investigación cultura cívica

20
1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios, la Universidad del Norte, como cualquier otra institución educativa, ha presentado inconvenientes en el área de convivencia en cuanto a los estudiantes y su entorno físico. El sentido de pertenencia por parte de los alumnos con respecto a los espacios universitarios es generalmente bajo. Esto se ve reflejado de distintas maneras de acuerdo al lugar en donde se encuentren. Anteriormente se han realizado procesos investigativos sobre los factores que influyen en los comportamientos de los estudiantes en diferentes áreas. De acuerdo a cómo sean las características del entorno físico donde se encuentren los estudiantes, se reflejará su comportamiento. Según lo observado durante las visitas de campo en la Universidad, notamos que los estudiantes adoptan actitudes variantes en función a qué figuras de autoridad se enfrenten en el entorno. Entre algunos de los estudios realizados sobre esta temática, se puede encontrar uno presentado por la Universidad del Valle, en el cual establecen una problemática similar a la observada en la Universidad del Norte en cuanto a la percepción y valoración del ambiente físico y social de los espacios. Finalmente, este estudio expone, a su vez, que el equipamiento técnico del lugar y el acondicionamiento espacial juegan un rol preponderante en cuanto a la predisposición del alumno en relación al lugar. Asimismo, la comodidad de las instalaciones será directamente proporcional a la disposición de estos individuos.

Upload: richard-carrillo-barrios

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigacion sobre cultura civica realizada en la Universidad del Norte, nivel pregrado.

TRANSCRIPT

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 ANTECEDENTES

Desde sus inicios, la Universidad del Norte, como cualquier otra institucin educativa, ha presentado inconvenientes en el rea de convivencia en cuanto a los estudiantes y su entorno fsico. El sentido de pertenencia por parte de los alumnos con respecto a los espacios universitarios es generalmente bajo. Esto se ve reflejado de distintas maneras de acuerdo al lugar en donde se encuentren.Anteriormente se han realizado procesos investigativos sobre los factores que influyen en los comportamientos de los estudiantes en diferentes reas. De acuerdo a cmo sean las caractersticas del entorno fsico donde se encuentren los estudiantes, se reflejar su comportamiento. Segn lo observado durante las visitas de campo en la Universidad, notamos que los estudiantes adoptan actitudes variantes en funcin a qu figuras de autoridad se enfrenten en el entorno.Entre algunos de los estudios realizados sobre esta temtica, se puede encontrar uno presentado por la Universidad del Valle, en el cual establecen una problemtica similar a la observada en la Universidad del Norte en cuanto a la percepcin y valoracin del ambiente fsico y social de los espacios.Finalmente, este estudio expone, a su vez, que el equipamiento tcnico del lugar y el acondicionamiento espacial juegan un rol preponderante en cuanto a la predisposicin del alumno en relacin al lugar. Asimismo, la comodidad de las instalaciones ser directamente proporcional a la disposicin de estos individuos.

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

Qu tan consciente son los estudiantes de Uninorte del papel que ellos juegan en su entorno fsico, ambiental y social y que tanta importancia se le es dada al cuidado y al buen uso de los diferente espacios y recursos con los que que la universidad cuenta?

