iso 140012015 los ejes de la revision.compressed

Upload: formasysconsultoriaformacion

Post on 08-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejes de la nueva revisión de la norma de gestión medioambiental ISO 14001:2015.

TRANSCRIPT

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    1 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    2 / 53

    CONTENIDOS

    Introduccin: los desafos han cambiado. 3

    La estructura de alto nivel. 8

    Un vistazo a la norma punto por punto. 12

    Captulos introductorios. 14

    Objeto y campo de aplicacin. 17

    Referencias normativas. 19

    Trminos y definiciones. 21

    Contexto de la organizacin. 25

    Liderazgo. 29

    Planificacin. 32

    Apoyo. 36

    Operacin 40

    Evaluacin del desempeo. 43

    Mejora. 45

    ISO 14001:2004 VS ISO 14001:2015 47

    La transicin de la versin 2004 a la 2015. 50

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    3 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    4 / 53

    En los ltimos aos el cuidado medioambiental ha pasado

    de considerarse una trmino lejano, a ser un campo

    estratgico de gran peso para las empresas que buscan

    que su presente y futuro est marcado por el desarrollo

    sostenible. En este escenario, se sita la norma ISO 14001

    que se ha adaptado, revisado y renovado para ofrecer

    soluciones a los nuevos desafos del siglo XXI.

    Estamos rodeados de noticias que ponen en relevancia la importancia de

    establecer una adecuada gestin del medio ambiente y de cmo nuestra

    relacin con este entorno debe basarse en el equilibrio. Prueba de ello son

    los numerosos desafos que se abren ante nosotros como el cambio

    climtico, la contaminacin ambiental, la desaparicin de entornos

    naturales, etc. Todos ellos pruebas de que el impacto de nuestras

    actividades en el medio ambiente es cada vez mayor y de que comprender

    como afecta y cmo podemos gestionarlo de forma eficaz es clave para el

    futuro.

    En este marco se sitan las empresas que deben adaptarse a esta nueva

    situacin y proveerse de herramientas que les ayuden a mejorar su relacin

    con el entorno natural que las rodea, as como a reducir los impactos

    negativos que su actividad provoca en el planeta. Y es en este escenario en

    el que se incluye la Norma ISO 14001:2015 que, con su revisin, proporciona

    las bases para adoptar un enfoque estratgico que cubra todos los retos

    ambientales como el agua, el suelo, los residuos, el aire, la biodiversidad, etc.

    Y no slo eso, sino que va un paso ms all y realza la labor de proteccin del

    medio ambiente ante los posibles daos y degradacin que las actividades de

    la empresa pueden provocar introduciendo para ello un mayor peso en las

    partes interesadas, el contexto, la consideracin de todas las etapas del ciclo

    de vida del producto o la gestin de los riesgos y oportunidades, entre otros

    muchos matices.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    5 / 53

    De esta forma, busca aportar soluciones a las realidades ambientales a las

    que se enfrentan las empresas del siglo XXI y establece las bases para

    garantizar el futuro de las generaciones venideras.

    Desde su primera publicacin en 1996 y en estos 20 aos de vida, la ISO

    14001 se ha convertido en una de las normas ms exitosas debido a su

    accesibilidad y a su capacidad para ayudar a las empresas a reducir costes,

    mejorar la gestin y apoyarlas en su gestin ambiental. Ahora se enfrenta a

    un mundo complejo, exigente y dinmico, donde la importancia de realizar

    una buena gestin ambiental es esencial y donde las empresas operan con

    prcticas ms orientadas al desarrollo sostenible. Es por esta razn que la

    revisin, desde la anterior versin del 2004 que se centr en clarificar

    conceptos y no aport demasiadas novedades, era una necesidad cada vez

    ms solicitada.

    La revisin de la norma ISO 14001 comenz, podramos decir, en el ao 2006,

    momento en el que el comit de trabajo especfico comenz a buscar una

    estructura comn que permitiera la integracin de las normas o sistemas de

    gestin. Esta bsqueda se tradujo en el documento que vio la luz en

    diciembre del ao 2011 y que se denomina Estructura HLS o Estructura de

    Alto Nivel que influye en cada punto de la norma, como ms adelante

    veremos.

    Despus de esta fecha clave, el siguiente hito en la revisin del documento se

    situ en la reunin de febrero del ao 2012 en Berln, en la que Comit Tcnico

    ISO/TC 207 valor y comenz a adoptar los parmetros establecidos en la

    estructura de alto nivel, as como los puntos a considerar para la mejora de

    los puntos dbiles del documento o que no respondan a las necesidades

    actuales de las empresas en materia ambiental.

    A partir de aqu se han ido siguiendo distintos pasos, algunos de ellos

    conflictivos que provocaron que los plazos establecidos para la publicacin

    de la norma revisada se alargaran de finales del 2013 o principios de 2014 a,

    finalmente, septiembre del 2015, cuando ha sido publicada.

    En el siguiente cuadro podemos ver cmo ha sido la evolucin de los

    distintos estados de la norma a lo largo del tiempo.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    6 / 53

    En esta imagen podemos observar una de esas reuniones conflictivas,

    concretamente la producida en febrero del 2015, que supuso un retraso en

    la planificacin de las etapas al tener que retomarse algunos aspectos de la

    norma que no quedaron hasta ese momento lo suficientemente claros.

