issn 1669-9122 mayo de 2018 $ 40

68
Revista Mensual ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40 De la guerra por el tiempo al tiempo de la guerra Enfrentamiento patente Los yanquis dan manotazos de ahogado en Medio Oriente, teatro de operaciones de una guerra en la que no dejan de retroceder Dos, tres, muchos Vietnam Se profundiza la guerra comercial y las oligarquías latinoamericanas son desplazadas de su papel histórico, haciéndose cada vez más necesario el desarrollo del plan de los trabajadores para resolver la crisis Entre fuegos cruzados Se profundiza la agresividad imperialista. Cuba da lecciones de democracia al mundo Todo preso es político El unilateralismo imperial acelera la crisis económica nacional y empuja a la oligarquía a asumir una política cada vez más reaccionaria El Gradualismo llega a su final Mientras pierde apoyo el macrismo, el movimiento obrero es cada vez más protagonista Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Revista Mensual ISSN 1669-9122

MAYO DE 2018 $ 40

De la guerra por el tiempo al tiempo de la guerra

Enfrentamiento patente

Los yanquis dan manotazos de ahogado en Medio Oriente, teatro de operaciones de una guerra en la que no dejan de retroceder

Dos, tres, muchos Vietnam

Se profundiza la guerra comercial y las oligarquías latinoamericanas son desplazadas de su papel histórico, haciéndose cada vez más necesario el desarrollo del plan de los

trabajadores para resolver la crisis

Entre fuegos cruzados

Se profundiza la agresividad imperialista. Cuba da lecciones de democracia al mundo

Todo preso es político

El unilateralismo imperial acelera la crisis económica nacional y empuja a la oligarquía a asumir una política cada vez más reaccionaria

El Gradualismo llega a su final

Mientras pierde apoyo el macrismo, el movimiento obrero es cada vez más protagonista

Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

Page 2: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

De la guerra por el tiempo al tiempo de la guerra

Enfrentamiento patente ............................... 3

Tazas de té chinas ...............................................3 La revolución de las máquinas ............................5 Tan desbocado como agotado ............................7 ¡Integración planificada, o nada! ........................8

Los yanquis dan manotazos de ahogado en Medio

Oriente, teatro de operaciones de una guerra en la

que no dejan de retroceder

Dos, tres, muchos Vietnam ......................... 10

Dos Vietnam ......................................................10 Tres Vietnam .....................................................12 Cuatro Vietnam .................................................13 Cinco Vietnam ...................................................14 Seis Vietnam......................................................15 Siete Vietnam ....................................................15 Ocho Vietnam ...................................................17 Nueve Vietnam .................................................18 Diez Vietnam .....................................................19

Se profundiza la guerra comercial y las oligarquías

latinoamericanas son desplazadas de su papel

histórico, haciéndose cada vez más necesario el

desarrollo del plan de los trabajadores para resolver

la crisis

Entre fuegos cruzados ................................. 21

Impactos de guerra ...........................................22 Fusiones y entregas ...........................................24 Avivando fuegos ................................................26 Combustiones transformadoras .......................27 Fuegos permanentes ........................................29

Se profundiza la agresividad imperialista. Cuba da

lecciones de democracia al mundo

Todo preso es político ................................. 31

El peor enemigo de la humanidad .................... 32 Tendremos que tomar decisiones .................... 33 Financiados por EEUU ...................................... 34 No podemos ser indiferentes ........................... 36 Una estrategia revolucionaria .......................... 37

El unilateralismo imperial acelera la crisis económica

nacional y empuja a la oligarquía a asumir una

política cada vez más reaccionaria

El Gradualismo llega a su final ..................... 40

Cada vez con menos combustible .................... 41 Son cerdos ........................................................ 41 Amo y Esclavo ................................................... 42 Con poco hilo en el carretel.............................. 43 Cada vez más en el FONDO .............................. 45 Tarifazo ............................................................. 45 Recaudación ..................................................... 46 Consumo........................................................... 47 La Inflación ....................................................... 48

Mientras pierde apoyo el macrismo, el movimiento

obrero es cada vez más protagonista

Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales 50

Crisis de la alianza Cambiemos y posibilidad de fractura ............................................................. 51 Que nadie se baje del Titanic ........................... 54 Cipayos hasta en Malvinas ............................... 55 Pertrechando las viejas y melladas armas oligárquicas (parte I: el Poder Judicial) ............. 56 Pertrechando las viejas y melladas armas oligárquicas (parte II: el aparato represivo) ..... 58 Memoria, política y conciencia de clase ........... 60 El movimiento nacional, la crisis y la necesidad de un nuevo horizonte ..................................... 61 Ni la alegría ni la lucha son sólo brasileras… .... 62 Sublevación popular y el límite de la organización sindical ........................................ 63 Sublevación Popular y el papel del Movimiento Obrero .............................................................. 64

Fuentes consultadas: EE.UU.: Wall Street Journal (WSJ). Gran Bretaña: The Economist (TE).

Alemania: Deutsche Welle (DW). China: Xinhua (XH). Rusia: Russia Today (RT). Irán: HispanTV (HTV).

Venezuela: Telesur (TS). Cuba: Cubadebate (CD). Colombia: El Tiempo (ET). Argentina: Clarín (CL); Crónica (CA); Cronista Comercial (CR); La Nación (LN); Página 12 (P12).

Números anteriores disponibles en www.analisisdecoyuntura.com.ar

Page 3: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

De la guerra por el tiempo al tiempo de la guerra

Enfrentamiento patente

“Llorará lágrimas negras del otro lado del mar.

Lo miraremos sin verlo, ebrio del sudor salvaje

sin adivinar su bronca kamikaze de carmín

y él nos mirara sin vernos con sus ojos negros

luciendo su último traje: un chaleco de trotyl”

“Trotyl”, Jorge “Alorsa” Pandelucos

Al igual que el mes pasado con el anuncio de la

imposición de los aranceles al aluminio y el acero

por parte de Estados Unidos, durante el mes de

abril la guerra comercial continuó en el centro de

la escena económica global. Con el correr de los

días y las medidas sobre la mesa, quedó nítida-

mente de manifiesto que la destinataria principal

de las acciones norteamericanas es la economía

china.

Sin embargo, como venimos señalando, la esca-

lada arancelaria es sólo una manifestación de los

problemas más hondos en que se subsume la

economía imperialista: un colosal y aceleradísimo

grado de concentración y centralización del capi-

tal, la reducción del tiempo de trabajo empleado

para producir el conjunto de bienes del mercado

mundial y, por ende, el achicamiento de las ga-

nancias a apropiarse entre los 147 grupos que

controlan las cadenas globales de valor. Otra de

las manifestaciones más ostensibles de la debacle

es el exorbitante nivel de deuda de las economías

occidentales, en todos sus niveles y de todas las

formas posibles.

Pasemos a ver cómo se desarrollaban el enfren-

tamiento y la decadencia, durante el mes de abril.

Tazas de té chinas

En nuestro artículo del mes anterior, analizá-

bamos, una vez más, la lucha entre los 147 mo-

nopolios que acaparan el grueso de la producción

global, manifiesta en la profundización de la gue-

rra comercial, con las barreras arancelarias a la

importación de acero y aluminio adoptadas por el

gobierno de Trump.

En un primer momento, la medida tomó la

forma de un arancel global sobre los diferentes

países exportadores de estos metales hacia el

mercado estadounidense. Pero sobre el fin del

mes de marzo, el gobierno yanqui focalizaba el

ataque sobre los bienes producidos en la Repúbli-

Page 4: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

4 Enfrentamiento patente

MAYO DE 2018

ca Popular China, suspendiendo la sanción de

aranceles sobre otros fabricantes como la Unión

Europea (UE), y acordando cupos de exportación

con pequeños productores como Brasil y Argenti-

na.

De esta manera, la protección a la industria si-

derúrgica norteamericana esgrimida en un co-

mienzo daba paso a un ataque frontal a la eco-

nomía china, que en el mano a mano con los

números estadounidenses le saca cada vez más

ventaja.

Así, la administración republicana anunciaba la

ampliación de las barreras arancelarias a 1300

bienes de origen chino, por la suma de US$

60.000 millones. Peter Navarro, director del Con-

sejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca, de-

claraba: “Lo que Estados Unidos está haciendo es

defenderse estratégicamente de la agresión eco-

nómica de China” (LN 23/3). La mención de la

agresión económica blandida por Navarro alude

al supuesto robo de propiedad intelectual que

China ejercería sobre las empresas norteamerica-

nas radicadas allí, sobre el que volveremos más

adelante.

Pero quien dejaba más claramente explícito el

carácter del enfrentamiento era Robert Lighthi-

zer, representante de la cartera de Comercio es-

tadounidense ante el Comité de Finanzas del Se-

nado: “China seguirá siendo un país comunista

impulsado por el mercado. No va a ser como no-

sotros. Siempre va a tener un sistema diferente

que desafíe nuestro sistema y quiera apoderarse

del mundo” (LN 23/3).

La Oficina del Representante de Comercio Exte-

rior (USTR), al publicar el listado de los 1300 pro-

ductos chinos sancionados, develaba las razones

del miedo que chorrea la declaración de Lighthi-

zer: una buena parte de la nómina gravaba con

tasas del 25% a aparatos de tecnología de punta

de las industrias aeroespacial y robótica (CR 4/4).

Luego, tras la esperable respuesta del gigante

asiático –que pasaremos a desarrollar en breve−

Trump aumentaba la escalada en un comunicado

oficial: “A la luz de la injusta represalia de China,

he ordenado a la Oficina del Representante del

Comercio de EE.UU. que considere si sería apro-

piado establecer aranceles adicionales por U$S

100.000 millones en la sección 301 y, de ser así,

que identifique los productos a los que deban im-

ponerse” (RT 6/4).

Como decíamos, la respuesta de la Republica

Popular fue inmediata y contundente. Luego de

señalar a lo largo de todo el mes pasado que na-

die gana en una guerra comercial e incitar a que

Estados Unidos desistiera en sus posiciones, China

se mostraba en abril dispuesta a valerse de las

sanciones comerciales para defenderse del ata-

que yanqui.

Recordemos las declaraciones del canciller

chino: “Los países deben cooperar y realizar es-

fuerzos para resolver asuntos relevantes (…). La

decisión estadounidense de imponer sanciones a

países exportadores de acero y aluminio, en nom-

bre de un daño a la seguridad nacional, no tiene

fundamento” (CL 3/3). Y las del ministro de Co-

mercio, quien remarcaba que “China no desea

una guerra comercial con los Estados Unidos y

no va a comenzarla, pero tiene capacidad para

hacer frente a cualquier desafío en este sentido y

defenderá sus intereses nacionales y los de su

pueblo” (XH 11/3).

En la misma línea, este mes el embajador de

China en Washington, Cui Tianka, adelantaba que

Pekín no se quedaría de brazos cruzados. “Si lo

hacen, ciertamente tomaremos contramedidas

de la misma proporción, la misma escala y la

misma intensidad”, declaraba Cui en una entre-

vista publicada en la página web de China Global

Televisión Network (CGTN) (LN 4/4).

Luego, seguirían los anuncios de aranceles co-

merciales del 15 al 25% a un conjunto de 128

productos estadounidenses del sector alimenticio

−como frutas, almendras, vinos y carne de cer-

do−, por un valor que se estima en unos U$S

3.000 millones en importación a sus tierras.

El sector agropecuario norteamericano es alta-

mente sensible a la demanda del gigante asiático.

El mercado chino representa casi el 60% de las

exportaciones pecuarias yanquis y reportó ingre-

sos por U$S 12.400 millones en 2017 (CL 5/4). Al

Page 5: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 5

MAYO DE 2018

igual que para los porcinos, China es lejos el ma-

yor mercado extranjero para la soja norteameri-

cana: absorbió el 56% de sus exportaciones por

U$S 22.000 millones en 2017 (CR 4/9).

“Los aranceles que China amenaza aplicar en

respuesta a las últimas medidas de la administra-

ción Trump tendrán un efecto devastador para

todos los productores de soja de EE.UU.” (CR

5/4), aseguraba John Heisdorffer, presidente de la

Asociación Estadounidense de Soja. Los “futuros

de soja” con entrega en mayo caían 2,7% en el

Chicago Board of Trade (CBOT), a U$S 10,11 el

bushel. “Eso es dinero verdadero que pierden los

productores agrícolas y es totalmente evitable”

(CR 5/4), reclamaba Heisdorffer. Luego, cerraba

dando en el clavo al meollo de la cuestión, sobre

el que volveremos más adelante: “Lamentamos

que la administración Trump no haya podido con-

trarrestar las políticas chinas en cuanto a pro-

piedad intelectual y tecnología informática, de

manera tal de no recurrir al uso de aranceles” (CR

5/4).

Un dato significativo más: el corredor sojero de

Estados Unidos se extiende por el centro del país,

desde Illinois hasta Minessota y Nebraska, bajan-

do por el valle del río Mississippi hasta Arkansas,

pegado al ya obsoleto cinturón de acero. Estas

zonas fueron los principales bastiones de Trump

en 2016.

Como ya analizáramos el mes pasado, la globa-

lización implica la descomposición del proceso de

producción en múltiples etapas que se dislocan a

lo largo y a lo ancho del planeta, entrelazando las

distintas economías del mundo en cadenas globa-

les de valor. Ese proceso, empujado histórica-

mente por el desarrollo y las necesidades de re-

producción en escala ampliada de los monopolios

occidentales –en su búsqueda de mercados, de

mano de obra barata, de cercanía a la fuente de

un recurso natural dado y de legislaciones más la-

xas en materia impositiva o de regulación am-

biental−, es imposible de revertir.

Por lo tanto, todas las medidas proteccionistas

inexorablemente son bumerangs que vuelven

contra quienes las tiran. Señalábamos en el ar-

tículo de abril que cuando Bush (h) impuso aran-

celes a las importaciones de ciertos productos de

acero en 2002, el saldo neto fue la destrucción de

200.000 empleos en la industria, lo que en aquel

momento era más que toda la mano de obra ocu-

pada por la rama siderúrgica (ver Análisis… de

abril). La protesta unísona del sector agropecua-

rio norteamericano deja en evidencia este pro-

blema, una vez más.

En línea con los planteos sostenidos en Davos,

sobre la necedad de intentar volver a los lagos el

agua del océano, Xi Jinping redoblaba la apuesta

este mes y, mientras que su país establecía san-

ciones a algunos productos norteamericanos en

respuesta a la guerra declarada por Trump, anun-

ciaba el inminente recorte de los aranceles para

autos. En el foro de BOAO –una especie de Foro

de Davos para Asia− exclamaba: “La puerta de

China se está abriendo, no cerrando, y sólo se va

a abrir más y más” (CR 11/4).

La revolución de las máquinas

Como venimos analizando mes a mes, la feroz

competencia entre capitales conlleva el perma-

nente achicamiento del tiempo de trabajo so-

cialmente necesario para producir las mercancías

que se elaboran a diario a lo ancho del mundo. El

desarrollo tecnológico y la innovación son la he-

rramienta privilegiada de la que cada grupo eco-

nómico se vale para intentar reducir sus tiempos

de producción “individuales” en relación a los de

su competencia y apropiarse así, a través del

mercado, de una porción mayor de la ganancia

global. Este proceso, que a la vez que resultado

de la competencia es factor determinante para su

aceleración y de la creciente concentración y cen-

tralización de la economía, es intrínseco al movi-

miento mismo del capital en su necesidad de re-

producirse en escala ampliada y, por lo tanto, no

hay corset jurídico ni regulatorio de ningún tipo

que pueda detenerlo.

En este escenario, la disputa por el control de

los resortes estratégicos del desarrollo tecnológi-

co se vuelve de vital importancia para la cons-

trucción de un orden superador a la constante

Page 6: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

6 Enfrentamiento patente

MAYO DE 2018

caotización que los monopolios, atravesados por

la competencia y la concentración económica,

crean y recrean permanentemente.

En este sentido, China ya tiene el mayor grupo

de investigadores en Inteligencia Artificial (IA), la

mayor cantidad de datos en la “nube” y una esti-

mación de Google asegura que superará a EE.UU.

en IA para 2025. La inversión del gobierno federal

de EE.UU. en Inversión + Desarrollo fue del 0,6%

del PBI en 2015, un tercio de lo que era en 1964, y

Trump propuso para el presupuesto 2019 un re-

corte del 42,3% en el gasto discrecional no defen-

sivo para 2028, que es donde se ubican los fondos

para la investigación científica (TE 17/3).

A su vez, Yicai Global, el mayor conglomerado

financiero y mediático chino, reveló que la inver-

sión del gigante asiático en I&D trepó el año pa-

sado al 2,25% del PBI, por encima del 2% de la UE

y superior al raquítico 0,6% que invierte EE.UU. El

ministro de ciencia y tecnología chino Wan Gang

señaló que su país es el segundo en publicación

de tesis científicas a nivel global y que publica hoy

un 70% más de lo que publicaba en 2012. Y figura

en la vanguardia en patentes de invención: en

2015, mientras Estados Unidos no alcanzó las

600.000 patentes, China registró más de 1 millón.

Y todo esto destinando, en términos absolutos,

menor cantidad de recursos que la nación norte-

americana.

Otro dato que expresa esta misma cuestión es

que mientras el valor añadido por la industria y

las manufacturas en China contribuyen respecti-

vamente el 39,81% y 29,38% del PBI, en Estados

Unidos suponen respectivamente el 20,03% y

12,27% (toda la información en CL 23/4 y

https://inbestia.com/analisis/china-desbancar-a-

u-s-como-lider-economico-mundial-es-cuestion-

de-tiempo).

Por otra parte, el plan “Hecho en China 2025”

empujó a un total de 23 empresas a salir a cotizar

en Bolsa dentro del país o en ultramar, lo que les

permitió obtener en total U$S 4.650 millones en-

tre julio y diciembre del año pasado. La nueva

economía de China, también conocida como

“economía digital”, llegó a U$S 4,28 billones de

dólares en 2017, con lo que representó en torno

al 32% del PBI (XH 13/4).

Las acusaciones por “robo de tecnología” se

multiplicaban a fines de marzo, en apoyo a la am-

pliación de los productos chinos gravados dis-

puesta por Trump. “El gobierno estadounidense,

el pueblo estadounidense y las empresas esta-

dounidenses están realmente cansados de la for-

ma en que el gobierno chino hizo la vista gorda

ante lo que estaba sucediendo allí (…). ¿Qué tipo

de represalia tendría más impacto que lo que es-

tamos viendo ahora mismo con el costo del robo

de nuestra propiedad intelectual?”, declaraba el

representante de Comercio Mike Bishop.

La Oficina del Representante Comercial de Es-

tados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) pu-

blicaba un informe en el que acusaba: “Las mar-

cas globales se ven obligadas a regalar sus

tecnologías más importantes y sensibles. Y no

tienen más remedio que cumplir, ya que no pue-

den permitirse abandonar uno de los mercados

más grandes del mundo. Sin embargo, a largo

plazo, terminan perdiendo su ventaja competitiva

en los mercados globales al renunciar a sus valio-

sas y duramente ganadas tecnologías. Esto resul-

ta en un campo de juego altamente asimétrico

donde las compañías estadounidenses enfrentan

políticas inmensamente restrictivas en China,

mientras que las compañías chinas no están

igualmente restringidas en Estados Unidos” (toda

información consignada en

http://m.bles.com/tecnologia/trump-se-enfrenta-

al-robo-de-propiedad-intelectual-declarando-

sanciones-contra-china.html).

“Es infundado decir que China está forzando la

transferencia de tecnología. La transferencia de

tecnología es una acción voluntaria de las em-

presas y el gobierno chino no tiene reglas restric-

tivas” (XH 8/4), aseguraba Zhu Baoliang, econo-

mista en jefe del Centro Estatal de Información

chino.

“Si el plan [Hecho en China 2025, de desarrollo

de industrias estratégicas con que el PCCh reor-

denó el entramado de empresas de propiedad es-

tatal] es utilizado como una razón para la fricción

Page 7: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 7

MAYO DE 2018

comercial, se trata esencialmente de un intento

por privar a China de su derecho al desarrollo”

(XH 8/4), apuntaba a su vez Huang Qunhui, de la

Academia de Ciencias Sociales de China.

Contrario a las extensas columnas del analista

internacional de Clarín, Jorge Castro, quien insiste

en señalar que el capitalismo atraviesa una nueva

fase de acumulación, con eje en la big data y la

inteligencia artificial, y comandada por Estados

Unidos y China como sus puntas de lanza, el eco-

nomista principal del Financial Times, Martin

Wolf, se enfocaba en el enfrentamiento y la con-

frontación entre el desarrollo chino y los intereses

occidentales: “China tiene lo que podría llamarse

una economía de mercado planificada. También

cuenta con un sistema político antidemocrático.

Desafortunadamente, los recientes fracasos que

sufrieron algunas economías de altos ingresos y

de libre mercado han aumentado el encanto de

la primera. Pero la elección de Donald Trump, un

admirador del despotismo, fortaleció el atractivo

de la segunda (…). Estados Unidos hace bien en

insistir en que China debe cumplir con sus com-

promisos. Pero EE.UU. y el resto de Occidente

también deben hacerlo. China no se sentirá obli-

gada a cumplir con las normas acordadas mien-

tras sea presionado por un país que trata con

desprecio a esas mismas reglas. China, en cual-

quier caso, no representa la verdadera amenaza.

La amenaza es la decadencia de Occidente, in-

cluyendo en gran medida a Norteamérica: el

predominio de la búsqueda de rentas como for-

ma de vida económica; la indiferencia ante el

destino de gran parte de su ciudadanía; la corrup-

ción en la política; la indiferencia ante la verdad; y

que se renuncia a la inversión a largo plazo para

mantener el consumo privado y público” (CR

16/4).

Vale recordar lo postulado por el secretario

norteamericano de Comercio Robert Lighthizer

ante el Capitolio: China es un país comunista. En-

tonces, lo que encontramos ante nuestros ojos es

la disputa entre dos formas de organizar la pro-

ducción, lo que supone una puja por controlar el

desarrollo de los medios para producir todas las

demás mercancías. En este sentido, esta necesi-

dad de los monopolios de encorsetar bajo la

“propiedad intelectual” el desarrollo tecnológico,

alcanzado por el conjunto de la humanidad por

medio de la sistematización científica del trabajo,

para así apropiarse de porciones de riqueza social

cada vez mayores, no puede ser otra cosa que

una traba para el desarrollo de las mayorías.

A su vez, en el sector específico de producción

de las maquinarias, los robots y los medios para

producir el conjunto de las mercancías que con-

sume la humanidad (y las que no consume tam-

bién), esta disputa adquiere un carácter vital,

porque quien controla ese eslabón, controla, de

alguna manera, en cuánto tiempo van a elaborar-

se ese cúmulo de mercancías y, por tanto, cuánto

tiempo de trabajo –esto es, valor− habrá para re-

partir entre el conjunto de las clases y las fraccio-

nes de clase a nivel global. En este sentido, el

avance de China en materia de IA, robótica, etc.,

siendo este desarrollo controlado por el pueblo

chino a través del gobierno del Partido Comunista

(PCCh), abre una perspectiva respecto a la capa-

cidad de controlar las fuerzas del caos intrínsecas

a la forma de organización de la producción capi-

talista. En síntesis: planificación vs anarquía.

Tan desbocado como agotado

Sin embargo, uno de los aspectos centrales del

análisis de Wolf es que el problema acuciante pa-

ra el imperialismo es la acelerada decadencia de

Occidente más que el ascenso de China. En todo

lo que analizábamos más arriba está la base de

esa decadencia.

El agotamiento del tiempo de trabajo social-

mente necesario a distribuir no hace otra cosa

que exacerbar la concentración y centralización

del capital, encarnizando la lucha al interior de los

grupos monopólicos imperialistas, consolidándo-

se un núcleo de cada vez menos corporaciones

que succionan cada vez mayor cantidad de ga-

nancias de sus competidores, sin realizar aportes

sustanciales a la creación de valor, es decir, de

nuevo tiempo de trabajo.

Page 8: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

8 Enfrentamiento patente

MAYO DE 2018

Como muestra del proceso de concentración, el

gigante alemán Bayer fue autorizado este mes

por la Comisión Europea a comprar a su rival es-

tadounidense Monsanto, con la condición de re-

solver el solapamiento de actividades en sectores

como las semillas o la agricultura digital. "La

aprobación de la Comisión Europea es un gran

éxito y un hito importante”, declaró Werner Bau-

mann, director general de Bayer.

Con su decisión, la Comisión Europea desoye a

las ONG que, durante la investigación, advirtieron

del impacto en el medio ambiente y del poder

que reuniría el grupo resultante de la fusión entre

la fabricación de organismos genéticamente mo-

dificados (OGM) y el glifosato, un controvertido

herbicida. Declaraciones de Adrian Bebb, de Ami-

gos de la Tierra, señalaban que “Esta fusión crea-

rá la corporación de agronegocios más grande y

poderosa del mundo, que tratará de forzar la en-

trada de sus semillas genéticamente modificadas

y pesticidas tóxicos en nuestros alimentos y en el

campo” (CL 21/3).

Esta acelerada concentración y centralización

de capital se refleja en las últimas estimaciones

que indican que el 1% más rico del mundo acapa-

rará antes de 2030 el 64% de la riqueza global, de

acuerdo con un estudio de la biblioteca de la Cá-

mara de los Comunes del Reino Unido (RT 12/4).

Como otro síntoma de la crisis en que se en-

cuentra la economía imperialista, el FMI advertía

este mes sobre el excesivo nivel de endeudamien-

to global. La deuda total del mundo, que asciende

a U$S 164 billones, representa más de dos veces

el tamaño del valor de las mercaderías y servicios

producidos en un año: el 225% del PBI global. A

su vez, esta relación implica un nivel 12 puntos

porcentuales superior al registrado durante el pi-

co de la crisis financiera de 2009. Una evidencia

de ello es que EE.UU. está más “apalancado” que

en 2009. Es decir, la suma de la deuda de las fami-

lias, las empresas y el sector público es mayor que

en aquel año en que estallaron las burbujas (CR 3

y 19/4)…

La base material de eso que Wolf acertadamen-

te llama la “decadencia de Occidente” no es otra

cosa que el achicamiento del tiempo de trabajo

socialmente necesario para la producción de las

mercancías y, con él, de la torta (ganancias) a re-

partir entre las distintas fracciones del capital,

acelerando el proceso de concentración y centra-

lización entre gigantescos grupos monopólicos

que se degluten entre sí.

Así, frente a una base cada vez más frágil, todo

el aparato jurídico, político y de gobernanza glo-

bal, remachado en la segunda mitad del siglo XX,

se desmorona. Este aparato suponía la capacidad

de los monopolios de construir consensos. Esto

es, convidar una “tajada” a distintos grupos socia-

les, tanto al interior de los países centrales como

a sus destacamentos en la periferia. Por lo tanto,

e inevitablemente, todo el “edificio” cruje y se de-

rrumba en forma proporcional al estrechamiento

de la base social que ha sostenido material e

ideológicamente al imperialismo, incluyendo en

esta base a amplias capas del movimiento obrero.

En este sentido, las huelgas ferroviarias francesas,

en rechazo a la supresión de la cláusula de estabi-

lidad vitalicia de los puestos ferroviarios para los

futuros trabajadores (LN 8/4), son sólo una mues-

tra de ese quiebre en su capacidad de construir

fuerza social. Sólo una muestra de un proceso

mucho más vasto, que analizaremos en profundi-

dad en el artículo siguiente.

¡Integración planificada, o nada!

Como analizábamos anteriormente, fue el pro-

ceso de globalización de la producción junto a la

férrea planificación de la misma y el control del

mercado impulsado por el PCCh lo que posibilitó

que China haya logrado ponerse a la cabeza de los

eslabones fundamentales de las cadenas globales

de valor.

El PBI chino alcanzó los U$S 3,16 billones, con

un crecimiento del 3,2% interanual en el sector

primario, del 6,3% en el secundario o industrial y

del 7,5% en el sector terciario o servicios. En mar-

zo, la producción industrial china aumentaba en

un 6% en relación al año anterior (CR 18/4).

Por su parte, los beneficios de las empresas

chinas de propiedad estatal crecieron un 25,3%

Page 9: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 9

MAYO DE 2018

en enero-febrero de este año. El crecimiento fue

más elevado que el 23,5% registrado en 2017. De

esta manera, los ingresos operativos de dichas

empresas totalizaron U$S 1,27 billones durante el

período, un alza interanual del 11,2% (XH 29/3).

En cuanto al influjo chino sobre el resto del or-

be, en 2017 la inversión no financiera directa de

China en el exterior en 59 países ubicados sobre

el Cinturón y la Ruta se situó en U$S 14.400 mi-

llones, según cifras del Ministerio de Comercio.

Asimismo, el valor de los contratos firmados el

año pasado por empresas chinas en 61 países del

Cinturón y la Ruta creció un 14,5% interanual, lle-

gando a U$S 144.300 millones (XH 2/4).

Datos de inversiones directas chinas en el exte-

rior arrojan inversiones por más U$S 25.500 mi-

llones en el primer trimestre del año, un 24,1 %

más que en el mismo periodo del año anterior, en

un total de 2.023 empresas ubicadas en 140 paí-

ses o regiones (CR 17/4). A su vez, siguiendo lo

trazado por Xi en su discurso del Foro BOAO so-

bre la apertura de sus fronteras comerciales, Chi-

na disminuyó un 21,8% el superávit de enero a

marzo de este año. Las exportaciones de bienes

del país aumentaron un 7,4% interanual en los

primeros tres meses, mientras que las importa-

ciones crecieron un 11,7%, lo que resultó en un

superávit comercial de U$S 51.850 millones, se-

gún la Administración General de Aduanas. En el

mismo período, la UE, EE.UU. y la ASEAN fueron

los tres principales socios comerciales de China,

los cuales en conjunto representaron el 41,20%

de su comercio exterior (XH 13/4).

Hasta el momento, más de 40 países asiáticos

se han unido a la iniciativa del Cinturón y la Ruta,

y muchos han enlazado sus estrategias de desa-

rrollo nacional a la iniciativa, buscando un desa-

rrollo común (XH 9/4).

De esta manera, sobre la base de disputar y lle-

var la delantera en el sector estratégico de la ca-

dena global de valor, China viene consolidando no

sólo el crecimiento de su economía, sino gene-

rando una base sólida que pueda sustentar una

gobernanza mundial de otro tipo.

El enfrentamiento es, desde el punto de vista

del capital concentrado, inevitable, porque sus in-

tereses colisionan con los de las mayorías y nece-

sitan, por tanto, coartar toda posibilidad de que el

proceso de transición en marcha se desarrolle y

encauce todas las potencias humanas en otra di-

rección. Y por todo lo que hemos detallado en es-

te artículo, el imperialismo asiste a ese enfrenta-

miento desgajado y sin tiempo…

Pasemos a ver cómo se traducía en la política

global esta guerra por el tiempo durante el mes

de abril.

Page 10: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Los yanquis dan manotazos de ahogado en Medio Oriente, teatro de operaciones de una guerra en la que no dejan de retroceder

Dos, tres, muchos Vietnam

“Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo

y un clamor por la unidad de los pueblos

contra el gran enemigo del género humano:

los Estados Unidos de Norteamérica.”

Comandante Ernesto “Che” Guevara - 1967

El triunfo de las fuerzas antiimperialistas en los

distintos escenarios en disputa radicaliza la con-

ducta belicista de los grandes grupos económicos,

que no hacen más que acelerar los conflictos polí-

ticos y militares en cada rincón del globo, con el

único efecto de profundizar en su desmorona-

miento. Las principales medidas político- militares

adoptadas en los últimos meses se van derrum-

bando solo en cuestión de semanas, dejando al

desnudo que la imposibilidad es el signo de los

tiempos para los otrora omnipotentes centros

imperialistas.

Este panorama contrasta con el accionar de los

tres gigantes de la paz, China, Rusia e Irán, cuyo

accionar hace tiempo ha dejado de ser meramen-

te “defensivo”, pasando a constituirse en puntos

de referencia obligados para la resolución de los

conflictos abiertos a lo largo y ancho del globo.

