investigación“desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de...

43
AUTOR Psicóloga: MARÍA LUZ LEZAMA QUIQUIA COAUTOR BACHILLER: ROSARIO PATRICIA VEGA ACOSTA “Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño” Autor : Psi. María Luz Lezama Quiquia Coautor : Psic. Rosario Patricia Vega Acosta RESUMEN El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre el desarrollo psicomotor y la madurez social con el estado nutricional. Este fue determinado a través de la escala de Waterlow, mientras que para el estado de desarrollo y madurez social se utilizaron respectivamente la prueba del desarrollo psicomotor Brunet-Lezine y la escala de Vineland de madurez social. Para tal fin se realizó un estudio descriptivo trasversal y correlacional en los 121 niños que asistieron a la cuna jardín del INSN del distrito de Breña en el año 2003. La población se distribuyó en 60 niños (49.6%), y 61 niñas (50.4%), siendo, 10 niños menores de un año; 22 niños de 1 - 2 años; 24 niños de 2-3 años; 26 niños de 3-4 años; 20 niños de 4 -5 años; y 19 niños de 5 a 6 años. El estado nutricional encontrado fue el siguiente: 83 niños (68.6%) eutróficos, 31 niños (25.6%) obesos, 2 niños (1.7%) con talla alta, 1 niño (0.8%) con desnutrición aguda y 4 niños (3.3%) desnutrición crónica compensada. En el desarrollo psicomotor presentaron los siguientes niveles: 22niños (18.2%) Superior, 13 niños (10.7%) Normal alto, 58 niños (47.9%)Normal y 28niños (23.1%) Normal bajo. En la Madurez social alcanzaron los niveles: 24 niños(19%) Superior, 32niños (26.4%) Normal alto, 54niños (44.6%) Normal y 11niños(9.1%)Normal bajo. Encontrándose que no existe relación significativa entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional (p = 0.157). En la relación de madurez social y estado nutricional (p = 0.356), se encontró que no existe relación significativa. Observándose dependencia entre las dos variables de estudio desarrollo psicomotor y madurez social (p = 0.009) existiendo relación significativa. Palabras clave:, Desarrollo psicomotor, madurez social, estado nutricional, niños de cuna jardín.

Upload: maria-luz-lezama

Post on 28-Jul-2015

3.312 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

AUTOR Psicóloga: MARÍA LUZ LEZAMA QUIQUIA

COAUTOR BACHILLER: ROSARIO PATRICIA VEGA ACOSTA

“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños

de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

Autor : Psi. María Luz Lezama Quiquia

Coautor : Psic. Rosario Patricia Vega Acosta

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre el desarrollo psicomotor y

la madurez social con el estado nutricional. Este fue determinado a través de la escala de

Waterlow, mientras que para el estado de desarrollo y madurez social se utilizaron

respectivamente la prueba del desarrollo psicomotor Brunet-Lezine y la escala de

Vineland de madurez social. Para tal fin se realizó un estudio descriptivo trasversal y

correlacional en los 121 niños que asistieron a la cuna jardín del INSN del distrito de

Breña en el año 2003.

La población se distribuyó en 60 niños (49.6%), y 61 niñas (50.4%), siendo, 10 niños

menores de un año; 22 niños de 1 - 2 años; 24 niños de 2-3 años; 26 niños de 3-4 años; 20

niños de 4 -5 años; y 19 niños de 5 a 6 años. El estado nutricional encontrado fue el siguiente:

83 niños (68.6%) eutróficos, 31 niños (25.6%) obesos, 2 niños (1.7%) con talla alta, 1 niño

(0.8%) con desnutrición aguda y 4 niños (3.3%) desnutrición crónica compensada. En el

desarrollo psicomotor presentaron los siguientes niveles: 22niños (18.2%) Superior, 13 niños

(10.7%) Normal alto, 58 niños (47.9%)Normal y 28niños (23.1%) Normal bajo. En la

Madurez social alcanzaron los niveles: 24 niños(19%) Superior, 32niños (26.4%) Normal alto,

54niños (44.6%) Normal y 11niños(9.1%)Normal bajo. Encontrándose que no existe relación

significativa entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional (p = 0.157). En la relación

de madurez social y estado nutricional (p = 0.356), se encontró que no existe relación

significativa. Observándose dependencia entre las dos variables de estudio desarrollo

psicomotor y madurez social (p = 0.009) existiendo relación significativa.

Palabras clave:, Desarrollo psicomotor, madurez social, estado nutricional, niños de cuna

jardín.

Page 2: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

1

Page 3: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

2

INTRODUCCIÓN

La Cuna Jardín del INSN fue creada en 1988 beneficiando a los hijos de los trabajadores

con el fin de brindarles un servicio de educación, seguridad y un apoyo económico a los

padres. Esta registrada como centro estatal en el Ministerio De Educación pero

económicamente depende del INSN, actualmente esta dirigido por la directora Srta.

Patricia Guerrero Salazar, cuenta con ocho profesoras y diecisiete técnicas de niños. Hasta

el momento atiende a 122 niños matriculados, entre lactantes y preescolares.

Para el desarrollo óptimo de niños menores de 6 años una nutrición adecuada es muy

importante desde la concepción como durante los 12 meses de vida, donde el bebe triplica

su peso y su estatura evaluándose con los índices del estado nutricional, es un período de

crecimiento rápido especialmente del cerebro siendo de vital importancia la leche materna

para los nacidos a término es una fuente de todos los nutrientes, micro nutrimentos,

aminoácidos y ácido graso, agentes antibacterianos, antiinfecciones entre ellos las

inmunoglobulinas, que fortalecen el sistema inmunológico factores de crecimiento,

enzimas y hormonas beneficioso para el desarrollo normal del bebe. Hasta la edad de los

tres años de crecimiento rápido, es una oportunidad única de brindar a los niños las sólidas

bases nutricionales e inmunológicas que necesitarán en su vida, ya que en esta etapa

ayudara a la formación de la sangre, cerebro, huesos parte de órganos y tejidos como el

potencial físico e intelectual, es importante la ingesta de alimentos que contenga hierro

para evitar la anemia ferropénica. La infancia es el mejor momento para instaurar hábitos

alimentarios correctos, y así lograra un desarrollo adecuado en peso, talla y alcanzar un

optimo estado de salud, asimismo la optimización de sus capacidades intelectuales a

través de un adecuado crecimiento y maduración neuronal. Siendo el estado nutricional el

resultado del balance entre la disponibilidad de los alimentos y la utilización de nutrientes

por el organismo, se asume que los mecanismo de acción de nutrición sobre el crecimiento

infantil serán específicos para cada una de las distintas fases del desarrollo.

Una adecuada nutrición, es la ingesta de nutrientes esenciales para poder llevar una vida

activa y sana , el alimento proporciona energía que se necesita para crecer, para la

actividad física y para las funciones corporales básicas (respirar, pensar, control de la

temperatura, circulación de la sangre y digestión).

Verónica Molina, INCAP (2002) para el desarrollo integral del ser humano, es importante

la nutrición biológica y la nutrición afectiva acción o efecto de nutrición emocional. En los

Page 4: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

3

constructores biológicos es importante las proteínas y en lo afectivo; el amor, aceptación,

respeto, reconocimientos, caricias. Energéticos biológicos, tenemos las grasa,

carbohidratos y energéticos afectivos ; oportunidades, sueños, creatividad.

Protectores biológicos; vitaminas, minerales, siendo los resultados un adecuado “Potencial

físico” y protectores afectivos; autoestima alta, comunicación asertiva, se obtendrán como

resultado una adecuada inteligencia emocional.

Una alimentación inadecuada provoca deficiencias en la salud, el crecimiento y el

desarrollo. La malnutrición proteinoenergética (MPE) causa retraso del crecimiento,

trastornos circulatorios y una menor resistencia a las infecciones, porque es insuficiente

para satisfacer las necesidades corporales de energía y proteínas. Casi 200 millones de

niños de menos de cinco años sufren MPE aguda o crónica.

La carencia de vitamina A puede producir una mala visión nocturna, lesiones oculares y,

en los casos más graves, ceguera permanente. Puede producir también un aumento de las

enfermedades y la mortalidad debida a las infecciones. Más de 200 millones de niños de

menos de cinco años están en riesgo de sufrir carencia de vitamina A.

La carencia de yodo puede causar bocio (inflamación de la glándula tiroides), retraso

mental, daños cerebrales y fallos en la reproducción. En todo el mundo, 2 000 millones de

personas están en riesgo de sufrir carencia de yodo.

La carencia de hierro puede causar deficiencias nutricionales. En el mundo, 3 500

millones de personas sufren retraso del crecimiento y menor resistencia a las infecciones,

así como trastornos del desarrollo mental y motor por carencia de hierro.

Los niños con bajo peso al nacer (menos de 2,5 Kg.) que sobreviven después de haber

nacido con un tamaño demasiado reducido probablemente seguirán estando faltos de peso

y enfermizos durante la niñez y la adolescencia. Alrededor de 30 millones de niños nacen

cada año en los países en desarrollo con retraso del crecimiento debido a una nutrición

deficiente durante el embarazo.

