iproyecto integrado final para abigail

44
INDICE ÍNDICE………………………………………………………………………………………03 RESUMEN EJECUTIVO……………………………….......................................... ......05 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Oportunidad de negocio…………………………………………………..…….06 1.2. Descripción general de la idea del negocio…………………………………..06 2. ENTORNO DE NEGOCIO, PRODUCTO Y MERCADO OBJETIVO. 2.1. Descripción del producto servicio…………………………………………….…07 2.2. Entorno del negocio………………………………………………………………08 2.2.1. Socioeconómico…………………………………………………………...08 2.2.2. Análisis FODA……………………………………………………………...08 2.2.3. Macro localización………………………………………………………....09 2.2.4. Micro localización…………………………………………………….…....09 2.3. Mercado Objetivo……………………………………………………………..…..10 3. EL NEGOCIO, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO……………………………………………………………………………....10 4. ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO PROYECTADO. 4.1. Análisis de la demanda…………………………………………………………...12 4.2. Análisis de la oferta del producto y la competencia…………………………...13 4.3. Estrategia de marketing del proyecto (marketing mix) ……………………..…14 4.4. Precios proyectados………………………………………………………………15 5. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA.........................................................16 3

Upload: caroline-morales

Post on 09-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto de creación de empresa con unidad didactica.

TRANSCRIPT

INDICE

NDICE03RESUMEN EJECUTIVO.......................................... ......05

1. INTRODUCCIN.1.1. Oportunidad de negocio...061.2. Descripcin general de la idea del negocio..062. ENTORNO DE NEGOCIO, PRODUCTO Y MERCADO OBJETIVO.2.1. Descripcin del producto servicio.072.2. Entorno del negocio082.2.1. Socioeconmico...082.2.2. Anlisis FODA...082.2.3. Macro localizacin....092.2.4. Micro localizacin.....092.3. Mercado Objetivo....103. EL NEGOCIO, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO....104. ELABORACIN DE ESTUDIO DE MERCADO PROYECTADO.4.1. Anlisis de la demanda...124.2. Anlisis de la oferta del producto y la competencia...134.3. Estrategia de marketing del proyecto (marketing mix)..144.4. Precios proyectados155. LOCALIZACIN Y TAMAO DE PLANTA.........................................................165.1. Localizacin del negocio.176. ASPECTOS LEGALES..186.1. Personera jurdica (justificar la eleccin de la personera)..196.2. Constitucin de la empresa y sus trmites (colocar cuadro de costos, tiempos y requisitos)..206.3. Marco legal y normatividad legal de la empresa.216.4. Costos y tiempos de todos los trmites para implementar el negocio (colocar cuadro de costos, tiempos y requisitos)..22

7. RECURSOS E INVERSIONES. .23 7.1. Costos de Inversin ..24 7.1.1. Costos de Produccin25 7.1.2. Gastos de Administracin26 7.1.3. Gastos de Comercializacin27 7.2. Inversin inicial28 7.2.1. Capital fijo (activo fijo, intangibles, gastos pre operativos)29 7.2.2. Capital de trabajo 307.3. Financiamiento .318. ESTADO DE RESULTADOS Y SU ANLISIS ..32 8.1. Proyeccin de Ventas..33 8.2. Estado de resultados proyectados ..34 8.3. Flujo de Caja Proyectado 35 8.4. Presupuesto de Ingresos y Egresos .36 8.5. Anlisis del punto de equilibrio.37

9. EVALUACIN DEL PROYECTO..38 9.1. Valor Actual Neto (VAN) .39 9.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)40

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..41 10.1. Conclusiones.42 10.2 Recomendaciones.43

RESUMEN EJECUTIVOEste proyecto tiene por objetivo mostrar la oportunidad que tenemos de ser buffetSEA SAC en el centro Lima para dar el servicio de entrega de bocaditos, comida a nuestros clientes que celebran acontecimientos importantes en su vida. NUESTRO SERVICIOBrindamos un concepto de servicio rpido original en el centro de Lima, donde los detalles son cuidados para brindar al cliente un buffet excelente, utilizando ingredientes de calidad. La oferta gastronmica del buffet SEA SAC tiene platos tpicos costeros, platos vegetarianos, preparados como en casa, con flora y fauna peruana, que se ofrecen en sitio web, con un procedimiento operativo que nos permite poner la comida seleccionada a disposicin de nuestros clientes en tiempos ajustados; la garanta de que todos los ingredientes utilizados en las comidas son de primera calidad y se seleccionan con el esmero y cuidado de una buena ama de casa.Consideramos muy importante la ambientacin de nuestro portal web, que diseado con las tendencias tecnolgicas modernas se presentar de forma acogedora para nuestros clientes, de tal manera que pueda disfrutar la seleccin de su buffet en variedad de sopas, platos fuertes, dulces y bebidas, visualizando el precio total de la orden.Como alternativa tambin podrn ordenar por fax, o telfono, y recibir nuestros diferentes promociones por correo electrnico.

CULTURA DE LA ORGANIZACIONVisin"Ser la mejor experiencia grata de servicio rpido en la ciudad"Lograremos nuestra visin a travs de tres estrategias principales:Gente: Buenos empleadores para nuestra gente; valorando a nuestros empleados, su crecimiento y sus contribuciones.Clientes: Brindaremos excelencia operacional a nuestros clientes en cada uno de sus pedidos.Calidad: Garantizaremos una calidad sostenida en el tiempo para nuestros clientes.

