issn versión impresa: 1563 -2709 issn versión electrónica ...a, distrito de rupa rupa, provincia...

23
Dirección General de Epidemiología 304 16 (Del 13 al 19 de abril de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 16 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Avances y desafíos para mejorar la salud materna. Pág. 304 – 305. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 16-2014. Pág. 306 – 308. Vigilancia de Sarampión Rubéola en el Perú, 2013. Pág. 309 – 310. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, año 2014 (a la SE 16). Pág. 311 – 315. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 16. Pág. 316 – 320. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 321 – 322. Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de dengue en la localidad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Pág. 323 - 324. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 16 - 2014. Pág. 325. Avances y desafíos para vigilancia de la mortalidad materna El próximo 2015 se cumple el plazo establecido por los países miembros de la OMS para evaluar cuanto se ha logrado desde que en el año 2000, los representantes de 189 países convocados por las Naciones Unidas se reunieran en la Cumbre del Milenio y acogieran la declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tres de los ocho objetivos, 8 de las 18 metas y 18 de los 48 indicadores están relacionados con la salud. Los tres objetivos se dirigen a reducir los riesgos en las poblaciones vulnerables lo que incluye la mortalidad materna [1], en ese sentido los países tendrían que haber desarrollado planes para mejorar los sistemas de vigilancia, evaluando y ajustando los logros alcanzados. Han transcurrido 14 años y desde entonces ha sido visible la voluntad política que han asumido los países para que se adopten iniciativas y pueda alcanzarse los mismos; sin embargo, el logro de las metas no sólo guarda relación con la salud y las políticas que desde el sector se adopten, sino que confluyen otros factores como el acceso, la disponibilidad de los servicios, la disponibilidad de información, lo que incluye sistemas de notificación de buena calidad y oportunos. El quinto objetivo del Milenio plantea mejorar la salud materna. A poco menos de un año de la meta propuesta para el 2015, es preciso revisar los avances, retos y desafíos que aún tenemos como parte del sistema de vigilancia a nivel nacional. Entre los avances del Estado peruano, en materia de salud materna, está el desarrollo de políticas, leyes y normas como por ejemplo: fomentar y ampliar la cobertura de acceso al seguro de salud, fomentar la práctica del parto tradicional, promover las casas de espera, etc. Específicamente en el tema de la vigilancia de muerte materna uno de las metas que se establece en el plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015, manifiesta que: “para el 2015 se habrá reducido la mortalidad materna a 66 por 100 000 nacidos vivos (NV)” [2], cabe notar que el Perú ha tenido una reducción sostenible de la muerte materna. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, como evaluar cuál de las políticas adoptadas ha tenido impacto Actualidad

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 304

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

s

16 (Del 13 al 19 de abril de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 16

ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: Avances y desafíos para mejorar la salud materna. Pág. 304 – 305.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 16-2014. Pág. 306 – 308.

Vigilancia de Sarampión Rubéola en el Perú, 2013. Pág. 309 – 310.

Situación epidemiológica del dengue en el Perú, año 2014 (a la SE 16). Pág. 311 – 315.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 16. Pág. 316 – 320.

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 321 –

322.

Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de dengue en la localidad de Tingo

María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Pág. 323 - 324.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 16 - 2014. Pág. 325.

Avances y desafíos para vigilancia de la mortalidad materna

El próximo 2015 se cumple el plazo establecido por los países

miembros de la OMS para evaluar cuanto se ha logrado desde

que en el año 2000, los representantes de 189 países

convocados por las Naciones Unidas se reunieran en la Cumbre del Milenio y acogieran la declaración de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Tres de los ocho objetivos, 8 de las 18

metas y 18 de los 48 indicadores están relacionados con la

salud. Los tres objetivos se dirigen a reducir los riesgos en las

poblaciones vulnerables lo que incluye la mortalidad materna [1], en ese sentido los países tendrían que haber desarrollado

planes para mejorar los sistemas de vigilancia, evaluando y

ajustando los logros alcanzados. Han transcurrido 14 años y

desde entonces ha sido visible la voluntad política que han

asumido los países para que se adopten iniciativas y pueda

alcanzarse los mismos; sin embargo, el logro de las metas no sólo guarda relación con la salud y las políticas que desde el

sector se adopten, sino que confluyen otros factores como el

acceso, la disponibilidad de los servicios, la disponibilidad de

información, lo que incluye sistemas de notificación de buena

calidad y oportunos.

El quinto objetivo del Milenio plantea mejorar la salud materna.

A poco menos de un año de la meta propuesta para el 2015, es

preciso revisar los avances, retos y desafíos que aún tenemos

como parte del sistema de vigilancia a nivel nacional.

Entre los avances del Estado peruano, en materia de salud

materna, está el desarrollo de políticas, leyes y normas como por ejemplo: fomentar y ampliar la cobertura de acceso al

seguro de salud, fomentar la práctica del parto tradicional,

promover las casas de espera, etc. Específicamente en el tema

de la vigilancia de muerte materna uno de las metas que se establece en el plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015, manifiesta que:

“para el 2015 se habrá reducido la mortalidad materna a 66 por

100 000 nacidos vivos (NV)” [2], cabe notar que el Perú ha

tenido una reducción sostenible de la muerte materna. Sin

embargo, aún queda mucho por hacer, como evaluar cuál de las

políticas adoptadas ha tenido impacto

Actualidad

Page 2: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 305

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

en la reducción de la muerte materna y mejorar el

sistema de vigilancia de muerte materna.

Recientemente la OMS indicó que un reto importante en el tratamiento de la mortalidad materna es la falta

de datos precisos, habiendo aún muchas muertes que

no son registradas y no han sido declaradas,

agregando que sólo un tercio de todas las muertes se

registran en todo el mundo y menos de 100 países registran la causa de la muerte usando la

Clasificación Internacional de Enfermedades de la

OMS [3].

Uno de los mayores desafíos que tiene el sistema de

vigilancia de muerte materna es controlar y reducir el

sub-registro que existe actualmente en algunos departamentos como Amazonas (40,3%), Pasco

(30,1%) y Loreto (27,4%) donde el valor identificado

para el sistema de vigilancia supera el valor que se

tiene a nivel nacional (21,6%) [4]; pero también el

inadecuado registro de la información que actualmente se tiene.

La OMS señala que en muchos países de bajos

ingresos, las muertes maternas no se contabilizan y

con frecuencia la causa de la muerte es desconocida o

no es registrada correctamente, particularmente si las

mujeres fallecen en el hogar [3]. Aunque el Perú es calificado como un país emergente, aun existe un

vacío importante de información cuando: la muerte

materna ocurre en el sector privado, debido a que los

casos no son reportados, cuando los casos son

judicializados siendo el acceso a la información veces nulo o limitado. Otro vacío o sub-registro lo constituye

los casos de muerte que ingresan a la morgue como

“NN (no nombrado)” y de allí pasan directamente al

poder judicial, ninguno de estos casos pasan al

sistema de salud [6], es posible que muchos de estos

casos y otro tanto de casos en el sistema de mortalidad general hayan sido inadecuadamente

clasificados existiendo la posibilidad de casos de

muerte materna no registrados en el sistema de

vigilancia. Una fuente importante para hacer el

análisis de concordancia sería contar con el certificado de defunción sin embargo el acceso

oportuno no es posible.

El sistema de vigilancia tiene varios eslabones que

van desde el nivel operativo hasta el nivel central, en

ese tránsito puede haber uno o múltiples factores que

se presentan en uno o varios de los eslabones, lo que genera información discordante e inconsistente.

En los sistemas de información sanitarios existen

muchos formatos, y es posible que el llenado resulte

complejo y en ocasiones incomprensible, dejando

campos vacíos lo que afecta la construcción de indicadores y la calidad de información.

Existe de otro lado, limitaciones para una adecuada

clasificación final de muerte materna, quien registra y

notifica la información puede cometer errores de

clasificación, como también lo señala Elizalde

aduciendo que puede estar relacionado con deficiencia en la formación del médico [5].

Es probable también que no exista una persona a

dedicación exclusiva para el registro de datos y

comparta su tiempo con otras actividades en el servicio, a ello se suma la alta rotación de personal,

muchos EESS se quedarían sin personal calificado

para el registro de datos, a pesar de haber invertido

en capacitaciones y monitoreo.

Es necesario entonces proponer y desarrollar alternativas de control como el de crear un sistema de

registro con herramientas y mecanismos de control

que capturen o identifiquen en tiempo real la

información inconsistente de tal modo que sea el

sistema el primer tamiz para mejorar la calidad de la

información, otra necesidad es evaluar la conformación de equipos técnicos cualificados pero

además se debe identificar mecanismos para lograr

que los procesos sean auto-sostenibles desde el nivel

operativo hasta el nivel central de tal modo que los

cambios que puedan ocurrir a nivel administrativo no mellen o debiliten lo alcanzado. Como lo menciona

Marín y col. prevenir la mortalidad materna es posible

pero requiere información correcta y de buena calidad

[7], ello constituye un reto importante que requiere

especial atención de parte de todos los responsables

del sistema de vigilancia de muerte materna.

Referencias bibliográficas

1. Torres C, Mujica O. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del Milenio. Rev. Panam Salud Pública. 2004. 15(6). 430-9.

2. Ministerio de Salud. Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015. Perú.

3. United Nations agencies report steady progress in saving

mothers’ lives. World Health Organization. [Acceso 12-05-2014] 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/maternal-mortality/en/

4. Maguiña M, Miranda J. La mortalidad Materna en el Perú

2002-2011. Ministerio de Salud. 2013. Disponible en:

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicaciones peru/MINSA-Mortalidad-Materna-Peru.pdf

5. Elizalde E. Análisis de la ocurrencia de la mortalidad materna en la provincia de San Fe-Argentina. Rev. Bras. Epidemiol.

[revista en internet] 2004 [Citado el 11 de mayo de 2014]. 7(4):435-47. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rbepid/v7n4/07.pdf

6. Vidal L. Notas de escrito. La mortalidad Materna en el Perú. Abril 2014.

7. Marin-Bladón A, Dussan-Lubert C, Gonzales-Lopéz J, Benjumea-Rincón MV y Arengas-Castilla I. Mortalidad materna

en el Departamento de Caldas (Colombia), durante el quinquenio 2004-2008. Hacia la promoc. de la salud. [revista en internet] 2010, Julio. 15 (1) 110-126. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0

121-75772010000100009&lng=en

Mg. Epid. María Esther Salazar López Grupo temático de la Vigilancia de la Salud Materno Infantil

Dirección General de Epidemiología

Page 3: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 306

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 16 – 2014

I. Antecedentes

En el Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA)

del tracto respiratorio alto y bajo, constituyen una de las primeras causas de atención en los

establecimientos de salud, representando el 24,9% del

total de consultas. Las infecciones respiratorias

agudas bajas principalmente la neumonía,

constituyen la principal causa de defunción y representan el 12,1% del total de muertes [1].

