itinoco.files.wordpress.com … · web viewen este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el...

25

Click here to load reader

Upload: vuongdat

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí.FAREM Estelí

Carrera: Administración de empresas I año SabatinoFecha: 1 junio del 2013.

I. Los niveles de la comprensión lectora 1.1 Concepto de comprensión lectora. 1.2 Niveles de comprensión lectora 1.2.1 Nivel literal 1.2.2 Nivel de comprensión inferencial 1.2. 3 Nivel de comprensión crítica

MEJORA DE LA COMPETENCIA BÁSICA EN LECTURA

La lectura consta de un componente de fluidez y otro de comprensión. Un buen lector o lectora debe dominar ambos.

MEJORA DE LA COMPETENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La mejora de la comprensión lectora no se produce, leyendo simplemente. Hay que dominar una serie de estrategias que la facilite.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector,  se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

Qué es la comprensión lectora? ¨ La comprensión lectora consiste en crear en la memoria una representación estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de importancia ¨ (Orrantia y Sánchez 1994) La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. ¨ Un lector eficaz es aquel que logra asociar correctamente los estímulos textuales a aquellas respuestas fónicas que se consideren correctas, entendiendo el material lo más eficazmente posible en la menor cantidad posible ¨ Gonzáles Portal, (1984: 58) Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

1

Page 2: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

3. El nivel de comprensión Literal. Hacen referencia a aspectos que aparecen indicados en el texto. En otras palabras, se trata simplemente de reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas. En este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas.

Ejemplos: “Tenemos abundante sangre negra, de la que no hay por qué avergonzarse; empero, haciendo honor a la verdad, no se nos puede clasificar como pueblo negro.” En este caso la información está claramente expresada y no parece haber nada sugerido entre líneas. Información expresada: entre los puertorriqueños abunda la sangre negra; no hay motivo para avergonzarse de eso; no se nos puede clasificar como pueblo negro.

3. El nivel de comprensión inferencial. No viene indicado claramente, se leen entre líneas. Ayudan mucho más que las anteriores a mejorar la comprensión. Ayuda a reconstruir o explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base. El lector, entonces, debe inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla.Corresponden dos prácticas necesariamente reguladas por la comprensión básica del texto original: la paráfrasis y el resumen

La elaboración de una paráfrasis consta de dos pasos:

Se identifican las proposiciones que subyacen tras las oraciones que conforman el texto elegido.

Y con base en la labor anterior, se reconstruye el texto por medio de una versión propia.

Veamos un ejemplo sencillo de paráfrasis del siguiente fragmento:

“[La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad.] [Deben

existir diferencias de posición social,] [pero debe parecer posible salvar estas diferencias;]

[en una jerarquía rígida la moda es imposible”.]

(Los corchetes indican las cuatro proposiciones identificadas)

“La moda conlleva una determinada flexibilidad en la estratificación social de un

conglomerado. Es necesario que haya diferencias en la escala social; sin embargo, debe ser

factible soslayar (rehusar, evitar) esas diferencias; en una organización rigurosa la moda no

podría existir”.

En este primer nivel de lectura descriptiva, el procedimiento de aproximación a los textos

comprende varias tareas:

1. Una lectura global del texto, con el propósito de hacerse a una idea general de la temática desarrollada.

2

Page 3: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

2. Analizar cada uno de los párrafos: reconocer las unidades oracionales, captar su sentido y jerarquizarlas en oraciones principales y secundarias.

3. Suprimir información accesoria e identificar el tema o núcleo informativo fundamental, es decir, minimizar la cantidad de información gráfica que es necesaria para producir el significado.

4. Realizar generalizaciones que permitan condensar la información. 5. Reconstruir el texto de manera concisa y coherente

3. El nivel de comprensión crítica o valorativo.

“Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones…” (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, los estudiantes serán capaces de:

• Juzgar el contenido de un texto• Distinguir un hecho de una opinión • Captar sentidos implícitos • Juzgar la actuación de los personajes• Analizar la intención del autor• Emitir juicio frente a un comportamiento • Juzgar la estructura de un texto, etc.

*Prelectura:

En la época pasada existían haciendas y a los dueños se les consideraba hacendados. Estos hacendados tenían personas a su servicio ¿Con qué nombre se conocía a estas personas?¿Cuál era el trato que recibían los sirvientes por parte de sus patrones?

