i..;on.trt uctón al la otttt'3 y fdoo los por

96
i..;on.t rt _ uctón al 6Btm!to de la Otttt'3 .;.ttpurotfua. y .:..:enstbtl fdoo a los Jn tt bt tit tr.o!' de los ift eroor ;_antsmo8 aisla dos. por 'o er Bo ln ños 1!. 1' esis d• .r a la cu tnd f' · tnC&as, .' ecci6n de ' icro ioloi(a ,paro optor a.l tít.. lo d. L ic. · icrobiolo.a{a y ,1 l nálisu 1

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

i..;on.tr t _ uctón al 6Btm!to de la Otttt'3 .;.ttpurotfua.

!'tfol~fo y .:..:enstbtl fdoo a los Jntt bttit tr.o!'

de los ifteroor;_antsmo8 aislados.

por

'o er Bolnños 1!.

1'esis d• .r a la cu tnd f' · tnC&as,

.' ecci6n de ' icro ioloi(a ,paro optor a.l tít.. lo d.

L ic. ~ · icrobiolo.a{a y ,1lnálisu ~11ímico-Cl<nicos.

1

Page 2: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

411MI.-.\;(' ;,n ''if

~·~ ..... ~

Page 3: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

BUM.ARIO p" .

I. lntrod11~~~1ón 1

n. p

0tftil SupuntiYI\

m. /arte - ntal

A. a~r\al y Métodoa

a. Paclentea

b. Al•lamt•nto prtma!"Ío o

~- ldentifi cacióo

d. Pruebu de •enalbUf dad .7

B. Reaulta 51

a. Pa .. ~ientea 51

b. Culttvoe

1,ruebu •e lhHidad .. 1

c. Conclua Ion .. 1

D. Reaun.e

E. Btbli.,..tf a 13

Page 4: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

J. INTRODUCCION

Durante el de 1H4 M realizaron e ti el Laboratorio de Salu.d PÚbl1 ~•

al.red r de cincuenta inveati¡aoiODel bacteriolÓgL!U en niflOil .., n 1 aioo. •u-í~*\ pura"3 d"!J loe ofdoe.

lu pruo-

bu d. •••lbllidad pr aten &)~da a 'la mejorfa de eato9 paciente•. hemoe to-

mado ínter@. en el aaunto y d '~idid realbar . .ta t ta aobr el mtamo tema.

Aunque la afección ao tff!ne la aeriedad d. alguna• tru enferm dad•·•

lnf cdoeu y no preaenta la traa~end"ur·ia e.n nuestro afa ue poaNm laa ein-

term ad"& veneuu. la tuberculoela. el paruitiamo inteatinal o la difteria,

r o dPJa de • r un probl nia digno tornarae n cu .nta, prtn1'ipalm n-

u la mayor incidl'ncta 81'1 preHnta • 1 nifloa, quienea

aerin tndivJduoe adultoa lnllabilftada. para deNnvolverae ·enmu.:· oe camp0a

induatrtal• o prafeatonalea. debido a au incapacldld auditiva, aecuela de wia

otttla pade-dda en la tnfan~ia.

peramoe qu lu obaet"Ya.::ton de laboratorio d .talladu lu al

¡uie t .a yigi:iu, contrib yan modeatamente a ve (~er eata . ermedad, tanto

de µarte d loa In. llédi ·::oe por n;eJio d tratamiento• clentfficoa y l".ii

por pruebu d laboratorio, lo m1-mo qu de parte de lm Sn. llic.robJÓlogoa

mediante eldiagnÓllth:o baoteriolóctoo y la realizacióade laa pruebu rr ar-

cuán el rumbo a aep.ir.

Page 5: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

El t.-ma lo hemos div'id~do t!n Joe1 g.ron~ca gru;>e>•: uno geDP,ral. baaado

fha n •trar loe principal• puntos rela•.riouadoe cou !a. alecclón y ;,wa xµ.-

rhnental, eu H. ~u l 10tam011 lo. reaultadoe obteuldoa~l e•tudlo d la en-

f',,r.n. l'-d:td, d ·, s 'ª a¡ent.€8 tíolóui·:.:08 y de lu pruebu de aemlbilid&d a loa ªI!

tiblÓtl, oa.

ua di-

fcrf'!nt-99 varledadt".a clfaicaa, ya que aolan.enttt Mpecialiata puédtl' ucerlo y

l<Mll d1 ·· " tk 11 realizado& en la. Couulta Externa d . Pedtatrfa del BNpltal

> san Juan de Dioa, DO podNN)ll tomarlN L•.uenta.

No qu .remoe ffnaliaa.r eata introducción ai an • en~ionar nu tro

profundo -erad ,cimiento• lu alpi tea ram que n u u otra forma hi-

~ieron po9ibl'.' la realtsacf· Yta t•i•: U~. Amoldo Cutro J nJdu, Di-

re"tor d~ J.JJbontoriOll de Salud ?Ública, p0r •u \Talla.a oolaboradón al pre-

tarnoa el Dlatertal neae.sarjo y propot_

clODU'DOll n -.,eroeu ettu MbltepÍflcu· Prd. Rodri¡o J?nea, Sr. Oulller-

mo Monee y domáa penoaM del Laboratorio de Salud PÚblka, que nom brinda-

ro • ayuda deelnterea n todo m D'lento: Dr. carl• Lui• Eatrada F. por

au vahOllo aporte en la parte c~neral d 1 trabajo.

Abril 1915.

r ldoa errera.

Page 6: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

01TI'IS SU ,)UR.~ TIV A

La otltla aupurativa no t)OlUltituye una entidad clfnica reconocida, ya que

mÚltlplea leeionea auditivas son capacea de producir• au.puraclón. Debido a

esto,• naoMarto mencioo.ar eatua afecoiooea en eata parte ¡eooral, para lo

cual D09 buaftlD09 • '°aabon & Jaobon (22) y l..ederer (31), autores de r oom ·

bre en la materiL

l,ua enf~rmedade• del ofdo larui aido dh!!dídaa ~n · ar•o ru.·.oa (31).

1. ENFEBMEDADEB DEI. OIDO EXTERNO

Comprenden difereutea ent1da~• cllnicu que complil!aa el pabellón de la

oreja, eontre foa que ae e11c·uentl'l\n eafermedades tafeccioau de la piel, faetorH

flaiolÓgicoe, mecÚiC08 U otl'04 mU que 00 títtOAtt Di&gÚO ínteréa fJ8 INMtlo tra-

baJo.

a. ENFERMEDADES DEL CAlfAl. AUDITIVO EXTEBMO

Hs.111 eU1o oluilic:adu de la •i:guánte muera:

'l) CuerPoS fl'xtraflot

b) Ot&ti• Ext,,n:.

Page 7: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

o) Otom!coaia

d) Extenoaia y

e) Exotatoa !a.

De t'!8~ gruno la Úmca que presenta inte:réa para nuestro ••tudto, ea la oti -·

tia extern11, flUea P8 pos ble que algunos di Dú<'Stros ~c~entE>a la padecieran. La

otomlcosia, aunquP tópi~~ but8.nte atractivo p..ara aoaotl'Oíl, no aerá tomada en

\!Uenta yit quf' ninguno~ lee paci•nte.a pre•ataba illf•cción por llongoe. E• ·O­

aible qu algunoa de loa eaaoa lnicta.r an la ~nf~rmedad con una otomk'OIJia. dan­

do lr1gar ,P08tf!'riormeate, a •nfermE>dadea ba1~terian:ts aecundar ;¡,a que cambtaroa

totAln1ente- P.1 ~H·>-dro clfnico.

Otit la Externa.

Etlologfa:

El gerntf'n t'auaal, •~cún ex ·er1en..·1u df' al¡runo11 1ut.orea (21 - "1). M

prtnolpalmente el bacUo plodánico, mientru «11e otroa r.om<; I.edenr (31) • os­

tieaea que ae- trata del estafilococo dorado •

.. diee que H común en los 1t1e•ea de '.:eram, durante la ep0r.;a dE" loa b.'!ftoa

y mu frecuE'nte en indivfduOli prope&WOa. furuneuloai• de otru partea del Oll81'­

f)O, y llU pr1n~irial calJ8a eatá rela•'.iODada a traumatiamoe directom acompafladoe

or 1afiJtración de los folfc.ilee .ilotKNa y glándulu aebaceaa.

En nuestro medio• menoa fre"'!'..ient~ q;Je laa &•mu ·;ar~edadea d~ otitl •

Page 8: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

5

aupuratfva. aesún el criterio de eai>@cial1-tu y dato9 df' la Se d Ón d(' Eatadfat; ­

ca Boapitalaria del Min!aterio dP &lubrfdad .PÚblíca.

r atolo¡{a y Stntomatología:

Se laa eonaiderado tree difer~nte,a tipaa clfni coa de o ­

tlt: a xt rna: la furwiculoaa, en la cu.al el ab9ce80 ceineralmt>nt~ ae encuentra lo­

ealtudo en la p0rc!Ón carttlalfaOlla del orificio aadltivo externo, con reacción iD-

namatoria extensa y al¡\mU veo.a ooluttán del ucto: la dlfaaaa, a la cual la

tnfecctón ae localiza• teclo o parte del canal ª'Jdith·o y la trawr.ática, que e• rodu~ids por fármaoee o oauu m4teántcu.

l.ota afntomaa •011 aire.Ha.rea a la furuuculoaia de atru partea del cuer.PO,

ro el dolor ea r lo general mi.a t-...0 debido a la diatenalÓa de la piel, que

a en\~uentra firmem n.te adllertda p0r la falta de tejido aubmu ·os • La tempe­

ratura puede alcanur 38 · 39 gradoe cttntf¡radoa.

Pl'OllÓ9Uco y trúa.miento:

General Ate e! ro o • be lgDO, autlffle la ..,._

rra e• d~ cuno mu o menoe largo: fPll raras oeuio E"8 aobrevfen a .. ?>lf ca clo ··

IH.•• como iavulÓll del perfoetfo con necroai• auperfic al del bue•oJ ottt ia media,

mutoiditia, etc •.

Como tratamiento•• emplean compreau lnímedu localea para aliviar la

inflamación, acompi.fladu por anaJcéei '°8. El fu ' culo, una vet: localis • ea

tncidido qulrúrg!.camente, no cL;>biÓdoae realizar la o¡ieraciÓa on antertoridad

para DO compllcu el tejido aano. Lu vacunu aut•nu han dado reaultadDll

Page 9: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

mu<'laoa ca.809. Cu.- la lffiÓn .. ~nt":uentra en mejoría ea con1:entenltt hwt ~

lar aotttaa ele ácido b{rtoo en elución alccbÓlica para evitar Ju rf'!infeccionPa.

3. l ESIONES DE LA llEMBBANA TIM ANICA

Se di !den en do& gru1iom: l•iane• mecá.nicu produotclu . r a~ciÓn trau·

máttca como golpea, e.x los!one11. etc. e lllfecclÓll aguda o mlrtoeitia vea!cular,

qu fr cuentr.mente ea produoída por mfcnorgantamoa del oído mec:lio o exterao.

Se pru(!nta dolor y v~•Íeulaa oomunmente llenu de un exudado aero-aangut o­

l~nto que pueden rompe rae llenando el conducto audití vo de un Jfquido a~roao. o

iJUrulento .-ru~ aobreYll!!M infecotón secundaria.

Se trata a aemeJanza de otitia externa, cuando eata • la cauaa ;>r1nctpal

de la miringitia o como otltfa media cuando ea conaeNtlva dP ella.

4. ENFERMEDADES DEI 0100 MEDIO

Comprende variCNI ttpoe: aupundaa y n aupuradaa. de,"lltrv de lM ia(lama-

tot'iu: pluiu y otoapo•i•i• dentl'O de laa no tarlamatorlu.

Otitia Catarral oo au22rada.

Preaenta trea variedadea: aguda. auh~tda y .róa.tca. La aguda .. imela

a travé. de la Trompa de uataqulo, conat.tttyendo laa vfu reepiratoriaa el fo­

co de infección. Como euadro patolÓtrf oo pl"Psema imiltración e faflam•1ctóa de

Page 10: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

7

la mucoea con aecreclonea que salen por la '1'~fl de Euataqulo· hay dolor gene­

ralmente leve y algunas ve,~ea puede producirse obturación dP la trompa, por in-

flamación de la zona adyacente.

La enfermedad es ben.Ipa y por lo geaf!ral dura 1 o Z Hmuu.

El tratamiento ea prtncipalruente ¡>rofílácti.::o, por elimlnacfóo de factores

cauaalea 1~omo adenoidt•s y afeccionea dP lu vfas tt•plratoriu. Debfii llmpiar-

se ::..'Uidadoaamente la uriz y riroazrib!rae lu duclaaa naaalea.

La variedad ubaguda Pre&enta lu mi9mu cauau qu~ la ate11or, •in em-

bar¡o tiende a uociane con af ecctonea rinofarfJ119U, easpectalmeate oon lu ve-

ptacionH adenoídes e hipertrofia atrJ.gdalar.

" r . . 1,n aintornatologia y patolog a eatan CU'&;.1terizadu por tlllflamaclon dP- la

muooaa de la 'Iiompa de Euataquio que produt:e t"'llrarecimiento del aire en el ofdo

medlo, d('bfdo a oamoeia por aapirac1Óll a través dl"' loe ·aaos aaacwne<N1 lo que

origina una :retracción del tfn!pano y exudación aero-muc 11 ~m el interior de la

mf:'n1brana. l.a enfermedad ae d""da.ra gradualIDente dffpuéa dP haber entrado

en ac~tón loa f aetorea que predi&Ponen: laay freaueotea ataque.a d~ aordera pa-

aaJera. zumbidos v aeo.aaclóa de plenftud dentro del oído: · or lo ¡eneral el dolor

E"Stá au.aente o pu~e ser muy ligero. Ea ... ~ún entr~ los ifloa de edad eacolar.

I.a mayoría de laa veces el proDÓatioo ea benigno, ;r.ro ai ae lruelve ·~.l'Óni-

ca o el individuo sufre repet!du recldlv•, hl a!J.di dÓn quedará dificultada duran-

te un larp perfodo de la vtda ~l aujeto.

El tratamiento ae en·~lna a '='1idar el ~•tado ffah~o. bigiene y dieta dlf'!ll in-

Page 11: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

dividuo: también ee deben •uprtmlr, como en el tipo acudo, loa factores predia­

pon.entea como Ju amtgdalu lllpertróftoaa, ve¡etacionea a.dtinoide.u, etc.. Ea

0011•1 mente incidir el t{mpano y expW.ar el exudado por iuuflaciÓO..

La variedad crónica preaenta omo principal cauaa etiolÓgfca. lu coatí ....

recidlvu de loa factore• cauaalea d~ l• tipoa anteriormente mencloaadM. faTO­

rtt.fdo9 por baloll de mar, exceaivo ueo del aloobol y el tabaco y enf~rmedadea

generales eomo tuberculoaia, Dllfrttta, anemtu, ¡ata. rf!umatfamo, afttUa, etc ••

Como patologfa y aintomatolagfa preaenta la atl'Gfla e IUperpluia dt- la mu­

... oea y aubrnucoaa del tfir:pano. En la inflamación cl"Ólalca difuaa del ofdo medio,

Iu alterac1one8 aoa. atmilaree a lu de lu mucoeaa de otru partM del ouerpo.

En l• primeroe eatadÍ• el tímpano eatá rojizo e inflamado y lleno d., una eape­

a aecreclón. Pu~de la.aber ede a del ortficlo de la Trompa de Euataquto que

ortcma def ectuoea ventilación. Mu tarde deaaparecen tu aecrP.clonea y la m~

brana del oído medio ae vuelve pÍ.llda y ae eapueaa a caua de la formación de

tejido ftbroeo: muclau ve cea ea tos Ira.e• f ibrosOll une• 1• llueaecUloa y el tf m­

puo a Ju partes vecinaa.

El prlacipal afntoma • loa a . al oe, aie o al haicio intermiteatea y lu!.

p coaatantElll y molMtoa. La dlamlm&-~lÓD d la aenaibiltdad audiUva ea varia·

ble, eambtaado con lu condicioaea cllmatéricu y ambieatalea. También ae

preaentan vértip au.ralee trauftorí09 y nauaeu.

Uaa vea formada 1u adllereaciaa y f tjadD el tímpano la recuperación au­

ditiva• mfatma, •lado el tratamiento precoz el Watco medio de lep'arla. Ea-

Page 12: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

9

te tratunie.nto ~ aer directo o de eliminaciÓ11 de .,;&U.U fUDdamc-ntalea, a ••··

mejaaza de lu variedadea ante• weauionadaa en la otitia catarral.

Otitia Media purada.

Ea el tipo máa importante y11 qu ~nstftuye, en nuestro medio, '.)er0a de

un 00 por ciento de lOB euo. de otorr a. Pre9enta doe vari .. dadea: la aguda y

la ~róruca.

Et1ologÍa:

la forma aguda ae atribuye ~:on frecuencia a infecciOlles de la nariz

o la garganta, principalmente febrilea y agudaa como gripe, aarampiÓn, MCU"·

latiaa o difteria. Otroll factorea cauaalea aon laa leaionM dlrectu o illdirit':Ua

de la membrana timpÁaica, lu ducllaa nualea y al li.mpiane Inadecuadamente

la nariz:.

Parece aer que la gravedad de la 1 ai .. n arfa •ecún la época del afio en e

. mantfieata: máa o n?ell08 un 1 por ciento d . loa padentea evolucionan ll~an­

o • oocealtar una operación mutoidea.

Se¡Ún Lederer (Jl) y Jaokaon 6 Ja:Jkaon (22) los prín.ct?alea nt t>tlo-

mayor inciden1 ia de Pneumoooccua. Otros gérmene.a f re~uentea aOJa el baoUo

pio·~iáalco, el bacilo diftérico, bacilo de Ko.'.:11, entéricom y uociad0n fuo-eapí­

rilar.

Page 13: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Al inicio la infección ea moDOmiorobiana, pero la contaminación ulterior

oi"1gina un cuadro ¡;iolimicrobla:no.

PatologÍa y SintomatologÍa:

10

InteDIJ:l congeauón de la mucoaa del ofdo mMJ.o,T roJE

pa de Eustaquio y oélulaa m utoidea. La mucosa adquie~ un cruea variU ve­

;ea p rior al ;;iormal. La cavidad se llena de ae~redÓn aeroaa o mu~puru

lenta y poaterioratente purulenta, en relación i»n el gérmen ln\·uor. Loe •ÍD­

tomu aparecen. ..-n1me-. deapuéa de un grave reafrfo con dolor,. pe.rsia­

tentea y gravea lauta la ruptura del tímpano, ;)uudo •• alivia.

En adult08 la temperatura peraiat dunute varioa días. 011cilando entre 38

y S9 fftdoe centfgradoa, ~ro en los niftoa ucieinde huta 40 gradoe centf1radol.

