investigacion u2 ihc carlos-baas

7
0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIZIMÍN ASIGNATURA: INTERACCIÓN HUMANO COMPUTADORA. UNIDAD: 2. EL FACTOR HUMANO Y SUS ASPECTOS. SEMESTRE: OCTAVO. ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN UNIDAD 2. PROFESOR: LCC. EFRÉN HERNÁNDEZ ARCEO. ALUMNO: BR. CARLOS JOSUÉ BAAS CANUL. ESPECIALIDAD: REDES Y APLICACIONES WEB.

Upload: chaarliee-baas-canul

Post on 18-Nov-2015

292 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Introducción al HCI, la interacción humano computadora en relación al factor humano y sus aspectos.

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE TIZIMNASIGNATURA: INTERACCIN HUMANO COMPUTADORA.

UNIDAD: 2. EL FACTOR HUMANO Y SUS ASPECTOS.SEMESTRE: OCTAVO.

ACTIVIDAD: INVESTIGACIN UNIDAD 2.

PROFESOR: LCC. EFRN HERNNDEZ ARCEO.

ALUMNO: BR. CARLOS JOSU BAAS CANUL.

ESPECIALIDAD: REDES Y APLICACIONES WEB.

INGENIERA EN INFORMTICACONTENIDO UNIDAD 2 EL FACTOR HUMANO Y SUS ASPECTOS.

22.5 Explicacin de la conducta interactiva.

32.7 Los canales de entrada.

32.8 Percepcin.

42.8 Ergonoma.

2.5 Explicacin de la conducta interactiva.

Como lo explican Caas, Salmeron y Gmez (2006), el ser humano puede ser definido en s, como un sistema complejo, que determina acciones denominadas conductas.

La conducta humana puede ser explicada desde algunas teoras psicolgicas, cada una de las cuales determina un proceso causal especfico. En la disciplina interaccin humano mquina se determina la interaccin entre una persona y un sistema informtico, analizando la conducta interactiva.

Desde diferentes niveles Caas y Waern (2001) produjeron una clasificacin de la interaccin entre los tipos informticos y los temas de psicologa (factores humanos) en relacin con ella. El primer nivel con el que nos encontramos es el sociocultural. En este nivel se encuentran todos los temas relacionados con el papel que la tecnologa de la informacin tiene en la organizacin de una sociedad, as como la influencia que la sociedad tiene en el diseo de esta tecnologa.

Los sistemas informticos pueden ayudar a construir una sociedad y guardar la memoria histrica de ella. Por ejemplo, un tema que nos interesara en este nivel sera como Internet y el correo electrnico han creado una comunidad virtual, que tiene una estructura y reglas propias diferentes a otras comunidades.

El siguiente nivel de la interaccin est en relacin a las tareas donde cooperan varias personas. Los sistemas informticos que se utilizan para la cooperacin y la comunicacin entre las personas de un grupo que trabajan juntos para realizar una tarea se conocen con la siglas inglesas CSCW que corresponden a lo que podramos traducir en castellano como trabajo en equipo apoyado en la computacin.

El tercer nivel corresponde a la interaccin de una sola persona con un sistema informtico.

En este nivel se estudiaran los temas clsicos del sistema cognitivo humano: Memoria, Razonamiento, Toma de decisiones, etc.

Entre estos temas, cabe destacar por su importancia a la hora del diseo de interfaces el de los Modelos Mentales.

Es muy importante conocer como el usuario adquiere y almacena en su memoria un modelo del sistema con el que est interactuando. Entre los sistemas cognitivos humanos hay dos que son de una especial relevancia en la interaccin personacomputadora y que constituyen cada uno de ellos niveles independientes. Uno es el sistema perceptivo y otro es el sistema sensorio motor.

En cuanto al sistema Perceptivo cabe decir que es el que hace referencia a aspectos tan importantes como las caractersticas de las interfaces visuales y las auditivas y las interfaces de manipulacin Directa. Por su parte, los sistemas de inputoutput de las interfaces deben ser estudiados en relacin con los sistemas sensoriales y motores del ser humano.

2.7 Los canales de entrada.

En la transmisin de informacin del ordenador a la persona hemos de considerar los sistemas sensoriales humanos. Hasta hace muy poco solo se consideraban el formato visual y auditivo.

Actualmente se consideran mas formatos fsicos como el auditivo. En la transmisin de informacin del ordenador a la persona hemos de considerar los sistemas sensoriales humanos.

Hasta hace muy poco solo se consideraban el formato visual y auditivo. Actualmente se consideran mas formatos fsicos como el auditivo.

2.8 Percepcin.

La percepcin se da a travs de los sentidos. La percepcin obedece a los estmulos cerebrales logrados a travs de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad fsica del entorno.

Sin embargo, nuestros sentidos nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a menos que esta informacin sensorial sea procesada en el cerebro para su interpretacin. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imgenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.

Tambin se puede definir como un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los estmulos, para darle un significado a algo. Toda percepcin incluye la bsqueda para obtener y procesar cualquier informacin.

2.8 Ergonoma.

La ergonoma concibe los equipos con los cuales trabajara el individuo en funcin de sus caractersticas fisiolgicas y psicolgicas; estudia el sistema ambiental y condiciones de seguridad como elementos de impulsin y motivacin y, principalmente, al sujeto en toda su acepcin, meso mrfica y psicolgica, con el fin de adaptar el equipo y la tarea al trabajador.

En el estudio hombre -mquina, la ergonoma considera al hombre en toda su acepcin, esto es: psicologa, fisiologa, patologa y sociologa; busca as un mejor rendimiento del trabajador como parte del sistema, crea situaciones mnimas de errores, proporciona como consecuencia mayor satisfaccin en el trabajo, mejora la prevencin de accidentes y condiciona al sujeto a una mejor higiene fsica y mental.

9-2-2015