isfd mariano moreno profesorado de lengua y … · debido a este no reconocimiento social de la...

51
1 ISFD MARIANO MORENOPROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA Espacio Curricular: Didáctica de la Literatura Estudiante: Matías Morano Docente Formador: Ma. Angélica Bentatti Curso: Tercer Año Año: 2014

Upload: vodung

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

1

ISFD “MARIANO MORENO”

PROFESORADO DE LENGUA Y

LITERATURA

Espacio Curricular: Didáctica de la Literatura

Estudiante: Matías Morano

Docente Formador: Ma. Angélica Bentatti

Curso: Tercer Año

Año: 2014

Page 2: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

2

Page 3: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

3

FUNDAMENTACIÓN

Propongo realizar una propuesta didáctica para la que seleccioné textos

literarios y no literarios como una puesta en acto de la cultura escrita cargada de

múltiples conocimientos, así sostiene Carolina Cuesta. Leer dándole relevancia al

reconocimiento del otro para desnaturalizar la selectividad de la mirada.

La consideración acerca del otro es propia de las relaciones sociales y fue

variando de acuerdo con lo que se hegemonizó en cada momento histórico. Así,

en la Edad Media, el comportamiento humano estaba centrado en el

reconocimiento de los cánones de conducta que modelaban al hombre de honor,

de modo que el deshonor constituía, de hecho, un no reconocimiento social.

Posteriormente, el hombre moderno pasa de la cosmovisión centrada en el honor,

a la que atiende de modo sustancial por los valores económicos y utilitaristas. Esto

tiene como resultado un no reconocimiento social de las clases bajas que no

disponen de los recursos económicos necesarios para poder vivir con dignidad. En

ambos casos, lo que se explicita es un reconocimiento marcado por la receptividad

y la pasividad. Por lo tanto los otros constituyen la oportunidad para ratificar el

status social logrado.

Se es pobre cuando no se tiene lo indispensable para vivir con dignidad y

esto no es sólo no tener dinero, también es no poder acceder a una vivienda

digna, no tener un trabajo regular, formal y legal, carecer de educación de calidad,

o no acceder a la salud; la falta de servicios de infraestructura básicos como el

agua potable, cloacas, gas de red natural o transporte eficaz y digno implican el

estar “marginados”, “excluidos” de la sociedad. Sociedad que paradójicamente

muestra sectores de altos ingresos y consumos, dejando aún más en evidencia

claras asimetrías y desigualdades.

Al reconocer acontecimientos estamos definiendo sus límites entre lo

“normal” y lo “anormal”. Pablo Gentili afirma que “la anormalidad vuelve los

acontecimientos visibles, al mismo tiempo que la “normalidad” suele tener la

facultad de ocultarlos”. Lo normal se vuelve cotidiano y se naturaliza; la exclusión

se vuelve cotidiana y se naturaliza. La normalización de la exclusión comienza a

producirse cuando descubrimos que, al final de cuentas, en una buena parte del

Page 4: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

4

mundo, hay más excluidos que incluido. La suma de las minorías acaba siendo la

inmensa mayoría. Y ser mayoría tiene su costo: la transparencia. La naturalización

del infortunio vivida por muchos, nunca es producto de causas naturales. Se trata

de una construcción histórica, ideológica, discursiva y moral.

Propongo realizar una panificación como una puesta en acto de la cultura

escrita cargada de múltiples conocimientos culturales dándole relevancia al

reconocimiento del otro para desnaturalizar la selectividad de la mirada. Como eje

central se encuentra el personaje que vive en villas miserias en obras

seleccionadas de la literatura argentina y textos no literarios de escritores

hispanohablantes.

Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta

decido hacer esta planificación para desnaturalizar como conductas

deshonorables las relaciones sociales de los sectores vulnerados, marginados y

excluidos. Para reconocer al otro como un par, defendiendo los derechos

humanos e instaurar códigos culturales más diversos para la tolerancia y

aceptación utilizando como medio la cultura escrita principalmente.

“Las prácticas sociales y culturales de/con lenguaje solo se aprenden

mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y

escritura, contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes…

En una etapa decisiva de constitución de la identidad personal y social, la

literatura viene a hacer su aporte con diversas maneras y modelos “para

comprender y representar la vida interior, la de los efectos, de las ideas, de los

ideales, de las proyecciones fantásticas, y, también, modelos para representarnos

nuestro pasado, el de nuestra gente y el de los pueblos, la historia” (Diseño

Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria – 2011)

Leer, para reconocer, para visualizar, para entender, para incluir.

Page 5: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

5

INDICE

CONTENIDOS

OBRAS Y OTROS RECURSOS

BLOQUE 1 – LOS COMIENZO DE LA VILLA

BLOQUE 2 – EL NIÑO DE LA CALLE

BLOQUE 3 – EL MUCHACHO DE LA VILLA

BLOQUE 4 – EL LENGUAJE VILLERO

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

6

8

9

22

27

44

50

51

Page 6: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

6

CONTENIDOS

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

Participación en situaciones de intercambio dialógico.

Construcción de itinerarios personales de lectura, a partir del seguimiento

de un tema teniendo en cuenta obras de la literatura argentina.

Construcción de relaciones temáticas, simbólicas y estilísticas entre la

producción literaria argentina, otras artes, otros discursos (histórico,

político, etc.) y multimedios.

Participación en situaciones de lectura de textos literarios de diversos

géneros y subgéneros que permitan el análisis de los modos de

configuración de la realidad representada.

Análisis de la configuración del héroe moderno en diferentes novelas.

Participación en variadas experiencias de lectura de novelas de la

literatura argentina que evidencien formas de ruptura con la convención y/o

la tradición.

Producción de informes de lectura y de ensayos breves sobre obras

literarias leídas.

Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos, atendiendo a

consignas de invención y experimentación.

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Intervención informada y asumiendo roles de participante y moderador

en debates sobre temas polémicos propios de la Orientación.

Identificación, registro y sistematización de núcleos informativos

relevantes en exposiciones.

Organización de estructura y contenido en presentaciones orales de

carácter explicativo y argumentativo.

Lectura de textos expositivos y argumentativo que expresan distintos

enfoques de presentación de un mismo tema, hecho, fenómeno o teoría,

en medios impresos y digitales.

Page 7: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

7

Socialización de lo comprendido e interpretado empleando y

sistematizando las estrategias apropiadas para cada propósito y contexto.

Producción de informes de avance sobre lo que se ha investigado, a

partir de informaciones recabadas en diversas fuentes.

Producción de textos expositivos sobre temas estudiados (informes).

Producción textual colaborativa para creación de blogs temáticos.

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN

Intervención informada y asumiendo roles de participante y moderador

en debates sobre temas polémicos de la actualidad local, nacional e

internacional.

Escucha crítica de textos referidos a temas controversiales de interés

general provenientes de diversos emisores directos y de medios

audiovisuales.

Interpretación y valoración crítica de las marcas de subjetividad en los

enunciados: expresiones que indican apreciaciones y valoraciones

personales.

Participación en prácticas de oralidad y escritura vinculadas con la

solución de problemas de la escuela y de la comunidad.

Conocimiento y apropiación de estrategias de comprensión y producción

de géneros textuales propios del ámbito comercial, laboral e institucional

para incrementar su participación en la vida pública.

Exploración, lectura y valoración de documentos nacionales e

internacionales sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos.

Utilización de espacios virtuales para compartir y socializar opiniones,

propuestas y producciones: foros, chat, blogs, redes sociales.

Page 8: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

8

OBRAS Y OTROS RECURSOS

BLOQUE 1 – LOS COMIENZO DE LA VILLA

Ómnibus – Julio Cortázar (1951)

Villa miseria también es América – Bernardo Verbitsky (1957)

Cabecita negra – Germán Rozenmacher (1962)

Quino y el otro – Quino

Mis harapos – Antonio Tormo

BLOQUE 2 – EL NIÑO DE LA CALLE

Como un león – Haroldo Conti (1960)

La madre de Ernesto – Abelardo Castillo (1963)

Hay un niño en la calle – Mercedes Sosa ft. Calle 13

Serie Juanito Laguna – Antonio Berni (1960)

Serie Ramona Montiel – Antonio Berni (1960)

BLOQUE 3 – EL MUCHACHO DE LA VILLA

Perros de nadie – Esteban Valentino

La palabra equivocada – Esteban Valentino

El mundo del revés – Fuerte Apache.

El pibito ladrón – Los Pibes Chorros.

BLOQUE 4 – EL LENGUAJE VILLERO

La bicicleta roja – Marcelo Dughetti

El lenguaje en la cultura y la vida social - UNL

De caravana – Rosendo Ruiz

Cómo ganado – Intoxicado

Cárceles – Instituto de menores – Telefe

Desigualdad Social – Pawel Kuczynski

Page 9: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

9

BLOQUE 1 – LOS COMIENZOS DE LA VILLA

Como primera instancia el profesor informará sobre el material para todas sus

clases: Antología “El villero en la literatura argentina”. Se podrá conseguir de

manera impresa en la fotocopiadora de la escuela o de manera virtual en el blog.

Una antología es una recopilación de obras notables por algún motivo en

particular (obras cinematográficas con respecto a un autor, obras musicales de un

determinado movimiento cultural, obras literarias en torno a una temática, etc.) La

Antología “El villero en la literatura” es una selección textos que tienen como eje

central el habitante de la villa.

Para comenzar, el docente presentará un afiche en el pizarrón con una frase de

Michel Foucault (historiador de ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés

1926-1984) con el objetivo de que los estudiantes reflexionen oralmente acerca

del pensamiento dualista del mundo occidental en el que vivimos. Por medio de

las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por expresiones dualistas? ¿Cómo

advierten estas en la sociedad?

“Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo

expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta

última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el

individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia

occidental.”―Michel Foucault (1992)

A continuación para reforzar esta idea, el profesor escribirá en el pizarrón los

siguientes adjetivos calificativos: normal, anormal, frecuente, infrecuente,

común, raro, bueno, malo. Propondrá buscar sus significados en un diccionario

(estos llevados por el docente o a través de medios tecnológicos) para luego

leerlos en voz alta.

Page 10: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

10

Normal: una cosa que se halla en su estado natural; que sirve de norma o

regla; una cosa que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas

normas fijadas de antemano.

Anormal: que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las

condiciones que le son inherentes; infrecuente.

Frecuente: repetido a menudo; usual, común.

Infrecuente: que no es frecuente.

Común: una cosa que no siendo primitivamente de nadie, pertenece o se

extiende a varios; corriente, recibido y admitido de todos o de la mayor parte.

Raro: que se comporta de un modo inhabitual; extraordinario, poco común o

frecuente.

