesionaliza o se especializa en la actividad comercial %&

    7rien del D$ Comercial.

    El D$ Comercial crea instituciones nuevas "ue son aplicables al D$ Civil..e. Letra de cambio

    Como el D$ Comercial supone la reulación de la empresa, se hace necesario "ue elestado intervena reulando en lo "ue corresponde la actividad económica %& ace elD$ 0blico Económico.

    )

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    3/30

    'odo esto es producto de una evolución, un proceso en "ue se especializa el comerciode la siuiente orma(

    - Actividad económica.- Actos en masa.- =ntervención del estado.

    1.*.) @mbitos en los "ue se aplican(

    D$ rivado( Comprende sólo a"uel sector de las relaciones económicas cuyareulación es anterior a la ordenación estatal. ie la autonom+a de la voluntad.

    D$ 0blico( Abarca todo el sector de las relaciones económicas cuyoordenamiento es el resultado de una imposición de la autoridad. La intervención estatales a costa de los privados, imponi/ndose con miras al Bien Com0n.

    El D$ Comercial se basa en la buena /, ya "ue si una persona no cumpl+a "uedaba uera

    del mercado, estimatizada.- :e basa en la buena /.- Es consuetudinario.- Es din#mico y proresivo.- :e basa en los usos y costumbres.

    El D$ Comercial tiene un inrediente importante "ue es el Estado, y para ello nosreerimos al 7rden 0blico Económico %& Contiene una serie de principios "ue reulanla actividad económica por parte de la Constitución, como son(

    - Libertad.- ropiedad.

    -  o discriminación.- =ualdad 'ributaria.- :ubsidariedad.- D$ de libertad empresarial( 'iene un l+mite constitucional, debe realizarse

    conorme a las normas leales "ue las reulen y no deben ser contrarias a lamoral, seuridad del estado y buenas costumbres.'ambi/n la reulación estatal tiene sus l+mites en el art. 1, $ ) 2... deberespetar la esencia de los derechos.3

    *

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    4/30

    SISTEMAS ECONOMICOS

    1. :istema de ercado.

    Libertad en la i6ación de los precios, se0n la oerta y la demanda. E!iste la propiedad

     privada.

    ). Econom+a centralmente planiicada.

    El estado es "uien dirie totalmente la econom+a i6ando los precios. o e!iste la propiedad privada y no hay libertad económica.

    *. Caracter+sticas y Dierencias.

    En el sistema de mercado el estado debe tener cierta intervención, como en(a5 la redistribución del inreso,

     b5 en casos de escasez de demandantes u oerentes 4monopolio y monopsonio5,c5 i6a un salario m+nimo para aseurar a todas las personas una humana

    subsistencia,d5 corrección de e!ternalidades,e5 bienes p0blicos.

    Alunas veces la intervención del estado es e!cesiva, especialmente en la corrección deimperecciones del mercado. En el sistema de mercado, la mayor parte de las empresasest#n en manos privadas, ya sea por "ue se puedan administrar me6or o por"ue se

     pueden obtener mayores utilidades "ue si estuvieran en manos del Estado.

    Estos sistemas se dierencian undamentalmente en(

    a5 ropiedad de los medios de producción(

    4i5 ercado( ertenece a los particulares.4ii5 C( ertenecen al Estado.

     b5 /todo de orientación de la actividad económica(

    4i5 ercado( El mecanismo es el mercado y los sistemas de precios, ya "ue

    con ellos se sabe el "u/ producir, el cómo y el cuanto.4ii5 C( Depende de un oranismo del estado.

    Caracter+sticas del :istema Capitalista(

    1. ropiedad rivada.). /imen de libertad económica.

    a5 Libertad de contratación. b5 Libertad de los traba6adores.c5 Libertad para los consumidores.

    *. rincipal inter/s detr#s de los aentes económicos es el lucro.

    -. Competencia( E!isten distintos niveles, desde una competencia amplia hastasectores donde la competencia es m#s restrinida y el Estado act0a.

    -

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    5/30

    . Est# undada en el sistema de precios y en el mercado 4oerta y demanda5.. educido rol o participación del Estado.

    ¿Cu#l es el ol del Estado?1. edistribución del inreso.

    ). Facerse caro de las e!ternalidades.*. roducir, participar como aente productor %& ol subsidiario.-. Facerse caro de las imperecciones del mercado 4monopolios, monopsonios

    o cual"uier otra pr#ctica "ue pueda aectar la libre competencia5G reulando ocreando un poder comprador.

    En una econom+a de mercado el Estado es reulador, y se debe encarar sólo delo "ue el mercado no puede reular en s+ mismo 4p.e. competencia,e!ternalidades, etc.5

    :i se analiza el rol del Estado en cuanto reulador, es esencial contar con

    seuridad 6ur+dica. adie entra a un neocio si no est# claro el marco comercialen el "ue se desenvolver#, y por ello e!iste el D$ Comercial.

    -. D$ rivado de la Econom+a.

    El derecho de la econom+a ha surido una evolución.

    Empresa( Hna unidad económica donde conluyen capital, traba6o, tecnolo+a yrecursos naturales para producir bienes o prestar servicios.

    Es una aportación de actores productivos, en la cual no puede altar capital y traba6o.

    Empresa puede( roducir bienesrestar servicios=ntermediación 4tr#ico 6ur+dico5Administrar 

    Debe( 'ener a#n de lucro.

    El comercio en cuanto est# reido por el derecho est# ba6o el inlu6o del D$ Civil y delD$ Comercial. Fay aspectos comerciales "ue tienen su orien sólo en el D$ Comercial,sólo en el D$ Civil o en ambos complement#ndose.

