investigacion participativa mip coco - documentos... · investigacion participativa mip coco...

83
INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO RECOPILACION DE PRÁCTICAS TRADICIONALES, INNOVADORAS Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO DEL COMPLEJO ANILLO ROJO GUALPA EN LA ENSENADA DE TUMACO Patricia Escobar Jordán Ingeniera Agrónoma - Bióloga PROYECTO ADAM MONTEBRAVO COAGROPACIFICO Y RECOMPAS Enero de 2.010

Upload: lykhue

Post on 20-Sep-2018

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO

RECOPILACION DE PRÁCTICAS TRADICIONALES, INNOVADORAS Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO DEL

COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN LA ENSENADA DE TUMACO

Patricia Escobar Jordán Ingeniera Agrónoma - Bióloga

PROYECTO ADAM MONTEBRAVO COAGROPACIFICO Y RECOMPAS

Enero de 2.010

Page 2: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO

RECOPILACION DE PRÁCTICAS TRADICIONALES, INNOVADORAS Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO DEL

COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN LA ENSENADA DE TUMACO

EQUIPO DE INVESTIGACION

Patricia Escobar J.

Consultora – Investigadora – Compiladora

César Augusto Quintana

Coordinación Investigación Participativa

Federman Burbano

Coinvestigador Local

Juan Pablo Solís

Coinvestigador Local

José Beiro Salazar Coinvestigador Local

INVESTIGADORES LOCALES

Jacinto Rodríguez – Chagüí Orlando Ospina –Gualajo

Sixto Ospina –Gualajo Jorge Isaacs Arroyo – Imbilpí

Vicenta Jave – Imbilpí Santiago García-Rosario

Jairo Puertocarrero – Rosario Beto Ruíz –Salahonda-La Playa

Santiago Riascos – Salahonda-Curay Angel Miro Landazuri – Salahonda Alejandrino Quiñoñes – Salahonda

Oscar Martínez – Tablón Dulce Aurelio Solís – Tablón Dulce

Domingo Jurado – Tablón Salado José Felino – Tablón Salado

Don José Luis Díaz de la Lama - Tumaco

Page 3: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

YA LE PUSIMOS EL OJO

A la Gualpa y al Picudo Y al Complejo Anillo Rojo, Para hacerle la gavilla Ya le pusimos el ojo. Había venido en remojo Comiéndose nuestro coco, Y el productor afanado Queriendo volverse loco. Haciendo pero muy poco Pa´ detener este bicho, Que atacaba mejor dicho Como si fuera un embudo. En una forma dañina Como Gualpa o Picudo. El productor como pudo Ha querido controlarla, Pero no ha hallado la forma De poder erradicarla. Han querido atacarla También las Instituciones, Pero estas intenciones No han logrado el desalojo. Y el daño que está causando El Complejo Anillo Rojo. Pero ahora con arrojo Ha venido Montebravo, Junto a otras instituciones Para sacarse ese clavo. Y espantar de cabo a rabo A este bicho tan dañino, Que está bloqueando el camino Como una pesadilla. Por eso hoy nos unimos Para hacerle la gavilla. En una sola cuadrilla Viene la comunidad, Uniendo en un solo esfuerzo Para atacar de verdad. No queremos verla ya Comiéndose nuestro coco, Y a llenarnos poco a poco Nuestro futuro de abrojo. Y por eso a ese animal Ya le pusimos el ojo.

Carlos Rodríguez “El Diablo”

Agosto de 2.009

Page 4: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PARA COMBATIR LA PLAGA

Para combatir la plaga Que está matando el coco, Pone lo suyo la ciencia Y el campesino su poco. Hoy que está pero al zoco La Gualpa, el Anillo Rojo, Haciéndole a nuestras palmas El completo desalojo. Pues han cogido de antojo A toditas las palmeras, Matando fincas enteras Porque el Picudo no amaga. Pa´ que no se muera el coco ¡Hay que combatir la plaga! La Gualpa abre la llaga Siempre con todo se viene, Y se va multiplicando Si uno no la detiene. Nuestra gente se sostiene Cultivando su coquito, Y así sea poquitico A todo sirve “ese poco”. Que hoy nos quita la plaga Que está matando el coco. El pueblo sufre el trastoco Y el problema tan agudo, Por culpa de esa gusano Que se convierte en Picudo. Para desatar el nudo Debemos estar unidos, Revisando los cultivos Con cuidado y con paciencia. Usando lo que sabemos Más lo que pone la ciencia. Usemos con insistencia La Melaza, el Furadán, Y todas aquellas cosas Que en el comercio se dan. Pero usemos con afán Todo aquello que sabemos, Y entre todos enfrentemos La plaga que mata el coco. Con el apoyo de afuera

Y el campesino su poco.

Carlos Rodríguez “El Diablo”

Septiembre de 2.009

Page 5: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

C O N T E N I D O

Introducción ……………………………………………………………………….... 1

1. Entorno y contexto: ecosistemas, territorios, pobladores…

La Ensenada de Tumaco ………………………………………………………… 4 Los ríos y los territorios colectivos ……………………………………………….. 6 Ecosistemas: Diversidad y dinamismo ………………………………………. 7 Hombres, mujeres y territorios ……………………………………………….. 10 Ambiente y transformaciones ……………………………………………….. 14 Distribución del cultivo de cocotero ……………………………………….. 18 Las variedades de coco ………………………………………………………… 19 Limitaciones y retos asociados al cultivo de coco ………………………………. 22

2. El Complejo Anillo Rojo – Gualpa: una revisión del estado del arte

El Complejo Anillo Rojo-Gualpa: CARG ……………………………………….. 25 El picudo o “gualpa”: Rhynchophorus palmarum L. ………………………. 25 El anillo Rojo: la enfermedad……………………………………….………..……. 30 El nemátodo Bursaphelenchus cocophilus Baujard ………………………. 32 Otros vectores ………………………………………………………………….. 34 Control del CARG ………………………………………………………………….. 34 La Feromona de Agregación …………………………………………………. 36 Rhynlo-Lure: La feromona comercial ……………………………………….. 38

3. El Complejo Anillo Rojo – Gualpa en la ensenada de Tumaco: retros-pectiva y -Estado actual

El Complejo Anillo Rojo – Gualpa en la ensenada de Tumaco ……………… 39 Manejo actual del CARG en la ensenada de Tumaco ………………………. 44

4. Prácticas tradicionales, innovadoras y adaptativas: Aportes comunitarios al manejo de “plagas” y enfermedades del cocotero

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) del cocotero: un concepto dinámico …………………………………………………………………………… 47

Page 6: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

Identificación de prácticas tradicionales, populares y vernáculas para el manejo del CARG en la ensenada de Tumaco ………………………………… 49

1. Aplicación de barro en heridas de la palma y alrededor de la ―chomba‖ o inflorescencia del coco ………………………………………………… 50

2. Aplicación de orina humana fermentada en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖……………………..……………………………………………. .. 50

3. Aplicación de orina humana fresca para atraer al picudo en trampas naturales …………..…………………………………………………….. 51

4. Aplicación de macerado de ají, ajo y limón en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖…………………………………………………………... 51

5. Colocación de limón en las axilas de las hojas cogollonas y chomba.. 52 6. Colocación de ajo en las hojas cogollonas y ―chombas‖ mas nuevas 53 7. Colocación de bolitas de alcanfor en el cogollo ………………………. 53 8. Aplicación de específico en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖ 54 9. Aplicación de aceite quemado y ACPM en huecos pocos profundos

alrededor del suelo de la palma ………………………………………..54 10. Aplicación de petróleo con hipoclorito en el asiento de la palma ……… 55 11. Aplicación de sal en las axilas de las hojas ……………………….. 55 12. Fertilización del coco con las mismas hojas formando un enrejado para

evitar que se las lleve la marea……………………………………… 56 13. Sistema Asociado Coco – Cacao – Plátano y cultivos de pancoger en

tierra firme con prácticas de Fertilización del coco ……………………… 56 14. Dejar arboles en el cultivo y barreras entre cultivos ……………... 58 15. Cortar la teta afectada por la gualpa y sacar la gualpa ……………… 58 16. Al momento del trasplante al sitio definitivo partir la semilla de coco ,

quitarle la ―esponja‖ y Aplicar sal y ceniza ………………………. 59 17. Cosechar el coco seco (doce meses entre chomba y coco seco) –

Dejar palmas exclusivamente para la cosecha de pipas …….… 59 18. Realizar el establecimiento del cultivo con distancias de siembra

Amplias ………………………………………………………………….. 60 19. No hacer escalones en la palma para la cosecha ………………………. 60 20. Hacer plateos alrededor de la palma sin realizar limpieza completa

del lote ………………………………………………………………….. 60 21. Erradicar la palma enferma prendiéndole candela ………………. 60 22. No sembrar al lado de palma enferma ……………………………… 6

Ensayos con entomopatógenos ………………………………………………… 61

5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones ………………………………………………………………………… 67 Recomendaciones ……………………………………………………………………70

6. Bibliografía

Bibliografía Capitulo 1 ……………………………………………………………74 Bibliografía Capítulo 2 ……………………………………………………………75 Bibliografía Capítulo 3 ……………………………………………………………76 Bibliografía Capítulo 4 ……………………………………………………………76

Page 7: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

INTRODUCCIÓN

El presente documento es producto de la Consultoría para la Identificación de sistemas y tecnologías para el control del Complejo Anillo Rojo Gualpa – CARG - en la Ensenada de Tumaco, mediante el rescate y verificación de prácticas culturales locales de fácil aplicación; y documentación y verificación de innovaciones recientes o ajustes de prácticas convencionales para incorporar al conjunto de opciones en el Manejo Integrado de Plagas MIP, de tal manera que se facilite el acceso de los agricultores a ellas. De acuerdo con los Términos de Referencia planteados, el documento se inicia con una descripción contextual, referida a la Ensenada de Tumaco, su entorno y pobladores. Luego se compila el estado del arte sobre el complejo anillo rojo gualpa, y la situación de este problema en la Ensenada. Finalmente se relacionan estrategias , prácticas identificadas y la descripción del ensayo de investigación con entomopatógenos realizado participativamente. Por la naturaleza del trabajo, este documento tiene una autoría colectiva, representada en todas las personas de la comunidad e instituciones que aportaron sus conocimientos y experiencias en el tema. Doce mil años de agricultura de la humanidad, en los cuales la ciencia formal apenas si abarca los últimos cien años en cuanto al tema, son para valorar la construcción de todo un devenir de la población rural, que significó un definitivo cambio del nomadismo al sedentarismo. En las comunidades del Pacífico esta historia es particularmente interesante por cuanto la agricultura es apenas una parte del conocimiento ancestral de la dinámica de la selva, los ríos y los mares, dentro de la multiactividad que caracterizó a los habitantes de esta región. Aunque las actividades extractivas jugaron el papel protagónico en la subsistencia de las comunidades, y la agricultura apenas llegó a los niveles de cosechería hasta la segunda mitad del siglo XX, a partir de la cual se empezaron a introducir los hoy llamados cultivos comerciales, una constante que acompañó permanentemente a los indígenas y afro descendientes de este agreste territorio fue su curiosidad, su permanente búsqueda, el ensayar para esperar en el horizonte cercano una respuesta positiva, negativa, intermedia, una exploración del medio que no cesaba mientras la gente viviera de los recursos naturales y de su recursividad, que dio lugar a diferentes sistemas, como el multiestrata, los cultivos en patios y azoteas, y todos los diferentes agregados que incesantemente enriquecen la reciente enseñanza del monocultivo, y que lentamente retorna a sus principios ancestrales, en formas modernizadas por ellos mismos: los Habitantes del Pacífico. No hay argumento capaz de desmentir la inmensa capacidad investigativa de las comunidades rurales, fuente de saber para la ciencia.

Page 8: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

Merecen especial agradecimiento las personas que facilitaron el desarrollo y orientaron la elaboración del presente trabajo: Dr. Ramón Giraldo, OTR Proyecto ADAM, Dr. Francisco Del Castillo, Coordinador Regional Proyecto ADAM Montebravo; Aramid Suaza, Coordinador Técnico Proyecto ADAM Montebravo - Tumaco, Oscar Antonio Alzate, Coordinador del Proyecto ADAM Montebravo - Tumaco, 2.009. César Augusto Quintana Jiménez, Asistente de Coordinación del mismo proyecto y coordinador del presente estudio, Federmán Burbano, líder comunitario del Consejo Comunitario del río Gualajo y agricultor de coco y conocedor de los caminos del agua… Juntas de Gobierno de los Consejos Comunitarios Gualajo, Mejicano, Rosario, Imbilpí del Carmen, Tablón Dulce, Tablón salado, Chagüi y Acapa. Oscar Taylor Valencia, gerente de Coagropacífico, Federmán Tenorio, representante legal de Recompás Equipos técnicos de los Proyectos ADAM Montebravo, TEP Coagropacífico y TEP Recompas (Coordinadores, técnicos y agricultores calificados). Don José Luis Díaz de la Lama Robert Tulio González, Jefe del Plan de Agronomía - Universidad del Pacífico Dr. Andreas Gaigl de la Universidad Nacional de Colombia Dr. Juan Humberto Guarín de Corpoica Antioquia Ingeniero Antonio Carrasquilla del ICA, Tumaco Ingeniero Carlos Anibal Montoya de Sanoplant Dr. Eduardo Peña de Corpoica Tumaco, A Carlos Rodríguez “El Diablo” por la agradable motivación y difusión de este trabajo en su programa radial “El Bamburazo”… Este documento carecería de contenido y profundidad sin el valioso aporte de cada uno de los agricultores y agricultoras de coco que participaron en los diferentes eventos realizados durante el presente estudio, realizado entre septiembre y diciembre de 2009. Para ellos infinitos agradecimientos, y un profundo reconocimiento de sus saberes y sus cualidades y valores humanos.

Page 9: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

1. ENTORNO Y CONTEXTO

Ecosistemas, Territorios, Pobladores…

Page 10: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

La ensenada de Tumaco La ensenada de Tumaco, es la mayor entrante de la costa Pacífica Colombiana. Está ubicada en el extremo sur del litoral Pacífico Colombiano, en el departamento de Nariño, municipio de Tumaco, entre las coordenadas 78º 33’ 55’’ y 78º 48’ 00’’ de longitud Oeste y los 01º 48’ 06’’ y 02º 06’ 40’’ de latitud Norte. Su área aproximada es de 380 km2 y Se extiende desde Punta Cascajal en la Isla del Gallo, cerca de la desembocadura del rio Patía, en la parte norte, hasta la Isla del Morro. Tiene playas pequeñas, la mayoría de las cuales son cubiertas de lodazales donde se dan ecosistemas marinos y estuarinos especiales en los que se crían especies como la jaiba y el camarón.

Posee profundidades entre 0 y 30 m y presenta un régimen mareal semidiurno con una

amplitud máxima de 4 m1:”En el régimen mareal las aguas ascienden por períodos de 6

horas y media, y bajan durante lapsos de la misma duración. El comienzo de los de los

flujos y reflujos siempre está cambiando. Las alturas que alcanzan pleamares y

bajamares también cambian en cada lapso. Las pujas se dan durante los plenilunios

cuando el nivel del pleamar es cada día mayor. Las quiebras, entre tanto, coinciden con

las semanas de cuarto creciente y cuarto menguante”.2

La ensenada, comprendida en la zona de convergencia intertropical, se caracteriza por presentar un clima cálido, ecuatorial húmedo, con una humedad relativa promedio anual del 86% y temperatura ambiente media entre 25.5 y 26 ºC3. Por su cercanía al Ecuador geográfico, hacia el inicio del año, las corrientes de Humboldt llevan las aguas de sur a norte… Estas aguas tibias cambian de rumbo y se mezclan con aguas frías formando olas inmensas… este suceso es conocido como Andanías y son más fuertes cuando coinciden con mareas altas y vientos fuertes. En 1.983 se reporta el último de estos sucesos donde fueron azotadas por grandes oleajes más de 27 Km de playa en Salahonda y Tumaco. El daño causado fue tal que se tuvieron que reubicar algunas poblaciones.

La Ensenada de Tumaco corresponde a un ecosistema estuarino complejo, con

interacción de procesos de mezcla de agua dulce y oceánica ligado al régimen mareal: se

funden con el mar las desembocaduras de los ríos Mira, Las Varas, Rosario, Mejicano,

Gualajo, Colorado, Chagüi, Tablones, Curay, y Patía, entre otros. Esta alquimia de aguas

hace que la ensenada se comporte como un complejo estuarino, donde se destacan

formaciones como los playones, bancos y barras, marismas de alta salinidad y suelos

desarrollados a partir de depósitos orgánicos de vegetación de manglar y turbas. Esta

mezcla de aguas conforma una infinidad de esteros… La abundante materia orgánica que

1 www.cccp.com 2 La ensenada de Tumaco: Terremotos, incertidumbre, creatividad. Biblioteca Luis Angel Arango. Documento virtual 3 www.cccp.com

Page 11: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

alimenta los ríos y el mar, hace que las aguas de la ensenada sean de alta productividad

y baja transparencia, con elevados índices de sedimentación.

La ensenada por ser de aguas someras tiene numerosos bajíos con algunos canales por donde navegan las canoas cuando las aguas están bajas. Toda la zona de la ensenada conforma ecosistemas muy especiales. Recorriendo de norte a sur encontramos la Isla del Gallo, grandes playas por fuera de la ensenada y una pequeña cordillera que desciende por el canal que va desde la Ensenada hasta Salahonda. El río Patía vierte sus aguas al mar en un delta de numerosos brazos y meandros, que van desde la Isla del Gallo hasta la Bocana de Caballos, marcando el límite con el municipio de Mosquera. En la década de los 70 fue abierto un canal entre el río Patía viejo -afluente del Patía antes de formarse el delta- y el Sanquianga, que por diferencia de altura provocó el transvase de las aguas del Patía al Sanquianga formándose así un “nuevo brazo” o como lo llaman “el Patianga”. Este canal, conocido como Naranjo, hizo retornar a condiciones anteriores el delta y esta reacomodación implicó cambios notorios en la vegetación4. Avanzando hacia el Sur, se encuentra el manglar Santa Bárbara que va extendiéndose a la región denominada Llanaje, desde donde nace una pequeña cordillera que termina en el mar, en los acantilados de La Chorrera, sitio en el que se pesca bastante langosta. Este acantilado termina hacia el sur en la Punta del Abra cerca a un pequeño poblado llamado Soledad que cuenta con unas playas pequeñas mirando hacia el frente de la Isla de Tumaco y donde la caña se destila para hacer un buen “charuco”. Hacia adentro de Punta del Abra se encuentra el río Curay

donde se ubican las poblaciones de Bocas de Curay, Sande Limón y Olivo… Junto a Bocas de Curay se encuentra también el rio Colorado con el pueblo del mismo nombre, pueblo de pescadores y cosecheros. Hacia dentro de Curay, Llanaje y la Chorrera hay una zona alta donde se tienen cultivos de caña y cacao principalmente. Más atrás de la cordillera la espesa selva se comunica con la zona de Patía y más hacia atrás con un brazo inundable del Complejo Lagunar Chimbuza. Entre el río Colorado y las Bocas del río Chagüi que es el que queda más al fondo de la ensenada, encontramos la pequeña población denominada la Caleta Viento libre. Siguiendo por el rio Chagüi se hallan numerosas poblaciones, entre ellas la más grande Chajal, donde se encuentran en su mayoría cultivadores de coco y pescadores. Continuando hacia el sur se halla una pequeña ensenada en la que confluyen el rio Tablón, la Quebrada Imbilpí, el río Mejicano y el río Rosario; en esta zona se encuentra un complejo de manglares que se extiende hasta las inmediaciones de la Isla de Tumaco. Se destacan en el rio Tablón dos brazos: Tablón Salado hacia la zona de más manglares y Tablón Dulce donde se encuentran formaciones de colinas. En Imbilpí del Carmen puede observarse, en una relativa pequeña área, las transiciones de manglar, natal, guandal, terrazas y lomerío. El río Mejicano sigue su curso en medio de esteros más pequeños donde se ve claramente la frontera entre manglar y natal para seguir entre colinas y pequeñas vegas de guandales donde se cultiva el coco. Hacia el mar encontramos más adelante el Bajo de la ballena para entrar al rio Rosario donde desemboca el rio Gualajo que baña las poblaciones de San Agustín, Barro Colorado y Guabal. Más adelante en dirección a la Isla del Morro encontramos el rio Las Varas. Siguiendo se llega entonces a la Isla del Morro donde se

4 DEL VALLE, Jorge Ignacio y URREGO, Ligia Estela. Reconstrucción de la sucesión en un bosque de “Guandal” (Pacifico Colombiano) durante el Holoceno reciente. Caldasia 24(2) 2.002:425-443.

Page 12: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

encuentra la Sociedad Portuaria, el Terminal pesquero, la Base militar, el Aeropuerto y playas de recreación. Hacia el sur de la Ensenada se está el río Mira, paralelamente al recorrido de la carretera Tumaco-Pasto. Alrededor de esta vía se han establecido cultivos de camarón en estanques que destruyeron muchas hectáreas de manglar y los cultivos de palma africana que reemplazaron extensas selvas de natal-guandal y terrazas, extendiéndose hasta las Bocas del río Caunapí que desemboca en el río Rosario, donde también en la parte de arriba se cultiva palma africana. Este río se encuentra actualmente bastante contaminado por vertimientos de petróleo y desechos agrícolas. La Ensenada de Tumaco hace parte del Corredor biológico de conservación Chocó-Manabí, que “es una iniciativa regional que permite articular, de manera sostenible, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico, en una superficie aproximada de 200.000 km2 del hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena. Desde el año 2002, en cooperación con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades de Colombia y Ecuador y el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos se iniciaron las acciones para la creación y consolidación del Corredor de Conservación Chocó-Manabí. El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una alianza entre el Banco Mundial, el Fondo Ambiental Global (GEF), Conservación Internacional, el gobierno de Japón y la Fundación MacArthur, para el financiamiento de estrategias de conservación de la biodiversidad de los hotspots más amenazados del mundo”5. El hecho de que la Ensenada de Tumaco haga parte de este

corredor alerta sobre los intereses que organizaciones de conservación a nivel mundial tienen respecto al aprovechamiento de la biodiversidad en la región pacifica colombiana. Los ríos y los territorios colectivos En el entorno de la ensenada se encuentran varios Consejos Comunitarios de comunidades afrocolombianas que declararon sus territorios legalmente colectivos en el marco de la Ley 70 promulgada en 1.993: El Consejo Comunitario Acapa, que es el segundo Consejo Comunitario más grande de

Colombia, con 94.388 hectáreas y 9000 habitantes. Va desde la Caleta Viento Libre, en la desembocadura del rio Chagüi hasta Salahonda en Punta Cascajal. Las localidades donde se cultiva coco son Caleta Viento Libre, Colorado, Bocas de Curay, Olivo, La Playa, Salahonda, Hojas Blancas, Salahondita, Novillal, Majagual, Bajo San Ignacio, San Juan de la Costa, y los pueblos bajos de la Bocana de Caballos. Consejo Comunitario Unión del rio Chagüi, con 27.215 hectáreas y 7.231 habitantes. En

Chajal se concentra la población pescadora y cultivadora de coco. Consejo Comunitario Tablón Dulce con 1.600 hectáreas y 750 habitantes. Territorio de

colinas donde predomina como actividades económicas la producción de chocolate, la pesca y en menor grado la extracción de madera. Consejo Comunitario Tablón Salado con 3.115 hectáreas y 1.028 habitantes.

5 www.conservation.org

Page 13: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

Foto 1. Manglares de la Travesía Rio Rosario-

Río Mejicano en las inmedia-ciones de Imbilpí del Carmen.

Consejo Comunitario Imbilpí del Carmen con 2.783 hectáreas y 381 habitantes.

