investigaciÓn de contaminaciÓn ambiental

173
ANÁLISIS LOGÍSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS ANÁLISIS LOGÍSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA. Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención: Logística y Transporte Tesis de maestría presentada por Sandra Del Rocío De La Cruz Orrala 1

Upload: tallcupo-juka

Post on 04-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

EMPRESA CENEL EP SANTA ELENA

TRANSCRIPT

ANLISIS LOGSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

ANLISIS LOGSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.Para obtener el Grado de:

Magster en Administracin de Empresas

Mencin: Logstica y Transporte

Tesis de maestra presentada por

Sandra Del Roco De La Cruz Orrala

Tutor de tesis:

Mster Jorge Lucin

Junio 20 del 2014UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

ANLISIS LOGSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.Para obtener el Grado de:

Magster en Administracin de Empresas

Mencin: Logstica y TransporteTesis de maestra presentada por

Sandra Del Roco De La Cruz OrralaMiembros del Tribunal:

------------------------------ ------------------------------ ------------------------------

Miembro del Tribunal 1 Miembro del Tribunal 2 Miembro del Tribunal 3

Fecha (dd/mm/yyyy)

DECLARACIN

Yo, Sandra Del Roco De La Cruz Orrala declaro bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de mi autora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacin profesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.

La reproduccin total o parcial de este libro en forma idntica o modificada, escrita a mquina o por el sistema "multigraph", mimegrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

(2014) Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor

Sandra Del Roco De La Cruz Orrala

AGRADECIMIENTO

A mi padre celestial por brindarme la oportunidad de crecer como profesional, con su bendicin lograr un objetivo ms.El apoyo incondicional de mi familia a quienes amo que siempre han estado ah, por esa confianza brindada.A la institucin donde laboro y quien me ayudo con la informacin requerida para el desarrollo de m proyecto.A mis grandes compaeros, amigos y al Mster por influir con sus conocimientos, forman parte de la culminacin de este proyecto.GRACIAS A TODOS

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado en especial a Dios todo poderoso por su gua, bendicin y cuidarme en cada paso de mi vida, a mi familia con su apoyo y esfuerzo hicieron de m una profesional ms.

A la empresa que por alguna forma ha hecho realidad el desarrollo de este proyecto, y de ser posible llevarlo a cabo para su aplicacin.NDICE DE CONTENIDO

3DECLARACIN

5DEDICATORIA

6NDICE DE CONTENIDO

7NDICE DE FIGURAS

8NDICE DE TABLAS

8NDICE DE ANEXOS

13INTRODUCCIN

17CAPTULO I

17ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

171.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

191.2 FORMULACIN Y SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

201.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

201.3.1 OBJETIVO GENERAL

201.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

211.4 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

231.5 HIPTESIS

24CAPTULO II

24MARCO TERICO Y LEGAL DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

242.1 GENERALIDADES DEL SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO

262.2 LA CORPORACIN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

262.2.1 Generalidades de la CNEL

282.2.2 Planificacin estratgica de la institucin

292.3 GENERALIDADES DE LA CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD REGIONAL SANTA ELENA

302.3.1 Distribucin de energa elctrica de EMEPE

312.3.2 Sub transmisin de EMEPE

332.4 MARCO TERICO

332.4.1 Importancia y metodologa de la investigacin

362.4.2 La logstica y la importancia en los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos

422.4.3 GESTIN LOGSTICA

442.4.5 IMPACTO AMBIENTAL

452.4.6 Desechos Peligrosos y No Peligrosos

472.4.6.3 Desechos de Material No Peligroso:

47En Resumen

47Desechos peligrosos y no peligrosos

482.5 MARCO LEGAL

492.5.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR

492.5.2 DERECHO AMBIENTAL

502.5.3 LEGISLACIN AMBIENTAL DEL SECTOR PBLICO

522.6 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

542.7 APLICACIN DEL REGLAMENTO DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO PARA LA BAJA DE BIENES.

542.7.1 Junta de Remates

552.7.2 Formas de Remates:

552.7.3 Sealamiento para remates:

562.7.4 Avisos y Carteles:

562.7.5 Base de Remate:

57Bibliografa

NDICE DE FIGURAS

46Figura 1. 3 LABORATORIO DE TRANSFORMADORES

46Figura 2. 3 LABORATORIO DE TRANSFORMADORES

47Figura 3. 3 ACEITE USADO DE TRANSFORMADORES

48Figura 4. 3 OTROS ACEITE USADO DE TRANSFORMADORES

50Figura 5. 3 ALMACENAMIENTO

51Figura 6. 3 VERIFICACIN TECNICA

52Figura 7. 3 CLASIFICACIN

53Figura 8. 3 MATERIALES SEPARADOS

56Figura 9. 3 BODEGA SIN MOVIMIENTO

62Figura 10. 3 MATERIALES ELCTRICOS

62Figura 11.3 MATERIALES UTILES DE OFICINA

64Figura 12. 3 PROCEDIMIENTO LOGSTICO

69Figura 13.3 ACTIVIDADES 6 Y 10

72Figura 14.3 TRANSFORMADORES

74Figura 15.3 APORTACIN DE LA LOGSTICA

74Figura 16. 3 TIPOS DE DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

75Figura 17. 3 PLACA DEL TRANSFORMADOR

76Figura 18. 3 IDENTIFICACIN DEL TRANSFORMADOR

76Figura 19. 3 TRANSFORMADORES

77Figura 20. 3 TRANSFORMADORES

77Figura 21. 3 MEDIDORES

78Figura 22. 3 MEDIDORES

78Figura 23. 3 LUMINARIAS

79Figura 24. 3 LUMINARIAS

79Figura 25. 3 CONDUCTORES

80Figura 26. 3 CONDUCTORES

82Figura 27. 3 CAJAS TROPICALIZADAS

82Figura 28. 3 POSTES DE HORMIGON ARMADO

83Figura 29. 3 POSTES DE HORMIGON ARMADO

83Figura 30.3 CRUCETAS

84Figura 31. 3 HERRAJES

84Figura 32. 3 AISLADORES DE SUSPENCIN

85Figura 33. 3 AISLADORES DE SUSPENCIN

85Figura 34. 3 AISLADORES DE SUSPENCIN

86Figura 35. 3 AISLADORES DE SUSPENCIN

86Figura 36. 3 AISLADORES DE SUSPENCIN

TOC \h \z \c "Figura." 91Figura. 1.4 BODEGA DE REPUESTOS DE MATERIALES..

92Figura. 2.4 BODEGA DE REPUESTOS DE MATERIALES

96Figura. 3.4 MATERIAL RECUPERADO DEVUELTO AL ALMACEN

NDICE DE TABLAS

100Tabla 1.4 ANLISIS LOGISTICO DE ENTRADA Y SALIDA DEL MATERIAL

101Tabla 2.4 ANLISIS LOGISTICO A NIVEL DE DEPARTAMENTOS

NDICE DE ANEXOS

118ANEXO 1. MATERIALES QUE NO SON PELIGROSOS - BODEGA LA LIBERTAD

129ANEXO 2. MATERIALES QUE SI SON PELIGROSOS - BODEGA LA LIBERTAD

130ANEXO 3. MATERIALES QUE NO SON PELIGROSOS - BODEGA PLAYAS

133ANEXO 4. MATERIALES QUE SI SON PELIGROSOS BODEGA PLAYAS

134ANEXO 5. GRFICO ESTADSTICO DE MATERIALES QUE S SON PELIGROSOS

135ANEXO 6. TRANSFORMADORES

135ANEXO 7. POSTES

137ANEXO 8. OTROS RESIDUOS

138ANEXO 9. LEY DE GESTION AMBIENTAL

RESUMENANLISIS LOGSTICO DEL PROCESO DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA DE LA EMPRESA ELECTRICA PBLICA ESTRATEGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

Los Desechos de materiales peligrosos y no peligrosos es un tema de mayor importancia ya que son materiales que han cumplido vida til o por alguna razn son retirados de un trabajo realizado, y estos a su vez pueden ser reciclados o eliminados.

Estos materiales considerados como desechos son causas de contaminacin al medio ambiente, por lo que es importante que las empresas que se dedican a trabajos en el campo del Sistema Elctrico, deban evitar la acumulacin de los desechos, que son materiales retirados de sus instalaciones.

Es de importancia conocer las desventajas que causan problemas al medio ambiente y a la salud humana, unos de estos problemas son los desechos que generan las empresas debido a los cambios tecnolgicos, mantenimientos e inventarios.

En la actualidad la Unidad de Negocios Santa Elena, se encuentra con el problema de acumulacin de los Desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, que son causas de problemas de salud y ambiental, las mismas que por falta de gestin por las partes pertinentes o jefes de turnos no han realizado gestin alguna para darles destino final a estos materiales.

Estos desechos de materiales se encuentran almacenados en los patios de las bodegas de la Unidad de Negocios Santa Elena, Divisin Playas y La Libertad, son tambin causas de problemas de almacenamientos para ubicacin de materiales nuevos, ocupando espacio fsico.

Materiales que son depositados en los patios sin proteccin alguna, desechos que son considerados peligros, los mismos que no se encuentran con una infraestructura adecuada y ventilada, laboratorios para darles tratamientos a los materiales no cuentan con equipos de tecnologa.

Adems la empresa debe considerar la importancia que tienen estos materiales que son expuestos al ambiente, clasificarlos de acuerdo a las Leyes o Normativas Ambientales para su manipulacin, considerar personal capacitado para la realizacin de estos trabajos de campo.

Dentro del desarrollo del trabajo de tesis se muestran fotografas de la situacin actual de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, en cuanto a su clasificacin y ubicacin de estos materiales peligrosos y no peligrosos.

Sandra Del Roco De La Cruz Orrala.ABSTRACT

LOGISTIC ANALYSIS OF THE PROCESS OF HAZARDOUS WASTE MATERIAL AND NON HAZARDOUS GENERATED IN THE DEVELOPMENT OF OPERATING ACTIVITIES OF ELECTRIC PUBLIC COMPANY STRATEGIC BUSINESS UNIT CNEL EP SANTA ELENA.

Waste of hazardous and non-hazardous materials is an issue of major importance since they are materials that have fulfilled life or for some reason are removed from work done, and these in turn can be recycled or disposed.