La neumonía es una de las principales causas de

morbi-mortalidad en niños a nivel mundial. Cerca de

cuatro millones de niños menores de 5 años mueren

en países en desarrollo. Con una incidencia de 0,22

casos/niño/año, en Latino América y el Caribe, siendo el promedio de 0,29 para los países en

desarrollo y de 0,03 en los países desarrollados [2].

A nivel internacional, la principal etiología es viral en

IRA y neumonías adquiridas en comunidad (NAC). Los

principales agentes bacterianos en neumonía son el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae

tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el

mismo patrón [3].

Los principales factores de riesgo para adquirir

neumonía en menores de 5 años son: desnutrición,

bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, inmunizaciones incompletas, hacinamiento,

contaminación del aire dentro y fuera de la vivienda,

enfermedades concomitantes, cambio climático, entre

otros [4].

II. Situación actual

IRA en menores de 5 años

En el Perú, a la SE 16 del presente año, se han

notificado 704 261 episodios de IRA en menores de 5

años, con una incidencia acumulada (IA) de 2444,8

episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose un disminución de 14,0% en relación a

la IA reportada para el mismo período del año 2013

(Fig. 1).

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor

IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años

fueron: Ucayali (4874,4), Moquegua (4832,6), Callao (4404,9), Región Lima (4229,3) y Arequipa (4156,0).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 16)

Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 16, se notificaron 5374 episodios de

neumonía en menores de 5 años, que representa una

IA de 18,7 episodios de neumonía x 10 000 menores

de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años

y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,5% (1960/5374) de los casos fueron

hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 16)

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor

IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5

años fueron: Loreto (49,2), Ucayali (48,1), Lima Este

(29,0), Huánuco (28,4) y Madre de Dios (24,5).

Mortalidad de neumonías en menores de 5 años

A la SE 16-2014, para el país se han notificado 65 defunciones por neumonía en menores de 5 años,

siendo el 52,3% (34/65) intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de

5 años a nivel nacional es de 1,2% y las

DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Tacna, Ayacucho, Cusco, Puno y Pasco

(Fig. 3).

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las

infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)

en el Perú hasta la SE 16 – 2014. 2014; 23 (16): 306–308.

Page 4: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 307

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 3. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2014 (SE 16)

Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (13), Ayacucho (8),

Huánuco (7), Loreto (6) y Puno (5) (Tabla 1).

Neumonías en menores de 5 años por regiones

naturales

Al inicio de la temporada de bajas temperaturas, SE

16-2014, se observa tendencia ascendente en la IA de

neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las tres

regiones naturales (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 4. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por

regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 16)

Neumonías en adultos mayores

Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 16-

2014, se han notificado 2683 episodios de neumonía

con una IA a nivel nacional de 9,2 x 10 000 menor

que el año anterior para el mismo período que fue de

11,0 x 10 000.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores

IA por 10 000 adultos mayores son Huancavelica

(66,0), Ayacucho (28,8), Pasco (25,7), Arequipa (23,7) y Madre de Dios (19,1).

Se han notificado 204 defunciones en este grupo de

riesgo y una TL nacional de 7,6% que disminuyó en

relación al año 2013 que fue de 8,5%. El 83,8%

(171/204) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL

son: Lima Sur, Ica, Región Lima, Ayacucho y

Huancavelica (Fig. 5). Del total de neumonías se han

hospitalizado el 48,1% (1291/2683) (Fig. 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) de neumonías en

adultos de 60 años a más por DISA/DIRESA. Perú, 2014 (SE 16)

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5

años

Hasta la SE 16-2014, se han notificado 41 925

episodios de síndrome obstructivo bronquial

(SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 14,6 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de

5 años.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor

IA son Callao (62,4), Loreto (33,5), Lima Este (29,7), Lima Sur (28,3) y Lima Ciudad (26,0).

Page 5: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 308

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

III. Conclusiones

Se observa disminución en la IA de IRA en

menores de 5 años de 14,0% comparada con el

mismo período del año anterior que fue de 2843,7.

La IA de neumonías es de 18,7 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de su curva epidémica es descendente.

En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 65 defunciones por neumonía en

menores de 5 años disminuyendo en relación al

año 2013 en 37,5%. La TL por neumonías es de

1,2%.

En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 9,2 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,6%, menor que en el 2013.

IV. Recomendaciones

Ante el inicio de la temporada de frio es necesario fortalecer las acciones de prevención

de IRA y neumonías con énfasis en los grupos de

mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más; como son la administración de

vacuna contra influenza, neumococo, Haemophylus influenzae b y vacuna triple

bacteriana contra difteria y tos ferina.

Disminuir el riesgo de transmisión de IRA virales o bacterianas en ambientes cerrados o con

hacinamiento, ya sea manteniendo ventilado los ambientes y persuadiendo que las personas

enfermas se cubran nariz y boca al estornudar o

toser, o evitando los cambios bruscos de temperatura, asimismo promover el lavado de

manos frecuente.

Acudir al establecimiento de salud más cercano ante el reconocimiento de las señales de alarma

en neumonía en los niños, como son: fiebre, tos,

respiración rápida, decaimiento y disminución de

hambre y sueño.

V. Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de

Epidemiología- Análisis de Situación de Salud del Perú.

Septiembre 2013. Pág.129-130

2. UNICEF, World Health Organization. Pneumonia: The

forgotten killer of children [Internet]. 2006.

3. Guía de Práctica Clínica: Neumonía Adquirida en Niños.

Lima: 2009. Rudan I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland

K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood

pneumonia. Bulletin of the World Health Organization. 2008;

86:408-416.

4. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell.

Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of

the World Health Organization/May 2008, 86 (5).

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo temático de vigilancia de las infecciones respiratorias Dirección General de Epidemiología

Tabla 1. Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años

por departamentos del Perú, 2010*-2014*(SE 16)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

CUSCO 407 381 367 187 5 8 7 13 1.2 2.1 1.9 7.0

AYACUCHO 95 49 103 93 0 2 3 8 0.0 4.1 2.9 8.6

HUANUCO 394 502 470 268 4 9 7 7 1.0 1.8 1.5 2.6

LORETO 1080 1014 1165 566 11 12 21 6 1.0 1.2 1.8 1.1

PUNO 325 341 389 78 13 11 10 5 4.0 3.2 2.6 6.4

UCAYALI 487 414 541 222 3 1 4 5 0.6 0.2 0.7 2.3

LIMA 2476 2295 2528 1806 9 11 11 4 0.4 0.5 0.4 0.2

PASCO 239 114 197 74 5 3 6 4 2.1 2.6 3.0 5.4

HUANCAVELICA 141 68 125 68 3 5 2 2 2.1 7.4 1.6 2.9

JUNIN 287 147 283 116 6 8 10 2 2.1 5.4 3.5 1.7

LA LIBERTAD 301 345 353 183 9 1 2 2 3.0 0.3 0.6 1.1

SAN MARTIN 301 193 238 152 1 0 1 2 0.3 0.0 0.4 1.3

AMAZONAS 329 159 152 103 8 6 5 1 2.4 3.8 3.3 1.0

ANCASH 300 251 314 177 1 1 2 1 0.3 0.4 0.6 0.6

MADRE DE DIOS 120 57 45 32 0 0 0 1 0.0 0.0 0.0 3.1

PIURA 641 605 412 324 4 1 0 1 0.6 0.2 0.0 0.3

TACNA 27 21 23 5 0 0 0 1 0.0 0.0 0.0 20.0

APURIMAC 156 96 72 63 1 1 0 0 0.6 1.0 0.0 0.0

AREQUIPA 349 370 335 215 3 6 0 0 0.9 1.6 0.0 0.0

CAJAMARCA 433 289 336 151 2 5 5 0 0.5 1.7 1.5 0.0

CALLAO 517 340 236 187 1 0 6 0 0.2 0.0 2.5 0.0

ICA 121 98 179 121 0 0 1 0 0.0 0.0 0.6 0.0

LAMBAYEQUE 218 163 225 128 1 2 0 0 0.5 1.2 0.0 0.0

MOQUEGUA 22 54 54 26 1 1 0 0 4.5 1.9 0.0 0.0

TUMBES 24 40 68 29 0 0 1 0 0.0 0.0 1.5 0.0

Total general 9790 8406 9210 5374 91 94 104 65 0.9 1.1 1.1 1.2

* Letalidad por numero de episodios

DepartamentosNeumonias Defunciones Letalidad *

Page 6: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 309

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Vigilancia de Sarampión y Rubéola en el Perú,

2013

I.- Introducción

A nivel mundial, en 2013 se reportaron 170 564 casos

de sarampión, 51,234 más que en el año 2012, los

cuales están distribuidos en el 57,7% (112) de los

países del mundo. De las 6 regiones categorizadas por la OMS, 4 de ellas presentaron más del 60% de

sus países integrantes con al menos 1 caso de

sarampión, siendo estas: Asia Sub Oriental, África,

Europa, Mediterráneo Oriental (Tabla 1).

Tabla 1. Número de casos y tasa de incidencia de sarampión por países, según región. Año 2012-2014* (*al 10/02)

En América Latina y el Caribe en el año 2013 se reportó 463 casos de sarampión, 310 más que lo

reportado en el 2012 (Tabla 2).

De los 35 países integrantes de la región de las

Américas, 3 reportaron incremento del número de

casos de sarampión en el último año (Brasil, EEUU y

Canadá), todos con casos asociados a la importación del virus.

Tabla 2. Número de casos y tasa de incidencia de sarampión, por países, región de las Américas. Años 2012- 2013

II. Situación Nacional, año 2013

En el año 2013 se notificaron 469 casos sospechosos de sarampión rubéola, con promedio de 8,8 por SE,

observándose incremento en la SE 45.

De las 33 DISA/DIRESA/GERESA, 25 reportaron

casos sospechosos de sarampión rubéola y 8

presentaron silencio epidemiológico.