Bueno: útil y a propósito para algo; gustoso, apetecible, agradable, divertido.

Malo: dañoso o nocivo a la salud; que se opone a la razón o a la ley; de mala

vida y costumbres.

El docente explicará la función de los adjetivos calificativos con el objetivo de

mostrar el alto valor estigmatizante (marcar a uno con hierro candente. En

sociología se aplica cuando una persona o grupo de personas desaprueban

severamente características o creencias personales que son señaladas como

opuestas a las normas culturales instituidas. El término estigma fue acuñado por

Erving Goffman (1963). Este sociólogo considera que las personas estigmatizadas

son devaluadas, rechazadas y denigradas) que posee esta clase de palabras.

El adjetivo es una clase de palabra que complementa y acompañan a

un sustantivo para calificarlo y explicarlo, pone de relieve una cualidad por medio

de características o propiedades atribuidas al nombre.

Con esta actividad se pretende advertir el pensamiento dualista normalizado en

nuestra sociedad y cómo esta doctrina afirma la existencia de dos principios

supremos, complementarios y antagónicos: uno del bien y otro del mal. Donde un

Page 11: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

11

concepto obtiene su valor en oposición con otro, por ejemplo lo anormal adquiere

valor a partir de lo normal; depende el significado del observador y su contexto.

Teniendo en cuenta lo comentado en el intercambio verbal, el docente leerá en

voz alta el cuento “Ómnibus” (Cortázar, 1950) mientras los estudiantes siguen la

lectura en voz baja. Al finalizar realizará las siguientes preguntas oralmente con el

objetivo de asociar la noción de normal y anormal con los personajes: ¿Cómo son

los personajes del cuento? ¿Cómo se caracteriza a los nuevos pasajeros y los que

ya venían viajando? ¿Qué semejanzas y diferencias observan en todos ellos?

¿Cómo es el clima que se genera en el ómnibus? ¿Qué sensación les produce la

lectura? Desde un punto de vista dualista ¿Quiénes son los normales y quiénes

los anormales? ¿Por qué piensan eso?

En el cuento el docente enfatizará primero los personajes y sus características

esperando que los alumnos adviertan una niña pobre, trabajadora y humilde; un

joven pobre, valiente y defensor; muchos pasajeros que comparten una misma

ideología, monótonos, consumistas y excluyentes; un conductor excluyente,

poderoso y violento; un guarda discriminador, poderoso y justiciero:

Clara: Pasó don Luis, el relojero, y la saludó apreciativo, como si

alabara su figura prolija…/ Súbitamente inquieta, dejó resbalar un poco el

cuerpo… / Quiso hacerles bajar los ojos, mocosas insolentes, pero eran

cuatro pupilas fijas y también el guarda, el señor de los claveles, el calor en

la nuca por toda esa gente de atrás…

El Joven: Esperó, ajeno al escrutinio: «De quince», oyó Clara. Como

ella: de quince / Después Clara sintió que el muchacho posaba despacio

una mano en la suya… /…y detrás de él paso velozmente Clara, tirándose

escalón abajo mientras él se volvía y la ocultaba con su cuerpo.

El Guarda: El guarda esperaba con cara de pocos amigos... /…sin

que el tipo le sacara los ojos de encima, como extrañado de algo /…el

guarda se le puso por delante -del conductor-, negándose con rabia, como

si le doliera.

Page 12: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

12

El Conductor: …el conductor se dio vuelta y también la miró, con

trabajo por la distancia pero buscando hasta distinguirla muy hundida en su

asiento / Dos veces lo detuvo un policía de tráfico, y dos veces quiso el

conductor tirarse contra ellos… /… y en el mismo momento en que la puerta

se abría el conductor corrió por el pasillo con las manos tendidas.

Los Pasajeros: En el fondo del ómnibus, instalados en el largo

asiento verde, todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar

alguna cosa… / Las dos muchachitas de nariz cruel que se sentaban

adelante en uno de los asientos laterales sostenían entre ambas el ramo de

los pobres, crisantemos y dalias, pero ellas no eran pobres… y miraban a

Clara con altanería / Hubo un momento... en que todos los pasajeros

estaban mirando al hombre y también a Clara… / Eran insoportables…

¿Usted vio cómo se habían puesto de acuerdo para clavarnos los ojos?

Luego el docente propondrá releer las siguientes situaciones y cuestionarlas

oralmente para así incursionar más profundamente en el texto. El propósito de

esta actividad es visualizar la exclusión por diferencia de ideologías, la

normalización de las actividades de masas, la estigmatización de grupos,

características de la exclusión, y las múltiples reacciones del poder frente a la

discriminación:

Situación 1: En el fondo del ómnibus, instalados en el largo asiento

verde, todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar alguna

cosa en Clara que sostuvo sus miradas con un esfuerzo creciente, sintiendo

que cada vez era más difícil, no por la coincidencia de los ojos en ella ni por

los ramos que llevaban los pasajeros; más bien porque había esperado un

desenlace amable, una razón de risa como tener un tizne en la nariz (pero

no lo tenía); y sobre su comienzo de risa se posaban helándola esas

miradas atentas y continuas, como si los ramos la estuvieran mirando.

¿Por qué cree Clara los pasajeros la miran? ¿Por qué miran los

pasajeros a Clara? Son coincidentes lo que cree clara con lo que hacen los

Page 13: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

13

pasajeros ¿Por qué la miran de ese modo? ¿Qué connotación tienen los

ramos? Es decir que significado literario tiene esa figura metonimia.

Situación 2: Clara seguía furiosa con las chicas de adelante, que la

miraban un rato largo y después al nuevo pasajero; hubo un momento,

cuando el 168 empezaba su carrera pegado al paredón de Chacarita, en

que todos los pasajeros estaban mirando al hombre y también a Clara, sólo

que ya no la miraban directamente porque les interesaba más el recién

llegado, pero era como si la incluyeran en su mirada, unieran a los dos en la

misma observación.

¿Qué hacen los pasajeros al unir ambos personajes en una misma

mirada? ¿Por qué llama más la atención el recién llegado?

Situación 3:

—Tanta gente —dijo él, casi sin voz—. Y de golpe se bajan todos.

—Llevaban flores a la Chacarita —dijo Clara—. Los sábados va

mucha gente a los cementerios.

—Sí, pero...

—Un poco raro era, sí. ¿Usted se fijó...?

—Sí —dijo él, casi cerrándole el paso—. Y a usted le pasó igual, me

di cuenta.

—Es raro. Pero ahora ya no sube nadie.

¿Qué quieren decir los puntos suspensivos? ¿Cuál es la intención del

autor con esa oración? ¿Qué piensan ustedes que hubiera dicho la niña?

Situación 4: Las gomas negras apresaron una mano del conductor,

sus dedos rígidos y blancos. Clara vio a través de las ventanillas que el

guarda se había echado sobre el volante para alcanzar la palanca que

cerraba la puerta.

¿Qué representan estos personajes en el cuento? ¿Por qué crees que el

guarda cerró la puerta? ¿Qué te hace pensar la mano del conductor

apresada?

Page 14: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

14

Se propondrá advertir el recurso literario (sirven para reforzar los sentimientos y

emociones) de metonimia:

Metonimia: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa

tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la

cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras

de Virgilio; el laurel por la gloria, etc. (Real Academia Española)

Para que los estudiantes adviertan la representación de la sociedad a partir de

esta obra, se realizarán las siguientes preguntas: ¿Cómo describirían al ómnibus?

¿Con que otra cosa o idea se pueden relacionar esas características? ¿Qué

significado tiene el vehículo? ¿A quiénes representan los distintos personajes?

¿Por qué? Se espera que adviertan que el autobús es una metonimia de la

sociedad en la que hay víctimas y victimarios de la exclusión.

Una vez finalizado el análisis del cuento, el docente entregará una copia de la

tira cómica perteneciente al dibujante y humorista argentino Quino para

relacionarla con el tema del cuento: la dualidad del “yo” y el “otro”. Para ello, se

hará la siguiente pregunta: ¿En qué punto consideran que se encuentra la relación

entre lo que plantea el humorista y lo reflexionado a través de cuento?

Luego el docente propondrá una actividad de escritura que deberá realizarse de

forma individual y entregada para su corrección con el fin de ser leídas en clase.

La consigna será la siguiente:

Redactá una secuencia de palabras donde no haya verbos.

Formando parejas de sustantivo-adjetivo relatarás un hecho que hable

sobre el sentimiento, pensamiento y reacción de un excluido por la

sociedad. Luego le pondrás un título que situé el tema. Por ejemplo Clara

escribió: Ómnibus oscuro. Miradas fijas. Personas malvadas. Sentimiento

triste. Conductor violento. Asiento incómodo. Amigo fuerte. Manos tiernas.

Miradas discriminadoras. Amigo amable. Manos defensoras. Plaza libre.

Normalidad anormal.

Page 15: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

15

Para comenzar con la segunda lectura seleccionada, el docente propondrá

hacer una lluvia de ideas que giren en torno a la palabra villa, la cual estará

escrita en el pizarrón. Se espera que los estudiantes adviertan cuál es la temática

y arriben a cómo se expresan las estigmatizaciones sociales respecto de los

habitantes de la villa mediante alusiones a la pobreza, miseria, villeros, exclusión,

discriminación, marginalidad, violencia, robos, suciedad, zapatillas, muertes

jóvenes, hambre, pibes, familias distintas, sexualidad temprana, desocupación,

negros, droga, armas, alcohol, cumbia villera, sobrenombres, gauchito gil, lenguaje

vulgar, esperanza. Se escucharán comentarios, historias, anécdotas y preguntas

que genere la situación, ya que la idea es activar las impresiones que sobre el

habitante de la villa manifiesten los estudiantes.

Luego el profesor afirmará que para problematizar la existencia de villas en la

actualidad es necesario conocer cómo estas fueron creadas. Dictará la siguiente

consigna:

Producí un texto breve en el que intentes explicar por qué habrán aparecido

las villas de emergencia, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué

la mayoría de ellas o las más populosas se hallan concentradas alrededor

de los grandes conglomerados urbanos.

Se les solicitará que entreguen los escritos y se leerán cinco de ellos elegidos al

azar. Con esta actividad se espera dialogar sobre las explicaciones previas a la

siguiente lectura, para poner en evidencia cómo operan ciertos prejuicios sociales

y qué tipos de discursos se construyen e impregnan en lo que manifiestan ellos

mismos.

Propondrá la lectura de 5 capítulos del libro Villa miseria también es América

(1957) de Bernardo Verbitsky con el objetivo de conocer cómo las villas fueron

creadas y advertir los siguientes temas: características de los habitantes,

característica de la villa del ‘50, figura del migrante criollo, multiplicidad de miradas

Page 16: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

16

y estigmatización, posicionamiento del adentro/afuera, diferencia entre pobreza

digna/indigna, métodos de visualización de los marginados.