Los principales riesgos para la salud derivados de una alimentación excesiva son las

enfermedades cardiovasculares, los infartos, la obesidad y la diabetes. Estos problemas

están en aumento, tanto en los países en desarrollo como desarrollados.

La contaminación de los alimentos es un grave problema para el bienestar nutricional. Los

niños son especialmente vulnerables a las enfermedades transmitidas por los alimentos,

que les privan de nutrientes cruciales por efecto de la diarrea.

Page 5: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

4

Ernesto Pollit, de la Universidad de California, experto en anemia y educación, afirma que

“La desnutrición como factor de riesgo en la salud mental del niño peruano incluye el

retardo en el crecimiento físico antes y después del nacimiento, la deficiencia protéica

energética, la deficiencia de yodo y la deficiencia de hierro”. La anemia ferropénica

durante los tres primeros años de vida son factores de riesgo causal para el desarrollo

intelectual del niño durante los últimos meses de ese período. Erradicar la anemia se

complica sobre todo porque el hierro no es fácil de absorber en el organismo. Va a

depender de muchas situaciones y modos como; que alimentos va ingerir, la hora , las

combinaciones adecuadas, el refresco correcto que va ingerir.

Esteban Carmuega, CESNI, la desnutrición por carencia de hierro no se nota a simple

vista porque no produce delgadez o falta de crecimiento dentro, impidiendo desarrollarse

influyendo en la masa corporal, la inteligencia y la altura. Las secuelas son casi

automáticas, disminuye la capacidad muscular, las defensas corporales bajan y hay una

menor capacidad de atención.

Según Isidora de Andraca (1995), los bebés con anemia responden menos a los estímulos

del medioambiente, y tiene una baja del 10% en sus habilidades motoras y psicológicas.

En un estudio de ferropenia en niños de la Cuna-Jardin del INSN 2002, encontraron en

una muestra de 107 niños, anemia ferropénica 6.54% (7 niños), estado prelatente 22.5%

(28niños) estado de ferropenia normales 16.5% (13 niños). No se encontraron correlación

entre estado nutricional y los estados de ferropenia y anemia ferropénica 55% niños en

riesgo de anemia ferropénica de no llevar acabo un tratamiento nutricional adecuado y/o

suplementario, parto distócico 55, eutócico 52.

Desarrollo psicomotor es la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas, en

un proceso gradual y permanente de transformaciones que ocurren en un niño. Debido a la

interacción con el medio que lo rodea y a la madurez de su organismo este proceso se

inicia desde la gestación y es acumulativo, gradual, continuo e integral.

Piaget, sobre el desarrollo del niño plantea que el período que va desde el nacimiento

hasta la aparición del lenguaje, es el período de la inteligencia sensorio motriz. En este

período, el niño va conociendo el mundo que lo rodea a través de percepciones y de

movimientos o acciones. Las principales adquisiciones del período sensorio motriz son: 1.

Capacidad de coordinar e integrar información de los cinco sentidos para comprender que

los datos se relacionan con el mismo objeto. Tiene que aprender que puede ver, escuchar y

también tocar el mismo objeto. 2. Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar

Page 6: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

5

permanente, cuya existencia no depende del hecho de que el niño la perciba. Noción de

permanencia del objeto. 3. Capacidad de presentar un comportamiento encaminado hacia

objetivos.

Arnold Gesell, el desarrollo de todo organismo procede en dos dimensiones; céfalo caudal

y próximo-distal. Ley de secuencia direccional del desarrollo. La velocidad del desarrollo

no es constante, sino varia a través de la vida del organismo. Ley de discontinuidad del

desarrollo.

Henri Wallon, (1925), en su estudio sobre la reeducación psicomotriz dice que el

movimiento es la única expresión y el primer instrumento de lo psíquico. Demuestra la

acción recíproca entre funciones mentales y funciones motrices. Y sostiene que ”nuestros

movimientos no existen por ellos mismos, sino en vista de ciertas acciones que constituyen

su razón y su origen”.

Ajuriaguerra, distingue tres partes del desarrollo psicomotor del niño, -organización del

armazón motriz- motricidad eficiente y -automatización de la adquisición.

Según Epikler, el desarrollo del niño es un proceso complejo en el cual el desarrollo de la

motricidad sólo es una parte del todo. Distintos aspectos del desarrollo se influyen

mutuamente y están condicionados por el entorno en el que vive el niño. Determinante lo

biológico y cultural del desarrollo del niño.

Según Esteban Levin (1995-1997). La estructura psicomotriz implica el anudamiento de la

mecánica motriz en la estructura discursiva. No hay desarrollo posible sin una estructura

que lo origina y lo sustenta a tanto maduración del aparato neuromotor como el

crecimiento y el proceso psicogenético quedarán referidos a la estructura subjetiva que

humaniza al sujeto”

El desarrollo es integral iniciándose por el Desarrollo físico o corporal mas las

capacidades sensoriales, las habilidades motrices y la salud. El desarrollo cognitivo, el

aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad. El

desarrollo psicosocial, la personalidad y las relaciones sociales. Estos aspectos van

relacionados no existen separados están interrelacionadas con los otros, así van el

crecimiento los tres aspectos a la vez. El desarrollo es integral, con influencias de la

herencia genética, entorno ambiental, maduración del cuerpo y del cerebro.

Madurez social “es un conjunto funcional de rasgos humanos que contribuyen a una

utilidad social que se refleja en la independencia y relación con los demás ” (Doll 1953),

estas reacciones de adaptación con el medio ambiente y el contacto con el adulto

Page 7: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

6

desarrolla habilidades de competencia social, observándose una multiplicidad de

comportamientos referidos a las actitudes como sonreír, dar las cosas en la mano,

posibilidad de control y adaptación a ciertas normas, adquisición de hábitos de

independencia en alimentación, vestido y juego, entre otras.

La familia y la escuela son los dos contextos ambientales más relevantes en el desarrollo

de los niños. Según la teoría Sistémica, la familia es el sistema básico y central en el que

el niño se desarrolla en todos sus niveles. La familia es un contexto de socialización muy

importante para el niño. Las funciones de la familia pertenecen a la función social,

prepara a las personas para relacionarse y enfrentar situaciones distintas.

Niños de Cuna-Jardín según el Proyecto Ley General de Educación Nº 1758, CAP. III,

Articulo Nº 20. La educación inicial concluye a los 6 años, consiste en ambientar al niño

en un marco de apreciación de su entorno, brindándo afecto y proporciona estímulos

necesarios para su desarrollo integral atendiendo sus aspectos espirituales, psíquicos,

intelectuales, afectivos y biológicos. Como niños de Cuna están considerados los menores

de 3 años, como niños de Jardín los niños mayores de 3 años y menores de 6 años.

Estado nutricional es el resultado del balance entre la disponibilidad de los alimentos y

la utilización de nutrientes por el organismo, el desequilibrio de esta puede causar una

mala nutrición; la misma que en intensidad y duración afectará el crecimiento y desarrollo

del niño, su manejo integral no sólo es con el equipo multidisciplinario sino también debe

participar activamente la familia y la comunidad.

El Ministerio de Salud del Perú en su Proyecto de Salud y Nutrición básica informa que la

anemia por deficiencia de hierro es un daño nutricional a nivel nacional, afecta a la

población de los estratos socioeconómicos bajos principalmente a los menores de 2 años

alcanzan tasas de 78% de anemia. En el ámbito del PSNB los estudios basales señalaron

valores de 35 a 48% de anemia en menores de 2 años reduciéndose a un 20% en niños de 3

a 5 años, la principal causa puede ser la deficiencia de hierro, además del ácido fólico y las

vitaminas A y B12 como factores determinantes a los que se suma la inadecuada ingesta de

alimentos. Entre las consecuencias funcionales de la anemia en niños esta el retraso en la

capacitación cognitiva,

La importancia de la exploración del desarrollo psicomotor radica en dos postulados que

han sido documentados por más de un autor. El primero de ellos es el hallazgo de la

relación entre desarrollo psicomotor e integridad del crecimiento y maduración del sistema

Page 8: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

7

nervioso central. El otro es la correlación entre el desarrollo psicomotor, y el rendimiento

intelectual en edad pre-escolar y escolar de actividades cuyos objetivos estén relacionados

al bienestar de la niñez y por ende al futuro productivo del país.

Carmen Marín, Luis Segura, Andrés Lescano, Luis Cordero, Luis Benavente, en el estudio

“Evaluación del desarrollo psicomotor en niños de Lima Metropolitana” 1992 encontraron

en 1039 niños de 12 a 35 meses de tres estratos socioeconómicos y cuatro grupos etáreos y

a través de la Prueba de Brunet-Lezine y mediante la antropometría y entrevista

estructurada. Resultaron deficiente en el área de lenguaje y del estrato socioeconómico

bajo, encontraron que el nivel educativo de los padres es importante en los estratos

superior y medio mientras los indicadores antropométricos se asociaron débilmente a los

niveles de desarrollo psicomotor al coeficiente global con variaciones según los estratos.