2. JUSTIFICACION

La universidad del norte en los ltimos aos se ha convertido en un referente a nivel regional en el desarrollo de la educacin superior, como una de las universidades ms importantes de Barranquilla y la regin caribe y con un aproximado de 12000 estudiantes, es importante conocer si el ambiente en que se desenvuelven es el adecuado.Muchos factores entran a jugar en que el entorno del estudiante sea el correcto para su buen desarrollo, como lo es la infraestructura, los servicios, las nuevas herramientas tecnolgicas e incluso lugares de recreacin y alimentacin; en Uninorte muchas de esta expediciones funcionan a la perfeccin pero un factor que juega un papel igual de relevante es el cmo utilizan los estudiante stos espacios, ya que el mal uso puede evitar que estos lugares sean los adecuados para un campus e incluso esto pueda desembocar en problemas de convivencia.Por tanto este trabajo investigativo es una iniciativa de estudiantes de comunicacin social de Uninorte, con el fin de fortalecer los conocimientos que hay sobre el manejo del entorno en el campus universitario, y que por medio de este trabajo, los mismos estudiantes tomen conciencia de la importancia y la influencia que tiene el entorno sobre nosotros mismos.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERALIdentificar ciertas aptitudes que optan por tener los estudiantes de la Universidad del norte de acuerdo a su entorno fsico, ambiental y social en diferentes zonas del campus.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer si las diferentes zonas que frecuentan ciertos estudiantes de la universidad, influyen en el manejo que ellos le dan a su entorno.

Indagar que tanta importancia tiene el cuidado del entorno fsico y ambiental para algunos estudiantes de Uninorte en los lugares del campus que frecuentan.

Observar si las personas que conforman el entorno social del estudiante influye en el manejo que se le da al mismo.

4. MARCO TERICO.

Como primera instancia, se pretende definir el concepto de percepcin partir de lo planteado por Holahan (1995), que explica los procesos dinmicos y activos a los que un individuo se enfrenta al entrar a determinado ambiente, tambin habla de que aquellos datos sensoriales percibidos de este ambiente, no poseen una relacin precisa con el ambiente real. De esta manera, el individuo construye una serie de pre determinismos con respecto al ambiente, los cuales son subjetivos y tienden a proyectar las distintas necesidades, ngulos y objetivos particulares de cada sujeto que se ven reflejados en las producciones verbales tales como "aquello que se percibe, se desea, se teme, se piensa, o se adquiere como conocimiento y el modo en que la naturaleza de ese material psicolgico cambia, segn la exposicin de la persona al ambiente y su interaccin con l" (Bronfenbrenner, 1987).

Se introduce el termino valoracin como respuesta a la percepcin de los estudiantes hacia el campus se analiza el significado de actitud, con nfasis en su valor emotivo (Granada, 2002). Segn Cantero, Len y Barriga (1998), la naturaleza de la actitud es evaluativa y su definicin se centra en esta caracterstica, siendo un juicio o una valoracin de rechazo o aceptacin que se realiza sobre un determinado objeto social, aunque los componentes cognitivo (pensar, sentir) y connativo o la disposicin a actuar de un modo particular respecto del mencionado objeto social se encuentren estrechamente implicados.

Asimismo, tomaremos la propuesta general de Stoetzel (1979) respecto a que la percepcin de las formas, en la cual el expone que tal como est fijada, normalizada e institucionalizada por el arte, tiene una historia, y que esta historia obedece a las leyes de invencin y de transmisin culturales y no a las leyes de la psicofisiolgica Esto quiere decir que la percepcin de este planteamiento depende de la persona como agente y sujeto social.

El enfoque adaptativo tiene como intencin observar los procesos psicolgicos con los cuales el individuo se confronta el ambiente para adecuarse a l. Por ejemplo, la percepcin ambiental, es decir, como est constituido ese espacio, y las actitudes que desarrolla el individuo en el territorio. Estos procesos son los que dictaminan el comportamiento de la persona hacia el espacio y ambiente. Por consiguiente, la relacin entre el individuo y el ambiente es significativo. Esto nos lleva a que las condiciones fsicas del ambiente son esenciales para la adaptacin del individuo al espacio.

El hilo conductor de esta investigacin es el enfoque adaptativo de la psicologa, por medio del cual se busca una perspectiva totalizadora del entorno fsico, el individuo y la interaccin constante que se produce entre ellos.