    Por ltimo, no podemos acabar esta introduccin sin puntualizar

    brevemente que, aunque hasta ahora hemos hablado de la estructura de alto

    nivel como documento que influy en la revisin de la norma, no es el nico. Y

    es que no podemos olvidar otros textos como:

    Future Challengues, que aportaba 24 puntos que han repercutido de forma muy activa en la revisin y de los cules podemos ver

    reflejados en el documento definitivo;

    y el documento Principio Operativo que, aunque no se esperaba que tuviera tanta relevancia al principio, estableca los objetivos de una

    mayor integracin con otros sistemas de gestin, simplicidad,

    facilidad en la traduccin que evitara diferencias entre la misma

    norma en distintos idiomas, transparencia y verificabilidad, entre

    otros aspectos.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    7 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    8 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    9 / 53

    No podemos pasar a ver las novedades que ha introducido la revisin de la

    Norma ISO 14001 sin hablar antes de la estructura de alto nivel, un cambio

    que, al adoptarla, ha supuesto que nos encontremos con una distribucin de

    los captulos nueva y con unos requisitos que son generales para los

    distintos sistemas de gestin.

    Si ya nos hemos acercado a otras normas revisadas recientemente este

    cambio no nos resultar extrao ya que normas como la ISO 9001:2015,

    Sistema de Gestin de la Calidad, tambin comparten este modelo de

    estructura de alto nivel que permite una mayor integracin entre los distintos

    sistemas.

    La estructura de alto nivel est basada en el Anexo SL del Suplemento

    Consolidado ISO de las Directivas ISO/TEC y busca aportar una estructura

    comn para los sistemas de gestin que permita, como ya he indicado antes,

    detectar de forma rpida los puntos comunes entre ellos, y as facilitar la

    adopcin por parte de las empresas de varias de ellas. De esta forma:

    se facilita la comprensin.

    se optimizan recursos.

    y se permite una homogeneidad en la aplicacin de los sistemas de gestin.

    Todo ello va a repercutir positivamente en aquellas empresas que dispongan

    de varios sistemas de gestin y que vern que, con esta novedad, su

    mantenimiento ser ms sencillo as como se evitarn las duplicidades en la

    documentacin considerada como requisito de las distintas normas.

    Por ltimo, hay que matizar que la estructura de alto nivel es un requisito para

    los comits que desarrollan y renuevan los distintos sistemas de gestin pero

    no es obligatorio para las empresas que disponen de este sistema pudiendo

    escoger otra estructura.

    En el siguiente cuadro podemos observar el esquema de la estructura de

    alto nivel que se adapta por completo a la nueva estructura de la norma que

    veremos punto por punto.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    10 / 53

    ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL PARA NORMAS DE

    SISTEMAS DE GESTIN

    Introduccin.

    1.- Objeto y campo de aplicacin.

    2.- Referencias normativas.

    3.- Trminos y definiciones.

    4.- Contexto de la organizacin.

    4.1.- Conocimiento de la organizacin y de su contexto.

    4.2.- Comprensin de las necesidades y expectativas

    de las partes interesadas.

    4.3.- Determinacin del alcance del sistema de gestin XXX.

    4.4.- Sistema de gestin XXX.

    5.- Liderazgo.

    5.1.- Liderazgo y compromiso.

    5.2.- Poltica.

    5.3.- Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacin.

    6.- Planificacin.

    6.1.- Acciones para tratar riesgos y oportunidades.

    6.2.- Objetivos XXX y planificacin para lograrlos.

    7.- Soporte.

    7.1.- Recursos.

    7.2.- Competencia.

    7.3.- Toma de conciencia.

    7.4.- Comunicacin.

    7.5.- Informacin documentada.

    Cada sistema tiene que

    desarrollarlos por s mismos.

    La estructura de alto nivel fija 22 trminos genricos

    Parte

    tcnica

    de la

    Norma.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    11 / 53

    8.- Operacin.

    8.1.- Planificacin y control operacional.

    9.- Evaluacin del desempeo.

    9.1.- Seguimiento, medicin, anlisis y evaluacin.

    9.2.- Auditora Interna.

    9.3.- Revisin por la direccin.

    10.- Mejora.

    10.1.- No Conformidades y acciones correctivas.

    10.2.- Mejora Continua.

    Parte

    tcnica

    de la

    Norma.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    12 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    13 / 53

    La revisin de la Norma ISO 14001:2015 ha trado novedades de gran calado

    como son:

    la incorporacin del requisito del contexto de la organizacin,

    la incorporacin de las partes interesadas como nuevos jugadores,

    la aparicin de un nuevo requisito relativo a las acciones para abordar riesgos y oportunidades,

    la mayor definicin de la comunicacin interna,

    la informacin documentada aportando flexibilidad,

    el requisito de respuesta frente a emergencias

    y la inclusin de varios trminos.

    As que vamos a ver como quedan reflejados en cada uno de los captulos.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    14 / 53

    CAPTULO INTRODUCTORIO

    0.- Introduccin.

    0.1.- Antecedentes.

    0.2.- Objetivos de un sistema de gestin ambiental.

    0.3.- Factores de xito.

    0.4.- Modelo planificar hacer verificar actuar.

    0.5.- Contenido de esta norma internacional.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    15 / 53

    Este captulo comienza indicando las motivaciones que han llevado a la

    revisin de la Norma ISO 14001 y nos sita en posicin para comprender los

    cambios que se han introducido en los siguientes captulos.

    De esta forma, nos indica que las expectativas que la sociedad coloca en las

    empresas en relacin con el desarrollo sostenible, unido a la necesidad de una

    mayor transparencia y responsabilidad y a un marco legal cada vez ms duro

    y ms centrado en luchar contra la contaminacin del medio ambiente, el uso

    ineficiente de recursos, la gestin inapropiada de residuos, el cambio

    climtico, la degradacin de los ecosistemas y la prdida de la biodiversidad,

    han hecho que las empresas vean los sistemas de gestin ambiental como

    una herramienta eficaz para contribuir a la sostenibilidad. Es decir, ya en este

    primer punto introduce el concepto de desarrollo sostenible dentro de la

    norma.