Puede Jaaber acu.renoe, 88ca1C'Jf rfoa e ln<>lWIO comrulctonea; el vértip e• un mal

•tpo, prfactpalmente cuando loa objetoa giraa alredMor del pacleate (labertnti­

tla). La audición eatá diamlaulda pero •e relltablece ca la naoluclón del pro­

~. A menudo la enfermedad adliaiere un eatlldo l~!'Óni oo, preferentemente en

h:ldlvfdu<HJ del->IUtadoa, tuberculOI09. aifU{tlooa o cuando ea 4onae···utiva de ea­

rampiÓll.. difteria, eaoarlattna o cr.tpe. La croaiddad ea generalmente i vfta­

ble ea. preaenc:ia de iaflamactón permane te de lu amigdalu, adf!noidPa o •~

maxilard. A menudo la.ay camplioactona como destrucción ósea., vértlpa. de­

lirio, sopor, exC'Jftalmia, maatoiditia, cefalaJcia, paráUaia facial, endocarditi•,

artrttla, ir.eniagltja, trt;.::: ••

Page 14: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

11

PJ'ODÓetico y tratamiento:

El pronó.&ico ea por lo general favorable, durando la

auµura.::iÓn u.aoa dfaa o pocu --••••· ..,....._.. .. la vindeaeia del 1érmeu

y de la reaiaten.Jia del pactelde. La infección U-...,_ lncide111~ia en cfertu

épocu del do, en laa cualea ei porcentaje de mortallcllad por compUcaclonee ea

máa bajo que en aqueJJ•• ou•ado la incidencla a~ or.

Como tratamiento .. emplaa el relJC)ao, mejoramiento de la Jdgieae peno-

aal, activación de la evacuación tm.ttul J eltmillacián del dolor, empleando

principalmute codeina. La inclaiÓn del tJmpuo, adela&Áah1e a la perforactón

' · eepontanea, H algo aumamente neceaarlo para Mtablecer uu aalida qufl ayude

fa•.rorablemente a la cura de la afección. También ae empÍean i.'OmPl"eaU y la

iUtilación df~ firmacoa el üau.l. Algunos autores (31) no r~comtendan el el!!,

pleo de aulfu ya que enmaaca.ran el .:uno de la iofe.:ción y menoa aún cuaado

extaten complicacionea como maatolditi•: diceD que ea preferible emplear ÚAir..a-

La variedad crónic.a ea co11se.cu,encla de WlO o varl• brotea dei aupurtcio--

nea qudu y IJeMtituye, en algun.oa cu , un peligro potencial para la vida del

µacieme.

Siempre hay perforación de la membrantt t mpá.1u-

oa: tmnldéa an-taotonea y pÓlipoe que forman bandu de tejido fibroso que pue-

den enJaar diatbltM partea del ofdo medio o envolver en una malla loa lmeae ..

Page 15: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

12

ctlloa. El epitelio pierde au oaracter c1lfndrico1 tornfuad e plano, mientru que

la epidermta del conducto externo invade el tfmpano a través de la pmoraciÓa..

En loa alatcnnu pneralmente falta el dolor y al mate indio& retención

de Ifqutdo por bloqueo o iuuflo!Hcla del orificio del tímpano. La aordera ea­

tá relacionada. al tiempo de infección, a la prMencl.a de mallu de tejido fibroao,

a la cantidad de exudado y a la iavaaiÓO del ofdo interno •

.Fronóatico y tratamiento:

El prfmero clep.eude d 1 cuno de la el'll'IP.da.d ·ntP.!

'Yhüendo cfertoa faetona como el aftio de la pel'foración, intenaldad de la ne ::ro­

ata y compliea,·tone• tale• COlDO neoplaa• r meniJICltla.

Aunque 1 tratamlato eatá Indicado Por la variedad clÚúca de otitl.a media

(!róntca ae afguea, a grandea ,...._,loa aip.leatea pUOS: uu buena práctica

lalgiénica: auprimlr 1M ..,..,. ...... de lu vfu reapiratoriu npertorea· •­

liminar quirÚrgi"9.mente pÓJ.ipaa y granulacl.onea: extra.cotón d~ maau colM­

teatomatoaaa, caando lu laay: lutUar fórmulu aloolaÓUcaa boricadu, ya que

el a¡u ea nociva Porque mantiene la humedad y maceración del tejido y, por

Último. la niUtoidectomfa. La amiplal•ztol!lfa y la adenoidectomfa en loa ni­

tloa .-educea aobtbl911lente la tactdeaola de otitia media.

Page 16: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

13

Otitis Media Tuberculoaa.

Frecuente en affto9, inolualve ell lU primeru aem.- de .-tda: ea adul­

to. tambte H preaenta. Se dtacute el Jaeclao de CF• •• prtmarta, auponiéndo­

ae mu bien •• aea aecUJldarta procediendo de la nariz, prsanta o pulmón y

alendo la TrOmpa de Eustaquio la puerta de entrada o bf en tu vfu U11fátf ca y

laemáttca.

Patolec{a y alntomatoloe{a:

Afecta principalmente la mucoea que reviate el

tímpano y luep el perioetfo y el bue80. Bay tr• tipoa anatomopatolÓCicoa:

tuberculoaia óaea miliar, proliferante • rranuloea y caHOla. La prim.era pr•­

aenta tubércul08 en la capa aubmuooaa que 909teriormnte abarcaa el peri08tio

y lueao el llueao, dando lupr a una oateomlelitl• tuberculCN1a. El tipo CJ'anulo­

IO preMBta muu elrcunacritu o proliferani. CF• afectan el hueeo, mOlltran­

de todu lu oan.cterfattcu de loa gramlom u tllher.;.'11loaoe. En la forma ca­

IMI09a ae ouentrall tubérculos 108 cuale• sufren, deade el priacf;::lo. ll1lA cuel­

fi. "ación que paede afectar la totaUdad del lm•o, prdfttando un upecto upero

y rofdo.

LM aíntomu - ....,. y ráplct. o cróntcoa e i1acfcllaeo1. No extate do­

lor y la factóa auditiva M altera mía prei..'Osmeate .- • ou.alquier otra afee-·

c:tón óttca: hay aupuractón e íllfarto de loa pnsli• ved-: 1u ~1erforactone8

oscilan entre el tamdo de una punta 1 uaa cabeu. de aJfller: el DÚmero ea va-

Page 17: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

14

rtable pero por lo pnenl ... doe o tres. Se pueden pr~aentat" camplicacioaea

a •emejanu. de loa proc.- ptÓpnoa, difiriendo en lu alteracionea e•pecfticu

del tejido.

1" ra•óati co y tratamiento:

Como la. tuberculoala pulmOIMU' y tamb1én en lu va­

rl_....ea de otiti• anteriormente deaorttu, paede aanar fácllmente, dependiendo

del aetado del paclute y de la eficacia del tratamiento: cuando la aupuraeión ea

muy proloncada laay tend neta a complicacioaea atando laa principalea zonu

vulnerablea el laberinto ea l• adultoa y el nervio fa;;ial y mellias• ea 109 nlftoa.

En el tratamiHto deben tomarse lu miamu medidu prafllácttcu que en

la tubercu109fa pulmeaar. También debe ·1ropordonane al paciente un clima,

~l¡iene y alimentacióu f avorabl• y atacar el fooo primario. Debe upf.rarae el

exudado y cuando la deatruccf ón mutoídea •• coaaidenble, ae aooaaeJa la Iater·

veación quil'ÚJ'Sica.

l. ENFERMEDADES DE LA REGIO KA&TOmEA

Conocida.e el DOmbre cenértoo de maatotcfftta, 1JUY08 dlfereatea ttpoa

Se conoce bajo eate aombre la bdlamacla acuda ül mutofdea y eatrue-

Page 18: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

15

tuna vecinu. te pre M pJ'f'Mnta n forma aecundarf a a tu lutone11 aupura-

tivu d@l ofdo medio, Poi' lo cual pued eatudfar.. o complicaetóa de .aoa

ouoe, ala neceatdad de incluirla como una entidad cl{D.lca aeJN1,rada. Loe prin­

ctpalea sérmt- c&ua&atell de la afección aon, 8egÚa Jacbcla • Jaobon. (12) y

L«terer (31), eatreptococoa, tanto laamol{U •como DO laemolfticoe o viJ'idana.

Por au etlolog{a, patopnta y aintomatoloe{a Jaa mdo dividida en vartoa t1-

poa, de la aiguJente muera:

A. TÍpica.

a. Apda l'ubr fnaate.

b. l'eiforattva.

8. Atfptca.

a. Prim.art.a.

b. Diabética.

, • Producida por Paemnococcue tipo m.

En el ¡nipo de tu tfptcu, y en ref"rencta a la forma quda fulmluate,

no todoa lOlt p ciente• preaentan otorrea, mu cuando la tienen• prcfuaa y ;::o­

pt•a. Por lo pmral. y a aemejanza coa la ottti• :u-,edfa, laay perforaclOIM!l9

tbnpÚieu, pued.-n aer sra'IM:k-• o peque-. por donde ule la aupan.ció •

Ea el tipo perforativo, la ovacuacfÓll del pu.a•• realtsa a travéa df!I ffatu­

lu que buacan 1altda al exterior por la pared del hueao mediante waa eatr\t<.~­

otón del mt1mo. Generalmente •• f onr: an lbac•oa que deaµlaun el p&MUÓU

Page 19: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

16

de la ereja llacla abaje y mdelute 1 ... • localiu.D en el pui•tlo. Ea ,. u

frec:ua&e - *lt•.

toa ouoe atfptC09 eatáa cara<.,-terlaado8 por la e :.::la e aJsÚD factor

o dolor, te peratura o •u.puradón.

La 1)rímaria .. co•e'--ueauta de leaioua producldaa ea la meirbn.na tim-

pÚafoa. pac11..- estar auute la otitia media. Al examen oto&<!Ópico el Úmpa-

ao ueatra anormalimacte. de n1llpna clue. También pude ortctna.ne la

infe~ción a partir de atru leslon• a travéa de 1aa yfu llem&tÓpna y UJlfática,

seaeralmente como ae obM:rva deapw de ua otitia media, ya ... -. vo aa-

A&da contiD.'1& la mutoiditia. Eate Upo de leaiÓa prevaleoe • i. ..... b!a-

te tambléa otra forma d9 autoldiUa prima.ria caracterluda por alatomu tó-

xic fulmiaantea. n la cual el toco pu . Mtar • el autoidea pero ala la e-

xi• cia de •Í .... ralmeate .. la llemática o l ática.

• ....... do

COD&I01adoe oorrectalneme por meclio ele 1-1iao-tenpía. ~ • aia&lr 4e-

La mutoiclitf• &Úpica p cicla per Pneumocoe ti · ID .. -'1NO .a-

cidtoae. con po.::a e ataauaa temperatura. 1-ar.., .. aµareOf'll le tan:.ente y

ao • alao despÚll que • deaarrollaa IX)mplloul ... ••'•U. 1 aepti-

cemla, ...........

Page 20: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

lT

Como tratatr.leato • l• mutoidftil quda.., a mtntatran .. dante• y•~

lo~an ~mprena hlhned ntenaaa para aliv1al' Ja Jafnclaa&Ón. Se admtntatru

antfblóti ~oe y 8UJfaa y debe aumtlllatnne uaa dieta que maatnca ea buena OC!!-

dictonee el eatado renenl del paci-*•· Ka al¡unoe e ...... neceaarto reali-

zar la mutotd ctomfa. A vecea Mbren .... compllcaciOllM tal• como ot1tfa

media supurativa crónica (cuando eata no ea la cauaa primaria), 09tf!Gmlelitia,

meDincJ.tfa, a ptlcemta, laberlntiU•, etc ••

Jhetoldttta Crónica.

Ea una afección e abar~• el {do medio, maatotdea y otru loealiacio-

n.ee del temporal. Lu 1nuaa reeidivu y la pr ... acfa de faetona de tnfeo-

ctón del ofdo medio 80D. lu prhacipalee cauna d~ la l•iÓO. Como apatea etto-

cua Oaemol[ticoe o no), Pnewnocoocu, -E9cbf'riclaia, Klet>.iella. uociactón faao-MJ>frtlar. etc.· ..P. Jaebon •

Jackaon (23) también puede aer pl'Qductda por All2!!'1111u.a.

AlpllU veeee laay aupurai.JJón copioa ll"lea& o Ou1da, u~ o purulen-

ta. dl'1adl1ab del tipo de........ La ayorla ele 1u ve~••• pnaeDtan per-

..... y maqiaalN o bla ,_ w ..to catral y relativamente 1raude. Tani ~

bln ae pn1eata Mcraeta ._ cu,a utenafóa varf a con la Nveridad da la le-

atón: nn.meme .. encueatru piaaulac.lcnea o pÓUpoa; lu dereaciu ao fr . -

cueldea abarcando lu estructuru del ofdo medio y lu veatanu oval y redonda.

Page 21: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

18

a atdo dividida en d09 tipoa: beatgn.o y pell¡roeo, que difieren excluatva­

mente u l aev rtda ~ loa •Íntomu y en la :iayor frecuencia de .~omplica~fo­

aea del ftlUndo.

m tratamiento .. a bue d a¡ lltea anti-b:ictertale•: il"Úr¡lco en _ ...

aYawdee 1 ¡ea.eral pan .ante r la real.atencfa del paciente. La intervendón

.. rúJ'lfca comprende la eUmtuctóu de pÓlipoe. ¡ranulacionea. aclaentnciaa,

por~ionea aeol"Ollad1a o elimtaaclón del mutotdea.

e. OTRAS AFECCIONES A uomv A

Ademáa de lu menclonadu anteriorn:ente, también maten leaionea del

of do --omo la petrosit!a, que abarca 1 peflazco del t.mPoral y la laberintitia

que ea la illf ección del lallerfldo adiUvo.

Por lo 1enel'lll H11 aeeundutaa a cualquiera de loa tfpoa de leatón del

ofdo e atexr.pladm anterlormeate.

Su iDcld ... la. al meDDll •• Coeta Rica, .. zulla o c:ut nula, ya que e l~

.-1 11 • laa aldo diapomtica.do ningún cuo loa Jao.pftalea de la a. ........ ,..i........ ..

Page 22: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

19

F..11 rnuy posible que la mayor partf' de nueatroll cu• aean otltl1 :mt!dla,

ya que la inctd.,nc"ia di!' otftfa extt'"rna y mutoidtti1ea1Umamente baja en nu~•­

tro medio. •egÚn datoa de la &>cctón d~ Eatadfattca Hompttalar!a df.'l MfniaterJo

de Salubridad .Públtea. Por ejemplo, durante el do de ltU ae diapostlc&J'OD,

en la couulta de Otorrhaolaringolog{a del HOllpttal San Juan de Dioe, 448 afec­

cione.a auditivaa tnf ec"!ioeu, de lu {.."U&lM 396 fueron de otiti• med!a. 2-l de otl­

ti• externa, 26 de mutoidftl1 y 2 de otitll media con maatoi.dt.tia. ~ todos lOll

~uoa la otitis externa alcanza un l. 4 por dento y la maatoidltta un 6. 25 por

ciento. Eataa obMrvaciOllM U. sido corraboradu por Elltrada (11) (~n pa­

clentea de au consultorio particular.

Page 23: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

m. f-ARTE EXPEllIMENTAL

... :t.fATEBIAL Y KETOOOS

a. r ACIENTES:

Todoa aon nifloa oon lea!onn auditi\'U au¡)ur:tdu. "aviadoa a

oate taboratorto por la Consulta Externa de Pediatría del Hoap1tal S n Ju11n de

Dios. LA mayoría de ellOll ae en~uentra en trataJriiento ;ior medio de antibíóti-

--<* y otroe acentea tera;>éutkoa. Ea. alguild o~•~ 11• ae han preaentado i:.:a809

con leaiÓU bilateral, qua couideraremoa máa adelante.

Se 1UYMt1p, •mu de la fiora bacteriana, tier:r¡po de ínfecc!Ón_ tt.}adÓD

,;on afez·ci<ma de laa vfu rm1µ1ratoriu y tratamiento anterior a 1aa prueba.a de

aenaibilidad a 1 antibtÓticoa •

b. AISLAMIENTO PIUllABIO:

Ea realizado a partir de lu aecrel.!iOlle• audi-

tivn.a. tomadaa por medio de un hiaopo de. algodÓn estéril y auapendidaa ea una

_t:..o.r..:iÓn de .::aldo.

A partir de la auapeulóa ae preparan frot1a pu-a la i.n· .. eatip.dÓ Difcros-

CÓpica a fre9·~ y colorea-. por el méUldo de Ol'U'l y Azul dP. MetUno Alcalino

de LQffler. Tambiéa ae taoculan ICNI atpleatee medloa de cultivo:

• 0MHll09 dejar co.,ucla •• qu .. ,. d••• aea t.-doa ,. lN lrclllToa ,.l ._,Ual 1 H

buaa ea el ia'erro1aur10 1 41a¡aéll t lco reaUHllo '°" lm .édtce• .. la 1 .. ouctlÍÍl.

Page 24: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

1. Apr Ba. para Sangr~ Dffco, con 5 10r ciento de •a.aire deafib:ri..U de

;}Ollejo.

2. Apr Eollina Azul dP MetJleno Dlf~o.

3. Medio para lOL"OOl!\111 f 110 Difco.

•• Medio de Tioellcolato )ÍÓdiflcado BBL.

S. Caldo ele rar.sá .. ConaÍa Dlf co.

CU8IMle • .......-to hlY•tipr la pnaencia e baciloa Gram paeitivoa,

de molfaltw{a .. mejaate a ~ - riae, empleamOll un plato

21

de Apr 1-.re TellU'ito de Fotuto de Kelloe y Wende (IT) el cual, aegún xpe­

rienclu de Frobiaer et al • (18)~ e• el mejor de loe medioa actual •para aia­

lar el bacilo de LCftler.

La fórmula ea la siguiente:

4. 2 gm • .. ~ ............................ . 100 ml.

Dlaolver Por ebulliciÓla, autoclavar a 16 Ubru por 11 minuto., t>afrtar a

71 ¡radol eeatf¡radM, aarep.r uépttcamente 5 myde eoluctón ea{érU de te­

lurito de pOtulo al O. 1 por cieato y 7 my de auare deaftb:rluda de coaejo·

mantener la miamft temperatura durante 16 minutos, enfriar a 45 gradoa centf­

gradoe y vaciar en~ de Petri eatérilea.

Cuando la preaeaela de baolloa Gram neptivoa móvUea, de lOll ,éaeroa

Proteua o PHudomonu, hace tmpoeibl• el atalamiento de Strepte cu.a, debt-

Page 25: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

22

do a au crecimiento n toda la aupel'flole del medio, fnoculamoa un tubo de Tio-

¡licolato Dextl'G8a (43), a partir del cultivo intclal eo. Ttoglloolato roodificado.