    .e. Las obliaciones( ateria propia del D$ Civil, pero "ue se aplica a la actividadmercantil.'eor+a eneral de los contratos( E!isten ciertas normas "ue los rien "ue est#n

    contenidas en el D$ Civil, pero "ue se aplican al D$ Comercial.reeminencia del principio de lealidad( rincipio contenido en el D$ Civil "ue

    se aplica al D$ Comercial, a pesar de "ue este tiene su uente en la costumbre.- E!isten instituciones del D$ Civil "ue no tocan el D$ Comercial, p.e.

    D$ de amilia.- E!isten instituciones del D$ Comercial "ue no tocan el D$ Civil, p.e.

    reulación propia de contratos mercantiles, sociedades, tratamientode la costumbre como subsidiaria en caso de silencio de la ley.

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    6/30

    El D$ Civil es subsidiario del D$ Comercial, es decir en silencio de ley comercial seaplica la ley civil y posteriormente la costumbre. Art. ) Cco.

    En esta relación D$ Civil I D$ Comercial se dice "ue se ha producido unaeneralización del D$ Comercial, por tres enómenos(

    - Emiración de normas e instituciones comerciales al D$ Civil.

    - Diusión del esp+ritu comercial a todas las clases sociales.- osteración de los contratos civiles por los comerciales. .e.

    Depósito, mutuo, sociedad.Lo "ue se produce es una tendencia de uniicación del derecho privado. :in embaro,se mantiene la autonom+a de cada una de las ramas del Derecho.

    Fay otras normas "ue se mantienen netamente mercantiles, tales como lasnormas relativas a la empresa mercantil, a la protección de la clientela, normasreulatorias del estatuto del empresario.

    . Libertad Contractual.

    rincipio de la libertad contractual( 'anto el D$ Civil como el D$ Comercial se basan eneste principio, y por ello el contrato ser# la principal uente del D$ Comercial, basado enel art. 1- CC 2todo contrato lealmente celebrado es una ley para los contratante3.

    Como el D$ Comercial es tan din#mico y masiicado, y es imposible "ue est/ todocodiicado, se utilizan mucho los contratos como marco de reulación para los actos decomercio.

    9HE'E: DEL DEECF7 C7EC=AL

    odemos deinir uente como el hecho creador del derecho.

    E!isten dos clases de uentes(

    1. ateriales(

    :on los actores y elementos "ue provocan la aparición y determinan el contenido delas normas 6ur+dicas(

    8 Elementos morales, ideolóicos, eor#icos, etc. "ue inluyen en laelaboración del derecho.

    :e incluye la tradición, convicción 6ur+dica de los comerciantes, etc.

    8 Jue inluyan en la producción del derecho determinando el contenido de lasnormas 6ur+dicas.

    ). 9ormales(

    ositivación de las uentes materiales, es decir, la orma en "ue se maniiesta elderecho positivo.

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    7/30

    8 Emanan de un acto de voluntad humana 4individual o colectiva5, sea de laautoridad o de los particulares "ue les da orien.

    8 e"uiere de una orma para ser conocidos y comprendidos.

     o tiene, en cuanto a uentes, dierencias con el Derecho Civil, su dierencia es el modo

    en "ue reula las materias mercantiles.

    :ólo interesan las uentes ormales, aun"ue las materiales son su base.

    Fuentes Formales

    3. Constitución:

    Ella contiene los principios y normas del 7rden 0blico Económico "ue hacen posible la actividad comercial(

    8 Bien Com0n, Art. 1, inc. -8 rincipio de subsidiariedad, Art. 1, inc. *8 Libertad de Asociación, Art. 1, K 18 Derecho a desarrollar cual"uier actividad económica, Art. 1, K )18 rincipio de no discriminación, Art. 1, K ))8 Derecho de ropiedad, Art. 1, )-

    4.

    La ley:

    Es la uente por e!celencia.

    A pesar de "ue la costumbre históricamente era la m#s importante, la codiicacióntransorma a la ley en el centro.

    a5 or e!celencia, la ley mercantil m#s importante es el Códio de Comercio, pero e!isten muchas leyes especiales(

    - :ociedades Anónimas- ercado de

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    8/30

    4i5 Ley especial mercantil y el Códio de Comercio, prima la ley especial4art. 1*, CC5

    4ii5

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    9/30

    A. rincipio de la autonom+a de la voluntad(

    La empresa tiene una amplia libertad de movimientos, siendo su l+mite elorden p0blico, lo "ue est# e!presamente prohibido.

    Fay tres tipos de normas en este sentido(

    a5 =mperativas( ormas de orden p0blico "ue limitan la autonom+a de lavoluntad, impone obliaciones 4e6. Constitución de una :ociedadAnónima %& 9ormalidad5

     b5 Dispositiva( eula enómenos a6enos a la voluntad de las partes 4e6. ormas reeridas a los actos de comercio5

    c5 :upletorias( eula situaciones "ue las partes no han reulado. Es elmayor volumen de normas mercantiles. :i hay silencio en un contrato se

    aplican estas normas.

    B. rincipio del 7rden 0blico Económico.

    'ambi/n se e!presa en normas mercantiles(

    a5 ormas de dirección( 'ienen por ob6eto llear a oranizar la actividadeconómica, limita la autonom+a de la voluntad 4e6. ormas sobre precios,libre competencia5.

     b5 ormas de protección( retender proteer a uno de los contratantes, pueden modiicar las relaciones de los contratos. En teor+a busca proteer al m#s d/bil, en una relación de dese"uilibrio. 4%& eliro( E!cesivareulación5 4e6. rotección al consumidor5.

    c5 ormas de omento( retenden incentivar a los particulares para "uedesarrollen ciertas actividades cumpliendo los re"uisitos 4e6. ran"uiciastributarias, subsidios, reintero e!portaciones, DL OO5.