Dos Vietnam

Mes tras mes –sobre todo a partir de la recupe-

ración de la ciudad de Aleppo en diciembre del

2016 por parte del gobierno de Al Assad– asisti-

mos al derrumbe de la política imperialista en la

región de Medio Oriente en general y de Siria en

particular. El inminente triunfo de las fuerzas si-

rias, iraníes y rusas, junto a incontables milicias

populares, sobre el Estado Islámico, el Frente Al

Nusra y demás agrupaciones patrocinadas por

EEUU y sus aliados, son la muestra más cabal de

dicho derrumbe.

Dos hechos en Siria consolidan esta tendencia.

El primero es el encuentro que mantuvieron Ru-

sia, Irán y Turquía en Ankara, donde una vez más

los tres países reafirmaron su compromiso en sal-

vaguardar la integridad territorial siria. Recorde-

mos que el gobierno turco encabezado por Erdo-

gan actualmente continúa la ocupación de parte

del Kurdistán sirio. Claramente, ocupar una parte

Page 11: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 11

MAYO DE 2018

del territorio de un país no resulta una conducta

muy coherente con “defender” su integridad te-

rritorial. Hemos analizado largamente desde estas

páginas cómo el “giro” de Turquía hacia la política

del eje Rusia-Irán en la región está determinado

por la búsqueda de la burguesía turca de mante-

nerse a flote. Es la rapacidad imperialista, deter-

minada por la desaparición de las bases materia-

les del sistema de alianzas, la que empuja a

Turquía hacia Rusia e Irán. Va hacia allí movida

por sus propios intereses, que sólo coinciden con

los de dicho eje en la necesidad de enfrentar el

accionar estadounidense en la región.

El segundo aspecto a destacar es sobre la inmi-

nente finalización de la campaña militar de las

fuerzas encabezadas por el gobierno de Al Assad

en territorio sirio. Recordemos que hace tan solo

4 años el gobierno sirio se encontraba rodeado

por las fuerzas de EI y Al Nusra, controlando so-

lamente la capital (Damasco) y un pequeño por-

centaje del territorio. Al dia de hoy, controla ya

más de un 80% del territorio, y durante el mes de

abril ha recuperado por completo la región de Gu-

ta, provincia lindante a Damasco, con más de 30

poblados y casi 500.000 habitantes (XH 1/4). Esta

importante región agrícola fue recuperada des-

pués de un mes de campaña militar y su recupe-

ración permitió el regreso de 55.000 habitantes

que se habían visto forzados refugiarse en otras

regiones (RT 7/4).

El ministro de defensa iraní, Amir Hatami, dejó

en claro que la “la derrota de Daesh fue la derrota

de la política de Estados Unidos en la región y, por

ello, hay que esperar que sea el inicio de una nue-

va etapa de hostilidades y tensiones regionales

para compensar las pérdidas” (HTV 4/4), augu-

rando que la inminente finalización de la campa-

ña militar representa solo una batalla en la cruda

guerra antiimperialista. Las palabras de Hatami

señalan el carácter necesario de la belicosidad

imperialista: no se trata de una estrategia posible

entre muchas otras, sino de una necesidad dicta-

da por el agotamiento de las bases materiales pa-

ra la reproducción ampliada de capital.

Esto explica entonces la radicalización imperia-

lista en la región (y en el mundo). Más precisa-

mente, en Medio Oriente, la victoria de las fuer-

zas de la paz es solo la antesala de nuevos emba-

embates por parte de EEUU e Israel. La primera

señal del ataque de pánico que sufren las fuerzas

imperialistas lo dio Israel el 9 de abril, cuando

realizó una incursión aérea en la que atacó una

base militar, dejando un saldo de 14 militares

muertos entre sirios e iraníes. El ministro de de-

fensa sionista, Avigdor Lieberman, a menos de

una semana de realizado el ataque, expuso su in-

tencionalidad al declarar que “no permitiremos

(los sionistas) la consolidación iraní en Siria. No

permitiremos ninguna restricción en lo que res-

pecta a los intereses de seguridad de Israel”

(www.infobae.com/america/mundo/2018/04/16/

israel-advirtio-que-no-permitira-la-consolidacion-

del-regimen-irani-en-siria/).

El accionar militar de Israel va dejando cada vez

más al descubierto que Siria es el campo de bata-

lla en que los grandes capitales intentan frenar a

las fuerzas antiimperialistas encabezadas por Ru-

sia, Irán y China. Por otro lado, no se trata de

“cualquier campo de batalla”, al menos para Is-

rael: que el entierro del imperialismo comience

en Medio Oriente no augura nada bueno para un

Estado implantado por el imperialismo anglo-

yanqui y asentado sobre el exterminio y la repre-

sión tanto de los pueblos árabes como de aque-

llos israelíes que cuestionan dicha política.

Sin embargo, uno de los rasgos distintivos que

tuvo el ataque fue que nueve de los misiles lanza-

dos por Israel fueron derribados por las baterías

antiaéreas sirias. Pero en Siria lo distintivo se está

convirtiendo en regular: recordemos que en 2017

EEUU realizó un ataque con misiles a una base aé-

rea con resultados desastrosos; y en enero del

presente año, una incursión aérea israelí terminó

con el derribo de una de sus aeronaves, hecho

que no sucedía desde hace más de 30 años. Este

no sería el único desastre político y militar en

Medio Oriente en el mes.

Page 12: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

12 Dos, tres, muchos Vietnam

MAYO DE 2018

Tres Vietnam

El siguiente ataque imperialista se perpetró con

algunas semanas de planificación, en las que se

intentó generar consenso global sobre la necesi-

dad de realizarlo justificándolo en un supuesto

ataque con gas sarín realizado por el gobierno de

al Assad en la región siria de Guta. Repasemos la

cronología de los hechos para que podamos ana-

lizar su resultado.

El 7 de abril la coalición liderada por EEUU de-

nuncia que en la región de Guta, más precisamen-

te en la ciudad de Duma, se ha producido un ata-

que químico perpetrado por las fuerzas del

gobierno sirio. Dos días después el presidente

Trump amenaza con tomar medidas ante el

“atroz” ataque y deja en claro que “todas las op-

ciones están sobre la mesa” (CL 9/4). Es decir, que

el mismo día que se denuncia el supuesto ataque,

el gobierno de EEUU ya tiene en vista qué medi-

das de represalia adoptar.

El mismo día, el presidente de Francia, Emma-

nuel Macrón, anuncia que formará parte de las

acciones contra el gobierno sirio. Según el man-

datario francés, esto es porque “intercambiaron

sus informaciones y sus análisis confirmando la

utilización de armas químicas” (HTV 9/9).

Al día siguiente, el 10 de abril, ya se había he-

cho público que EEUU estaba trasladando a las

costas sirias un destructor con capacidad de dis-

parar misiles balísticos, portando 60 en sus depó-

sitos (HTV 10/4). Ante el inminente ataque, Rusia

deja en claro el dia 11 que “las Fuerzas Armadas

rusas se enfrentarán a cualquier agresión norte-

americana contra Siria interceptando sus misiles y

atacando sus plataformas de lanzamiento” (AM

11/4), posicionándose junto al gobierno sirio sin

titubear. Por su parte, Washington replica advir-

tiendo a Moscú que debe prepararse para el ata-

que (RT 11/4), dejando en claro que su objetivo

es todo aquel que se interponga en sus intereses.

El dia 12 de abril, es decir, cuatro días después

de anunciar que se atacaría Siria, llegaba la hora

de presentar las pruebas por parte del gobierno

de EEUU, ya que vetó cualquier posibilidad de que

el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

(CSNU) y la Organización para la Prohibición de

Armas Químicas (OPAQ) intercedan inmediata-

mente en el caso. El encargado del anuncio fue el

secretario de defensa James Mattis, quien aso-

mando la cabeza desde el pantano, planteó que la

única prueba del Pentágono era lo aparecido en

las redes sociales y las informaciones de los me-

dios de comunicación. Por si esto no fuese sufi-

ciente, agregaba que estando convencido de que

se había producido un ataque químico, se encon-

traban al momento “buscando la evidencia real”

(AM 12/4).

Finalmente, el ataque se produjo el día 14 de

abril, el mismo día en que la OPAQ comunicara –

una vez más– que Siria destruyó todo su arsenal

químico hace años bajo su supervisión. Todo el

ardid armado por EEUU para justificar el ataque

alcanzó para armar una gran coalición, pero al es-

tilo al que la burguesía nos tiene acostumbrados,

es decir que, con ese nombre pomposo, apenas

tres países se prestaron a protagonizar el ataque:

EEUU, Gran Bretaña y Francia.

Como no podía ser de otra manera, tanto en

EEUU como en Gran Bretaña la oposición interna

se hizo notar y los demócratas y hasta sectores

republicanos en EEUU (RT 14/4), como laboristas

en Inglaterra (HTV 16/4), encorsetaron la medida

aduciendo que el parlamento es el órgano del Es-

tado capacitado para declarar una guerra, limi-

tando así el accionar de estas fuerzas.

En este poco prometedor panorama el dia 14

de abril las fuerzas imperialistas se radicalizan una

vez más, y propinan un ataque a Siria disparando

103 misiles de crucero. Los objetivos del ataque

fueron centros de desarrollo farmacéutico y labo-

ratorios, cuidadosamente seleccionados por

EEUU y su coalición a través de informes de inte-

ligencia provistos por Facebook y medios de co-

municación, según reconoce el propio Mattis en

otro de sus trágicos comunicados (CD 16/4).

El resultado del ataque dejó en un segundo

plano toda la meticulosa preparación de las fuer-

zas estadounidenses, ya que, de los 103 misiles

lanzados, solo 32 llegaron a destino, hiriendo a

tres personas. Los otros 71 misiles fueron inter-

Page 13: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 13

MAYO DE 2018

ceptados por las baterías antiaéreas sirias (RT

14/4). Tengamos en cuenta que dichas baterías

son de origen soviético y tienen alrededor de 40

años de antigüedad, por lo que son consideradas

obsoletas. Sin embargo, pese a estar en desventa-

ja aparente, pudieron impedir que la coalición

norteamericana alcance sus objetivos.

El peor hándicap de los tres países se lo llevó

Gran Bretaña, que vio limitado su ataque ya que

un submarino que se aproximaba a la zona para

sumarse fue interceptado por fuerzas rusas y

obligado a regresar (AM 18/4), y los aviones

Typhoon que despegaron desde la isla de Chipre

fallaron en todos los lanzamientos

(https://mundo.sputniknews.com/orientemedio/

201804141077902862-misiles-siria-blancos-

ataques/), por lo que entonces su participación

fue puramente testimonial.

En síntesis, este nuevo ataque imperialista por

parte de EEUU y sus aliados desenmascara el ca-

rácter objetivo de la crisis que atraviesan, ya que

ante cada derrota que sufren solo pueden redo-

blar sus intentos de ofensiva porque la reproduc-

ción de sus capitales depende de poder subsumir

a los pueblos. Los continuos fracasos de sus polí-

ticas demuestran su incapacidad de cohesionar

incluso a su propia fuerza, producto de que no so-

lo van contra las fuerzas que se le oponen, cen-

tralmente las cabezas del campo antiimperialista,

sino que en realidad la lucha de los capitales para

garantizar su reproducción es sin cuartel y tam-

bién es contra sus propios aliados.

Una vez más cabe recordar que este accionar

expresa la necesaria agresividad de una clase que

ve desaparecer su base de existencia. No es que

“optan” por el uso liso y llano de la fuerza porque

les resulta una opción más seductora o efectiva

que el trabajoso arte de construir acuerdos –

siempre basados, claro, en la coerción. No pue-

den más que intentar a través del uso de la fuerza

aquello que por la vía política ya está demostrado

que no pueden: garantizar las condiciones de su

reproducción. Claro que si “lo militar es la política

por otros medios”, no cabe esperar resultados

distintos en esta arena, tal como los hechos rese-

ñados se ocupan de graficar.

Cuatro Vietnam

La debacle imperialista no puede detenerse

porque pese a los ataques propinados en territo-

rio sirio, las fuerzas antiimperialistas continúan su

avance, ahora recuperando las regiones al sur de

Damasco y el último bastión que permanece en

manos del Estado Islámico en la provincia central

de Homs. El 29 de abril Israel volvió a radicalizarse

atacando nuevamente en soledad dos bases mili-

tares en las provincias de Homs y Aleppo, ocasio-

nando al menos 48 muertos y más de 60 heridos

(HTV 30/4).

Dichos ataques fueron casualmente aprove-

chados por el llamado Ejército Libre Sirio, agrupa-

ción pro imperialista siria, para recuperar 4 po-

blados que habían perdido en manos del gobierno

la semana previa

(www.hispantv.com/noticias/siria/375691/bomb

ardeos-eeuu-fuerzas-kurdas-deir-ezzor). Si bien

Israel no reconoció oficialmente la autoría del

ataque, inmediatamente después cerró el espacio

aéreo de su frontera con Siria y el Líbano por te-

mor a una represalia, como quien dice: “abrieron

el paraguas” (HTV 30/4).

No es casual que el estado sionista decida ce-

rrar sus fronteras después de este ataque, ya que

la primera vez que Irán oficialmente comunica

que no dejará impune el accionar israelí y que van

a defenderse de las agresiones.

Sin embargo pese a que ponga en alerta sus de-

fensas, no sólo del exterior provienen las amena-

zas para el gobierno de Netanyahu. Tras un mes

de las masivas movilizaciones de palestinos con-

vocadas bajo el lema “Gran Marcha del Retorno”,

en las que semanalmente se agolpan frente al va-

llado fronterizo con que Israel ha desgarrado su

patria para repudiar el accionar sionista, empeza-

ban a aparecer las fisuras al interior del propio Is-

rael.

Recordemos que estas movilizaciones se han

vuelto un escollo serio para el sionismo ya que

tras cinco semanas los muertos palestinos se

Page 14: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

14 Dos, tres, muchos Vietnam

MAYO DE 2018

cuentan de a cientos, la mayoría por heridas de

balas de plomo (por lo menos se reconoce la exis-

tencia de 140), y de a miles los heridos (RT 2/4).

Lejos de exhibir su fortaleza, la cruel represión

que sostiene el estado sionista solo obtiene reve-

ses en el plano político, ya que toda la principal

institucionalidad de la burguesía ha cuestionado

el accionar de los soldados israelíes. El secretario

general de la ONU, Antonio Guterres, pidió “mo-

deración” mientras que la jefa de la política exte-

rior de la UE, Federica Mogherini abiertamente

llamó a investigar el uso de armas de guerra para

reprimir las protestas (HTV 31/3).

Sin embargo el hecho más significativo al res-

pecto lo constituye la aparición de voces al inte-

rior del propio ejército israelí en repudio al accio-

nar ante las protestas. Un grupo de exsoldados

del Ejército de Israel publicó una carta en la que

los uniformados, exfrancotiradores y miembros

de la organización israelí “Breaking the Silence”

(Rompiendo el silencio), expresaron sentirse

“avergonzados” por la forma en que las fuerzas

armadas de ese país reprimen las protestas en la

Franja de Gaza. El documento firmado reza que

“ordenar a los francotiradores que fusilen a mani-

festantes desarmados es un resultado más de la

ocupación y el poder militar sobre millones de pa-

lestinos” (DW 13/4).

Pese a la presión tanto interna como externa, el

gobierno israelí redoblaba el intento por justificar

el accionar del ejército y el propio primer ministro

Netanyahu ha defendido el papel represivo de sus

fuerzas aduciendo que su papel es decisivo para

“proteger su soberanía y la seguridad de sus ciu-

dadanos” (RT 31/3).

El creciente aislamiento internacional contra Is-

rael no se debe que la ONU ni la UE se hayan

vuelto humanistas sino que en realidad marcan

otro hito en la fractura imperialista. Pese a esto,

la postura de Israel solo puede ser radicalizarse,

ya que el repliegue imperialista en Medio Oriente

socava sus bases de existencia.

Cinco Vietnam

Este mismo contenido de desplome y radicali-

zación encontramos en la invasión que Arabia

Saudita lleva adelante en Yemen desde hace más

de dos años. Durante el mes de marzo, estas fuer-

zas han iniciado una campaña masiva en territorio

yemení con vistas a derrocar al gobierno popular

encabezado por la agrupación Ansarolá de la et-

nia Huti.

Esta ofensiva terminó en un gran fracaso y dio

lugar a una contraofensiva del Ejército yemení y

las milicias de Ansarolá. La amplitud de la derrota

de Riad y sus aliados fue tal que el Estado Mayor

del Ejército saudí ordenó que los oficiales saudíes

a cargo de esta ofensiva fueran sometidos a inte-

rrogatorios.

La ofensiva saudí buscaba en efecto realizar un

avance hacia Sanaa, capital de Yemen, por el no-

roeste y en lugar de conquistar nuevas localida-

des, la coalición perdió varias que había ocupado

a finales de 2017. Peor aún, los combatientes de

Ansarolá lograron infiltrarse en el cuartel general

del enemigo y capturaron a varios altos oficiales

saudíes y yemeníes al servicio de los saudíes, in-

fligiéndoles fuertes pérdidas, que han venido a

ser contabilizadas en unos 140 muertos (AM 3/4).

Aunque este conflicto ya se cobró la vida de

14.000 yemeníes y ocasionó más de 53.000 heri-

dos (AM 2/4) no se ha podido doblegar a su pue-

blo al borde de la hambruna, y es por esto que

sus fuerzas continúan luchando. Junto con la con-

tra ofensiva terrestre en el mes de abril han lan-

zado una serie de ataques con misiles balísticos

sobre territorio saudí, en los que se ha escogido

como blancos no solo bases militares, sino que los

ataques se centraron contra objetivos económi-

cos, principalmente contra la compañía petrolera

estatal Aramco, principal fuente de ingresos del

estado aliado de EEUU (AM 2/4).

El fracaso de la invasión encabezada por el

principal importador global de material bélico a

manos de uno de los países más pobres del mun-

do solo es comprensible en el marco del derrum-

be de la burguesía, porque tener dinero de nada

les sirve cuando no pueden repartir, por lo que

Page 15: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 15

MAYO DE 2018

para ir a la guerra deben contratar mercenarios

por no disponer de capas de la población dispues-

tas a ir a la guerra en su nombre. Esto es el retra-

to de su debilidad y, como contrapartida, el de la

fortaleza del pueblo yemení, que defiende con su

vida su soberanía, no por mero orgullo, sino que

su orgullo es resultado de no estar dispuesto a

seguir una historia de explotación y saqueo con

solo un muy breve intervalo en su historia.

Seis Vietnam

Las siguientes líneas van a profundizar los in-

tersticios dentro del bando imperialista ya que su

derrumbe en los teatros de operaciones de Medio

Oriente están originados en su propia conducta,

por lo que será necesario analizar entonces cómo

esta fuerza se preparó para las peleas que recién

analizamos.

Desde comienzos de abril el gobierno de Trump

viene planteando la necesidad de abandonar Si-

ria. Según pudo justificar, la misión de los miles

de soldados que están apostados de forma ilegal

en territorio sirio tiene como misión derrotar al

Estado Islámico (EI) (CL 4/4). Claro que esta afir-

mación entra al menos en contradicción con los

hechos que hemos analizado, como el bombar-

deo israelí que permitió la recuperación de cuatro

aldeas por parte del Ejército Libre Sirio. Pese a es-

to, el triunfo del gobierno de Al Assad deja ex-

puesto, aunque el propio Trump lo niegue, que su

presencia en Siria nada tiene que ver con derrotar

al EI, y por si fuera poca su credibilidad, encima se

enfrentan a la posibilidad de quedar rodeados por

las fuerzas sirias, que sin prisa, pero sin pausa van

recuperando la totalidad del terreno.

El gobierno también ha esgrimido un segundo

argumento para su retirada, ya que el gobierno

de EEUU reconoció haber gastado 7 billones de

dólares en sus interminables campañas en Medio

Oriente y no haber obtenido nada a cambio (RT

3/4). El propio presidente declaró al respecto en

una entrevista concedida a la cadena NBC de

EEUU: “¿Sabes lo que tenemos por eso? Nada (...).

Yo solía decir, ¡quédate con el petróleo! Si nos hu-

biésemos quedado con el petróleo, ahora esta-

ríamos bien, si nos hubiésemos quedado con el

petróleo no tendríamos al EIIL. Ellos se quedaron

con el petróleo, no conservamos el petróleo. ¡Es-

túpido! ¡Estúpido!” (HTV 29/3), reconociendo que

tras una larga campaña ni siquiera han podido ga-

rantizar su saqueo, afirmando que como fuerza

invasora es menester apropiarse de los recursos

del país invadido.

Pero si lo que está en juego no es el honor, sino

la misma existencia de la burguesía, las presiones

no se harían esperar, por lo que tanto Francia

como Israel criticaron inmediatamente la decisión

de Trump, aduciendo que su retirada implica que

en la resolución del conflicto sirio ellos no van a

tener ningún papel (HTV 5/4).

Marcelo Cantelmi, editorialista al servicio del

grupo Clarín, deja en claro por qué el bloque im-

perialista no se puede permitir su salida del con-

flicto sirio al reconocer que “el país árabe devino

en escenario tercerizado del duelo entre las po-

tencias regionales y sus aliados globales, Rusia y

China con Irán y EEUU, con sauditas y europeos. El

eje, es que Teherán no sea el regulador futuro en

Siria y en los países vecinos en los que influye, Lí-

bano e Irak” (CL 13/4).

El blanqueamiento por parte de Cantelmi deja

sobre el tapete el carácter del enfrentamiento en

los que la confrontación en Medio Oriente sólo es

un momento de lo que el Papa Francisco denomi-

nó “tercera guerra mundial en cuotas”, en los que

está en juego la supervivencia de la burguesía o la

de los trabajadores.

Siete Vietnam

Dado el carácter de la crisis que venimos rela-

tando es menester comprender entonces que no

hay rincón del globo que esté exento, pero los

principales blancos en la mira de EEUU y sus alia-

dos son las potencias que se oponen a su política

imperialista. Por eso es que contra Rusia, Irán y

China se centran los ataques, ya que estos países

representan los principales opositores en la impo-

sición de sus intereses.

Este mes nuevamente se ha redoblado el es-

fuerzo para intentar aislar a la República Islámica

Page 16: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

16 Dos, tres, muchos Vietnam

MAYO DE 2018

de Irán. La consolidación del país persa como di-

rección de la lucha anti imperialista en Medio

Oriente ha propiciado la radicalización de los in-

tentos de subordinarlo. Desde que el gobierno

republicano de EEUU asumió en enero del 2017

viene cuestionando el acuerdo alcanzado un año

antes entre las principales potencias mundiales e

Irán sobre el desarrollo de tecnología nuclear de

este último. Que se haya conseguido un acuerdo

significó que las potencias imperialistas debieron

aceptar no poder invadir a la nación islámica a la

vez que se le reconocía y aceptaba su desarrollo

nuclear.

Recordemos que entonces, la única voz que se

alzaba señalando los riesgos del acuerdo era la de

Israel. Más allá de lo tragicómico de las formas –

cabe rememorar a Netanyahu en la Asamblea de

Naciones Unidas con un papel entre las manos

donde se graficaba la “bomba” que estaría desa-

rrollando Irán– señalábamos entonces que la pos-

tura sionista era la más consecuente con el inte-

rés imperialista. Pese a toda la retórica de triunfo

de Occidente sobre la “bárbara” República Islámi-

ca, los resultados de aquel acuerdo están a las

claras: ingreso irrestricto de Irán a la arena inter-

nacional, sin “asignaturas pendientes” que pue-

dan usarse para opacar su papel en la región. Eso

temía Israel y eso sucedió.

Por eso señalábamos entonces que el acuerdo

no era más que el reconocimiento por parte del

imperialismo de su imposibilidad de “frenar” a

Irán. Lo había mostrado el Comandante Fidel Cas-

tro cuando los barcos yanquis, pese a todas las

diatribas, no revisaron las embarcaciones persas.

Esa imposibilidad de cumplir las amenazas no era

más que la muestra cabal de que el imperialismo

estaba extinto…

Es decir, que Israel estaba en lo correcto res-

pecto de los riesgos que entrañaba el acuerdo

con Irán no equivale a decir que su postura era la

acertada. Allí radica la imposibilidad del imperia-

lismo: no es posible hacer lo que necesita para

seguir existiendo. “Lo correcto”, lo que sus princi-

pios de clase indican, no tiene bases materiales

para realizarse… ese es el origen de toda su deba-

cle y toda su irracionalidad.

Volvamos a Israel. Desde que comenzó el año,

en simultáneo con los ataques que las fuerzas

sionistas realizaron en dos oportunidades sobre

fuerzas iraníes en Siria, el gobierno de Trump

amenaza con salirse del JPCOA (las siglas en ingles

del acuerdo recién mencionado), decisión pos-

puesta en el mes de febrero por la fractura en el

interior del bloque imperialista, pero retomada

nuevamente hoy, con la diferencia que la amena-

za de la derrota yanqui en Medio Oriente ha es-

pantado a otras fuerzas imperialistas, como Fran-

cia, Alemania y Gran Bretaña, que plantean la

necesidad de cambios en los acuerdos y de impo-

ner sanciones económicas a Irán para sostener el

acuerdo pero lavado (AM 17/4).

Ante la posibilidad real de que el acuerdo nu-

clear se caiga, el gobierno iraní no se doblegó ni

un milímetro. El ministro de Relaciones Exteriores

de Irán declaró que “si occidente se retira del

acuerdo nuclear, produciremos uranio enriquecido

a 20 por ciento en cuatro días”, y agregó que “de-

fenderemos seriamente nuestros intereses y sobe-

ranía nacionales. Si Estados Unidos se retira del

acuerdo y Europa y otras grandes potencias tam-

bién lo hacen, sin duda haremos algo diferente”

(XH 9/4).

Lejos de ser una simple arenga, el diplomático

persa deja en claro que las condiciones de 2015

en las que se iniciaron las negociaciones también

han cambiado para ellos. Recordemos que las ne-

gociaciones se iniciaron solo un mes después de

que Rusia decidiera participar del conflicto sirio

del bando del gobierno de Al Assad. En ese mo-

mento parecía que los días estaban contados tan-

to para el gobierno de Siria como el de Irak, por lo

que el conflicto se instalaba en las fronteras ira-

níes. Dos años y medio después se afirman en la

región fuerzas anti imperialistas que superando

etnias religiosas e incluso contradicciones nacio-

nales luchan en el frente que sea necesario para

combatir al enemigo patrocinado por EEUU. El

fortalecimiento iraní en la región no significa que

lo convierte en una potencia belicosa, sino que

Page 17: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 17

MAYO DE 2018

tiene mejores condiciones para imponer la paz,

incluso por la vía armada de ser necesario.

Del mismo tenor se han vuelto las amenazas

sobre Rusia en los últimos dos meses, claro que

contra este país es más difícil estrechar un cerco

económico, político y militar, tanto por tener un

papel estratégico en la producción de materias

primas –como la energía, que abastece el corazón

de Europa– como en lo militar y geográfico debi-

do a que es el país más extenso del mundo y con

capacidad de defenderse no solo dentro de su

inmenso terreno, sino que también es capaz de

alcanzar el globo entero con sus sistemas defensi-

vos gracias a sus capacidades misilisticas. El últi-

mo aspecto, y tal vez el central, que le proporcio-

na capacidad de respuesta a Rusia respecto a las

agresiones imperialistas es la historia de lucha de

su clase trabajadora que ha sabido imponer el

primer gobierno obrero nacional que logró desa-

rrollar la nación y su pueblo a lo largo de sus más

de 70 años de existencia.

Veíamos el mes pasado cómo a partir de la acu-

sación de envenenamiento a un ex agente de in-

teligencia ruso llamado Skripal y su familia, Lon-

dres lograba “unir” a la UE y EEUU contra Rusia,

mientras sus secretarías de comercio se lanzaban

a la guerra de sanciones por el acero. Aunque en

principio no resulta poca cosa la maniobra, el

desarrollo de los hechos una vez más volvía

inocultable la desnudez del rey. En el mes de

abril, el jefe del Laboratorio de Ciencia y Tecnolo-

gía de Defensa de Porton Down, Gary Aitkenhead,

reconoció que “hemos sido capaces de identificar

que se trata de Novichok, de identificar que era un

agente neurotóxico de tipo militar”, pero aclaró

que “no hemos identificado su origen exacto” (CL

3/4).

Este fue el principio del fin de la opereta que

termina de derrumbarse cuando la cancillería ru-

sa envía un formulario de preguntas a la Foreing

Office (oficina de asuntos exteriores británica),

exigiendo conocer cómo pudieron las autoridades

británicas suministrar un antídoto a Skripal antes

de saber el origen del envenenamiento; cómo les

resulto posible determinar el origen del agente

químico sin tener muestras y por qué se opusie-

ron a entregarle muestras a la OPAQ para tener

una investigación menos tendenciosa (RT 31/3).

Este formulario no fue respondido nunca por el

gobierno británico quedando expuesta la debili-

dad de los argumentos británicos para acusar a

Rusia. El segundo elemento que desbarata la in-

tentona es que 160 países exigieron a Londres en-

tregar pruebas de que el ataque fue organizado

por Rusia (RT 27/3), a lo cual Londres tampoco les

pudo responder.

Ocho Vietnam

Estados Unidos es la principal potencia en que

la fractura que analizamos en el apartado previo

tiene su correlato. La manifestación de la crisis es

cada vez más visible en los continuos cambios de

gabinete, centralmente en los últimos dos meses,

con la llegada de Pompeo (director de la CIA hasta

el cambio de funciones) como reemplazo de Ti-

llerson como secretario de Estado y la asunción

de Gina Haspel como nueva jefa de la Agencia

Central de Inteligencia (CIA), acusada de ser partí-

cipe de sesiones de tortura a presos políticos.

En las últimas semanas, se produjo el reempla-

zo del principal asesor de defensa con la salida del

gobierno de Herbert Mac Master quien fue susti-

tuido por John Bolton, ex embajador de EEUU en

la ONU en el año 2003, y quien fue el principal

funcionario cuya labor consistió de impulsar y jus-

tificar la invasión de Irak ese mismo año, que

terminó no solo con el derrocamiento de Saddam

Hussein sino que dio inicio a 15 años de guerra ci-

vil en el país árabe (RT 23/3). La asunción de Bol-

ton generó la salida de por el momento de tres

asesores más del área de Seguridad que no co-

mulgan con su nuevo jefe (CD 11/4).

Este personaje, que tiene un prontuario como

Curriculum Vitae, es uno de los principales impul-

sores de que la solución yanqui a los conflictos

tanto con Irán como con Corea del Norte es utili-

zando su poderío militar (RT 23/3).

Estos cambios en el gabinete son leídos, una

vez más, como un fortalecimiento del ala milita-

rista en el gobierno. Sin embargo, el avance del

Page 18: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

18 Dos, tres, muchos Vietnam

MAYO DE 2018

militarismo se debe a que esta se convierte cada

vez más en la única oportunidad que le queda a

EEUU para intentar sostener su hegemonía, por lo

que los cambios de gabinete que vienen sacu-

diendo su gobierno solo blanquean la crisis que

atraviesan en la que los capitales más concentra-

dos se enfrentan a cada vez mayores porciones

de la humanidad.

Este enfrentamiento se puede ver en las mis-

mas entrañas de EEUU, con una creciente repre-

sión sobre las capas más golpeadas de su pobla-

ción y con los alarmantes índices de adicción. Mes

tras mes relatamos los crecientes índices de vio-

lencia interna, que en cifras ya emulan un virtual

estado de guerra civil cuyos teatros de operacio-

nes son los barrios más humildes de un país que

alberga 48 millones de pobres, pero los estados

mayores conjuntos dirigen desde los despachos

de Wall Street y las principales casas capitalistas

(informe del 2017 sobre DDHH en EEUU elabora-

do por la Republica Popular China).

