issn 2697-3286 mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/boletin/016... · 2020....

8
Mammalia aequatorialis Boletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología Número 2 Diciembre de 2020 ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE MASTOZOOLOGÍA ISSN 2697-3286

Upload: others

Post on 27-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

ISSN 2697-3286

Mammal ia aequator ia l i sBoletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Número 2 Diciembre de 2020

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE MASTOZOOLOGÍA

ISSN 2697-3286

Page 2: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

Resúmenes de tesis

Diagnóstico de la colección mastozoológica del Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil

Lissette Torres-Gutiérrez

Tesis de grado en Biología. Sustentada el 15 de abril de 2019.Universidad de Gua-yaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 70 páginas. Director de tesis: Jaime A. Salas.

Las colecciones biológicas reúnen una impor-tante diversidad de especies que han sido re-colectadas, preservadas y almacenadas que, a la postre, constituyen muestras representativas de la composición faunística de determinadas áreas o regiones geográficas y han llegado a ser consideradas como un patrimonio biológico. A pesar de su importancia, estas colecciones afrontan problemas de deterioro causado por agentes de diversa índole, tanto en los ejempla-res como en los materiales utilizados para su preservación y montaje, lo que reduce su vida útil. El principal objetivo de este estudio fue elaborar un diagnóstico general del estado de organización, manejo y conservación de la co-lección mastozoológica del Museo de Zoología de la Universidad de Guayaquil (MZUG). Se examinaron los especímenes para verificar el medio de preservación de las muestras, rótu-los de datos e identificación taxonómica. Los datos recolectados fueron agrupados dentro de 16 campos de información: código de la mues-tra, código de colector, orden, familia, género, especie, nombre común, sexo, coordenadas,

altitud, localidad, fecha de colecta, colector, estado, método de preservación y permisos de investigación. Por último, para el análisis de la información se utilizaron los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad: representa-tividad taxonómica, identificación taxonómica, completitud de datos y representatividad de es-pecies en peligro. El catálogo de mamíferos del MZUG presentó un registro de 744 individuos, con corte hasta diciembre de 2018, de las cua-les se constató la presencia física de 556 ejem-plares (75 %). La representatividad taxonómica de esta colección fue de 103 especies (24 % de la riqueza de mamíferos ecuatorianos: 436 es-pecies). La identificación taxonómica a nivel especie se registró en 91 %, correspondiente a un total de 506 individuos. En cuanto a la com-pletitud de datos, se halló que un 88 % presenta información documentada y registrada, en los campos taxonómicos: orden, familia, género y especie, código, localidad, estado de conser-vación y método de preservación. Para la ca-tegoría de amenaza dentro de la colección, de las 103 especies presentes se determinó que 14 aparecen bajo alguna categoría: una En Peligro Crítico, tres En Peligro y 10 Vulnerables. En general, la colección de mamíferos del MZUG se encuentra en buen estado, ya que presenta alta representatividad en cuanto a indicadores de biodiversidad, pero es recomendable imple-mentar otros indicadores como: representati-vidad geográfica, temporalidad, intensidad de muestreo e índice de salud de las colecciones. Finalmente, se sugiere realizar un estudio del valor monetario estimado de la colección de mamíferos del museo, analizando los costos directos e indirectos relacionados con la reco-

Mammalia aequatorialis 2020(2): 89–94 ISSN 2697-3286Boletín científico de la Asociación Ecuatoriana de MastozoologíaAEM

© AEM, 2020 - Mammalia aequatorialis

89

Page 3: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

lección, conservación y mantenimiento de los especímenes, para diseñar estrategias efectivas a fin de conservar la colección ordenada, me-jorar el proceso de catalogación de los nuevos ejemplares y evitar la pérdida de información.

Palabras clave: colecciones biológicas, completitud de datos, indicadores de biodiversidad, identidad ta-xonómica, representatividad de especies amenazadas, representatividad taxonómica.