No existe un área de desarrollo específica de manera primordial.

Marlene Pareja Joaquin, en “Evaluación del estado nutricional y determinación de factores

de riesgo en niños menores de seis años del distrito de Socota, provincia de Cutervo III,

región nororiental del Marañón” 1993 , en 117 preescolares de Cajamarca, de acuerdo a

criterio de Waterlow el 24.9% de niños entre 0 y 72 meses eran eutróficos, el otro 75.1%

incluyó un 68.5% de enanos nutricionales, un 2.9% desnutridos agudos y un 3.7% de

obesos se aprecio que a medida que aumenta la edad, se incrementa la desnutrición crónica

que llega a 75.1% entre 24 a 36 meses. Entre seis a once meses sufren de prevalencia a

parasitosis intestinal, la desnutrición asociada con variable demográficos, ocupación,

educación, ingreso de las madres. La influencia de los componentes aislados del medio

ambiente no pudo ser determinada. La presencia de un número de niños menores de seis

años en una familia estuvo asociada con la presencia de desnutrición (p= 0.0008).Las

madres con más de seis años de educación tuvieron niños bien nutridos con mayor

frecuencia que aquellos con menos tres años de educación (p= 0.0002).Se observó un

déficit de talla en los niños parasitados entre 0 y 72 meses versus los niños no parasitados

de la misma edad (p<0.05) retraso debido a la malnutrición. Precisa en el trabajo que el

problema nutricional en niños de 0 a 72 meses y evaluar la hipótesis de que el deficiente

estado nutricional está influenciado por el sexo, la edad, ingesta dietética, morbilidad,

prácticas de la crianza del niño, factores socioeconómicos y culturales de la familia y

condiciones ambientales.

Page 9: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

8

En el Estado Mundial de la Infancia de 1992 UNICEF refiere “ La desnutrición infantil

está causada más por la frecuencia de las infecciones que por la escasez de alimentos” ,

1993 “Que las afecciones diarreicas constituyen una de las causas principales tal vez de la

desnutrición infantil en el mundo en desarrollo”.

Según Moreno, “Con niños de bajo peso al nacer, expresa un retardo brote dentario durante

el período de dentición mixta temprana del 67% y solo el 30% del grupo control 19, ello

puede ocasionar también anomalías en la posición de los dientes.

En la investigación “Implicancias de la Nutrición en el Desarrollo Psicológico de los niños

de sectores populares” 1996 de Manuel Torres Valladares, indica que la desnutrición si

estaría afectando a los niños en sus procesos cognoscitivos CI, aprendizaje y en su

desarrollo personal. Por tanto No existe relación significativa entre el diagnóstico

nutricional y el sexo, lo que indica que la desnutrición puede afectar a los niños o niña.

Patiño, V (1996) con el propósito de conocer “La relación entre el estado nutricional y el

desarrollo motor en niños de 2-5 años que acuden a los institutos preescolares en

Cabudare”, realizo un estudio con 150 niños de 2 a 5 años, determinando su estado

nutricional a través de la combinación de indicadores de peso, talla, y edad y se evaluó su

desarrollo psicomotor a través del test TEPSI (subtest de motricidad). Entre los hallazgos

mas relevantes encontró que los niños con estado nutricional normal obtuvieron resultados

de normalidad en el test TEPSI con alto porcentaje de 93 %. Los niños con desnutrición

crónica condiciona en su mayor porcentaje deficiencias motoras

dentro de la categoría riesgo. Los niños con sobrepeso presentaron en su mayor porcentaje

respuestas motoras normales, encontrándose que en grupo menor se presentaron en

categoría de riesgo. Concluye que los resultados encontrados revelan que si existen

relación entre el estado nutricional y el desarrollo motor de los preescolares.

Adolfo Chávez, Homero Martínez, Noé Guerrero, Salud pública México (1998),

estudiaron 82 unidades madre-niño, desde el 5º mes de embarazo hasta los seis meses de

edad del niño en antropometría y dieta, le aplicaron la prueba de Brazelton al nacer, la

escala de Bayley a los 3 y 6 meses de edad y de intervención con su madre. Sugieren la

necesidad de impulsar programas de nutrición aplicadas, correlaciones positivas entre

Page 10: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

9

datos antropométricos al nacer y a los tres meses y varios de los resultados de las pruebas

de Bayley y de interacción a los seis meses ( r=0.34,p<0.01).Los de mayor peso al nacer

tuvieron más movimientos y mejores reflejos a los tres y seis meses, estos niños fueron

más vocales, miraban más a su madre y tenían mejor tono muscular, pero el nivel de

significación global fue bajo (r=0.1). Las madres que ganaron más peso en el embarazo

dieron lugar a niños con mejores pruebas de Bayley a los tres y seis meses (r=0.29), y sus

hijos cooperan más, fueron más amistosos. Por el contrario, las madres con menos peso

tuvieron niños con poca coordinación motora, sobre todo con falta de movimientos finos.

A mejor estado nutricio es mayor el Coeficiente Intelectual 2000 México Quetzalli

Navarro H; Rodolfo Navarro J. en el estudio de “Evaluación de la realización entre el

estado nutricio e índice de coeficiente intelectual en niños escolares”.

Después de cumplir dos años de edad, resulta virtualmente imposible que los niños

afectados por enanismo, dentro del contexto socioeconómico peruano, se recuperen

totalmente y alcancen su pleno potencial de crecimiento (APOYO 2001, OMS 1999).

Estos niños sufrirán de enanismo durante el tiempo de vida que les quede, asimismo el

retardo en el desarrollo psicomotor genera problemas de coordinación, equilibrio,

conductas más retraídas y vacilantes, lo cual puede reducir su capacidad de relacionarse

con el medio ambiente y entorno, bajo rendimiento escolar y reducida actividad física.

“La infancia anterior a los cinco años es el período capital”, dice P. Chauchard, “tan

importante como las primeras semanas del desarrollo intrauterino”. Cinco años son toda

una etapa estando el niño listo para integrarse al mundo y a su cultura y a la etapa de la

elaboración de “la estructura de la personalidad que es el resultado de un crecimiento lento

y gradual, su sistema nervioso llega a la madurez por etapas y secuencias naturales”,

Gessell.

El presente trabajo explora el desarrollo psicomotor, la madurez social con relación con el

estado nutricional considerando que esta información es de importancia para los Centros

Iniciales de Salud y sobre todo para el Centro Inicial Cuna –Jardín del INSN.

Page 11: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

10

JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente estudio es aportar información respecto al desarrollo psicomotor

y madurez social en relación con el estado nutricional sobre el cual hay más mitos que

hechos, lo que obstaculiza una adecuada calidad de vida en los niños de 3 meses a 6 años.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de

los niños de 3 meses a 6 años que acuden a la cuna jardín del INSN en al año 2003.

Objetivos específicos

.Relacionar el desarrollo psicomotor con el estado nutricional de los niños en edad de

lactantes y preescolares.

.Relacionar la madurez social con el estado nutricional de los niños en edad de lactantes y

preescolares.

Relacionar el desarrollo psicomotor con la madurez social de los niños en edad de lactantes

y preescolares.

HIPÓTESIS

H1 El desarrollo psicomotor y la madurez social se relacionan con el estado nutricional

de los niños de 3 meses a 6 años de la Cuna –Jardín del INSN.

H2 El desarrollo psicomotor y la madurez social no se relaciona con el estado nutricional

de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del INSN.

H3 Existe relación entre el desarrollo psicomotor y la madurez social .

H4 No existe relación entre el desarrollo psicomotor y la madurez social

Material y Métodos

La población: estuvo conformada por 122 alumnos de la cuna jardín del IESN, cuyas

edades son entre 3 meses a 6 años.

Page 12: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

11

Para la selección de la población se utilizaron los siguientes criterios:

De inclusión: Niños que acudieron a la cuna – jardín del IESN durante el año 2003.

De exclusión: Un Niño con retardo que presenta Síndrome de Down.

Método

Para establecer la relación entre las variables se utilizó el diseño Descriptivo,

transversal y correlacional que nos permitió establecer asociaciones

descriptivas de igualdades, similitudes y diferencias entre los grupos, de esta

investigación.

Instrumentos de recolección de datos:

-Ficha elaborada para la recolección de datos para cada niño(a) consta :

I Datos personales, de peso y talla. II Rendimiento escolar. III Datos de los

padres. IV Observaciones generales y recomendaciones.

-Evaluación antropométrica, evalúa el nivel nutricional a través de la clasificación

nutricional de Waterlow.

Consiste esencialmente como la relación Peso-talla, Edad-peso ( balanza y tallímetro).

Ficha técnica del instrumento

-Instrumentos psicológicos:

Prueba de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine Esta prueba

nos permite determinar el coeficiente de desarrollo para las áreas postural, coordinación,

lenguaje y social.

Autor: Odette Brunet y Irene Lezine. Primera publicación en Francia (1948. Forma

modificada l964 presentaron una escala reducida a 4 items por nivel de edad para los

3,4,5,y 6.