MisinBrindarles grato ambiente de servicio, para lo cual la entrega rpida de buffet a nuestros clientes ser primordial, nos ayudaremos con herramientas de planificacin de rutas para poder calcular las mejores vas por las cuales circularn los motorizados que llevarn la comida apropiadamente.Esperamos captar la fidelidad de los clientes a travs de la calidad de buffet que se ofrece, siempre cuidando que esta sea preparada higinicamente. En este sentido, se ha planteado el desarrollo de procesos operativos con cuidados especiales en:a) la adquisicin de los insumos e ingredientes;b) el transporte, recepcin y conservacin de los insumos e ingredientes;c) el lugar o rea de preparacin; d) las instalaciones de higiene; e) los requisitos para la preparacin preliminar de los alimentos; f) en los requisitos en la preparacin final de los alimentos; en el transporte de los alimentos preparados.OBJETIVOSMetas FinancierasUna venta diaria de lunes a viernes de 400 almuerzos a partir del segundo ao hastael quinto ao, para un total de 104,000 anuales, y una utilidad neta esperada de USD52,679 anuales.Esperamos un rendimiento del 359% sobre la inversin inicial al final del quinto ao.Metas MercadoNuestro mercado meta son los que visitan y trabajan en la zona as como loshabitantes de la misma, esperamos poder posicionar nuestro restaurante y en 5 aosrecuperar el capital, o abrir nuevos restaurantes.

1. INTRODUCCIN.

Actualmente el Per est viviendo un ciclo de crecimiento econmico basado en polticas macroeconmicas prudentes y correctas. Esto ha llevado a que el Per, crezca 6% en promedio en los ltimos aos el cual ha sido impulsado principalmente por el consumo interno de buffet.

Durante el ao 2013 se han abierto ms servicio de buffet en el Per, cada vez ms grupos econmicos poderosos invierten en negocios relacionados al consumo, tales como Saby Buffet & Catering, Cazados Catering, V&R Details.En la que toda celebracin siempre est alrededor de una mesa de comida, con lleva a estudiar el mercado culinario del Per en busca de una ventana de oportunidad. Basado en una cultura de peruanidad y de excelencia en el servicio se propone la creacin de un buffet de comida criolla en la bsqueda de aprovechar una ventana que el mercado actualmente no cubre.

Hoy por hoy, el vertientes como la cocina gourmet y fusin abarcado fuertemente el mercado culinario limeo en la bsqueda de ensalzar la sazn peruana y elevarla al nivel de la comida francesa y/o italiana. Lamentablemente, en este intento se ha dejado de lado la cocina tradicional peruana, pero sobre todo el gusto del consumidor peruano por comer variedad y cantidad. Considerando ello y un servicio de excelencia, se forjan las bases para la evaluacin de un restaurant buffet criollo en la ciudad de Lima.

a. Oportunidad de negocio.

Es un negocio rentable debido a los continuos eventos desarrollados en la sociedad, celebraciones diversas que nos permiten tener una amplia de clientes y para conseguirlo ofrecemos un servicio que satisfaga el cliente y as salir en el mercado, brindando a l vez nuevas oportunidades de trabajo en nuestra sociedad.

b. Descripcin general de la idea del negocio.

Desarrollaremos constantemente nuevos conceptos gastronmicos, que sin olvidar nuestras races, nos trasladan a platos y capaces de deleitar los paladares ms exigentes. Con marcados objetivos como estos, nuestro servicio se convierte en la mejor apuesta para garantizar el xito en la celebracin de todo evento.Dispone de todo un equipo tcnico y humano con una larga y demostrada experiencia en esta actividad. Del mismo modo cuenta con un gran despliegue de medios, los cuales podrn dar cobertura a cualquier evento sea cual sea su dimensin.

2. ENTORNO DE NEGOCIO, PRODUCTO Y MERCADO OBJETIVO.

a. Descripcin del producto (bien y/o servicio).

Desde pequeos grupos de 30 o 40 comensales hasta grandes grupos con ms de 1000.Organizamos todo tipo de eventos:Matrimonios, quinceaeros, bautizo dando como valor agregando 4 mozos por cada 200 personas y permaneciendo con el cliente hasta finalizar el evento. Con:1 ronda de champagne para el brindis con los invitados1 ronda de cocktail. Es complacer los clientes con grandes variedades de platos, de reuniones, creando las mejores de las impresiones, satisfaciendo la necesidad de nuestros clientes con calidad, oportunidad y servicio. Considerando que el negocio estar basado en la excelencia de servicio, Detallaremos el servicio a brindar:Llegada a la puerta (Anfitriona)En esta etapa lo primero que hace la anfitriona es verificar que existan mesas disponibles. Si todas las mesas estn ocupadas, la anfitriona lo conduce a un ambiente de espera, donde el cliente aguarda su turno para ser acomodado. Una vez que se encuentre una mesa disponible, la anfitriona conduce al cliente a su mesa. Ingreso al interior del restaurant y entrega de cartaUna vez dentro del restaurant, luego que la anfitriona lo ha conducid hasta la mesa, el cliente recibe la carta, donde encuentra los platos del da disponibles. Luego la anfitriona se retira. En el caso de que el cliente decida ordenar un aperitivo o una bebida, es el Server el que le entrega el pedido al cliente en la mesa. Los Food Runnersse pasearn peridica y ordenadamente por todo el restaurant, siguiendo una ruta ya determinada llevando y ofreciendo a los clientes, las opciones de platos para que stos puedan elegir el (los) de su preferencia. Estos foodrunners sern empleados vestidos con trajes oriundos de Per para hacer que el ambiente sea an ms cultural. Servir al cliente segn su gustoUna vez que el cliente elige qu plato (s) consumir, el foodrunner le sirve en la cantidad que el cliente desee, retirar el plato habr tambin un personal encargado de recoger los platos cuando se haya terminado de consumir, y que estar a disposicin del cliente en cualquier momento que ste lo necesite. Los encargados de estas labores son los llamados bus boys o bussers. Entrega de factura. Cabe resaltar, que mientras el cliente come, puede aparecer nuevamente el mini show, de esta manera, el comensal puede disfrutar del show nuevamente o por primera vez. Como ya se mencion, el proceso de facturacin consta de un sistema que genera las boletas o facturas con tan solo ingresar los requerimientos o pedidos del cliente. Por tal motivo, al terminar el servicioIngreso de pedidos del cliente al softwareComo se explic anteriormente, para la facturacin se contar con un sistema en donde sea necesario nicamente ingresar la informacin de los pedidos del cliente (sus requerimientos) y este sistema automticamente generar la factura, calculando el monto a pagar. La toma de la informacin de los requerimientos del cliente la realiza el Server.

