investigacion economica - haldm.files.wordpress.com · problema un terreno de estudio ... en cada...

20
1 INVESTIGACION ECONOMICA II- 2013 SUMILLA Se pretende, que los alumnos refuercen los conceptos teóricos sobre la investigación científica que les permitan participar activamente en trabajos de investigación realizados con una metodología científica y que, independientemente del sector de aplicación público o privado o del ámbito investigador, en el que dichas actividades puedan desarrollarse, las aportaciones a realizar tengan el máximo rigor científico en todas sus fases: definición de objetivos de la investigación, elección de las herramientas y metodologías más adecuadas, procedimientos de análisis de los resultados, interpretación de los mismos, establecimiento de conclusiones y recomendaciones. Se pretende asimismo que los alumnos adquieran los conocimientos adecuados para la elaboración de informes científicos y técnicos y otros documentos de síntesis, presentación y difusión de la información.. METODOLOGIA Los objetivos propuestos se alcanzarán a través de: Exposiciones teóricas respecto a los conceptos fundamentales básicos. Sesiones plenarias e individuales para la elaboración del Diseño de Investigación. Sesiones plenarias e individuales para la elaboración del Informe de Investigación. Exposición y sustentación del Informe de Investigación. EVALUACION Controles de lectura 40 %. Informes de Investigación y participación en Talleres 20% Examen Parcial 20 %. Informe Final 20 %. CONTENIDO I UNIDAD: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMIA II UNIDAD: LA INVESTIGACION ECONÓMICA III UNIDAD: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION: RECOLECCION, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS IV UNIDAD: EL INFORME DE INVESTIGACION

Upload: hanguyet

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INVESTIGACION

ECONOMICA

II- 2013

SUMILLA

Se pretende, que los alumnos refuercen los conceptos

teóricos sobre la investigación científica que les permitan participar activamente en trabajos de investigación realizados con una metodología científica y que, independientemente del sector de aplicación público o privado o del ámbito investigador, en el que dichas actividades puedan desarrollarse, las aportaciones a realizar tengan el máximo rigor científico en todas sus fases: definición de objetivos de la investigación, elección de las herramientas y metodologías más adecuadas, procedimientos de análisis de los resultados, interpretación de los mismos, establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Se pretende asimismo que los alumnos

adquieran los conocimientos adecuados para la

elaboración de informes científicos y técnicos y

otros documentos de síntesis, presentación y

difusión de la información..

METODOLOGIA

Los objetivos propuestos se alcanzarán a través

de:

Exposiciones teóricas respecto a los conceptos

fundamentales básicos.

Sesiones plenarias e individuales para la

elaboración del Diseño de Investigación.

Sesiones plenarias e individuales para la

elaboración del Informe de Investigación.

Exposición y sustentación del Informe de

Investigación.

EVALUACION

Controles de lectura 40 %.

Informes de Investigación

y participación en Talleres 20%

Examen Parcial 20 %.

Informe Final 20 %.

CONTENIDO

I UNIDAD: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN EN ECONOMIA

II UNIDAD: LA INVESTIGACION ECONÓMICA

III UNIDAD: DESARROLLO DE LA

INVESTIGACION: RECOLECCION, PROCESAMIENTO

Y ANALISIS DE LOS DATOS

IV UNIDAD: EL INFORME DE INVESTIGACION

2

I UNIDADI UNIDAD

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA

INVESTIGACION EN ECONOMIAINVESTIGACION EN ECONOMIA

ELEMENTOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

SUJETO

OBJETO

ACTIVIDAD

INVESTIGADOR

LA INVESTIGACIÓN

EL OBJETO DE

ESTUDIO CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

¿Quién investiga? ¿Qué se investiga?

¿Para qué?

MÉTODOMÉTODO

¿Cómo?

LO QUE SE ESPERA DE NOSOTROS Nuestro principal campo de trabajo, se encuentra en aquellos

sectores que tienen una relación entre lo público-social y lo privado.

En segundo lugar las instituciones que hacen políticas macroeconómicas (Ministerio de Economía y Finanzas, Planificación, Banco Central de Reserva).

En tercer lugar, la administración pública (otros ministerios, en particular los relacionados con comercio interno y externo, y los del área social, como Educación, Seguridad Social, Medio Ambiente, Vivienda, las Comisiones de Regulación, las Superintendencias, los organismos de control, etc.).

En cuarto lugar, el sector financiero (intermediarios y organismos de supervisión) y el mercado de capitales (actores del mercado, firmas de consultoría de riesgos e inversión, mercado internacional), y los sectores relacionados con la actividad económica real.

9

LAS ÁREAS QUE DEBEMOS ENFATIZAR

Teoría económica (micro y macroeconomía)

Solvencia matemática y análisis estadístico-econométrico

Economía pública (instituciones, sector social y política económica)

Economía de los sectores reales regulados (infraestructura y medio ambiente)

Economía financiera (mercados financiero y de capitales)

10

Quien estudia ECONOMIA debe tener

como una de sus principales

preocupaciones entender cómo funciona

el orden económico de nuestra sociedad

y poner esa comprensión al servicio de

las necesidades más apremiantes de

nuestro país y de sus pobladores más

pobres.

11

¿Qué es investigar?

Todo empieza con una

interrogante………..

El problema de investigación

Pregunta que surge observando un fenómeno ó

realidad inexplicable que requiere respuesta.

3

Tema de la investigación

¿Existen

problemas que

merezcan

investigarse?

Buscar otro tema de

investigación.

No

Plantear en forma

interrogativa el o los

problemas en relación

con el tema elegido.

¿Cada

problema

contiene cuando

menos una variable

dependiente y otra

independiente?

¿Existe relación lógica

entre las variables?

Elegir el problema que se

ajuste más a nuestros

intereses de investigación

ESQUEMA QUE ILUSTRA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN.

No Replantear el problema.

No Replantear el problema

Área temática y Planteamiento del

Problema

No es lo mismo escoger y delimitar un área temática que plantearse un problema de investigación.