Riqueza y abundancia de mamíferos en el Área Nacional

de Recreación Isla Santay, Guayas, Ecuador

Álvaro Torres-Domínguez

Tesis de grado en Biología. Sustentada el 15 de octubre de 2019. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Natura-les, Guayaquil, Ecuador. 72 páginas. Di-rector de tesis: Jaime A. Salas; codirecto-ra: Cindy Hurtado.

En la última década se ha puesto énfasis en des-cribir la riqueza y distribución de mamíferos en áreas protegidas marino-costeras ecuatorianas, lo cual ha contribuido en actualizar las listas de especies y a evaluar su estado de conservación. Esta investigación se llevó a cabo en el Área Nacional de Recreación Isla Santay y del Gallo (02°13’S, 79°51’W), próxima a grandes centros poblados, como Guayaquil y Eloy Alfaro (Du-rán). Isla Santay posee varios valores históricos, culturales y de conservación biológica y ecosis-témica, pero el conocimiento de la distribución y conservación de los mamíferos es escaso. Es necesario cubrir este vacío de información, más aún frente a las amenazas y presiones que esta área protegida soporta, como contaminación acústica, lumínica y de residuos sólidos, así como su aislamiento geográfico. El objetivo de este estudio fue identificar y analizar la riqueza y abundancia de mamíferos grandes y medianos en dos zonas con distinto nivel de influencia antropogénica o perturbación en isla Santay. Esta área protegida está rodeada por manglares,

áreas inundables y corrientes estuarinas; en su interior presenta remanentes de matorrales y de bosques secos. En el pasado, se desarrollaban actividades productivas como cultivo de arroz y ganadería. Existe una pequeña comuna llamada San Jacinto de Santay, que se asienta en la deno-minada “Ecoaldea”, cuyos habitantes se dedican a la pesca artesanal y turismo de naturaleza. El trabajo de campo se realizó entre agosto 2018 y enero 2019, donde los tres primeros meses se desarrollaron muestreos con métodos directos e indirectos y los tres siguientes con fototrampeo. Los datos generados fueron analizados median-te el Índice de Abundancia Relativa (IAR) para cada zona, tomando como número de registros indirectos la cantidad de huellas, heces, avista-mientos, y eventos de fototrampeo. Para evaluar el esfuerzo de muestreo se estimó una curva de acumulación de especies con el estimador no paramétrico Chao 2; para estimar la cobertura de muestreo se usó una curva de rarefacción; para determinar diferencias entre la abundancia relativa de los registros entre áreas se usó una prueba de Chi cuadrado a un nivel de confianza de 95 %. Se registraron seis especies para am-bas áreas, donde Leopardus pardalis presentó la mayor abundancia relativa en ambas zonas. Sin embargo, la zona intangible tuvo mayor núme-ro de registros (la diferencia fue significativa). Además, se alcanzó la asíntota en los 20 días de muestreo, cubriendo casi al 100 % del área de trabajo. Las especies Philander melanurus y Lontra longicaudis fueron nuevos registros para el área protegida. Se identificaron especies que por su categoría de amenaza deben ser conside-radas como objetos de conservación: Tamandua mexicana, L. longicaudis y Odocoileus virgi-nianus peruvianus. Isla Santay es clave para la conservación de mamíferos grandes y media-nos, así como especies en riesgo de extinción, por lo que constituye un refugio para esta fauna en el Ecuador occidental. Por su pequeña exten-sión y aislamiento geográfico es necesario ve-rificar y mejorar la conectividad ecológica con otras áreas protegidas en la región.

Palabras clave: especies amenazadas, fototrampeo, Leopardus pardalis, Lontra longicaudis, occidente de Ecuador.

Mammalia aequatorialis No. 290

Page 4: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

Estado taxonómico de Microryzomys altissimus

(Osgood, 1933) (Cricetidae: Sigmodontinae) en Ecuador

Katherine N. Calvache

Tesis de licenciatura en Ciencias Bio-lógicas. Sustentada el 6 de agosto de 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias Biológicas, Quito, Ecuador. 96 páginas. Directora de tesis: M. Alejandra Camacho.