b. Entorno del negocio.

i. Socioeconmico.

El proyecto tendr un enfoque social, con el que se pretende apoyar a los crecientes jvenes que estn estudiando carreras gastronmicas actualmente en zonas marginales de Lima. En primer lugar el aspecto que afectar al restaurant ser el incremento de precios de alimentos que a noviembre del 2011 acumulaba4.36%, explicado, entre otros, por el alza de precios de carne avcola.El alza de los precios de los alimentos se debe principalmente a la mayor demanda de los mismos. Cuando un pas se encuentra en etapa de crecimiento y expansin, es natural que los habitantes consuman producto ms caros y de mayor calidad ya que su capacidad adquisitiva se incremente. Este es el efecto que sucede en el Per actualmente. Por otro lado cabe resaltar que en el pas, los Restaurants gastan en insumos poco ms de US$ 1,000 millones al ao, y este ao podra crecer en 10% debido al incremento de precio de los mismos y al incremento de Restaurantes.

ii. Anlisis FODA.

Se definir los factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos (Oportunidades y amenazas) segn la informacin obtenida en el anlisis:

Fortalezas

Procesos estandarizados para la preparacin de los platos y para el servicio a los clientes; Materia prima de excelente calidad y mantenimiento; Personal capacitado enfocado al consumidor; Buena relacin Precio-Calidad en los platos; Tecnologa avanzada para el rubro. Se contar con equipamiento de primer nivel para la cocina y hardware y software especial para restaurants, para lograr una mayor eficiencia. El sistema de produccin de los platos y el reciclado de los mismos toma en cuenta en sus procedimientos el factor ambiental.

Debilidades

No se cuenta con soporte financiero que permita hacer importantes inversiones; Complejidad del negocio al trabajar con productos perecibles; Marca no conocida en el mercado al ser un restaurant nuevo; La oferta de valor del restaurant requiere un alto costo fijo (personal); Falta de experiencia. Hay variables que se tendrn que manejar con mucho cuidado tales como; proveedores, compras, almacn.

Oportunidades

El Per posee una de las mayores biodiversidades del mundo lo que ha permitido el nacimiento y evolucin de gastronomas nicas como la cocina costea, andina y selvtica; El 56.1% de Lima Metropolitana pertenece a los Niveles Socioeconmicos A, B y C El anteproyecto de Cdigo del Consumidor reducir la alta competencia informal;

Amenazas Las variaciones de los precios en el mercado de los insumos que se usa en la preparacin de los platos; Riesgo que nieguen o demoren los permisos legales y sanitarios para la apertura del local; Consumidores pocos fieles debido a la alta competencia donde la variable precio es importante; Fuerte amenaza de productos sustitutos; comida light y/o comida casera a bajos precios; No ser propietario del local. Teniendo en cuenta que el mercado inmobiliario est en crecimiento, es posible que el contrato tenga clusulas de alza de precios o corto plazo.

iii. Macro localizacin.En lo que respecta a la macro localizacin, el restaurant Sunqu Peruano estar ubicado en el departamento de Lima perteneciente al Per.

iv. Micro localizacin.Para el desarrollo del estudio de micro localizacin se ha decidido utilizar el mtodo de Brown y Gibson, debido a que ste combina factores cuantitativos, tales como el costo del terreno entre otros, con factores subjetivos a los que se les asignan valores ponderados de peso relativo, como la cercana a competidores. Se analizar principalmente los cuatro distritos elegidos en el estudio de mercado, que corresponden a aquellos con mayor poblacin de nivel socioeconmico A: Santiago de Surco Miraflores La Molina San Isidro El nico factor objetivo a considerar ser el costo del terreno, debido a la Posibilidad de poder cuantificarlo. Para la determinacin del valor relativo de los factores subjetivos se considerar lo siguiente: La ubicacin de los demandantes es igual de importante que la disponibilidad del terreno en el distrito. La disponibilidad del terreno es ms importante que las ventajas que se pueda obtener de la presencia de competidores.

c. Mercado Objetivo.El consumidor del servicio a ofrecer pertenecer al estilo de vida Modesto o afortunado, mayores de 25 aos. En su mayora viven en Los Olivos. Segn nuestra investigacin, el 93% de nuestro pblico va hasta 2 veces por semana a un restaurant. El nivel de satisfaccin del consumidor en el restaurant ser mayor a 95% como medida estndar;