* Formulación de hipótesis: ¿de qué crees tratará la lectura?

*Lectura

EL SUEÑO DEL PONGOAutor: José María Arguedas

Un hombrecito se encaminó a la casa hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente de la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable, sus ropas viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

-¿Eres gente u otra cosa? -le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.

Humillándose, el pongo no contestó, atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.

3

Page 4: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

-¡A ver! -dijo el patrón– por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas manos que parece que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! -ordenó al mandón de la hacienda.

Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. ”Huérfano de huérfanos, hijo del viento, de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera viéndolo.

El hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba callado, comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban cumplía. ”Si papacito; si mamacita, era cuanto solía decir”.

Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan harapatosa y acaso, también, porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre, lo sacudía como a un trozo de pellejo.

Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes en la cara.

-Creo que eres perro. ¡Ladra! -le decía.

El hombrecito no podía ladrar.-Ponte de cuatro patas -le ordenaba entonces.El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.-Trota de costado, como un perro -seguía ordenándole el hacendado.El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.-¡Regresa! -le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.Algunos de sus semejantes siervos, rezaban mientras el Ave María, despacio rezaban, como viento interior en el corazón.-¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! -manda el señor al cansado hombrecito-. Siéntate en dos patas empalma las manos.

Como si el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de esos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas. Entonces algunos de los siervos de la hacienda se echaban a reír.

Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillos del corredor.

Recemos el padrenuestro -decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.

4

Page 5: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

El pongo se levantaba de a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.

En el oscurecer los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.

-¡Vete, pancita! -solía ordenar, después el patrón al pongo.

Y así, todos los días, el patrón hacia revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colones.

Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.

-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte –dijo.

El patrón no oyó lo que oía.

-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? -preguntó.

-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte -repitió el pongo.

-Habla…si puedes -contestó el hacendado.

-Padre mío, señor mío, corazón mío -empezó a hablar el hombrecito-. Soñé anoche que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto.

-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio –le dijo el gran patrón.

-¿Qué? ¿Qué dices? -interrogó el hacendado.

-Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos, juntos; desnudos ante nuestro gran padre San Francisco.

-¿Y después? ¡Habla –ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.

-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzaban y miden no se hasta que distancia. Y a ti y a mí nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.

-¿Y tú?

-No pude saber cómo estuve, gran señor, o no puedo saber lo que valgo.

-Bueno sigue contando.

-Entonces después, nuestro padre dijo de su boca: ”De los ángeles, el más hermoso que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, ya la copa de oro llena de miel de chancaca más transparente”.

5

Page 6: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

-¿Y entonces? -preguntaba el patrón.

Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención, sin cuenta, pero temerosos

-Dueño mío; apenas nuestro gran padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro padre, caminando despacito. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de suave luz como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.

-¿Y entonces? -repitió el patrón.

-Al ángel mayor le dijo: cubre a este caballero con la miel que estaba en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera de oro, transparente.

-Así tenía que ser –dijo el patrón, y luego preguntó:

-¿Y a ti?

-Cuando tu brillabas en el cielo, nuestro padre San Francisco volvió a ordenar: ”Que de todos los Ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga un tarro de gasolina con excremento humano”.

-¿Y entonces?

-Un ángel que ya no valía, de patas escamosas, al que no alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran padre; llegó bien cansado con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande.

-“Oye viejo –ordenó nuestro gran padre a ese pobre ángel- embadurna el cuerpo de ese hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído, todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrela como puedas, ¡rápido!”. Entonces con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y, aparecía avergonzado, en la luz del cielo, apestando…

-Así mismo tenía que ser –afirmó el patrón- ¡continúa! o ¿todo concluye allí?

-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro gran padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti, ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta que honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: ”Todo cuanto los Ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse uno a otro! Despacio, por mucho tiempo. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

6

Page 7: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL LITERAL:

1. ¿Cómo era el pongo?2. ¿Qué le pregunta el patrón delante de la servidumbre?3. ¿A qué animal lo obligaban a imitar?4. ¿Qué contenía la copa de oro?5. ¿Qué solía decir el pongo cuando le daban una orden?