These materials are considered as waste causes pollution to the environment, so it is important that companies engaged in work in the field of electricity system should prevent accumulation of debris, which are removed from their site materials.It is important to know the disadvantages that cause problems to the environment and human health, some of these problems are waste generated by businesses due to technological changes, maintenance and inventory.

At present Business Unit Santa Elena, is the problem of accumulation of waste materials hazardous and non-hazardous, which are causes of health problems and environmental, the same as for lack of management by the relevant parties or leaders shifts have not taken any action to give final destination of these materials.

These waste materials are stored in the courtyards of the wineries in the Santa Elena Business Unit, Division Beaches and La Libertad, are also causes problems for storage location of new materials, occupying physical space.

Materials that are deposited in yards without any protection, wastes are considered hazards, they do not meet adequate infrastructure and airy laboratories to give treatments to materials not have teams of technology.

In addition, the company should consider the importance of these materials that are exposed to the environment, classify them according to the Laws or Environmental Regulations for handling, considered capable of performing these fieldwork staff.

Within the development of thesis photographs of the current status of Public Utility CNEL EP Strategic Business Unit Santa Elena, in their classification and location of these hazardous and non-hazardous materials are shown.Sandra Del Roco De La Cruz Orrala.INTRODUCCIN

De acorde al marco institucional del Ministerio del Medio Ambiente de la Repblica del Ecuador, este ha obligado a muchas empresas concentrar sus esfuerzos en el tema ambiental, siendo el impacto a la naturaleza muy severo a travs de los aos, es por esto que ante los diferentes sistemas de control del Estado ecuatoriano a travs de sus Ministerios, ha conllevado a que la sociedad de cierta forma vincule a todas las industrias a desarrollar un compromiso ambiental cuyo objetivo principal es la conservacin del medio ambiente, esto afirmado segn Ekerlin et al (1995) citado por (Kontz, 2010). En los actuales momentos, se han desarrollado y estandarizado normas de calidad, seguridad industrial y medio ambiental, de lo cual se definen procesos para cada industria y con aplicacin segn el rea a intervenir, de las cuales van de la mano con los parmetros administrativos que conllevan al mejoramiento continuo de cada organizacin.En este punto se analizan los parmetros logsticos de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, la misma que debe concientizar su accionar en el manejo de los desechos derivados de materiales peligrosos y no peligrosos, para de esta forma aportar a la conservacin del medioambiente y a su vez impulsar el desarrollo y progreso de los pueblos de la Provincia de Santa Elena y sus parroquias (Santa Elena, La Libertad, Salinas) y parte de la Provincia del Guayas donde se tiene la Agencia Playas ubicado en el Cantn General Villamil Playas.

El presente trabajo de investigacin est enfocado en la problemtica existente de la acumulacin de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos de la Unidad de Negocios Santa Elena, materiales que son retirados de sus instalaciones debido a los cambios tecnolgicos, mantenimientos, reubicacin o cambios de materiales a nuevos.

Para el desarrollo de este trabajo se tom informacin de varias fuentes, se realiz trabajos de campo para verificar la existencia de los materiales e inventarios, listados de materiales obtenido por el departamento de bodega, la reingeniera de este trabajo es encontrar los nudos crticos que impiden la salida de estos materiales, que son causan para la contaminacin ambiental y salud humana.

Este proyecto adems de encontrar los nudos crticos que impiden que estos materiales tengan un destino final, busca que el lector tenga una visin ptima de la Logstica dentro de los desechos peligrosos y no peligrosos, desde que ingresan hasta la salida del mismo, con todo esto se lograra obtener una buena organizacin y estructuras de la bodega para almacenar los materiales de acuerdo a sus especificaciones tcnicas, manejo de los inventarios y darles tratamiento a los materiales fuera de uso.

Mediante el trabajo se realiz esquemas logsticos del proceso de la salida e ingreso de materiales, la metodologa aplicada en las gestiones que se desarrollan para darle un destino final a los materiales fuera de uso, de manuales de procedimientos internos y externos de la empresa.

El objetivo de este trabajo es realizar un anlisis de los procesos logsticos a la gestin de los materiales considerados como desechos peligrosos y no peligrosos que genera la actividad operativa de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, procurando detectar los nudos crticos que impiden su buen funcionamiento, que nos permita obtener una planificacin optima, control de los materiales, analizar o mejorar los niveles de ingresos y salida del material en desuso como su reutilizacin.Una vez identificados los nudos, se pretende dar soluciones a travs de estrategias implantadas en el captulo IV y recomendaciones en el Captulo V, con la finalidad de disminuir la acumulacin de los desechos considerados como materiales peligrosos y no peligrosos, brindar imagen a la institucin y mantener limpio los patios de las bodegas, libre de residuos y contaminacin, vivir en un ambiente sano, lo que conlleve a un Buen Vivir ciudadano en la Provincia de Santa Elena.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl problema que presenta la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, est en los procesos de las diligencias que se estn implementando actualmente para la evacuacin de los materiales como desechos peligrosos y no peligrosos generados por la actividad operativa de la empresa, por falta de planificacin, organizacin o decisin para la eliminacin de estos residuos.

La acumulacin de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos siguen siendo las prcticas predominantes en la gestin del mismo. Existe un total de 922.561,00 de materiales inservibles (con corte a octubre 2014 por el dpto. de Inventarios y Avalos), los mismos que se encuentran almacenados en los patios de las Bodegas, se tiene proyectado que para el presente ao la construccin de bodegas para almacenar materiales peligrosos, tales como los transformadores, medidores, lmparas de sodio, focos de mercurio, etc, que han dejado de ser utilizados.

Segn los manuales de procedimiento, estos materiales son almacenados en los patios de las bodegas de la institucin, pero estos elementos han incrementado su volumen a tal punto que la unidad o departamento especializado en su tratamiento no cuenta con los recursos suficientes para atender esta situacin.

Para optimizar los procesos de evacuacin de desechos peligrosos y no peligrosos, es necesario realizar una reingeniera de los procesos logsticos que se estn aplicando actualmente en la institucin, con la finalidad de maximizar la capacidad de operacin de los procesos, y de implementar el tratamiento correspondiente a los desechos segn los estndares internacionales definidos.Los mismos que contemplan un sistema sobre la estructura organizacional, conjuntamente con la planificacin, los procesos, los recursos, los documentos que se necesitan para lograr alcanzar los objetivos de la empresa, para proveer mejoramiento en el manejo de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos. En este punto la CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, no cuenta con un Sistema de Gestin de Calidad (SGC) y Manejo de Desechos Slidos Contaminantes (MDSC), tal como la normativa internacional lo indica. (Por ejemplo, ISO 9001), la misma que define el cumplimiento que se debe efectuar por medio de la empresa, en este punto el SGC se debe aplicar para:

El mejoramiento de un rendimiento de los materiales reutilizables, en pro de la industria regional-nacional.

Alcanzar y mantener la calidad del suelo y medio ambiente por manejo y control de desechos contaminantes (materiales peligrosos), segn empresas dedicadas a esta actividad.

Proveer evidencia a los entes reguladores de gobierno para, poder optimizar el proceso logstico del manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, con el fin de reutilizar partes y procesar otras con el fin de aportar a la disminucin de contaminacin del medio ambiente.

Abrir oportunidades de mercado.

En sntesis, el proyecto de investigacin requiere demostrar que, La Empresa Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena presenta una acumulacin de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, debido a la falta de gestin de procedimientos administrativos y logsticos.Se realizar una investigacin del estado actual de la bodega de CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, y determinar la capacidad mxima de almacenamiento de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, en funcin del tiempo y volumen de desecho generado por las actividades propias del giro de negocio de la empresa, y as determinar el tiempo mximo de llenado del patio y la permanencia de estos materiales o desechos en la bodega, empleando un procedimiento estndar para ser aplicado en cualquier periodo como herramienta logstica administrativa aplicada en esta empresa del sector pblico. FORMULACIN DEL PROBLEMAEn cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental (Estudio Impacto Ambiental Empresa Elctrica Pennsula de Santa Elena EMEPE 2004), es necesario encontrar los nudos crticos para determinar las debilidades que no permiten cumplir con los objetivos especficos para el buen manejo integral de los desechos peligrosos y no peligrosos, lograr disminuir la cantidad de desechos peligrosos y no peligrosos que ingresan a diario a la Corporacin; vivir en un ambiente sano libre de contaminacin.

Qu normativas, polticas, planes y proyectos desarrollan los elementos conceptuales para la gestin de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena?

Qu tipos, volmenes y pesos de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos genera la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena?SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA Cules son los nudos crticos en los procesos de logstica que realiza la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena para el desecho de los materiales peligrosos y no peligrosos que genera?

Qu posibles soluciones existen para mejorar los procesos actuales para el desecho de los materiales peligrosos y no peligrosos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL

Realizar un anlisis de la gestin logstica y gestin estratgica en el manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos que genera la actividad de la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, detectando los nudos crticos que impiden su buen funcionamiento y cometido administrativo sobre estos procesos.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Describir el modelo de gestin de logstica ambiental y su aportacin en los procesos de evacuacin de materiales como desechos peligrosos y no peligrosos.

Describir los procedimientos aplicados para el tratamiento de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos en la institucin. Analizar a travs de indicadores de gestin, los nudos crticos que presenta el manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTOEl inters en esta temtica, radica en la importancia que tiene la generacin de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos y su respectiva gestin, la cual est orientada para evitar su acumulacin y as prevenir y/o minimizar los impactos ambientales que pueden ocasionar los desechos de materiales industriales. De esta forma, las empresas en ecuador, estn dentro de sus planes de accin concientizar a su personal sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, por medio de: seminarios terico-prcticos, campaas sobre el medio ambiente, actividades de reforestacin, entre otros.

Pero por mucho que ha concientizado a su personal, la acumulacin de materiales peligrosos y no peligrosos, ubican esta iniciativa en problemas, siendo el factor primordial de gestin logstica en constante disminucin.