De las DISA/DIRESA/GERESA que más casos

notificaron tenemos a la GERESA Arequipa con 132

casos (22%) y la DISA Lima Ciudad con 58 casos

(12%).

El 59% de casos reportados en el 2013 se presentaron en niños menores de 5 años.

III.- Análisis de la Vigilancia de sarampión Rubéola.

El análisis de la vigilancia se realiza a través de dos

sistemas informáticos, en los que se notifican los

casos: Noti-SP y MESS (actualmente se está

remplazando por el ISIS). La calidad de la vigilancia

de sarampión y rubéola en el país se evalúa en

relación a 5 indicadores, que se comparten con otros países del continente, los cuales se describen a

continuación.

Tasa de notificación anual: Es un indicador que

permite medir el nivel de sensibilidad del sistema de

vigilancia de sarampión y rubéola. En los últimos años se puede observar un descenso en la

sensibilidad de este indicador, llegando a obtener el

valor más bajo en el año 2013 con una tasa de 1,54

por 100 000 hab.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 1. Tasa de notificación de la Vigilancia de Sarampión/Rubeola 2000 - 2013.

Al analizar la información por

DISA/DIRESA/GERESA se observa que el 21% de ellas obtuvieron una tasa mayor al 2 por 100 000

habs. y el 30% mostraron silencio epidemiológico,

(Fig. 2).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 2. Tasa de Notificación de Sarampión Rubeola, Perú

2013.

África 47 37 78,70%

América 35 4 11,40%

Asia Sub Oriental 11 8 72,70%

Europa 53 34 64,20%

Mediterraáneo Oriental 21 18 85,70%

Pacífico Occidental 27 11 40,70%

Total 194 112 57,70%Fuente: OMS - OPS

Nº de

paises

integrantes

Nº de paises

que reportan

casos de

%Regiones

2012 2013

Brasil 2 192 78,70%

Canadá 9 83 11,40%

Colombia 1 1 72,70%

Ecuador 82 0 64,20%

EEUU 55 187 85,70%

Otros 4 0 40,70%

Total 153 463 57,70%Fuente: OMS - OPS

Regiones %Casos de sarampión

Sugerencia para citar: Renjifo P. Vigilancia de Sarampión y

Rubéola en el Perú, 2013; 23 (16): 309 – 310.

Page 7: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 310

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Porcentaje de unidades notificantes por semana:

Evalúa el cumplimiento del reporte semanal de

notificación de casos de enfermedades eruptivas (positiva o negativa) por las unidades notificantes del

país.

El presente indicador a lo largo de los años estuvo por

encima del 95%, sin embargo se puede evaluar que

existen 2 DISA/DIRESA que presentaron problemas para cumplir este indicador: Luciano Castillo (74,95%)

y Piura (76,24).

Porcentaje de casos sospechosos con visita

domiciliaria dentro de las 48 horas: Mide el

cumplimiento oportuno de la investigación del caso en

la fuente de información más próxima al mismo, que es la familia, a través de la realización de la visita

domiciliaria dentro de las 48 horas, actividad que

permite investigar factores de riesgo individuales,

familiares, locales y comunitarios.

El cumplimiento de este indicador en el 2013 es del 92% de los casos sospechosos reportados, sin

embargo 4 DIRESA/DISA alcanzaron un indicador

menor de 80%: Loreto, Cusco, Ica, Lima Este y

Áncash.

Porcentaje de casos sospechoso de sarampión

rubeola con ficha clínica epidemiológica completa: Evalúa la calidad de la investigación, el porcentaje de

fichas de notificación epidemiológica en el que se

consignan variables clave para la caracterización e

investigación de los casos como: la fecha de

notificación, fecha de investigación, fecha de inicio de exantema, fecha de obtención de muestra. Asimismo

el tipo de exantema, presencia de fiebre, fecha de

vacunaciones anteriores contra el sarampión y

rubéola, y que al mismo tiempo estén ingresados en el

MESS.

Este indicador alcanzó el 81% a nivel nacional, evidenciándose que 16 DISA/DIRESA/GERESA

registraron adecuadamente más del 80% de la

información en el MESS.

La variable que menos se reportó fue el antecedente

vacunal del caso sospechoso, siendo más elevado en casos mayores de 10 años (tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de casos sospechosos de sarampión rubéola

sin registro de antecedente vacunal, según grupo etario.

Porcentaje de muestra de casos sospechoso de sarampión rubéola que llegan al laboratorio: evalúa

el tiempo de traslado de las muestras de sangre de los

casos sospechosos de sarampión rubéola desde su

obtención hasta el laboratorio del INS. En el 2013 se

logró que 78% de las muestras llegaran dentro del tiempo esperado (menor o igual a 5 días),

observándose mayor retraso en las DIRESA Cusco,

Madre de Dios, Tumbes, Amazonas y Áncash.

Porcentaje de resultados de laboratorio reportados

antes de los 4 días por el INS e ingresados en el sistema NetLab: Este indicador mide el tiempo para

emitir los resultados de laboratorio por el INS a través

del NetLab. En 2013 el 55% de las muestras tuvieron

resultados dentro de los primeros 4 días después de

su recepción en el INS; dentro de los factores que

propiciaron este retraso fue el desabastecimiento de reactivos durante el mes de octubre.

VI.- Conclusiones Se observa el incremento de casos de sarampión a

nivel mundial y Latino América, el cual sumado al

incremento de turismo en el país, elevaría el riesgo del Perú de presentar un caso importado.

Existe disminución en la sensibilidad de la notificación, el cual se grafica en 08 DIRESA con

silencio epidemiológico.

La calidad y oportunidad de la investigación de casos se encuentra en nivel adecuado, aunque no

óptimo, con cierta dificultad para obtener la

información completa como fecha de la vacunación, información que repercute

negativamente en el indicador.

V.- Recomendaciones Optimización de las coberturas de vacunación con

SPR hasta nivel distrital.

Fortalecer la vigilancia con énfasis en zonas de mayor susceptibilidad y donde los valores de los

indicadores de vigilancia hayan disminuido.

Monitorear las actividades de vigilancia, priorizando las regiones de mayor riesgo, que son

las zonas con menor cobertura de vacunación y

zonas de alto flujo turístico.

Cada región debe analizar los riesgos que se presenta en cada una de sus localidades, garantizando las acciones de intervención y de

vigilancia, en especial en zonas de alto flujo

poblacional.

1 a 4 años 133 53 49,85%

5 a 9 años 88 46 52,27%

> 10 años 89 68 76,40%

< 1 año 147

Total 457 167 36,50%

Grupo etarioNº de niños

en sistema

Sin/

antecedente %

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública -

DGE - MINSA

Lic Enf. Pablo Cesar Renjifo Ramos Equipo técnico de la Vigilancia de Salud Materno Infantil.

Dirección General de Epidemiología

Page 8: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 311

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Situación epidemiológica del dengue en el Perú,

año 2014 (a la SE 16)

I.- Antecedentes

Para el año 2013, hasta la SE 52 se notificó 14 155

casos de dengue, el 78,5% (11 107) son casos

confirmados y el 21,5% (3048) son casos probables.

La Tasa de incidencia acumulada (TIA) para el país es de 46 casos por 100 000 hab.

El 74,1% (10 494) de los casos fueron sin signos de

alarma, el 25,3% (3587) con signos de alarma y el

0,5% (74) casos graves. El 89% (12 726) de los casos

se concentró en 6 departamentos: Loreto (32,4%),

Madre de Dios (16,8%), Piura (14,5%), San Martín (11,6%), Ucayali (8,8%) y Junín (5,8%). El

departamento con mayor riesgo fue Madre de Dios

con 1819 x 100 000 hab., seguido de Loreto con 451 x

100 000 hab. Se notificó 19 fallecidos y una tasa de

letalidad de 0,1%.

II.- Situación actual

Hasta la SE 16-2014 fueron notificados 8406 casos de

dengue, de los cuales, 6626 (78,8%) fueron casos de

dengue sin signos de alarma (DSSA), 1740 casos

(20,7%) con signos de alarma (DCSA) y 40 casos

(0,5%) de dengue grave (DG). De acuerdo al tipo de diagnóstico, el 57% (4750) son confirmados y el 43%

(3656) probables. La tasa de incidencia acumulada

global (TIA) es de 27,3 casos/100 000 hab. (Fig.1).

Según la tendencia semanal de los casos de dengue

en el Perú, se notificó 2324 (38,2%) casos, más que el año 2013, en el mismo período.

Del total de los casos, el 49,4% (4149) corresponde a

varones y el grupo etario más afectado es el de 20 a

59 años con 53,7% (4515) de los casos, seguido del grupo entre 10 a 19 años con el 25,2% (2122).

La transmisión se mantiene en los departamentos de

Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Ancash,

Tumbes, Amazonas, Cusco, Lambayeque, Cajamarca,

La Libertad y Puno. Hasta la SE 16-2014, se notificaron 18 defunciones por dengue (14

confirmados y 4 probables) y una letalidad de 0,2%.

El 85,9% (7222/8406) de los casos notificados

provienen de los departamentos de Loreto, San

Martín, Madre de Dios, Piura y Ucayali (Tabla 1).

De acuerdo a la distribución de casos de dengue en el Perú, se observa un comportamiento estacionario; sin

embargo, en el departamento de Huánuco se muestra

un comportamiento ascendente (Tabla 2).

La situación de dengue de los departamentos con

mayor número de casos se describe a continuación:

Loreto

Hasta la SE 16-2014, el departamento de Loreto

notificó 3414 casos (41%) del total del país con una

TIA 331,8 casos/100 000 hab., de los cuales 2073

(60,7%) son confirmados (Tabla 1), además posee uno

de los más altos números de casos graves y fallecidos del país. La distribución de los casos de acuerdo a la

forma clínica muestra que 2240 (65,6%) son casos de

dengue sin signos de alarma (DSSA), 1150 (33,7%)

dengue con signos de alarma (DCSA) y 24 dengue

grave (DG) (0,7%) y 09 fallecidos. Se notificó 2424 (103,0%) casos, más que el año 2013 en el mismo

período.

Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación epidemiológica del

dengue en el Perú, año 2014 (a la SE 16); 23 (16): 311 – 315.