5. METODOLOGIA Se tuvo en cuenta el tipo de investigacin, en este caso cualitativa, para fijar que metodologa utilizar, debido a las caractersticas especficas de sta, se opt por la encuesta y la observacin analtica.Primeramente se defini el problema y los objetivos de la investigacin, estos ltimos permitieron decidir que la herramienta a usar para sondear la percepcin de los estudiantes sobre su entorno y sus posibles aptitudes a diferentes situaciones es la encuesta, esta consta 10 preguntas de respuesta corta, descrita a continuacin

PREGUNTAS SINO

1. Considera importante su entorno fsico y ambiental para el buen desarrollo de sus clases?

2. Considera que las personas a su alrededor lo hace cambiar su forma de actuar en diferentes zonas de la universidad?

3. Considera que tiene un adecuado uso de los diferentes espacios y actividades que ofrece la universidad?

4. Considera que en general los estudiantes tienen un adecuado uso de los diferentes espacios y actividad que ofrece la universidad?

5. Suele hablar con un volumen alto, hablar por celular o hacer bulla en lugares de estudio como la biblioteca?

6. Si otras personas estn haciendo mucho ruido suele pedir silencio?

7. Siempre bota los desperdicios y basuras en las canecas de la universidad?

8. Si encuentra una basura en una mesa o lugar donde usted vaya a utilizar la botara en la caneca?

9. Si viera a un alumno de la universidad botando desperdicios en el piso le pedira que lo botara a la caneca?

10. Si usted ve que alguien est mal usando algn objeto o recurso de la universidad como jugando en lnea, viendo programas de tv o usando las redes sociales en redes sociales en salas de usuario, le llamara la atencin?

El procedimiento a seguir requiere de dos pasos, el primero consiste en entregar las encuestas a aquellos estudiantes que de manera voluntaria deseen responder, para el xito de la encuesta se tomaran a 3 individuos en diferentes espacios de la universidad, se le har el anlisis necesario a cada pregunta y se utilizaran las preguntas 6 y 8 como referente para el segundo paso, este ltimo consiste en pequeos experimentos en donde se tomarn muestras de 20 personas que reaccionaran a las siguientes situaciones.Situacin 1El estudiante se sienta en la mesa que va a utilizar pero hay basura encima.Situacin 2El grupo de investigador har un poco de ruido durante 2 minutos en biblioteca al lado de una persona o grupo de estudio.

A partir de esta segunda parte se podr analizar y comparar con la primera parte donde la persona solo fue hipotticamente puesta en la situacin, y se esperara llegar a una conclusin de cmo perciben y actan los estudiante con lo que respecta a su entorno y ver si se encuentra alguna diferencia entre la encuesta y la experimentacin. Para el anlisis de la encuesta se harn 10 graficas en donde se vern reflejados en porcentajes los s y no obtenidos, habr un anlisis para cada tema en la encuesta, es decir, las 4 primeras preguntas al ir dirigidas a la sola percepcin de la relacin alumno-entorno entraran en un solo anlisis, como tambin la pregunta 5 y 6 al ir dirigidas a la contaminacin sonora en las zonas de estudio, las preguntas 7, 8 y 9 al ir dirigidas a la contaminacin del entorno y los hbitos que optan los encuestado y sus compaeros, y por ltimo un anlisis individual a la pregunta 10.

6. ANALISIS DE RESULTADOS

Pregunta 1Considera importante su entorno fsico y ambiental para el buen desarrollo de sus clases?

Pregunta 2Considera que las personas a su alrededor lo hace cambiar su forma de actuar en diferentes zonas de la universidad?

Pregunta 3Considera que tiene un adecuado uso de los diferentes espacios y actividades que ofrece la universidad?

Pregunta 4Considera que en general los estudiantes tienen un adecuado uso de los diferentes espacios y actividad que ofrece la universidad?