En febrero fuimos testigos de un nuevo tiroteo

masivo en una escuela, solo uno de los 18 que ya

se sucedieron en lo que va del año en las aulas del

país del norte (Sputnik 22/3), que profundiza el

quiebre que se viene produciendo entre las direc-

ciones políticas de los capitales concentrados y la

clase trabajadora, porque ante la terrible situa-

ción, la respuesta que dieron desde el gobierno

de Trump fue armar a los docentes en las escue-

las para poder reprimir a los estudiantes de ser

necesario. Recordemos que los estudiantes inme-

diatamente repudiaron este accionar responsabi-

lizando al propio gobierno de generar divisiones

en el pueblo.

Este planteo marca un punto de inflexión en la

actitud de los jóvenes y laburantes en general ya

que a las dos semanas organizaron un paro den-

tro de las aulas de 17 minutos en homenaje a los

17 fallecidos en el tiroteo, y a fines de marzo, el

movimiento estudiantil, que actualmente encabe-

za la lucha por la implementación de restricciones

y controles en la venta de armas, fue la punta de

lanza de la llamada “Marcha por la Vida”, que se

realizó en 800 ciudades de todo el país. Para po-

der dimensionar la masividad de la convocatoria,

basta mencionar que solo en Washington se mo-

vilizaron más de 400 mil personas (HTV 25/3).

Las masivas peleas que está encarando el pue-

blo norteamericano en los últimos años en donde

se ha destacado el movimiento “Black Live Mat-

ter” que con incontables puebladas rechazaron la

creciente represión estatal contra las capas de la

población más golpeadas y ahora nuevamente

impulsados por los movimientos estudiantiles, si

bien aún no puede formular ninguna respuesta de

fondo y solo puede observar las manifestaciones

de la crisis, su contenido está cada vez más a flor

de piel, por lo que estos sectores comienzan a

cuestionar la posibilidad de que su vida pueda se-

guir igual bajo estas condiciones, como lo de-

muestra un estudio en el que el 66% de los jóve-

nes de entre 21 y 32 años no ahorra para su

jubilación porque no cree “que el capitalismo

exista para entonces”, aunque también deja en

claro que no pueden formular ningún mundo por

afuera de las actuales relaciones porque el mismo

66% de jóvenes aclara que su “plan de retiro es la

muerte” (CL 23/3).

Nueve Vietnam

Hace años que venimos analizando el recrude-

cimiento de los ataques terroristas en Europa,

desde el atentado masivo en Atocha, en España,

en el marco de la justificación de la invasión a Af-

ganistán e Irak, se fueron sucediendo continua-

mente una serie de atentados hasta el dia de hoy.

Lo distintivo en los últimos dos años es que los

mismos han pasado a tener como rasgo caracte-

rístico que su ejecución ya no es con bombas o

armas de fuego sino que lo que prima ahora es la

utilización de cuchillos o vehículos. Regularidad

que hasta el dia de hoy se mantiene.

El mes de abril se suman a la lista de atentados

dos ocurridos en Francia, el primero en el pueblo

de Trébes en el que un hombre asesinó a tres

personas con un cuchillo; y el segundo, en Mont

Saint-Michel, en el que un hombre comenzó a gri-

tar amenazando a la policía (si, leyó bien, gritan-

do). En segundo el rápido accionar de la policía

Page 19: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 19

MAYO DE 2018

permitió evacuar a tiempo a todos los turistas de

la zona antes de que los gritos pudieran ocasionar

una verdadera tragedia (RT 23/3 y DW 22/4).

En el Viejo Continente, la creación de una cons-

tante sensación de miedo, de la permanente

amenaza de que cualquiera puede asesinarte con

cualquier objeto, genera las condiciones para que

la población “necesite” el aparato represivo para

garantizar su seguridad, aunque éste en realidad

sea para inmovilizarla y así evitar que reaccione a

las verdaderas causas que están destruyendo su

vida.

Pese a estos esfuerzos la realidad es indiferente

a los deseos de la burguesía europea, y la crisis

que les descargan a los trabajadores no puede ser

ocultada tan fácilmente. El caso francés es testigo

de esto, porque pese a haber padecido ataques

terroristas miles de personas se han movilizado

contra los ajustes y privatizaciones promovidos

por el gobierno, bajo el lema de “hay que frenar a

Macron. Este gobierno quiere privatizar todo” en

la que cientos de miles de trabajadores han pro-

testado en las dos movilizaciones que se realiza-

ron en París (XH 27/3 y CL 19/4). Los sindicatos

ferroviarios y del sector energéticos han sido pro-

tagonistas en estas luchas contra las privatizacio-

nes de los servicios públicos, efectuando los fe-

rroviarios una huelga total de más de un mes; y

en el caso de los trabajadores del sector energéti-

co su protesta se llevó a cabo cortando el servicio

a las empresas con políticas antiobreras y reco-

nectando suministros a sectores populares que

por falta de recursos se les había privado del su-

ministro energético (CL 19/4).

Diez Vietnam

La contracara de la guerra imperialista por la

apropiación del valor que producen los trabajado-

res es el proceso de paz que se ha iniciado en la

península de Corea.

Para poder dimensionar la envergadura de los

sucesos que se están desarrollando en la penínsu-

la de Corea, es necesario que nos remontemos

previamente a los orígenes del conflicto que ha

desangrado a su nación durante más de cien

años. Desde fines del siglo XIX toda Corea fue

ocupada militarmente por el antiguo imperio del

Japón, que durante 50 años cercenó la economía

y hasta su cultura fue censurada intentado sub-

sumir a su pueblo por completo.

El dominio japonés culminó en el año 1945

cuando el imperio nipón se rindió ante las fuerzas

norteamericanas luego de que arrojaran dos

bombas nucleares sobre las ciudades de Hiroyima

y Nagasaki ante la posibilidad de que la URSS

ocupara la isla de Japón, imponiéndose también

como sucedió en la parte de la guerra que se dis-

putó en Europa en la el papel de EEUU, Gran Bre-

taña y Francia no fue determinante.

En este marco, las condiciones impuestas por

EEUU en su victoria fueron la inmediata disolu-

ción del imperio y la entrega de sus colonias a la

tutela yanqui. Las excepciones al dominio que

EEUU impuso en el Pacífico fue la parte continen-

tal de Asia ya que las tropas de Mao recuperaron

el control de China y Manchuria, y la URSS recu-

pera parte de Corea (hay que tener en cuenta que

Corea limita en el norte con China y Rusia, la ex

URSS). El avance de las fuerzas comunistas en esa

región de Asia facilitó que el Partido de los Traba-

jadores de Corea, liderado por Kim il-Sun, pudiera

recuperar la soberanía de la península ese mismo

año.

EEUU entonces intentó garantizar su presencia

en la zona estableciendo una cabeza de playa de

sus políticas, por eso impuso que en la península

debían efectuarse elecciones “democráticas” en

las que se decidiera el destino del país. Así en

1948 impuso con capital en Seúl, elecciones de-

mocráticas supervisadas por ellos mismos en las

que ganó un aliado de ellos. Producidas estas

elecciones, consigue una resolución de las Nacio-

nes Unidas que, con el fin de garantizar la super-

vivencia de su gobierno títere, aprueba la fractura

del país en dos, dividiendo en dos estados a un

solo pueblo.

En estas condiciones al gobierno de Kim il-Sun

(abuelo del actual mandatario), no tuvo más op-

ción que intentar recuperar por la fuerza la totali-

dad de la península. La respuesta surcoreana fue

Page 20: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

20 Dos, tres, muchos Vietnam

MAYO DE 2018

inmediata, si bien en cuestión de días estuvieron

a punto de perder la guerra, rápidamente sus

fuerzas se organizaron la para defensa de recien-

temente creado estado. Al frente de las fuerzas

surcoreanas pusieron para la defensa de su sobe-

ranía al General Douglas MacArthur quien, junto a

la desinteresada ayuda de EEUU, que aportó cien-

tos de miles de tropas, sostuvieron la guerra en la

península durante tres años, en los que fallecie-

ron millones de coreanos. La guerra se detuvo en

el año 1953 no por un tratado de paz, sino por un

armisticio que detuvo las hostilidades, quedando

pendiente la resolución del conflicto, es decir, el

pueblo coreano quedaría dividido en dos.

El resguardo de la línea divisoria quedó en ma-

nos de EEUU, que con 30.000 hombres impidió el

cierre del conflicto. En los últimos años, con las

crecientes necesidades de los capitales se ha in-

crementado la presión imperialista para derrocar

al gobierno comunista de la RPDC, país que ha

desarrollado tecnología nuclear para impedir la

invasión de su país. La radicalización imperialista

ha llevado a la península a convertirse en el tea-

tro de operaciones donde se podría desencadenar

el fin de la humanidad porque se enfrentarían por

un lado una potencia nuclear desbocada por las

necesidades de sus capitales y por el otro lado se

encuentro un pueblo dispuesto a todo en la de-

fensa de la patria.

La distensión del conflicto se promovió desde la

República Popular Democrática de Corea cuando

se entablaron negociaciones con el sur en vistas a

los Juegos Olímpicos de invierno que se celebran

en Corea del Sur. Resulta vital poder enmarcar las

tareas que Kim Jong Un le atribuye a su pueblo

para la construcción de la paz, planteando que es

momento de recomponer los lazos familiares ro-

tos por la división del país.

El esfuerzo para la construcción de la paz, se

redobló en abril a partir del viaje del líder juche a

China, país en el que estuvo dos días en reuniones

con su mandatario Xi Jinping. Si bien no han tras-

cendido los intersticios de las reuniones, el gigan-

te de Asia, junto con Rusia, es el mayor promotor

de la paz, construyendo las fuerzas que están re-

emplazando el papel de la conducta capitalista.

Al respecto de la cumbre, Kim declaró que “sin

duda, mi primera visita al extranjero [debía ser] a

la capital china (...). Es mi deber solemne”, y agre-

gó que “nuestra posición constante es estar com-

prometidos a favor de la desnuclearización de la

península coreana, conforme a la voluntad del ex-

presidente Kim Il Sung y del ex secretario general

Kim Jong Il” (LN 28/3).

En este marco, el día 27 de abril se reunieron

finalmente los mandatarios de ambas partes de

Corea, primero en la zona desmilitarizada, y luego

tuvieron una reunión en el sur de la línea diviso-

ria. En dicho encuentro ambos líderes se com-

prometieron a cesar las hostilidades, reducir sus

arsenales, desnuclearizarse, iniciar conversacio-

nes de los mandos militares, reunificar a las fami-

lias divididas por el conflicto, y lo más importante,

firmar un definitivo acuerdo de paz (RT 28/4).

Si bien como relatamos en estas líneas, el con-

flicto no fue una guerra civil, sino que fue un con-

flicto entre las fuerzas del Partido de los Trabaja-

dores de Corea versus las fuerzas imperialistas

yanquis, la firma de un tratado de paz entre am-

bas partes clarifica que para la construcción de la

paz, EEUU sobra. No los necesitan para poder

construirla, porque la potencia imperialista no

forma parte de la paz, solo fue el impulsor de la

guerra. La posibilidad de la firma de un tratado de

paz ayuda a la clase trabajadora a dar vuelta la

página de la prehistoria en la que aún estamos; o,

como dejó escrito Kim Jong Un como mensaje en

su visita al lado sur de Corea: “una nueva era co-

mienza ahora. Una era de paz, el punto de partida

de la historia” (InfoBae 26/4).

Page 21: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Se profundiza la guerra comercial y las oligarquías latinoamericanas son desplazadas de su papel histórico, haciéndose cada vez más necesario el desarrollo del plan de los trabajadores para resolver la crisis

Entre fuegos cruzados

“Algunos fuegos, fuegos bobos,

no alumbran ni queman;

pero otros arden la vida con tanta pasión

que no se puede mirarlos sin parpadear,

y quien se acerca se enciende”

Eduardo Galeano, “El Mundo”

Como correlato de la crisis global, donde los

grupos económicos mundiales concentran y cen-

tralizan el capital en cada vez menos manos, Lati-

noamérica se encuentra sumida en varias situa-

ciones definitorias, porque las posiblidades de

salida a los distintos indicadores críticos de nues-

tras economías se profundizan, dejando mucho

más claro para nuestros pueblos que solo hay un

camino a seguir, y es el que pone en el centro de

las tareas el control de las fuerzas productivas y

de intercambio. Además, la disputa mundial de

los capitales por su permanencia en el mercado

agudiza aún más las contradicciones entre las

fracciones de la burguesía, nacidas a la luz de la

división internacional del trabajo, que ya no tie-

nen más lugar en la reproducción capitalista. Las

“guerras” comerciales y los despliegues militares

son los efectos, desesperados, del derrumbe de la

hegemonía norteamericana y europea, que en su

despliegue dejan como saldo la desaparición de

las fracciones de capitales locales mercadointer-

nistas y hasta de sectores vinculados con las ren-

tas agrarias y energéticas, que tienen hoy en día

un alto componente financiero. A su vez, la con-

fiscación hacia los sectores medios y la pauperi-

zación de la clase trabajadora encienden conflic-

tos que se profundizan a medida que la crisis se

esparce por todo el continente y el mundo.

Durante el mes de abril se produjeron algunos

hechos que ponen de manifiesto esta tendencia

en la región. Entre ellos se encuentran las reno-

vadas presiones de los organismos multilaterales

que responden al capital concentrado global so-

bre las fracciones burguesas-rentísticas para que

aceleren los procesos de ajuste que garanticen la

reproducción de los capitales monopólicos que,

Page 22: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

22 Entre fuegos cruzados

MAYO DE 2018

en muchos casos, pelean en desventaja con el

desarrollo de las fuerzas productivas asiáticas y,

en general, de las naciones agrupadas en torno

de los BRICS, en el marco de la disputa comercial

desatada por EEUU contra China. Al mismo tiem-

po, esto profundiza el avance de los monopolios

mundiales sobre las economías del continente,

materializándose en fusiones o adquisiones de

empresas estratégicas que hasta el momento

eran controladas por capitales locales o por los

propios estados nacionales.

Pero esta situación de caos y desorden –dada la

imposibilidad política que acarrea no poder ase-

gurar la reproducción de fracciones enteras del

capital–, que se propaga desde los centros impe-

riales, también empuja a la clase trabajadora a

profundizar los procesos de liberación iniciados

bajo la conducción de Cuba y Venezuela, en el te-

jido de alianzas internacionales con China y Rusia

como cabezas mundiales de esa pelea contra el

capital concentrado global. Así, a través de medi-

das como el lanzamiento del Petro y de regula-

ciones en la economía que permiten el desarrollo

del control productivo es como la clase trabaja-

dora, aliada a otros sectores desplazados, enfren-

ta la crisis mundial, con el ALBA proponiendo el

fortalecimiento de la agenda económica de la re-

gion. A continuación veamos los hechos continen-

tales que signaron este mes en dicha clave.

Impactos de guerra

El destape de la guerra económica entre EEUU

y China, propiciado desde la actual administra-

ción yanqui, ha tenido una fuerte repercusión en

el continente dado el carácter global de la eco-

nomía capitalista y, también, de su crisis. En este

sentido, las oligarquías y fracciones rentísticas,

que funcionan –no se sabe por cuánto más tiem-

po– como brazos de la burguesía mundial, conti-

núan buscando con desesperación una manera

posible de sostenerse en el mercado, donde cada

vez menos capitales logran reproducirse. El presi-

dente del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), Luis Alberto Moreno, reconoció la “preocu-

pación” para América Latina por la potencial es-

calada de una guerra comercial entre EEUU y Chi-

na, luego de que Washington impusiera aranceles

a gran parte de las importaciones procedentes de

Beijing (CR 26/3).

Las medidas anunciadas recientemente por el

gobierno estadounidense sobre la aplicación de

aranceles a productos de origen industrial (acero

y aluminio, entre ellos) y agropecuario, prove-

nientes del resto del continente, agudizó aún más

la tendencia a la búsqueda de soluciones por par-

te de los grupos económicos locales, mediante las

reformas económicas que garanticen su perma-

nencia en el mercado, y que los capitales globales

empujan, también, para garantizar su reproduc-

ción. Así lo aclaraba el nuevo ministro de Hacien-

cia de Chile, Felipe Larraín, luego de participar de

la reunión de ministros del G-20 realizada en

Mendoza, durante marzo. El ministro chileno

planteó que “las tarifas al acero y el aluminio que

impuso Estados Unidos no tendrán un efecto glo-

bal, pero el problema es que uno sabe cómo em-

piezan estas guerras, pero no cómo terminan.”

Señaló también que “el riesgo es que esto derive

en una serie de represalias [porque] a ninguno le

conviene una escalada proteccionista”, y que co-

mo consecuencia de ello los flujos de capitales

hacia nuestros países se reviertan. Planteó a su

vez que en la economía chilena cayó la producti-

vidad, no por “razones fortuitas”, sino “por las

decisiones políticas que se tomaron” (LN 25/3).

Con respecto a la situación chilena, afirmó que

“tenemos que recuperar la confianza de los inver-

sores” y que la “gran tarea pendiente es conti-

nuar reduciendo el déficit fiscal […] aunque sea

con medidas que no son populares, porque los

beneficios están a la vuelta del camino” (LN 25/3).

Con la misma mirada optimista, el CEO del Ban-

co Itaú Latam y vicepresidente ejecutivo de Itaú

Unibanco, Ricardo Marino, afirmó que “Estados

Unidos está en proceso de suba de las tasas, pero

por un buen motivo, que es que la economía está

creciendo a un ritmo más fuerte”; también dijo

que las “economías desarrolladas en general

también están presentando un crecimiento robus-

to”. En este marco, sostuvo que para que se sos-

Page 23: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 23

MAYO DE 2018

tenga el crecimiento en la economía brasileña “es

esencial que el gobierno avance en las reformas

fiscales... pero sin una reforma previsional difícil-

mente el próximo gobierno pueda conseguir cum-

plir con el techo que se impuso por ley al creci-

miento del gasto público” (LN 2/4). De esta

forma, las oligarquías domésticas intentan soste-

ner y profundizar los ajustes necesarios en las

economías locales para garantizar las condiciones

que necesita el capital global, tanto sus fracciones

más desarrolladas como también las mas “atra-

sadas”, que se encarnan en la política del go-

bierno estadounidense actual.

Al mismo tiempo, desde los organismos multi-

laterales, se sigue empujando la profundización

de medidas fiscales en esa dirección del “ajuste”.

En este sentido, la directora del FMI, Christine La-

garde, afirmó sobre Brasil que el crecimiento

económico “es la probable consecuencia de algu-

nas de las reformas clave que pueden ser llevadas

en adelante, pero no todas todavía, hay más por

venir… [y que] es tiempo de hacer una consolida-

ción fiscal inteligente, gradual a lo largo del tiem-

po y que a la vez continúe alentando el proceso de

crecimiento que está sucediendo”. La directiva

aseguró que el equilibrio entre los incentivos al

crecimiento y la responsabilidad fiscal es un

“ejercicio sutil” para los ministros de Haciendas

responsables de la tarea: “Tienen que construir

amortiguadores y prepararse para lo que sea, una

posible caída, pero al mismo tiempo no deben co-

locar un freno en el avance del crecimiento, éste

es el sentido de nuestra recomendación”. Es decir,

la “sutileza” radica en maniobrar un equilibrio

imposible entre garantizar un “ajustazo” para los

recursos de la seguridad social brasileña sin que

las masas y sobre todo los trabajadores organiza-

dos profundicen su descontento y las acciones de

protesta. Además, a pesar de la mejora en sus

cálculos sobre la economía brasileña, el FMI dijo

que Brasil sólo logrará tener un superávit prima-

rio (el resultado positivo de los ingresos y gastos

del gobierno, excluyendo el pago de la deuda)

dentro de cuatro años, en el 2022. En octubre pa-

sado, el mismo organismo proyectaba que el su-

perávit se conseguiría en el 2021 (XH 21/4). Así,

como sucede en el resto del continente, cada vez

se retrasa más el rimbombantemente anunciado

“crecimiento de la economía a partir de las re-

formas”.

Las declaraciones de Lagarde complementan lo

que días antes afirmaba Wilbur Ross, secretario

de Comercio de Estados Unidos, recomendando

que América Latina debería “mirar hacia los Esta-

dos Unidos y no hacia China”, debido a que

“EEUU es la mejor opción para la región”. Para

fundamentar su afirmación, precisó que nuestro

subcontinente tiene un superávit comercial con

EEUU mientras que con China tiene un déficit.

También insistió en que América Latina exporta

manufacturas hacia Estados Unidos, mientras que

hacia China solamente exporta materias primas

(XH 19/4). Ross evita mencionar, lógicamente por

ser un funcionario de la expoliación imperial, que

las únicas exportaciones significativas de manu-

facturas hacia el mercado yanqui son las produci-

das con costos de hambre y semiexclavitud en

México por parte de empresas de capital esta-

dounidense, que aprovechan el TLC para asegurar

márgenes de ganancia excepcionales. Asimismo,

tales declaraciones van en la misma línea que la

planteada por el ex secretario de Estado esta-

dounidense, Rex Tillerson, en su fallida gira por

América Latina, cuando acusó a China de ser una

“nueva potencia imperial”. Pese a esto, y muy por

el contrario, las apreciaciones chinas son muy dis-

tintas. Durante la Asamblea Anual del Banco In-

teramericano de Desarrollo (BID), realizada en

Argentina, el presidente del BAII (Banco Asiático

de Inversión en Infraestructura), Jin Liqun, señaló

que “ahora estamos haciendo foco en Asia... ha-

brá recursos suficientes para invertir en otros paí-

ses, por ejemplo en Sudamérica, donde vamos a

especializarnos en mejorar la conectividad. El co-

mercio entre la región representa solo un 15% del

PBI. Les falta desarrollar la conectividad (...). Si

América Latina puede mejorar su conectividad...

al estar integrados y tener mercados más gran-

des, va a ser más fácil generar productividad (...).

Exportan materias primas o productos de agricul-

Page 24: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

24 Entre fuegos cruzados

MAYO DE 2018

tura, que es muy bueno, pero un país no se puede

quedar como exportadores únicamente de eso...

Asia no puede importar artículos manufactureros

si no son competitivos”. A su vez, el BID es el pun-

to de apoyo a través del cual el BAII planea desa-

rrollar su relación con la región. El BAII inició sus

operaciones en enero de 2016 y ya cuenta con 84

miembros aprobados y 24 proyectos ejecutados

por un monto de US$ 4.260 millones. Actualmen-

te Argentina y otros seis países de la región se

encuentran en proceso de convertirse en miem-

bros (LN 26/3).

Lo cierto es que el derrumbe en la bolsa de

Wall Street, luego de las sanciones comerciales

impuestas por EEUU a China, provocó la salida de

inversiones de países emergentes, entre ellos los

del continente americano, golpeando también a

todo el sistema de acuerdos con las fracciones lo-

cales de la burguesía. Mientras tanto, sigue la

transferencia de ingresos hacia los centros impe-

riales y la generacion de condiciones para que los

grupos económicos traten de “controlar” las

riendas de las economías latinoamericanas, sin

límite de entregas y concesiones. El problema es

que un “control” económico supone cierta parti-

cipación para fracciones locales, condición estruc-

tural para el desarrollo de una hegemonía de la

que hoy los monopolios carecen alrededor de to-

do el orbe. La fractura entre sus necesidades im-

periales y sus posibilidades de realización ha lle-

gado al punto tal que sectores económicos y

políticos antaño ligados a la oligarquía quedan

también afuera del reparto, por no estar ya las

bases materiales para su permanencia en el mer-

cado. La velocidad en que el capital debe diversi-

ficarse para reproducirse como tal deja afuera

hasta aquellos sectores nacionales subalternos

creados por la burguesía monopolista occidental,

agotando la posibilidad de succionar riquezas ba-

jo aquella división internacional del trabajo hoy

caduca. Hoy el capital concentrado mundial nece-

sita invitablemente avanzar contra sus propios

miembros locales.

Fusiones y entregas

Mientras tanto, allí donde sus políticas econó-

micas han allanado camino, el capital monopólico

sigue avanzando, bajo la forma de rapiña, sobre

las riquezas de nuestro continente, fundamen-

talmente sobre los recursos energéticos y mine-

ros. En Brasil, luego del vaciamiento y sabotaje de

la petrolera estatal, el presidente de Petrobras,

Pedro Parente, anunció la privatización de 4 refi-

nerías, de las 13 que tiene la empresa en Brasil

(Refinaría Landulpho Alves (RLAM), en Bahía; Re-

finería del Noredeste o Abreu y Lima (Rnest), en

Pernambuco; Refinería Alberto Pasqualine (Re-

fap), en Rio Grande do Sul; y Refinería Presidente

Getúlio Vargas (Repar), en Paraná). Los ejecutivos

prevén la venta del 60% de las unidades de Pe-

trobras, quedándose solo con el restante 40%, y

con el 75% del mercado de refinería (TS 20/4).

Desde luego, las empresas que controlarán este

salto en la produccion de crudo y sus derivados

son multinacionales, parte nuclear de los 147

grupos económicos mundiales.

Así, en México, la empresa Pan American

Energy LLC (PAE), del grupo Bulgheroni, en con-

sorcio con la compañía mexicana E&P Hidrocar-

buros y Servicios (que nuclea a capitales argenti-

nos, mexicanos y estadounidenses), comenzará a

extraer hidrocarburos desde comienzos de 2019

en el campo Hokchi, situado en el Golfo de Méxi-

co. La operadora obtuvo la semana pasada la

“declaración de comercialidad” y su aprobación

fue la primera obtenida por un operador que no

pertenece a Pemex (la estatal Petróleos Mexica-

nos) desde que se realizaron las reformas energé-

ticas para abrir el sector a empresas privadas. El

consorcio se adjudicó un contrato de producción

en el campo Hokchi, ubicado en alta mar en la

Cuenca Salina del Istmo, frente al litoral del Esta-

do de Tabasco. Según se estima, el área de 40 ki-

lómetros cuadrados de superficie, a 22 kilómetros

de la costa, cuenta con reservas de hidrocarburos

de 396,3 millones de barriles en la formación R1 y

22,2 millones en el horizonte R2, lo que totaliza

418,6 millones de barriles en todo el campo. Los

volúmenes de gas proyectados, en tanto, ascien-

Page 25: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 25

MAYO DE 2018

den a un total de 129,4 millones de pies cúbicos

en las dos formaciones. La explotación continuará

hasta llegar a un mínimo de 15.000 barriles dia-

rios hacia 2040, aunque el contrato y la produc-

ción se pueden extender hasta 2050; en el caso

del gas, el pico de extracción llegará en 2025 a ca-

si 7.000 pies cúbicos diarios y descenderá hasta

4.000 en el 2040 (CR 24/4). Esto se produce en un

marco donde se proyecta que nuestra región

realice durante 2018 el mayor número de licita-

ciones de áreas para exploración y producción

petrolera en su historia, al abrir cerca de 1.100

bloques de crudo y gas al capital extranjero. Esta

subasta, de una vasta área casi inexplorada, cu-

bre 225.000 kilómetros frente a la costa atlántica

(CR 3/4). Por esto, la necesidad de controlar la

producción petrolera se presenta cada vez más

urgentemente ya que la política energética del

presidente mexicano Enrique Peña Nieto corre

serio riesgo de ser revertida si triunfara en las

elecciones de julio Manuel López Obrador (“AM-

LO”), y lo mismo ocurrirría en Brasil con la posibi-

lidad de que Lula participe en las elecciones,

siendo el candidato favorito con un 37% de inten-

ción de voto.

En la misma sintonía se presenta en Colombia

la situacion del sector minero exportador de oro.

El precio internacional del oro –que va en aumen-

to desde fines de 2016 y cierra el primer trimes-

tre de 2018 en 1.329 dólares promedio la onza,

9% más que en igual periodo de 2017– viene

siendo foco de concentracion y paso al control

por parte de grandes empresas y pequeños pro-

ductores subcontratados con el resguardo del

gobierno a traves de una serie de “desregulacio-

nes”, buscando acaparar la parte de la produc-

cion que se realizaba de manera ilegal. Según

Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asocia-

ción Colombiana de Minería (ACM), este aumento

–cuyo efecto se puede atenuar por la caída del

dólar– si bien no incentiva inversion en explora-

cion, sí permite que las firmas y los mineros for-

malizados estén sacándole el jugo, al paso que se

le ha cerrado el cerco a la producción ilegal por

los canales institucionales, lo cual ha hecho bajar

la producción total del país (de 60 a 41 toneladas

en 2017). Luego de estos ajustes y controles, se

estima que la producción legal de oro pase de

crecer un 8% en el 2017 a alcanzar un nivel de

expansión del 29% en 2018. La canadiense Gran

Colombia Gold cerró 2017 con 17% de aumento

en sus ingresos (215,3 millones de dólares y ga-

nancia neta de 36,8 millones de dólares) y espera

llegar hasta las 193.000 onzas de producción este

año, un 11% aumento anual. Mineros S.A., de ca-

pital colombiano y con la mitad de su producción

en Nicaragua, subió su utilidad un 34% en 2017,

al alcanzar beneficios por 117.680 millones de

pesos y subir su producción un 8,7%, a 208.054

onzas, planeando aumentar 3% su produccion y

adquirir proyectos en fases productivas. Este pro-

ceso de concentración llevó a que se pasara de

135.000 barequeros inscritos a solamente 40.000

vigentes (ET 8/4). Así, ante la situación de achi-

camiento de valor a nivel mundial, los grupos

económicos necesitan seguir succionando las ri-

quezas de nuestras tierras para poder sostenerse

y reproducirse como tales, concentrando en po-

cas manos las principales firmas contratantes. En

la feroz competencia por obtener partes más

grandes de mercado, la transferencia de recursos

desde los sectores mundiales de producción pri-

maria (como lo es nuestra Latinoamérica) se tor-

na necesaria cada vez con mayor urgencia, trans-

firiendo para el imperio el control de esas rentas,

antaño controladas por los brazos locales de la

burguesía.

Con esta misma premisa, se mantienen tam-

bién los mecanismos financieros de succion de

esas riquezas y el control de las ramas industria-

les derivadas de las rentísticas, como la logística o

la infraestructural, que continúan siendo presas

del capital global a través de fusiones o, directa-

mente, mediante las adquisiciones. En este senti-

do Colombia es donde siguen apareciendo los he-

chos más significativos, ya que, según un informe

de la Superintendencia Financiera los estableci-

mientos de crédito, las aseguradoras, fiduciarias,

administradoras de pensiones y comisionistas,

entre otras, obtuvieron unas utilidades de

Page 26: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

26 Entre fuegos cruzados

MAYO DE 2018

781.501 millones de pesos en el primer mes del

año, unos 230.000 millones de pesos menos que

lo registrado en igual mes de 2017 y la rentabili-

dad de los recursos del público administrados por

algunas de estas entidades del sector superó los 5

billones de pesos, aunque 1,74 billones de pesos

por debajo de lo conseguido en enero del año pa-

sado. Las solas ganancias de los establecimientos

de crédito sumaron en enero pasado cerca de

560.000 millones de pesos. Al mismo tiempo, de-

tallan que los recursos administrados en los fon-

dos de pensiones y cesantías (AFP) continúan cre-

ciendo (ET 27/3). En tanto, las fusiones y

adquisisiones de empresas en lo que va de 2018

registran un crecimiento de 1.016% respecto del

mismo período de 2017, donde se destacan las de

fondos de pensiones, firmas de energía, minas,

aerolíneas, aseguradoras, y estaciones de servi-

cio. El 50% de estos movimientos de fondos fue

realizado por multinacionales (ET 1/4). De esta

manera, los planes de ajuste propuestos y ejecu-

tados por los gobiernos atados a las políticas de

los grupos concentrados tienen como destino

inevitable el caos y el desorden, en función de la

reproduccion de sectores de la burguesía cada

vez más pequeños. Así, al ser necesarias gigan-

tescas masas de capital para poder generar ga-

nancias y sobrevivir en el mercado con el actual

grado de concentración y centralización, los pe-

queños y medianos capitales –e incluso hasta los

grupos económicos locales– quedan sin poder en-

trar en el reparto mundial, haciendo añicos la di-

visión del trabajo mundial planteada por las frac-

ciones mundiales de la burguesía que tienen más

desarrolladas sus fuerzas productivas y a las que,

en este momento, su propia creación se le trans-

formó en escollo para su propia reproducción.