Figura 1. Casos de dengue en el Perú según departamentos y semanas epidemiológicas. Años 2013-2014 (A la SE 16)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2 4 6 8 10 12 14 16

de

ca

so d

en

gu

e

Semanas epidemiológicas

Probable

Confirmado

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA 2013-2014 Hasta SE 16 (Hasta el 19/4/14)

2013n= 14 155

2014n=8 406

Semanas epidemiológicas

Page 9: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 312

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Tabla 1. Distribución de casos, incidencia y clasificación clínica de dengue por departamentos, Perú

Año 2014 (a la SE 16)

Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

LORETO 3414 41 331,8 2073 60,7 1341 39,3 2240 65,6 1150 33,7 24 0,7 9 0,3

SAN MARTIN 2110 25 257,9 1032 48,9 1078 51,1 1881 89,1 221 10,5 8 0,4 3 0,1

MADRE DE DIOS 662 7,9 493,6 629 95 33 5 613 92,6 48 7,3 1 0 1 0,2

PIURA 564 6,7 115 186 33 378 67 522 92,6 38 6,7 4 0,7 4 0,7

UCAYALI 472 5,6 26 202 42,8 270 57,2 302 64,0 169 35,8 1 0,2 1 0,2

JUNIN 240 2,9 17,9 162 67,5 78 32,5 226 94,2 13 5,4 1 0,4 0 0,0

TUMBES 221 2,6 94 51 23 170 77 186 84,2 35 15,8 0 0,0 0 0,0

CUSCO 187 2,2 79,7 174 93 13 7 184 98,4 2 1,1 1 1 0 0,0

LAMBAYEQUE 147 1,7 12 53 36 94 64 147 100 0 0 0 0 0 0,0

AMAZONAS 133 1,6 31,6 40 30 93 70 125 94 8 6,0 0 0 0 0,0

CAJAMARCA 117 1,4 7,7 77 66 40 34 95 81,2 22 18,8 0 0 0 0,0

HUANUCO 87 1 10,2 43 49 44 51 65 74,7 22 25,3 0 0 0 0,0

PASCO 19 0,2 6,3 11 58 8 42 11 58 8 42 0 0 0 0,0

PUNO 9 0,1 0 8 89 1 11 9 100 0 0,0 0 0 0 0,0

LA LIBERTAD 9 0,1 0,5 5 56 4 44 7 77,8 2 22,2 0 0 0 0,0

ANCASH 8 0,1 0,7 1 13 7 88 7 88 1 13 0 0 0 0,0

LIMA * 7 0 0,1 3 43 4 57 6 86 1 14 0 0 0 0,0

Total 8406 100 4750 57 3656 43 6626 78,8 1740 20,7 40 0,5 18 0,2

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica DGE-MINSA

Hasta la SE 16-2014 (19/4/2014).* Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Graves

Forma clínica

Muertes LetalidadDepartamentos TIAClasificación

Confirmado ProbableCasos

Sin signos Con signos(%)Nº

*Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Tabla 2. Distribución semanal de casos de dengue por departamentos, Perú.

Año 2014 (a la SE 16)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Loreto 196 188 217 341 311 389 416 319 180 174 183 144 117 124 107 8 3414 40,6 se mantiene

San Martín 80 118 123 111 105 142 145 202 210 200 202 218 113 64 59 18 2110 25,1 se mantiene

Madre de Dios 77 99 94 59 46 58 56 36 30 22 25 21 26 12 1 0 662 7,9 se mantiene

Piura 1 3 4 3 3 4 5 11 29 45 53 87 80 102 98 36 564 6,7 se mantiene

Ucayali 53 28 28 30 36 21 30 46 36 32 26 22 22 23 23 16 472 5,6 se mantiene

Junín 24 16 15 13 17 19 16 12 15 20 14 7 23 15 7 7 240 2,9 se mantiene

Tumbes 2 5 9 14 17 10 14 14 13 23 13 19 24 26 15 3 221 2,6 se mantiene

Cusco 0 0 1 0 2 1 0 9 20 47 37 22 28 5 9 6 187 2,2 se mantiene

Lambayeque 0 0 0 11 7 3 1 5 25 6 16 19 16 17 17 4 147 1,7 se mantiene

Amazonas 4 0 1 1 1 1 6 4 7 6 9 18 25 22 19 9 133 1,6 se mantiene

Cajamarca 11 3 3 8 1 7 3 4 5 4 6 13 9 9 28 3 117 1,4 ascendente

Huánuco 1 2 1 5 2 1 8 10 11 6 3 9 5 11 11 1 87 1,0 ascendente

Pasco 1 1 2 2 2 0 0 3 2 1 0 0 3 1 1 0 19 0,2 se mantiene

Puno 0 0 1 0 1 2 0 3 0 1 0 0 0 0 1 0 9 0,1 se mantiene

La Libertad 1 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 1 0 2 0 9 0,1 se mantiene

Ancash 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 1 1 1 8 0,1 se mantiene

Lima * 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 1 1 7 0,1 en investigación

Total general 451 463 499 598 551 658 701 678 586 589 590 603 492 434 400 113 8406 100 se mantiene

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica DGE-MINSA

Hasta la SE 16-2014 (19/4/2014).

* Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Semanas epidemiológicas 2014Total % ComportamientoDepartamento

*Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Page 10: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 313

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

De los 27 distritos que han reportado casos de

dengue, 5 de ellos, concentran el 93% (3174/3414)

del total de casos reportados por este departamento.

Los distritos que reportaron el mayor número de

casos de dengue son Iquitos 1219 (35,7%),

Yurimaguas 667 (19,5%), Punchana 496 (14,5%), San

Juan Bautista 445 (13,0%) y Belén 347 (10,2%).

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a la SE 16-2014, el distrito con más alta proporción de

casos confirmados es Indiana 100% (5/5).

El índice aédico registrado durante la vigilancia

entomológica, en marzo 2014, en el distrito de Belén

oscila entre 4,1-13,2%, San Juan 2,5-12,2%, Iquitos

2,4-11,1%, Punchana 2,7-8,5%, Contamana 3,8% y Nauta 3%.

Los serotipos circulantes hasta marzo del 2014 son el

DENV-1 y DENV-2 (genotipo Asia /América).

San Martín

Hasta la SE 16-2014, el departamento de San Martín, notificó 2110 casos (25%) del total del país con una

TIA 257,9 casos / 100 000 hab. Del total de casos, se

ha confirmado el 48,9% (1032). La distribución de los

casos de acuerdo a la forma clínica fue 1881 (89,1%)

de DSSA, 221 (10,5%) de DCSA y 8 (0,4%) de dengue

grave, con 3 defunciones y una letalidad de 0,1% (Tabla 1).

La transmisión autóctona ocurre en 65 distritos; sin

embargo, el 70,6% (1453/2037) de los casos se

concentra en 7 distritos: Tarapoto 21,8% (461),

Juanjuí 14,8% (312), Tocache 9,1% (192), La Banda de Shilcayo 9,1% (191), Chazuta 7,4% (156), Morales

4,4% (93) y San José de Sisa 4% (84).

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a

la SE 16-2014, el distrito con mayor proporción de

casos confirmados es Chipurana 95% (10/20).

De acuerdo a la DIRESA San Martín, en la evaluación de los índices aédicos de vigilancia entomológica de

marzo el distrito de Tocache oscila en 6,3%, La Banda

de Shilcayo 5,8% y Elías Soplín Vargas en 3,8%. Los

serotipos circulantes hasta marzo 2014 son el DENV-

1, DENV-2 (genotipo Asia /América) y DENV-3.

Madre de Dios

El departamento de Madre de Dios, hasta la SE 16-

2014, ha notificado 662 casos (7,9%) del total del país

con una TIA de 493,6 casos/100 000 hab.,

representando el riesgo más alto del país.

Del total de casos notificados, 613 (92,6%) fueron DSSA y 48 (7,3%) DCSA. Se ha notificado una

defunción y letalidad de 0,2% (Tabla 1). La

transmisión autóctona se presenta en 9 distritos; sin

embargo, el 85,6% (567/662) de los casos se

concentra en 4 distritos: Tambopata 53,5% (354), Madre de Dios 13% (86), Las Piedras 9,8% (65) e

Inambari 9,4% (62).

Al analizar la clasificación de los casos, a la SE 16-

2014, el distrito con mayor proporción de casos

confirmados es Madre de Dios 100% (86/86), seguido

de Madre de Dios 100% (86/86).

Los índices aédicos de vigilancia entomológica de marzo 2014, en el distrito de Tambopata fluctúan

entre 14,4-17,9%, Las Piedras 1,0-6,6%, Iberia 16,7%,

Inambari 5,0% y Huepetuhe 4,2%.

Los serotipos circulantes hasta marzo 2014 son el

DENV-1, DENV-2 (genotipo Asia /América) y DENV-4.

Piura

El departamento de Piura notificó 564 casos de

dengue hasta la SE 16-2014, que representa el 6,7%

del total de casos notificados del país, con una TIA

115/100 000 hab. (Tabla 1). Del total de casos, 522

(92,6%) DSSA, 38 (6,7%) DCSA y 4 casos graves (0,7%). Piura notificó 4 defunciones (3 confirmadas y

una probable) y una letalidad de 0,7%. Del total de

casos, el 33% (186) son confirmados. El 94,5%

(533/564) de los casos están concentrados en 4

distritos: Piura 85,1% (480), Castilla 5,1% (29), Sullana 3,0% (17) y Tambo Grande 1,2% (7).

Los índices aédicos levantados durante la vigilancia

entomológica del mes de marzo 2014 en el distrito de

Chulucanas fluctúa en 0,0-2,3%, Bellavista 1,2%,

Morropón 0,3%, Cura Mori 1,6-18,9% Querecotillo

5,4%, Sullana entre 0,2-3,0%, La Unión 0,9-7,7%, Vice 0,0-7,6%, Tambogrande 2,7%, Catacaos 0,0-

1,3% y Castilla 0,3-1,3%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-

2 (genotipo Asia /América).

Ucayali

El departamento de Ucayali notificó 472 casos,

representando el 5,6% del total de casos notificados

del país, con una TIA 26 casos/100 000 hab., (Tabla

1), de los cuales, el 42,8% (202) casos son

confirmados. Del total de casos, 302 (64%) DSSA, 169

(35,8%) y 1 (0,2%) caso grave. Se registró una defunción y tasa de letalidad de 0,2%.

Los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y

Irazola concentran el 91,1% (430 /662) de los casos

de dengue para la Región.