En Tablón Dulce, Tablón Salado e Imbilpí los cultivos de coco han sido establecidos predominantemente sobre los ecosistemas de natal y guandal, llegando hasta pequeños firmes cercanos a los lomeríos donde se cultiva principalmente cacao. Consejo Comunitario Nuestros Ancestros Rio Mejicano con 13.274 hectáreas y 2.918

habitantes. En el río Mejicano siendo más extenso, el coco también se cultiva en terrazas aluviales amplias que han facilitado la expansión del monocultivo. Consejo Comunitario Rio Gualajo con 2.775 hectáreas y 712 habitantes. Es la zona de la

Ensenada donde se concentra la mayor área de monocultivo de coco producto de la transformación del natal, guandal y terrazas. Consejo Comunitario Unión Rio Rosario, con 10.648 hectáreas y 6.840 habitantes. Sobre el río Rosario hay cultivos de coco en áreas más pequeñas y relativamente aisladas que comienzan en pequeños firmes ribereños sobre los manglares en las inmediaciones de Candelo, siguiendo con cultivos pequeños sobre áreas más extensas de natal y guandal hasta llegar cerca de Isla Grande con el establecimiento de cultivos en terrazas asociados con cacao y otras palmas. Consejo Comunitario Rescate Las Varas con 15.000 hectáreas y 5.948 habitantes. Fue en un tiempo el principal productor de coco de la zona pero con el auge del anillo rojo estos cultivos fueron prácticamente abandonados. Ecosistemas: Diversidad y dinamismo

Recostado en el espejo casi inmóvil de las aguas estuarinas, está el manglar, un

complejo ecosistema adaptado a aguas salinas y salobres, una formación vegetal que ocupa densamente los terrenos fangosos del litoral en estuarios, ensenadas, islas, islotes y deltas…

Los árboles que lo componen como el mangle rojo6 conocido localmente como mangle macho, el mangle negro7 con su característico tronco oscuro, el mangle blanco8 llamado localmente mangle hembra y el mangle piñuelo9, entre otros; han desarrollado diferentes estrategias para vivir en ambientes salinos: raíces aéreas, zanconas, retorcidas, tabulares… que se destacan buscando el aire para tomar el oxígeno que no encuentran en los suelos

6 Rhizophora mangle - Familia Rhizophoraceae 7 Avicennia germinans - Familia Avicenniaceae 8 Laguncularia racemosa - Familia Combretaceae

9 Pelliciera rhizophorae - Familia Theaceae

Page 14: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina8

Foto 2. Manglares de la Travesía Rio

Rosario- Río Mejicano en las inmediaciones de Imbilpí del Carmen.

Foto 3. Restos de natal en el que se puede

apreciar el tamaño de los árboles que fueron arrasados para extracción de madera y establecimiento de cultivos de coco..

anegados; estos árboles están también adaptados a diferentes rangos de salinidad lo que determina en gran parte su distribución en el manglar, siendo el mangle rojo principalmente el colonizador de bordes, a veces en compañía del mangle blanco. En el aparente silencio de estos majestuosos bosques se alberga la vida expresada en infinitas formas que conforman complejas relaciones, comunidades, asociaciones, sinergias… determinando su dinámica y funcionamiento. Es al manglar donde muchas especies llegan remontando los caminos del agua para asistir a la sagrada ceremonia de la reproducción…El manglar bulle de vida… El manglar es un generoso ecosistema que ayuda a mantener gran parte de la red alimenticia marina y estuarina hasta el punto de que la pesca depende directamente de la existencia del manglar, de su capacidad para ofrecer nutrientes y ser el sitio donde se desarrollan las crías de muchísimas especies.

Los manglares mejor conservados de la Ensenada se encuentran en los alrededores del río Mejicano, Imbilpí y Bocas de Tablones. También son notorios los manglares ubicados en Acapa en Punto frio cerca al sitio llamado la Travesía. En la mezcla de aguas salobres y dulces está el natal, con predominancia del nato10,

que forma un estrato a unos10 m de altura en áreas donde hay influencia de agua mixta. Arboles como Suela,11 Comedero y Carboncillo acompañan la formación de natal.

También en los bordes de los ríos o aledaños al manglar y natal, en zonas

10

Mora megistosperma - Familia Caesalpiniaceae 11

Pterocarpus officinalis

Page 15: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina9

inundadas por aguas dulces y mixtas que van disminuyendo gradualmente su salinidad, están los guandales… con sus sajales, naidizales, tangariales y cuangariales.

Los sajales12, forman un estrato arbóreo monoespecifico en suelos anegados de bosques secundarios. A su lado, los cuangariales dominados por el cuángare13, que al inicio necesitan crecer a la sombra de los sajos, colonizan vegas y terrazas mejor drenadas donde los acompañan el mascarey14, el Pacora15, el machare16, el tangare y el roble17, entre otros. En medio de natales y guandales se abría paso la franja de naidizal y en el lomerío se encontraba el chapil18 formando chapilares, de donde se extraía artesanalmente un aceite muy fino para consumo familiar19. El naidí se encuentra como estado sucesional del nato y también como especie invasora en vegas inundables donde la cubierta boscosa se ha intervenido para aprovechar las especies y por consiguiente el aumento de la luminosidad en el sotobosque favorece el desarrollo de la palma. A principios del siglo pasado, se destacaba también entre la vegetación aprovechada por los pobladores, la tagua, una palma cuya semilla se ha llamado marfil vegetal y que fue muy utilizada en la elaboración de botones. Se daba en la parte baja de las colinas y en las vegas. El mercado de esta magnífica semilla se focalizaba en el sector llamado hasta la actualidad “La Taguera” en Tumaco, donde se comercializaba semilla que ampliaba las cifras de exportación del Ecuador. Con la sustitución por materiales sintéticos este mercado fue desapareciendo y se fue reemplazando la palma de tagua por sembradíos de plátano20. Entre el guandal y bosques de terrazas planas, un árbol que fue muy apreciado por los pobladores es el caucho negro21 que fue explotado durante los años 20 y 30 para la extracción de látex, comercio que declinó con la aparición de caucho sintético. Los pobladores hacían anillos alrededor del tallo, labor que se conoce localmente como “picar el árbol”, y luego recogían las tiras de látex que eran envueltas sobre si formando cuadrados y esferas que se vendían en Tumaco. La gente consideraba que las tierras donde se daba el caucho eran fértiles.22. En la sucesión vegetal principalmente de los guandales y natales, la actividad humana ha jugado un papel determinante pues una vez estos bosques son explotados en exceso por la extracción de maderas y otros, dándose tiempos de recuperación cortos, se hace

12 Campnosperma panamensis 13 Otoba gracilipes – Familia Myristicaceae 14

Hyeronima sp. 15

Cespedesia macrophylla 16

Symphonia globulifera 17 Terminalia amazonica 18 Oenocarpus mapora– Familia Arecaceae 19

Conversatorios con las comunidades de la Ensenada de Tumaco y Encuentro de Mayores, con quienes se reconstruyó el contexto y transformaciones de la región. 20 Ibídem 21 Castilla elástica 22

Conversación personal con Otto Saya, Coordinador técnico Proyecto ADAM Montebravo y Federman Burbano, líder del Consejo Comunitario del Rio Gualajo y agricultor de coco.

Page 16: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

0

cada vez más difícil el proceso de sucesión autogénica y es mayor la erosión del banco de semillas del bosque, desapareciendo las condiciones especificas para muchas especies, como en el caso del guandal donde las especies del genero Otoba requieren ser albergados en bosques maduros. 23 Ahora en el devenir de estos bosques es frecuente ver levantarse la silueta de los yarumos como símbolo de transformación.

Cerca al mar están las playas, las barras, el litoral. Cerca a los ríos están las llanuras aluviales, las vegas, las terrazas y las colinas bajas que han sido las tierras mas amansadas para la agricultura incluyendo el cultivo de plátano y cacao y cultivos de pan coger como yuca, frijol, papachina, pepapan, borojó, zapote, ciruelo, guayabas y limones, entre otros. Más allá… los bosques húmedos tropicales de las colinas, la selva: la casa de los animales del monte, del zaino y la tatabra, el conejo y el venado, el perezoso o

pericoligero, las pavas...

Hombres, mujeres y territorios…

Desde la época de la colonia, los españoles establecieron explotaciones mineras en poblaciones como Barbacoas y San Francisco del Naya. Con la traída de esclavos africanos para las labores de minería, muchos de ellos soñando con la libertad llegaron a ser cimarrones y empezaron el gradual poblamiento de la costa Pacífica colombiana. Los esclavos que se fugaban a las selvas compartieron el territorio con la población indígena nativa existente en aquel entonces. Esta población se incrementó notablemente a partir de la liberación de esclavos hacia mediados de la segunda mitad del siglo XIX. La población negra se fue expandiendo a lo largo de los ríos hasta llegar a las costas. En la medida en que se fueron estableciendo conformaron sistemas de subsistencia predominantemente extractivos combinados con cosechería y recolección. De esta manera se conformaron economías naturales acordes con los ciclos que la misma dinámica natural presentaba, de acuerdo al lugar y la oferta ambiental que esta ofrecía. Estos calendarios se desarrollaron bajo una dinámica de multiactividad que combinaron en diferentes períodos y tiempos. Estas actividades se desarrollaban dentro de la costumbre de la trashumancia, en donde las comunidades se movilizaban permanentemente de un sitio a otro bien sea para el desarrollo de sus actividades extractivas o para establecer cultivos en diferentes lugares, que frecuentemente abandonaban después de la cosecha para permitir su recuperación. Muchos de los sitios estaban culturalmente vedados por la presencia de mitos y leyendas que atemorizaban a las gentes y les impedía su acceso. En la parte baja de los ríos se desarrolla la actividad de la pesca en diferentes modalidades, combinada con la caza y algunas labores de cosechería y recolección además de la extracción maderera en manglares, natales y guandales. En la parte media de los ríos se desarrolló predominantemente la actividad de cosechería en las vegas y terrazas aluviales, combinada con la extracción maderera, la caza y la recolección. En la parte “alta” de los ríos, con alturas no superiores a los 500 msnm, se estableció como actividad predominante la minería del oro bajo el sistema de barequeo, combinada

23 DEL VALLE, Jorge Ignacio y URREGO, Ligia Estela. 2.002. Reconstrucción de la sucesión en un bosque de “Guandal” (Pacifico Colombiano) durante el Holoceno reciente. Caldasia 24(2) 2.002:425-443.

Page 17: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

1

igualmente con actividades de extracción maderera, caza y recolección, en esta franja la cosechería era más limitada por el mayor encañonamiento de los ríos y la menor presencia de terrazas aptas para tal fin. En todos los casos la actividad maderera se limitaba a aquellos sitios donde había accesos fluviales. Las únicas personas que penetraban el bosque adentro eran los expertos cazadores. Esta multiactividad de subsistencia se configuraba en sistemas de producción poliactivos donde se desarrollaba de acuerdo con los ciclos naturales generando impactos ambientales fácilmente mitigables, a la vez que proporcionaba abundante alimento y bienes necesarios para la supervivencia de las comunidades en estas profundas y diversas selvas. Era muy común a lo largo de los ríos el trueque en el que se cambiaban productos de la parte baja especialmente peces y mariscos, por productos agrícolas de la parte media y alta, limitada mas en esta ultima por las distancias y los medios de transporte de ese entonces. Socialmente, estas actividades extractivas y productivas eran desarrolladas bajo diversas formas solidarias, como la desarrollada alrededor del núcleo familiar extenso y la labor comunitaria de la Minga que reunía a todos los habitantes de un poblado o de poblados cercanos. De la actividad minera impulsada por los españoles, se heredaron las llamadas Juntas o Cuadrillas, que siguieron utilizando las comunidades sobre todo para las labores de cosechería, pesca, minería y extracción maderera. Estas Juntas fundamentadas en el cambio de mano o mano prestada, con la cual enfrentaban el trabajo en la finca de cada uno de los agricultores bajo la reciprocidad de suministrar el alimento el día de turno, cuestión en que las mujeres desempeñaban un papel fundamental. Por lo general la parte mas pesada de las actividades las enfrentaba el hombre mientras que mujeres y niños colaboraban en labores acordes con su capacidad física. Por ejemplo en el caso del cultivo del arroz la labor de tumba y roza la desarrollaban los hombres mientras que la siembra o regadío las desarrollaban conjuntamente, las labores de control de pájaros eran casi exclusivamente de mujeres y niños, el corte era también exclusivo de las mujeres por su facilidad para estar agachadas y finalmente la labor de trillado la compartían hombres y mujeres. En el caso del cultivo de plátano y coco las actividades eran desarrolladas en su mayoría por los hombres. La minería de barequeo se le facilitaba mas a la mujer, mientras la minería desarrollada por desbarranqueo era más realizada por el hombre, salvo la fase final de recolección que se compartía. Otra de las características importantes es que la población se asentó en la mayoría de los casos en las orillas de los ríos y transitoriamente en las bocanas durante las épocas de cuaresma y cuaresmilla. Además la población en casi todos los casos estableció sus viviendas en pequeñas concentraciones donde desarrollaban diferentes actividades culturales y de beneficio de sus `productos… habían patios y pilones para trillar el arroz, las barbacoas para secar y salar el pescado, los patios y azoteas para producir especias y alimentos, las pequeñas ebanisterías donde labraban canoas, utensilios de cocina y materiales para las viviendas, secadores de cacao, etc. Además de desarrollar diferentes actividades religiosas y de esparcimiento, acompañadas de cantos, juegos y conversas. Fue muy extendido en la zona el uso de la marimba, los cununos y el guazá, elaborados con materiales como la chonta, la guadua, fibras, piel de animales, semillas… todo de la misma región, con los cuales interpretaban la más alta variedad de ritmos conocidos en Colombia, unos de herencia africana, otros sincretizados con la cultura española y la Iglesia, y algunos pocos de influencia indígena. Se destacan ritmos como el currulao, la juga, el bambuco, la contradanza y múltiples cantos y alabaos a los difuntos mayores y niños. El charuco, biche o chancuco, extraído de las mieles de la caña, acompaña los

Page 18: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

2

Foto 4. Las poblaciones se funden con los ríos haciendo admirable su capacidad de adaptación a modos de vida anfibios.

rituales y los ratos de recreación. Bebidas como el guarapo, el agua de pipa, el agua de limón y los refrescos de frutas ayudaban a saciar la sed y acompañar las comidas. El alimento cotidiano en las partes bajas de los ríos esta constituido principalmente por pescados o mariscos, arroz, plátano y coco. Gracias al trueque se incluía esta dieta a lo largo de los ríos, facilitada por la labor de seco salado. Ocasionalmente muchos otros alimentos acompañaban la dieta familiar: pepapan, papachina, naidí, chontaduro, aceite de chapil, chocolate… y una variada gama de productos del monte, al que acudían con mayor intensidad en épocas de escasez de alimentos, sobre todo en el caso de la pesca. Los ríos proporcionaban algunas especies como el sábalo, la sabaleta y el camarón de agua dulce, mientras que en zonas más cerca al litoral la variedad de especies de mariscos, crustáceos y pesca blanca fue altísima. Las artes de pesca fueron igualmente variadas: catangas, encierros, redes de atajo, atarrayas, chinchorros, líneas de anzuelos, trasmallos y redes agalleras… lamentablemente con el uso del barbasco y dinamita en los ríos, la pesca de agua dulce prácticamente desapareció24.

El relativo aislamiento de la región facilitó el desarrollo y pervivencia de estos modos de vida por cerca de cuatro siglos, sin embargo la gradual y cada vez más intensa inclusión en economías de mercado y acumulación fueron cambiando el panorama de la oferta ambiental, los patrones de consumo y la dispersión de la población. La extracción maderera a escala introdujo el establecimiento de muchos aserraderos movidos por combustibles fósiles, acompañados del uso de la motosierra, provocando que los troceros o tuqueros se introdujeran cada vez adentro de las selvas para la extracción de maderas duras, la cual era acompañada con la apertura de carrileras de cerca de 6 m de ancho para facilitar la salida de la madera de la selva hacia las corrientes de agua, en las que ataban líneas de troncos o trozas que bajaban amarrados hasta los aserraderos. Para los años 90 gran parte de la madera se sacaba por el puerto de Buenaventura o por Tumaco.

24 QUINTANA, Cesar Augusto. _____. Notas de campo sobre el Pacífico colombiano. Material facilitado por

el autor.

Page 19: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

3

Foto 5. El futuro de los herederos de los

territorios colectivos de los afrodescendientes se cifra en un complejo presente donde la resistencia y permanencia de los territorios y la cultura es el eje fundamental.

En Tumaco se hicieron varios aserríos y la Industria de Maderas y chapas de Nariño, la más grande del Pacífico, con maquinaria sofisticada para ese entonces. Igualmente en los últimos cincuenta años se desarrolló la industria pesquera en la cual no solo se introdujeron flotas completas de barcos con redes de arrastre que agotaron los recursos en zonas de aguas someras, a las que tenían acceso los pescadores artesanales. Esta sobrepesca, sumada a los derrames de petróleo y a la limpieza de los barcos en las inmediaciones de Tumaco, agotó sensiblemente el recurso, además del efecto contaminante producido. La camaricultura establecida al final de los años 80 no sólo destruyó hectáreas de manglares, sino que estimuló la captura de alevinos de camarón en esteros y aguas someras, agotando el recurso desde el banco natural de semillas. La minería se desarrollo también a escala mediante el uso de motobombas, monitores y finalmente retroexcavadoras que agotaron en muy poco tiempo los recursos, y deforestaron hectáreas de selvas, además de la contaminación de los ríos por el uso de mercurio o azogue. En los últimos años el establecimiento de monocultivos como la palma africana, reemplazaron miles de hectáreas de bosques naturales, práctica que se extendió al cultivo de cocotero. Este panorama de deforestación se completa con el establecimiento del monocultivo de la coca que además requiere del uso en grandes cantidades de productos agrotóxicos, que contaminan no solo el suelo, sino las aguas y son nocivos para la salud humana. Como una de las consecuencias de todo este proceso de deforestación y agotamiento de recursos, el desequilibrio ecológico produjo la aparición de plagas y enfermedades, que hoy azotan los diferentes cultivos: pudrición del cogollo en palma, anillo rojo y gualpa en coco, moko en plátano, monilia y escoba de bruja en cacao… Otra de las consecuencias es el cambio de patrones de consumo y la cada vez mayor concentración y hacinamiento en centros urbanos, acelerado por el proceso de desplazamiento producto de la violencia. La lucha de resistencia de las comunidades afrodescendientes tuvo sus frutos en la expedición de la Ley 70 de 1.993 y en los años subsiguientes con la asignación de los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios. Desde entonces se ha venido desarrollando un proceso gradual de empoderamiento y defensa de los territorios, bajo cuya responsabilidad está la reconstrucción y actualización de la estructura organizativa y

Page 20: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

4

social, la defensa y restauración territorial, además de todos los esfuerzos necesarios para la reconstrucción cultural, saneamiento territorial, y en general la reconstrucción y consolidación de todos los aspectos consignados en sus planes de vida. Sus esfuerzos requieren del apoyo institucional y de la sociedad, para emprender con mayor fortaleza los grandes retos a los que se enfrentan. Un proceso que viene madurando en su gobernabilidad, legitimidad y autonomía. Los afrodescendientes de la región afrontan los cambios con inventiva mientras día a día alimentan la alegría de estar vivos, de continuar el ciclo de la vida. En los poblados siempre hay algarabía de niños mientras hombres y mujeres se regocijan en cada labor, en la conversa, en la recogida diaria del agua para consumo… así siguen entretejiendo su cotidianidad y sus sueños ancestrales de libertad… Ambiente y transformaciones… Una garza morada entretenida a la orilla del estero es sorprendida por el movimiento de un potrillo que se acerca… el pescador entra al manglar y escoge entre los cangrejos de todos los colores y tamaños que se aventuran a trepar por las ramificadas y aéreas raíces, al cangrejo azul… y de las conchas, las pianguas mas grandes… con estos manjares se alimentará ese día su familia… Sin embargo, el manglar que otrora se creyó fuente inagotable de vida, ha sufrido largos años de explotación que han venido deteriorando la productividad y permanencia de este ecosistema… Los manglares, natales, guandales y la selva tropical han sido la fuente de alimentos, medicinas, artesanías, instrumentos, maderas, carbón y leña para la sobrevivencia de muchas comunidades afrodescendientes e indígenas que han convivido durante cientos de años en ellos. Ha sido principalmente durante el siglo XX con la extracción de corteza de mangle para la industria de taninos, la extracción forestal para la industria maderera, la extracción de palmito de naidí, y la tala indiscriminada para el asentamiento de camaroneras y palma africana, que se llegó a un deterioro alarmante de estos ecosistemas.

La extracción de la corteza de mangle se inició en la década de 1.940 cuando se utilizaba comercialmente dicha corteza para la industria de teñidos de cueros: “Industrial Palmífera Ltda. fue la empresa que, desde la década del cuarenta hasta finales del sesenta, procesó y vendió corteza de mangle en Tumaco. La empresa tenía puestos de compra en algunas poblaciones hacia el sur de Tumaco y también recibía corteza en el muelle de su propiedad. La cáscara se secaba sobre estivas y se exportaba en sacos a Estados Unidos, a través de Buenaventura. En 1957, se comenzó a producir el tanino en polvo, que se vendía en el mercado nacional, pero sin abandonar la exportación de la cáscara”.25

Al final de los años 70 la extracción fue tal que cientos de hectáreas de mangle quedaron reducidas a ramas, troncos y raíces que se abandonaban a su descomposición pues solo se utilizaba la corteza. Luego el aprovechamiento de la madera de mangles se realizó para la elaboración de postes, pilotes, puntales, horcones, varas, estacones, palancas,

leña y carbón vegetal.

25

LEAL, Claudia. 1997. "Manglares y economía extractiva" Bogotá. Biopacífico.

Page 21: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

5

Foto 6. El establecimiento del

cultivo de uso ilícito de coca ha ocasionado la deforestación total de muchas hectáreas de bosque

en la región.

Hasta mediados de la década de los setenta Tumaco era, en el Pacífico sur, el eje de la producción maderera. Con una producción cercana al 65% de la totalidad de madera elaborada en la costa Pacífica nariñense, en Tumaco se concentraban gran parte de los aserríos –que durante la década de 1.980 llegaron a ser mas de 85-, las plantas de

molduras y la única de chapas.

Antes de los años 80, cuando no había motosierra y los árboles se tumbaban con sierra de mano, la extracción se concentró en maderas blandas principalmente provenientes de los guandales y natales: Sajo, chalvinde, cuángare, tangare, machare… Luego que llegó la motosierra y se abrieron carreteras la codicia se centró en maderas duras como el chanul, chaquiro, chachajo, laguna, vainilla de loma… arrasando con la vegetación de

guandales y selva de colinas bajas.

La industria maderera se ha identificado como la principal causa directa de la deforestación y degradación forestal de diversidad de tipos de bosques en el Pacífico colombiano. En la actualidad, Tumaco ocupa un lugar marginal no alcanzando el 20% de la producción maderera de la costa Pacífica nariñense debido al agotamiento del recurso y a la concentración de dicha actividad hacia el Puerto de Buenaventura. La deforestación de natales y guandales preparó grandes extensiones para el cultivo del coco que hasta entonces estaba distribuido en firmes, barras, terrazas y playones y era principalmente

para producción de subsistencia con unos pocos márgenes para la comercialización.

En esta misma década de los años setenta del siglo pasado, se establecieron empresas exportadoras del palmito de la palma de Naidí26, que se consolidan en los años ochenta cuando la extracción del palmito se hace mas intensiva acabando con la franja de naidizales que nunca se supo con certeza cuánta área alcanzaba.

Por esta misma época se fueron tumbando especialmente los bosques de colinas bajas para el establecimiento del cultivo ilícito de coca, arrasando con todo tipo de vegetación. Según reporte de las Naciones Unidas en el 2.005 el área de cultivos ilícitos alcanzaba un área de 14.154 há en el pacifico nariñense.27. Esta actividad ha ocasionado la migración de personas extrañas a la región, presencia de grupos armados que se disputan a sangre y fuego el territorio, violencia, desplazamiento, cambios importantes en la cultura y relaciones comunitarias que afectan la gobernabilidad, tejido social y permanencia de las comunidades en los territorios colectivos. Además el paquete tecnológico de producción y transformación de las hojas de coca genera

graves impactos a nivel ambiental por el vertimiento de agrotóxicos e insumos de procesamiento que contaminan suelos y aguas con efectos aún no imaginables.

26 Euterpe oleraceae 27 CASTRILLON, Fernando. 2.007. La coca en el Pacífico colombiano. Transformaciones territoriales, culturales, económicas y políticas que configuran un nuevo ciclo de depredación y saqueo. Revista Semillas Nº30-31.