Avivando fuegos

Mientras tanto, los organismos al servicio del

capital global siguen pronosticando buenos augu-

rios para los paÍses que sigan a rajatabla las rece-

tas de ajuste y recorte sobre la clase trabajadora

y los sectores de la burguesía mercadointernista,

quienes no tienen más lugar en el mercado. Se-

gún el nuevo informe de Perspectivas Económicas

Mundiales del FMI, la previsión de crecimiento

para América Latina y el Caribe para 2018 se si-

tuaría en el 2,0%, confirmando un alza de las ex-

pectativas para Brasil y México y el desplome de

Venezuela (ET 17/4). Sin embargo, en el mismo

informe previene que tanto en Colombia, como

en Brasil y México, la incertidumbre política hace

aumentar los riesgos o la posibilidad de reorien-

tación de las agendas de política económica (ET

17/4). En otras palabras, según el organismo mul-

tilateral, allí donde hay más posibilidades de

triunfos electorales de las fuerzas nacionales y

populares, hay posibilidad de que no se cumplan

tales pronósticos. Pero, a pesar de estas aprecia-

ciones, los índices de pobreza y desempleo conti-

núan creciendo al ritmo de la aplicación de los

planes económicos comandados por el capital

concentrado. La pobreza en Brasil creció un

11,2% durante 2017, pasando de 13,34 millones

de personas en 2016 a 14,83 millones en 2017,

según una encuesta de LCA Consultores, divulga-

da por el Instituto Brasileño de Geografía y Esta-

dísticas (IBGE). A su vez, se verificó un aumento

del trabajo informal: en diciembre de 2017 la

economía informal ascendía al 37% de la pobla-

ción ocupada y por primera vez en la historia su-

pera al empleo formal (TS 13/4). Difícil es que es-

to no profundice el descontento y las acciones de

lucha de la clase trabajadora, que ya durante el

año pasado se ha manifestado contra las refor-

mas laborales y previsionales, empujadas por el

gobierno de Michel Temer y durante este año con

el procesamiento y encarcelamiento del ex Presi-

dente Luiz Ignacio Lula.

Como vemos mes a mes, las acciones de pro-

testa se replican en todo el continente. Durante

abril se produjeron movilizaciones callejeras en

Page 27: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 27

MAYO DE 2018

Chile, donde más de 10.000 chilenos tomaron las

calles de distintas ciudades del país en protesta

contra el sistema de Administradoras de Fondos

de Pensiones (AFP), y para reclamar la falta de

respuesta por parte de la nueva administración

de Sebastián Piñera (TS 22/4), volviendo a resur-

gir el histórico conflicto en el país trasandino, pa-

ra estatizar los fondos previsionales. La confisca-

ción a través de reformas previsionales y

jubilatorias es otra de las manifestaciones de la

necesidad que tienen las oligarquías locales de

quedarse con una parte creciente de la riqueza

generada por la clase trabajadora, máxime cuan-

do varios de sus componentes quedan fuera de la

reproducción capitalista. Por eso intentan privati-

zar sus cajas allí donde las manejan los estados o

no permiten estatizarlas donde ellos las contro-

lan, aunque eso cueste muertos y heridos, como

sucedió durante abril en Nicaragua, que ante el

intento empujado por el presidente Ortega de re-

formar el seguro social, para sostener a los secto-

res más vulnerables de la población, se produjo

una protesta social con manifestaciones callejeras

donde sectores de la clase trabajadora, empuja-

dos por las cámaras empresariales –entre ellas el

Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)–

salieron a exigir la suspensión de la medida (TS

21/4). Ante tal situación, el gobierno debió dar

marcha atrás con la reforma que beneficiaba a las

mayorías y una vez más se puso sobre el tapete

que la pelea por el control de las economías será

a fondo, que cualquier avance sobre ese control

por parte de las fuerzas populares será defendido

con uñas y dientes por las fuerzas del imperio y

sus fracciones locales, ante la necesidad objetiva

que tienen en el actual proceso de concentración

y centralización económica. Este proceso obliga a

la clase trabajadora a salir de la lucha inmediata y

corporativa que la lleva a una derrota estrepisto-

sa, ya que su propia fuerza es usada por el

enemigo histórico contra ella misma. Pero, como

siempre afirmamos, es imposible para las oligar-

quías locales, y el empresariado que las rodea,

sostener los planes de ajuste que empujan las

corporaciones mundiales sin despertar en las ma-

sas la necesidad de organizarse para pelear con-

tra ellos.

Combustiones transformadoras

Mientras el dominio de los grupos económicos

sigue haciendo agua por todo el continente a raíz

del desplazamiento de grandes masas de pobla-

ción –incluidos sectores de las burguesías que ya

no encuentran su lugar en la rerproduccion capi-

talista–, en Venezuela los avances del proceso bo-

livariano, en materia del control productivo, se

desarrollan sin freno. En este sentido, la medida

adoptada por el gobierno de Nicolás Maduro de

la creación del Petro, sigue desarrollándose como

momento necesario de ese control productivo

deshaciéndose de la dependencia del dólar im-

puesta por el imperio y constituyendo las bases

para las nuevas relaciones económicas y sociales

desde los intereses de la clase trabajadora. Así, a

pesar de los constantes ataques que el imperio

propina a través de sanciones económicas, el

efecto que ocasiona es el contrario al buscado y

fortalece las decisiones del proceso bolivariano.

El exitoso lanzamiento del Petro no pudo ser opa-

cado por la prohibición del gobierno yanqui a sus

propias empresas y ciudadanos a efectuar

transacciones con la criptomoneda. Ante ello,

Maduro aseveró que constituye una señal inequí-

voca del gran interés despertado por el Petro en-

tre inversionistas de todo el mundo, ya que pro-

ceso de preventa de las primeras 82,5 millones de

unidades del criptoactivo venezolano generó in-

tenciones de compra por más de 5.000 millones

de dólares. El presidente venezolano afirmó que

“Venezuela va por buen camino. La luz del Petro

se colará por cada orificio de sus muros construi-

dos de odio. Más temprano que tarde terminare-

mos con el bloqueo económico. Estamos constru-

yendo prosperidad” (CD 21/3). El lanzamiento

exitoso de la criptomoneda muestra que la pérdi-

da de hegemonía del bloque de poder dominante

global, el desorden y el caos que eso genera no

puede siquiera contener a sus propios capitales

bajo la égida de los equivalentes de cambio tradi-

cionales, convertidos cada vez más en papel para

Page 28: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

28 Entre fuegos cruzados

MAYO DE 2018

cotillón, ya que no garantizan con producción el

valor que dicen representar. Así la alternativa de

disponer de una criptomoneda que tenga como

garantía recursos energéticos reales y que este

emitida y regulada por un Estado, evade cual-

quier tipo de sanción que imponga el imperio y

los capitales, ante la lucha que afrontan en el

mercado para sobrevivir, encuentran en el Petro

una posibilidad de ello aunque sea bajo el control

Venezolano.

Mientras tanto, durante el mes de abril, Madu-

ro firmó el decreto de reconversión monetaria

que se basa en la transformación paulatina del

signo monetario a una nueva escala, disminuyen-

do la cantidad de ceros a la moneda actual sin

que pierda su valor adquisitivo. El presidente del

Banco Central, Ramón Lobo, informó que Vene-

zuela contará con una nueva serie de monedas de

0,5 céntimos y un bolívar así como billetes de 2,

5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares. Sobre esto

Maduro afirmó que “esta acción contribuirá a de-

fender la moneda nacional del ataque financiero

perpetrado por sectores imperialistas”. Por su

parte, Ramón Lobo sostuvo que la nación sur-

americana está “frente a un proceso inflacionario

que obedece a circunstancias de agresión econó-

mica a Venezuela. Por ello tomamos acciones pa-

ra enfrentar a esos ataques” (TS 23/3). Esta me-

dida, a la que se opuso la Asamblea Nacional de

mayoría opositora con el pretexto de que no re-

solvería el problema inflacionario, funcionaría

como complemento del Petro y está apuntada

también a resolver la falta de circulante que ago-

bia la economía venezolana desde hace dos años.

De esta manera, ambas medidas monetarias no

hacen más que reflejar el avance del plan boliva-

riano ante la necesidad planteada de construir

nuevas relaciones. Su eficacia por lo tanto, de-

pende de cuánto es el desarrollo de esas relacio-

nes en las bases con la construcción de las comu-

nas como unidades productivas que las expresen

y su dinamismo con los CLAP, no solo para dete-

ner el saqueo y el desabastecimiento provocados

por el imperio y sus lacayos locales, sino como

piedras angulares de las nuevas relaciones para

producir y controlar esa producción desde los in-

tereses de la clase trabajadora.

Con estas medidas internas se corresponden

las de orden internacional que van en el mismo

sendero de tranformar esas relaciones producti-

vas. Durante abril se instaló en Caracas la Comi-

sión Mixta Intergubernamental de Alto Nivel Ru-

sia-Venezuela. Allí se evaluaron varios proyectos

relacionados con el desarrollo de equipos para la

producción de alimentos, farmacéutico, construc-

ción de maquinaria pesada, elaboración de agro-

químicos, así como explotación minera. También

planes de desarrollo petrolero con la empresa ru-

sa Rosneft, así como la consolidación de la em-

presa mixta Petromonagas. En el área de salud

discutieron proyectos relacionados con la fabrica-

ción de vacunas, al tiempo que debatieron la po-

sibilidad de que Venezuela ensamble vehículos y

produzca sus autopartes. La meta económica es

que el intercambio comercial entre ambas nacio-

nes supere el 30 por ciento durante este año. El

objetivo político es avanzar en el control de las

fuerzas productivas locales en firme asociación

con algunas de las industrias estratégicas rusas,

base sobre la cual construir un camino de real in-

dependencia económica de la nación llanera. El

viceministro de Industria y Comercio de Rusia,

Oleg Nikolaevich Ryazantsev, indicó que Rusia

siempre considera a Venezuela como su socio es-

tratégico: “Prestamos mucha atención a todos los

proyectos bilaterales entre nuestros países" (TS

2/4). Al mismo tiempo, se cerraron acuerdos bila-

terales con Irán que permiten “llevar a Venezuela

medicamentos, vacunas y productos farmacéuti-

cos desde un país que produce el 96 % de sus me-

dicinas para una población de más de 80 millones

de habitantes”, según indicó el canciller Jorge

Arreaza, además de aumentar las cooperaciones

entre ambas naciones en áreas de investigación y

transferencia tecnológica para la fabricación de

productos farmacéuticos de manera conjunta en-

tre Teherán y Caracas (HTV 10/4).

De esta manera, el proceso bolivariano avanza

en el plan de construcción de nuevas relaciones

que superen las capitalistas en crisis. La profundi-

Page 29: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 29

MAYO DE 2018

zación constante con los países que vienen enca-

bezando la disputa a nivel mundial es el otro pilar

que constituye las bases para aquello. Pero, como

siempre afirmamos, la oportunidad histórica que

brinda la crisis hegemónica del bloque de poder

mundial tiene que ser correspondida por una

conducta de la clase trabajadora que esté a la al-

tura de resolver esa crisis desde posicionarse, no

ya como consumidores, sino como productores

que toman en sus manos los problemas de la

humanidad.

Fuegos permanentes

Mientras tanto, la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio

de los Pueblos (ALBA-TCP) llamó a fortalecer la

agenda económica de los países latinoamericanos

y del Caribe, como una medida para hacer frente

a las agresiones y amenazas de EEUU (HTV 25/3).

El funcionario boliviano David Choquehuanca ex-

plicó que fortalecer la economía permitirá a los

países miembros del bloque regional que se blin-

den ante estas amenazas, “de manera conjunta,

de manera unida”. Asimismo, aseguró que la

“nueva arquitectura financiera” fortalecerá a los

países latinoamericanos ante la crisis financiera

global y provocará el desarrollo y el crecimiento

de toda la región. El objetivo de todo eso, añadió

Choquehuanca, es crear una “zona económica de

desarrollo compartido” (HTV 25/3). El desarrollo

de esta política continental depende, sin duda al-

guna, del papel que juegan sus integrantes en

cuanto al avance del dominio de las fuerzas para

producir. En este sentido, el proceso de autocriti-

ca cubano sobre el control productivo y la necesi-

dad de aumentar la productividad, se pone como

eje para abrir una nueva etapa en el proceso re-

volucionario a partir de la designación de Miguel

Díaz Canel como principal mandatario de la isla.

En este sentido, no solo desde un proyecto conti-

nental, sino como parte de un proceso emanci-

pador mundial. Así, hasta las mismas organizacio-

nes internacionales continúan reconociendo esto,

como lo hizo la OMS con respecto a la inmuniza-

ción que desarrolló Cuba contra enfermedades

prevenibles. En el acto inaugural de la XVI Sema-

na de Vacunación de las Américas, el director ge-

neral de la OMS, Tedros Adhanom, expresó que

Cuba es el mejor lugar para realizar esta celebra-

ción porque no solo tiene acceso universal a las

vacunas, sino que las produce y las exporta. Seña-

ló que el Centro de Ingeniería Genética y Biotec-

nología (CIGB) provee vacunas de alta calidad y

precio accesible a 44 pasíes. También, que gracias

a la transferencia tecnológica compartió sus co-

nocimientos con países como Brasil, China, Irán y

Vietnam (TS 23/4).

En la misma dirección, se hacen cada vez más

visibles los logros que obtienen los procesos loca-

les en el marco de las alianzas y relaciones esta-

blecidas con China, fundamentalmente a partir de

los acuerdos con la CELAC y la vinculación global

de la “franja económica de la ruta de la seda” que

propone extender el país asiático hacia el conti-

nente, contando con Rusia como parte de ello.

Hasta los hombres de negocios en la Cumbre Em-

presarial de las Américas, en Lima, resaltaron los

efectos benéficos de la creciente presencia eco-

nómica de China en América Latina, con impactos

en la infraestructura y el crecimiento económico

de la región, contradiciendo, así, la valoración ne-

gativa que manifiestan a gritos los principales

funcionarios yanquis, como analizábamos en los

primeros apartados de este artículo. El valor del

comercio bilateral entre nuestra región y el país

asiático sumó en 2017 casi 260 mil millones de

dólares, 18,8% más que en 2016, y la inversión di-

recta de China en América Latina superó los 200

mil millones de dólares. Latinoamérica se convir-

tió de esa manera en el segundo mayor destino

de la inversión directa china, sólo detrás de Asia

(XH 13/4).

Como afirmamos siempre, estas alianzas estra-

tégicas constituyen solo un momento en la cons-

trucción de esas nuevas relaciones, necesarias en

tanto los grupos económicos monopólicos ya no

pueden mantener un orden mundial donde que-

pan todos; donde el caos y la miseria son el resul-

tado de centenares de años de saqueo y confisca-

ción por parte de ellos a razón de reproducir solo

Page 30: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

30 Entre fuegos cruzados

MAYO DE 2018

una parte de la humanidad, cada vez más reduci-

da. El otro momento es el que se plantea desde

hace 60 años la Revolucion Cubana y que sirve de

base y experiencia para la clase obrera mundial,

para enfrentar los desafíos que impone el nivel

productivo alcanzado a partir de la socialización

alcanzada como nunca antes en la historia de la

humanidad. Estos desafíos solo puede resolverlos

la clase trabajadora, en base a superar la compe-

tencia como medio de reproducción, establecien-

do nuevas relaciones entre los hombres y la natu-

raleza y entre ellos mismos, para poner esa

socialización al servicio de las necesidades del

conjunto de la sociedad.

Para cerrar y dar paso a los hechos y conclusio-

nes sobre el desarrollo político del continente, ci-

tamos una frase de la militante política de la Red

roja española Ángeles Maestro, quien después de

analizar el proceso económico que se desarrolló

en Venezuela, en un artículo de CubaDebate,

afirmó: “Quienes vivimos en el vientre de las bes-

tias imperialistas tenemos la enorme responsabi-

lidad de luchar para impedir que los gobiernos

que actúan en nuestro nombre ahoguen con sus

manos criminales a un pueblo decidido a romper

las cadenas, a conquistar su soberanía y a escribir

su propia historia.” (CD 18/3).

Page 31: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Se profundiza la agresividad imperialista. Cuba da lecciones de democracia al mundo

Todo preso es político

“Solo el terror del suplicio

puede servir de escarmiento a sus cómplices”

Mariano Moreno

“El ascensor ya sube

(tu confesión ya sube)”

PR - 1988

Hemos visto en los últimos meses cómo se ha

profundizado la tendencia agresiva del imperia-

lismo.

Desde falsas denuncias a líderes sociales y po-

pulares de escala continental, pasando por el in-

justo encarcelamiento de Lula, hasta el asesinato

masivo de referentes políticos y sociales, toda la

maquinaria destructiva que lo ha caracterizado ha

acelerado su velocidad produciendo hechos de

suma relevancia para las masas oprimidas de La-

tinoamérica.

Lejos de mostrar fortaleza, tal agresividad solo

expone la desesperación con la que se conducen

el puñado de corporaciones monopólicas dueñas

del fruto del trabajo de miles de millones de tra-

bajadores. Desesperación provocada por la pro-

funda crisis que atraviesan, expuesta en su ince-

sante esfuerzo por sostener un orden social que

ya no puede garantizarle ni el más mínimo están-

dar de vida a las inmensas mayorías.

Es por ello que aplican medidas cada vez más

agresivas, violentas, desesperadas; todo ello no

hace más que exponerlos en su verdadera natura-

leza: todo el orden social construido a imagen y

semejanza de la burguesía imperialista está sus-

tentado en la explotación de las masas trabajado-

ras. El Poder Judicial, las Fuerzas Armadas, todos

los mecanismos institucionales que han querido

ser presentados como “árbitros” de la conflictivi-

dad social, como entes “imparciales”, van quitán-

dose velozmente sus máscaras y exponen de ma-

nera nítida su carácter de clase: son

instrumentos, herramientas que sirven a una cla-

se social, la burguesía, que atiende desesperada

al desmembramiento de todas las piezas del or-

den social que construyó a través de los siglos.

Page 32: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

32 Todo preso es político

MAYO DE 2018

Allí donde los pueblos han comprendido ca-

balmente la naturaleza del problema y construido

las herramientas necesarias para transformar la

sociedad, la agresividad imperialista se ha visto

totalmente impedida de hacer daño significativo,

profundo. Donde todavía éste proceso se encuen-

tra en gestación y es incapaz de enfrentar firme-

mente la descomposición del orden social impe-

rialista vemos crecer cada vez más todos los

horrores que ello produce.

Analicemos todo esto detenidamente.

El peor enemigo de la humanidad

Bajo la temática de “Democracia y Corrupción”,

se convocaba en Lima la VIII Cumbre de las Amé-

ricas.

La Cumbre de las Américas tiene su origen en

1994 cuando, luego de la caída del Muro de Berlín

y del campo Socialista y del inicio del mundo Uni-

polar liderado por los EEUU–Europa, la región la-

tinoamericana era arrasada por el Consenso de

Washington. En ese entonces comenzaban a im-

pulsarse los planes imperialistas de construir un

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),

en donde las sucesivas Cumbres debían servir pa-

ra lograr consensuar los principales puntos res-

pecto de la misma. En su origen, Cuba fue exclui-

da de participar.

Once años después de la inauguración en Mia-

mi, en 2005, ya con Lula da Silva, Néstor Kirchner

y Hugo Chávez en los gobiernos de Brasil, Argen-

tina y Venezuela, respectivamente, se realizaba la

IV Cumbre en Mar de Plata, recordada por haber

enterrado el proyecto librecambista continental.

Si bien aquella experiencia constituyó un ver-

dadero punto de quiebre en la capacidad imperia-

lista de construir consenso respecto de sus pro-

yectos en lo que otrora denominó “su patio

trasero”, la necesidad que impulsó (e impulsa) el

ALCA o tratados similares no ha dejado de existir;

hemos analizado largamente cómo el desarrollo

del capitalismo requiere de estructuras jurídico-

políticas que se correspondan con su escala, que

desde hace tiempo ha rebasado los estrechos

marcos nacionales (podemos decir, por lo menos,

desde 1994). La contradicción que ello encierra es

la necesaria expropiación de capas de su propia

clase, las cuales se aferran y aferraron a mercados

nacionales y algunas pocas alianzas a escala sub-

continental, que les permitieron obtener un poco

de tiempo en su lucha por sobrevivir. Por lo tanto,

la necesidad de acumulación capitalista colisiona

frontalmente con todos los sectores sociales que

no pertenecen al selecto grupo del 1% de la po-

blación mundial, o a las 147 corporaciones mono-

pólicas globales que poseen la mayoría de los fru-

tos de la cooperación y el trabajo en el mundo.

Es por ello que la VIII Cumbre, tan anunciada

por los medios de comunicación corporativos co-

mo hacía tiempo no se hacía, nacía fracasada y

herida de muerte, como luego terminó ocurrien-

do. Y es que se producía luego de una serie de de-

rrotas estratégicas propinadas a los EEUU, princi-

palmente en su afán de erradicar las experiencias

antiimperialistas nucleadas en el ALBA y espe-

cialmente en Venezuela. La incapacidad de lograr

mayoría simple en las naciones integrantes de la

Organización de los Estados Americanos para vo-

tar por una intervención militar colegiada; el fra-

caso al obtener el beneplácito de la ONU para

construir un “corredor humanitario”, intervención

militar colegiada solapada por eufemismos; la ne-

gativa rotunda de sus gobiernos adherentes en la

región, léase Colombia, Argentina, Brasil y otros

menores, de apoyar una intervención militar nor-

teamericana; la derrota rotunda propinada por el

bravo pueblo venezolano a la estrategia terrorista

al interior de la nación caribeña, cuando acudiera

masivamente a las urnas a favor de la Asamblea

Constituyente. De la fallida “diplomacia” y el in-

tento del consenso al fallido terrorismo e intentos

de prepotencia, todos estos fracasos han expues-

to la contradicción medular que atraviesa el im-

perialismo y lo desnuda en toda su incapacidad:

su naturaleza lo aísla cada vez más, le impide

construir fuerza social, consenso, en torno a sus

objetivos, a su necesidad.

Decíamos que la VIII Cumbre nacía fracasada y

herida de muerte. Allí se presentaba, a través del

autodenominado Grupo de Lima, (conjunto de

Page 33: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 33

MAYO DE 2018

naciones minoritarias del continente que impul-

saban las votaciones contra Venezuela en la OEA)

como principal objeto de la reunión el “condenar

a Venezuela” y desconocer cualquier resultado

que arrojaran las elecciones que se realizarán el

próximo 20 de mayo, como muestra del aisla-

miento internacional que supuestamente sufren

allí.

Sin embargo, dos hechos fundamentales ya

anunciaban sus magros resultados: la negativa del

presidente de los EEUU, Donald Trump, de asistir

a la Cumbre, hecho sin precedentes para la mis-

ma, y la renuncia del presidente anfitrión, Pedro

Pablo Kuzcynski, por hechos de corrupción, preci-

samente en una reunión que prometía combatirla

y era promovida por el “Grupo de Lima”… que

ahora se quedaba sin Lima (TS 11/4).

De esta manera se sumaba un tropiezo más a la

serie desestabilizadora de los EEUU, quienes aho-

ra promovían una cumbre para condenar a Vene-

zuela, la excluían (como antes a Cuba) de la mis-

ma y luego se ausentaban de forma inédita. De

más está decir que, a pesar de los discursos e in-

tenciones, una vez más se vio reflejada la incapa-

cidad de las fuerzas imperialistas por obtener

consenso mayoritario en su condena a Venezuela,

dado que no se pudo consensuar ningún docu-

mento que siquiera la mencione (CR 12/4).

La consecuencia política directa de este nuevo

fracaso fue la decisión colegiada de los gobiernos

de Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y

Perú de abandonar la UNASUR, organismo regio-

nal creado con el objetivo de eliminar a los EEUU

de las decisiones de relevancia en Sud América,

como correlato político de aquélla decisión de re-

chazar un tratado de libre comercio continental

(ET 20/4). Como muchos organismos regionales,

la UNASUR requiere de consenso para todas sus

resoluciones; así pudo actuar eficazmente cuando

en Ecuador y Bolivia se pergeñaron golpes de Es-

tado contra los gobiernos de Rafael Correa y Evo

Morales, respectivamente, intervenir en los inci-

pientes diálogos de paz en Colombia, con la re-

cordada mediación de Néstor Kirchner, entre

otras medidas llevadas a cabo. Sin embargo, la in-

dependencia respecto de los EEUU y el consenso

en la toma de decisiones son precisamente dos

características de las que carecen los intereses

que promovieron dicha acción.

Así como para el Grupo de Lima, luego del fra-

caso en la OEA, esta decisión por vaciar la

UNASUR no hace más que refrendar el carácter

minoritario que los intereses imperialistas expre-

san y su colisión con las amplias mayorías; aban-

donar espacios que obligan al consenso no hace

más que evidenciar la incapacidad por construirlo.

El quiebre de este importante ente regional ex-

presa, por lo tanto, la radicalización de la lucha de

clases en el continente: por un lado el desmem-

brado orden imperialista, que no ceja en su agre-

sividad como en sus fracasos recurrentes, por el

otro los gobiernos que expresan la profunda con-

ciencia antiimperialista de sus pueblos y que

abiertamente plantean la necesidad de superar

las relaciones mercantil-capitalistas como condi-

ción ineludible para la resolución de los proble-

mas vitales de las sociedades latinoamericanas,

nucleadas en el ALBA.

Como dijera Evo Morales en la VIII Cumbre de

las Américas: “El verdadero desafío de la Cumbre

está en desmontar el sistema mismo en el que

prospera la corrupción: el sistema capitalista,

que es el peor enemigo de la humanidad y el

planeta”

(www.efe.com/efe/america/politica/evo-

morales-alerta-contra-una-falsa-lucha-la-

corrupcion/20000035-3584305).

Tendremos que tomar decisiones

Este tropiezo incesante de las fuerzas imperia-

listas por construir consenso en torno a sus in-

tereses en el plano de las estructuras políticas re-

gionales es fiel expresión de las sociedades que

éstas dicen representar. Así, la incapacidad de

sostener a capas locales de su propia clase, de un

orden social determinado, se manifiesta también

en la incapacidad de garantizar la vida humana en

el planeta, de construir una perspectiva de futuro

para las grandes mayorías.

Page 34: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

34 Todo preso es político

MAYO DE 2018

Hemos analizado largamente las profundas cri-

sis que atraviesan las sociedades latinoamerica-

nas, especialmente allí donde no hay fuerzas polí-

ticas que expresen una conciencia desarrollada en

las masas que las forman y por lo tanto se produ-

ce un dominio directo y “desatado” de las fuerzas

imperialistas.

Ya sea por el control del narcotráfico y los gru-

pos locales que se disputan su “tajada”, por la mi-

litarización de la sociedad y la implementación del

terrorismo “policial”, en la conciencia del carácter

minoritario de los intereses que expresan, en la

colisión cada vez mayor con las inmensas mayo-

rías, la única estrategia posible para el imperia-

lismo es aferrarse ciegamente a su necesidad, a

su decadencia, e impedir por todos los medios

posibles que la clase trabajadora se organice para

derrotarlo. Ello no resuelve el problema, la con-

tradicción fatal que lo hiere de muerte, tan solo

empeora su descomposición, su exposición.

Un orden social, una estructura jurídico política

que ya no se corresponde con su base material de

sustentación, hace crisis en todos y cada uno de

los fundamentos que durante decenas de años se

erigieron para sustentarlo; así sea para naciones

explotadas y dependientes, cuyos valores “impor-

tados” y formas copiadas de las metrópolis domi-

nantes siempre carecieron de arraigo profundo

en las masas que explotaron, la crisis en la super-

estructura es sinónimo de descomposición social.

Desde las “normas” de convivencia hasta los par-

tidos políticos, toda la organización construida ba-

jo la imposición y posterior desarrollo de las rela-

ciones mercantil capitalistas en América pierden

su sentido histórico, dejan de corresponderse con

su razón económica. Deja de ser necesaria para

las corporaciones monopólicas globales, como así

también para las capas locales de su propia clase

y fundamentalmente para las inmensas masas de

desposeídos, la clase trabajadora.

Colombia, por citar un caso ejemplar, atraviesa

hace más de medio siglo una guerra civil entre

comunidades agrarias mayoritariamente de auto-

subsistencia y grupos de narcotraficantes, terra-

tenientes vinculados a las corporaciones norte-

americanas que los financiaron y condujeron; en

el último tiempo se han promovido diversos

acuerdos de paz para que todos los sectores his-

tóricamente excluidos de la vida pública puedan

incorporarse paulatinamente. Sin embargo, los

acuerdos han atravesado numerosas dificultades.

Según estadísticas oficiales se producen allí tres

desapariciones forzadas por día, sumado a que 48

líderes rurales han sido asesinados desde que los

acuerdos se realizaron, junto con 4.821 despla-

zamientos masivos y 2.343 confinamientos (TS

4/4).

El ex comandante “Silfredo” de las FARC afir-

maba que: “Los escándalos por la corrupción en el

manejo de los dineros de la paz se atenúan con las

escenas de sangre, terror y narcotráfico que re-

cuerdan que ni la guerra, ni la coca, ni las armas,

han desaparecido en un país a punto de elegir su

próximo presidente (…) si no vemos seguridad pa-

ra nosotros, tendremos que tomar decisiones”

(P12 24/4).

Huelga aclarar que el 98% de los crímenes vin-

culados con conflictos territoriales (léase, con las

zonas anteriormente ocupadas militarmente por

las FARC) permanecen impunes, cifra solamente

superada por el espeluznante México, que osten-

ta un 99,3% de impunidad en delitos generales

(cuarto lugar en el mundo) (TS 14/3). De éstos,

han quedado impunes el 99,3% de los 104.583

homicidios que se cometieron en los últimos seis

años, bajo la supuesta “Guerra contra el Narco-

tráfico” promovida y financiada por los EEUU (TS

21/4).

Financiados por EEUU

De esa caotización total de la vida social puede

valerse Nicaragua, por historia y presente.

Hay que recordar que dicha nación centroame-

ricana sufrió 40 años de una dictadura patrocina-

da, cuando no, por los EEUU bajo la conducción

de la familia Somoza, que desde 1934 hasta 1979

gobernó los destinos del pequeño país. Tomando

como bandera a uno de los combatientes más

prestigiosos de la historia americana, Augusto Ce-

sar Sandino, el Frente Sandinista de Liberación

Page 35: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 35

MAYO DE 2018

Nacional logra derrocar la dictadura militar en

1979 y revalidar su popularidad en las urnas en

1984. Desde ese entonces, la CIA norteamericana,

en colaboración con las dictaduras de la región,

comenzó con su hostigamiento terrorista hacia el

proceso revolucionario nicaragüense, formando la

milicia paramilitar conocida como Contras, la cual

provocó una verdadera masacre en el país. Se ha

llegado a conocer y probar que los EEUU estable-

cieron un complejo entramado de producción y

venta de drogas, valiéndose de dictaduras milita-

res títeres como las de Argentina y Bolivia y go-

biernos subordinados como el de Colombia, para

financiar a los grupos paramilitares en Nicaragua,

en lo que se conoció como el “escándalo Irán-

Contras”

(es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n_de_la_

CIA_en_el_tr%C3%A1fico_de_drogas), que pro-

vocó alrededor de 50 mil desaparecidos, sobre

una población estimada de 3 millones.

Luego de su vuelta al poder, en 2006, el Frente

Sandinista ha acompañado las iniciativas de Cuba

y Venezuela, ya sea integrando el ALBA y todos

los posicionamientos regionales que ello implica,

como así los intercambios comerciales solidarios

que bajo su égida se fueron conformando.

Cabe mencionar aquí que Nicaragua es una de

las pequeñas y expoliadas naciones de Centroa-

mérica, la cual exporta en un 88% materias pri-

mas (agrarias) e importa en un 69% manufacturas

provenientes de otras naciones industrializadas; a

su vez, importa el 18% de los alimentos que con-

sume y el 100% de la energía necesaria para su

normal funcionamiento (29.000 barriles de petró-

leo sobre 0 de producción)

(www.ecured.cu/Nicaragua).