    . La Costum!re:

    A5 Concepto(epetición constante de un acto obedeciendo unas convicciones 6ur+dicas "ueconsisten en la certeza de "ue ellos pueden ser ob6eto de sanción leal o

     6udicial.

    Costumbre mercantil( La "ue se aplica sobre relaciones comerciales, es unaespecie de costumbre, dierente a la civil.

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    10/30

    B5 Dierencias costumbre comercial I civil(

    a5 4i5 En el derecho civil, la costumbre no constituye derecho, salvo "uela ley se remita a ella.

    4ii5 En el derecho comercial, la costumbre rie siempre en el silenciode la ley.

    :i la ley comercial permite la costumbre, prima sobre la civil 4e6. Art.)), )), 1- y 1O)5

     b5 4i5 En el derecho civil, para empezar a reir, no e!ie otro re"uisitoadicional "ue el hecho "ue la ley se remita a ella.

    4ii5 El derecho comercial e!ie determinados re"uisitos 4Art. -K5

    c5 4i5 En el derecho civil la costumbre puede probarse de cual"uier orma.

    4ii5 En el derecho comercial la prueba tiene ormas espec+icas 4Art. K5

    Elementos "e la Costum!re Mercantil: #Art. 4$%

    1. Hniormidad(

    La ley e!ie "ue los hechos "ue constituyen la costumbre se e6ecutenen la misma orma.

    ). ublicidad(

    Jue los hechos sean p0blicos, esto es, "ue sean conocidosampliamente, sea en orma lobal, nacional, reional o especial4respecto a una industria o rama del comercio particular5.

    *. >eneralidad(

    Jue los hechos "ue constituyen la costumbre sean practicados por unn0mero importante de personas, "ue sea de uso eneral y masivo.

    Lo determina el 6uez, aun"ue esta eneralidad sea de aplicación local,en un luar espec+ico.

    -. eiteración(

    Jue los hechos se repitan en orma constante.).*.1 rueba de la costumbre(

    En materia de costumbre mercantil, lo "ue se prueba son los hechosconstitutivos de la costumbre. El "ue la alea, debe probarla.

    edios probatorios de la costumbre( 4art. 5

    1O

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    11/30

    a5 'estimonio ehaciente de ) sentencias "ue aseverando lae!istencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conorme aella.

     b5 or medio de * escrituras p0blicas anteriores a los hechos "uemotivan el 6uicio en "ue debe obrar la prueba.

    Deben ser anteriores a los hechos, para evitar la abricación de pruebas durante el 6uicio.

    ¿Ju/ pasa si hay conlicto entre los medios de prueba? :e da por no probada la costumbre, ya "ue el CCo no ha seMalado ni orden ni preerencia.

    ).*.) Clases de Costumbre(

    1. Costumbre mercantil 6ur+dica(

    La "ue sirve de uente del derecho, debe cumplir ciertos re"uisitos4art. -5 y ser probada 4art. 5

    ). Costumbre o uso mercantil(

    Costumbre invocada por la ley mercantil. En este caso no hayvac+o de la ley, la propia ley le da uerza de costumbre.

    =ncluso puede ir en contra de una norma leal de otra materia4CC5, es una norma 6ur+dica especial y tiene uerza obliatoria.

    *. Costumbre interpretativa(

    :uple la voluntad de las partes, no es uente del derecho, es parainterpretar los actos o convenciones mercantiles 4art. 5, y puedenser tanto h#bitos individuales como enerales. :e relaciona con elart. 1- CC, "ue seMala "ue las cl#usulas de los contratos seinterpretan, entre otras ormas, por la aplicación pr#ctica "ue de

    ella hayan hecho las partes o una de ellas con la aprobación de laotra.

    ).- Los Contratos ercantiles

    Las relas "ue proporciona la ley mercantil son supletorias de la voluntadde las partes e!presadas en contratos.

    11

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    12/30

    DEECF7 C7EC=AL :HBPE'=

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    13/30

    reemplazan el dineroG las sociedades colectivas, los seuros, la contabilidad por  partida doble, etc.

    El D$ Comercial comienza a separarse del D$ Civil, sure como una disciplinaautónoma.

    Caracter+sticas del D$ Comercial en la Edad edia(4i5 Derecho especial.4ii5 :e estructura en base a la costumbre, a trav/s de los remios.4iii5 Los remios son esenciales para el D$ Comercial.4iv5 Es un derecho sub6etivo.

    d5 evolución 9rancesa(

    :e area al D$ Comercial la libertad y la iualdad. :e transorma en un derechoob6etivo como respuesta a tener un derecho de clase de los comerciantes.

    En eneral motiva una transormación normativa.

    e5 Capitalismo(

    :e desplaza el cr/dito a un cr/dito de empresa. :e crean nuevas instituciones y elD$ Comercial da un ran salto. La producción ahora ser# en masa.