3) El negocio, la responsabilidad social y su impacto en el entorno:En nuestro negocio somos conscientes en ser responsables con nuestros colaboradores ya que depende mucho de ellos la imagen del negocio. Todos ellos cuentan con los beneficios correspondientes de ley, organizando tambin eventos de confraternidad en los que cada colaborador asiste con su familia. Al iniciar el negocio tomamos en cuenta los impactos que generaramos al medio ambiente para as accionar correctamente utilizando estrategias idneas para contrarrestar cualquier amenaza. Nuestro negocio no generara ningn tipo de emisin para la atmosfera pero si desechos y residuos por eso lo dividiremos en dos tipos: Residuos provenientes del proceso de preparacin de buffet Residuos que se generaran en el eventoPara desarrollar el negocio contamos con proveedores responsables en los cuales confiamos en los productos que nos proporcionan ya que son de calidad, nosotros cumplimos puntualmente lo comprometido con ellos.Nuestro negocio cumple con todos los requisitos legales y permisos o autorizaciones correspondientes para su funcionamiento respectivo, siendo importante tambin para brindarles seguridad y confiabilidad a nuestros clientes.Tenemos valores y los que priman son la responsabilidad y lealtad con los clientes brindando un servicio de calidad para satisfaccin de ellos.

4. ELABORACIN DE ESTUDIO DE MERCADO4.1. Anlisis de la demandaPoblacin objetivoAqu se enfocara y el proyecto ira dirigida a hombres y mujeres de entre 23 y 50 aos de edad, para el desempeo seguro y confiable del negocio, se brindara el servicio adecuado para la satisfaccin del cliente. El negocio de se desarrollara en el distrito de Centro de Lima por ende ser nuestro pblico objetivo como prioridad.Data poblacinDatos de la poblacin objetivo hasta el 2013 puede ser los ltimos 5 aos. Indique de donde obtuvo la informacin.Nuestra poblacin en el 2009 es de 85,578 personas, en 2010 es de 86,091 personas en total (hombres y mujeres de entre 23 y 50 aos de edad), en el 2011 es de 85,284 personas, 2012 es de 84,473 personas y en el 2013 fue de 83,649 personas.(Fuente INEI)23-50 AOS

200985,578

201086,091

201185,284

201284,473

201383,649

Proyeccin de la poblacin objetivo del 2015 al 2019, se us el mtodo de Regresin lineal23-50 AOS

200985,578

201086,091

201185,284

201284,473

201383,649

201483,372

201582,825

201682,277

201781,729

201881,182

201980,634

DEMANDA PROYECTADA

Segmento de demandaEl segmento de la cantidad demandada potencial se necesita identificar su consumo por grupos una buena aproximacin en segmentos por estrato econmico Aqu se enfocara y el proyecto ira dirigida a hombres y mujeres de entre 23 y 50 aos de edad, para el desempeo seguro y confiable del negocio, se brindara el servicio adecuado para la satisfaccin del cliente. El negocio de se desarrollara en el distrito de Centro de Lima por ende ser nuestro pblico objetivo como prioridad. , Ejem: Si tu poblacin es general (indicar que porcentaje son A, B, C)A30%

B45%

C25%

REF INEIDemanda potencialLa demanda potencial, suponiendo preferencia por estratos, de acuerdo a la poblacin proyectada ajustada y a la proporcin que representa el distrito objetivos respecto a Miraflores se proyecta lademanda dirigida del proyecto 20152016201720182019

poblacin Lima8135880378793977841677436

Demanda potencial2440749024113280238190702352486023230650

Ej. : estrato consumo por mes de su productoA50

B35

C15

4.2. Anlisis de la oferta del producto y la competencia Estimacin de la OfertaPoblacin objetivoAqu se enfocara en la oferta ser agresiva ya que nuestros competidores son 47, se brindara el servicio adecuado para la satisfaccin del cliente. El negocio de se desarrollara en el distrito de Centro de Lima por ende ser nuestro pblico.

Data poblacinDatos del objetivo de la oferta hasta el 2013 puede ser los ltimos 5 aos. Indique de donde obtuvo la informacin.Nuestra poblacin en el 2009 es de 85,578 personas, en 2010 es de 86,091 personas en total (hombres y mujeres de entre 23 y 50 aos de edad), en el 2011 es de 85,284 personas, 2012 es de 84,473 personas y en el 2013 fue de 83,649 personas.(Fuente INEI)

23-50 AOS

200930

201035

201142

201246

201348

Proyeccin de la poblacin objetivo del 2015 al 2019, se us el mtodo de Regresin linealBufett

200923

201024

201126

201228

201325

201428

201528

201629

201730OFERTA PROYECTADA

201831

201932

REF CUESTIONARIO A POBLACION PRODUCCIN O MEDIA O PROMEDIO MENSUAL POR COMPETIDOR Cantidad de oferta segn segn:Cantidad de competidores que abastecen a su poblacin objetivo proyecto similar a la poblacin objetivo

DEMANDA INASISTEFECHA.20152016201720182019

cantidad ofertantes26,227,228,229,230,2

cantidad oferta1965020400211502190022650

Fuente INEI

4.3. Estrategia de marketing del proyecto (marketing mix).

Es necesaria una supeditacin y coherencia de la estrategia de marketing respecto a la estrategia corporativa de la empresa. Es en este punto ms alto donde terminan los objetivos, estrategias y acciones corporativas. Es por este motivo que se definir las estrategias en cada nivel para alinear la estrategia de marketing. En la Ilustracin 8 se puede ver la influencia de las estrategias de marketing respecto a la estrategia corporativa.