Duración : 20 a 40 minutos.

Aplicación: niños de 0 a 5 años .

Significación: Evaluación del desarrollo psicomotor.

Técnica en la administración; el niño debe encontrarse en buen estado físico, es decir sin

hambre ni sueno y conocer lo que sabe hacer hasta el momento. Es recomendable la

asistencia de los padres, profesoras para animar al niño una constante estimulación,

mejora sus respuestas evitar ayudarlo en la ejecución de las tareas. Administración Edad

base =EB. Edad cronológica =EC Edad Limite = ÉL la evaluación se inicia con la edad

Page 13: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

12

inmediata inferior al niño a partir de esa edad sé continuo hasta cuatro errores

consecutivos.

Definición operacional de la Escala para medir la Primera Infancia Brunet-Lezine: Evalúa

4 áreas: 1-Área Motriz (postura). 2-Coordinación adaptativa o coordinación ocular motriz.

3-Lenguaje. 4- Socialización (persona-social)

1- POSTURA ( Area motriz. Son los movimientos relacionados con el equilibrio del

cuerpo para adaptar ciertas posturas para o según la edad desplazarse convenientemente en

posiciones de: Sentado, de pie.

2- COORDINACIÓN: son comportamientos qué supone una adecuación en función a

objetos ajenos al niño espontáneos, presentados frente a estímulos por la consigna verbal,

permite seguir la evaluación de la aprehensión y coordinación sensorio-motor.

3- LENGUAJE son comportamientos que determinan la formación del lenguaje, tanto en

su aspecto fonético como en su aspecto significativo.

4- SOCIALIZACION son reacciones de adaptación social en contacto con el adulto se ve

una multiplicidad de comportamientos; algunos referidos a las actitudes de reconocimiento

de otro, comunicación como; sonreír, dar cosas en la mano. Otros referidos a la

posibilidad de control y adaptación a ciertas normas.

- Escala de Vineland de Madurez Social, prueba que mide el nivel de madurez social en

un programa de desarrollo estandarizado que mide el nivel de competencia social (Doll

1953)

Nombre original: Measurement of Social Competence: A Manual for the Vineland Social

Maturity Scale (Medición de la Competencia social: Manual para la Escala Vineland de

Madurez Social).

Autor : Doll,1953.

Confiabilidad

Las confiabilidad se estableció mediante el procedimiento Test-retest, encontrándose que

es satisfactoria para la ES (r= .98), pero menos para el CS (r= .57).

Validez, las correlaciones medias entre el Vineland y las pruebas de inteligencia, varían

entre 0.40s y 0.50s. La competencia social se relaciona moderadamente con la inteligencia.

El Vineland es un instrumento útil para obtener información sobre competencia social,

faceta muy importante, de la conducta.

Aplicación: se realiza con la entrevista a los padres, evalúa ocho aspectos de la

competencia social, desde el nacimiento hasta los 30 años de edad.

Page 14: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

13

Calificación: Él numera de puntuaciones aprobatorias se suman y se convierten en una

edad social (ES), que se interpreta como cualquier otra puntuación de edad.

La validez, de la escala descansa en un análisis de contenido y en las correlaciones de las

clasificaciones de competencia social hechas por personas familiarizadas con el sujeto, y

en las edades sociales derivadas de la escala. Estas correlaciones tienden a ser bastantes

substanciales mas de .80 generalmente. La mayoría de los reactivos son tan

representativos de la competencia social actualmente como lo eran en la década de los

treintas. Esta prueba es un instrumento utilizado para evaluar la competencia social.

VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente

Estado nutricional Determinada por evaluación antropométrica, (edad. peso y talla)

considerando niveles como promedio, debajo del promedio o por encima del promedio de

acuerdo a la edad del niño.

Indicadores

Estado Nutricional:

Eutrófico

Obeso

Talla alta

Desnutrición Aguda

Desnutrición Crónica Compensada

Variables Dependiente

Desarrollo psicomotor. Medida como las capacidades físicas, de lenguaje, coordinación

motora, socialización del niño de acuerdo a su edad se considera los niveles como:

Desarrollo psicomotor Superior

Desarrollo psicomotor Normal Alto

Desarrollo psicomotor Normal

Desarrollo psicomotor Normal Bajo

Madurez social. Medida como las habilidades de comunicación, socialización, ayuda a sí

mismo, locomoción, comida, vestido, ocupación de acuerdo a su edad. Con las siguientes

categorías:

Page 15: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

14

Madurez social Superior

Madurez social normal Alto

Madurez social normal

Madurez social normal inferior

Variables de control

Edad, sexo, procedencia, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, tipo de familia.

Indicadores de Variables

VI – Estado Nutricional :

1. Nutrición Eutrófica: cuando el peso y talla corresponden a su edad cronológica.

2. Desnutrición Aguda compensada, cuando el peso es bajo para la edad y con talla

normal.

3. Desnutrición Crónica Compensada, cuando la talla y peso es baja para la edad. Cuando

la diferencia es 15 a 30% con respecto al peso ideal.

El peso bajo para una talla baja = Es un Desnutrido Crónico Descompensado.

El peso normal para una talla baja = Es un Desnutrido Crónico Compensado

4. Obesidad, cualquier exceso de peso hasta el 20% del valor considerado normal para la

talla según la edad.

V.D. Desarrollo psicomotor

V.D. Madurez social

Desarrollo Psicomotor Cociente de Desarrollo

1. Superior <118

2. Normal Alto 110 -117

3. Normal 94 - 109

4. Normal Bajo >93

Madurez Social Cuociente Social

1. Superior <120

2. Normal Alto 110 –119

3. Normal 90– 109

4. Normal Bajo >89

Page 16: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

15

Los parámetros:

- La aplicación de las pruebas psicológicas eran en fechas programadas por

secciones.

- La toma de peso y talla fue realizado por un personal encargado, en fechas

programadas.

El paquete estadístico SPSS, EPINFO para el vaciado de peso, talla ,edad

como para la conversión de percentiles y la hoja de calculo Excel, fueron

utilizados para el procesamiento de la información, tanto para la fase

Consolidación, control de calidad y Análisis.

RESULTADOS

Se evaluaron a 121 niños de la Cuna- Jardín del IESN entre 3 meses a 6 años, el promedio

de edad fue de 3.2 años (DE ± 1.55). En la distribución por edades: 10 niños menores de

un año; 22 niños de 1 -2 años; 24 niños de 2-3 años; 26 niños de 3-4 años; 20 niños de 4 -5

años; 19 niños de 5-6 años. En la distribución por sexo: 60 (49.6%) fueron niños y el 61

(50.4%) niñas.

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÒN POR EDADES

EDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulativo

[0 - 1] 10 8,3 8,3

<1 - 2] 22 18,2 26,4

<2 - 3] 24 19,8 46,3

<3 - 4] 26 21,5 67,8

<4 - 5] 20 16,5 84,3

<5 -6] 19 15,7 100,0

Total 121 100,0

Page 17: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

16

GRÁFICO Nº 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Eutróf ico Desnutrición Aguda Desnutrición Crónica

Compensada

Obeso Talla Alta

ESTADO NUTRICIONAL

C UADRO Nº 2

Estado Nutricional

Frecuencia %

Eutrófico 83 68. 6

Obesos 31 26. 0

Desnutrición Crónica Compensada

4 3. 0

desnutrición aguda

1 0. 8

Talla alta 2 1 .6

TOTAL 121 100 %

Page 18: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

17

CUADRO Nº 3 ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EDADES

EDAD ESTADO

NUTRICIONAL Frecuencia Porcentaje

porcentaje

Acumulativo

[0 - 1] Eutrófico 8 80,0 80,0

Obeso 2 20,0 100,0

Total 10 100,0

<1 – 2] Eutrófico 18 81,8 81,8

Obeso 4 18,2 100,0

Total 22 100,0

<2 – 3] Eutrófico 20 83,3 83,3

Desnutrición Crónica

Compensada 2 8,3 91,7

Obeso 2 8,3 100,0

Total 24 100,0

<3 – 4] Eutrófico 15 57,7 57,7

Desnutrición Aguda 1 3,8 61,5

Desnutrición Crónica

Compensada 2 7,7 69,2

Obeso 7 26,9 96,2

Talla Alta 1 3,8 100,0

Total 26 100,0

<4 – 5] Eutrófico 11 55,0 55,0

Obeso 8 40,0 95,0

Talla Alta 1 5,0 100,0

Total 20 100,0

<5 – < 5 -6] Eutrófico 11 57,9 57,9

Obeso 8 42,1 100,0

Total 19 100,0

La distribución del Estado nutricional según edad fue la siguiente: los niños

menores de un año; 8 (80%) eutróficos 2 (20%) obeso. En niños de 1 a 2 años ;18

(81.8%) eutróficos, 4 (18.2%) Obeso. En los niños de 2-3 años; el 20 (83.3%)

eutróficos el 2 (8.3%) desnutrición crónica compensada 2 (8.3%) obesidad. En el

grupo de 3-4 años; 15 (57.7%) eutróficos , 7 (26.9%) obesidad, 2 (7.7%) de

desnutrición crónica compensada, 1 (3.8%) de nivel de talla Alta, 1 (3.8%) de

desnutrición aguda. En los niños de 4 -5 años; 11 (55%) eutróficos 8 (40%)

obesidad, 1 (5%) de talla alta; Y en el grupo de niños de 5 años a 6; se 11 (57.9%)

eutróficos, 8 (42.1%) Obeso (cuadro 3).