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a la SE 16 - 2014, el distrito de Campoverde notificó la

más alta proporción de confirmados con 60% (6/10).

De acuerdo a los reportes de los índices aédicos

correspondientes al mes de abril 2014, el distrito de

Yarinacocha fluctúa en 2,8-7,3%, Manantay 3,6-4,7%

y Callería entre 1,9-16,7%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-2

(genotipo Asia /América).

Junín

El departamento de Junín, hasta la SE 16-2014, ha

notificado 240 casos (2,9%) y una TIA de 17,9 casos/100 000 hab. El 67,5% (162) ha sido clasificado

como confirmados. Del total de casos, 226 (94,2%)

DSSA, 13 (5,4%) DCSA y 1 caso grave.

Page 11: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 314

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

El 90% (216/240) de los casos se concentran en 07

distritos: Perené 23,3% (56), Chanchamayo 17,1%

(41), Pangoa 12,1% (29), Pichanaqui 10,4% (25), Río Negro 10% (24), Mazamari 9,2% (22) y Satipo 7,9%

(19).

La DIRESA Junín para marzo de 2014, reportó los

siguientes índices aédicos de vigilancia entomológica,

en los distritos de: Satipo 4,9%, Mazamari 0,0-4,6% Pichanaqui 3,5%, San Ramón 3,2%, Chanchamayo

1,9% y Perené 0,0-3,2%.

Los serotipos circulantes del departamento de Junín,

hasta marzo 2014, son el DENV-1 y DENV-2 (genotipo

Asia /América) y DENV-3.

Tumbes

El departamento de Tumbes, hasta la SE 16-2014, ha

notificado 221 casos (2,6%) y una TIA 94 casos /

100 000 hab. El 23% (51) casos han sido clasificados

como confirmados. Del total de casos, 186 (84,2%)

fueron DSSA y 35 (15,8%) DCSA.

El 89,1% (127/221) de los casos se concentran en 4

distritos: Tumbes 63,8% (141), Aguas Verdes 13,6%

(30), La Cruz 6,3% (14) y Zarumilla 5,4% (12).

Los índices aédicos del mes de febrero 2014, en el

distrito de Tumbes oscila en 0,0-1%, Aguas Verdes

0,0-1,9%, La Cruz 1,8%, Zorritos 0,0-1,6%, Zarumilla 1,4%, Pampas de Hospital 0,0- 1,1%, Canoas de

Punta Sal 0,0-0,9%, Casitas 0,0-0,7% y San Jacinto

0,0- 0,4%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-

2 (genotipo Asia /América).

Cusco

El departamento de Cusco, hasta la SE 16-2014, ha

notificado 187 casos (2,2%) y una TIA 79,7 casos/

100 000 hab. El 93% (174) de los casos han sido

clasificados como confirmados. Del total de casos, 184

(98,4%) con DSSA, 2 (1,1%) con DCSA y un caso grave.

La DIRESA Cusco para marzo de 2014, reportó los

siguientes índices aédicos de vigilancia entomológica,

en los distritos de: Echarate 2,0-10,0% y Santa Ana

8,8%.

Lambayeque

El departamento de Lambayeque, hasta la SE 16-

2014, ha notificado 147 casos (1,7%) y una TIA de 12

casos/100 000 hab. El 36% (53) han sido clasificados

como confirmados. Todos los casos han sido dengue

sin signos de alarma.

El 85,7% (126/147) de los casos se concentra en 4

distritos: Pítipo 53,1% (78), Motupe 15% (22), Pomalca

12,9% (19) y Chiclayo 4,8% (7).

La GERESA Lambayeque para marzo de 2013, reportó

el siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en el distrito de Pítipo de 2,6%, Olmos 1,6%, Motupe

1,5%, Salas 1,5%, Jayanca 1,3% y Pátapo 1,2%.

El serotipo circulante del departamento de

Lambayeque, hasta marzo 2014, es el DENV-3.

Cajamarca

El departamento de Cajamarca, hasta la SE 16-2014,

ha notificado 117 casos (1,4%) y una TIA de 7,7 casos

/100 000 hab. El 77% (66) han sido clasificados como

confirmados.

Del total de casos, 95 (81,2%) con DSSA y 22 (18,8%) con DCSA.

El 79,5% (93/117) de los casos se concentra en 2

distritos: Jaén 63,2% (74) y Namballe 16,2% (19).

La DIRESA Cajamarca para marzo de 2013, reportó el

siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en

el distrito de San José de Lourdes 10,0%, Jaén 0,3-3,1%, Namballle 2,7%.

El serotipo circulante del departamento de Huánuco,

hasta marzo 2014, es el DENV-2 y DENV-3.

Huánuco

El departamento de Huánuco, hasta la SE 16-2014, ha notificado 87 casos (1%) y una TIA de 10,2 casos /

100 000 hab. El 49% (43) han sido clasificados como

confirmados.

Del total de casos, 65 (74,7%) con DSSA y 22 (25,3%)

con DCSA.

El 89,7% (78/87) de los casos se concentra en 3 distritos: Rupa- Rupa 74,7% (65), Puerto Inca 9,2%

(8), Mariano Damaso Beraun 5,7% (5).

La DIRESA Huánuco para marzo de 2013, reportó el

siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en

el distrito de Rupa-Rupa 12,9%, José Crespo y Castillo 2,9%, Padre Felipe Luyando 4,5%.

El serotipo circulante del departamento de Huánuco,

hasta marzo 2014, es el DENV-2 y DENV-1.

Lima

El departamento de Lima, hasta la SE 16-2014, ha

notificado 7 casos y una TIA de 0,1 casos/100 000 hab. El 43% (03) han sido confirmados, autóctonos

del distrito de Comas, desde la SE 11. Todos los casos

son sin signos de alarma.

La DISA V Lima Ciudad reportó, en el mes de marzo

los siguientes índices aédicos durante la vigilancia entomológica en los distritos de: Independencia 0,0-

0,8% y Comas 0,6% (post- control).

El serotipo circulante del departamento de Lima

(distrito de Comas), en el mes de marzo 2014 es el

DENV-2.

Page 12: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 315

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Otras regiones

La distribución de casos, las TIA y la proporción de

los casos confirmados de otras regiones se muestran en la tabla 2.

Conclusiones y Recomendaciones

Hasta la SE 16-2014, se ha notificado a nivel nacional 8406 casos de dengue, notificándose 2

324 (38,2%) casos, más que el año 2013 en el mismo período.

A pesar de mantenerse la tendencia semanal de casos de dengue a nivel nacional, hasta la SE 16,

ésta muestra un incremento de casos en los

departamentos de Cajamarca y Huánuco.

La tendencia de casos de dengue se mantiene en algunas regiones tales como Loreto, San Martín, Piura, Tumbes, Lambayeque, sin embargo, de

acuerdo a la tendencia semanal de casos, hasta la

SE 16, muestran un comportamiento ascendente

en varios de sus distritos, por lo que es necesario

mejorar el análisis y las intervenciones en cada una

de las localidades afectadas.

Los índices áedicos son elevados, especialmente, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios,

San Martín, Ucayali, Junín, Cusco, Piura,

Cajamarca y Huánuco siendo un factor de riesgo

importante para la persistencia o incremento de

casos y presencia de brotes de gran magnitud y

severidad.

Hasta la SE 16-2014 se notificó 18 fallecidos por dengue (14 confirmados y 4 probables), el 50 %

procedente de Loreto. La más alta letalidad por

dengue corresponde al departamento de Piura

(0,7 %), seguida de Loreto (0,3 %).

Se notificaron 10 (125 %) de fallecidos más que el año 2013, para el mismo período.

Dado el pronóstico de la presencia del fenómeno del

niño, desde inicios del 2014 y en los meses posteriores por el Servicio Nacional de Meteorología

e hidrografía (SENAMHI) entre débil a moderada

intensidad, con afectación principalmente de la

macrorregión norte del Perú y las consecuentes

lluvias, huaycos e inundaciones, lo que conllevaría a incrementarse el riesgo de las enfermedades

transmitidas por vectores, es necesaria la

implementación del plan de contingencia a fin de

considerar las acciones inmediatas de prevención y

control, con énfasis en dengue y malaria.

La circulación de los cuatro serotipos, con predominio en diferentes regiones del DENV-2 (genotipo Asia/América) incrementa el riesgo de

brotes de gran magnitud y presencia de casos

graves, por lo cual es necesario que los servicios de

salud se mantengan en alerta para la atención de

casos de diferentes grados de severidad, considerando los niveles de atención.

Es importante mejorar la notificación de casos de dengue a través de una adecuada definición de

casos y toma de muestras de acuerdo al tiempo de

enfermedad, lo que sugiere mayor capacitación y

entrenamiento al personal de salud en vigilancia

epidemiológica, notificación y manejo de casos.

La alta migración de la población desde y hacia zonas endémicas de dengue, evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de vigilancia,

promoción y prevención del dengue.

Las estrategias comunicacionales y de promoción de la salud en los diferentes escenarios de riesgo

deberán implementarse y articularse con los demás

componentes de salud durante el año con el

propósito de mejorar el análisis y el accionar frente a las buenas prácticas de salud que garanticen la

prevención y el control de la enfermedad.

Las DISA, DIRESA, GERESA continuarán fortaleciendo el trabajo de los integrantes del sector

salud con las organizaciones de otros sectores con

el fin de proponer una activa participación comunitaria y trabajar la vigilancia comunal que

sostenga las medidas de prevención y control del

dengue en la comunidad.

Las dependencias correspondientes del Ministerio de Salud deberán continuar con el monitoreo y

asistencia técnica a las Direcciones Regionales de

Salud de las actividades de vigilancia, prevención y control de dengue.

Méd. Jéssica Guzmán Cuscano

Equipo técnico de la Vigilancia de Enfermedades Transmitidas

por vectores Dirección General de Epidemiología

Page 13: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 316

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación

obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 16

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o

eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 06 al 12 de

abril de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (16): 316–320.