a) Estrategia CorporativaEn este punto se definir la visin, la misin, el negocio y la estrategia competitiva.VisinSer el restaurant lder en el rubro, tener los productos de ms alta calidad del medio as como el servicio de mayor preferencia del medio. De la misma manera ser una empresa rentable capaz de expandirse a todo el Per. 25MisinBrindar un servicio y productos de alta calidad con los cuales se muestre la influencia de la cultura peruana en los platos de comida; as como brindar una estancia agradable a los comensales. NegocioEl negocio del restaurant se basa en 3 aspectos: ofrecer platos de la alta cocina peruana, servicio personalizado en todo momento atento a las necesidades del comensal durante la permanencia en el local, y difusin de la cultura gastronmica peruana a travs de los colaboradores e infraestructura.Estrategia competitivaEl restaurant combinar dos estrategias genricas de Porter que son Diferenciacin y Concentracin. De esta manera se ofrecer productos y servicios que son superiores a los de la competencia y de manera personalizada al estar focalizada en un segmento. Adems se decide competir solo en aquellas reas donde la empresa tenga importantes fortalezas y aporte alto.

b) Estrategia de Segmentacin y Posicionamiento1.3.3.1 Estrategia de SegmentacinLa determinacin de los criterios clave para la identificacin de grupos de consumidores con necesidades homogneas es harto compleja debido a que en cualquier contexto existen innumerables variables para segmentar un producto -mercado.Entre todos los criterios que se pueden usar para una segmentacin existen tres grandes grupos: (1) segmentacin basada en el beneficio buscado por el consumidor (qu quiere?), (2) segmentacin enfocada en su comportamiento (qu hace?) y (3) segmentacin apoyada en las caractersticas del consumidor (quin y cmo es?). Sin embargo, para un mejor anlisis de segmentacin se combinar los tres tipos de segmentacin de la siguiente manera: Beneficios buscados (beneficio buscado por el consumidor), Ocasin de consumo (comportamiento) y Estilos de vida (caractersticas del consumidor).Las variables para el criterio beneficios buscados son los siguientes: Higiene en la preparacin, Cercana, De buen gusto, Ubicado en zona segura, Precios bajos, Alta variedad de tipos de comida, Buen servicio, Ambiente agradable, Imagen, Privacidad, Insumos de alta calidad

Para determinar la demanda insatisfecha y posteriormente la demanda del proyecto se realiz primero el clculo simple de restar la demanda dirigida con la oferta hallada en la Tabla.

PROYECCION DE LA POBLACION OBJETIVO, S e uso regresin lineal por ejemplo

AOPOBLACION

201581358

201680378

201779397

201878416

201977436

4.4 PRECIOS PROYECTADOSNuestros precios proyectados son a bajos precios, y nuestro platos sernPrecio por persona.....S/. 27.00Elaboracion de buffet para bodasInsumoscantidadunidadpreciocosto por presentacin

QUESO2paquetes S/. 8.00 S/. 8.00

WANTAN2paquetes S/. 7.00 S/. 7.00

ALITAS BOUCHET150unid S/. 12.00 S/. 12.00

PIONONOS150unid S/. 40.00 S/. 40.00

ESPECERIAvarios S/. 15.00 S/. 15.00

GALLETAS4unid S/. 4.00 S/. 4.00

TRUFAS DE COCO150ml S/. 60.00 S/. 60.00

PISCO3unid S/. 105.00 S/. 105.00

HUEVO2kilos S/. 12.00 S/. 12.00

PIA1unid S/. 3.00 S/. 3.00

HIELOml S/. - S/. -

CREMA DE COCO500ml S/. 25.00 S/. 25.00

JARABE DE GOMA500ml S/. 30.00 S/. 30.00

Costo total por plato S/. 321.00 S/. 321.00

fuente : Banca inmobiliaria Interbank a Diciembre

VALORES DE FACTORES OBJETIVO

valor

F0 MIRAFLORES0,306688477

F0 MOLINA0,414794672

FO SAN ISIDRO0,27851685

total1

calculo el valores subjetivos

2,1 CALCULO DE LA CALIFICACION

DelincuenciaClimaInfraestructurasuma de refenrenciaIndice

Delincuencia00000

Clima00110,333333333

Infraestructura11020,666666667

total31

fuente municipalidad distrital de Miraflores Fuente de la localizacinhttp://www.revistaganamas.com.pe/index.php/actualidad/empresa/1714-parque-arauco-tiene-terrenos-en-peru-por-mas-de-260-000-m2-para-nuevos-centros-comerciales#.VJMk7Jxhly4

comparacin Pareadas-DELINCUENCIA

LOCALIZACIONMIRAFLORESLA MOLINASAN ISIDROpreferenciaIndice

MIRAFLORES00110,333333333

LA MOLINA10120,666666667

SAN ISIDRO00000

31

fuente municipalidad distrital de Miraflores

comparacinclima

LOCALIZACIONMIRAFLORESLA MOLINASAN ISIDROpreferenciaIndice

MIRAFLORES00110,333333333

LA MOLINA10120,666666667

SAN ISIDRO00000

31

http://www.adondevivir.com/locales-comerciales-en-alquiler-en-la-molina.html?gclid=CO3dk9ao0MICFWgF7AodXiUAsQ

comparacininfraestructura

MIRAFLORESLA MOLINASAN ISIDROpreferenciaIndice

MIRAFLORES00000

LA MOLINA10120,50

SAN ISIDRO11020,50

41

Fuente

Factor (j)Puntaje Relativo Rjj

INDICE RJJ

DELINCUENCIACLIMADISPONIBLE

DELINCUENCIA0,3333333330,33333333300

CLIMA0,6666666670,6666666670,50,333333333

DISPONIBILIDAD INFRAESTRUCTURA000,50,666666667

FS MIRAFLORES=0,111111111

FS MOLINA =0,555555556

FS SAN ISIDRO=0,333333333

1,000000000

3.- Calculo de la medida de preferencia de localizacin MPL

MPL=K(FO)+(1-K)(FS)