Al flul de la lllcubaclóa de 48 Jaoraa •~ raya una placa de Apr Sangre que por

lo pura! preaentará un cultivo pu.ro dE.! tre~"OCcua. Sf aún peraiaten 1• b!

ctloa, ae lnctlba el Tioglkolato 24 horaa mu y ae raya una nueva placa de Aaar

Bate medio .. pued preparar acre1ando datroaa al Medio FlÚido de Tio-

1lf t;olato ele la caaa Dtfco, Jaaata alcazar una concentrai.!IÓD del 1 .por dento.

Ea dea cUOll, en que loa baclloe laan llObrevivide en el mt-<110 anterior,

moa empleado una placad Agar Saagre con o. 26 mi. de una aotu.iiÓn al 5 p0r

dento de llidrato de ~lora! (U), obtenf~Ddo en amboe c0loniu aialadu df'

~"'Occua.

En UD aolo cuo, de un pacleute con laietoria de tuberculoaia, ae inveatigÓ

B. IC. Por mf!dl• .. coloraatón de Zlelal - Neeleen, n: o.iraado el frote bacilos

ácido realatentee. r lo que procedlmoa a realizar cultivo del material bomo-

• pulsado por el memciiOfle Petrdf, eu doa diferent:M medio.9: ~ dlo de

fórmula:

Glt cerol •••••••••• e ••••••••••••••••••• • • 10 mi.

Ap.r •••••••••• • ••••••••••.•••••••••••.• li llD·

Salllft de banco vencida con ACD com.o aatl·~o.a¡ulante .................. . 210 ir.1 •

.Apta. •1&11•• .......................... . 710 mi.

Page 26: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Penicilt.na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 u 1 •

)H fillal: 6. 1

El qar ea ta lto e el agua pie ,rinada Por cale ta J · la e .ola

ee eatertliza en auto.::lave y ae enfría a a gradoe e ti¡raclo9· e eat punto ae

agregan la aangre y la penicilina mezclando el medio por asttaciÓD'. ae coloca

ttiboa uéi>tfcamente y ae ja Udiftear ea pMición inoUnada. Lo9 ta

se f mpre¡nan n paraf If ida y eatértl pan impedir la ~alafdratact,. del

medio.

~. IDENTIFICACIO

El i!rf terto hemoa aepld la e aaificac( n de IGIJ

orpnia oa ti DiJ&mia prlacipalmente, ·a la adlpción de loe métodoa máa

aimplee, atn. reat.riDCtr la exact.ttud. de l • reaw...... Pua ello noa llemoe

piado r dlveraa1 autoraa.

A .ontinu ctón reeeftam lu lla'i'M claalftcactóa y 1aa téc.mcaa ·

a lando únicamente lo refennte a loa icroorpmam• qua pudimoa aialu

o ble a loa eatre·· - nte relaci adoa.

Page 27: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Género ~!croe e ua Cdm (2) .

Célulaa reuntdae ea placu. gru

pigmento, cuando eatá ores te, amarfllo, nar;mj o rojo· Gr m

rtablea.

l. AerobtCNI o an .robioa fai.;:ulttti

A. Licuan la (Platina y fermentan manttol.

a. Producea abundante plpnto uru.Ja •n

B. Ucuefacc!"' d la gelatina y f erm ta -tán de

.anttol vartablea.

a. No produ ·~en pi na.ruja en lM edf

doa. l-"'uedell o• producir otroa pigmentoa.

2. 11.lero· ecua ap .

n. Auerobíoa

A. Gra11 dtveraidad de eapeot ...

Lu técm.caa pleadaa aon laa a l¡ulente.:

1. Producción de piptento.

jtiVOlf \. ll-

f 110 dollde lu epu de. 11. enes var au · • d arrollan wi en pl¡m nio

Page 28: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

dora a lu • oraa de lo~ubaof... •

Tamb( n empl moa, ·.::omo control, el edlo de LOftler

acu rdo a. la a!¡ulcnt~ fÓrmul :

zcl

Caldo Dextroaado co . . • . . . . . • • • • • • • • . • 1 parte

Plaam.a huma110 (obtenido de •asna ve cidas de banco, lib •de lwlni­li•i•, y con ACD ~omo anti.·.» laate) . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . 1 ,.ne.

fiMl: t.!

IOll fngre ente• •• envua,eoa kiÓn incltnada y

terrusa.

l. ernututadón ant l.

Ex&l'acto e Carne 1

10 gm

cl- llanitol Dff co .......................... 10 gm

Bacto-Apr ............................ 11

jo F nol .............................. 0.02 ¡m

Acu• d •tilada •••••••••••••••• lf •••••••••• 1 00 D"'l

final! 'l. 4

25

1 edio •• coloca , a esteriliza y aolldiflca •• Pollictón inclina-

curando que preeente auperficle amplia.

Page 29: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

3. Liouefacctón de ¡elatina.

En el mi.amo meillo d llelam.teato primarlo lle-

v&lllo& a cabo la prueba, b&.ftawJo la s~erf1cifl coa uaa aolu~fón de Ácido aulfoaa-

llaflico al !O por ciento, apareoleado aonaa claru alrededor de 1aa ~oloaiu que

producen platinua..

Empleamoa la t¡,..:ntca de Cllapmu et al • (43) iu-

cubando Por 1 i.oru a a'l ..._. MP*fpe1e1.

5. BemÓli•1•.

Se obaerva en plaCM • •ar •ugre aembradu por rayado

en la perficie y que N in;..'Uban por 2f llon.a a 11 ¡radoe cemfpwlc.w.

I • iplendo lu clauaulu para cluiflcacl• de bacteriu del llmwal B~r¡ey

(2), benioa cODlfderado co o 8tf'!2!2s c..::aa orpaf .unoe cocoidea, Gram PMiti-

\"OS, que ae preaentan •.::omo célulu aolu, ea pe.

maaaa. La formación de cadenu •• obaervada 1tD medioa Ifqutdo9. No 80D ao-

lublea ~n biltJI (o •alea btliarea) y cn~ea con dificul!ad en loa medioa corrt•-

tea.

Debido a que earecemoa de •uel'09 para au elutflcactóa y la realiaaclll Por

medioa bioq.ifmtcoe M butaate compleja y dtflcult•1, laem• divldldtt el ......

Page 30: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

27

aolamenu- en loe 1trutente• ¡rupae~

l. Anaerobl• facultativOll.

A. Producen JaemÓll•i• completa en Apr Sancr•·

a. No crecen a 10 ir•dC8 ~- ntfgradoa

1. Stnptoc.occua ap. (grupo piÓ-· ceno).

b. Creaea a 10 ¡radoa ce tfgradoa.

2. 8tre o:i:.;oc~u •P· (lrllpo de enterooecoa)

B. Producen o no umÓUela parcial.

S.. 8tre cua •P· (grup0 vlrl-

dau láctico o &- enterot·oco.).

U. Anael"Gbtoe o mtcroaenrflicoe.

A. . ..•.•..•.....•......

Técntou.

t. lubtlidad en bflta.

10 Por ct..ao de dewtcelato de aodlo a 1 mi d.l cultivo en caldo. Lo9 neuntOí~

f!Oa H U1an en un perfode DO mayor de & inirauto9. 1:1 fil del ir. edlo DO debe aer

menor de 6.1 puea ele lo contrario el dMoxlcolato pnctptta de la aoluclÓD.

Page 31: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

• 2. BemÓU•i•.

La téoAJca tfiere de la empleada • lu plac d 1ar

Mlaul•

ara a td tlflcaotóa nm llem• pia por rgey (2). S<.-Jla 6 Fo

("3), KiJtS et al • (tt) y Topley • Wll9oa (41), tomand en cue11l3 lu •tsuiea~•

~n terfatlcu: baclloe Gran:. ptivot1, móvil• , produ~torea de eaPoru,

ere"ªª b ien en loe medí• com..,_., _ urobtos; UMua.lmeat. produ .. · pt¡­

.ento aoluble en qua; prMeda• aeatéa ,..,._.UYa Mbre la dextro.ta 111uy po-

oo man1fíeata oatrándo.e m U¡uo cambie de or n T. S. l. : a iÓ

1obre 18.ctoea, •acarosa o mmdtol ala: crecea 1tla • medio de • S.

El pnero lo lletn08 dJvldldo en d pupo11, a bue de la producclÓD de pt1-

m to hidrNOluble:

Page 32: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

l. Producen pi¡mento azul ven:m.o (ptoclanlaa) en n:.edio A

de Kln¡, a.l¡uua vet..~c• acom;>aflad de un pign,ento ~

Jo (piorr.ibin:&} qae comieau a manif f'.atara poaterio_!'

mente y/o pigmento verde amarillento fiuor •~ent

(flu.orescefn.a) med!o B de Kh~.

A. Te ~ratura Óptima de crecimiento 37 ° C.

1. P1eudomo11&1 a nos a

B. Temperatura Óptirr.a de oreetmlento 22 ° C.

2. Paeudomoua fiuoreac.ena

D. ¡ ... , .... o • au. pt¡melltoe.

AWMNe aolamente P. ae tDoaa ea capaz de produ.ctr cuaclro9 p tol' t -

29

n f'l Jrbre. mm tomado en eueata loa orgmiia oa clulftc doe ~- mo

aeu<lomonaa •P. , al realfu.r lu pruebo de aeuibtltdad a lm antfblótkoa, ya

puede tratane de vartanten qu.e laan perdido la capacidad dP. prod\actr pts-

nto, o bien que lo roduce11 loa medh• emp eadoe.

Page 33: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Técnicu.

1. Preducctón de pipento.

lledloAdeKblc

Be.ato - -~• .•••••••.•••• • • • • • • • • • •

Bl.c'tc> - Apr . . . . . . . . . . . • . . . . . .. . . • . • . . .

Glicerol Q. P. . ...................... . .........................

.•......•.••....•....•..

........................

Medio B de KlJll

Bacto Apr ............................. Glicerol Q. P. .........................

............... ' ............ . .................... -· ... ..•..•.•..•.••.•.•.•....

pB fmal: T.I

to cm

15 gn-1

10 mi

10 P"

1.• cm

l* mi

20pn

11 p

10 al

1.1 Pl

1.1 pl

1000 ml

30

Amboe medioa ae euvuan, eateriltzan y •olidJfican en poalciÓD lacliuda.

Page 34: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

L• colonlu aoapeCU.aa • aembradu la per.ftote 1 • •Ja •

ob8ervactón por período de ' dfu.

2. llattlldacl.

Ea obaervada en apr •mtMlido de la afpleate fórmula:

B· cto TriPtoea ..................... NaCl ............. " .............. . NaB2 ro4 ......................... .

A¡ll.r ••••••••••••••••••••••••••••••

Apadeatllada ..................... •· pB ffaal: '.1

10 ID'

& gm

1 cm

• cm

1000 ml

n

El medio lo e pleam• ea \llliÓD de carbolaldratol y un i tcador repta­

do (Aadrade), para realizar pruebu de fel'D:lelltaotón, ~ oon la o­

tilidad (14). Ea colocado en tuboa de 100 x U 1111r1 en calidad de 4 ml y auto-­

clavado.

Se aiembra Por picadura, •• incuba duraDte t• laOl'U y •• obeerva el cre­

clmhmto a 1• ladcNI de la l{M& de l.aor:ulaetón.

Ta:mbJén emplumo- ea &Jsuna• oportunldadea, el edio aemtaóUdo dea ­

~rito por Edwarda (26), para la diferenciactóa de faaea del género Salmonella.

3. Reacción ea Apr Triple Anear Hierro de Bajna Dif co.

La inoculact~

Page 35: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

ae realtaa por el pncedimlento conteme de pi~ada ea el toado 1 nyado ea la

auperltcie.

'· Crectmte• en 8. 8. Dlfco.

ctoru de plputo con Npecl .. del P..ro Aloall • dfffoil p0r éto-

32

do.s oorrieatea de laboratorio. Sla embarp Schaub &.Foley (43) nclonan una

prueba rápida para au lndivtdualtzaciÓll: el crecimiento en S. S., medio en el

cual únicamente creaeri. Puudomon.. DO 1'acii9ndolo Alcalipnea

Género !!B:!•~!!!!~da! Wlualow et al • .

De acuerdo coa Berpy (2) IMlm• aepldo el af¡utente patrón clufft ca-

cfÓn: pequeloe bactl• Gram neptivoe que requieren lle agl tna otroll lf ut­

dae clel erpatamo ea au aJalamlento primario: no D'iÓYllea: pneralmute ae en­

cueratna eol• y mueatran mantfieato phomolfl•m~ aerobiOll o anurobiOll fa­

cultau-....

La atea eepecie nceatrada ea a...UO trabajo ea morfoJóstaa y cultural­

mente tdéntf a: a B. hlflueuae. lla ouacterfatiou, ademu de lu apuntadu

para el género, aon lu afp.latea:

1. Eacoutrarae en ua nstém. tu •tncllameme relacionada can Ju

.:fu reapin.tortu.

2. No prMatar acctóa llemolfttca (• Apr &upe).

Page 36: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

3. Moatrar. en una oportunidad, fenómeno de aatelitiamo ~n

lltcrococcua.

4:. Colontu en apr h.Dp'e circulare•, tranaparentea, incoloru y

con apariencia de peq11elu ptitu de roo[o'. cuando - vi•­

tu oontra la luz y r el f Olldo de la placa pareoea ,...,.

lumlDoaoa brillut.M. Eatt. dtt.acripctón corr apoade a la fa­

se S de B. lDfluenue ('I), Úlalca forma de di•~~Ja,:!i" en que

lo urnoa aialado.

Género Netuerta Trevlaan

El criterio para au ldentift cacióa, aipleado a Bergey (2), ea el aiguf eate:

cocoa Gnu:n ueptlvoa, colocadoa en parea, con sua 1adoll adya ntea aclaatados·

algunaa eapecfea prodnoesa Pl11D.ento: aerobtoe y aaaerabl09: actividad bioquími­

ca limitada, utillzaado po :!08 carboll!dratoa.

La única eapecle allllada fue N. catarrllaU.a, la (;ual fue clulftcada a bu

de lu alpleldea cancterfattcu btoqufmlcaa:

1. cre..,imtento aerobio en medioa col'l'iea&ea de labon&orto.·

2. Colalu no cromasémcu.

3. No preeenta aacfÓll fermentatfYa 1obre 1Iuc , aaoan9&, maaltol

omaltMa.

Page 37: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Técatcu.

1. FermentaciÓ de carbollidrato8.

Com ,edto bue uaam• caldo de lnfu-

atón de Corazón Dff oo i'!on ap.r concentración de O. 4 a O. 5 µor cie-nto.

La~ula mía práctica de prepararlo constate en uolocar tubN de

100 x 13 m~. 2/ 1 partea del caldo eaté.rf.I a 41 ¡radoa centfgr doa y 1 /3 par-

te8 d A ar de JnfuaiÓll de Corazón Dlfr» Mtérn. licuado y enfriado a 45 dOll

e .ntfgrada.· el volumeu. final dooe aer de f mi. La mezda ea omogen Izada

culdadonmente y .. le acreca o .• mi de aolucJÓ eatéril del carbolltdrato al

10 Por ciento.

La fÓrmllla &! eata aolu~iÓ • la afplnte:

Carbohidrato ......................... .

lndie dor de Andrade ..•.••.•.••..••.•

Ap.a deetllada c. a. p. . •.••..••••••••

Timol •.•..•.••....•.•.........•.••.

1 1

10 ~l

100 ml

1 pequdo criatal

Una ez envaaada en fru.., d tapÓn eamerilado (p den ei pi rae fraa­

coe tapÓn gotero),•• guarda durante 2' llora• a t mperatura ambi te pua que

•• au.toeet.rmee por accfÓ el timol ("8).

Para reaUur la Pruf'ba el mEtdio ae lno....""tlla a partir d~l culttv e- medio

buena oaatldad del m 1am• y 8U.pttnderlo ea la

auperficie, no prof iUlldo máa de 1 m~.

Page 38: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

108 tuboa aon fn~ubado durante 4 dfu a 37 grad centígrados a.otea de

deacartarlot1.

lf l• requerimientos nutrWvOI de la N~!ueria exf1teaen u medio mu rico, puede adiai.onane extracto de teatfculo o Jfquido uoftko.

de L(Jffier.

* nero Bacillua n (2).

35

Lu caracter aticu morfolÓCf cu y de cultivo aon lu aer bacilu Gram

poaitivoa, muáfflicoa, aerobiOll, mÓvilN y ~ una eapora "'81ltra1 ellpeofdal.

Debido a qme todoll ..- c!llua .ou aapraffticoe (cou ezcepctón de

& utkracta) o moa continuad au claaiflcactón y Un aJdo at".artado9 de

1u pruebu de seuibilf dad, ya que put'tdea estar pres tea debido a wu1 \.:onta­

mi.UoiÓD del laboratorio o del ofdo, con material del suelo.

Téuntcu.

l. Co n.cfón de eaporu, em.1leaado el método Scllaeffer & Fulton (ü)

Page 39: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

• Familia terobacteriaceae Ralm •

Para Ja clulflC"aclón dentro df! la familia bemoe guiado r Berpy

(2), pero la tdentlfl~act' de lu demu aubdtvtatonf».8 por el informe del aab-

6omlte d Entf!roba.cterfaceae de la Asoofactón lnterna.:fonal de .llforoblÓlopm.

en el Coap'eao d~ Kicroblologfa celebrado eu Boma (195S) (28), lo mlamo que

por otroe autorn.

1.a defln!.Jión de la familia ea Ja lllsuf •nte~ bletloe Orarr. neptfvoa, mó­

vil• por ::nttdlo de fia¡•loa perltr1coa o no miml .. : crece bien e tnedloa ar­

ttftctalu: todu lu o•pectea atacan pucosa formando áddo o ictdo y vtalble

pa; caracterfattcameate loa mtrUO. son redu~i oa a nttrttoa~ i e rnJ)091c1Óll

atipnloa ha aido d acrlta como un moaaioo que da lupr a una fnterrelactóa

aerolóctoa entre loe di.,.•,_ .aaOI, al¡unu vec• utendiéndoae a atraa fa­

mllfaa: a1paM - puian. • nlmal••· otl'08 de plautu o aapnfftl:JOa eau­

Mlldo dee is.,,_totia ele materia veptal.

l. oéaero z. .. erfchia Cutellan.f &Chdroen.

811 defjafción aesfu¡

Kauffmaa (11) H la alp!ente: Organtamoa móvllea o no, aonforme a la d.tia:I-

~tón de Eaterobactt!rlaceae. 8ua aaracterfattcu btoqulmtcaa

tea:

las alguien-

Olucoaa

llaaltol

Ac!do y usualmente ¡u

Acido

Page 40: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Adonttol

Dulcftol

lnoattol

Lactoaa

Salicina

Sacarosa

lndol

Gelatina

•18

Citrato de Na

V .... Pl9kner

.. , .... Metilo

Vna

Nitrato.

Gflneralmente atacado

Variable

Generalmente no atacado

Acido

Variable

Variable

Variable

No ea aidroliaada

Variable

Variüle

Posith>o

Ullualm o laidroliuda

Beduoidoa a itntoe.

te cénero • dividí en upecl•!