Page 22: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

6

Foto 7. Camaroneras industriales establecidas con mayor impacto en zonas de manglar en las

inmediaciones del Rio Mira. Foto tomada de INTERNET

Actualmente las fumigaciones aéreas se suman al panorama de desolación dejando a su paso cementerios de vegetación que incluyen las fuentes de alimentación humana y animal.

La agroindustria de la palma africana ha significado la desaparición de los bosques secundarios y de los remanentes de bosques primarios que se encontraban en el área del río Mira, cerca a Tumaco. Aunque la industria de la palmicultura tiene sus orígenes comerciales en la década de los años sesenta, es sólo en la década de los ochenta que adquiere un lugar central como actividad económica en Tumaco. Para principios de los años 90 Colombia es el quinto productor de palma de aceite a nivel mundial con un área

representativa en el municipio de Tumaco28.

De la misma manera, el cultivo industrial del camarón se ha traducido en la destrucción del área estuarina, de los bosques de manglar, con el objetivo de hacer los estanques para la cría y producción. El cultivo comercial del camarón empezó a expandirse en Tumaco hacia el año de 1984, época en la que se instalaron la mayor parte de las empresas existentes en la actualidad, esto es, unas veinticinco aproximadamente. En la carretera Tumaco-Pasto, en sitios con influencia de agua salada y los esteros aledaños —Agua Clara, El Tigre, Inguapí, Guandaranjo, Negrete, Purún, Chapilar y Las Varas, entre otros— fueron los lugares donde se localizaron dichas empresas. Para 1988 el área de las empresas dedicadas al cultivo del camarón era de aproximadamente 5.683 has.29 Adicionalmente a la deforestación producida, fue importante la extracción de alevinos a escala en las zonas estuarinas y manglares, hasta que por su agotamiento se llegó a la necesidad de introducir tecnologías para la producción de alevinos; esta situación generó impactos importantes en la disminución del recurso y de pesca artesanal con sus graves

consecuencias ambientales y sociales.

28

ESCOBAR, Arturo. 1996. "Viejas y nuevas formas del capital y los dilemas de la biodiversidad" En: Escobar, Arturo y Alvaro Pedrosa (eds). Pacífico:¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, Capital y Movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Cerec. Bogotá. 29 ANGULO, Nianza. 1996. "Los impactos socioculturales causados por las industrias palmicultoras y camaroneras en el municipio de Tumaco" Tumaco. Biopacífico.

Page 23: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

7

La abundancia de pesca en la ensenada y en las zonas estuarinas aledañas atrajo a región numerosas empresas pesqueras, -como el caso de Vikingos de Cartagena-, a la explotación intensiva del recurso pesquero, con el uso de numerosas embarcaciones provistas de redes de arrastre con ojo de malla pequeño que produjo no sólo la disminución del recurso por captura de especímenes jóvenes, sino también el deterioro de los fondos marinos: Estos barcos perseguían principalmente camarones y langostinos y desechaban peces, anguilas y cardumen, devolviendo sus cadáveres al mar. Esta situación hizo que los pescadores se inventaran la changa que es una red fina que se

amarra al potro, inspirada en las redes de los grandes camaroneros. Fueron tiempos en que el Inderena junto con la Capitanía de Puertos “regulaban” la pesca y empezó la presión de restricciones a los pequeños pescadores y los permisos para las grandes camaroneras. Muchos se aventuraron a la ya bien poblada Tumaco con la ilusión de encontrar empleo en las procesadoras de camarones y en la industria de palma aceitera. Sólo en los últimos años con el establecimiento de vedas por parte del INPA, y la aceptación de las mismas por los pescadores, la oferta ambiental se ve ahora menos presionada pues adicionalmente las flotas pesqueras se han retirado por la falta de

rentabilidad del negocio.

Con la construcción del Oleoducto Orito-Tumaco, se hicieron importantes derramamientos de petróleo y de alquitrán produciendo la muerte y contaminación de numerosas especies marinas y estuarinas, efectos que todavía repercuten en la ecología y productividad marina y de los estuarios. En la actualidad se observa una drástica disminución de la pesca artesanal, que genera graves efectos en la seguridad alimentaria e ingresos de la población. Esta situación impacta particularmente las zonas más cercanas al litoral, donde generalmente la población combinaba la cosechería del coco con la pesca, y con otras actividades como la cacería y recolección que también se han reducido drásticamente. Frente a esta situación la cultura de multiactividad derivada de la abundante oferta ambiental se ha visto forzada a especializarse en unas pocas actividades, escuela que ha sido aprendida del cultivo de la coca, del jornaleo en las industrias de palma y camarón y por supuesto de los mismos monocultivos de coco. Es de resaltar que potencialmente la mayoría de los suelos de la región son de vocación forestal con su consecuente baja productividad agrícola. Los suelos jóvenes, hidrosuelos y los suelos orgánicos provenientes de la descomposición de materiales de bosque, han venido deteriorándose y forzándose a producir con el creciente uso de insumos, la mayoría de ellos provenientes de síntesis química, ó simplemente sometidos a una extracción permanente de nutrientes sin reposición. Respecto a cambios debidos a fenómenos naturales, es importante señalar el terremoto-maremoto ocurrido en 1.979, que provocó el descenso de parte la placa continental lo cual hizo que los terrenos bajaran unos 50 cm, provocando el ingreso de aguas salinas por encima de los niveles acostumbrados, incentivando el corrimiento de los ecosistemas más hacia el continente, y con ello los cambios en la ubicación de las plantaciones agrícolas, especialmente aquellas que no soportan niveles de salinidad. Con la manifestación del fenómeno del Pacífico (niño y niña) que causa incrementos en la temperatura del mar, se volvieron irregulares los periodos de lluvia y sequía sin poderse determinar con precisión el comienzo y final de cada uno de ellos. Aun se desconocen las consecuencias de este fenómeno y los cambios y adaptaciones tanto naturales como humanos requeridos para irse adaptando a esta nueva situación.

Page 24: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

8

Es pues en este panorama que empieza a expandirse el monocultivo de coco como alternativa económica importante… La deforestación y transformaciones ambientales tan críticas desde los años 70, conjugadas con el establecimiento de amplias áreas de cocotero, configuran la aparición del picudo o “gualpa‖ como plaga del cocotero y la palma

africana, un indicador más del deterioro ambiental. Distribución del cultivo del cocotero Aunque el coco es una planta posiblemente originaria de Asia, el proceso de dispersión a lo largo de las costas y el continente americano es una historia intrincada. El eminente botánico, Don Víctor Manuel Patiño, hace una descripción detallada de este asunto en su libro Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico, y demuestra la presencia del cocotero en la costa sur de Panamá y en la noroccidental del Chocó a la llegada de los europeos en el siglo XV. Respecto a la dispersión tenemos que ―El cocotero se dispersó pues entre los continentes y dentro de ellos. A pesar de las facilidades que hubo para que el coco hubiera pasado, en los primeros años de la dominación española, desde la costa sur a la costa norte del istmo panameño, fue muy tardía la dispersión del cocotero en tierra firme. En el caso concreto de Puerto Rico, está claramente establecido que los cocos llegaron allí de la costa de África, de donde también debieron proceder los que llegaron a Brasil. Algunos autores sugieren que los malayos habían introducido, desde antiguas épocas, el cocotero a la costa oriental africana. La dispersión de la especie en la costa occidental de África parece, en cambio, mucho más demorada y se debió en gran parte a los navegantes portugueses‖30. A la región del golfo de Tumaco debió llegar el coco desde el cercano litoral ecuatoriano. Ya en la década de 1.750-1.760, el misionero Juan de Santa Gertrudis Serra dice haber visto una palma en el río Gualí (Telembí) y otras en la plaza de Tumaco y en el río Verde al norte de Esmeraldas. En 1.819 eran magníficos los cocos de Tumaco, cuyos habitantes los usaban mucho31. Actualmente, en las costas del pacífico sur colombiano, se puede observar su distribución y cultivo en las siguientes zonas:

o En playones y barras del litoral marino, donde predominan los suelos arenosos rara vez inundables por las aguas marinas, con baja disponibilidad de nutrientes. Este tipo se encuentra mas frecuentemente en los playones frente al mar aledaños a las bocanas del río Patía (Salahonda, La Playa –Salahonda, Salahondita, San José, Majagual, San Juan y Bocana de Caballos).

o En pequeños firmes en medio de manglares, con alta influencia de salinidad en

suelos de turba y materia orgánica acumulada que se alimentan permanentemente de la hojarasca del entorno. Son preferidos los manglares que han sido

30 PATIÑO, Víctor Manuel. 2.002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT – ASOHOFRUCOL. Cali. 31

Ibídem.

Page 25: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina1

9

colonizados por el helecho denominado localmente “ranconcha”. Se presentan a lo largo de todo el litoral donde hay manglares.

o Sobre ecosistemas transformados de natal donde los hidrosuelos presentan

niveles de salinidad algo menor, con niveles freáticos altos, periódicamente inundables por los ríos y mareas, lo que contribuye a la disponibilidad de nutrientes por corrientes de agua principalmente ya que la disposición de hojarasca es menor debido a la tumba generalizada que se ha realizado en estos ecosistemas.

o Sobre ecosistemas transformados de guandal, situación similar a la anterior pero

con influencia de aguas menos salinas y altos niveles freáticos de aguas dulces y mixtas.

o Sobre las vegas de riberas de ríos, con inundaciones periódicas que favorecen la

disponibilidad de nutrientes y con mayor influencia de aguas dulces que salinas. Estas vegas se presentan generalmente en la transición a los deltas de los ríos.

o Sobre terrazas y colinas bajas, en suelos de tierra firme fuera de la influencia

directa de aguas salinas con niveles freáticos un poco más profundos y suelos frecuentemente arcillosos y medianamente profundos. Estos cocotales han permitido el asocio de varios tipos de cultivos como cacao, caña, plátano y yuca, entre otros.

Esta clasificación se hace necesaria por la diferencia que genera tanto la influencia de las aguas salinas como por la conformación de los suelos y vegetación acompañante. Es de resaltar que los suelos del departamento de Nariño tienen influencia directa de cenizas volcánicas. Las variedades de coco Las variedades de coco cultivadas en el Pacifico nariñense se clasifican en variedades altas y enanas. Dentro de las variedades altas encontramos el Alto Pacífico, llamado también localmente

“criollo” o “típica” que puede ser de frutos rojos, verdes o intermedios. Es la variedad más antigua que se conoce en la región y seguramente tuvo gran dispersión natural. Es de tallo alto, erecto, cilíndrico, con frutos grandes y redondos que presentan buen contenido de agua y pulpa. Inicia producción entre los 7 y 9 años de edad y presenta gran susceptibilidad a la enfermedad del anillo rojo. Las variedades altas son plantas alógamas, o sea que la polinización ocurre entre flores situadas en diferentes plantas. Entre las variedades enanas encontramos el Manila rojo, Manila verde y Manila amarillo

que son palmas de bajo tamaño que inician producción a los tres años. Los frutos son de regular tamaño pero presentan más nueces por racimo que el Alto Pacífico. Los frutos tienen mayor cantidad de agua y menor proporción de pulpa. Se consideraban con cierta resistencia al anillo rojo en relación con el Alto Pacífico aunque también son muy

Page 26: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

0

atacadas por la gualpa y la enfermedad. Las variedades enanas son plantas autógamas, o sea que la polinización ocurre entre flores de la misma planta, y en este caso, en flores de la misma “chomba” como se le llama localmente a la inflorescencia. Estas variedades fueron introducidas por el ICA en los años 80, como materiales provenientes del Ecuador32. En la actualidad se encuentran también los Híbridos naturales entre las variedades enanas y Alto pacifico que localmente son llamados “injerto” o “phony” y que tienen

características intermedias en relación con la edad de producción y tamaño de frutos, fructificando entre los 4 y 5 años después de la siembra definitiva. Se consideraba que eran más tolerantes al anillo rojo que los altos pero más susceptibles que los enanos, sin embargo, como en el caso de los Manila, son actualmente muy afectados por la gualpa y la enfermedad. Como los altos, son también plantas alógamas. Otras variedades reportadas por los cultivadores de coco es el pajarita, el chileno que tiene racimos largos y el enano que es el mejor para pipa. Consideran que el injerto y el

Manila rojo son los más resistentes al anillo rojo – gualpa33. CORPOICA realizó esfuerzos para promover la producción de híbridos en las fincas de los agricultores aprovechando la segregación natural de los mismos y teniendo en cuenta la secuencia de los siguientes cruzamientos:

TIPO DE CRUZAMIENTO DESCENDENCIA ESPERADA

Alto x Alto 100% Altos

Enano x Enano 100% Enanos

Alto x Enano 100% Híbridos

Enano x Alto 100% Híbridos

Híbrido x Híbrido 25% Altos - 50% Híbridos - 25% Enanos

Híbrido x Alto 50% Híbridos - 50% Alto

Hibrido x Enano 50% Híbridos - 50% Enanos

Fuente: BASTIDAS, Silvio Y PEÑA, Eduardo. 1.999. Producción de híbridos intervarietales de cocotero (EnanoxAlto) en fincas de agricultores. CORPOICA. Boletín técnico Nº13. San Andrés de Tumaco.

En el Centro Regional de Investigaciones “El Mira” del ICA, ubicado en Tangarial - Tumaco, por los años ochenta se estableció un banco de germoplasma de coco con variedades traídas de diferentes sitios entre las cuales se encuentran el Alto malayo verde, el Alto Tahití verde, el Alto Caribe y el Enano Honda, entre otros. En este Centro de investigaciones se llevó a cabo un programa de selección y cruzamiento de cocoteros, realizando tres ensayos de cruzamientos que se presentan en el Cuadro siguiente.

32

Conversación personal con el Sr. José Luis Díaz De la Lama, quien se desempeño como fitomejorador de coco en el ICA - Tumaco, durante los años 80. 33 Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Octubre de 2.009.

Page 27: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

1

ENSAYO DE CRUZAMIENTOS 1

Madre Padre

Enano Manila Verde Alto Pacífico Rojo

Enano Manila Rojo Alto Pacífico Verde

Enano Manila Amarillo Alto Pacífico Rojo

Enano Manila Amarillo Alto Malayo Verde

Enano India Verde Alto Pacífico Rojo

ENSAYO DE CRUZAMIENTOS 2

Enano Manila Verde Alto Caribe Rojo

Enano Manila Rojo Alto Malayo Verde

Enano Manila Amarillo Alto Caribe Verde

Enano India Verde Alto Pacífico Verde

ENSAYO DE CRUZAMIENTOS 2

Alto Pacífico Rojo Enano Manila Verde

Alto Pacífico Verde Enano Manila Rojo

Alto Malayo Verde Enano Manila Amarillo

Alto Pacífico Rojo Enano India Verde

Alto Tahití Verde Enano Manila Rojo

Alto Caribe Verde Enano Manila Amarillo

Alto Caribe Rojo Enano Manila Verde Fuente: DIAZ, José Luis. Observaciones sobre el cultivo del Cocotero en la costa Pacífica. Material mecanografiado. Facilitado por el Autor.

También se realizaron en 1.985 cruces con el polen de la variedad Alto Renell, uno de los altos mas productivos del mundo que fue traída de las Islas Solomon de Oceanía. Los resultados de estas investigaciones nunca fueron publicados y el banco de germoplasma cayó en el descuido hasta desaparecer completamente. Don José Luis Díaz de la Lama quien se desempeñó como fitomejorador en este Programa, comenta que del producto de los cruces se sembró el 50% en la Estación del ICA en Tumaco y el 50% restante se enviaba a los Llanos Orientales, a UNIPALMA. Algunas pocas de estas palmas se sembraron en Palmira (Valle del Cauca). Al momento se desconoce que ha sucedido con las palmeras sembradas en los Llanos y Palmira; las palmeras sembradas en Tumaco, en la Estación “El Mira” se perdieron en su totalidad cuando el ICA se desinteresó en continuar con el Programa de fitomejoramiento del Coco34.

34 Conversación personal con el Sr. José Luis Díaz De la Lama, quien se desempeño como fitomejorador de coco en el ICA - Tumaco, durante los años 80 y ha dedicado gran parte de su vida al cultivo de cocotero, entre otros.

Page 28: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

2

Don José Luis De la Lama, cuenta que el cruzamiento realizado con el polen de Alto Renell rojo y los Manilas, especialmente el Manila Rojo, produjeron una población de palmas híbridas con buenas características físicas, de producción y posiblemente tolerancia al anillo rojo, como se ha podido observar en las palmas que hay en la Finca Granizal, localizada en Espriella (Nariño) que hasta el año 2.008 estuvieron bajo el cuidado de Don José Luis, quien durante treinta años las cultivó y observó: En esta plantación no se ha presentado incidencia del anillo rojo. La sanidad de estas palmas además de la posibilidad de presentar tolerancia al anillo rojo se ha debido también a prácticas adecuadas de manejo tales como la constante revisión de las palmas, la implementación de labores fitosanitarias para la prevención al ataque de insectos y enfermedades como aplicaciones de insecticidas y fungicidas, y particularmente para prevención de daños en el tejido de la palma por la “gualpa” la labor de quitar la inflorescencia seca y de sacar las larvas del cucarrón. Otra práctica que Don José Luis considera fundamental es cosechar el coco bien seco. Actualmente, un Proyecto del Programa MIDAS de USAID que se está ejecutando en la costa pacífica del Cauca y norte de Nariño, en articulación con el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical – Con sede en Palmira – Valle del Cauca), están llevando a cabo el desarrollo de la propuesta de “Estandarización de técnicas de Micropopagación de explantos Juveniles de Palmas de Coco, y búsqueda de germoplasma resistente como una estrategia de solución al problema fitosanitario de Coco en Colombia”35, trabajo que genera grandes expectativas para todos los productores

de coco del pacífico colombiano azotados por el Complejo Anillo Rojo-Gualpa. Es de vital importancia la investigación en el mejoramiento genético del cocotero como parte del enfoque de manejo fitosanitario integral del cultivo, necesario para obtener una producción óptima tanto en calidad como cantidad, de manera tal que se permita la estabilización y apertura de mercados, la industrialización y entre otras, una fuente permanente y segura de ingresos para los agricultores de coco. Limitaciones y retos asociados al cultivo de coco Actualmente la principal limitación asociada al cultivo del cocotero es la presencia del Complejo Anillo Rojo – Gualpa (CARG), cuyo control se ha salido de las manos de los productores. La ausencia de un gremio activo ha sido un elemento determinante en el no posicionamiento del sector cocotero dentro de las políticas estatales, en particular del Ministerio de Agricultura, esto ha ocasionado que de los reducidos presupuestos para investigación en Colombia no se asignen recursos para el coco, que no exista un Fondo Nacional para el Cocotero y que, como han hecho otros gremios, no se conforme una entidad propia de investigación como en el caso de Cenicafe, Fedecacao, Cenipalma, Fedearroz, etc. Generalmente los gremios que disponen de estas instituciones lo componen grandes productores y agroindustriales, en el caso del coco se trata de un

35 GONZALEZ, Alonso. 2.008. Propuesta de Proyecto “Estandarización de técnicas de Micropopagación de explantos Juveniles de Palmas de Coco, y búsqueda de germoplasma resistente como una estrategia de solución al problema fitosanitario de Coco en Colombia”. CIAT.

Page 29: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

3

cultivo realizado por pequeños productores que no obstante están concentrados mayoritariamente en dos departamentos como son Cauca y Nariño. El hecho de desarrollarse el cultivo del cocotero en estrechas franjas de litoral, y en medio o sustituyendo ecosistemas frágiles y estratégicos, limita la expansión de áreas cultivables de coco. Junto a lo anterior, la ausencia de investigación ha producido que no se desarrollen variedades y sistemas productivos que se adapten a zonas menos frágiles. La dureza y características del fruto hace que el consumidor no lo prefiera por las dificultades que se tienen para abrirlo Las variedades altas conllevan en sí dificultades para su manejo pues cuando están en producción pueden alcanzar más de 15m de altura. La ausencia de políticas y mecanismos para el aprovechamiento integral de la palma, hace que sea menos atractiva la rentabilidad del cultivo. La ventaja de que el cocotero sea una especie resistente a la salinidad, le otorga una restricción en el sentido de asociarlo con otros cultivos que tengan esta misma característica, por lo menos en las áreas donde de alguna manera halla influencia de las mareas. La mayoría de estas limitaciones tienen implícitas posibilidades de solución y retos, que pueden colocar al cultivo del cocotero en un destacado lugar.

Page 30: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

2. EL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Una revisión de estado del arte

Page 31: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

5

Foto 8. Adulto hembra de Rhynchophorus

palmarum.

El Complejo Anillo Rojo – Gualpa (CARG) El Complejo Anillo Rojo – Gualpa (CARG) en el cultivo del cocotero, hace referencia a la interrelación entre la palmera, el insecto conocido como picudo en su estado adulto y como “gualpa” en su estado larval, y el nemátodo agente causal de la enfermedad anillo rojo. El picudo es el principal vector o transportador del nematodo, el cual es un parásito obligado de ciertas palmas.

o El picudo o ―gualpa”: Rhynchophorus palmarum L.

El picudo corresponde a la especie Rhynchophorus palmarum, cuya clasificación

taxonómica es la siguiente:

REINO Animalia PHYLUM Arthropoda CLASE Insecta ORDEN Coleoptera FAMILIA Curculionidae GENERO Rhynchophorus

ESPECIE Rhynchophorus palmarum Linné

El género Rhynchophorus está constituido por 10 especies, de las cuales sólo tres están presentes en el Neotrópico: R. cruentatus, R. richeri y R. palmarum. R. palmarum presenta una amplia distribución, extendiéndose desde el sureste de California y Texas hasta Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia36 con énfasis especial en la zona tropical. En Colombia se reporta en el cultivo de caña de azúcar, en los cultivos de

coco y palma aceitera y en poblaciones naturales de palmas en áreas selváticas. El rango altitudinal también es extenso reportándose capturas desde el nivel del mar hasta los 1.200msnm37. Este cucarrón se ha registrado como

hospedero de 31 especies de plantas, pertenecientes a 12 familias donde predomina la Familia Arecaceae que agrupa a las palmas38. En el Cuadro de la página siguiente se presentan las plantas hospederas registradas.

36 WATTANAPONGSIRI, A. 1966. A revision of the genera Rhynchophorus and Dynamis. Depart. Agric. Sc. Bul. Bangkok (Thailand). 1: 185p. 37

JAFFE, K. y P. SANCHEZ. 1992. Informe final, Proyecto para el Estudio Etológico de R. palmarum. Universidad Simón Bolivar-FONAIAP, Caracas. 138p. 38 CERDA, Hugo y SANCHEZ, Pedro. 1.995. El complejo Rhynchophorus palmarum (L) (Coleoptera: Curculionidae)-Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) (Tylenchida: Aphelenchoididae), en palmeras. Revisión bibliográfica. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias – Universidad Simon Bolívar. Venezuela.

Page 32: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

6

Plantas hospederas de Rhynchophorus palmarum, Picudo del cocotero

ESPECIE NOMBRE COMUN FAMILIA

Acromia aculeata Corozo Arecaceae

Acromia intiomescens Corozo Arecaceae

Cocos nucifera Coco Arecaceae

Elaeis guneensis Palma africana Arecaceae

Bactris gasipaes Pijiguao Arecaceae

Mauritia flexuosa Moriche Arecaceae

Mauritia mexicana Moriche Arecaceae

Phoenix dactilifera Datil Arecaceae

Phoenix canariensis Datil Arecaceae

Jessenia bataua Seje Arecaceae

Euterpe sp. Manaca Arecaceae

Roystonea oleracea Chaguaramo Arecaceae

Roystonea regia Chaguaramo Arecaceae

Astrocarium sp. Coquito Arecaceae

Attalea sp. ________ Arecaceae

Oenocarpus sp. Mapa-mapora Arecaceae

Orbignya sp. Toco Arecaceae

Maximiliana maripa Cocurito Arecaceae

Livistona sp. ________ Arecaceae

Carica papaya Papaya Caricaceae

Jaracatia dodecaphylla Jaracati Caricaceae

Sacharum officinarum Caña de azúcar Gramineae

Gynerium sacharoides Caña amarga Gramineae

Guadua latifolia Guadua Gramineae

Musa paradisiaca Plátano Musaceae

Musa sp. Cambures Musaceae

Phenakospermum sp. ________ Musaceae

Ananas comosus Piña Bromeliaceae

Theobroma cacao Cacao Sterculiaceae

Mangifera indica Mango Anacardiaceae

Annona reticulata Anón Annonaceae

Persea americana Aaguacate Lauraceae

Citrus sp. Naranja Rutaceae

Psidium sp Guayaba Myrtaceae

Artocarpus artilis Arbol del pan Moraceae

FUENTE: CERDA, Hugo y SANCHEZ, Pedro. 1.995. El complejo Rhynchophorus palmarum (L) (Coleoptera: Curculionidae)-Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) (Tylenchida: Aphelenchoididae), en palmeras. Revisión bibliográfica. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias – Universidad Simon Bolívar. Venezuela.