    4i5 A ines del :. ;

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    14/30

    5 Hniicación del D$ Civil y del D$ Comercial, ambos se complementanaun"ue son disciplinas autónomas.

    ). oción ob6etiva.

    a5 Códio 9ranc/s de 1NO.

    lasma esta consideración del cambio de derecho sub6etivo a ob6etivo, en "ue losactos de comercio se enocan al D$ ercantil ob6etivo, cual"uiera sea el su6eto.Con ello, determinados actos son comerciales independientemente de "uien es la

     persona "ue los lleva a cabo. De este modo, el D$ Comercial de6a de ser underecho de clases.

     b5 7tros códios(

    A partir de este códio, varios códios siuieron esta l+nea, e incluso hicieron

    m#s uerte el concepto de derecho ob6etivo. As+ como el códio chileno siue lal+nea del espaMol, tambi/n siue su r+ida l+nea ob6etiva.

    .e. Códio Alem#n 41N15, Códio =taliano 41NN)5, Códios EspaMoles 41N) y1NN5.

    La tendencia chilena ue establecer un códio ob6etivo, pero ha tenido una proresiva sub6etivización, la "ue ha cambiado un poco con la ley de protecciónal consumidor.

    En los códios se pretende ob6etivizar el acto de comercio, se busca eneralizar los actos. Esta eneralización del D$ Comercial provoca la ob6etivización delmismo.

    Cr+tica a ob6etivización(

    :in embaro, el sistema ob6etivo no ha terminado de convencer a los tratadistasdel D$ Comercial(

    4i5 o se puede reducir o restrinir a la unidad todos los actos ocasionales olos actos proesionales, es decir, no puede estar su6eta a una misma

    leislación ambos tipos de actos.4ii5 Los leisladores "ue instauraron el D$ ob6etivo no estaban encondiciones de comprender la ine!actitud y la inutilidad de airmar laespecialidad de los actos.

    c5 Códio Chileno.

    Cco chileno es de 1N y basa la mercantilidad en el concepto de acto decomercio. :i el acto es mercantil se rie por el Cco, y si no lo es por el CC. Deeste modo, el Cco enumera los actos de comercio en su art. *.

    Consecuencias de esta enumeración(

    1-

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    15/30

    4i5 Delimita la leislación de ondo aplicable. En caso de duda debereputarse "ue el acto o contrato es civil.

    4ii5 Los medios de prueba son m#s amplios "ue en materia civil.4iii5 Esta enumeración sirve para ines proesionales, para saber "ue actos son

    capaces de convertir a una persona en comerciante.

    4iv5 :irve para conocer la capacidad de las personas "ue realizan el comercio.La capacidad se rie por el Cco.4v5 ara ines de la "uiebra, /sta es m#s severa para los comerciantes "ue

     para los no comerciantes.4vi5 ara la costumbre, para determinar si se aplica o no la costumbre

    mercantil.4vii5 ara ines administrativos, como en los impuestos.

    :in embaro, y pese a "ue se estima el Derecho Comercial como un derechoob6etivo, autores como ua seMalan "ue esta distinción es ya aMe6a, por cuantoel derecho comercial se reiere a una o unas determinadas actividades

    económicas 4ob6etivo5 en tanto desarrolladas por proesionales "ue son loscomerciantes 4sub6etivo5.

    1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    16/30

    AC'7: DE C7EC=7

    1. =ntroducción y concepto(

    La importancia de los actos de comercio est# radicada en el hecho de "ue de al0nmodo delimita el campo dentro del cual se desenvuelve el Derecho Comercial, sirve derayado de cancha.

    Los actos de comercio, al delimitar el campo de acción del D$ Comercial, recoen elcriterio ob6etivo para tratar de i6ar de un modo a0n m#s preciso el ob6eto de nuestroestudio, y tratan a su vez de evitar actores sub6etivos "ue est#n involucrados en estarama del derecho desde sus or+enes como el 2derecho de los comerciantes3 o de losremios.

    ). =mportancia de los 2actos de comercio3(

    ).1 Leislación de ondo aplicable(

    :e0n cual sea la naturaleza del acto 6ur+dico "uedar# reido en su orma, contenido,eectos y prueba por el Derecho Comercial o el Civil, se0n sea o no mercantilG yteniendo especialmente en cuenta "ue hay notorios vac+os o "ue al rev/s hay materiasreuladas por ambas ramas del derecho.

    ).) Eectos probatorios(

    :on distintas las relas para probar la e!istencia y eectos de actos 6ur+dicos comercialeso civiles, y aun"ue la mayor+a de ellas est#n en el CC, hay importantes relas "ue laalteran en el CCo.

    E6emplo de ello es el art. 1)N Cco 4admite prueba de testios independientemente de lacuant+a5, "ue altera la rela eneral respecto a la admisibilidad de la prueba de testioscontenida en(

    a5 art. 1.ON CC, no admite prueba testimonial en obliaciones "ue debenconstar por escritoG y

     b5 art. 1.O CC, seMala "ue deben constar por escrito las obliaciones "uecontenan la entrea o promesa de entrea de una cosa cuyo valor sea superior a )

    H'.=ncluso el art. 1) CCo permite contradecir escrituras p0blicas.

    ).* ara ines proesionales(

    Delimitando la noción de acto de comercio, nos permite entender y aplicar la deinicióndel CCo. de comerciante, art. .

    Con ello, se ayuda a determinar el cuerpo leal a aplicar, lo "ue ad"uiere mayor importancia respecto a la aplicación de la Ley de Juiebras y su caliicación, "ue esmucho m#s riurosa en su caliicación y eectos respecto a a"uellas personas "ue

    realizan una actividad comercial, industrial, ar+cola o minera.

    1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    17/30

    ).- Capacidad(

    El CCo. seMala relas especiales respecto de la capacidad de los comerciantes.