1. a coll. doDde también • iaClq• el A.lkal!!Cf!! -., Dis;par

3'1

como vari1 .. t1a ~ 7 • aiYU.. y el Sft»O de leatae ferme.!_

taclona ele lactMa cwt.._... ,_ . Bormaa et aL (4) como

.Para trum cellforme, pn9eata lu aipleote• .Jaracter{atlcu: or-

pnJ.amoa de forma bacilar, Gra.m •e¡ativ•. no uporuladoe, Jr•o.Jtrando,

COD poc acep ... l ea, una f- móvil por medio de flaceloe peritrk•

en ta cual ae encuentna con1eatémente: uaualmente forman lndol J dan

Page 41: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

38

rea.oción de Vopa Prollawer MSativa pf'rro ".te RoJo d~i Metilo _positiva.· no

deacomµoneu la um y ceneralmme no t.ltflina ~unte como Úrúca fuente

d" C : ta gelatlaa llO N laf choJ I tada..

2. Eso rlchia frewidH. En rata espe·':ie s• lnduyf' el grupo ~da ··

Ballerux (26 -· 53) quo corrHponde a rara1»1obactJ'\tln tntermedium de

Borman . et al. . (4).

&1 df'f;"'!"ioo n b1 Bfg'.deet~~ bac'l• Grnre n•th'•. ~rolágl,...arr ntn tt

lao Gnl.l ,. ao NJµoruJIMIM J ............ ooa po~ ~xce. to·~•. ua fn•

por medio di'! fia¡telOI ;:>erttrtoee~ • fent a iftdol, daa .reacd ~ n de Vog.

Pro9kaue1• nP.ga.Uva pero lloJ de Kflllo t>GSiti.,a: ao descomponen lit l.lr e • t!li-­

su citrato '~OmO mua ft.lfnit• de carbono y leD~ralmtnlte pJ'OdUéell B? S.

Una pr.:eba mu para la dlferaD.Ji&eiÓll de ~ 11·*1• ea la~ x;ner em-

pleando medio a bue de! EClt. ~iacontrándca~, e uiag-1.1na cera m1*Stra cn,~i-

. leato. lo que e• de ¡ran.,... ~u •u dtferectaciÓn coa Kleb91ella (26). Ta.m­

ol ª.n. en la dfhre cis.cfón rápJ dflt tu \r&rtante• .... fermeatadoru de tac-

toaa. emple~ el or~tmteato 11 S. (ü} medio ea el cual lu e&

rrantea d~ E. coli ao crecen'. H !Jnµort ate rt"co!'dar que la aiemb:n ..._ •­

.:•r• con muy poco materiü ya que un tnóculo muy grueao da lupr a un cnot-

den •er ;'\rohedu 11.rf!dl!dor ~ 8 ~· dff~"nt~•. empl•ud un ae,,...tor ra a­

cta una.

Page 42: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Género · · ebaiella. 'I rel' iaaa

De acuerdo a Kauffman (25) -W...... qua lOI pneroe Aeroba""~r y

Kleb•iella pre••atan reaccione• W.fmloM J Ml"OIÓ¡icu a oomúa que 1• ha­

Gen practí.:amente indiferoc1ablea, por lo que Jaq sido .incluidoe ea u aolo gé­

nero que, por efecto de prioridad)• ~Q.On;iiu& Klabaít>lla. &.a ca.racterf.n¡ ·a•

·on lu aigui atea: or¡aruamea Gram negativo., all!rolÓli•}anumte rela ~íon.!ldos.

no capor'1ladoa. no móvtlea y de inorfolo¡Ílil ~dlar; \l&'4alu:.G-ni<t ao ..,rodu.cen i.n­

dol. fermeatam adoaitol e iao8itol· algunu Jlidroli&aD 1& U"e&. dan reacción Je

Vo¡ea Proakauer Po9>tivL: pel'O d4t .Rojo de K~tilo n•attva; uaual111ente cro;.;en

11 m&Jio de citrato y da la pNllM ele KCN poaitJv,a.

Toda.a 1M cepu d q!Ut Jlq lido pJ'Ob@daa 1~orre4t­

!l a esu. d1~fia:íctón, r lo que no laay aing"Jn& dlfhNltad en taclulrlq dea­

tro del ¡*mero KltJ~¡eJb .• Pél"O oo auoode lo mcia:wo .:::on alguna• de la eapecle

A. doacao y otru e.pu tnurn,edtariu que ¡¡or dlf ertr en aua caru...:teríaücu

bloquf mica» .ba.úÍan neceaa.ria la cnaoióa de wa D\lCVO pllt'ro dond6 ~n~lui.rlu.

F..ata diflc:ultad ft..Mt aolucJ.GUda rutltayendo el ¡é ro Cloaoae, pro¡llleato por

Caatella.n & aa&lme.ra en 1919 (2 ) y que le encontraba en atnutmta oon

Aerobaoter. Como única eaoeoie pr•enta Cloaca cloacu que u ... J.&a,_. ...... -

tM caraoterfatlcu: baotloa Gram neptivm. ao •ponladel, DMn·U.. o_. ao

fermentan dufoltol n.t iwltol pero •f manttol. aacal'09&. t &aw (lwnlan­

te cm pa), aalieiD.a frecvntemeate lenta) y, en forma 'VU'f.aWe. laoteea y .....

attel: • preducea tadol, daa reacción de VopsPl'Hkauar poalttva, Jlaje ele Me-

Page 43: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

tilo !lf'ptfva. utllfu.n cttnto eomo Ún!ea fuf'!D.te de carbono, 111droUzan o no la

urea. Uoúan ta gelatin Y no producen H2 S.

Género Proteu Hauer

oe llem08 piado Por f'l trabajo de Bustigtan & Stuart (39), qwii eon,.td~­

:ran aolamentP. cuatro eapect .. : P. mirabllia, P. vulgarla, P. mo - u y

P .. ntt rt.

El género eatá formado lJOr bacil• Onm aeptiv-. generalme ir.Óvf-

lea • 25 gradoe c~fgrad•. r m~dto dtit flalelu rttriooa· fermentan gluco­

sa • menudo col\ producción de ru y frecue teme te aaoaroaa, pero no lactoea:

la urea e• de.acompue•ta Por lu cuatro Mpeciea, Jlacié dole méa lentamente

P. m ·1.

Para la dift!re ctacfón de eapeC"te• mplMmoe la aipl8nte llave:

I. Ne fermentan rnanttol

.~. Fenr;entu. la datN9& paeralment• ata cu

a. Cn • lllMtecleeitn&e

1. P ..... ~ rL

n. maa.itol

A. Producen H2

a. No produc !Jadol •• 2. Proteu mi_E!Pilia

• h t. • I. A1u blfce.

Page 44: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

h. r>l'Odueof'n indol

B. No • roduc n H1 8

a. No ere .en e medlo de eltn.to

Técntcu .. pleadtt.

1. 'F nr,ent a ~ió d car tdratoa v m~UM:td.

~nvlil t. p2~óido Ag~ r '.

mtaÓUdo (descrito p ra :" ¡1raebaa d.a- motUtdaJ en I 1én .ro Paeudomanu)

41

di ?onán le lu •uatan".':iU f erreente•ibl • con.:. tra'.!i'° del 1 por oieato

e tnd• · dor de Andra~ (•'l) n 0anttdftd dell mi l)Or (•Rda 100 m! d~ m~dlo.

Ante Jt- ser mitocl v:ldo fo adicionan; 0. 71 rn1 de V par (4'0) por tubo. I a

pre~n~i.a dr. ~•t. '.:apa ~~ F._nfi:a ev1tu fo hidróllafsde las u.Ú·:".ar11a tlura,!;'.lt~ la

.st~r1Hza-:!fÓL

El mt111.o ita t.nocuJ ti "°r plcadur~. • . artir ~ u l'!Ulti.To da -• h

pr indinado, a travé• oo la capa de Vu!)ar. obtunnd post riol'ü'l~nt., 1 ~gu.­

j~ro oor '-~alenhrr.if.!'nto.

FAte mt'dio Altg~ra <'lOllaiderable •t~ el tlecipo de f•nnentación. ya q1.t•"

ropord u ambtentf. anaerobioets butmt4!' eetrh;to y. adt>mu, ~ en&lltf!

de otar coa rrniclla f at!IUdad l• produc·~i' . pa Por Wl levaatamlnto •1 ta-

-' d pan! usa.

• la T. t. J. lr Uco.

Page 45: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

42

~. • 'ión er.zimátic-a 100~ la u.re •

Doa té<.'tlfou laan a!do empleadu en •I

r .a nt. trab jo: el n·étodo rápido para ureua e 1ndo1 de Rappaport 6 Heat3 ·

m ificado (6) y el ,edlo Una Apr :fe Clu•illte ... (16).

El primero lo empleamoa pan detenatur rÍ.pldunnte orpni• oa del

género Protewl y el ae¡und para detectar unua • el p..n Klebaiella J er-

pnleinoe panool-oo quc:i dan ne;ati'1n la re~dón •el medio de .. DllllPOñ • .,_

diflcado.

?ara nue•tro trabaJ laemoa m odifi 0 ltprame e 1 pro·~ de pr p -

n.ciÓll del n .. edio de Chrf atenaen. eJJlpleando la aolucf ón de una auto.terflf sa­

da que •& emplea en el método riptdo en lupr de uu aoluclÓD filtrada por Seits.

3. Prueba Cianuro d PotuJo.

La reacctÓDt d~•crtta r V. M~ller (26),

conai.te en la fnoculaeión de caldo con cianuro dA potuio. o . ft. abeerva

la pr ... ncia o ausencia de cl'C"cimiento o ma tiempo no mayor de' dfu.

El medio ortglaal tiene la alptente fórmula:

Peptona Ortlaana eapectal (Dau••) ••••••••

Na CI ••••••••••••••••••••.••••••••••••

D1 PO, .••..•.••................•..•.

Jt.s B'P04 • a Brf:l ........................ .

pH final: 7. 6

10

1

0.121 111\

ª·'' pi

Page 46: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

coloca en fruoos e entidad de 100 mi y ae auto.clava. El medio flul

ae prepara acrepado 1. 5 ml de aoluctón al O. & por ciento de c!amtro de potasio

a cada truco y •• dfatrlbuye en tub• eetéril• ea caattdad de 1 mi. Puede ur

paardado durante un periodo DO mayor de 4' aem•a••. atempre qtie ae ccmaerve

ea refriprador y ae evite la evaPonctón mediante el uao de core-. puaflucloe.

Como en nUMtro laboratorio carecemoa de Peptoaa Ortllana Eapectal, he­

• empleado COD éxito UD& meacla de B&oto - Triptona y Proteoea Peptona f a

Dffco, en parte• tpal• y adtctoaada al medio en la mlama proporc1Óll •la

peptona daneaa.

4. Prueba de L'ldol.

Uaamoa el medio de Bappaport y Beatg modificado (8),

coa reactivo de Drllela para deDOtar la preduectóa de IJldol y Xflol para extrae_!

lo.

5. Pru ba de Bojo de Metilo. (O).

Para efectuarla fnoculam• un tubo de

medio 11R - VP Dffco e Jn~~ durante 41 lloraa a 37 cradoe centfcradoll.

Tnucumdo .-e tiempo •• 1 m1 del calcio y•• le qrepn & ptu •

rojo de metilo. La prueba ea putttva al ae deaarrolla un color rojo y JMl&ti\'ll

o\11.rl.do ee amarillo.

s. Pruba de VoS• Preakauer. (.Q).

Aarepr a 1 ml del cultivo d~ .f.8 laoru

Page 47: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

en a.ed!e de MR - VP O. 6 xnl de alfa uftol al 1 por ch~ to y O. 2 ml de aolut iÓ

ál .O ).ior ciento de NaOH. A¡ltar fuertemente y dejar en repoao 5 -10 ni uta.a.

Si •~ ha producido acetil - metll - carbfnol ae deaarrollará wa oolor rojo brillan­

te, iniotándo.e en la wperficie del medio y xtendiéndme lentareente por todo el

caldo.

7. Utilin.ciÓn de attnte.

AJpma de la. mte. bl'CNI de la Faml.lia

Enterobacter1aceae preaestaa la caracterfatka de utfliur 1fl citrato de •odio ::o­

mo úatca fuente de carbaao.

Ellt~ todoa 109 mediw. propueatoa. el que preaenta me r difiC11ltad para

reallsar la lecbara ea el de Simmona, el cul f.trepara:moa de .._ ...... rdo a la fórm!._

la ele Kauffmaa (26) para el Apr Amoalo.

Ea Inoculado en auperficie a puttr de una auapenatón en aoluctón ealína fi­

atolóct ~estéril de la bacteria e Jncublldo dunate. díaa a 3'1 aneto. '~~entfgradoa.

El ruultado poaltivo •• maaifteeta por un crecimiento en la aupe.rficle, ai::ompa­

lado por u viraje del twilcador, de asul verdoeo a azul JJ11'tnao.

l. Beacctóa en Triple Azúcar Hierro Apr (Dff .:::o).

El medio • i e lado

con lu cololliaa aoepedao .. a. por picadura ea el fDDdo y rayado•• la aupelfi­

c1e. Se incuba durante U Jaoraa a 3'1 pwkw c.eatfcrada9. obaerváadoae la pro­

ducción de B2 8, fermeatacfÓn de glucon. coa gu o aia él, f ermeatactóa de lac-

Page 48: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

t09a y/ o aa0&!'09a o al18eaota de acoióa enaimática.

Géne Co!?!!bacteriuni L ama &Ne mann.

Buándonos en las ca ctel'Íaticu apuntada.a por rpy (2) para el 1~11e­

ro , clufflcamoa como ctelium orpntamoe e presentan la atgui -

te moñolog{a: bacllo. del¡adN, rectoa o lipramente e rvado8, :: ¡rinul o

to. que ae colorean •D forma irrecular: ooa fret.--uen:.•ia preaentan xtr.-:­

moe abWtadoa e forma de mua'. el mecalliamo de d!Ylaión celular llep a pro-­

ductr dlbttjoa UIUlarea, de empalir.ada o extructuru •emejantea a ~ara~tetta

de la •crttura china.: no ao móvllea, con muy poou exc pdonea; Gram pa11tt­

v011 pea.re pueden toraane aeaativoa, prlnc:ipalmmte Id célulu muy jÓve a o

laa vteju~ loe gránuloa , invariablemente, Gram poeltivClll. Por lo 1eneral

aon aerobi•, pero ae preaentan •peciN mJcroaeraf{Ucu y m.erobiu.

Para la dtferenoiac( n d speciea um• H111lde el alp.ieate criterio:

l. Crecen e edlo d Telurito Potuio prod el o coloniu

que miden entre 1 y 3 mm· de color que v arla del gri• al

ne¡ro brillante. Ea medio de ldner preaeatan euer¡JOtf

area metacromático. y no dMarrolJ.u aiJl&UD& pi¡me_!!

taoióa. Producen exotoxtnu .. ,. ... aer demostrada&

r fl~ulacióa e n auero antidiftérico.

.................. 1. Comeba.cterl dl.riae

Page 49: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

D. Pueden o no pr entar lu caracterfatl;:;!U .tr.orfolÓ&i•.:aa o

cultivo y en aervación microacÓpt..::a de C. dtlil.theiriae,

pero por lo 1 neral dlfi r'-'n en a~na.. No produce

xotox!nu demoatra.blH por el anterior procedimiento.

2. CJ!D!eba~terium •·.

46

Eate aecuu.do cruPo aerá Elnomtnad • e lu a.rtea ligufentea del trabajo •

. JOu el nombre de dloe dtlterotdea, ya que ea el mú -unment •mpleado

n ue11tro medio.

l. lo de tflhtrito d potasio.

oa el medi de K llo, & We

crito el inl..!IO de eat ~apftulo.

2. Medio de lGfner.

E8 l mismo ·e•• deacrlbtó para la oba rva.JÓ d

Piam• toa 11 otroa mlcroor¡anlamoe.

Em pleamoa la prue

oatrar virulencia "In vttro".

e King et al . (28) para .-

Page 50: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

d. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA A LOS AMTIBIOTICOS

El procedimiento que M ba uaado •tt la mayor parte de eate trabajo H f>l

rePortado inlcialm~ute por -..i el ai . (3) pe.ra pealctliu y anlfu.

También hemos emplee .......... dP. material prennble con el antibióti­

co incorporado.

La técnil.!a de Baadt et ai • H llua eu al ~mpleo de di•cOll de papel de f il­

tro imprepado9 con el aatibfótlco= ••mM 1• apadldoa por la caa D!f co.

LU tabletu lu obteMm• de la cua Bo8kilde llM!cal Co ••

Ambee métodM CM comparablea, ya que reaultadoll obteatdoe n ~l juego

de antlbtótf Ce9 ele 11na caaa •on •emej&Dtea a la. eaooatradoa con l• de la otra.

Por eate motivo, a la llora de expreaar loe ruultadcNI. ao tom aremoe en cu~nta

la procedencia del uttblóth..'O.

Debido a que no ~tamo.I coa l1ll •tock pennaente de utibiet1D011, no laE"­

i:r.oa ?Odido uaarloa regularmaute ea tede8 lH ouoa de otiU.a, mu claco de

ellot (Pemc!Uua. Btrttptemtdna, Clororr Ir;elina, Aureomtoiaa y Terram icins)

ai lwl aido pl'Clbadae iavariablemente y •l rMto (Tetractclina, .Poli:rr.fxlna - B,

Dilatdroeatreptomtcina, Bacttracina, Map.amtotu y Eritromf ctaa) 110lur.ente en

forma trre¡ular.

J"a técnica a •esu.Ir e• la aiguiente: lM r.feroorpntam09, aS.ladN en ~ul­

tf'vo 1Uro y agrupadoa de acuerdo a DUMtro clit.r1o en conjunt.08 qu~ creelT'oe

pnMnta:n un eapeotn uttbióttco ••m•Jaate, ea aembndM plac.u de Agar

Page 51: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

lllfualóa et. Coruón Dffoo. La i•ocwaci.Óo del plato ae r ealtza teniendo la pre-

•::auciÓn de no colocar muelao material, pu• lla sido demOlltndo, en a1gunu o-

portunidadu, que un exce8o de onobntento da lugar a reacctonea falo.a (12).

principalmente r aquelloe micl'90r¡aniamoa produetorM de natanctu ff.le ac-

túan aobre los antibióticoa, como la penicfUaaaa de Ktcrococcua ·p!!l!!!Lvar.

aureua. De tal manera laemoa utandarizado el iDÓculo colo,·ando llDA uada (ua

dP 3 mm de diámetro), de ua c:ultivo en Caldo de IDfuaión de ConBÓa de 24' llo-

na, en la •uperlh :ie del plato y extendténdolA,por medio de una eapátula de

Driplaki eatéril. SembradU laa placu ee colocan uépttcamellte lom antiblÓ-

t100tl (1 di Dfko df! dlferentea concentractonea o 1 tableta Roailde, para

eada dejando J.D.a diatand a conveniente entre 1f.