Escoger y delimitar un área temática indica simplemente que se ha definido un campo de trabajo, un terreno de estudio sobre el cual podrá o no hacerse una investigación científica.

Plantearse un problema, en cambio, significa haber encontrado algún punto que amerita realizar una investigación puesto que, sobre el mismo, hay conocimientos insuficientes o poco confiables

Área Temática

Un área temática es algo que el investigador encuentra

en la mayoría de los casos previamente establecido.

En el curso del desenvolvimiento de una disciplina se

va produciendo un proceso de especialización y

delimitación de campos que permite subdividirla en

áreas cada vez más específicas a medida en que se

acumulan y desarrollan los conocimientos respectivos

En cada caso el tesista o el investigador habrán de

seleccionar un campo concreto, porque la investigación

científica no se realiza el términos generales sino

definiendo problemas específicos dentro de áreas

particulares del conocimiento.

¿Cómo plantear un problema de

investigación?

EsEs fundamentalfundamental identificaridentificar claramenteclaramente lala preguntapregunta queque sese quierequiere responderresponder oo elel problemaproblema concretoconcreto aa cuyacuya soluciónsolución oo entendimientoentendimiento sese contribuirácontribuirá concon lala ejecuciónejecución deldel proyectoproyecto dede investigacióninvestigación..

SeSe recomiendarecomienda hacerhacer unauna descripcióndescripción clara,clara, precisaprecisa yy completacompleta dede lala naturalezanaturaleza yy magnitudmagnitud deldel problemaproblema yy justificarjustificar lala necesidadnecesidad dede lala investigacióninvestigación enen términostérminos deldel desarrollodesarrollo socialsocial y/oy/o deldel aporteaporte alal conocimientoconocimiento científicocientífico globalglobal..

¿En qué consiste el

planteamiento de un problema de investigación?

4

ElEl problemaproblema eses todotodo aquelloaquello queque sese

convierteconvierte enen objetoobjeto dede reflexiónreflexión yy sobresobre elel cualcual sese percibepercibe lala necesidadnecesidad dede conocerconocer yy porpor lolo tantotanto dede estudiarestudiar

¿Qué es objeto de reflexión en

economía y por lo tanto de preocupación para el

economista?

BID. Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe

5

6

¿Qué elementos debe

considerarse en el planteamiento del problema de

investigación?

Hallar relaciones entre los Hallar relaciones entre los hechos y las explicacioneshechos y las explicaciones..

Reunir los hechos con Reunir los hechos con relación al problemarelación al problema

Determinar la importancia Determinar la importancia de los hechosde los hechos

Identificar las posibles relaciones para Identificar las posibles relaciones para conocer la causa de la dificultad y conocer la causa de la dificultad y

determinar su importancia en el problemadeterminar su importancia en el problema

Encontrar, entre las explicaciones, aquellas Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión relaciones que permitan adquirir una visión

amplia de la solución del problemaamplia de la solución del problema

Analizar los supuestos en los que se Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificadosapoyan los elementos identificados..

Necesidad de

herramientas y

metodologías

Necesidad de herramientas y

metodologías

La investigación es una actividad práctica.

Por mucho que estas actividades pueden

estar asistidas por metodologías, técnicas e instrumentos adecuados, nunca podrán

reducirse a la aplicación mecánica de procedimientos,

Por lo que la importancia de un investigador (o equipo investigador) que guíe el proceso es fundamental.

Necesidad de herramientas y

metodologías

Toda investigación supone una estimación del

como se comportan las variables de estudio en la

población – objetivo.

Dichas estimaciones no pueden realizarse con

certeza sino sólo con variados grados de

acercamiento.

Un principio general se aplica aquí: en la medida en

que un diseño de investigación sea mas riguroso,

mas ajustada será la estimación resultante.

7

Necesidad de herramientas y

metodologías

Los diseños de la investigación necesitan tomar en consideración dos fuerzas en competencia: por un lado, las investigaciones deben realzarse con el rigor suficiente para que se puedan alcanzar conclusiones con relativa certeza;

Y por otro lado las consideraciones prácticas de tiempo, dinero, cooperación y protección de los sujetos humanos, que limitan las opciones de diseño y de los procedimientos metodológicos que pueden ser empleados.

Necesidad de herramientas y

metodologías

Dado que existen muchos métodos convencionales de investigación, un investigador nunca debe asumir que ellos son los únicos.

El método escogido deberá proveer de la información requerida en el marco del contexto de restricciones y en función de la definición de la naturaleza de la investigación que se realiza.

Las preguntas tampoco pueden escogerse en función del método sino éstas y este adecuarse a las necesidades de la investigación.

Muchos errores se cometen al privilegiar las técnicas de recolección de datos en desmedro del objetivo de la investigación.

Enfoques de

Investigación:

Lo cuantitativo y lo cualitativo

Tipos de investigación

Cualitativas:

Participativas.

Investigación / acción.

Etnográficas.

Cuantitativas:

Descriptivas. Etapa preparatoria del trabajo científico,

ordenamiento de resultados de las observaciones,

características y otras variables de los fenómenos y

hechos, (no hipótesis).

Analíticas: Comparación de variables entre grupo de

estudio y controles.

Experimental: Comparación entre grupo de estudio y

control y se introduce una variable por el investigador.

Investigaciones cuantitativas y cualitativas

El investigador decide el investigado es objeto pasivo.

El producto de la investigación no lleva acciones concreta o autogestión.

El conocimiento se desactualiza por ser puntual en un momento dado. Es más atomizado.

El marco teórico se construye al planificar la investigación

Pocas variables seleccionadas y definidas de antemano.

Las variables son cuantitativas , poca penetración en los fenómenos subjetivos. Enfatiza en las relaciones múltiplas de variables.

La información enfatiza en la confiabilidad.

La muestra generalmente es grande

El análisis es causal - correlación

El investigador e investigado participan en la investigación y sufren transformaciones.

