investigación social la investigación social

3
Investigación Social La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. De lo anterior expuesto se puede deducir que la investigación social es una actividad que es realizada por el hombre y que busca descubrir algo que se desconoce así como, permitirá enfocar los problemas desde una perspectiva global, considerando la sociedad como un todo, según su dinámica y vínculos internos y externos de su acontecer histórico. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. La investigación cualitativa es un planteamiento sistemático y subjetivo que se utiliza para describir las experiencias y situaciones de la vida y darle un significado. Esta metodología surgió de las ciencias sociales y del comportamiento como un método para entender la naturaleza única, dinámica y holística de los seres humanos. Características de la investigación cualitativa Fraenkel y Wallen (citado por Vera s/f) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio. 1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación. 2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa. 3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados. 4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo. 5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. (p.2) Además de su orientación alejada de la explicación de causa y efecto, y su propensión a la interpretación personal, la indagación cualitativa se distingue por su acento en el trato holístico de los fenómenos, de igual manera la epistemología del investigador cualitativo es existencial (no determinista) y constructivista. Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Upload: edgarxavier17

Post on 03-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigacion Social

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Social La Investigación Social

Investigación Social La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.

De lo anterior expuesto se puede deducir que la investigación social es una actividad que es realizada por el hombre y que busca descubrir algo que se desconoce así como, permitirá enfocar los problemas desde una perspectiva global, considerando la sociedad como un todo, según su dinámica y vínculos internos y externos de su acontecer histórico.

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

La investigación cualitativa es un planteamiento sistemático y subjetivo que se utiliza para describir las experiencias y situaciones de la vida y darle un significado. Esta metodología surgió de las ciencias sociales y del comportamiento como un método para entender la naturaleza única, dinámica y holística de los seres humanos.

Características de la investigación cualitativa

Fraenkel y Wallen (citado por Vera s/f) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio.

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. (p.2)

Además de su orientación alejada de la explicación de causa y efecto, y su propensión a la interpretación personal, la indagación cualitativa se distingue por su acento en el trato holístico de los fenómenos, de igual manera la epistemología del investigador cualitativo es existencial (no determinista) y constructivista.

Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa

1. Diseño de la investigación: La diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa se encuentra en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas de la teoría, en el primer caso, frente al plan de trabajo abierto e interactivo de la investigación cualitativa, cuyas modalidades de desarrollo surgen en el curso de la propia investigación. Por otra parte, en la investigación cuantitativa la actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distante, mientras que en la investigación cualitativa se caracteriza por la empatía y la identificación.

2. Obtención de la información: la investigación cuantitativa suele trabajar con una muestra representativa del universo estudiado, con el objeto de producir una <<matriz>> de datos, es decir, recoger el material empírico de forma estandarizada, según un modelo idéntico para todos los casos. La investigación cualitativa no se plantea problemas de estandarización ni de representatividad, y prefiere tratar los casos que son objeto del estudio de forma heterogénea, según la relevancia de cada situación.

Page 2: Investigación Social La Investigación Social

3. Análisis de los datos: Mientras que en la investigación cuantitativa el análisis de los datos gira alrededor de las variables, es decir las características de los casos estudiados, que se analizan con herramientas matemáticas y estadísticas, la investigación cualitativa analiza y estudia en profundidad a los sujetos, con el fin de comprenderlos.

4. Producción de resultados: El objetivo de la investigación cuantitativa es hacer generalizaciones, síntesis de orden superior tanto en el aspecto de la abstracción conceptual como en el aspecto del capo de aplicación. La investigación cualitativa, en líneas generales, se preocupa mucho menos por la generalización de sus resultados y dedica más atención a defender la especificidad de las distintas situaciones sociales que a identificar los rasgos comunes a todas ellas.

Paradigma Positivista

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:

Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.

La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.

El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.

En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.

Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio.

Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.

Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.

Se puede emplear a gran escala.

Pretende alcanzar la objetividad.

Objeto de estudio de la investigación cualitativa

“El objeto de estudio es descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, cómo es empleado en la interacción social y las consecuencias de su empleo” (Pag, 46)

“El conocimiento cultural guardado por los participantes sociales constituye la conducta y comunicación social apreciables. Por tanto, una gran parte de la tarea etnográfica reside en explicitar ese conocimiento de los informantes participantes” (Pag, 47).

“Debido a que el informante (cualquier persona que sea entrevistada) es alguien que tiene el conocimiento cultural nativo, el entrevistador etnográfico no debe predeterminar las respuestas por los tipos de cuestiones preguntadas.”