Semana 16 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 16 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0.00 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 145 1645 1 5.40 13 1740 1 5.71

Dengue grave 1 40 6 0.13 0 40 17 0.13

Dengue sin señales de alarma 436 4399 0 14.43 100 6627 0 21.75

Enfermedad de Carrión aguda 2 81 2 0.27 0 92 2 0.30

Enfermedad de Carrión eruptiva 1 43 0 0.14 0 22 0 0.07

Enfermedad de Chagas 2 26 1 0.09 1 21 0 0.07

Fiebre amarilla selvática 2 9 5 0.03 0 12 5 0.04

Hepatitis B 12 352 5 1.16 2 272 1 0.89

Leishmaniasis cutánea 207 2613 0 8.57 8 1366 0 4.48

Leishmaniasis mucocutánea 14 217 0 0.71 0 73 0 0.24

Leptospirosis 49 785 6 2.58 5 1620 5 5.32

Loxocelismo 15 285 0 10 363 1

Malaria mixta 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00

Malaria P. Falciparum 197 1748 2 5.74 44 1739 0 5.71

Malaria por P. Vivax 918 10414 3 34.17 382 12351 1 40.53

Muerte materna directa 6 69 4 77

Muerte materna incidental 0 10 0 4

Muerte materna indirecta 1 38 1 40

Muerte fetal 90 1258 42 1034

Muerte neonatal 89 1231 41 900

Ofidismo 59 898 3 20 646 2

Peste bubónica 4 8 0 0.03 0 9 0 0.03

Rabia humana silvestre 0 4 4 0.01 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 3 115 3 0.38 2 106 2 0.35

Tétanos 0 8 1 0.03 0 5 3 0.02

Tos ferina 38 698 5 2.29 5 198 2 0.65

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 16, años 2013-2014

Page 14: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 317

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 8 0 125 133 31.58 3 0 3 0.71 0 0.00 0 0.00 2 0.47 43 10.21 0 0.00 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 1 0 7 8 0.70 17 12 29 2.54 0 0.00 0 0.00 1 0.09 85 7.44 2 0.18 0 0.00

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.23 2 0.82 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.47 1 0.47 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 8 0.63 0 0.00 25 1.96 2 0.16 1 0.08 1 0.08

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.15 0 0.00 0 0.00 43 6.31 16 2.35 0 0.00 27 3.96

Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 40 5.52 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 8 2.56 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.71 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 16.23 0 0.00 2 1.41

Jaén 0 0.00 22 0 95 117 33.78 53 6 59 17.04 1 0.29 0 0.00 0 0.00 44 12.70 1 0.29 8 2.31

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 2 1 184 187 14.29 1 0 1 0.08 0 0.00 1 0.08 22 1.68 157 12.00 19 1.45 8 0.61

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.20 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 22 0 65 87 10.18 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.23 9 1.05 43 5.03 4 0.47 2 0.23

Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 13 1 226 240 17.90 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 15 1.12 72 5.37 6 0.45 5 0.37

La Libertad La Libertad 0 0.00 2 0 7 9 0.49 3 0 3 0.16 0 0.00 0 0.00 3 0.16 81 4.41 0 0.00 5 0.27

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 147 147 11.76 0 0 0 0.00 4 0.32 0 0.00 18 1.44 113 9.04 0 0.00 10 0.80

Lima Ciudad 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 2 2 0.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00 78 8.35 0 0.00 2 0.21

Lima Este 0 0.00 1 0 5 6 0.15 0 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 28 0.71 0 0.00 0 0.00 3 0.08

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 0.59 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.18 0 0.00 0 0.00 3 0.13

Loreto Loreto 0 0.00 1150 24 2240 3414 331.79 0 0 0 0.00 1 0.10 0 0.00 50 4.86 41 3.98 20 1.94 1398 135.86

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 48 1 613 662 493.64 0 0 0 0.00 1 0.75 2 1.49 2 1.49 87 64.87 10 7.46 11 8.20

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.56 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 8 0 11 19 6.29 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.33 6 1.99 26 8.61 0 0.00 1 0.33

Luciano Castillo 0 0.00 9 0 29 38 4.69 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.62 5 0.62 0 0.00 7 0.86

Piura 2 0.20 29 4 493 526 51.63 12 2 14 1.37 0 0.00 0 0.00 4 0.39 147 14.43 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 9 9 0.64 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 2 0.14 32 2.28 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 221 8 1881 2110 254.36 1 0 1 0.12 3 0.36 3 0.36 3 0.36 155 18.69 6 0.72 84 10.13

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 35 0 186 221 94.19 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.13

Ucayali Ucayali 0 0.00 169 1 302 472 96.39 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.20 5 1.02 63 12.87 4 0.82 37 7.56

2 0.01 1740 40 6626 8406 27.28 92 22 114 0.37 21 0.07 12 0.04 272 0.88 1366 4.43 73 0.24 1620 5.26

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 16, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Page 15: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 318

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

nD

efu

nció

nC

asos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azon

as

Am

azon

as

16

00

.00

00

.00

00

.00

11

165

00

.00

00

.00

22

2.7

70

0.0

05

1.1

92

91

6

Án

cash

Án

cash

12

00

.00

00

.00

00

.00

10

02

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

16

1.4

03

41

9

Apu

rím

ac

50

0.0

00

0.0

01

0.4

11

00

00

0.0

00

0.0

01

19

.12

00

.00

20

.82

11

11

Ch

an

ka

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.9

41

17

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

02

00

0.0

00

0.0

02

9.6

80

0.0

01

00

.79

33

27

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1

00

.00

00

.00

47

669

.88

20

26

00

.00

00

.00

16.5

70

0.0

01

52

.20

30

25

Caja

marc

a0

00

.00

00

.00

00

.00

30

20

10

.14

00

.00

00

.00

00

.00

20

.28

46

50

Ch

ota

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

02

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

05

5

Cu

terv

o0

00

.00

00

.00

00

.00

20

33

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

51

3

Jaén

10

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

72

0.5

80

0.0

01

14

.64

00

.00

20

.58

53

Call

ao

Call

ao

20

0.0

00

0.0

00

0.0

02

04

00

0.0

00

0.0

02

13

.14

00

.00

13

1.3

057

53

Cu

sco

Cu

sco

14

00

.00

00

.00

17

21

3.1

47

00

28

00

.00

00

.00

10

40

.75

00

.00

50

.38

60

64

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

40

0.0

00

0.0

00

0.0

01

01

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

05

1.0

22

81

6

Hu

án

uco

Hu

án

uco

29

00

.00

00

.00

00

.00

11

03

70

0.0

00

0.0

04

21

.52

00

.00

00

.00

40

26

Ica

Ica

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.2

61

31

2

Ju

nín

Ju

nín

39

00

.00

00

.00

70

652

.64

60

22

30

0.0

00

0.0

04

13

.81

00

.00

40

.30

53

50

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

43

00

.00

00

.00

24

1.3

15

12

65

0.2

70

0.0

01

02

9.9

80

0.0

01

50

.82

93

56

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e0

00

.00

00

.00

10

.08

50

00

10

.08

00

.00

14

.66

00

.00

15

1.2

02

52

2

Lim

a C

iudad

154

00

.00

00

.00

00

.00

00

05

00

.00

00

.00

21

1.3

80

0.0

05

0.5

41

52

12

1

Lim

a E

ste

20

0.0

00

0.0

00

0.0

01

03

20

0.0

00

0.0

02

13

5.4

00

0.0

01

90

.48

47

33

Lim

a0

00

.00

00

.00

00

.00

40

32

00

.00

00

.00

25

55.3

80

0.0

03

0.1

26

4

Lim

a S

ur

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

00

0.0

00

0.0

05

13

.84

00

.00

70

.31

39

31

Lore

toL

ore

to2

00

.00

17

39

169

.00

10

854

10

54

.84

70

11

94

00

.00

00

.00

29

.05

20

.19

41

3.9

82

63

6

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0.0

00

0.0

04

2.9

80

00

22

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

58

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00

.00

00

.00

00

.00

00

00

00

.00

00

.00

13

7.5

90

0.0

00

0.0

02

1

Pasco

Pasco

00

0.0

00

0.0

03

0.9

91

00

32

00

.00

00

.00

11

5.8

80

0.0

00

0.0

01

51

3

Lu

cia

no C

asti

llo

27

00

.00

00

.00

60

.74

20

31

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

0.1

22

62

4

Piu

ra6

00

.00

00

.00

20

.20

21

14

00

.00

00

.00

21

0.0

01

0.1

02

0.2

04

14

8

Pu

no

Pu

no

30

0.0

00

0.0

00

0.0

03

04

40

0.0

00

0.0

01

3.4

90

0.0

03

0.2

150

62

San

Mart

ínS

an

Mart

ín0

00

.00

00

.00

91

10

.97

40

29

50

0.0

00

0.0

03

18

.97

20

.24

30

.36

15

17

Tacn

aT

acn

a0

00

.00

00

.00

00

.00

00

10

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

10

.30

52

Tu

mbes

Tu

mbes

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

30

0.0

00

0.0

01

25.3

70

0.0

00

0.0

01

29

Ucayali

Ucayali

10

0.0

00

0.0

01

02

.04

90

19

40

0.0

00

0.0

04

45.7

10

0.0

00

0.0

01

51

6

363

00

.00

17

39

5.6

41

23

51

40

.08

77

44

064

64

0.0

10

0.0

01

06

18

.68

50

.02

19

80

.64

10

34

90

0

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

edades c

on

gén

itas) Pobla

ció

n m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

cid

en

cia

acu

mu

lada p

or

100 0

00 H

ab.