Fin la transformación, involucra a los participantes. Es aplicada.

Tiende a ser un proceso de evolución. Estudia el fenómeno dentro de su contexto.

El marco teórico se construye a través de los momentos de la investigación.

Las variables se van agrupando y refinando en el campo

Estudia mejor los aspectos subjetivos-cualitativos. Define nuevas variables.

La información pone énfasis en la validez.

Muestra pequeña

Análisis descriptivo interpretativo.

Cuantitativas Cualitativas

Definiciones iniciales

Según el tipo de técnicas e instrumentos de

investigación que un investigador utilice, su

trabajo se puede inscribir en alguno de los dos

enfoques de investigación más comunes:

• Enfoque cuantitativo

• Enfoque cualitativo

8

Enfoque Cuantitativo Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas

previamente.

Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en

el uso de la estadística para establecer la exactitud en los

patrones de comportamiento de una población.

Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo

general a lo particular.

Se basa en un modelamiento que define como se hace cada

cosa, transformándolo en un enfoque más rígido, enmarcado en

una cierta forma de hacer las cosas.

Enfoque Cualitativo

Se utiliza primordialmente para descubrir y refinar preguntas de investigación. No necesariamente prueban hipótesis.

Con frecuencia se basa en métodos de recolección de información sin medición numérica, tales como descripciones y observaciones.

Por lo regular las hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es más bien flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

Su propósito de fondo es ‘reconstruir’ la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

Se basa en un tipo de pensamiento inductivo, que nace del conocimiento profundo de un hecho particular, para luego inducir el comportamiento de una generalidad.

Integración de enfoques

Modelo de 2 etapas:

Dentro de una misma investigación, se aplica

primero un enfoque y luego el otro, de manera casi

independiente. En cada etapa se siguen las técnicas

propias de cada enfoque.

Modelo mixto:

Constituye un nivel de integración mayor que el

anterior. Ambos enfoques se combinan (y por ende

también sus técnicas) durante todo el proceso de

investigación.

Elementos comunes

Ambos enfoques deben contemplar 5 fases de investigación que le

son comunes:

Llevar a cabo una observación y una evaluación de los

fenómenos.

Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la

observación y la evaluación realizadas.

Probar y demostrar el grado en que esas suposiciones o ideas

tienen fundamento.

Revisar todas las suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o

análisis.

Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar y fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para

generar unas nuevas.

Momentos de la investigación

1. Planificación.

2. Ejecución.

3. Informe final.

9

INVESTIGACIÓN

Es el estudio sistemático, empírico, reflexivo y critico de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre hechos y fenómenos.

Es una indagación o búsqueda cuidadosa de hechos o principios.

No trasciende la interpretación de los hechos, no realiza acciones transformadoras.

NATURALEZA Y CAMPO DE LA

ECONOMIA

La economía es la ciencia que se ocupa de la

administración de los recursos escasos en la

sociedad humana.

Como los recursos son escasos, ciertas

necesidades permanecerán insatisfechas, lo que

conduce a los individuos a tomar decisiones que, en

función de la organización y las instituciones

sociales, determinan las distribución de los recursos

escasos entre las diferentes personas, así como su

empleo.

Los recursos se administran.

El estudio de las formas de administrar

los recursos escasos es el objeto de la

ciencia económica.

LO QUE SE ESPERA DE NOSOTROS

Nuestro principal campo de acción, se encuentra en aquellos sectores que tienen una relación entre lo público-social y lo privado.

En segundo lugar las instituciones que hacen políticas macroeconómicas (Ministerio de Economía y Finanzas, Planificación, Banco Central de Reserva).

En tercer lugar, la administración pública (otros ministerios, en particular los relacionados con comercio interno y externo, y los del área social, como Educación, Seguridad Social, Medio Ambiente, Vivienda, las Comisiones de Regulación, las Superintendencias, los organismos de control, etc.).

En cuarto lugar, el sector financiero (intermediarios y organismos de supervisión) y el mercado de capitales (actores del mercado, firmas de consultoría de riesgos e inversión, mercado internacional), y los sectores relacionados con la actividad económica real.

LAS ÁREAS QUE DEBEMOS ENFATIZAR

Teoría económica (micro y macroeconomía)

Solvencia matemática y análisis estadístico-econométrico

Economía pública (instituciones, sector social y política económica)

Economía de los sectores reales regulados (infraestructura y medio ambiente)

Economía financiera (mercados financiero y de capitales)

Quien estudia Quien estudia ECONOMIAECONOMIA debe tener debe tener

como una de sus principales como una de sus principales

preocupaciones entender cómo funciona preocupaciones entender cómo funciona

el orden económico de nuestra sociedad el orden económico de nuestra sociedad

y poner esa comprensión al servicio de y poner esa comprensión al servicio de

las necesidades más apremiantes de las necesidades más apremiantes de

nuestro país y de sus pobladores más nuestro país y de sus pobladores más

pobres.pobres.

10

AREAS Y TEMÁTICAS DE

INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA

1. Economía de Empresas e Instituciones Públicas y

Privadas.

2. Economía Agropecuaria

3. Economía Industrial Extractiva

4. Macroeconomía, Banca y Finanzas Públicas.

5. Problemas Poblacionales y del Desarrollo.

6. Recursos Naturales, Ecología y Desarrollo

Sustentable.

7. Economía Internacional

8. Coyuntura Económica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD ECONOMIA

INVESTIGACION ECONOMICA

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS

DE DATOS SECUNDARIOS

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS

DE DATOS SECUNDARIOS

La recopilación y análisis de datos

secundarios se fundamenta en información

disponible recolectada por otras personas

distintas al investigador.

