islam6 2º d

11

Click here to load reader

Upload: gabantxo

Post on 25-Jun-2015

1.061 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

Descripción del nacimiento del Islam, elaborado por Ainhoa y Nuria

TRANSCRIPT

Page 1: Islam6 2º D

EL ISLAM( EN LA EPOCA MEDIEVAL)

Ainhoa Gil Flores nº 8Nuria Diez Tena nº 6 2º D

Page 2: Islam6 2º D

Islam, religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma

HISTORIA DEL ISLAM

En tiempos de Mahoma, la península Arábiga estaba habitada por beduinos Nómadas dedicados al pastoreo y al bandidaje, y por árabes que vivían del comercio en las ciudades. La religión de los árabes era politeísta e idólatra aunque existía una antigua tradición de monoteísmo, o por lo menos la creencia en una divinidad suprema. Las comunidades judías y cristianas quizá contribuyeron a crear una mayor receptividad hacia las doctrinas monoteístas, aunque ni el judaísmo ni el cristianismo atrajeron a los árabes. A Mahoma lo precedieron algunos predicadores monoteístas aunque con poco éxito.

Page 3: Islam6 2º D

EL PROFETA MAHOMAMahoma tuvo su primera experiencia profética a los 40 años de edad cuando, según afirmaba, se le apareció el arcángel Gabriel en una visión. Mahoma confió a su familia (perteneciente a la tribu quraysh, que disfrutaba del poder político en La Meca) y amigos íntimos el contenido de ésta y de sucesivas visiones. Después de cuatro años, había convertido a unas 40 personas y luego comenzó a predicar en público en su ciudad natal de La Meca, principal núcleo comercial de Arabia. Ante la hostilidad de esta ciudad, marchó a Medina en el año 622.

LA HÉGIRA

La Hégira o ‘emigración’ marca el primer año del calendario islámico. En Medina, Mahoma adquirió muy pronto autoridad espiritual y temporal, y llegó a ser reconocido como legislador y profeta. Tras vencer la oposición árabe y judía que había encontrado en Medina, emprendió entonces una guerra contra La Meca. Poco a poco las tribus árabes le declararon su lealtad y La Meca se rindió en el año 630. Cuando murió en el 632, Mahoma era el máximo dirigente de un Estado árabe que incrementaba su poder con una gran rapidez

Page 4: Islam6 2º D

La palabra árabe Islam significa 'entregarse'

El Corán establece su sentido religioso, ‘sumisión’ a la voluntad o a la ley de Dios

LA DOCTRINA ISLAMICA

Se basa en 5 pilares fundamentales

Profesión de FeOraciónLimosnaAyuno Peregrinación

El Corán es al islam lo que la persona de Cristo es al cristianismo: la fuente fundamental de la fe. Es la palabra de Dios revelada por medio del arcángel Gabriel a Mahoma y su papel es transmitir fielmente el mensaje. «Un dictado sobrenatural recogido por el Profeta iluminado», dice Louis Massignon. Corán significa, literalmente, «lectura», «recitación» o «revelación». También quiere decir predicación.

Page 5: Islam6 2º D

Expansión del islam• Después de las guerras de apostasía, Abu Bakr decidió difundir el islam en las regiones del norte, esto es, en los

territorios que ocupan actualmente Irak y Siria. Antes del nacimiento del islam, tanto esta área como la región mesopotámica habían sido zonas de conflictos disputadas durante más de un siglo por el Imperio bizantino y los Sasánidas de Persia. Con un ejército ya constituido a lo largo de las guerras de apostasía e inspirados por su nueva religión y la oportunidad de hacerse con importantes botines, los árabes musulmanes derrotaron a los bizantinos y a los Sasánidas, cuyas fuerzas se hallaban exhaustas por los largos años de lucha. Los soldados de Abu Bakr conquistaron el sur de Irak, lo que suponía una amenaza para las principales ciudades persas de la cuenca del Tigris y el Éufrates, y comenzaron a avanzar hacia la Siria bizantina.