Las últimas elecciones allí realizadas arrojaron

que el 76,2% de la población que acudió a las ur-

nas eligió a Daniel Ortega, del FSLN, como presi-

dente de la nación.

Pues bien, producto de una reforma previsional

e impositiva que, entre otras cosas, ajustaba las

jubilaciones y produjo un generalizado rechazo,

es que comenzaron a aflorar los grupos terroris-

tas organizados desde los EEUU para desestabili-

zar, una vez más, una de las naciones integrantes

del ALBA. La Cúpula empresarial nicaragüense,

enfrentada al gobierno, confesaba entre otras co-

sas que “las protestas van más allá del desconten-

to de las reformas del sistema de pensiones” (ET

22/4).

Con una metodología ya conocida por lo acon-

tecido hace pocos meses en Venezuela, se repor-

taban saqueos sobre varios locales de electrodo-

mésticos, hechos de violencia selectivos sobre

instituciones estatales como hospitales y escuelas

y algunos asesinatos sobre barrios de la capital

(TS 22/4), arrojando un saldo de 28 muertes y

numerosas detenciones.

El presidente Daniel Ortega, veterano de varias

guerras, no dudaba en donde poner el foco: “Esto

nos obliga a poner en nuestra agenda el combate

a las pandillas. Combatirlas para que no sigan ac-

tuando de la forma que actúan, que no se sigan

matando entre ellos mismos y que no vayan a

asaltar establecimientos” (ET 22/4) y “los peque-

ños grupos de la oposición están financiados por

los EEUU. Están criminalizando las protestas y po-

niendo en riesgo las vidas de los mismos mucha-

chos que fueron a participar” (TS 22/4).

Hemos conocido ampliamente la estrategia

norteamericana para los pueblos que se alzan

contra sus intereses y programas económicos de

ajuste y expoliación; tanto en el caso de Hondu-

ras, con el fraude electoral, como en Venezuela,

con la guarimba, por ser dos casos cercanos en el

tiempo, la naturaleza antidemocrática y terrorista

del imperialismo se reveló en su totalidad. Allí

donde la clase trabajadora ha podido desarrollar

en profundidad la conciencia de que el “sistema

capitalista es el peor enemigo de la humanidad y

el planeta”, y por lo tanto organizarse en conse-

cuencia, dichas agresiones han sido momentá-

neamente desarticuladas, fortaleciendo el campo

antiimperialista moral y políticamente. Veremos

qué destino deparan los acontecimientos en la

siempre agredida Nicaragua.

Page 36: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

36 Todo preso es político

MAYO DE 2018

No podemos ser indiferentes

Sin dudas que el acontecimiento que más ha re-

flejado la desesperación imperialista, su naturale-

za antidemocrática, su estrategia terrorista, ha si-

do el encarcelamiento, sin pruebas, del ex

presidente y líder del Partido de los Trabajadores

Lula Da Silva, acusado de “corrupción” a 12 años

de prisión.

La decisión final fue determinada por la Corte

Suprema de Justicia, la cual tuvo que decidirse

respecto de un “habeas corpus” presentado por

la defensa del dirigente obrero, el cual requería

que hasta que no se agotaran todas las instancias

judiciales, de apelación, no se le aplicara la cárcel.

Es decir que, entre todos los diversos recursos

disponibles para demostrar la inocencia de un su-

jeto o pedir segundas opiniones de Cortes, etc.,

Lula se pueda presentar a las elecciones presiden-

ciales; verdadero objetivo del imperialismo nor-

teamericano y el puñado de corporaciones locales

que lo representan: impedir bajo cualquier forma

que el experimento golpista y sus políticas de

ajuste y privatizaciones cese. Dado que su necesi-

dad colisiona con las amplias mayorías, tan solo

un 3% de la sociedad de Brasil aprueba lo que su

gobierno está haciendo, por lo que la continuidad

a través del voto popular, la “democracia” se hace

virtualmente imposible; si para colmo uno de los

líderes populares más importantes de la historia

moderna de Brasil está vivo y quiere presentarse

a elecciones bajo la promesa de “volver para

atrás” todas las políticas mencionadas anterior-

mente, la cosa se torna más difícil aún.

Es por ello que, frente a filtraciones de que

existía una posibilidad de que 6 de los 11 magis-

trados del Tribunal Supremo se inclinasen contra

el encarcelamiento del ex presidente, un ex gene-

ral del Ejército, Schroeder Lassa, afirmaba que “si

ocurre semejante apartamiento de la ley, no ten-

go duda de que solo queda el recurso a la reac-

ción armada. Ahí es el deber de la Fuerza Armada

restaurar el orden (…) si dejan a Lula en libertad el

Tribunal actuaría como inductor de la violencia”

mientras que, lejos de cuestionarlo, el actual jefe

militar del Brasil decía que “el anhelo de todos los

ciudadanos de bien de repudio a la impunidad”

(P12 4/4).

Quedaban absolutamente claras las intenciones

del proceso abierto al ex mandatario, y lo que es-

taba en juego para las corporaciones monopóli-

cas: luego del predecible voto del Tribunal, en 24

horas el juez federal (formado en los EEUU) Ser-

gio Moro emitía la orden de arresto, advirtiendo

que “En razón a la dignidad del cargo ocupado,

fue previamente preparada una sala reservada,

una especie de Salda de Estado Mayor, en la pro-

pia Superintendencia de la Policía Federal, para el

inicio del cumplimiento de la pena, y en la cual el

ex presidente estará separado de los demás pre-

sos, sin cualquier riesgo para su integridad moral

o física”. Temor hasta de que se mezcle con los

presos comunes. (CD 5/4).

El encarcelamiento del ex presidente generó

una enorme conmoción alrededor del mundo y al

interior de Brasil, provocando la reacción de nu-

merosos sectores políticos y sociales dispuestos a

revertir, con las herramientas que poseen, la de-

cisión del Estado. Por si quedaban dudas, frente a

las distintas reacciones, el General Eduardo Villas

Boas, en un acto en el cuartel general del Ejército,

en Brasilia, encabezado por el presidente de facto

Michel Temer, afirmaba que: “No podemos ser

indiferentes (…) a la banalización de la corrup-

ción, a la impunidad, a la inseguridad vinculada al

crecimiento del crimen organizado y a la ideologi-

zación de los problemas nacionales. Esas son las

reales amenazas a nuestra democracia y contra

las cuales necesitamos unirnos efectivamente, pa-

ra que no retarden el desarrollo y perjudiquen la

estabilidad” (LN 20/4). Como expresamos con an-

terioridad, el desmembramiento del orden impe-

rialista, el crecimiento de su agresividad atada a

su incapacidad por construir fuerza social, como

el caso de Brasil bien lo ejemplifica, radicaliza la

lucha de clases, expone nítidamente los intereses

en pugna.

En ese sentido, el Movimiento de Trabajadores

Rurales Sin Tierra (MST) anunciaba una serie de

jornadas de lucha, que consistían en la ocupación

por parte de más de 950 familias de numerosas

Page 37: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 37

MAYO DE 2018

hectáreas de tierra improductiva en manos de es-

peculadores; en sus proclamas se pedía por “la

paralización de la Reforma Agraria y la criminali-

zación de los movimientos sociales, justicia por

Marielle Franco y libertad a Lula” (TS 15/4).

A su vez, instalaba un campamento en las in-

mediaciones del predio de la Policía Federal don-

de éste se encuentra detenido, que ya ha sufrido

numerosas agresiones y amenazas para quitarlos

de allí.

Para colmo, se daba a conocer una encuesta

que revelaba que, de ser hoy las elecciones, Lula

les ganaría a todos los candidatos tanto en prime-

ra como en segunda vuelta, marcando además un

crecimiento en la intención de voto desde que

fuera encarcelado, llevando más de 20 puntos de

diferencia al inmediato perseguidor. Según esta

encuesta, el 41% piensa que fue encarcelado sin

pruebas, el 44% que está encarcelado injusta-

mente y el 58% piensa que tiene derecho a ser

candidato (P12 19/4).

De esta manera, el problema nos aparece plan-

teado con total claridad: la necesidad de acumu-

lación imperialista colisiona frontalmente con to-

da la sociedad, no puede construir masa crítica,

incorporar vastos sectores de la sociedad a su

plan político. En su desmembramiento, expone su

naturaleza corrupta y descompuesta y suma un

enorme desprestigio a los partidos políticos que

otrora han servido de mediadores de su domina-

ción, y que hoy prácticamente carecen de adhe-

siones en el pueblo. Así, se guarecen en un Poder

Judicial y Fuerzas Armadas, un Estado, que al

atravesar una profunda crisis (por todo lo men-

cionado más arriba) expone sin tapujos su carác-

ter de clase, su naturaleza anti democrática.

El desafío para las masas obreras y populares es

inmenso, puesto que ya les han dicho que este

Poder Judicial, este Estado, sólo responde a los in-

tereses de un puñado de corporaciones monopó-

licas, que las normas y leyes que defiende, el or-

den social que defiende, sólo puede arrojarlas a la

miseria, el hambre, la desocupación y represión.

Frente a esta situación, queda cada vez más claro,

hay cada vez menos margen para plantear salidas

humanizadoras o reguladoras de ese mismo or-

den social, que dentro del “sistema capitalista”

hay posibilidad de controlar o humanizar al Juez

Moro o a los Generales que advierten las conse-

cuencias de no acatar ciegamente el proyecto im-

perialista. La situación plantea cada vez más clara

la necesidad de construir un orden social que su-

pere las relaciones mercantil-capitalistas, la ex-

plotación del hombre por el hombre y todo el an-

damiaje jurídico y político erigido para

reproducirlo. Es con la derrota en toda la línea de

las fuerzas imperialistas que la humanidad puede

plantearse un futuro.

Una estrategia revolucionaria

En ese sentido, las lecciones de democracia

obrera y popular que arrojaron las elecciones cu-

banas constituyen un ejemplo a seguir.

Cuba ha recorrido en su historia revolucionaria

numerosas transformaciones de su sistema políti-

co, siempre tendiendo a que las masas trabajado-

ras sean protagonistas de todo el sistema delibe-

rativo y ejecutivo, desde cada cuadra en cada

barrio hasta la Asamblea Nacional, creada en

1976. Respecto de ello, afirmaba Fidel Castro que:

“El voto es el derecho que tenemos los revolucio-

narios a exigirnos, a pedirnos; el derecho que te-

nemos los patriotas a exigirnos, a pedirnos algo,

pero por una razón profunda, y debemos hacerlo

así, y nos sentiríamos más felices de que lo hicié-

ramos así: que nadie lo hiciera como un acto de

disciplina, sino que todo el que lo haga, lo haga

como un acto de conciencia; que todo el que lo

haga, no lo haga como quien cumple con una

consigna, sino como quien cumple con una estra-

tegia revolucionaria” (CD 18/4). Es que la Revolu-

ción cubana ha transitado un camino enorme-

mente fecundo en aquello de construir una

institucionalidad correspondiente a la tarea de

construir un orden social nuevo, que elimine defi-

nitivamente la explotación del hombre sobre el

hombre, la propiedad privada sobre los medios

de producción y ponga en el centro el desarrollo

de la vida humana; y todo ello bajo el persistente

Page 38: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

38 Todo preso es político

MAYO DE 2018

asedio imperialista, como hemos estado anali-

zando para todos los casos latinoamericanos.

Es por ello que, con motivo de la fundación de

la Asamblea Nacional, Fidel Castro planteaba que:

“La máxima escala del pensamiento político se al-

canzó cuando algunos hombres tomaron concien-

cia de que ningún pueblo y ningún hombre, tenían

derecho a explotar a otros, y que los frutos del es-

fuerzo y de la inteligencia de cada ser humano

debieran alcanzar a todos los demás; que el hom-

bre, en fin, no tenía por qué ser lobo sino hermano

del hombre. Esa es la esencia básica de los postu-

lados del socialismo.” (Ídem)

Por ello, hace más de 25 años que el sistema

democrático cubano se rige bajo el siguiente

axioma: El pueblo postula, el pueblo elige. Ello

significa que, a través de los consejos organizados

en cada barrio, pueblo, circunscripción, etc. es

que se designan los candidatos a integrar el ór-

gano máximo del país, la Asamblea Nacional, que

a su vez luego designa al Consejo de Estado y, por

lo tanto, a los máximos responsables de los desti-

nos de la isla.

Como afirmáramos en artículos anteriores, este

sistema toma las enseñanzas que la lucha obrera

ha arrojado en su rica historia, asignando caracte-

rísticas a la función “representativa” que han sido

creadas en otras experiencias revolucionarias:

respetar el salario previo a la función asumida, es-

to es impedir la “carrera” política como una fun-

ción escindida de las labores cotidianas de cada

habitante; la posibilidad de remoción inmediata

en caso de no cumplir con los deberes elementa-

les requeridos, etc. “Es una fortuna el método es-

te que estamos usando, que es incomparablemen-

te más democrático que el método del

pluripartidismo y es la aplicación de un concepto

muy revolucionario en materia de democracia: el

concepto de que el pueblo postula y el pueblo eli-

ge. (…) lo que ha significado en el orden personal

para los diputados el contacto directo con los

electores, las impresiones que han sacado, la ad-

miración que han experimentado, en un proceso

donde los diputados aprendieron más que lo que

enseñaron en los contactos con la población”, en

palabras de Fidel (Ídem).

De esta manera, dejando en claro que el verda-

dero sujeto político de transformación social es la

clase trabajadora, las masas desposeídas, en ella

se deposita la responsabilidad de dirimir quiénes

serán los representantes de turno para tomar las

más importantes decisiones. Es por ello que se ha

hecho, a lo largo de los años, especial hincapié en

que el Partido Comunista no “propone ni elige” a

ningún candidato o miembro integrante de la

Asamblea Nacional o Provincial, siendo que su

función de ninguna manera es concebida como

reemplazo de las masas en la tarea de tomar en

sus manos las riendas de su vida, sino como un

aporte a ello. Por ello Fidel Castro afirma que éste

sistema es “incomparablemente más democrático

que el método del pluripartidismo”, haciéndose

eco de las numerosas campañas anti cubanas que

hablan de “dictaduras” por no verse diversidad de

“partidos políticos” a la usanza capitalista u occi-

dental, puesto que verdaderamente se concibe la

acción político-partidaria como un aporte a las

masas en su proceso de ascendente protagonis-

mo social y político. El Partido es un órgano de

ese proceso, emana de él y vuelve para aportarle

herramientas que lo hagan más eficiente y pro-

fundo. Por ello, sí encontraremos miembros del

PC integrando las primeras filas de la lucha revo-

lucionaria, en cualquier ámbito o lugar que ella

requiera, pero siendo así porque sus integrantes,

como la gloriosa generación que hizo y condujo la

revolución, expresan la conducta más acorde al

momento histórico.

En este marco, quedaban constituidas (por no-

vena vez bajo este sistema) las Asambleas Nacio-

nal y Provinciales en toda Cuba, cuya mitad de in-

tegrantes eran designados a través del sistemas

de Consejos del Pueblo y la otra a través de vota-

ciones de las distintas organizaciones representa-

tivas de la vida social: Trabajadores, Jóvenes, Mu-

jeres, etc. La cita tenía un condimento especial:

por primera vez, desde 1959, debía ser designado

al frente del Poder Ejecutivo, del Consejo de Esta-

Page 39: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 39

MAYO DE 2018

do, un cubano que no perteneció a la generación

que realizó la revolución.

Fue designado como presidente Miguel Mario

Díaz Canel, diputado por el municipio de Sana

Clara. Es miembro del Buró Político del PCC, Inge-

niero Electrónico, fue Primer Secretario de la Ju-

ventud en Villa Clara, Ministro de Educación Su-

perior en 2009, Vanguardia de la Defensa Anti-

Aérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (DAAFAR) y

Cooperante Internacionalista, precisamente, en

Nicaragua durante su cruento enfrentamiento al

imperialismo en la década de 1980 (CD 18/4).

Al asumir la presidencia de Cuba, Díaz Canel

afirmaba que “Cuando cumplo con honor y emo-

ción esta responsabilidad, dedico el primer pen-

samiento a la generación histórica que con su

consagración y humildad nos acompaña en esta

hora de desafíos. El mandato dado por el pueblo a

esta legislatura es la continuidad de la Revolución.

Si alguien quisiera ver a Cuba en un conjunto de

ciudadanos, bastaría con que estudie la represen-

tación de esta Asamblea” (CD 19/4). Precisamen-

te se informaba que la Asamblea estaba consti-

tuida por zapateros, informáticos, campeones

olímpicos, escritores, veteranos de todas las gue-

rras internacionalistas en las que participó la Isla

hasta jóvenes que hacen sus primeras armas. Un

parlamento con 49 años de edad promedio y 338

nuevos diputados, sobre un total de 605, aunque

530 nacieron luego de que se hiciera la Revolu-

ción (CD 18/4).

Histórico proceso de recambio generacional

que provoca numerosos interrogantes para el fu-

turo inmediato. Ya en 1976 Fidel Castro afirmaba

que “Por mi parte soy, queridos compañeros, un

incansable crítico de nuestra propia obra. Todo

pudimos haberlo hecho mejor desde el Moncada

hasta hoy. La luz que nos indica cuál pudo haber

sido la mejor variante en cada caso es la expe-

riencia, pero ella desgraciadamente no la poseen

los jóvenes que se inician en el duro y difícil ca-

mino de la Revolución. Sirva esta, sin embargo,

para aprender que no somos sabios y que ante

cada decisión puede haber tal vez alguna supe-

rior. Si tuviera el privilegio de vivir otra vez mi

propia vida, muchas cosas las haría diferente de

como las hice hasta hoy, pero puedo a la vez ase-

gurarles, que toda mi vida lucharía con idéntica

pasión por los mismos objetivos por los que he lu-

chado hasta hoy” (CD 20/4).

Lejos de pretender extraer por las formas algu-

na receta que sirva para todos los procesos lati-

noamericanos, de lo que se trata es de abordar

los aspectos esenciales que sí son compartidos en

todas las latitudes de la tierra: la Democracia ver-

dadera, aquella que proponga a las masas tomar

en sus manos las riendas de la sociedad que cons-

truyen día a día, necesariamente debe enfrentar-

se y derrotar al imperialismo decadente. Es un

proceso que requiere la dedicación y el esfuerzo

combinado para emprender la compleja tarea de

erigir un orden social que se corresponda a esa

necesidad, la de la vida digna. Asentado princi-

palmente en la conciencia y educación política de

las masas, la experiencia cubana resulta impres-

cindible para comprender qué elementos deben

ser tenidos por fundamentales a la hora de em-

prender la lucha anti imperialista, puesto que ha

sobrevivido a cuanta adversidad se pueda imagi-

nar de manera digna y fortalecida.

Page 40: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

El unilateralismo imperial acelera la crisis económica nacional y empuja a la oligarquía a asumir una política cada vez más reaccionaria

El Gradualismo llega a su final

“(…) volviendo a casa, vi a la gente del 90’

cantando la vieja oración,

yo me bajo de este auto

mi silencio fue traición,

las metáforas no sirven cuando muere la nación,

esos locos gritan, gritan como ahora grito yo.”

Bersuit Vergarabat-1992

La onda expansiva producida por el estallido de

la guerra comercial, desatada por los Estados

Unidos, llegó violetamente a nuestras costas,

arrasando con el ya de por sí endeble esquema

económico del gobierno. El sistema de aranceles

diferenciales al que se encaminan los yanquis jun-

to con la apreciación de su moneda (vía suba de la

tasa de interés de la FED) liquidan de un plumazo

las expectativas oficialistas de “inserción interna-

cional” al destruir las posibilidades de una pronta

llegada de inversiones, única salida a la debacle

financiera a la que nos llevó la política de altas ta-

sas de interés y endeudamiento desmedido.

A medida que la bicicleta financiera llega a su

término y se acerca el momento de “tomar ga-

nancias”, con la conciencia de que la torta no al-

canza para todos, los diferentes sectores se

aprestan a pelear por su pedazo. El FMI y los de-

más voceros de los capitales financieros globales

intensifican sus demandas al gobierno para que

garantice sus ganancias a costa de ajustar los bol-

sillos y las condiciones básicas de vida del pueblo

argentino. De esta manera, pese a que hacia el in-

terior de las fracciones burguesas cada vez se

vuelven más visibles sus antagonismos y fisuras,

la principal contradicción se desata entre los gru-

pos económicos (de base nacional y extranjera) y

la clase obrera en una lucha sin cuartel por la su-

pervivencia.

Recorramos, a continuación, los principales he-

chos que fueron marcando este derrotero en que

se perfila la agudización del conflicto social.

Page 41: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 41

MAYO DE 2018

Cada vez con menos combustible

Luego de varias idas y vueltas, y a pesar de to-

dos los gestos de subordinación del gobierno na-

cional, apenas iniciado el mes de abril Estados

Unidos ratificó el cierre del ingreso de biodiesel

argentino a su país, justificando la medida en que

la industria norteamericana se ha venido perjudi-

cando por el dumping en las importaciones de es-

te biocombustible argentino. De ahora en más, el

biodiesel argentino tendrá que afrontar, entre

aranceles “antidumping” y “anti-subsidios”, una

tasa de casi el 160%. “Esto es absurdo; deja al

biodiesel por cinco años afuera”, señaló Gustavo

Idígoras, director del Centro de Estudios del Sis-

tema Agroalimentario (Ceagro) de la Universidad

Nacional de Lomas de Zamora. Idígoras, descon-

certado con el destrato se despachó: “Es frustran-

te la posición que tuvo Estados Unidos de no bus-

car alternativas negociadoras” (LN 4/4).

Por su parte, la Cámara de Biocombustibles de

la Argentina (CARBIO) rechazó, por “injustificada

e ilegal”, la ratificación de Estados Unidos de los

aranceles de marras. El presidente de CARBIO,

Luis Zubizarreta declaraba: “La decisión del Go-

bierno norteamericano es injustificada y muestra

una política proteccionista que no se encuentra

acorde con lo establecido por la Organización

Mundial de Comercio (OMC); las empresas argen-

tinas no practicaron ventas desleales al mercado

norteamericano bajo ninguna circunstancia (…).

Nuestro biodiesel es el más competitivo del mun-

do, sin subsidios ni prácticas distorsivas, por lo

que lamentamos que esta medida genere inefi-

ciencia en el transporte norteamericano que de-

berá pagar más caro el biodiesel por haber elimi-

nado la competencia” (CL 5/4). A las empresas

que se nuclean en CARBIO solo les queda el ca-

mino de demandar a los Estados Unidos ante la

OMC, un expediente que puede durar años, mien-

tras tanto la industria yanqui gana tiempo en bus-

ca de mejorar su competitividad.

Un elemento adicional puede revertir en una si-

tuación aun más complicada para la competitivi-

dad de la “pujante” industria del Biodiesel argen-

tino. La prohibición china al ingreso de soja

norteamericana modificó inesperadamente la

ecuación de costos de la industria de los deriva-

dos de soja a favor de los Estados Unidos (por

aumento de las existencias). Esta coyuntura, de

duración incierta, está generando por un lado la

caída del precio del poroto en EEUU mientras que

aprecia dicha mercancía en los mercados que

mantienen el acceso al país asiático. El resultado

inmediato es que a la industria argentina está

comprando soja norteamericana para su proce-

samiento industrial, porque está más barata que

la nacional. Tal es el caso de Vicentín, uno de los

más importantes jugadores en el procesamiento

de soja y en las exportaciones de derivados, quien

compró 240.000 toneladas, algo que no ocurría

desde el año 1997 (CR 11/4). Pero el riesgo más

obvio es que la industria norteamericana sume

los menores costos a la protección arancelaria y

logre un rápido desarrollo, mientras que la argen-

tina tienda aún más a primarizar sus exportacio-

nes “aprovechando” la mejora en los precios.

La naturaleza dependiente de la oligarquía na-

tiva resulta tal que toda mejora en los términos

de intercambio de su producción, en lugar de es-

timular el desarrollo industrial (aun en el caso de

derivados como son los de la soja), genera el efec-

to contrario, profundizando la desindustrializa-

ción. Solo la nacionalización de la renta,como

momento primero de un programa de la clase

trabajadora, puede reorientar esa capitalización

hacia un proceso de industrialización indepen-

diente.

Son cerdos

A la par que el gobierno norteamericano deja

en firme la decisión de bloquear el ingreso de los

biocombustibles argentinos, logra arrebatarle al

gobierno de Macri la autorización para el ingreso

de carne de cerdo, una demanda que ya arrastra-

ba varios meses, y que revierte el status quo del

año 1992. En este caso, la prenda de negociación

fue el ingreso de loscélebres limones argentinos

al mercado norteamericano. Este producto ya

contaba con cupo de exportación, pero la gestión

de Trump lo prohibió con la intención de renego-

Page 42: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

42 El Gradualismo llega a su final

MAYO DE 2018

ciar la relación de intercambio con nosotros. El

saldo: Argentina empezará a consumir cerdos

norteamericanos. Por eso, el entusiasmo del se-

cretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny

Perdue, quien al enterarse del nuevo acuerdo

sentenció: “Una vez que la gente de Argentina

pruebe los productos de carne de cerdo estadou-

nidenses después de todo este tiempo, estamos

seguros de que querrán más” (CL 13/4).

Quienes de seguro no quieren más son los pro-

ductores locales de cerdo, agrupados en la Aso-

ciación Argentina de Productores Porcinos; su

presidente Juan Uccelli mostraba toda su preocu-

pación: “Esto [por el acuerdo]llegaen el peor mo-

mento, porque desestima todas las inversiones

que estamos haciendo. (…) Nosotros no pedimos

que se cierren las exportaciones, pero sí que se

controle. Que la carne que venga congelada, se

venda congelada”. La demanda de Uccelli es ra-

zonable, según estimaciones “de los 4600 esta-

blecimientos de producción que existen en el país,

la mitad estarían sobrando” (CL 13/4).

Amo y Esclavo

Mientras se profundizan los desencuentros co-

merciales con los Estados Unidos, el gobierno de

Macri busca afirmar su alineamiento con occiden-

te destrabando el principal acuerdo comercial

que tiene en carpeta: el Tratado de Libre Comer-

cio (TLC) entre la Unión Europea y el Mercosur.

Pese a la urgencia de la oligarquía argentina por

arribar a un acuerdo definitivo que le permita re-

vitalizar sus lazos de dependencia con el viejo

continente, los problemas entre ambos bloques

parecen ser muy difíciles de superar.

En este sentido, la vicepresidenta Gabriela Mi-

chetti,en un tono de indisimulada urgencia, ex-

presó la predisposición de su gobierno a encon-

trar un acuerdo: “La Argentina hizo muchísimos

esfuerzos en estos dos años para ponerse al nivel

que exigen los europeos(…). Este acuerdo es fun-

damental para muchas cosas, no solo en lo co-

mercial. Es un acuerdo geopolítico que no pode-

mos desaprovechar” (P12 30/3). Como venimos

analizando, el cada vez más evidente desacople

entre la metrópolis imperialista y sus personeros

locales, la oligarquía vernácula, es mucho más

que una desavenencia comercial. La oligarquía no

solo expresa un interés subordinado al imperio

sino que su propia existencia es dependiente de

dicho subordinación. Mientras que para el impe-

rio, su hegemonía está edificada sobre el mando

(político e ideológico) de esas oligarquías. Por eso

Michetti afirma la importancia geopolítica del

acuerdo. Pese a ello, cada día es más palpable la

imposibilidad del capital imperialista para repro-

ducir las condiciones de su periferia,y sostener, al

mismo tiempo, la suya propia.En esto, parecería

que se les va la vida a ambos (amo y esclavo),

aunque primero suene el esclavo.

Luego de que las negociaciones arribaran el

mes pasado a un callejón sin salida, los gobiernos

del Mercosur y la Unión Europea reanudaron

nuevamente las negociaciones en Bruselas.Como

ya hemos mencionado en análisis anteriores los

productores agropecuarios franceses son la prin-

cipal oposición al ingreso de los alimentos sud-

americanos, mientras que el Mercosur se mantie-

ne receloso sobre liberalizar el ingreso de

manufacturados europeos a su mercado. En este

punto el tema más complejo es la certificación de

origen para el sector automotor. Esto se refiere al

ingreso de automóviles armados con piezas im-

portadas de terceras regiones y que, por su bajo

costo, resten competitividad a la industrias argen-

tina y brasileña. El Mercosur quiere fijar “compo-

nentes importados mínimos” que los europeos

hasta el momento no están dispuestos a negociar

(CR 23/4). De resignarse está posición, Brasil y Ar-

gentina verían seriamente afectado sus industrias

proveedoras de autopartes.

Según un estudio elaborado por la London

School of Economics (LSE) al respecto, es claro “el

riesgo de adaptación” que correrán las pymes

frente a la aparición de nuevos competidores co-

mo proveedores de sus actuales clientes. Ade-

más, siguiendo con la investigación citada, el

acuerdo arancelario tendrá efectos fiscales inme-

diatos asociados con la pérdida de ingresos aran-

celarios del comercio bilateral entre los socios: “El

Page 43: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 43

MAYO DE 2018

Estado verá caer la recaudación por la rebaja de

derechos de importación y otros gravámenes” (CR

9/4).

En sintonía con el informe del LSE, el Observa-

torio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

de la Universidad Metropolitana para la Educa-

ción y el Trabajo (ODEP-UMET), afirmó que de

concretarse el Tratado de libre comercio Merco-

sur-UE se pondrán en riesgo 186.000 empleos

industriales. Los principales afectados serían: me-

talmecánica (48.000 empleos), calzado, textil, ma-

rroquinería, muebles (47.000), autopartes

(32.500), química (19.000) y automotor (9.500)

(ver:http://umet.edu.ar/nuevo-informe-odep-la-

umet/). Estos serían los costos de un acuerdo; de

momento, fracasó la firma en diciembre y luego

en marzo, y actualmente no tiene fecha próxima.

Habrá que ver hasta qué punto la crisis económi-

ca, que viene gestándose sin pausa en nuestro

país, arrastra al gobierno a concretar cualquier

acuerdo.

Mientras tanto sigue operándose el viraje co-

mercial del atlántico al pacífico. Cada vez quedan

menos dudas de que el eje del comercio interna-

cional se está trasladando hacia el Asia. Gran par-

te de esta modificación en el intercambio es de-

bido a la demanda que genera la economía China,

aunque no exclusivamente. En los últimos meses,

los países de la Asociación de Naciones del Sudes-

te Asiático (ASEAN) comenzaron a ganar terreno

en el firmamento del comercio exterior argentino.

Según datos oficiales, en los dos primeros meses

del año, el intercambio comercial con esos países

(Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Ma-

lasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam)

arrojó un superávit de u$s 512 millones, con ex-

portaciones que crecieron 23,6% respecto del

mismo período del año anterior (u$s 192 millo-

nes) e importaciones que registraron un alza del

37,5% (u$s 135 millones de dólares). Al cabo del

primer bimestre, el comercio con ASEAN repre-

sentó 11,1% del total de exportaciones, en tanto

las importaciones fueron el 4,5% de las importa-

ciones totales. En lo que respecta solo a las manu-

facturas de origen agropecuario (MOA), las ventas

de carnes bovinas subieron un 34,2%, fundamen-

talmente por la mayor demanda de China (+u$s

47 millones) y Rusia (+u$s 20 millones). Por su

parte, las exportaciones de mariscos también cre-

cieron un 26% interanual debido a la creciente

importancia del mercado chino, donde sus com-

pras totalizaron un aumento del 136% elevando

su participación al 27%, el doble que hace doce

meses atrás (CR 16/4).

Con poco hilo en el carretel

Aun cuando el comercio va adquiriendo los ras-

gos arriba descriptos, la dependencia del país

descansa fuertemente sobre bases financieras. Y

de las múltiples formas que toma la esclavitud fi-

nanciera la más evidente y destacada ha sido y si-

gue siendo la deuda externa.