El docente dividirá el curso en tres grupos, designando una temática particular

para cada uno. Las actividades serán las siguientes:

Buscá y marcá en la novela las partes que reflejen las características

de los habitantes de la villa y la figura del migrante criollo.

Buscá y marcá en la novela las partes que reflejen las características

de la villa miseria del ’50 y los métodos de progreso.

Buscá y marcá en la novela las partes que reflejen la estigmatización

de los habitates de la villa y la personificación de la pobreza digna/indigna.

La forma de lectura será en voz alta y por parte del profesor y los alumnos

seguirán la lectura en sus antologías o en el blog. Se destinará las horas cátedras

a la lectura por capítulos y se irá registrando los siguientes aspectos:

Capítulo 1: invisibilidad de la villa en los medios de comunicación,

injusticia normalizada en las villas, Aureliano Gómez (habitante trabajador

con la vivienda más cómoda), Fabián Ayala (habitante de la villa que es

escuchado).

Capítulo 2: reacción convulsiva ante la injusticia, estigmatización

social de la villa como lugar de la barbarie y del villero como montanera

gaucha, búsqueda del progreso mediante la unión, la organización y el

trabajo, Nicandro y Filomeno (habitantes que recuren a la violencia), Fabián

Ayala (habitante pacificador e idealista), Godoy y Páez (habitantes

trabajadores y cooperativos), Benitez (habitante individualista, violento y

con mala voluntad), Ramos, Elba y Roberto (familia que busca el progreso

mediante el trabajo para salir de la villa).

Capítulo 3: Galeano (figura e historia del migrante paraguayo),

presentación de la Comisión de vecinos como organización de la villa,

Fabián Ayala (presidente de la Comisión)

Page 17: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

17

Capítulo 7: visión de la inmigración como una invasión,

reconocimiento de dos corrientes inmigratorias: europeos y

latinoamericanos, proceso industrial argentino privilegiando a Buenos Aires,

crecimiento demográfico argentino.

Capítulo 9: el Señor Grosso (burgués propietario del terreno)

estereotipa al habitante de la villa.

Luego, mediante un intercambio oral con toda la clase y a partir de las

siguientes preguntas, se pretende arribar a la temática abordada en el texto

seleccionado. ¿Cómo se formaron las primeras villas miserias? ¿Quiénes la

habitaban? ¿Cómo eran tratados los habitantes de la villa? ¿Cómo veía la

sociedad lo que ocurría allí? ¿Existe algún medio para salir de ese lugar? ¿Cuál?

Se advertirá que la novela está escrita en forma de ficción (1, 2, 3 y 6) y ensayo

(7) con las siguientes preguntas: ¿Todos los capítulos están escritos de la misma

forma? ¿En qué se diferencian? ¿Qué información nos brindan? ¿Cuál es la

intención de los diferentes discursos? El docente realizará comentarios acerca de

las características de estos tipos de escritura:

La narración es una secuencia de acciones que se desarrollan en un tiempo y

en un espacio. Se presenta a partir de la secuencia que tiene tres momentos:

posibilidad abierta de un acontecimiento; realización del mismo; cierre del proceso:

éxito o fracaso. (Hacia una gramática del texto)

El ensayo es un texto argumentativo en lengua literaria, donde un autor

expone, analiza y comenta un tema determinado con la intención de esclarecerlo.

Posee siempre carácter subjetivo. El tema escogido es tratado sin pretensiones de

agotarlo, pues en el ensayo no se intenta dar una solución a una cuestión que se

desarrolla, sino aprobar una interpretación sobre ella. (Hacia una gramática del

texto)

Page 18: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

18

Luego el docente propondrá la siguiente actividad individual con el objetivo de

generar una empatía entre el estudiante y el habitante de la villa:

Poniéndote en el lugar de un habitante de Villa Miseria escribí una

carta para dirigirla al gobernante de tu provincia. En ella enumerá qué

cosas necesita tu comunidad.

Para comenzar la última lectura que integra el bloque escucharemos un tango

titulado “Mis harapos” de Antonio Tormo. Luego los estudiantes leerán un verso

cada uno y el docente hará las siguientes interrogaciones: ¿Quién es el personaje

principal? ¿Cómo es descripto en la canción? ¿Cómo se describe al rico? ¿Qué

situación relata el caballero? ¿Qué significa el término noble?

Esperando que los estudiantes arriben a la visión de un hombre pobre, enfermo,

que piensa, escribe y sueña como protagonista, con un primo rico, poderoso y

bien querido. El primero viste harapos y el segundo smoking. La situación se

produce al encontrarse ambos y la reacción del burgués, de mano blanca,

alejándose avergonzado de su primo (se visualiza la exclusión, el racismo). El

caballero entristece y llega a la conclusión de que sus harapos son más nobles

que su frac. Se espera que los estudiantes adviertan la oposición que se

manifiesta en la letra de la canción: uno actúa de buena manera, sin ninguna

maldad o doble intención y el otro lo hace en representación de la sociedad

burguesa, en la imagen del primo. Luego, el docente pedirá que busquen el

significado del término popular argentino “cabecita negra”.

Buscá en internet que significa del término “cabecita negra”.

Se espera que arriben a algo similar a la siguiente noción:

El término “cabecita negra” comienza a ser utilizado en Buenos Aires en la

década de 1940 cuando se inició una gran migración interna. Los porteños de

clase media denunciaban a través de este rótulo, la invasión a la que se venían

expuestos, el aluvión migratorio proveniente principalmente de las zonas rurales

Page 19: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

19

de las provincias del norte. Estos desplazamientos estaban orientados por la

búsqueda de trabajo e hizo que muchos provincianos empobrecidos, vieran en las

urbes, entre ellas Buenos Aires, la posibilidad de insertarse en las

nuevas fábricas que se creaban como resultado de un amplio proceso

de industrialización. (Wikipedia)

En esta búsqueda, seguramente encontrarán alusiones al cuento argentino

“Cabecita negra” (1962) de Germán Rozenmacher por lo tanto el docente

propondrá su lectura y lo hará en voz alta mientras los estudiantes siguen el texto

en sus respectivas antologías. El objetivo es ver la relación racista que

establecieron las clases altas de Buenos Aires con los migrantes del interior o de

las provincias argentinas pertenecientes a la clase trabajadora de la década del

’40, además de asociar la noción del dualismo “yo/otro” en relación con los

personajes: ¿Qué sensación les produce al leer el cuento? ¿Cómo se caracterizan

los personajes del cuento? ¿Cómo se describe al Sr. Lanari? ¿Cómo es la mujer

que estaba en la esquina? ¿Cómo es el policía? ¿Cómo son las relaciones que se

generan entre ellos? ¿Qué piensa el Sr. Lanari sobre los “negros”? ¿Cómo

reacciona cuanto ellos están dentro de su casa? ¿Qué dualidades se observan?

¿De qué lado se ubica el protagonista?

Para dar cuenta de estos interrogantes, se releerán a los siguientes fragmentos:

Características del Sr. Lanari: Su mujer y su hijo se habían ido a

pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevándose a la sirvienta

así que estaba solo en la casa / Su padre había sido un cobrador de la

luz -un inmigrante que se había muerto de hambre sin haber llegado a

nada.

Características de la mujer: De pronto una mujer gritó en la noche.

De golpe. Una mujer aullaba a todo lo que daba como una perra

salvaje / Entonces el señor Lanari bajó a la calle y fue en la niebla, a

tientas, hasta la esquina. Y allí la vio. Nada más que una cabecita negra

sentada en el umbral del hotel que tenía el letrero luminoso "Para Damas"

Page 20: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

20

en la puerta, despatarrada y borracha, casi una niña, con las manos

caídas sobre la falda, vencida y sola y perdida…

Características del policía: Entonces se dio cuenta que el

vigilante también era bastante morochito pero ya era tarde / lo miraba de

costado, con desprecio, con duros ojos salvajes, inyectados y malignos,

bestiales con grandes bigotes de morsa. Un animal. Otro cabecita negra.

Pensamiento del Sr. Lanari: Era una china que podía ser su

sirvienta / El señor Lanari sintió una vaga ternura, una vaga piedad, se

dijo que así eran estos negros, qué se iba a hacer, la vida era dura,

sonrió, sacó cien pesos y se los puso arrollados en el gollete de la

botella pensando vagamente en la caridad / Mire estos negros, agente, se

pasan la vida en curda y después se embroman y hacen barullo y no

dejan dormir a la gente / Nunca había pisado una comisaría. Toda su vida

había hecho lo posible para no pisar una comisaría. Era un hombre

decente / Era como si de pronto esos salvajes hubieran invadido su casa.

Relaciones racistas y violentas: …aquel hombre podría ser un

asesino disfrazado de policía que había venido a robarlo y matarlo y

sacarle todas las cosas que había conseguido en años y años de duro

trabajo, todas sus posesiones, y encima humillarlo y escupirlo… / Hubiera

querido sentarse amigablemente y conversar de libros con ese

hombre. Pero ¿de qué libros podría hablar con ese negro? / De pronto

se precipitó a revisar todos los cajones, todos los bolsillos, bajó al garaje a

ver si el auto estaba todavía, y jadeaba, desesperado a ver si no le

faltaba nada / "La chusma", dijo para tranquilizarse, "hay que

aplastarlos, aplastarlos", dijo para tranquilizarse. "La fuerza pública",

dijo, "tenemos toda la fuerza pública y el ejército", dijo para

tranquilizarse. Sintió que odiaba. Y de pronto el señor Lanari supo

que desde entonces jamás estaría seguro de nada.

Luego el profesor preguntará respecto del tipo de narrador que postula el texto,

esperando que respondan que es un narrador en tercera persona, anónimo y

Page 21: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

21

omnisciente y se espera que los estudiantes adviertan qué implica narrar desde

esa voz. ¿Quién narra la historia? ¿Participa de los sucesos? ¿Qué sabe acerca

de los personajes? ¿En qué persona gramatical se relata?

El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en

cierto orden y con una determinada presentación. El narrador en tercera persona

se encuentra fuera de la historia, no participa como actor. El narrador

omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Comenta las

actuaciones de los personajes, muestra sus pensamientos y sentimientos, conoce

el fututo y el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural. El narrador

anónimo hace referencia a que la identidad del mismo es desconocida.