    Igualmente, el concepto de liderazgo aparece ya citado en el apartado 0.3.,

    Factores de xito al indicar que el xito de un sistema de gestin ambiental

    depende del compromiso de todas las funciones y niveles de la organizacin,

    bajo el liderazgo de la alta direccin. Adems, se aborda la necesidad de que

    el sistema de gestin se integre en la direccin estratgica de la empresa.

    Sin embargo, no podemos hablar de este captulo introductorio sin centrar

    nuestra vista en el apartado 0.4., Modelo planificar > hacer > verificar >

    actuar, donde vamos a observar una de las novedades representativas de la

    revisin: la modificacin del esquema PHVA al introducir el contexto de la

    organizacin dentro del ciclo. Adems, se observa como:

    el liderazgo ocupa un puesto relevante como garante del xito del sistema de gestin y se sita en el centro;

    el punto que veamos en la versin del 2004 de Revisin por la Direccin se ha trasladado al punto de Evaluacin del desempeo;

    y se crea el apartado de Mejora donde se recogen todas las actividades que contribuyen a la mejora del desempeo ambiental.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    16 / 53

    Por ltimo, es interesante destacar una aclaracin que nos aporta la norma

    en relacin con las formas verbales empleadas y como deben ser

    entendidas segn su implicacin y formulacin en los requisitos. Con la

    revisin, se identifican las siguientes formas verbales:

    debe que hace referencia directa a un requisito de la norma.

    debera relacionado con una recomendacin, es decir, un punto, aspecto o matiz que no se considera obligatorio pero que es

    interesante valorar.

    puede que hace referencia a un permiso o una posibilidad.

    De esta forma, estas tres claves nos aportan la llave para poder dar el

    sentido exacto a las indicaciones de la norma, su relevancia y obligatoriedad.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    17 / 53

    OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

    1.- Objeto y campo de aplicacin.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    18 / 53

    En este apartado la revisin no ha introducido grandes novedades ms all de

    una modificacin de la redaccin. Un ejemplo de este cambio mnimo lo

    podemos observar cuando la norma nos habla de su finalidad y la identifica

    como una ayuda a lograr los resultados previstos por la empresa en relacin

    al sistema de gestin ambiental, aportando valor de esta forma al medio

    ambiente, a la organizacin y a las partes interesadas.

    No se producen cambios en cuanto a la versin del 2004 en la aplicabilidad,

    indicando en este apartado que el sistema de gestin ambiental es aplicable

    a todas las empresas sin importar su tamao, tipo y naturaleza.

    Lo que s es una novedad es la mencin a la perspectiva de ciclo de vida

    dentro de la aplicacin del sistema. En concreto el texto indica que es

    aplicable a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y

    servicios que la organizacin determine que puede controlar o influir en ellos,

    considerando una perspectiva de ciclo de vida.

    Por ltimo, la norma indica que no se admiten exclusiones, es decir, que

    todos los requisitos deben estar incorporados en el sistema de gestin

    ambiental.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    19 / 53

    REFERENCIAS NORMATIVAS.

    2.- Referencias normativas.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    20 / 53

    Al igual que en la versin del 2004 no se citan en este apartado referencias a

    otras normas, aunque en la parte final del documento se incluyen otras

    normas como bibliografa que pueden ser consultadas.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    21 / 53

    TRMINOS Y DEFINICIONES.

    3.- Trminos y definiciones.

    3.1.- Trminos relacionados con organizacin y liderazgo.

    3.2.- Trminos relacionados con planificacin.

    3.3.- Trminos relacionados con soporte y operacin.

    3.4.- Trminos relacionados con la evaluacin del desempeo y con

    la mejora.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    22 / 53

    Este captulo se encuentra ordenado de forma conceptual, relacionando los

    distintos trminos en relacin con el contexto en el que se engloban.

    Adems, el documento incluye una serie de notas a las definiciones que

    ayudan a la comprensin, adaptarlas con un matiz concreto, indica

    disposiciones especiales, aporta ejemplos, etc.

    A los 22 trminos generales aportados por la estructura de alto nivel, la

    revisin de la norma ha incluido 11 trminos ms relacionados con este

    sistema de gestin en concreto.

    A continuacin se procede a destacar algunos de los trminos ms

    relevantes:

    Alta Direccin:

    persona o grupo de personas que dirige y controla una organizacin al ms

    alto nivel.

    NOTA 1 a la entrada: la alta direccin tiene el poder para delegar autoridad y

    proporcionar recursos dentro de la organizacin.

    NOTA 2 a la entrada: si el alcance del sistema de gestin comprende solo

    una parte de una organizacin, entonces alta direccin se refiere a quienes

    dirigen y controlan esa parte de la organizacin.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    23 / 53

    Parte Interesada:

    persona u organizacin que puede afectar, verse afectada o percibirse como

    afectada por una decisin o actividad.

    EJEMPLO: Clientes, comunidades, proveedores, entes reguladores,

    organizaciones no gubernamentales, inversionistas, empleados.

    No es un trmino nuevo de la revisin ya que en

    la versin del 2004 ya estaba presente, sin

    embargo aqu se refuerza su implicacin dentro

    del Sistema de Gestin Ambiental.

    Riesgo:

    efecto de la incertidumbre.

    NOTA 1 a la entrada: un efecto es una desviacin de lo esperado, ya sea

    positivo o negativo.

    NOTA 2 a la entrada: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de

    deficiencia de informacin relacionada con la comprensin o conocimiento

    de un evento, su consecuencia o su probabilidad.