Datos estadísticos

provenientes de

fuentes oficiales:

RECOGEN

ESTADÍSTICAS

Datos para

metaanálisis:

RECOPILA

ESTUDIOS

EFECTUADOS POR

OTROS

Esta técnica para recabar

los datos puede

subdividirse en:

Datos estadísticos

Tasas de defunción o mortalidad y nacimiento,Tasas de defunción o mortalidad y nacimiento,

Número de hectáreas de riego, Número de hectáreas de riego,

Cifras de egreso en los distintos niveles del sistemaCifras de egreso en los distintos niveles del sistema

escolar, Número de monumentos históricos,escolar, Número de monumentos históricos,

Número de instalaciones deportivas y clasesNúmero de instalaciones deportivas y clases

Número de monumentos históricos,Número de monumentos históricos,

Producto interno bruto,, así comoProducto interno bruto,, así como

Número de camas de los hospitales,Número de camas de los hospitales,

Número de cada una y tamaño en metros cuadrados, Número de cada una y tamaño en metros cuadrados,

extensión de la red de alcantarillado, extensión de la red de alcantarillado,

Índice de inflación, Índice de inflación,

Monto de la deuda externa pública y privada,Monto de la deuda externa pública y privada,

Metaanálisis

Recopila estudios efectuados por otros sobre elRecopila estudios efectuados por otros sobre el

planteamiento del problema, los evalúa y puede planteamiento del problema, los evalúa y puede

volver a analizar sus datos e integrarlos en una volver a analizar sus datos e integrarlos en una

base mayor de información; o bien, adicionarlos y base mayor de información; o bien, adicionarlos y

compararlos.compararlos.

11

: Datos obtenidos del nivel “micro”,

Datos agregados y

Datos cualitativos micro.

Krysik (2005) considera tres

tipos de datos secundarios

Datos obtenidos del nivel “micro”

Derivados de unidades de análisis individuales como

personas, organizaciones u hogares (número de

trabajadores de la empresa, preferencias electorales,

satisfacción laboral de los trabajadores, etc.).

La mayoría de las veces los datos se recolectan por

medio de encuestas. Ejemplo, los censos económicos.

El investigador, aunque no generó estos datos, tiene

acceso directo a ellos (cuestionarios, registros, etc.) y

por lo tanto los puede reanalizar (incluso a veces

puede identificar a los encuestados o sus perfiles).

Datos agregados

Son datos individuales que ya se han procesado y

conjuntado con otros en cifras estadísticas, tablas o

cuadros.

Aquí, las características de las unidades de análisis

no pueden ser identificadas (por ejemplo: el

investigador recibe el dato sobre la tasa de

desempleo y obviamente no puede reanalizar los

datos, sólo utilizarlos para los fines que convengan).

Estos datos se pueden obtener de:

Oficinas y agencias gubernamentales y oficiales,

ONG, entidades privadas etc.

Datos cualitativos micro.

Producidos por una persona y recabados por otra.

Al investigador le llega el dato. (cartas recopiladas

por otros, transcripciones de entrevistas hechas

por psicólogos, etc)

Tales datos pueden ser reanalizados por el

investigador.

De los datos resulta fundamental conocer:

-- El nombre y la filiación institucional de quien recolectó los El nombre y la filiación institucional de quien recolectó los

datos.datos.

-- El periodo de recopilación de los datos.El periodo de recopilación de los datos.

-- La muestra (método de selección, tamaño, características).La muestra (método de selección, tamaño, características).

-- El método de recolección de los datos, incluyendo el El método de recolección de los datos, incluyendo el

instrumento, procedimiento, confiabilidad y validez, etc.instrumento, procedimiento, confiabilidad y validez, etc.

-- Localización (disponibilidad).Localización (disponibilidad).

Y de ser posible:Y de ser posible:

-- Procedimientos de codificación.Procedimientos de codificación.

-- Análisis practicados.Análisis practicados.

-- Sugerencias para el análisisSugerencias para el análisis

12

E l me t a a n á l i s i s

Implica

Sintetizar resultados de investigación

por medio de un número de estudios que

consideran el mismo planteamiento y

variables

Los pasos de un metaanálisis son muy

similares a los de otros estudios, con la

salvedad de que ahora la unidad de análisis

ya no es el participante o caso, sino la

investigación realizada por otro (s)

investigador (es). El reto es resumir los

datos a partir de los diferentes estudios de

manera muy bien estructurada, que evite

errores y facilite su ulterior análisis.

Planificación

QUE se investiga (problema) Problema y Objetivos.

CUAL es la base teórica del problema (Marco Teórico) Teoría, Hipótesis, Variables.

COMO se investiga (Diseño Metodológico). Definir Universo y muestra de trabajo.

Área de estudio.

Tipo de Estudio.

Método de recolección de datos.

Procedimientos: instrumentos, equipos, capacitación,

prueba de campo, etc.

Define los pasos a seguir desde la elección del problema

hasta el Diseño Metodológico.

Ejecución e Informe final

EJECUCIÓN:

Recolección de datos.

Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación de datos.

Conclusiones y Recomendaciones.

Planeamiento y desarrollo de Proyectos.

INFORME FINAL: Preliminar y Definitivo

Proceso de la investigación

Identificación

Delimitación

Definición

Descripción

Explicación

Del

Problema

¿Qué se

Investigará?

Formulación de objetivos

Conceptos

Hipótesis Variables

Teorías Cual es la

base teórica

del

problema

Población o

muestra

Recolección

de datos Procedimientos

Tipo de Estudio

Plan de tabulación

y análisis

¿Cómo se

Investigará?

Ejecución

Recolección – Procesamiento – Analisis e interpretación – Conclusiones

Informe

Final

Investigación y Producción científica

La investigación no se considera concluida sino es dada a conocer: publicada o presentada en un evento científico (incorporar los nuevos conocimientos a la Ciencia).

La Producción científica está íntimamente ligado al desarrollo de una sociedad.

Investigación

Tesis para obtener un titulo o Grado

Expuesta en Congreso, simposio u otro evento

Científico.

Articulo científico, Ensayos o Monografías publicado

Libro publicado

Patente

13

Tesis de grado

“ES LA OPINIÓN DOCUMENTADA Y ORIGINAL QUE UN AUTOR

SUSTENTA PARA MODIFICAR O ENRIQUECER EL CAMPO DEL

CONOCIMIENTO”

Es una proposición, afirmación o sustentación.