    ). 9ines tributarios(

    Ello est# relacionado con la aplicación del =.anadero "ue compra novillos para enorda( acto civil.Comerciante "ue compra camionetas para reparto( acto comercial.

    1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    18/30

    La accesoriedad est# basada en "ue un acto sea un au!ilio, una ayuda o un complementoa otro del cual depende. o lo vamos a deinir, es m#s bien un concepto "ue presume oestima como mercantiles ciertos actos cuando se relacionan con una proesión, actividado acto 6ur+dico principal de car#cter comercial, ya sea por "ue lo acilite, contribuya a

    acrecentarlo o simplemente lo arantice.

    'iene dos limitaciones(

    4i5 Letras de cambio o paar/s, "ue son siempre actos de comercio ormalesob6etivos, siempre mercantiles, 4ii5 Actos sobre inmuebles, "ue siempre son civiles.

    El undamento leal de este principio en cuanto a su aplicabilidad al Derecho Comercialest# recoido no de un modo ormal, sino "ue de un modo indirecto y deducido por ladoctrina en base al CCo. en dos disposiciones( el art. *K, K 1, inc. )K y en la seunda

     parte de art. 1K.

    Con ello se reiere a los actos comerciales m#s t+picos, uno de los cuales es lacompraventa. Este inciso de6a uera de los actos de comercio a"uellos actos "ue au!ilianun acto "ue no es comercial.

    Las razones ormales en "ue se unda la doctrina para ormular este principio son(

    4i5 Est# ubicado en la compraventa, contrato esencialmente comercial,centro de la materia 6ur+dico8comercial.

    4ii5 El derecho comparado lo ha consinado e!presamente.

    4iii5 or "ue considerarlo como un principio 6ur+dico de aplicación eneralresuelve un problema de orden pr#ctico, cual es el de ayudar a determinar lamercantilidad de un acto.

    :in embaro, se mantiene en esta teor+a la discusión entre actos ob6etivos y sub6etivos,aun"ue como ya hemos seMalado el #mbito ob6etivo de la mercantilizad est#

    determinado por la actividad en razón de la cual se despliea el tr#ico 6ur+dico. Estaactividad antes era deinida por el sólo hecho de ser realizada por comerciantes, siendo"ue hoy se deine por "ue est# especiicada en la ley.

    ua critica esta teor+a seMalando no e!iste como teor+a 6ur+dica, por cuanto todos losactos y contratos "ue celebre el comerciante en el desarrollo de las actividadesmercantiles descritas en el art. *K son comerciales, sin "ue pueda distinuirse entrecontrato comercial principal o contrato comercial por accesión. En este sentido uaseMala "ue la accesoriedad no es 6ur+dica, es un hecho, ya "ue los actos y contratos "ueacceden a esa actividad #ctica son comerciales, y lo son en orma sustantiva y no por accesión.

    #!% Actos mi(tos o "e "o!le car)cter:

    1N

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    19/30

    'al como seMala el art. *K, "ue un acto sea mi!to depende directamente de "ue tena lacalidad de mercantil o de civil para una de las partes.

    As+, un mismo acto puede ser comercial para una de las partes y civil para la otra, p.e.aricultor, molinero, panadero, consumidor.

    Ante esta dualidad, e!isten tres problemas principales en su aplicación(

    4i5 Leislación aplicable( :e aplica la leislación civil a una de las partes yla comercial a la otraG por lo "ue en deinitiva se aplicar# la leislación "ue correspondaa la persona obliada se0n sea la calidad del acto para ella.

    4ii5 Competencia y procedimiento( La leislación aplicable se determinadependiendo de la calidad "ue tiene el acto para el demandado.

    4iii5 rueba de las obliaciones( :e aplicar# la leislación correspondiente a lanaturaleza del acto "ue se "uiere probar.

    ua critica "ue se apli"ue la ley del demandado cuando estamos rente a actos mi!tos,tal como lo ha aplicado la 6urisprudencia, ya "ue se0n el art. N Cco. no es comercianteel "ue e6ecuta accidentalmente un acto de comercioG pero "ueda su6eto a las leyes decomercio en cuanto a los eectos del acto, aplicación de leyes mercantiles "ue no seaplicar+a entonces sólo a los AdC ormales sino "ue a todos ellos, independientementede las partes.

    3.3 Mercantili"a" "e los inmue!les:

    Al respecto, y siuiendo un criterio sociolóico pre8revolucionario, se ha estimadoeneralmente por parte de la doctrina "ue los bienes ra+ces no est#n dentro de los actosde comercio, y es as+ como el art. *K los de6a uera de la enumeración "ue hace alrespecto.

    Ello est# basado en "ue se ha estimado "ue las trabas "ue conlleva la tradición de un bien ra+z y su importancia en la vida civil de las personas, no hace conveniente denin0n modo su caliicación como acto comercial.

    La doctrina ha seMalado(

    #a% *a!riel +alma:

    2o es mercantil la compra de un inmueble, a0n hecha con el #nimo de revenderlo.'odos los actos reerentes a inmuebles "uedan uera de la leislación mercantil, y /stees un principio de leislación universal "ue tiene sólo dos e!cepciones. ...3

    2La razón de esta e!clusión radica en "ue el comercio necesita rapidez en susoperaciones y los inmuebles est#n su6etos a muchas trabas y ormalidades "ue seoponen a la celeridad "ue caracteriza a los actos de comercio. Adem#s, los inmuebles nose adaptan #cilmente a las necesidades, no son transportables ni tienen precio corriente"ue los represente en las operaciones mercantiles.3 4Derecho Comercial, Ed.

     ascimiento, :antiao, 1-1, t.=, p. )-.5

    1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    20/30

    #!% *a!riel Ocam,o:

    :eMala "ue cree "ue el CCo. se basa solamente en bienes muebles para caliicar aun acto como comercial o civil, haya sido o no modiicados por una industria, es decir,haya o no intermediación de esos bienes mueblesG y "ue "uedan claramente de los K 1y * del Art. *K.