Page 33: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

7

Foto 8. Adulto hembra de Rhynchophorus palmarum.

Esquema 1. Ciclo de vida de Rhynchophorus oalmarum.

Se debe resaltar sin embargo que a pesar de considerarse hospedero de tantas plantas sólo en palmas y caña de azúcar es considerado como “plaga”, es decir que causa niveles de daño económico. Además en caña de azúcar no se presenta la enfermedad anillo rojo que es particular de las palmas. Regionalmente el picudo se reporta en las palmas: Palma real, palmicha, tagua, chapil y seje, y en otras plantas como papayuelo y sajo, principalmente, y en cultivos de caña, cacao, plátano, piña.39 Rhynchophorus palmarum habita comúnmente en selvas y agroecosistemas. Las larvas

se alimentan de tejidos vegetales vivos y los adultos de néctar de frutos y tejidos. La metamorfosis es completa. El ciclo de vida se puede resumir de la siguiente manera: La hembra coloca los huevos individualmente, cuyo periodo de incubación es de 3 a 4 días. Los sitios preferidos para ovopositar son los nudos y entrenudos de la corona, además de

la base de los peciolos, espatas florales y base del tallo. La larva presenta entre 6 a 10 instar en un período de vida de 52 a 62 días. Se reporta que las larvas son caníbales aunque lo que se observo en larvas colectadas es que recurren al canibalismo en condiciones de es-tres. El estado pre-pupal demora 4 a 17 días durante el cual la larva hace un capullo usando fibras vegetales. La metamorfosis pupal demora de 8 a 23 días y los adultos demoran 7 a 10 días para emerger. Los adultos machos pueden vivir 44 a 60 días y las hembras entre 40 y 55 días40. En condiciones de Tumaco se

reporta hasta 119 días de vida para los machos y 106 días para la hembra41. Durante su vida la hembra puede colocar hasta 700 huevos. Los adultos son activos durante el día mostrando un ciclo bimodal de actividad: se reporta mayor actividad entre las 7 y 11 a.m.

39 Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Octubre de 2.009 40

ORGANIZACIÓN EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE PLANTAS. 2005. OEPP/EPPO, Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 35 , 468–471. WEB 41 PEÑA. Eduardo. ____ . Estudios sobre el manejo de Rhynchophorus palmarum vector del Radinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo en la zona de Tumaco. Contribución del Programa Oleaginosas perennes. ICA – CRI El Mira-Tumaco. Material facilitado por el autor.

Page 34: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

8

Foto 9. “Gualpa” o Larva de R.

palmarum.

y entre las 5 a 7 p.m., vuelan principalmente cuando hay sol y cuando comienza la tarde. Observaciones de campo han demostrado que el adulto puede volar hasta 6m/s. La máxima población de adultos ocurre durante al final de la estación lluviosa y especialmente en la estación seca. Ha sido ampliamente demostrado el comportamiento quimiotrópico de los

adultos42, aspecto que se ampliará en el ítem La Feromona de Agregación. La alimentación presenta pocas oscilaciones, siendo mayor a las 11:00 pm y la actividad sexual alcanza su máximo valor entre 4:00pm y 6:00 pm. Existe un dimorfismo sexual notorio a nivel de la prolongación de rostrum: en la hembra es largo, delgado y más curvo que en el macho, en el cual es un poco menor, grueso y con una ligera curvatura distal. El macho puede presentar un penacho dorsal de setas sobre el rostrum, que no existe en los machos de pequeño tamaño (menores que 29,0 mm). Generalmente el macho copula con la hembra más de 30 veces durante un período de 24 horas.43 El macho inicia la cópula y

puede presentarse un cortejo previo. La cópula tiene una duración promedio de 3.0 min, con pausas de 2.0 min., sin que se retire el macho. En el cortejo el macho da un golpecito a la hembra en el tórax o cabeza con el rostrum o el primer par de patas, se sube lentamente sobre la hembra, la abraza con las patas y se sujeta con las espinas de las tibias inclinándose hacia atrás y curvando el abdomen hacia abajo para buscar la copulación: la ceremonia de inaugurar otro ciclo de la vida… Los machos copulan repetidas veces con la misma hembra o con otras durante el día44. El cucarrón gusta de sitios

sombreados para su reproducción.

Las larvas ocasionan una serie de galerías a través de los tejidos internos del estípe y base de los peciolos. Cuando el ataque es muy severo todo el tejido interno del estípe puede morir y causar la muerte de la palma.

Se ha observado que la palma de cocotero es más atractiva al cucarrón entre edades de 3 a 5 años. A la edad de 2 años los mayores ataques ocurren en la base del tallo y en algunas ocasiones en la base de los peciolos de las hojas inferiores. A partir de los cinco años la palma alcanza la máxima susceptibilidad permaneciendo constante hasta los 10 años.45 En este periodo los daños son mayores en las espatas florales, nudos y entrenudos de la corona y la base de las hojas más tiernas, y en menor grado en la base del tallo. De los 10 a 20 años la base del tallo se vuelve inmune al ataque del picudo pero la región de la corona continúa siendo susceptible. A partir de los 20 años el grado de resistencia aumenta hasta el punto que palmas con edades superiores a 30 años son

42

Ibídem 39. 43 GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. 44 CHINCHILLA, G., CASTRILLO, D., MEXZON, R. 1.994. Biología y hábitos de Rhynchophorus palmarum L.

asociado a la palma aceitera en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers Nº8, 14-21. http://www.asd-cr.com/ASD-Pub 45

Ibídem 42.

Page 35: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina2

9

poco atractivas al cucarrón.46 Sin embargo, se ha observado, que el picudo puede realizar posturas en palmas de más de 30 años, como ha ocurrido en el año 2.008 en los territorios del Consejo Comunitario Imbilpí del Carmen. El daño por R. palmarum se ha reportado desde principios del siglo pasado: “A principios del siglo XX, un coleóptero dañino del género Rhynchophorus devastó los cocales del Valle del Cauca. En 1.917, pocas palmas quedaban en Roldanillo, una de las localidades productoras de coco más importantes del pasado.47 En esta época no se había reportado la enfermedad del anillo rojo en Colombia, por tanto no se sabe si desde entonces el daño de Rhynchophorus estaba ya asociado a la enfermedad.

Rhynchophorus palmarum L. vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, agente causal de la enfermedad Anillo Rojo en cocotero

Los investigadores venezolanos Hugo Cerda y Pedro Sánchez, hacen una revisión bibliográfica sobre el Complejo Anillo Rojo – Gualpa en la que cuentan que a comienzos de siglo, una enfermedad causó gran expectativa por las altas mortalidades de palmeras en Trinidad, Jamaica, Puerto Rico y Cuba. Se estima que esta situación existía con anterioridad y que se conocía generalmente como "pudrición del cogollo". El problema alcanzó tal magnitud que fue necesario el asesoramiento de especialistas: En 1.905 el Investigador J.H. Hart observó un anillo rojizo en el estipe, razón por la cual concluye que este es un síntoma típico de la enfermedad bajo estudio, sin embargo, no relaciona esta situación con el insecto conocido como "el gorgojo cigarrón del cocotero". En 1.907 el investigador Barret inicia estudios donde asocia la sintomatología con insectos, señala que las plantas mueren cuatro meses después de los primeros síntomas y establece recomendaciones generales para su control. El investigador Fredhom en 1.909, concluye que los problemas son fitopatológicos pero de diferentes orígenes, estima que la pudrición apical la causan bacterias y que estas pueden ser precedidas por hongos. El investigador Nowel en 1919 realizó un estudio, donde confirma que los nematodos son los agentes causales y que por las bandas rojizas presentes en el tallo llamó a la enfermedad "anillo rojo del cocotero". Con ello pretendía diferenciar esta anomalía de otros problemas fitosanitarios que manifiestan sintomatología externa similar. Nowel envió nematodos causantes del problema a Cobb, N.A. del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien publica la descripción del nematodo y le asigna el nombre de Aphelenchus cocophilus Cobb, 1919. En 1.922 Cobb reporta que R. palmarum colectados estaban infestados con nematodos, que estos se ubican en el intestino del referido insecto, le asigna importancia como agente vector del anillo rojo y por primera vez se informa que es atraído por olores de la planta hospedera. Los investigadores Ferreira y Da Cruz en 1945, trabajan con posibles vectores e informan que los coleópteros R. palmarum, Homalinotus coriaceus y Rhina barbirostris podrían actuar como vectores del nemátodo. Continuando con este tipo de trabajos, los investigadores Bain y Fedon en 1951, determinaron que la única posibilidad de contaminación es a través de insectos vectores, donde R. palmarum sería de notable importancia. Afirman que el control del "anillo rojo" es un problema de solución entomológica. El investigador Martyn en 1953 enfatiza que R. palmarum es el principal agente vector de los nemátodos y que estos

46 Ibídem 40. 47 PATIÑO, Víctor Manuel. 2.002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT – ASOHOFRUCOL. Cali.

Page 36: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

0

Foto 10. Anillo rojo visto en el corte transversal

del estípe de la palmera de coco: un síntoma inequívoco de la enfermedad en estado avanzado

penetran por las axilas, lugar donde normalmente se ubica el insecto. Además, registra que donde las poblaciones del insecto son altas, la incidencia de la enfermedad es mayor y deduce que los nemátodos son transportados en restos vegetales adheridos al cuerpo de los insectos. En 1962, el investigador Fenwick estudia los aspectos entomológicos relacionados con la enfermedad, demuestra que los adultos pueden tomar los nemátodos directamente de tejidos enfermos y en exámenes de adultos colectados en el campo determina que el 35% de ellos estaban contaminados con nemátodos. Al explorar otros 405 insectos encontró que 14% tenían nemátodos en el tubo digestivo y señala que los nemátodos no podrían sobrevivir por más de cinco días en el interior del insecto. Información semejante aporta el investigador Hagley en 1963, al indicar que la longevidad de los nemátodos sobre la superficie del insecto varia de 2 a 6 días y hasta unos 10 días en el tubo digestivo o hemocele. En muchos trabajos posteriores se destaca la importancia de este insecto como agente vector48. Como se mencionó anteriormente las máximas capturas en trampas de picudos se obtienen durante la estación seca, pero el porcentaje de insectos que lleva el nematodo (vectores potenciales), es mayor durante la última parte de la estación de lluvias. Las poblaciones de R. palmarum tienden a ser

agrupadas49.

R. palmarum lleva el nemátodo en el exterior de su cuerpo así como al interior de su sistema digestivo. Tanto machos como hembras pueden ser portadores de los nemátodos y éstos pueden permanecer en el insecto durante toda su vida. A su vez, las hembras fecundadas pueden pasar el nemátodo a sus huevos, los que producen larvas infestadas. Cuando el picudo ingresa a una palma sana, atraído por heridas presentes en ella, o cuando pone sus huevos infectados en las axilas de las hojas, infecta la palma con los nemátodos. Estos se alimentan de las células vegetales y se reproducen rápidamente,

invadiendo el tallo y el raquis de las hojas, induciendo los síntomas de la enfermedad.

Los estudios sobre R. palmarum se incrementaron a partir del descubrimiento de que era

vector del agente causal del anillo rojo.

o El anillo Rojo: la enfermedad.

El anillo rojo del cocotero se registró por primera vez en Trinidad y Tobago en el año 1.905. Como se mencionó anteriormente, en 1.919 el investigador Nowell asoció la enfermedad con nemátodos y en el mismo año Cobb describió la especie del nemátodo causante de la enfermedad y le dio el nombre de Aphelenchus cocophilus. En 1.960 el investigador Goodey la redefinió como Rhadinaphelenchus cocophilus y actualmente se reconoce como Bursaphelenchus cocophilus descrito por

Baujard en 1.989. La enfermedad se ha reportado en México, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago, Granada, República Dominicana, Bélice,

48 CERDA, Hugo y SANCHEZ, Pedro. 1.995. El complejo Rhynchophorus palmarum (L) (Coleoptera: Curculionidae)-Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) (Tylenchida: Aphelenchoididae), en palmeras. Revisión bibliográfica. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias – Universidad Simon Bolívar. Venezuela. 49 CHINCHILLA, C. Y ESCOBAR, R. 2.007. El anillo rojo y otras enfermedades de la Palma Aceitera en Centro y

Suramerica. ASD Oil Palm Papers, Nº30, 1-27. http://www.asd-cr.com/ASD-Pub

Page 37: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

1

Foto 11. Sintomatología de “hoja corta” en

poblaciones de coco de Imbilpí y Bocas de Curay.

Guatemala, Surinam, Nicaragua y St. Vicent. En Colombia está ampliamente distribuida en los litorales pacifico y atlántico. Fue detectada en la región de Tolú en 1.962. En 1.967 arrasó con 5.700 hectáreas que representaban el 50% del área plantada en los departamentos de Nariño y Cauca. En la zona de Tumaco (Nariño) provocó la muerte del 90% de los cultivos, dejando sin sustento a cerca de 2.000 familias establecidas en las

riberas de los ríos Chagüi, Mejicano, Gualajo, Rosario y Tablones.50

Como síntoma inicial se observa un amarillamiento en los foliolos de las hojas bajeras, que en forma progresiva avanza hacia las hojas superiores. Ocasionalmente, algunas de las hojas jóvenes pueden aparecer afectadas primero. Después de 3 a 4 semanas de iniciados los síntomas externos, todo el follaje adquiere una coloración amarillo-rojiza. Las hojas comienzan a quebrarse en el tercio inferior del peciolo o doblarse en la parte baja del raquis hasta colgar del estípe formando una especie de “ruana”. Al tiempo que ocurre la decoloración de las hojas, se presenta marchitamiento de la inflorescencia y caída prematura de flores y frutos. Al interior del estípe de la palma se forma un anillo

rojo. Finalmente, la palma muere y se inicia la descomposición de la corona, la cual al cabo de cierto tiempo se vuelca. El tronco permanece en pie durante varios meses hasta que se seca y descompone totalmente. 51 También se reporta como síntoma el acortamiento de las hojas jóvenes, aunque este síntoma parece ser más evidente en la palma aceitera: En otras circunstancias, la planta puede aparentemente evitar la reproducción masiva del nematodo y restringir las poblaciones a ciertos tejidos en la región del cogollo, particularmente las hojas en la fase de rápida elongación. Las actividades de los nematodos

en estos tejidos ocasionan que las hojas al emerger aparezcan deformes y muy cortas, por lo cual el síntoma se ha denominado 'hoja pequeña'. Las plantas así afectadas toman una apariencia arrepollada de estas hojas más jóvenes, pero no mueren, y pueden mostrar síntomas por varios años, con lo cual la tasa de crecimiento del tronco se reduce (forma crónica de la enfermedad), y la planta toma la apariencia de un plumero gigantesco. En la ensenada de Tumaco este síntoma se ha observado en Bocas de Curay y en Imbilpí del Carmen y se ha confirmado con pruebas de laboratorio. Las interacciones específicas (genotipo/patógeno/ambiente) que podrían explicar las diferencias en síntomas (crónico vs. agudo) no son claras. No se ha podido asociar tales síntomas a

50

GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. 51

Ibídem

Page 38: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

2

razas morfológicas reconocibles del nematodo, y existe la posibilidad de que sean diferencias ambientales las que las causen. Las diferencias en el comportamiento epidemiológico, podrían ser explicadas, al menos parcialmente, considerando el comportamiento del vector, y la habilidad de la planta afectada, para de alguna manera, regular o restringir la multiplicación y movimiento del nematodo dentro de los diferentes tejidos de la palma. En plantaciones adultas, una palma infectada por la enfermedad puede actuar como inóculo para 3-5 palmas vecinas, las cuales no necesariamente deben estar continuas, sino estar dentro de un radio de aproximadamente 30 metros52. Las

palmas enfermas constituyen las fuentes de inóculo del nematodo, por lo cual deben eliminarse completamente.. Vale la pena aclarar que además del daño ocasionado directamente por el nemátodo es de gran importancia el daño que ejerce sobre los tejidos de la palma la larva de R. palmarum. Los síntomas de este daño son principalmente el secamiento de la inflorescencia o “chomba” y el secamiento paulatino de las hojas. Además, aunque no cabe duda sobre el papel de este picudo en la diseminación de la enfermedad, no necesariamente existe relación entre el nivel de su población y la incidencia de la enfermedad. Esta enfermedad es letal y cuando ya aparecen los síntomas la palma está condenada a morir pues no hay tratamientos conocidos para curar las palmas.

o El nemátodo Bursaphelenchus cocophilus Baujard B. cocophillus es un parasito obligado, que no sobrevive mas allá de 3 meses en los

tejidos de palmas cortadas, y en el suelo desaparece luego de unos pocos días53. La clasificación taxonómica del nemátodo es:

REINO Animalia PHYLUM Nematoda CLASE Secernentea ORDEN Aphelenchida FAMILIA Aphelenchidae GENERO Bursaphelenchus ESPECIE Bursaphelenchus cocophilus Baujard

La distribución del nemátodo está relacionada con la distribución de la enfermedad, mencionada anteriormente. Se encuentra en áreas de Centro América, Suramérica y muchas islas del Caribe, específicamente en Barbados, Belize, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guyanas, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panamá, Perú, San Blas Islands, St. Vincent, Surinam, Tobago, Trinidad y Venezuela.

52 CHINCHILLA, C. Y ESCOBAR, R. 2.007. El anillo rojo y otras enfermedades de la Palma Aceitera en Centro y

Suramerica. ASD Oil Palm Papers, Nº30, 1-27. http://www.asd-cr.com/ASD-Pub 53 Ibídem

Page 39: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

3

Foto 12. Microfotografías de Bursaphelenchus cocophilus, nemátodo agente causal de la

Enfermedad Anillo Rojo que afecta severamente al cocotero y la Palma Africana

Foto 12. Microfotografías de Bursaphelenchus cocophilus, nemátodo agente causal de la Enfermedad Anillo Rojo que afecta severamente al cocotero y la Palma

Africana – Foto tomada de INTERNET

Especialmente de Méjico a Suramérica y las Antillas. El nematodo está co-distribuido con el vector R. palmarum.54

El nemátodo B. cocophilus, es de aproximadamente un milímetro de largo, transparente y

muy delgado, con un estilete en forma de aguja hipodérmica en uno de sus extremos, el cual le sirve para alimentarse extrayendo el liquido del interior de las células de la planta, las cuales mueren, lo que resulta en los síntomas de la enfermedad. Obviamente, sólo puede ser visto al microscopio. Este nemátodo se ha definido como endoparásito migratorio puesto que los adultos se desplazan y depositan sus huevos en el interior de los tejidos vegetales. El investigador Blair en 1.965 reportó que el nematodo no sobrevive en el suelo y muere al cabo de 48 horas de permanecer en él. También estudió el ciclo de vida registrando que se cumple entre 9 y 10 días, ocurriendo una fase de huevo y tres fases de larva; siendo el ciclo más corto reportado para un nemátodo fitoparásito. Las larvas del nemátodo son muy susceptibles a la desecación y mueren al cabo de seis horas de sequedad; permanecen activas en agua fresca por más de una semana, pero en agua de mar o en soluciones de sal común al 2.5% sólo son activas por 3 días. En disoluciones de sal común mayores del 10% de concentración muere al cabo de 30 minutos. Los nemátodos se han encontrado tanto inter como intracelularmente. La perforación de la pared celular ocasionada por las larvas del nemátodo causa un daño que eventualmente lleva a la desintegración de las células y por consiguiente a la muerte de la planta. El xilema de la palma aparece obstruido y con canales asociados a la actividad del nemátodo.55 El nemátodo no pasa a los tejidos de la inflorescencia y los frutos por tanto no se disemina la enfermedad a través de la semilla.56

54 BRAMMER, A.S. and CROW, W.T. 2.002. University of Florida Department of Entomology and Nematology. The red ring nematode, Bursaphelenchus (= Rhadinaphelenchus) cocophilus (Cobb) B. 55 GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. 56 Conversación personal con el Sr. José Luis Díaz de Lama, quien realizó investigación sobre este tema. Cuando laboraba en el ICA, Centro Regional de Investigaciones El Mira – Tumaco.

Page 40: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

4

En R. palmarum el nemátodo se encuentra tanto adherido a la superficie del cuerpo

especialmente en las patas, como al interior del cuerpo en el sistema digestivo. Si la palma atacada por el cucarrón tiene el nematodo del anillo rojo, una proporción de las larvas lo pueden tomar, y retenerlo a través de las mudas hasta que alcanzan el estado adulto. El nemátodo es típicamente depositado en la palma en su tercer estado larval por R. palmarum. En los tejidos de la palma el nemátodo come, crece y se reproduce. Cuando de los huevos de R. palmarum emerge la “gualpa” o larva, nematodos inmaduros son asociados a ella ya sea ingeridos o sobre el cuerpo. Sin embargo los nemátodos no se reproducen al interior del cuerpo del cucarrón. El nemátodo invade principalmente el tejido parenquimatoso de la palma formando el reconocido anillo rojo en el tallo, estando prácticamente confinados a esta zona. En el cuerpo del cucarrón o en el suelo el nemátodo puede sobrevivir poco menos de una semana. En el anillo rojo se pueden encontrar hasta 50.000 nemátodos por 10 gramos de tejido infectado57. Los nemátodos pueden vivir 2 o 3 días en los fragmentos de tejido infestado y hasta 10 días en el tracto digestivo y homocele del insecto. Entre los hospederos del nemátodo se encuentran las siguientes especies de palmas además del cocotero: Palma africana Elaeis guinensis, Guinul Astrocaryum atendleyanum, Chapil Jessenia sp., Chontaduro Bactris gassipaes, Tagua Phytelephas aequatorialis, Nolí Elais oleífera, Corozo Attalea sp., Palma repollo Roystonea oleracea, Naidí Euterpe pacifica, Palma dátil de las canarias Phoenix canariensis, Palma real Roystonea regia, Palma dátil Phoenix dactylifera.

Para que una palma se contagie de anillo rojo, el nemátodo debe ser llevado de una palma enferma a la palma sana por un vector. Otros vectores Se han presentado evidencias de que otros insectos tienen un papel importante en la diseminación de la enfermedad al ser transportadores del nemátodo B. cocophilus, agente causal del anillo rojo: Coptotermes niger, Dynamis politus, Eutermes sp., Hemiphileurus sp., Leucotermes tenius, Homalinothus coriaceus, Rhina barbirostris y Hololepta sp. Se

ha visto que el nemátodo es transportado también por hormigas y termitas, pero no se han reportado estas como agentes transmisores.58

CENIPALMA (Colombia), reporta los siguientes coleópteros curculionidos como vectores de B. cocophilus: Metamasius hemipterus, Dynamys borassi y Limnobaris calandriformis59.

Control del CARG

Desde que se inició el estudio de esta problemática, con la determinación del agente causal y del principal agente vector, comenzaron los programas para el control, orientados desde entonces a la regulación de las poblaciones de R. palmarum para disminuir la

57 BRAMMER, A.S. and CROW, W.T. 2.002. University of Florida Department of Entomology and Nematology. The red ring nematode, Bursaphelenchus (= Rhadinaphelenchus) cocophilus (Cobb) Baujard. 58

Ibídem 52. 59

CENIPALMA, ICA, SENA, SAC. 2.008. Anillo rojo – Hoja corta. Boletín técnico Nº9. Tercera edición.