K=70%IMPORTANCIA FACTOR OBJETIVO

(1-K)=30%IMPORTANCIA FACTOR SUBJETIVO

MPL LIMA0,248015268

MPL MOLINA0,457022937

MPL SAN ISIDRO0,294961795

5. LOCALIZACIN Y TAMAO DE PLANTA 5.1 Localizacin del negocioSe analizar principalmente los cuatro distritos elegidos en el estudio de mercado, que corresponden a aquellos con mayor poblacin de Nivel socioeconmico A: Santiago de Surco Centro de Lima La Molina San Isidro

DECISIONES DE LOCALIZACION

METODO DE BROW Y GIBSON

Localizacincosto terrero m2transportepublicidadtotalreciproco (1/Ci)

C.LIMA57000251300583250,0000171

LA MOLINA42000241100431240,0000232

SAN ISIDRO6300024,5120064224,50,0000156

TOTAL165673,50,0000559

CONCLUSION:

En conclusin utilizamos el METODO DE BROW Y GIBSON y nos revelo que el distrito realmente conveniente es la Molina donde construiremos nuestra empresa, apoyada por una fuerte cantidad de inversin

6. ASPECTOS LEGALES6.1. Personera JurdicaLa personera jurdica y sus beneficios se indican ene le anexo 16. Comprende la elaboracin de la minuta de constitucin, elaboracin de la escritura pblica, inscripcin ene l registro de personas jurdicas, SUNAT/ESSALUD, permisos especiales, autorizacin de libros de planillas del Ministerio de Trabajo y Promocin de la Mujer. Licencia municipal de funcionamiento y legalizacin de libros de actas y contabilidad6.2. Constitucin de la empresa y sus trmites> PRIMER PASO Solicitar la reserva de preferencia registral> SEGUNDO PASO Concedida la reserva de denominacin adjuntar a este, para la elaboracin del acto constitutivo los siguientes documentos:Dos copias de DNICapital Mnimo es de S/. 1.000.00 mximo a S/. 28.000.00 (entre todos los socios)* Bienes: Si aportan bienes el (la) conyugue tambin firmara la escritura publica* Dinero: Debe traer el efectivo, se depositara en el banco de la Nacin (si aporta dinero no firma el (la) conyugue.Formatos de declaracin jurada y ficha de solicitud de constitucin de empresas, que le son entregados cuando solicita la reserva de nombres, DEBERAN ESTAR DEBIDAMENTE LLENADOS al momento de presentarse en los mdulos de atencin para efectuar el trmite de constitucin.Las modalidades empresariales a tramitar son E.I.R.L que ser la EMPRESA COMERCIALIZADORA ROUS E.I.R.L6.3. Marco legal y normatividad legal de la empresaLas confecciones deben constituirse bajo la forma de una empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) la cual se rige por las normas establecidas por la ley general de Empresas.6.4 Costos y tiempos de todos los trmites para implementar el negocioInscribir tu empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (Sunarp) se ha vuelto cada vez ms sencillo. Ello explica las ms de200,000 empresasdebidamente constituidas a lo largo y ancho del Per, de las cuales 64,536 son microempresas, 8,804 pequeas empresas y el resto, medianas y grandes. A continuacin presentamos los pasos a seguir para formalizar o constituir una empresa legalmente y no claudicar en el camino.COSTO

la minutas/200

Elevar la minutas/150

elevar a sunarpS/500

TramitesS/90

cofides/380

TAREASFECHA INICIODURACION

ESTUDIO18/12/201415

CONSTITUCION19/12/201410

LICENCIA29/12/20145

LIBRO CONTABLE03/01/201525

LOCALIZACION28/01/201523

INICIO OPERACIONES30/01/201416

BENEFICIOS POSITIVOS15/02/201412

DIAGRAMA DE GANTT

ESTUDIO.-Etapa donde se estudia la viabilidad del proyecto, se hacen encuestas,

CONSTITUCION EMPRESA.-Etapa en la cual se hace los trmites legales para la constitucin

LICENCIA.- Etapa mediante la cual se solicita licencia en la municipalidad u otro organismo

LIBRO CONTABLE.- Tramite en la sunat

LOCALIZACION.-Documento DE ubicacin del distrito de MOLINA

7 RECURSO E INVERSIONES7.1. Costos de Inversin 7.1.1. Costos de Produccin 020152016201720182019

Unidades1216202426

Costo Variable Unitario S/. 321.00 S/. 329.51 S/. 338.24 S/. 348.39 S/. 358.84

Variacin (% de incremento de costos)2.65%2.65%3.00%3.00%

Costo de Produccin por caja S/. 3,852.00 S/. 5,140.30 S/. 6,613.24 S/. 8,511.76 S/. 9,372.04