En a la interp~taclón de la. reaultadoe ooa baaamoe en el Cuadro

Ne. 1.

Wed•rad ... at• .... ible (MdS)

nel"t!YaJWat• r•ai•'t••t• ( R!'I.)

Cuadro No. 1

lnterpretactáa de lu pnebu de senalbllidad.

CHA 1---""-A

Inli.ibic!Ón cu la .... r conc•ia t ru:c 1 Ón

Iahi.bicién a.a 1 • ..c1.aa

y »aror cono•atraciÓn

Ja-lblciÓU ooa la !Mtf•r CO'll~t1'110léa •ol ... te

1'.Jll>K

30 .. o ... de iablhlciÓR

21 - n .. d• iabt»icia

U ~ 25 - de ifthlblelÓn

Meaos d• 14 .. <ie ia&ibición

Page 52: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

J,a auperffcte del medto de.be acoatrarae perf c ctarnente aeea, •iu tra-

zu d , a¡ua de _ondenaa,.:-ión, ya qa~ de lo contrario laa tabletu o bien lee dia­

coa ee deslizarán perdfendo 8ll8 poeiclon a tnL:~ialea. Para aaecurar la deaeca­

-'IÓn de la •uperfic!e, 68 converueu~ ('Olocar laa placa.a en la estufa, ·~'.OD l~ tapa

HgPr&m•nt. c·orrtda, pe>r un perfodo de 30 minutoa antes df! •~r lnoeuladaa.

Una ves lfataa u aiembran, ato ·~olooan loa antiblótieoa y ae ineuban du~

rante 24 boru a 37 grado8 centfgradoa.

Debido a la a.z.:!l.ón aJlt&IÓul ca ti@ algunu peptonaa para ..:on lu aulf aa (8 -

13 - 23), no lu laemCNI tomado en cuea.ta en ellta rePorte, ya que l• mediOll .. -

dalM que contnrreatu dl0u acción antagÓni~a. no la. conooimoa aino n-,u..:lao

deapuea de iniciado el trabajo. Para deir.oetrar la utilidad de P•toa medio.8, lae­

n108 realiudo cultiva. comparat!voa con el ateriorment~' deaLrlto para antibiÓ­

,:oa, el de Jlarper 6 Caw•ton y Walker et ala. (13) y el Kue:ller Hinton de la ca-­

•• Di.feo. El d" Barper 6 Caw.toa y Walker lo preparamoe de la arguiente mane­

ra: A 100 m1 de Apr Bue para &ilfp"e Difco ••le adicionan l 1111 ll r trot.'.i­

toll he .ollzadoa de :.:aballo y u dwrrea en plaou. !l'ara preparar lOil erJtrod··

tOIJ ee pl'O<l ... ~la aiguie.nte manera:

l. Tomar 5 ml ~ Hngrf:'. oxalat.aJa de caballo en un tubo de

rH.

2. Centrifu¡ar durant11 15 mfn-.Jtoa a l. 500 re\-olu.ciones Por tt",lnuto.

3. Reemplazar el pluma oor agiJa destilada estéril.

4. A¡itar faertemente y ,~ngelar la mezcla.

Page 53: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

6. DNQ0111elar a temperatura ambiente.

il. RE1tpetlr el proceso de '~ºDl" .. laclón y deaco:n¡elaclón al ao aa ha obtenido

una buena •mÓli&i•.

Page 54: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

51

B. RESULTADOS

a. PACIENTES.

Co • ya mencio • - ntao. M. amboa Hxo. (Cuadro

D)~ •wa edade8 nuctáu entre 1 y 6 aloa.

La leaión ae io,~alJu e uno en amlMNa efdoa (CU&dro DI). •

uaa tercE'n parte del total pre•enta tlti• bilateral. obhrvactón eh en e -

tn de acuerdo a loe dato. apuntados por Lederer (31).

)(aai;; li

l'em nf

Cuadro D

Inctdencta de la ot!ti• cuanto a 8GO.

úmero de CU09

30

20

Por~ ntaje

60

Page 55: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

2

euact m

1.:;alf zaciÓn la 1 al" n •

o • um ro Porceata.Je

Denc 1

1 uierdo

2

El tie po 4e llllfecclÓll varía eDtr · 2 ms•ea y oe. Cuando l• ei -

tea lleca al laboraterto ya tteaen bMtante tt po de contrane • obaerva-

. •1• .eJorfa apal'eDte •

Un M por ote to . l• eafermOt1 (40 cuoa).

cioau d l• vfu reaptratoriu, a . lnlciaron uteri rala apariclÓll la

. itta o conju .ente e .na. e e ntna • utffca-

du, en lu Boju Cl{nicu de loa pacte r 'w O aqutU.a, fuiJtC{tla, rinitfa,

b um fa, •aramptón, totlfertna. amlpalltla 1 srtpe: r lo lf!Denl el

~i• tema vartu de tu afecclonea a un ml•m tfem •

viera lal•torla •carlati ate•

tnlciarae la otiti•, ya • ta enferm tieu una lnclcleacla aumameate baja

• ••ltra ~ w ..... GeMtatane ea la cctÓA de tadfatlca

.ie Kinlsteri •

El eat 1 nt re t al tratami

Page 56: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

(Cuadro IV) D ya uperábam•, que la mayorfa de 108 iadivi-

d 08 Jaabfa aido trat•doa por dio pellicllina y eulfu deade el inicio la

e~ ·( o eade el momento de preaeatane a la couulta d 1 Boapftal. De

ta ir.anera, c.."ll&lldo el paciente ll ¡a al laboratorio, ya tiene irieaea aaoa d ~-

tar recfblen ui ioterÁpiOOll. iadiacutible 91e eate tratamiento,

gener m nte e doeie baju, laa tenido m cll' r laei 1

n ..-:on Cf141 la oui totalidad

de e pu obtenidu aean penlclllno rematentea.

La pnicilina e ae lea ministró e, por lo ¡eneral, Peniclli O y lu

aulfaa mu corrlentea: lfatiuol, adiazf y Tripleaulfa. Doa d 1 cu

babfan recibido cloromlcetina y dol aureomtctna po.::oa dfu IUlte8 de real! Ear

lu pruebu de a naiblltdad "in 'ti ltro". Ade áa de loa age tea meaciion:ICM:NI

laan aido empleada.a fórmulu d uao lo..:al a aa d glkerfna, ácJ ... ril. ,

anatcéakoa o aneatéaleo11.

Cu IV

Tratamle p vio a 1u p bu d la ntorl .

Agente Número l&cle •

Penictliu .. 7

Aureomlct

Clo teettna

Page 57: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

e V

. '

i

Page 58: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

-,~

,.... .. .. eoli)

Cuadro V

i ·roo ?l :rn at1ladoe (::onti a,..iÓ )

Page 59: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

b. CUI. TIVOS.

Lo. reaultado. de loe cultivo. obteoldoa ea cada uno d toe

paciente• eatán uotadae en el cuadro V.

Como puede apnelane lM mlcroorpnfam08 pert.ei:aecen a Ulla lraJl dtver­

aJdad de ¡éul'Oll y eapect•. &l lncfdeacta ea la siguiente:

Cuadro VI

Total

Baotloa difterotd _a 17 18.9

Prot 25 15.6

Ml crococcua a.,p. 25 U5.6

22 lS.8

streotococcua 22 13.8

14 8.8

Eacllerf~a (Jncluyado o.,.. atíptcu) 10 G.3

Kleba!ella e 3.8

Paeu.dom.ODU •p. a 1.9

He !Pflua lnflueDU.J 1.S

Ba;!illUI 1 1.3

'Neiaae_rta • tarrllalta 1 0.6

Ba~lloa Acido Bea1atmea (e1I frote) 1 0.8

1 o 100.6

Page 60: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

5T

23 d" lu cepu reportad.u com •P· p ••ntaron cnoiml -

to blanco semejante al de M. nea var. albua: laa r atante• p uj l'Oll

pi¡m amarillo llmÓll o d lit. cttr

Lu cepaa de Mtcrococcua se comportaron igual ea 1 m.edioa d

lococcua No. 110 y d. d de

la prod cctó d pigmento. muy poc .aaoa fue nel.!Marfo incubar el 1..'Ultl-

vo en el m to de aiala .1 . to primario durante 2' llora.a máa, para r .

mamflMto toda la tut..naida.d d la lpnentactém.

T to lu e pu de M . . ee var. aureWI, co laa reporta u... .o

==;:;..=.;::~=-~·.fueron probadaa con lu ·a llumano para deDloatrar au er

d e agularlo. lOll aultados M anotan el Cuadro VD.

Cua VII

~ul d tu pruebu d oap1ua.

11.

Coaplua J>09itlva

20

1

Todoe loa cult1voe de Jll.b..JeD!D!!!!!lJV!,!&~r:... ,!&!!Jur[!· !!!!• con

Coqulua o .ptiva

24

cep2io • aon

COlla!Ua poeltiY09, dudo aaf l deau er eno: por otra parte, lu

cepu d Mtcroco ·cus !P· ~ con una 110la excepci" , aon aesattvaa. Ea poeible

Page 61: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

58

qae esta cepa aea !M~·..239!!!!!..!V&r!!.:·~ª!:!ª!!.!r~eu~!,I con .Pérdida de au capacidad d pro-

ducfr pi¡mento, pu s ''º a ~aracterfattc.a, el reato de laa reaccione• bioquf­

mk:aa aon i¡uale1 a lu d~ laa ·· p plgni ntadu.

Lu p!'lWbaa de cmÓUaia, aunqae no tenemoa datos n11Dlért.009, al m.pr .

nm lum dador aultadoa comparablea coa laa d .;oagulua c1llUll:l9 ae trata . ea­

tafflo-..:ocoa dorados. ea ~fr. ~~-pu uoaplua t>09ltlva produoea um'lf1ia.

i•ntraa qu@ tu doa ctt a ooaplua ae¡ativ la produc . N uf coa

loa mL~roorpnfsmoe ctuJftCllllM e ,o Mtero~oc(..-ua • coag-Jlaaa negativa, ya

que la laemÓUaia laa afdo r>091ttva H alpno9 c&aOI y neptlvt1 en otros·

lloa •n que ll!\ atdo poaftiva, p0r lo 1 neral, el llalo d lisis rltro·:-ftarfa nun- a

fu tan. marcado ~~omo loa producfdoll oor X. . • var. aureua. l.a ,,. d

M!~rcx..."OCcua • que preeeutaba eoagulua . tró un.a maa.lf!uta acción llemo­

lfti~a.

Ademáa e la macnfftca producción plpento, el m. i ecua

• 110 tiene la ve tajad aervir pan ver la acción llObre la p latlaa, ai la

prueba empleamos sumamente a cllla y exacta: la fe entactÓll de manito!

no la llemoe reali do ea él pu notamoa m Oll falaot poeltiv• y reaccl••

dudeeu. principalmente e ando aon mucllu lu =:x>loniu. En contadoe oaaoe lle­

m• obMrvad orecimtento de bacil• (Grua poaitlvoa o ae¡ativH) y levaduru

(Do•• Hcreci audtttvu). e col•u •llY aemejantea a l Kicro~oc;::ua

no p ctoree de pi¡mento. pero au ctdeaela n tan baja a •• • e trabajar

e ple coaflaasa •• la aelecttvidad del medio.

Page 62: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

T.- loa Jlll!l'O~ccua •I• pfpento f:oaplua aeptf.afuro dPac rtadle

ele Ju pruebu de .. aafblU ad raer coutd.a.ni.i• como no patoséui·~oe y por-

ffttoUetll~.mmiU- pue 8iltl' atalaclea de difere parte• d l orgaataa10 e1l

te ea ate.. Aquellos preenbron pr11ebu de 1..-'0.lgU}U1! poa!tivu

sl fuero.a tom.adoa en 1.luenta Por la posibilidad de ser vufedadea M M. pJ!S!!lt

var. ur ua oon pérdida de Ja caJ,aoldad de pnduclr ptpneato. La iactdacla

de eatafiloeocOI doradoa u ant@ alta. lo que está de acue dl•• ....

a\ltOhll (1 .. 22 -ao -31). l e ideraa entre loe prtndpal• prodllctarea de

otiti• uiedta.

Del pv.p0 ptogémco de pjococmia aolamea ful! "991ble obtener a re-

p~••m:e. peu a cr.a" .. considerado, tambf' , como aao de loa prtad9ft.1 •

J otiU• 1ll ta (20 - 22 - 31 - 52 >. El reato

conttados. y <.'OB8tftuye al ;lfra (21 cepu) aoa alfa o gama bemolf-

ticoe, posfble ·• e do loa CJ'Ul)OB viridam y de e erot:OC09'. bemoa notado mu''

mayor iactdencta dil alfa laen.ol!t1C08. Ea uha¡uno d cuaa fue poaible ene -

tru Stni auerobt09 e 10 .... l'Clffli~. T e pudt~• atalar ala-

................... --..-..... ... pae--.u.-m--.on ... 1 .... u ...... otn de lol rs•lamOll fre~ e reportadoll

P otiU• m dit (18 -M -IS).

tre lo9 msdtoe de culth• e ple Oll pan alelam._. de ntococ.:WI

Q')f)fteea ea'"' .z1al ate u1Óll el oolato 119dtflcado. el 'oulituye ma ac -

l• •U'i ~lml nto: el cult1Ye • -'lieeta a forma u aJ>tmdante y rápida

que ea e alqui1r ro medio. aua cu.mllle el afunero de e/ lulu en la ir•ueatra r1 -

Page 63: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

60

gin~l •~• eseaao, y el medio d. Tlo¡l!colato Dextroaado pan. la purtf1cactón de

. ..-ultlvoa mtxtoa, de prepara':fÓn •!mple y muy t-fecttvo.

El 1ru:po d~ org,Lnl1rnoa que o~¡>a ~l mu alto lupr @ll ln,·idf'nda lo cons­

tituye eal de enterobact..r1aa, 0011 un total de '1 <:l!'?M elltlml... f! O padeatea,

lo que repr~a1.tnta un ~O por ciento. loa séneru Proteua, Eacherf cllftt y

Klebatella fu&i. los Úalcoa neoN>~idoa, •teado Prot u1, prl•cipalm~nte P.

~irabtlta, el mú frecuente. Escll rf cla1a fue eontrada 10 vec a, e la• cua-

l .a G .. orte9Po8den a E. colt, 1 a eoliformee aberra~• que preae taron lu

mi.mu rf"acc·!ODM que E. ;,. lf P•ro lenta y 2 •E. freundit. De lu 5 ceou

tfot :-as d~ E. coU uu dtó qlutH1aí'!fón e t!l auero O 26 :.B6, fórmula aerelÓ((l­

ca de uno de loa tipos p t.óg,,nOIS fnteath1alea (26).

De laa 6 Klebaiellu que fueron aialadu, 5 se ~omportaro d• acuerdo al

patrón d~ ..::laaifioación anotado anteriormente, mientras que la otra difie-rP en

la producción de 1Ddol: fll re.ato de lu ftacdone• de eata c-er'8 tndol poaiti;a

fueron ¡¡ualee, por lo que •e le f ncluyÓ dentro del ¡énero. No •e ll-CÓ a obt4'­

ner &aift&U~& cepa de Cloa~ 4futrobacter cloa~e). aunqu en un cuo eatudiado

ter!orlV nte, <:-4aado y• ~•t• trabajo e.taba flnaliu.ndo. fue µoeJble id~ntlfi ::ar

una.

De lu 17 cepa.a de Paeudomonaa, 1-i pudiero aer reconoatdu como Pa.

n bue a la producción de p.fgmento n loa medi• de Kiag (29),

mientraa u laa otru 3 no lo produjeron, aiend claatficadu C"OlrO PaeudolX!onu

Page 64: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

61

Herr:oa • e trado "' loa medioa e K1Dg t al • (ti) permtten r c~er

un Ulá."lftmo de cepa.a d . bacilo piociánico ea. bue a la producción de l>icmentoa

la!dl"Oilolublea: rriucllos oultlvoa que aparecen aplp•tado9 en otroa medios (A­

gar Nutritivo, A.car lafuaiÓn de CorallÓn. Acar Triptosa, et(~.)• . potaitivlau al

af'r aembra n tu Khag flt al . El ,..aao contrario nunca fue oba rvado.

Otrm m!croorgan·11moa obtenldoa en gran caatida~I t

como baciloa difteroidea que, !'.l'ftJe a •~ S'r&n fn.cJdeneta. ao ae tomaro11 n 1.:uea­

ta en laa prueb .. coa antlbtótt.:Joa puea no ion pUÓpuce para el llombr~. No

fue paaible claeiflcar a Nt• bacilos como Corynebarnrium dh

r lo piwral, no crta~:en ~ med~ea con i lurito de potufo: no mueatru1 ¡rñ:m1-

l011 dil" N~i•aer e medio de LOfflP,r: crf',~en lf'lltamf'llt~ en metlíOiJ 11Ólldoa, for·

n:ando ,~~ueflu t·olonJaa alpn.u de lu cual..a tif!nen a:.iar~.~lh:ia :)erebrifonnt-;

.. n euldo d un a~ime11to ¡ranular. a posible e ae trate óe C. eazilcau .. um.

Otros microorgantamo. aislados. muy bajo porc- .ntaj~. aon r • rea~n~

tantd no pat,Ó¡e11oa del género ::ill_WI'. tambt' 11 Be tfa• jnfluenitae "º dos

CUCJ9 y Ne af"rta .;atn.rrlaalia f'ft uno.

Adamu do todoe l• mlcrooqani• .oa de•orttoa. loe cual 1dt~rot1 •~r

identtficat.!09 :or ,;ultlvoe. pudin~.os coutatar. un pacl te e Jllator!a de tu­

berculoafa, bacllM ácido rf"aiate-.. dti morfolo¡Ía •emejute a •:oba .. U>rtum

tuberculoaia (fue el único cuo a •e ae IUr.o ~'OloraciÓn de Zltthl-~eel&f'n). l.oe

culthoa, a partir del material ~neii:ado por el método d~ Petrcff en n:Nlio

de Loweateln Jenaea y Asar Pemcilina ~ Tanlaia, dt~ron rMulta neptivoa

Page 65: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

52

deaPQéa de 30 dÍu de obMrvaotón a 37 ¡radoe ceatfgradoe. Puede tratara~ lu­

to de MJcobacterlum como dA Nocardia, ya que ~n la literatura lleimoa en~ontra~·

do reportea de atalamfento de ambo9 (22-4").

Page 66: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Cu ro vm I ru bu naibilfdad a loa antlbiótieoe.

" ..: • :1 "" ....

' e = = e u ... = = .. .. .. "' .. ... .. .. • .. • ... ... • o • ! • . .. ... • .... • ... u o-4

QI ... ... u u u ... u 1 u ... u o Microorganismos probados 1 ... ....