Page 41: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

5

dispersión del nemátodo, ya que no se conoce un eficiente control para este ultimo; y la eliminación de las palmas foco de infección. En este sentido se han realizado trabajos para la eliminación directa de adultos de R. palmarum con el uso de agroquímicos. Considerando que los nemátodos y larvas del insecto no viven sobre tejidos vegetales secos, algunos agroquímicos se han usado para inducir la muerte súbita de las plantas enfermas y eliminar indirectamente las larvas del insecto vector y los nemátodos presentes. El producto más usado para este efecto durante los años 70 fue el arseniato de sodio y potasio, en dosis de 40 ml por planta. Otra alternativa de control que se ha explorado es el uso de trampas envenenadas con la finalidad de atraer y eliminar individuos en estado adulto. Hasta la fecha, se usan tejidos vegetales de plantas hospedadoras impregnadas con insecticidas, que deben sustituirse frecuentemente en función de su eficiencia. Los tipos de trampa son muy variados y los insecticidas más usados y de mayor eficiencia reportados en los años 70 y 80 fueron metomil, triclorfon y pirimifos etil. En relación con el uso de trampas se reporta que los recipientes de color amarillo son más efectivos. Esta práctica se ha popularizado en los últimos años por ejercer un control satisfactorio cuando se realiza sistemáticamente. El insecticida más

usado actualmente para este fin es el Furadán (Categoría I).

Otra forma de control cultural consiste en quemar las palmas afectadas reduciendo el foco de infección.

En relación con el control biológico Moura y otros autores en 1.993, sugieren el uso de Paratheresia menezesi. En Brasil ha sido evaluada la ocurrencia del parasitoide Billaea rhynchophorae (Blanchard) en larvas de R. palmarum (L.) en plantaciones de las palmeras Attalea funifera Mart. Y Elaeis guineensis Jacquin: El parasitismo fue estudiado

durante 13 meses comparando pupas parasitadas y no parasitadas; el índice promedio de parasitismo fue de 40%; mas como no existe cría masiva del parasitoide se recomiendan prácticas de manejo que permitan preservar el efecto benéfico de estos naturalmente en las palmeras.60

Otro tipo de control que se ha evaluado es la utilización de extractos de plantas con efectos biocidas: “se evaluó el efecto sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Curculionidae), plaga del pijuayo Bactris gasipaes Kunth, de diez plantas con potencial biocida: ucullucuysacha (Heliotropium indicum L., Boraginaceae), floripondio (Brugmansia sp., Solanaceae), oreja de tigre (Tradescantia zebrina Hort. ex Bosse, Commelinaceae), piñon blanco (Jathropa curcas L., Euphorbiaceae), sacha yoco (Paullinia clavigera Schltdl., Sapindaceae), yuquilla (Euphorbia cotinifolia L., Euphorbiaceae), achiote (Bixa orellana L., Bixaceae), retama común (Cassia fistula L., Fabaceae), huancahuisacha (Aristolochia pilosa Kunth, Aristolochiaceae) y curare (Chondrodendron tomentosum Ruiz & Pavon, Menispermaceae). Los bioensayos con R. palmarum se realizaron a 1, 4, 8, 12 y 24 h,

usando 660 larvas bajo condiciones de laboratorio, empleando extractos botánicos acuosos mayormente a la proporción 1:3 (p/v). A 24 h de exposición, los mayores porcentajes de mortalidad de R. palmarum se presentaron con huancahuisacha (73,30%:

hojas y tallo licuados), oreja de tigre (70%: hojas y tallo licuados) y curare (60%: madera y corteza en decocción). En el caso de la repelencia, los mayores efectos se encontraron

60 MOURA, J.I et al. 2.006. Eficiência do parasitismo natural por Billaea rhynchophorae (Blanchard) (Diptera: Tachinidae) para o controle de Rhynchophorus palmarum (L.) (Coleoptera: Curculionidae). Neotrop. Entomol. vol.35 no.2 Londrina Mar./Apr. 2006

Page 42: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

6

para huancahuisacha (80%), curare (73,30%) y oreja de tigre (71,70%). En adición, piñon blanco (semillas licuadas) produjó sólo 3,3% de mortalidad y significativamente un 55% de repelencia. Se analizan las posibilidades de empleo de estos extractos botánicos en el

manejo integrado de R. palmarum‖61

.

En este mismo sentido se evaluó el efecto biocida y la concentración letal media (CL50) de los extractos acuosos, hidroalcohólico, clorofórmico y hexánico de Paullinia clavigera var. bullata Simpson (Sapindaceae) en el control de Rhynchophorus palmarum Linneo (Curculionidae), Eupalamides cyparissius Fabricius (Castniidae) y el bioindicador Artemia salina Kellog (Artemiidae). A las 72 horas después de aplicado al 100% de concentración, ocurrió el 100% mortalidad con extracto por decocción en larvas de Rhynchophorus palmarum, mostrando una alta eficiencia para su control62.

El conocimiento del comportamiento químico de R. palmarum en los años 90 abrió un nuevo campo al manejo de poblaciones del insecto, que cambió la historia de su control…. Actualmente el método más efectivo para regular las poblaciones de R. palmarum a través de su captura es el uso de la Feromona de agregación en combinación con materiales vegetales como tallo de palmas, caña de azúcar, piña y

melaza, entre otros.

La feromona de agregación

Con base en el comportamiento quimiotrópico de R. palmarum, las investigaciones más recientes, para el monitoreo y control de este insecto, se orientan al estudio de la comunicación química y mecanismos de orientación. El investigador Nadarajan en 1988, ejecuta trabajos relacionados con el comportamiento de R. palmarum cuando machos y hembras están en presencia de volátiles de ambos sexos. Este autor concluye que los machos son capaces de atraer adultos de ambos sexos, hecho que evidencia la existencia de una feromona de agregación. Además, demuestra que extractos de machos en hexano, tienen el mismo efecto de atracción. Los investigadores Hagley (1965) y Rochat (1987), registran que los machos son fuertemente atraídos por acetato de isoamilo. Este último autor (1987), realiza el estudio morfológico de las antenas e indica que las estructuras receptivas de aromas son sensilias tricoideas ubicadas en el escapo y

en los segmentos del pedicelo.

Moura et al y Rochat (1991), demostraron en experimentos de campo, que la atracción a trampas con tejidos vegetales aumentaba cuando se usaban conjuntamente con machos de R. palmarum. Rochat y otros autores en 1.99163 identifican la feromona como 2(E)-6-metil-2-hepten-4-ol, señalando que este compuesto es el responsable de la agregación y le asignan el nombre de rhynchophorol. En estos trabajos se postula que los machos liberan la feromona en presencia de olores emitidos por los tejidos de las plantas

61 PEREZ; Diana y IANNACONE, José. 2.006. Efectividad de extractos botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L., insecto plaga del pijuayo Bactris gasipaes kunth en la amazonía del Perú. Agricultura Técnica, Vol. 66, No. 1, Jan-Mar, 2006 pp. 21-30 62

PEREZ; Diana, PINEDO, Harvey, RENGIFO, Elsa. 2.006. Estudio agronómico de especies vegetales biocidas para el control de plagas y vectores en Ucayali. Programa de investigación para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (PBIO). Memoria Institucional. 63

ROCHAT, D. et al. 1.991. Evidence for male-produced aggregation pheromone in American Palm Weevil, Rhynchophorus palmarum (L.) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE. Journal of Chemical Ecology, Vol 17, Nº 6.

Page 43: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

7

hospedadoras. Rochat, plantea la hipótesis de un sinergismo entre la feromona de agregación y los tejidos de las plantas hospedadoras. Oehlschlager et al. (1992) confirma la identificación de la feromona de agregación y su acción orientadora hacia las fuentes de aroma. Determinan que las trampas son eficientes solo si se usan en combinación con tejidos vegetales de plantas hospederas, porque evitan el escape de los individuos que

llegan a la fuente de aroma64.

Rhynchophorol es pues la sustancia producida por el picudo macho para atraer a otros individuos de la especie hacia fuentes de alimento, donde además tiene lugar la cópula. La estructura química es la siguiente:

FUENTE: www.pherobase.com

En la página WEB www.pherobase.com, se encuentran además otras feromonas, alomonas y kairomonas identificadas en el comportamiento químico de R. palmarum.

La atracción a plantas hospederas por el estado adulto de Rhynchophorus palmarum (L.)

fue también estudiada en campo y en el laboratorio por Jaffe y otros65: Análisis químicos revelaron que la presencia de etanol y etil acetato liberados por la palma de coco y frutos de piña, entre otros, actúan solos o en mezcla con la feromona de agregación. Los autores proponen que una mezcla compleja de etanol, acetato de etilo, pentano, hexanal, isolamyl-acetate y/o isoentanol actúan ejerciendo un pequeño rango de orientación cuando son expedidos por las plantas, atrayendo al cucarrón en largas distancias. Imene y otros autores, en el 2.005 plantean que la agregación de poblaciones del cucarrón es

mediada por feromonas actuando en sinergismo con productos volátiles expedidos por las plantas hospederas como acetona y acetato de etilo, los cuales son detectados por

receptores neuronales olfativos especializados del insecto.

Los adultos de R. palmarum son atraídos pues por compuestos volátiles emanados de palmas dañadas físicamente o, por pudriciones, particularmente en el cogollo, o por aromas expedidas de las inflorescencias, frutos y/o tejidos de plantas maduras. Estos olores estimulan la liberación de la feromona de agregación. El acetato de etilo es el principal componente de los volátiles generados por los tejidos vegetales y actúa como

64 IMENE, Said, et al. 2.005. Interactions between acetoin, a plant volatile, and pheromone in Rhynchophorus palmarum: Behavioral and olfactory neuron responses. Journal of Chemical Ecology, Vol. 31, No. 8, August 2005. 65 JAFFE, K. et al. 1.993. Chemical ecology of the palm weevil Rhynchophorus palmarum (L.) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE): Attraction to host plants and to a male-produced aggregation pheromone. Journal of Chemical Ecology, Vol. 19, No. 8, 1993

Page 44: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina3

8

señal para inducir la liberación de la feromona por los machos. La feromona de

agregación sola sólo atrae insectos a determinada distancia.

El método de captura con feromona y tejidos vegetales, es el más efectivo actualmente para regular poblaciones de R. palmarum.

Rhynko-Lure: La feromona comercial

Después de varios años de trabajo conjunto con científicos de la Universidad de Simón Fraser, Columbia Británica, Canadá; el Programa de Investigaciones en Palma Aceitera (PIPA/ASD) de Costa Rica, identificó, sintetizó y evaluó a nivel de campo el "rhynchophorol". El "rhynchophorol", ha sido lanzado comercialmente por ASD al mercado bajo el nombre l de RHYNKO-LURE. Según ASD “El empleo de trampas con RHYNKO-LURE y caña de azúcar como fuente de alimento impregnada con insecticida (de poco olor), tal como el carbofurán floable o el carbaryl 80%, permite capturar de 6 a 30 veces más picudos que cuando se usan trampas sin la feromona‖. El RHYNKO-LURE se presenta como un pequeño sobre sellado de plástico transparente que contiene la feromona "rhynchophorol", y que permite una liberación regulada de la feromona al ambiente. Este cebo ejerce atracción sobre individuos adultos del picudo de ambos sexos, y una vez colocado en el campo su efecto perdura por aproximadamente tres meses. No obstante, este período puede variar bajo temperaturas extremas altas o bajas. Los cebos RHYNKO-LURE vienen empacados dentro de bolsas de polipropileno selladas herméticamente que pueden ser conservadas en un refrigerador común hasta por un año, sin perder sus cualidades atrayentes originales. Mediante la observación del sobre plástico al trasluz, es posible determinar si el producto se ha agotado, pues el mismo es

de naturaleza líquida66.

66 www.asd-cr.com/paginas/espanol/feromonas.html

Page 45: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

3. EL COMPLEJO

ANILLO ROJO – GUALPA EN LA ENSENADA DE TUMACO

Retrospectiva y estado actual

Page 46: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

0

Foto 13. Don Marcial Vivanco de Chagüí, Don Santiago García de Rosario, Don Marcial Ledesma

de Gualajo, Don Gilberto Pinillo de Gualajo y Don Rodolfo Castro, fueron algunos de los mayores de la región entrevistados y/o participantes del Encuentro de Mayores.

El Complejo Anillo Rojo – Gualpa en la ensenada de Tumaco Como se mencionó anteriormente, desde el año 1.967 se reportan los efectos del Complejo Anillo rojo-Gualpa, indicando que en esa fecha arrasó con 5.700 hectáreas correspondientes al 50% del área plantada en los departamentos de Nariño y Cauca, y que en la zona de Tumaco provocó la muerte del 90% de los cultivos.67 CENIPALMA afirma que en Colombia, la enfermedad se registró por primera vez en 1.962, presentándose algunos casos en cultivos de palma adulta (palma de aceite) localizados en la Costa Atlántica, los cuales presentaron anillo rojo en el estípe. En 1.988 la enfermedad se presentó en los Llanos Orientales (zona oriental) y en el Magdalena Medio (Zona central), y llegó a convertirse en el principal factor de mortalidad del cultivo de la zona Oriental.68 Para efectos de reconstrucción de la historia de la incidencia del CARG y su dispersión en la ensenada de Tumaco, se acudió a la memoria de los pobladores de la región a través del Encuentro de mayores cultivadores de coco realizado en el mes de octubre de 2.009 en Tumaco, conversatorios con los agricultores de coco y entrevistas personales, realizadas durante los meses de septiembre a noviembre de 2.009.

67

GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. 68 CENIPALMA, ICA, SENA, SAC. 2.008. Anillo rojo – Hoja corta. Boletín técnico Nº9. Tercera edición.

Page 47: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

1

Cuenta don Olindo Gruesso,69 mayor, poblador de Gualajo, que siendo derribado el guandal para extracción de madera, se aprovechó inicialmente para el cultivo de plátano y arroz; posteriormente por los drenajes realizados y por los cambios ocurridos a partir del terremoto del 79 muchos guandales “se salaron” y quedaron con las condiciones adecuadas para la expansión del cultivo de coco. Don Olindo fue uno de los primeros en sembrar coco en extensión, iniciando un monocultivo de 300 palmeras en los años 70. Don Gilberto Pinillo, también mayor de Gualajo, refiriéndose a las causas de la aparición del picudo o gualpa como plaga del coco, argumenta que “la maldad que nosotros hicimos fue acabar con el guandal y la vegetación de los lomeríos donde habitaba el animal en los sajales y chapilares.”70 Ha sido consenso entre los agricultores de coco que al eliminar el

bosque natural que constituía el hábitat del picudo, y la implementación del monocultivo del coco, se crearon las condiciones para que el insecto se volviera “plaga”. Los monocultivos de coco se iniciaron pues en los años 70 en Gualajo y se extendieron rápidamente aunque con menor incidencia a los territorios vecinos de Mejicano, Imbilpí, Chagüi y Tablones, principalmente, y con ellos se dispersó la población de R. palmarum.

Fue también ésta la época de mayor deforestación en la región: extracción maderera que arrasó con guandales, natales y selvas de colinas y terrazas, ampliación de áreas para el establecimiento de la ganadería y la agricultura, inicio de la extracción de palmito, inicio del cultivo de palma africana y la camaricultura y el inicio del cultivo ilícito de coca… Se devastaron también los chapilares de la loma… Además, al inaugurarse un proceso de transición de cosechería a agricultura comercial, muchos agricultores instalan el monocultivo bajo el sistema de cosechería, es decir, que lo siembran pero no hacen más labores que la cosecha. Al no haber prácticas culturales de manejo y control fitosanitario de la plantación, las condiciones para la dispersión del picudo se acentúan aún más. Federman Burbano comenta: “El cucarrón vivía en papayuelos, palmichales, sajales y chapilares... Se ha tumbado mucho árbol por madera, por sembrar coco y ahora por sembrar coca en las lomerías. La deforestación que se ha hecho ha causado que prolifere mas el cucarrón, que se haya vuelto plaga porque le hemos quitado su casa… Antes no había tanto cultivo de coco, la gente lo tenía casi exclusivamente para comer, luego cuando el coco comenzó a ser negocio se empezó a expandir rápidamente su cultivo, a tumbarse lo que quedaba, en Gualajo se tumbaron todas las barreras de Bocas de Gualajo a Barro Colorado. …pero seguimos siendo cosecheros hasta ahora, no manejamos el cultivo como debe ser...”71

Hacia el año 1.975 cuando ya en Gualajo y también en Mejicano se conformaban áreas con el monocultivo de coco, se reporta lo que los pobladores llaman la Primera peste…

En ese momento no se sabía que era la afectación masiva por el CARG: la gente le llamó “fiebre” por la rapidez con que moría la palma y algunos creyeron que era un designio providencial, seguramente por alterar tanto el ambiente. En un lapso de cinco años, más del 90% de los cocotales fueron afectados en Gualajo y Mejicano. Por esta época todo el coco cultivado en la Ensenada correspondía a la variedad “típica” o “criolla” que como se ha mencionado, es bastante susceptible al CARG. Luis Miguel Preciado y don Santiago García, del Rio Rosario, donde no fue tan fuerte la afección por la enfermedad, afirman que el anillo rojo se conoce desde hace unos cuarenta años cuando fue afectado el cultivo

69 Conversación personal- septiembre de 2.009. 70 Conversación personal – Tumaco, septiembre de 2.009. 71

Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región.

Page 48: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

2

del Sr. Casimiro Castro, por allá por el año 1.967, fue entonces cuando vino el IFA72 especialmente a tratar este cocotal, que finalmente murió. Don Santiago García insinúa que el IFA pudo tener alguna responsabilidad en el asunto al introducir materiales foráneos de coco. Comentan también que los cocotales se empezaron a morir en Candelo y luego se empezó a afectar Isla Grande y La Quinta, por etapas. Esto fue cuando don Jacinto Preciado que tenía un cocotal de 30 años empezó a tumbar los arboles que estaban alrededor para sembrar mas coco, entonces el cocotal se le empezó a morir y de allí se fue extendiendo la muerte a otros cultivos.73 La afectación fue mucho menor en los Ríos donde había menos monocultivo de coco y aún se conservaban barreras naturales. Aunque la mayoría de los cultivadores y cosecheros de coco se limitaron a dejar morir las palmas y establecer resiembras sin hacer ningún tipo de control, dedicándose a compensar las pérdidas sacando madera y pescando; los mayores cultivadores empezaron a servirse de la asesoría de las entidades para explorar y aplicar formas de control. Empezó así el uso de agroquímicos en el coco. En los años 80, el ICA estudia el ciclo de vida y hábitos de R. palmarum y realiza investigaciones orientadas al manejo del picudo mediante trampas y empleo de productos químicos, y a la erradicación de palmas afectadas por anillo rojo también con herbicidas de síntesis química. Se promueve el uso de arseniato de sodio y potasio, de herbicidas como el Weedicide y Tordon y de insecticidas sistémicos como el Furadán y Vydate. Se introducen las variedades Enanas – Malayas y se hacen observaciones sobre su resistencia al anillo rojo, siendo el hibrido Malayo x Alto Pacifico el que se reporta presentando la menor susceptibilidad74. Dicen los agricultores que el coco se fue cultivando en las orilladas de rio, en los bajos donde hay natales, sajales, palmichales y ranconchales75 a los que entra la marea. Las tierras altas poco han sido usadas para el coco, se utilizan principalmente para la siembra de plátano y chocolate. Aunque se dice que muchas tierras son aptas para cultivar el coco no se recomienda en manglares ni comederales pues se produce un coco chiquito76. Así pues, a finales de los 80 cuando se han seguido ampliando áreas para el monocultivo del coco, aprovechando las ventajas de la introducción del motor fuera de borda que facilita el transporte a los predios donde se tiene el cultivo -pues antes todo se hacía a canalete-, se desata una nueva Peste… empieza por Bocas de Gualajo y se va

extendiendo por Gualajito, remontando rio arriba hasta llegar también a Mejicano y con menor incidencia a Tablones y Chagüi. La llegada a Mejicano se relaciona con la apertura de la barrera natural del sitio llamado Carrizal que ocurrió a principio de los 80.

72

Instituto de Fomento Agropecuario 73 Ibídem 74 PEÑA, Eduardo. ______. Estudios sobre el manejo de Rhynchophorus palmarum L. vector del Rhadinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo en la zona de Tumaco. Contribución del Programa Oleaginosas Perennes. Centro Regional de Investigaciones “El Mira”, Tumaco. Material facilitado por el autor. 75 Poblaciones del helecho Acrostichum aureum 76

Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Rosario. Octubre 3 de 2.009

Page 49: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

3

Foto 14. Monocultivos de coco en Gualajo.

Dicen los pobladores que en los ríos donde es menos la afectación por la enfermedad y gualpa, es porque todavía tienen barreras naturales que protegen los cultivos de coco y que además estos no se hacen en grandes extensiones de monocultivo como ocurre en Gualajo y Mejicano. Esto sucede porque la gente todavía es mas multiactiva y turna las labores de pesca, cosechería y en menor grado extracción de madera, caza y recolección. En Gualajo y Mejicano es más fuerte el comercio del coco, la gente se dedica a eso.77 Sin embargo, ante la crisis del comercio de coco por la bajísima producción

especialmente en Gualajo, los otros ríos surten de coco el mercado de Tumaco y amplían sus áreas de producción.

Para esta época, en la región se empezó a ejecutar el Proyecto CVC-Holanda que intervino en la comercialización del coco, en la conformación de organizaciones de base por localidades y por ríos a partir de las formas tradicionales, que se consolidaron con la constitución de COAGROPACIFICO en 1.989. Igualmente se promovió una amplia campaña para el control del CARG en los ríos Mejicano, Gualajo, Rosario, Tablones, Imbilpí y Chagüi. El Proyecto contribuyó a dar una cobertura mas amplia para el manejo fitosanitario del coco a partir de los métodos convencionales existentes, aunque nunca se midió el impacto generado. Fue entonces cuando los agricultores identificaron el daño hecho por la “gualpa” y su relación con el nemátodo causante del anillo rojo: “Hace unos 20 años con el Proyecto CVC se conoció mas la enfermedad del anillo rojo y también se conoció bien el picudo y la gualpa, se hicieron controles efectivos porque la gente participaba mucho, salían los grupos de un río a otro a recoger gualpa y picudo, se hacían concursos en las escuelas y todos ayudaron a bajar la población del insecto‖78. En

articulación con el ICA y Corponariño, se amplió el uso de trampas, se intensificó el control químico y a mediados de los años 90 se empezó a utilizar la feromona. A pesar de los esfuerzos realizados muchas palmeras murieron dejando un paisaje desolador y gran desesperanza en los pobladores.

Debido a las pérdidas ocasionadas con la muerte del coco, los agricultores recurrieron a otras formas de ingreso como la coca que ya se presentaba en la región, además otros acudieron a las camaroneras y cultivos de palma de aceite que por este entonces enganchaban algún personal proveniente de los ríos.

77 Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Octubre de 2.009 78

Ibídem

Page 50: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

4

En el año 2.004 se inaugura un nuevo proceso con la realización de la Primera Asamblea de los Consejos Comunitarios del Pacifico Sur, que dio nacimiento a la promoción y conformación inicialmente de 10 Consejos Comunitarios al que luego se anexan otros cuatro entre el 2.005-2.006. 11 Consejos pertenecen a Tumaco y 1 a Salahonda que cubre casi todo el municipio. Este proceso llevó a la titulación colectiva de las tierras, y a la constitución de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur RECOMPAS. La constitución de los Consejos Comunitarios y su mirada regional a través de RECOMPAS se convierte en el instrumento organizativo más esperanzador para liderar gestiones y campañas para el control del CARG, además de muchos otros aspectos.

En el 2.004 se reporta el comienzo de la Tercera peste en Gualajo entrando por Carrizal… “por ese entonces la gente estaba tan embelesada con el cultivo de la coca que descuidaron casi totalmente los cocotales dejándolos expuestos al picudo y a la enfermedad‖79. Esta situación es compartida especialmente por Mejicano e Imbilpí donde llega la peste desde el 2.006 y 2.008 respectivamente, presentándose hasta el momento. Junto al descuido y porque la frontera agrícola siguió abriéndose paso aceleradamente, la peste arrasó una vez más con las palmas y el problema pasó, con menos afección a Rosario, y un poco más a Tablones y Chagüi, en el 2.007. La llegada a Tablón Salado se relaciona con el deterioro de la barrera natural de la Bagrera ubicada precisamente entre Tablón Salado y Chagüi. Así pues, desde el 2.006 en Mejicano y desde el 2.008, en Imbilpí, la peste fue como hasta entonces: implacable! …y el picudo se consagró una vez más como una plaga temible dejando a su paso cementerios de palmas de todas las edades, pues han muerto palmas de hasta más de 50 años. En Imbilpí dicen que el cucarrón salió de la montaña por la deforestación ocasionada por la coca, pues los terrenos se ―descampañaron‖ totalmente para su cultivo, y que además tiene mucho que ver el hecho de que hace ya algunos años se haya roto la barrera natural que los separaba de Mejicano en el punto denominado Casa de Monte80.