7.1.2. Gastos de Administracin MensualAnual

Energia Elctrica S/. 100.00 S/. 1,200.00

Internet S/. 50.00 S/. 600.00

Agua S/. 85.00 S/. 1,020.00

Telfono S/. 30.00 S/. 360.00

Alquiler S/. -

Gastos de personal de elaboracin S/. 1,000.00 S/. 15,000.00

Impuestos

Gastos operativos total S/. 1,265.00 S/. 18,180.00

020152016201720182019

Activos S/. 9,203.50 S/. 4,602 S/. 2,301 S/. 575 S/. 288

Muebles S/. 5,000.00 S/. 2,500 S/. 1,250 S/. 625 S/. 313 S/. 156

Equipos S/. 2,000.00 S/. 1,000 S/. 500 S/. 250 S/. 125 S/. 63

Pilotines S/. 50.00 S/. 25 S/. 13 S/. 6 S/. 3 S/. 2

Moldes S/. 100.00 S/. 50 S/. 25 S/. 13 S/. 6 S/. 3

Cajas S/. 313.50 S/. 157 S/. 78 S/. 39 S/. 20 S/. 10

Papel platino S/. 1,000.00 S/. 500 S/. 250 S/. 125 S/. 63 S/. 31

Batidora elctrica S/. 240.00 S/. 120 S/. 60 S/. 30 S/. 15 S/. 8

Fuentes S/. 50.00 S/. 25 S/. 13 S/. 6 S/. 3 S/. 2

Esptula S/. 5.00 S/. 3 S/. 1 S/. 1 S/. 0 S/. 0

Horno S/. 400.00 S/. 200 S/. 100 S/. 50 S/. 25 S/. 13

Prex S/. 25.00 S/. 13 S/. 6 S/. 3 S/. 2 S/. 1

Tazn de metal S/. 20.00 S/. 10 S/. 5 S/. 3 S/. 1 S/. 1

Gastos preoperativos S/. 2,165.00 S/. 1,083 S/. - S/. 271 S/. 135 S/. 68

Constitucin de la empresa S/. 665.00 S/. 333 S/. 166 S/. 83 S/. 42 S/. 21

Gastos de instalacin S/. 1,500.00 S/. 750 S/. 375 S/. 188 S/. 94 S/. 47

Inversiones S/. 11,369 S/. 11,369 S/. 11,369 S/. 11,369 S/. 11,369 S/. 11,369

7.1.3. Gastos de Comercializacin DETALLECOSTO TOTALCOSTO UNITARIO

A. INSUMOS S/. 54,288.00 S/. 261.00

B. MANO DE OBRA S/. 12,000.00 S/. 2,800.00

C. GASTOS GENERALES S/. 10.59 S/. 0.05

TOTAL S/. 66,298.59 S/. 3,061.05

7.2. Inversin inicial CONCEPTOSUBTOTALESTOTALES

Arreglo de local S/. 500.00

Elementos de cocina (cacerolas, etc) S/. 1,200.00

Horno S/. 650.00

Cocina Grande S/. 1,250.00

Tostadoras dos) + planchas (dos) S/. 150.00

Hervidora S/. 70.00

Instalaciones Cocina S/. 11,350.00

Total Inversin Inicial Requerida S/. 11,850.00

7.2.1 Capital fijo (activo fijo, intangibles, gastos pre operativos)

7.2.2. Capital de trabajo020152016201720182019

Muebles S/. 500 S/. 250 S/. 125 S/. 63 S/. 31

Equipos informticos S/. 500.00 S/. 250.00 S/. 125.00 S/. 62.50 S/. 31.25

Depreciacin S/. 1,000.00 S/. 500.00 S/. 250.00 S/. 125.00 S/. 62.50

7.3. Financiamiento

AOFINANCIAMIENTOAMORTIZACIONINTERESESCUOTASALDO

20142000668.76

20152000268.76400668.761,731.24

20161,731.24322.51346.248119668.761,408.7320 % TEA

20171,408.73387.01281.745861668.761,021.72

20181,021.72464.42204.343152668.76557.30

2019557.30557.30111.459901668.760.00

8. INGRESOS Y GASTOS.8.1Presupuestos de ingresos.N de aos020152016201720182019

Unidades1216202426

Crecimiento5%5.2%6.1%6.9%

Precio1800.001836.001872.721910.181948.39

2.00%2.00%2.00%2.00%

Presupuesto de venta S/. 21,0.00 S/. 28,641.60 S/. 36,615.42 S/. 46,669.52 S/. 50,887.68

8.2. Estado de resultados proyectados CONCEPTO201420152016201720182019

Ingresos x Ventas (s/) 364,800.00 383,040.00 402,192.00 422,301.60 443,416.68

(-) Costos variables (18,940.00) (19,887.00) (20,881.35) (21,925.42) (23,021.69)

Utilidad bruta (s/) 345,860.00 363,153.00 381,310.65 400,376.18 420,394.99

Costos fijos (36,000.00) (36,000.00) (36,000.00) (36,000.00) (36,000.00)

Depreciacin (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00)

UAII (EBIT) (s/) 308,780.00 326,073.00 344,230.65 363,296.18 383,314.99

Imptos (28%) (92,634.00) (97,821.90) (103,269.20) (108,988.85) (114,994.50)

Utilidad neta (s/) 216,146.00 228,251.10 240,961.46 254,307.33 268,320.49

8.3. Flujo de Caja Proyectado#NOMBRE?201420152016201720182019

I. Flujo de Caja Operativo (FCO)

UAII (EBIT) 308,780.00 326,073.00 344,230.65 363,296.18 383,314.99

(+) Depreciacin (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00) (1,080.00)