Page 19: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

18

GRÁFICO Nº 2

0

10

20

30

40

50

60

Normal bajo Normal Normal alto Superior

DESARROLLO PSICOMOTOR

Cuadro Nº 4

DESARROLLO PSICOMOTOR Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulado

Normal bajo 28 23,1 23,1

Normal 58 47,9 71,1

Normal alto 13 10,7 81,8

Superior 22 18,2 100,0

Total 121 100,0

CUADRO Nº 5

Relación del Desarrollo Psicomotor con la edad

DESARROLLO PSICOMOTOR

Edad Normal bajo Normal Normal alto Superior Total

[0 - 1] 1 6 2 1 10

<1 - 2] 7 13 1 1 22

<2 - 3] 6 8 5 5 24

<3 - 4] 5 4 2 15 26

<4 - 5] 0 17 3 0 20

<5 - 6] 9 10 0 0 19

Total 28 58 13 22 121

Page 20: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

19

RESULTADO POR AREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

POSTURA

20 16.5 16.5 16.5

52 43.0 43.0 59.5

13 10.7 10.7 70.2

36 29.8 29.8 100.0

121 100.0 100.0

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

Total

Valid

Frequency Percent Valid Percent

Cumulat iv e

Percent

En el estudio se encontró que el nivel de postura mas frecuente en los niños fue Normal

con 52 niños (43%), seguido de 36 niños (29.8%) con una postura superior, 20 niños

(16.5%) con postura Normal bajo y en menor frecuencia con una postura de Normal Alto

con 13 niños (10.7%).

COORDINACION

27 22.3 22.3 22.3

50 41.3 41.3 63.6

12 9.9 9.9 73.6

32 26.4 26.4 100.0

121 100.0 100.0

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

Total

Valid

Frequency Percent Valid Percent

Cumulat iv e

Percent

Se observa que la coordinación mas frecuente en los niños fue Normal con 50 niños

(41.3%), seguido de 32 niños (26.4%) con una coordinación superior, 27 niños (22.3%)

con coordinación Normal bajo y en menor frecuencia con una coordinación de Normal

Alto con 12 niños (9.9%).

LENGUAJE

35 28.9 28.9 28.9

40 33.1 33.1 62.0

9 7.4 7.4 69.4

37 30.6 30.6 100.0

121 100.0 100.0

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

Total

Valid

Frequency Percent Valid Percent

Cumulat iv e

Percent

Se encontró que el nivel del lenguaje mas frecuente en los niños fue Normal

con 40 niños (33.1%), seguido de 37 niños (30.6%) con un lenguaje Superior, 35

niños (28.9%) con lenguaje Normal bajo y en menor frecuencia con un lenguaje

de Normal Alto con 9 niños (7.4%).

SOCIAL

50 41.3 41.3 41.3

44 36.4 36.4 77.7

11 9.1 9.1 86.8

16 13.2 13.2 100.0

121 100.0 100.0

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

Total

Valid

Frequency Percent Valid Percent

Cumulat iv e

Percent

Se observa que el nivel social mas frecuente en los niños fue Normal bajo con

50 niños (41.3%), seguido de 44 niños (36.4%) con un nivel social Normal, 16

niños (13.2%) con un nivel social superior y con menor frecuencia con un nivel

social Normal Alto con 11 niños (9.1%).

Page 21: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

20

Cuadro Nº 6

Relación de la Edad del área de * POSTURA

POSTURA

Total Normal

bajo Normal Normal alto Superior

Edad [0 - 1] 2 4 3 1 10

20,0% 40,0% 30,0% 10,0% 100,0%

<1 - 2] 4 11 2 5 22

18,2% 50,0% 9,1% 22,7% 100,0%

<2 - 3] 6 13 2 3 24

25,0% 54,2% 8,3% 12,5% 100,0%

<3 - 4] 5 8 2 11 26

19,2% 30,8% 7,7% 42,3% 100,0%

<4 - 5] 2 11 4 3 20

10,0% 55,0% 20,0% 15,0% 100,0%

<5 - 6] 1 5 0 13 19

5,3% 26,3% 0,0% 68,4% 100,0%

Total 20 52 13 36 121

16,5% 43,0% 10,7% 29,8% 100,0%

Cuadro Nº 7

Relación de la Edad con el área de COORDINACIÓN

COORDINACION

Total Normal

bajo Normal Normal alto Superior

Edad [0 - 1] 1 7 1 1 10

10,0% 70,0% 10,0% 10,0% 100,0%

<1 - 2] 5 15 1 1 22

22,7% 68,2% 4,5% 4,5% 100,0%

<2 - 3] 7 10 3 4 24

29,2% 41,7% 12,5% 16,7% 100,0%

<3 - 4] 5 4 5 12 26

19,2% 15,4% 19,2% 46,2% 100,0%

<4 - 5] 4 13 2 1 20

20,0% 65,0% 10,0% 5,0% 100,0%

<5 - 6] 5 1 0 13 19

26,3% 5,3% 0,0% 68,4% 100,0%

Total 27 50 12 32 121

22,3% 41,3% 9,9% 26,4% 100,0%

Page 22: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

21

Cuadro Nº 8

Relación de la Edad con el área del * LENGUAJE

LENGUAJE

Total Normal

bajo Normal Normal alto Superior

Edad [0 - 1] 1 7 1 1 10

10,0% 70,0% 10,0% 10,0% 100,0%

<1 - 2] 16 6 0 0 22

72,7% 27,3% 0,0% 0,0% 100,0%

<2 - 3] 9 7 2 6 24

37,5% 29,2% 8,3% 25,0% 100,0%

<3 - 4] 3 6 3 14 26

11,5% 23,1% 11,5% 53,8% 100,0%

<4 - 5] 3 11 3 3 20

15,0% 55,0% 15,0% 15,0% 100,0%

<5 - 6] 3 3 0 13 19

15,8% 15,8% 0,0% 68,4% 100,0%

Total 35 40 9 37 121

28,9% 33,1% 7,4% 30,6% 100,0%

Cuadro Nº9

Relación con la Edad con el área * SOCIAL del desarrollo psicomotor

SOCIAL

Total Normal

bajo Normal Normal alto Superior

Edad [0 - 1] 2 6 2 0 10

20,0% 60,0% 20,0% 0,0% 100,0%

<1 - 2] 10 11 0 1 22

45,5% 50,0% 0,0% 4,5% 100,0%

<2 - 3] 12 6 1 5 24

50,0% 25,0% 4,2% 20,8% 100,0%

<3 - 4] 6 10 5 5 26

23,1% 38,5% 19,2% 19,2% 100,0%

<4 - 5] 5 7 3 5 20

25,0% 35,0% 15,0% 25,0% 100,0%

<5 - 6] 15 4 0 0 19

78,9% 21,1% 0,0% 0,0% 100,0%

Total 50 44 11 16 121

41,3% 36,4% 9,1% 13,2% 100,0%

Page 23: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

22

GRÁFICO Nº 3

0

10

20

30

40

50

60

Normal bajo Normal Normal alto Superior

MADUREZ SOCIAL

CUADRO Nº 10

MADURACIÓN

SOCIAL Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Acumulado

Normal bajo 11 9,1 9,1

Normal 54 44,6 53,7

Normal alto 32 26,4 80,2

Superior 24 19,8 100,0

Total 121 100,0

CUADRO Nº 11

Relación de la Edad con la * MADUREZ SOCIAL Vineland

MADUREZ SOCIAL

Total Normal

bajo Normal Normal alto Superior

Edad [03 - 1] 0 6 3 1 10

0,0% 60,0% 30,0% 10,0% 100,0%

<1 - 2] 6 9 5 2 22

27,3% 40,9% 22,7% 9,1% 100,0%

<2 - 3] 5 7 7 5 24

20,8% 29,2% 29,2% 20,8% 100,0%

<3 - 4] 0 12 9 5 26

0,0% 46,2% 34,6% 19,2% 100,0%

<4 - 5] 0 10 2 8 20

0,0% 50,0% 10,0% 40,0% 100,0%

<5 - 6] 0 10 6 3 19

0,0% 52,6% 31,6% 15,8% 100,0%

Total 11 54 32 24 121

9,1% 44,6% 26,4% 19,8% 100,0%

Page 24: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

23

Relación entre el Desarrollo Psicomotor y el Estado Nutricional en niños de la Cuna

Materno Infantil del INSN

CUADRO N’ 12

DESARROLLO PSICOMOTOR * ESTADO NUTRICIONAL Crosstabulation

20 2 6 28

71.4% 7.1% 21.4% 100.0%

24.1% 50.0% 19.4% 23.1%

42 15 1 58

72.4% 25.9% 1.7% 100.0%

50.6% 48.4% 50.0% 47.9%

8 1 4 13

61.5% 7.7% 30.8% 100.0%

9.6% 100.0% 12.9% 10.7%

13 2 6 1 22

59.1% 9.1% 27.3% 4.5% 100.0%

15.7% 50.0% 19.4% 50.0% 18.2%

83 1 4 31 2 121

68.6% .8% 3.3% 25.6% 1.7% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Count

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

DESARROLLO

PSICOMOTOR

Total

Eutróf ico

Desnutrición

Aguda

Desnutrición

Crónica

Compensada Obeso Talla Alta

ESTADO NUTRICIONAL

Total

Estableciendo la relación por variables se encontró que no existe relación significativa entre

el estado nutricional y el desarrollo psicomotor (p= 0.157).