NIVEL INFERENCIAL:

6. ¿Por qué no pudo contener la risa el patrón al ver al pongo?7. ¿Por qué el patrón depreciaba al pongo?8. ¿Cómo era la conducta del patrón antes del sueño?9. ¿Por qué lo consideraban “huérfano de huérfanos”?10. ¿Cuál es el propósito del autor?11. ¿Qué mensaje envía el pongo al patrón al contarle el sueño?

NIVEL CRÌTICO:

13. ¿Te parece justo lo que hacía el patrón al pongo? Explica ¿por qué?14. En la sociedad consideras que la gente de bajos recursos debe ser despreciada? ¿Por qué?15. ¿Qué otras injusticias existen en la actualidad? Comenta una de ellas.16. Hoy en día ¿Crees que hay patrones similares al de la lectura?

Poslectura:

a) Reflexiona:

¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cuáles han sido las habilidades cognitivas aprendidas?¿Consideras importante el tema estudiado? ¿Por qué?¿Cómo podrías aplicar lo aprendido en otras áreas?

b) Actividades de extensión:

Investiga algunos datos biográficos y producción literaria del autor.Entrevista a algún poblador que haya vivido o viva en una hacienda, en lo referente al trato que brindaban los patrones a los sirvientes (pongos, peones, etc.)Escribe una historia parecida a partir de las entrevistas realizadas o en base a un hecho que haya ocurrido en tu comunidad o la ciudad.

7

Page 8: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN

Son nueve:

1- Predicción Consiste en :a) Predicción . Sirve para motivar hacia la lectura y enseñar al alumnado a realizar

predicciones basándose en el título del texto o las ilustraciones del mismo. Ej. El texto se titula “las alas sirven para volar”, se realizan hipótesis de lo que pienso que tratará como del vuelo de las águilas, de cómo aprenden a volar los pájaros etc.

b) Información previa: El educador o educadora anticipa información sobre la que se basa el texto sin decir el argumento. Ejemplo “lo que vamos a leer trata sobre una injusticia o abuso que…….”.

2. Hacerse preguntas.

Para lograr la comprensión de lo que leemos es preciso que el lector o lectora se haga autopreguntas sobre lo que lee. Ej. ¿Qué le pasaba al hombre?, ¿Por qué estaba triste?..........

3. Conexión Relacionar los conocimientos previos del lector o lectora con lo que hay en el texto, medio próximo etc. Ej. ¿Alguien ha leído un libro parecido?, ¿Conoces a alguien que le haya pasado algo parecido?

4 Visualización Sirve para visualizar el mensaje del texto. Con niños y niñas hasta 4º de Primaria funciona bien dibujar el mensaje principal.

5. Vocabulario . Hay que programar que vocabulario se quiere enseñar al alumnado y diseñar una estrategia para su aprendizaje. El alumnado puede tener un cuaderno pequeño, de bolsillo, en el cual se van anotando las palabras que se van aprendiendo. Esta libreta se revisa a menudo e incluso de vez en cuando el profesorado puede preguntarlo. En cada lectura, el vocabulario que el profesor o profesora quiere que se aprenda es puesto en negrita, subrayado etc. Entre todos y todas se explica que quiere decir y se añade a la libreta de vocabulario nuevo. Hay que ir haciendo muchas referencias al vocabulario que se va adquiriendo.

6- Monitoreo. Enseñar al alumno o alumna a realizarse preguntas continuas sobre si está entendiendo lo leído o no. Él o ella han partido de una hipótesis sobre la lectura, trabajada en la primera estrategia. Se debe ir viendo si era correcta, si hay que modificarla etc. Esta estrategia es muy útil para mejorar la concentración en la tarea.

7-. Resumir las ideas principales. Al alumnado se le va enseñando a ir extrayendo las ideas principales párrafo a párrafo. En una frase resumir el tema principal de la lectura.

8- Inferencias. Se le enseña a realizar y contestar inferencias. Las inferencias es lo que no está indicado explícitamente en el texto.

9-. Valoración crítica del proceso realizado.