    Riesgos y Oportunidades:

    efectos potenciales adversos (amenazas) y efectos potenciales beneficiosos

    (oportunidades).

    Informacin Documentada:

    informacin que una organizacin tiene que controlar y mantener, y el medio

    que la contiene.

    NOTA 1 a la entrada: la informacin documentada puede estar en cualquier

    formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    24 / 53

    Ciclo de Vida:

    etapas consecutivas e interrelacionada de un sistema de producto (o

    servicio), desde la adquisicin de materia prima o su generacin a partir de

    recursos naturales hasta la disposicin final.

    NOTA 1 a la entrada: las etapas del ciclo de vida incluyen la adquisicin de

    materias primas, el diseo, la produccin, el transporte / entrega, el uso, el

    tratamiento al finalizar la vida y la disposicin final.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    25 / 53

    CONTEXTO DE LA ORGANIZACIN.

    4.- Contexto de la organizacin.

    4.1.- Comprensin de la organizacin y de su contexto.

    4.2.- Comprensin de las necesidades y expectativas de las partes

    interesadas.

    4.3.- Determinacin del alcance del sistema de gestin ambiental.

    4.4.- Sistema de gestin ambiental.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    26 / 53

    Este es uno de los captulos en los que aparecen algunas de las novedades

    ms relevantes de la revisin: el contexto y las partes interesadas.

    En el apartado 4.1., Comprensin de la organizacin y de su contexto, la

    revisin de la norma indica que la empresa debe determinar de una forma

    ms exhaustiva y detallada el contexto de la organizacin, es decir, hay que

    dibujar todo el escenario donde las empresas se sitan teniendo en cuenta

    todos aquellos aspectos externos e internos que la afectan de forma directa o

    indirecta, positiva o negativamente, para alcanzar los resultados y objetivos

    planificados.

    De esta forma, ya no slo es importante la gestin interna sino que hay que

    fijar la vista en el exterior ya que todas estas situaciones que suceden fuera

    de la empresa afectan a la consecucin de los resultados, a la realizacin de

    procesos y a alcanzar las metas que se ha marcado.

    Algunos ejemplos que se pueden tener en cuenta para definir el contexto

    pueden ser las condiciones ambientales relacionadas con la biodiversidad, el

    uso del suelo o la contaminacin existente, el contexto cultural, la legislacin

    aplicable, el entorno competitivo, el marco financiero, etc. Dentro del

    contexto interno se pueden valorar las actividades realizadas, el

    conocimiento disponible, la direccin estratgica, la cultura y las personas.

    A la hora de definir el contexto no debemos dejarnos llevar y no dedicar la

    atencin que este aspecto requiere ya que disponer de una imagen completa,

    llena de matices, con informacin objetiva y actualizada es clave para

    establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestin ambiental

    implantado.

    Algunos ejemplos aplicados a situaciones reales del contexto seran:

    recalificacin de terrenos colindantes.

    desvos de cauces de ros.

    medidas para establecer por la administracin los parmetros de emisiones a la atmsfera.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    27 / 53

    reacondicionamiento de las instalaciones de la organizacin.

    aumentos o despidos en la plantilla de la empresa.

    Adems, en el apartado 4.2., Comprensin de las necesidades y

    expectativas de las partes interesadas la revisin introduce otra novedad

    relevante: la empresa debe establecer cules son las partes interesadas, as

    como cules son sus necesidades y expectativas y cules de ellas se van a

    convertir en requisitos legales y otros requisitos.

    Es decir, de nada sirve realizar una mera enumeracin de las distintas partes

    interesadas, sino que debemos ir un paso ms all y analizarlas

    detalladamente para establecer sus respectivas necesidades y expectativas.

    Teniendo este listado de expectativas y necesidades completo es necesario

    diseccionarlo para seleccionar cules de ellos van a pasar a requisitos,

    cules reflejan necesidades que son obligatorias y ya se encuentran

    incluidas en leyes, reglamentos o permisos, y cules afectan a la empresa de

    forma directa o indirecta.

    Tenemos que ver este listado teniendo presente que tambin pueden ser

    requisitos de las partes interesadas aquellos que no sean necesariamente

    requisitos de la organizacin. Por otra parte, la empresa puede adoptar

    voluntariamente otros requisitos ms all de los identificados por las partes

    interesadas.

    La clave de este requisito es que se mantenga vivo y actualizado ya que se

    va a emplear en otros apartados de la Norma.

    Algunas pautas para identificar a las partes interesadas de la empresa son las

    siguientes:

    tener en cuenta aquellas con las que la empresa tiene una responsabilidad legal, operativa o fiscal, no olvidando aquellas partes

    interesadas con las que se tienen establecidos contratos, as como

    las leyes o las polticas o prcticas vigentes. EJEMPLO: socios de

    negocio, administraciones, subcontratos, etc.

    conocer aquellas personas que tienen influencia para impedir o impulsar la actividad de la empresa. EJEMPLO: accionistas, ONGs.

    tener en cuenta aquellas personas y empresas que se encuentran en las zonas donde la empresa acta y que pueden verse afectadas y

    afectar a su actividad.

    incluir aquellas personas que dependen de la organizacin. EJEMPLO: clientes, proveedores.

    y considerar aquellas personas que tienen una representacin clara de grupos de inters. EJEMPLO: representantes sindicales, inspectores

    ambientales.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    28 / 53

    En relacin con el apartado 4.3., Determinacin del alcance del sistema de

    gestin ambiental, vamos a ver reflejada en este punto la informacin

    detallada en el apartado 4.1. y 4.2 ya que para determinar el alcance, es decir,

    los lmites y aplicabilidad del sistema de gestin ambiental, se debe tener

    presentes las cuestiones internas y externas y los requisitos legales y otros

    requisitos de las partes interesadas.