    Cr+tica( Art. *K, K ), Compra de establecimiento de comercio.

    #c% -ulio Olaarr'a:

    En ciertos casos es absurda pretender la separación, por lo "ue los bienes ra+cesson muy susceptibles de recibir las inluencias de la mercantilidad del C.Co. .e. Fotel.

    En eneral, son mercantiles los actos de una empresa cuyo iro es mercantil,reconociendo el criterio proesional de dicho iro y atendiendo el iro principal delas empresas. .e. sucursal.

    Jueda incluido en esto las construcciones e incluso hipotecas en bienes ra+ces, ytambi/n el correta6e.

    En 1 se modiicó el art. *, areando el $ )O "ue se reiere a empresas deconstrucción de bienes inmuebles por adherencia.

    A ello se le suma "ue ciertos autores consideran "ue v+a la teor+a de lo accesorio ciertosinmuebles pueden ser considerados dentro de los actos de comercio.

    3.4 Enumeración "e los actos "e comercio:

    Esta enumeración es consecuencia de la doctrina tradicional sobre los actos decomercio, "ue en este aspecto se e!presa en el principio de lealidad, esto es, "ue sólola ley puede crear actos de comercio.

    En cuanto a la enumeración de actos de comercio "ue hace el Art. *K del CCo., podemosclasiicarlos(

    a5 En cuanto al luar en "ue se e6ecuten(

    4i5 'errestres 4K 1 al 1)54ii5 ar+timos 4K 1* al 15G

     b5 En cuanto al criterio de mercantilidad(

    4i5 :e0n la intención de la persona "ue los e6ecuta 4K 1 a -5,4ii5 E6ecutados por una empresa 4K a y K )O5,4iii5 Actos comerciales ormales ob6etivos, independientes de la persona"ue los e6ecuta 4K 1O5, y4iv5 A"uellos en los "ue se atiende a la intermediación 4K 11 y 1)5.

    An#lisis particular(

    )O

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    21/30

    3.4./ Actos "e comercio en 0ue "e!e aten"erse al elemento "e la intención "e los

    0ue lo e1ecutan.

    a5 K 1(

    'iene dos partes, la compra y la venta. El D$ Civil las concibe como un soloacto, pero el D$ Comercial los separa, ya "ue son actos de doble car#cter.

    4i5 Compra mercantil(

    ara "ue una compra sea mercantil, re"uiere(1. Que verse sobre cosas muebles: 

    :on muebles las cosas "ue pueden transportarse de un luar a otro, sea

    movi/ndose por s+ mismas, sea "ue sólo se muevan por una uerza e!terna, sindesvirtuar su propia naturaleza. Art. CC.'ambi/n incluye a bienes muebles por anticipación, siendo

    inmueble por naturaleza %& Es considerado por la ley como mueble paraconstituir un derecho a avor de un tercero. .e. Bos"ue, para vender.

    E!cepción %& Muebles por naturaleza, "ue son inmuebles por su destino 4p.e.tractor5 Art. O CC, cosas "ue est#n permanentemente destinadas al uso, cultivoy beneicio de un inmueble, aun"ue pueda separarse sin detrimento.

    Con ello se incluye solamente a los bienes muebles, e!cluyendo a los bienes

    ra+ces por el concepto ya analizado de la /poca y por "ue el t/rmino 2comercio3e!cluye etimolóicamente a los bienes ra+ces, reiri/ndose solamente a bienesmuebles o mercader+as.Esto es una tendencia absurda y en retirada.

    ).8 Que la compra sea hecha con ánimo de vender, permutar o arrendar esas mismas cosas obteniendo una ganancia o utilidad. 

    Este #nimo, esta intención del vendedor es el centro de la mercantilidad del acto,ya "ue se coloca en una calidad de intermediario en la circulación de los bienes.

    :i alta el #nimo, ya no es un acto mercantil, sino "ue civil. El #nimo

    debe e!istir al momento de la compra, lo "ue suceda posteriormente no importa.El tema de la intención sólo es necesario cuando e!iste un conlicto,

    eneralmente se estima "ue e!iste por presunciones. As+, el peso de la pruebarecae en la persona "ue alea "ue es un acto de comercio, por "ue ese!cepcional.

    3. Animo de lucro:

    La doctrina ha seMalado "ue debe e!istir un tercer re"uisito, "ue es "ue e!ista un#nimo de lucro en la compra, aun"ue no es alo espec+ico, es alo sub6etivo.

    E6emplos de personas "ue compran para vender sin #nimo de lucro(- El Estado cuando abre poderes compradores.

    )1

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    22/30

    - El Estado compra productos para venderlos m#s baratos pararedistribuir el inreso.

    - 7ranizaciones de beneicencia y cooperativas, con #nimo deayuda comunitaria.

    4ii5

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    23/30

    involucrado el bien ra+z 4esa venta es en s+ civil5, ya "ue son a6enos a lamercantilidad, pero como ormalidad debe hacerse en escritura p0blica.