De esta forma, se analizan las polticas de sustentabilidad para la aplicacin de una logstica verde, la misma que dentro del estudio de los principales enfoques y tendencias para aplicar proyectos de diagnstico y mejora empresarial, conllevan a la utilizacin de la norma ISO 9004:2000 como una va efectiva de determinar el camino hacia el mejoramiento continuo.

En este punto, antes de entender a profundidad la logstica verde; se debe entender lo que la logstica corporativa significa, la misma que es considerada como el arte y la tcnica que se ocupa de la organizacin de los flujos de mercancas e informacin, as como tambin cubre la gestin y planificacin de las actividades de los departamentos de compras, produccin, transporte, almacenaje. (H, 2011)En base de estos lineamientos se toma tambin el conocimiento de la gestin logstica, la misma que se aplica en base a la investigacin del presente desarrollo, donde la gestin logstica mantiene el proceso que se da sobre la cadena logstica en base al manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, dentro de este aspecto la plataforma que soporta a cada uno de los procesos logsticos, conlleva a que la CNEL EP Unidad de negocio de Santa Elena verifique los niveles de planeacin, ejecucin, estrategias y operaciones. Este grupo de procedimientos bien llevados, incluyendo los pasos de abastecimiento de los residuos peligrosos y no peligrosos, generan la consolidacin de manera ptima de las funciones de la cadena logstica. (Muoz, 2006) (Reyes Lopez CA, 2012) indica dentro de los aspectos de logistica verde lo siguiente:

Son procesos mutuamente excluyentes.

La Logstica Verde es la transformacin de las estrategias de la logstica, los procesos utilizados para la mejora de una empresa, como la reutilizacin de los recursos considerados como en desuso, como el reciclado de materiales reciclables. De lo cual se emiten algn tipo de documentos proponiendo un plan de mejoras de aquella situacin que aqueja o perjudica a este proceso.

De esta forma la Logstica expone dentro de sus planteamientos indagar la documentacin legal y a su vez los mtodos utilizados para disminuir el consumo de estos materiales, por lo cual la logstica inversa en conjunto con la logstica verde conlleva a que estos lineamientos mantengan un proceso de disminucin del consumo.

El plan de manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, contiene el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino ms adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus caractersticas, que incluye entre otras las operaciones de recogida, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposicin final. La conciencia ambiental cada da en aumento dentro de la empresa y junto a la logstica verde, busca disminuir la huella de carbono que es el resultado del movimiento del producto a travs de la cadena de abastecimiento.

Dentro de la aplicacin de la logstica verde, esta podr generar ventajas para la empresa, de las cuales se presentan a continuacin:

La supervivencia ciudadana.

Oportunidades de mercado.

Reduccin de contaminacin.

Colaboracin en equipo.

Mayor eficiencia en los recursos.

Reduccin de costos operativos.

Aumento de rentabilidad y viabilidad a largo plazo.

De esta forma al aplicar la logstica verde dentro del manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, esta justifica el plan de accin dentro de su desarrollo objetivo en base a generar una posible solucin que beneficie a la empresa y al medio ambiente, en este punto la Ley de Rgimen del Sector elctrico (LRSE) y sus reformas emite en sus artculos parmetros importantes que conllevan establecer leyes que controlen y genere una solucin ante este tipo de situacin.HIPTESIS

La Empresa Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena presenta una acumulacin de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, debido a la falta de gestin de procedimientos administrativos y logsticos.

Variable DependienteManejo de Desechos peligrosos y no Peligrosos

Variable Independiente

CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena

CAPTULO I

MARCO TERICO Y LEGAL DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS1.1 GENERALIDADES DEL SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO

El sector elctrico ecuatoriano rige desde el 01 de abril de 1999, por lo dispuesto con la LRSE En el 2008 con la entrada en vigencia de la nueva constitucin poltica de la Repblica del Ecuador, se produjeron cambios en la normativa jurdica del sector, que incidieron en la planificacin y ejecucin de las actividades que cumplen las distintas instituciones.La expedicin del Mandato Constituyente No. 15, de 23 de julio de 2008, publicado en el registro oficial No. 393, el 31 de Julio del 2008, estableci acciones inmediatas y determino nuevos lineamientos para el sector elctrico ecuatoriano basados en los siguientes aspectos:

Tarifa nica a aplicarse, a usuario final, por parte de las empresas elctricas de distribucin.

Eliminacin del concepto de costos marginales para la determinacin del costo del segmento de generacin.

Financiamiento de los planes de inversin en generacin, transmisin, y distribucin a travs del Presupuesto General del Estado.

Reconocimiento mensual, por parte del Estado, de las diferencias entre los costos de generacin, transmisin, y distribucin y la tarifa nica para el consumidor final.

Financiamiento del Programa de energizacin rural y electrificacin urbano marginal FERUM, a travs del Presupuesto General del Estado.

El mismo mandato dispuso que las empresas de generacin, distribucin y transmisin en las que el Estado Ecuatoriano tiene participacin accionaria mayoritaria, den de baja a todas las cuentas que tengan por cobrar o por pagar de todos los rubros correspondientes a la compra-venta de la energa, peaje de transmisin y combustible destinado para generacin.

De esta misma manera se inici un proceso de reestructuracin de las empresas elctricas para conformar nuevas sociedades que manejan de forma eficaz y eficiente el sector en su conjunto; es as:

En el mes de marzo de 2009 se conform La Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL) para operar como empresas distribuidoras siendo estas las Gerencias Regionales de las empresas Elctricas de Esmeraldas S.A., Regional Manab S.A., Santo Domingo S.A., Regional Guayas-Los Ros S.A., Los Ros C.A., Milagro S.A., Pennsula de Santa Elena S.A., El Oro S.A., Bolvar S.A., y Regional Sucumbos S.A.

A partir de 19 de enero 2009 CELEC se conform por empresas de Compaa de Generacin, en enero de 2010 pas a ser Empresa Pblica Estratgica, CELEC EP. Con el Decreto ejecutivo No. 1786, 18 de junio de 2009, La Corporacin para la Administracin Temporal Elctrica de Guayaquil (CATEG) se convirti en la Unidad de Generacin, Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica de Guayaquil, Elctrica de Guayaquil, pasando a ser un organismo de la Funcin Ejecutiva que conforma la administracin pblica central con funciones descentralizadas.1.2 LA CORPORACIN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

1.2.1 Generalidades de la CNEL

El 2007 se conforma El Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, el mismo que es denominado como ente regulador del sector elctrico ecuatoriano y de la energa renovable. El cual dentro de sus responsabilidades est el satisfacer las necesidades de la ciudadana y verificar que todos los lineamientos de equidad se cumplan en coordinacin con el Plan Nacional del Buen Vivir Vigente.Es as que El Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, a travs del cumplimiento de la poltica nacional, y conllevar a que los planes se ejecuten de forma ptima, sin retrasos y alteraciones de presupuestos, a su vez de las conocidas coimas de parte de los profesionales a cargo de dichos proyectos, generando as por una correcta funcin el desarrollo sostenible y sustentable que conlleva a las competencias del talento humano a seguir especializndose y as cumplir con el progreso del pas.Entre las principales entidades elctricas vinculadas al Ministerio son las siguientes: Corporacin Nacional de Electricidad S.A

Corporacin Elctrica del Ecuador EP (CELEC)

Coca Codo Sinclair

Corporacin Nacional de Electricidad S.A Elctrica de Guayaquil

Centro Nacional de Control de Energa (CENACE)

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

Instituto Nacional de Eficiencia Energas Renovables (INER)

CNEL asumi, a partir del 10 de marzo de 2009, los derechos y obligaciones para operar en el sector elctrico nacional como empresa distribuidora de electricidad, agrupando a: Empresa Elctrica Esmeraldas S.A.; Empresa Elctrica Regional Manab S.A.; Empresa Elctrica Santo Domingo S.A.; Empresa Elctrica Regional Guayas-Los Ros S.A.; Empresa Elctrica Los Ros C.A.; Empresa Elctrica Milagro C.A.; Empresa Elctrica Pennsula de Santa Elena S.A.; Empresa Elctrica El Oro S.A.; Empresa Elctrica Bolvar S.A.; y, Empresa Elctrica Regional Sucumbos S.A.; las cuales funcionan actualmente como gerencias regionales crendose a partir del 28 de mayo de 2009.

La CNEL se convierte en sociedad annima por fusin de las compaas suscrita el 15 de diciembre de 2008 a empresa pblica se cre por decreto ejecutivo numero 1459 el da 13 de marzo del 2013.1.2.2 Planificacin estratgica de la institucin

Misin

De acorde con la misin de la empresa elctrica, esta detalla basar sus lineamientos en la prestacin de servicios pblicos de energa elctrica, donde la atencin de calidad y calidez, donde el talento humano encargado de cumplir con los requerimientos de la ciudadana segn su rea, lo haga con el compromiso de mejorar cada da, innovar sus conocimientos en los aspectos tecnolgicos, innovadores y que estos sean eco amigables con e ambiente.

Visin

Ser la empresa pblica de distribucin y comercializacin de energa elctrica del Ecuador, referente de calidad, cobertura y eficiencia, empleando para ello la tecnologa y el talento humano contribuyendo al buen vivir.

Objetivos

Incrementar el nivel de cobertura del servicio elctrico.

Lograr una optimizacin de Costos y Gastos de la empresa. Mejorar la recuperacin de cartera corriente y vencida.

Reducir las prdidas de electricidad en distribucin.

Mejorar la Calidad del Producto y Servicio Tcnico.

Mejorar la Calidad del Servicio Comercial.

Lograr el fortalecimiento Institucional a nivel organizacional, del talento humano y tecnolgico, que permita una mejora en la Imagen Corporativa. 1.3 GENERALIDADES DE LA CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD REGIONAL SANTA ELENA

En el 1966 se constituy La Empresa Elctrica Pennsula de Santa Elena que estaba representada por las Municipalidades Salinas y Santa Elena, con un capital de seis millones de sucres, desde ese entonces se dej de utilizar las plantas elctricas municipales y comenz dando energa al pueblo peninsular con la instalacin de cuatro grupos Termoelctricos de 3600Kv la empresa comenz a operar para dar energa a 1900 abonados.

La Empresa Elctrica Pennsula de Santa Elena C.A., est dividida en 19 zonas de concesin; para suministrar energa elctrica a toda la Pennsula y Playas la empresa compra 304.897 KWH.