Es el camino para llenar la deficiencia con la que el profesional egresa de la Universidad.

Es una forma de incursionar el en campo de la investigación

Mientras que los examen de grado es un intento de solución de las deficiencias estructurales en la formación educativa. La tesis es una suma que concluye con el aporte de una investigación

Que es hacer una tesis

Saber aprendido Saber propio

Investigación

Saber logrado

por si mismo Saber “ajeno”

CONOCIMIENTOS

TESIS

INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

EN EL PERÚ

El Consorcio de Investigación e

Económica y Social (CIES)

El Consorcio de Investigación Económica y Social, auspiciado por el CIID de Canadá, es la reunión de un grupo de veinticinco instituciones peruanas dedicadas a la investigación académica y aplicada en el campo de las ciencias sociales.

El CIES tuvo como antecedente la experiencia del Consorcio de Investigación Económica que agrupó hasta fines de 1998 a DESCO, GRADE, IEP, Departamento de Economía de la Universidad Católica del Perú y Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. Durante la década del noventa, el Consorcio de Investigación Económica desarrolló una amplia labor de investigaciones, publicaciones y eventos.

El CIES inició sus actividades, con el propósito de fortalecer la comunidad académica peruana, para producir y diseminar conocimiento útil para los analistas y agentes de decisión en el sector público, la sociedad civil y la academia.

En el desarrollo de sus actividades, el CIES busca enfatizar los siguientes aspectos: el impacto sobre políticas; la sostenibilidad; la relación entre productores y usuarios de conocimiento; la apertura a nuevos centros; la competencia por la asignación de fondos; la multidisciplinariedad e investigación en redes; los vínculos con Canadá y otros países; la formación y capacitación; y la difusión dirigida a diversos grupos objetivo.

En última instancia, la misión del CIES es contribuir al desarrollo del Perú, elevando el nivel del debate nacional sobre las opciones clave de política económica y social.

El Consorcio de Investigación Económica y

Social (CIES)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

ECONOMICA EN PERÚ

En los últimos decenios la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas, programas y actividades en materia de población se han beneficiado de los resultados de las investigaciones económicas y sociales, que han puesto de manifiesto que los cambios demográficos se deben a complejas interacciones de factores sociales, económicos y ambientales, sobre los que a su vez influyen.

No obstante, todavía no se comprenden bien algunos aspectos de esa interacción y, especialmente en el caso de los países en desarrollo, no se tienen conocimientos respecto de una serie de políticas demográficas y de desarrollo, particularmente en lo que se refiere a las practicas locales.

14

Se necesitan investigaciones económicas y sociales para que en los programas se tengan en cuenta los puntos de vista de los beneficiarios a quienes van destinados, especialmente las mujeres, los jóvenes y otros grupos en situación de desventaja, y respondan a las necesidades especificas de esos grupos y de las comunidades.

Se precisan investigaciones sobre las interrelaciones de los factores económicos mundiales o regionales y de los procesos demográficos nacionales.

Solo es posible mejorar la calidad de los servicios cuando la calidad ha sido definida tanto por los usuarios como por los proveedores de servicios.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

ECONOMICA EN PERÚ

CIUP El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

(CIUP) fue constituido en 1972 como una unidad interdepartamental e interfacultativa de dicha Universidad.

Asocia en sus actividades la investigación con la docencia.

Se ha convertido en una de las más importantes instituciones de investigación económica, social y de gestión empresarial nacional, regional e internacional y en uno de los centros más reconocidos, dinámicos y con mayor reputación.

Este apoyo ha sido posible gracias a la competencia, prestigio y seriedad de sus profesionales, a la calidad de las investigaciones realizadas, y a la pertinencia de las propuestas y recomendaciones de política formuladas.

Las actividades y estudios desarrollados por el CIUP cuentan con financiamiento interno de la Universidad del Pacífico, y con fondos provenientes de la cooperación internacional y de otras instituciones nacionales e internacionales.

Sus áreas de investigación son: (i) Economía de la Regulación (ii) Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente (iii) Economía y Negocios Internacionales

(iv) Gestión Empresarial (v) Política Social, Desarrollo Humano y Sociedad Civil (vi) Macroeconomía y Política Económica

CIUP Centro de Investigación y Promoción del

Campesinado (CIPCA)

Es una organización no gubernamental de desarrollo promovida por la Compañía de Jesús en el Perú.

Fue fundado el 29 de mayo de 1972; su sede está en Piura, en el extremo norte del Perú.

El diseño institucional de CIPCA combina estrategias de intervención directas en la promoción del desarrollo, con actividades de investigación, tratamiento de información, debate y concertación a nivel regional y nacional.

CIPCA busca inducir cambios en las instituciones de la sociedad regional (el Estado, el mercado, la democracia local), o en sus agentes, de manera que su funcionamiento integre creciente y creativamente a poblaciones marginadas de los beneficios del bienestar económico y de la participación ciudadana.

Centro de Estudios y Promoción del

Desarrollo (DESCO)

DESCO, es una institución no gubernamental del desarrollo que forma parte de la sociedad civil peruana, desde hace más de 33 años dedicada al servicio de la promoción del desarrollo social y el fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos del país.

Tiene como ámbito de acción los departamentos de Lima, Arequipa, Huancavelica, Junín.

DESCO se define como una asociación civil privada con fines públicos, que se relaciona con las organizaciones populares, con los principales actores sociales y políticos, así como con los organismos del Estado, para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil para la elaboración de propuestas de desarrollo.

Asociación Alternativa

ALTERNATIVA, Centro de Investigación Social y Educación Popular, es un Organismo No Gubernamental cuyo ámbito de trabajo es el Cono Norte de Lima Metropolitana, área que cuenta con una población aproximada de un millón 500 mil habitantes.