En el Ecuador, los roedores son el grupo más diverso después de los murciélagos, con 122 especies formalmente descritas. Sin embargo, han sido poco estudiados y es uno de los grupos con mayor incertidumbre taxonómica debido a su morfología. La mayoría de las dificultades en la comprensión de las relaciones taxonómi-cas de sus especies solo se han podido resolver mediante análisis moleculares que han revela-do la existencia de complejos de especies que no habían sido reconocidas por la morfología. En el caso del género Microryzomys, solo exis-te un estudio que usa evidencias de diferencia-ción morfológica y morfométrica para separar las dos especies formalmente descritas, en el cual se deja planteada la posibilidad de la exis-tencia de más unidades taxonómicas. Microry-zomys altissimus se distribuye desde Colombia hasta Perú en ambientes abiertos de páramo. En Ecuador se encuentra entre las provincias de Carchi y Loja. Es una especie considera-da monotípica, pero críptica. En el presente trabajo se revisaron 105 especímenes de M. altissimus almacenados en colecciones bioló-gicas del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ), Museo de Historia Natural Gustavo Orcés de la Escuela Politécnica Nacional (MEPN) e Ins-tituto Nacional de Biodiversidad (INABIO); para aclarar el estado taxonómico de la espe-cie, se realizaron análisis filogenéticos con el gen mitocondrial citocromo b (Cyt-b); además, para identificar patrones morfológicos, se re-visaron caracteres del cráneo y de los dientes, y para identificar patrones morfométricos, se

realizaron análisis estadísticos multivariados. Los resultados filogenéticos y morfológicos fueron congruentes entre sí, determinando dos formas de Microryzomys altissimus agrupadas en dos clados nombrados A-norte y B-sur. El clado A-norte corresponde a un linaje genéti-camente distinto no descrito, que ocurre en el norte del país, entre las provincias de Carchi y Tungurahua; el clado B-sur está formado por M. altissimus (sensu estricto) que ocurre entre las provincias de Chimborazo y Loja, límites correspondientes a los dos complejos más ex-tensos de páramos: páramos del norte cordille-ra Oriental y páramos del sur de la cordillera Oriental. La población del norte pudo quedar separada de la del sur por los períodos de frag-mentación del páramo. Además, los ecosiste-mas de páramo en Ecuador, entre norte y sur, difieren en cuanto a humedad, vegetación y altura, lo que podría estar promoviendo la dife-renciación de las poblaciones de M. altissimus en el norte y sur del país. Las consecuencias para las especies ya adaptadas a condiciones extremas de las cumbres se vuelven inciertas, ya que son las más amenazadas debido a las po-cas áreas donde pueden migrar al incrementar la temperatura como ocurre en la actualidad.

Palabras clave: Citocromo b, colecciones biológi-cas, diversidad, especie críptica, páramo, patrones morfológicos, patrones morfométricos.

Relaciones de la diversidad arbórea y la estructura del paisaje agrícola

tropical ecuatoriano con la biodiversidad de murciélagos

filostómidos

Relations of the tree diversity and structure of the Ecuadorian tropical

agricultural landscape, with the biodiversity of the Phyllostomid bats

Wilmer E. Pozo-Rivera

Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas. Sustentada en diciembre de 2017. Univer-sidad de la Habana, Facultad de Biología,

Resúmenes de tesis 912020

Page 5: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

Mammalia aequatorialis No. 292

La Habana, Cuba. 137 páginas. Director de tesis: Vicente Berovides-Álvarez.