• Abu Bakr falleció a finales de agosto del 634 y le sucedió Umar ibn al-Juttab, Umar I, padre de la tercera esposa de Mahoma. Umar, convertido al islam en sus primeros tiempos, había desempeñado un papel fundamental en la negociación para que los ayudantes de Medina aceptaran a Abu Bakr como primer califa. También pertenecía a la tribu de los Quraysh, adoptó el título de amir al-muminin (‘jefe de los creyentes’), para indicar a los musulmanes que eran una nación en armas bajo un gobierno militar.

• El primer proyecto que llevó a cabo Umar I fue la expansión del islam hacia el norte, adentrándose en territorio bizantino. Los musulmanes capturaron Damasco en septiembre del año 635 y, casi un año después, las fuerzas bizantinas, dirigidas por el emperador Heraclio I, fueron derrotadas en una contienda que marcó el final del dominio bizantino en el Creciente Fértil. Jerusalén fue tomada en el 638 y se convirtió posteriormente en la tercera ciudad islámica más importante del mundo después de Medina y La Meca.

• En el nordeste, las fuerzas musulmanas alcanzaron victorias similares frente a los Sasánidas en los territorios que en la actualidad constituyen Irak. El rey persa Yazdgard III (último monarca de la dinastía Sasánida) luchó con arrojo pero, a pesar de sus amplios recursos, fue derrotado en la batalla de Qadisiyah en febrero del 637. Ctesifonte, la capital sasánida establecida en el Tigris, cayó ese mismo año. Los musulmanes avanzaron hacia el este y aproximadamente en el 642 habían conquistado la región de Juzistán, en el suroeste de la actual Irán.

• Durante este tiempo, los ejércitos musulmanes que avanzaban hacia el oeste a las órdenes del general Amr ibn-al-As habían lanzado un ataque contra Egipto. Alejandría se rindió a los musulmanes en noviembre del 641. Umar I estableció un puesto militar en la que había sido ciudad romana de Babilonia, próxima al delta del Nilo, que pasó a llamarse al-Fustat y se convirtió en la primera ciudad de fundación musulmana en Egipto, así como en la precursora de El Cairo.

Page 6: Islam6 2º D

Organización Social

• El concepto islámico de sociedad es teocrático en tanto que el objetivo de todos los musulmanes es el “gobierno de Dios en la Tierra”. Sin embargo, ello no implica necesariamente la existencia de un régimen político confesional, aunque a veces las autoridades religiosas hayan tenido y tengan una considerable influencia política en determinadas sociedades musulmanas. La idea de un modelo de sociedad islámica se basa en la creencia de que todas las esferas de la vida (espiritual, ritual, política y económica) constituyen una unidad indivisible que debe estar imbuida por completo de los valores islámicos. Este ideal inspira conceptos tales como Derecho islámico y Estado islámico, y explica el acentuado énfasis del islam en la vida y en las obligaciones sociales. Incluso los deberes religiosos fundamentales establecidos en los cinco pilares tienen nítidas implicaciones en la vida de la comunidad.

Page 7: Islam6 2º D

Organización política• La organización política del Imperio a medida que éste se expandía. Cuando los musulmanes

comenzaron a establecerse en las zonas pobladas del Creciente Fértil, Umar I creó una nueva institución para garantizar la protección tanto de los soldados como de los pueblos conquistados. Los soldados, y posteriormente sus familias, residían en amsars (áreas militares aisladas del casco antiguo de la ciudad) o en los nuevos puestos militares. Los árabes eran minoría en las tierras conquistadas y al alojarse en estos recintos preservaban su identidad árabe y podían ser controlados por sus líderes con más facilidad. En Siria, más densamente poblada, los amsars se establecieron en las ciudades ya existentes, mientras que en lo que hoy es Irak, con menos población, se construyeron entre los años 636 y 638 nuevos puestos militares, como Basora y Kufa.