En el ao de 1975 y 1977 se instalan los grupos F.M. de 2840 kw y F.M. de 2840 kw.

En el ao 1978 el grupo COLT PIELSTICK de 4.440 KV potencia nominal En 1983 debido a la demanda se instalan cuatro GENERAL MOTOR de 2500 KV potencia nominal.

En 18 de agosto de 1987 se energiza la lnea 13.8 KV. Para dar energa a la Pennsula a travs de la Subestacin Libertad.

La empresa deja de generar para convertirse en Distribuidora, para comercializar la energa que proviene de los proyectos Hidroelctricos y Trmicos.

La EMEPE cuenta con lneas de distribucin a 13,8 KV, las cuales se distribuyen en Pennsula con 734 Km y Playas 546 Km de Lneas, esto da como resultado que la empresa cuenta con 1.280 Km de lneas a 13,8 KV, para dar energa elctrica a toda el rea de concesin.

La EMEPE tiene actualmente instalados 4.151 transformadores con una potencia instalada de 106.662 KVA en la Pennsula.

En Playas actualmente posee 1.209 transformadores con una potencia instalada de 21.857,5 KVA, lo que da un total general de 5.360 transformadores y una carga instalada de 128.519 KVA que se encuentran en el sistema de la EMEPE.

En el rea de alumbrado pblico la empresa posee 19.612 luminarias en la Pennsula que tienen un consumo de 3.609,9 KW y 3.372 luminarias en Playas con un consumo de 623,32 KW, esto da como resultado un total de luminarias instaladas de 23.384 y un consumo general de 4.233,22 KW.

1.3.1 Distribucin de energa elctrica de EMEPE

La EMEPE cuenta con lneas de distribucin a 13,8 KV, las cuales se distribuyen en Pennsula con 734 Km y Playas 546 Km de Lneas, esto da como resultado que la empresa cuenta con 1.280 Km de lneas a 13,8 KV, para dar energa elctrica a toda el rea de concesin.

Las lneas en baja tensin son las que poseen mayor longitud y las que van en aumento con rapidez. La EMEPE cuenta con 1.123,45 Km de lneas en baja tensin o secundaria, 909,47 Km estn en la Pennsula y 213,98 Km se encuentran en Playas.

La EMEPE tiene actualmente instalados 4.151 transformadores con una potencia instalada de 106.662 KVA en la Pennsula. En Playas actualmente posee 1.209 transformadores con una potencia instalada de 21.857,5 KVA, lo que da un total general de 5.360 transformadores y una carga instalada de 128.519 KVA que se encuentran en el sistema de la EMEPE.

En el rea de alumbrado pblico la empresa posee 19.612 luminarias en la Pennsula que tienen un consumo de 3.609,9 KW y 3.372 luminarias en Playas con un consumo de 623,32 KW, esto da como resultado un total de luminarias instaladas de 23.384 y un consumo general de 4.233,22 KW.

La Empresa Elctrica cuenta desde el ao 2.000 con fondos del FERUM (Fondos de Electrificacin Rural Urbano Marginal), y se encarga de realizar proyectos para beneficio social en la Pennsula los cuales son evaluados por el CONELEC y determina cuales son los proyectos ms viables a ser financiados con estos fondos, dndose preferencia a los lugares en donde no existe energa elctrica.

Con estos fondos se puede extender el rea de cobertura de este servicio bsico y en otros casos se pueden mejorar las redes sin costo alguno para el usuario.

Durante el ao 2.005 se construyeron 9,69 Km, de redes Pre ensambladas beneficiando a 872 usuarios, con los fondos de FERUM.

1.3.2 Sub transmisin de EMEPE

El sistema elctrico de la EMEPE tena 13 Subestaciones, las cuales estn distribuidas en Pennsula y Playas. Las subestaciones que pertenecen a la EMEPE son 13 las cuales se las detallan a continuacin.

En el ao de 2008 las empresas elctricas mediante una fusin dejan de ser EMEPE y pasa hacer Corporacin Nacional de Electricidad Regional Santa Elena con su trayectoria de dar servicio ms de 40 aos a la Pennsula.

La Corporacin actualmente trabaja de una forma planificada, entregando el servicio para el progreso agroindustrial y turismo en general.

Actualmente la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, brinda servicio de energa a la poblacin 115859 usuarios, datos proporcionado por el departamento de facturacin mes de enero de 2015As mismo, se cuenta con 16 Subestaciones que distribuyen energa a la poblacin de la Pennsula y Playas.

A continuacin se detallan las subestaciones de acuerdo al Cantn.SANTA ELENA

S/E Capaes

S/E Colonche

S/E Manglaralto

S/E Chanduy

S/E Punta Blanca

LA LIBERTAD

S/E Libertad

S/E Carolina

S/E San Vicente

SALINAS

S/E Salinas

S/E Chipipe

S/E Santa Rosa

S/E San Lorenzo de Salinas

PLAYAS

S/E Playas

S/E Posorja

S/E Cerecita

San Lorenzo del Mate1.4 MARCO TERICO

1.4.1 Importancia y metodologa de la investigacin

De acorde a los parmetros estratgicos, la logstica se considera como una herramienta de importancia objetiva, donde esta conlleva a que los productos o materiales sean la movilizacin de mercancas entre el cliente y el proveedor.(Craig&Ellram, 2010) indican que la Logistica Inversa es un proceso a traves del cual las empresas pueden llegar a ser ms eficientes medioambientalmente por medio del reciclaje, reutilizacin y reduccin de la cantidad del material que utilizan.

De acorde a estos aportes, se identifica que la investigacin se basa en aspectos descriptivos, siendo la estrategia a utilizar, la recopilacin de indagacin de los sucesos acaecidos dentro de la central de la CNEL EP Unidad de negocio Santa Elena, lo que generara suficiente informacin para poder efectuar el anlisis frontal actual. El mismo que permitir establecer tipos de solucin aplicados a los inconvenientes que se presentan en la actualidad por la acumulacin de residuos y el manejo de los mismos a cargo de la empresa.

En este punto se pretende recomendar, acciones aplicativas, que generen una solucin ante el problema y estas conlleven al cumplimiento de cada uno de los objetivos especficos, a travs de los nudos crticos encontrados durante el desarrollo del proyecto.

Para el buen desarrollo del proyecto y cumplimiento del mismo, la metodologa a utilizar para que los objetivos sean claros y precisos, el mtodo y la tcnica a utilizar son:

Metodologa cualitativa:

Observacin

Se va a utilizar la tcnica de la observacin directa para la metodologa cualitativa.

Esta metodologa, dentro del desarrollo de la investigacin de campo, ayud a verificar por medio de una visin panormica sucesos acaecidos dentro del rea de bodega, donde se observ el momento que se recopila la informacin como la planificacin del mismo, as como la apilacin de los materiales peligrosos y no peligrosos de la empresa. Metodologa cuantitativa:

Anlisis descriptivoEl anlisis descriptivo de la composicin de las bases de datos, a travs de programas estadsticos nos va a permitir clasificar los materiales de acuerdo a su estado de composicin. Dentro de este desarrollo, se pudo describir los materiales que se encuentran desde aos apilados en los patios de bodega, y de esta forma se pudo obtener el detalle de cada material segn la cantidad del mismo. Esto ayud a generar una lista de materiales descritos en documentos que ms adelante se podrn verificar.

Metodologa Analtica

La metodologa analtica es un mtodo que permite descubrir un todo de una investigacin sus causas, la naturaleza y los efectos.

En base a este mtodo, esta herramienta permiti descubrir cules han sido y siguen siendo los nudos crticos que impiden la salida de estos materiales slidos industriales, con la finalidad de reducir la cantidad de los mismos.

Fuente primaria:

Base de datos

Las fuentes primarias de las bases de datos fueron proporcionadas por la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena.Esta se fusion de acorde a la investigacin cientfica efectuada por la indagacin bibliogrfica obtenida de las bibliotecas Universitarias, de las bibliotecas digitales, Trabajos de graduacin indita, revistas especializadas y los boletines publicados sobre el sector elctrico, la misma que brind un sistema de optimizacin en el desarrollo cientfico de la continuacin de este desarrollo.El inventario realizado por la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, a travs de la Unidad de Inventario y Avalos permiti conocer la cantidad de materiales existente y su valor representativo. 1.4.2 La logstica y la importancia en los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos1.4.2.1 Logstica

La Logstica es el proceso de proyectar, implementar y controlar el flujo de la materia prima, los inventarios en procesos y productos terminados, informacin relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo ms econmica posible con el propsito de cumplir con los requerimientos del cliente final. (Tang, 2010) aporta e indica que la logstica es considerada a partir de la variable comercial conocida por distribucin, como una funcin subsidiaria, dado que existen otras grandes reas funcionales, y se busca la consecucin de costes bajos en la produccin que faciliten la captacin de mercado. En este sentido, la imputacin de los costes de la logstica no es casi nunca medible, ni prioritaria.La Logstica nos permite en si obtener la distribucin de un producto determinado en menor costo y servicio de calidad para el cliente, mediante las estrategias y canal de distribucin, logrando que la empresa obtenga rentabilidad en un presente o futuro como fase inicial.En la fase de integracin este autor, indica que surge de la fuerza del concepto de cadena de suministro como proceso medular de la moderna distribucin, estableciendo un mecanismo gil de ajuste ante el comportamiento de la demanda, facilitando una mejor gestin de funciones, recursos, responsabilidades, etc.

En la fase de extensin, en la que imbrica la visin externa de la empresa, encadenando los sistemas de otros agentes (proveedores y clientes), sobre todo con niveles sincronizados de conexin en tiempo real que permiten la consecucin de sinergias derivadas del establecimiento de planes comunes de actuacin en todo el proceso o cadena logstica.

De esta forma se entiende que la Logstica es una disciplina de mucha utilidad en la administracin de procesos, y de aplicacin directa en las reas de almacenamiento y bodega. Adems la Logstica es una herramienta que ayuda a mejorar los procesos optimizando los niveles de gestin e inventario, buena organizacin desde la salida del material nuevo al ingreso del material en desuso, para su almacenamiento, debido a la devolucin de material por mantenimientos o cambios tecnolgicos.