Para el caso del litoral del delta del río Patía, entre Brazo largo y la Bocana de Caballos, antes del terremoto de 1.979, se comentaba de la presencia de significativos volúmenes de producción de coco impulsados por los pobladores de San Juan de la Costa. Posterior al terremoto se deprime la producción por la incidencia del CARG en la región. En las demás zonas litorales, en particular en la Bocana de Caballos, la Playa de los Coime, Majagual, San José, Salahondita, Pajonal, Novillal, Hojas Blancas, Bajo San Ignacio y la Playa – Salahonda, se desarrollaron numerosos cultivos dispersos que posteriormente fueron afectados con menor incidencia por el CARG. En esta área encontramos el coco principalmente distribuido en las playas. Se conoce que el coco de San Juan era comercializado hacia Buenaventura, razón por la cual se estimuló el desarrollo de áreas significativas; sin embargo el coco en este sitio no era la principal actividad económica pues la gente se dedicaba al comercio, pesca de orilla y pesca de altura, y anteriormente al cultivo del arroz81. En las demás localidades no se reporta un comercio sostenido del coco lo que se relaciona con bajos volúmenes de producción, debido especialmente a que los pobladores de estas zonas se dedican prioritariamente a la actividad pesquera, lo que 79

Reunión con agricultores calificados de coco. Alvaro Anchica, agricultor calificado Gualajo. Noviembre de 2.009. 80 Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Imbilpí, octubre 3 de 2.009. 81

Conversación personal con Cesar Augusto Quintana. Noviembre de 2.009.

Page 51: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

5

significaba la presencia de población en algunos de estos sitios en las épocas de cuaresma y cuaresmilla, lo cual afirma la actividad de cosechería del coco. Actualmente la presencia dispersa de los cultivos sigue siendo el común denominador de esta región, orientado fundamentalmente a la subsistencia y manteniéndose en condiciones de altos costos por transporte lo que no hace muy atractiva esta actividad. Cuentan los pobladores de Salahondita que hace 20 años conocen “la peste” pero que en la zona ha tenido baja incidencia. En La Playa – Salahonda reportan que hace mas de 30 años se cultivaba el coco en pequeñas áreas pero por ser la pesca la principal actividad de sus pobladores, el coco había continuado siendo de cosechería y subsistencia hasta ahora que empiezan a establecerse nuevos cultivos con el retorno de la actividad agrícola debido a la escasez de recursos pesqueros82. La existencia de una pequeña cordillera que parte de La Chorrera hacia el oriente, zona que por su topografía no es muy apta para el cultivo de coco, constituye una barrera natural que interrumpe el flujo del picudo, razón por la cual se sugiere en el presente documento tomar como dos unidades de análisis diferentes de dispersión del picudo, el litoral del delta del Patía y la ensenada de Tumaco. Es importante señalar que las zonas de la Caleta Viento Libre, Colorado, Bocas de Curay, Olivos y Soledad, por presentarse cultivos relativamente dispersos, no ha tenido alta incidencia el CARG y solo desde el año pasado se viene presentando una incidencia significativa, que se supone, tiene relación con la deforestación generada por el establecimiento de cultivos de coca. En enero del 2.006, el ICA expide la Resolución No. 002, por la cual se adoptan medidas de carácter fitosanitario tendientes a implementar la campaña encaminada a llevar a niveles bajos la presencia de la enfermedad Anillo Rojo – Hoja Corta de la palma de aceite en lo que compete a su control y manejo técnico económico para el territorio nacional83, lo que indica que también en palma aceitera la situación es alarmante respecto

al CARG.

En estos momentos en que en muchos territorios se está llevando a cabo la erradicación de la coca, la muerte del coco afecta gravemente la economía familiar y la desesperanza crece en muchos hogares.

Manejo actual del CARG en la Ensenada de Tumaco

En el 2.009, con el desarrollo del Proyecto ADAM Montebravo, y los Proyectos TEP de Coagropacífico y Recompás, que están implementando el restablecimiento de cultivos de coco en la ensenada, entre otros; se realizó un muestreo para identificar el nivel de incidencia del CARG en 9 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco y la zona litoral de Salahonda del municipio Francisco Pizarro. En el siguiente Cuadro se presentan los resultados obtenidos:

82 Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Salahondita y Salahonda, octubre de 2.009. 83 ICA. Resolución Nº002 de enero 6 de 2.006. Documento público.

Page 52: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

6

CONSEJO COMUNITARIO

PORCENTAJE DE INCIDENCIA (%)

Río Mejicano 64.3

Río Chagüi 27.45

Río Rosario 9.21

Veredas Unidas 17.71

Acapa Tumaco 28.60

Acapa Salahonda 14.23

Tablón Dulce 25.4

Tablón Salado 54

Imbilpí del Carmen 36.72

Gualajo 3.3

FUENTE: Censo muestral Recompas - Coagropacífico – Proyecto Monte Bravo Junio de 2.009

Estos proyectos plantean la necesidad de control del CARG a través de trampeo con el uso de feromona, erradicación de palmas enfermas con el uso de motosierra, el desgualpe mediante la implementación de trampas naturales envenenadas con los insecticidas Malathion y/o Furadan granulado y la realización de drenajes en las áreas de cultivo de coco. La aplicación de estos métodos ha sido analizada por agricultores y técnicos, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: En el caso de las trampas con feromona se plantea que no deben ser colocadas en sitios de baja incidencia dado que a pesar de la eficacia de captura de picudos, muchos de ellos encuentran finalmente las palmas de coco y las aprovechan para reproducirse, por lo cual se sugiere colocarlas fuera de áreas de cultivo o en sitios de alta incidencia donde ya no son efectivos otros métodos para disminuir la población. Además en el caso del trampeo se considera importante estimar las tasas de captura con relación a las tasas de reproducción del picudo, como un elemento que sugiere ser complementado con estrategias que afecten la tasa de reproducción del insecto. En el caso de la erradicación de las palmas se plantea la necesidad de eliminar completamente los rallos, pues de lo contrario en vez de actuar como control, esta práctica puede llegar a ocasionar focos de dispersión de la enfermedad y focos de reproducción de picudos. Respecto a la apertura de zanjas de drenaje, estas deben hacerse de acuerdo al terreno, a la dinámica del agua en el suelo, a la edad y variedad de las palmas y de ninguna manera puede implementarse la misma profundidad y longitud sin considerar los aspectos antes mencionados. De acuerdo a las anteriores consideraciones se plantea entonces la necesidad de adelantar estrategias diferenciadas de acuerdo a la situación de cada localidad, alejándose del planteamiento de fórmulas generalizadas. Es así, como en el momento actual, en localidades como Gualajo donde se iniciaron plantaciones en el 2.004 y 2.005 y ha habido una incidencia coyunturalmente baja, se está haciendo énfasis en estrategias preventivas, mientras que en zonas como Mejicano e Imbilpí donde la incidencia es alarmante84, las estrategias deben apuntar a métodos que disminuyan la población del insecto como el trampeo y desgualpe intensivos complementados con erradicación de las palmas pues se ha reportado que una palma muerta en pie sigue siendo atractiva a los picudos por más de un año.

84 En Mejicano se ha llegado a capturar hasta 2.500 picudos en una semana, en septiembre de 2.009, según

información de Juan Pablo Solís, agricultor calificado.

Page 53: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

4. PRACTICAS TRADICIONALES, INNOVADORAS Y ADAPTATIVAS

Aportes comunitarios al Manejo Integrado de “Plagas” y enfermedades en el cocotero

Page 54: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

8

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) del cocotero: un concepto dinámico 85 En el contexto de selva húmeda tropical y ecosistemas marinos y estuarinos en que se encuentra enmarcado el cultivo y la región de análisis, se amerita un cuidadoso acercamiento al manejo integrado de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta que la biodiversidad está definida no sólo por el alto número de especies sino también por la presencia de variados microecosistemas, sobre los cuales se desarrollan diversos tipos de sistemas productivos, desde los tradicionales hasta el monocultivo, y con hidrosuelos diferenciados, y en proceso de cambio permanente. Como se demuestra en el presente documento y en los argumentos tanto de técnicos como de productores, las causas subyacentes del problema considerado, descansan fundamentalmente en los altos grados de deforestación y sustitución de ecosistemas complejos por monocultivos. Además de estas dos variables, que definen rutas del picudo, debe considerarse la presencia de otras plagas actuales y potenciales, otros vectores del

nemátodo y otras enfermedades, algunas de las cuales presentan síntomas similares al anillo rojo o se confunden con ésta. Esto muestra para el caso concreto del CARG que su incidencia se presenta de manera diferenciada en el tiempo y el espacio, pudiendo ocurrir variaciones en lapsos cortos y con efectos diferenciados en los territorios. También se evidencia la necesidad de profundizar más en todos los aspectos que tienen que ver con los sistemas y prácticas productivas relacionadas y diferenciadas de acuerdo con los sistemas originales donde se implantaron. La observación que se hace de la manera predominante como se concibe el manejo integrado de plagas y enfermedades, se acoge frecuentemente a la concepción mecanicista en la que fórmulas inmutables se tratan de integrar para lograr el efecto deseado. Lo anterior conduce a la conclusión de concebir el MIPE del CARG, como un conjunto de medidas complementarias que deben estar cambiando permanentemente de acuerdo con los niveles de incidencia y severidad que se alcancen, acompañados de las relatividades ecosistémicas que se presentan. Esto debe articularse íntimamente al tema de la igualmente variable dinámica socio-cultural y económica. Por tal motivo, el ejercicio del monitoreo comunitario debe constituirse en un hábito que debe permitir identificar las diferentes situaciones coyunturales en las diferentes localidades del territorio y sus respectivas relaciones, que por la rapidez de los cambios exigen métodos muy ágiles capaces captar la situación en los diferentes momentos y lugares. Por esto se sugiere la habilitación de las comunidades en la elaboración de mapas parlantes rápidos elaborados periódicamente, y que al captar las situaciones diferenciadas igualmente aplique estrategias diferenciadas de acuerdo a la particularidad de caso y su influencia en el entorno. Dentro de las estrategias se comenzará por mencionar un primer listado de las cuales se pueden derivar variados métodos que faciliten el acceso de las diferentes visiones y culturas involucradas en el tema. Dichas estrategias se pueden agrupar en tres niveles: preventivas, curativas y genéricas. En este orden de ideas, se entiende que las estrategias preventivas deben aplicarse en zonas de baja incidencia y, por el contrario, las curativas en zonas de media a alta incidencia; las genéricas son estrategias que pueden jugar simultánea o alternativamente el papel preventivo o

85

El presente tema ha sido elaborado conjuntamente con el Ingeniero César Augusto Quintana

Page 55: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina4

9

curativo. Teniendo presente que las estrategias en la mayoría de los casos no son excluyentes y en muchos casos son complementarias y requieren de un cuidadoso análisis para combinarlas y recambiarlas adecuadamente de acuerdo con las circunstancias y tendencias. Las estrategias identificadas más importantes hasta el momento para el manejo del CARG en coco son:

a. Con relación a la dispersión y control de poblaciones del picudo y otros cucarrones vectores:

o Barreras naturales o inducidas que afecten la traslación del insecto o Barreras naturales o inducidas que afecten la oviposición del insecto o Repelentes del insecto o Atrayentes del insecto o Captura del insecto o Eliminación del insecto o Infección del insecto con patógenos y/o parásitos o Confusión de la fuente de atracción del insecto

b. Con relación al manejo del cultivo

o Distancias de siembra o Fertilización o Prácticas de cosecha o Eliminación de palmas afectadas o Variedades resistentes o tolerantes al CARG o Zanjeo

c. Con relación al manejo de la enfermedad y del nemátodo

o Cambio en las condiciones de vida favorables a la infección del nemátodo o “Vacunación” de la palma o Aplicación de nematicidas

Las estrategias como tal, tienen mayor o menor importancia de acuerdo con la situación que se presente, y tienen múltiples formas de desarrollarse según la facilidad, accesibilidad y costos para la eficacia de determinado método. Las estrategias pueden tener una vigencia en el tiempo mientras que los métodos pueden ir cambiando. Por ejemplo, el método tradicional de utilizar la orina humana fermentada para aplicarle a la planta, con el fin de repeler el insecto, puede tener vigencia en un sitio aislado y en un cultivo de subsistencia, mas en un cultivo con fines comerciales no se facilita; sin embargo, el principio es aplicable con otros productos como el caso del específico que ha sido utilizado en la región con buenos resultados y facilidad de aplicación. Bajo este criterio, es necesario que las personas valoren los recursos convencionales disponibles y también el papel y la necesidad de la búsqueda de alternativas a descubrir dentro de la biodiversidad de su región. En este multiesquema se pretende agregar al concepto de manejo integrado, las diferentes estrategias, métodos y opciones que permitan que en diferentes particularidades se tenga disponible un conjunto de opciones que se puedan aplicar bajo esas circunstancias. Este primer intento de clasificación de estrategias trata de cubrir tanto las practicas convencionales como las prácticas tradicionales, populares y vernáculas. Las tradicionales son aquellas que con mayor o menor vigencia con el paso de las generaciones; las prácticas populares son aquellas que proviniendo de la iniciativa

Page 56: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

0

comunitaria o popular, dentro de hallazgos relativamente recientes son acogidas por un considerable número de agricultores; las prácticas vernáculas son aquellas que sin ser populares ni necesariamente tradicionales, hacen presencia en algún sitio de la región y proviene de una iniciativa individual o local. Para el objeto de la misión de el presente trabajo, se plantea el rescate de prácticas, tradicionales, populares y vernáculas, no en términos de pensar que las prácticas como tal puedan tener vigencia en la actualidad sino la valoración de la estrategia y los principios que la generaron y con ello abrir caminos para su posterior actualización mediante métodos de investigación aplicada o adaptativa. Otro elemento importante en la valoración de las prácticas es tener en cuenta que su método de ensayo-error o empírico, no le resta para nada su valor. Es de anotar que los métodos científicos también lo utilizan, solamente que lo hacen bajo condiciones que permiten el aislamiento de variables, mientras que los métodos comunitarios se hacen directamente en campo conjugando todas las variables del entorno. También es importante señalar que este “empirismo” de las comunidades está generalmente acompañado por un conocimiento importante de las causas del problema: cuando se ahonda con las comunidades en las causas del problema, la gente las identifica sin mayor dificultad. Así mismo, los investigadores locales no dejan de hacer hipótesis o preguntas sobre el efecto de sus prácticas. Se podría asegurar que existe una ciencia popular, que requiere ser complementada con la ciencia moderna y sus saberes, ya que ésta dispone de métodos e instrumentos más sofisticados para ahondar en el tema. Igualmente, las investigaciones científicas, si pretenden disponer de un estado del arte sobre el tema lo más completo posible y lo más cercano a una realidad, deben entonces partir por nutrirse del saber popular. De esta manera el presente trabajo pone sobre la mesa el reto de romper la distancia entre el saber popular y el científico. Identificación de prácticas tradicionales, populares y vernáculas para el manejo del CARG en la ensenada de Tumaco Para la identificación de las siguientes prácticas se realizaron entrevistas personales, reuniones con agricultores de coco de los Consejos Comunitarios de Acapa (La Playa - Salahonda, Salahondita, Novillal, Hojas Blancas, Bocas de Curay), Gualajo, Mejicano, Rosario, Imbilpí, Tablón Dulce, Tablón Salado y Chagüi, igualmente con los agricultores calificados encargados de promoción del cultivo coco en los mismos consejos, el Encuentro con Mayores de la Ensenada de Tumaco y reuniones con los técnicos de los Proyectos ADAM Montebravo, TEP Coagropacífico y TEP Recompas. Como elemento común de estos eventos se resaltan las charlas e intercambios acerca del valor y rescate de la autoestima y valoración del saber comunitario, que facilitaron que la comunidad dimensionara la importancia de sus saberes y fuera más fluida la información. Como complemento a esto se planteó dentro del marco del respeto al conocimiento individual y colectivo el reconocimiento de la autoría o reporte de la práctica y la valoración de la capacidad de inventiva y creatividad local. Adicionalmente, aprovechando estas condiciones se motivó a la realización de pequeños ensayos de investigación adaptativa, teniendo en cuenta la abundante biodiversidad del medio y el conocimiento que tiene la comunidad del CARG. Estos ensayos pretenden ser incorporados al acervo de conocimiento vernáculo de la comunidad, para que en su desarrollo adaptativo se apropie y, según su facilidad y efectividad, se difundan para llegar a ser más populares. Se pretende también estimular el desarrollo de una cada vez mayor capacidad instalada en la comunidad, de tal manera que se enfrente con creatividad el actual problema y a futuro otras amenazas o problemas potenciales, y se tome con criterio práctico y experimental los aportes de la ciencia y si es posible del comercio mismo. Se espera que cada práctica

Page 57: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

1

sea convierta en un marco de hipótesis para ser profundizadas por la comunidad científica, aportando principalmente el valor de su principio y/o estrategia, ó abran nuevos interrogantes, estrategias y metodologías en el entramado de posibilidades del manejo integrado de plagas y enfermedades.

1. Aplicación de barro en heridas de la palma y alrededor de la ―chomba‖ o inflorescencia del coco.

Esta práctica ha sido reportada por muchas personas en diversos lugares de la Ensenada, siendo entonces una práctica popular y además en muchos casos se reporta como práctica tradicional, es decir como un aprendizaje de los mayores. Se aplica como cicatrizante a heridas de la palma, a huecos ocasionados por el picudo cerca a la chomba o en el tallo, ó simplemente cerca a la inflorescencia. Se toma un puñado de barro o suelo del mismo sitio de la palma y se aplica así fresco al lugar indicado, con los días el barro se endurece y forma una barrera de protección contra el ataque de insectos y microorganismos. La ventaja de esta práctica es la facilidad de conseguir el material. Su uso es frecuente en pequeñas plantaciones más no se ha reportado en plantaciones comerciales posiblemente por el trabajo de subirse a la palma cuando éstas están altas y se requiere subir para la aplicación. Es una práctica preventiva y curativa que no tendría efectos negativos sobre el ambiente ni sobre la salud humana. Sería interesante averiguar los contenidos de sal de este barro y si este factor ocasiona algún efecto de protección como se sugiere indagar en la práctica de aplicación de sal en las axilas de las hojas que se describe más adelante.

2. Aplicación de orina humana fermentada en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖

Es también reportada ampliamente como una práctica realizada por los mayores, aunque pocas personas la están aplicando en la actualidad. Se describe a continuación el procedimiento reportado por el Agricultor Calificado José Beiro Salazar de Imbilpí, quien la está aplicando en 109 palmas en la Vereda Quienpensaba: “Se recoge orín en una caneca y se deja añejar durante 8 a 10 días, después de lo cual se toman 200cc que se mezclan con 20 L de agua y se aplica en aspersión con bomba espaldera al cogollo y cerca a las chombas. La aplicación se puede realizar cada 20 días en época seca.” Debe aplicarse con equipo de protección. Beiro viene haciendo este ensayo desde hace 3 meses: su cocotal instalado en un sajal diverso en el que se encontraba cuángare, chanul, machare, tángare y maría, se presenta en muy buenas condiciones. A Beiro le favorece el suelo fértil de su lote en el que se encuentra gran diversidad de plantas acompañantes y el hecho de estar rodeado de bosques de colinas bajas que favorece el aislamiento en relación con la alta incidencia del CARG en otras zonas de Imbilpí. Jorge Isaacs Arroyo, también agricultor calificado de Imbilpí aporta una experiencia similar a la de Beiro. Una variante de este método lo explica Beto Ruíz de La Playa – Salahonda: “Se recoge el orín por 8 días y luego en unos tarros dejarlo guindado alrededor de la palma, ubicado siempre al lado opuesto del viento para que ventile hacia la palma”. Jairo Puertocarrero de Rosario reporta esta práctica para repeler las ardillas.

Page 58: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

2

Foto 15. Beiro Salazar y Federman Burbano en el lote tratado con orín

añejo en la Vereda Quienpensaba de Imbilpí del Carmen.

Foto 16. En primer plano Doña Vicenta

Jave.

Se desconocen los efectos en los insectos que ayudan a la polinización.

3. Aplicación de orina humana fresca para atraer al picudo en trampas naturales

Cuenta doña Vicenta Jave de Imbilpí que “cuando necesitaban recoger gualpas se iban al monte a tumbar un árbol llamado papayuelo, le abrían un hueco y se orinaban allí y ahí mismo venía el picudo a parir, al tiempo se volvía para recoger las gualpas”. El mismo procedimiento es reportado en la palma de chapil, quedando claro que el orín fresco actúa como atrayente del picudo. Doña Jacinta advierte que si el orín no es bien fermentado actúa mas como atrayente que como repelente. No se ha reportado su aplicación actual en el cocotero para el manejo del picudo.

4. Aplicación de macerado de ají, ajo y limón en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖

Esta práctica la reporta el Agricultor Calificado de Gualajo, Sixto Ospina, quien está realizando desde hace seis meses un ensayo con este preparado en un cultivo de 300 palmas de coco ubicado en Changuaral – Gualajo. El producto lo

Page 59: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

3

Foto 17. Sixto Ospina, investigador de

Gualajo lleva 6 meses previniendo la presencia del picudo con un preparado sencillo de ajo, ají y limón.

está aplicando a 150 palmas y las otras 150 las está tratando preventivamente con Furadán. El procedimiento mencionado por Sixto es el siguiente: “ Se toma un galón con agua a la mitad y se le echan unos 70 a 100 ají enteros y se dejan allí por lo menos 15 días aunque lo recomendable es que sea hasta 1 mes, luego se machucan o licúan ajos y se echan al galón que tenemos con el ají, finalmente sobre esta mezcla de ajo y ají se exprime el jugo de un limón criollo y queda listo para la aplicación, la cual se realiza echando 50cc de este preparado a 5 galones de agua y se aplica con bomba de aspersión en gota fina fumigando el cogollo, y las axilas de las hojas cerca a las chombas y también en el tallo. Para la aplicación de esta mezcla se necesita ponerse el equipo de protección porque el ají es fuerte. La aplicación se debe repetir cada mes y ser muy constante en esto porque es el tiempo que actúa el producto. Hasta el momento el producto ha dado buenos resultados para repeler el picudo pues no se ha presentado gualpa en el cultivo, ni con el ají ni con el Furadán. Es un método muy económico y respecto a la comparación que estoy haciendo con el Furadán, en las 150 palmas que van con el aji me he ahorrado en estos 6 meses $180.000”.

Vale la pena aclarar que en esta zona la afección por el picudo actualmente es baja, menor de 10%. Es recomendable evaluar este ensayo en lugares donde haya mayor incidencia del picudo para evaluar los resultados en estas condiciones. El agricultor de la zona sólo tendría que comprar el ajo pues tanto el ají como el limón se dan fácilmente en la región.

5. Colocación de limón en las axilas de las hojas cogollonas y en la chomba

Este es un ensayo que viene realizando desde hace 6 meses, el Agricultor Calificado de Gualajo, Orlando Ospina, en una finca ubicada Imbilpí que es una zona que actualmente presenta la más alta incidencia de picudo y anillo rojo. El procedimiento es descrito por Orlando Ospina de la siguiente manera. “Se escogen limones maduros y a cada limón se le hacen dos roticos con un chucito de mangle, no se recomienda hacerlo con clavo porque tiene oxido; se llevan en un balde contados teniendo en cuenta que para las palmas Manila se usa 1 limón y para las ―injerto‖ 2 limones. Los limones se colocan en las últimas hojas cogollonas y si hay una chomba entre 2 y 3 meses se coloca en la punta de la chomba, con el huequito para abajo. La aplicación se hace cada 15 dias. Este ensayo lo empecé con 120 palmas, pero me toco parar un mes porque cuando fui a aplicarlo se me habían robado la escalera y no pude subir a las palmas. En ese

Page 60: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

4

Foto 18. Orlando Ospina, investigador de Gualajo

lleva 6 meses previniendo la presencia del picudo colocando limones maduros en hojas cogolleras.