    Es importante indicar con respecto a este punto que, en ningn momento al

    determinar el alcance se puede llegar a excluir ninguna actividad, servicio,

    producto o instalaciones que tengan aspectos ambientales significativos.

    Adems, el alcance debe estar recogido como informacin documentada y,

    otro matiz importante de la revisin, debe estar disponible para su consulta

    por las partes interesadas, siendo lo suficientemente claro para que no

    induzca a error.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    29 / 53

    LIDERAZGO

    5.- Liderazgo.

    5.1.- Liderazgo y compromiso.

    5.2.- Poltica ambiental.

    5.3.- Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacin

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    30 / 53

    Aunque este captulo es novedoso en la revisin de la norma ISO 14001, no

    es del todo desconocido ya que en la versin del 2004 ya podamos ver su

    influencia por todo el documento.

    Ahora se pretende dar mayor protagonismo a la labor realizada por la alta

    direccin en el sistema de gestin ambiental. De esta forma, se busca una

    mayor implicacin a travs de los siguientes campos:

    asumiendo la responsabilidad en la eficacia del sistema.

    asegurndose que la poltica y los objetivos estn alineados con el contexto y con la direccin estratgica.

    integrando los requisitos del sistema en los procesos de negocio.

    realizando una eficaz labor de comunicacin.

    estableciendo una labor de liderazgo y direccin a las personas.

    apoyando otros roles.

    promoviendo la mejora continua.

    asegurando que el sistema de gestin ambiental logra los resultados esperados.

    asegurndose de que se dispone de los recursos necesarios.

    Al dar mayor relevancia a la figura de la alta direccin, tambin se han

    aadido mayores elementos de compromiso.

    Sin embargo, el matiz ms destacable es la inclusin con fuerza de la

    palabra y el concepto de liderazgo de forma que la alta direccin no slo

    debe ser jefe, sino un lder, una persona que propague el compromiso con el

    sistema de gestin ambiental desde su puesto a todo el personal, que dirija y

    de apoyo a todos los trabajadores para alcanzar las metas marcadas y los

    resultados previstos, que comunique la importancia de una eficaz gestin

    ambiental y que de apoyo a otras personas con funciones intermedias para

    que, a su vez, puedan aplicar el liderazgo en sus funciones, reas o

    procesos, entre otros aspectos como la motivacin.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    31 / 53

    Respecto al punto 5.2., Poltica Ambiental, la revisin no ha introducido

    grandes cambios ms all de incluir algunos puntos que responden a la

    adecuacin de otras novedades como, por ejemplo, el requisito de que la

    poltica debe ser apropiada al propsito y contexto de la organizacin o la

    inclusin de un compromiso especfico de proteccin del medio ambiente.

    Adems, este documento debe conservarse como informacin

    documentada, comunicarse a nivel interno en la organizacin y, otro matiz

    nuevo, debe estar disponible para que las partes interesadas puedan

    consultarla.

    En relacin con los roles, responsabilidades y autoridades en la organizacin

    no destaca una novedad, sino lo que ya no aparece: con la revisin ya no es

    un requisito la figura del Representante de la direccin, sino que la alta

    direccin debe asegurarse que se realiza una correcta asignacin de los roles

    y responsabilidades y que estos se comunican a toda la empresa.

    Sobre este aspecto, la Norma ISO 14001:2015 es flexible ya que en el Anexo

    sobre orientacin para su uso nos especifica que los roles y

    responsabilidades se pueden asignar a un miembro de la alta direccin, se

    pueden compartir entre varios o se pueden asignar a una persona en

    concreto como se realizaba en la versin anterior.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    32 / 53

    PLANIFICACIN

    6.- Planificacin.

    6.1.- Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

    6.1.1.- Generalidades.

    6.1.2.- Aspectos ambientales.

    6.1.3.- Requisitos legales y otros requisitos.

    6.1.4.- Planificacin de acciones.

    6.2.- Objetivos ambientales y planificacin para lograrlos.

    6.2.1.- Objetivos ambientales.

    6.2.2.- Planificacin de acciones para lograr los objetivos

    ambientales.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    33 / 53

    Este captulo 6, Planificacin, es otro de los grandes ejes de la Norma ISO

    14001 en la versin del 2015 y es que es aqu donde vamos a poder ver

    aplicados algunos de los conceptos que veamos como novedad en el

    captulo 3, Trminos y definiciones como es el riesgo y las oportunidades.

    En el apartado 6.1., Acciones para abordar riesgos y oportunidades indica

    como requisito que, a la hora de planificar su sistema de gestin ambiental, la

    empresa debe tener presente el anlisis realizado de su contexto, junto con el

    alcance de su sistema y las expectativas y necesidades de las distintas partes

    interesadas, para que toda esta informacin se vuelque en los riesgos y

    oportunidades que les pueden afectar. Y, a partir de ah, establecer una

    previsin que evite que se produzcan efectos negativos, aprovechar los

    positivos o reducir los efectos no deseados, logrando la mejora continua.

    Y no debemos olvidar que se debe mantener informacin documentada

    sobre estos riesgos y oportunidades detectados que permitan comprobar en

    todo momento que se sigue con la secuencia planificada.

    En relacin con los aspectos ambientales, la revisin nos introduce otro

    concepto relevante como es el ciclo de vida al indicar que la organizacin no

    solamente debe determinar cules son los aspectos ambientales de sus

    productos, servicios o actividades, sino que tiene que ir un paso ms all y

    establecer tambin los aspectos ambientales asociados que puede controlar

    y en los que puede influir.