La logstica son procesos, redes de distribucin, estrategias, metodologas que se utilizan para que el producto llegue en un tiempo determinado y en menor costo.

La logstica en los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos es lo inverso, es el producto que despus de ser utilizado o ha cumplido su ciclo de vida es retornado al almacn, que mediante procedimiento o mantenimiento que se les d puede ser reutilizado por la mismas empresa o por otra empresa dedicada a este tipo de procesos.1.4.2.2 Importancia de la Logstica

La logstica inversa funciona de acorde al proceso como a coleccin en primera instancia que va de la mano con la inspeccin, seleccin y clasificacin, que conllevan a la recuperacin directa, re-uso, venta, re- distribucin y otros. Dando una cadena circular que conlleva al comercio tanto inicial como por la reutilizacin del mismo.

Grfico 1:1. El Proceso de La Logistica Inversa

Fuente: Brito y Dekker, 2010En este punto de acorde a estas fuentes, se clasifican las entradas de logistica inversa a diferencia de la logistica tradicional, donde los procesos tanto de entrada como de salida tienen ligamiento en todos sus aspectos, de los cuales segn su proceso se verifica en el siguiente grfico.

Grfico 1:2. La Red Logstica Inversa

Fuente: Soto, 2010En este punto la logstica tradicional e inversa conlleva a verificar dentro de la actividad comercial la serie que se liga, entre los No-deseado a lo No- Esperado, lo No-Deseado a lo Esperado y este por consiguiente a lo Deseado y lo Esparado.Grfico 1:3. Posibles escenarios acerca de los ingresos a la cadena de suministros.

Fuente: Elaboracin PropiaElaborado Por: Sandra de la Cruz

La importancia de la Logstica se debe a la necesidad de mejorar el servicio y la rotacin del producto en un determinado tiempo, para ello se debe considerar lo siguiente:

Aumentar o mejor los niveles de lneas de rotacin (formatos que se utilizan para devolucin del material).

Uso de tecnologas, mejorando los sistemas tecnolgicos que se utilizan para el ingreso del material sea nuevo o en desuso.

Tecnologas de punta para los laboratorios donde se los realiza mantenimientos.

Una vez retornado el producto al almacn, debemos considerar que estos materiales pueden causar problemas al medio ambiente debido a su manipulacin o tratamiento.

El medio ambiente es un tema de gran importancia en los ltimos aos a nivel mundial, lo que se busca es crecer en un ambiente sano libre de contaminacin, teniendo en cuenta los estndares ambientales para cambiar la contaminacin en un ambiente sustentable.

Para el logro de esto se debe considerar una mejor planificacin y para ello debemos contar con una Logstica para un buen desarrollo econmico ambiental. Podemos considerar tambin que la Logstica Inversa busca las estrategias y ver cul es el rol importante que debe tomar la Mxima Autoridad, con la finalidad de minimizar la cantidad de residuos.

La cadena logstica es un medio circular de la materia prima desde que el material sale de la bodega a su instalacin, controlar el material que va ser utilizado en cada Orden de Trabajo presupuestado, inventario en procesos como los materiales de retorno que han cumplido su vida til o por cambios tecnolgicos dejan de ser til para la empresa.

Con la Logstica lograremos una buena gestin y planificacin de las actividades mejorando as la demanda existente. Los procesos nos permitirn separar y clasificar con la finalidad de que estos materiales puedan ser reutilizados. 1.4.3 GESTIN LOGSTICALa gestin Logstica, planifica y coordina los procesos logsticos o funciones de una cadena de abastecimiento, con la finalidad que el producto llegue a su destino y en corto tiempo, utilizando las redes de distribucin, tambin forman parte de sta gestin el transporte, almacenamiento, la gestin de inventarios, manipulacin de materiales, diseo de las redes logsticas, como tambin dar un buen servicio al cliente, la gestin logstica ha logrado convertirse en un activo empresarial. Dentro del proceso de diseo de gestin este pasa por una serie de procesos, que definirn los lineamientos estratgicos, de los cuales estos deben destacar, independientemente del tipo de sistema de gestin, el control dentro del diseo de gestin afianzado y asegurado por la herramienta ms importante como los es el sistema de gestin logstica de la empresa.

En trmino general la gestin logstica se la define como un conjunto de coordinacin de actividades, funciones, utilizacin de tecnologas de informacin, todo esto nos ayudan a mejorar los niveles de planificacin como los procesos de ingreso y salida de materiales, logrando as competitividad e imagen corporativa mediante la calidad de gestin que se realice.

Una vez realizado el anlisis de Gestin Logstica, podemos decir que la Gestin Logstica, nos permite dar una solucin al problema que est pasando la Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, en cuanto al almacenamiento de materiales fuera de uso, que se encuentran en los patios de las bodegas de forma incontrolable, por lo que puede conllevar a una contaminacin y peligrosidad en el ser humano.

1.4.4 GESTIN AMBIENTALLa gestin ambiental en el mbito organizacional desempea un papel importante en la actualidad, prevenir y disminuir los problemas ambientales, (Gestin Ambiental, (2011, 29 de junio); lograr la bsqueda de nuevas alternativas para mejorar la gestin en la logstica de los desechos, recuperacin de materiales y con ello lograr proteger al medio ambiente e influye la imagen corporativa de la empresa. En este punto la gestin ambiental, (Patrick Beullens, 2011) condiciona la Logistica Verde y la Logistica Inversa, donde la legislacin vigente, conlleva al anlisis de como se exponen dentro de estos problemas la actividad industrial, la contaminacin del medio ambiente, y de aquellos programas de prevencin, proteccin y/o restauracin para disminuir la problemtica medio ambiental en proteccion de los recursos hidricos y de fauna y flora de la actividad contaminante de sustancias toxicas, derivadas por la actividad incontrolada de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos de esta empresa. Dentro de este punto el compromiso que la CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena con la gestin ambiental sigue el proceso de globalizacin de las relaciones econmicas y hace parte de la construccin de una tica global, la cual, parte de las sociedades ms prsperas.

Presiones econmicas condicionan actualmente los financiamientos de proyectos a su potencial de generar impactos ambientales. Los medios de comunicacin se convirtieron en poderosos aliados de la visin conservacionista y de los procesos de prevencin, control y mitigacin medioambiental.

1.4.5 IMPACTO AMBIENTALEl impacto ambiental es producido por efectos causados de una actividad humana sobre el medio ambiente, por lo que la ecologa mide el impacto que puede producirse y as mismo trata de minimizar.La poltica ambiental da un sentido general de los directivos de la empresa y sus compromisos con relacin al ambiente, adems de proveer un contexto de trabajo para la determinacin de objetivos y metas.

La norma de orientacin ISO 14004 aconseja a las empresas y organizaciones que no hayan desarrollado una poltica ambientalista a empezar por dnde puedan alcanzar objetivos obvios, tales como el cumplimiento de las normas ambientales, la identificacin y limitacin de las fuentes de riesgo o todava, las formas ms eficientes de utilizar materiales y energa.Los residuos slidos, lquidos y gaseosos ocasionan un grave riesgo para el ambiente y la salud, por lo que es importante realizar un estudio para determinar las causas y tomar las medidas necesarias, diagnosticando si el dao es recuperado en corto, medio o largo plazo.

Se establece cuatro tipos de impactos:

Persistente: Una influencia de largo plazo.

Temporal: No crea consecuencias grandes, lo que se puede recuperar de manera rpida.

Reversible: El medio se puede recuperar de los daos sufridos en tiempo corto.

Irreversible: Es un impacto ambiental de transcendencia y gravedad, lo que impide su recuperacin por los daos sufridos.

1.4.6 Desechos Peligrosos y No Peligrosos1.4.6.1 DesechosLos desechos son todas las sustancias que se excluyen despus de una actividad sean estos slidos, lquidos o gaseosos, y a su vez pueden ser materiales peligrosos y no peligrosos, materiales que pueden ser perjudiciales al medio ambiente y la salud humana, para su debido control y manipulacin hay que considerar las normas y leyes ambientales vigentes.

Existen materiales que su destino final llega a ser vertederos o rellenos sanitarios, de lo cual no sera problema si estos son administrados por el Municipio de la localidad y tengan permisos de las Leyes Ambientales vigentes.1.4.6.2 Gestin de desechos peligrososEste tipo de desechos son materiales peligrosos que por sus propiedades como la toxicidad, corrosividad, explosividad, reactividad qumica, inflamabilidad o de cualquier otra naturaleza pueden causar problemas al medio ambiente y a la salud humana. (Prez U, Gastn, Materiales Peligrosos).

La gestin de los residuos peligrosos son procedimientos que se debe de utilizar para gestionar el manejo y manipulacin de estos materiales, ya que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, debido a la sustancia qumica que contienen, por lo que es importante que se realice un buen tratamiento utilizando los mecanismos adecuados para prevenir los riesgos.Es de importancia que para la manipulacin, transporte o almacenamiento de materiales peligrosos, se debe de cumplir con el Reglamento Tcnico Ecuatoriano RTE INEN 078 Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos que fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial N 11446 del 25 de noviembre de 201, Registro Oficial N 599 del 19 de noviembre de 2011.Dentro de la gestin es importante implantar su reduccin, prevencin, tratamiento y disposicin final.

Antes de efectuar la deposicin de cualquier residuo peligroso se debe de efectuar el:

Cumplimiento cabal de las regulaciones ambientales vigentes.

Separar y concentrar los constituyentes peligrosos en un volumen reducido.

Estabilizar y solidificar el residuo para evitar su liberacin al ambiente.

Disminuir la toxicidad del residuo, en lo posible.

1.4.6.3 Desechos de Material No Peligroso:

Es importante conocer la clasificacin de los desechos industriales no peligrosos, como lo determina el Departamento de medio Ambiente y Poltica Territorial, Gobierno de Vasco (2012, 15 de Octubre) en:

Residuos industriales inertes; son aquellos que no son solubles ni combustibles ni afectan negativamente que puedan dar lugar a la corrupcin del sistema natural y a su vez el grupo de afectaciones que el ser humano pueda adquirir, ejemplos de estos residuos son: ladrillos y la chatarra.