Su especialización territorial se inscribe en una estrategia que busca articular el desarrollo de experiencias locales de planificación de base en una perspectiva de formulación de políticas de alcance sectorial que sirvan de base a un proceso de construcción de desarrollo integral y democracia.

15

Asociación Arariwa

ASOCIACIÓN ARARIWA para la promoción técnico cultural andina. Es una institución civil sin fines de lucro, fundada en 1984.

Los beneficiarios de su proyecto institucional son 5,800 familias de 67 comunidades campesinas ubicadas en 4 microcuencas y la subcuenca del Vilcanota de la Región Cusco.

Tiene como Visión una sociedad regional con mayor autoestima e identidad cultural, cuyos ciudadanos e instituciones hacen ejercicio de sus capacidades y derechos.

Tiene como misión contribuir al incremento de las capacidades y derechos de la población regional y microrregional, mejorando su calidad de vida, fortaleciendo su identidad cultural y consolidando la institucionalidad democrática en busca de un desarrollo humano sostenible

Centro de Estudios Regionales Andinos

“Bartolomé de las Casas”(CBC)

El CBC es un centro de referencia del saber sobre los espacios andinos que contribuye a la construcción de una sociedad multicultural democrática y descentralizada, a través de la generación e intercambio crítico de conocimientos y experiencias para la promoción del desarrollo humano sostenible. Su ámbito de acción es el Cusco.

Desde la sociedad civil, el CBC lidera la creación de espacios de reflexión y debate, para la elaboración de propuestas de desarrollo integral al nivel local y regional, atendiendo la demanda de diversos grupos sociales, con una opción orientada a los sectores excluidos del acceso a la información y a la participación; a los gobiernos locales e instituciones publicas y privadas; a los profesionales y estudiantes de la región andina.

Centro de Estudios de Participación

(CEDEP)

Promover un proceso de desarrollo participativo con justicia social, sin discriminaciones y con equidad social, económica, política, étnica y de género.

Para CEDEP este planteamiento significa comprometer sus mayores esfuerzos en la construcción de una estrategia nacional y regional de desarrollo.

Su ámbito de acción son los departamentos de Ancash, Lima e Ica.

El Centro Ecuménico de Promoción y Acción

Social (CEDEPAS)

El Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social - CEDEPAS es una organización de desarrollo que nació en Huancayo en la sierra central del Perú, constituida como una Asociación Civi en el año 1984. En 1990 inicia su intervención en el norte del país, estableciendo por acuerdo de Asamblea de Asociados la Oficina Regional de CEDEPAS en Cajamarca en 1992.

Pocos años más tarde, en marzo de 1999, el Consejo Directivo Regional decide la apertura de la oficina en Trujillo, departamento de La Libertad, constituyendo actualmente el CEDEPAS Región Norte.

Tiene como ámbito de acción los departamentos de Cajamarca y La Libertad.

Centro de Estudios para el Desarrollo

Regional (CEDER)

El CEDER es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 3 de febrero del 1987,

Tiene como ámbito de acción el departamento de Arequipa. EL CEDER ejecuta propuestas de desarrollo sostenible para la población con baja calidad de vida en el Sur del Perú.

Tiene tres áreas de acción: Desarrollo Rural (producción agropecuaria y pequeña agroindustria), Desarrollo Urbano (Planificación urbana, preservación del ambiente, descentralización y desarrollo local) y Población y Desarrollo (Educación en salud sexual y reproductiva).

El Centro Peruano de Estudios

Sociales (CEPES) El Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES fue fundado en

1976. Surgió como una institución especializada en el desarrollo rural interesada en brindar su aporte profesional a las tareas de mejorar las condiciones de vida de los hombres y mujeres del campo del Perú y en la perspectiva de contribuir a forjar una sociedad más democrática y justa.

CEPES, fiel a sus objetivos iniciales de trabajar estrechamente con la población rural en el desarrollo de la agricultura, la mejora de las condiciones de vida y la forja de una real democracia, realizó un proceso de evaluación del Plan Trienal institucional 1997-1999 y planificación estratégica del nuevo periodo con el fin de revisar y proyectar su acción en función a los importantes cambios ocurridos en el escenario nacional y rural en la actual década, y a las perspectivas del futuro cercano.

16

Instituto de Diálogo y Propuesta (IDS)

El IDS tiene la misión de impulsar el desarrollo de la ciudadanía y los procesos de democratización del estado en el Perú, mediante un esfuerzo sostenido de investigación, promoción de la opinión pública democrática y el apoyo de la participación ciudadana en propuestas, gestión y vigilancia de la agenda pública.

IDS desarrolla estrategias de investigación e información; brinda asesoría en procesos de reforma institucional y descentralización de la gestión pública; y apoya directamente iniciativas de reconocimiento civil, educación ciudadana y democracia local a través de programas en Lima, Cuzco, Piura, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

El Instituto de Estudios Peruanos

(IEP)

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP), fundado en 1964, constituye uno de los centros de investigación social más importantes del país.

Agrupados en diferentes áreas de trabajo, sus miembros desarrollan importantes investigaciones cuyos resultados se difunden a través de una intensa labor editorial que ya cuenta con varios cientos de libros publicados.

Debido a su constante presencia en los debates nacionales y, sobretodo, al conjunto de actividades que organiza, el Instituto de Estudios Peruanos desempeña una función formativa que alcanza a docentes y estudiantes universitarios, funcionarios de Estado, miembros de organizaciones de la sociedad civil y dirigentes de distintas agrupaciones políticas.

Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas,

Políticas y Antropológicas (CISEPA)

El CISEPA es el instituto de estudios científico-sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El CISEPA realiza investigaciones y consultorías y mantiene contacto regular (talleres y reuniones de trabajo) con organismos gubernamentales.

Algunos proyectos son ejecutados en convenio con universidades de provincias (por ejemplo, el proyecto de Amazonía, con la Universidad de Iquitos).

También ejecuta proyectos en coordinación y convenio con ONGs (estudios para el diseño de políticas, diagnósticos y evaluación de impacto).