    Conceptualmente cuando se habla de establecimiento de comercio, nos estamosreiriendo a los derechos inmateriales. El bien ra+z es para estos eectos alo

    independiente.

    c5 K*(

    ara "ue sea acto de comercio, se re"uiere "ue(

    - Jue se arriende una cosa- Jue sea mueble- Jue se arriende con el #nimo de subarrendarla al tiempo del contrato- Jue sea hecho con #nimo de lucro al momento del contrato de arriendoinicial.

    Lo importante es el inter/s del arrendador, todo el resto de arrendamientos ser+anciviles.

    Esto tambi/n sucede si es un arrendamiento con #nimo de subarrendar,considerado siempre desde el punto de vista del arrendador y en el momentomismo del arriendo, no p.e. en la compra y posterior arriendo.

    especto del arrendatario, ser# mercantil o civil se0n lo sea siuiendo la teor+ade lo accesorio, aun"ue en ambos casos se rie por el DK Civil e!cepto en la

     prueba de las obliaciones.

    d5 K -(

    andato civil(

    Es un contrato en virtud del cual una persona encara la estión de uno o m#sneocios a otra, la cual se hace caro de ellos por cuenta y rieso de la primera.

    andato mercantil(

    Lo "ue se encara es la e6ecución de uno o m#s neocios l+citos de comercio. o es lo mismo, ya "ue mediante la comisión yo encaro alo e!presamentedeterminado y espec+ico y con el mandato se encara alo m#s indeterminado.

    Es una relación de /nero a especie, estando deinido. el mandato en el Art. )*-y ss. del C.Co., seMalando el Art. )* "ue es comisión el mandato comercial siversa sobre una o m#s operaciones mercantiles individualmente determinadas. Elmandato en eneral, no la comisión, es el mandato de actor de comercio, "ue sever# en los contratos, y "ue es distinto para el actor "ue para los dependientes.

    ara determinar si un mandato es mercantil o civil, hay "ue determinar lanaturaleza del o de los actos encomendados. :in los actos son varios, pero hay

    )*

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    24/30

    actos comerciales 4del art. *K5 entre ellos, el mandato ser# mercantil, arrancandoel criterio del art. )** del C.Co. de encarar actos l+citos de comercio, por lo "uedeben ser neocios mercantiles.

    Es un t+pico acto mi!to, ya "ue para el mandante es comercial y para el

    mandatario podr# ser mercantil o civil se0n corresponda, aplicando la teor+a delo accesorio, siendo muy relevante la proesión del mandatario.

    Cuando el comisionista o mandatario es un intermediario, es decir, lo realiza enorma proesional, es un acto comercial para /l.

    ara el tercero con "uien se contrata es irrelevante si el mandato o comisión esmercantil o no.

    *.-.) Actos de comercio "ue se clasiican de mercantiles por ser e6ecutados por una

    empresa.

    Los siuientes numerandos van muy unidos a lo "ue es el concepto de empresa,no sólo en el aspecto 6ur+dico sino "ue tambi/n en la vida económica del pa+s,siendo empresa la oranización "ue intermedia entre un bien y el traba6o para

     producir bienes y servicios.

    a5 K (

    4i5  mpresas de !ábricas " manu!acturas: 

    Lo esencial es la transormación de la materia prima mediante traba6o 4seahumano o de m#"uina5 para obtener un producto determinado, siendo laactividad la "ue especiica si es acto de comercio.

    De todos modos, hay "ue tener en cuenta "ue si es un sector primario, latransormación ser# de todos modos civil. .e. Aro industria es comercial, por "ue elluar es accesorio.

    4ii5  Almacenes, tiendas " bazares: 

    Es compra y venta detallista o al por mayor. :er#n comerciales todos los actosaccesorios "ue realicen estas empresas.

    4iii5  #ondas, ca!$s " establecimientos semejantes: 

    :u unción es dar servicios. Es una enumeración "ue no es ta!ativa.

     b5 K (

    Empresas de transporte(

    :e oblian a conducir de un luar a otro por tierra, mar, r+os, canales naveablesy tambi/n los laos naveables 4e!cluido de la enumeración por un error del

    )-

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    25/30

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    26/30

    El concepto de provisión o suministro es el de entrear a una o P bienesmuebles o servicios durante un tiempo determinado para satisacer unanecesidad y a un valor tambi/n determinado.

    Es necesario "ue sea una empresa para "ue haya mercantilidad en este acto, aun"ue

    adem#s si un compra cantidades de bienes, por rela eneral es para venderlos.=ncluso se est#n vendiendo bienes "ue todav+a no se tienen, se venden bienes "ue setendr#n en el uturo para ser entreados tambi/n en el uturo.

    E!istir+a se0n alunos autores un paralelo con art. *K, K1, ya "ue se ha dicho"ue lo repetir+a, siendo un 2comprar para vender3, pero no es as+ por "ue(- El K1 se reiere a un acto individual, y el K a una empresa "uerealiza un con6unto de actos.8 El K 1 es un acto ordenado, ya "ue empieza con la compra y terminacon la venta. El K no es as+, ya "ue se venden bienes a0n no comprados.

    ara el empresario ser# siempre un acto mercantil, para la otra persona lo ser#siuiendo la teor+a de lo accesorio.

    %iii& Agencias de negocios:

     o est# deinido en el CCo, pero se reiere a empresas "ue prestan determinadosservicios a la clientela, tales como corredur+as, administradores de bienes,colocadores de avisos, etc., prestando en eneral, servicios para varias personasa la vez.

    El aente realiza actos de comercio no por su proesión, o independientemente a ellaG

    sino por la naturaleza del acto "ue e6ecuta.