Foto 19. El alcanfor en bolitas usado

domésticamente para prevenir el daño de ropa y libros por insectos, es utilizado como repelente del picudo, colocando 3 bolitas distribuidas en el cogollo de la palma de coco.

momento se me fueron 15 palmas de las más altas, ahora hay 105 palmas buenas”

Este ensayo tiene un gran valor debido a que se está realizando en una zona que en la actualidad tiene incidencia de picudo del 80%. El hecho de que durante el mes que no se aplicó se afectaran palmas puede indicar la efectividad del ensayo y la necesidad de mantener un control permanente. Es de resaltar que el limón es un producto que se da bastante en la región, lo que no representaría costos adicionales. La escalera para subir a las palmas se hace con materiales de la región. La puesta del limón no representa efectos negativos al ambiente ni a la salud de las personas. Para las 105 palmas se invierte medio jornal al mes. Sería interesante conocer los efectos de

cambio de pH que genera el limón en los sitios donde es colocado.

6. Colocación de ajo en las hojas cogollonas y ―chombas‖ mas nuevas

Ensayo también realizado por Orlando Ospina, quien lo describe de la siguiente manera: “El ajo se machuca y de un ajo se sacan 3 o 4 pedacitos. Estos se ponen en las últimas hojas cogollonas y se repite la aplicación cada 20 días cuando ya se va perdiendo el efecto del olor. Este ensayo se está haciendo en 149 palmas ubicadas en La Vuelta del Sajal en Carrizal – Gualajo. Va a cumplirse seis meses que lo estoy aplicando con buenos resultados porque en esta finca no hago ninguna otra aplicación y las palmas están sanas”. Aunque el ajo no se produce en la zona y tiene un costo relativamente alto, las cantidades que se necesitan son bajas. No presenta efectos negativos a la salud ni al ambiente. Se debe observar su efecto sobre los polinizadores.

7. Colocación de bolitas de alcanfor en el

cogollo

Alejandrino Quiñones describe concretamente este método: “Se echa la pepita de alcanforina en el cogollo y allí no llega el cucarrón”. Esta práctica la ha

efectuado en un cultivo pequeño.

Page 61: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

5

Foto 21. Don Oscar Martínez aplicando aceite

quemado y acpm en huecos alrededor de la palma

Foto 20. Don Jacinto Rodríguez de Chagüí ha implementado la

colocación de especifico en botellitas reciclables que cuelga de las axilas de las hojas

8. Aplicación de específico en el cogollo y alrededor de la ―chomba‖

El específico o creolina es un insumo común en los hogares para desinfección y para mantener a los insectos fuera de las casas, también es usado en animales domésticos para prevenir y/o tratar nuches y garrapatas. En varios sitios de la costa pacífica se ha difundido mucho esta práctica para repeler al picudo. Se usan diferentes dosificaciones, una de las más comunes es mezclar con 20L de agua 50cc de especifico y aplicarlo al cogollo y las chombas con la bomba de aspersión. Una variante de este método es aplicarlo conjuntamente con el insecticida Lorsban. Otra variante es colocar unos 15 a 20cc de específico en botellitas que se dejan abiertas y se coloca en las axilas de las hojas y se cambia cada mes o cuando se vea que ya no tiene casi olor. Esta última práctica fue reportada por el Sr. Jacinto Rodríguez de Chajal - Chagüí.

9. Aplicación de aceite quemado y ACPM en huecos pocos profundos alrededor del

suelo de la palma.

Esta práctica es reportada por el Sr. Oscar Martínez de Tablón Dulce, para prevenir la enfermedad del anillo rojo: “se hacen unos cinco huecos de 15 centímetros de profundidad a un metro de distancia de la palma, se hace una mezcla de aceite quemado y acpm y se le aplica media botellita de gaseosa desechable (de 125ml) a los cinco huecos que se tapan con el mismo barro o suelo.”. La ha aplicado a unas

10 palmas, las cuales no han sido afectadas por la enfermedad estando en área donde hay alta incidencia de anillo rojo y gualpa.

Page 62: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

6

Foto 22. Don José Felino de Tablón

Salado, veterano cultivador de coco.

Este es un pequeño ensayo que tiene valor en el sentido de pretender prevenir el ingreso del nemátodo a las palmas, sin embargo debe tenerse en cuenta su impacto ambiental y el efecto real sobre la planta y el suelo.

10. Aplicación de petróleo con hipoclorito en el asiento de la palma

El Señor José Felino de Tablón Salado reporta la siguiente práctica utilizada para prevenir o curar el anillo rojo cuando esta empezando: “ A una botella de petróleo se le agrega un cuarto de límpido, y de esta mezcla se le echa al asiento de la palma media botella” . Esta práctica la

viene haciendo hace 28 años aunque en la actualidad no la está aplicando.

El valor de esta práctica y la anterior reside en que tiene un importante significado en el sentido en que se pretende dar solución a la afección del anillo rojo. Amerita investigación sobre el efecto de productos derivados del petróleo, su real impacto ambiental y su efecto sobre el nemátodo, además conviene investigar productos sustitutos, ojalá de origen natural, que tengan efecto nematicida ya que se conocen ensayos de

investigación técnica que han probado nematicidas sin efecto sobre el Bursaphalenchus cocophilus.

11. Aplicación de sal en las axilas de las hojas

Esta práctica se ha señalado en varias localidades como una forma de proteger las palmas del ataque picudo, fortaleciéndolas y ayudándolas a cargar más, de manera que puede considerarse como un alimento para la palma. El Sr. Milciades Marines, agricultor de la Vereda Robles del Consejo Comunitario Las Varas, cuenta esta práctica como la realizaba su padre: “Se aplica sal granulada o sal de cocina en las axilas de las hojas, para cual se hacen unos atados de un puñadito de sal envuelto en una hoja de una planta llamada hoja blanca, este atado empieza a escurrir el agua sal que es absorbida por la palma. Esta práctica se realizaba cada seis meses y especialmente cuando la palma mermaba la carga”. Don José Luis Díaz De la Lama la ha reportado en este último sentido. Álvaro Anchica, Agricultor Calificado de Gualajo, comenta que en Gualajo se usó aplicar sal con ceniza y también que el Sr. Bernardo Ledesma que fue uno de los pocos que quedó con coco en una de las pestes, usaba una mezcla de sal, aserrín y furadán que aplicaba alrededor de las chombas. El ingeniero Antonio Carrasquilla del ICA cuenta que también se ha usado la aplicación de sal con bórax. Un aspecto interesante de esta práctica es que se conoce que el nemátodo Bursaphelenchus cocophilus es susceptible a condiciones salinas, como se

explicó en el ítem de este documento referido al nemátodo: “en agua de mar o en soluciones de sal común al 2.5% las larvas del nemátodo sólo son activas por 3

Page 63: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

7

días. En disoluciones de sal común mayores del 10% de concentración muere al cabo de 30 minutos” Vale la pena investigar más a fondo esta práctica, dado también que la sal es un producto de fácil consecución y bajo precio.

12. Fertilización del coco con las mismas hojas formando un enrejado para evitar que se las lleve la marea

Don Santiago Riascos, agricultor del Patía que habita hace mucho tiempo en Bocas de Curay, donde tiene sus fincas, nos cuenta: “Toda hoja de la palma de coco que se cae la voy metiendo en la tierra junto a la palma y ese es el abono que yo le echo, hago como un enrejado para que no me las mueva la marea, además no estoy limpiando sino cada tres años porque la ―ranconcha‖ deja el cultivo fresco. En dos años solo se me han muerto 5 palmas y por acá se están muriendo muchas. El cultivo está establecido en firme de manglar con influencia

de la marea. Esta práctica llama la atención en el sentido de que el agricultor ha enfocado la prevención a la enfermedad y a la gualpa, desde el punto de vista del fortalecimiento del cultivo a través de su nutrición. Este aspecto vale la pena profundizarlo con análisis de la fisiología y nutrición de la palma de coco, así como de la relación entre la nutrición y la susceptibilidad al ataque del picudo y el nemátodo. Otro aspecto que vale la pena resaltar es el hecho de que Don Santiago haya encontrado una manera de fertilizar sus palmas en un medio que se ha considerado adverso para esta práctica.

13. Sistema Asociado Coco – Cacao – Plátano y cultivos de pancoger en tierra firme con prácticas de Fertilización del coco

Don Aurelio Solís, agricultor de Mejicano que habita actualmente en Tablón Dulce, ha establecido una finca en la que cultiva asociadamente chocolate, coco y plátano; este arreglo lo hizo inspirado en una finca muy productiva que tenía su abuelo. Tiene 400 palmas de coco entre 1 y 2 años a las cuales les ha realizado fertilización con triple 15 a los 6 meses de edad y al año, observando que sus palmas tienen buen crecimiento, se ven fuertes y ninguna ha muerto ni ha sido atacada por picudo ni anillo rojo. Aunque las palmas jóvenes antes de iniciar producción no serían un buen indicador para valorar el daño por gualpa y anillo rojo, es muy importante esta práctica en el sentido que genera muchos interrogantes como el desempeño del coco en medios no salinos, la posibilidad de desarrollar asocios productivos y el papel que estos arreglos juegan en el comportamiento de la especie, la dinámica de este tipo de agroecosistemas; la posibilidad de generar una cultura agrícola en la zona y de sustituir cultivos de uso ilícito; además el tema de la nutrición despierta infinitas posibilidades de investigación científica. Otro aspecto interesante es la mención que se hace de este sistema como una herencia del conocimiento de los mayores y la vigencia de un sistema productivo tradicional. Un aspecto a resaltar es que en el contexto del calentamiento global y los impactos que de hecho se están generando en el Pacífico, el desplazamiento de los cultivos de coco hacia tierra firme puede ser una alternativa cuando el nivel del mar vaya ganándole tierra al litoral

Page 64: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

8

Foto 23. Don Aurelio Solís de Tablón Dulce, en su sistema productivo

inspirado de la finca tradicional de los abuelos con plátano, cacao y coco.

Foto 24. Domingo Jurado en Tablón Salado, en su sistema productivo de

tierra firme que incluye plátano, cacao, coco, frutales y cultivos de pancoger.

El señor Domingo Jurado habitante de Tablón Salado, tiene un sistema productivo similar, diversificado además con caña, yuca, papachina y limón, entre otras, y está dispuesto a ensayar la fertilización en el coco. Con él se ha reflexionado que el cucarrón es atraído por la caña y no es recomendable tenerla en momento en que entren las palmas en producción.

Page 65: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina5

9

Foto 25. Barrera natural de Salahonda.

14. Dejar arboles en el cultivo y barreras entre cultivos

La reconstrucción local y regional acerca de la ruta del picudo y la enfermedad ha mostrado que cuando se dejan franjas o espacios con ecosistemas naturales entre los cultivos de cocotero, estos juegan un papel fundamental en la distribución del insecto a lo largo del territorio, pues se convierten en barreras que impiden su paso. Un caso demostrativo lo constituye el reciente ingreso del problema del CARG a territorios del Consejo Comunitario de Imbilpí del Carmen, en donde existía un bosque natural de natal colindante con el Consejo Comunitario de Mejicano donde el problema ya había causado estragos. Otro caso similar se reportó entre Tablón Dulce e Imbilpí, en el sitio denominado Tangarial. Igual situación se presenta en la zona de la Chorrera, por la existencia de una pequeña serranía que se extiende hacia el oriente, y que impide el flujo de picudo hacia la región del Consejo Comunitario de Acapa. Múltiples casos como estos se vienen señalando en la zona.

Otras personas recomiendan evitar el monocultivo, dejando intercalados árboles en medio del él, y separar lotes con la permanencia de barreras naturales o inducidas. Se mencionan algunas especies como piñuelo, suela y nato.

15. Cortar la teta afectada por la gualpa y sacar la gualpa

El Agricultor Calificado de Salahonda, Angel Miro Landazuri, nos relata que un método muy efectivo para el control del picudo es estar revisando cada 20 días el cultivo, identificando las palmas que tengan chombas que se estén secando… Lo más probable es que en las chombas secas se encuentre ya la gualpa, entonces lo que hay que hacer es cortar la chomba y buscar la larva que debe estar pequeña y sacarla. Como cuando se saca la larva se abre un huequito en el tallo de la palma, al final este se cicatriza con barro para que allí no se críe más gualpa. Don Hilario Mosquera de Rosario, Don José Luis Díaz De la Lama, Federman Burbano y otros agricultores coinciden en el reporte de esta práctica.

Page 66: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

0

Foto 26. Coco germinado

Foto 27. Cosechar el coco ·jecho”

ayuda a que la palma mantenga sana

16. Al momento del trasplante al sitio definitivo partir la semilla de coco , quitarle la ―esponja‖ y Aplicar sal y ceniza

José Venancio Hurtado y Alba Cortés de Tablón Salado, Don Santiago García de Rosario, Federman Burbano de Gualajo y muchos otros agricultores de coco recomiendan que al pasar la planta de coco a transplante en el sitio definitivo, es recomendable partir un tercio del coco o hacer una muesca en la parte de abajo del coco por donde se extrae parte o completamente la “esponja” pues aseguran que sin esta práctica mucho coco se pudre al ser transplantado, además con esta práctica se facilita que la planta de coco saque rápidamente su raíz y se pueda alimentar bien. Como complemento a la práctica anterior, los agricultores de coco recomiendan aplicar sal y ceniza donde se ha realizado la herida al coco. Cuentan que esta práctica era muy frecuente anteriormente cuando se cocinaba con leña y

había abundante ceniza para dicha labor. La sal y

ceniza ayudan a evitar proliferación de hongos y pudriciones en general y actúan también como abono para la planta.

17. Cosechar el coco seco (doce meses

entre chomba y coco seco) – Dejar palmas exclusivamente para la cosecha de pipas

Don Santiago García de Rosario, Marco Polo Obando de Tablón Salado, Federman Burbano de Gualajo, el Sr. José Luis Díaz de la Lama y muchos otros agricultores de coco coinciden en que una práctica muy importante para la sanidad de la palma y el cultivo es cosechar el coco “jecho”, “cuando haya secado la estopa”, es decir 12 meses después de iniciada la floración de la

chomba correspondiente. Esto evita que al cosecharse el coco se le hagan heridas que atraen al cucarrón. Aseguran que estar cosechando pipas deteriora el cultivo mermando la producción. La cosecha debe hacerse en cuarto menguante.

Page 67: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

1

18. Realizar el establecimiento del cultivo con distancias de siembra amplias

Cuando un cultivo se siembra a distancias de siembra estrechas, las palmas se entrecruzan no sólo en la parte aérea sino también por las raíces, esto puede ocasionar el que la planta capte menos energía solar para su fotosíntesis y se restrinja la exploración de sus raíces en la búsqueda de nutrientes, lo cual ocasiona que la palma no se forme vigorosa. En el caso de aparecer “plagas” y/o enfermedades en el cultivo estas se pueden diseminar más rápidamente por la falta de aireación y por la intercomunicación entre palma y palma. Muchas veces encontramos cultivos donde han dejado germinar libremente el coco y por eso la distribución de las palmas es tan estrecha y dificulta la realización de algunas labores. Algunos agricultores han reportado que mucho de ese coco que germina espontáneamente es coco que no está del todo maduro y llega el momento en que el crecimiento de la palma se detiene, la palma se debilita y muere. En Gualajo se ha presentado con frecuencia esta situación. Los agricultores recomiendan escoger las palmas que se van a quedar definitivamente en el cultivo pues es importante para una planta que vive largo tiempo asegurarle el buen crecimiento.

19. No hacer escalones en la palma para la cosecha

Anteriormente, en especial cuando predominaba en la región la variedad Alto Pacífico, se acostumbraba a hacer unos escalones en la palma para poder trepar a ella y hacer las labores de cosecha. Los agricultores fueron observando que estas heridas realizadas al tallo de la palma atraían más al cucarrón, por eso ahora esta práctica está en desuso.

20. Hacer plateos alrededor de la palma sin realizar limpieza completa del lote

Se hace cada vez más frecuente el reporte de los agricultores acerca de realizar la limpieza de la palma sólo a su alrededor en forma de plateo y no estar limpiando todo el lote, pues argumentan que la “ranconcha” y otras plantas acompañantes hacen que el cultivo mantenga fresco y se regule mas la humedad, condición que favorece el desarrollo de la palma de coco.

21. Erradicar la palma enferma prendiéndole candela

Doña Manuela Barreiro de Rosario y otros agricultores han utilizado este método con efectividad, argumentando que con el fuego se purifica la palma de la enfermedad y no queda el inóculo para seguir diseminándose. Otros agricultores, especialmente de Mejicano, señalan que esta práctica favorece la aparición de la “polilla” que es una “plaga” que perfora el tallo del coco por la parte baja.

22. No sembrar al lado de palma enferma

Don Marcial Vivanco de Chagüi, veterano cultivador de coco, señala que sembrar al lado de una palma enferma o que se haya erradicado ocasiona que la palma nueva encuentre las raíces de la palma anterior y esta limitación la puede debilitar hasta causarle la muerte o en algunos casos trasmitir la enfermedad. Este último aspecto es dudoso con el Anillo Rojo pues se ha demostrado que el nemátodo no sobrevive mucho tiempo después de la muerte de la palma.

Page 68: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

2

Ensayo con entomopatógenos Se realizó un ensayo de infección a larvas y adultos de Rhynchophorus palmarum con la bacteria Bacillus popilliae, con el hongo Metarhizium anisopliae y una mezcla de los dos. Bacillus popilliae, es una bacteria Gram negativa, formadora de esporas y parásito obligado de larvas de algunas especies de coleópteros. Esta bacteria forma esporas muy resistentes a las condiciones adversas del ambiente, que le confieren una ventaja como agente de control biológico. La enfermedad causada por B. popilliae es conocida

como "enfermedad lechosa" y ocurre solamente en escarabeidos. Las larvas enfermas se reconocen por su color blanco lechoso causado por la proliferación de esporas refractarias en la hemolinfa. Esto se puede observar a través de la cutícula transparente de los últimos segmentos abdominales. Las larvas se infectan cuando ingieren alimento contaminado, con esporas de la bacteria. Las esporas pueden sobrevivir muchos años en el suelo y al entrar al tracto digestivo germinan e infectan a la larva, produciendo alrededor de 5x1010esporas/ml de hemolinfa. La muerte típicamente ocurre al mes o más después de la infección. B. popilliae ha sido utilizado con éxito, en condiciones de campo con poblaciones altas de larvas del escarabajo japonés Popillia japonica y en estudios para el control de otras especies determinando

que tiene un buen potencial como agente de control biológico. 86

Dentro de los hongos Deuteromycetos, Beauveria y Metarhizium, entre otros, han sido observados infectando larvas de escarabeidos; y han sido considerados como agentes con potencial para el desarrollo de micoinsecticidas. Ambos hongos son habitantes normales del suelo y están distribuidos globalmente, causando epizootias esporádicas bajo condiciones naturales. Las diferentes cepas de Beauveria y Metarhizium,

presentan distinta virulencia contra larvas de coleópteros por lo que se hace necesario llevar a cabo procesos de selección de aislamientos. Se han reportado cuatro especies de Beauveria activas contra escarabeidos: B. bassiana, B. brongniartii (= B. tenella y B. densa), B. amorpha (= Isaria amorpha, e Isaria orthopterorum), y B. vermicornia.

Todas las especies producen abundante micelio blanco sobre el cadáver, en algunos casos extendiéndose a varios centímetros de la larva, produciendo masas de conidios blancos o blanco cremoso. Metarhizium produce micelio blanco o amarillo y columnas

de conidias verdes que se unen formando típicos bloques muy compactos. Se ha reportado en larvas del suelo, por ejemplo en Phyllophaga spp., mecanismos de

defensa a la infección por microorganismos como la acumulación de quitina, formando manchas café oscuro, alrededor de los puntos de la cutícula por donde se ha iniciado la penetración del patógeno o la encapsulación del microorganismo cuando ya ha

penetrado, formando gránulos pardos o negruzcos en el cuerpo graso de la larva87.

Metarhizium anisopliae fue registrada en Samoa en 1.913 como control de las larvas de Rhynchophorus.88

Los ensayos con Beauveria bassiana se descartaron pues la cepa accequible ya fue

probada por los equipos de ADAM Montebravo, Coagropacífico y Recompas, sin

presentarse infección.

86

CATIE. Revista Manejo Integrado de plagas. Unidad de fitoprotección

http://web.catie.ac.cr/informacion/Rmip/rev60/ht60-b.htm 87

Ibídem 88

FAO. 1.986. El cocotero árbol de la vida. Estudio FAO y Protección Vegetal 57. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Page 69: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

3

Foto 27. Instalación del Ensayo en Imbilpí del Carmen.

Foto 29. Testigo y tratamientos de cada repetición.

Bacillus popilliae y Metarhizium anisopliae fueron adquiridos en la empresa productora de insumos biológicos SANOPLANT de la ciudad de Palmira con los nombres comerciales Popilliplant y Metarhiplant. Las concentraciones de dichos productos son: Bacillus popilliae Cepa pura de 1 x 108

CFU/cc y Metarhtiplan con 1x1012 esporas/gramo

El ensayo se realizó del 14 de diciembre de 2.009 al 4 de enero de 2.010. Los tratamientos fueron :

1. Bacillus popilliae aplicado por aspersión en dosis de 2.5cc/L 2. Bacillus popilliae + Metarhizium anisopliae producto de las dos diluciones

originales de Bacillus y Metarhizium.

3. Metarhizium anisopliae 5g/L

Page 70: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

4

Foto 30. Larvas infectadas presentando el síntoma de puntos negros

relacionado con el encapsulamiento de microorganismos.

Foto 28. Larvas seleccionadas para el

ensayo

Hubo un testigo por cada repetición y se tuvieron 10 larvas grandes y sanas por cada tratamiento. Las repeticiones se realizaron en Imbilpí del Carmen al cuidado de José Beiro Salazar, agricultor calificado; en la Vereda Bellavista del Consejo Comunitario Nuestros Ancestros del Rio Mejicano a cargo de Juan Pablo Solís, agricultor calificado, y en Tumaco a cargo de Patricia Escobar, consultora de este

estudio.

Los datos de infección y observaciones se tomaron cada dos días, tiempo en el cual

también se les cambiaba el alimento y/o se le rociaba agua.

Al final de la primera semana las larvas infectadas con Bacillus y en menor proporción las infectadas con Bacillus + Metarhizium,

empezaron a presentar lunares negros especialmente en la parte dorsal del cuerpo. Durante los días siguientes aparecieron mas lunares y se agrandaron los que ya estaban. Sin embargo las larvas no presentaron un comportamiento visiblemente

diferente: la movilidad y alimentación la realizaron normalmente.

A este momento el 60% de las larvas correspondientes al tratamiento de B. popilliae presentaron estos síntomas y 40% de

las correspondientes al tratamiento B. popilliae + Metarhizium.

Durante el ensayo se presentó la situación de canibalismo entre algunas larvas, especialmente cuando a alguna de ellas se le presenta una herida. Es posible que el olor de la herida y la exposición de tejido provoquen el apetito de las otras larvas. Esto influyó en el sentido en que no se pudo determinar con exactitud la causa de mortalidad de las larvas infectadas. La evolución de la infección culmina hacia la tercera y cuarta semana en la muerte de la larva, la cual en este momento presenta una apariencia oscura y leve momificación. Algunas larvas con infección moderada sobrevivieron al ensayo. En este sentido sería muy interesante observar qué sucede en el estado de pupa con la infección. Respecto al ensayo con adultos se realizaron los mismos tratamientos sin obtener ningún resultado de infección, posiblemente debido a la protección corporal externa tan fuerte que presenta el cucarrón adulto. Vale la pena aclarar que la infección de los adultos se busca con la intención de determinar la capacidad de infectar otros congéneres por el método de captura-infección-liberación. Se sugiere para próximos ensayos utilizar adherentes que aseguren el contacto del producto con el insecto.

Page 71: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

5

Foto 30. Evolución de las larvas infectadas desde la aparición de los

puntos negros hasta su muerte.