Propondrá la elección de una actividad de escritura que se realizará de forma

individual y será entregada para su corrección con el fin de ser leídas en clase. El

objetivo es generar una empatía entre el estudiante y el habitante de la villa. Las

consignas serán las siguientes:

Redactá un episodio ficcional narrado en tercera persona, con una

visión omnisciente y de forma anónima. En él contarás lo que le sucede,

piensa y siente un pibe que vive solo en la Villa Miseria del 1950, que llega

a su casa de chapa y la encuentra totalmente destruida. Luego elegile un

título. Puedes recodar los temas que advertimos en el libro Villa Miseria

también es América.

Redactá un episodio ficcional narrado en tercera persona, con una

visión omnisciente y de forma anónima. En él contarás lo que le sucede,

piensa y siente un pibe “cabecita negra” que vive en la Villa Miseria del

1950, que se enamora de un niño “burgués”. El padre del mismo está en

contra de la relación y da lugar a un episodio racista. Luego alegile un título.

Se orientará a los alumnos con las siguientes preguntas disparadoras

correspondientes a las diferentes ideas:

Page 22: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

22

¿Cómo se llama el pibe? ¿Dónde estaba? ¿De dónde venía? ¿Cómo

se sentía? ¿Cómo era su casa? ¿Cuál era su objeto más preciado que

perdió? ¿Puedo recuperar algo? ¿Cómo reaccionó? ¿Qué sintió? ¿Quién

piensa que fue? ¿Cuál es el motivo de la destrucción?

¿Cómo se llama el pibe? ¿Cómo es el lugar donde vive? ¿De quién

se enamora? ¿Dónde se conocieron? ¿Cómo se caracterizan las diferentes

clases sociales? ¿Cómo es la actitud del padre? ¿Logran seguir juntos?

Luego, los estudiantes podrán leer sus producciones a los compañeros.

Page 23: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

23

BLOQUE 2 – EL NIÑO DE LA CALLE

Para comenzar el profesor propondrá a los estudiantes escuchar la canción Hay

un niño en la calle interpretada por Mercedes Sosa y Calle 13 mientras leen la

letra en sus antologías o en el blog. Se dará la siguiente actividad:

- Marcá en la canción la frase que te produzca más sentimiento, que te

haga vivenciar o rememorar alguna situación, que te permita identificarte.

Luego cada uno leerá la frase que eligió. Se espera que los estudiantes

adviertan algunas como las siguientes: A esta hora exactamente hay un niño en la

calle… /…la alegría y el canto porque de nada vale si hay un niño en la calle

/…robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin diente… / Arroz con

piedra, fango con vino y lo que me falta me lo imagino… / soy oxígeno para este

continente, soy lo que descuidó el presidente /…yo soy un elemento más del

paisaje... El objetivo de esta actividad es generar una apropiación de la producción

escrita y establecer vínculos de sentido con la música.

El docente remarcará la importancia de la polifonía de voces en el bloque.

Preguntará ¿Cuáles son las dos voces que nos presenta el tema musical? Se

espera que los estudiantes identifiquen la voz de la mujer (en voz testigo)

angustiada por la existencia de un niño en la calle y él mismo (en voz

protagonista) que cuenta su pensamiento, su historia. También se propondrá

advertir el registro y su variación sociolingüística a partir de las siguientes

preguntas: ¿Cómo se registra la voz de la mujer y la voz del chico? ¿Con qué

ritmos se acompañan? ¿Qué objetivo piensan que tiene esa variación? Se espera

que los estudiantes comenten sobre la variación sociolingüística que es evidente

en la canción, tanto por lo musical como literario. Pensar en la diversidad

sociocultural que existe y cómo esta característica social atraviesa el lenguaje que

la expresa.

Page 24: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

24

Se generarán preguntas de forma oral con el objetivo de lograr empatía entre el

estudiante y el niño de la calle: ¿Cómo se imaginan a ustedes mismos siendo un

niño de la calle?

Proponiendo que todos los estudiantes serán un niño de la calle responderán el

cuestionario que realizará el docente: ¿Cómo es su vida? ¿Cómo se sienten?

¿Cuál fue la situación más difícil que vivieron esta semana? ¿Qué fue lo más lindo

que les pasó esta semana? ¿Qué cosas están acostumbrados a ver? ¿A qué hora

almuerzan? ¿Qué es el dinero para ustedes? ¿Qué son ustedes? ¿Sienten que la

sociedad los excluye? ¿Qué significa la frase que marcaron luego de escuchar la

canción?

Se espera que los estudiantes construyan un intercambio verbal desde el lugar

y la voz de un niño de la calle cómo protagonista.

El docente propondrá la lectura del cuento “Como un león” de Haroldo Conti.

Este será leído por el docente en voz alta y los estudiantes continuarán la lectura

en sus antologías. Al finalizar, realizará las siguientes preguntas oralmente con el

objetivo de advertir el cambio de protagonista al comprarlo con los textos del

bloque 1: ¿De quién es la voz que narra la historia? ¿Dónde vive este personaje?

¿Cuántos años piensan que tiene? De un punto de vista dualista ¿Quiénes son el

“yo” y quienes son el “otro”? ¿Qué les sugiere el texto? Al compararlo con el

cuento Cabecita Negra ¿Quiénes son los personajes protagonistas en ambas

historias? ¿Con quién se identifica al personaje de Lito? El objetivo principal es

advertir el cambio del personaje protagonista: ya no es un personaje testigo que

nos muestra la discriminación hacia el pobre, sino que ahora es la voz del niño de

la villa que inocentemente nos cuenta su realidad como protagonista.

Los estudiantes deberán advertir primero la voz del niño protagonista, la vida

cotidiana en la villa miseria, el trabajo de los habitantes, el pensamiento sobre el

sistema educativo y los peligros a los que se expone esta infancia a partir de la

presencia del pedófilo como personaje en este relato. Para eso se escribirán en el

Page 25: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

25

pizarrón las siguientes temáticas: El habitante, la villa, el trabajo, la escuela y el

abusador.

Se propondrá que los estudiantes busquen fragmentos del texto que hagan

alusión a los temas escritos en la pizarra para desarmar la narración. El propósito

de esta actividad es advertir el protagonismo en un niño de la villa, los bajo

recursos de la villa miseria, el trabajo forzoso de los habitantes, el trabajo infantil,

la preocupación y/o desvalorización del sistema educativo y los peligros a los que

es sometido a partir de la presencia de un abusador de menores.

El docente leerá algunos fragmentos:

La villa: Yo no sé qué pensarán los otros, digo los miles de tipos que

viven en la villa, que sudan y tiemblan, que ríen maldicen en medio de todo

este polvoriento montón de latas, pero lo que es yo no lo cambio por

ninguno de esos malditos gallineros que se apretujan a lo lejos y trepan

hasta los cielos del otro lado de las vías. Aquí está la vida, la mía por lo

menos. Esta es una tierra de hombres, con la sangre que empuja debajo de

su piel. No hay lugar para los muertos, ni siquiera para los botones.

¿Qué piensan los habitantes de la villa de su lugar de pertenecía? ¿Qué

piensa Lito de ella? ¿Cómo describe la ciudad? ¿Dónde elige vivir el niño?

¿Por qué? ¿La villa es tierra de quiénes? ¿Por qué no hay lugar en la villa

para los botones? ¿Qué es un botón?

Habitantes de la villa: Todo lo que piden de la vida es un pedazo de

pan, una botella de vino y que no se les cruce un botón en el camino.

¿Qué pide el habitante de la villa? ¿Qué significa eso? ¿Qué más

piensan que necesita un villero? ¿Cómo es el vínculo entre la policía y el

chico de la villa? ¿Cómo piensan que tendría que ser? ¿Qué visión se

desprende de los agentes de seguridad? ¿Por qué es visto como una

amenaza el policía?

Otros tipos: Hay otros tipos que caminan en la misma dirección.

Salen de las calles laterales y se juntan a la fila que marcha en silencio

Page 26: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

26

hasta el portón de entrada. Mientras tanto los grandes tipos duermen allá

lejos en su lecho de rosas.

¿Quiénes son esos otros tipos que caminan en la misma dirección?

¿Quiénes son esos tipos que duermen allá lejos en su lecho de rosas?

¿Desde dónde se narra el fragmento? ¿Desde una visión dualista qué que

espacios se crean? ¿Creen que estos son complementarios, es decir que

uno depende de otro?

La escuela: También me gano unos pesos abriendo las puertas de

los coches en Retiro hasta que aparece un botón. Hay muchas formas de ir

tirando hasta que llegue el día pero a la vieja no le gusta que haga nada de

eso. A cada rato me da una lata bárbara sobre el asunto. Quiere que

termine la escuela, lo mismo que mi hermano, y aunque no entiendo muy

bien el motivo no tengo más remedio que darles el gusto. La pobre vieja

entretanto se rompe el lomo limpiando casas por hora. Eso me envenena

las tripas porque mientras ella deja el alma yo estoy en la escuela calentado

un banco.

¿Con qué objetivo trabaja niño? ¿Cuál creen que es el pensamiento de

la madre con respecto a la educación? ¿Por qué piensan que es importante

terminar la escuela? ¿Con qué objetivo trabaja la madre? ¿Cómo se siente

el chico en la escuela? ¿Qué les hace vivenciar ese fragmento? ¿Qué es lo

que le preocupa al niño?

La escuela: Después me pongo el maldito guardapolvo, meto otro

pedazo de galleta en la maldita cartera y me largo para la maldita escuela.

¿Cómo describe el niño a la escuela? ¿Cómo interpretan el uso de ese

adjetivo calificativo? ¿Qué piensan que es la educación para él? ¿Por qué?

La escuela: El Negro pasa tirando del carrito con el gordo Luján que

es el cerebro del asunto, como se dice, y por lo tanto no tira del carrito sino

que fuma y piensa en grandes cosas. Agacho la cabeza y me pego a las

casillas porque me revienta que me vean con el guardapolvo y la cartera

como un nene de mamá.

Page 27: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

27

¿Qué están haciendo los amigos de Lito? ¿Qué características tienen?

¿Hacia dónde se dirige el niño? ¿Por qué no quiere que los amigos lo

vean? ¿Qué significa “como un nene de mamá”?

La escuela: No dudo, o por lo menos no discuto, lo cual además

sería perfectamente inútil con la vieja, de que la escuela sea algo tan bueno

como ella dice, pero todavía dudo mucho menos de que yo sirva para eso.

Es cosa mía y de ninguna manera generalizo. A esta altura creo que ni la

misma gorda lo pone en duda y estoy seguro de que se sacaría un peso de

encima, de los pocos que pueden quitarse entre los muchos que le sobran,

si alguna de estas mañanas no apareciera por allí. La gorda es la maestra.

El primero o segundo día puso su manito sonrosada sobre mi cabeza de

estopa y dijo que haría de mí un hombre de bien. Parecía estar convencida

y a la vieja se le saltaron las lágrimas.