~ ¡ ... ... IC <f ... ! ... ti ... i ! ... ... ... i ~ j .. u t ! .. "" "' ... "' ...

13 QI ... ... • ... "' ., «! • .. "' "' -4 l .. ... .. t. ,t .... .. • ~ .... ! "' • o ... .... ;::, "" '"'

1 ~.uu :clr&lllilllf '· "· lil l'l.J.•

1 Pi.. wr•-¡b•& J.S. l:d~

• h·•t• ~:lraol.li 1.1.. t ilil M8 • 4 ,.. .. r .. ~bosa. P. 5. l 'l'S ~ u *il

J ... un¡; lltoe& - U.il~ k 11& '· . !I! MS JCI u ~

h. W• ~rit.llHUI

• ... •rulaoe• - na.ai•ll• r. 8. 1. M'i JI! R

' '.Pa. Mt•f iaczs¡:¡ P ..... ~ 9!

Pr .... ,.,.. · iuttuu

• ~. eelt latÍti~a.I P. HdS 1111. J

t 7. c-1.l l#S ~ i.

1t . ' &erW;iaoaa t i l't

n . "ª - "-· 11fla& P.:;. • • H "'~ r.. llO~llf l•oe& '· :-., 1 la MS • ÍI ;e;

Proi•• Mir&ltilb n l. c.il ladplcat 1.5. 1t 1 1 k 11 • 1' hot•• ISÜ'altilia J>, 3. ta. ,._ IS • !! l

1i l"r1.'TLM9 atñraUl l.s r.s. ~ 1 • u • u •~~t• .. "ira. .. i~i• P.S. l 1 llS 1

tf Proteu 11iraltllia t.I. )WI • • ll • 11 . Mrqí.a ... r. s. l 1 1 • - •

. K.. Pl nM -...r. ... ,..... u U .. i'tOCOCCU dh. - .... r.1. • •

'-1.U.CGe w

Page 67: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

~-- de .....a1ts' a lOll aatibtótlcOll (t· dón).

= -.... "' • ...

,.,_ pr ...... .. : .. " .. .. " • . ,,.. .... ., r.

·~-.i. ,, ...... T&r, av.•

t1 -!tse~. a.lf• ..... 11.-li d • I'. r. c. • u M6 )'tS .. f10f1i~ y._,.. --~..,

31,..,tr.•ic:cu ..... "-1.hlcel , ~· .... r:¡ • .,. • n ~s .'4

3tr•p1 • V• • ,_ ai.-.U.tic.

•• tat1 ....... - ll_.~l•lla l'.L ~ ... a· 1 }rif lt !!

Sti-et. ,.lfa o! ... ~clltOlitl P. s. ! 1 • • 11 MIS tE J .. 1M•U9 Y•r• •U"ltll& P. li. l ~ JI!) • lt lfll8 * lrlf

. PJ °"'",,,_ "" r • &U•!•• lt 1 k"! lli 1 ji¡ lt .41! 11

iC. nortt e T&r. &ue• ~,'Nt .. t. i.lta o , ... ~Ut w. '·'· ,tf' 1 .. .111

11 .... ., .... ..... •.i. i j • p • "' lf. lat1 ...... P.a. 1 :l ¡i¡. • '11 !CE

J1'9COR• Y&r. ••l'f>:ia r .... 11 • ~ l .. ~ .. "" 111 aM Yllr. • ... '· . ~ • t. ,.

111 !S. "°' . ...... •lf·~ .. ? ~ .. .... • llf. !t141C••" Tar • . a.ar. s. 1 MS ...

et•• nn tti - 11. eol 11 Mraci._& :;.. u. li u .

~wrtcai& eeli . t. t • • H lC. · Pflll• ... nr. .. .;.

ltr.,i • ..ita ~ , ... ll~liti~. l. fl. c. i. • • .... l • l

Page 68: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Cuadro VID

.Uibilldad • l• antibt" icoa '*1ttnuadón). - --

• a .... 3

u ... , a =

.. " !! " .... .... ... 1,1 .. ... '1

o ""' ... . .. ... ~ • .... ... e:.. 8 ....

'* .:! - 1 .1 .. IJ • ~

• ... "' .....

» ~ 11 ..... • ¡ ... ~·;

H. ~., ............. ....... '· ;~. !i4I aa l. '."Oii - Pr91Ai• llihDili• P.S. !t ~ llll .., ~

ti • • , •• ;lt?t;t• r. MJ'fo

" tlk r·oc.cc:;¡a •íil- t . tl. ¡¡¡ f~ KJ NS }'. k') !M~

,...,4....,... ~,. f' • .• r MI lt ll' t. l

X. H

:•JGft•ll••.s ""'r. &!In ¡¡;:! 'f'. ~ l!I .t .. ....._...,. !-. i-4$ .H:! 911 ~'' " "'..u<

)l. !'., ......... ., ... . ,. ..... . .. SU'•:ll. alfa • , .. lt.,.;-1(Uc • r.1. • Ja!"' .. • 1ll r )18

Ur."Sidl·' - P.. MW•t llQIM& '·f.. ¡ h•lS ); u )r. 1 1 .. ~Tllf!••- -..a.r. &h .. ~ .., S tn11t. ,,.i.fa u r IK-:1Gl. it. i c • P.a. ' ~ li ~ 1

7r~~am1 n~r&lllliw - I A~tlaiell& l.E. ~ r. 't ... &'tfff t. a.Ha • ,_ ll.._l.Íl!1:. '·ª· 1 l'._1'3 • ..

"' . ._,.,, .... - p, •a:!l MiJ't.~il i•.1. ;;:. )(~ J.JI

~trep1. &.li& o .... a..,•Utic. ' · ts. l': ;E ll 1 1 • lt !T••• .... ,_u. r.s. ti.-,tS ~ • • 1

~:tro~t. aira • e- •l!IOlh f,c. l..~. ' :':! ~ ,:4 1 • • !!

Pro•~- 1111c&lltli ~ f G l'r•i . .,u ~1aaH r.s. , l14l k

'"''· •U• e &&•• ti.. lhic:. .J.8. • *ª 1$ u P.ctat.e'*' l'~l¡¡'a,r u r.~ J: Y! ,~ l •

1

Page 69: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

Cuadro vm

(e ti ai::i'

: . .. " • - • 'IR-': u .... J ! f .. 11 .. ..... .. ' .. ~ • 1 • • g .! • • .. ...

i i ... .. • ... ..... ... 1 1 ... u ... .. ! g • ... \) .... 1 ..

1 ! u • ] .. ..... .. .. : - = .. .. 11 .. ~ ..

t. ¡ .. "4 ... ... .. .. e ... ~ • ... .. .. • .. PI.,. ... u.·.-. ~-•tt'.llll

o ·~tre1i. aUa off ..._lftt . • ~j. !111 !WS JQS • j. c.&Uttllal l.p

.lehictllA - l"B. •ni:.bosa l1 M! *:> 11!'

:-ept. ..ita • tee• 11.---.,1(u • .. ""' . ('.oli hí•lcal t. coll lat (,_ .!.lid--.,. r 1'•t.t• aitü 1 ha l'. . 1 ~ s trept. ali&~ 11.._ -1('1c. ~ ... ) ».di itS "1,~ t!S

t pt .• &l!t. o ... llMolÍllc. 1 1 le ... u rel'teu Mr¡&11.l.i. R }!

1

trept. &lla • •ea. ~9Sll91Í,lc. , ~ lfi

J N$ lt ~

rept. &lt& o " .... i'"'°1Í'1 1 =s lf$

' fnn4U - 1'11. aer~sinca6. ... rept. alta o¡- .._lÍUc. }' D ll ¡ Mí.>

_:.f . s 1 1 R u

tffpt. &lfa • .,._ .._l!Ua. . '· íl • MI f

Pr.i•• nl¡aria Mii :t. !'\'otee• aorf ai

··uept. alfa•,..., ....iíuc. 111 s

Proi• .. •lra~ll~ t l 11

,_ hak1U.-,_ .u... e •. Cl.oraalc•tiu

Page 70: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

~. ,RUEBA DE SENSIBILIDAD A LO ANTIBIOTIOOS.

Loa r ultád

te idoa aon aumamente intereautea y ae ponea de manJffeato en el Cuadro vm,

lo miamo ea lu pificu numeradas 1 a 1.

ED el euadro vm ae preaentan 1 rHUlta

tibtóticoa quf' M emplearon: tambié .a¡ .dficamoa la claae d microorp.nia­

moa probadoa y el tratamiento anterior.

En la preparación de lu gráfi cu 1 - 7 aolan;ente eD'IJ>l amoa loa dat09 Clb­

tenidoll de aquelloe ttbióti'1oa que. h ,moe probado ;::outant .mente, puea el ne­

to•• trabajó u u forma muy trrqular. La f 1 r.pnaenta lo. reaultad• ab­

tenttto. !Ara Pe-.nkilina, Eatr ptomicin.a. Cl romketina, Aureomtclua y Terram!_

.:i en loa SO CU09 de otitia (72 pnebu), •! tomar en (!lienta la elue de orp­

laiamo.. P•teriormente d1vldim• lu 72 pruebaa en doe gr1.1poa: uno formM.o

p0r cocoe Or&D? po11tt1voa (coa excepción ce . ff N .lN~ria

ca.tarrlaalla) y el otro coaatitutdo por baciloe Gram uept voa,

loa génel'OIJ · roteua, Eacherkllia, Klebaiella, Hemo;l!!Uua y .-P-•====-·

109 reaultadoa ae encuentran en lm gritfooe 2 y 3 respectivamente. L"1~ dl-

ridtmoa l• doa graPQ9 ant riorea y anotamoa en la créfica • lu aeuib1lidad .a

realizadu con Klcrococcua J!!WW• var. aureua, n la 5 Ju de Stre ::occua

n la lu d . roteu y d Peeudomonaa • la 'i. La interpret1t•:ióa. todu

eat ;a crifi cu u I• . .l•ma y ae ~uuueatra en la 1rát1 ca f 1.

El aúmero de pnebu r alisadu a calttvo pur fue t que

Page 71: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

70

60

50

V> 4 o e

..Q Q)

:::i ... a. Q) 30 1:)

º ' z

20

10

Gráfica N~ 1

SENSIBILIDAD A 5 ANTIBIOTICOS

DE LOS 50 CASOS DE OTITIS

~Muy Sensible

~Moderadamente ~ Sensible

º Relativamente Resistente

[[[Il Resistente

... • • 1 - ...

• • 1.

'"' . . . • • 1 .

: f' . ... . " . .. . . . 0..1.),...>...:>...:...~· ~•·__:_:•·&.......-__....JLI..LJLLU~:...;\.;l;~....:....:.L~-U.1..1..L-~.::....i.;::...i.-~.J-~.Ll.LJ...U..l~'-?....lol.-'-'-L....:.L~-L.1..l..l-L..!...Lio.'°"""""'"-L.l...._,_..._~ .......... l.U.!.I

Pen1c1l1na Estre pt om i cina Cloro mi c e t1na Aureomic1na Terr a micin a

Page 72: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

lll e

..Q CD :::J ... a. CD ~

01

z

lll e

..Q CD :::J ... a. CD ~

Ol z

30

20

10

40

30

20

10

Gráfica N2 2

SENSIBILIDAD A LOS ANJTIBIOTICOS DE LOS COCOS AISLADOS

Penicilina Estreptomicina Clorom1cetina Aureomicina Terram1cina

, . Graf1ca N2 3

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIOTICOS DE LOS BACILOS GRAM NEGATIVOS

• •- 1• ... ~ . -·· • 1 • ~ ·-··· ... ,. 4:•:·~1.·

o ......... ~~~~ ....................... _... ......... ~_... ............ ...__._--._;........,..~_._...~ ~-"-'"~·.-.~·:~.- ~__._._.L..L.J.....,,__..~~.___._ ............ ~

Penicilina Estreptomicina Clorom1cetina Aureomicina Terram1cina

Page 73: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

1 1

10

8

6 _

4

2

o

2

o e

o

e: Q)

o._

o e:

u

e: Ql

o._

Gráfica N2 4

MICROCOCCUS PYOGENES VAR AUREUS

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIOTICOS

o e: (..)

E o -a. Q) .... -(/)

w

1 ~ ...

'

e e -Q) (..)

Gráfica N~ 6

e e: u

e e: u

E o .... .... ~

GENERO PROTEUS

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIOTICOS

o e: o E

e e: -Q) (..)

E o .._ o u

e e u

E o Q) .... ::>

<!

e e: (..)

E o .._ .._

~

o .__.¡,_¡,,;~ .................. ..-.."""'--"-........... --"--1----'-~-----<........__,..........,..__ ........ .__.. __ ~~

12

10

8

6

4

2

ªT 7

6

5

4

3

2

o e

--º e: Q)

a.

e e

·-(..)

e: Q)

o._

Gráfica N2 5 GENERO STREPTOCOCCUS

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIOTICOS

o e: --º E o -a. (J.) .... -Ul w

o e: -Q)

u

Gráfica N5!7

o e: o

o e: --(..)

·-E o ....

GENERO PSEUDOMONAS

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIOTICOS

o e: --º E o ..... o. Q) .._

o e: -(J.)

u

E

o e: u

E o Q)

o e: o

E o .... .... Q)

f-

Page 74: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

38

nos f)f'rmlte aveaturar ninguna opinión relerente a la ffUibllidad a loa antibiÓ­

ttcoe de género o eapecle, pero af a08 da idea, a travéa de lu gráftcu, de la ai­

mflltud d~I eapectro de Proteua y Peudomonu 1 lo re1amo que de Mi cpcoccua

y Btreptococcua, p r lo e pedectamente pu .... MI" p¡tl..._ en cultivo mix­

to. También •e mu•tn ua gran panoido n ta forma de reaccionar a.ute loa

antibiÓUC09 de cocoa Oram poeittvoe y bacilo• gram negativOll, ya que n tOdoe

•~ obtiene marcada rMfatt'acia a la Penicilina, buena aW1cepttbfUdad a la Cloro­

mtcetina y moderada a la Eatreptomfefna, Aureomicina y Terramfolna.

También aa de notar, .ntrf! lu poau pruebaa realizadas, la mapffica

reapueata que preaentan loa cocoa Grair poaltlv08 • la Eritrorotciua: de un to·

tal dt'! 13. 10 fuH'Oll muy aeoafblea, 2 moderadamente allD8fblea y aolam nte

aria ~•!atente.

La TotracJcHna. en todoe 109 cuOll probaa, diÓ reaultadoa muy sflr,ila··

tta a la Terr&ll1iciu; aparte de trea exc@pclonea el reato d laa pruebu aon

pedP.ctameate oompanblea. Dlllldroeatreptomtclna y Eatreptomicina. aunque

en alpnoa cuoe maaiflNtan una tendencfa a dar rnultadee aimilarea. la ir..a­

:vorfa de 1u vecea dJfleren entre af. ~icina y Bacitracina tte~n la ten­

dencia de dar haloa de inlalbtciÓ úatca nte con Klc~'OCcua y Stre coc;.:ua.

La Polimbdna - B laa antfeatado. en la mayoría de loa cuoa, waa marcada re­

atatencta aólo coruparable a la de Penicilina: loa poao1 cuoa que preaentan

suaceptfbtlidad a e•t~ antlbtótt '~º ban alelo, por lo ¡eaeral. de Paeu6monu

u ?C!!!O!ª·

Page 75: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

.Lu obaervacionu ~o .parativu, • Nlacióa a aWf&111idlido8, l:aed1.u '.:On

•l medio bue p~ra laa pruebu de an11ibilidad y el de llueller Hinto de la ca­

•• Difc.."O, ae ponen de manifiesto en lu licuraa No. 1 y 2: la primera repr-..­

ta uo. 1..'1.lltivo de trea cepu de Micrecoccua en el medio peptonado y en preaencia

• aJlfatjazol ao.kild • no demoatrándo9e ninguna zona de inllibicióo. E.ro ha

at• ampliament comprobado por muclao8 lnvMti1adona, pero noeotro. lo in

1?lufmoe únicamente con el fia de tener llD punto de comparación ~on 108 demáa

medi08 probadoll. En la aegt,nda se obaervu, .:on lu miamu trea ~pea. la

mtama aulf a, pero medio de Mueller Hin.ton, la preaencta de zonu de inlaibi ~iÓD

e •20rreapondeu a muy Hufblea con la c•pa No. 1, moderadamate ._.lble

L'Oll la No. 2 y muy •-ible con la Mo. 3. Siempre ea. poeible abeervar, cleatro

e la sona de inlllbici.ÓD, la preeencia de a lipn crechnieuto, atribuido a ~

ftu cutidade• dP. antagoniata (!3) y qlUt M Mbe •r tomado en cueD.ta pu la

zona bie:n marcada correaponde a laa lecturaa remliudu con la pr..af!.ba en tubo.

Con el medio a bue de u.ngre- hemoltsada de caballo, laemOt1 podido obaervar

el miemo reaultado, a1endo lu - de inllibidÓD bacteriana exacta1unlte í¡ualea

a laa reportad.u ~ra el med10 Mueller Binton de la Dtfc:o. Sí .. •vldea~iÓ una

mayor tend da al cre,:tJr.it>nto de tro de la

1'Utidad de mgontata.

de inlliblciÓll, atJ'ibl.lible a mu

Para tratar de ellminar loa .:;racímittn&oe dentro de Aaaa aoau, Jaem• pro-

hado variar la \.!Utidad de uncre, de i ~ ,,;ulo y también el emplf'o de la técn.t :::a

de predtfúaiÓD del antibióti.:o. Pudímoa obaervar que el método de predifwaión

Page 76: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

70

trae ..;:omo naultade la a¡.,ariciÓa de sonu de mayor diámetro que ¡>~eden dar lu­

¡a.r a d1ai::repandu '::Gil lu reapu••tu "In v1ve". El empl•o de 11aa aiayor eu­

i..1.dad de aan¡~ en •l llrledio pe¡itonado no varfa •n lbaoluto el M•cieaado 4.!re­

cimlento, pero af la diaminuciÓn de1 iDÓculo •tal forma que en lu placu apa­

rezca i.lll crecimiento diacreto en la zena ila ao iDlúbiclÓB. AÚll realizando la

prueba en ••ta.. forma, aiempre ea ¡>09ibl~ de....trar o Uprfaimo \!redmiento

dealro ~la r.ou ea l• dom medioe prebadas • .a uo d8 Wl& ¡;:embtaaciÓll de

amboa, •• dt-olr, la adición de •ucre aemoltzlMla de _;aballo aJ. de Kueller

BiDtoa laa venido a •olucioaar completameate el ;:irobl8Dla. La .·.aatidad de aan­

gre aeceaaria M atUl1G1eate pequela (0. S por ci•ato) y o.eutraliu tetala•.n.t•

el anta¡o-11iata d• la auJfa. Siempre • uc ... ario oolo.:ar a lOÓCulo aumamen­

p ~rec~ieato diac.reto eca teda la a11per-

f.i ele d111 la placa.