Page 25: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

24

Relación entre el Desarrollo Social y el Estado Nutricional en niños de la Cuna

Materno Infantil del INSN

CUADRO N’ 13

DESARROLLO SOCIAL * ESTADO NUTRICIONAL Crosstabulation

7 2 2 11

63.6% 18.2% 18.2% 100.0%

8.4% 50.0% 6.5% 9.1%

38 1 1 13 1 54

70.4% 1.9% 1.9% 24.1% 1.9% 100.0%

45.8% 100.0% 25.0% 41.9% 50.0% 44.6%

24 8 32

75.0% 25.0% 100.0%

28.9% 25.8% 26.4%

14 1 8 1 24

58.3% 4.2% 33.3% 4.2% 100.0%

16.9% 25.0% 25.8% 50.0% 19.8%

83 1 4 31 2 121

68.6% .8% 3.3% 25.6% 1.7% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Count

% within

DESARROLLO SOCIAL

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within

DESARROLLO SOCIAL

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within

DESARROLLO SOCIAL

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within

DESARROLLO SOCIAL

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Count

% within

DESARROLLO SOCIAL

% within ESTADO

NUTRICIONAL

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

DESARROLLO

SOCIAL

Total

Eutróf ico

Desnutrición

Aguda

Desnutrición

Crónica

Compensada Obeso Talla Alta

ESTADO NUTRICIONAL

Total

Se encontró que no existe relación significativa entre el estado nutricional y madurez

social ( p = 0.356).

Page 26: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

25

CUADRO N’ 14

DESARROLLO SOCIAL * DESARROLLO PSICOMOTOR Crosstabulation

8 2 0 1 11

72.7% 18.2% .0% 9.1% 100.0%

28.6% 3.4% .0% 4.5% 9.1%

14 26 6 8 54

25.9% 48.1% 11.1% 14.8% 100.0%

50.0% 44.8% 46.2% 36.4% 44.6%

4 18 4 6 32

12.5% 56.3% 12.5% 18.8% 100.0%

14.3% 31.0% 30.8% 27.3% 26.4%

2 12 3 7 24

8.3% 50.0% 12.5% 29.2% 100.0%

7.1% 20.7% 23.1% 31.8% 19.8%

28 58 13 22 121

23.1% 47.9% 10.7% 18.2% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Count

% within DESARROLLO

SOCIAL

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

Count

% within DESARROLLO

SOCIAL

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

Count

% within DESARROLLO

SOCIAL

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

Count

% within DESARROLLO

SOCIAL

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

Count

% within DESARROLLO

SOCIAL

% within DESARROLLO

PSICOMOTOR

Normal bajo

Normal

Normal alto

Superior

DESARROLLO

SOCIAL

Total

Normal bajo Normal Normal alto Superior

DESARROLLO PSICOMOTOR

Total

En la relación madurez social y desarrollo psicomotor se encontró que 13 niños (10.7%)

tuvieron un desarrollo psicomotor Normal alto, y 32 niños (26.4%) madurez social normal

alto.

Gráfico Nº 4

DESARROLLO PSICOMOTOR Y MADUREZ SOCIAL

0

10

20

30

40

50

60

70

Normal bajo Normal Normal alto Superior

DESARROLLO PSICOMOTOR MADUREZ SOCIAL

Se encontró que existe relación significativa entre desarrollo psicomotor y madurez social

( p = 0.009).

Page 27: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

26

Relación entre el tipo de familia y la población de la Cuna -Jardín

En cuanto al tipo de familia los niños de la Cuna – Jardín, encontramos 96 familias son de

tipo nuclear (79%), 25 familias de tipo disgregadas (21%). De las cuales 22 (18%) padres

son parejas de esta Institución ambos trabajan en el INSN.

Cuadro Nº 15

Tipo de familia N’ de niños ½

1 Nuclear 96 79½

2 Disgregada 25 21½

Total 121 100½

Según cargo ocupacional y profesional; 5 niños (4%) padres médicos, 30 niños (25%)

padres del grupo profesional de enfermería, tecnología médica, nutricionista, servicio

social, y otros, 25 niños (21%) de padres Técnicos administrativos, 61 niños (50%) de

padres Técnicos de enfermería.

Cuadro Nº 16

Ocupación N’ de niños ½

1 Médicos 5 4½

2 Tecnólogos, Enfermeras,

Asistentas y otros

30 25½

3 Tec. Enfermería. 61 50.4½

4 Administrativos 25 20.6½

Rendimiento académico

Cuadro Nº 17 1Semestre 2º Semestre ½

Excelente 18% 29%

Bueno 41% 52%

Regular 37 % 18%

Malo 4% 1%

100%

Page 28: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

27

DISCUSIÓN

En los procesos internos de maduración repercuten en el niño, la familia que es importante

como el entorno en su desarrollo los modelos de intervención del entorno social son

susceptibles a ser alterados. Lev Vygotsky destaca la importancia de la interacción social,

postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje

En el microsistema define como un patrón de actividades, roles y relaciones

interpersonales experimentales a través del tiempo por la persona en desarrollo, en un

escenario dado con determinadas características físicas y materiales. Un escenario es un

lugar donde la gente puede mantener interacciones cara a cara; por ejemplo, la casa, la

guardería, el grupo de juego, la clase, el lugar de trabajo.(Bronfenbrenner, 1987).

Así Bronfenbrenner (1979) plantea el efecto que sobre el desarrollo pueden tener factores

ambientales, como los físicos o los culturales. Aparecen representados en los ecosistemas y

son reflejados por la sociedad en general, mientras las variables que afectan a la familia

actuarían sobre el meso sistema, siendo el mundo laboral, junto a las relaciones

interpersonales, por que se formarían el microsistema.

En los patrones comunes en el desarrollo físico de los niños, tenemos a los Factores que

influyen en la variación de este proceso El papel de la información genética. Los efectos de

la nutrición. La influencia de las enfermedades.

En los principales procesos del desarrollo psicomotor de los niños, también tenemos la

influencia de los factores genéticos y del ambiente. El papel activo del niño en la

adquisición y el desarrollo de competencias motrices, el desenvolvimiento de las

capacidades cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales de los niños, durante los

primeros seis años de vida.

Se puede explicar las relaciones no significativas en los diferentes grupos de edad: de

3meses a 2 año de edad, por la condición de pasividad del lactante y el sistema de cuidados

que se realizan en la Cuna-Jardin, los resultados fueron no significativos debido a los

cuidados con empeño y más preocupación a este grupo de edad por los padres.

Los niños de 2-4 años comienzan su juego exploratorio, el desarrollo psicomotor esta en

maduración a través de los juegos que implican saltos, maratones, el crecimiento y

fortalecimiento de los músculos, el aumento de talla se hacen mas evidentes, es necesario

explicar entonces la relación de asociación lineal, cuando mas se necesite desarrollar el

desarrollo psicomotor y maduración social mas se necesitara de un optimo estado

nutricional y que los padres tiene que prestar mucha atención, ser vigilantes de los

peligros.

De 4-6 años de edad, el niño ha logrado estabilizar su aprendizaje social, ha logrado su

coordinación psicomotora y esta comenzando su aprendizaje cognoscitivo, la nutrición es

Page 29: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

28

ahora una variable poco relevante para sopesarla, sin embargo aquí deberíamos mejor

medirla con el desarrollo cognoscitivo que prima a esta edad.

CONCLUSIONES

1. No se encuentra relación entre el desarrollo psicomotor y la madurez social no se

relacionan con el estado nutricional de los niños de 3 meses a 6 años de la Cuna – Jardín

del INSN.

2.- Se encuentra relación entre el desarrollo psicomotor y la madurez social .

3. Dentro de los datos importantes encontrados se observa que en el estado nutricional

según grupos de edades los niños de 3 meses a 2 años; obtuvieron 82% en eutróficos,

con 18% en obesos donde la mayoría de los padres tienen mayor preocupación en el

cuidado en entre ellos el nutricional.