¿Por qué Lito piensa que no sirve para estudiar? ¿Cómo nombra a la

maestra? ¿Qué piensa él sobre ella? ¿Qué piensa él que ocurriría si dejara

la escuela? ¿Creen que está en lo correcto? ¿De qué forma se define la

acción de la maestra en el texto? ¿Qué piensan que significa “un hombre

de bien”? ¿Qué intenta hacer la maestra al decirle eso? ¿Cómo reacciona

la madre del chico?

La escuela: Yo no veía nada por más que forzara la vista, pero me

contagiaba esa loca alegría y trataba por lo menos de imaginarme todo el

ruido y la vida de aquellas viejas locomotoras que corrían por su

cabeza. La maestra golpea con el puntero en el pizarrón y vuelvo a la jaula.

Pero al rato estoy pensando en otra cosa. Cuando llega el verano me

parece que voy a estallar. Nos largan a las cinco, que en este tiempo es

casi de noche.

¿Cómo es el universo que construye Lito? ¿Cómo piensan que se

siente? ¿Cuándo vuelve a la realidad? ¿Cómo es el universo que se

construye junto a la maestra? ¿Qué tiene en común el aula con una jaula?

¿Demuestra ganas de estar en clases? ¿Por qué?

Page 28: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

28

Hermano mayor: Allí me tomó por el cuello y me rompió los huesos

con un dedo atravesado sobre los labios cada vez que yo iba a gritar. No sé

cómo lo hizo, porque no podía poner mucha atención, pero cuando terminó

no se le había movido un pelo. Después que me sacudí el polvo me puso

un brazo sobre los hombros y caminando juntos me empezó a hablar sobre

la vida. Espero a que me soplara los mocos y entonces me hizo prometer

que iba a terminar la escuela así tardase mil años. Yo lo miré brevemente

en los ojos y dije que sí. No tenía más remedio, pero de cualquier forma lo

dije de corazón.

¿Qué rol cumple el hermano en el desarrollo de Lito? ¿Qué le enseña?

¿De qué forma lo hace? ¿Piensan que él aprende la lección? ¿Qué

características tiene esta escena? ¿Cómo es la actitud del niño?

Abusador: Estaba mirando el coche cuando el tipo pareció despertar

y me sonrío tristemente, un poco más que los otros. Era un tipo viejo y

refinado. Abrió la puerta y dejó que mirara dentro. Luego me preguntó si

quería subir y yo, naturalmente, le dije que sí. Digo naturalmente porque los

coches me entusiasman tanto como las locomotoras a mi viejo y si tuviera

uno me llevaría todo por delante.

¿Cómo se caracteriza el personaje que estaba dentro del coche? ¿De

qué es dueño? ¿Con qué cautiva la atención del chico? ¿En qué está

pensando Lito? ¿Cuál es el objetivo del señor? ¿De qué forma se construye

la respuesta del niño?

Abusador: Según parece era muy desdichado y la verdad que no

tenía necesidad de decírmelo. Se había dado vuelta y me susurraba al oído

toda esa desdicha, una desdicha muy particular porque a mí nunca se me

hubiera ocurrido que un tipo podía ser desgraciado por todas esas

tonterías. Se veía que nunca había pateado la calle con las tripas vacías, ni

había tenido que saltar entre los vagones con un par de botones a

remolque.

Page 29: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

29

¿Cómo se describe al hombre? ¿Cómo se describe la conversación?

¿Cuáles piensan que son esas desdichas? ¿Qué piensa Lito al respecto?

¿Creen que tiene razón? ¿Por qué? ¿Quién es este tipo?

La villa: Las villas cambian y se renuevan continuamente. Son algo

más que un montón de latas. Son algo vivo, quiero decir. Como un animal,

como un árbol, como el río, ese viejo y taciturno león. Como el león,

justamente. Lo siento en mi cuerpo que crece y se dilata en las sombras y

de pronto es toda la gente de las villas, toda esa gente que empieza a

moverse en este mismo momento y no se pregunta qué será de ella el resto

del día y menos el día de mañana sino que simplemente comienza a tirar

para adelante.

¿Qué son las villas? ¿Cómo son las cosas con que la compara? ¿Cómo

nombra al habitante de la villa? ¿Cómo explicarían la relación entre el león,

la villa y la gente? ¿En qué piensan los que viven allí? ¿Por qué creen que

el habitante de la villa comienza a tirar para adelante y no se pregunta qué

será de él el resto del día?

Niño: A esta hora las villas lucen mejor que en cualquier otra. No sé

cuánto durare aquí, pero de quedarme quieto no cambiaría esto por nada

del mundo. Ni la vieja ni los muchachos han vuelto todavía. Dejo la cartera

y el guardapolvo que traigo enrollado debajo del brazo, agarro un pedazo

de pan y doy una vuelta antes de que regresen.

¿Cómo se siente Lito? ¿Cómo ve a la villa? ¿Qué hace después de que

llega de la escuela? ¿Creen que a él le gusta vivir allí? ¿Por qué?

Espero que los estudiantes lleguen a la concusión general de que el habitante

de la villa la describe como un lugar precario, irregular y de baja calidad

refiriéndose a la vivienda, trabajo, educación, salud y servicios. Esto lo lleva a ser

marginado, excluido por la sociedad. A pesar de eso, el habitante de la villa

también la describe como un espacio de reivindicación como hábitat permanente

y donde es aceptado sintiéndose parte. El niño villero quiere vivir allí, no en la gran

ciudad de tipos grandes. La escuela pierde su funcionalidad para algunos, a pesar

Page 30: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

30

de que otro sector la reconoce como la posibilidad de progreso. Es un lugar donde

encontramos una multiplicidad de habitantes totalmente diversos haciéndonos

rechazar las generalizaciones.

Continuando la idea del bloque el docente proyectará imágenes de la serie

Juanito Laguna del pintor argentino Antonio Berni. El objetivo de esta actividad es

generar una identificación con el personaje, propiciando el interés por el cambio y

el compromiso en la transformación de las condiciones sociales desigualitarias.

Mientras se proyectan los retratos, el docente leerá el siguiente texto sobre ocho

principales derechos de los niños:

Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a no

ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas. Todo niño tiene

derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su

propio futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico, social y

cultural. Todo niño tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir

malnutrición. Sin embargo, cada cinco segundos muere un niño de hambre en el

mundo. Los niños deben ser protegidos de las enfermedades, tienen derecho a la

salud. Se les debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos. Los niños tienen

derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones

sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo.

Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes

son sus padres. El derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de

su existencia y de sus derechos. El derecho a la libertad. Los niños tienen

derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar

en las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de

religión. Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que

preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier

forma de maltrato, discriminación y explotación.

Page 31: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

31

Luego, el docente propiciará el siguiente intercambio verbal: ¿Quién es Juanito

Laguna? ¿Dónde y cómo vive? ¿Qué condiciones políticas, sociales y culturales

se relacionan con la situación en que vive el habitante de la villa? ¿Qué preguntas

creen que se hace Juanito Laguna? ¿Cuáles son sus sueños y pesadillas?

¿Cuándo piensan que está contento o triste? ¿Cómo vincularían las problemáticas

de los derechos del niño y la inclusión social con el personaje? ¿Quiénes son los

Juanitos Lagunas actuales? ¿Dónde y cómo viven?

El objetivo principal es generar una empatía entre el estudiante y el niño de la

villa, a partir del diálogo que es posible establecer entre diferentes tipos de textos

y representaciones artísticas, reflexionar sobre los derechos principales y cómo el

habitante de la villa no puede ejercerlos.

Una vez concluido el intercambio verbal, se continuará con la siguiente

actividad:

Formen grupos de 4 estudiantes.

Elijan una frase del cuento “Como un león” que dé cuenta de lo

reflexionado a partir del cuento y los cuadros.

Recolecten materiales que no usen (tapitas, lana, hojas de árboles,

papeles, envoltorios, cinta, arena, algodón, césped, polenta, arroz, etc.) y

con estos reproduzcan la frase elegida sobre un cartón como un cuadro

artístico.

Luego se expondrán los trabajos y cada grupo comentará lo realizado delante

de sus compañeros.

Como segunda lectura, el docente presentará el cuento La madre de Ernesto de

Abelardo Castillo. Preguntará qué les sugiere el título para proponer hacer una

lluvia de ideas respecto a la noción de madre: ¿Qué es una madre? ¿Cómo es?

¿Qué cosas hace? ¿Qué la caracteriza? Luego él leerá la narración en voz alta y

los estudiantes continuarán la lectura es sus respectivas antologías o en el blog. El

Page 32: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

32

objetivo es continuar trabajando desde la voz del niño como protagonista y cotejar

la noción estereotipada de una madre con la del cuento.

Luego de la lectura, se realizará un cuestionario de forma oral para advertir

cambios en la noción estereotipada de madre: ¿Qué sensaciones les provocó la

lectura? ¿Cómo es la madre de Ernesto? ¿Qué hace para ganarse la vida?

¿Cómo la describen los niños? ¿En qué tono está contada la historia? ¿Quién es

el narrador? ¿Qué características del estereotipo de madre conserva la madre de

Ernesto?

El docente dará la siguiente consigna:

Marcá en el cuento las parte que hagan referencia a la madre de

Ernesto.

Diferenciá los que hablen de ella como madre y como prostituta.

Escribí una breve conclusión de cómo se construye el personaje de

la madre comentado debajo del cuento que está en el blog. Si no sabés

como hacerlo mirá este tutorial.

Se espera que los estudiantes arriben a la conclusión de que la mujer se

construye por medio de dos sustantivos fuertemente fijados por los niños como

antagónicos: la madre y la prostituta; quedando totalmente desvalorizada la vida

de la mujer, estigmatizada como indigna. Se arribará a esto con las siguientes

referencias:

La madre de Ernesto: Era morena y amplia; no tenía nada de

maternal /…cuando íbamos a jugar con Ernesto, y ella, la mujer morena y

amplia, nos preguntaba si queríamos quedarnos a tomar la leche. La mujer

moreno. Amplia /…aquella tarde cuando ella estaba limpiando el piso, y era

verano, y el escote al agacharse se le separó del cuerpo, y nosotros nos

habíamos codeado / Cerrándose el deshabillé lo dijo.

Prostituta del Alabama: Al fin de cuentas es una mujer de la vida…

/…una chancha también tiene chanchitos / la tipa /…es un castigo...una

Page 33: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

33

vergüenza en nombre de Ernesto, para que no sea atorranta / El deshabillé

abierto…la mujer era rubia ahora. Rubia y amplia.

También se propondrá analizar cómo se construyen las relaciones humanas

con respecto a Ernesto y su madre releyendo e indagando los siguientes

fragmentos:

Fragmento 1:

–¿Qué tiene que ver Ernesto?