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades /

even

tos s

uje

tos a

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

6, a

ño 2

01

4

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 16: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 319

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

673

10184

35

398

182

010582

589

10854

21

301

131

011155

Án

cash

Án

cash

696

12785

81

1041

186

013826

679

13737

53

1076

218

114813

Apu

rím

ac

195

2935

19

254

29

03189

168

3222

15

245

10

03467

Ch

an

ka

100

1071

08

30

1079

74

1057

09

10

1066

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

1603

27072

79

1397

285

028469

1320

27807

28

993

270

428800

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o513

6823

32

483

18

07306

374

6232

22

537

19

06769

Caja

marc

a165

2455

5202

11

02657

150

2767

9186

27

02953

Ch

ota

144

1771

126

20

1797

124

1645

125

00

1670

Cu

terv

o84

1422

326

20

1448

72

1163

617

60

1180

Jaén

344

4662

262

19

04724

212

4213

535

54

04248

Callao

Callao

944

18521

8107

21

018628

754

17816

858

41

017874

Cu

sco

Cu

sco

920

13634

10

247

167

213881

797

12604

12

185

107

312789

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

382

5866

78

1100

100

16966

385

5884

36

810

88

36694

Hu

án

uco

Hu

án

uco

623

8170

30

403

99

18573

459

7468

21

324

48

37792

Ica

Ica

507

8410

11

318

79

38728

328

7959

18

297

82

08256

Ju

nín

Ju

nín

819

10454

12

248

72

110702

550

10668

8156

68

010824

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1402

24340

21

370

146

024710

1068

23978

18

365

154

024343

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e805

13442

24

381

152

013823

398

14103

9350

173

014453

Lim

a866

18068

24

368

114

018436

863

18626

8266

127

018892

Lim

a C

iudad

1855

29998

52

866

418

030864

1359

30273

51

916

579

031189

Lim

a E

ste

1292

21144

20

490

103

021634

953

20586

24

291

86

020877

Lim

a S

ur

1280

21619

12

253

55

021872

941

21115

13

276

86

021391

Lore

toLore

to1337

20810

194

2965

201

223775

925

18254

107

2096

193

920350

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

166

2483

12

117

32

02600

118

2099

470

26

02169

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a339

6555

4158

74

06713

312

5954

9192

66

06146

Pasco

Pasco

556

7668

19

224

101

07892

395

7382

12

172

131

27554

Lu

cia

no C

asti

llo

718

7392

596

27

07488

297

7807

4219

71

18026

Piu

ra795

10362

18

221

179

010583

398

10236

5105

126

010341

Pu

no

Pu

no

330

5482

28

485

170

25967

264

4301

7136

72

04437

San

Mart

ínS

an

Mart

ín235

4008

50

535

40

04543

294

4720

18

499

41

15219

Tacn

aT

acn

a563

9421

459

24

09480

545

8904

262

10

18966

Tu

mbes

Tu

mbes

110

1747

320

53

01767

90

1830

015

24

01845

Ucayali

Ucayali

552

8222

78

1123

30

09345

428

8519

73

1080

72

09599

21

91

33

48

99

69

74

150

51

31

94

12

364

04

71

668

33

43

78

362

71

23

64

32

07

28

3561

47

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

S

20

13

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s d

e l

as e

nfe

rmedades d

iarr

éic

as a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

6, añ

os 2

01

3-2

01

4

Dia

rreas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

20

14

Hospit

ali

zados

Hospit

ali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 17: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 320

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Sem

an

a 1

6A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1677

21117

15

152

30

521269

1198

18352

8103

11

118455

Án

cash

Án

cash

2575

31315

49

314

155

231629

1955

27100

21

177

117

127277

Apu

rim

ac

779

7450

854

23

07504

478

7054

450

17

07104

Ch

an

ka

538

5329

518

40

5347

305

4638

113

30

4651

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

4938

45858

58

335

141

046193

3260

42889

24

215

40

043104

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1460

17936

3103

35

318039

1094

16203

993

54

816296

Caja

marc

a1239

13750

28

219

98

413969

926

12170

972

27

012242

Ch

ota

686

7952

128

80

7980

530

9077

113

40

9090

Cu

terv

o405

5187

327

41

5214

287

4331

017

10

4348

Jaén

976

11801

362

18

011863

626

9631

549

11

09680

Callao

Callao

3270

39014

11

236

30

639250

2210

34205

15

187

80

34392

Cu

sco

Cu

sco

2861

31246

43

367

112

731613

1772

26706

6187

81

13

26893

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

1379

17733

8125

45

217858

1170

16097

668

25

216165

Hu

án

uco

Hu

án

uco

2084

23506

71

470

229

723976

1237

18578

18

268

156

718846

Ica

Ica

2246

24365

22

179

96

124544

1391

20405

7121

53

020526

Ju

nín

Ju

nín

2262

25489

29

283

129

10

25772

1534

21814

8116

75

221930

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

4426

49380

35

353

105

249733

2658

38456

19

183

49

238639

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e3175

35393

23

225

21

035618

1709

30687

3128

34

030815

Lim

a3308

40537

23

270

118

040807

2601

35626

13

133

37

035759

Lim

a C

iudad

6325

73863

88

983

366

174846

4145

60051

67

696

268

160747

Lim

a E

ste

4490

50329

90

817

386

451146

2897

40890

68

652

352

141542

Lim

a S

ur

3596

44674

46

458

180

645132

2642

37299

35

325

116

237624

Lore

toLore

to3251

44574

120

1165

417

21

45739

2300

35943

71

566

163

636509

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

364

5060

645

16

05105

223

4204

132

61

4236

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a675

6891

854

31

06945

582

6569

10

26

80

6595

Pasco

Pasco

1098

14555

14

197

112

614752

859

12215

10

74

26

412289

Lu

cia

no C

asti

llo

1447

14469

13

112

45

014581

895

16046

6109

54

016155

Piu

ra2098

21858

35

300

48

022158

1158

20542

14

215

50

120757

Pu

no

Pu

no

2262

26832

28

389

138

10

27221

1253

18487

578

16

518565

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1406

15403

21

238

49

115641

862

15612

9152

28

215764

Tacn

aT

acn

a1068

11140

323

12

011163

716

9545

25

31

9550

Tu

mbes

Tu

mbes

431

5607

868

47

15675

374

5371

329

23

05400

Ucayali

Ucayali

2168

26432

63

541

157

426973

1490

22094

20

222

44

522316

70

963

81

60

45

98

19

21

03

40

51

04

82

52

55

47

33

769

88

87

49

853

74

19

60

65

70

42

61

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s d

e l

as i

nfe

ccio

nes r

espir

ato

rias a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

6, añ

os 2

01

3-2

01

4

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 18: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 321

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7446 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2013, se notificaron 457 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100%.

Hasta la SE 16-2014 se notificaron 97 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 90 sospechosos de

rubéola y 07 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 84 fueron descartados y 13 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,02 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 89,69%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 87,62%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 82,29%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 46,87 %.

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 419 97.22

Áncash Áncash 0.00 0 0 0 0 400 100.00

Apurímac Apurímac 4.48 4 0 4 0 279 100.00 50.00 50.00 75.00 100.00

Chanka 0.00 0 0 0 0 83 100.00

Arequipa Arequipa 6.89 27 3 24 0 281 100.00 100.00 100.00 93.70 54.00

Ayacucho Ayacucho 1.43 3 0 3 0 362 99.72 100.00 100.00 100.00 100.00

Cajamarca Cajamarca 0.00 0 0 0 0 228 100.00

Chota 0.00 0 0 0 0 216 85.71

Cutervo 0.00 0 0 0 0 184 100.00

Jaén 0.00 0 0 0 0 166 100.00

Callao Callao 2.28 7 0 7 0 75 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Cusco Cusco 0.25 1 0 1 0 331 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00

Huancavelica Huancavelica 0.66 1 0 1 0 395 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Huánuco Huánuco 0.00 0 0 0 0 277 100.00

Ica Ica 0.00 0 0 0 0 127 96.21

Junín Junín 1.45 6 0 6 0 419 100.00 100.00 100.00 20.00 60.00

La Libertad La Libertad 0.00 0 0 0 0 321 100.00

Lambayeque Lambayeque 0.78 3 0 3 0 200 100.00 33.00 100.00 100.00 0.00

Lima Lima 0.35 1 0 1 0 315 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00

Lima Ciudad 1.31 16 4 12 0 141 100.00 90.00 100.00 83.00 75.00

Lima Este 0.76 6 0 6 0 114 100.00 80.00 80.00 83.00 66.60

Lima Sur 1.31 9 1 8 0 124 100.00 83.00 80.00 100.00 62.50

Loreto Loreto 0.63 2 0 2 0 375 99.21 50.00 50.00 100.00 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 95 100.00

Moquegua Moquegua 0.00 0 0 0 0 66 95.65

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 263 100.00

Piura Piura 0.96 3 1 2 0 174 95.08 50.00 100.00 100.00 50.00

Luciano Castillo 0.80 2 2 0 0 177 93.65 100.00 100.00 100.00 100.00

Puno Puno 0.00 0 0 0 0 185 100.00

San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 181 75.42

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 84 96.55

Tumbes Tumbes 4.16 3 1 2 0 43 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Ucayali Ucayali 1.99 3 1 2 0 207 100.00 50.00 100.00 66.60 66.60

1.02 97 13 84 0 7307 98.08 89.69 87.62 82.29 46.87

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Indicadores de vigilancia

epidemiológica 2014

Depart

am

en

to

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)C

onfi

rmados

% de lugares que

notifican

semanalmente

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Indicadores

laboratorio(2)

Page 19: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 322

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

de las 7446 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2013, hasta la SE 16 se notificaron 29

casos sospechosos de PFA con una tasa de 1,08 por

100 000 menores de 15 años. En el presente año, en

el mismo periodo, se han notificado 13 casos de PFA, encontrándose todos en investigación.

Los casos proceden de 9 GERESA/DIRESA/DISA

(27,3% del total que realizaron la notificación

semanal), siendo éstas:

Ayacucho, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, Lima Región,

La Libertad, Loreto y Puno. El monitoreo de la

Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,14 casos por 100 000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 98,08%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 85%.

Porcentaje con muestra adecuada: 85%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0.00 97.22

Áncash Áncash 1 0.29 0.00 100.00

Apurímac 2 2.48 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 2 0.51 100.00 100 1 0 1 0 0 2 1 100 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 0.48 99.72 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1.84 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0.00 85.71

Cutervo 2 3.98 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.33 100.00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 1 0.25 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 2 0.83 96.21 0 1 0 1 0 0 2 2 100 0

Junín Junín 3 0.70 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 2 0.35 100.00 100 1 0 1 0 0 1 1 50 1

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0.00 100.00

Lima Región 4 1.53 2 0.70 100.00 100 1 0 1 0 0 2 2 100 0

Lima Ciudad 7 0.77 0.00 100.00

Lima Este 1 0.15 0.00 100.00

Lima Sur 2 0.36 0.00 100.00

Loreto Loreto 9 2.52 1 0.32 98.41 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0.00 100.00

Moquegua Moquegua 1 2.40 0.00 95.65

Pasco Pasco 2 2.04 0.00 100.00

Piura 3 0.94 0.00 95.08

Luciano Castillo 3 1.21 0.00 93.65

Puno Puno 3 0.67 1 0.00 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

San Martín San Martín 0 0.00 0.00 75.42

Tacna Tacna 0 0.00 0.00 96.55

Tumbes Tumbes 1 1.64 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 0.00 100.00

84 0.96 13 0.14 98.08 85 6 0 7 0 0 12 11 85 1

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Departam

en

to

DISAS-

DIRESAS

Año 2013

Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

notif

icados

% d

e o

portun

idad

notif

icació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

notif

icació

n

negativ

a)

% I

nvestig

ació

n ≤

48 h

rs.