De 2 a 4 años; encontramos un 70% de eutróficos,18% de obesos, 8% de desnutrición

crónica compensada, 2% de desnutrición aguda y 2% talla alta, es una edad donde el niño

ya va comiendo solo y según estudios es donde es más frecuente las enfermedades

infantiles entre ellas las respiratorias y gástricas y la baja de hierro De 4 a 6 años; se

encontró un 56 % de eutróficos, 41% de obesos y el 3% de talla alta. A esta edad el niño

ya come solo y pide muchas veces lo que desea entre ello golosinas y los padres suelen

complacerlos, por la influencia de cultura alimentaría difundida a través televisivo u otro

medio publicitario. México (fuente: ENN,1999) los problemas de sobrepeso y

obesidad en menores de 5 años, una de las causas son las enfermedades infecciosas, y

una dieta mal balanceada, que el niño no tenga buen acceso a los alimentos, el poco

cuidado al niño por no tener adecuado conocimientos los padres.

4.- En el desarrollo psicomotor alcanzo un porcentaje en las categorías del; área social

13% en superior, 9% en normal alto, 36% en normal y 42% en la categoría normal bajo;

área de lenguaje, 31% en superior,7% normal alto, 33% normal y 29% normal bajo; área

de coordinación,26% superior, 10% normal alto, 42% normal,22% normal bajo; área de

postura 30% superior,11% normal alto, 43% normal y 17% normal bajo. El estar bajo

un programa globalizado en la educación cual no favorece en el trato personalizado /

individualizado que necesitan los niños para su óptima nivelación y todos de un

desarrollo normal promedio superen las áreas del desarrollo psicomotor con retraso. .

Page 30: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

29

Un niño necesita ser comprendido para que se ayude a potenciar todas sus habilidades y

destrezas como con sus dedos. El desarrollo de los niños no sólo es como fruto de la

maduración sino también como resultado de una adecuada estimulación por parte de los

adultos (50).La utilización cotidiana del lenguaje verbal será una innovación, un cambio

cualitativo en su sistema de comunicación, es importante la interacción del niño con su

madre y los adultos que le rodean, ya que ellos son quienes dotan al niño de los primeras

significantes de sus palabras y quienes le aportan las primeras estructuras formales de su

lenguaje. El tener cerca de sus padres es fundamental en el desarrollo de la confianza en el

mundo y en sí mismo. Al llegar a los tres años se espera que se exprese casi correctamente,

su pensamiento simbólico y preconceptual manifestándose en el lenguaje, expresión

corporal y en el juego. Según Luria, el desarrollo es la piedra angular que implica una

síntesis dialéctica de lo cognitivo, lo afectivo y lo social. Mediante la actividad que el niño

ejerce sobre el mundo, dentro del contexto de las relaciones sociales con los adultos y con

otros niños / as.

5.-En cuanto a la Madurez Social de la escala de Vineland de competencia sociales, de 3

meses a 1 año se encontró ; un 10% superior, 30% normal alto, 60% normal promedio; de

1 a 3 años 25% normal bajo, 35% normal promedio, 26% normal alto, 15% superior; de 3

a 6 años 25% superior, 26% normal alto, 49% normal promedio. Estos reactivos se

dividen en 8

categorías: Autoayuda general, Autoayuda para comer, Autoayuda para vestirse,

Autodirección, Ocupación, Comunicación, Locomoción y Socialización. Durante la

infancia y niñez temprana la escala refleja las habilidades de autoayuda. Aunque la escala

no mide todos los aspectos de la competencia social, es un auxiliar importante para la

evaluación clínica (Watson,1951). Es útil para entrevista y asesoría.

RECOMENDACIONES

Como aporte en el presente trabajo se sugiere mejorar la calidad de atención al niño de la

Cuna-Jardín del INSN.

Page 31: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

30

1- Tener dentro del programas Terapias y talleres donde se trabaje con el lenguaje fónico,

léxico y gramatical, utilizándose el arte musical como de repercusión y otros, expresión

corporal y verbal, deportes que utilice mucho de coordinación ojo-mano; oído mano, un

ambiente rico en lenguaje en su relación diaria.

2- Que los padres estén atentos y realicen un control continuo del desarrollo integral de sus

hijos sobre todo entre 1 a 4 años de edad que son más propensos a infecciones los cual

disminuye su estado nutricional, y hace lento su desarrollo psicomotor.

3- Realizar Programas de Impacto Nutricional enfatizando el estado nutricional de niños de

1 a 4 años, promoviendo; A) la importancia del consumo de hierro, B) prevención de

sobrepeso y obesidad, C) una adecuada alimentación para los más pequeños y para todos

los miembros de la familia. El crecimiento de los niños no tiene velocidad uniforme y

existen algunos periodos normales de desaceleración de la velocidad del crecimiento que

puede estar asociada a disminución el apetito.

4- Intervención educativa formado por un equipo multidisciplinario de profesionales

comprometidos con la salud física, pedagógica y psicológica a través de talleres de

Escuela de padres y su familia para; A) mejorar la estimulación en su hogar, B) modificar

actitudes negativas con relación a sus hijos, C) manejar el conocimiento sobre el

desarrollo psicológico de sus niños porque para los padres su preocupación mayor es en el

primer año de vida, cual deben fortalecerlo hasta inicio de la adolescencia, D) formación

de hábitos como la importancia de la formación del afecto, para favorecer los procesos

psíquicos fundamentales (memoria, atención, pensamiento abstracto y concreto), para una

adecuada reacción de adaptación emocional .y reducir los riesgos de enfermedades

infecciosas que se reportan por la disminución de su defensas inmunológicas.

5- El personal docente de la Cuna-Jardín del INSN deberá reforzar el programa educativo,

A) en el desarrollo del programa de expresión corporal, B) ejercicios coordinación

visomotor (ojo-mano; oído-mano), C) crear estímulos, para ayudarles a desarrollar

habilidades sociales e intelectuales con Talleres de comunicación afectivas y sociales. ,

D) coordinación motora fina, E) trato personalizado a l os niños .”

6.- Los elementos externos tienen que ser mejorados para brindar mayores oportunidades

para un adecuado desarrollo en el niño.

Page 32: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

31

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que nos apoyaron y colaboraron en el trabajo de investigación.

A todo el personal de Docencia e Investigación

A la Señorita Patricia Guerrero Salazar Directora de la Cuna-Jardin del INSN y al

personal docente.

Jefe del Servicio de Psicología Srta. Carmen Alzamora Valencia.

Mención especial al Dr.Oswaldo Núñez Almache

Estadístico Sr. Armando Barrientos Achata

Bachiller en estadística Srta. Mary Isabel Huallpayunca.

Page 33: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Piaget, Jean Seis Estudios De Psicología.

Barcelona. 1979. Editorial Seix Barral.

Vayer, Pierre El Diálogo Corporal

España. 1985. Editorial científico-médica.

Sattler, Jerome Evaluación De La Inteligencia Infantil Y Habilidades

Especiales. 4ta Edición.

México.1990.Manual Moderno.

Adolfo Chávez, M.C. “Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer

semestre de vida”

Rossi D'Apollo “Relación entre el estado nutricional y el desarrollo motor

de los niños de 2a 5 años que acuden a institutos

preescolares ubicados en el área de influencia del

ambulatorio de Cabudare” Septiembre-Diciembre. 1995

Organización Investigaciones En Salud

Panamericana De Salud Lima. 1996.

Manuel Torres Valladares “Implicancias de la Nutrición en el Desarrollo Psicológico

de los niños de sectores populares”-

Optar Grado Académico de Magíster en Psicología.

Diciembre 1996.

Salvia, John Evaluación En La Educación Especial.

México.1997. MANUAL MODERNO.

Organización Nutrition, Health, And Child Development

Panamericana De Washington. 1998. Ops.

La Salud

Griffith, Elise M. Todo Niño Es Un Genio

México. 2000. Editorial Selector.

Salas Blas, Edwin Una Introducción A La Investigación Científica.

Perú.2000.Tarea Asoc. Grafica Educativa.

Escurra Sanz, Roxanna Proyecto Educativo Institucional Cuna – Jardín Instituto

Especializado de Salud del Niño. Lima 2001

Tamayo, Jose Estrategias Para Diseñar Y Desarrollar Proyectos De

Investigación En Ciencias De La Salud.Lima, 2001 UNFV

Page 34: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

33

Friedman, Dorothy Reducción De La Desnutrición Crónica En El Perú:

Propuesta Para Una Estrategia Nacional.

Lima.2001. Usaid.

POLLITT, ERNESTO Consecuencias De La Desnutrición En El Escolar Peruano.

Lima. 2002. PUCP- Fondo Editorial.

Foncodes Informe Sobre Desarrollo Humano

Perú. 2002. Editorial Foncodes.

Medrano, Mery Niños Guía de Atención para el menor de 5ª.

Castillo, Samantha Lima.2002. Editorial Grafitec.

Revista Cubana Med. Gen Integr 2002, 18(2)

Molina,Verónica Nutrición Afectiva Programa de Formación de

Líderes III . Universidad Harvard Guatemala

Abril 2003, publicación INCAP T-579.