    Como novedad se indica que, a la hora de determinar estos aspectos

    ambientales, se debe tener en cuenta, como requisito, las condiciones

    anormales y de emergencia identificadas. De la misma forma, en la

    informacin documentada que la empresa debe mantener se encuentra la

    referencia sobre los criterios empleados para determinar los aspectos

    ambientales identificativos, junto con estos aspectos ambientales

    significativos y los aspectos ambientales e impactos ambientales

    asociados.

    Antes de seguir avanzando es interesante matizar un aspecto relevante:

    aunque hemos hablado que los riesgos y oportunidades se deben determinar

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    34 / 53

    y abordar, la norma no nos indica en ningn momento que sea necesario

    hacerlo mediante una gestin formal de los riesgos, ni mediante un proceso

    de gestin documentado especfico. Por lo que, la propia empresa deber

    seleccionar el mtodo que segn sus caractersticas, situacin, dimensiones,

    contexto en que opere o conocimiento, mejor se adapte, pudiendo consistir en

    un simple proceso cualitativo o en una evaluacin cuantitativa completa.

    El apartado 6.1.3., Requisitos legales y otros requisitos no presenta

    novedades en relacin con la versin anterior del 2004, sin embargo el

    apartado 6.1.4, Planificacin de acciones supone un requisito totalmente

    nuevo en esta versin del 2015.

    Aqu nos indica que la empresa debe planificar los pasos para realizar la toma

    de decisiones que permita abordar los aspectos ambientales significativos,

    los requisitos legales y otros requisitos, y los riesgos y oportunidades

    identificados, as como establecer la manera en que esta planificacin se

    integre en el resto de procesos del sistema de gestin ambiental y pueda

    evaluarse su eficacia.

    Es decir, va un paso ms all al incluir no slo la planificacin sino tambin

    su integracin en los procesos y evaluacin a travs de un mtodo o unos

    indicadores establecidos que permitan comprobar que se alcanzan los

    resultados buscados y se detectan y corrigen los fallos.

    En relacin con los objetivos ambientales apenas se han introducido cambios

    con respecto a la anterior versin del 2004, salvo en un par de matices que a

    continuacin indico:

    a la hora de establecer los objetivos ambientales no slo se tendr que tener en cuenta los aspectos ambientales significativos sino que

    tambin deber considerarse los riesgos y oportunidades

    identificados.

    desaparece el trmino meta al utilizar la estructura de alto nivel, aunque se sigue manteniendo la esencia del requisito al seguir siendo

    necesario establecer acciones para alcanzar los objetivos

    ambientales.

    a la hora de la planificacin para lograr estos objetivos, la norma indica que la organizacin debe determinar qu pasos o acciones va a

    realizar, qu recursos necesitar, quin ser el responsable, qu

    plazos se establecen y cmo se va a evaluar. Y sobre este ltimo

    punto se indica especficamente la necesidad de utilizar indicadores

    de seguimiento que permitirn evaluar los avances en el logro de los

    objetivos ambientales.

    Ya que este captulo es complejo y las novedades son relevantes vamos a

    realizar un pequeo resumen.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    35 / 53

    Con respecto a la versin anterior, la nueva versin incorpora nuevos

    requisitos al planteamiento que ya conocamos. De esta forma, la empresa

    debe realizar la labor de identificar los aspectos ambientales asociados a

    sus productos, servicios o actividades y los requisitos legales asociados, sin

    olvidar su contexto y las necesidades y expectativas de las partes

    interesadas.

    Una vez realizado el anlisis e identificados los riesgos y oportunidades, la

    organizacin pasa a planificar las acciones que se van a realizar para

    abordar los aspectos ambientales significativos, los requisitos legales y

    otros requisitos, y los riesgos y oportunidades. Todos ellos son prioritarios

    en la labor de alcanzar los resultados previstos.

    A su vez, los objetivos ambientales y el programa de gestin tambin sern

    una parte activa de este plan. De esta forma se realizar un proceso

    integrado y fluido que se alinear con los otros requisitos del sistema de

    gestin ambiental.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    36 / 53

    APOYO

    7.- Apoyo

    7.1.- Recursos

    7.2.- Competencia.

    7.3.- Toma de conciencia.

    7.4.- Comunicacin.

    7.4.1.- Generalidades.

    7.4.2.- Comunicacin interna.

    7.4.3.- Comunicacin externa.

    7.5.- Informacin documentada.

    7.5.1.- Generalidades.

    7.5.2.- Creacin y actualizacin

    7.5.3.- Control de la informacin documentada.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    37 / 53

    El apartado 7.1., Recursos, recoge parte de lo indicado en el apartado 4.4.1.,

    Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad de la anterior versin del

    2004, no aportando ninguna novedad ms all del cambio que podemos

    observar por la adopcin de la estructura de alto nivel.

    Sin embargo, si fijamos nuestra vista en la competencia podemos observar

    como la revisin ha introducido como novedad la necesidad de evaluar las

    acciones formativas que se hayan impartido en relacin con las necesidades

    de cubrir los puntos dbiles detectados o aspectos a mejorar.

    Por otra parte, en relacin con la comunicacin, la revisin de la Norma ISO

    14001:2015 ha incorporado novedades destacables.

    De forma general se convierte en requisito la labor de establecer, implementar

    y mantener todos aquellos procesos necesarios para realizar las

    comunicaciones internas y externas del sistema, debiendo responder a las

    preguntas Qu?, Cundo?, A quin? y Cmo?

    Adems, a la hora de comunicar informacin deber asegurarse de que es

    coherente con la informacin generada dentro del sistema de gestin

    ambiental, adems de que es fiable, aspectos novedoso e introducido con la

    revisin.