• Otra de las instituciones creadas por Umar I fue el diwan o registro oficial de soldados musulmanes árabes, cuya función era regular el reparto de los botines obtenidos en las conquistas. En el diwan estaban recogidos los nombres de todos los musulmanes inscritos en los centros de Medina y La Meca, así como de los soldados alistados en los ejércitos conquistadores y de sus familiares. La jerarquía de los nombres del diwan y, por lo tanto, la cantidad del botín que correspondía a cada persona, venía determinada por el orden cronológico de aceptación del islam, por la vinculación con Mahoma y por la importancia del servicio prestado. En este registro se incluía a Aisha y a las restantes esposas de Mahoma, a los familiares del profeta, a los compañeros, a los ayudantes y a aquellos que habían luchado en las batallas de Badr y Uhud, las guerras de apostasía y en la conquista del Creciente Fértil. Los objetos de oro y plata eran repartidos entre las tropas en el lugar de la batalla. Los veteranos recibían un estipendio anual, pero algunos de los más influyentes eran recompensados con tierras. Al califa le correspondía una quinta parte del botín, la misma cantidad que hubiera recibido Mahoma para ayudar a los necesitados de su comunidad, y otro quinto era enviado a Medina.

Page 8: Islam6 2º D

Organización Económica• Principalmente reparto de los botines de guerra.• Cuando el islam se extendió en el Creciente Fértil y en las zonas

circundantes, la población no árabe comenzó a convertirse a esta religión. Pero, al ser éste un movimiento árabe desde sus inicios, los mawali constituían un grupo de segunda categoría. Se les denominaba mawali (‘clientes’, en árabe) porque fueron obligados a unirse o a prestar servicios a tribus o individuos musulmanes. Estas gentes vivían en los suburbios construidos en los alrededores de los amsars y se dedicaban a la agricultura, el comercio, la artesanía y a trabajos que requerían escasa cualificación. Servían en la infantería árabe y recibían una porción de los botines de guerra inferior a la de los árabes. Su esperanza de prosperar residía en la posibilidad de que el gobierno concediera más importancia a la aceptación del islam que a la etnia. Sin embargo, los Omeyas no consiguieron recompensar a todos los musulmanes por igual o bien los botines no eran tan abundantes como se esperaba. Además, las comunidades musulmanas de la zona contaban con los impuestos recaudados a los mawali. Esta actitud contrarió a este sector de la población y alimentó el descontento, la deslealtad y, finalmente, la rebelión.

Page 9: Islam6 2º D

Arte MusulmánArte y arquitectura islámicas, arte y arquitectura de las áreas de Oriente Próximo, norte de África, norte de la India y España que formaron parte del territorio de islam en diversos momentos desde el siglo VII.

La miniatura de textos profanos fue una de las formas artísticas en las que la fe musulmana permitió la representación de seres vivosDos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámicas, la importanciade la decoración caligráfica y la composición espacial de la mezquita

El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos. El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya(661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España; el periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola, y el periodo que transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII.

Page 10: Islam6 2º D

• En el mundo medieval hispano son conocidos gran numero de textos de historiadores islámicos desde los primeros momentos de la presencia musulmana. Sobresale la denominada Crónica del moro Rasis. El siglo XI contempló la aparición de importantes autores, de entre los que destaca Ibn Hayyan, autor del al Muqtabis. Hay obras que, sin ser estrictamente históricas, aportan datos muy interesantes, como es el caso de El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba, notable escritor de relatos históricos. También se cuenta con memorias de reyes de taifas como las de Abd Allah, último rey Zirí de Granada, antes de ser destronado por los almorávides (1090), que fueron publicadas con el nombre de El siglo XI en primera persona. Por último, el escritor del siglo XIV Ibn Jaldún es considerado el historiador más destacado dentro de la historiografía medieval hispanomusulmana.

Arte Musulmán en España

Page 11: Islam6 2º D

Bibliografía

Enciclopedia Encarta 2003 Diccionario Enciclopédico SalvatLibro texto Sociales Geografía e Historia Editorial Zubia