Julio sacó un cigarrillo. Sonreía.

–¿Saben quién es la mujer que trajo el turco?

Aníbal y yo nos miramos. Yo me acordaba ahora de la madre de Ernesto. Nadie

habló. Se había ido hacía cuatro años, con una de esas compañías teatrales que

recorren los pueblos: descocada, dijo esa vez mi abuela. Era una mujer linda.

Morena y amplia: yo me acordaba. Y no debía de ser muy mayor, quién sabe si

tendría cuarenta años.

–Atorranta, ¿no?

Hubo un silencio y fue entonces cuando Julio nos clavó aquella idea entre los

ojos. O, a lo mejor, ya la teníamos.

–Si no fuera la madre...

No dijo más que eso.

¿Qué creen que significa la sonrisa de Julio ante la primera pregunta? ¿Cómo

se caracteriza a la mujer? ¿Cómo la miran los niños? ¿Con qué completarían los

niños la penúltima oración del fragmento?

Fragmento 2:

–Pero es la madre.

–La madre. ¿A qué llamás madre vos?: una chancha también pare chanchitos.

–Y se los come.

–Claro que se los come. ¿Y entonces?

–Y eso qué tiene que ver. Ernesto se crió con nosotros.

Page 34: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

34

Yo dije algo acerca de las veces que habíamos jugado juntos; después me

quedé pensando, y alguien, en voz alta, formuló exactamente lo que yo estaba

pensando. Tal vez fui yo:

–Se acuerdan cómo era.

Claro que nos acordábamos, hacía tres meses que nos veníamos acordando.

Era morena y amplia; no tenía nada de maternal.

¿Con qué se compara a la mujer? ¿Por qué? ¿Cómo una prostituta se puede

comer a sus hijos? Al hablar del hijo de la prostituta, ¿cómo reaccionan los niños?

¿Por qué? ¿Qué cosas creen que recordaban de su amigo? ¿Qué cosas creen

que recordaban de la madre de su amigo? ¿Por qué la mujer no tenía nada de

maternal?

Fragmento 3:

Y los diez minutos volvieron a ser largos; pero ahora eran largos exactamente al

revés. No sé. Acaso era porque yo me acordaba, todos nos acordábamos, de

aquella tarde cuando ella estaba limpiando el piso, y era verano, y el escote al

agacharse se le separó del cuerpo, y nosotros nos habíamos codeado.

Julio apretó el acelerador.

–Al fin de cuentas, es un castigo –tu voz, Aníbal, no era convincente–: una

venganza en nombre de Ernesto, para que no sea atorranta.

–¡Qué castigo ni castigo!

¿Cómo se describe a la mujer? ¿Por qué se codean los chicos? ¿Qué opinan

sobre su amigo? ¿Cómo castigarían a la prostituta? ¿Qué obtendrían como

resultado? ¿Cuál es el motivo por el cuál la castigan?

El objetivo es advertir la relación de superioridad que se encuentra desde los

niños hacia la madre prostituta caracterizándola como indigna y merecedora de su

soledad, al igual que del maltrato y el castigo. La relación de los niños con Ernesto

se forma a partir de la crianza junto a ellos y la repulsión del trabajo de su madre;

se genera un castigo para defender la dignidad de su amigo.

Page 35: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

35

Luego el docente proyectará por medio de una pantalla imágenes de la serie

Ramona Montiel del pintor argentino Antonio Berni. El objetivo de esta actividad es

promover una identificación con el personaje, propiciando el interés por el cambio

y el compromiso en la transformación de las condiciones sociales que fomentan la

discriminación, exclusión y marginalización. Se realizarán las siguientes

preguntas: ¿Quién es Ramona Montiel? ¿Dónde y cómo vive? ¿Cuáles piensan

que son algunas de las formas de supervivencia que construyeron las mujeres en

contextos de pobreza? ¿Cuál piensan que es el sueño de Ramona? ¿Qué opinan

acerca de la prostitución?

Una vez concluido el intercambio oral, se continuará con la escritura de un texto

argumentativo. El docente preguntará ¿Cuál creen que es la función del texto

argumentativo? Y propondrá leer la definición que aparece en el blog. Luego se

pedirá a los estudiantes que indaguen las siguientes crónicas periodísticas,

entrevistas, comentarios y noticias de diferentes diarios argentinos con el fin de

construir un punto de vista fundamentado. La actividad será la siguiente:

Escribí una opinión fundamentada en el que sostengas tu

pensamiento acerca de la prostitución como forma trabajo.

La segunda instancia de la escritura será la incorporación de estrategias

argumentativas, las cuales serán explicadas por el docente con anterioridad y los

estudiantes tendrán que ejemplificarlas tratando de incluirlas a sus opiniones. La

actividad será la siguiente:

Reescribí el texto fundamentando tu idea principal con algunas

estrategias argumentativas para lograr una mayor convicción acerca de tu

opinión.

El argumentador para fundamentar sus aseveraciones utiliza estrategias

variadas, lógicas y discursivas. Los procedimientos de argumentación más

frecuentes son:

Page 36: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

36

Ejemplificación: cuando se aplica una afirmación general o caso particular.

Explicación: cuando se amplía la información para una mejor comprensión.

Refutación: cuando se rebaten, niegan o destruyen las razones del

adversario.

Concesión: cuando se realizan objeciones a una proposición, de manera

total o parcial.

Hesitación: cuando se presentan dudas sobre lo afirmado.

Formulación de causa y consecuencias.

Otras: generalización, comparación, definición, argumentos de autoridad y

del saber popular.

(Hacia una gramática del texto)

Como tercera instancia se propondrá terminar el texto argumentativo mediante

la incorporación de introducción, tesis y conclusión para lo que encontrarán en el

blog las funciones de cada momento. Para cumplir ese objetivo se dará la

siguiente actividad:

Agregá una introducción, tesis y conclusión a tu texto para obtener

como resultado un texto argumentativo.

Los trabajos serán corregidos por el docente y devueltos a sus productores con

el objetivo de ser utilizados en otra actividad posterior.

Se construirá una conclusión oral sobre el texto argumentativo preguntando

¿Cómo está escrito el texto? ¿Qué función cumple? ¿Qué lo caracteriza en

comparación con otros textos? ¿Dónde y para qué lo usarían?

Page 37: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

37

BLOQUE 3 – EL MUCHACHO DE LA VILLA

El docente comenzará el bloque proponiendo escuchar la canción “El mundo

del revés” interpretada por Fuerte Apache y leer la letra en el blog. El objetivo es

advertir el mensaje del habitante de la villa que conoce, vivió y critica a la misma

desde un conocimiento práctico y no teórico. ¿Qué sensación te causa la canción?

¿Qué les sugiere la letra? ¿Cuáles son sus pareceres? ¿Qué les provoca? ¿Qué

les hace rememorar? ¿Qué les hace vivenciar? ¿Piensan que partes de la canción

refleja el pensamiento de algunos pibes que viven en la villa? ¿Cómo se

caracteriza el emisor del mensaje? ¿Cómo se caracteriza el mensaje en sí

mismo? ¿Cómo relacionarían las características del emisor con el mensaje?

Luego se dará la siguiente actividad:

Elegí un fragmento de la canción y creá un caligrama.

En el blog podrán encontrar la definición de qué es un caligrama y dos

ejemplos; igualmente el docente lo explicará para evitar dudas. Los estudiantes

entregarán la actividad y se les será devuelta corregida por el profesor, quien

propondrá pegar estas en el patio de la institución con la intención de compartir y

socializar sus producciones.

Se propondrá la lectura del cuento “Perros de nadie” del escritor argentino

Esteban Valentino de forma oral, se solicitará a los estudiantes que lean un

fragmento mientras los demás continuarán la lectura en sus blogs o antologías. El

objetivo es comenzar a generar una práctica de lectura en clases posibilitando al

docente hacer observaciones, además de transferir a la actualidad los temas

vistos hasta el momento: el niño habitante de la villa como protagonista; sumando

diferentes temática que caracterizan a la villa miseria en el siglo XXI. Para cumplir

este objetivo, se generarán las siguientes preguntas de forma oral: ¿Quiénes son

los perros de nadie? ¿Qué los caracteriza? ¿Qué sensaciones les genera la

lectura al advertir al niño de trece años como protagonista? ¿Qué elementos

Page 38: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

38

simbólicos señalarían en el cuento que forman parte de la villa? ¿Con qué

necesidad creen que Bardo y su grupo deciden robar? ¿Qué sensaciones les

genera la lectura al advertir que todos los personajes son niños? ¿Qué impacto

produce en el lector la utilización de las edades constantemente? ¿Creen que

existe un adulto responsable que controle, ponga límites, conduzca la

adolescencia de estos niños? ¿Su destino está marcado? ¿Creen que existe la

esperanza en la villa?

Se releerán los siguientes fragmentos para continuar indagando el texto:

Fragmento 1: “Dicen por allí que el sol sale para todos y tal vez no está

mal eso que dicen por allí, pero nadie ignora que si es cierto que menos los

muertos todos amanecemos, esos perros de polvo amanecen menos” ¿Qué

importancia tiene el amanecer para ustedes? ¿Por qué alguien amanecería

menos? ¿Qué consecuencias traería? Acá observamos otro cuento que

vuelve a hacer alusión a los muertos ¿En qué nos hace pensar este

término?

Fragmento 2: “Por una de esas puertas sale Bardo todos los días. Hace

tiempo tenía nombre y apellido pero a la Villa le gusta alejarse de esos

temas de documentos y papeles oficiales. Ahora Bardo es Bardo para

todos, hasta para los que lo bautizaron con aquellos nombres de papel. Un

pibe. Séptimo grado. Trece años. Bardo” ¿Qué significa el término Bardo?

¿Qué implica el cambio de nombre de una persona? ¿Cómo sería que a la

villa le gusta estar alejada de los documentos y papeles oficiales? ¿Cuántos

años tiene el personaje principal?

Fragmento 3: “El lenguaje usado es complicado para los que no somos

miembros del grupo pero parece evidente que están planeando algo alejado

de las convenciones legales, tal vez un robo” ¿A quién le pertenece el

lenguaje usado? ¿Por qué creen que no entenderían el mensaje los

miembros que no son del grupo? ¿Qué significa el término convención y

legal? ¿Creen que la delincuencia está naturalizada en las villas?

Page 39: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

39

Fragmento 4: “Tal vez tener un 22 corto le pese mucho a un chico de

trece años, tal vez un chico de trece años que tiene un 22 corto piensa que

así las cosas entre él y el mundo están más parejas” ¿Cómo se sentirían

ustedes en esa situación con el 22 corto en la mano? ¿De dónde creen que

sacó el arma Bardo? ¿Qué beneficios tiene un arma en el mundo actual?