En las grfica 1 se nota como hay un gran nmero de estudiantes que consideran que el entorno les afecta su buen desarrollo acadmico, pero hay un porcentaje muy alto del 31% que no lo consideran as.En la grfica 2 muestra una opinin dividida de los encuestados de cmo perciben el efecto del entorno social en ellos, por lo que se concluye que muchos no percatan como el exterior afecta en sus aptitudes mientras que el otro porcentaje si lo reconoceEn las grficas 3 y 4 hay una pequea inconsistencia en los encuestados, debido a que en la primera todos declararon tener un buen uso de los espacios de la universidad pero cuando se les pregunto de la percepcin sobre los dems el nmero de malos hbitos aumento de un 0 a un 40%, por lo que se tiende a creer que las personas son ms capaces de darse cuando el error lo cometen las dems personas y no ellas mismas.

PREGUNTA 5

Suele hablar con un volumen alto, hablar por celular o hacer bulla en lugares de estudio como la biblioteca?

PREGUNTA 6Si otras personas estn haciendo mucho ruido suele pedir silencio?

La grafica 5 muestra como hay una mayora del 70% que acata las normas del silencio en las zonas de estudio, pero hay un porcentaje muy alto de personas que no acatan estas normativas y en las que sera bueno trabajar para evitar el mal uso de estos espacios La grafica 6 da como resultado que hay un 60% que exigen silencio cuando hay ruido excesivo o fuera de lugar, pero el 40% que no lo hace es un nmero alto y cmplice para acabar con estas situaciones de mal uso de las zonas del campus que interfieren con la buena relacin alumno-entorno y la convivencia misma.

PREGUNTA 7

Siempre bota los desperdicios y basuras en las canecas de la universidad?

PREGUNTA 8Si encuentra una basura en una mesa o lugar donde usted vaya a utilizar la botara en la caneca?

PREGUNTA 9Si viera a un alumno de la universidad botando desperdicios le pedira que lo botara a la caneca?

En la grfica 7 y 8 demuestra un alto porcentaje conciencia en los estudiantes sobre las basuras que producen y encuentran en las zonas que frecuentan con un pequeo porcentaje que an produce un impacto negativo .En la grfica 9 muestra como la gran mayora (80%) recurriran al llamado de atencin a aquellas personas que atenten botando desperdicios en el campus.

PREGUNTA 10 Si usted ve que alguien est daando o bien est mal usando algn objeto o recurso de la universidad como jugando en lnea, viendo programas de tv o usando las redes sociales en redes sociales le llamara la atencin?

En esta ltima grfica quedan en claro que hay una mayora que prefiere no interferir cuando es usado un recurso de la universidad para otros medios fuera de lo acadmico, esto tambin puede crear problemas con la relacin de los alumnos con su entorno.

SITUACION 1El estudiante se sienta en la mesa que va a utilizar pero hay basura encima.

En esta situacin si se mantuvo la tendencia a botar en la basura pero hubo un grupo del 35% que no lo hizo contra un 17% de la encuesta que dijeron que no lo iban a hacer, y si bien no son las mismas personas la tendencia se debera marcar, por lo que se puede notar la diferencia entre el actuar de algunos versus cuando la situacin es meramente hipottica, pero si hubo una mayora notoria que actuo en pro a un mantener un ptimo entorno fsico y ambiental.

Situacin 2El grupo de investigador har un poco de ruido durante 2 minutos en biblioteca al lado de una persona o grupo de estudio.

Un poco ms de la mitad pidi silencio cuando se vieron perturbados por el ruido producido por el grupo de investigacin, pero tambin hubo un 45% que no optaron por hacer un llamado de atencin y an ms preocupante el 25% fue participe del mal uso de las zonas de estudio, tambin se destaca como ninguno prefiri por el llamado de atencin a travs de los bibliotecarios. Lo que tambin se concluye en comparacin a la situacin 1 es que hay menos respuesta positiva al mantenimiento de un buen entorno cuando esta incluye una interferencia directa con la persona que perturba el buen funcionamiento de los espacios.

BIBLIOGRAFIA

Holahan. Ch. (1995). Psicologia Ambiental. Mexico: Limusa Stoetze. (1979) Psicologia Social. Mexico: Marfil.

Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecologia del Desarrollo Humano. Espana: Paidos Granada, H. (2002). Psicologia ambiental Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.