Residuos industriales urbanos; son residuos que no presentan problemas para la salud como: cartones, maderas, vidrios, plsticos, por lo que no es necesario darles un tratamientos y pueden ser enviados a rellenos sanitarios.

En ResumenDesechos peligrosos y no peligrososLos desechos de materiales peligrosos y no peligrosos son materiales que se generan por la recogida de cada actividad que realiza una institucin, a travs de su comercio o de la actividad diaria que realizan, muchas veces estos materiales como desechos no son txicos ni peligrosos, al existir materiales peligrosos deben aplicarse los reglamentos o leyes ambientales vigentes para su mejor control y riesgos, evitando la contaminacin ambiental.

Estos materiales como desechos peligrosos y no peligrosos deben ser clasificados para su procesamiento o tratamiento, con la finalidad que estos tengan un destino final, con un buen tratamiento implementando los procesos logsticos se lograra recuperar material que pueden ser reutilizados para una actividad, con el objetivo de minimizar los efectos perjudiciales al impacto ambiental que pueden causar y minimizar los residuos.La recuperacin y aprovechamiento de los materiales contenidos en los desechos, lquidos y slidos tiene como propsitos fundamentales:

Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos naturales. Recuperar valores econmicos y energticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos. Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada. Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por los procesos de disposicin final.En este punto, la forma de aprovechamiento de los residuos slidos pueden ser: la reutilizacin, el reciclaje, el compostaje, la generacin de biogs y la recuperacin de energa.1.5 MARCO LEGAL

Estos materiales son devueltos al almacn debido a su estado de vida til o cambios tecnolgicos, su acumulacin ha permitido la falta de espacio para almacenar material nuevo, por lo que es importante encontrar los nudos crticos que han impedido la salida de estos materiales o darles un destino final, con la finalidad de evitar su acumulacin.

El entorno donde se encuentran depositados estos materiales son en los patios, por lo que son expuestos al medio ambiente y a la comunidad a su alrededor, debido a esto se debe de aplicar las normas y leyes ambientales vigentes.

El marco legal ayuda proporcionando las bases legales vigentes, de acuerdo a la naturaleza que se determine el proyecto de investigacin, para su buen control y aplicacin en cada proceso a realizarse, conocer la aplicacin institucional del Medio Ambiente al emitir la licencia ambiental para la salida de estos materiales.

1.5.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR

La Constitucin de la Repblica en su Art. 10 reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.

La Naturaleza tiene dentro de sus derechos, el propsito de equilibrar lo que es bueno para el ser vivo, para el buen futuro de la madre tierra.

La gestin de los residuos debe de ser considerada de forma integral desde la clasificacin, tratamiento y disposicin final, para evitar contaminacin y vivir en un ambiente sano tal como nos indica los Art. 10 y 14., este tipo de gestin lo debe de realizar la Unidad de gestin Ambiental.

El Art. 66, numeral 27. Indica que la accin correctiva genera una accin en cadena hacia el Buen Vivir en todos los aspectos naturales debidamente equilibrados.

Aplicacin de la Normativa Ambiental en el Acuerdo Ministerial N 161 publicado en el Registro Oficial N 631 del 01 de febrero de 2012.

1.5.2 DERECHO AMBIENTAL

Derecho, es llevar conducir una cosa a un lugar determinado, la facultad de exigir lo que la ley establece, a travs de normas, reglamentos, leyes de carcter obligatorio.

Derecho ambiental es un conjunto de normas sociales de carcter obligatorio que emite el estado con la finalidad de regular las relaciones e interrelaciones de las personas y recursos naturales, con la finalidad de fomentar las actividades humanas y recursos naturales.

Es el derecho pblico y privado con tendencia a salvar el medio ambiente y tratar de mejorar en caso de presentar problemas que afecten al medio ambiente.

Para defender el medio ambiente debe ser de responsabilidad entre el Individuo, la Sociedad y el Estado; el estado ser el garante de la ejecucin de las polticas para la educacin ambiental, quien debe sancionar a quienes falten las normas polticas de derecho ambiental.1.5.3 LEGISLACIN AMBIENTAL DEL SECTOR PBLICO

Para tratar temas como desechos peligrosos y no peligrosos hay que inclinarse a las siguientes leyes ambientales que nos permitan conocer la gestin integral de estos residuos, como su recoleccin, clasificacin, tratamiento y disposicin final.

En este punto es de suma importancia comprender el uso de smbolos en su diseo, el cual deben someterse a la normalizacin, donde la simbologa utilizada para la elaboracin de un diagrama de flujo es consistente y se ajusta a las normas pre-establecidas con ISO 14001 y de forma universal para dichos smbolos o datos.

La creacin del diagrama de flujo de acorde a la legislacin ambiental aplicada al sector pblico, representa en su proceso la unidad de anlisis de aprobacin que aportara nuevas ideas para cambiar el proceso de almacenamiento de desechos peligrosos y no peligrosos, y este al tomar un sistema de acorde a la legislacin, se tome como prioridad a cargo de las empresas recicladoras en optimizar los recursos para el desalojo de dichos desechos previo a la gestin integral derivada de la administracin central de la CNEL EP Unidad de negocios Santa Elena, como entidad pblica la cual debe generar informe al Estado por su administracin.1.5.3.1 Ley de gestin ambiental:

Conjunto de normas, polticas, control estrictamente vinculadas ejecutadas por el estado y la sociedad para brindar una calidad de vida.

Ley de prevencin y control de la contaminacin ambiental:

Esta ley es amparada bajo la Gestin Ambiental y Reglamentos a la Ley de Gestin, establece;

Responsabilidades en el manejo de desechos slidos.

Normas generales para el almacenamiento de desechos slidos no peligrosos.

Normas generales para la recuperacin de desechos no peligrosos.

Normas generales para disposicin de estos materiales.

Acuerdo Ministerial 026 del 12 de Mayo de 2008: Registro de generadores de desechos peligros, gestin previa al licenciamiento ambiental.La Normativa Ambiental en el Acuerdo Ministerial N 161 publicado en el Registro Oficial N 631 del 01 de febrero de 2012.

El Art. 154 determina que todo desecho slido, lquido o gaseoso resultados de un proceso de transformacin o utilizacin y que contengan sustancias corrosivas, txicas e inflamables, representan riesgos para la salud humana y medio ambiental de acuerdo a las leyes ambientales.

El Art. 155 nos determina que los desechos sin ser peligros pueden impactar al medio ambiente y salud humana debido al volumen de generacin, por lo que es necesario implementar un sistema para la recuperacin del material, con la finalidad de reducir la cantidad de desechos.

1.6 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Este Plan permitir disminuir la contaminacin del medio ambiente, mejorar la calidad de vida, conservar el ecosistema, por un manejo consiente de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, reducir los pasivos ambientales.

El Art. 14 EL DERECHO DE VIVIR EN UN AMBIENTE SANO; la poblacin en general tiene el derecho de vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado garantizando el buen vivir, libre de contaminacin, prevenir el dao ambiental.

En julio de 2012 el Gobierno firm el Acuerdo Nacional Para el Buen Vivir. Este Plan nos ayudar a recuperar material reciclado mediante tratamientos o procesos tecnolgicos, agregando valor, con la finalidad de reducir el impacto ambiental que podran ocasionar estos tipos de materiales.Es as que la estrategia de acumulacin de riquezas mediante actividades productivas sustentables requiere que la transformacin de la Matriz Productiva se enmarque en un contexto de respeto a los derechos de la naturaleza, en primera instancia, va a depender de procesos extractivos, la estrategia busca que el impulso de nuevas industrias no contaminantes y la diversificacin de las exportaciones basadas en bi-productos y servicios ecolgicos, disminuyan significativamente la presin sobre el medio ambiente a largo plazo.

El prrafo anterior tomado del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, genera expectativas basadas en el plan en su investigacin, del cual los desechos de materias no peligrosos, podran generar para la industria materia prima para la fabricacin de X productos que servirn para el bien ciudadano y generara beneficios al medio ambiente.

La generacin de desechos slidos en el Ecuador se increment de 7.423 ton/da de basura en los noventa (Salud, 2002) a aproximadamente 10.283 ton/da en 2010 (Espinoza, 2011); un incremento de 160%. De esto, en la dcada de 1990 se recolecto aproximadamente el 49% (Salud O. O., 2002) y en 2010 el 56,5% (Espinoza, 2011). La generacin per cpita de desechos slidos en el Ecuador se duplico en este periodo, de 0,33 (OPS, 2002) a 0,71 kg/per/da (Espinoza et al., 2011). El manejo de los desechos slidos se caracteriza por la ausencia casi generalizada de su clasificacin en la fuente (< 8% por volumen) y por su disposicin final en vertederos a cielo abierto, a travs de quemas y de eliminacin en cursos de agua y quebradas (INEC 2010). El Manejo de los desechos slidos industriales, hospitalarios, peligrosos y especiales, sobre los cuales se sabe muy poco, casi no ha avanzado a nivel nacional.Los problemas ambientales relacionados a la gestin del aire, agua y suelo, requieren que el pas empiece a construir capacidades de gestin ambiental descentralizada. Es necesario que el desarrollo urbano y rural considere criterios, normas y metas de calidad y conservacin de los recursos naturales y patrimoniales.Unos de los objetivos:

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global:

Implementar un marco normativo que garantice los derechos de la naturaleza.

Implementar mecanismos institucionales en la funcin judicial, funcin de transparencia y control social.

Disear un sistema de seguimiento para el control y monitoreo de los derechos de la naturaleza.

1.7 APLICACIN DEL REGLAMENTO DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO PARA LA BAJA DE BIENES.

La Contralora General del Estado Registro Oficial 378 de fecha 17 de octubre de 2006 considera que mediante la Ley N 73 entra en vigencia el sistema de control de la administracin de bienes del sector pblico, as mismo es necesario contar con un nuevo reglamento para normar la adquisicin, manejo, utilizacin, egresos y baja de los diferentes bienes.

El Captulo I del mbito de aplicacin y sujetos en el Art. 2 manifiesta que este reglamente rige para todos los servidores pblicos, por lo que no habr persona alguna que est excepto del cumplimiento del reglamento.