¿Por qué el narrador dice que las cosas entre él y el mundo no están

parejas?

Fragmento 5: “Supo que allí se terminaba la noche y que tal vez su

madre tendría una visita más que hacer y que malditas las dos cuadras

para acá, maldita la pizzería, maldito el 22 y maldito el pibe de diez que

eligió justo esa noche para sentirse un poco mal. ¿En qué me equivoqué?,

parece que pensó cuando giró el picaporte con cuidado y se llevaba las

manos a la nuca” ¿Cómo describe el narrador a los momentos claves de la

narración? ¿Cómo interpretan el uso de ese adjetivo calificativo? ¿En qué

se equivocó Bardo? ¿Cómo piensan que sigue la historia?

Pretendo que los estudiantes lleguen a la conclusión de que los habitantes de la

villa carecen de muchos derechos volviéndolos excluidos por la sociedad,

generando por parte del marginado un rechazo ante las convenciones legales

establecidas. Determinar la cultura cómo reflejo de un determinado contexto social

con sus normas, costumbres y creencias; además del código lingüístico. Advertir

en la narración el narrador testigo quien interpela constantemente al lector y nos

muestra un universo estigmatizado que carece de esperanza.

Una vez finalizado el intercambio verbal se propondrá una actividad de escritura

a partir de la canción “El pibito ladrón” de Los Pibes Chorros. El objetivo principal

es generar una práctica de escritura de una narración corta teniendo en cuanta la

construcción de sentidos intertextuales produciendo una empatía con el habitante

de la villa. Esto se llevará a cabo escuchando la canción, leyendo su letra en el

blog y con la siguiente consigna:

Page 40: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

40

Escribí una breve narración ficcional en el que trates de contar una

aventura del pibe de la canción teniendo en cuenta las siguientes temáticas:

el niño, la ilegalidad, la delincuencia, la pobreza, la supervivencia, la policía,

el destino, la muerte.

Para ayudar a los estudiantes se indicará las características de los textos

narrativos: la narración es una secuencia de acciones que se desarrollan en un

tiempo y en un espacio. Se presenta a partir de la secuencia que tiene tres

momentos: posibilidad abierta de un acontecimiento; realización del mismo; cierre

del proceso: éxito o fracaso. Las acciones menores entre núcleos se denominan

catálisis y los índices son los indicadores de tiempo y lugar. (Hacia una gramática

del texto)

Los textos escritos serán corregidos y solicitados por el docente en formato

digital enviándolos a un mail creado con anterioridad (ej:

[email protected]) con la finalidad de crean un blog al finalizar el

bloque y compartir los escritos.

Luego el profesor propondrá la lectura de otro cuento del autor Esteban

Valentino: “La palabra equivocada”, de forma oral leyendo un fragmento cada

estudiante, los demás continuarán la lectura en sus blogs o antologías. El objetivo

es comenzar a generar una práctica de lectura en clases posibilitando al docente

hacer observaciones, además de transferir a la actualidad los temas vistos hasta

el momento: la diferencia de construcción de sentido entre el niño habitante de la

villa y la escuela. Una vez finalizada la lectura se realizarán las siguientes

preguntas: ¿Cómo es el ámbito donde se desarrolla la ficción? ¿Qué vivencias les

genera la lectura? ¿Qué valor adquiere la palabra en el cuento? ¿Qué piensa

Nueve acerca de la educación? ¿Cómo caracterizarías al profesor de Lengua y la

profesora de Química? ¿Qué significa un adulto responsable que controle,

conduzca y ponga límites en la vida de un niño? ¿Por qué creen que expresa sus

ganas de estudiar Química y Lengua? ¿Creen que el problema se solucionó

Page 41: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

41

correctamente? ¿Qué hubieran hecho ustedes si fueran los directores? ¿Por qué?

¿Su destino está marcado? ¿Qué creen que significó en la vida de Nueve la

expulsión de la escuela?

Para finalizar el análisis del cuento se observarán la construcción del sistema

educativo en diferentes fragmentos:

Fragmento 1: “Nueve había vuelto a la escuela porque era una buena

excusa para salir de la casa. Afuera siempre había otras posibilidades y Nueve ya

había aprendido que a las posibilidades hay que aprovecharlas. Pero estar en

clase no le impedía demostrarles a todos que seguía siendo un hombre libre, un

espíritu sin cadenas” ¿Por qué creen que a Nueve le gusta salir de su casa?

¿Habla de las posibilidades marcando como una la educación? ¿Creen que es

característico de los niños el querer ser libres? ¿Por qué se refiere al aula como

un lugar que encadena a ciertos estudiantes?

Fragmento 2: “La de Química lo dejó helado con lo que ella era. Nueve no

sabía que las profesoras de Química podían ordenarle que se levantara del piso

de una forma tan maravillosa. Y tampoco sabía que él podía obedecer sin decir ni

a y sin sentirse avergonzado. En ese momento se prometió estudiar Química. Con

el otro que tuvo que cambiar de estrategia fue con el de Lengua. El tipo lo miró

desde el primer banco, lo llamó con cuidado y se lo llevó afuera. Nunca quiso decir

lo que hablaron. Apenas confesó más tarde que el coso no había sido delicado y

que en ese momento se prometió estudiar Lengua” ¿En qué se caracterizan

ambos profesores? ¿Creen que es una función de la escuela establecer límites?

Cuándo reconoce que cumplió la orden de la profesora de Química sin decir nada

¿A qué se refiere? ¿Por qué lo hace de esta manera? ¿Con otro docente cómo

creen que reaccionaria? ¿Por qué se promete estudiar Lengua?

Fragmento 3: “- Estamos hablando de mandar a la calle para siempre a un pibe

que está a un paso de ser chorro y hacer que eso no pase… (el de Lengua).

- Tampoco podemos nosotros… (el director)”

¿Por qué el profesor de Lengua quiere que Nueve siga estando en sus clases?

¿Creen que el primero estigmatiza al niño destinándolo a ser chorro? ¿Qué

Page 42: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

42

piensan que encontraríamos como resultado si la expulsión no se hubiera

concretado? ¿Con qué mensaje les parece que el director hubiera terminado la

oración?

Fragmento 4: “Además nunca me gustó estudiar. Me quedó algo de Química y

algo de su materia pero la verdad no mucho. Mejor así. Ahora puedo laburar en la

calle y ando siempre con guita. Y… en lo que venga. A veces descargo camiones

allá en el mercado. A veces ayudo a arreglar algún jardín” ¿Qué es lo más

significativo que generó la escuela en Nueve? ¿Por qué después de dos años

sigue recordando a ambos profesores? ¿Cuáles son las oportunidades que se

generan fuera de la casa sin poder ir a la escuela? ¿Se puede comparar el trabajo

con la educación? ¿Por qué?

Se espera que los estudiantes observen el pensamiento de un chico de la villa

en relación a la escuela. Cómo un pibe se cría sin tener de modelo a un adulto

responsable que controle y conduzca su vida, evadiendo sus preguntas,

conteniendo sus tristezas y compartiendo sus alegrías; y las consecuencias que

esto genera. Un pibe así vive en un mundo hostil hasta el momento en que se

encuentra con un docente comprometido que interviene en su vida,

transformándola. La importancia que tiene al escuela como un lugar donde se

contiene a los chicos, donde se encuentra modelos y donde se valoriza su

accionar, a pesar de haber múltiples formas de pensamiento que conviven allí. Un

sistema educativo que está descripto a la perfección en el relato.

Luego de terminar el análisis del texto se propondrá una actividad de escritura

con la siguiente consigna:

Escribí tu opinión acerca de cómo resolver el problema con Nueve.

Para eso tendrás que decidir que correctivo ejercerán, opinar sobre las

decisiones de los demás docentes y fundamentar todo lo escrito.

Los textos escritos serán corregidos y solicitados por el docente en formato

digital enviándolos al mail establecido en la actividad anterior.

Page 43: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

43

Como actividad final se propondrá utilizar un espacio virtual para compartir y

socializar sus producciones además de aprender a crear un blog. Primero, el

docente explicará la finalidad que tiene este espacio virtual y luego se generarán

las siguientes consignas para ser trabajadas en grupos:

Formen un grupo de cuatro integrantes.

Creen una cuenta de Gmail.

Creen una cuenta de Blogger.

Publiquen en el blog las últimas dos narraciones escritas, pueden

agregar imágenes, frases, videos entre otras cosas que se relacionen con

la temática.

Difundan la dirección del blog en la escuela.

Para que los estudiantes comprendan mejor la creación del blog y puedan

realizarlo desde una apropiación audiovisual el docente propondrá ver en grupos

el siguiente tutorial.

1. m. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores,

contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los

lectores. (Real Academia Española)

El docente dará por finalizado el bloque con esta actividad de tecnologías de la

información y la comunicación y agregando al blog de la antología los links de todo

el estudiantado.

Page 44: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

44

BLOQUE 4 – EL LENGUAJE VILLERO

El docente comenzará preguntando ¿Qué entienden por “código”? ¿Qué es

“cultura”? ¿Cómo explicarían el término “código cultural”? Para arribar a una breve

noción del concepto y además se leerá la siguiente afirmación:

En su libro El Código Cultural, Clotaire Rapaille (2007) nos muestra cómo la

sociedad debe entender sus propios códigos culturales para dar una respuesta

pertinente a las diversas conductas que presenta. Un código cultural es un

significado inconsciente que le damos a cualquier objeto según la cultura en la que

nos hemos criado; la forma de expresar la vida de las personas basada en sus

propias experiencias. Entender el código cultural nos brinda herramientas para

comprender el actuar de las personas. Cada código cultural tiene su origen en las

improntas que vamos cultivando desde que somos niños. Una impronta es el

conjunto de características culturales y humanas que son consecuencia del

contacto de una persona con un grupo social.

Luego presentará el programa “Cárceles” (transmisión televisiva argentina

producida por Endemol que muestra la vida de personas presas, es decir, privadas

de su libertad; emitido por Telefé en el año 2007) proponiendo ver el capítulo

“Instituto de menores” para observar los códigos culturales relacionados al

habitante de la villa y cómo las situaciones o escenas descriptas son

construcciones sociales. Luego se realizará un intercambio oral para que los

estudiantes adviertan que los protagonistas, habitantes de estos institutos, se

hallan atravesados y comparten similares situaciones: las familias

desestructuradas, bajo nivel económico, recurrente fracaso escolar, falta de

motivación diaria, “educados” en la calle con roles sociales agresivos, la ley del

más fuerte, la delincuencia, la droga, los tatuajes, las mujeres, la vestimenta, el

lenguaje, la muerte, el mate, la música, la discriminación, la policía, etc.