Los estudios que evalúan las relaciones de la fragmentación y la diversidad arbórea sobre la diversidad de murciélagos filostómidos se han desarrollado en matrices agrícolas que incluyen fragmentos de hábitats naturales. Se descono-cen estas relaciones en paisajes agrícolas cuyos fragmentos naturales han sido completamente desplazados. En esta tesis se evalúa la diversi-dad de murciélagos filostómidos, sus relaciones con la diversidad arbórea y con la estructura de un paisaje agrícola cubierto por cultivos. En cuatro sitios de la Costa ecuatoriana se esco-gieron cuatro tipos de cobertura arbórea (cercas monoespecíficas, plantación de cacao, árboles dispersos en pastizales y cercas poliespecíficas); de cada cobertura se seleccionaron tres parce-las, donde se capturaron murciélagos filostómi-dos con redes de neblina, y se contaron todos los árboles presentes. Se obtuvieron índices de abundancia, riqueza, diversidad y equitatividad de murciélagos filostómidos y del componente arbóreo por sitio y por tipo de cobertura. De cada sitio se extrajeron métricas de composi-ción y configuración del paisaje. Los datos se analizaron con pruebas de Mantel y se correla-cionaron mediante pruebas de Montecarlo con 10 000 interacciones, empleando las matrices de distancias euclidianas para los datos estan-darizados de diversidad de filostómidos, diver-sidad arbórea, composición y configuración del paisaje. Se capturaron 250 murciélagos corres-pondientes a 16 diferentes especies de filostó-midos; los frugívoros y nectarívoros fueron los gremios con la mayor riqueza y abundancia. En el paisaje agrícola carente de fragmentos de hábitats naturales, en presencia de cercas vivas poliespecíficas se incrementó la tasa de captura, riqueza y diversidad de filostómidos. La densi-dad arbórea se asoció de forma positiva con la tasa de captura y riqueza de filostómidos. De las métricas de composición del paisaje, el tamaño del fragmento agrícola y la heterogeneidad del paisaje se asociaron positiva y respectivamen-te con la tasa de captura y la equitatividad de filostómidos. De las métricas de configuración del paisaje, la irregularidad del borde del frag-

mento agrícola se asoció en forma negativa con la diversidad de estos murciélagos, mientras que la forma media de las teselas agrícolas se asoció de forma positiva con la tasa de captura de los filostómidos.

Palabras clave: Phyllostomidae, cobertura arbórea, teselas agrícolas, Ecuador.

Studies on the relationships of landscape frag-mentation and diverse tree species on the diver-sity of phyllostomid bats have been conducted in agricultural matrices that include fragments of natural habitats. These relationships, however, are unknown in agricultural landscapes without patches of natural habitat. In this thesis, I eva-luate the relationships between phyllostomid bats diversity, tree diversity, and the structure of agricultural landscape with no fragments of natural habitat. In four sites on the Ecuadorian coast with four types of tree cover (monospecific life fences, cacao plantations, insolated trees in pastures, and polyspecific life fences), I selected three plots from each tree cover type, captured phyllostomid bats with mist nets, and censused all trees present. I calculated indices of abun-dance, richness, diversity, and equitability of phyllostomid bats and the tree species present by site and by type of tree cover. From each site, I also extracted metrics of composition and con-figuration landscape. This data was analyzed by Montecarlo tests with 10,000 iterations and by Mantel tests, using Euclidean distance matrices for the standardized data of phyllostomid bat diversity, tree diversity, and composition and landscape configuration. I captured 250 bats belonging 16 phyllostomid species, frugivores and nectarivores being the richest and most abundant guilds. In the agricultural landscape lacking fragments of natural habitats, in the presence of polyspecific live fences, the rate of capture, richness and diversity of phyllostomid bats was higher. Tree density was positively as-sociated with the rate of capture and richness of phyllostomid bats. From landscape composition metrics, sites with large agricultural fragments had a higher rate of capture of phyllostomids; landscape heterogeneity was positively asso-ciated with phyllostomid bats diversity. From

Page 6: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

Resúmenes de tesis 932020

landscape configuration metrics, edge irregula-rity of the agricultural fragment was negatively associated with diversity of phyllostomids; and in agricultural fragment with a high Patton in-dex, the capture rate was higher.

Keywords: Phyllostomidae, tree cover, agricultural fragment, Ecuador.