Negativ

o

Casos n

otif

icados

Tasa

aju

stada

x

100 0

00 <

15 a

ños

Total

%

Muestra

Adecuada

Casos s

in

muestra

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otros e

nterovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Poli

o v

irus d

eriv

ado

casos c

on

muestra

de c

asos c

on

muestra a

decuada

(14 d

ías)

Tasa d

e n

otif

icació

n

x

100 0

00 <

15

os

Page 20: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 323

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de dengue en la localidad de Tingo María,

distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,

departamento de Huánuco

La Dirección General de Epidemiología (DGE), informó a la alta dirección el inicio de un brote de

dengue en la localidad de Tingo María, distrito de

Rupa Rupa del departamento de Huánuco.

I. Situación actual

Hasta la SE 15 – 2014, en la localidad de Tingo María,

se han notificado 49 casos de dengue, siendo el 59,2% (29) casos confirmados y el 40,8% (20) probables.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue según

semanas epidemiológicas, Tingo María, Rupa Rupa, Huánuco. Años 2013-2014 (a la SE 15)

De acuerdo a la clasificación clínica el 67,3% (33)

corresponde a dengue sin signos de alarma y 32,7%

(16) a dengue con signos de alarma, aun no se ha notificado casos de dengue grave.

Actualmente se investiga 01 caso fallecido, que

corresponde a una mujer de 69 años de edad,

procedente de la localidad de Aucayacu, distrito José

Crespo y Castillo. Las edades de los casos oscilan entre 1 y 80 años, con una edad promedio de 26,4

años y una mediana de 24 años. El 63,3% (31) de los

casos, corresponden al sexo femenino y de acuerdo a

la distribución por grupos etarios, el 28,6% (14)

fueron menores de 15 años, el 59,2% (29) en el de 15

a 49 años y el 12,2% (06) a 50 años o más.

Son 07 los distritos que notifican casos, en 06 de ellos

los casos son confirmados. Los distritos que

concentran el 96,4% de los casos son: Rupa-Rupa,

74,7% (62), Puerto Inca, 9,6% (08), José Crespo y

Castillo, 6%(5) y Mariano Dámaso Beraun, 6% (05).

El distrito de Tournavista y Huánuco en el presente

año están notificando casos probables y confirmados

de nuevas localidades que no presentaban

transmisión, por lo que se está realizando la

investigación epidemiológica para establecer el lugar

probable de infección y poderlos clasificar como autóctonos o importados.

El índice aédico para el mes de abril en la localidad de

Tingo María es de 6,37% (4,4% – 14,9%). El IA en el

mes de marzo fue de: Rupa Rupa 12,9%, Padre Felipe

Luyando 4,5% y en marzo José Crespo y Castillo 2,9%.

El INS, en el presente año, ha identificado en Tingo

María la circulación de los serotipos DENV–1 y DENV-

2.

Entre los determinantes para la transmisión del

dengue en Tingo María tenemos: alta migración interna entre los departamentos de San Martín y

Ucayali, factores climáticos óptimos para el desarrollo

del vector (temperatura y lluvias), suministro de agua

limitado, prácticas inadecuadas respecto a la

prevención del dengue, urbanización desordenada, etc.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

49

51 1 3 5 7 9

11

13

15

me

ro

de

ca

so

s

Fuente: Noti -Sp

Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas. Tingo María, Rupa Rupa, Huánuco, años 2013 - 2014 (a la SE N° 15)

Confirmados Probables2013 2014

Sugerencia para citar: DGE-DIRESA Huánuco. Brote de dengue en la localidad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia

de Leoncio Prado, departamento Huánuco, año 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (16): 323 - 324.

Total Total

2013 01 - 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2014

RUPA-RUPA 32 24 1 0 0 1 0 1 0 1 0 2 1 1 1 2 0 4 2 0 5 8 9 3 2 8 4 8 6 62 74.7

PUERTO INCA 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 2 1 0 0 0 0 8 9.6

JOSE CRESPO Y CASTILLO 11 8 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 2 0 5 6.0

MARIANO DAMASO BERAUN 5 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 5 6.0

HUÁNUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.2

HONORIA 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.2

TOURNAVISTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.2

OTROS 21 14 0 0 0 2 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

TOTAL 81 60 1 1 0 3 0 1 0 3 2 6 3 1 1 2 1 5 2 1 8 10 11 6 3 10 5 12 6 83 100.0

DISTRITOS2013

%2014

Casos probables y confirmados de dengue según distritos y semanas epidemiológicas. Huánuco, años 2013 - 2014 (a la SE 15)

Fuente: RENACE/ NOTI - SP

Tabla 1. Casos probables y confirmados de dengue según distrito y semanas epidemiológicas, Huánuco. Años

2013-2014 (a la SE 15)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Page 21: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 324

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

II. Actividades realizadas

Del 08 al 13/03/14 se realizó la campaña de recojo de inservibles, por sectores, programada

por el Hospital de Tingo María, con participación de la municipalidad de Leoncio Prado,

recolectándose aproximadamente 7 toneladas

métricas

El 19/03/14, se inició con la metodología del Muestreo Aleatorio Simple (MAS) para la vigilancia

entomológica en la localidad de Tingo María, en

coordinación con las brigadas del Hospital de Tingo María (HTM) y de la Red de Salud Leoncio

Prado (RSLP).

A partir del día 20/03/14, se están difundiendo spots televisivos y radiales para la prevención y

control de dengue en la provincia de Leoncio

Prado.

Durante el mes de marzo y en lo que va del mes de abril, se realizó actividades de vigilancia

entomológica en 27 localidades, obteniéndose

índice aédico en niveles epidémicos > 2% en 22

de ellas, que corresponden a los distritos de Rupa

Rupa, Daniel A. Robles, M.D. Beraún, y José

Crespo y Castillo en la Prov. Leoncio Prado y en el distrito de Chaglla (Prov. Pachitea).

Se viene realizando acciones de control focal en la localidad de José Crespo y Castillo.

Se realizó la organización de los servicios en los Hospitales de Tingo María y EsSalud,

capacitándose a médicos en manejo de casos.

Se viene realizando actividades de promoción de la salud: abogacía con decisores políticos y

miembros de la sociedad organizada (Municipios, Vaso de Leche, Junta Vecinal Comunal, Cuna Más

y base militar del Ejército)

Reunión de coordinación con la RSLP, HTM y EsSalud y elaboración de pasacalles con

participación de alumnos de las Instituciones

Educativas, capacitación a agentes comunitarios,

visitas domiciliarias, etc.

Se capacitó y dotó de pruebas rápidas (NS1) a los laboratorios de las microrredes de la RSLP para el

diagnóstico oportuno de casos.

III. Análisis de la Situación

La región de Huánuco presenta transmisión activa de dengue, con brotes de dengue en las localidades de Tingo María y San Jorge,

evidenciándose la extensión del brote a nuevas

localidades con la presencia del vector.

Los niveles de infestación aédica en los distritos son elevadas, siendo necesario intensificar y dar

sostenibilidad a las acciones de vigilancia,

prevención y control, para evitar la transmisión del virus dengue a otras localidades aledañas del

lugar de brote con presencia del vector.

Hasta la fecha no se han notificado casos de dengue grave en el departamento de Huánuco, sin

embargo, la circulación de más de un serotipo,

incluyendo el serotipo DENV-2, incrementa el riesgo permanente de ocurrencia de casos graves

por dengue, por lo cual es necesario garantizar

una adecuada organización de los servicios de

salud para la atención de casos de diferentes

grados de severidad.

IV. Plan de trabajo

La DIRESA Huánuco, deberá garantizar la organización de los servicios de salud, de acuerdo

a los niveles de atención, para el manejo de casos

de dengue en las diferentes formas clínicas de

presentación.

Se debe asegurar el abastecimiento de insumos para diagnóstico de dengue al Laboratorio Referencial Regional y a los laboratorios de apoyo

de la región.

La DIRESA debe fortalecer el Sistema de Vigilancia Entomológica y evaluar el riesgo en diferentes

ámbitos de la región. Asimismo, deberá

asegurarse que estas actividades tengan

sostenibilidad en el tiempo.

La DIRESA Huánuco deberá liderar el control del brote y hacer énfasis en la participación activa de

los diferentes sectores, gobiernos locales, agentes

comunitarios, instituciones de base, etc.

La DGE desplazó un epidemiólogo para brindar asistencia técnica en el fortalecimiento del sistema

de vigilancia y de alerta respuesta.

La DGE evalúa en forma permanente la situación del

dengue en el departamento de Huánuco.

Page 22: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología | 325

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la

semana epidemiológica 16, 2014

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

La ponderación de indicadores equivale al 100%.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

En la SE 16-2014, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,5 sobre 100 puntos calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 16 fue

retroinformación con 85,2 sobre 100%, calificado

como bueno.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,0% y calidad del dato 93,6% calificando como bueno y los

indicadores oportunidad 100%, seguimiento 100% y

regularización 100%, calificaron como óptimo, se

muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 16 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,

Perú SE 16 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3),

se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA del

país obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Sin embargo 01 DISA/DIRESA: Loreto (78,7%) no alcanzaron el puntaje mínimo.

Del puntaje total, 21 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron como óptimo (mayor de 90%), 11 como

bueno (de 80% a 90%), 01 como regular (de 70% a

80%) y ninguna como débil (menos de 70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE

16 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de La RENACE. Para la Semana

16 notificaron 8375 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Clínicas y

particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7446 son

Unidades Notificantes, 929 Unidades Informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la

notificación en la semana epidemiológica 16-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (16): Pág. 325.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15

Calidad del dato 0,30

Cobertura 0,20

Retroinformación 0,15

Seguimiento 0,10

Regularización 0,10

100.0

98.8

96.8

100.0

100.0

89.4

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100

CutervoIV Lima Este

V Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímac

TumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 23: ISSN versión impresa: 1563 -2709 ISSN versión electrónica ...a, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. 323 - 324. Indicadores de monitoreo

Dirección General de Epidemiología 326

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (16)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi

Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso

Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo

Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes

y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890.

Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú.

Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8375 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7446 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus

diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y

análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.