Page 77: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

?r•.ba de ••n•ib111•.t r•allseda ~ ~ de #ic-rococeru •• Hdi• con .-pt ~

J Sal fatiasol iío llde o o • t•. ('•t• A. ~• ... 1 .. 1).

tres •i•ea.s c•l'411 uaterler ... en preaflleia: de 3alfarti:r:a•l ~oakllde por~

.. 11.410 e!• · • ollu ~iat ... ('•to A ..... l.,.l)

1-1

Page 78: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

72

C. CONCLU ONES

Hem• Podido coaatatar, taato eu neatraa oaaoe (!O .o n lude la ~~­

ción de F.atadfattca B•pltalarta c:IP.l Miniaterto de Salubridad PÚbllca. una U&e-

ra tendencia a mantfeatan" la otttla mí.a frecu ntetr.entc llon:b!'tla qu ..

jert"a. lo q n pcMtble ezpU~r tomando en ·~uenta 108 dffenntu modos de vi-

da y actlvida~a d., 109 11i • y lu ntlu.

En •u mayorfa laa lHionE>a •e tnlctan con enferreedadna di!' laa v{u rM­

plrator1u, lo que laa aldo e mproba por la mayoría d loa autorea.

La flora ba~terfana de UUf'Btroa •. U. ta.a llll'll&Dl~nte variada lo ~ .ti.

fnth:r.arne.'lltt" relaeio1lado a la \!rontcidad de la tJlfecctón (31), ya que al en Wl prfn

ntpfo fueron monotr.lcrobtanaa, :>09tertonr-ente laa contaminad • ·;wadarlu

Ju convirtieron en poUmtcrobianu: aiendo nueatn. cae.. bMtaata ~mk:o.a, no

pod D'.Oll &VtlDtUral' ni (UD.& eoaduaiÓll ref e-ft!a.t. al a1eAte tiológfco prtmat'fO de

la lHiÓn.

N09 laa llarr:ado Pod •roaame t la ate ción no laaber neo trado (laaos de

Pneum~·· a y SÓio d Str•r•to1Joccua a llemolfttco. lo qu• Mtá en con­

tradk.}iÓa ~on. la mayorfa de J09 autorea por 11.0Htl'M e~ (1 -1 - 20 ~

2! - 31 - 34 - 11 - 52). No por eato pommoa que ao atN • •eatro mrdio -

tttfa aupurada produ..::Jda por eatoa orp.niamoa. puea •• ptaibl .. df.'!a&pareaca el

agente primario d la l ión al 1 plantarae u.na nora aecuadaPla, que ea la que

llem• ventdo en.coatn.ndo.

Page 79: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

73

La alta incidencia de Protewa y Peeudomonu, ••emejanu. de loa llallar.-

CM d otroa h1vdti1adorea en otl'09 ~mpoe (17 -· 3'7 -56),

me al tratamiento a bue de penicilina, ya que toa orplllemoe aon atural­

meiite re1tlatentea al aattbtótko, lo lea permite actuar ai1111i " olletáculo.

Baciloa difteroldu y lllcrococcua • {coagulaaa. nepttva) cu . el pri­

m ro y tercer lu ar .n cuanto a inddencta pero, .. omo d~.:.iam , no llan al o

e cu nta por a r orga tamos prMente• normalm te n el Jaombre.

M. var. aureua Y!!l~~c~oc5c-:!!ua! alfa o pma bemolfUcos ocupa el cua_!

1to y quinto lugar, al puedindo ••r o-i•ndlie ·~ r:r.o agente• etiolóci\:09 ri a­

rios dt1 la afe,.:=eión, ya a con fl" .e.ancla aoa aialadoa d• laa vfu reaptratorfaa,

dond i vade 1 ofdo medío a travéa de la Tro pa d Euat o.

alarmante la alta l cide cia de eatafiloco.:.'05 dor realat a

DfelUaa~ el orpnfamo ialclalD'ente era muy aenaibl , pero .;:o

rren ' '.>il doa h i manifeat&Ddo 08lla v z u r atatend&'. Ui .. _n 19 O lnl

et al (15) n~ ntraa que 2/8 d• lu cepu probadaa aon • iblea· poaterior-

eu inland tal. .n 1 3 (16) obti u o meaoe 75 µ0r ci nt d ".

reetatente• y a;.;tualmen.t~. nueetru po~ prueb r alizadu, emoe bteni-

do alndedor d . un 90 por ctnto, cifra qve u aumamente huficattva del cut nu-

lo et cto tie la lliclUna en nu•tro medio •obre lu i tafHo­

oocdcu. Ua dato parecido ea l reporta por .Ro ro (38) ara loa Kt ero ·-.oc._ •

n;.;ontradoe en Úlc ru ·ró cu eut" u. La ra1( d eate f #me• ea uy

Maellla y ha aldo am.pli ente atai:: por Tr jos ( O) ea Costa atoa. Pava

Page 80: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

ea el Brull (16), Curbello ('1) en Cuba y muclaoe otros autorea en divftrua par­

tea del ~lobo: H reduce al abuo desmf'dtdo y fuera de control que ee Ita venfdo

haciendo de loa antfbfótfcOll y en particular de la penicilina y aulfu, tanto por

part• de lo• médiJOe como dt>I pÚbUco en general, debido a eu baje ~o. La

tendencia de Ja gent• a cJaupar puttllu et. Penlr~flina o de Inyectarse el antibió­

tico, en do.ta inadecuadu o al menor afntoma de l'f'lafrfo, u otraa enf~rmedadea

y la de loe facultattvOll a ttrMoriblrlo, Ju máa oo lu vecea aha llaber realisa­

do atnsúa dlaplÓRioo ~oncreto o, s! lo han hecllo, sin nJqwia prueba de aenatbi­

Udail al• •laeupnialliH, han eido tu cauau fundamentalea para la creación

de Mta rMiatiiM!la. que ae conaidera derivada de una 111utación de la bacteria

ffJl'Üia de ---ción. natural por el utlbtóttco o bien por una adaptación in­

nufda VOi' el mMte (9).

PaalaUam»ente Jaemoa fdo apreciando el relamo electo en el resto de loa

antibfótfooa .PI r•••H: cuando oomeaum• a emplear lu pruebaa de aeuibil!­

dad toa Ca.ta llica -ca, o cut n.unct, ae prHentabUl orpn amOll reaiatent•• a

antibtóticoa ü amplio eapectro. como la Clorolr'kettna, Aunoar.iclu, Terramt­

ctaa, etc •• pero •"!Oaforme eatoll lum •ido ini. <.'ODOeidm y emple&do9, llem• nota­

do un 111.•:!Nlllnto en la reaiatencta, de tal JD&Mra que aoblalmf'Dte, como s-ede

•!>reetane en nue&tl"U cráftcu, Aureomlcf~ Eatreptomldna y Tftrramlctna •e

ncu ntran mu o menoa .. 1• mftacl de au. ~rrera Jaacf a Ja total re8iatf'nda de

loa ml;Jronsaniamoe a aua efoctoa.

Afortunadamente el uao de lu pl'Dlb• de aenatbilidad ae lla popularlu.do

Page 81: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

75

baatantf> y, aunque •~ hal\.~rltt ~ado y ae le han aeflalado errorea (1%), ~• tl Úni :=o

rnt'dio af1{Uro c~on que ae i.'Uenta en la actuaUdad para encairfnar un trat lc !ito

a baae d• antfbiótkOll o 1ulfu con buenoe re8Ultad•. Aa{ vemoe u lu exp~-·

# ,, f rlen•.,iaa de Rom.t-ro (38) aobre laa ukeru cutaneae, una ma¡n.1fl('!l respuesta en

la mayoría do lo• paefe tea, ¡utánoose el tratamiento por lu pruebu de. aenal-

bilidad "in vttro". .U. fracaeoa QUf' ex;>f!rimenta el mismo autor (3 ?UOS). rme-

den aorneterae a diacuaió deade el punto d l'iSta baaterioló¡t;X>, puea ea poa1-

ble que el apate etiolÓ¡ico de la hllecetóa no fu~ae aislado por defet.-to en ln.

técnica del oultivo, o qu la pruna de nutbllldad (pMiblemt"nte r~a.Uzada con

la flora total, tal como ae aeot1tumbra ha·..::•r e llUt"&trot1 laboratorioe pa.rtl ('11}1.-

r a) no fuese repr.~e:ntativa del principal orpnfamo. eino má.a bien de una no-

ra aaprofÍtka o oontan inant. ae:mndaria d! la lnatón.

ibtltdad, úatca-

mientfi loa or¡a.niamos capaces d~ producir la h~•fÓn, ya quf' de lo -:'Ontrarfo loa

re11ultadoa pu d a r erróneos. Atr.telloa sérmf'l'.lea ('O!l un eape·~tro antibiótl-

co aemejant~ pueden •~r a¡r~padoa siempre y cuando no pre ent~n una a __ ¡ '

anta,Óuica, como ea el .:.1uo df' Paeudon1onu ae ;wtwa. En t .. t ... ~uoe

aiemp~ la laemoe probado sola uuaado deaarrotla ;.•!cmentoa ~ll el med{o d~ •~a-

atbtlldad, puea .. a eau aaataaciu a Ju qt.i"' ae achaca el poder antqÓntoo ("8).

Ea muy posible que loa fra.:uoa en los tratamientos ¡-..iiadoa por una r>ruf!-

ba de aenaibilidad correctair. nt~ realizada, aean debidoa a qu.• f!-1 antibiótk"'O ú-

nicamente pre enta una acclón bacterloatáttca J 110 bactE"ricida, p0r lo ~ual ~

Page 82: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

76

coave.nlente realiaar pr.iehu que pennitan determinar a.mboe electo.. Aunq~e

en Dl.leatra práctica peraonal no hen.oa llevado a cabo AÍJl&Wlll, ;.:reemoa que el

método dt' Elek et al. (10) ae puede emplear ain :mayor dificultad., pu .. la técni-

,~a e11 aeucHla y atn mayor aurr.eato en •l ,;0ato df>l material. Tambié , cuando

ae dea~• admlni.atrar varioe antlbiÓtí.::oa a a miamo tiell'lpo, debe reallzarae aa

pr<Jeba "in vitro" para. poner ~ .ar anifinto •i preaeutau o DO una &c•.;iÓn a!lb¡Óni -

ca, adttiva o ainersétlca. Para llevarla a cabo H lum propu.eato mÚltlple• t~o-

ni ·-!u (1 O - SJ - "6 - 54), entre lu cu alea ooaeideramoa como la máa aeuctlla y

de mayor aplicación entre noaotl'09, debido 11 aer máa e6GDÓmfoa, la cS.

Streitfeld &t al. (U).

AWlQLltt la técnica de dHucfóa, tanto tubo como e11 plato, 1 1•• lf.le loe m~todoa ,ifl daua1óa, ale.1r.pre aon comparable• cuaado M ttali:can ~-\li--

dadoaamente (~)por lo cual no.aotl'Oll abocamOll por el aegu.ndo, ya que ea u.11clao

Ea r@f~rencia a loa reaultadm obtenidoa, teuemoa que clecir e la ain-.lU-

tud obaervada entre la forma de reaccionar de géneroe dlfermt.e ute la. m••-

y que actualmente •e t¡uala. con la natural d~ loa otroa.

T mbién llemoa observado que la Erltromi~ina aubla admlrablemt!ato "in

'fitro" aobre üOCO. Gram pa.itt'\·09 en la cui totalidad de tu pruebaa. La mla-

nia aitu.adÓA, awM¡IJe en .u.enor ¡ndo, " obfflr.·a con Bacitr&iJin& y Magna.mi i-

D&. la TetncloJiu u demofil'ado reacclOM&r lll"J aini Uarme~ a la TerrawJ

Page 83: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

ciu por lo caal puede elimtnarae de lu prueba.a rutinarl&I \IU de Id doe: no

pua lo n'.!iamo con b. Eatreptomicina. y la .Dihid.roeatreptomlclna. ya que la .re­

aíatencía cu• kan demoatrado lo• mtt.:roorsaniam08 a la &eguada e.a •udlo rráa

acentuda.

l.Oll mejores riaultadofl han aido alcanl'&doa 001D. Cloromi ;etlu.. aea que

ae trate de coooa Oram poafüvoe o de bacil• Gn.m nep.tivoa • .,orlo ·ual d()be

pouerae e11pectal cuidado en no permitir que la.a ba.,.,-t~riu adquteraa rÍ.pldam~

te ~•l•tellfJia al antibIÓtico. l..aa medidu para lopra.rlo ya han aido esboYt­

du. &Wl pior el lt'1isn10 Flenüng. deacu.bridor de la Pe.aiclliu, y or~moa pu d n

MI" la8 •l¡uiente1 !

a) impedir la venta libre de utibiótfooa y al.llf u. ha.· téndolo Úni~am..te por

medio de ord~n médica

b) ¡uiane a la hora de admiUltrarlOll por pruebu de .enatbllidad "tn .-itro" y

.=) emplear doaia que tenca.a acoiÓD letal •obre la bacteria ¡mea de lo contrario

lo Úoi~o que ae lo¡rarfa ea una aeleccJÓn de re•i•t ntea.

C• relaciÓD a lu oPlaionea dfll a)pnu pen<lllU qoe tratan df! natarle

mérito a la praeba .. Wlbllidad, :Ua laa~r lOll aipieatea cemeatarioe: en

•elloa OU08 D qu~ "in Vltro" UD DliCl"OOJ'CW8mO preMJlta l.UI& CJ'llD 8eMlbi­

lidad a determludo utlbióti co. ea J)09i'ble Cl'l• en el pa~lente no ae obteopn l•

mi•Jl'I09 reawtado9, debido. modtflcact ... iDchlcidu por f&-.Ül'M de fodole per

aoaal, como a«trfaa la uimllaclón, •liminactán, utatralJzación del ••tibtót1.:.;0,

Page 84: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

71

aitlo donde .. encuentn la i .. tón, ek., factorea que vie•n a l'dtri!llir el valor

práctico de 11. praeba. 11.aa ao ""'re~mos poaible que se prMeate lo contrarío

con aquellOll microorganíamOll que Jau demoatrado p09eer una total reafeten·.:fa

a la droga, loa cu.alea 80A capacea de crecer~ una putilla de 50 wrldadea

de Penl dltna (Roakllde lledl eal Co. ). No debemoa olvidar que u orpniamo

puede apare;:-rr r-..•i•t~nU!o ea una prueba "in vitro" por defeGtoa en la técnka,

tale~• con:o la inactivadóa del aatibiótioo por factorH ffafcoa, qufmtr..'Oll o blolÓ­

gí ooa, la presencia de orsaniam .. rMlstenW.• no patóg•aoa que enmuoaran al

verdadere cauaaate de la lNJÓll y alpaOll o&l'Oll que Jau alelo di•cuticto. amplia.­

mente (12).

Con r.Ce~ncia a lu técuicu empledu para ~t,.rmtnar la ._.fbilldad

a Ju eulfu. Jaema. podido oom1tatar 91• loe 111edtoa a ltaH de .. 1aoácidol o

bfeD ..,..uoa ooo neutraHución «»l aatapai8ta p.1'111ate • lu pepteau Por m~

dio df! HDCr• IMtmoliuda d. caballo. da bueHll re8"..tlaado9 ait-mpn que no •e

tome n cuenta •l U~ro creci111h1Gto d'tlltre de la zona d.-. inlaibkift y que •• un

,·eetigio del miamo antagoaiata (23). E• poaible qu• PD nueatru m..,. el m•­

dlo a bue&!! •ucr• de caballo no hava dado reau.ltadOll aimJlarea a i. obtltnf­

doll p0r loa autor.a, pues noaotroe •ur-pl~arnoa peptona d• la caaa D!f~o. laa

cual• •t"IÚD ell'.J>f'ri••c!u de l•well •t al. (23) ti .. oen alto ·~ootemdo de utapm~

ta. mientras que f'lloa emplean peptoou EvaH J Lamb-le,-e, que cui no lo pn­

•Dtau. El medfo a buf! df' aminoácido adicionado de aan¡rP lu~molizada de ca­

ballo. noa ha reportado loe mejol'f'a no1111ltadoa ya q-.¡e la cantidad de ant.qoll!ata

Page 85: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

ori¡in.almente presente ~• infntma y :apu de ser n~utraltadapnor Ja 8Mgft.

S1en•pr~ debt- tt""nN"lf' "'º cueut que el tnóculo hact! variar el ftlfNltado dP la

prueba, debff!n,joap ~mp)ear lo menos ooaibl~.

79

Hemoe llegado a la con .. 1lualÓn, dm!do a la ¡ran lnt"fd('"ucta d Pn~r!t-oa en­

"ontndoe. ue d •eceaarfo e.mplt'ar rutinarfnmentr un plato df? un rr.fldio •~le-'.­

ttvo para su atalamf~nto primario: no oa gulalrios ;">Orla oolorac-fón de Gram

~aUzada con ~1 matPrfal de Ja lesión para deC'Mlrooa en ..,uanto a •u @"rn¡>leo,

pt.Ie• on lnffn!dad de "U• .en que no•~ tr:OltrabAn en el frote. obtuv1moe "Ulti­

voa poa!tivoa. También ~• lmprt-•cfndfl>h~ "'l Pmnleo d~ un medfo no eele·::ottvo

y apto para el ai•lamfento d" Str otococcu•, '?neumO•:?Occua, .=B:..;;nm=' ::;.i¡;;::.t.::=Y

Ml~ro oc.·- a, ~k •• qu~ bten u~rt~ ª"r H ~gar Sangno o el .~pr Cho·~olatf~: lle.­

moa pmerido el prinHtro ya qu• •atarr:oa mia famfltariz!ldos con la t?!orfologfa

que en él pr4"aentan las "Olontu v nos permtte realtar. a alguno• -=:aaoa. obae,,r

vadonea referentes • la aeción hemolf tha. Ea ~onveniente inO(·ular un re~io

para el cultivo de anaeroblOil. aunqu no han •Mo 1•ahtdoa t"n nuMtrot caaoa

,ro t>& poeible rn1Jontrarlos (4.3): h~mos .•·~Offdo t:1l medio de Ttorlicol•to d.