8

Page 9: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

DENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES INSTRUCCIÓN:Lee los siguientes textos y subraya la idea principal, toma en cuenta las estrategias que hemos desarrollado juntos.TEXTO 01La organización del sector turísticoAunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje,l a m a y o r p a r t e d e l n e g o c i o t u r í s t i c o e s t á e n m a n o s d e l o s g r a n d e s mayoristas. E s t o s g r a n d e s g r u p o s r e a l i z a n t o d a s l a s a c t i v i d a d e s n e c e s a r i a s p a r a l a c o n t r a t a c i ó n d e u n v i a j e : r e s e r v a s d e a v i o n e s o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc.La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia laconcentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.TEXTO 02 Los ecosistemasLlamamos ecosistema alcon jun t o fo rmado po r l o s s e r e s v ivos de un l u g a r , e l m e d i o f í s i c o ( s u e l o , a g u a , c l i m a , e t c . ) d e e s e l u g a r y l a s r e l a c iones ex i s t en t e s en t r e t odos e s to s e l emen t os . U n bosque e s un ejemplo de ecosistema. En él viven numerosos seres, que se relacionande mú l t i p l e s m ane ra s . E l sue lo e s r i c o , l a t e mpera tu r a e s s uave y no suele haber un exceso de luz. Estas características ambientales son lasa d e c u a d a s p a r a l o s s e r e s v i v o s d e l b o s q u e .E l e q u i l i b r i o d e u n ecosistema depende de las condiciones ambientales, el número deseres vivos y la influencia de algunos factores externos.TEXTO 03Con estetextoelabora unresumenen base a las ideas principales identificadasLa educación ciudadana“La juventud peruana sufre en forma especial la crisis que atraviesa elpaís y se encuentra afectada por una multiplicidad de factores críticos: económico – social, culturales, familiares y particularmente la educaciónc i u d a d a n a q u e c a r a c t e r i z a e l d e s a r r o l l o d e l a s o c i e d a d p e r u a n a agravando sus problemas.Uno de los temas más importantes y significativos de la educación deesa época es cómo contribuir a la formación de jóvenes democráticos y

  conscientes. Motivados por la crisis económica, la falta de empleo y elde t e r io ro de l a v ida s oc i a l , m uchos j óvenes s i en t en que ca r ecen debuen futuro, el aumento creciente de los problemas refleja la pérdida deva lo r e s y de s eos de s upe rac i ón , deb ido a l a aus enc i a de una po l í t i c a nacional para la juventud por parte del Estado.U n a p r i o r i d a d p a r a n u e s t r a s o c i e d a d e s u n a e d u c a c i ó n r a c i o n a l y e q u i t a t i v a , d i r i g i d a a d i f u n d i r l o s D e r e c h o s H u m a n o s . L a e d u c a c i ó n c i u d a d a n a e s e l e j e r c i c i o a c t i v o d e u n a c r í t i c a s o c i a l o r i e n t a d a a l a p r o m o c i ó n d e l a j u s t i c i a , p r i m e r a m e n t e l o s v a l o r e s , v i r t u d e s y habilidades para la vida democrática”.

9

Page 10: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

RESUMEN :La educación ciudadana es el ejercicio activo de una critica social orientada a lapromoción ,primeramente los valores,virtudes y habilidades para la vidademocrática

10

Page 11: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

TO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO

 Un emisor presenta un tema a un receptor deforma clara y ordenada Variedad discursiva con la cual se pretendedefender una opinión y persuadir

La función predominante es la representativa (oreferencial). La actitud del emisor es objetiva.

 El emisor es el constructor del discurso con elque pretende persuadir al receptor, influir en él La estructura suele ajustarse al esquema básicode introducción (o presentación), desarrollo yconclusión

 En un texto argumentativo aparecerán do selementos fundamentales: la tesis y el cuerpoargumentativo

2.- Lee los siguientes textos y clasifícalos en expositivos o argumentativos. Identificacada parte que compone el texto ya sea expositivo (INTRODUCCIÓN-CUERPO TEMÁTICO-CONCLUSIÓN) o argumentativo (TESIS-ARGUMENTOS-CONCLUSIÓN).  Texto Argumentativo TesisArgumentoConclusión