La Mxima Autoridad convoca a los delegados de los departamentos, de acuerdo al Reglamento Sustitutivo de Bienes del Sector Pblico de la Contralora General del Estado Seccin I Enajenacin Mediante Remate, indica:1.7.1 Junta de Remates

Para la realizacin de los remates de bienes muebles e inmuebles estar conformada por:

Mxima autoridad o su delegado.

Jefe Financiero o quien haga las veces.

Un abogado de la entidad si lo hubiere o el jefe Administrativo, quien ser el Secretario.

1.7.2 Formas de Remates:

Es importante conocer las formas de remates de bienes inservibles, ya que son valores obtenidos por el material en desuso, y a su vez mediante acta dejar constancia la forma en que se realiz la venta en caso de darse.

El remate de bienes se har:

Al Martillo: Con la presencia de la Mxima Autoridad o delegado, y jefe Financiero.

Martillador Pblico; designado por los cortes superiores.

Concursos de Ofertas en sobres cerrados, bajo la autorizacin por escrito de la Mxima Autoridad.

1.7.3 Sealamiento para remates:

Es de importancia dar a conocer al pblico las fechas en que se realizar el remate para que ellos puedan asistir y conocer quin es el que mayor ha ofertado, con la finalidad de evitar inconvenientes en el futuro.

La fecha debe ser despus de ochos das del ltimo aviso, hora y da que se realizar el remate.

1.7.4 Avisos y Carteles:

La publicacin se realizar mediante tres avisos a travs de peridicos locales que ms circulen en la provincia, debe indicar:

Hora, fecha y lugar

Descripcin de los materiales a ser rematados, lugar y hora para verificarlos

Valor de base (costo total de los residuos slidos industriales)

Indicando la forma de remate, segn la decisin de la Mxima Autoridad.

1.7.5 Base de Remate:

En el primer sealamiento:

100% de la base total del avalo

75% del valor del avaloCAPTULO IISITUACIN ACTUAL DE LA LOGSTICA Y LA GESTIN AMBIENTAL DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

2. METODOLOGA De acorde a la investigacin presente, se intervendr dentro de las instalaciones de la CENEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, los procesos logsticos que mantiene el personal de la empresa a la hora de controlar, manejar y reutilizar los desechos no peligrosos, el manejo que estos prestan a los desechos peligrosos en base a su manipulacin, transportacin y destino final que trate de prevenir la contaminacin del medio ambiente.2.1. TIPO DE ESTUDIODentro del proceso de estudio en la investigacin previa, esta analiza los siguientes modelos considerados como idneos para la investigacin general. En este punto segn (G, Danke 2012) Indica existir cuatro tipos de investigacin y los divide en exploratorios, descriptivos, colerracionales y explicativos en esta investigacin se desarrollan dos tipos, siendo el primero por depender de las necesidades de la informacin que se desea presentar y la estrategia a utilizar, a continuacin los modelos utilizados: Descriptivos

(G, Danke 2012) indica que Los Estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis miden y evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar.En este punto este mtodo ayud a describir, cual era la realidad de los hechos acaecidos en la gestin logstica para el proceso de manejo de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos dentro de las bodegas de la empresa CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena., donde se verific cules son los procedimientos de manejo de desechos, sntesis poltica, poltica medioambiental y procesos logsticos de transporte de estos materiales al destino de reutilizacin final.

Correlacionales

(G, Danke 2012) indica que Los estudios correlacionales miden las dos o ms variables que se pretende ver s estn o no relacionadas en los mismos sujetos y despus se analiza la correlacin. De acorde a la investigacin, se efectu un anlisis que conllev a verificar los perjuicios que esta empresa por la escasa gestin en el manejo de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos ha causado al medio ambiente, de acorde a esta constante arremetida contra el medio ambiente se pretende lograr al llamado de la conciencia ambiental en al arte informal en la formal identificar puntos dbiles de los cuales en la propuesta de mejoras se pretende que los funcionarios de la empresa puedan por medio de la gestin solucionar parte del problema como primer etapa y luego dar solucin completa para optimizar dichos recursos administrativos que conlleven a la gestin estratgica del manejo de estos materiales. 2.2. Caracterstica de la investigacinDe acorde a los parmetros caractersticos de la investigacin, esta conlleva a realizar una investigacin no experimental, la misma que conlleva a realizar un estudio sin variables. Es decir, con este sistema de investigacin se observa fenmenos tal y como se da en su contexto natural, para luego analizarlos, (Bryam, 2010) define que La Investigacin no experimental o expost-facto es cualquier investigacin en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones (pp. 116).De campo

rea donde se encuentran las personas y cosas, a investigar, el medio ambiente y medios mecanismos conllevan a aportar como herramientas necesarias para poder llevar a cabo un tipo de investigacin.Este mtodo genero la oportunidad de observacin, donde las visitas que se produjeron a las instalaciones de la CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, denoto muchas falencias del proceso de manejo de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, donde la logstica estructural y la logstica verde no estn dentro del conocimiento de estos funcionarios, lo que conlleva a que da a da este tipo de problemas siga creciendo, afectando principalmente al medioambiente y en segundo punto sin disminuir la importancia a la salud de cada colaborador de esta empresa. Documental

Al incurrir al rea de campo esta no solo se puede efectuar por lo que se requiere, se debe orientar por lo descrito en libros de autores, revistas, peridicos, sistemas de pginas web, filmaciones fotos que se hayan efectuado por otras actividades en el sector a implementar el plan de acorde a los parmetros carenciales segn desarrollo expuesto.De acorde a los aportes literarios se logr combinar la deduccin de lo investigado por accin de indagacin de campo, de lo cual en este tipo de problemas son muchos autores de Libros, Revistas, Publicaciones impresas, Peridicos y otros que hablan de este tipo de problemas no solo suscitado en la CNEL EP Unidad de negocio Santa Elena, sino en muchas otras empresas que tambin tienen problemas en la parte administrativa donde la gestin estratgica para la optimizacin de recursos no es su fuerte, por lo que el documento ayuda por medio de la descripcin de los puntos carenciales al llamado de atencin de los funcionarios de esta empresa de cualquier otra que necesite revisar literatura complementaria en estos aspectos. Lo que se considera adems de un proyecto de desarrollo un aporte a la comunidad estudiantil y a personas naturales, que consultan y quieren saber ms de los diferentes estamentos empresariales en Ecuador.

Proyecto de desarrollo

Este punto refleja, el beneficio del cual la investigacin fue objeto de acorde al problema, donde la posibilidad de ejecutar lineamientos estratgicos en el rea de estudio, genere algn tipo de solucin de los problemas previstos, las causas y sus efectos y estas a su vez podrn convenir en la mejor solucin factible.

De lo cual la propuesta de mejoras, pretende llegar a la toma de conciencia de la parte administrativa de la CENEL EP Unidad de Negocio Santa Elena, donde al gestionar sobre estos recursos, se podr verificar si los funcionarios realmente se sumaran a esta actividad correctiva o solo dejaran pasar el estudio sin hacer nada para solucionar dicho problema. 2.3. Mtodo Mtodo Inductivo-Deductivo

El mtodo inductivo, dentro de la investigacin de campo, permiti llegar a conclusiones particulares, donde los resultados fundamentados en la accin correctiva, logro determinar la deduccin del mismo, del cual se verifico la inexistencia de gestin estratgica y gestin logstica para solucionar el problema que perjudica al medioambiente como es el almacenaje de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos en los patios de esta empresa, de lo cual se supone que al haber tanto apoyo gubernamental, este tipo de falencias no debera perjudicar al medioambiente ni al grupo humano que labora en la empresa, seria todo lo contrario, donde la gestin logstica estructural en combinacin con la logstica verde, debera mantener galpones debidamente estructurados para el almacenaje de desechos de materiales no peligrosos, a su vez de galpones especiales, donde se pueda tratar los materiales peligrosos, y estos mantener un tipo de almacenaje que no supere los tres meses, tiempo del cual por medio dela gestin administrativa conlleve a una programacin logstica con empresas dedicadas a la reutilizacin de materiales peligrosos, lo que convendra tanto para la empresa como para el medio ambiente, denotando una empresa con un modelo de proteccin al ambiente, que sea causa de rplica a nivel del territorio nacional.

Mtodo Hipottico-DeductivoMediante la informacin obtenida del mtodo inductivo, se pudo determinar el alcance de las actividades que se tendrn que realizar para el correcto funcionamiento del plan, donde la hiptesis es la parte importante del desarrollo y resultado que ha brindado al informacin, del cual se verifica que se ha determinado la hiptesis segn su desarrollo por la contextualizacin del trabajo completo, as como de los objetivos propuestos, cumpliendo con este grupo importante en la tesis de investigacin de este problema. 2.4. Poblacin y MuestraDe acorde a los parmetros y aspectos de importancia relevantes en el diseo de la muestra, de acorde a la dependencia de los resultados a obtenidos, la idea principal de investigacin en el rea de campo, conllevo inicialmente a la decisin de realizar entrevistas informales, las mismas que conllevaron a la realizacin del cuestionario de preguntas, del cual se derive la encuesta.

La encuesta, por medio de preguntas abiertas y cerradas, logr generar los resultados esperados, de lo cual segn el anlisis de resultados esta genera las secuelas derivadas de parte de la mala administracin en los aspectos logsticos y de gestin estratgica.

En este punto de una poblacin de estudio de 985 personas (poblacin) involucradas directa e indirectamente con la empresa, se determina la muestra de 256 personas, que directamente, mantienen su funcin en bodegas, vehculos transportadores de materiales nuevos, vehculos recicladores, maquinaria de amontonamiento y otros.Para determinar la poblacin a estudiar se utiliz la tcnica de Muestreo Aleatorio Sistemtico (Webster, A 2010), donde se toma como primordial al recabar informacin real para la presentacin de datos en este plan.

Frmula muestra

N** p *(1-p)

N= --------------------------------------------

(N 1) + * p * (1-p)

Dnde:

N= tamao de la poblacin tota

P= proporcin de pacientes que posee una determinada caracterstica

E= error mximo de estimacin

Z=valor crtico de la tabla de distribucin normal para el nivel de confianza fijado.