Bre er por 1us xo~lentes ref ereni~taa (11). porque n<>s)aa reportado muy buen08

resultadoe ea otro aaoa y no rt'qu1ere atmóafera e1l'ftcial. ":amhff.n, af •• de­

sPa, puede emplea.ne un medio 11electtvo para Mt".'rocoecua, aleudo ~t ~tr!pleado

''°r nosotros mapfftco, tanto 'f)ara aialamfento ~orro para detectar 1•plcir;~to y

Ui-ll\"facdÓn d~ ff'!laUna. Cuando v lnvaeión d<' la auperffcle del plato n ••­

lectivo por bactl09 móviles ea nec•arto el uao d"l medio •electivo para

Page 86: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

80

Mtcrococcua y uno para Stre ococcua: ae puede •·;;ocer entr. Apr Sangr. i:on

al.collol fenil-etfltco, que eegúra Brewer (12) y Schaub • Foley (43) d lnmejora-·

ble, Apr San¡re con az.ida d aodio, Agar Sangre con hidrato de doral o bien

Tfogll c-,olato Dextroeado, el cual noe ha dado rnuy b um re•ultadoe, pero pre­

senta wi inaoaveni nte ya qu.e ea ~eaario incubarlo durante •a o 7! horas,

mientrae que loa medie» 8Óltdo8 pued n empleane di:nwtamen.te a partir d~l

material clÍnlco, obb•aféndose ,Joloniu aialadaa a lu 24 Jaoraa dt"' hicuba,~1Óa.

NuMtra experiencia con loa medJ• d Klng et al • (21) laa aido aumam9!..

te bu na y coulderamoe que son le. mú apropiadoll para la produ 1_·ión de pt1-

inentoa d Paeudomonaa ae1'9iDCMJa· son r•lattvamente fácil de prP.Panr y dan

pi¡mento a partir d• cepaa que no ll~n a producirlo• en otroai m diOlt.

Ea intereaante d!acutir Ug4'ramente el método rápido para. ureaaa e iadol

de Rappaport & H~nig modificado (6), en ref erencta al trabajo de Jonea & King

(24), ie e• aoatJe en que la producción de ureaea iaterfiere

de :indol, con lo cual no eata.tnoe de acuerdo: Bren"'• (6) obaerva que Proteua

mor¡anif y r . rettseri •ou, entre toe.toe loa entértcc., lo• que produc n ln.Jol

~áa ráptda ent el mencionado medio, peae a que la ureua ea dt'tf'lct•hle

en tlempae tan rápidoe com una hora y hora y media; eata obHrvac( la lle­

moe podido :!Otr.probar co tu dol • eles ottadu y •on P. v!dl!ri•. Jonea &

King también aoetienen que el método no •irve para 1nveatigar or¡ania.ulCMI p -

ra~oloo que dan reacdone• débilea en mediOll d~ urea: •• eate punto ai Mtam•

d acuerdo. porque lo Jaemoe podido ·odlltatar tanto ~n para;:olon ._·omo on ea-

Page 87: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

81

pec!ea de Klebaiella~ •te Jlecho no le reata aDPn mérito a la prueba ya qutl' ~n

aueatro paía, donde la iucidencia de Proteua ea sumamente ¡rande, el medto e

Rappaport odJftcado · re11ta un aerv-icio íneatiblabl al d acartar infinidad de

.::epa.a WJMt•iaNU de aer S&ln:.onella o Slligella. Esta gran .incida. ~ta de Prateua

pOdelD09 pomrla n evidencia con loa aigu.Ientee eJemploa: ~ l• coprocultivoa.

tanto de fndlvtduoa aano. como de &Cf.lelloe que padecen de enf e

troinU-.ttnalH, por cada T. S. l. Apr ~- un patógeao ae obtienen por to menm

dnco con. Ppteu; durante la taveatlp...:íÓn de entéricoe n t.>ttnea y embutidoti

o en. l• miamoa coproeultivo., lu placaa lnoc:uladu a partir de loe medios d

,nriqwacimiento (tetnUonato - bilta - verdf'! brillante) mut>atran aolameote 1.."0lo­

niaa tfpicu de patÓ¡eaoa 1nteattnaln que reeultaa aer, una. vea clulficadU,

únicamente Proteua. Como puede vene el papel que dMem;;efla el mfldio d.

Rappaport y Benlg eomo prueba tm1la •para D080troa dt! aran utilidad aldea-

1~rtar. dentro de Wl ti•mPo 8Ull1&niente corto, una eran -.:antídad de <~epu ll08-

pedaoeu. que de probarlu n otroa mediOI noa atraaarfan la invNtipciÓD en

2-4 bona o m"' •·

Page 88: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

l.

2.

3.

n

D. RESUMEN

r aliza u a e 1 • ti d{ i ,oa d tornu.

analiza! SO cuoa d , oti tia a\lpurati •• obaerváaclMe tp1e ea au mayo-

rf a padecieron de enfermedadf'.18 cJ,e, lu vfaa ret1piratoriaa

>0 de iniclarae la ellf e.rm dad.

109 cultivo. ae obtieaen 108 atguientea miC"roorgan~oe.

a o al tie 1-

orden dtt

Kleblliella, aeudomonu ap. , Bem lua iDt'lueuu Bacillua, Nelaaeria

catbarralt• y ba1•Uoa ác-tdo realaU!ntee (en frote).

"· Dtaeuatón d. algunu técnicu de laboratorio referentM al aialamiento e

ideattftcacJón de loa orsaniamOI encoatradOll.

5. Naliz.an pruebas de •enaibllidad .a loa antiblÓtlcoa por métod • d difu-

atón e plato. ncontrándoae l"D 1en.-ral marcada rf'aiillt.-oda a penicilina.

pera a eatreptomk:lu, terruntcina y aure tdna y n:uy U¡era a cloroir.:1-

·~ettna. Tambt•n aon comparadoa doe medioa para dem<Nltrar la aenaiblU-

d a la8 aulf amfdu, el ~ Cnwa • Harpen y Walker coa el de

Mu@ller Hfnto de la eua Dif\.'O, e ;!Olltráu.dtNle•ue trabajan 'lUY ae¡r,ejute

pero que ea auperior UD& cOD>binacián de 1• doa.

Page 89: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

1. AnÓnhno. lMl.

BIBLIOGRAFIA

Cllemotlae.rapy in acute otitis media. Brtt. Moo. Jour. 11«1 (4200): 20 - 21. Rea. en Biol. Abat. 16 (1) .!.. 22201, li.U

!. Bre.d. • S .• Kurray, E. G. D., • Hltcllt>•, A. P:. 1K8. Bersey'• M1Dlt&l ol Detsr:minattve Baeterioloey.

6 ed. XVI -1129 pp. Ttte Wtlliams • Wllkf na Co. Ed • .Baltimor, U. s. A.

3. , A. Jr., Spauldtn¡, E. B., Srrtth, E. E., • Dietz, C. C. lN'f. A ruttae medtod for tJae rapid determlnation ~ aui::eptiblllty

to peuJollta aa otJaer ntiblot1ru1. An:. Jov. lled. Se. 213 (2) : 221 - 225.

4. t'lLln, E. K., Stuart. C. 4~., • · eeler, R. M. 1144. Tuonomy ol di.e famlly En.tenbactertace e.

Jour. Ba;:,t. 48 (3) : 351 - 367

5. re a, R. R. 1955. Comuntcacio perao:aalee.

6. :are .... R. B., 6 Soto, J. B. 195-4. Modificación a UD m¡todo ahrple para inYeatJ¡ar ur'"u •

indol. Rev. Biol. Trop. 1 (2) : 143 -145.

1. Curb Uo, A. 1 ... ~portaje a la prensa cubana.

ªª

Page 90: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

a. Claabbert, Y., Beyer, P., 6 Dechavuatne, M. 1953. Determlaatfma de la aeuibllite n1icrobienne aux

atlllamtdea pu uu m•tllode de diaquea aecaea. A.a. lnat. Puteur I& (1) : 58 - 62. Rea. 8A Exaerta Medica f (1) : 18, 1954

Dttmerck:, M. lNI. >rodtlction flll Sta@Il•~o(~ at.ratu :re.iatant to

Yartoua conceatnttcma ~ peaiclllln. parata de Pl'QC. N. A. Se. 31 : ta - 24.

10. Elek. S. D. , • BUaon., O. R.. F. 1N4. Combiud apr dtt'fualon ud replloa plu.tbaa tecluúquee iJa

tlae at.dy ~ aatibacterial auatucea. J. Clla. Patlt. 1 (1) : l'I -· 44.

11. Eatrada. c. L. 1911. ComunioacioD. .a ~raoaalee.

12. Fairbrothe:r, R. W •• li Martyn., G. 1911. 'l1le J.iac ti!clmlque forddetent;inia¡ aemittvity to dl

antlblotlca. J. Clia. Patll. '(1) : 1'14 -377.

lS. Fa1J'brotJaAr, B. w. t • Rao, A. liU. A dlreot dlac teclmique for determlatD1 o.e .. mitlvity

d orpm.ma to Uae •ulpllonan-,fdea. J. Clin. Path. '1 (1) : 69 -11.

14. Fet.ellfeld, O. 1811. C•nmlos~ penonal•.

lS. FiaJan.d, M., J'ruk, P. P., 6 WUcox, C. 196G. In •ftro ncepttblllty Gf patlaopldc sta..,.lecoccl to •eveD

antibioUca. Witla a note 011 ta. .::...., peaicfllln reatat~nr· d. ataplaylococcf. Amer. Jour. Clln. PaA. 14 f') : 325 - 334.

Page 91: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

lS. Fhaland, M. aig)at, T. B. 1853. Antibfottc reaiateace ol patllogeJlic ataphylococcl·...,

d ftve-llundn.d atratm laolated at Bomton Clty lle9pttal from october. 1961 t.o febniary, 1952.

rata de .Arch. ol Inter. MP.d. 91 ~ 143 - 111.

17. Frank, P. F. , Wilcox, C. , 6 Flaland. M. 1110. In vltro aenattlvity ~ Bactllua roteu a P u u

aeru a to aeven aatlbiottca (PeD.icUltn, Stnptomydn, Bacltrada, Polymyxtn, AProay>Orbl, Au.reomvcin. 1trad Claloromycetia) Jour. Lab. • Clin. Med. 35 (2) : 2 - 214.

11. l'nl»IMer. 11. Jr •• Paraon, E. I., Yeat:ea, E. L., •Gay, K. L. lMI. A e.o parative atudy ol tell u.rite l•tl• 1Mla f or

Co!J!!bacterium dlMt•riae. Amer. Jour. Hyg. 48 (1) : 1 -1.

19. Gi a. B. B., • Baylor, W. A. 1938. A ·_";ommunlty outb~ak f/l a,..1 .o~occu• lafe=Uon.

Amer. Jou.r. Byg. 21 (J) : MI - 1$8.

"º· Henalnp , E. J., • Ern et, J. 1U9. Kilk epldemfo of Scarlet fevff!r ugtu, ortstutlD1 from a

ruJlkmaid witll eacarlattnal otitfa media .• JOO". Bn. 39 (1) : 11 -11.

l l. er~itte, L. C. D. 1932. A practical utrlbuti• to tlae bacteriolo¡y and

treatment «. _otltia.

TraDll. Boy. Soc. Trop. Ked. ud By¡. (LaDdr tM. a ... f!u Biol. Abet. a (9) : 20409, in•

(2) : 119:

22. Jao 1N5.

, C. , • Jaclalon, C. L. Di• .uea ol tlle llOlle. tlaroat anJ ear. XIV - "" pp •• w. B. Sllllnden Co. Ed. • u. s. A.

Page 92: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

23. Jew•ll, P., • Pearmatn, O. E. G. 1954. A routtne metllod f or teatl»s tlMt .. ._.tl\'1*7

~ orcanfarn1 cauahag urlUl'f w.-... .. Jour. Clin. Path. 1 (o&) : 301 -116.

24. JcmM, D. L. , Is Kin¡, S. 1914. Evaluation al 11 al le med!am for det Jctin¡ ureu

and iDdol • Amer. Jour. Cli11. Patll. 24 (11) : 1316 - 131?.

uffrean, • 1911. Tlae differeattation fl. Eacllerlclaia ud Klebafella typea

Xl1 -65ºpp. Charle• C. Th mal Ed. U. S. A.

26.. Kaulfmaa, F. 196.f. Emerobaet4'rlaceu.

1•. ed., 182 pp., EJaar llUJ.lb¡aard Ed, Copeüa , Dtnamar·~·a.

21. Kelloe, D. K •• • w ooe, • o. 1946. Uae ~ a potuaium tellurite. IT.ied!u.m in tM ~cti ~

c. di t~r.iae.

Separata de Amer. Jour. Pub. Health. 36 : 731.

~ing. E. O, J'robi hf"r, • Jr., ?HNon, E. I. 1949. Tlae ~n vttro t at for vlrule ce of Co!Jll!b•~tertwr: d! . riae.

Beimpr .. iÓn de Amer. Jour. Pub. BM!tll. 39 (10).

21. lti.Dc• E. O. , Ward, M. K. , 6 Ra.Jley, D. E.

ªº·

1914. Two simple media for th · demoMtration ol pyocyanln an. fluoreaoln.

KocJa, B. 1947.

Jour. Lab. • Clin. M.ed. <U (2) ; 301 ~ 307.

Allergtcal tuve ti ationa '1 e ronh. otJtis. A~ta Oto-larinclol. plento. 82 : 1 -101. :Jea. en Bi l. Abat. 2.ft (12) ~ 86'197, 1910.

Page 93: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

31. Lederer, F. L. 1953. Enfermedade• del ofdo, nariz y garganta.

Trad. Española, lª. ed., XVfil -1112, Salvat Ed. , E•paila.

32. Lllley, B. D., 6 Brewer, J. H. 1953. The 1elective antibacterial acüon rl. phenyl - ethyl alcohol.

Jour. Amor. Plla.rm. A. 42 (1) : 6 - 8.

33. Miyahara, B. T., Ca:riker, K., li Clapper, W. E. 1953. Cro1a - reaiatu.ce in aüphylococci and the effect of

combinatiou of. antibiotica on. re•i•tant at:raín.s. J. Lab. Is Clln. Med. il (4) : 550 -658.

34. Nielaen, J. C. 1H2. Beitrqzur aetiologie du badiotitil.

Aota Oto - laryngol (E•tocolmo) SO (3) : 234 - 247.

35. Nielsen, J. C. 19•5. Badiotitia, aetiologie, 1ym.ptomatologie und patogeneae.

Acta Oto - luingol (Eatoeolmo) 33 (l.) : 31 -31.

36. Pavan, C. 1951. F·ormacao de germene1 reaiatante1 a penicilina e a

outro• agente& quimioter&pkoa. Ciencia e Cultura 3 : 113 -116.

37. Potee, K. G., Wri¡ht, S. S. & 1',inland, M. 1954. In vttro auaceptibility d. recently 1olated atra:ln.a af

~roteu. to ten ao.tfüiotics. J. Lab. & CUn. Med. 44 (3) : 4:63 - 477.

38. Romero, A. 1954. Contribución al e11tudio del tratamiento de lu Úlcera•

crónicu de la piel. Trabaje preaentado al Congroo Médico Nacional celebrado en diciembre de 1954..

87

Page 94: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

39. Buati¡lu. R. , li Stuart, C. A. lMI. TU bl~.Jaemieal &Jad •efolo¡ical relationalúpa ol

tlae organfan'• d tla ¡enu1 Proteo. J. Bact. •» ($) : 419 - 43$.

40. Salle, A. l. lNI. J\11MJ1metal Prtnclplea fil BacteriologJ.

3 ed •• XII - 730 ,,P. , Me Oraw-Btll Book Co. Inc-. Ed., U. S. A.

u. Salvin, s. B., '' vw1e, M. 1. 1M6. bteraal otitfa, wltll addittoa.al aatudl t1a .·

genua Paeadon:,onaa. l. Ba.::t. 51 «•> : 491 -106.

•2. ScJaaub, I. O •• 1M7. TM differentiattcm d parac:olOll ba~Uli.

J. Ba.;t. u (1) : 1.

4.1. ·Jaaub, l. G. , w Foley, Id. K. 1952. Diapoati'~ bacterfology.

4 ed. , 356 pp. The C. V. lloaby Co. Ed, U. S. A •

.U. SHrala, U. 19'9. Streptom.yeht tnatn,e11t it1 tu~rcu.loua otltll n1edia.

A;:ta Oto ., luyngol (Eatocolmo) 37 (-4) : 528 - 532. Bea. en Blol. Abat. ,_. (10): SOlll, 1950.

45. Str"!itfeld, M. M., ti Saalaw, M. S. ln.&. A atrlp-gradi«!lnt metlliod for in vltro .... fil ba::~urfal

aeuitlvlty to antlbiotica palred in variO'J.a e n-.~entratioa ratl•. J. Lab. • Clla. Med • .U f8) : 940 - 956.

Page 95: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

-46. Tarñia. M. s. 1963. Blood mediurn• for ·~ultivation al )!1ycobacterlum tubcr ·ulosia

V. RHulta wftla Agar-A.pr buAl medhm1 ud varyin¡ concntrationa of blood, ¡lycertne and peaL-illtn. Am. J. Cltu. Patll. 23 (7) : 661 - 670.

47. Merck &: Co. tnc. !NO. 'l'lle Mfi!l"Ck lndM!:.

&•. eJ., 1060 pp .. Editado por loa autorec, U. S. A.

4:8. Tobte, W. C. 1945. A propoeed bl~.ll mlcal buia for the genua Paeudolnoau.

J. Bact. 49 (5) : 459 - "62.

'9. 'fopley, W. l''. C., Wtlaon, G. S., 6 Milo, A. A. 1Ht. Ba":~rlol~a fl Inmunidad.

Trad. eapalola. 2ª ed. , tomo l. XXIV - 958 pp. Sabat Ed .• ESpafta.

50. t'rejoa, A. 1912. ConiuAfcactonPa Pf!r•onalN.

51. Vera, B. D.

52.

1950. Culture media 1roft 19 now l'Jttlr:·tra of tllem.

Wr.urilh 1939.

S.;>arata d~ N. A. C. L. :91ll~füt 4 (!).

. t, c. Factora taflu~ac1DI' tlM.• inoidf'D~• and . rsf" of ottt!a lt'fi!dla la lflarlrt f PV.,r. Ann. lnt~rnal. M4"d. 12 (9) : 1473 - l•IS. &-a. en Biol. Abst. 13 ('1) i 11'713, 1981.

U. W.., JI(. G. , 1: Edwards F. R. lllf. TIM BetllHda-Balleruc IJ'OUP of oaraeoloa bacteria.

P'il>Uo Healtb MeDOIJ'&l)ll f 22. U. S. I>Elpartam•at fll HealtJa, Ed.acatioa 8Dd \\'elfare.

80

Page 96: i..;on.trt uctón al la Otttt'3 y fdoo los por

90

54. Wl'ipt, S. S. , Purcell, E. K. , Wilcox, C. , Broderi ck, JI. K. 6 Ff nland, M. 1953. Antibfotk comblnattou and reatatance to antlbtotka.

Development d reaiatance duri111 repeated aub~ulturea ol ataplaylococci alld certahi streptococ .. ~ i on media contahúng pemctllln, atreptomyein, erytllromycln, terramycla, and c'1oramplaeaicol ueed aingly and in paira. J. Lab. 6 Cltn. Ked. 42 (6) : 87'1 - 895.

55. Yow, E.M. 1952. Development el. Proteu and f'aeu.domonaa infecttona

durtng antibiotic tllerapy. J. A. 11. A. 149 (13) : 1184 -1188.