(-) Impuestos (92,634.00) (97,821.90) (103,269.20) (108,988.85) (114,994.50)

FCO 215,066.00 227,171.10 239,881.46 253,227.33 267,240.49

II. Capital de Trabajo Neto (CTN)

CTN inicial (40,000.00) 72,960.00 76,608.00 80,438.40 84,460.32 88,683.34

Var en CTN (32,960.00) 3,648.00 3,830.40 4,021.92 4,223.02

Recup CTN 44,223.02

Var CTN tot (40,000.00) (32,960.00) 3,648.00 3,830.40 4,021.92 48,446.03

III. Gasto de Capital (CapEx)

Desembolso (11,850.00)

Valor Residual

CapEx (11,850.00) - - - - -

8.4. Presupuesto de Ingresos y Egresos

Flujo de inversiones020152016201720182019

Ingresos S/. 21,600.00 S/. 28,641.60 S/. 36,615.42 S/. 46,669.52 S/. 50,887.68

Costos de produccin S/. 3,852.00 S/. 5,140.30 S/. 6,613.24 S/. 8,511.76 S/. 9,372.04

G. de operacin S/. 18,180.00 S/. 18,661.77 S/. 19,156.31 S/. 19,731.00 S/. 20,322.93

G. de venta S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 30.00

G. Administrativos S/. 400.00 S/. 408.00 S/. 416.16 S/. 424.48 S/. 432.97

Depreciacin S/. 1,000.00 S/. 500.00 S/. 250.00 S/. 125.00 S/. 62.50

Impuesto a la renta S/. -521.36 S/. 1,053.41 S/. 2,740.42 S/. 4,818.77 S/. 5,373.48

Flujo operativo S/. -1,340.64 S/. 2,848.12 S/. 7,409.29 S/. 13,028.52 S/. 15,293.76

8.5. Anlisis del punto de equilibrio

TIPO INVERSIONMONTO

Inversin tangible3000

Inversin intangible300

Capital de trabajo70010% *COSTO PRODUCCION

INVERSION TOTAL4000

COSTO FIJO

LUZ MENSUAL100

AGUA MENSUAL65

TELEFONO MENSUAL98

GERENTE MENSUAL

CF213

COSTO VARIABLE UNITARIO(MATRIZ INSUMO PRODUCTO)

arroz0.3

PAN0.4

MANTEQUILLA

Cvuni0.9

PRECIO1.08

Ye14200

CT2556

Mi producto es elstico?

Mi producto tiene muchos sustitutos, cules?

PRECIO

PRECIO ALTO.-30% MAS DEL C vuni30%1.17

PRECIO BAJO.-10% MAS DEL C vuni10%0.99

20%

9. EVALUACIN DEL PROYECTO.9.1 Indicadores Financieros: TIR y VAN.VANS/. 2,187.20SI ES NEGATIVO PROYECTO NO VA

TIR37%SI LA TIR ES MENOR AL COK , EL PROYECTO NO VA

COK------------------------>20%

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.10.1. ConclusionesDe acuerdo al anlisis y evaluacin del proyecto, se obtienen las siguientes conclusiones:Como resultado de la Matriz FODA, las estrategias de la empresa tendr como base buscar la penetracin en el mercado, posicionar la marca y desarrollar las herramientas necesarias para identificar al cliente con la empresa respondiendo satisfactoriamente a las oportunidades y amenazas;La demanda insatisfecha (39MM visitas) que tiene principalmente tiene un estilo de vida alto (22.9%) que agrada visitar lugares con una oferta de valor diferenciada (20%), que sea de alto nivel de servicio (30%) hace del proyecto un mercado de alto potencial de desarrollo.Dada la extremado nmero de competidores directos con exactamente la misma oferta en el mercado objetivo; hace al proyecto ms atractivo para los inversionistas locales y extranjeros.Como resultado del mtodo de Brown y Gibson al analizar las variables de ubicacin, disponibilidad y competencia se pudo concluir que el mejor distrito para implementar el proyecto es el distrito de Molina seguido por Miraflores.A pesar de tener una meta alta de satisfaccin del cliente y tener como resultado del anlisis para sostenerlo una gran cantidad de trabajadores, es factible realizarlo ya que el resultado del proyecto demuestra que aun teniendo el nivel de contrataciones propuesta el buffet es rentable (mayor a32% y Margen Neto mayor a 20% en los 5 primeros aos).De la misma manera se puede concluir que tener todo el personal en planilla es factible, ya que los mrgenes del negocio lo permiten.De acuerdo a lo evaluado se puede concluir que el negocio del Restaurant Buffet es altamente rentable an si se hace inversiones altas como la compra de un local propio (Margen EBITDA del primer ao 33%).Finalmente se concluye a pesar de las variaciones de precios (+ 5% a partir del segundo ao), y/o inversiones existe un mercado potencial muy basto por lo que el restaurant, de tener un nivel de cocina buena ser siempre rentable.100

10.2 RecomendacionesDe la misma manera presentamos que se deben considerar las siguientes recomendaciones:Establecer criterios slidos junto con expertos en recursos humanos para contratar personal con mayor vocacin de servicio para sostener el modelo de negocio basado en excelencia de servicio.Revisar constantemente el consumo de platos por los comensales para optimizar las compras y as controlar mejor los costos.Aprovechar las fiestas regionales para ofrecer nuevas alternativas de platos de fondos.Establecer alianzas con tarjetas de crdito Premium para ofrecer descuentos y as obtener ms comensales as como incrementar la fidelizacin.- 3 -

- 36 -

- 37 -