Anzola, Anabel Experiencia en Intervención psicoeducativa en niños

Revista de la Educación Año 5,vol. 2 Nº26 Valencia

Julio – Diciembre 2005 PP143-153

INTERNET

www.rincon del vago.com/ Desarrollo psicomotor del pre escolar.

www.internenes.com/ Desarrollo psicomotor desde los 0 – 2 años.

www.monografias.com/ Elementos de la psicomotricidad.

www.tupediatra.com/temas.

www.viatusalud.com/documento.

www.psicopedagogia.com

www.niñolibre.com

www.bvs.sld.cu/revistas/evaluacion nutricional de escolares de primaria y su posible

relación con el desarrollo intelectual.

www.nutricion.com/ nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida.

www.ucla.edu/biblioteca de medicina.

Page 35: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

34

ANEXOS

Page 36: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

35

ANEXOS

1.- Gráficos y cuadros

2.-Ficha de datos

3.-Consentimiento informado

4.-Protocolos de pruebas aplicadas

Page 37: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

36

ANEXO I

Gráfico Nº1

Desarrollo Psicomotor de niños de la cuna jardin

23%

48%

11%

18%

CUADRO Nº 1

DESARROLLO

PSICOMOTOR Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Acumulado

Normal bajo 28 23,1 23,1

Normal 58 47,9 71,1

Normal alto 13 10,7 81,8

Superior 22 18,2 100,0

Total 121 100,0

Gráfico Nº 2

Postura corporal del niños de 3meses a 6 años de la

cuna jardin del IESN

17%

11%

30%

43%

Normal bajo Normal Normal alto Superior

Page 38: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

37

Cuadro Nº 2

POSTURA Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Normal bajo

20 16,5 16,5

Normal 52 43,0 59,5

Normal alto

13 10,7 70,2

Superior 36 29,8 100,0

Total 121 100,0

Gráfico Nº 3

Coordinación de niños de 3meses a 6 años de la

cuna jardín del IESN

22%

42%

10%

26%

Normal bajo Normal Normal alto Superior

Cuadro Nº3

COORDINACION Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulado

Normal bajo 27 22,3 22,3

Normal 50 41,3 63,6

Normal alto 12 9,9 73,6

Superior 32 26,4 100,0

Total 121 100,0

Page 39: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

38

Gráfico Nº 4

Lenguaje de niños de la cuna jardin

29%

33%

7%

31%

Normal bajo Normal Normal alto Superior

Cuadro Nº 4

LENGUAJE Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulado

Normal bajo 35 28,9 28,9

Normal 40 33,1 62,0

Normal alto 9 7,4 69,4

Superior 37 30,6 100,0

Total 121 100,0

Gráfico Nº 5

Social de niños de la cuna jardin

42%

36%

9%

13%

Normal bajo Normal Normal alto Superior

Cuadro Nº 5

SOCIAL Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulado

Normal bajo 50 41,3 41,3

Normal 44 36,4 77,7

Normal alto 11 9,1 86,8

Superior 16 13,2 100,0

Total 121 100,0

Page 40: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

39

Gráfico Nº 6

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EDADES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

[0 - 1] <1 - 2] <2 - 3] <3 - 4] <4 - 5] <5 - 6]

EDAD

%

Eutrófico Obeso

Desnutrición Crónica Compensada Desnutrición Aguda

Talla Alta

CUADRO Nº 12

El Estado Nutricional en relación a grupo de edades de los niños

Estado Nutricional 3m a 2 años 2 a 4 Años 4 a 6 años

Eutróficos 82% 70% 56%

Obesos 18% 18% 41%

Desnutrición Crónica Compensada 8%

Desnutrición Aguda 2%

Talla Alta 2% 3%

Total 100% 100% 100%

Page 41: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

40

MADURACIÓN SOCIAL

Gráfico Nº 7

Madurez Social de niños de la cuna

jardin

9%

45%

20%

26%

Normal bajo Normal Normal alto Superior

CUADRO Nº 13

Maduración social Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulado

Normal bajo 11 9,1 9,1

Normal 54 44,6 53,7

Normal alto 32 26,4 80,2

Superior 24 19,8 100,0

Total 121 100,0

Cuadro Nº 14

MADUREZ SOCIAL Total

Normal bajo Normal Normal alto Superior

Edad [0 - 1] Count 0 6 3 1 10

<1 - 2] Count 6 9 5 2 22

<2 - 3] Count 5 7 7 5 24

<3 - 4] Count 0 12 9 5 26

<4 - 5] Count 0 10 2 8 20

<5 - 6] Count 0 10 6 3 19

Total Count 11 54 32 24 121

Page 42: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

41

ANEXO 2

CUNA – JARDÍN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

N° DE ORDEN

SECCIÓN

I .APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO:

EDAD: ( ) AÑOS ( ) MESES SEXO : F ( ) M ( )

LUGAR DE NACIMIENTO: .................................. FECHA DE NACIMIENTO : ......................................

PESO AL NACER TALLA AL NACER

VACUNAS COMPLETAS ( ) INCOMPLETAS ( )

LACTANCIA MATERNA SI ( ) NO ( )..........................................................................................

NIVEL SOCIOECONÓMICO : 1 2 3 N° de personas que viven: ( ) N° de habitaciones : ( )

PESO ACTUAL TALLA ACTUAL

II. RENDIMIENTO ESCOLAR : AÑO 200..................

MES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Nombre de la Profesor (a) .....................................................................................

Nombre del Directora : Patricia Guerrero Salazar

III. Nombre de la Madre .................................................................. .......Edad ( )

Nivel de Instrucción P ( ) S ( ) Sup Tec ( ) Sup/Univ ( ) Inconclusa ( ) Concluid)...................................... ..........

Nombre del Padre .................................................................................................. Edad ( ) Servicio..... .....................................

Nivel de Instrucción P ( ) S ( ) Sup Tec ( ) Sup/Univ ( ) Inconclusa ( ) Concluida ( ).................................................

Nombre del Apoderado ......................................................................................... Edad ( ).........................................................

Nivel de Instrucción P ( ) S ( ) Sup Tec ( ) Sup/Univ ( ) Inconclusa ( ) Concluida ( )................................................

Número de hermanos: ( ) Edades de cada uno ...........................Familia: Nuclear ( ) Disgregada ( )

....................................................

RESULTADO :

ESTADO NUTRICIONAL : ............................................................................................................... ..........

DESARROLLO PSICOMOTOR ..................................................................................................................

MADUREZ SOCIAL

OBSERVACIONES DE CONDUCTA: afectuoso ( ) sociable ( ) expresivo ( ) tímido ( ) agresivo ( )

................................................................................................................................................................................. REQUIERE INTERCONSULTA Y/O TRATAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE:

1. NEUROLOGÍA 5. TERAPIA FAMILIAR

2. PSIQUIATRIA 6. TALLER DE PADRES

3. TERAPIA LENGUAJE 7. TERAPIA INDIVIDUAL

4. TERAPIA LÚDICA – CONDUCTUAL 8. OTROS

Page 43: Investigación“Desarrollo psicomotor y madurez social con relación al estado nutricional de niños de 3 meses a 6 años de la Cuna Jardín del Instituto Nacional de Salud del Niño”

42

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor Padre /Madre de familia, el investigador Maria Luz Lezama Quiquia, Psicóloga de la Cuna-

Jardín del Instituto Especializado de Salud del Niño realizara un estudio dirigido a los niños con la

coordinación de la Dirección y personal docente. Con la finalidad de evaluar y diagnosticar las

posibles alteraciones del Desarrollo Psicomotor y social .

1- ¿Que beneficios tendría mi hijo e hija?

- La evaluación psicológica en los aspectos de Desarrollo Psicomotor y conocer el

resultado de las áreas estudiadas como las recomendaciones a seguir.

- Conocer la relación de su peso, talla y edad con su desarrollo Psicomotor .

- Conocer si el desarrollo social de Auto validación esta de acuerdo con su edad .

2- ¿Si no acepto participar en este estudio, mi hijo será evaluado?

Su hijo(a) no será evaluado como parte de esta investigación.

3- ¿Que niños ingresaran a este estudio ?

Los niños que están matriculados en la Cuna –Jardín del IESN.

4- ¿Quien sabrá de los resultados de las pruebas realizadas a mi hijo(a)?

Los padres de cada niño evaluado y el investigador.

5- ¿Que sucederá luego de obtener los resultados?

Se colocaran en sus historias clínicas y se darán las recomendaciones a los padres.

6- ¿Si hubiera alguna pregunta que hacer o pedir informe a quien me dirijo?

Srta. Maria Luz Lezama Quiquia ,psicóloga de la Cuna-Jardín IESN. los días viernes desde las

9am.a 2pm. Anexo 185

Habiendo sido informado del presente estudio: Si estoy de acuerdo( ) ,No estoy de acuerdo ( )

Hijo(a)……………………………………

Firma del padre / madre

DNI. ..............................

………………………………

Maria Luz Lezama Quiquia

C.Ps. P. 4179

Fecha…………………………….........