Es difícil darle fecha de nacimiento al rock de repente, en los años 50, cierto “estilo” empezó adistinguirse del blues y del jazz. A la vez la primera canción de rock and roll sea Rock aroundthe clock, de Bill Halley and the Comets, que en esa década sacudió las salas de bailemarcando el inicio de algo nuevo.Durante los años siguientes, Elvis Presley primero y losBeatles después regaron de pelucones alocados y quinceañeras desbocadas las dos orillas delAtlántico. Para cuando terminaron los sesenta, los pelucones ya tenían barba, usaban camisasde colores y hablaban de paz y flores para todos: habían llegado los hippies, que se quedarona la cabeza del movimiento juvenil hasta que, en la segunda mitad de los setenta,estruendosas guitarras, cabezas rapadas y collares de púas empezaron a desplazarlos en laradio: era el punk, que venía desde Londres y se hacía un lugar a patadas y mordiscos. Losochenta trajeron la música disco y los megagrupos metaleros. La gente se seguía pateando,pero ahora lo hacía en las discotecas y con maquillaje. En medio de toda esta fauna, ¿quétienen los rockeros en común?, ¿cuál es la esencia del rock? Bueno, siempre ha

11

Page 12: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

sido elmovimiento de los jóvenes, los que se rebelan contra lo establecido . lo que los hace a todosiguales son sus ganas de ser siempre diferentes. Tomado de:SANTIAGO RONCAGLIOLO 

12

Page 13: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

EL PÁRRAFO: Características y tipos

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos básicos que se reconocen por su autonomía semántica (significados)en diversos grados y que al relacionarse, generan una estructura coherente:· El enunciado u oración: unidad mínima de significación comunicativa.

El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada párrafo contiene generalmente una sola idea principal, o central. Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes preguntas:· Tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.· Idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla? Equivale al predicado en la oración. Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida.

Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto.

El párrafo debe tener las condiciones básicas siguientes:

Unidad:El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.Dinamismo:Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.

13

Page 14: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

Coherencia:Es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro. Lo que permite mantener al lector bien orientado en todo momento.Funcionamiento: El párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.

TIPOS DE PÁRRAFO

Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de distintas estructuras, a saber:a) Párrafo por ejemplificación. La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:

“Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de entre guerras”

.b) Párrafo por comparación o contraste. Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las diferencias.

Como por ejemplo:· “Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”.

c) Párrafo por encuadramiento, o enumeración. La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases, tipos. Ejemplo:·

“A continuación hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2)Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano. Empecemos por Andorra”.

d) Párrafo por reiteración, o repetición. Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas.

Ejemplo:· “La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor, lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo asegundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”.

e) Párrafo por justificación, o argumentación. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

14

Page 15: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

Ejemplo de tesis: .Los estudiantes deberían tener más tiempo libre. No toda la educación y formación se adquiere en la universidad La discriminación debe de desaparecer completamente. El aborto debería legalizarse para casos de violación y por problemas de salud.

Todos los seres humanos tienen la capacidad de ser líderes. Diferir de los padres y comenzar a tomar propias decisiones es una declaración que inicia a los hijos como líderes de sus propias vidas. Los que además pueden impactar a otros con sus ideas y movilizarlos a actuar de ciertas maneras demuestran otro tipo de liderazgo. Pero el líder más sorprendente resulta ser el que es catalogado por los demás como un pusilánime y de improvisto realiza una gesta que lo coloca en una posición admirable.

EJERCICIOS:

1. A continuación, se presentan una serie de párrafos. Señala su idea principal y determina a qué tipo de párrafo pertenece. 1. “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos,

pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesía lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidón del mar, y así, muchos otros.

”Idea principal:______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________ Tipo de párrafo:_______________

2. Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimóvil) está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.

”Ideaprincipal:________________________________________________________________________________________________________Tipo de párrafo__________________

3.“El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.”

15

Page 16: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

Idea principal:____________________________________________________________________________________________---Tipo de párrafo_________________

4. “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones o luchas armadas por todos lados.

”IdeaPrincipal:________________________________________________________________________________________________________________Tipo de párrafo_________

Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos.

5. “Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas: Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.”

A) Por reiteración.B) Por comparación.C) Por encuadramiento.D) Por contraste.E) Por ejemplificación.

6. “Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.”A) Por reiteración.B) Por ejemplificación.C) Por contraste.D) Por comparación.E) Por encuadramiento.

7. “Los países sudamericanos con costa en el océano Pacífico son: Colombia,Ecuador, Perú y Chile.”A) Por ejemplificación.B) Por contraste.C) Por encuadramiento.D) Por comparación.E) Por reiteración.

8.“El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y princesas. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de lanaturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.