Desarrollo de la Muestra

n: Tamao de la muestra

z: 1,96 para e=5%, 1.67 para z=10%

P: 0,5

q: (1-p) :

(1-0,5)= 0,5

Estableciendo e: 5%=0,05

(0,5x0,5)

n=---------------------=255,16

0,0025

n= 255,16

n 256Estableciendo e: 10%=0.1

(0,5x0,5)

n=--------------------=69,72

0,01

n= 69,72

n 2.5. Seleccin de instrumentos de InvestigacinObservacin.-

Es el mtodo ms generalizado y permite captar, registrar datos y formulacin de nuevas respuestas ante el objeto de estudio.Dentro de esta investigacin, la observacin fue parte importante de este proceso, siendo el determinante que conllevo a la indagacin previa y complementaria, donde se pudo efectuar las preguntas abiertas de la entrevista para luego relacionarlas y conllevar a la elaboracin del cuestionario de preguntas para la encuesta.

Entrevista.- Es una tcnica que permite obtener informacin por medio hablado acerca del objeto de estudio, es una tcnica de investigacin de campo, cuyo objeto puede variar desde recopilar datos, permite un conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relacin de investigacin o estudio.Esta herramienta origin el origen de las preguntas de la encuesta, las mismas que se convierten en preguntas abiertas y cerradas, de las cuales se pudo establecer bajo los objetivos, resultados favorables para este desarrollo y en causa exposicional de la empresa en las falencias acaecidas, falta de gestin estratgica y escaso conocimiento del proceso logstico que ayudaran a optimizar recursos en el manejo de desechos de materiales peligrosos y no peligrosos de esta empresa

Encuesta.-Es una herramienta que se utiliza para registrar los datos obtenidos por los entrevistados, en el cual se elabora un tipo de formato con preguntas que pueden varia de 5 a 20 preguntas, del cual muchos estudios utilizan un base de 10 y un mnimo de 6 preguntas para no aburrir al encuestado y este dentro de sus actividades laborales, pueda bajo corto tiempo responder de forma clara y concisa.

En este estudio se utiliz el cuestionario de 6 preguntas, debido a la falta de tiempo que cada funcionario mantena de lo cual rpidamente contestaban dichas interrogantes, donde se aprovech cada paso que daban, para lograr con el objetivo. Experimentacin.-El paso de importancia del investigador, logra por medio de la intervencin de campo, adquirir experiencias ocasionadas por el debido proceso investigativo, as como la accin de comete errores y aprender de ellos, lo que logra una adquisicin importante en el estudiante investigador y profesional-estudiante-investigador de un fin concreto.2.6. ACCIN LOGSTICA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL. EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

La Empresa Elctrica Pblica Estratgica CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena, no cuenta con accin logstica de los desechos de materiales peligrosos y no peligrosos, por lo que en este captulo hablaremos de la situacin actual de la bodega mediante la logstica que se vienen aplicando.

2.6.1. REAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO LOGSTICO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL. EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

2.6.1.1 BODEGA CENTRAL

La bodega central por su principio de operacin, en la Unidad de Negocios CNEL EP- Santa Elena, es el rea nica que mantiene en custodia los materiales nuevos, usados, reutilizables y en desechos.

En el caso de materiales nuevosLa bodega representada por su lder o jefe, aplica un procedimiento establecido en las polticas de la gerencia administrativa para este fin, de las cuales se detallan a continuacin: Solicitud de Compra

Acta-Entrega de recepcin

Ingreso a bodega

Codificacin del material

Para los materiales usados

De igual forma la forma est representado por un lder o jefe, tambin existen procedimientos que se aplican para este tipo de materiales:

Material devuelto al almacn

Ingreso a la bodega

Codificacin del material

Almacenamiento

En relacin a los materiales usados y el tema logstico, que nos motiva a esta investigacin, es deficiente ya que es carente la aplicacin de la normativa vigente medioambiental referente a la clasificacin y almacenamiento de los desechos peligrosos y no peligrosos. De lo cual esta denota un proceso logstico inicial, mas no complementario ni de calidad, de lo cual esto conlleva a verificar la falta de conocimiento en esta rea, donde el funcionario a duras penas de acorde con lo presentado en la visita de conocimiento del lugar, se pudo deducir que es una persona que labora aos dentro del rea de bodegaje pero no ha hecho nada por adquirir nuevos conocimientos y peor an no muestra inters por el mismo. 2.7. MATERIALES NO PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL. EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA EN CUSTODIA DE LA BODEGA.

Segn la normativa vigente los materiales No peligrosos, que son recibidos en la bodega central de esta Unidad de Negocio es la siguiente:

Papeles y plsticos

Vidrio

Metales

Textiles/cuero

Cauchos

Madera

Partes o equipos obsoletos o en desuso

Desechos orgnicos

Este tipo de materiales en listados como no peligrosos, segn la existencia de gestin estratgica y logstica, se podra entender que las debidas gestiones, derivaran a que el material denominado como desecho, se podra reutilizar o entregar a las empresas dedicadas al acopio de dichos materiales, reutilizacin y fabricacin de piezas refractoras y otros, o que generara nuevos ingresos para la empresa CNEL EP, nuevas fuentes de empleo y nuevos ingresos para el pas.

2.8. MATERIALES PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA EN CUSTODIA DE LA BODEGA.

De acuerdo a la Normativa Vigente los materiales Peligrosos, que son recibidos en la bodega central de esta Unidad de Negocio es la siguiente:

Residuos inflamable

Tabla 2:1. Residuos InflamablesMATERIAL% CONTAMINACIN

Bateras25%

Capacitores15%

Disyuntor con aceite50%

Por: Sandra de la CruzFuente: CNEL EP Unidad de Negocios Santa ElenaFigura 2:1. Almacenamiento en patio de la empresa

Fuente: Fotos tomadas de la bodega

Tanques de Aceite

Residuos Corrosivos

Tabla 2:2. Residuos CorrosivosMATERIAL% CONTAMINACIN

Bateras25%

Por: Sandra de la Cruz

Fuente: CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena Residuos Reactivos Tabla 2:3. Residuos ActivosMATERIAL% CONTAMINACIN

Transformadores50%

Bateras25%

Capacitores15%

Disyuntor con aceite50%

Por: Sandra de la Cruz

Fuente: CNEL EP Unidad de Negocios Santa ElenaFigura 2:2. Transformadores en Patio de CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena

Fuente: Inventario de Transformadores

BodegaFigura 2:3. Transformadores en Patio de CNEL EP Unidad de Negocios Santa Elena

Fuente: Inventario de Transformadores

Bodega Residuos Toxico (Plomo o mercurio)

Tabla 2:4. Residuos ToxicoMATERIAL% DE CONTAMINACIN

Focos de mercurio40%

Foco de sodio25%

Balastro de mercurio40%

Lmpara de mercurio40%

Lmpara de sodio25%

Balastro de sodio25%

Medidores15%

Por: Sandra de la Cruz

Fuente: CNEL EP Unidad de Negocios Santa ElenaFigura 2:4. Medidores.

Fuente: Inventario de Medidores

Bodega

Por: Sandra de la Cruz

Figura 2:5. Luminarias

Fuente: Inventario de Luminarias

Bodega

Figura 2:6. Luminarias Bodega

Fuente: Inventario de Luminarias

BodegaTABLA DE PELIGROSIDAD DE

MATERIALES PELIGROSOSTabla 2:5. Materiales PeligrosDESCRIPCIN%

Residuos inflamable0,24

Residuos Corrosivos0,20

Residuos Reactivos0,28

Residuos Toxico0,28

Por: Sandra de la Cruz

Fuente: CNEL EP Unidad de Negocios Santa ElenaGrfico 2:4 Grado de peligrosidad.

Fuente: Demostracin grfica del grado de peligrosidad

Clasificacin de materiales peligrosos.Por: Sandra de la Cruz

Mediante esta tabla podemos observar el porcentaje de peligrosidad existente con los materiales peligrosos que se encuentran almacenados en la bodega, que son causas de enfermedades y contaminacin ambiental.

Al existir gestin estratgica y bases de logstica verde, este tipo de materiales denominados como desechos podran ser reutilizados por medio de otras empresas, ya sea por fundicin de los materiales, como aluminio, cobre, hierro, acero, y la reutilizacin de los materiales a base de mercurio, que seran buenas alternativas para las estudiante del rea cientfica segn su universidad, esto se considerara como una accin de logstica verde, y apoyo a miles de jvenes que en ocasiones para lograr un experimento con mercurio deben ir y comprar un artefacto nuevo para utilizar un pequea parte y el resto segn reglamentos de universidades no se pueden compartir van a la basura, lo que genera una gasto extra para dicho estudiante que quiere especializarse en alguna carrera y a su vez nuevos residuos peligrosos y contaminantes, para el rea urbana de las ciudades del territorio ecuatoriano.2.9. INVOLUCRADOS EN EL PROCESO LOGSTICO PARA EL ANLISIS DE LOS DESECHOS DE MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DE LA EMPRESA ELCTRICA PBLICA ESTRATGICA CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIOS SANTA ELENA.

Los trabajos son realizados mediante contratos, que son guiados por el Personal tcnico seguido del administrador de la obra o el trabajo a realizarse, para el desarrollo del trabajo es necesario la utilizacin de equipos que se encuentren en buen estado, a continuacin se detalla personal involucrado:2.9.1. GERENCIA TCNICALa gerencia tcnica es la unidad primaria que maneja la operacin y mantenimiento de la unidad de negocios CNEL EP-STE, la cual tiene a su cargo la parte tcnica del giro de negocio de esta empresa pblica.

Para lo cual tiene bajo su direccin las superintendencias o jefaturas de:

Superintendencia de Operacin.

Superintendencia de Mantenimiento

Superintendencia de Construcciones y

Jefatura de Alumbrado Pblico.

Superintendencia de Operaciones.-

Este departamento es el encargado de realizar las actividades tcnicas necesarias a fin de mantener el suministro elctrico continuo y de calidad, para esta actividad cuenta con personal de campo denominado linieros y ayudantes de linieros, quienes realizan con materiales requisados de bodega los trabajos menores para su cometido.

Las requisiciones de bodega por este personal est autorizada por el jefe inmediato y la salida de este material de bodega est autoriza