    Tambin se indica que la empresa tiene el requisito de responder a las

    comunicaciones pertinentes respecto a su sistema de gestin ambiental

    estableciendo as un flujo de informacin constante. Y no debemos

    olvidarnos de que las evidencias de las comunicaciones deben conservarse

    como informacin documentada.

    En relacin con la comunicacin a nivel interno la revisin de la Norma ha

    realizado un cambio en la redaccin, sin incluir nuevos requisitos, con el fin

    de aclarar algunos conceptos de la versin del 2004 que podan inducir a

    error o eran demasiado ambiguos.

    No podemos olvidar que una eficaz comunicacin interna es clave no slo

    para el sistema de gestin ambiental sino tambin para resolver conflictos, o

    coordinar actividades, por lo que asegurarse que se est aportando la

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    38 / 53

    informacin adecuada y en el momento preciso a aquellos que van a

    emplearla, sirve para aumentar su motivacin y mejorar su desempeo

    ambiental. Y no slo en este sentido, sino que tambin puede animar a que

    se realicen comentarios y sugerencias que permitirn la mejora del sistema

    de gestin ambiental de la empresa. Son por estas razones por las que la

    norma indica que debe existir un proceso que permita una comunicacin

    eficaz en todos los niveles de la organizacin, incluyendo a contratistas y

    proveedores.

    Sobre la comunicacin externa la revisin ha incorporado novedades al

    establecer como requisito explcito la obligacin de comunicar externamente

    toda aquella informacin relevante relacionada con su sistema de gestin

    ambiental que cubra los requisitos propios y aquellos que han manifestado

    las partes interesadas.

    Con este punto la norma vuelve a hacer hincapi en el marco del contexto y,

    sobre todo, de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

    Pensemos que una de las expectativas ms habituales que nos vamos a

    encontrar es la de saber que acciones est emprendiendo la empresa para

    prevenir o mejorar su desempeo ambiental o conocer sus progresos en

    este campo por poner unos ejemplos simples.

    Para terminar con este captulo vamos a hablar brevemente de otra novedad

    que hemos ido mencionando como requisito en otros puntos de la norma: la

    informacin documentada.

    Pautas para una comunicacin externa efectiva:

    primar la transparencia al explicar el origen de la informacin aportada.

    debe ser apropiada de acuerdo a las necesidades de las partes interesadas.

    primar la veracidad y que no conduzca a engao de ningn tipo. De esta forma, debe estar basado en hechos y evidencias.

    debe destacar por la exactitud y fiabilidad de la informacin transmitida.

    no debera excluir informacin relevante.

    debera optar por un formato y lenguaje que la haga comprensible a todas las partes interesadas.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    39 / 53

    Y es que el primer cambio con respecto a la versin anterior ya nos aparece

    en el propio ttulo. La revisin ha provocado que desaparezca el trmino

    documento o registro y que se sustituya por informacin documentada.

    Adems, ha aportado flexibilidad al indicar que se puede gestionar en

    cualquier medio que la empresa considere apropiado y que debe destacar y

    buscar cualidades como:

    la utilidad,

    ser legible,

    comprenderse fcilmente

    y ser accesible a todas aquellas personas que estn interesadas o necesiten dicha informacin.

    Con la revisin se aporta otro granito ms para la flexibilidad al establecer

    que la informacin documentada, de que debe disponer la empresa, est

    compuesta por la requerida por la Norma ISO 14001 y por toda aquella que

    la organizacin establezca e identifique como necesaria para garantizar la

    eficacia de su sistema de gestin ambiental.

    De esta forma, y en referencia a lo indicado en la anterior versin del 2004 no

    se definen unos documentos mnimos marcados por la norma cmo

    genricos sino que variar segn las empresas al adaptarse a las distintas

    peculiaridades y necesidades de estas.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    40 / 53

    OPERACIN.

    8.- Operacin.

    8.1.- Planificacin y control operacional.

    8.2.- Preparacin y respuesta ante emergencia.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    41 / 53

    En relacin con la planificacin y el control operacional la revisin de la

    norma no ha introducido grandes novedades respecto a la versin del 2004,

    ms all de algunos matices.

    De esta forma, la organizacin debe definir las pautas de control operacional

    que considere necesarias para cada proceso, no perdiendo de vista en ningn

    momento todos aquellos criterios que se han establecido para garantizar un

    buen desempeo ambiental.

    Partiendo de este punto, debe asegurarse de que sus operaciones y procesos

    asociados se realizan de forma controlada para alcanzar sus objetivos

    ambientales, gestionar sus aspectos ambientales significativos y sus riesgos

    asociados con amenazas y oportunidades, y cumplir con los objetivos

    marcados dentro de su poltica ambiental.

    Todo ello sin olvidar la necesidad de controlar los cambios planificados y,

    cuando no es posible preverlos, examinar sus consecuencias ya que la

    gestin del cambio eficaz se convierte, en este punto y a lo largo de todo el

    documento, en una de las bases para garantizar que se alcancen los

    resultados previstos de forma continuada en el tiempo.

    No debemos olvidar aquellos procesos subcontratados que afectan en su

    capacidad de desempeo ambiental y que, por lo tanto, deben estar

    controlados o, por lo menos, la empresa deber influir en ellos.

    La gran novedad en este apartado se encuentra en la inclusin del enfoque de

    ciclo de vida que aporta relevancia a la necesidad de que los objetivos de

    desempeo ambiental no se limiten a un solo aspecto o proceso que realiza la

    empresa, sino que abarquen toda la vida del producto, desde su creacin a su

    destruccin, pasando por su uso, es decir, el ciclo de vida, desde que nace

    hasta que muere.