Para centrarnos en el ámbito de los códigos lingüísticos en relación a la cultura y

la sociedad, el profesor propondrá la lectura de un texto académico: “El lenguaje

Page 45: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

45

en la cultura y la vida social. Dialectos, registros, géneros” de la Universidad

Nacional del Litoral (Ghio E. y Fernández, M.D. – 2005). Se leerán los textos

pertenecientes a los siguientes subtítulos:

1. El lenguaje en la cultura y en la vida social.

2. El significado y el contexto.

3. La cultura y los textos.

4. La variación lingüística y la estructura social.

5. La variación dialectal: dialectos sociales, antilenguajes y lenguajes

oprimidos.

J. Padrón (1996) señala que se llama "texto académico a cualquiera de las

producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de

las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la

intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance

social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades

científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional"

Al finalizar se responderán preguntas que genere la lectura del material y se

realizará una actividad de escritura individual con el objetivo de plasmar una

conclusión; para esto se dictará la siguiente consigna:

Escribí una conclusión sobre cómo el lenguaje villero refleja la cultura y la

vida social de este sector. Tené en cuenta los siguientes conceptos:

Lenguaje, sociedad, cultura, significados, contexto, situación, textos,

dialecto, registro, antilenguaje, lenguajes oprimidos.

Los estudiantes entregarán los escritos, el docente los corregirá y propondrá la

inclusión de los mismos en el blog realizado el bloque anterior.

El docente propondrá la lectura del cuento “La bicicleta roja” del escritor

villamariense Marcelo Dughetti; se solicitará a los estudiantes que lean un

fragmento, los demás continuarán la lectura en sus blogs o antologías. El objetivo

Page 46: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

46

es lograr un acercamiento a la literatura regional y observar el pensamiento del

niño como protagonista. Para lograr esto, el profesor preguntará ¿Quién es el

narrador de la historia? ¿Cómo es el niño? ¿Cuál es la intención cuando dice que

el miedo siempre me acompaña? ¿Cómo describe al maestro? ¿A qué se deben

las continuas intervenciones del joven tratando de defender al mayor? ¿Cómo está

descripto Ramón? ¿Creen que existe un adulto responsable en la vida de estos

niños? ¿Cómo piensan que es su casa? ¿Qué creen que significa cuando dice el

maestro me come la cabeza con eso de los derechos? ¿Cómo reacciona el

personaje principal al ver una bicicleta sola? ¿Cómo reacciona su compañero?

¿Por qué creen que se observan diferentes patrones de comportamiento ante

situaciones similares?

Luego se propondrá la siguiente actividad con el objetivo de lograr una producción

visual que dé cuenta de la historia narrada en este cuento:

Creá una imagen (fotografía o dibujo) que represente lo interpretado a partir

del cuento.

Estas imágenes serán exhibidas en los espacios comunes de la escuela.

El profesor propondrá ver la película cordobesa “De caravana” dirigida por

Rosendo Ruiz. Esta comienza con la llegada de Juan Cruz a un boliche cuartetero

para tomarle fotos a la “Mona” Jiménez. El muchacho, perteneciente a la clase alta

cordobesa, queda impresionado ante la belleza de Sara una encantadora pero

peligrosa joven del ambiente. Comienza un camino de entrada al submundo

mafioso local, del cual no le será fácil escapar, lejos de resignarse o buscar a la

policía, Juan Cruz asume el riesgo vislumbra ese mundo desconocido y delictivo

que estaba a la vuelta de casa y que le genera una mezcla de curiosidad y

singular atracción.

Los personajes son:

“Juan Cruz” Interpretado por Francisco Colja.

“Sara” Interpretada por Yohana Pereyra.

“Penelope” Interpretada por Martin Rena.

Page 47: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

47

“Maxtor” Interpretado por Rodrigo Savina.

“Laucha” Interpretado por Gustavo Almada.

Antes de comenzar con la proyección por medio de un cañón multimedia, el

profesor propondrá la siguiente consigna para que los estudiantes tomen apuntes

para luego, producir un texto escrito:

Recuperá los siguientes puntos en la película: códigos culturales, códigos

lingüísticos, desigualdades sociales, normales y anormales, universo

delictivo, la opresión en el monólogo del Laucha, el cuento de Maxtor.

Luego de ver la película el docente preguntará ¿Cómo relacionarían la película

con los otros textos? ¿Qué características tienen cada uno de los personajes?

¿En qué se asemejan y diferencian? ¿Cómo son las reacciones de los personajes

antes el robo, la violencia y la droga? ¿Cómo son las reacciones de los personajes

antes el amor y la confianza? ¿Por qué creen que se observan diferentes patrones

de comportamiento ante situaciones similares? ¿Cómo es el lenguaje que utilizan?

¿Qué elementos hacen reconocible al contexto? Y propondrá la siguiente

actividad:

En grupos de 3 escriban una reflexión acerca del cuento de Maxtor ¿Cómo

se describe el frasco? ¿Qué hay adentro? ¿Qué simboliza el frasco? ¿Qué

simbolizan las pulgas? ¿Cómo se comportan las pulgas que están adentro?

¿Por qué se diferencian las pulgas? ¿Por qué creen que alguien quiere

entrar o salir del frasco? ¿Es importante vivir adentro? ¿Dónde preferirías

vivir? ¿Piensan que las reglas encierran a la sociedad? ¿Por qué dice que

las personas no son felices viviendo en base a reglas? ¿Están de acuerdo

con la noción de normal y anormal que se plantea?

Se espera que los estudiantes observen en la película múltiples códigos culturales

que reflejan características de las clases sociales: la vestimenta, la música,

comida, trabajos y especialmente el lenguaje. Además, que puedan advertir cómo,

Page 48: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

48

a pesar de la desigualdad social existente entre las personas, es posible el amor y

cómo las nociones de normal y anormal se vuelven cada vez más difusas.

Los escritos serán entregados al docente y corregidos por el mismo, luego subidos

al blog de cada grupo.

Para finalizar el docente propondrá solamente escuchar la canción “Como ganado”

del grupo Intoxicados, los estudiantes leerán su letra en la antología. Primero, el

docente indagará acerca de las nociones del término ganado ¿Qué es ganado?

¿Cuál es la intención del hombre ante el ganado? ¿Cómo es la relación del

hombre con el ganado? Luego los estudiantes leerán nuevamente la letra de la

canción para poder dar cuenta de que la desunión produce que la sociedad pueda

ser manejada como un ganado.

Retomando el término “unión” y “dualidad”, el docente presentará un afiche en el

pizarrón con una frase de Michel Foucault y preguntará: ¿Qué se entiende por

expresiones dualistas? ¿Cómo adquieren valor estos términos? ¿Cuál creen que

sería la solución ante la desigualdad social establecida a partir de un pensamiento

dualista liderado por la economía? ¿Cómo relacionarían la frase con lo que dice la

canción?

“Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo expresa

en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última

distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el

individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia

occidental.”―Michel Foucault (1992)

Cómo actividad integradora final el docente propondrá la siguiente consigna:

En grupos de tres reflexionen sobre las imágenes ¿Qué mensaje quiere

transmitir el pintor? ¿Qué sensaciones producen? ¿Qué elementos

predominan? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué nos dicen?

Page 49: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

49

Escriban una frase debajo de cada imagen que trate de sintetizar lo visto y

leído en toda la propuesta.

Suban lo realizado a su blog.

Page 50: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

50

BIBLIOGRAFÍA

CUESTA, C: Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela, Libros del Zorzal,

Buenos Aires, 2006.

BOMBINI, G: Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Libros del Zorzal,

Buenos Aires, 2006.

GENTILLI, P: La exclusión y la escuela en Códigos para la ciudadanía. La

formación ética como práctica de la libertad, Santillana, Buenos Aires, 2000.

ROMERO, J L: Breve Historia de la Argentina, Tierra Firme, Buenos Aires, 2004.

CONTI, T y SOSA, S: Hacia una gramática del texto, Comunicarte, Córdoba, 2006.

KAPLAN, C: La inclusión como posibilidad, Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Nación Argentina, Buenos Aires, 2006.

FREIRE, P y FAUNDEZ, A: Por una pedagogía de la pregunta, Siglo Veintiuno

Editores, Buenos Aires, 2013.

DUSCHATZKY, S y SKLIAR, C: La diversidad bajo sospecha, Rosario, 2000.

FOUCAULT, M: Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1992.

RAPAILLE, C: El Código Cultural, Norma, Bueno Aires, 2007.

GOFFMAN, E: Estigma La identidad deteriorada, Amorrortu, Bueno Aires, 2003.

MACCARI, A: Pobreza: Literatura y Realidad, IFD Mariano Moreno, Bell Ville, 2009.

VERBITSKY, B: Villa miseria también es América, Sudamericana, Buenos Aires,

2003.

CORTÁZAR, J: Ómnibus de Bestiario, Alfaguara, Buenos Aires, 2011.

CASTILLO, A: La madre de Ernesto de El candelabro de plata y otros cuentos,

Alfaguara, Buenos Aires, 2012.

CONTI, H: Como un león de Cuentos Completos, Emecé, Buenos Aires, 1994.

Page 51: ISFD MARIANO MORENO PROFESORADO DE LENGUA Y … · Debido a este no reconocimiento social de la clase baja por la clase alta ... Escritura de textos narrativos, poéticos, dramáticos,

51

VALENTINO, E: Perros de nadie de El desafío, Alfaguara, Buenos Aires, 2000.

VALENTINO, E: La palabra equivocada de Un desierto lleno de gente,

Sudamericana, Bueno Aires, 2011.

DUGHETTI, M: La bicicleta roja de La bicicleta roja, Ediciones Recovecos,

Córdoba, 2007.

GHIO, E y FERNÁNDEZ M D: El lenguaje en la cultura y la vida social en

Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española, Waldhuter,

Santa Fe, UNL, 2008.

Diseño Curricular de la Educación Secundaria – Ciclo Básico 2011-2015 (Ministerio

de Educación de la Provincia de Córdoba)

Diseño Curricular de la Educación Secundaria – Orientación Ciencias Sociales

2011-2015 (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba)

Diseño Curricular de la Educación Secundaria – Orientación Comunicaciones

2011-2015 (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba)

WEBGRAFÍA

http://www.humanium.org/es/derechos/

http://www.rae.es/

http://www.quino.com.ar/

https://www.youtube.com/

https://es.wikipedia.org/

https://www.blogger.com/

http://www.musica.com/

http://www.pagina12.com.ar/

http://www.lanacion.com.ar/

http://www.clarin.com/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/juanitoyramona/