Influence of the Ecuadorian Andes on the genetic and morphometric

diversity of Micronycteris megalotis (Chiroptera: Phyllostomidae)

Erick D. Acosta-Luzuriaga

Tesis de licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales. Aprobada el 17 de marzo de 2020. Universidad Central del Ecuador, Quito. Ecuador. 66 páginas. Directora de tesis: María Mercedes Gavilanez-Endara.

The Andes mountain range represents the most important geographic feature in South Ameri-ca. The presence of this mountainous range has facilitated the radiation for several taxonomic groups, including bats. Furthermore, the Andes mountains constitute an important geograph-ic barrier for the dispersion and distribution of species inhabiting this area, which makes them an ideal place to carry out phylogeographic studies. The Little Big-eared Bat Micronycteris megalotis is a widely distributed species in the Neotropics, with populations on both flanks of the Ecuadorian Andes. The main objective of this study was to determine the influence of the Equatorial Andes on the morphometric and ge-netic structure of eastern and western M. mega-lotis populations. A total of 57 skulls and skins deposited in the collections of Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Escuela Politécni-ca Nacional (MEPN), and Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor (QCAZ) were measured for morphometric

analyses. Additionally, 57 Cytochrome Oxidase I sequences deposited in Genbank covering the species geographic distribution were used for genetic analyses. Morphometric variation was analyzed using Principal Component and Dis-criminant Analyses. To evaluate genetic vari-ation, genetic distances were calculated, and a Bayesian Inference method was used to estimate phylogenetic relationships among populations, and a clade probability tree was elaborated. Morphometric and genetic variation was cor-related with geographic distances using Mantel tests to corroborate the isolation by distance hypothesis. Results suggest that morphometric variation was present among populations, with western populations being bigger than eastern specimens. Although, there was a genetic vari-ation between western and eastern populations, this variation was small (˂ 5% divergence) to consider them as distinct groups. Phylogenetic analyses showed that sequences from western Ecuador are similar to those from Mexico and Nicaragua than to populations in eastern Ecua-dor, suggesting a cis-trans division of the popu-lations. This variation can be explained by the isolation of distance hypothesis only for genet-ic data, while morphometric variation may be related to different environmental conditions related to the presence of the Andes, which is not spatially structured. Based on prelimi-nary results, it can be presumed that the Andes mountains have promoted an initial process of differentiation in the populations of M. mega-lotis present on eastern and western flanks of the Andes. Nevertheless, a larger sample is required to corroborate this hypothesis. Finally, results highlight dynamic nature of these populations, showing change across time and space, partially due to the influence of the Andes, underscoring its importance in shaping patterns of diversity in the Neotropics.

Keywords: Andes, bats, Cytochrome Oxidase I, ge-netic variation, isolation by distance, morphometric variation.

Page 7: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

Mammalia aequatorialis No. 294

Sistemática molecular y redescripción de Myotis diminutus

(Chiroptera: Vespertilionidae) en Ecuador

Ana B. Manzano

Tesis de licenciatura en Ciencias Bio-lógicas. Sustentada el 14 de agosto de 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias Biológicas, Quito, Ecuador. 98 páginas. Directora de tesis: M. Alejandra Camacho.

El género Myotis es interesante desde el aspecto taxonómico debido al gran potencial de espe-cies críticas que, asociado con las identificacio-nes erróneas en base a caracteres morfológicos y morfométricos dentro de este grupo, lo hacen uno de los géneros más diversos de mamíferos. Un ejemplo es la especie Myotis diminutus de Ecuador, colectada en la localidad del Centro Científico Río Palenque, en la provincia de Los Ríos, y descrita a partir de un solo ejem-plar macho subadulto, práctica taxonómica que suele no ser alentada al no disponer de material suficiente para evidenciar la variación morfo-lógica de la especie. El estado taxonómico de M. diminutus ha sido cuestionado debido a la poca información que se tiene; por este moti-vo, esta investigación puso en duda su estado como especie. Estudios previos colocan a Myo-tis nigricans como un taxón cercano morfológi-camente a M. diminutus, esto debido a que no presentan características morfológicas que los separen, aunque pueden ser distinguidos por características morfométricas, como la varia-ción en el tamaño del antebrazo y del cuerpo. En este estudio, basado en análisis cuantitati-vos, cualitativos y moleculares, se confirma que