Desde la asunción del gobierno en diciembre de

2015, la deuda se incrementó en 142.948 millo-

nes de dólares. Del este total el Tesoro Nacional

es responsable por la emisión de 118.071 millo-

nes, las provincias 12.336 millones y las empresas

privadas de 12.541 millones.

Por otro lado, la fuga de capitales en el mismo

periodo fue de 88.084 millones, es decir que por

cada dólar y medio que entró al país, uno fue uti-

lizado para financiar la fuga. Según balance del

Banco Central, en marzo salieron 2.464 millones

de dólares, que representan un incremento del

83% en relación a febrero, y un 149%con relación

a marzo de 2017. Tan solo el acumulado del pri-

mer trimestre 2018 sumó 6.931 millones, un 45%

más que el primer trimestre de 2017. El pago de

intereses correspondientes a esta deuda suma los

1.246 millones de dólares en lo que va de 2018,

es decir, un 77% más que en igual periodo 2017

(CR 23/4).

La salida bruta por ahorro del sector privado(es

decir, antes de computar los ingresos de divisas)

es todavía más impactante. Sólo en marzo salie-

ron 4.577 millones de dólares, considerado el

primer trimestre el monto fue de 12.979 millones,

mientras que el año pasado la suma fue de

50.825 millones. En términos netos (sumados in-

gresos y egresos) la fuga desde el 2015 fue de

Page 44: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

44 El Gradualismo llega a su final

MAYO DE 2018

41.054 millones de dólares (LN 24/4). Claramente

este ritmo vertiginoso sólo puede sostenerse, un

tiempo, merced al endeudamiento externo que

provee los dólares necesarios (al menos por aho-

ra) para el funcionamiento del mecanismo. Los

límites objetivos de esta política son evidentes e

inmediatos.

Si comparamos los registros históricos de fuga

de divisas posteriores a la dictadura militar de

1976, momento en el que se afirmó en nuestro

país el predominio del capital financiero sobre el

conjunto de la sociedad, podemos observar lo si-

guiente: durante la dictadura los dueños del capi-

tal fugaron por año 10,4 mil millones de dólares,

en la década menemista el promedio fue de 13,8

mil millones, mientras que durante el kirchneris-

mo la fuga computó una ligera merma prome-

diando anualmente los 11,6 mil millones, pese a

las fuertes restricciones que ese gobierno intentó

imponer al capital concentrado. Nótese que du-

rante los dos años de Cambiemos la cifra se dupli-

ca alcanzando un poco más de 20 mil millones

anuales, en una tendencia que muestra una fuer-

te aceleración.

Al cálculo de la fuga de divisas es menester

computarle lo que podríamos llamar “la promesa

de la fuga por venir” es decir, la masa de pesos fi-

jados en las letras del Banco Central (LEBAC) re-

tenidos sólo a condición de que la tasa de interés

sea mayor que el incremento del precio del dólar.

En la actualidad las LEBAC hacienden a la estra-

tosférica suma de 1.363.030 millones de pesos

(12,8% del PIB) (CR 21/3). Y mientras, la oligarquía

financiera continúa incrementando su volumen,

en igual medida incrementa su capacidad de ex-

torsión sobre el personal político en el gobierno.

En este sentido, cabe analizar los acontecimientos

que se precipitaron hacia fin de mes.

Fue suficiente que el BCRA, con exagerada ti-

bieza, modificara mínimamente a la baja la tasa

de interés para que los “inversores” (como gusta

llamarlos el periodismo cortesano) abandonaran

las LEBAC y corrieran hacia el dólar. El resultado

fue una abrupta trepada del precio de la divisa ex-

tranjera que alcanzó, en pocas horas, los 19 pe-

sos. Para morigerar la escalada, el Banco Central

se vio obligado a vender reservas por 4.200 millo-

nes de dólaresy a aumentar la tasa de interés de

27,25% a 30,25% anual, sin poder, sin embargo,

contener la corrida. En el acumulado se perdieron

durante este primer trimestre más de 6.000 mi-

llones de dólares en reservas, destruyendo las ex-

pectativas de BCRA de alcanzar los 65 mil millones

que se había fijado para este año (actualmente la

las existencias se encuentran en unos 55 mil mi-

llones) (LN 29/4). Es evidente que una suba del

dólar no puede más que repercutir en el índice

general de precios, haciendo irrisoria la ya jocosa

meta inflacionaria del 15% anual.

Para colmo de males (aunque de estos males ya

estamos colmados en la historia reciente) las

condiciones internacionales se están volviendo

cada vez más desfavorables para sostener este

mecanismo de usura y robo de las riquezas nacio-

nales sin que quiebre la economía nacional, situa-

ción que significa la destrucción de las condicio-

nes de reproducción de fracciones enteras del

capital local y el consecuente estallido social. En

su informe de política monetaria el BCRA advirtió

sobre las dificultades para conseguir dólares, re-

conociendo que la suba de las tasas de interés de

Estados Unidos y las crecientes tensiones comer-

ciales globales afectarán las perspectivas de cre-

cimiento y la posibilidad de tomar deuda. Según

Sturzenegger: “El escenario global que facilitó a la

Argentina convertirse en uno de los países emer-

gentes que más deuda tomó a lo largo de los úl-

timos dos años está agotándose. Para Argentina,

las condiciones crediticias externas exhibieron

cierto deterioro en lo que va de 2018. El costo de

financiamiento externo soberano se ubicaba alre-

dedor de 60 puntos básicos por encima del pro-

medio del último trimestre de 2017” (P12 17/4).

Para continuar con las frases hechas digamos que

a la política económica oficial le queda “poco hilo

en el carretel”.

A modo de ejemplo, es oportuno mencionar

que los cálculos del gobierno para sostener el

fondeo de la obra pública (uno de los resortes

fundamentales del mentado “gradualismo”) hasta

Page 45: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 45

MAYO DE 2018

el 2023 soportan un riesgo soberano de 230 a 250

puntos de spread de la tasa americana a 10 años

(índice calculado por el JPMorgan), pero en la ac-

tualidad estamos en los 430 puntos (pese a ha-

berle pagado a los buitres y haber hecho todos los

deberes) (CR 23/4).La presión de la crisis mundial,

observable en la rapiña urgente del capital finan-

ciero, impone el fin del denominado “gradualis-

mo”.

Cada vez más en el FONDO

Los elogios del Fondo Monetario Internacional

(FMI) duraron días. A poco de haber sido pronun-

ciados durante la cumbre del G20, en que Christi-

ne Lagarde ponderó el “gradualismo” macrista, el

(FMI) revisó a la baja su pronóstico de crecimien-

to para la economía argentina: ésta crecerá un

2%, medio punto por debajo de la estimación que

el mismo organismo había realizado a principios

de 2018. Las razones de la reducción según

su“nuevo pronóstico” se explican por el “efecto de

la sequía en la producción agrícola, como tam-

bién por la necesidad de ajustes en el plano fiscal

y monetario para mejorar la sostenibilidad de las

finanzas públicas y reducir la elevada inflación”.

Por ajustes en el plano fiscal y monetario, debe

entenderse que el estado debe recaudar más y

gastar menos.

A su vez, en su nuevo informe, el Fondo advirtió

sobre “un rápido endurecimiento de las condicio-

nes financieras mundiales que pueden dañar la

confianza y el crecimiento”. Es decir, que está

terminando la época en que el gobierno podía fi-

nanciar su déficit con endeudamiento externo. En

el documento de marras, Roberto Cardarelli, eco-

nomista del FMI a cargo del análisis de la Argenti-

na, recomendó que la nuestro país tenga “una

postura continua de política monetaria restricti-

va”. (LN 18/4). Pero el fondo de la cuestión fue la

referida a la situación de las cuentas públicas. Pa-

ra el Fondo Monetario “la reforma fiscal aproba-

da a fines de 2017 provee una guía mejorada en

la disciplina fiscal que va a ayudar a cerrar los

desequilibrios en el sistema jubilatorio y va a im-

plicar una reducción en los elevados y distorsivos

impuestos. Sin embargo, mayores recortes en el

gasto serán necesarios para lograr alcanzar la

meta de déficit primario y dejar lugar a mayores

reducciones en la presión fiscal”. El déficit prima-

rio es la diferencia entre los gastos corrientes de

un Estado y su recaudación de impuestos (antes

de computarse el pago de la deuda pública). Esto

principalmente es continuar con su política de re-

ducción de los subsidios a las tarifas de los servi-

cios públicos y reducir el gasto público en materia

de inversión pública tanto social como en ramas

económicas absolutamente estratégicas desde el

punto de vista de una política soberana y autó-

noma respecto de los capitales monopólicos (ca-

sos testigos son el desguazamiento de Fabricacio-

nes Militares, del INTI, y el desprendimiento del

programa Arsat, etc.) (CR 18/4). Pero además, el

FMI como organismo del capital financiero plan-

tea como condición necesaria el ajuste inmediato

del salario.

Tarifazo

“Los subsidios no son gratis. Es la mentira que

más daño nos hizo. La energía no es gratis. Cues-

ta. Cuesta producirla, cuesta transportarla, cuesta

que llegue a las fábricas. Es mentira que los subsi-

dios no los paga nadie. Los pagamos todos con

más inflación. Para cubrir esos subsidios nosotros

nos tuvimos que endeudar. La otra alternativa era

un shock de ajuste. Nosotros elegimos el camino

del gradualismo, pero para que ese gradualismo

sea posible necesitamos ahora el esfuerzo de to-

dos” (LN 24/4). Con estas palabras se despachó el

presidente Mauricio Macri para justificar el nuevo

tarifazo con el que se pretende profundizar el sa-

queo a los bolsillos del pueblo.

Lo interesante de las palabras presidenciales

son los argumentos con los que se busca justificar

“el esfuerzo de todos”. La razón esgrimida es el

“fin del gradualismo” explicado cómo la imposibi-

lidad de seguir financiándose con deuda. Claro

que el “todos” que tiene que hacer el esfuerzo no

contempla a los grandes terratenientes sojeros, ni

a las mineras, ni a los grupos económicos concen-

trados, ni a los especuladores financieros. El défi-

Page 46: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

46 El Gradualismo llega a su final

MAYO DE 2018

cit acumulado lo deberá pagar el pueblo.Sangre,

sudor y lágrimas.

Pero a sabiendas del costo político que el tari-

fazo le implicará, el Gobierno Nacional buscó

compartir las culpas con los gobernadores e in-

tendentes al descargarle parte de la responsabili-

dad. Les reclamó que “eliminen los impuestos

que cobran sobre los servicios públicos; así van a

aliviar la carga de cada consumidor, cada comer-

cio y cada pyme” (CL 23/4). El juego perverso del

Ejecutivo Nacional consiste en denunciar el opor-

tunismo de los intendentes y gobernadores que

encuentran en el alza de las tarifas un alivio al ro-

jo de sus cuentas porque la recaudación acompa-

ña el aumento de los servicios. Es una forma de

implicar a los gobiernos provinciales y municipa-

les en la política tarifaria del oficialismo, con vis-

tas a la puja que se dará en el parlamento.

Los sectores empresarios, incapaces de formu-

lar una alternativa superadora a la de la oligarquía

financiera, se alinearon con el gobierno y las cor-

poraciones dueñas de las empresas de servicios

públicos y energía para tironear en busca de

mezquinos beneficios.

La Confederación de la Mediana Empresa

(CAME) dijo al respecto: “Hay ciudades donde co-

bran más de 10 tributos y cargos. Así como el go-

bierno nacional busca sincerar el valor de las tari-

fas quitando subsidios y actualizando los valores,

es momento que las provincias y municipios ha-

gan lo mismo y reduzcan y ordenen los cargos que

se cobran. Las boletas de luz, gas y agua deben

ser liberadas de los costos que no se vinculan es-

pecíficamente al servicio” (CR 24/4).

Por su parte el jefe de la UIA, Miguel Acevedo

sumaba su apoyo al gobierno: “A nadie le gusta

que le suban el gas, la luz o el agua. Pero antes

teníamos tarifas bajas y no contábamos con los

recursos. Ahí es donde tenemos que buscar el

equilibrio”. Dicho esto, reflexionaba sobre la ne-

cesidad de contemplar algunos casos en que “se

podría llegar a buscar algún tipo de tarifa diferen-

ciada para los sectores de las pymes que están

trabajando bajo mayor presión”, pero rápidamen-

te desestimó esta posibilidad: “no veo a este Go-

bierno que esté pensando en hacerlo porque quie-

re hacer más equilibrado el tema de los costos pa-

ra todo el mundo” lo que se conoce como igual-

dad formal y desigualdad real (CR 24/4).

A modo de epílogo, sobre esta cuestión, cite-

mos un dato que publicó el economista del diario

Página12, Alfredo Zaiat. Según un informe del

mismísimo FMI la Argentina en el año 2015 “sub-

sidiaba a cada habitante con 413 dólares” lo lla-

mativo es que en igual período lo hacían: “Esta-

dos Unidos, con 2.177 dólares per cápita; China

con 1.652; Canadá con 1.283; Australia con 1.259;

Japón con 1.240; Israel con 1.113; Bélgica con

909; Alemania con 684; Inglaterra con 635; Espa-

ña con 521; Chile con 515”. En promedio la Argen-

tina estaba, en plena fiesta populista kirchnerista,

un 35% por debajodel promedio mundial (P12

29/4).

Recaudación

Considerada en términos interanuales la recau-

dación subió unos 9 puntos por encima de la in-

flación, aunque si se mira sólo el mes de abril,la

misma creció tan solo un 0,2%. Lo más significati-

vo de estos números son los rubros que lo expli-

can. Mientras el IVA (37,4 por ciento más que en

2017) y el impuesto a las ganancias (40,5 por

ciento de aumento) son los dos que contienen el

grueso de la mejora de la recaudación,los rubros

que caen son Seguridad Social (22,9 por ciento

por encima de igual período) y Comercio Exterior

(19,8 por ciento más que en abril de 2017); am-

bos por debajo de una inflación del 25,4%. Con

todo, el rubro que más creció proporcionalmente

fue el vinculado a los impuestos de importación.

Esto se vio por tres lados. Uno, en el aumento del

IVA que retiene la Aduanas, que en términos ab-

solutos registró ingresos por 26.640 millones de

pesos y un aumento interanual del 58%. Dos, por

el impuesto a las ganancias: el monto retenido en

el mes por Aduanas ascendió a 4.231,7 millones

de pesos, 66% superior a lo ingresado por el mis-

mo concepto un año antes. Tres, por derechos de

importación y tasa estadística, donde las compras

al exterior dejaron en el fisco 7.805 millones de

Page 47: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 47

MAYO DE 2018

pesos en abril, 63,1 % más que en abril de 2017. A

su vez, caen los impuestos vinculados al debito y

créditos bancarios con un alza del 20,5% en rela-

ción al año pasado. Es decir, 5 puntos por debajo

de la inflación (P12 3/4).

Estos números de recaudación demuestran que

hay una caída en la actividad vinculada a la pro-

ducción industrial y a las exportaciones; mien-

tras que van cobrando cada vez mayor prepon-

derancia la actividad importadora vinculada a la

fiesta de dólares baratos de los últimos dos

años.

Un costado de esto es la crisis que está sufrien-

do el sector exportador. Según un informe a cargo

del economista Eduardo Fracchia, publicado en

Clarín: “En el año 2017 el déficit comercial fue el

peor de los últimos 23 años alcanzando el récord

de 8.472 millones de dólares. Y en los primeros

dos meses de 2018, la mejora de las exportacio-

nes fue insuficiente frente al aumento de las im-

portaciones, algo que implicó un crecimiento del

déficit comercial acumulado de casi 600 por cien-

to, alcanzando los 1.872 millones de dólares, que

ya representa el 22 por ciento del déficit del 2017.

En lo que va de 2018 se viene observando una

persistencia en la tendencia hacia un mayor défi-

cit comercial” (CL 13/4).

Consumo

La redistribución del ingreso nacional encuen-

tra en el consumo popular una demostración del

carácter regresivo que asumió en estos últimos

dos años. Según los datos publicados por la Con-

federación Argentina de la Mediana Empresa

(CAME) las ventas minoristas de los comercios

pymes finalizaron marzo con una caída de 2% y

acumulan una baja anual de 1,5% en los primeros

tres meses del año. “A pesar que se sintió más

presencia de consumidores en la calle que en fe-

brero, el despacho fue insuficiente por la falta de

efectivo y el mayor cuidado del ingreso en la eco-

nomía familiar. Los movimientos constantes en el

tipo de cambio tampoco ayudaron porque suma-

ron incertidumbre”, indicaron desde la entidad

Pyme. El consumo masivo no logra reaccionar,

acumula dos años de caída con un retroceso ma-

yor a 5% y lo más probable es que no logre repun-

tar este año.

Más claros aún son los datos publicados en un

informe difundido por la consultora Ecolatina: “En

2016, la actividad económica disminuyó casi 2 por

ciento interanual, mientras que el consumo masi-

vo se redujo más del doble (-4 por ciento). El año

pasado el PBI trepó casi 3 por ciento, a la par que

el sector bajo análisis acumuló su segundo año

consecutivo de caída (-1 por ciento)” (P12 16/4).

La contracción de la venta minorista alcanzó in-

cluso a uno de los gigantes del rubro, la cadena

multinacional Carrefour. Una de los dos más

grandes junto con Wall-Mart. Durante este mes el

gobierno le aprobó el proceso preventivo de crisis

hasta 2021. Esta herramienta contempla el pago

de hasta el 50 por ciento del monto que corres-

ponde por indemnización,además de permitirle

no atenersea los plazos legales habituales que se

establecen para suspender personal. Queda claro

que frente a la crisis son los trabajadores lo que

pagan.

Ahora bien, no es solo Carrefour el que se en-

cuentra achicando. Según datos del INDEC, duran-

te los últimos dos años, los supermercados elimi-

naron ya 6196 puestos de trabajo. Las grandes

empresas del sector empleaban a 93.030 perso-

nas en enero de este año, un 6,2 por ciento me-

nos que los 99.226 puestos registrados en di-

ciembre de 2015 (LN 9/4).

Ante todo este drama, lo más patético fue el

desplante hecho por Alberto Guida, presidente de

la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Ma-

yoristas (CADAM) que salió a reclamar iguales pri-

vilegios para perjudicar a los trabajadores: “En la

primera situación difícil que tengamos, vamos a

hacer exactamente lo mismo (que Carrefour) y es-

peramos tener la misma respuesta” (P12 14/4).

Con igual tono, su par Fernando Aguirre, vocero

de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS)

abrió el paraguas: “Es probable que otros hagan

lo mismo, si es que están en las mismas condicio-

nes. No veo por qué no, pero está claro que el go-

bierno actuó a favor de Carrefour”. El supermer-

Page 48: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

48 El Gradualismo llega a su final

MAYO DE 2018

cadismo argentino pide “igualdad de trato” (P12

24/4). Ambas declaraciones dejan de manifiesto

que los capitales mercadointernistas no tienen un

programa distinto al de las grandes corporaciones

trasnacionales (capital financiero). El distribuidor

mayorista “aspira a ser” Carrefour. No tiene un

proyecto económico y social (diríamos “de país”)

superador al de los grandes conglomerados que

ahora (y siempre) basan su ganancia (su existen-

cia) en la explotación de los y las trabajadoras.

Cuando queman las papas de la economía, la pre-

sión sobre el aumento de la tasa de explotación

aumenta exponencialmente.Los capitales medios

nacionales piden “igualdad de condiciones” para

poder explotar aún más a sus obreros. Y de esta

manera liquidan la base de su reproducción, por-

que al despedir, precarizar, ajustar a los asalaria-

dos, reducen el consumo popular del cual ellos

dependen. La serpiente se muerde la cola con sus

agujas ponzoñosas y se enferma de muerte.

La Inflación

La inflación ha sido desde el comienzo del go-

bierno de Cambiemos el principal Leitmotiv de su

política económica. Todo cuanto hace es supues-

tamente para reducir la inflación. Pese a ello, los

logros que puede exhibir al respecto son total-

mente nulos. La inflación 2016 fue del 40,9% cien-

to, la del 2017 alcanzó el 24,8%, mientras que las

metas oficiales (optimistas) para ese año pronos-

ticaban una alta inflación del 17%. Recordemos

que por fines del año pasado, con el triunfo de los

“gradualistas” dentro del gabinete, se abandonó

la meta inflacionaria original para el 2018 que de-

bía ser del 10%, relajándola hasta una tasa del 15,

hoy inalcanzable. Sólo en el primer trimestre la in-

flación acumulada fue del 6, 7 por ciento, y esto

sin considerar los aumentos tarifarios que están

por venir. Todo indica que la curva de precios se

dispara por encima del 20%.

Ahora bien, la cosa en realidad es más preocu-

pante porque lo que se está atestiguando es una

aceleración del alza de la inflación núcleo. Este

es un indicador que sigue precios de bienes y ser-

vicios que no se ven afectados directamente por

efectos estacionales o por cambios regulatorios

del Estado. Es, así decirlo, la inflación más estruc-

tural. Esa inflación el mes pasado rebasó la de los

precios minoristas con un 2,6 por ciento contra

un 2,3 de los precios generales. Analizado en una

serie más larga, se puede observar que esta es

una tendencia general del proceso económico

macrista. A principios del 2017 el promedio de la

inflación núcleo fue del 1,6 por ciento, y prome-

dio el año a un 1,7 por ciento; mientras que du-

rante el primer trimestre del 2018 fue del 2,1 por

ciento, y abril cerró con el 2,6 mencionado (CR

20/4). ¡En tan solo 4 meses la inflación núcleo

trepo casi 10 puntos porcentuales! Es evidente

que se está entrando en una espiral inflacionaria

ascendente, a la que las subas en tarifas y la deva-

luación del dólar no pueden más que agravar.

La aceleración de la tendencia inflacionaria, en

el marco de una economía sobre endeudada co-

mo la nuestra y con déficit gemelos (fiscal y co-

mercial), atrapada en una coyuntura internacional

que cierra la vía del endeudamiento para finan-

ciar el déficit cada vez mayor de divisas, nos colo-

ca a merced de los requerimientos de los centros

financieros globales que pueden jugar con nues-

tra moneda apiacere. Hacia adelante hay que es-

perar corridas cambiarias, devaluaciones abruptas

del peso, en un movimiento que puede arribar en

un proceso hiperinflacionario.

En su columna de opinión del Diario La Nación,

el periodista Joaquín Morales Solá analizaba el

nuevo escenario político: “Sucedió lo peor que

haya vivido el programa económico y el gobierno

de Mauricio Macri. Es cierto que hubo algunos

cambios en la economía internacional, como la

suba de las tasas de interés en los Estados Unidos

y el consiguiente fortalecimiento del dólar. Tal no-

vedad no puede justificar, por sí sola, que la Ar-

gentina se haya visto obligada a volcar en el mer-

cado más de 3.700 millones de dólares en tres

días de furia para mantener el valor del peso fren-

te a la moneda norteamericana. El conflicto es

también político. El cambio externo sorprendió a

Mauricio Macri con el nivel más bajo de acepta-

ción desde julio del año pasado. Tiene un 45 por

Page 49: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 49

MAYO DE 2018

ciento de aceptación y un 55 de rechazo. La infla-

ción incesante (que se siente más aún en los pro-

ductos de consumo cotidianos, como alimentos y

artículos de limpieza) y los aumentos de tarifas

caldearon el clima social. El ministro de Finanzas,

Luis Caputo, viene observando cierto desgano en

los prestamistas internacionales, que son, en úl-

tima instancia, los que financian el gradualismo.

El temor de Macri es que el crédito se termine”

(LN 29/4).

Pero no solo el crédito de los prestamistas in-

ternacionales esta agotándose. El director del Ob-

servatorio de la Deuda Social de la Universidad

Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, obligado

a salir a desmentir al INDEC en su fabulosa afir-

mación de que la pobreza estaba disminuyendo,

describió el mar de fondo que se agita tras todos

los desvaríos económicos: “La pobreza de hoy es

más profunda que la que había cuando Mauricio

Macri asumió el poder (…). Hay indicadores que

mostrarían que quienes hoy son pobres, en térmi-

nos de brecha de pobreza, son más pobres que

hace dos años. La pobreza de 2015, e incluso la

de 2016, era menos profunda que la de hoy. La

distancia entre el ingreso de los pobres y la línea

de la pobreza era menor, y, por lo tanto, la posibi-

lidad de salir de la pobreza era mayor” (LN 9/4).

El agotamiento del ciclo económico está decre-

tando la muerte del “gradualismo”. Hacia adelan-

te, Cambiemos, como expresión política de la oli-

garquía financiera (extranjera y nacional), solo

cuenta con un rumbo posible: acelerar el ajuste y

el saqueo del pueblo, para seguir financiando la

fuga de divisas y el despojo nacional; en un derro-

tero que conducirá inevitablemente al abismo.

Todo éxito político que acumule en esa dirección,

será una derrota para el pueblo ya que no existe

ningún proyecto de país más que el robo de los

grandes y el pillaje de los chicos. Evitar el desastre

depende exclusivamente del Pueblo y su van-

guardia la Clase Obrera. La derrota del régimen es

imprescindible para evitar que la Patria se sumer-

ja en una crisis social sin precedentes.

Page 50: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Mientras pierde apoyo el macrismo, el movimiento obrero es cada vez más protagonista

Crisis y reconfiguración de las

fuerzas sociales

“Pobre nací y pobre vivo

Por eso soy delicao.

Estoy con los de mi lao

Cinchando tuitos parejos

Pa' hacer nuevo lo que es viejo

Y verlo al mundo cambiao.”

Atahualpa Yupanqui

Como venimos siguiendo mes a mes, la agudi-

zación de la crisis del capitalismo y el desgrana-

miento de la fuerza social que encumbra a la

Alianza Cambiemos sigue acelerándose. Los repe-

tidos casos de corrupción y los efectos de su pro-

grama económico −tarifazo y megadecreto me-

diante− seguían acentuando la tendencia a la

desaprobación de la gestión de Cambiemos. Por

lo cual, el pertrechamiento de todos los resortes

del Estado, sea el poder judicial o las fuerzas ar-

madas, eran alistados para enfrentar el creciente

rechazo popular.

El paso del 24 de marzo y el 2 de abril –en el

marco de una situación económica, política y so-

cial que traía a la memoria a la época del Terro-

rismo de Estado− presagiaba cuáles serían los pa-

sos a seguir por la oligarquía. Como dice un pai-

sano: “Caballo viejo no aprende trote nuevo”. Re-

currir a sus viejas y sangrientas herramientas me-

lladas es la única forma que tiene la oligarquía de

seguirse manteniendo en el poder. Por otro lado,

los hechos del 14 y 18 de diciembre, disparados

por la lucha contra la reforma previsional, conti-

nuaban llegando hasta estos días. La fractura en

la base social de Cambiemos, y el viraje de un

grueso de esta a estar abiertamente en contra de

las políticas del Gobierno, abría una nueva etapa

del proceso político.

De este modo, crecía el accionar del movimien-

to obrero en pos de acaudillar la lucha de múlti-

ples grupos subalternos contra el actual modelo.

Page 51: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 51

MAYO DE 2018

La abierta búsqueda de la unidad de la clase,

emprendida por importantes sectores del movi-

miento obrero, y la debilidad de la institucionali-

dad burguesa, que supo cobijar en su corto mo-

mento los anhelos populares, hacen presagiar la

recreación de un movimiento nacional de enver-

gadura, donde el papel dirigente de los trabajado-

res −incuestionado por todos los sectores popula-

res− sigue requiriendo de una dirección a la altura

de las circunstancias.

Sin más, nos adentraremos en los hechos del

mes.

Crisis de la alianza Cambiemos y

posibilidad de fractura

El mes iniciaba con la visita del ministro de Fi-

nanzas, Luis Caputo, a Diputados, para dar expli-

caciones sobre el manejo de la deuda pública y su

participación en empresas offshore. La visita ter-

minó suspendida por la trifulca verbal entre opo-

sitores y macristas, desatada por la cínica defensa

macrista de su modelo. Repasemos algunos de

sus argumentos. Decía Caputo: “Este gradualis-

mo, este ir de a poco, implica que durante todos

estos años hay cierto déficit que tenemos que fi-

nanciar”. Así justificaba, en el benévolo “gradua-

lismo”, el programa que significa en la práctica la

trasferencia de recursos de la clase trabajadora, la

pequeña burguesía y hasta vastos sectores de in-

dustriales mercado-internistas a los grandes gru-

pos económicos financieros trasnacionales. Res-

pecto del tristemente célebre bono a 100 años,

aseguró que “es lo mismo que tener un bono a 10

años que se refinancia diez veces” (SIC); y agregó

que el mismo “evidencia el optimismo en el mun-

do” acerca de que “la Argentina va por el camino

correcto”. Sobre el conflicto de intereses que sig-

nifica que su familia sea uno de los grandes po-

seedores de contratos del denominado “dólar fu-

turo” y de que la banca privada (de la que el fue

parte) sea otro de los grandes beneficiarios de sus

acciones de gobierno, respondía: “No son los ban-

cos en los que trabajamos nosotros los que nece-

sariamente más han ganado. Son siempre los

mismos bancos porque son los mejores y por eso

los contratamos” (P12 5/4). La estafa nacional

que significa el sideral endeudamiento que sólo

sirve para inflar la bicicleta financiera, mientras se

contiene la inevitable crisis, era pintada de meri-

tocracia.

Hay que resaltar dos cosas. Por un lado, la pro-

cedencia del ministro Caputo, que durante los

años noventa tuvo cargos jerárquicos en la banca

JP Morgan y el Deutsche Bank para América Lati-

na. Por otro, según datos del Observatorio de la

Deuda Externa de la Universidad Metropolitana

para la Educación y el Trabajo (ODE-UMET), en los

dos años de gobierno de Cambiemos, la deuda

creció en 132.969 millones de dólares, de los cua-

les el Tesoro, bajo la tutela del ministro Caputo,

emitió un total de 108.173 millones. Así, podemos

ver la rapiña de los grandes grupos económicos, a

través de su primera línea de CEOs en el go-

bierno, con toda amplitud.

Pero a pesar de la “caradurez”, los cuestiona-

mientos al ministro de finanzas continuaban. La

firma offshore NoctuaPartners presentaba nueva

documentación ante la Comisión de Valores de

Estados Unidos (SEC), donde indicaba que la em-

presa Axis, creada por el Ministro en 2012, a tra-

vés del Deutsche Bank, poseía un mecanismo pa-

ra apropiarse de fondos del blanqueo de capitales

y demás bonos que posteriormente el propio mi-

nistro emitiría. Es decir, a través de una superes-

tructura jurídico-financiera −la cual enmascara a

través de múltiples sociedades vinculadas entre sí

las verdaderas cabezas de las operaciones− el mi-

nistro fuerte del gobierno actuaba como “pinche”

subalterno de la gran Banca Internacional. Emitía

bonos, como el de “100 años”, y él mismo, en

connivencia con sus “jefes” de la banca, los com-

praba. El negocio perfecto: emisión de deuda pú-

blica de un país tercermundista, donde sus fun-

cionarios aceptan condiciones sin igual,

coincidentes con las necesidades del capital fi-

nanciero internacional. El precio del negocio per-

fecto también lo pagaba el país, porque la gran

banca “invitaba” como asociado al funcionario en

cuestión al gran desfalco nacional, con lo que ni

sueldo tenia que adelantarle… Los CEOs mostra-

Page 52: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

52 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

ban la decadencia de su clase. Más que la repre-

sentación de una burguesía de vanguardia y pro-

gresista son un grupo de rapiña que se roba lo

que puede antes de que explote la bomba finan-

ciera.