”A) Por reiteración.B) Por repetición.C) Por ejemplificación.D) Por contraste.E) Por encuadramiento.

9. “A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom (grupo de seguidoresy aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica) aún lo lamenta.Precursor de las letras de género en Chile y en Latinoamérica, introductor delas figuras extraterrestres en nuestra literatura y traducido a

16

Page 17: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

diferentes idiomas, se lleva con él parte de la historia de la ciencia ficción local, que en el último tiempo parece recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”.

A) Por reiteración.B) Por repetición.C) Por justificación.D) Por contraste.E) Por encuadramiento.

Aplicando lo aprendido.

I. Lea atentamente cada párrafo e identifique el tipo al cual pertenece y su idea principal. Posteriormente complete la línea con estos datos:

a) Los pobres en Bolivia son a la fecha, muchos más que antes. A diario se les ve sentados pidiendo limosna en la aceras de las calles de la ciudad de La Paz. Entre ellos, se encuentran niños, jóvenes y adultos. Todos ellos extienden sus manos en busca de satisfacer el hambre desafiante. Tipo de Párrafo:__________________ IdeaPrincipal:_________________________________________________________________________  __. b) Evitar excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios. Para ello, debemos medicarnos, en caso necesario. Controlar la misma, es deber de todos nosotros. La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Tipo de Párrafo:_______________________ IdeaPrincipal:_________________________________________________________________________  __.c) El cielo de invierno en la ciudad de La Paz, es incomparable. Su color es de un a z u l l í m p i d o e i n c o n m e n s u r a b l e . D e n o c h e s e p u e d e c o n t e m p l a r e n é l l a s estrellas parpadeantes. Preparándonos el mismo para un nuevo amanecer. Tipo de Párrafo:________________________ IdeaPrincipal:_________________________________________________________________________  __.d) Un hijo es la realización de toda mujer. Su llegada trae esperanzas y alegrías. A medida que crece deja por su paso divertidos recuerdos. Tener un hijo es la experiencia más gratificante en nuestras vidas. Tipo dePárrafo:_______________________IdeaPrincipal:_________________________________________________________________________  __.e) L o s t e l e v i s o r e s a n t i g u o s e r a n m á s r e s i s t e n t e s . L o s a c t u a l e s s o n m á s d e l i c a d o s . L o s q u e v e n d r á n e s p e r e m o s q u e t e n g a n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e ambos. 

Tipo de Párrafo:___________________ _____________________________________________________________________________________________________________________

Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo

17

Page 18: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

centralista al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina.

Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa.

La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.

Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica

Redacte párrafos que contengan seis oraciones. Redáctelas de manera que queden ordenadas en forma lógica y coherente. Elige uno de los temas siguientes:

Las apariencias engañan.El matrimonio.Importancia de su carrera.

I Nivel: Descubrir los tres significados: literal, implícito y complementario, y responder a la pregunta: ¿Qué dice el texto?"

II Nivel: Se asume una actitud crítica y responde a la pregunta: "¿Qué opino del texto?" "¿Qué valoraciones puedo hacer de su mensaje?".

III Nivel: Se establecen relaciones entre el contenido el texto con la realidad, con la experiencia, con otros textos. El texto desemboca en otros posibles. Se corresponde con la lectura creativa y responde a la pregunta: "¿Para qué me sirve el texto?".

Orientaciones:

Lectura expresiva de la poesía por un estudiante preparado o audición de la misma. Presentación del siguiente sistema de preguntas:

18

Page 19: itinoco.files.wordpress.com … · Web viewEn este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas

1. (I N) Lea cuidadosamente la poesía y responda:

a) ¿Qué tesoro tenía la mora y qué hizo con él? (significado literal)

b) ¿La mora apreciaba su tesoro? (significado implícito)

2. (II N) ¿Cuál es el mensaje del autor? ¿Está de acuerdo con él? ¿Por qué?

3. (III N) a) ¿Qué actitud asumiría ante el mensaje de este texto?

b) ¿Con qué expresión del lenguaje popular resumiría la enseñanza de la poesía?

4. (III N) ¿Puede pensar en esta poesía en tu taller de práctica o en tu futuro trabajo? ¿Por qué?

5. (III N) ¿Qué tesoro ha encontrado en su carrera? Explique su respuesta.

.

19