M. diminutus es una especie válida. Se compa-ró a M. diminutus (sensu stricto) con otras es-pecies de Myotis que se han registrado en la Costa ecuatoriana para observar los caracteres diagnósticos y variaciones morfométricas de M. diminutus. Los datos geográficos mostraron que M. diminutus se encuentra en simpatría con varias especies de este género y que los resulta-dos cuantitativos concluyeron que no existe una diferenciación evidente entre Myotis diminutus y el resto de congéneres presentes en la Costa ecuatoriana, aunque se evidenció que las varia-bles que corresponden al índice craneal (CRI) y el índice maxilar (MXI) son de menor tamaño en M. diminutus que en el resto de las especies, siendo dimensiones para tomar en cuenta en la identificación. Los datos cualitativos indicaron que existe una variación en la forma de los pro-cesos mandibulares (proceso coronoides, con-dilar y angular), presencia o ausencia de la cres-ta sagital y forma del cráneo. Estas variaciones están implicadas en las distintas estrategias ecológicas relacionadas con el tipo de dieta y vuelo de cada especie, lo que permite que va-rias especies de Myotis coexistan en simpatría sin aparente exclusión competitiva. Los datos moleculares validaron la posición de M. dimi-nutus como especie, diferenciándola del resto de la región. Esta investigación aportó con una clave de identificación que permite identificar a varias especies de Myotis de la Costa del Ecuador. El estudio concluye que para el análi-sis taxonómico de especies del género Myotis, al tratarse de un conjunto de especies crípticas, se debe utilizar métodos integrativos que per-mitan demostrar de mejor manera las relacio-nes entre las especies.

Palabras clave: Myotis nigricans, nuevos registros, región Costa, reidentificación, taxonomía.

Page 8: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/016... · 2020. 12. 18. · 92 Mammalia aequatorialis No. 2 La Habana, Cuba. 137 páginas. Director

2

Boletín de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Mammal ia aequator ia l i sBoletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Número 2 Diciembre de 2020

ISSN 2697-3286

Diego G. Tirira. La democratización del conocimiento .............................................

Evelyn Vera y Jaime A. Salas. Evaluación ecológica rápida de mamíferos grandes y medianos en el humedal Ramsar Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador ...

Carlos Narváez-Romero, Emily Ochoa Luna y Diego G. Tirira. Primer registro de Chironectes minimus (Didelphidae) para el valle seco interandino de la provincia de Loja, Ecuador ...............................................................................

Carlos Urgilés-Verdugo y Patricio Tunay. Nota reproductiva sobre Neacomys rosalindae (Rodentia, Cricetidae) en Napo, Ecuador .........................................

Diego G. Tirira. Diversidad de murciélagos de la provincia de Pastaza, Amazonía del Ecuador ......................................................................................................

Wilmer E. Pozo-Rivera, Marcelo R. Arce-Carriel, Vicente Berovides-Álvarez y Nancy Ricardo-Nápoles. Diferencias estacionales a nivel de comunidad, gremio trófico y ensamblaje de la diversidad de murciélagos en un paisaje agrícola ecuatoriano .........................................................................................

Diego G. Tirira. Identidad y comentarios al Arctibius floresii de Bonaparte, 1847 ......Carlos Narváez-Romero, Emily Ochoa Luna, Francisco Gordillo y Diego G.

Tirira. Nuevo registro de Sturnira nana (Chiroptera: Phyllostomidae) para el Ecuador ............................................................................................................

Diego G. Tirira y Ernesto Arbeláez. Primer reporte de leucismo en un tapir amazó-nico (Perissodactyla, Tapiridae) nacido bajo cuidado humano ...........................

7

9

23

27

31

6575

81

85

89

Contenido

ARTÍCULOS Y NOTAS

EDITORIAL

RESÚMENES DE TESIS