La otra cara de la estafa era la “Reforma del Es-

tado”. Porque sin ajuste no se puede pagar. Mau-

ricio Macri firmaba el decreto que habilitaba un

régimen de “retiros voluntarios” para todo el per-

sonal de la Administración Pública Nacional, pre-

tendiendo pasar a retiro a casi 80 mil empleados

(P12 4/4). Mientras tanto, el ministro de Agroin-

dustria de la Nación, proveniente de la Sociedad

Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, desvin-

culaba a casi el 9,5% del personal del Ministerio:

unas 330 personas, sobre 3500 (LN 20/4). Y aún

más grave, hacia fines de marzo, un borrador ela-

borado por el ministro de Hacienda, Nicolás Du-

jovne, lanzaba un plan para disolver el INDEC (Ins-

tituto Nacional de Estadísticas y Censos) y

reemplazarlo por una pequeña entidad del Estado

que sólo contrate estadísticas a empresas priva-

das o a instituciones internacionales.

La necesidad de los grandes capitales de desar-

ticular los Estados-nación −lo que implica eliminar

todo organismo que pueda tener un mínimo gra-

do de independencia de ellos, para ampliar la

subordinación del país a los intereses foráneos−

se hacia obscena. Por tanto, diversos sectores le-

vantaban críticas a la iniciativa. El ex director de

Estadísticas Económicas del Indec, Víctor Béker,

cuestionaba: “La autonomía, lejos de ampliarse,

se cercena. No veo un avance en esa materia que

garantice que no vuelva a suceder lo que pasó con

el gobierno anterior” (LN 27/3). La destrucción de

las condiciones de reproducción de la pequeño-

burguesia profesional muestra cómo la objetivi-

dad científica no puede ser fruto de la “autono-

mía” de una capa profesional, porque no hay más

que una “autonomía” relativa de las las fuerzas en

pugna, que rápidamente se deteriora en momen-

tos de crisis hegemónica. Otro ejemplo de esto lo

daba el director técnico del organismo, Fernando

Cerro, que renunciaba a los pocos días después

de conocerse unos cuestionados índices de po-

breza e indigencia, que indicaban una fuerte dis-

minución de la misma (P12 2/4).

En este marco, las tensiones al interior de la

Alianza Cambiemos −y de esta con otros sectores

con quienes había pactado− iban in crescendo. El

“megadecreto” de necesidad y urgencia que ha-

bía firmado Mauricio Macri en enero, posterior a

la victoria legislativa y a la presentación del “Re-

formismo permanente”, era tratado por Dipu-

tados. Cambiemos había acordado con otras fuer-

zas políticas la remoción del megadecreto y su

remplazo por tres proyectos de ley “consensua-

dos” con las demás fuerzas políticas de la Cámara

Baja. A pesar de que se habían aprobado los tres

proyectos, el interbloque de diputados oficialistas

rompía el acuerdo y abandonaba el recinto, de-

jando sin quórum la sesión que debía votar el re-

chazo al megadecreto presidencial. La misma acti-

tud tomaba la bancada de “Argentina Federal”,

liderada por Miguel Ángel Pichetto, de conocidos

vínculos con varios gobernadores peronistas,

quienes son frecuentemente blanco de extorsio-

nes por parte del Poder Ejecutivo (P12 23/3). La

massista Graciela Camaño vociferaba: “Lo que us-

tedes hicieron es bochornoso, no tienen nada para

envidiarle al kirchnerismo. Ya están iguales, y

peor, porque ellos tenían el número para los abu-

sos que cometían” (LN 23/3).

Al “conventillo” en diputados desatado por Ca-

puto y el “cambalache” suscitado por el megade-

creto se sumaba una nueva ronda de tarifazos, lo

que ahondaba aún más la crisis de la alianza

Cambiemos e impulsaba una nueva ola de movili-

zaciones. El ex Kirchnerista, ahora aliado de Cam-

biemos y gobernador de Salta, Juan Manuel Urtu-

bey, se quejaba: “Hemos sufrido el embate de la

falta de competitividad de las economías regiona-

les que atenta fuertemente contra el empleo y la

producción. (…) Alguna vez los gobiernos centra-

les se darán cuenta de que el deterioro de las eco-

nomías regionales sólo lleva deterioro a la Na-

ción” (LN 2/4). Por otro lado, el titular de la UCR y

gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en el

marco del debate por las tarifas de servicios pú-

blicos, decía que Macri “tomó un montón de deci-

Page 53: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 53

MAYO DE 2018

siones sin consultar a su partido”, y refiriéndose

específicamente al ministro de energía, Arangu-

ren, afirmaba: “Le hizo meter la pata al Gobierno

muchas veces. (…) Muy difícil dialogar con Aran-

guren. (…) No lo he visto ceder en todo este tiem-

po. Paradójicamente, después la Justicia o el Con-

greso lo ha hecho ceder” (LN 11/4). Hay que

recordar que, en los meses anteriores, ante la in-

tención del macrismo de privatizar centrales eléc-

tricas y vender las acciones que tiene el Estado en

la mayor empresa de distribución de electricidad

de alta tensión del país, Transener, propiedad del

Pampa Energy, del Grupo Mindlin, el radicalismo

había puesto sus reparos ante la pérdida de sobe-

ranía y recursos.

A pesar de las críticas de los socios de Cambie-

mos, Macri ratificaba el aumento tarifario. Mien-

tras la cúpula de la UCR presentaba un proyecto

de esquema tarifario diferente, que planteaba un

congelamiento de las tarifas hasta el 2019 y su

pago en cuotas, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña

volvía sobre la “pesada herencia”: “Hay que sepa-

rar, una cosa es la actitud demagógica e irrespon-

sable de quienes quebraron el sistema económico

y energético del país, como la expresidenta [Cris-

tina Kirchner], y no nos sorprende que nos criti-

quen. Las discusiones que tenemos, dentro de

Cambiemos, entran dentro de otro contexto de

responsabilidad y de diálogo” (LN 18/4). Los cho-

ques internos en la superestructura son el obvio

correlato de una puja de intereses al interior de

las diversas capas de la burguesía. La UCR parece

destinada a desaparecer en esta encrucijada, un

partido enorme en franca extinción, en principio

por la disminución de la base social que históri-

camente la compone, producto de la centraliza-

ción y concentración económica −como venimos

discutiendo en sucesivos Análisis…−, y cooptado

para edulcorar las impasables recetas macristas.

Mientras, las esquirlas de sus “correligionarios”

buscan espacios donde refugiarse…

Surgía así la convocatoria a manifestarse contra

el tarifazo, realizada por múltiples organizaciones,

desde asociaciones de consumidores, pymes,

cooperativas. Con la diferencia de que esta ronda

de protestas era nucleada por sectores del movi-

miento obrero organizado, como las CTA y secto-

res moyanista de la CGT. El peso del enfrenta-

miento callejero del 14 y 18 de diciembre

mostraba su peso. Un cacerolazo dirigido, bauti-

zado por sus organizadores como un “ruidazo” se

multiplicaba en distintos puntos del país: desde

barrios porteños como Belgrano, Saavedra, Pa-

lermo, Caballito y el obelisco, municipios del co-

nurbano como Avellaneda, Quilmes, Morón, Itu-

zaingó, San Isidro, hasta la misma Quinta de

Olivos se hicieron sentir las cacerolas. También se

registraron protestas en el Interior, con epicentro

en Tucumán, Córdoba y Rosario (CL 18/4). Estas

protestas derivarían en una movilización de la que

nos ocuparemos más adelante, por ser uno de los

hechos realizados por la clase trabajadora. Pero el

hecho de que sectores de la clase trabajadora

conduzcan el descontento de la pequeño-

burguesía es un hito que puede acelerar el des-

bande macrista que venimos tratando.

Con estas reacciones populares al tarifazo, se

abría un conflicto que se vislumbraba de escala

nacional. El gobierno convocaba de urgencia a

una reunión para armar una “propuesta de ali-

vio”, con un ojo en los capitales y otro en las en-

cuestas, lo que viene siendo una ecuación impo-

sible. Mauricio Macri sólo apelaba a la

postverdad: “No soy mago. (…) Y tampoco soy es-

tafador. (…) Nada de lo que les prometan que sea

regalado puede ser verdad” (P12 19/4).

Con el creciente rechazo popular que viene co-

sechando el gobierno CEO desde los choques del

14 y 18 de diciembre por la Reforma Previsional a

esta parte, la capacidad de generar consensos y

acuerdos por parte de Cambiemos vienen men-

guando de manera acelerada. Como hemos visto

en el artículo 5 de este Análisis…, el despliegue

del programa de Cambiemos, inmerso en una cri-

sis generalizada del capitalismo, ataca a cada vez

más sectores populares, implotando el marco de

alianza de Cambiemos. El gobierno es cada vez

menos confiable, porque es el brazo ejecutor de

la rapiña de los monopolios extranjeros, y es por

eso que recibe críticas hasta de los más cipayos

Page 54: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

54 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

representantes de los grupos económicos regio-

nales, como lo mostraban las declaraciones de

Urtubey y Cornejo. Las confiscaciones a los gru-

pos económicos locales, la destrucción de las

economías regionales, la pauperización de am-

plios sectores de la sociedad va acotando el mar-

co de alianzas que puede constituir Cambiemos; y

es por eso que esos sectores en proceso de con-

fiscación van buscando otro marco de alianzas

que le permitan sobrevivir al proceso de concen-

tración. La Alianza Cambiemos, representante lo-

cal de esos intereses foráneos −como el escorpión

que cruza el río con la rana a cuestas− no tiene

más que seguir adelante en esa lógica irracional

de ajuste, endeudamiento y confiscación, rom-

piendo su base social y generando así una recon-

figuración de las fuerzas sociales en pugna. No es

más que la expresión política de las enloquecidas

fuerzas de un mercado altamente monopólico.

Es de resaltar cómo, desde hace meses, pero en

especial con el conflicto tarifario, aparece una co-

rriente en el movimiento obrero dispuesta a

acaudillar los reclamos de diferentes grupos

subalternos de cara al gobierno, y cómo Cambie-

mos va dando pasos en preparar una guerra

abierta contra los trabajadores. Volveremos sobre

este tema más adelante. Pero antes veremos có-

mo el “humor social” va cambiando y cómo la lu-

cha ideológica emprendida por la intelectualidad

oligárquica intenta tapar el sol con las manos.

Que nadie se baje del Titanic

Como vimos en el apartado anterior, el desplie-

gue del programa de Cambiemos y el aumento de

las problemáticas de carácter económico van te-

niendo su correlato en la conciencia de las masas.

El encuestador “habitué” de Pagina 12, Roberto

Bacman, de la consultora CEOP, arrojaba los si-

guientes datos. Siete de cada diez personas no

creen en las cifras optimistas que divulga la Casa

Rosada en relación a la pobreza; a su vez, el 66%

afirman que es un gobierno integrado por “las

clases más acomodadas de la sociedad”, el 71,3%

dice que la clase alta fue la más beneficiada por

las medidas del gobierno. Bacman explicaba: “La

evaluación de la economía sigue siendo altamente

negativa. Más de la mitad de los argentinos se

consideran perjudicados por el plan económico de

esta gestión. (…) Para la mayor parte de los en-

trevistados el crecimiento exorbitante de la deuda

externa es ‘una verdadera bomba de tiempo para

nuestra economía’” (P12 1/4). Pero no solamente

los encuestadores abiertamente opositores alcan-

zaban números negativos. El Centro de Estudios

del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universi-

dad Nacional de San Martín realizaba una encues-

ta sobre la apreciación del aspecto laboral. El ín-

dice de incertidumbre laboral (IDIL) marcaba que

en marzo las personas percibieron un ambiente

más hostil que en diciembre del año pasado, re-

duciéndose las expectativas de lograr tener un

empleo. El 67,7% de los encuestados cree que son

bajas o nulas las posibilidades de conseguir un

buen trabajo. Otro aspecto que se desprende es

que se incrementó de manera sustancial el temor

a perder el empleo, especialmente entre los jóve-

nes. Casi la mitad de los encuestados (49,1%) se

muestran muy o bastante preocupados. Este por-

centaje es casi 6 puntos mayor que lo respondido

en diciembre (43,5%) y casi 10 puntos más que en

septiembre (39,6%) (CR 3/4). Es de resaltar cómo,

en los últimos meses, las preocupaciones de la

sociedad pasaron de los aspectos de inseguridad

y corrupción al problema de la inflación y el tra-

bajo. Paulatinamente, el gobierno CEO de Cam-

biemos y su carácter de clase es reconocido por

amplios sectores, que antes confiaban en su “ca-

pacidad de arreglar las cosas”. Esto preocupaba a

la intelectualidad del cipayismo criollo.

La Nación editorializaba: “Las últimas encuestas

que circulan por el mundo político, y que miran en

la Casa Rosada, muestran un fin demasiado apa-

cible para un verano que empezó con clima de

guerra en las calles porteñas. El oficialismo está

hoy en la mejor situación. (…) Según la última en-

cuesta de Isonomía, hace siete meses que crece

sostenidamente la percepción de que el Gobierno

no sabe cómo controlar la suba generalizada de

precios. En ese período, la confianza en que po-

dría dominarla bajó de 57% a 36%, (…) [según]

Page 55: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 55

MAYO DE 2018

encuesta de M&R”. Y finalizaba con la siguiente

conclusión: “Es una demostración de que las tur-

bulencias del verano van quedando atrás y el oto-

ño acaba de comenzar con un clima menos incle-

mente que el que se podía pronosticar. Pero

todavía falta demasiado para la primavera” (LN

9/4). La incapacidad de la oligarquía de sacar con-

clusiones en base a los datos que ella misma ela-

bora da cuenta del grado de enajenación a que

está llegando la clase dominante. La caída vertigi-

nosa de la “aprobación social” al gobierno de

Cambiemos es la la toma de conciencia de las ma-

sas, ante el desenvolvimiento del proyecto de

país al servicio del imperialismo. El pueblo recha-

za cada vez más las políticas oficiales y la única es-

trategia de la oligarquía es impedir la constitución

de una nueva fuerza social que se le enfrente. Pe-

ro, cada vez más irracionales, confían más en la

intersubjetividad que en la degradación constante

de la estructura económica que genera la vía del

ajuste y el tarifazo. Ilusoriamente, no reconocen

que sus necesidades forjan las condiciones para el

descontento social, mal que les pese a los pensa-

dores oligárquicos.

Ante este conflicto, la pluma de los Mitre salía a

marcar la cancha a los tibios: “Debido a la muy

grave situación fiscal, así como a la necesidad de

recuperar las inversiones y la calidad de los servi-

cios, la normalización tarifaria fue y es imprescin-

dible. (…) La oposición debe abandonar la hipo-

cresía o la utilización demagógica del tema. (…)

Macri debe (…) comunicar correctamente las ra-

zones de los ajustes y las consecuencias que ten-

dría no hacerlos. (…) Los socios de la coalición

Cambiemos, en lugar de intentar diferenciarse

proponiendo fórmulas tarifarias técnicamente

irracionales, como el achatamiento, deberían

realizar una labor docente frente a la ciudadanía

cuando estas medidas, aunque duras, resulten

necesarias”, (LN 20/4. Subrayado nuestro). Así, la

justificación del aumento tarifario, la denuncia del

accionar de la oposición, el tirón de orejas a los

aliados de Cambiemos y el llamado de atención al

propio núcleo de Cambiemos, por parte de los in-

telectuales orgánicos de la oligarquía, quedaba

manifiesta. Es de destacar el papel de dirección

político-ideológica que cumple el diario La Na-

ción, planteando en qué momento hay que avan-

zar, retroceder, dar un rodeo, cómo ejecutar la

maniobra y los argumentos ideológicos centrales

de la operación.

Cipayos hasta en Malvinas

Las relaciones internacionales mostraron a las

autoridades argentinas atentas para la entrega y

la vergüenza latinoamericanas. Macri cumpliría

un destacado papel para intentar salvar el pape-

lón imperialista en la Cumbre de las Américas. El

tan mentado encuentro donde se “liquidaría a

Venezuela” y se resolverían los conflictos comer-

ciales con EEUU se vería deslucido por una serie

de sucesos. Por un lado, Rex Tillerson, secretario

de Estado gringo, que había hecho una gira por

América Latina para “tantear” una intervención

militar contra Venezuela, era despedido vía Twit-

ter por Donald Trump. Por otro, el presidente del

Perú, Pedro Pablo Kuczynski, proveniente del

Banco Mundial y participante del Club Bilderberg

en su sesión de 1988, renunciaba a su cargo ante

la posible destitución que efectuaría el Congreso

por sus vínculos con uno de los tantos casos de

corrupción protagonizados por la constructora

brasileña Odebrecht. Pocos días antes de efec-

tuarse la “Cumbre”, el presidente gringo Donald

Trump cancelaba su presencia, huyendo de “las

negociaciones comerciales” prometidas. En este

marco de desconcierto generalizado, donde la es-

trategia estadounidense para América Latina iba

desgranándose, y sus voceros locales no contaban

con un mínimo de respeto para hacer valer su pa-

labra, se realizaba el encuentro. En esa circunsan-

cia, Macri no perdía los principios y vociferaba:

“Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para

que el gobierno de Venezuela deje de negar la

realidad. (…) Argentina va a desconocer cualquier

elección que surja de un proceso de este tipo. (…)

Venezuela muestra el caso extremo a lo que pue-

de llevar a una sociedad un proceso de corrupción

descontrolado” (P12 15/4). Así, la Cumbre de las

Américas pasaba sin pena ni gloria; mostrando,

Page 56: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

56 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

por un lado, la imposibilidad del imperialismo es-

tadounidense de integrar a las oligarquías regio-

nales; y por otro, el grado de descomposición que

los nuevos gobiernos de derecha sufren, envuel-

tos ellos mismos en una ilegitimidad creciente

(ver Artículo 3 de la presente edición).

Pero el cipayismo de los “unitarios del siglo XXI”

tendría un desafortunado capítulo más. Con la

llegada del 2 de abril, Día del Veterano y los caí-

dos en la Guerra de Malvinas, el macrismo pre-

sentaría como un logro diplomático los primeros

resultados de la investigación que la Cruz Roja y el

Equipo Argentino de Antropología Forense

(EAAF), que habían logrado la identificación de los

soldados caídos y enterrados en las islas. En la

quinta de Olivos, junto a oficiales de carrera y fa-

miliares de caídos, pero sin ex combatientes vi-

vos, el presidente celebraba: “Este 2 de abril es

totalmente distinto al que vivimos juntos el año

pasado, porque algo que parecía ya imposible

después de tantos años de resignación, de angus-

tia, con diálogo, con una diplomacia madura, pu-

dimos comenzar a saldar esta deuda que tenía-

mos todos los argentinos con ustedes” (LN 3/4).

Los recuerdos sobre la avanzada militar pirata, el

hundimiento ilegal del navío General Belgrano y

sus muertos, la utilización de tropas mercenarias,

la inoperancia y traición por parte de la coman-

dancia militar proveniente de la dictadura militar,

etc. no eran temas para recordar en tal fecha, se-

gún Macri. Tampoco el trasfondo de la negocia-

ción con el invasor ingles. Inglaterra nos daba la

identidad de nuestros soldados (masacrados por

la OTAN), a cambio de nuestro petróleo, usurpa-

do por ellos, hace mas de 100 años. Esa era la “le-

tra chica” de los acuerdos firmados por la enton-

ces canciller argentina, Susana Malcorra, con su

par Inglés, en 2016, que valieron el escándalo pú-

blico. Espejitos de colores por petróleo…

Ese mismo día, a orillas del Mar Argentino, la

ceremonia presidida por la gobernadora fueguina,

Rosana Bertone, tenía como eje el discurso pro-

nunciado por el periodista y veterano de guerra

Daniel Guzmán: “La plaza del 2 de abril va a que-

dar como una de las más fervorosas que recuerda

la historia. (…) Debe quedar en claro que el Pueblo

no fue a aplaudir al dictador Galtieri, sino que fue

a expresar su apoyo absoluto a la CAUSA HISTÓ-

RICA, de la misma manera que todos nosotros

fuimos a la guerra sin dudar quién era y es el

enemigo”. Y redondeaba: “El Gobierno avanza en

un acuerdo diplomático ilegal e ilegítimo con In-

glaterra, para completar la entrega de soberanía

que otro gobierno inescrupuloso, como el de Car-

los Menem, no terminó” (P12 3/4).

Pertrechando las viejas y melladas

armas oligárquicas (parte I: el Poder

Judicial)

El debate sobre la “reforma judicial” y las ten-

siones entre el Poder Judicial y Cambiemos se-

guían en alza. La búsqueda de una justicia a me-

dida del interés oligárquico hacía que el macrismo

tuviera que poner límites a los beneficios y auto-

nomía de la corporación judicial. El mismo sábado

24 de marzo, aniversario del Golpe de Estado cívi-

co-militar del año 1976, el Tribunal Oral Federal

(TOF) N°8, liberaba, tras cumplir 107 días en la

cárcel, a Carlos Zannini y Luis D'Elía, por el Memo-

rándum con Irán (LN 25/3). Parecía una clara

“mojada de oreja” por parte del Poder Judicial a

la persecución emprendida por la Alianza Cam-

biemos contra personalidades del kirchnerismo.

Pero este hecho lejos estaba de ser producido por

sectores vinculados a las fuerzas populares. Esto

salía a la luz porque, inmediatamente despúes de

que la fiscal Gabriela Baigún pidiera la excarcela-

ción de ambos políticos, era atacada por diversos

medios de comunicación, bajo la acusación de

kirchnerista. “A mí me dicen que soy de Justicia

Legítima. Ya dije que no, me cansé de decirlo. No

soy de Justicia Legítima. (…) El Kirchnerismo me

perjudicó, yo estuve tres años sin trabajar y mi

pliego estuvo cinco años sin tratar. No es una

cuestión de militancia. (…) Soy judía y me dio mu-

cha bronca la firma del memorándum, pero antes

soy abogada y fiscal federal. No me puedo dejar

llevar por las emociones” (Infobae y CL 25/3). La

justicia que falla “a la carta” se defendía de los

ataques del macrismo. Liberaba a dos íconos del

Page 57: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 57

MAYO DE 2018

kirchnerismo a las 4 am del 24 de marzo, para que

insuflen de algarabía a las masas que movilizarían

por la tarde.

Mientras tanto, el Juzgado en lo Contencioso

Administrativo 3 de La Plata suspendía el decreto

de María Eugenia Vidal que disponía las jubilacio-

nes de oficio para más de 3.000 docentes bonae-

renses, por pedido de la FEB y Suteba (P12 14/4).

Unos días después, la Suprema Corte bonaerense

elevaba el pedido a Vidal para que avanzara en un

proceso para darle al Poder Judicial de la provin-

cia el manejo autónomo de su presupuesto (LN

19/4).

El enfrentamiento entre la alianza Cambiemos y

el Poder judicial recrudecía. El jefe del interblo-

que de Cambiemos-UCR, Mario Negri, y el presi-

dente de la Comisión de Asuntos Constitucionales

Cambiemos-PRO, Pablo Tonelli, presentaban un

proyecto en el que ratificaban la potestad consti-

tucional del Congreso de disponer el traslado de

jueces para la conformación de tribunales inferio-

res, en respuesta a la acordada 4/2018 de la Corte

Suprema, por la que dispuso inhabilitar al Tribu-

nal Oral Federal N° 9, encargado de juzgar a la ex

presidente Cristina Fernández de Kirchner. El

diputado Tonelli dejaba bien en claro el punto de

disputa: “La Corte, en su acordada, decidió en

contra de todos los antecedentes de los últimos

cien años y de una manera que desconoce las

atribuciones de los otros dos poderes” (LN 27/3).

La avanzada de Cambiemos sobre el Poder Judi-

cial ganaba un casillero. El juez Farah dejaba su

lugar en la Cámara Federal porteña, sumándose a

la anunciada renuncia del juez Ballestero y a Frei-

ler, que renunció el año pasado (LN 19/4). El

mismo diario La Nación debía admitir que la ges-

tión de Mauricio Macri era la que más jueces ha-

bía nombrado “desde el regreso de la democracia.

Fueron 48 magistrados en sus dos años de ges-

tión. (…) Designó, en promedio, 21 magistrados

por año, pero esos números se multiplicarán en

los próximos meses. (…) El Senado estudia los

pliegos de 49 candidatos a jueces que ya fueron

firmados por Macri y están pendientes de aproba-

ción. El Consejo de la Magistratura, además, ya

elevó otras 34 ternas que están a la firma del Pre-

sidente” (LN 25/3). El intento de construir un Po-

der Judicial a imagen y semejanza de su progra-

ma, y la inserción de cuadros provenientes de sus

filas, pre-configuran el armado de una “trinchera

judicial” acorde a los intereses oligárquicos.

En este marco, Joaquín Morales Solá conside-

raba esta como “la peor crisis entre el Gobierno y

la Justicia. (…) La relación entre el gobierno de

Macri y la Corte Suprema atraviesa por un mo-

mento de extrema tensión. Desde las decisiones

del máximo tribunal que comprometieron los jui-

cios orales a Cristina Kirchner hasta un próximo

pronunciamiento de la Corte sobre la reforma

previsional, todo cavó (y cavaría) una profunda

fosa entre los jueces supremos y la máxima auto-

ridad política del país” (LN 25/3). De fondo estaba

la creciente necesidad del macrismo de judiciali-

zar la política y utilizar a los jueces para perseguir

cualquier tipo de resistencia social.

Pero a pesar de los chisporroteos de la Corte y

de los tire y afloje de distintos sectores, el ma-

crismo mostraría que todavía contaba con lugar-

tenientes en la Justicia, para ayudarlo en sus con-

flictos políticos.

Así, se conocía que la jueza federal María Servi-

ni de Cubría, apoyándose en viejas denuncias rea-

lizadas por acólitos a Luis Barrionuevo, tomaba la

insólita decisión de intervenir el Partido Justicia-

lista Nacional y designar como interventor al pro-

pio gastronómico, para que “normalice” el órgano

partidario (La Capital 10/4). Tres días después,

por orden del juez penal N° 4, Isidoro Cruz, el ex

gobernador de la provincia de Jujuy, Eduardo Fe-

llner, era detenido, imputado en una causa por

supuestos desvíos de fondos de obra pública en

relación con la organización Túpac Amaru, de la

también detenida Milagro Sala (P12 13/4).

Con semejante parcialidad en el accionar del

Poder Judicial, y en especial teniendo en cuenta el

remolino político que significa la intervención del

partido político electoral más grande de la Argen-

tina, la intelectualidad oligárquica tenía que salir

a ordenar su tropa y dar nuevas directivas. La

pluma editorialista de La Nación titulaba: “Una in-

Page 58: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

58 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

tervención partidaria con fundamentos desopilan-

tes”, para continuar: “La decisión de la jueza Ser-

vini de Cubría de intervenir el PJ y poner a su fren-

te a Luis Barrionuevo abunda en más

consideraciones políticas que jurídicas. (…) Carece,

como mínimo, de suficientes fundamentos que

acrediten la necesidad de semejante medida. (…)

Cabe preguntarse sobre el sentido, la utilidad y la

oportunidad de la determinación de la jueza elec-

toral para intentar instalar en el seno del PJ una

cultura política con la cual gran parte de su diri-

gencia no comulga. (…) La arbitraria designación

de Barrionuevo como interventor provoca más

dudas aún” (LN 12/4). La tirada de orejas de la in-

telectualidad oligárquica a sus pares en el aparato

judicial se veía a las claras. Una medida de tal ca-

rácter tendía a acorralar por igual al conjunto del

peronismo, dejando sólo a los sectores más pro-

miscuos y conciliadores a merced de Cambiemos,

pero que carecen de peso específico en el movi-

miento nacional como para propiciarles la paz so-

cial que necesitan. Así, la medida judicial de inter-

vención del PJ, como veremos más adelante,

tendía a aglutinar a muchos sectores de las filas

del peronismo que, si bien mantienen grados im-

portantes de diferencias internas, ante una avan-

zada tan burda y torpe volvían a juntarse.

Y la Tribuna de Doctrina volvía a atacar al Poder

Judicial, ante la liberación del empresario Cristó-

bal López: “Lo que ha ocurrido con la decisión ju-

dicial que favoreció al señor López es sumamente

grave. Cuando parecía que la Justicia comenzaba

a dar mensajes claros de lucha efectiva contra la

corrupción, esta medida ha sentado un antece-

dente cuanto menos desalentador. (…) La confian-

za en una Justicia independiente y ecuánime es vi-

tal para el desarrollo de las inversiones y el

crecimiento de la economía” (LN 25/3). Más claro

imposible. La adecuación de la Justicia a imagen y

semejanza de las necesidades del gran capital,

como condición sine qua non para la inversión

privada, es el meollo del planteo del diario mitris-

ta. La reforma judicial, con la modificación de to-

da la estructura del Poder Judicial (reducción de

sus ámbitos, reemplazo de cuadros de dirección

por unos más afines, pérdida de personal y privi-

legios, etc.), choca de frente con todas las capas

que son desplazadas en el proceso. Los “corco-

veos” desde los sectores judiciales más encum-

brados, si bien no están asentadas en una dife-

rencia ideológica diametral, se sustentan en la

incapacidad de la oligarquía de seguir reproduc-

ción a una de sus partes constitutivas, como el

reaccionario aparato judicial.

Pertrechando las viejas y melladas

armas oligárquicas (parte II: el aparato

represivo)

El asentamiento del programa económico de

Cambiemos, con sus ya visibles consecuencias so-

ciales, y el levantamiento de amplios sectores po-

pulares contra este, también exigen la modifica-

ción de leyes y organismos para afrontar la

situación, en este caso las instituciones de seguri-

dad y militares. Desde hace meses, podemos ver

cómo la discusión al interior de las fuerzas de se-

guridad y armadas, sobre su rol y funciones, viene

creciendo al calor de la conflictividad social. Así, la

intención de modificar el marco jurídico de las

fuerzas armadas, las leyes que le dan basamento

y su ámbito regulatorio, eran puestos en debate.

Con el decreto 253/2018, que lleva la firma del

presidente Mauricio Macri y de la ministra de Se-

guridad, Patricia Bullrich, para el gobierno “resul-

ta necesario reconsiderar y modificar la Zona de

Seguridad de Fronteras de acuerdo con criterios

actuales para la lucha contra el narcotráfico, la

trata de personas, el contrabando y otros delitos

trasnacionales”. El director de Control y Vigilancia

de Fronteras, Vicente Autiero, subrayó que las

zonas de seguridad creadas son consideradas una

herramienta de control para combatir el crimen

trasnacional, siendo el noroeste y el noreste ar-

gentino las zonas más calientes, según sus pala-

bras. Recordemos que desde hace meses la zona

del NOA viene siendo centro del conflicto obrero

y popular, con eje en los ingenios azucareros.

Por otro lado, La Nación volvía a desempolvar

el debate sobre “la carencia de un código de justi-

Page 59: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 59

MAYO DE 2018

cia militar. (…) Parecería, sin embargo, que hoy

hay vocación de modificar esta situación, según lo

han declarado el presidente Macri y el ministro de

Defensa, Oscar Aguad. (…) Es oportuno recordar-

les a nuestras autoridades que las Fuerzas Arma-

das argentinas son el único caso en el mundo en

que no están bajo jurisdicción de un código de jus-

ticia militar. (…) Desde entonces, se juzgan los he-

chos militares en forma equivalente a los civiles.

(…) La reconstrucción de la capacidad defensiva

de nuestro país no solo exigirá un esfuerzo eco-

nómico y organizacional, sino también recompo-

ner las instituciones que aseguren el correcto

comportamiento del personal militar. Para ello se-

rá imprescindible contar con una justicia ad hoc,

la que a su vez actúe bajo un código de justicia

militar del que hoy se carece y que deberá re-

crearse” (LN 21/4). Hay que recordar que, por el

año 2008, el Senado sancionó la derogación del

Código de Justicia Militar, dando como resultado

dos hechos fundamentales. Primero. La elimina-

ción de la pena de muerte como condena posible

a funcionarios de las Fuerzas Armadas. Segundo.

La derogación de los fueros militares, pasando a

ser juzgado cualquier integrante de las fuerzas

por la justicia federal, de acuerdo a los códigos

Procesal y Penal. Es decir, la eliminación de la au-

tonomía de las fuerzas armadas para juzgarse a sí

mismas. Así, la idea de la oligarquía de restituirle

a estas la “independencia” perdida mostraba la

necesidad creciente por parte de los sectores

dominantes de lanzar un Terrorismo de Estado

“recargado”, única vía posible para hacer pasar su

plan expropiatorio.