    :e ha discutido si son aentes los corredores de propiedades, por realizar intermediación de bienes ra+ces "ue estar+an uera del Art. *, e!cepto por el K)O, pero teniendo en cuenta "ue se prestan servicios enerales comointermediarios, estar+a dentro de actos de comercio.

    %iv& 'os martilleros:

    Es comercial por ley, ley K 1N.11N de 1N).

    :on las o P inscritas en un reistro, en conormidad a la ley, para vender p0blicamente al me6or postor toda clase de bienes corporales muebles. Esta venta esal me6or postor y en p0blica subasta, y en eneral detr#s de un martillero e!iste todauna oranización empresarial.

    ara la persona "ue lo encara, ser# civil o mercantil siuiendo la teor+a de loaccesorio.

    Hn elemento de discusión es si pueden vender en subasta bienes ra+ces. :e0n la

    ley, no pueden hacerlo, aun"ue a veces los :+ndicos de "uiebras se lo encara lo"ue es anormal e ileal. Deben rematarlo en el tribunal.

    )

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    27/30

    d5 K N(

    En ella e!isten tres partes involucradas( el empresario, el p0blico y el artista.ara el primero es comercial, ya "ue re"uiere una serie de instalaciones y tiene

    como ob6eto el entretener al p0blico, pero para los otros es civil, incluso si sonlos artistas los "ue realizan el espect#culo.

    e5 K (

    :e reiere e!clusivamente al seuro terrestre, estando deinido el seuro por elArt. 1) del Códio de Comercio. Es, en eneral un contrato e!clusivamente deindemnización, y por tanto compensatorio, 6am#s puede siniicar utilidad.

    Este numeral se reiere a las empresas de seuros, ya "ue por un lado hayintermediación y por el otro unciona la teor+a de dierenciación de riesos,

    e!istiendo una multiplicidad de seuros en proporción a una multiplicidad deriesos.

    Debe ser a prima, y por ley sólo pueden dedicarse a esta actividad las sociedadesanónimas de seuros y reaseuros "ue desarrollen dicho iro o actividades aineso complementarias a esta. Fay compaM+as de seuros de vida y de seurosenerales, se0n si el rieso es de la personas, o arantizando un capital o unarenta o si el rieso es del patrimonio, estando en el campo de ambas losaccidentes personales y la salud.

    5 $ )O(

    :e reiere a si e6erce esta actividad ba6o la oranización 6ur+dica de empresa, hayun con6unto de medios materiales y humanos, hay aentes asalariados y hay unaintervención en el mercado de bienes y servicios. Es este con6unto de actores,esta oranización a la "ue se da un car#cter mercantil.

    De todos modos, el leislador de6a auera las empresas dedicadas alarrendamiento, urbanización, loteo, etc.

    3.4.3 Actos "e comercio 2ormales u o!1etios.

    a5 K 1O(

    :on los llamados Actos 9ormales de Comercio(

    4i5 :on actos de comercio independientemente de las personas "ue lorealicen.

    4ii5 Hn concepto es "ue son a"uellos "ue siempre tiene un car#cter mercantil para ambas partes 4e!cluye la teor+a de lo accesorio y de los actos

    mi!tos5.

    )

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    28/30

    4iii5 aturaleza comercial(

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    29/30

    -. Es un mecanismo de circulación comercial 4circula entre dierentes personas mediante el endoso5.

    rincipales operaciones son(

    1. Emisión o iro( Creación de la letra.). Ace,tación( Declaración unilateral de voluntad del librado "ueadmite la orden de la letra y se oblia a su pao.*. En"oso( ecanismo "ue tiene el beneiciario o portador paratranserir el documento, para darlo en cobro o en arant+a, mediante acto escritoal dorso o la sola irma.-. Aal( Acto escrito y irmado en la letra de cambio, ho6a de

     prolonación o documento separado, por el "ue un irador, un endosante o untercero arantiza, en todo o en parte, el pao de ella.. Otras( rotesto, prórroa, pao, etc.

    !% +aar:

     o deinido por Ley 1N.O).

    Es dierente a la letra de cambio, ya "ue es un documento en virtud del cual una persona se coniesa deudora de otra por una cantidad determinada o determinable dedinero y se oblia a paarla en una /poca seMalada.

    ersonas "ue intervienen(

    1. Deudor( :uscriptor, "uien lo irma.). Acreedor o beneiciario. :ea nominativo, a la orden o al portador.

    c% C5e0ue:

    Art. 1O. D9L O. Deriva del contrato de cuenta corriente bancaria.

    Con el paso del tiempo ha ido ad"uiriendo independencia propia, es un t+tulo decr/dito, con importancia especialmente racias al delito de iro raudulento deche"ue.

    7peraciones( >iro, endoso, protesto.

    "% O,eraciones so!re "ocumentos a la or"en:

    E!tiende el #mbito de la mercantilidad ormal. Es deinida como la emisión,circulación, arant+a y pao de documentos "ue no son letras de cambio, paar/ oche"ues, pero siendo documentos "ue son ormales, como la acturas, bonos, carta de

     porte, conocimientos de embar"ue, etc.

    :on documentos en los "ue no se ha borrador la mención 2a la orden3, y son

    susceptibles de ser transeridos y endosados por su beneiciario a avor deterceros.

    )

  • 8/17/2019 jag_5228_Apuntes_esquem_ticos.doc

    30/30

    e% Remesas "e "inero 5ec5as "e una ,la6a a otra en irtu" "e un

    contrato "e cam!io.

    :e puede realizar por dierentes medios, p.e. iros postales.