A nivel internacional, el CISEPA está afiliado a CLACSO y al ICPSR de la Universidad de Michigan. Tiene convenio con la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Michigan de EE.UU.

EL PROCESO DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Implica el cumplimiento de pasos o fases que el

investigador debe tener en cuenta para construir

conocimiento acerca de la realidad que ocupa su

interés.

Se determinan dos aspectos básicos del proceso de

investigación:

* El Diseño del Proyecto de Investigación

* El Desarrollo de la Investigación propuesta

DISEÑO DE INVESTIGACION

Plan o estrategia que se desarrolla para

obtener la información que se requiere en una

investigación.

EL DISEÑO DE INVESTIGACION SIRVE DE SOPORTE AL INVESTIGADOR EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL TRABAJO QUE QUIERE ABORDAR EN LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un problema de investigación es un conjunto de

interrogaciones que nos hacemos en relación a

algún aspecto de la realidad. Es algo que,

precisamente, no conocemos, acerca de lo cual nos

formulamos preguntas, puesto que no existe

todavía un conocimiento establecido al respecto.

El problema a investigar debe estar en

concordancia con el tema escogido y, además,

tiene que ser relevante, lo cual significa que su

respuesta debe brindar un aporte significativo a su

carrera y a la sociedad.

17

Descubrimiento de un problema

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación.

Frecuentemente, las ideas iniciales son vagas y deben ser transformadas en planteamientos más precisos y estructurados

Se requiere una revisión bibliográfica de la idea.

Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la solución de problemas.

EL PROBLEMA A INVESTIGAREL PROBLEMA A INVESTIGAR

EsEs lala situaciónsituación inherenteinherente aa unun objetoobjeto queque determinadetermina unauna necesidadnecesidad enen elel investigador,investigador, elel cualcual desarrollarádesarrollará unauna actividadactividad parapara transformartransformar lala situaciónsituación mencionadamencionada....

ElEl problemaproblema eses objetivo,objetivo, enen tantotanto eses unauna situaciónsituación presentepresente enen elel objeto,objeto, peropero eses tambiéntambién subjetivo,subjetivo, puespues parapara queque consteconste elel problema,problema, lala situaciónsituación tienetiene queque generargenerar unauna necesidadnecesidad enen elel sujetosujeto..

ElEl problemaproblema (el(el porqué)porqué) dede lala investigación,investigación, surgesurge comocomo resultadoresultado deldel diagnósticodiagnóstico dede lala situaciónsituación deldel objetoobjeto enen queque sese manifiestamanifiesta unun conjuntoconjunto dede fenómenos,fenómenos, hechoshechos yy procesosprocesos nono explicablesexplicables..

EL PROBLEMA A INVESTIGAREL PROBLEMA A INVESTIGAR

Un mismo problema de investigación Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes planteamientos y puede admitir diferentes planteamientos y distintas soluciones, según el punto de distintas soluciones, según el punto de vista conceptual desde el cual se lo vista conceptual desde el cual se lo analice y defina. analice y defina.

Un ejemplo de problema de carácter Un ejemplo de problema de carácter docente puede ser el siguiente: Se puede docente puede ser el siguiente: Se puede apreciar que los estudiantes después de apreciar que los estudiantes después de cursar una asignatura no son capaces de cursar una asignatura no son capaces de mostrar un buen dominio de las mostrar un buen dominio de las habilidades programadas en dicha habilidades programadas en dicha materia.materia.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN

PROBLEMA CIENTIFICOPROBLEMA CIENTIFICO

SerSer objetivoobjetivo.. ResponderResponder aa unauna necesidadnecesidad

realreal dede lala sociedadsociedad

BasarseBasarse enen unun conocimientoconocimiento previoprevio deldel

mismomismo..

PresentarPresentar elel objetoobjeto dede lala investigacióninvestigación enen

sussus dimensionesdimensiones exactasexactas..

TenerTener lala posibilidadposibilidad dede pruebaprueba empíricaempírica..

SerSer investigableinvestigable..

EL OBJETO DE LA EL OBJETO DE LA

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN El objeto (el que) de la investigación es aquella El objeto (el que) de la investigación es aquella

parte de la realidad que se abstrae como parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir que el investigador presupone afines, a partir del problema. Es decir, el problema es la del problema. Es decir, el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del problema se hace a la vez la determinación del objeto.objeto.

En el ejemplo mencionado anteriormente el En el ejemplo mencionado anteriormente el objeto de estudio será el proceso de enseñanzaobjeto de estudio será el proceso de enseñanza--aprendizaje de la asignatura.aprendizaje de la asignatura.

EL OBJETIVO DE LA EL OBJETIVO DE LA

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

EsEs lala aspiración,aspiración, elel propósito,propósito, elel parapara queque sese desarrolladesarrolla lala investigacióninvestigación..

El objetivo es El objetivo es orientadororientador, ya que es el punto de , ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la referencia a partir del cual se desarrolla la investigación a cuyo logro, se dirigen todos los investigación a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos.esfuerzos.

Se expresa en tono Se expresa en tono afirmativoafirmativo; el objetivo es el ; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del resultado que se prevé en la solución del problema.problema.

Se declara en forma Se declara en forma claraclara y y precisaprecisa donde no donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la quiere arribar como conclusión de la investigación y tan prolífero como sea investigación y tan prolífero como sea necesario.necesario.

18

EL OBJETIVO DE LA EL OBJETIVO DE LA

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

El objetivo debe de quedar El objetivo debe de quedar limitadolimitado a los recursos a los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigación.realizar la investigación.

Debe de ser Debe de ser evaluableevaluable; ya que la evaluación a toda ; ya que la evaluación a toda investigación tiene que estar encaminada a la solución investigación tiene que estar encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver y por lo tanto o no del problema formulado a resolver y por lo tanto debe ser mesurable ese resultado.debe ser mesurable ese resultado.