Como fuimos viendo a lo largo del artículo, la

crisis orgánica que vive el capitalismo hace indis-

pensable que la clase dominante se prepare para

un proceso de convulsión social de envergadura,

que le exigirá, en función de su supremacía, modi-

ficar el conjunto de las instituciones del Estado,

tanto la Justicia como las Fuerzas Armadas y de

Seguridad, para estar a la altura de contrarrestar

la acción de las masas. En este marco, evitar que

las fuerzas sean controladas por una autoridad ci-

vil es obviamente crear las condiciones para la

impunidad posterior a la necesaria represión.

Mientras la Tribuna de Doctrina pedía tribuna-

les especiales para los uniformados, se intensifi-

caban los operativos de las fuerzas de seguridad,

donde se pedían documentos a personas al paso y

se detenían colectivos para registro de documen-

tación, haciendo descender a la totalidad de sus

ocupantes, hecho con el que se había acostum-

brado a convivir nuestro pueblo durante la última

dictadura cívico-militar. Estos hechos se inscriben

en una política de amedrentamiento al pueblo en

general y en especial al movimiento obrero. El

mismo fin tenían las recurrentes amenazas de

bomba a las escuelas.

En este marco, nuevamente ocurría un caso de

gatillo fácil, en la localidad de Lomas de Zamora.

Allí, en un control de tránsito, un gendarme abría

fuego contra un chico de 19 años que no frenó,

hiriéndolo a la altura del riñón (P12 29/3). Como

si fuera poco, los resultados sobre los análisis pe-

ritales que se le efectuaron al policía de Tucumán

involucrado en el asesinato de Facundo Ferreira,

de 12 años de edad –que señalamos en el Análi-

sis… del mes pasado− develaban que el agente

policial tucumano se encontraba bajo el uso de

cocaína y marihuana al momento de ocurrir el si-

niestro (P12 19/4). Hay que recordar que, por fe-

brero de 2018, la Coordinadora contra la Repre-

sión Policial e Institucional (Correpi), elevaba un

informe donde establecía que durante el go-

bierno de Cambiemos se habían efectuado más

de 700 casos de gatillo fácil, donde, a su vez, me-

nos del 10% de los mismos eran llevados a juicio

(Telesur 27/2).

La agitación de ideas por parte de la oligarquía,

que abre la puerta a las acciones más violentas de

las fuerzas armadas y de seguridad −mostrando

su función como brazo represivo del estado oli-

gárquico−, volvía a ponerse sobre la mesa. La

preparación de todos los resortes represivos del

Estado es conducente con la necesidad de aplica-

ción de una coerción de envergadura sobre la so-

ciedad civil, para que la misma se subordine a la

necesidad del gran capital y no ose sublevarse

Page 60: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

60 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

contra ella. En este marco, hasta la entidad filan-

trópica pro-imperial Amnistía internacional tenía

que salir a poner sus reparos. El secretario de la

entidad, Salil Shetti informaba, luego de reunirse

con funcionarios del gobierno nacional: “Acorda-

mos en no acordar. Eso dijimos. (…) Hay señales

inquietantes de que la libertad cívica y de expre-

sión han sido erosionadas. (…) Acción policial ex-

cesiva y desproporcionada. (…) Es una tendencia

peligrosa que hay que revertir ahora. (…) El Go-

bierno dice que eso no es cierto pero nuestra dife-

rencia se basa en pruebas que tenemos” (CL

12/4). Ni siquiera las propias ONG creadas por el

imperialismo para promover sus intereses podían

sostener una defensa acérrima de la política lle-

vada por la Alianza Cambiemos.

Memoria, política y conciencia de clase

El 24 de marzo llegaba en este marco de creci-

miento de la violencia institucional y de prepara-

tivos para una impunidad futura. Los hechos del

14 y 18 de diciembre, y la creciente participación

de la clase obrera en la conmemoración del últi-

mo golpe, prometían un 24 de marzo particular, y

así fue.

Los límites de la confianza en la institucionali-

dad se ponían de manifiesto cuando Estela de

Carlotto participaba de un acto junto a María Eu-

genia Vidal en La Plata. La cara bonita del plan ex-

tractivo neoliberal que imponen los monopolios

extranjeros subía la apuesta del cinismo, otor-

gando a las Abuelas de Plaza de Mayo la depen-

dencia policial ubicada en Diagonal 74 entre 23 y

24, donde funcionó, entre abril de 1976 y febrero

de 1978, un centro clandestino de detención. La

gobernadora se daba el lujo de decirnos que “la

memoria no tiene banderas políticas” (Infobae

24/3). Así, el macrismo buscaba jugar sus cartas

para desvincular el 24 de marzo de la lucha contra

un gobierno que trabaja permanentemente para

que todos los resortes del Estado estén aceitados

en el ataque a las luchas sociales y a la clase obre-

ra en particular.

Al mismo tiempo, Estela de Carlotto mostraba

los límites que el republicanismo tiene para servir

a las causas populares: “Podemos pensar distin-

to, pero no somos enemigos porque somos

todos argentinos” (Infobae 24/3).

Sin embargo, este triste hecho quedaba sub-

sumido por diversas expresiones populares que

mostrarían la claridad de las masas movilizadas

en la identificación de quiénes son hoy sus verdu-

gos. La movilización, que otra vez convocó a cien-

tos de miles de personas, tenía un claro tinte an-

timacrista.

Como decíamos, el 24 en horas de la madruga-

da eran liberados, para sorpresa de todos y fasti-

dio de Cambiemos, Carlos Zannini y Luis D’Elía.

Ambos, mostrando el compromiso militante que

inunda el repudio al último golpe genocida, se ha-

cían presentes en la manifestación popular y de-

nunciaban allí el carácter político de su encarce-

lamiento. Decia D’Elía: “Fuimos presos políticos

del régimen de Mauricio Macri. No respeta los de-

rechos civiles. Y ahora creo que van por Cristina,

pero no van a tener suerte” (LN 25/3).

El diario de la corneta titulaba: “A 42 años del

último golpe militar, el acto central estuvo atrave-

sado por las fuertes críticas hacia el gobierno de

Mauricio Macri”. La propia Estela de Carlotto de-

cía en la plaza, para despejar dudas sobre futuras

negociaciones: “Le recordamos al gobierno que no

permitiremos ni un retroceso, ni un paso atrás, ni

un genocida suelto” (CL 24/3). Tati Almeida, de

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, seña-

laba que marchaban “contra el ajuste, la repre-

sión y la impunidad, por una democracia sin pre-

sos políticos como Milagro Sala”. Hebe de

Bonafini, de la Asociación Madres de Plaza de

Mayo, era más incisiva y sin tapujos. Con sus pa-

labras, nos llevaba a una profunda reflexión sobre

las consecuencias de tener el actual gobierno:

“Quiero empezar pidiendo perdón a todos los pi-

bes que mataron por la espalda. ¿Qué hay que

hacer con los que están robando al país? (…) La

política no es un cargo, es una manera de vivir.

Nuestros hijos dieron la vida por esta Patria. (…)

La política es lealtad, solidaridad y respeto” (P12

24/3). También se hacía presente Sergio Maldo-

nado, en reclamo del crimen de su hermano, San-

Page 61: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 61

MAYO DE 2018

tiago. Lo cánticos que se oían en las calles eran

claros: “¡Macri, basura, vos sos la Dictadura!” o

“Mauricio Macri la puta que te pario!”, se entre-

mezclaban con “¡Unidad de los Trabajadores! ¡Y

al que no le gusta! ¡Se jode! ¡Se jode!”.

Es de resaltar un hecho significativo y sobre el

cual el enemigo tomó nota. La participación del

movimiento obrero organizado fue la distinción

de la jornada. Por un lado, una columna de la Ju-

ventud Sindical Peronista de la CGT, encabezada

por el triunviro Juan Carlos Schmid y Esteban Cas-

tros de la CTEP. Por otro, la presencia de Pablo

Moyano rodeado por un grupo del gremio de

Camioneros, Canillitas, integrantes de la Corriente

Federal y de las dos CTA. La participación de la

clase trabajadora organizada en la movilización

mostraba el proceso de politización creciente que

se vive en sus filas, en medio de la profunda crisis

de las superestructuras.

El carácter netamente opositor de la moviliza-

ción se expresaba. Una columna de Marcelo Ve-

nerada, en el matutino La Nación, asumía: “Si el

kirchnerismo dividía en mitades los actos del 24

de marzo, (…) la masiva movilización de ayer a la

Plaza de Mayo fue, sin dobleces, un evento de ne-

to corte opositor contra la gestión de Mauricio

Macri” (LN 25/3). La oligarquía también iba to-

mando conciencia del tipo de fuerza que se va

constituyendo en su contra, y el papel de la clase

obrera en ese proceso.

El movimiento nacional, la crisis y la

necesidad de un nuevo horizonte

Continuando con lo ocurrido, a partir de los he-

chos del 14 y 18 de diciembre, donde las masas

trabajadoras expresaron su convicción de alcan-

zar la unidad, distintas instituciones de raigambre

popular parecían oir el clamor de la calle. Así, a fi-

nales de marzo, el llamado a la unidad, en espe-

cial al interior del peronismo, agitaba los pasillos

del Partido Justicialista, sin que sospechara nadie

la jugarreta judicial que le tenían preparado. Las

reuniones que se habían sucedido el mes pasado

−en especial el encuentro del arco peronista-

kirchnerista en San Luis, bajo la consigna “Hay

2019”, que propició el acercamiento entre secto-

res del kirchnerismo, el movimiento obrero re-

presentado en Hugo Moyano y los gobernadores

peronistas como Alberto Rodríguez Saa− daban

cuenta de esta confluencia de diversos sectores

peronistas. Posteriormente a esos hechos, el Con-

sejo Nacional del PJ se reunía. Presidido por José

Luis Gioja, flanqueado por la gobernadora de Ca-

tamarca, Lucia Corpacci, la intendenta de La Ma-

tanza, Verónica Magario, y el intendente de Mer-

lo, Presidente del PJ Bonaerense, Gustavo

Menéndez, sostenía: “Las puertas del partido es-

tán abiertas de par en par para consolidar la uni-

dad y no hacerle el juego al Gobierno que maneja

muy bien el juego del divide y reinarás” (LN 23/3).

Y se lanzaba un documento con el llamado a la

unidad y profundas críticas a las acciónes de go-

bierno (P12 23/3).

Como vimos anteriormente, el proceso de con-

fluencia que venían propiciando ciertos dirigentes

intentaba ser cortado abruptamente por la deci-

sión de la jueza Servini de Cubria. El destituído

presidente del PJ Nacional, José Luis Gioja, pro-

clamaba: “En lo que no estamos de acuerdo es en

judicializar la política (…) en vez de estar discu-

tiendo los temas importantes del país. (…) Tiene

que ver con proscribir al peronismo y dividirlo lo

más que se pueda que tratar de buscar una solu-

ción. (…) Esto no le sirve a la democracia” (P12

11/4). El golpe judicial al partido recomponía “la

vieja guardia duhaldista” en su seno y cambiaba

abruptamente la orientación ideológica que ve-

nían tomando las acciones del partido, de abierta

reivindicación de la gestión kirchnerista y oposi-

ción franca al macrismo. El “flamante” interventor

despejaba dudas: “Ya estoy en contacto con la

gente de los equipos de Eduardo Duhalde, con Ju-

lio Bárbaro, voy a hablar con todos los que son

peronistas” (P12 12/4).

Gioja presentaba una apelación contra la inter-

vención y se reunía con 70 dirigentes de todo el

país, que respaldaban su continuidad (P12 12/4).

Los diputados del FPV lanzaban un comunicado

denunciando la persecución política. Gobernado-

res del peronismo, incluidos el cordobés Juan Car-

Page 62: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

62 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

los Schiaretti y el salteño Urtubey, sumaban otro

comunicado en rechazo a la intervención arbitra-

ria y criticaban el riesgo institucional que ese ac-

cionar implicaba (P12 13/4). El intendente de

Merlo y presidente del PJ Bonaerense, Gustavo

Menéndez, denunciaba: “Es un tiro al corazón del

sistema democrático” (P12 15/4). El ex juez de la

Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, aportaba: “Se

trata de una Democracia totalitaria que usa el sis-

tema judicial para sus fines espurios” (P12 15/4).

Con el paso de los días, y ante la crítica generali-

zada de todo el espectro político, incluido el de

las propias filas oligárquicas, la jueza Servini con-

cedía la apelación a la intervención, aunque deci-

día mantener al sindicalista gastronómico al fren-

te, hasta que la Cámara Nacional Electoral

resuelva si ratificaba o rectificaba lo dispuesto por

la magistrada (P12 18/4). Es decir, más allá de la

cosmética, la decisión en los hechos quedaba fir-

me. Este hecho mostraba una vez más la crisis

tremenda que vive la superestructura del Estado

y la incapacidad del sistema de partidos para ser

instrumento de los anhelos populares.

Mientras tanto, el plan nacional empujaba a los

gobernadoes al ajuste. Miguel Ángel Gutiérrez,

presidente de la estatal YPF, recibía de urgencia al

gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, quien se

entrevistaba en busca de un salvavidas para la re-

finería de Oil Combustible, en San Lorenzo, que se

encontraba paralizada desde hace meses. El

mandatario socialista solicitaba a YPF que tome el

control de la refinería de San Lorenzo, en donde

hay más de 400 empleados sin trabajo. Desde la

petrolera estatal, argumentaban que no hubo un

pedido formal de salvataje, por lo que Gutiérrez

decía que “una vez resuelto o encaminado el con-

flicto judicial desde YPF se van analizar todas las

vías de cooperación posibles” (CR 22/3). De mane-

ra similar, en la provincia de Chubut, el goberna-

dor Interino, Mariano Arcioni, remplazante del fa-

llecido Mario Das Neves, aplicaba un ajuste

rampante en la órbita provincial. Dictaba un de-

creto de 18 artículos donde se reducían drástica-

mente los contratos mensuales y se eliminaban

las horas extras en toda la administración pública,

inclusive en educación, y las guardias hospitala-

rias. Arcioni señaló que el ajuste llevado adelante

hasta ahora no fue suficiente y, en ese sentido,

“se hace imprescindible producir un fuerte achi-

camiento del personal” (CR 22/3).

Ante este panorama, la acción directa de las

masas se volvía el camino más genuino de expre-

sión y el protagonismo de la clase trabajadora

aumentaba.

Se acumulaban así más elementos que confir-

maban el inicio de una nueva etapa –abierta por

los hechos de diciembre− en el camino empren-

dido por el movimiento obrero, que va de ser la

columna vertebral a ser la cabeza del movimien-

to nacional, marcado por el agotamiento paula-

tino del conjunto de los instrumentos institucio-

nales actuales para pelear contra la oligarquía.

Ni la alegría ni la lucha son sólo

brasileras…

En los últimos meses, las relaciones internacio-

nales y sus implicancias han ido acrecentándose.

La lucha política en Brasil se vuelve constante-

mente un espejo para comparar y analizar la si-

tuación local. En abril, el encarcelamiento del ex

Presidente Lula Da Silva y el futuro del país cario-

ca repercutían en el panorama nacional. Mientras

Mauricio Macri admiraba la la situación brasileña,

dicendo que “esta justicia independiente es fun-

damental, una justicia que haga respetar la ley, y

eso es lo que hoy tiene Brasil, una justicia verda-

deramente independiente” (LN 10/4), el movi-

miento obrero junto a diferentes organizaciones

se movilizaba a la embajada de Brasil, al llegar la

noticia del rechazo, por parte del Supremo Tribu-

nal Federal brasileño, del habeas corpus presen-

tado por Lula, su pedido de detención y la impo-

sibilidad de presentarse a elecciones

presidenciales. La nutrida columna del movimien-

to obrero se componía de integrantes de diversos

espacios que comulgan en las CTA y la CGT, como

la Corriente Federal de Trabajadores o el Sindica-

to de Camioneros. En la misma jornada, Pablo

Moyano declaraba que “la Argentina tiene el

mismo modelo de derecha que encarcela a los di-

Page 63: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 63

MAYO DE 2018

rigentes que defienden a los sectores más humil-

des y a los trabajadores. (…) El pueblo trabajador

debe salir a la calle para resistir este modelo de

avasallamiento de los derechos” (Perfil 7/4). La

CTA Autónoma que conduce Pablo Micheli emitÍa

un comunicado en el que denunciaba que la deci-

sión “se enmarca en la estrategia que viene desa-

rrollando en Brasil la derecha golpista, pero que

se verifica en todo el continente”. Estos hechos

daban cuenta de cómo el movimiento obrero va

tomando conciencia de que el proceso de perse-

cución a las fuerzas populares es regional. Que la

avanzada flexibilizadora y la persecución mediáti-

ca y judicial se den al unísono en ambos países

(quizás de manera aún más grotesca en Brasil,

donde el gobierno actual nunca fue legitimado

por le voto popular). Esta situación se vuelve pro-

fundamente pegadógica para todos los sectores

movilizados del país, que ven en Brasil un escena-

rio de la misma lucha.

Sublevación popular y el límite de la

organización sindical

Con la discusión de fondo sobre el llamado a

una nueva elección en la octogenaria central, las

corrientes internas del movimiento sindical agru-

pado en la CGT se agitaban. Los sindicatos agru-

pados en la CATT (Confederación Argentina de

Trabajadores del Transporte) se juntaban parar

cerrar una posición propia de cara al nuevo rear-

mado de la central obrera. A su vez, invitaban a

los gremios nucleados en el MASA, espacio que

lidera el taxista Omar Vivíani, para juntar fuerzas

(CR 22/3). En esos días, Mauricio Macri citaba a

12 sindicalistas “dialoguistas”. Del encuentro par-

ticipaban las 62 Organizaciones y segundas líneas

del agrupamiento de gordos e independientes de

la CGT (P12 23/3).

Por otro lado, las vertientes del movimiento

sindical representadas por la CTA seguían en pro-

ceso de debate sobre su reunificación. Y aún más.

Hugo Yasky deslizaba que esa corriente gremial

estaría dispuesta a regresar al seno de una futura

CGT reestructurada, “si ello fuese útil para com-

batir el actual ajuste oficial”, y advertía que reali-

zará una propuesta en ese sentido hacia el inte-

rior de la corriente que lidera. En el marco del de-

bate sobre la unificación con la CTA que conduce

Pablo Micheli, Yasky decia: “Frente a la propuesta

de reunificación de la CGT, se estudiará en su

momento la posibilidad de plantear la necesidad

de unir a la totalidad del movimiento sindical, es

decir, también a ambas CTA, a los sectores distan-

ciados de la conducción de la central obrera

(triunvirato) y a los que quedaron del otro lado”

(28/3).

Mientras tanto, el movimiento de trabajadores

desocupados, representados en las organizacio-

nes sociales, rechazaron la oferta de realizar un

acto unificado del movimiento sindical. “No va-

mos a ir a un eventual acto de Moyano y la CTA,

no queremos quedar enredados en internas de la

CGT y la CTA. Queremos fortalecer la unidad del

sector de cara a la unificación de un sindicato que

nos nuclee a todos”, resumía Gildo Onorato, de la

CTEP (CL 1/4). La falta de comprensión del proce-

so general seguía dando un importante grado de

inestabilidad al movimiento obrero.

A pesar de ello, la conciencia de que el enfren-

tamiento con la Alianza Cambiemos y toda la

fuerza social que lo encumbra, con este grado de

división, constituye una acción suicidad, empuja-

ba los esfuerzos por lograr un grado mayor de

unidad, aunque sea por la negativa.

Mientras en la reunión del Consejo Directivo de

la CGT se volvía a decidir tirar las definiciones pa-

ra más adelantes −siendo que ninguna de las co-

rrientes internas tenía suficiente consenso para

encumbrar a su referente−, los acontecimientos

continuaban.

Pablo Moyano aseguraba que “no tendría pro-

blema en sentarse a tomar un café” con la ex pre-

sidenta. Aunque “habría muchas cosas para dis-

cutir de su gobierno que perjudicaron a nuestra

organización, (…) creo que hay que dejar de lado

esas diferencias y empezar a buscar el candidato

que pueda contener a todos los peronistas”, com-

pletaba el camionero. Y recordaba el vínculo que

los Moyano y Kirchner tuvieron en la primera

etapa de su gobierno: “Escuchaba los reclamos de

Page 64: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

64 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

la CGT, daba respuestas. (…) Tomó muchas medi-

das a favor de los trabajadores. (…) En el segundo

mandato fue cuando empezó a alejarse un poco

de los reclamos. (…) Creo que le molestó cuando

fue el famoso discurso en la cancha de River,

cuando (Hugo Moyano) dijo ‘soñamos con que un

trabajador llegue a la Casa Rosada’. Ahí comenzó

la pelea, y después tenía a todos los muchachos

de La Cámpora que le llenaron la cabeza” (CL

18/4). Como hemos dicho en artículos anteriores,

es de resaltar la conciencia que determinados

sectores de movimiento obrero tienen del último

proceso que se vivió, desde el gobierno de Néstor

Kirchner y la asunción de CFK, pasando por la

disputa por la resolución 125 de retenciones mó-

viles, la discusión por la ley del reparto de las ga-

nancias y el impuesto a las mismas, y la posterior

ruptura con el movimiento obrero. La conciencia

de que esa fractura en el movimiento nacional fue

condición sine qua non para la derrota de octubre

de 2015 y, por lo tanto, el planteo de la necesidad

de recuperar un grado de unidad mayor en el

movimiento nacional, constituyen dos indicadores

del proceso de reflexión que vienen realizando las

masas populares, reflejado en sus dirigentes.

Por otro lado, el triunviro Juan Carlos Schmid,

partícipe del combativo Movimiento de Trabaja-

dores Argentinos en los 90, reflexionaba: “Hemos

llegado al agotamiento de esta etapa, por los ti-

rones, las deserciones y los desencuentros. (…) La

otra central sindical está peor o igual; el Partido

Justicialista, ni qué hablar con todo lo que está su-

cediendo; la propia Unión Cívica Radical comienza

a quebrarse, y en la Armada, por ejemplo, una or-

ganización absolutamente vertical, encontramos

que un almirante desautoriza a otro. (…) El ago-

tamiento no es de Schmid, Acuña o Daer, sino que

es colectivo” (LN 19/4).

De este modo, el dirigente daba cuenta de que

la crisis toca todas las órbitas de la vida civil, sean

los sindicatos, los partidos políticos, etc., tal como

vimos en el cierre del apartado anterior, no de-

jando a nadie afuera. Asimismo, deja entrever la

experiencia acumulada que anida en el movi-

miento obrero al respecto.

Pero, nuevamente, quedaba atrapado en los

límites de las concepciones reformistas, imposibi-

litadas de pensar una reconfiguración de la socie-

dad bajo otros valores, donde el sujeto social no

sea un empresario capitalista, sino el propio tra-

bajador tomando en sus manos su destino. De tal

modo queda encerrado en un laberinto sin salida

el 99,9% de la dirigencia política, sindical y social.

Sublevación Popular y el papel del

Movimiento Obrero

Por otro lado, de a poco, la acción de los traba-

jadores en diferentes puntos del país daba cuenta

de una voluntad de enfrentar abiertamente el

programa de la Alianza Cambiemos.

Como vimos en apartados anteriores, la reac-

ción al plan de ajuste emprendida por el Gober-

nador de Chubut, Mario Arcioni, no se hacía espe-

rar. Una multitudinaria protesta de trabajadores,

que incluyó cortes de ruta y marchas en las prin-

cipales ciudades, agitó los ánimos en la provincia

patagónica. A su vez, los escándalos por denun-

cias de corrupción, que salpican al sector político

del ex gobernador Mario Das Neves, enardecían a

los manifestantes. Los gremios convocaban a un

paro de 24 horas contra el pago escalonado de

sueldos que implementara el Gobernador y los

choques con las fuerzas de seguridad se repetían

(LN 21/3). Siguiendo con la conflictividad en el sur

patagónico, la etílica ministra de Seguridad de la

Nación, Patricia Bullrich, mandaba a 800 gendar-

mes para “controlar la droga y a los mapuches”

en la principal cuenca petrolera, Vaca Muerta,

mientras otros 400 gendarmes serían apostados

en Comodoro Rivadavia, ciudad patagónica cen-

tral, con muchos obreros petroleros que trabajan

en todo el proceso de dicha industria (CL 22/3).

Hay que recordar que los meses anteriores, en

la zona del NOA, la conflictividad obrera recrude-

cía. Con epicentro en los obreros azucareros, es-

tatales y organizaciones sociales, se habían dado

situaciones de puebladas en las principales ciuda-

des, donde también las fuerzas federales tuvieron

que desplazarse para sofocar la conflictividad. De

esta manera, como vimos en el apartado sobre

Page 65: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Análisis de Coyuntura 65

MAYO DE 2018

política represiva, la preparación de las ”fuerzas

del orden” para aplicar terror sobre el movimien-

to obrero quedaba expuesta “a sus anchas”.

A pesar de las contradicciones, las idas y vuel-

tas, el proceso del movimiento obrero de ir acau-

dillando el reclamo de grupos subalternos, como

actitud de la clase trabajadora de conducción ha-

cia aquellos, esto es, como intento de construir

una fuerza social de nuevo tipo, iba dando pasos.

El diario de la oligarquía titulaba: “Moyano y las

CTA se ponen al frente de los reclamos callejeros”.

Y continuaba narrando los hechos: “La ‘marcha de

las velas’ fue diseñada por las centrales obreras

junto con representantes de pymes, de la Defensa

de Usuarios y Consumidores, y otros sectores. (…)

Esta vez, el jefe camionero evitará el centro de la

escena y no oficiará de orador, aunque su hijo Pa-

blo estuvo activamente en la cocina de la organi-

zación” (LN 18/4).

Un día antes de la realización de la “Marcha de

las Velas”, se realizó el “Ruidazo” en todo el país.

Decenas de vecinos se agrupaban en puntos neu-

rálgicos de las ciudades para desempolvar la cace-

rola del año 2001, para volver a hacerla sonar. Es-

te hecho cuenta con dos aspectos a resaltar. Por

un lado, la generalización a nivel nacional de la

protesta; casi no hubo provincia o ciudad donde

no se expresaran grupos de personas en discon-

formidad. Por otro, el tipo de componente social

que se expresó. El grueso de las protestas se dio

en lugares donde el componente de la pequeña y

hasta mediana burguesía es abrumador (Recoleta,

Palermo, Belgrano, Caballito, Olivos, San Isidro,

Ciudad de Córdoba, Rosario, San Miguel de Tu-

cumán, etc.). La acción del movimiento obrero del

14 y 18 de diciembre fracturó a parte de las capas

medias que apoyaban a Cambiemos o que se en-

contraban aletargadas ante el avasallamiento de

la Alianza y las dispuso a salir a expresarse, ini-

ciando una reconfiguración de las fuerzas socia-

les.

Al día siguiente, se efectuó la movilización con-

tra el tarifazo, llamada “Marcha de velas”. La mo-

vilización −si bien contó con un grueso de partici-

pantes de las organizaciones que la motorizaban,

en especial del movimiento sindical (Camioneros,

Canillitas, Custodios, la Corriente Federal, las CTA,

ATE, CTERA, Suteba, etc.)− mostró a no pocos ve-

cinos porteños, que claramente no eran militan-

tes de organizaciones sindicales, sumándose a la

peregrinación realizada desde Plaza Congreso

hasta el Obelisco. Al llegar al escenario, Omar

Plaini, oficiando de maestro de ceremonia, pedía

un minuto de silencio por el compañero chofer de

colectivo asesinado en Virrey del Pino, partido de

La Matanza, y dio paso a la lectura, por parte de

Alejandra Darín, de la Asociación Argentina de Ac-

tores, del documento elaborado por la multisec-

torial contra el tarifazo: “Hay una determinación

gubernamental de beneficiar a las empresas. (…)

Basta de tarifazo, basta de despidos, vamos a vol-

ver”. Mientras tanto, arriba del escenario, Pablo

Moyano (Camioneros), Hugo Yasky (CTA de los

trabajadores), Pablo Micheli (CTA Autónoma),

Roberto Baradel (SUTEBA), Vanesa Siley (Judicia-

les y diputada por Unidad Ciudadana), Agustín

Rossi (Diputado por Unidad Ciudadana) y Martín

Sabbatella (Nuevo Encuentro) cerraban la jornada

(LN 20/4). Así cerraba el mes de abril.

Como vimos a lo largo de todo el artículo, la cri-

sis de la alianza Cambiemos sigue avanzando mes

a mes. El paso del tiempo y las consecuencias de

su programa económico minan y fractura acele-

radamente la fuerza social que logró constituir en

2015 y le posibilitó acceder al Poder Ejecutivo. A

su vez, los choques con el movimiento obrero los

días 14 y 18 de diciembre facilitaron que esa frac-

tura estructural se expresara en la calle, empu-

jando a las “capas medias” a sacar las viejas cace-

rolas del 2001 contra Cambiemos. Las múltiples

encuestas negativas hacen tomar nota a la oligar-

quía de la nueva reconfiguración de fuerzas que

está ocurriendo, y preparar todo su aparato re-

presivo contra el pueblo en general, pero espe-

cialmente contra los trabajadores. Así, el movi-

miento nacional continuó oxigenándose al calor

de la lucha de los trabajadores y el acercamiento

de múltiples grupos subalternos que, buscando

sostener su reproducción, ven en el accionar del

Page 66: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

66 Crisis y reconfiguración de las fuerzas sociales

MAYO DE 2018

movimiento obrero un paraguas bajo el cual cobi-

jarse contra la avanzada de los grandes grupos

económicos.

Acto seguido, la toma de conciencia por parte

del movimiento obrero de la necesidad de cons-

truir una sólida unidad al interior de sí mismo, pa-

ra no ser arrasado por los grandes grupos econó-

micos, también traía aparejada la relación con

otros grupos subalternos. El acaudillamiento por

parte de los trabajadores de los reclamos de la

pequeña y hasta mediana burguesía va dando

cuenta de la reconfiguración de la alianza históri-

ca que confrontó contra el modelo oligárquico,

sea en la época del primer peronismo o en los

años 60 y 70; pero con un claro tinte de la necesi-

dad de que sea la clase trabajadora la que dirija

esa alianza social. En este proceso, tanto el 24M

como el conflicto tarifario probaron el papel rec-

tor del movimiento obrero para otros grupos. Y es

allí donde los limites político-ideológicos del mis-

mo volvieron a quedar manifiestos.

Como ya hemos visto, la implosión del capita-

lismo y todo su orden social continúa mostrando

su inviabilidad y la necesidad urgente de su re-

emplazo. A su vez, el alto desarrollo alcanzado

por el mismo (tecnología, ciencia, técnica, etc.) ha

creado condiciones inmejorables para esta su-

peración del actual orden social. No obstante, el

movimiento obrero, desguarnecido de las herra-

mientas necesarias para emprender tamaña ta-

rea, va “haciendo como puede”, de manera es-

pontánea, a los golpes. Así es como avanzan los

trabajadores en el proceso de toma de concien-

cia, buscando en su pasado, en su historia, los

elementos necesarios para las tareas que tiene

planteada.

Los límites de las concepciones oportunistas,

tanto en el plano sindical, como político o social,

caracterizadas por plantearse “lo que se puede”,

la “conducción táctica”, y no “lo que hace falta”, o

la “conducción estratégica”, van quedando abru-

madas por la potencialidad que va mostrando el

movimiento de masas jornada tras jornada. Así,

con una oligarquía desgranada día a día, pero dis-

puesta a defender con uñas y dientes su dominio,

y un movimiento obrero que va dando grandes

pasos en pos de jugar su papel histórico, sigue

transcurriendo el camino necesario para dotarse

de una dirección digna de él.

Page 67: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40
Page 68: ISSN 1669-9122 MAYO DE 2018 $ 40

Nuestra tarea consiste en reflejar y explicar las transformaciones que sufre la sociedad en virtud de su propia naturaleza.”

IbnJaldum, historiador árabe del siglo XIV

J1