    De esta forma, la empresa determinar aquellos requisitos ambientales

    indispensables para la compra de productos y/o servicios,

    comunicndoselos a los correspondientes proveedores externos, incluyendo

    los subcontratistas y potenciando as que estas partes interesadas se

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    42 / 53

    impliquen de forma activa en el sistema de gestin ambiental y en el

    desempeo ambiental eficaz, as como en el logro de los resultados

    previstos.

    Respecto a las emergencias y su preparacin y respuesta, la revisin no ha

    aportado novedades y slo ha modificado la redaccin, aportando un matiz

    mnimo respecto a las necesidades de suministrar la informacin y

    formacin que considere necesaria a las personas de que empresa, as

    como a las partes interesadas.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    43 / 53

    EVALUACIN DEL DESEMPEO.

    9.- Evaluacin del desempeo.

    9.1.- Seguimiento, medicin, anlisis y evaluacin.

    9.1.1.- Generalidades.

    9.1.2.- Evaluacin del cumplimiento.

    9.2.- Auditora Interna.

    9.2.1.- Generalidades.

    9.2.2.- Programa de auditora interna.

    9.3.- Revisin por la direccin.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    44 / 53

    En el apartado 9.1., Seguimiento, medicin, anlisis y evaluacin, se

    mantienen los mismos requisitos que podamos observar en la versin

    anterior del 2004, sin embargo se introduce una novedad.

    Y es que se deben determinar los criterios que se van a emplear para evaluar

    el desempeo ambiental, as como la necesidad de utilizar indicadores de

    desempeo ambiental apropiados para la labor de medir, analizar y comparar

    los resultados obtenidos con los criterios establecidos.

    En relacin con la Revisin por la direccin se incluyen algunas novedades al

    indicar como elementos de entrada toda aquella informacin derivada del

    captulo 4 y 6, es decir, las cuestiones internas y externas relevantes para el

    sistema de gestin ambiental o contexto, el anlisis de las necesidades y

    expectativas de las partes interesadas y los riesgos y oportunidades

    asociados.

    Por otra parte, en los elementos de salida la revisin introduce la necesidad

    de identificar las oportunidades de mejora para integrar de forma ms eficaz

    posible el sistema de gestin ambiental en los procesos de negocio, as

    como identificar, analizar y valorar cualquier implicacin que se detecte para

    la direccin estratgica de la empresa.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    45 / 53

    MEJORA

    10.- Mejora.

    10.1.- Generalidades.

    10.2.- No Conformidad y accin correctiva.

    10.3.- Mejora continua.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    46 / 53

    En este captulo, las novedades respecto a la versin anterior se introducen

    en el apartado 10.2., No conformidades y accin correctiva y el 10.3.,

    Mejora continua.

    En el primero de ellos la revisin ha eliminado la mencin explcita a las

    acciones preventivas ya que, con la adopcin de la estructura de alto nivel,

    uno de los propsitos clave que hemos podido observar a lo largo de todo el

    documento es convertir al sistema de gestin ambiental en una herramienta

    preventiva en s misma.

    Sin embargo, aunque aqu se elimine el trmino esto no quiere decir que

    desaparezca o se diluya por completo ya que se encuentra incluido en el

    conocimiento de la organizacin y en la definicin de su contexto, as como

    en las acciones a llevar a cabo para abordar los distintos riesgos y

    oportunidades.

    Por otra parte, en relacin con la mejora continua, la norma establece como

    requisito que la empresa debe mejorar de forma continua y constante la

    adecuacin, eficacia e idoneidad de su sistema de gestin ambiental con el fin

    de contribuir de forma activa a la mejora de su desempeo ambiental.

    De esta forma, la revisin ha reforzado este concepto que ya estaba

    implcito en la versin del 2004 y se introduce como un nuevo requisito

    matizando que la empresa tiene que evidenciar esta mejora continua y con

    ello mejorar su desempeo ambiental, como ya indicamos antes.

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    47 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    48 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    49 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    50 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    51 / 53

    Una vez hemos visto los cambios que la revisin de la norma ha introducido

    en esta versin ISO 14001:2015 ha llegado el momento de pasar a la accin,

    pasar de este libro a planificar y comenzar a realizar la transicin.

    Conviene resaltar que, desde su publicacin en septiembre del 2015, se ha

    abierto un periodo de tres aos para realizar la transicin y que hasta

    septiembre del 2018 van a convivir ambas versiones. A partir de esta fecha,

    los certificados segn la Norma ISO 14001:2004 dejarn de tener vigencia.

    Aunque un perodo de tres aos pueda parecer muy amplio, lo cierto es que

    es recomendable empezar a planificar cuidadosamente los plazos y etapas

    para ir avanzando hacia los requisitos y novedades de la Norma ISO

    14001:2015.

    Para hacer la labor de la transicin un poco ms sencilla, la Organizacin

    Internacional de Entidades de Acreditacin, IAF, en colaboracin con la ISO,

    han elaborado una gua para planificar la transicin (Transition Planning

    Guidance for ISO 14001:2015) estableciendo las pautas y directrices a seguir.

    Las recomendaciones que este documento realiza se concretan en la

    siguiente imagen:

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    52 / 53

  • Febrero 2016 | ISO 14001:2015 Los ejes de la revisin.

    53 / 53

    Si te ha parecido interesante puedes seguir el contenido de nuestro blog

    donde hablamos de temas relacionados con los sistemas de gestin.

    Autor: ANA ROJO ROJO Auditora en Sistemas de Gestin

    Avd. Ponferrada, N 7 9

    24700 Astorga (Len)

    Telf. 987 044 140

    [email protected]

    www.sbqconsultores.es