Foto 31. Estado adulto de R. palmarum con presencia de ácaros en la parte dorsal y

ventral de su cuerpo

Si bien el ensayo con las larvas es interesante por el hecho de haber aparecido este tipo de infección son muchas las inquietudes que quedan al respecto. La infección presentada no corresponde a la sintomatología típica referenciada para B. popilliae en

larvas del suelo que como se referenció anteriormente causa la llamada “enfermedad lechosa”. Sin embargo, la sintomatología presentada se relaciona con el mecanismo de defensa a la infección, señalado anteriormente, en el que los puntos negros corresponderían al encapsulamiento del microorganismo agente causal de la infección, el cual sería en este caso muy interesante aislar e identificar para comprobar esta sintomatología en relación con B. popilliae. Un aspecto interesante de la efectividad de B. popilliae tiene que ver con el hecho de que la contaminación ocurre por ingestión, pues las larvas de Rhynchophorus hacen

unos túneles en el tallo de la palma que taponan para protegerse, lo cual hace difícil que llegue a ellas algún producto. Ensayar otras cepas, otras dosis y otros métodos de aplicación de de B. popilliae podría abonar el campo para que en un futuro próximo se pueda contar con este método biológico para el control de R. palmarum.

Otros hallazgos En observaciones de campo se encontraron dos situaciones interesantes: La primera

hace referencia a la presencia de ácaros de la Familia Oribatidae en el exterior del adulto de R. palmarum.

Los insectos colectados con la presencia de ácaros se observó durante ocho días tiempo en el cual los ácaros se fueron retirando del cuerpo del insecto sin causarle ningún daño, pareciera mas una simbiosis donde los picudos transportaran a los ácaros y éstos a cambio podrían por ejemplo mantener limpio el cuerpo del insecto.

Page 72: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

6

Foto 32. Pupa de R. palmarum infectada

naturalmente por un patógeno.

La otra situación se relaciona con el hallazgo en campo de pupas de R. palmarum

infectadas por un agente entomopatógeno. Para este caso se sugiere la colecta, aislamiento, identificación y reproducción del organismo patógeno para realizar próximos ensayos de investigación.

Page 73: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Vislumbrando el camino para continuar…

Page 74: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

8

Conclusiones

Respecto al entorno

o La deforestación de las selvas húmedas tropicales del Pacífico es la causa

subyacente fundamental de la conversión de Rhynchophorus palmarum en insecto causante de daño económico en el cocotero y palma africana, producto del desequilibrio ecológico en las áreas donde se presentaba en su hábitat natural.

o El proceso de deforestación en el Pacífico tomo fuerza en los últimos 50 años con

el proceso de integración de la región al país y a la economía global, lo que trajo consigo empresas de extracción forestal a escala, la camaricultura, los monocultivos de palma africana, coca y coco; éstas actividades eliminaron miles de hectáreas de bosque natural en los ecosistemas de manglar, natal, guandal, vegas, terrazas y colinas bajas.

o Más de 25 especies nativas alojan a Rhynchophorus palmarum, pero en particular

el coco y la palma africana proporcionan abundante alimento lo que permite una alta tasa de reproducción del insecto en estos cultivos que a su vez son susceptibles al Anillo Rojo.

o Son de atención los otros Insectos vectores del nemátodo, pues se sabe de su presencia al ser colectados en las trampas con feromona específica de Rhyncophorus, pero se desconoce la dinámica de sus poblaciones y el rol que

están jugando en este momento como transmisores de la enfermedad o como “plagas” potenciales.

Respecto a la historia y dispersión de la enfermedad

o La historia de la enfermedad Anillo Rojo y del insecto vector Rhynchophorus palmarum es reciente y coincide con el proceso de deforestación mencionado, por esta razón la actividad de los agricultores en términos de búsqueda de soluciones locales es igualmente reciente de manera tal que las prácticas tradicionales encontradas son relativamente pocas, y en muchos de los casos estas prácticas no trascienden más de tres generaciones.

o El problema del Anillo Rojo y Gualpa se presentó inicialmente en el río Gualajo y se fue extendiendo hacia las demás regiones en la misma medida en que se fueron estableciendo monocultivos y destruyendo las barreras naturales que los separaban.

o Desde los años 70 se han presentado 3 ciclos de aparición del CARG que han tenido una dispersión similar desde Gualajo hacia los demás ríos. La palma de coco es apetecida con mayor frecuencia por el cucarrón a partir del momento en que empieza a producir, de manera que la dispersión del cucarrón parece

Page 75: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina6

9

relacionarse directamente con la disposición de palmas aptas para su reproducción y sobrevivencia en los distintos estados de su ciclo de vida.

o Es evidente que en zonas donde se han roto barreras naturales, caso Imbilpí-Mejicano, Mejicano-Gualajo y Mejicano-Tablones, la dispersión del insecto ha sido mayor. En el caso de Rosario la incidencia del CARG ha sido históricamente baja lo que puede relacionarse con la dispersión de los cultivos y la presencia de barreras entre ellos. La barrera natural de la línea La Chorrera – Curay – Santa Bárbara podría ser una divisoria que separa el proceso de dispersión de la zona de la ensenada con la del litoral Patía. Esto hace suponer que la historia de la dispersión del CARG en el litoral Patía partió de un centro de monocultivo ubicado en San Juan de La Costa y de allí se extendió a localidades como Bajo San Ignacio, La Chorrera, Novillal, Salahondita y Veredas Unidas.

Respecto a las estrategias y métodos de control

o Las investigaciones realizadas respecto a la biología y etología del insecto

demuestran su alta sensibilidad a los olores, aspecto que ha sido aprovechado para el desarrollo de las feromonas sexuales y de agregación, que funcionan acompañadas de cebos como caña, `piña y coco entre muchos otros, los cuales expiden olores característicos en su proceso de fermentación.

o Los esfuerzos de investigación que se han hecho en el país para dar solución a

este problema son escasos. Se han introducido métodos convencionales traídos de países vecinos, cuyos resultados han sido parciales, al punto de no haber tenido un gran impacto en la mitigación y detención del problema. Estos métodos han enfatizado la captura, fumigación y control manual del insecto, es decir, en estrategias de carácter remedial. No se conoce hasta ahora el desarrollo de métodos preventivos masivos.

o En los últimos años la iniciativa comunitaria ha encontrado métodos no

convencionales que apuntan a desarrollar estrategias preventivas, dentro de las cuales se destaca el uso del específico como la práctica más generalizada especialmente en Chagüí, y el uso de preparados y productos naturales repelentes como el ajo, ají y limón. Una de las pruebas más evidentes de estos controles preventivos es el trabajo de investigación adaptativa realizado en Imbilpí del Carmen por el Agricultor Orlando Ospina, con el uso de limón en un cultivo de coco que se encuentra en un área de alta incidencia del CARG.

o La eficacia de las prácticas de control son efectuadas simultáneamente con prácticas culturales del cultivo de coco tales como: selección de la semilla, corte de la semilla al momento del transplante para facilitar la salida de la raíz y evitar pudriciones, distancias de siembra, drenajes, abonamiento, plateo, corte de “chombas” secas, aplicación de cicatrizantes, cosecha de coco seco. Todas estas labores inciden en la sanidad general del cultivo, de manera que un manejo integrado del CARG requiere protocolos de manejo del cultivo.

o Por el contrario, existe un conjunto de prácticas culturales que favorecen la dispersión del CARG como el escalamiento del tallo de la palma y la cosecha frecuente de pipas que dejan heridas cuyos olores atraen al insecto, la falta de

Page 76: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

0

limpieza en las herramientas, el descuido del cultivo por ausentismo del productor, la incompleta erradicación de las palmas tumbándolas sin desgualpar y/o sin trozarlas, entre otras.

o Se destacan prácticas populares o vernáculas como el abonamiento de las palmas con desechos vegetales, o con la aplicación del material de limpieza de los drenajes sobre el suelo de las palmas, la aplicación de barro sobre las heridas de las palmas, el uso de orina fermentada como repelente, el uso de orina fresca como atrayente, colocación de alcanfor en el cogollo, el desgualpe, no sembrar al lado de palmas enfermas.

o Es curioso haber hallado que los agricultores han hecho intentos por controlar el anillo rojo con prácticas como aplicación de petróleo con hipoclorito en las axilas de la palma, la aplicación de aceite quemado y acpm alrededor de la palma y la aplicación de sal en las axilas de las hojas jóvenes.

o Una práctica sobresaliente se encontró en algunos agricultores que desarrollan sistemas asociados con coco en tierra firme, en zonas fuera de la influencia de las mareas que permiten el desarrollo de otros cultivos como cacao, plátano y cultivos de pancoger. Adicionalmente en este sistema se aplican practicas como la fertilización.

Respecto a los ensayos con entomopatógenos

o La infección por entomopatógenos por vía externa en el insecto adulto se dificulta por ser este coleóptero un completo acorazado y por la facilidad con que se lavan los productos aplicados sobre su cuerpo. Además la estrategia de infección del adulto sería válida en el sentido en que pueda contagiar a otros picudos.

o Debido a que las larvas al interior del tallo de la palma hacen túneles que las

protegen del medio externo, la vía de contaminación más adecuada sería por ingestión, aplicando o inyectando los productos de manera que contaminen los tejidos de la palma de los cuales se alimentan las “gualpas”.

Respecto a los aspectos sociales

o La experiencia lograda con personas de la comunidad y las múltiples consultas

realizadas demuestran una vez más la capacidad de investigación de las comunidades, desarrollada a la manera de investigación adaptativa con métodos empíricos que alimentan el método científico.

o La participación social masiva en el control del CARG es un factor definitivo para

lograr impactos relevantes a futuro.

o Existen diversos factores que determinan la baja atención de las comunidades al cultivo de coco: el peso de la cultura de la cosechería, el definitivo costo de oportunidad que representa la coca, la costumbre de vivir en centros poblados y

Page 77: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

1

no propiamente en la finca, el actual fenómeno de desplazamiento que están viviendo las comunidades de la ensenada, entre otros.

o Existen variadas y ricas formas solidarias y organizativas tradicionales dentro de las comunidades que pueden ser aprovechadas como elemento básico de participación social en el control del CARG y que deben ser tenidas muy en cuenta en términos de aprovechar la organización en proceso de los Consejos Comunitarios. (familia extensa, juntas, minga, cambio de mano, la conversa…)

o Los Consejos Comunitarios disponen de una estructura incipiente para enfrentar situaciones como el problema del CARG y una campaña masiva. No obstante, la conformación de la base social, en particular, la vinculada al cultivo de coco, tiene un conjunto de potencialidades que se pueden aprovechar para su articulación a un proceso de investigación y campaña a más largo plazo, junto con las autoridades territoriales y las instituciones.

Recomendaciones

o Es de fundamental importancia el estudio básico y aplicado de la dinámica de

Rhynchophorus palmarum en medios naturales para extraer enseñanzas sobre

estrategias y metodologías que la naturaleza utiliza para su control integrado. o Es necesario restaurar barreras naturales para limitar el flujo del insecto de un

área a otra. Donde sea posible establecer barreras con especies repelentes para limitar el radio de acción del insecto, y procurar encerrarlo en círculos de control más local. Esta actividad debe realizarse en el marco de un Programa de Ordenamiento agroambiental y cultural del territorio que considere también la planificación predial como célula básica del territorio.

o Se requiere evaluar la dispersión del picudo desde las zonas de cultivo de palma africana hacia los cultivos de coco y viceversa, y la existencia o no de barreras naturales que faciliten o limiten sus rutas.

o Se hace necesario profundizar en la investigación y desarrollo de prácticas de sistemas múltiples en tierra firme fuera de la influencia de las mareas, por dos razones fundamentales: son potencial de sustitución para los cultivos de uso ilícito y porque es un sistema que puede tener un interesante futuro si se tiene en cuenta que el nivel del mar puede elevarse con el calentamiento global.

o Se requiere la realización de un censo de agricultores y áreas de cultivo de cocotero, que den cuenta de la real dedicación de la familia, y que sirva como base para el monitoreo y evaluación permanentes de los niveles de incidencia y afectación del CARG. Se recomienda incluir métodos ágiles como el uso de mapas parlantes, que permitan una rápida visualización y reacción comunitaria e institucional.

Page 78: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

2

o Debido a la presencia de otras enfermedades y “plagas” del cocotero diferentes al CARG, y otros vectores del nemátodo, se hace necesario realizar una caracterización fitosanitaria que permita dejar alertas e indicadores de potenciales problemas (por ejemplo enfermedades como amarillamiento letal y pudrición del cogollo y “plagas” como la polilla).

o Dentro de las tareas centrales en el esquema de la cadena productiva del cocotero se sugiere formalizar y consolidar un red de investigadores locales del cocotero que se retroalimente de manera permanente con los centros de investigación, y tenga asiento en el comité interinstitucional como organización específica de investigación.

o Se requiere desarrollar intercambios y eventos de capacitación sobre metodologías de investigación orientados tanto a los investigadores locales como a las personas que se vayan vinculando a la red.

o Con los hallazgos encontrados en este estudio se complementan dos estrategias básicas integradas al manejo del CARG: repelencia y atracción. Las estrategias de atracción con feromonas ampliamente probadas son válidas como estrategia remedial en áreas donde se requiere disminuir las poblaciones del insecto en sitios de alta incidencia, mientras que los métodos de repelencia como el caso del específico, alcanfor, orina, ajo, ají y limón son útiles para zonas de baja incidencia. Se recomienda divulgar estos métodos en la modalidad de colocarlos envasados o en estopa de coco humedecida con el producto sobre las axilas de hojas y “chombas” para el caso de específico, alcanfor, orina, limón, ajo y aplicación por aspersión del preparado ajo – ají – limón. Con la implementación de estos métodos se debe iniciar un sistema de monitoreo y evaluación del impacto en la reducción de la presencia del insecto. (CAMPAÑA)

o Con la información de estrategias y métodos de control descritos se deben hacer protocolos de uso, manejo y aplicación, acompañados de recomendaciones sobre las prácticas de manejo cultural del cultivo que también se aportan en el presente estudio, teniendo en cuenta que es necesario complementar con otras estrategias y métodos que saldrán como resultado de subsiguientes investigaciones. Esto se puede concretar en cartillas, afiches y difusión radial. (Temáticas: Manejo Agroambiental, Control fitosanitario, cosecha, postcosecha y disposición de residuos).

o Es importante mantener y profundizar el Comité Interinstitucional para el control fitosanitario del cocotero, en el sentido de completar estrategias y métodos para el manejo integrado del CARG y para avanzar en el manejo de los otros problemas potenciales. Dentro de este espacio es importante la experiencia de Cenipalma dado que la Palma Africana tiene problemas fitosanitarios comunes con el coco.

o Para el caso del uso de insumos provenientes de combustibles fósiles para el control del Anillo Rojo, es evidente su impacto ambiental negativo pero se rescata el identificar su mecanismo de acción para utilizarlo en próximas investigaciones probando otros insumos que no generen impactos negativos. La investigación que

Page 79: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

3

se plantea evaluar en relación con medios adversos a la sobrevivencia del nemátodo es la aplicación de sal y sal con mezclas, por ejemplo, con aserrín y boro; esta práctica también sobresale por la facilidad de consecución de los insumos requeridos, su bajo costo y facilidad de aplicación.

o Se recomienda realizar estudios de la dinámica de disponibilidad de nutrientes en el suelo en los diferentes ecosistemas y/o condiciones en que se cultiva el coco, teniendo en cuenta los aportes realizados a las palmas por la labor de limpieza de los canales de drenaje o por la aplicación de residuos vegetales, ó en el caso de tierra firme la aplicación de abonos. Se debe estar atento a los efectos que pueda tener la nutrición de la planta respecto a una mayor tolerancia al CARG.

o Es indispensable en el plazo inmediato realizar evaluaciones participativas sobre el tema de erradicación de las palmas para construir de manera urgente un protocolo más preciso que considere las prácticas accequibles a la comunidad. (CAMPAÑA).

o Es muy importante apoyar la investigación desarrollada por el CIAT sobre variedades resistentes al Anillo Rojo que puede dar resultados importantes en el largo plazo. En este sentido, en un plazo más inmediato, es necesario realizar la evaluación de tolerancia de los híbridos provenientes de los cruces con Alto Renell, trabajo realizado por el Sr. Don José Luis Díaz de la Lama quien puede disponer de material vegetal producto de su trabajo y prácticas de manejo del cultivo de coco.

o Probar otras dosis, formas de aplicación y cepas de Bacillus popilliae

o Colectar, aislar e identificar el patógeno que naturalmente está infectando las pupas de R. palmarum.

o Realizar el escalonamiento de los ensayos que presentaron mayor efectividad con un sistema de seguimiento que permita el monitoreo y la evaluación permanentes.

Page 80: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

6. BIBLIOGRAFIA

Page 81: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

5

Bibliografía Capítulo 1

ANGULO, Nianza. 1996. "Los impactos socioculturales causados por las industrias palmicultoras y camaroneras en el municipio de Tumaco" Tumaco. Biopacífico. Conversación personal con Otto Saya, Coordinador técnico Proyecto ADAM Montebravo y Federman Burbano, líder del Consejo Comunitario del Rio Gualajo y agricultor de coco. Conversatorios con las comunidades de la Ensenada de Tumaco y Encuentro de Mayores, con quienes se reconstruyó el contexto y transformaciones de la región. Conversación personal con el Sr. José Luis Díaz De la Lama, quien se desempeño como fitomejorador de coco en el ICA - Tumaco, durante los años 80. CASTRILLON, Fernando. 2.007. La coca en el Pacífico colombiano. Transformaciones territoriales, culturales, económicas y políticas que configuran un nuevo ciclo de depredación y saqueo. Revista Semillas Nº30-31. DEL VALLE, Jorge Ignacio y URREGO, Ligia Estela. 2.002. Reconstrucción de la sucesión en un bosque de “Guandal” (Pacifico Colombiano) durante el Holoceno reciente. Caldasia 24(2) 2.002:425-443. ESCOBAR, Arturo. 1996. "Viejas y nuevas formas del capital y los dilemas de la biodiversidad" En: Escobar, Arturo y Alvaro Pedrosa (eds). Pacífico:¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, Capital y Movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Cerec. Bogotá. GONZALEZ, Alonso. 2.008. Propuesta de Proyecto “Estandarización de técnicas de Micropopagación de explantos Juveniles de Palmas de Coco, y búsqueda de germoplasma resistente como una estrategia de solución al problema fitosanitario de Coco en Colombia”. CIAT. LEAL, Claudia. 1997. "Manglares y economía extractiva" Bogotá. Biopacífico. PATIÑO, Víctor Manuel. 2.002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT – ASOHOFRUCOL. Cali. QUINTANA, Cesar Augusto. _____. Notas de campo sobre el Pacífico colombiano. Material

facilitado por el autor.

Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región. Octubre de 2.009.

www.blaa.com. _______. La ensenada de Tumaco: Terremotos, incertidumbre, creatividad. Biblioteca Luis Angel Arango. Documento virtual. www.cccp.com www.conservation.org

Page 82: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

6

Bibliografía Capítulo 2

BRAMMER, A.S. and CROW, W.T. 2.002. University of Florida Department of Entomology and Nematology. The red ring nematode, Bursaphelenchus (= Rhadinaphelenchus) cocophilus (Cobb) B. CENIPALMA, ICA, SENA, SAC. 2.008. Anillo rojo – Hoja corta. Boletín técnico Nº9. Tercera edición. CERDA, Hugo y SANCHEZ, Pedro. 1.995. El complejo Rhynchophorus palmarum (L)

(Coleoptera: Curculionidae)-Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) (Tylenchida:

Aphelenchoididae), en palmeras. Revisión bibliográfica. Fondo Nacional de Investigaciones

Agropecuarias – Universidad Simon Bolívar. Venezuela.

CHINCHILLA, G., CASTRILLO, D., MEXZON, R. 1.994. Biología y hábitos de Rhynchophorus palmarum L. asociado a la palma aceitera en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers Nº8, 14-21.

http://www.asd-cr.com/ASD-Pub CHINCHILLA, C. Y ESCOBAR, R. 2.007. El anillo rojo y otras enfermedades de la Palma

Aceitera en Centro y Suramerica. ASD Oil Palm Papers, Nº30, 1-27. http://www.asd-cr.com/ASD-Pub IMENE, Said, et al. 2.005. Interactions between acetoin, a plant volatile, and pheromone in Rhynchophorus palmarum: Behavioral and olfactory neuron responses. Journal of Chemical Ecology, Vol. 31, No. 8, August 2005. JAFFE, K. et al. 1.993. Chemical ecology of the palm weevil Rhynchophorus palmarum (L.) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE): Attraction to host plants and to a male-produced aggregation pheromone. Journal of Chemical Ecology, Vol. 19, No. 8, 1993 JAFFE, K. y SANCHEZ. P. 1992. Informe final, Proyecto para el Estudio Etológico de R. palmarum. Universidad Simón Bolivar-FONAIAP, Caracas. 138p. GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. MOURA, J.I et al. 2.006. Eficiência do parasitismo natural por Billaea rhynchophorae (Blanchard) (Diptera: Tachinidae) para o controle de Rhynchophorus palmarum (L.) (Coleoptera: Curculionidae). Neotrop. Entomol. vol.35 no.2 Londrina Mar./Apr. 2006 ORGANIZACIÓN EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE PLANTAS. 2005. OEPP/EPPO, Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 35 , 468–471. PATIÑO, Víctor Manuel. 2.002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. CIAT – ASOHOFRUCOL PEÑA. Eduardo. ____ . Estudios sobre el manejo de Rhynchophorus palmarum vector del Radinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo en la zona de Tumaco. Contribución del Programa Oleaginosas perennes. ICA – CRI El Mira-Tumaco. Material facilitado por el autor.

Page 83: INVESTIGACION PARTICIPATIVA MIP COCO - Documentos... · investigacion participativa mip coco recopilacion de prÁcticas tradicionales, innovadoras y adaptativas para el manejo del

PRÁCTICAS TRADICIONALES Y ADAPTATIVAS PARA EL MANEJO

DEL COMPLEJO ANILLO ROJO – GUALPA EN COCOTERO

Investigación participativa en 8 Consejos Comunitarios de la Ensenada de Tumaco

Patricia Escobar J.

Consultora-Compiladora

Pág

ina7

7

PEREZ; Diana y IANNACONE, José. 2.006. Efectividad de extractos botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L., insecto plaga del pijuayo Bactris gasipaes kunth en la amazonía del Perú. Agricultura Técnica, Vol. 66, No. 1, Jan-Mar, 2006 pp. 21-30 PEREZ; Diana, PINEDO, Harvey, RENGIFO, Elsa. 2.006. Estudio agronómico de especies vegetales biocidas para el control de plagas y vectores en Ucayali. Programa de investigación para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (PBIO). Memoria Institucional. ROCHAT, D. et al. 1.991. Evidence for male-produced aggregation pheromone in American Palm Weevil, Rhynchophorus palmarum (L.) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE. Journal of Chemical Ecology, Vol 17, Nº 6. WATTANAPONGSIRI, A. 1966. A revision of the genera Rhynchophorus and Dynamis. Depart. Agric. Sc. Bul. Bangkok (Thailand). 1: 185p. www.asd-cr.com/paginas/espanol/feromonas.html

Bibliografía Capítulo 3

ICA. Resolución Nº002 de enero 6 de 2.006. Documento público.

GALLO, Victor y MELLIZO, Freddy Alberto. 1.991. Erradicación química de palmas de cocotero (Cocos nucifera L.) afectadas por anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Cobb) en la zona del rio Gualajo, Municipio de Tumaco. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Pasto – Colombia.

CENIPALMA, ICA, SENA, SAC. 2.008. Anillo rojo – Hoja corta. Boletín técnico Nº9. Tercera edición.

PEÑA, Eduardo. ______. Estudios sobre el manejo de Rhynchophorus palmarum L. vector del

Rhadinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo en la zona de Tumaco.

Contribución del Programa Oleaginosas Perennes. Centro Regional de Investigaciones “El

Mira”, Tumaco. Material facilitado por el autor.

Reuniones con agricultores de coco – Reconstrucción del contexto del CARG en la región.

Bibliografía Capítulo 4

CATIE. Revista Manejo Integrado de plagas. Unidad de fitoprotección http://web.catie.ac.cr/informacion/Rmip/rev60/ht60-b.htm FAO. 1.986. El cocotero árbol de la vida. Estudio FAO y Protección Vegetal 57. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.