Hay que distinguir el objetivo general de la Hay que distinguir el objetivo general de la investigación, que es el que contiene la solución del investigación, que es el que contiene la solución del problema de la investigación, y los objetivos problema de la investigación, y los objetivos particulares derivados de este, que se emprenderán particulares derivados de este, que se emprenderán en el marco de la investigación para alcanzar el en el marco de la investigación para alcanzar el objetivo general.objetivo general.

JUSTIFICACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Conveniencia.Conveniencia.

Relevancia social.Relevancia social.

Implicaciones prácticas.Implicaciones prácticas.

Valor teóricoValor teórico

Utilidad metodológicaUtilidad metodológica

Elaboración del marco teórico

Esta etapa consiste en sustentar

teóricamente el estudio.

Para elaborar el marco teórico es necesario

detectar, obtener y consultar la literatura y

otros documentos relacionados con el

problema de investigación.

Extraer y recopilar de ellos la información de

interés.

3. Elaboración del marco teórico A) Funciones del marco teórico: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio: Cómo se tratará el problema; tipo de sujetos; recolección de los datos; lugares que se ha llevado a cabo; qué diseños se han utilizado.

Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.

Elaboración del marco teórico B) Etapas que comprende la elaboración del

marco teórico:

Revisión de la literatura

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

C) Fuentes de información:

Fuentes primarias: Se refieren a fuentes de primera mano; libros, monografías, tesis, documentos oficiales, artículos de revistas, testimonios de expertos, etc.

Fuentes secundarias: Información de primera mano que es reprocesada; esto es anuarios, resúmenes, listados. Por ejemplo, los compendios y boletines que emite el INEI.

EJEMPLO: DIAGNOSTICO SITUACIONAL Prov. Piura Marco de Referencia

Perfil histórico-cultural de la provincia de Piura

Geografía.

Demografía.

Aspecto económico.

Sector primario Agricultura.

Ganadería.

Minería.

Avicultura.

Apicultura.

Silvicultura.

Forestal.

Pesca.

Sector secundario Industria.

Sector terciario Comercio y abasto.

Turismo.

19

4. Definición del tipo de investigación

Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del problema. Hay que elegir el tipo de estudio:

Exploratorio, Descriptivo, Correlacional o Explicativo.

Es decir, ¿hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestro estudio?

Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.

La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación radica en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.

Del tipo de estudio elegido depende la estrategia de investigación, el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, etc.

Estudios exploratorios

Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido estudiado antes.

Ej: investigar que opina la población de un dpto, sobre la gestión de sus congresistas y cómo éstos piensan resolver sus problemas. Revisar estudios similares anteriores (Perú o extranjero).

Estos estudios servirán para ver cómo se han abordado la situación de esta investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer. Esta investigación será exploratoria, al menos en sus inicios.

Investigar a la población de determinada región qué opinan sobre el proyecto de descentralización y cómo creen que esta nueva forma administrativa, terminará con los problemas que los aquejan.

Estudios descriptivos

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

En un estudio descriptivo se selecciona una serie de variables y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

Ejemplos de estudios descriptivos:

Un censo nacional de población y vivienda. Su objetivo es medir características de un país en determinado momento. Aspectos de la vivienda, información sobre los hogares y sus ocupantes.

Los estudios de las empresas encuestadoras, asi nos informan acerca de la opinión que tienen los ciudadanos sobre diferentes aspectos de la vida política nacional; por ejemplo, conocer la opinión de la población respecto al TLC

Un estudio actual que nos revele cuál es el nivel de contaminación ambiental de Lima Metropolitana.

Un estudio que revele sobre el número de divorcios anuales en el Perú.

Estudios correlacionales

Este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables.

El propósito de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Por ejemplo, si con un grupo de 100 estudiantes de la carrera de Economía se encontrara una fuerte relación entre el número de horas de estudio para un examen de macroeconomía y la calificación en dicho examen, podríamos predecir para otro grupo de estudiantes de la misma carrera y escuela que quienes estudien más tiempo, obtendrán las mejores calificaciones

Estudios explicativos

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre variables; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.

Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Los estudios explicativos responderían a preguntas: ¿Por qué en los últimos años se ha generado una corriente intensa de migración del campo a la ciudad? ¿Qué variables influyen en la situación de extrema pobreza que abate a algunos pueblos del interior del país y de qué modo? ¿Por qué la población tiende a concentrarse más en unas ciudades que en otras?

Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador.

4. Definición del tipo de investigación

EJEMPLO:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL Piura

Se trata de una investigación descriptiva para determinar cómo se encuentra la provincia de Piura, en las dimensiones económicas y otras variables vinculadas al desarrollo social, que servirán para elaborar un plan de desarrollo.

Aunque con la información obtenida se pueden correlacionar variables y analizar causas.

20

5. Formulación de hipótesis

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuyas variación puede ser medida.

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura.

La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis. La definición operacional nos dice cómo medir la variable (pasos a seguir).

Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (pero ello sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).

6. Diseños de la investigación

El término “diseño” se refiere al plan o

estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular.

6. Diseños de la investigación

Tipos de Diseños: A) Investigación experimental.- Se refiere a un estudio de

investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.

B) Investigación no experimental.- Se realiza sin manipular deliberadamente las variables.

Diseños transversales: Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El estudio puede ser descriptivo o correlacional/causal. Como ejemplo tenemos las encuestas.

Diseños longitudinales: Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

6. Diseños de la investigación

EJEMPLO: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El estudio planteado como ejemplo, es una investigación no experimental,

El diseño es transversal que implica descripción de variables y correlaciones.

7. Selección de la muestra

La primera tarea es determinar la unidad de análisis (o unid estadística), es decir, los objetos o sujetos a ser estudiados (individuos, hogares, organizaciones, objetos)

Depende del problema a investigar y de los objetivos de la investigación.

Delimitar la población que será estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados (inferencia).

Las poblaciones deben definirse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

No siempre es posible o necesario estudiar toda la población, por lo que se debe obtener un subconjunto de la población (muestra).

Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas.