investigación y edicion final por roel barranzuela romero ... · gráfico nro. 45 edificio...

196

Upload: nguyenquynh

Post on 15-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar
Roel
Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero. Av. Encalada 1615 Of.408 Surco Corporacion Suyo Sac.
Page 2: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

EL ARQUITECTEL ARQUITECTEL ARQUITECTEL ARQUITECTEL ARQUITECTOOOOO

DESARROLLADORDESARROLLADORDESARROLLADORDESARROLLADORDESARROLLADOR

LIMA - PERULIMA - PERULIMA - PERULIMA - PERULIMA - PERU

MIGUEL EUGENIOROMERO SOTELO

Octubre 2006Octubre 2006Octubre 2006Octubre 2006Octubre 2006

Page 3: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

32006, Miguel Eugenio Romero SoteloAv. La Encalada 1615 Of. 408 – Santiago de Surco – Lima 33Primera Edición, Octubre 2006Lima, Perú

Autor y Dirección GeneralMiguel Eugenio Romero Sotelo

Diseño GráficoJuan Alfaro G.

Caratula: Miguel Eugenio Romero SoteloDe izquierda a derecha: vista de Machu Picchu, fotografía satelitalde la ciudad de Lima, fotografía satelital de la ciudad de Villa elSalvador, fotografía satelital de la ciudad de El Pinar - Antamina.

Edición AcadémicaPablo Pinedo VegaRaúl Aco Cataldo

Edición e InvestigaciónRoel E. Barranzuela Romero

Asesoria en ediciónAntonio Rengifo Balarezo

Fotografía, planos y gráficosMiguel Eugenio Romero Sotelo

Derechos ReservadosProhibida la Reproducción total o parcial de este libro por cualquiermedio sin el permiso expreso del autor.

Page 4: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza dasdasdasdasdas

4

AGRADECIMIENTOS

Para mi familia que siempre me acompaño con su amor: Tere micompañera nuestros hijos Techita, Ani y Miguel Angel.

Para nuestros jóvenes arquitectos que modernizan a nuestro País,respetando los testimonios del pasado; para mis amigos y compañerosde trabajo en el Colegio de Arquitectos, el Ministerio de ViviendaConstrucción y Saneamiento y de Corporación Suyo Sac: GuidoValdivia, Carlos Carcheri, René Cornejo, Luis Tagle, Jorge Garrido Lecca,Alfonso de la Piedra, Jorge Garces, Gloria Becerra, Elba Pastor, EduardoZeballos, Antonio Aragón, Sandra Trujillo,Natalia Tasayco, DianaFajardo, Rogino Nolazco, Vicente Carrillo, Eduardo Sánchez, GiancarloGuerrero, Roel Barranzuela.

Para mi amigo Raúl Diez Canseco Terry, con quien compartoideales y la visión emprendedora, por su apoyo decidido para aplicarla nueva visión innovadora, conceptos y metodología en la enseñanzade la arquitectura en el Perú; para la Organización San Ignacio de Loyolapor su apoyo invalorable.

Finalmente, para mis recordados Don Fernando Belaúnde Terryy Doña Violeta Correa Miller por sus enseñanzas de hacer innovacionesen Democracia.

Gracias

Miguel Eugenio Romero Sotelo

Page 5: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

5

Page 6: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

6

Indice general

Al encuentro del nuevo arquitecto ...................................................................... 10Presentación............................................................................................................ 12Prólogo .................................................................................................................... 16Miguel Eugenio Romero Sotelo ........................................................................... 22Introducción ........................................................................................................... 24

I PARTE ................................................................................................................... 28Pasado y Futuro de las Ciudades y Territorios del Perú

1.1 Lima ciudad deshecha. .............................................................................. 281.2 Pasado reciente: soluciones que crean más problemas. ........................ 301.3 Lima antes de su origen a provincia de la región chinchasuyo inca. .. 311.4 Lima 1535 – 2005: de la ciudad de los reyes a la metrópoli chicha. .... 321.5 Futuro: crear y desarrollar sistema de ciudades y territorios

productivos. ................................................................................................ 351.6 Experiencias exitosas y en proceso. ......................................................... 361.6.1 Caso de la ciudad de Washington. .......................................................... 361.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia. ................................................................... 371.6.3 Caso La Marginal de la Selva. .................................................................. 381.7 El reto del futuro peruano. ........................................................................ 43

II PARTECrecimiento por Inversión y no por Invasión .................................................... 46

2.1 Marco operativo y punto de partida. ....................................................... 462.2 El crecimiento de las ciudades en el Perú. ............................................ 472.2.1 La antigua cadena ....................................................................................... 472.2.2 Una mirada al caos urbano actual. ........................................................... 492.3 El urbanismo frente a la regularización. ................................................. 522.4 Visión de la nueva política urbana: el panorama del

sector vivienda año 2002. .......................................................................... 532.4.1 La nueva visión. .......................................................................................... 552.4.2 La estrategia: actuaciones urbanas simultáneas. .................................... 562.5 La nueva cadena de producir ciudades. .................................................. 572.6 La nueva política urbana. .......................................................................... 592.6.1 Nuevos instrumentos técnico-financieros. ............................................. 602.6.2 Instrumentos financieros. .......................................................................... 612.6.3 Programa Mivivienda. ............................................................................... 62

Page 7: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

7 Indice

2.6.4 Programa Techo Propio. ............................................................................ 632.6.5 Programa MiBarrio. ................................................................................... 642.6.6 Subsidio a la demanda. .............................................................................. 652.6.7 Programa de apoyo al sector habitacional (PASH)-BID. ...................... 672.6.8 Resultados de la nueva política de vivienda. ......................................... 712.7 Tierras para la inversión. ........................................................................... 722.7.1 El Eje Lima-Callao. ..................................................................................... 722.7.2 Los Cuartes cambian de rol. ...................................................................... 732.7.3 Tierras Eriazas de la Periferia de Lima. ................................................... 742.8 Revitalización de centros urbanos. .......................................................... 742.9 Proyectos demostrativos: «Enseñar construyendo». ............................. 752.9.1 Proyecto Piloto M iVIVIENDA «Los Proceres - Surco». ....................... 762.9.2 Proyecto Martinete, programa Techo propio. ........................................ 772.9.3 Proyecto: El Mirador - Nuevo Pachacútec. ............................................ 792.9.4 Proyecto Oasis Villa el Salvador (Sur) programa Mibarrio. ................ 812.9.5 Proyecto en Asentamiento Humano Micaela Bastidas, San Juan de

Lurigancho (Este) programa Mibarrio. ................................................. 822.9.6 Proyecto Hijos de Muruhuay I y II Puente Piedra (Norte) ................ 822.9.7 Reuso del Suelo Urbano. ........................................................................... 822.9.8 Proyecto: Eje Lima - Callao. ...................................................................... 832.9.9 Proyecto: Cuartel La pólvora .................................................................... 852.9.10 Proyecto: Campo de Marte, distrito de Jesús María. ............................. 85

III PARTEVisión al 2020 De la Ciudad BarriadaA La Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo. ..................................... 86

3.1 Visión urbanística del Perú al 2021. ......................................................... 863.2 La Ciudad Barriada. ................................................................................... 863.3 La Ciudad Humanizada. ........................................................................... 873.4 La visión al 2020. ........................................................................................ 903.4.1 El Estado con visión promotora. .............................................................. 903.4.2 La sociedad de emprendedores. ............................................................... 923.4.3 El territorio productivo. ............................................................................ 953.5 Integración de infraestructura regional para el desarrollo

sudamericano - IIRSA. ............................................................................. 1073.5.1 Eje del Amazonas. ..................................................................................... 1083.5.2 Eje Andino. ............................................................................................... 1113.5.3 Eje interoceánico central. ......................................................................... 1123.5.4 Eje Perú – Brasil - Bolivia. ....................................................................... 1123.5.5 Programa costa-sierra. ............................................................................. 1133.6 La ciudad y el nuevo plan Acondicionar territorios

potencialmente productivos caso Lima metropolitana. ..................... 1143.7 Los desarrolladores de ciudades y transformadores del territorio. .. 1213.8 Los proyectos revitalizadores ................................................................. 1213.9 Proyectos revitalizadores del autor. ...................................................... 122

Page 8: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Indice 8

3.9.1 Villa el Salvador: organización vecinal y diseño urbano. ................... 1223.9.2 Propuesta para el mejoramiento del complejo industrial

y comercial textil Gamarra y Mesa Redonda. ..................................... 1323.9.3 Vivienda modular multifamiliar «Atomo»........................................... 1363.9.4 Ciudadela el Pinar de Antamina. ........................................................... 140

IV PARTEDel Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador ........................... 144

4.1 Retrato del arquitecto convencional ...................................................... 1444.1.1 Entorno Profesional ................................................................................. 1454.2 La experiencia personal y la nueva estructura curricular para la

carrera de arquitectura en el Perú. ......................................................... 1464.3 Perfil del arquitecto desarrollador. ........................................................ 1484.4 La nueva facultad de arquitectura, urbanismo y territorio. ............... 1504.4.1 Visión del profesional .............................................................................. 1514.4.2 Objetivos académicos ............................................................................... 1514.4.3 Programa de estudios .............................................................................. 1524.3.4 Modelo del perfil profesional ................................................................. 152

V PARTE ............................................................................................................... 156Conclusiones Generales ...................................................................................... 156

Colofón .................................................................................................................. 160

ANEXOSNormatividad Promotora de la Inversión en el Sector Vivienda y Urbanismo.

1. Organización y liderazgo del sector vivienda y urbanismo.Decreto Supremo Nº010-2002-MTC del 20/03/02. ............................... 162

2.- Rumbo y direccionalidad del sector. Plan Nacional de Viviendapara todos. Decreto Supremo Nº006-2003-VIV. del 07/03/03.. .......... 164

4. Estratégia de «Enseñando Haciendo»Decreto Supremo N° 019-2002-MTC del 10/05/02. .............................. 182

3. Normatividad innovadora.Decreto Supremo Nº030-2002-MTC del 30/06/02. ............................... 183

5.- Modernización de las ciudades y del territorio.Decreto Supremo Nº027-2003-Vivienda del 06/10/03. ........................ 185

6. Ley del bono familiar habitacional. Ley Nº278729 del 18/09/02. ...... 192

GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1 Visión del proceso del conocimiento y del territorio .... 25Gráfico Nro. 2 La Marginal de la selva ....................................................... 40Gráfico Nro. 3 Antigua cadena de producir ciudad en el Perú ............... 47Gráfico Nro. 4 Situación del sector vivienda en el Perú ........................... 51Gráfico Nro. 5 Indicadores de barrios urbano marginales ..................... 54Gráfico Nro. 6 Visión de la nueva política urbana .................................... 55

Page 9: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

9 Indice

Gráfico Nro. 7 La estratégia: actuaciones urbanas simultáneas ............. 56Gráfico Nro. 8 La nueva cadena de producir ciudad en el Perú ............. 57Gráfico Nro. 9 Nueva política urbana ......................................................... 59Gráfico Nro. 10 Sistema financiero según nivel socioeconómico ............. 61Gráfico Nro. 11 Créditos hipotecarios fondo Mivivenda ........................... 62Gráfico Nro. 12 El «ABC» del programa Techo propio .............................. 63Gráfico Nro. 13 Sistema de subsidio habitacional y barrial ....................... 65Gráfico Nro. 14 Fotografía satelital del eje Lima - Callao .......................... 72Gráfico Nro. 15 Primer proyecto Mivivienda conjunto «Los Proceres» .. 76Gráfico Nro. 16 Martinette: un nuevo modo de vida ................................. 77Gráfico Nro. 17 Plan integral del proyecto «Mirador -Pachacutec» ........ 79Gráfico Nro. 18 Plantas de viviendas «Mirador - Pachacutec» ................. 80Gráfico Nro. 19 Ubicación y rol del recurso territo-ciudad ....................... 90Gráfico Nro. 20 Perú actual: territorio mayormente no aprovechado...... 96Gráfico Nro. 21 Los bloques geo-economicos del siglo XXI ...................... 99Gráfico Nro. 22 El territorio y las ciudades ................................................ 102Gráfico Nro. 23 Las redes integradas para el desarrollo de las ciudades . 103Gráfico Nro. 24 Proyecto IIRSA Ejes de integración y desarrollo ........... 107Gráfico Nro. 25 Los cuatro ejes IIRSA en el Perú ...................................... 108Gráfico Nro. 26 Eje del amazonas ................................................................ 109Gráfico Nro. 27 Eje amazonas ramal centro ............................................... 109Gráfico Nro. 28 Eje amazonas y los megaproyectos de inversión .......... 110Gráfico Nro. 29 Eje andino ........................................................................... 111Gráfico Nro. 30 Eje interoceanico central ................................................... 112Gráfico Nro. 31 Eje Perú - Brasil - Bolivia .................................................. 112Gráfico Nro. 32 Programa costa - sierra ...................................................... 113Gráfico Nro. 33 Los factores de desarrollo de las actuales ciudades ..... 114Gráfico Nro. 34 La ciudad y el nuevo plan «Realidad» ............................ 116Gráfico Nro. 35 La ciudad y el nuevo plan «Visión» ................................ 117Gráfico Nro. 36 La ciudad y el nuevo plan «Futuro» ............................... 118Gráfico Nro. 37 La ciudad y el nuevo plan «Futuro 2 » ........................... 119Gráfico Nro. 38 La ciudad y el nuevo plan «Avances» ............................. 120Gráfico Nro. 39 Características del proyecto urbano Villa el Salvador .. 126Gráfico Nro. 40 Modulo urbano «Grupo Residencial» ............................ 127Gráfico Nro. 41 Integración entre la organización y el territorio ........... 128Gráfico Nro. 42 Reporte gráfico Villa el Salvador ..................................... 130Gráfico Nro. 43 Fotografía satelital de Villa el Salvador .......................... 131Gráfico Nro. 44 Puente revitalizador propuesta para el conglomerado

comercial de mesa redonda en el centro de Lima ......... 135Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ...................................... 138Gráfico Nro. 46 Perspectiva de conjunto y áreas centrales «Atomo» ... 139Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar «Atomo» .......... 139Gráfico Nro. 48 Viviendas en la ciudad «El Pinar - Antamina» .............. 141Gráfico Nro. 49 Ciudad el Pinar «Los significados del ayer

se transforman en los de hoy» ......................................... 142Gráfico Nro. 50 El equilibrio entre la tradición y la modernidad ........... 142Gráfico Nro. 51 Fotografía satelital ciudad «El Pinar - Antamina» ........ 143Gráfico Nro. 52 El arquitecto desarrollador ............................................... 148Gráfico Nro. 53 Visión de la nueva currícula académica ......................... 149Gráfico Nro. 54 El arquitecto desarrollador ............................................... 150Gráfico Nro. 55 Metodología del taller de diseño arquitectónico .......... 151Gráfico Nro. 56 Nueva Estructura Curricular ......................................... 154

Page 10: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza dasdasdasdasdas

10

A modo de dedicatoria

AL ENCUENTRO DEL NUEVO ARQUITECTOA los Jóvenes, a quienes dedico este libro.

El arquitecto peruano del futuro, para salir airoso de los retosque impone la difícil ecuación «medios tecnológicos abundantes-eco-nomía de mercado-carencias sociales estructurales», requiere de unaactitud abierta que lo lleve a ser promotor y ejecutor de sus propiasideas. Y hablamos de ideas porque queda claro que un arquitecto, seacual fuere su perfil profesional, no puede sustraerse del marco generalen el que desempeña su trabajo: la ciudad, el país, el mundo. Existepues la necesidad de tener una visión, es decir una posición de vida yal menos un bosquejo de lo que debe ser el mañana. Esta visión delfuturo deberá tener como referencia obligatoria el pasado, con la fina-lidad de inspirarse en los logros y asimilar los errores de nuestros pre-decesores para no volver a equivocarse.

En nuestra historia es muy fácil encontrar fuentes de inspiración,sobre todo para quien como el arquitecto se dedica a crear. Los anti-guos peruanos nos han dejado testimonios tangibles de su esfuerzo yde su imaginación.

Caral, Machu Picchu, Ollantaytambo, los caminos incas, Chan-Chan, Kuelap o Chavín de Huantar, entre otras manifestaciones, sonbibliotecas de piedra y barro, como bien precisó en su momento el ar-quitecto Fernando Belaunde Terry, en feliz metáfora. En todas ellas elarquitecto peruano tiene una fuente inagotable de creatividad. Volverla mirada al pasado no es pues una tarea inútil o de falsaautocomplacencia, sino una suerte de búsqueda de inspiración paraconciliarnos, de manera fecunda, con las oportunidades tecnológicasdel presente y con las necesidades del futuro.

Page 11: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

11

Page 12: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

12

Como consecuencia de la globalización, la medición de la calidadde vida es hoy un índice de creciente importancia política y económicapara naciones y gobiernos. Factores como el entorno político, social,cultural y económico, la cobertura educativa y los servicios públicos, larecreación, el medio ambiente y, entre otros, la vivienda, configuranlos elementos que hacen posible medir las variables claves para eldesarrollo de las sociedades modernas, como son el uso del territorio,del suelo, de los espacios y, dado el tiempo que las personas consumena diario en el transporte, la facilidad y velocidad de desplazamientoque dispongan.

De allí que conviene revisar, someramente, la situación o elproceso en que se desarrolla el urbanismo patrio. Por un lado, porqueel viejo orden urbanístico, creado en el siglo XIX, de origen preindustrialy anacrónico en una economía social de mercado, ha caducado hace yabuen tiempo; y, por otro, porque necesitamos afianzar el nuevo modeloque, no obstante problemas y resistencias, se va abriendo pasolentamente posibilitando un enfoque urbanístico más moderno yprocedimientos más abiertos y transparentes, que compaginaninteligentemente la función pública con la iniciativa privada másemprendedora.

Este nuevo modelo de desarrollo urbano colectivo, garantiza laactuación urbanizadora e impulsa la competencia de todos los agentesy factores que intervienen en el proceso: diseñadores, en arquitecturae ingenieria, paisajistas, urbanistas, administradores, economistas,sociologos, entre otros, mayores dotaciones, mejores calidades, plazosmás breves, precios más proporcionados, etcétera.

Dicen los expertos que «el único secreto del éxito de la viviendasocial es su integración en la ciudad, funcional, económica y cultural;la incorporación de sus habitantes a los servicios educativos y culturalesy la de las viviendas a su espacio urbano y a su mercado inmobiliario».Para lograr ese objetivo, es, pues, necesario que las nuevas viviendas,por su ubicación y por su configuración, no sean vistas como algodistinto, sino como una verdadera continuación de la ciudad existente.

En cuanto a la dinámica del sector vivienda, considerado comouno de los derechos fundamentales del hombre por las Naciones

PPPPPresentaciónresentaciónresentaciónresentaciónresentación

Por Dr. Raúl Diez Canseco Terry.Presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Page 13: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

13 Presentación

Unidas, el problema es el de dónde construir viviendas y cómoejecutarlas. Por consiguiente, la decisión de dónde construirlas (ciudad,barrio o terreno) es una importante herramienta de política territorialy planes de vivienda. Esto porque muchas veces, los terrenosdisponibles, siendo los más baratos, resultan los más caros, o requierenmayores inversiones en infraestructuras básicas.

Respecto a su configuración, las nuevas viviendas deben constituirun fragmento de verdadera ciudad y los espacios abiertos constituyan«espacios de ciudadanía», que garanticen que todos puedan acceder aellos. En cuanto al tema de la adjudicación debe ser evitado elclientelismo político y que no favorezca el aislamiento social de losgrupos de menos recursos.

En suma, el modelo que nos plantea el arquitecto Miguel EugenioRomero Sotelo, a través de su libro «El Arquitecto desarrollador», deberáencontrar o mejorar en el camino los medios para hacer viviendas decalidad, simples y baratas, al mismo tiempo duraderas, fuertes yapropiadas.

Lo mejor de todo es que este discípulo de ese gran maestro yarquitecto que fue el ex presidente de la República, don FernandoBelaunde Terry, impulsor de la vivienda social en el Perú, blandepoderosas razones para sustentar su propuesta.

No sólo porque es un profesional de éxito que ha sabido combinardesde muy joven el arte arquitectónico con la empresa arquitectónica,sino también porque fue el principal impulsor de la nueva visión delsector vivienda en el Perú, puesta en marcha a través de lo que llamamos«Plan Nacional de Vivienda para Todos», cuyos lineamientos de políticafueron promulgadas por el presidente Alejandro Toledo, el 7 de marzode 2003.

Acompañé decididamente a Miguel Eugenio Romero Sotelo, enesa misión, siendo primer vicepresidente de la República del Perú, entreel 2001 y 2003. Los resultados del Plan, por su explosiva e innovadoraintervención del diseño en el desarrollo de productos, han sido, son yserán extraordinarios.

Además, y como explica Miguel: «la nueva política urbana estábasada en una visión de futuro, que busca cambiar la vieja y nocivacadena de producir ciudades barriadas, por la nueva cadena donde sebusca producir ciudades humanizadas». Allí la síntesis de susplanteamientos.

En este esperanzador y nuevo horizonte, Lima, la Ciudad de losReyes, rodeada en gran parte de esteras, polvo y cartón, tramada pordecenas de avenidas casi seniles, fragmentada por calles y jirones,muchos de ellos en zigzagueante discurrir, recobraría finalmente su

Page 14: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

14Presentación

espacio en Latinoamérica, su impulso señorial; y atrás quedaríansuburbios que desbordan e invasiones que lapidan cualquier esfuerzode mejorar la calidad de vida de las personas.

Es el plato de fondo que nos entrega la propuesta «El arquitectodesarrollador», que bien podría llamarse también «El arquitecto delsiglo XXI» o, igualmente, sin ánimo excluyente sino incluyente, «Delarquitecto artista al arquitecto inversionista».

Desde luego, no es tarea fácil impedir el desbordamiento de unaciudad por sus suburbios. La simple observación de capitales del primermundo como París, Londres, Barcelona, Roma, Madrid, etcétera,desbordadas por sus suburbios prácticamente interminables, nos llevaa la reflexión que mucho hay que hacer para mitigar la influencianegativa que causan estos fenómenos en el crecimiento ordenado (quedebería ser siempre) de las ciudades.

De allí nuestra plena adhesión al modelo urbanístico que proponeeste libro de lectura obligada para todos los profesionales y estudiantesde arquitectura. En general para los empresarios, políticos, alcaldes,líderes sociales y toda aquella persona interesada en el crecimientoordenado y desarrollo sostenible del hábitat que ocupa.

Como universidad, abierta al conocimiento científico, a los nuevosconocimientos, a la investigación, a la exposición de ideas y al debateplural y democrático, nada más grato que auspiciar la edición de unaobra que, considero, es fundamental para el cambio de paradigma enel desarrollo urbano de nuestras ciudades.

La arquitectura, noble quehacer para quienes lo ejercen consabiduría, tiene y tendrá un papel fundamental en el futuro inmediato.Las ciudades producen una proporción cada vez mayor del ingresonacional (55 por ciento arriba en todos los países) y en breve plazoalbergarán a la mayor parte de la población mundial. Para el año 2030,según los expertos, el 60 por ciento de la humanidad vivirá en ciudades.De esos nuevos habitantes urbanos del futuro, como reflejo delextraordinario ritmo del proceso de migración del campo a la ciudad,casi el 90 por ciento vivirá en países en desarrollo.

Así, pues, nuestra identificación - porque las ciudades necesitanrenovarse y crecer- se muta en compromiso con la doctrina, ideas,planteamientos y aportes que expone con convicción, claridad ydidáctica nuestro decano de la Facultad de Arquitectura de laUniversidad San Ignacio de Loyola, la universidad que formaemprendedores, Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo.

Enhorabuena, para todos. Agosto de 2006.

Page 15: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

15 Presentación

Page 16: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

16

PPPPPrólogorólogorólogorólogorólogo

Por Ing. Julio Kuroiwa HoriuchiProfesor emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería.

El Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo en EL ARQUITECTODESAROLLADOR Retornando al Territorio Productivo y las CiudadesHumanizadas desarrolla un enfoque científico, humanista, histórico ypolítico sobre el desarrollo de las ciudades en nuestro país, con el quese abren nuevas rutas para el crecimiento y superación de lascondiciones de vida de los peruanos. Las conclusiones propuestascorresponden a los resultados de sus experiencias profesionales y dereflexiones hechas con sensibilidad social.

Para el efecto, Miguel Eugenio Romero Sotelo analiza el procesode desarrollo urbano en el Perú, y los tipos de construccionespredominantes, desde la época pre-incaica hasta la era republicana yla globalización profundizando su estudio, durante las 4 últimasdécadas, cuando se intensifican las invasiones de terrenos en Lima, yse ahonda la crisis urbana de la ciudad. Este periodo coincide con losaños de su formación académica y del ejercicio de su profesión dearquitecto y urbanista. Durante el último periodo, estudiósistemáticamente, tanto la problemática del desarrollo urbano así comola de la vivienda.

Las enseñanzas que obtuvo en la realidad urbana y popular deLima las vuelca en exitosos proyectos como el diseño urbanístico de laciudad Villa El Salvador. También dio su aporte técnico - conjuntamentecon expertos en otras facetas del quehacer humano, - en el desarrollode la Comunidad Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES). Elempuje de la mayoría de emigrantes que fueron los fundadores queocuparon arenales improductivos, de lo que hoy es una ciudad ejemplar,y el deseo de salir adelante mediante la lucha permanente y solidariapor la justicia social y la paz, atrajo la simpatía y el apoyo del BancoMundial, agencias de las Naciones Unidas entre otras UNICEF,instituciones no gubernamentales y personalidades e institucionescapaces y con sentido humanitario, que han hecho de CUAVES unmodelo de ocupación y desarrollo urbano y es en la actualidad unapujante comunidad industrial. En 1985 el Papa Juan Pablo II presidióallí una manifestación religiosa multitudinaria. Recibió la CUAVES elPremio Príncipe de Asturias en 1987, y en 1988 el título de CiudadMensajera de la Paz.

Como empresario, Miguel Romero ha participado en el diseñourbanístico y desarrollo inmobiliario del proyecto ciudadela El Pinar -Antamina en Huaraz. Por haber estudiado las amenazas naturales yasesorado el plan de uso de suelos, me cupo ser testigo de excepciónde su habilidad gerencial en el manejo de proyectos y la excelencia y

Page 17: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

17 Prólogo

practicidad de su diseño urbanístico de La Ciudadela, que hoy es unahermosa realidad al norte de Huaraz, en un sector alto, sin la amenazade avalanchas, tan comunes en el Callejón de Huaylas.

Se recuerda – a manera de paréntesis en esta exposición, perotiene relación con el próximo párrafo, que en el terremoto del 31 demayo de 1970 el centro de Huaraz ubicado en el fondo de un platoabierto, con suelo blando y la napa con la faja freática a sólo 0.50 mdesde la superficie, colapsaron el 100% de las viviendas de adobe, y losedificios de concreto armado quedaron severamente dañados, y reclamóla vida de cerca de 10,000 huaracinos. Una avalancha de nieve, lodo yroca, que bajó por la quebrada de Quilcay – que concentra las emisionesdel drenaje de 5 nevados y en 1941 sepultó a 5,000 personas en la ciudadde Huaraz y su vecina Centenario.

Espacialmente la ciudadela El Pinar-Antamina se ubicó en unlugar alto, libre de la amenaza de altas intensidades sísmicas yavalanchas. Miguel aprovechó la forma del terreno un semi-circo, conabertura hacia el norte, desde donde se aprecia toda la belleza ymajestuosidad el nevado Huascarán, el más alto del Perú. El ruedo ofondo del semi-circo, al pie de las viviendas y otras facilidades urbanas,es un círculo de suelo blando y saturado de agua, donde las ondassísmicas sufren grandes amplificaciones y es inundable. Allí Miguelha diseñado un hermoso parque, cuyo drenaje recolecta toda el aguade la Ciudadela, coincidiendo con el drenaje natural que tenía dichoterreno incluyendo la boca de salida. En la solución se han tenido encuenta cuestiones urbanísticas, características naturales de sitio, diseñode las construcciones, el costo de habilitación urbana y de lasedificaciones. En futuros sismos las edificaciones sufrirán poco o ningúndaño. Se puede calificar de una excelente solución «en armonía con lanaturaleza»

Para el crecimiento de las ciudades peruanas, Miguel plantea uncambio radical al modelo existente. De la situación anterior donde elagente principal fue el traficante de tierras – todavía los hay – proponeun Estado promotor activo, facilitador y supervisor, para atraer lainversión, mediante una lotización urbanística moderna donde lainversión es racional y eficiente. La inversión se realiza después quelos empresarios realizan estudios de mercado y estiman las necesidadesde los estratos económicos que puedan interesarse en sus ofertas, ypagarlas. Los diseños los efectúan de acuerdo a la demanda, y luegolos empresarios los financian, construyen y venden. Por su parte elEstado debe dar atención preferente a los sectores E, D y C a los que sedebe subsidiar. El planteamiento cambia así la invasión de lotesdistribuidos sin criterio, promovida por inescrupulosos traficantes detierras que se adquieren por invasión, procedimiento con el que ellosson los únicos que se benefician y todos los demás pierden.

El invasor debe pagar por su terreno a la «asociación depropietarios» fachada del traficante. El costo de autoconstrucción desu vivienda distrae los excedentes de sus ingresos que en la mayoríade casos son exiguos por unos 20 años, disminuyendo o anulando lo

Page 18: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

18 Prólogo

que pudiera invertir en la salud y la educación de sus hijos. El resultadoes una ciudad barriada insalubre, peligrosa, que ofrece ínfima calidadde vida y crea comunidades dependientes. Ante estos hechosconsumados, al Estado, no solamente le es imposible cobrar tributos,sino que es presionado por la población para instalar servicios públicosvitales como agua, alcantarillado y energía; instalaciones que, enmuchos casos por la improvisación y el desorden, resultan entre 4 y 7veces de mayor costo que el de la habilitación urbana planificada.

La urbanización planificada previamente sectoriza los terrenospor ocupar, según estudios de la ciencia de la tierra e ingeniería, ydesigna los sectores de peligro bajo o medio para la ocupación urbanade alta densidad y la ubicación de las facilidades que, en caso dedesastres son críticas, como es el caso de los hospitales, cuarteles debomberos y delegaciones policiales o que sean utilizados como refugio,que son los centros educativos.

Retornando al concepto de territorio productivo y ciudadeshumanizadas que predominó en el Perú en la época incaica y pre-incaica y que fuera distorsionada, durante la colonia, donde la mineríacomo actividad económica central actuó en desmedro y casidesaparición de la agricultura y la ganadería que habían alcanzado unalto desarrollo en la época prehispánica, el Arq. Miguel EugenioRomero Sotelo en «EL ARQUITECTO DESARROLLADOR Retornandoal Territorio Productivo y las Ciudades Humanizadas», analiza lanecesidad de que las ciudades peruanas sean competitivas, y abordacon gran solvencia 2 problemas críticos, que todos sufrimos actualmenteen la Lima.

En general entre el 60% y 90% de los bienes y servicios de lospaíses del mundo se produce en el medio urbano. El primer valorcorresponde a países en vías de desarrollo, y el segundo a los paísesindustrializados más avanzados. El Perú se ubica en el promedio dedonde se infiere la importancia de tener ciudades que seaneficientemente productivas. Lamentablemente esa no es la situaciónen nuestro país.

Las crisis de las ciudades son muy profundas en la mayoría delos países del Tercer Mundo, lo que las hace poco competitivas a nivelglobal, y es una de las principales causas de su subdesarrollo. En elcaso del Perú, la crisis es evidente, si se visita cualquier ciudad grandeo mediana a lo largo y ancho de nuestro territorio. Por ejemplo, elsufrimiento de los limeños frente al caos vehicular reinante, y lasperipecias de los habitantes en las áreas urbanas marginales, que moranen viviendas precarias, sin agua corriente y seguridad, y cuya calidadde vida es infrahumana.

El caos vehicular de Lima es producto de la falta de visión alfuturo y la falta de voluntad política de resolver el problema, tanto delgobierno central como de los gobiernos locales. Las consecuencias deeste desgobierno son funestas, para la salud de sus habitantes y laeconomía de la ciudad. Por ejemplo, en la Av. Abancay el aire

Page 19: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

19 Prólogo

contaminado por emisiones vehiculares es irrespirable, y los límitespermitidos de contaminación han sido superados ampliamente. En elnoreste y este de Lima Metropolitana, la calidad del aire es tambiénpésima, por la dirección de los vientos predominantes y la inversióntérmica que propicia la circulación del aire contaminado en esasdirecciones. No es de extrañar entonces que la principal causa demorbilidad registrada en consulta externa en los últimos años, ha sidoinfecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Por ejemplo enel año 2002, este porcentaje llegó al 21.8%. La segunda causa alcanzamenos de la mitad de este porcentaje, llegando sólo a 9.2%.

El caos vehicular se debe a la falta de infraestructura, carencia deun sistema eficiente de tránsito, y al excesivo número de vehículos, enespecial microbuses, cuyos conductores sin consideración alguna,incrementan notablemente el caos reinante. La evidente falta deautoridad, de los llamados a ejercerla, los hace tan responsables comolos malos conductores. Según el Ing. Edgar Barriga, consultor en lostemas de transportes, las pérdidas económicas por retraso en los viajes,desgaste de los vehículos y excesivo consumo de combustible, superanlos US$ 500 millones al año, lo que evidentemente disminuyecompetitividad de Lima.

Pero en los países en desarrollo hay excepciones, por ejemploCuritiba, Brasil tiene un sistema de tránsito digno de ser imitado, ySan José de Costa Rica es destino de inversiones de industrias de altatecnología. La zona industrial de esa ciudad está muy cerca de suaeropuerto internacional, y se encuentra sólo a 3 ó 4 horas de vuelo deimportantes ciudades norteamericanas, existe mano de obra calificada,culta y respetuosa de los demás. La exportación de chips ha desplazadoen ese país a los productos agroindustriales, como principal fuente dedivisas extranjeras.

En los barrios marginales de varias ciudades latinoamericanascomo Río de Janeiro y Lima, las vidas de sus habitantes corren altoriesgo por la profileración de la delincuencia, que atentapermanentemente contra la tranquilidad vital de los humildes a cambiode magros botines. Otro riesgo para la vida de los peruanos a nivelnacional son los originados por los fenómenos naturales intensos oextremos.

El terremoto de Ancash del 31 de mayo de 1970 cobró la vida de67,000 personas, de los cuales la mayoría perecieron bajo los escombrosde sus propias viviendas de adobe; las causas ya fueron expuestasanteriormente – quedó registrado en la historia como el desastre naturalmás mortífero de las Américas del siglo XX. El sismo Kashmir, Pakistanen octubre de 2005 ocurrió en el Himalaya con característicasgeográficas y socio-económicas similares a los Andes Peruanos. Allímurieron unas 100,000 personas. Coincidentemente un terremotoocurrido el 31 de mayo de 1935, en Quetta, en la misma región, causócerca de 40,000 víctimas. Es evidente que un sismo mayor que el de

Page 20: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

20 Prólogo

1970 (M 7.8) puede causar decenas de miles de muertes, principalmenteen áreas urbanas con suelo blando y inundable donde las ondassísmicas sufren gran ampliación. El riesgo también incluye áreasrurales, donde puede haber muchas víctimas.

Es mérito de la obra que presentamos el ubicarse en este contextode múltiples amenazas, agravadas por la pobreza de los 13 millones deperuanos mencionados por el Presidente en su mensaje a la nación, elanalizarlo en profundidad y proponer con la autoridad que da laexperiencia vías de solución realistas, productivas y seguras, convariables precisas para sus aplicaciones según los estratos y dentro delas que no se deja de lado las referentes a la formación objetiva delarquitecto en el Perú, a la cual dedica líneas especiales.

Por su realismo y compromiso total con el desarrollo de nuestropaís, sin descuidar la atención a las mayorías carentes de recursos,presento El Arquitecto desarrollador, de Miguel Eugenio Romero Sotelo(Arq. Desarrollador) como una de las obras de obligada lectura paratodos aquellos que piensen en hacer del Perú un país sin pobreza,seguro, con una sólida cultura de prevención y con una visión decrecimiento sostenible.

Lima, 31 de Julio de 2006.

Page 21: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

21 Prólogo

Page 22: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizaroductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza dasdasdasdasdas

22

Miguel Eugenio Romero Sotelo

Arquitecto de la Universidad Nacional deIngeniería (UNI), con estudios de Maestría enUrbanismo en el Centro de Estudios Urbanos deAdministración en Madrid, España. Ha sidoviceministro de Vivienda y Urbanismo (2002-2003),

Decano Nacional del Colegio deArquitectos (2000-2002) y regidor deLima Metropolitana (1999-2002).Actualmente se desempeña comopresidente honorario de CorporaciónSUYO SAC. Arquitectos Urbanistas, dela cual fue fundador (1997). También espresidente ejecutivo del Instituto delTerritorio y de las Ciudades (2004-2006)y ha recibido importantesreconocimientos nacionales einternacionales, entre los que destacan:primer premio en el diseño de la Ciudad

de Villa el Salvador VII Bienal de Arquitectura yUrbanismo, otorgado por el Colegio de Arquitectos delPerú (1988); mención de honor «Arquitecto de América»,otorgado por la Federación Panamericana deAsociaciones de Arquitectos (México, 2002); primerpremio internacional de vivienda social, otorgado porla Fundación Rafael Leoz de España (Madrid, 1999); y,primer premio en el concurso Ciudadela «El Pinar»,otorgado por Antamina (Huaraz, 2002), y en laactualidad es el Decano de la Facultad de ArquitecturaUrbanismo y Territorio de la Universidad San Ignaciode Loyola.

Page 23: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

23

Page 24: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

24Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Las ciudades deben crecer ydesarrollar por inversión y no porinvasión. La inversión debe ser social,cultural y económicamente rentable. Estaes la idea fuerza principal de la nuevavisión que proponemos para su aplicaciónsupere la nociva situación actual, queviene desde que se impuso en laedificación de nuestras ciudades la noplanificación productiva, que significa lainvasión y la barriada con su secuela dedegradación, destrucción eimproductividad del territorio.

El reto del siglo XXI para las nuevasgeneraciones de jóvenes peruanos, esafrontar esta realidad, que se inicia conlos 3,000 años de sabiduría de la culturaandina, para el manejo del territorio através de la planificación de sus ciudades(Caral, Kuelap, Machu Picchu),posteriormente, en el siglo XVI con laetapa colonial, que es la integración de lasculturas la occidental y la andina (300años) y eclosiona con fuerza en el sigloXX con la invasión del cerro San Cosme

en Lima, que provoca un cataclismo enmateria arquitectónica, urbanística y deacondicionamiento territorial. Ahora losarquitectos desarrolladores debemos dereiniciar y acelerar los procesos que nosconduzcan de las invasiones y de lasciudades barriadas a las ciudadeshumanizadas, del territorio degradado uocioso al territorio recuperado yproductivo.

La invasión es indignante en losocial, cara en lo económico y deprimenteen lo estético. Las invasiones generancadenas nocivas de producción, deciudades-barriada basadas en la pseudoautoconstrucción, la evasión tributaria yel fomento de una sociedad dementalidad dependiente, autoritaria ypaternalista. Esto es lo que hay quecambiar, y hay que hacerlo produciendosobre la base de cadenas virtuosas,sistemas de ciudades dignas, ambiciosasen visión, en cuanto a desarrollo,inversión, industrialización y tributación,y que, además, fomenten sociedades con

Page 25: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

25 El Arquitecto Desarrollador

mentalidad emprendedora, productiva,democrática y articuladas con la dinámicadel mundo globalizado del siglo XXI.

Ahora bien, para cimentar sobresólidas bases este cambio en la cadenade construcción de ciudades yacondicionamiento del territorio en elPerú, utilizando un enfoque distinto alos enfoques convencionales vigentes,es necesario hacer un análisis histórico,urbano, territorial y ambiental,objetivo, integrado, e independiente,que lo sustente, al identificardescarnadamente, las verdaderascausas y efectos del proceso dedesarticulación, degradación ydesunificación de nuestro territorio yde su sistema de ciudades.

Nada es mágico, ni se hacen lascosas de la noche a la mañana, todo esun proceso. Pasar de una situación aotra lógicamente requiere cambios,históricamente sustentados, no sólo enla visión y en lo normativo, industrial,tributario y financiero, sino también enel orden técnico, en la tecnología de

producción del hábitat humano. Esdecir, apostar por un plan integral, degran perspectiva y de largo aliento quehay que emprender de inmediato yhacerlo rápido.

En este sentido, a la luz defundamentos históricos, es necesariorepensar y cambiar la formación delarquitecto en nuestro país: salir delarquitecto escultor, formal yconvencional, portador de modelosextraños y lesivos a nuestra realidad, yen su lugar formar al arquitectodesarrollador, en base a un balance decuatro fuentes del conocimiento:

1. La fuente precolombina: 3.000años de sabiduría

2. La fuente colonial: 300 años deconocimientos.

3. La fuente republicana: 185 años deaprendizaje; y,

4. La fuente de la globalización: lasabiduría del mundo a disposiciónde todos.

Gráfico Nro. 1

Page 26: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

26Introducción

Debemos lograr integrar, sintetizary hacer innovaciones de productosarquitectónicos, urbanos y territorialesque sean útiles a los ciudadanos.

En esa corriente, no basta ahora sólocon la formación creativa que se basa enlo estético y en lo que impera en el primermundo. Es de necesidad una formacióncon visión empresarial y global, y basadatambién en el conocimiento amplio,profundo y consecuente de nuestroterritorio. Es decir, formación basada enla creatividad de la tecnología urbanaterritorial y arquitectónica y en la ética deestrategias que logren mejorar, sindiscriminaciones, la calidad de vida detodos los ciudadanos. Ello se lograinventando soluciones basadas en larealidad de un mundo globalizado, en losrecursos tecnológicos abundantes y en lasnecesidades estructurales propias denuestro país. Debemos pasar de la culturadel derroche a la cultura de la eficiencia.

Somos un país singular dotado deterritorio y gente muy difíciles, yentrañables a la vez, no únicamenteporque ocupan un territorio de altasiniestralidad natural y tecnológica(sismos, inundaciones, sequías, heladas,depredación del medio ambiente), oporque somos un país atrasado y parte deltercer mundo, pero que hace muchossiglos sus habitantes crearon una de lasseis civilizaciones primarias que haproducido la humanidad (Andina,Egipcia, Indica, Maya, Sumeria y Schango Sínica)1 .

Es decir, tras un proceso de ascensocreativo y sostenido durante cientos deaños, ha caído en un desastreantropogénico2 . Esto es más grave aúnque los desastres naturales y tecnológicosestudiados. Así, las ciudades barriadas

que empezaron a emerger con la primerainvasión producida en Lima en 19463 , sóloson una muestra visible de la nocividadque hace tiempo está causando estetremendo desastre al país, sumiéndolo enel atraso, la dependencia y elautoritarismo paternalista. Contándoseahora con los medios tecnológicos paramitigar los daños causados y prevenirlos,ha llegado la hora de reaccionar y ponerletérmino a este círculo vicioso.

Este libro, no pretende ni se limitaa desarrollar las ideas fuerza antesmencionadas en términos teóricos, sinosobre todo hacer una exposiciónsistemática y detallada, previasustentación histórica, de solucionesconcretas puestas en práctica por el autory colaboradores, con éxito reconocido ypremiado por la comunidad nacional einternacional.

A saber: premios de bienales de loscolegios de arquitectos del Perú y delEcuador; de la fundación Rafael Leoz delReino de España y «Arquitecto deAmérica» mención de honor otorgado porla Federación Panamericana deAsociaciones de Arquitectos en la ciudadde México, año 2000. Solucionesaportadas en estudios, proyectos, obras yacciones entre 1971 y 2005, como porejemplo el diseño urbanístico de la ciudadde Villa el Salvador y asesoría técnica a laComunidad Urbana Autogestionaria deVilla el Salvador (Cuaves) en laconstrucción de esta comunidad; laexperiencia de empresario inmobiliarioen el diseño urbanístico y desarrolloarquitectónico del proyecto Ciudadela ElPinar de Antamina, en Ancash; y, la defuncionario de Estado como regidor de laMunicipalidad de Lima y comoviceministro de Vivienda y Urbanismo,

1 Arnold J. Toynbee : Apéndice La Educación en la Perspectiva de la Historia de E.D. Myers, FCE, 19602 Julio Kuroiwa : Reducción de Desastres. QWO SA, Lima, 2002.3 C. Contreras-M. Cueto : Historia del Perú Contemporáneo. IEP, Lima, 1999

Page 27: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

27 El Arquitecto Desarrollador

desde cuyos cargos se lideró equipos detrabajo, e innovó planes, políticas,estrategias y enfoques a nivel nacional,además de ponerse en marcha nuevosmodelos de desarrollo de las ciudades delpaís.

La obra tiene, por tanto, el propósitode demostrar la plena validez de dichasideas, la necesidad de ponerlas conurgencia en práctica en todo el país y suentera viabilidad. Muestra con hechosque el Perú cuenta con una nueva visióny estrategia de gestión urbana y territorialque permitirá el desarrollo de lasciudades en el país.

En tal sentido, el libro se divide encuatro partes. La primera se ocupa desustentar, en términos técnicos ehistóricos, la necesidad y viabilidad delcambio, demostrándose que el pasadocolonial y republicano fue, en suma, unalarga etapa de soluciones creadoras demás problemas. Concluye perfilandocómo recuperar y desarrollar el sistemade ciudades humanizadas y el territorioproductivo.

La segunda parte trata delcrecimiento por inversión y no porinvasión, una nueva visión del desarrollourbano, los nuevos instrumentos técnico–financieros y los proyectosdemostrativos. En la tercera parte sedesarrolla el proceso a seguir para salirde la ciudad barriada a la ciudadhumanizada, concepto en el cual elconocimiento es el nuevo eje dedesarrollo de nuestras ciudades, la visiónal 2021 y las características del territorioproductivo.

Por último, la cuarta parte trata delreto histórico que concierne al mundoacadémico superior: cambiar laformación del arquitecto. Al efecto seperfilan por contraste los retratos delarquitecto convencional y del arquitectodesarrollador, concluyendo con la visióny diseño de una nueva estructura

curricular en facultades de arquitectura,acorde con el cambio y las demandas queplantean el reto del futuro rol de lasciudades como plataformas del desarrollodel territorio del Perú.

Si el libro logra impactar en la viejamentalidad arquitectónica y territorialcolonial/republicana aún vigente, muybien encubierta de atractivas modasimportadas pero a la larga responsable dela nociva cadena productora de ciudadesbarriada en nuestro país, habrá cumplidosu cometido.

Pues, ya no es hora que se tenga unavisión de las ciudades sólo como un objetoterminado y bello como una maqueta yque para construirla se elaboren planesurbanos, reglamentos y normasinspiradas en utopías. Así ha pasado eltiempo en vano, año tras año, y losresultados dominantes están a la vista detodos: ciudades barriada. Solo el 5% de lapoblación hace ciudad bajo dichosinstrumentos y normas, el resto esinformalidad. Los resultados dominantesestán a la vista de todos: ciudadesbarriadas, lo que pone en evidencia quealgo anda mal, y ello debemosidentificarlo y cambiarlo.

Al respecto, nosotros creemos quefalta una visión adecuada y eficiente deldesarrollo de nuestras ciudades y tenerlaes necesario poseer conocimiento cabal delos elementos a considerar paraproyectarla, cuales son: el pasado total(prehispánico, hispánico y republicano);el contexto internacional (bloquesgeoestratégicos); la normatividad(políticas y estrategias de desarrollo); lasociedad (formalidad y tributación); y, elterritorio y las ciudades (humanizadas yterritorio productivo). En esto radica, enresumen, el aporte que exponemos en estetrabajo que promueva a formar lideresque con su creatividad etica y pasión porla arquitectura y urbanismo modernizana las ciudades de nuestro país.

Page 28: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

28

1.11.11.11.11.1 Lima ciudad deshecha.Lima ciudad deshecha.Lima ciudad deshecha.Lima ciudad deshecha.Lima ciudad deshecha.

Lima es hoy una megalópolis de 8.9millones de habitantes de todas las razasformada por varias ciudades (ciudadcentro, ciudad norte, ciudad este, ciudadsur y el Callao), administradas por unGobierno regional, dos municipalidadesprovinciales, 49 municipalidadesdistritales y no menos de 12 autoridadessectoriales del Gobierno central. Sonciudades que en conjunto crecen sinconcierto en el más completo desorden yque la máxima autoridad metropolitanaactual, una vez más al igual que las quela precedieron, trata en vano de regulary recuperar.

Cuales sean las previsionesformales de ordenamiento,remodelación, recuperación o desarrollode largo aliento que se adoptan y ponenen práctica (planes, programas yproyectos), son rebasadas einterrumpidas por el acontecer informal

diario y dominante. P r e s e n t a ,así, la mala imagen global de una granciudad en constante degradación, carentede comodidades y peligrosa, donde ya noes agradable vivir como antaño, noobstante poseer sitios recuperados onuevos que constituyen indudablesatractivos.

A pesar, que desde 1967 (año en quese fundó) el Instituto de Planeamiento yUrbanismo inició los trabajos del PlanMetropolitano Lima al 2000, cientos deespecialistas (sobre todo planificadores,urbanistas, arquitectos e ingenieros),vienen estudiando y planteandosoluciones a los viejos y nuevosproblemas de Lima. Pero al ser aplicadaspor las autoridades municipales terminanen meros paliativos y, en definitiva, al noser revertidos integralmente se agravano se generan más problemas.

El Estado asume así un rol pasivo(«dejar hacer y dejar pasar») esperandoque «los problemas se resuelven por si

IIIII P P P P PARARARARARTETETETETE

PPPPPasado y Fasado y Fasado y Fasado y Fasado y Futurouturouturouturouturode las Ciudades y Tde las Ciudades y Tde las Ciudades y Tde las Ciudades y Tde las Ciudades y Territorios del Perritorios del Perritorios del Perritorios del Perritorios del Perúerúerúerúerú

Page 29: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

29 El Arquitecto Desarrollador

adolescente República esta visiónimplantada no ha podido desterrarse, seha encriptado y mutado de forma, peroesta allí y sigue produciendo dañosirreparables a nuestro territorio. Según elhistoriador Felipe Barreda Laos: «Es unade las etapas que mayor influencia dañinaha producido en la visión de la sociedaden general y en particular en la clasedirigente peruana».

Para una mente abierta, dotada demodelos integradores, interactivos ydinámicos, muy distintos a los modelosactuales que emanan de una mentetemerosa y cerrada, la percepción deLima desde 1535 cuando es conquistaday re-fundada por los españoles, no es deuna ciudad como un todo en si, sino deuna ciudad que es parte de un todo quees el Perú. Localizada en el punto centralsuperior del litoral sur occidental deAmérica Latina que baña el OcéanoPacífico, es hoy espacio intermedio conla mayor fuente de negocios eintercambios del planeta, integrada porpaíses poderosos y emergentes como sonEstados Unidos y China, Japón y Corea,Perú y Chile entre otros miembros de laAsociación de Cooperación EconómicaAsia – Pacífico (APEC), cuyo PBI suma $8.100 billones, el mayor del planeta.

El problema es que por mantenersecompletamente vigentes los modelosvirreinales en cuestión, ni los especialistasni las autoridades, menos la población engeneral, no alcanzan a percibirloverdaderamente y ha actuar enconsecuencia sobre dicha realidad entérminos tales que sean benéficos sinexclusión alguna para el conjunto de susregiones y ciudades. Por esta situación,el Perú continúa siendo el mendigosentado en banco de oro, como lo definióAntonio Raymondi4 en el siglo XIX. Y no

solos». Esta visión equivocada eindolencia del Estado contribuye a laproducción de invasiones, violencia einseguridad ciudadana; tráfico deviviendas, urbanización y construccióninformal; red vial errada y transportecaótico; tratamiento deficiente deresiduos sólidos; contaminaciónbacteriológica y química del agua;pérdida y falta de agua potable. Y, peoraún, contribuye a producir una sociedadde dependientes, afectando la salud y eldesarrollo de sus habitantes.

Esta realidad no puede seguir asíporque no es uno o unos cuantos, sino seisgeneraciones de arquitectos y urbanistasentre otros especialistas de primer nivelque, por lo menos desde mediados de losaños 40 del siglo XX, han intervenidocompetitivamente en los distintosprocesos de estudio y resolución de losproblemas urbanos. Entonces, porcompleja que fuera la problemática, elfracaso generalizado puesto demanifiesto en los resultados, indica quealgo falla en el quehacer no sólo de losespecialistas y autoridades en estamateria, sino en el ciudadano común.¿Qué es lo que falla, dónde está y en quéconsiste?

Lo que falla es la visión sesgada queproviene desde el virreinato del Perú. Enaquel entonces Lima (un centro virtual,porque el real era España), se encierra enuna burbuja elitista y le da la espalda alPerú. Se adoptan modelos europeizadosy se inicia el desarrollo de una ciudad conuna visión extranjera. Se crea una Limavirreinal llena de esplendor, pero con un«modelo» diferente al que por mileniosdominó nuestro territorio. En los 300 añosde virreinato se logra imponer esta visióny se sepulta casi por completo la visiónmilenaria de manejar el territorio demanera productiva. En nuestra

4 Antonio Raimondy: El Perú, Lima, 1910

Page 30: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

30Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

sólo eso; ha perdido la mayor parte delterritorio que le fue legado.

En cambio Brasil, cuya dirigencia seimpuso ser el país más grande del mundo,entre otras medidas trasladó la sede desu Gobierno de la costa Atlántica a sualtiplanicie central e integró su Amazonía.Y mucho antes Estados Unidos, que sólotenía acceso al Atlántico, con ThomasJefferson se propuso comerciar con todoslos países y por amplio y conquistó todoel continente norteamericano accediendo,así, al Pacífico.

1.21.21.21.21.2 PPPPPasado reciente: solucionesasado reciente: solucionesasado reciente: solucionesasado reciente: solucionesasado reciente: solucionesque crean más problemas.que crean más problemas.que crean más problemas.que crean más problemas.que crean más problemas.

Lima y el Perú en general tiene dospasados. Uno original o tradicional,llamado por los historiadores prehispánico,que data de hace unos 15 a 25 mil años a.C.,cuando un agrupamiento de homo sapienscazadores y recolectores proveniente deAsia, arriba a los Andes después de cruzarel Estrecho de Behring, dejando vestigiosmateriales de su presencia en el Perú desdehace 10 a 12 mil años; y, otro reciente omoderno, denominado colonial hispánicoy republicano o dependiente, que se iniciaen 1532 y rige hasta ahora5, o sea, desde hace473 años.

Si únicamente se contabilizaran losúltimos 20 mil años a.C., comprobadoshasta hoy y los 2005 años d.C. deexperiencia de vida humana en el territoriodel Perú, sumarían 22.005 años. De estetotal, el pasado antiguo representaría el 98% y el pasado reciente el 2 %; y, en éste, elpasado colonial representa el 1.3 % mientrasel republicano el 0.7 % de años. Dados estosdatos, sin duda, el mapa genético que cadaquién trae al nacer aquí, de una u otraforma, es portador de la conformación de

esta experiencia (exitosa y fallida, virtuosay defectuosa, pero sobre todocontradictoria).

Experiencia en la que los aportes delpasado antiguo y del pasado reciente,difieren en lo siguiente6: la experienciaantigua, al afrontar cotidianamente los retosdel hábitat durante miles de años, basadaen la organización y control autorregulado,compartido o participativo de la gente,logró crear y aportar solucionesestructurales para el usufructo integral yrenovable de los recursos del territorio,quedando pendiente la solución de variosproblemas. Por el contrario, la experienciatraumática del pasado reciente, basada enel genocidio, la impunidad y ladesorganización (divide y reinarás), y en elcontrol rígido coercitivo o represivo de lagente y en especial de la memoria de suexperiencia antigua, para depredarlibremente los recursos del territorio, copiósoluciones inapropiadas que impuso y alfinal sólo logró agravar o crear másproblemas.

Por ello, como afirma Pablo Macera7,en la historia peruana hay cuentaspendientes que cada generación recibe elencargo de pagar. Hay promesas hechas enel tiempo de Chavín o Inca que todavía nohan sido cumplidas. Pero sobre todo haypromesas que datan, del gran trauma de laconquista española que pesan sobre nuestropaís más que cualquier promesa o deudadel tiempo prehispánico. Ningún proyectoactual resulta por eso viable si no quedainserto dentro de esta perspectiva históricay se hace responsable de todo nuestropasado, concluye pronosticando yllamando con severidad drástica nuestraatención. Y ello nos obliga a penetrar en esepasado.

5 Pablo Macera : Los Proyectos Nacionales del Perú: Evolución Histórica. En Hacia un Proyecto Nacional. IPEGE, Lima, 1985.6 Raúl Aco : La Gran Amenaza: Contaminación psíquica del Ambiente Social y Político. KC, Lima, 20057 Pablo Macera : Obra citada (5)

Page 31: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

31 El Arquitecto Desarrollador

1.3 Lima antes de su origen a1.3 Lima antes de su origen a1.3 Lima antes de su origen a1.3 Lima antes de su origen a1.3 Lima antes de su origen aprovincia de la Rprovincia de la Rprovincia de la Rprovincia de la Rprovincia de la RegiónegiónegiónegiónegiónChinchaysuyo Inca.Chinchaysuyo Inca.Chinchaysuyo Inca.Chinchaysuyo Inca.Chinchaysuyo Inca.

Antes de su segunda fundación en1535, la estructura urbana y elacondicionamiento del territorio de Limaabarcaba los valles Chillón, Rimac yLurín, integrando Ancón al norte, ellitoral del Océano Pacífico al oeste,Pachacamac al sur y Santa Eulalia – SantaRosa de Quives y Antioquía al este.

En estos territorios sus habitanteshabían acondicionado un sistema decomplejos monumentales (centros deGobierno y administración de agua yabono. templos, palacios, almacenes yvivienda, localizados en laderas y cimasde cerros y lomas, destacando Paraíso,Pachacamac, Guayabo, Manchay, SantaClara, Carapongo, Huaycan, Puente dePiedra, Maranga y Mateo Salado), yvarios sistema de producción compuestospor tomas, compuertas y canales deregadío, caminos arbolados, campos decultivos y de ganadería camélida, talleresartesanales e instalaciones de defensa.

En la parte media y sobre la margenderecha del río Rímac, cerca al cerro SanCristobal, estaba uno de los complejosurbanos de mayor importancia. Allí selocalizaba en una gran cancha o plaza, elpalacio de Taulichusco El Viejo (unahuaca, sede religiosa y de sacerdotes), asícomo el centro mayor de control de aguade regadío y de los caminos regionales ydel inca que cruzaban su territorio: unode este a oeste, que venía de la sierra yterminaba en las caletas de pescadores deCallao y El Paraíso, y, otro que venía dePachacamac en el sur y se dirigía aCarabayllo y Huacho al norte.

Como se observa en Pachacamac oen Paramonga, 200 kilómetros más alnorte, señala Julio Kuroiwa8, los centrosurbanos los edificaron en las cimas decerros cuyos suelos eran secos y rocosos,al abrigo de inundaciones y de mayoresefectos de la siniestralidad sísmica, desdedonde gobernaban, controlaban yadministraban en su integridad elusufructo de los recursos, lascomunicaciones, la producción y elcomercio interno y con la sierra, ladefensa y el cuidado del medio ambiente.

Estas muestras de diseño urbano-arquitectónico y de planeamiento, de laconfiguración del acondicionamiento yadministración productiva del territorio,son producto de un proceso que seorigina, en el caso de la civilizaciónandina, como una respuesta múltiple dedistintas naciones primitivas9, al doblereto de la desecación de la tierra costeray del clima frígido de la altiplanicieserrana casi sin suelo cultivable, por loque el control de éste y del aguaadquieren el máximo valor e interés dedominio. Ello se iniciaría a partir del 3.000a.C.10, o sea, hace 5.000 años; y, segúnGuillermo Lumbreras11 alcanzaría sumayor desarrollo, independiente entrelos años 200 y 800, hace más de 1.200 a1.800 años.

La integración del territorio deLima al resto de territorios productivos,de los diferentes pueblos de la civilizaciónandina, iniciada por Caral en 3.5000 a.C.,estableció un tipo de vida común, basadoen una economía agrícola estable y unsistema religioso panandino uniforme. Sereinicia con fuerza en 1.100, cuando losincas asumen en los andes del sur elGobierno de una confederación denaciones en lucha con otras

8 Julio Kuroiwa: Obra Citada (2)9 Arnold Toynbee : Obra citada (1)10 Duccio Bonavia : Culturas Prehispánicas, URP-EC. Lima11 Guillermo Lumbreras: De los Pueblos, las Culturas y las Artes del Antiguo Perú. FME, Lima, 1969

Page 32: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

32Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

confederaciones, y culmina en 1.430cuando el Inca Pachacútec, logra imponerun estado universal en la sierra, costa yselva de los Andes12. Imperio que lainvasión española pondría fin a partir de1532.

El complejo urbano de Gobierno deTaulichusco, antes descrito, era parte deun sistema de centros urbanosestablecidos en todo el territorio de Lima,constituidos por núcleos de cinco familiascomo mínimo y cuyos jefes – pureq,estaban bajo el Gobierno de los pichqakamayoq, habiendo otros núcleosmayores de 10, 50 y hasta 100 pureq almando de un pachaq kamayoq o curaca.Cuando es invadida por lo españoles en1535 la población de estos centros sumaba40 mil habitantes13. Lo que significa quehabrían 4,000 pureq y 40 curacas querespondían a ocho jefes de curacas, éstosante 4 waranqa kamayoq y éstos, porúltimo, ante el Hunu Kamayoq o jefeprovincial, Taulichusco El Viejo, en esetiempo.

En ese pasado antiguo, como ahora,el territorio más o menos era y es elmismo. Pero el diseño y el planeamientode su acondicionamiento como suorganización social eran radicalmentedistintos. Algo más: territorio, sociedade inversión estaban íntima yexplícitamente interconectados. El trabajoera inversión, y la organizaciónmatemática decimal de la sociedadlimeña de entonces, estaba diseñada yeducada para aplicar inversión en elacondicionamiento y aprovechamientointegral y sostenible de los recursos delterritorio.

En consecuencia, tanto laconfiguración física del espacio, suestructura urbanística y

acondicionamiento territorial, como laorganización social y política antesdescritas, se correspondíaninteractivamente de modo coherente,reflejándose todo en el rol y funciones quecumplían cada familia, cada curaca y eljefe supremo provincial, en respuesta alreto de un medio catastrófico, escaso enagua y en tierras de cultivo. El resultadoalcanzado, lo relatan los propios cronistasespañoles llenos de admiración: tierrasferaces con florecientes plantaciones ymonumentales edificaciones bien hechasy mejor posicionadas, con gente sana,abierta y bien trajeada, un territorioproductivo.

1.41.41.41.41.4 Lima 1535 – 2005: de laLima 1535 – 2005: de laLima 1535 – 2005: de laLima 1535 – 2005: de laLima 1535 – 2005: de laCiudad de los RCiudad de los RCiudad de los RCiudad de los RCiudad de los Reyes a laeyes a laeyes a laeyes a laeyes a laMetrópoli Chicha.Metrópoli Chicha.Metrópoli Chicha.Metrópoli Chicha.Metrópoli Chicha.

A partir de 1.535 el pasado recientede Lima, señala W. Ludeña14 ha sido y esla historia de la búsqueda recurrente deun centro siempre esquivo. Es la historiadel invento de un «centro» de Gobiernoque ordene y pueda dar sentido a lasaspiraciones de legitimación social ypolítica del poder económico y social deturno, acota.

Sin duda, esto es válido en parte.Se demuestra con lo acontecido en eseaño, cuando Lima vuelve a ser fundada,modificándose su diseño urbanístico y elacondicionamiento de su territorio, aefecto de cumplir otro rol y diferentesfunciones a las precedentes parabeneficiar al nuevo poder español, ser elcentro virtual del poder.

Pero hay algo más. Como se ha vistoantes, no era la primera vez que la naciónque la habitaba, administraba y

12 María Rostworowski : Pachacutec Inca Yupanqui13 W. Ludeña: Lima: Poder, Centro y Centralidad. Del Centro Nativo al Centro Neoliberal. Web 2005.14 W. Ludeña : Obra Citada (13)

Page 33: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

33 El Arquitecto Desarrollador

aprovechaba hacía miles de años, sufríauna invasión. Sin ir lejos, en 1.200 a.C.,la invadieron los de Chavín, en 1.000 losWaris, en 1.350 los Huancas y en 1.430los incas, naciones todas provenientesde la sierra, a las que se sometieron sinque se cambien su rol y funcioneslocales de provincia vasalla, ni serexcluidos de los beneficios de suproducción y de gobierno de la nacióninvasora.

Lo verdaderamente nuevo a partirde 1.535, es una mutación. Lima no sólodeja de ser el centro del Gobiernoprovincial Taullichusco, subordinado alGobierno Chinchaysuyo y éste alimperio Tahuantinsuyo, con sede en elCuzco, sino que es convertida en elcentro administrador de la conquista detodo un continente, Sudamérica (elcentro virtual), gobernado por unimperio ultramarino con sede enEuropa (el centro real). Y este cambiose hace con normas, modelos de diseñourbanístico y de acondicionamiento delterritorio, así como de aprovechamientode sus recursos, completamentedistintos a todo lo conocido y aplicadohasta entonces por la antigua sociedadlimeña. En conclusión se cambia lavisión del manejo territorial en el país.

El sistema de vida de lassociedades locales andinas antiguas,tenía la propiedad de hacer que susautoridades fueran competentes enadecuar el rol y funciones de susciudades, territorios y organizaciones,a todo género de cambios naturales,técnicos, sociales y políticos, dentro deuna escala de rangos o valores basadosen los principios estructurales deintegración y reciprocidad, eficiencia ysostenibilidad. Fueran cambiosgenerados por expansión y desarrollopropio o cambios impuestos pornaciones invasoras, como los incas antesde los españoles, se atenían a dichos

modelos de principios y, sin más, losaplicaban. No en vano eran producto deexperiencia milenaria.

Pero en el caso de los invasoresespañoles, cuyos modelos basados en elpoder legal mercantil y en lasuperioridad tecnológica bélica(invadieron bajo fiscalización real porcontrato celebrado con su Rey), seregían por otros principios, escala devalores y criterios técnicos; todo fuedistinto. Por ejemplo, para el nuevoinvasor el oro es mercancía y medio depoder negociable, no objeto de arte yculto; el territorio es medio profanodesintegrable y depredable, no mediosagrado de vida aprovechableintegralmente sin depredarlo.

En consecuencia, al no sercompatibles y aún ser opuestos a losmodelos de la poderosa huesteinvasora, no sólo no se aplicaron losmodelos andinos antiguos, sino quefueron completamente extirpados yreprimidos, salvo aquellos que enalguna medida sirvieran para imponer,asentar y acrecentar, los intereses delconquistador.

Así, las autoridades taullichuscasfueron excluidas del Gobiernoprovincial y de su centro residencial, yla nación entera expropiada de susterritorios, para terminar socialmentesegregados, obligados a vivir yextinguirse fuera del centro, en elCercado edificado para el efecto. Estees, en síntesis, el gran desastre quesufrió Lima y el Perú a mediados delsiglo XVI, el trauma al que refieren losnuevos historiadores.

Mediante esta imposición, señalaLudeña, los cánones de fundaciónpasaron a segundo plano, como que laplaza central del damero tuvo queubicarse de manera excéntrica paraestablecer una perfecta coincidenciaentre la ciudad impuesta y la ciudad

Page 34: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

34Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

preexistente: el poder y la racionalidadeurocéntrica del yo conquistadorerigidos sobre la preexistenciaconquistada, los principios de un ordenideal renacentista impuestos sobre unorden nativo.

Entre 1535 y 1824, cuando sonobligadas a renunciar y abandonar elpaís las autoridades españolas delgobierno de Lima y del Perú, porintervención del ejército libertadorperuano-gran colombiano en Ayacucho,los modelos de diseño de la estructuraurbana y del acondicionamientoterritorial que los españoles impusieroncuando refundan Lima, se adecuaronsistemáticamente a los cambios que ensu rol y funciones dispuso el Gobiernoespañol, como sede capital delvirreinato del Perú.

Ello de tal modo, que al capitulary retirarse aquél en 1824, prácticamenteLima cumplía el rol y funciones tantode sede del Gobierno y de la iglesia,centro mercantil y de educaciónsuperior y recaudación tributaria, comoprincipalmente de fortín militar ycuartel general de la armada y ejércitosreales que combatían y reprimían losmovimientos libertarios en todaSudamérica, en particular desde 1781cuando exterminaron la rebelión deTúpac Amaru, en el sur de los Andes.

Inicialmente la ciudad capitalrepublicana, al igual que en la coloniaque convirtió al centro en sinónimo dela ciudad (Lima es el centro y el centroes Lima), mantuvo plenamente vigenteesa visión propia del pasado recientecolonial. Este orden urbano y su centrocorrespondiente se mantendríanprácticamente inalterados en su lógicainherente hasta la demolición de lamuralla entre 1870 y 1872. Tampoco loalteraría la guerra del Pacífico ni alentrar en el nuevo siglo XX, que no seapor el de su crecimiento y expansiónnormal.

En suma, entre 1824 y 1945, conalgunos cambios subsidiarios, losmodelos del pasado recienteestablecidos durante la colonia,básicamente continúan rigiendo, porcuando el rol y funciones que asignan aLima las nuevas autoridades de laRepública, son en la práctica las mismasde la etapa colonial: centro del Gobiernonacional y local, de la iglesia yorganizaciones religiosas, de laactividad mercantil y de recaudación deimpuestos, de educación superior y dela intelectualidad, así como de cuartelgeneral de las fuerzas armadas ypoliciales.

En la ciudad republicana hastamediados de los 40 del siglo XX, lonovedoso son las actividades de lospartidos, organizaciones políticas y dela renovada intelectualidad (generacióndel 90 y del movimiento indigenista),así como las de los empresarios y de lostrabajadores de la incipiente actividadfabril en el campo (caña de azúcar yalgodón), y en la ciudad que empezó asentir su crecimiento demográfico.Lima, que en 1812 tuvo 155 milhabitantes y en 1827 subió a 160 mil, en1940 superó los 540 mil. Aún así, todoparecería ser igual que antes. Pero todoesto cambia como consecuencia de lasegunda guerra mundial, que concluyeen 1945 y que radicalmente difundió enel mundo entero el valor de la libertade impulsó la lucha contra elautoritarismo y el racismo.

En efecto, en 1946 se produce laprimera invasión del siglo XX: más deun centenar de gente sin techo invadelas laderas del cerro San Cosme yempiezan a construir viviendasprecarias. A ésta seguirían cientos deinvasiones dirigidas por especialistaspopulares en este materia, como PonchoNegro, a los que se sumaron dirigentespolíticos populistas y de extremaizquierda. Resultado: a 1994, registra el

Page 35: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

35 El Arquitecto Desarrollador

INEI, se habían producido en Lima1.700 invasiones. Nacen así los conosconstituidos por cientos deasentamientos de invasores en el oeste,sur y norte de la ciudad. Hoy el 95% dela población de Lima vive en ellos y enlas edificaciones tugurizadas de sucentro que día a día se caen a pedazos.

En suma, este proceso a primeravista no es otra cosa que el inicio de unnuevo modelo de ocupaciónimproductiva del territorio, gestado yaplicado por cuenta y riesgo de la masaurbana emigrante andina desposeída detecho propio, ante el cual el Estadodesconcertado no hace nada al inicio ytermina por legitimarlo. Pero percibidocon mayor amplitud y profundidad, porejemplo, las banderas peruanas queflamean en la cimas de los lugaresinvadidos, significa que por manopropia y ejecutivamente, esta masa estácobrando el incumplimiento de laspromesas hechas por el Gobierno delEstado en el pasado recienterepublicano, según pronosticara PabloMacera. Pero la cuestión capital es queese modelo simplemente es un paliativoo placebo que no resuelve el problema,creando por el contrario, másproblemas. Importa por lo tantoanalizar sus causas.

Sin duda la causa principal está enlas autoridades republicanas, que porser de la misma clase social que gobernóy/o usufructuó de la ciudad y delterritorio en el régimen colonial, nocambiaron en nada el viejo rol y lasenmohecidas funciones de la capitalvirreinal, no obstante haber dejado deserlo en 1824, cuando según laConstitución le competían otro rol ydistintas funciones como capital de laRepública del Perú, o sea, de un país conmuchas cuentas pendientes que habíaque saldar, pero sobre todo que habíadejado de responder al reto del

aprovechamiento productivo e integralde su territorio, que la colonia ávida deriquezas sólo depredó con enclavessaqueadores de metales preciosos; y,ahora con la República, depredandoagua, suelo, guano y salitre, caucho ypesca, etc. Porque para ellos, la ciudadseguía siendo en su fantasía yañoranzas, la capital del virreinato.

Entre 1946 y 2005, ante la durarealidad de las invasiones, la clasepolítica y dirigente del país, en vez deasumir con una visión apropiada suverdadera solución, como la que sepropone en la II a la IV parte de estelibro, por obtener votos electorales,prácticamente las incentivaron a invadirterritorios; y, de otra parte, de hechotrasladaron la «capital», o sea, el centromercantil bullente y residencial de lujo,que ocupaba el damero de la ciudadhasta fines de los 50 del siglo XX, a otrosdistritos (San Isidro, La Molina, Surco).Dejando así que las cosas sigan comoestán y si hay problemas, que seresuelvan solos.

1.51.51.51.51.5 FFFFFuturo: crear y desarrollaruturo: crear y desarrollaruturo: crear y desarrollaruturo: crear y desarrollaruturo: crear y desarrollarsistema de ciudades ysistema de ciudades ysistema de ciudades ysistema de ciudades ysistema de ciudades yterritorios productivos.territorios productivos.territorios productivos.territorios productivos.territorios productivos.

Antes de plantear y examinar enqué consiste el reto de crear y desarrollarel sistema de ciudades y territoriosproductivos que el Perú necesita, con unenfoque nuevo adecuado a lasparticularidades de su territorio, sociedadmilenaria y el nuevo contexto mundial dela globalización, que corrija lasdeficiencias de los modelosconvencionales inapropiados vigentes,conviene revisar en lo pertinente lasexperiencias de otros países en estamateria vital para el desarrollo humano,como son la de Estados Unidos y delBrasil, así como la experiencia peruana entorno a la Marginal de la Selva.

Page 36: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

36Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

15 Alexis de Tocqueville: De la Democracia en América. FCE, México, 1965.

1.61.61.61.61.6 E xpe r i e n c i a s e x i t o s a sE xpe r i e n c i a s e x i t o s a sE xpe r i e n c i a s e x i t o s a sE xpe r i e n c i a s e x i t o s a sE xpe r i e n c i a s e x i t o s a s y y y y y en procesoen procesoen procesoen procesoen proceso.....

1.6.1 Caso de la ciudad1.6.1 Caso de la ciudad1.6.1 Caso de la ciudad1.6.1 Caso de la ciudad1.6.1 Caso de la ciudadde Wde Wde Wde Wde Washington.ashington.ashington.ashington.ashington.

La visión de estadista de GeorgeWashington, hizo que en 1789 contrataraal arquitecto francés Pierre L’Enfante,para diseñar y construir sobre el ríoPotomac una ciudad que cumpliera el roly funciones de «gloriosa capital similar aParís», cuando los 13 estados federadosque integraban esta nueva repúblicacreada en 1776, no querían depender dealguno de ellos. Pero poco a poco seallanaron y aceptaron contar con uncentro de Gobierno de todos, primerocreando en 1790 el distrito federal deColumbia y finalmente aprobando en1800 que la ciudad, que Washington creóe inauguró, sea la capital de los EstadosUnidos. Y en reconocimiento de su visiónle pusieron su nombre.

Resulta así que Washington es unade las pocas ciudades del mundoplanificadas expresamente para ser elcentro físico de Gobierno de una naciónque según su creador y forjadores(Washington, Jefferson y Franklin entreotros), debía ser interoceánica poderosay no únicamente de sí misma, cuando suterritorio sólo ocupaba parte de la costaatlántica de Norteamérica. A partir de1801, en este centro, se planificaron ydispusieron estudios y obras, seaprobaron leyes y acciones, para lograrla expansión de Estados Unidos al oeste.Como resultado, en 1893 cuatro víasférreas conectaron los océanos Atlánticoy Pacífico, incorporando y haciendoproductivo más de cinco millones dekilómetros cuadrados de territorio.

Y es que a diferencia de Nueva Yorky Seattle, por ejemplo, ciudades que soncapitales mundiales de las finanzas y dela tecnología informática, Washington esla capital del negocio político, del podery Gobierno de la nación norteamericanay de la proyección de sus intereses a nivelinternacional. Como tal, su estructuraurbanística fue hecha para cumplir el rolde centro político, administrativo,legislativo, judicial, cultural y científicode una nación con clara visión del futuroal que se sentía llamada por designiosecreto de la providencia a plasmar en larealidad15.

Ahora desde esta ciudad con másde 600 mil habitantes, sus autoridadesgobiernan con eficacia a una sociedad de300 millones de habitantes de 50 estadosfederados y otros territorios e interesesdispersos en todo el mundo. Sociedadconstituida por un vasto conglomeradode organizaciones, empresas einstituciones, familias y personas, enincesante competitividad, conflicto yarreglo, todo regulado por el Gobierno sinmengua de la libertad que la caracteriza.Su población económicamente activadesarrolla actividades productivas debienes y servicios que sirven a losnegocios propios de dicho rol.

Y como toda gran ciudad,Washington está rodeada de barriospobres, tanto como de suburbios de clasemedia y alta, generándose los conocidosconflictos y problemas urbanos y sociales,cuya resolución son parte de las funcionesdel Gobierno local y también del federal,sin que ello afecte en modo alguno el rolprincipal de constituir la sede deGobierno de los Estados Unidos. Estaintervención local del gobierno federalcontribuye mas bien a que éste seaeficiente en todos los niveles.

Page 37: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

37 El Arquitecto Desarrollador

1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia.1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia.1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia.1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia.1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia.

La construcción de la ciudad deBrasilia, capital actual de Brasil, la inicióel presidente Juselino Kubitscheck en1956, año en que en el Perú entró agobernar por segunda vez el presidenteManuel Prado. Se inauguró cuatro añosdespués, en 1960. Fue diseñada yconstruida por los arquitectos urbanistasLucio Costa y Oscar Niemeyer, así comopor el paisajista Burle Marx, para cumplirel rol y funciones no sólo de centropolítico, ejecutivo, legislativo y judicial,sino principalmente de centro depromoción de la ocupación del territorioal interior del Brasil. Y, al mismo tiempo,resolver el viejo conflicto de las ciudadesde Sao Paulo y Río de Janeiro, quedisputaban ser el centro político de Brasil.

Localizada en el centro del territoriode Brasil, al igual que Washington, fuecreada expresamente para ser la sede delGobierno de una nación que tiene lafuerte ambición de futuro, en este caso,ser el país más grande del mundo. Sudiseño urbanístico y edificacionestotalmente futuristas reflejan esteespíritu, y es de tal calidad y belleza queha merecido que la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación(Unesco) la declare patrimonio de lahumanidad. Pero aquí lo importante estratar de examinar el rol y funcionesprevistas con las que efectivamentecumple en la actualidad, o sea, si justificasu creación como tal.

Utilizando modelos similares, losprocesos de colonización europea delcontinente americano (desde fines delsiglo XV al siglo XVIII), primeroestablecieron poblaciones inmigrantes ensus costas (Atlántico y Pacífico), luego unpoco adentro, siendo mucho más tardeque tratan de ocupar el interior (siglos

XIX y XX). En el caso de Brasil, dichaspoblaciones iniciales generaron entreotras las ciudades de Río de Janeiro y SaoPaulo en la costa atlántica, mientras en elPerú trasladaron el centro de Gobiernodel Estado inca del interior, en el Cusco,a Lima, en la costa del Pacífico.

Pero 400 años después, a mediadosde los años cincuenta del siglo XX, comosecuela de la II Guerra Mundial, alproducirse el nuevo reordenamiento delpoder de las naciones en el mundo, Brasilcapta la competitiva pretensión deEstados Unidos y la Unión Soviética deintervenir el territorio interior central dela Amazonia continental que, según elprofesor Samuel Benchimol16, no sólo esla vigésima parte de la superficieterrestre, sino que poseyendo el más ricopotencial y biodiversidad del planeta.

Ante este reto Brasil asume elimperativo nacional de ocupar no sólo laAmazonía sino integrar la totalidad de suinterior. Surge la necesidad de trasladarla sede de Gobierno nacional de la costaa la altiplanicie central interior de suterritorio. Así nace Brasilia en 1960, conmisión precisa: ser sede de Gobiernoconstructor de la integración completa delterritorio y la sociedad brasileña y de éstacon todo el mundo. Proyectada paraalbergar 500 mil habitantes, en 1994 tenía1.2 millones y en 2004 supera los 2millones de habitantes. Y comoWashington, está rodeada de invasorespobres y trashumantes que habitan lasfavelas. Pero esto en nada resta eldesempeño de su rol y funciones.

Con un enfoque futurista, realistae internacional, 45 años han sidosuficientes para lograr desde Brasilia laintegración estructural efectiva yproductiva de todo el territorio interiordel Brasil. Allí se planificó lo por hacer ysu financiamiento, promoviéndose toda

16 Samuel Benchimol : Amazonía Um Pouco Antes e Alem Despois. EUC, Manaus, 1977

Page 38: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

38Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

17 Fernando Belaunde Terry : La Conquista del Perú por los Peruanos.

una movilización nacional y mundialpara el efecto. Por convenio con laAdministración Nacional de Aeronáuticay del Espacio (NASA, por sus siglas eninglés) vía satélite, se levantó el inventarioy valorización de los recursos naturales.Y sobre esta base se polarizó y proyectó,acondicionó y ocupó el territorio.

Ahí están los resultados. Aparte demiles de kilómetros de nuevas rodovias,decenas de aeropuertos y puertos, queahora conectan, por ejemplo este y oeste(Balen do Para–Manaos-Brasilia-RíoBranco-Cruzeiro de Sul–Tabatinga–Benjamín Constand, en la frontera conPerú), se ejecutaron mega proyectos porejemplo en los polos de desarrollo deManaos (zona franca con parque deindustria electrónica e informática,aeropuerto, puerto, etc), y de GranCarajás (complejos maderero, ganaderoy siderúrgico de aluminio, hidroeléctrica,puerto, etc.), que transformarontotalmente el paisaje, la economía y lasociedad interior del Brasil. Y algo más, apartir de 2006 por tratado con el Perú,Brasil llegará al océano Pacífico a travésde los puertos de Ilo, Matarani, San Juande Marcona, Paita, Bayovar y Callao. Sehabrá así cumplido el sueño geopolíticodel Mariscal Cutinio da Silva, que Brasilllegaría al Pacífico.

1.6.3 Caso L1.6.3 Caso L1.6.3 Caso L1.6.3 Caso L1.6.3 Caso La Marginal de la Selva.a Marginal de la Selva.a Marginal de la Selva.a Marginal de la Selva.a Marginal de la Selva.

Al ingresar al tercer milenio el Perúsigue siendo un país desarticulado, no hapodido integrarse en una sola nación sustres regiones naturales. Se ha agudizadola metropolitización y macrocefalia deLima, a la par que la litorización y eldesarrollo costero preferente, causantesdel despoblamiento del ande y delrelegamiento del oriente, lo cual a su vez

impide a Lima constituirse en el núcleo decohesión del territorio peruano.

Frente a este viejo y complejoproblema, el arquitecto FernandoBelaunde, dos veces presidente del Perú,quién reconocía que lo más desarrolladode los antiguos peruanos, era su capacidadde planeamiento territorial17, inspirado enello y en los conocimientos tecnológicosplantea y ejecuta su proyecto la Marginalde la Selva.

La Carretera Marginal de la Selva esuna lección del manejo territorial, cuyoobjetivo es incorporar a la economía delpaís una área improductiva importante,que es la región de la Selva (63% delterritorio nacional), y así mismo lección deintegración latinoamericana, ya que formaparte de la Carretera Bolivariana.

La Marginal de la Selva, concebidapor el Arq. Fernando Belaúnde Terry ydescrita por primera vez en 1959 en su libro«La Conquista del Perú por los Peruanos».Se trata en realidad de una de las grandesobras viales del mundo actual, que ocupadestacado lugar por su función dedesarrollo multisectorial y colonizadora.

Su concepción se sustenta en launión de las tres cuencas fluviales de SudAmérica: Orinoco, Amazonas y Paraná,mediante una vía que recorra el pie demonte andino y cuyo principal objetivoes la colonización de las ricas tierras detoda esa región. La filosofía de estecamino moderno será una filosofía deco lonización. Sus principios serándistintos, el camino ya no tratará de ser launión más corta entre dos puntos,respetando gradientes y radios, sino la víaque incorpora más tierras, aprovechablespara el cultivo. La consigna de susproyectistas no es ahorrar kilómetros, sinoganar áreas laborales, su origen será latierra y su destino la tierra. Son mil

Page 39: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

39 El Arquitecto Desarrollador

quinientos kilómetros de esta importantevía que se hallan abiertos al tránsito,permitiendo, mediante las carreteras depenetración transversal, el acceso a losubérrimos valles de la ceja de selva desdelos múltiples poblados de la costa y de lasierra.

En su libro «La conquista del Perúpor los Peruanos», plantea un conjunto deideas rectoras del manejo del territorio ennuestro país como son las siguientes: losnúcleos colonizadores, el vivero dehombres, la tierra más barata del Perú,una caja de ahorro vegetal, que acontinuación transcribimos por servigentes y en proceso de ejecución.

LLLLLa Marginal de la Selvaa Marginal de la Selvaa Marginal de la Selvaa Marginal de la Selvaa Marginal de la Selva

La primera aplicación de lacolonización vial debería ser el proyectoque hemos llamado Marginal de la Selva.Este camino no debería ser concebido ytrazado exclusivamente con criterio deingeniería civil. Su planteamiento seríamateria de un estudio geopolítico en elque deberían intervenir, además deingenieros especialistas en vialidad,geógrafos, expertos en cuestionesmilitares, sociólogos, agricultores,ganaderos y sobre todo, economistas. Laidea básica de la Marginal seríaincorporar tierras productivasamortizando el valor del camino en unadistancia de 5 kilómetros, en promedio, acada lado del eje de la pista.

Su trazo se inspiraría en el propósitode complementar la red fluvial cuyospuertos se limitaría a tocar. Empezaría lacarretera donde terminara lanavegabilidad del río, paracomplementarlo sin duplicarlo. Dentro deesta idea y con miras a incorporar tierrasde norte a sur, dando a cada sub-regiónde la costa y de la sierra sucorrespondiente área de colonización enla selva alta, la Marginal de la Selva uniría

los valles del Mayo, el Huallaga. elPozuzo, el Perene, el Ene, el Apurímac,el Urubamba, el Camisea y el Alto Madrede Dios, tocando el Ucayali en el puertode Atalaya y el Huallaga en el puerto deYurimaguas, cuyo proyecto de salida a lacosta por la ruta de Olmos ya estáestudiado.

Los grandes adelantos alcanzadosúltimamente en materia de estudiosagrológicos de los suelos, el mayorconocimiento de las condicionesclimáticas, los estudios geológicos que sehan impulsado con motivo de labúsqueda de petróleo y uranio, y laexcelente realización del mapa ecológicodel país, permitirían precisar el recorridode esta carretera de manera que, desde elpunto de vista topográfico,correspondieran a cada kilómetro decamino por lo menos de cuatrocientas amil hectáreas de terrenos explotables y,desde el punto de vista agrológico, quetodo tramo de la carretera se construyeseen terrenos de productividad segura.

LLLLLa marginal de la selva y sus núcleosa marginal de la selva y sus núcleosa marginal de la selva y sus núcleosa marginal de la selva y sus núcleosa marginal de la selva y sus núcleosde colonizadores.de colonizadores.de colonizadores.de colonizadores.de colonizadores.

Las manchas negras (grafico Nro.2)muestran las grandes concentradoneshumanas, como un archipiélago vivienteen un mar de punas, montañas, desiertosy selvas. En los extremos Norte y Sur, losnúcleos 1 y 8 ya muestran una tendenciaespontánea, aunque sin mayoresfacilidades, para su desplazamiento haciaBagua y hacia Tambopata. Pero, en losvalles interandinos tenemos otros cinconúcleos sobre poblados para encontrarnuestros colonizadores, a lo largo de laMarginal, sin que esto signifiquedesplazarlos muy lejos ni desvincularlosdel suelo natal El déficit de tierras de laselva hay que subsanarlo con el superávitde la montaña alta. La zona 2, queconstituyen las serranías de Cajamarca y

Page 40: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

40Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

La Libertad, pueden colonizar la regióndel Mayo y del Huallaga en Juinjui la zona3 (Ancash) puede hacerlo en el Huallagacentral; en la zona 4 (Huanuco-Pasco) laexpansión natural ya iniciada hacia TingoMaría debe impulsarse hacia el Pozuzo yOxapamapa; la zona 5 (Junín) tieneamplio horizonte en la selva central y,particularmente, en el Pangoa, el Perene,el Ene y el Tambo; la zona 6 (Ayacucho)tiene a la mano la selva del Apurímac y,finalmente, la zona 7(Cusco-Apurímac)podría descender más aún el Urubamba,colonizar los valles de Mishagua yCamisea y completar su penetración enel Alto Madre de Dios. Hay que abrirvarios frentes simultáneos en la conquistade la selva.

El vivero de hombres.El vivero de hombres.El vivero de hombres.El vivero de hombres.El vivero de hombres.

Si observamos el mapa de poblacióndel Perú, elaborado a raíz del últimocenso, veremos las grandesconcentraciones de los valles interandinosque constituyen un verdadero vivero dehombres. Las tierras están allíseveramente limitadas por la cordillera yconstantemente amenazadas por lasequía, consecuencia del fenómenomundial de los deshielos que, dicho seade paso, ensombrece el horizonte de lasirrigaciones costeñas.

Lo que los estadígrafos llaman lafecundidad de las madres tiende asobrepoblar esos valles serranos ydetermina. el éxodo constante de suexcedente de población hacia la costa,cuya capacidad restringen no ya los cerrossino el problema del riego.Paradójicamente, la costa está saturada,más no de agua sino de sangre. Susseiscientas mil hectáreas de agriculturaresultan muy estrechas para los dos o tresmillones de habitantes que albergan ysustentan. El rebalse humano de los vallesinterandinos, para no resultar catastrófico

en la costa, debe tener un rebose hacia elEste. El vivero de hombres debe orientara su excedente de brazos hacia la selva.Las tierras explotables a las que daríaacceso la Marginal requerirían de 340,000a 680,000 campesinos, que con sus familiasaliviarían considerablemente la tensióndemográfica en las otras regiones.

En el pequeño mapa que incluimoshemos indicado ocho zonassobrepobladas que podrían contribuir ala colonización. Las serranías de Piura, losdepartamentos de Cajamarca yLambayeque están ya vinculados aBagua por la vía Olmos-Marañón, cuyaprolongación hasta Yurimaguas ha sidoestudiada por la compañía Baker. Laparticipación del Ejército en esta obra, pormedio de dos batallones, ha sidosumamente provechosa. La intervenciónmilitar en obras viales está

Gráfico Nro. 2

Fuente: Fernando Belaunde Terry, La Conquista del Perú porlos Peruanos.

Page 41: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

41 El Arquitecto Desarrollador

particularmente indicada en los casos enque es difícil llevar al trabajador para abriruna zona. Las Fuerzas Armadas tienenpor consiguiente que estar a la vanguardiade los trabajos, ya que el colono acude unavez que se ha abierto una región. Encuanto a la colonización de Tambopata,las sobrepobladas riberas del Titicaca seencargan de darle su sustento dehombres. Estas zonas de influenciamarcadas en el mapa en los extremosnorte y sur con los números 1 y 8, serefieren a una tendencia ya iniciada que,infortunadamente, no responde a un planbien organizado, lo que desanima amuchos colonos potenciales.

Pero nuestra Marginal de la Selvatiene otras zonas de influencia. La número2 corresponde a las serranías de La Libertady Cajamarca cuyos hijos encontrarían unazona de expansión entre Rioja, Tarapoto yUchiza. El departamento de Ancash, al quecorresponde el número 3, encontraría en elvalle del Huallaga, entre Uchiza y TingoMaría una zona cercana para suplir su faltade tierras. Huanuco y Pasco —zona 4—tendrían un horizonte ampliado entreTingo María, cuyo desarrollo pese a noconstituir la mejor subregión, es un indiciode éxito, y el Pozuzo, frustrado hasta ahorapor su aislamiento, subsanable. La zona 5que comprende el departamento de Juníncuyo sobrepoblado valle del Mantaro hatenido un papel preponderante en losprimeros intentos de colonización en laregión central, debería desarrollar lostramos viales en los ríos Perene, Ene yTambo. A lo largo del camino entre Abancayy Ayacucho —zona 6—, hay tambiénserranías densamente pobladas cuya áreade natural expansión es la Selva delApurímac. Finalmente, el Cuscoencontraría un horizonte para suprosperidad futura en los valles delUrubamba y sus afluentes, como el Camiseay el Mishagua, unidos por la Marginal alAlto Madre de Dios.

En todas estas zonas hay nosolamente hombres para poblar laMontaña Alta, sin perder contacto con elsuelo natal, sino también capitales quetienden a venir hacia Lima, agudizandola crisis provinciana.

La construcción de la CarreteraMarginal debe ser atacada a nuestro juiciopor varios frentes, porque todas lasregiones de costa y sierra estánnecesitadas de equilibrar su producción,con el aporte de la tropicultura y,careciendo de tierras, tienen que buscarlasdonde las obtengan más rápidamente ycon el menor esfuerzo. «Tierra sinhombres para hombres sin tierra» ha sidola expresiva definición que alguien hadado a la zona de la montaña alta. No escuestión de buscar si debe atacarseprimero tal o cual paralelo de tal o cualpoblación; a cada puerto en el Pacíficodebe corresponder una zona de influenciaque incluya las tres regiones. Por eso elnuevo puerto de Salaverry requiere laprolongación de la carretera que ya pasadel asiento minero de Parcoy hasta llegaral río Huallaga, o del ramal en direccióna Bolívar hasta llegar a Juanjui. Chimboteo Casma tienen que ser terminales decarreteras de penetración, por medio dela prolongación hacia el Huallaga delferrocarril a la Galgada o de la unión vialHuari-Monzón. El Callao tiene que unirseal Tambo y empalmar en su encuentro conel Ucayali, en Atalaya. Pisco, comoterminal de la carretera a Ayacucho yQuimpitiriquí, debe ser también otrapuerta de salida de la selva, pudiendoconectarse igualmente con la región deQuillabamba. Finalmente, los puertos deSan Juan y San Nicolás no deben serúnicamente la salida natural de losminerales de hierro, sino de los productosselváticos que podrían llegar a ellos pormedio de una prolongación haciaVilcabamba de la carretera Nazca-Puquio-Abancay.

Page 42: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

42Pasado y Presente de las Ciuades del Perú

Es de anotar que la anacrónicademarcación territorial del Perú tendráque sentir la influencia de estos proyectosviales, sufriendo modificacionesimportantes, para adaptarse a la nuevarealidad geopolítica. Nuestrosdepartamentos de costa, sierra y selvaestán demarcados con un sentido paraleloal océano. Una nueva demarcaciónregional debe tener más bien unaorientación perpendicular a la costa, a lolargo de las vías de penetración. Cadasub-region aseguraría la prosperidad desus respectivas aglomeraciones urbanasen costa, sierra y selva, mediante elintercambio de una producciónequilibrada y diversificada.

LLLLLa a a a a tierra mas barata del Ptierra mas barata del Ptierra mas barata del Ptierra mas barata del Ptierra mas barata del Perú.erú.erú.erú.erú.

Analicemos ahora el valorresultante por hectárea de las zonas queincorporaría la Marginal de la Selva.Dicho valor depende de dos factoresfundamentales: las características delterreno y las especificaciones de lacarretera.

En topografía fácil, casi plana,podría establecerse una parcelación deregularidad geométrica en la que a cadakilómetro de carretera correspondería1,000 hectáreas de terreno,considerando

Costo por hectárea en la colonización vial.Costo por hectárea en la colonización vial.Costo por hectárea en la colonización vial.Costo por hectárea en la colonización vial.Costo por hectárea en la colonización vial.

En topografía fácil y a base de unaparcelación regular 1 kilómetro decarretera habilita 1,000 has. de terreno, adistancias que no sobrepasen 5 kms. dela pista. La topografía ondulante, queexige algunos desarrollos moderadosdaría acceso a 800 hás. y la topografíadifícil, en terreno muy accidentado, a 400hás. El precio resultante por hectárea tieneestrecha relación con las característicasdel terreno. Se ha incluido un cuadro paratrocha carrozable de 4.50 mts. y para

carretera afirmada de 6.60 mts. Puedeapreciarse precios entre 200 y 2,000 solesla hectárea. Los costos intermediosresultantes de 500 y 690 soles la hectárea,respectivamente, justifican ampliamenteel proyecto si se tiene en cuenta que elcosto de limpieza del terreno no llega aS/. 1,000 por hectárea en la actualidad unadistancia de 5,000 metros a cada lado dela pista. Un terreno ondulante, cuyatopografía podríamos denominarintermedia, exigiría un desarrollo 25%mayor que en el caso ideal antes citado,es decir, que sólo incorporaría 800hectáreas por kilómetro de camino.Finalmente, la topografía difícil exigiríadesarrollar 2,5 kilómetros de carreterapara cubrir el kilómetro fácil y recto,descrito en primer término. Este es el casomás desfavorable en que la carreteraserpenteante sólo incorporaría 400hectáreas por kilómetro.

Tal como lo indica el cuadrodebemos entonces dividir el precio delkilómetro por las hectáreas obtenidas.En el caso de considerar una trochaafirmada de 4,50 metros de ancho, losprecios resultantes por hectárea seríande S/. 200.00, S/. 500.00 y S/. 1,500.00considerando el kilómetro fácil de S/.200,000.00, el intermedio de S/.400,000.00 y el difícil de S/. 600,000. Siespecificamos una carretera de 6,60metros de ancho, con sus respectivasbermas, tendríamos la hectárea a S/.300.00, en terreno plano y fácil, a S/.690.00 en terreno intermedio y a S/.2,000.00 en terreno difícil, sobre la basede costos por kilómetro de S/. 300,000,de S/. 550,000, y de S/. 800,000. Estoscostos no incluyen los puentes queserían, junta con la dirección ysupervigi-lancia, la participación delEstado en la obra, aplicando el principiobásico doctrinario de Acción Popular,según el cual a todo esfuerzo de lospueblos debe corresponder un esfuerzoparalelo de la Nación. La limpieza y

Page 43: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

43 El Arquitecto Desarrollador

preparación de una hectárea de terreno,sea manual o por los medios mecánicosempleados por Le Tourneau, que extraelos árboles de raíz, no pasa en laactualidad de S/. 1,000 por hectárea. Enconsecuencia, según el cuadroexplicativo, las tierras incorporadasfluctuarían en precio, listas paracultivarse entre 1,200 y 3,000 soles, conun promedio de 2,100 soles que esinferior al precio que hoy se paga porterreno de ceja de montaña dotado deacceso. En cuanto a la pavimentación,se realizaría después de algún tiempouna vez alcanzada la consolidación dela carretera y su financiación podríahacerse por medio del sistema deplusvalía, a largo plazo, una vez que lastierras estuviesen en plena producción.Es de anotar que el desarrollo de TingoMaría se ha logrado a base de unacarretera muy imperfecta y sinpavimento.

El trazo de la Marginal de la Selva,entre los valles del Mayo, el Apurímacy el Alto Madre de Dios que, en tramosrectos tendría 1,700 kilómetros,desarrollaría efectivamente 2,125kilómetros y su costo, con exclusión depuentes no llegaría a 1,200 millones,incorporando de inmediato 1 «700,000hectáreas que duplicarían el áreacultivada actual de todo el país, alprecio de una sola irrigación de la costa.Hemos calculado que los accesoslaterales que brindan los numerososafluentes de los ríos, por cuyos vallespasaría la ruta permitirían obtener otrotanto de tierras, con lo cual el paíshabría logrado el equilibrio hombre-tierra sobre la base de 1/2 hectárea percápita. El crecimiento vegetativo podríaabsorberse ampliando la red vial pormedio de trochas laterales, que haríandel nuevo camino colonizador laverdadera columna vertebral del P erú.

Una caja de ahorros vegetal.Una caja de ahorros vegetal.Una caja de ahorros vegetal.Una caja de ahorros vegetal.Una caja de ahorros vegetal.

La zona de ceja de montaña seconvertiría así en el gran campo de lasinversiones y atraería los ahorros degrandes y pequeños imponentes. La leyque hemos propuesto incluye medidaspara impedir que se especule con tierrasimproductivas o que se creenlatifundios. En el primer caso disponeque quien adquiere tierras, pagando loscaminos que las cruzan, o bien lastrabaja directamente, o bien las entregaa una cooperativa de producción, cuyaorganización está precisada en elproyecto; en el segundo se fija un límitea las áreas que puedan ser adquiridaspara evitar que se repita el abuso deentregar enormes extensiones a un solopropietario.

Para estimular al colono carentede recursos a que se atenga al sistemase propone la creación de un «Fondo deColonización Vial» a fin de facilitarledinero, mediante un préstamo a largoplazo. Además se establecería centrales demaquinaria y se brindaría ayuda técnicaa los interesados.

1.71.71.71.71.7 El reto del futuro peEl reto del futuro peEl reto del futuro peEl reto del futuro peEl reto del futuro pe-----ruano.ruano.ruano.ruano.ruano.

El Perú, originalmente, es decir en1532 cuando empieza a ser llamadooficialmente con dicho nombre y noTahuantinsuyo como hasta entonces lonombraban los incas, era el Estado másgrande y poderoso de América. Al serconstituido en Virreinato, en 1542, suterritorio creció aún más e incluso contres de sus siete audiencias Panamá,Bogotá y Buenos Aires, en 1661 llegó alocéano Atlántico. Y al concluir lasguerras de la independencia, en 1824,comprendía aún lo que hoy es Bolivia,

Page 44: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

44

el norte de Chile y parte de lo que hoyson territorios de Ecuador (Guayaquil),Colombia (Leticia) y Brasil (Acre). Enconclusión, en el presente es el Estadode América que más territorios haperdido por acuerdo, cesión, invasióno guerra.

Este hecho es un indicador simplede procesos muy graves que afectan eldesarrollo personal y social de losperuanos, que, como lo señalaraAugusto Salazar Bondy18, se debe a unproblema de personalidad nacional,cuyo espíritu sigue padeciendo el malde falta de integración y de autenticidadporque corresponde a una nacionalidadque ha nacido dividida y malformadasiguiendo patrones extraños. Por lo queoprimido y relegado y mediatizado, nose encuentra todavía a sí mismo, nointegra una verdadera sociedad y nologra construir su propia historia. Esdecir, conocer, crear tecnología,acondicionar, aprovechar, defender ydominar su territorio en profundidad eintegridad, como lo hicieron losantiguos peruanos.

Ocurre que los peruanos queemergen a partir de 1532, a diferenciade los antiguos, desde hace 20 mil añoseran protagonistas de procesos internoscada vez más integrativos y expansivosen todos los órdenes (conocimiento,organización, acondicionamiento,aprovechamiento y dominio delterritorio), ahora se encuentran muy porel contrario como meros seguidores deprocesos externos, cada vez másrestringidos en conocimiento,aprovechamiento y dominio de sudisminuido territorio. Ello a tal punto,que los más emprendedores y mejordotados, se ven forzados a invadirciudades y emigrar en busca de mejorescondiciones de vida y otros horizontes.

Basta comparar los casos de lasciudades de Washington y Brasilia conLima, para comprender la magnitud yalcance del reto que tienen que asumirlas nuevas generaciones de peruanos,en especial los modeladores delterritorio. Pero para ello se requiere quetengan una formación distinta a la desus predecesores. Una formación no aespaldas de la realidad, sino basada enella. Una formación que rescate lovalioso que crearon los antiguos, paraactualizarlo, mejorarlo e insertarlo conlos avances de punta del mundo, demodo que sirva para rehacer el mapadel Perú, creando por ejemplo, enmateria urbanística, un verdaderosistema propio de ciudades y deaprovechamiento productivo de suterritorio acorde con lo que acontece enel mundo globalizado del siglo XXI. Eseel reto.

Entre los especialistas, el futurodel Perú en el siglo XXI está en la cuencadel Pacífico (Japón, China, Australia,Canadá, EE.UU, México, Perú y Chile),porque ocupará el primer lugar en elcomercio internacional, relegando asegundo plano a la cuenca atlántica(Europa, Africa, India, Brasil,Argentina), cuya primera importanciaemergió en el siglo XVIII y cobró augeen el siglo XX trayendo abajo lahegemonía que tuvo el Pacífico Sur enlos siglo XVI y XVII, basada en laextracción de metales preciosos y en elcomercio monopólico entre España y elVirreinato del Perú. Eran épocas en queLima era la esplendorosa Ciudad de losReyes.

Al efecto, en términos deorganización de espacio yacondicionamiento territorial, se tratade tomar conciencia de la propiaoportunidad que se le presenta por su

18 Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo. En 50 libros que todo peruano debe leer. PUC,2000

Page 45: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

45 El Arquitecto Desarrollador

ubicación central en la costa del PacíficoSur y por ser soberano de las nacientesdel río Amazonas. Luego, desarrollarproyectos para constituirse en: puentede enlace de los países andinos;charnela de articulación entre laComunidad Andina y el Mercosur;bisagra entre Sudamérica y los paísesAsia-Pacífico; vía de interconexiónfluvial transcontinental Amazonas-Orinoco; plataforma del comercio deMercosur, Bolivia y Brasil, hacia y desdeel Asia Pacífico; y, país con costasproyectadas en la Antártica. Este, es ensuma, sólo una muestra del reto al quedebe responder las ciudades del Perúen la primera década del siglo XXI.

Page 46: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 46

Todo tiene solución cuando hayRecursos Humanos capacitados para darlevalor agregado al territorio. Frente a laproblemática urbana y del mal uso delterritorio que heredamos del pasadoreciente (siglos XVI al XX), inspirados ennuestro pasado antiguo (215 siglos), y enlos avances de punta en la materia en elmundo, proponemos como solución globalun idea fuerza muy sencilla: cambiar la viejay nociva tendencia del crecimiento porinvasión por el crecimiento por inversión.

Para el efecto, luego de exponer losfundamentos históricos, técnicos,económicos, sociales, culturales y mentalesde esta propuesta, planteamos la visión dedesarrollo urbano necesaria para ponerlaen práctica, y detallamos en qué consiste ysus componentes básicos.

2.12.12.12.12.1 Marco operativo y puntoMarco operativo y puntoMarco operativo y puntoMarco operativo y puntoMarco operativo y puntode partida.de partida.de partida.de partida.de partida.

El país que no aprende de sus erroresno avanza. El país que no analiza objetiva

e históricamente las causas de susproblemas y fundamentalmente no seplantee una visión de futuro conestrategias bien definidas para lograr loque tiene que hacer, tardará en aplicarsoluciones realistas. Bajo estos criteriosrectores es que, creemos, llegó la hora -ylo estamos haciendo- de lanzar una nuevavisión del desarrollo urbano quedenominamos «Crecimiento porinversión y no por invasión».

El modelo de desarrollo urbanovigente por más de cuarenta años, el cuales un modelo donde el Estado genera laoferta inmobiliaria y de construcción, esdecir actúa como constructor y comobanco, esta superado en la región por otromodelo que es más eficiente ytransparente: el modelo de la demanda,en el cual se han definido los roles muyclaramente: el Estado es promotor deinversiones y facilitador deprocedimientos y licencias, y el sectorprivado es el ejecutor de los diseños,construcción, financiamiento y

CreciCreciCreciCreciCrecimiemiemiemiemiento por Inversiónnto por Inversiónnto por Inversiónnto por Inversiónnto por Inversióny no por Invasióny no por Invasióny no por Invasióny no por Invasióny no por Invasión

II PII PII PII PII PARARARARARTETETETETE

Page 47: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

47 El Arquitecto Desarrollador

comercialización de la oferta. Este nuevomodelo lo hemos implementado en elpaís logrando:

• Orientar el desarrollo planificadode las ciudades.

• Integrando la participaciónordenada y eficiente de los sectoresestatal y privado.

• Produciendo oferta inmobiliariaformal para todos los sectoressocioeconómicos del país, a fin defrenar procesalmente las invasionesy tráfico de tierras por losinformales.

2.22.22.22.22.2 E lE lE lE lE l c rec im ien to de la s c rec im ien to de la s c rec im ien to de la s c rec im ien to de la s c rec im ien to de la sciudades en el Pciudades en el Pciudades en el Pciudades en el Pciudades en el Perú.erú.erú.erú.erú.

Antes de exponer en detalle estafilosofía urbana, recapitulando el pasadohistórico tratado en la I Parte,preguntémonos en síntesis, ¿cómo fue ysigue siendo en algunos casos elcrecimiento del sistema de ciudades ennuestro país? La respuesta es dramática:ha sido el resultado de continuasinvasiones que producen «ciudades

barriadas» a lo largo y ancho de todo elpaís.

2.2.1 L2.2.1 L2.2.1 L2.2.1 L2.2.1 La antigua cadenaa antigua cadenaa antigua cadenaa antigua cadenaa antigua cadena

En el gráfico Nro.3, se representa lacadena de construcción de una ciudad enel país, esta cadena ha sido utilizada enlas ultimas cinco décadas, con honrosasexcepciones, en todo el Perú.

Las invasiones han sido, en la granmayoría de casos, estimuladas portraficantes de terrenos o alentada pordirigentes políticos indignos. Loseventuales beneficiarios, en su mayoríalos emigrantes expulsados de sus lugaresde origen, inician una invasión enterrenos del Estado o de privados, comouna desesperada respuesta ante laindolencia del Gobierno de turno porestablecer políticas y programas devivienda al alcance de todos los peruanos.Estos, sumado al apetito voraz de lospolitiqueros para crear lazos dedependencia con esta poblaciónmayoritaria, crean el escenario perfectopara iniciar un proceso - léase «sueño» -de una vivienda para el pobre peruano.

Gráfico Nro. 3Antigua Cadena de Producir Ciudad en el Perú

Page 48: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 48

El resultado final de estas invasiones sonlas Ciudades Barriadas.

Luego de la invasión el pobladorinicia una penosa y largaautoconstrucción de sus viviendas,ignorando elementales criteriostécnicos que ponen en riesgo laestabilidad de las mismas, además delos elevados costos.

Poco tiempo después veríamos,como ocurre hoy, la secuela de esasirrupciones: violencia, inseguridad,largos años de sacrificio de la poblacióny privados de elementales condicionesde habitabilidad. La otra cara de lamisma moneda: las miles de familiasinvasoras de terrenos del Estado o depropiedad privada, evaden el pago deimpuestos y tasas municipales por las«posesiones de facto» que cometen19.

Consumada la invasión, el invasorno deja ni un centímetro cuadrado deterreno para los fines sociales yculturales, pues el terreno paraequipamientos urbanos básicos(parques, escuelas, posta médica, entreotros) que se ha apropiado, lo utiliza ensu totalidad con fines mercantilistas deventa única de lotes sin serviciosbásicos. Resultado: ciudad apiñada deviviendas, sin parques ni áreascomunes, con calles y avenidasestrechas y sin ningún otro tipo deprevisión indispensable en toda urbemoderna. En Lima, por ejemplo, existenmuchos malos ejemplos de invasionesregularizadas: Comas San Martín dePorras, San Juan de Lurigancho,Collique, Pachacutec, entre otras más.

Para muestra veamos algunosejemplos. El distrito de Comas sintetizalos males crónicos de sucesivasinvasiones en el tiempo. Hasta hoy sussufridos habitantes carecen de áreasverdes en una estructura urbana demanzana tras manzana de cemento y

material precario. Han pasado más decinco décadas de su irrupción sobre elarenal y sigue siendo un hábitatdeshumanizado, una ciudad barriada.

En el cerro El Agustino, en eldistrito del mismo nombre, hay más de600 viviendas en peligro dederrumbarse no sólo por lascondiciones precarias en que fueronconstruidas, sino también por su suelosalitroso y los socavones que hay en suinterior. Si durante décadas el puñadode familias que temerariamente (allápor la década de los 50) se posesionóde la parte baja del cerro, en los añossiguientes sus descendientes y otrasgentes fueron tomando la ladera hastacoronar la cima: un terreno totalmenteinapropiado para fines habitacionales.

Hace pocos años los moradores dela parte alta vieron con alegría lacolocación de escaleras para facilitarlesel acceso a sus moradas; y,paradójicamente ahora les preocupa eldesplome de muchas de ellas. Conrazón un agudo observador comentóque en El Agustino no tiene sentidohablar de calles, avenidas o manzanas,porque todo es un racimo de viviendassuperpuestas sobre las rocas,contraviniendo principios básicos de laconstrucción, de la seguridad y de labuena calidad de vida.

En cerro El Pino, en el distrito deLa Victoria, la ocupación empezó en1959. Un censo realizado el 2002 por elMinisterio de Salud revela que supoblación es de 21 mil habitantes. Sualtitud varía entre 114 y 237 metrossobre el nivel del mar y tiene unperímetro de 2,27 kilómetroscuadrados. ¿Cómo y en quécircunstancias decidieron elegir unlugar así para fines habitacionales?¿Con qué criterio? Difícil responder,porque van quedando pocos moradores

19 Hernando de Soto: El Otro Sendero.

Page 49: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

49 El Arquitecto Desarrollador

de la primera hornada y algunos noquieren hablar; y si se preguntaría aalguna autoridad local de entoncesprobablemente respondería con desdén.

En el Cerro el Pino el 85% de susedificaciones han sido realizadas sin elcriterio y la orientación técnicaadecuadas. Muchas de ellas carecen delnúmero suficiente de columnas, vigas ysin embargo tienen entre dos y tres pisos.Otras no tienen cimientos y sus vías deacceso son estrechas.

La gente que habita losasentamientos vecinos de El Pino, 7 deOctubre, Amauta I y Amauta II, tambiénviven en sobresalto. En el primero, tresde cada cuatro viviendas se levantaronsin tomar en cuenta ningunareglamentación y en una zona donde haymucho salitre; en los otros dos, las casasestán construidas sobre un terrenoarenoso y las paredes están debilitadas.

Otro de los innumerables casos demala localización de asentamientoshumanos es el Barrio Belén, en las afuerasde Iquitos, capital del departamento deLoreto (oriente del país). Presenta unazona inundable, a orillas del río Itaya,donde viven unas diez mil familias hacemuchos años, en tugurios y encondiciones sanitarias deplorables.¿Cómo un grupo humano, obligado porla necesidad, pudo establecerse en eselugar para habitar y qué hicieron lasautoridades para reubicarlo?

El resultado de este proceso lotenemos a la vista: grandes urbes del paísconvertidas en enormes ciudades-barriada. Ante esta dura realidad, la únicaforma de revertir esa tendencia, que datade hace más de seis décadas,aproximadamente, es volteando la viejacadena de construcción de las ciudadespor invasión. ¿Cómo? Primero, coninversión; segundo, impulsando laindustrialización de la producción de

viviendas; y, tercero, pagando lostributos.

Casos como los expuestosimpulsaron la necesidad de diseñar unanueva visión de desarrollo urbano, unanueva propuesta.

2.2.2 Una mirada al caos urbano2.2.2 Una mirada al caos urbano2.2.2 Una mirada al caos urbano2.2.2 Una mirada al caos urbano2.2.2 Una mirada al caos urbano actualactualactualactualactual.....

Probablemente, el lector sepreguntará porqué recién ahoraapuntamos hacia este norte?, por quérecién ahora volvemos la mirada hacia esecaos urbano? La respuesta es compleja ytiene raíces que revela la historia denuestra idiosincrasia.

Por referir algunos aspectos,señalemos la insensibilidad y falta devisión de las autoridades locales y de losgobiernos de turno, con honrosasexcepciones; la ausencia clamorosa deuna política habitacional que trasciendalos periodos gubernamentales; la falta deprevisión y al hábito enraizado de actuarsobre hechos consumados y la falta derealismo, que se ha ido traduciendo en elcrecimiento desordenado de ciudades-barriada. Basta recorrer Lima, Arequipa,Chimbote, Trujillo, Puno, Juliaca, Ica,Huancayo, Pucallpa e Iquitos, entre otras,para corroborar estos hechos.

Los arquitectos también tenemosresponsabilidad en todo esto. A modo deautocrítica diremos que, a través de lahistoria, faltó una visión realista quedesnude su falta de identificación con lasnecesidades reales del país. Por añosperduró la idea del arquitecto escultor,del arquitecto artista, en cuya formaciónse privilegiaba la luminosidad, el sol yotros elementos que cualquier buenescultor valora. Sin embargo, las ciudadesno son maquetas inertes si no organismosvivos habitados por seres humanos quedebemos organizar en el territorio.

Incluso podría decirse que seremarcó la formación de un arquitecto

Page 50: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 50

formal mas no de un arquitecto real,consciente de que el país es mestizo, conprofundas y milenarias raíces andinas,con varios tipos de concepción de la vida,que lo ignoran o temen y no lo hanquerido palpar ni comprender, que elPerú en la actualidad es un paísdesorganizado, débil en su economía.Que somos un país que no estudia nivalora su historia, sino que la obvia y laignora. Y que por tanto debemosresponder al reto de cambiar este estadode cosas.

Eso explica entre otras razones, elpor qué un arquitecto mirapreferentemente a las capitales deEuropa, a Nueva York como modelos aseguir. En la década del 60 a losestudiantes de La Facultad deArquitectura de la Universidad Nacionalde Ingeniería les hablaban mucho deParís, de Bruselas, ciudades hermosas,respetables y admirables, peropertenecientes a latitudes del primermundo, donde ya todo está estable, enproceso de mantenimiento y dereconversión urbana. No se les enseñabaa conocer, investigar y resolver lo propiodel Perú.

Porque contrariamente a lo queacontece en Europa, el Perú es un país enproceso de mestizaje. En consecuencia laformación académica de un arquitecto nodebería poner tanto énfasis solamente enlo estético, sino en herramientas que debeutilizar en un país en ebullición, enformación. Es decir, instrumentosintegrados técnicos, políticos yempresariales, a fin de lograrprogresivamente políticas de estadobasadas en el poder del conocimiento.

El Estado también tiene una enormeresponsabilidad. ¿Qué hizo durantedécadas para evitar las oleadas deinvasiones? Examinando la historiaverificamos que se encogió de hombrosy dejó a los sectores más desposeídos que

resuelvan, a su manera, el problema devivienda y que el desborde popular nogenere mayores conflictos. «Que invadannomás, después iremos para ponerle losservicios básicos», parecería que hubierasido el argumento para volver la miradaa otro lado.

Grave actitud que ha propiciadouna sociedad de dependientes: papáGobierno dame título de propiedad,dame agua, etc. Y por otro lado, el poderpolítico de turno, dando dádivas paraobtener votaciones que lo eternicen en loscargos.

Esta relación de poder políticodevaluado y el poder del conocimientoutópico, no produce realizacionesurbanas dignas para nuestra sociedad. Espues una conducta cuestionable por estasrazones:a) Quienes invadieron terrenos sin

habilitación urbana vivieroncondenados por muchos años, aveces hasta dos décadas, a no teneragua, desagüe luz, parques, entreotros. Y en escenas reiterativas losvimos cargando latas y otro tipo deenvases con agua durante varioskilómetros; en otros, pagan alconductor de camiones cisternaprecios exorbitantes para suprecaria economía, dándose laterrible paradoja de pagar más porel consumo de agua que cualquierpoblador de la ciudad formal.

b) Quienes expusieron a sus familiasa vivir en condiciones tandeplorables tuvieron que resignarsea perder a sus seres queridos, puesdebido a la falta de servicios básicoshubo altos niveles de mortalidadinfantil y serios problemas de salud,en cuya atención el Estado tuvo quegastar mucho más de lo previsto enun caso similar tratándose de unaciudad planificada.

Page 51: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

51 El Arquitecto Desarrollador

Así fue creciendo una ciudadinformal inmensa, que alcanzaaproximadamente al 50 % de habitantes decualquier ciudad y es a nivel nacional.

Dicho de otra manera, el 50% de lapoblación nacional vive en condicionespaupérrimas y paga elevados costos porservicios indispensables. Y cuando elEstado se apiada de esos invasores y va asocorrerlos, gasta de tres a siete veces máspara dotarle de servicios básicos; porque,generalmente, esas familias tomaron porasalto cerros, laderas, arenales y basurales,cuya geografía y distancia se tiene quevencer a elevado costo para poder dotarlesde agua, desagüe y alumbrado público. Ensuma, la invasión en lo económico es unproceso que resulta a todos enormementecaro, que debemos evitarlo.

No son pocos los casos de gentesasentadas en lugares sin ninguna condiciónde habitabilidad, como basurales o antiguosbotaderos, donde debe instalarse bombasespeciales para poder abastecerles de agua,un gasto excesivo para un país pobre comoel Perú. Parte de este cuantioso dineropodría haberse destinado a atender las

necesidades de otras miles de familias,que también viven en condicionesinfrahumanas, si se habría evitado lausurpación de esos terrenos. En tanto, lasveredas y pistas tardarán mucho más enllegar.

La autoestima es un aspecto que nodebemos soslayar en este análisis delcrecimiento inhumano del cinturón demiseria que rodea Lima y otras ciudadescapitales del interior del país, porque estefactor aunado a la extrema pobreza,empujó a miles de miles de familias avivir en condiciones indignas paracualquier ser humano.

El historiador Pablo Macera señalaque los peruanos tenemos una bajaautoestima, lo cual explica en parte laresignación de miles de familias de vivir,durante lustros, en las condiciones antesdescritas, lo que va configurando uncuadro de frustración personal ydepresión familiar que se prolonga porvarias generaciones, fomentando unasociedad de dependientes del poderpolítico y no del poder de sus valores ydel poder del conocimiento.

Gráfico Nro. 4Situación del Sector Vivienda en el Perú año 2,002

Page 52: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 52

2.32.32.32.32.3 El urbanismo frente a laEl urbanismo frente a laEl urbanismo frente a laEl urbanismo frente a laEl urbanismo frente a laregularizaciónregularizaciónregularizaciónregularizaciónregularización.....

La mala imagen de las invasioneslotizadas y luego regularizadas por elGobierno de turno ya sea nacional,regional o local, lleva a los pseudoteóricos a la grave confusión de relacionarla invasión lotizada con el urbanismo. Elurbanismo maneja factores económicos,sociales, culturales y tecnológicos. Uno deellos es el medio ambiente inherente alurbanismo.

Esto no es sólo teoría. Se puedeverificar si se visita el actual distrito deLa Molina de Lima Metropolitana, queera un área eriaza al promediar los años40, un inmenso arenal que gracias a lavisión urbana del señor Eduardo FigariGold logró el cambio de un territorioimproductivo a un territorio productivolleno de verdor y cómodas residencias,mediante la visión futurista y laaplicación del urbanismo. Ahora esconsiderado el distrito ecológico de Lima.

Así veamos también el exitoso casode una zona de expansión en Lima: elactual distrito de Villa El Salvador, queera un área eriaza (un arenal) de 3,000hectáreas, el cual en base a la tecnologíaurbana (modelo territorial, que incorporaáreas productivas - área industrial y áreaagropecuaria-, y el módulo urbanoresidencial que incorpora tradición ymodernidad), sirve de soporte territorialmodular a la estructura social organizada(Comunidad Urbana Autogestionaria enVilla El Salvador) y a la estructuraeconómica que son el parque industrialy el área agropecuaria. Allí se conjugaronlos planeamientos físico-económico,social-cultural y de gestión de laComunidad Urbana Autogestionaria, lacual después de treinta y cuatro añoslogra calidad de vida.

El reto actual es alcanzar en elmenor tiempo (en cinco años) la ansiada

calidad de vida, mediante laincorporación de nuevos actores, comola industrialización de la vivienda, elfinanciamiento para las habilitacionesy unidades de vivienda de los sectorespopulares y el saneamiento de lapropiedad de la tierra mediantelegislaciones técnico-normativas, comolos decretos supremos promotores deinnovación tecnológica urbano-arquitectónico; inversión integral,económica, social y cultural, entre otros,a los cuales nos referiremosposteriormente en el presente libro.

Esto ilustra la errónea imagen dever al urbanismo como depredador deáreas verdes o cementador de valles,que es nociva al proceso del desarrollourbano. Es al revés: el urbanismo es elinstrumento para hacer ciudades concalidad de vida para todos los estratossocio-económicos, manejando demanera responsable y técnica aspectosfundamentales de una ciudad comoson: la residencia, la recreación, lacultura, el medio ambiente, así como latecnológica de los servicios desaneamiento, energía y el sistemaintermodal de comunicaciones.

Para cambiar el erróneo conceptode urbanismo hay quepermanentemente estudiar y realizarobras urbanas. Como dice Jorge LuisBorges: un país no debe solamente tenerhabladores y escribidores, sinofundamentalmente hacedores.

Y hacedores es lo que máscarecemos en nuestro país. Es un capitalsocial escaso.

Lo que necesitamos es tenervisión, planificar y realizar a fin de irconcretando la visión de futuro hacia unEstado promotor, una sociedad deemprendedores y un territorioproductivo que es el tema central deeste libro.

Page 53: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

53 El Arquitecto Desarrollador

2.4 Visión de la nueva política2.4 Visión de la nueva política2.4 Visión de la nueva política2.4 Visión de la nueva política2.4 Visión de la nueva políticaurbana: el panorama delurbana: el panorama delurbana: el panorama delurbana: el panorama delurbana: el panorama delsector vivienda año 2002.sector vivienda año 2002.sector vivienda año 2002.sector vivienda año 2002.sector vivienda año 2002.

En el año 2002 el panorama de lavivienda y las ciudades en el Perú eraestático, incapaz de responder a todas lasdemandas de la población y sin visiónpara afrontar el reto de revertir lasituación estética.

El diagnóstico del sector eradramático, existía una carencia depolíticas urbanas y habitacionalesadecuadas a la realidad para elcrecimiento de las ciudades. La políticano satisfacía las necesidades ni lasexpectativas de la sociedad civil, ni a laoferta ni a la demanda. El sector viviendaestaba desinstitucionalizado, y lo peor erala dispersión en todo el aparato estatal.

Las ciudades, como ya lo vimosanteriormente, no se detienen y la formade crecer se dio mayoritariamente porinvasión, proceso que trajo un costo socialmuy alto, un modo de vida indigno porperiodos de 10 a 20 años para la granmayoría de peruanos. El costo económico,según los múltiples estudios yevaluaciones, de hacer una ciudad coninvasiones y luego regularizarla, dotarlade servicios y saneamiento físico legal,nos cuesta paradójicamente siete vecesmás que hacer una ciudad formal. Estealto costo económico lo pagamos todoslos peruanos a través de los impuestos.El costo político de la situación siemprefue favorable para los politiquerosquienes en fases electorales se acercan alas ciudades-barriadas para ofrecerreivindicaciones y formalización de losasentamientos mediante titulación obrasde saneamiento, etc. Es decir lamanipulación de los peruanos máspobres con fines exclusivamenteelectorales.

¿Si el Estado estaba cada día máslejos de la realidad de las ciudades, quépasaba en los demás actores que hacenciudad?

Esta pregunta tiene dos aristas. Porun lado el único agente que crecía ytomaba en sus manos el hacer ciudadesera la «demanda», pero mal llevada, sindirección y, lo peor, dirigida y organizadapor los traficantes de tierras; por el otrolado, los entes encargados de la ciudadformal, los municipios, los constructores,la banca, las empresas de servicios,asumían una actitud desidiosa, veamos:

Los municipios: la gran mayoríadesactualizados, alejados de la realidadde las comunas, sin medios técnicos ytecnológicos para dirigir la ciudad.

La demanda: informal y sin culturade ahorro.

Los constructores: con problemasfinancieros atendiendo sólo un sectormuy reducido de la sociedad A y B.

La banca: no llega a los sectoressocioeconómicos bajos donde losproblemas son más graves.

Las empresas de servicios: convisión estatista, con problemas definanciamiento, burocracia con patronesineficientes y sobre todo sin recursos paraatender a la demanda que cada día crece.

Lo grave de la situación se refleja enel déficit habitacional que se alcanzó parael año 2000. La cifra era escalofriante: eldéficit habitacional llegó en ese año a1´233.000 viviendas, de las que:

• 326.000 (26%) eran v iviendasfaltantes, constituyendo el déficitcuantitativo.

• 907.000 (74%) eran viviendasexistentes pero inadecuadas porcaracterísticas físicas o hacinamiento(déficit cualitativo)

• A ello había que agregar que cada añose formaban 90,000 nuevos hogares.

Page 54: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 54

• Existían 7,419 Barrios UrbanosMarginales (BUMs) a nivel nacional

• Los BUMs contaban con 7,717,248habitantes equivalente al 39.3% deltotal de la población urbana del país.

• Los hogares en BUMs ascendían a1,652,539 equivalente al 41.1% deltotal de hogares urbanos a nivelnacional.

• Los hogares pobres en los BUMs727,901 equivalente el 44% dehogares BUMs

• El tamaño promedio de un BUMs esde 284 lotes residenciales

• Los lotes residenciales ocupadosasciende al 92.3%

• El 60.8% de los BUMs tienen unaantigüedad mayor de 16 años.

En el Gráfico Nro 5 . presentamos losprinciaples indicadores de los barriosurbanos marginales que grafican lasituación de las ciudades en el país.

Ante lo expuesto, se tenía queafrontar el problema con una verdaderadecisión de cambiar esta realidad. La frase«más de lo mismo» había que deponerla,cambiarla, revertirla. ¿Cómo? Organizandoy conduciendo un cambio verdadero y

Gráfico Nro. 5

Page 55: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

55 El Arquitecto Desarrollador

duradero, con decisiones técnicasconvertidas en políticas nacionalescoherentes en el sector, demostrando a losdemás actores, que la nueva política sifunciona y es beneficiosa para todos.

2.4.1 L2.4.1 L2.4.1 L2.4.1 L2.4.1 La nueva visióna nueva visióna nueva visióna nueva visióna nueva visión.....

Un Estado moderno debe de sereficiente y cumplir un nuevo rol,fundamentalmente el de promover yfacilitar la inversión. Esa es la premisa dela cual se parte en la Nueva Visión, paraplantear nuevas políticas de desarrollourbano en el país.

En esta nueva visión se buscadesarrollar soluciones habitacionales quecontemplen a todas las formas de dotar devivienda: compra de vivienda nueva,construcción sobre terrenos o edificaciónsobre aires, mejoramiento de vivienda.

Busca reducir el déficit de arrastre yabsorber la nueva demanda por formaciónde nuevos hogares, impulsa la producciónhabitacional, facilita la adquisición y

reduce los costos sin afectar los factoresde calidad.

Impulsa que todos los segmentosde la sociedad peruana, puedan accedera una vivienda mediante diversas formasy mecanismos financieros, dependiendode su capacidad de ahorro y de susingresos económicos. Se apoyadecididamente a los sectores de menoresingresos con la implementación de lossubsidios directos.

Esta visión tiene carácter nacional,abarca tanto las zonas urbanas como laszonas rurales de nuestro territorio.

Lo importante que se plantea esel cambio del rol del Estado: de laindolencia y burocrática actitud pasadaa un Estado promotor de la inversión,facilitador de las licencias y supervisorde la calidad del sector vivienda, lo quepermite orientar el desarrolloplanificado y formal de las ciudades eintegrar la participación constructivadel Estado, sector privado y de laciudadanía en general.

Gráfico Nro. 6Visión de La Nueva Política Urbana

Page 56: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 56

2.4.2 L2.4.2 L2.4.2 L2.4.2 L2.4.2 La estrategia: actuacionesa estrategia: actuacionesa estrategia: actuacionesa estrategia: actuacionesa estrategia: actuacionesurbanas simultáneas.urbanas simultáneas.urbanas simultáneas.urbanas simultáneas.urbanas simultáneas.

El planteamiento de una estrategiade ordenamiento de los procesos urbanoses prioridad; por ello se propuso elSistema de Actuaciones Simultáneas enla ciudad, mediante el cual el Estado atacael problema en todos los estratos socialesy en todas las zonas de la ciudad. vergráfico Nro.7.

Durante mucho tiempo se hablabaque las ciudades en el Perú debían decrecer primero en el centro, luego laszonas intermedias y finalmente laperiferia.

Ese viejo concepto, fue echado atierra por el quehacer mismo de la ciudad.Hoy la ciudad crece por todos lados; esun enfermo generalizado en estado deemergencia y debemos atacarla en variosfrentes, con la misma fuerza y calidad deproductos a fin de estabilizar elcrecimiento caótico y luego iniciar fasesde desarrollo urbano formal, por elloadoptamos esta nueva estrategia en los

tres ámbitos territoriales de la ciudad condeterminados productos específicos paracada uno:

Zona central: ingresar a realizarprocesos de renovación urbana, medianteproyectos revitalizadores que generennuevo valor a estas áreas debilitadas.

Zonas intermedias: consolidar losprocesos de habilitación con programasde densificación y en otros casos conrenovación.

Zonas periféricas: estas zonas,mayoritariamente, han crecido porinvasión; es aquí donde la tecnologíaurbana debe de trabajar con mayorintensidad, en la planificación de laexpansión urbana como en una ofertainmobiliaria formal al alcance de lasmayorías y evite, así, paulatinamente, losnocivos procesos de invasión de los sintecho.

Con una política bien dirigida deactuaciones urbanas en los tres ámbitosterritoriales lograremos copar los espaciosy crear un nuevo tejido urbano formal quehumanice a nuestras ciudades.

Gráfico Nro. 7La estratégia: actuaciones urbanas simultáneas

Page 57: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

57 El Arquitecto Desarrollador

2 .5 L2 .5 L2 .5 L2 .5 L2 .5 La nueva cadena dea nueva cadena dea nueva cadena dea nueva cadena dea nueva cadena deproduc i r c iudadesproduc i r c iudadesproduc i r c iudadesproduc i r c iudadesproduc i r c iudades .....

Esta nueva cadena de producirciudades, es una respuesta de cambio derumbo en el sector vivienda en el país ypermitirá resolver la difícil ecuación:medios tecnológicos modernos yabundantes, economía de mercado en laglobalización y carencias socialesestructurales. Implica los siguienteselementos: inversión + industrialización+ tributación, igual ciudad humanizada,sociedad de emprendedores y territorioproductivo.

Para llevar adelante este cambio,necesitamos una alianza importante entreel poder del conocimiento con el poderpolítico y el consenso de los principalesactores institucionales que construyenciudad: la universidad, los colegiosprofesionales, los trabajadores deconstrucción civil, los empresarios, elgobierno central, regional y local. Elobjetivo es mejorar la calidad de vida paralos habitantes de hoy y del mañana denuestras ciudades a nivel nacional.

Este nuevo modelo permite orientarel desarrollo planificado de las ciudadesy ha sido probado con éxito, en la regiónLatinoamericana. Auspiciados por elBanco Interamericano de Desarrollo(BID), Colombia, Chile y Ecuador, entreotros, lo han implementado desde hacemás de una década. Otro de los factorespositivos es que integra la participaciónde los sectores estatal, privado y de laciudadanía.

Dentro de la nueva cadena, los rolesy funciones de los actores han sidoredefinidos y orientados para buscar laeficiencia y a la vez la calidad delproducto, a saber:

El Estado: asume la responsabilidadde ser promotor de la iniciativa privadamediante un marco normativo facilitadorde los procesos administrativos, recursosfinancieros y medios tecnológicos.

Apoya a la oferta y la demanda paraimpulsar el mercado de la vivienda. Porello, se plantea acciones precisas para estetema:• A la oferta se le apoyará mediante

una normatividad tecnológica

Gráfico Nro. 8La nueva cadena de producir ciudad en el Perú

Page 58: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 58

promotora de la innovación ágil yeficaz para el desarrollo de nuevosproductos inmobiliarios de 4.000,8.000 y 12.000 dólares, al alcance detodas las capas socioeconómicas.

• Apoyo a la demanda, se dotará defacilidades en los procesosadministrativos, subsidios directos(bonos) para la adquisición deviviendas, con énfasis en los sectoressocioeconómicos de menoresrecursos. El financiamiento de labanca privada con el aval delprograma Mi Vivienda.

Además, El Estado supervisa ypromociona la construcción de viviendasy ciudades en el territorio.

El sector privado: su rol es el degenerar oferta, diseñar, construir y venderproductos habitacionales a precioscompetitivos de mercado, según lademanda, para todos los estratos sociales.

La demanda: en nuestro país esvariada y con diferente capacidadadquisitiva; pero en los sectores de menoresingresos, donde se presentan los problemasmas graves de vivienda, el Estado apoyamediante subsidios directos con bonos, detal forma que todos podamos acceder a loscréditos de vivienda. Es importante que segenere en la demanda una cultura delahorro y de buen pagador, de esta manerase logra la solidificación del sistemafinanciero y una imagen renovada ante losofertantes.

La inversión: cuando nos referimosa la inversión no sólo aludimos a lainversión de capital sino también a lainversión social y cultural. ¿Cómo se reflejala inversión social y cultural? Se refleja enel hecho que en la ciudad planificada se fijanobligatoriamente terrenos para centroseducativos, centros de salud, hospitales,

centros comunales, comisarías, sedesreligiosas, áreas verdes y retirosmunicipales, etcétera; y, en lo cultural,espacios libres para el desarrollo de artes yciencias, la comunicación, el deporte y larecreación (grandes parques queconstituyen los puntos de concentración dela comunidad y la calidad estética de laciudad, los equipamientos y las viviendas).

La industrialización: la antiguacadena de producir ciudad dejaba adrede,en manos de la autoconstrucción eldesarrollo de la vivienda; esto trajo comoconsecuencia un déficit habitacional de1´233.000 viviendas. Bajo esta realidad, laautoconstrucción debe de ser desterradapoco a poco; se debe manejar tecnología depunta para la masificación de las viviendasy para reducir los costos de las mismas. Laindustrialización permite controles decalidad, seguridad y estándaresurbanísticos eficientes.

La industrialización ya se estállevando a cabo. Un ejemplo contundentees el proyecto piloto de Martinete, dondese construyeron un orden de 340 unidadesde vivienda y se logró viviendas totalmentesaneadas y con calidad de vida por montosde 8.000 dólares por unidad. Debemospasar de un proceso artesanal a un procesoindustrial de construir viviendas yciudades.

La tributación: un problema que traela invasión a la ciudad es que no aportanada, desde ningún punto de vista y seconvierte en una pesada carga para todoslos sectores (educación, salud, transporte,saneamiento, etc.). Un invasor no tributa ala ciudad, los municipios dejan de captaringresos pero deben de gastar para poder,de alguna manera, atender las necesidadesde estos asentamientos. Tributar es invertiren la misma ciudad; cuando se tributa sepuede revertir nuevamente esos ingresosen nuevos servicios para la ciudad.

Page 59: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

59 El Arquitecto Desarrollador

Esta concepción tiene comodetractores a los traficantes de tierras,pequeños o poderosos, a laimprovisación, al clientelaje político y ala irresponsabilidad de malgastarterrenos excelentes; pues, lo que se havenido haciendo a través de variasdécadas -con anuencia en unos casos y/ola indiferencia en otros de los gobiernoslocales y del Gobierno central-, eslevantar ciudades-barriada en pésimosterrenos por suelos inadecuados odepredando tierras agrícolas y centrosarqueológicos.

En conclusión, este enfoque traerácomo resultado en pocos años una ciudadhumanizada.

2.6 L2.6 L2.6 L2.6 L2.6 La nueva política urbana.a nueva política urbana.a nueva política urbana.a nueva política urbana.a nueva política urbana.

El Perú asumió un cambio derumbo en el sector vivienda. Este cambiose implementó a partir de una visiónnueva, con aplicación de modelosexitosos en la región, peruanizados yllevados a la práctica real.

La Nueva Visión del sectorvivienda fue implementada como políticade Estado, mediante Decreto Supremo006-2003 «Plan Nacional Vivienda para

Todos, Lineamientos de política 2003-2007,promulgado por el presidente de laRepública Dr. Alejandro Toledo, el 7 demarzo de 2003.

La nueva política urbana está basadaen una visión de futuro, que busca cambiarla cadena de producir ciudades-barriadaspor la nueva cadena donde se buscaproducir ciudades humanizadas.

Esta política urbana esta sustentadaen cuatro vigas maestras:

1. Normativa: normas que promuevany faciliten la inversión.

2. Tecnológico: suelo productivo para lainversión de la oferta

2. Promocional: dinamización de losmercados inmobiliarios.

3. Financiera: bonos para la demandade todos los segmentossocioeconómicos.

Dentro de este marco se establecencomo líneas políticas:

1. Políticas de subsidio a la deman-da: bonos para los sectores máscríticos.

2. Políticas de producción de bolsasde tierras para la oferta.

Gráfico Nro. 9Nueva Política Urbana

Page 60: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 60

2.6.1 Nuevos instrumentos2.6.1 Nuevos instrumentos2.6.1 Nuevos instrumentos2.6.1 Nuevos instrumentos2.6.1 Nuevos instrumentos técnicotécnicotécnicotécnicotécnico-financieros-f inancieros-f inancieros-f inancieros-f inancieros.....

Quienes abrazamos la arquitecturay el urbanismo como profesión, sabemosque el diseño de cualquier obra pequeña,mediana o grande, por excelente que sea,difícilmente tendrá un final feliz sin uncorrelato en sólidas estructuras que le danestabilidad en el tiempo y en acabados deprimera calidad.

Este principio sustenta tambiénnuestra Visión de Crecimiento porInversión y no por Invasión, cuyosobjetivos quedarían en una declaraciónlírica si no va acompañada de losinstrumentos técnico-financieros, quehagan posible realizar aquello quesoñamos. Una responsabilidad quecompete a las más altas instancias delGobierno por el poder político quesignifican y la conjunción con el poder delconocimiento que aportan nuestrosarquitectos.

Por ello, nuestra visión tiene elrespaldo sólido de un conjunto de normastécnicas y financieras dadas por laadministración actual, cuya aplicaciónpermitirán caminar sobre suelo seguro,construyendo ladrillo a ladrillo las obrasdiseñadas para mejorar la calidad delhábitat de la población de todos losestratos socio económicos.

Para facilitar la comprensión de esteconjunto de instrumentos hemos glosadoparcialmente su contenido, por lo que ala hora de aplicarlo en la ejecución deproyectos y obras específicas se debeacudir, necesariamente, a cada uno deellos para su cabal conocimiento y ulterioraplicación. Los instrumentos centralesson:1. Organización y liderazgo del sectorvivienda y urbanismo en la conducciónde la política habitacional y el desarrollodel sistema de ciudades a nivel nacionala través del Decreto Supremo 010-2002-

MTC del 20/03/02, que vincula a todas lasentidades nacionales relacionadas (FondoMivivienda, Banco de Materiales,Superintendencia de Bienes Nacionales,Cofopri, Sunarp) y propicia el empleo deinstrumentos normativos, financieros,tecnológicos y de mercado en laformulación de dichas políticas.2. Creación del Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamientomediante la Ley 27779 del 11/06/2002,como ente rector y ejecutor de política entemas de vivienda, construcción,desarrollo urbano y saneamiento. Conesta decisión, el sector vivienda recuperasu rango ministerial e integra bajo suadministración a las instituciones delEstado encargadas de la vivienda en elpaís.3. Conformación de la Comisiónconsultiva de vivienda mediante la R.M.N° 004-2002-VIVIENDA del 28/07/2002,integrada por los representantes delColegio de Arquitectos y de Ingenieros,las universidades del país, la Cámara dela Construcción, la Federación deTrabajadores de Construcción Civil. Estacomisión ha emitido opinión sobre losprincipales instrumentos de la políticahabitacional y los ha respaldado.4. Rumbo y direccionalidad del sectormediante el Plan Nacional de Viviendapara Todos (Decreto Supremo 006-2003-Vivienda de fecha 07/03/03), plan conobjetivos, metas y líneas de acción a largoplazo y consensuado entre el sectorpúblico y las entidades representativas dela actividad privada (universidades,colegios profesionales, gremiosempresariales y laborales de laconstrucción)5. Programa de Proyectos Piloto deVivienda mediante el D.S. N° 019-2002-MTC del 10/05/2002 financiado conrecursos del Banco de Materiales, paraimpulsar la utilización de nuevaspropuestas de diseño urbano y de

Page 61: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

61 El Arquitecto Desarrollador

vivienda, el empleo de nuevastecnologías de construcción y el uso deterrenos subutilizados del Estado paragenerar viviendas.6. Normatividad innovadoramediante el Reglamento de laConstrucción y Habilitación UrbanaEspecial (Decreto Supremo 030-2002-MTC de fecha 30/06/02), que modernizalas normas técnicas de diseño yconstrucción de viviendas de interéssocial optimizando el uso del área interiorde las viviendas y reforzando los espaciospúblicos.7. Modernización de las ciudades ydel territorio mediante el Reglamento deAcondicionamiento Territorial yDesarrollo Urbano (Decreto Supremo027-2003-Vivienda de fecha 06/10/03), queestablece un marco normativohomogéneo para el Planeamiento yDesarrollo de Sistema de Ciudades; secrea el Sistema de Inversiones Urbanas ylas Unidades de Gestión Urbanística quepropicia la creación de alianzasestratégicas entre entidades públicas yprivadas para la transformación de trozosde ciudad.8. Ley del Bono Familiar Habitacional(Ley 278729), que establece una políticade subsidio directo habitacional a favor

de las familias de bajos ingresos,incorporándolas al mercado formal.9. Programa de Apoyo al SectorHabitacional (PASH), para elfinanciamiento de los principalesprogramas contemplados en el PlanNacional, implementado a partir de unconvenio de financiamiento pactado porel Gobierno peruano con el BancoInteramericano de Desarrollo por 200millones de dólares.10. Promoción, se creó la VitrinaInmobiliaria de los dos programas másdinámicos de la nueva política: MiVivienda y Techo Propio. El primer localfue en pleno centro de la ciudad de Lima,en el antiguo edificio del Correo Central,para que las empresas privadasinmobiliarias exhibieran sus proyectos ylas instituciones financieras pusieran enfuncionamiento los diversos modos depréstamos, creándose de esta manera unpunto de encuentro del nuevo mercadoinmobiliario formal y la competencianecesaria para innovar tecnologíaarquitectura, urbana y financiera.

2.2.2.2.2.6.26.26.26.26.2 Instrumentos financieros Instrumentos financieros Instrumentos financieros Instrumentos financieros Instrumentos financieros.....

Todo esfuerzo sin un soportefinanciero sólido simplemente seria en

Gráfico Nro. 10

Page 62: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 62

vano. Por ello es que dentro de la políticaurbana se optó por replantear losmecanismos existentes y de crear nuevos,para así contar con un sistema integral definanciamiento de viviendas a nivelnacional.

En el gráfico Nro.10 mostramos losprogramas del sistema financiero,mediante el cual se puede acceder a lavivienda en el país.

2.2.2.2.2.6.36.36.36.36.3 P P P P Programa Miviviendarograma Miviviendarograma Miviviendarograma Miviviendarograma Mivivienda.....

Es una entidad creada por Ley26912, destinada a facilitar la adquisiciónde viviendas de interés social, a través delas instituciones financierasintermediarias (IFIs), llámese bancos,financieras, para: la adquisición deviviendas terminadas o en proceso deconstrucción en primera venta.

El Fondo Mivivienda no construyeni vende viviendas, son los promotoresprivados quienes diseñan, financian,ejecutan y comercializan proyectoshabitacionales.

Mivivienda facilita la adquisiciónde viviendas a la población en general,dándole especial interés a los sectores demenores ingresos, proporcionando losrecursos financieros para sufinanciamiento en condiciones más

ventajosas del sistema financiero,desarrollando los instrumentosnecesarios que permitan el acceso alcrédito hipotecario de la vivienda.

La visión de Mivivienda es llegar aser la institución base del sistemahipotecario nacional, fuente de capital delargo plazo, promoviendo el acceso de lapoblación a la propiedad privada devivienda, fomentando el ahorro mediantela creación de mecanismos definanciamiento de reducido riesgo y bajocosto, coadyuvando al desarrollo de laeconomía nacional, a través demecanismos que fomenten laconstrucción.

Mivivienda permite elfinanciamiento de la adquisición deviviendas en primera venta, laconstrucción de viviendas en airesindependizados y en el terreno.

Financia viviendas cuyo valor noexceda las 35 UITs (US$ 31.000 o s/.108.500) sin incluir el valor del terreno niel Impuesto General a las Ventas. Permitefinanciar prestamos hasta de 90% delvalor total de la vivienda (incluye elterreno y el IGV) hasta un tope máximode 35 UITs.

Los beneficiarios de Mivivienda, nodeben de poseer vivienda propia, ni loscónyuges e hijos menores, ni haber

Gráfico Nro. 11Créditos Hipotecarios Fondo MIVIVIENDA (en miles de soles)

Fuente: Fondo Mivivienda

Page 63: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

63 El Arquitecto Desarrollador

adquirido antes una vivienda a través deFonavi. Deben aportar una cuota inicialmínima del 10% del valor de la vivienda,pueden realizar pre-pagos, el plazo y elnúmero de cuotas anuales de acuerdo auna institución financiera intermedia(IFI). Pueden acceder a un plazo de graciade 12 meses para el caso de viviendas enconstrucción.

Los beneficiarios de Miviviendapueden acceder al Premio del BuenPagador, que es un incentivo paraaquellos créditos por un plazo de 10 a másaños y que equivale al 20% del valor delmonto a financiar.

LLLLLogros del programa Mivivendaogros del programa Mivivendaogros del programa Mivivendaogros del programa Mivivendaogros del programa Mivivenda.....

Los logros alcanzados por elPrograma Mivivienda: hasta junio de2005 se habían colocado el 80% deoperaciones y se han realizado 24.536préstamos con un monto total de1´657.960 soles. En el siguiente cuadropresentamos los créditos hipotecarios delFondo Mivivienda hasta el primersemestre de 2005.

2.2.2.2.2.6.46.46.46.46.4 PPPPPrograma Trograma Trograma Trograma Trograma Techo Pecho Pecho Pecho Pecho Propioropioropioropioropio.....

Este programa fue creado medianteResolución Ministerial 054-2002-Vivienda, de setiembre de 2002.

Techo Propio promueve, facilita y/o establece el mecanismo adecuado ytransparente que permitan el acceso delos sectores populares a una vivienda

digna, en concordancia con susposibilidades económicas.

El Fondo Hipotecario de Promociónde la Vivienda (Fondo Mivivienda) y elBanco de Materiales (Banmat), participanen la ejecución del proyecto Techo Propio,ejecutando las acciones administrativas ypresupuestarias necesarias para el logrode sus objetivos, conforme a las normasque las regulan. En consecuencia, estánfacultados para efectuar los gastoscorrespondientes a la promoción, dentrodel marco de sus atribuciones. Las citadasentidades, participan en el proyectoutilizando exclusivamente sus unidadesorgánicas.

La administración de los fondos deTecho Propio está a cargo del FondoHipotecario de Promoción de la Vivienda.

El programa está orientado asolucionar el problema de vivienda de lasfamilias peruanas con menores recursospara que puedan tener una viviendadigna, que cuente con los principalesservicios de electricidad, agua, desagüe,pistas y veredas. Los precios de venta delas viviendas para este financiamiento nodeben de exceder los US$ 12.000.

Techo propio esta dirigido a:• A los grupos familiares sin vivienda

dentro del territorio nacional.• La suma de los ingresos netos del

grupo familiar no debe ser mayor aS/1.100.

• Que nunca hayan recibido apoyodel Estado para adquirir o construirvivienda.

Gráfico Nro. 12

Page 64: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 64

El «ABC» de TEl «ABC» de TEl «ABC» de TEl «ABC» de TEl «ABC» de Techo Pecho Pecho Pecho Pecho Propio.ropio.ropio.ropio.ropio.

Cuando se analizó detenidamenteal grupo de familias que va dirigido TechoPropio, encontramos que son la granmayoría de peruanos, sin una cultura deahorrar en instituciones formales, peroque se esforzaban por tener algo propio.Por ello, el programa apuntaló la culturadel ahorrar. El gráfico Nro.12 nos ilustramejor el tema.

PPPPPrimer componente: Ahorro.rimer componente: Ahorro.rimer componente: Ahorro.rimer componente: Ahorro.rimer componente: Ahorro.

Las familias interesadas en elprograma deben de acreditar un ahorroprevio mínimo de 10% del valor de lavivienda deseada. Para ello deberán abriruna libreta de ahorro hipotecario encualquier entidad financiera queparticipe del programa. Estas libretas notienen costo de mantenimiento ni montomínimo de apertura. Los ahorros puedenser retirados íntegramente si no se quiereproseguir en el programa de vivienda.

Segundo componente: Bono FSegundo componente: Bono FSegundo componente: Bono FSegundo componente: Bono FSegundo componente: Bono FamiliaramiliaramiliaramiliaramiliarHabitacional (BFH).Habitacional (BFH).Habitacional (BFH).Habitacional (BFH).Habitacional (BFH).

El bono es una ayuda monetariaque el Estado otorga por una sola vez acada beneficiario, sin cargo de restitucióny como complemento de su ahorro. Losbonos pueden cubrir hasta el 90% delvalor de la vivienda.

Los montos de los bonos difierensegún el tipo de solución habitacional alque acceda. La forma de acceder a losbonos es mediante postulación individualo colectiva.

TTTTTercer componente: Créditoercer componente: Créditoercer componente: Créditoercer componente: Créditoercer componente: Crédito.....

Los postulantes al programapodrán solicitar un crédito a una entidadfinanciara, en caso el Ahorro y el Bonono son suficientes para acceder a lavivienda. Este se otorgará

preferentemente en soles con tasa deinterés de aproximadamente el 11% avalor de actualización constante. El plazomáximo del crédito es de 20 años.

LLLLLogros del programa Togros del programa Togros del programa Togros del programa Togros del programa Techo Pecho Pecho Pecho Pecho Propioropioropioropioropio.....

En los dos primeros años defuncionamiento se llevaron a cabo 12convocatorias para postular al programa,se generó una oferta de 12 mil viviendasa nivel nacional, de las cuales el 58% seencuentra distribuido en provincias y el42% en Lima.

El éxito del programa se reflejabaen las cifras siguientes: a nivel nacionalcontaba con 76 proyectos, los cualesofrecían 12.030 unidades de vivienda. Sinembargo, en ese período se mantenía unaproyección que podía superar las 20 milviviendas. Se invirtieron 72 millones 372mil dólares y se generaron 27.390 puestosde trabajo directos e indirectos.

2.6.5 2.6.5 2.6.5 2.6.5 2.6.5 PPPPPrograma MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarrio.....

El Programa de MejoramientoIntegral de Barrios, busca mejorar lascondiciones de vida de la población pobrey extremadamente pobre, con altos déficiten infraestructura y equipamiento.Comprende intervenciones físicas,sociales, ambientales, legales einstitucionales.

El financiamiento es compartido demanera proporcional entre la comunidadbarrial (pueblo y municipio) y elGobierno nacional. Se busca que losproyectos sean integrados y concurrentesde mejoramiento del ámbito barrial,estimulando la organización social y eldesarrollo comunitario sostenido paralograr el fortalecimiento de los gobiernoslocales.

Las intervenciones se dan en todoel territorio nacional, mediante unadistribución denominada DominiosGeográficos.

Page 65: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

65 El Arquitecto Desarrollador

Inversiones Físicas• Remodelación urbana.• Regularización de edificaciones

habitacionales.• Infraestructura urbana: redes

eléctricas, redes sanitarias.• Equipamiento urbano comunitario:

educación, salud y recreación.• Mitigación ambiental, zonas de

peligro.• Desarrollo comunitario e

institucional.• Acompañamiento social a las

comunidades gestoras de losproyectos.

• Gestión de proyectos, apoyotécnico.

LLLLLogros del Pogros del Pogros del Pogros del Pogros del Programa MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarriorograma MiBarrio.....

Hasta mediados del año 2005,MiBarrio realizaba 30 proyectos demejoramiento urbano en todo el paísentre los que destacan las ciudades deArequipa, Iquitos, Cajamarca Chiclayo,Ancash, Huancayo, Pucallpa, Tacna, entre

otros, alcanzando a una poblaciónbeneficiada de 45,000 habitantes.

Luego se pusieron en marcha unaprimera etapa de 19 proyectos, para loscuales se desembolsaron una inversión de12 millones 781 dólares.

2.6.6 Subsidio a la demanda.2.6.6 Subsidio a la demanda.2.6.6 Subsidio a la demanda.2.6.6 Subsidio a la demanda.2.6.6 Subsidio a la demanda.

El término subsidio probablementepreocupe a más de uno por la ingrataexperiencia vivida en tiempos no tanlejanos, pero aquél era un subsidiodisfrazado. Aquí nos referimos alsubsidio directo que no tiene carganegativa. Este funciona con excelentesresultados en países con regímeneseconómicos de libre mercado.

A manera de ejemplo citaremos elcaso de Chile, allá por cada dólar quedestina el Gobierno al poblador, recupera1.6 dólares. ¿Cómo? Por la tributación.Porque con ese dólar el beneficiariocompra los materiales de construcción yse empieza a pagar el impuesto general alas ventas; se pagan jornales y se financia

Gráfico Nro. 13Sistema de Subsidio Habitacional y Barrial

Page 66: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 66

la dotación de servicios básicos. Cuandoese poblador se asienta en una zona decrecimiento urbano definido por elEstado comienza a tributar y el Estadoahorra gastos por conceptos demortalidad infantil, por problemas desalud que se hubieran presentado siacaso sería un invasor más sin serviciosbásicos con paredes de esteras y suelosde tierra. En zonas planificadas lograingresos por la tributación y además lamortalidad infantil es baja.

En Colombia (un país mestizo, conguerrilla, con narcotráfico, con tresregiones naturales por lo que se asemejamucho al Perú) sucede lo mismo: ellosrecuperan 1.8 dólares por cada dólarproporcionado a una familia que accedea una vivienda digna.

De otro lado, debemos mencionarque la política de subsidiar la demandaestá avalada por el BancoInteramericano de Desarrollo, porquese devuelve con los tributos, con el IGV,con los niveles de atención más bajo quehace el Estado en lo que es salud.

Esta política de subsidio a lademanda, que incorpora los bonosfamiliares habitacionales, fue planteadaal Gobierno por el ingeniero Luis Changdurante su gestión como Ministro deTransportes, Comunicaciones, Vivienday Construcción; y, con la aprobación delMinistro de Economía y Finanzas,doctor Pedro Pablo Kuczinski y delpresidente de la República, doctorAlejandro Toledo, fue presentado comoprograma de Apoyo al SectorHabitacional (PASH) al BancoInteramericano de Desarrollo (BID),organismo que confirmó los estudiosrealizados por los técnicos peruanos.Igualmente, hubo condicionesfavorables para la aprobación de aquelprograma como, por ejemplo, la políticafinanciera que ha mejoradonotablemente.

Ahora tenemos un sistema muyeficiente, se trabaja con la bancaprivada, los recursos del Estado soncolocados en la banca privada, quejuega un rol importante. Al principioera renuente. El Gobierno de la décadaanterior (1990-2000) creó el fondo MiVivienda con un aporte de 600 millonesde dólares que permaneció inmóvil; deesos fondos recién, a mediados de 2005,se movilizaron 200 millones de dólares.

Lo que se logró a partir de laimplementación de la nueva política devivienda ha sido un sistema desubsidios bien configurado, donde elEstado maneja de manera técnica estetema de vital importancia para lossectores de menores recursos; el sistemade subsidios ha sido el pilar del PlanNacional de Vivienda para Todos.

En el cuadro podremos apreciarque todos los sectores socioeconómicostienen algún beneficio financiado por elsistema. Los sectores C-D y, en especial,el E, son los principales beneficiarios delos programas. A ellos van dirigidos elBono Familiar Habitacional y el Bonode Mejoramiento Barrial.

No obstante, podría haber algunapreocupación porque el fondo tiene unlímite: 600 millones de dólares. Alguiense preguntará: ¿de dónde vendrá másdinero cuando se agote al haberseiniciado agresivos programas dedesarrollo habitacional?

Recordemos que en EE.UU. y enChile existen mercados secundarios,como la bolsa, a donde van los valoresde los créditos, y se convierten endinero fresco para alimentar aquelfondo y no le falte liquidez, a través delinstrumento denominado latitularización, que es el términobanquero específico.

En el Perú, el sector viviendaviene trabajando en ese tema, porqueno queremos un fondo que se agote. Por

Page 67: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

67 El Arquitecto Desarrollador

lo demás la experiencia revela que latitularización, que es el manejo de todoslos créditos que se otorgan, va a la bolsa,donde interactúan las empresas, y otravez va dinero fresco a los bancos. Coneste esquema Colombia, Chile y Méxicoimpulsan programas habitacionesdesde hace más de dos décadas.

Por otro lado, los bancos hanentendido que participar en programashabitacionales es un negocio para ellos.Aquí queremos hacer una digresión: eltérmino negocio no debe serestigmatizado más, porque en el país,cuando alguien dice negocio, lo damosuna connotación de negociado, lo cualsí es negativo. En la vida diaria todosnegociamos de una forma u otra, y porende debemos desterrar ese prejuicio.El negocio es una actividad lícita. Y estan sencillo que lo resumiremos así: elque compra o vende algo hace negocio.

Al margen de ello, lo singular delesquema puesto en marcha es que ahorael interesado en una vivienda nueva noestá sujeto al Gobierno de turno. De estamanera desterramos el viejo vicio de latarjeta para acceder al bien. Eso seacabó. Hoy el sector privado es el queconstruye. El comprador va a la vitrinade la inmobiliaria, analiza la oferta dedepartamentos de la empresa X, Y, Z.

El siguiente paso será solicitar unpréstamo del banco. Ya no hay un Bancode la Vivienda ni el Central Hipotecario,a través de los cuales un Gobierno podíatener cierto tipo de manejo de acuerdoa sus intereses políticos. No, ahora enel escenario están la banca privada, losproyectistas, los constructores, losvendedores y el sector privado.

¿Qué hace el Estado? Promueve,genera líneas financieras a través delBono; o sea, se forma una alianzaestratégica entre el Estado y el sectorprivado.

2.6.7 2.6.7 2.6.7 2.6.7 2.6.7 PPPPPrograma de apoyo al sectorrograma de apoyo al sectorrograma de apoyo al sectorrograma de apoyo al sectorrograma de apoyo al sectorhabitacional (Phabitacional (Phabitacional (Phabitacional (Phabitacional (PASH)-BIDASH)-BIDASH)-BIDASH)-BIDASH)-BID.....

Cuando creamos la nueva políticade vivienda y urbanismo era necesariofortalecer el sistema financiero del sectory para ello iniciamos un Programa deApoyo al Sector Habitacional (PASH) conel Banco Interamericano de Desarrollo, elcual contiene los siguientes programas:

1. Fortalecimiento Institucional ySectorial.

2. Bono Familiar Habitacional (BFH)3. Producción Urbana Primaria

(PUP).4. Mejoramiento Integral de Barrios

(Mibarrio).

Los objetivos:

a. Apoyar los esfuerzos de lasautoridades del país para lograr lamodernización institucional delsector vivienda y redirigir recursospúblicos del sector hacia los gruposmás pobres;

b. Incrementar la oferta de vivienda,incentivando la participación delsector privado financiero yconstructor en el sector;

c. Incentivar la aparición de una ofertade vivienda mínima para lasfamilias más pobres, mediante unproyecto demostrativo dehabilitación de tierras estatales parala provisión de suelo urbanizado;y,

d. Mejorar las condicioneshabitacionales de la poblaciónasentada en áreas urbanasdeficitarias.

Para lograr los resultadosesperados, el programa financiará lassiguientes líneas de acción:

Page 68: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 68

1. 1. 1. 1. 1. FFFFFortalecimiento institucional yortalecimiento institucional yortalecimiento institucional yortalecimiento institucional yortalecimiento institucional ysectorisectorisectorisectorisectorialalalalal.....

a) Apoyo al desarrollo institucionaldel ministerio y del VMVU:El programa apoyará elfortalecimiento de las direccionesnacionales de vivienda yurbanismo, con el financiamientode consultorías y adquisiciones debienes para desarrollar elcomponente de vivienda en losplanes sectoriales y el diseño denuevos procesos para al VMVU.Como parte del proceso detransformación del sector sefinanciará el plan de saneamientoy reconversión del Banco deMateriales.

b) Apoyo al sector habitacional:incluye la contratación de serviciosde consultaría y adquisición debienes para:

i) El diseño, desarrollo,implementación y operación de unsistema nacional de informaciónurbana y habitacional que incluyae integre los diferentes programaspúblicos de vivienda y susbeneficiarios; y

ii) Revisión de normas técnicas yadministrativas vinculadas con eluso del suelo y las edificaciones.

c) Fortalecimiento del mercado definanciamiento habitacional: éstepermitirá financiar consultoríasdirigidas a fortalecer el mercadoprimario e incentivar el desarrollodel mercado secundario de créditoshipotecarios, impulsando eldinamismo de los mercadosinmobiliarios.Las actividades incluidas son:

i) Promoción al desarrollo deinstrumentos financieroshipotecarios;

ii) Incentivo al desarrollo delmercado secundario de créditoshipotecarios, mediante laestandarización deprocedimientos y documentoscrediticios;

iii) Fomento al mecanismo de latitularización de activosinmobiliarios;

iv) Desarrollo de sistemas quepermitan el acceso a lainformación sobre créditos y ladefinición de los derechos de losbeneficiarios del créditohipotecario; y

v) Análisis y propuestas dealternativas de financiación devivienda, como el seguro decrédito hipotecario y el microcrédito, principalmente paramejoramiento de vivienda.

2.2.2.2.2. Bono familiar habitacional (BFH).Bono familiar habitacional (BFH).Bono familiar habitacional (BFH).Bono familiar habitacional (BFH).Bono familiar habitacional (BFH).

Es un mecanismo que permitiráfinanciar aproximadamente 21.670 bonos,dirigidos especialmente a las familias delos estratos socioeconómicos D y E,beneficiando aproximadamente 115.000personas.El BFH tiene, a su vez, dosmodalidades:

• BFH para adquirir vivienda nueva.BFH para adquirir vivienda nueva.BFH para adquirir vivienda nueva.BFH para adquirir vivienda nueva.BFH para adquirir vivienda nueva.

A mediados de 2005, estabacontemplada una línea de financiaciónque permitía entregar 9.100 bonos de US$ 3.600 cada uno, para comprar unavivienda nueva entre US $ 4.000 y US $8.000. El valor de los bonos está definidoen base a la capacidad de compra de lapoblación de bajos recursos, y la ofertamínima posible de vivienda en elmercado.

La capacidad de endeudamiento ycompra de vivienda es muy limitada enel Perú. Las familias de los niveles D y E,

Page 69: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

69 El Arquitecto Desarrollador

es decir el 62% de los hogares del país,solo pueden asumir pagos mensuales deUS $ 50 y US $ 32, respectivamente, lo quelimita su posibilidad de acceder a unavivienda.

El valor de una vivienda mínima enel mercado puede llegar a US$ 4.000. Unbono de US$ 3.600 permitiría a laspersonas del nivel D hacer realidad elsueño de las viviendas de hasta US $ 8.000con un aporte de mínimo del 10% de suprecio.

Las familias pertenecientes a losniveles D y E que no puedan ser sujeto decrédito, podrán acceder a unidadeshabitacionales, con un valor entre US$4.000 y US$ 5.000, pagando un mínimo del10% del valor de la vivienda, medianteun sistema de ahorro previo y sin requerirdel crédito hipotecario.

Las condiciones mínimas para serpostulante al BFH para vivienda nueva son:

− Tener ingresos menores de US$ 280mensuales;

− No tener vivienda propia, ni haberrecibido previamente beneficiospara vivienda por parte del Estado,ni ser deudor moroso del Banco deMateriales o haber sido beneficiariode Mi Vivienda;

− Demostrar de manera fehacienteque tiene una cuenta de ahorros conel mínimo exigido; y

− Los aspirantes a subsidios querequieren el complemento de uncrédito deben presentar laaprobación del mismo por parte deuna entidad financiera suscrita alsistema, y compromiso de pre-ventade la vivienda que va a comprar.

• BFH para mejoramiento deBFH para mejoramiento deBFH para mejoramiento deBFH para mejoramiento deBFH para mejoramiento devivienda nueva y construcciónvivienda nueva y construcciónvivienda nueva y construcciónvivienda nueva y construcciónvivienda nueva y construcciónde vivienda en sitio propiode vivienda en sitio propiode vivienda en sitio propiode vivienda en sitio propiode vivienda en sitio propio.....

A mediados de 2005, se financiabala entrega de 1.840 bonos por un total de

US$ 2.800 cada uno para la construcciónde una vivienda en sitio propio, y 10.730bonos de US $ 1.200 cada uno, para elmejoramiento de vivienda propia. Elvalor de los bonos está definido con baseen el valor de la vivienda mínimasubsidiada con el BFH para viviendanueva.

Las condiciones mínimas para serpostulante al BFH de este tipo de bono son:

a. Tener ingresos menores de US $ 280mensuales;

b. No tener vivienda diferente a la quese piensa mejorar o al predio dondese quiere construir;

c. No haber recibido subsidio conanterioridad, ni ser deudor morosodel Banco de Materiales o deudorde un crédito del programa MiVivienda;

d. Demostrar de manera fehacienteque tiene una cuenta de ahorros conel mínimo exigido;

e. Presentar documentos queacrediten la propiedad del predio,o de la vivienda que va a sermejorada y el estado de la misma; y

f. Definición y presupuesto de lasobras que se llevarán a cabo.

Aproximadamente el 70% del totalde recursos del BFH para mejoramientode vivienda y construcción de viviendaen sitio propio se dirigirá a las familiascon ingresos mensuales por debajo de lalínea de pobreza del país,correspondiente a US$ 270. Esto permitiráorientar la mayoría de recursos hacia lasfamilias de menores ingresos.

3.3.3.3.3. PPPPProducción urbana primariaroducción urbana primariaroducción urbana primariaroducción urbana primariaroducción urbana primaria(PUP).(PUP).(PUP).(PUP).(PUP).

Este componente financiará laurbanización de predios con zonificaciónresidencial de propiedad del Estado, hoysubutilizados y localizados en zonas

Page 70: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 70

donde la presencia del sector privado noha sido eficaz en la producción devivienda social.

Estos predios se desarrollarán hastael nivel de macrolotes, los cuales, a su vez,se licitarán en venta a inversionistasprivados.

Este proyecto tiene como objetivodemostrar que es posible la generaciónde suelo urbanizado para la edificaciónde vivienda social e incentivar elsurgimiento de la oferta por parte delsector privado.

Precisamente, para motivar estaoferta, hoy inexistente en ciudadesintermedias de diferentes puntos del país,este componente excluye la participaciónde Lima Metropolitana, porque el sectorprivado ya ha empezado su participaciónen la producción de vivienda económica.

Las condiciones mínimas para queun predio sea urbanizado con recursosdel programa incluyen:

a. Estar localizado fuera de áreas deriesgo o de interés ecológico ocultural, sin pasivos ambientales;

b. Contar con disponibilidad técnicapara la prestación de serviciosdomiciliarios tanto de conexióncomo de prestación del servicio;

c. Accesibilidad vial y de transportepúblico;

d. Condiciones adecuadas de lossuelos para la construcción deviviendas sin requerir adecuacionesadicionales que incrementen loscostos de habilitación de losterrenos;

e. Cumplimiento de las normasurbanísticas y ambientalesnacionales y locales;

f. Que los predios sea propiedad delEstado, con títulos actualizados yvigentes; y

g. Definición de la demanda potencialde vivienda para estas zonas.

El PUP permitirá la habilitación depredios subutilizados para fines devivienda social, trayendo como ventaja laposibilidad de dotar a esta población deterrenos con servicios básicos y unurbanismo con calidad ambiental desdeel momento en que ocupa el lugar; esdecir, haciendo posible el proceso deplanificación, construcción y ocupaciónen el orden correcto. De este modo sepondrá punto final a los largos periodosde tiempo que requieren las familias paraalcanzar un nivel de vida con una calidadmínima aceptable.

No olvidemos que al no haberdisponibilidad de tierra urbanizada, laocupación indiscriminada de sitios sinservicios, generalmente en lugares menosadecuados, desde el punto de vistaambiental, trae como consecuencia lanecesidad de las municipalidades dehabilitar posteriormente las áreas yaocupadas, elevando los costos deurbanización.

Por esa razón, una vez urbanizadoslos macrolotes resultantes serán ofrecidosen venta mediante procesos de licitaciónpública. Los licitantes deberán garantizarque como mínimo un 50% de lasviviendas que serán construidas,corresponden a viviendas cuyos preciososcilen entre US$ 4.000 y US$ 6.000.

4.4.4.4.4. M e j o r a m i e n t o i n t e g r a l d eM e j o r a m i e n t o i n t e g r a l d eM e j o r a m i e n t o i n t e g r a l d eM e j o r a m i e n t o i n t e g r a l d eM e j o r a m i e n t o i n t e g r a l d ebarrios (MIDB)barrios (MIDB)barrios (MIDB)barrios (MIDB)barrios (MIDB).....

Conceptualmente, este componentetiene como propósito poner en marcha unprograma de mejoramiento integral debarrios, mediante la financiación deactividades que promuevan laintegración física y social de las áreasinformales a la ciudad formal. ¿Cómo? Através de mejoras en la infraestructuraurbana y la oferta de servicios sociales.

Se estima que en esta primera fasefinanciará 2.500 bonos, beneficiando a

Page 71: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

71 El Arquitecto Desarrollador

13.250 personas aproximadamente, quepertenecen principalmente al nivelsocioeconómico E. Los probablesbeneficiarios están localizados enmunicipios de ocho regiones geográficasdel país, cuya atención ha sido priorizadaen función de los índices de necesidadesbásicas insatisfechas.

La inversión promedio requeridapor familia es de US $ 2.350. Este montose cubrirá en un 85% con recursos delprograma, un 15% con aportesmunicipales, los cuales pueden sercomplementados con recursos de losgobiernos regionales y de lascomunidades beneficiadas.

Los recursos del programa cubriránlos costos de la intervención integralmínima requerida, que se especifican acontinuación:

a) Infraestructura: incluye obras parala provisión de serviciosdomiciliarios de abastecimiento deagua potable, alcantarillado,drenaje pluvial; construcción,ampliación y rehabilitación desistemas y redes de distribución yconexiones domiciliarias (2); obrasde vialidad local y de conexión conla ciudad; espacios públicos,parques y plazas; y obras y accionesde protección ambiental comoarborización, control de erosión,estabilización de suelos yprotección natural de canales. Deigual forma incluye la provisión deequipamiento social y recreativocomo salas comunales, guarderíasy canchas deportivas.

b) Desarrollo social y comunitario:incluye organización, movilizacióny fortalecimiento de lascomunidades y gobiernos localespara la identificación y diseño delos proyectos; capacitación para el

seguimiento de la ejecución de losmismos; capacitación yentrenamiento en el uso ymantenimiento de lainfraestructura generada por elprograma; protección y cuidadoambiental; recolección de basura;acompañamiento social de losproyectos durante la formulación,ejecución de las obras y posteriormantenimiento de las mismas.

2 .2 .2 .2 .2 .6.8 6.8 6.8 6.8 6.8 RRRRRe su l t ados de l a nuevae su l t ados de l a nuevae su l t ados de l a nuevae su l t ados de l a nuevae su l t ados de l a nuevapol í t ica de viv iendapol í t ica de viv iendapol í t ica de viv iendapol í t ica de viv iendapol í t ica de viv ienda.....

La mejor manera de evaluar elavance de la nueva visión estratégica,para abordar el problema de la vivienday de la política implementada, esrevisando cifras reales del sector viviendaasí tenemos:

• Construcción de 100,000 viviendasnuevas a través de los programasMivivienda, Techo Propio, TechoPropio Deuda Cero y BANMAT.

• La construcción de 18,000 viviendascon financiamiento privado.

• Mejoramiento de 49,000 viviendasa través del BANMAT.

• Obras de infraestructura para elbeneficio de 15,000 familias a travésdel programa MiBarrio y la Calle deMiBarrio.

• Se han invertido 5,923 millones desoles en viviendas y mejoramientourbano.

• Se han generado 4,723 millones desoles en créditos hipotecarios.

• Se creo 206,000 puestos de trabajodirecto y 410,000 indirectos

• El acumulado de crecimiento delsector vivienda en 52 meses deimplementación de la nueva políticaalcanza el 23%.

Page 72: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 72

2.72.72.72.72.7 T T T T Tierras para la inversión.ierras para la inversión.ierras para la inversión.ierras para la inversión.ierras para la inversión.

La pregunta luego de ver losavances logrados, en materia delegislación y financiamiento es obligada¿Hay tierras para la inversión? Larespuesta es, sí, hay tierras libres parala inversión en la ciudad y en laperiferia.

En esencia toda ciudad tiene uncentro urbano, una zona intermedia yuna zona periférica. Lima no es laexcepción y en los tres espaciosmencionados hay tierras.

2.7.12.7.12.7.12.7.12.7.1 El Eje Lima-El Eje Lima-El Eje Lima-El Eje Lima-El Eje Lima-Callao.Callao.Callao.Callao.Callao.

El Gobierno central gestionó elcambio de zonificación del viejo EjeIndustrial Lima-Callao, comprendidoentre la plaza Castilla y el primerpuerto. En esa vasta zona hay un ordende 1,000 hectáreas que conforman el eje:avenidas Argentina, Colonial y Meiggs,por donde pasa la vía férrea. En eseterritorio estuvo asentada la industrianacional pero, como podemoscomprobar, la industria también sufretransformaciones: hoy necesita otraslocalizaciones y menos espacio, nocomo ésta, convertida en un gigantesco

depósito y en terreno abandonadodonde habitan personas al margen dela ley.

Hace varias décadas, el ConcejoProvincial de Lima asignó a ese lugaruna zonificación para industria pesadae industria ligera por lo que todavíaquedan algunas pequeñas industrias.No obstante, del 100% de la otroraimportante zona industrial estáocupado apenas un 20%, configurandoun cuadro de subutilización ydesaprovechamiento del territoriourbano que cuenta con servicios desaneamiento, energía y redes detransporte intermodal. Por ello, se hacambiado de zonificación que permitirála revitalización de un orden de 1.000hectáreas para la inversión.

En la actualidad, el Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento,conjuntamente con los alcaldesprovinciales de Lima y del Callao y losbanqueros que, en su mayoría, sondueños de aquellos terrenos, hanemprendido la transformación de eseterritorio, que hoy va cambiando su rol(vivenda) y su volumetría urbana.

Se definió factores para lograrlo,el cambio de zonificación que ya se hizo;hoy es un área de Zonificación de

Gráfico Nro. 14Fotografía Satelital del Eje Lima - Callao

Page 73: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

73 El Arquitecto Desarrollador

Reglamentación Especial, la cual permiteconstruir viviendas, locales para elcomercio, la industria o centroseducativos. Está, pues, abierta laposibilidad para alcanzar un nuevo tejidourbano en ese territorio desaprovechado.

Se necesitaba un Reglamento deAcondicionamiento Territorial dondeesté la normatividad de las Unidades deGestión Urbana, que faculte, que sepueden asociar esas manzanas paraproducir otra traza urbana, que permitamayor rentabilidad económica, social ycultural, que felizmente ya se consiguiómediante el D.S. N° 027-2003.

Se dará un gran impulso al aspectocultural porque se ha contemplado áreaslibres para la recreación. Como puedecomprobarse aún hoy a lo largo de laavenida Argentina las áreas verdesbrillan por su ausencia, y esimprescindible aprovechar mejor ese bienintroduciendo criterios de eficiencia encontraposición al derroche como veníaocurriendo.

Esta tarea es urgente, porque, porlo menos durante los cuatro últimoslustros, no se ha dado un uso efectivo alas 1,000 hectáreas (5000 hectáreaspertenecen a Lima Metropolitana y 500 ala provincia constitucional del Callao)ubicadas estratégicamente y dotadas depistas, veredas, agua, desagüe, luz, ygrandes vías aledañas como las avenidasColonial y Meiggs, y un tren. El abandonoen que ha estado la otrora zona industrialde la capital y del primer puerto revela laindolencia e irresponsabilidad de lasautoridades y también del sector privado.

2.7.2 L2.7.2 L2.7.2 L2.7.2 L2.7.2 Los Cuartes cambian de rol.os Cuartes cambian de rol.os Cuartes cambian de rol.os Cuartes cambian de rol.os Cuartes cambian de rol.

Por otro lado, con el vertiginosocrecimiento de la ciudad capital otrosenormes predios han devenido ensubutilizados como, por ejemplo, los

cuarte les del E jérc i to Peruano.Cuando dichas instalaciones fueronconstruidas estaban situados en laperiferia de Lima, pero con el correrdel t iempo se han quedado en elcentro de la misma, así tenemos:

• El cuartel San Martín con unárea de 68.000 metros cuadradosen el distrito de Miraflores

• El cuartel Bolívar, ubicado en eldistrito de Pueblo Libre.

• El fuerte Rafael Hoyos Rubiot iene una extensión de 100hectáreas , local izado en e lRimac.

• El Cuartel La Pólvora, con unaextensión de 22 Há. localizadoen el Agustino.

Como vemos e l estado de«prisión» en que están esos grandespredios destinados a instalacionesmil i tares no es rec iente . Y trasconstatar esa real idad nospreguntamos, ¿Qué se hizo para darun uso ef ic iente a esas grandesextensiones de terrenos? ¡Nada!

La propuesta es práct ica :debemos re-ubicar los cuarteles ennuevos lugares estratégicos yreutilizar los territorios en proyectosrevitalizadores de la ciudad.

Como «no hay mal que dure cienaños ni cuerpo que lo resista», prontoempezará a revertirse esa situación.Como primer paso se ha acordadocambiar de uso las instalaciones delcuarte l La Pólvora , que t iene 22hectáreas. Allí surgirá un complejohabi tac ional f inanciado por e lPrograma Mivivienda y Techo Propio,y un Centro Cívico, que solicitaban yes necesario para los habitantes deldistr i to del Agust ino, (PalacioMunicipal y una Plaza de Armas).

Page 74: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 74

2.7.3 T2.7.3 T2.7.3 T2.7.3 T2.7.3 Tierras Eriazas de la Pierras Eriazas de la Pierras Eriazas de la Pierras Eriazas de la Pierras Eriazas de la Periferia deeriferia deeriferia deeriferia deeriferia deLima.Lima.Lima.Lima.Lima.Norte: PNorte: PNorte: PNorte: PNorte: Piedras Gordas.iedras Gordas.iedras Gordas.iedras Gordas.iedras Gordas.Sur: TSur: TSur: TSur: TSur: Tierras Eriazas de Lierras Eriazas de Lierras Eriazas de Lierras Eriazas de Lierras Eriazas de Lurín.urín.urín.urín.urín.Este: Meseta de Andorra.Este: Meseta de Andorra.Este: Meseta de Andorra.Este: Meseta de Andorra.Este: Meseta de Andorra.

También hay grandes extensionesde tierras libres eriazas en la periferiade Lima que está previsto destinarlaspara fines de uso de vivienda. Uno deesos espacios es el denominado PiedrasGordas 3.500 Há, en el distrito deAncón, de propiedad del EjércitoPeruano, que está participando en laelaboración del proyecto habitacional;igualmente al sur de Lima en losdistritos de Lurín y San Bartolo, existenextensos arenales de una orden de 6,500Há, donde se pueden implementaremprendimientos inmobiliariosmasivos; y, finalmente, en el distrito deChaclacayo existe una extensión deterritorio de 3.600 Há de tierras eriazasen una meseta que cubre el valle delRimac y el valle de Lurín, con unaaltitud de un orden de 1.100 msnm. Locual hace singular su altitud que lepermite un buen asolamiento todo elaño porque las nubes en Lima soloalcanzan la altitud de 900 msnm.

Estas cuatro zonas de producciónde tierras para la inversión:

a) En el centro de Lima: eje Lima –Callao.

b) En el norte: Piedras Gordas.c) En el sur: tierras eriazas de Lurín.d) En el este: Andorra – Chaclacayo

y Cieneguilla.

Es esta la respuesta técnica paracontrarrestar la informalidad y toma detierras por invasión que sufre lametrópoli de Lima día a día. Esteproceso debe continuar para alcanzar ahumanizar Lima y las ciudades del país.

En otras ciudades del país, comoArequipa, Huaraz y Chincha, tambiénse están localizando tierras para lainversión. Por ejemplo, en Chincha,específicamente en el distrito GrocioPrado, se inició la construcción de 474viviendas que, dentro del ProgramaTecho Propio, se proyectaba culminaren 2006. En la ciudad de Chiclayo estánmuy avanzados los estudios de unprograma de tres mil viviendas tambiénen el marco del programa Techo propio.

2.8 R2.8 R2.8 R2.8 R2.8 Revitalización de centrosevitalización de centrosevitalización de centrosevitalización de centrosevitalización de centrosurbanosurbanosurbanosurbanosurbanos.....

Revitalizar es darle los elementosnecesarios que los centros urbanosrequieran para que no sea únicamenteuna remodelación física, sino unaremodelación social y económica.Muchos arquitectos priorizamos sololas estructuras físicas, el edificio, lacalle, las vías, lo cual no es suficientepara un proceso de desarrollo en eltiempo.

A diferencia de ese esquema,proponemos la revitalización total delos centros urbanos que incluyaunidades de servicios y unidades deproducción, tales como comercios ypequeñas empresas, a fin de alcanzaruna mejor calidad de vida a lapoblación.

Apuntamos a una revitalizaciónen lo social, en lo económico y en lofísico, como lo realizado en el proyectopiloto del programa Techo Propio:Martinete, en el Cercado de Lima.

Para tener una idea del esfuerzoque habría que hacer en este rubro basteseñalar que el Comité de Campaña porel Derecho a una Vivienda Digna paraTodos y Todas ha identificado a la fecha-octubre del 2003- diversasmodalidades de violación al derecho devivir en condiciones adecuadas y

Page 75: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

75 El Arquitecto Desarrollador

seguras en la ciudad de Lima, citandocomo los casos más preocupantes alCentro Histórico de Lima y al distritodel Rímac, donde, afirma, las familiasviven hacinadas en más de 18 mil fincasruinosas, en las que habitan encondición de inquilinos con amenazapermanente de desalojo.

Nuestro enfoque sobrerevitalización de centros urbanos toma laesencia de programas similaresrealizados en algunos países vecinos,como Colombia, Chile y Ecuador, entreotros, donde se está llevando a caboexperiencias muy interesantes en esteaspecto. Los colombianos realizanemprendimientos de 7.500 unidades devivienda como es el caso de la CiudadelaRecreo en Bogotá. Una obra de estaenvergadura modificó sustancialmente elrostro urbano del lugar donde ejecutaronlos trabajos, logrando un impactofavorable tanto de la calidad de vida delos habitantes como de las áreas urbanasaledañas al proyecto.

Así, por ejemplo, los vecinos de lazona urbana revitalizada empezaron amejorar su hábitat: algunos pintaron lasfachadas de sus bodeguitas y otroscentros de servicios para captar a lospotenciales consumidores aledaños; otroscomenzaron a arreglar las paredes de susviviendas; otros a mejorar las estructurase inclusive los hijos de los moradoresantiguos comenzaron a construir nuevosambientes con material noble y siguiendoespecificaciones técnicas.

Este es un testimonio derevitalización donde lo físico es elelemento básico-estratégico para lograrcalidad de vida.

Programas similares debemosimpulsar en las zonas céntricas deciudades medias como Arequipa, Trujillo,Lima, Ayacucho, Cajamarca, etc., dondeestán ubicados los centros históricos másimportantes. Allí se concentran los

conventos, iglesias, monumentoshistóricos, etc. Además, en susinmediaciones existen, desde hace años,numerosas viviendas hacinadas dondemiles de familias viven en condicionespoco decorosas y es necesario teneractuaciones revitalizadoras.

Como diría nuestro célebre CésarVallejo: «Hay hermanos muchísimo quehacer». Lo importante es que ya elactual gobierno ha dado el primer pasode una tarea que -esperamos- continúede manera sostenida en los próximosaños.

2.92.92.92.92.9 PPPPProyectos demostrativos:royectos demostrativos:royectos demostrativos:royectos demostrativos:royectos demostrativos: «Enseñar construyendo». «Enseñar construyendo». «Enseñar construyendo». «Enseñar construyendo». «Enseñar construyendo».

Es frecuente escuchar anunciossobre la realización de estudios,informes, planes y poco o nada deacciones concretas. Los años nos hanenseñado que el Perú ya está bastanteestudiado y lo que se requiere es hacerrealidad los proyectos. Pues bien: lanueva visión expuesta, va acompañadade obras concretas, que han requeridode estrategias sencillas para relizarlascomo: Construir alianzas entre laUniversidades, Los Empresarios, LosSindicatos de Trabajadores, LosColegios Profesionales, a fin de lograrINTEGRACION de VISIONES en obrasconcretas que al ser edificadas nos denla confianza de que un desarrolloformal es más eficiente para lograr lacalidad de vida tan ansiada y no elcrecimiento informal que nos crea máspobreza cultural y económica.

Los proyectos que describiremosson una pequeña muestra de lavariedad de productos que se puedendesarrollar con la nueva política devivienda implementada a partir de2002. Creemos que de concretarse estosproyectos en el corto plazo habremosdado un gran paso en el esfuerzo por

Page 76: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 76

cambiar el caos urbano que muestraLima Metropolitana desde del siglopasado; y, lo más importante: dejaremosun mensaje a los vecinos, profesionales ygobernantes de que es posible vivir enuna ciudad ordenada y humanizada.

Mediante el DS. Nro. 019-2002-MTC se impulsa el desarrollo deproyectos pilotos por parte del Estadofinanciados con recursos del banco demateriales para impulsar la utilización delas nuevas propuestas de diseño urbanode vivienda, el empleo de las nuevastecnologías de construcción y el uso deterrenos subutilizados del Estado paragenerar vivienda, mediante laparticipación de la universidad peruana.

2.9.1 P2.9.1 P2.9.1 P2.9.1 P2.9.1 Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Piloto Miviviendailoto Miviviendailoto Miviviendailoto Miviviendailoto Mivivienda L L L L Los Pos Pos Pos Pos Proceres - Surco.roceres - Surco.roceres - Surco.roceres - Surco.roceres - Surco.

Era necesario hacer realidad tresobjetivos:

1. Utilizar eficientemente los fondosparalizados del Fondo Miviviendapara financiar viviendas endepartamentos para la clase media.

Gráfico Nro. 15Primer Proyecto Mivivienda Conjunto Los Proceres - Surco

2. Utilizar los terrenos ociosos del Estadoen favor de los programas de vivienda,haciendo participar al sector privadoen el diseño arquitectónico,construcción de las viviendas, y ventasde las mismas. Utilizado tecnologíasconstructivas que abaraten costos ylogren a la vez calidad de vida.

3. Utilizar la novisima normatividad elD.S. Nro. 030-2002 que daba inicio aflexibilizar el uso interno de lasviviendas y la eficiencia del uso delentorno urbano y de losequipamientos.

En este caso se utilizo un terrenoabandonado por 20 años que habia sidoel club del Banco de la Vivienda, en eldistrito de Santiago de Surco, Lima. Allíse licito y se obtuvo un conjuntohabitacional de 350 departamentos,lográndose un producto inmobiliario decalidad a bajo costo (US$ 17,000 por 67mts2), e implementádose por primera vezel uso del Bono al Buen Pagador (20%)que significa crear una buena corrientedel pago, en su oportunidad es premiado.

Page 77: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

77 El Arquitecto Desarrollador

2.9.2.9.2.9.2.9.2.9.22222 P P P P Proyecto Martineteroyecto Martineteroyecto Martineteroyecto Martineteroyecto Martinete P P P P Programa Trograma Trograma Trograma Trograma Techo propio.echo propio.echo propio.echo propio.echo propio.

Contemplado desde lasinmediaciones de la Plaza de Acho, en eldistrito del Rímac, desde la otra orilla delrío, Martinete brilla con singular nitidez enmedio de un paisaje mustio y sin vida.

Las nuevas viviendas surgidas en elcorazón de una zona castigada por lamiseria, el paso del tiempo y por eldesorden, demuestra que es posiblesembrar una nueva ilusión donde habíasentado sus reales el rostro cansino delconformismo y del abatimiento, de laindolencia y de un mañana mejor quemuere antes de despuntar el alba. Ese es elgolpe visual y las nuevas condiciones devida para sus habitantes.

Este proyecto piloto, que promovi enalianza con la Universidad Nacional deIngenieria, empezó en mayo de 2002, conla promulgación de la ResoluciónMinisterial 267-2002-MTC/15/01, que marcael punto de partida de uno de los programasmás ambiciosos a nivel nacional: elMejoramiento Integral de Barrios, TechoPropio.

Este proyecto piloto tiene comoobjetivo ejecutar proyectos de vivienda, a

nivel nacional, que permitan proponernuevos procedimientos técnicos en losprocesos de habilitación urbana y deedificación, con la finalidad deincorporarlos en la normativa urbana.

El proyecto se desarrolló en el terrenodenominado Patio Martinete de propiedaddel Ministerio de Transportes yComunicaciones, Vivienda y Construcción,y forma parte del macroproyectourbanístico Cantagallo-Parque RíoHablador, para incorporarlo a finesurbanos, coadyuvando al proceso derenovación y destugurización urbana delCentro Histórico de Lima, PatrimonioMonumental de la Humanidad.

¿Qué era Martinete antes de que estasobras fueran entregadas recientemente?Una zona tugurizada, cuyo origen fue unainvasión, el Pueblo Joven Huerta Perdida,que data de varias décadas, que dio lugarcon el paso del tiempo a laautoconstrucción, un fenómeno que se dapreferentemente en la zona periférica de lacapital. Ello trajo como consecuencia laevasión tributaria durante años y por lascondiciones habitaciones la segregaciónsocial de sus moradores.

El proyecto piloto ejecutado por laUniversidad Nacional de Ingenieria, ha

Gráfico Nro. 16

Page 78: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 78

sus moradores completarlo: que sea unejemplo de desarrollo urbanos y humano.

Martinete dejó de ser la zona lúgubre,insegura a cualquier hora del día y temibleen las noches y de precarias viviendas paraconvertirse en el primer peldaño de unsueño urbano denominado RenovaciónUrbana y Humana con miras a devolver alas familias de los lugares más pobres ladignidad de vivir en localidadestécnicamente bien diseñadas.

Ese anhelo consta de:- Construcción de 344 viviendas de

material noble, de lotes de 3mt de frentepor 10m de fondo (30m2)

- Con dos pisos de 52m2, 26m2 en elprimer y segundo piso.

- Habilitación del parque Martinete de17.400 metros cuadrados,

- Parque infantil de 3.745 m2;- Tratamiento del talud 1 (en la margen

izquierda de la línea férrea): 4.330 m2.- Tratamiento del talud 2 (en la margen

derecha de la línea férrea): 3.004 m.- Puesta en servicio de grandes espacios

dedicados a ciclo vías.Mención especial merece la

plantación de más de diez mil arbustos y elsembrío de 9.500 metros cuadrados decésped, como parte del parque lineal delrío Rimac, en un lugar donde no había vidavegetal, de donde parecía haber huido laaspiración de una vida mejor y no quedabamás que resignarse a una vida miserablepor el resto de los años.

cambiado radicalmente el casco urbano yel ánimo de la población de aquel sector delCercado de Lima, a partir de la inversiónpromovida por el Estado, lo que dará ungran impulso -con la realización de otrasobras similares- a la industrialización de lavivienda, que los beneficiarios paguen sustributos y al mismo tiempo propiciar laintegración social.

Este nuevo modelo de acciónintegrada alienta el desarrollo social, elempleo, el turismo y la seguridadciudadana, pues recupera el áreadegradada y mejora la calidad de vida dela población. Ha pasado poco tiempo de laentrega de estas obras levantadas sobre unterreno baldío, con un tejido socialdeprimido, pero ya vemos manifestacionesconcretas de renovación humana, porquelos pobladores de asentamientos vecinos:La Huerta Perdida, incentivados por elnuevo conjunto habitacional, comienzan apintar sus humildes viviendas, a plantarespecies forestales en lugares antesabandonados.

Este esquema pone en marchatambién el nuevo rol del Estado en lapolítica habitacional: deja atrás el negativopapel paternalista y deficiente financiadorde viviendas, para dar paso a un Estadopromotor de inversiones. Hoy, el Estadoanima al sector privado a invertir enprogramas habitacionales y a las familias ainteractuar con el sector privado paramejorar sus niveles de vida a la que tienenderecho.

Martinete debe ser el inicio de larecuperación urbana del río Rímac, a la veradel centro histórico, como eje vertebradorde toda el área central. Se integrará a larecuperación programada como ProyectoPiloto donde se aplico por primera vez elBono Familiar Habitacional con crédito delBanco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con Martinete se ha cumplido elprimer tramo de un enorme reto: convertirun área marginal en una zona habitable;falta el segundo tramo y está en manos de

Page 79: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

79 El Arquitecto Desarrollador

2.9.3 2.9.3 2.9.3 2.9.3 2.9.3 PPPPProyecto:royecto:royecto:royecto:royecto: El Mirador - NuevoEl Mirador - NuevoEl Mirador - NuevoEl Mirador - NuevoEl Mirador - NuevoPPPPPachacútec.achacútec.achacútec.achacútec.achacútec.

PPPPProg rama Trog rama Trog rama Trog rama Trog rama Techo Pecho Pecho Pecho Pecho Prop iorop iorop iorop iorop ioDeuda CeroDeuda CeroDeuda CeroDeuda CeroDeuda Cero.....

Este proyecto consta de 1.510viviendas unifamiliares, que se ofrecerándentro del Programa Techo propio Deudacero, es decir con un precio máximo deventa ascendente a US $ 4.000 porvivienda, con 22.30 metros cuadrados deárea techada cada una.

El diseño del Modulo urbano y elModulo de vivienda básica, fuerondonados por el Autor al Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento,como consta en la Resolución MinisterialNro. 144-2003-VIVIENDA de fecha 08 deJulio del 2003. Cabe señalar que elproyecto de Módulo de vivienda básica,logro el 1er. premio internacional RafaelLeoz, en el año 1989, otorgado por lafundación Rafael Leoz de España, parala investigación y promoción de laarquitectura social.

Las viviendas son de materialnoble, preparadas para un segundo y

Módulos de vivienda del Proyecto «El Mirador - NuevoPachacutec»

tercer pisos y contarán con agua, desagüe,electricidad, y pistas y veredas en las víasprincipales.

La habilitación urbana secomplementará con tres lotescomerciales, un lote para educación yocho lotes para equipamiento comunal.

El Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento promueveeste proyecto, que fue convocado alicitación por el Banco de Materiales ensu calidad de entidad financiera, ypropietario del terreno cuando el MVCSlo transfiera a título gratuito con laaprobación de la SBBN y del Fonafe.

Gráfico Nro. 17Plan Integral del Proyecto «Mirador - Nuevo Pachacutec»

Page 80: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 80

Además del MVCS, otras entidadeshan facilitado la ejecución de la obra.

MVCS donó el terreno, los estudiospreliminares y el expediente técnicocompleto, Sedapal asumió el costo de lasobras de agua y alcantarillado, medianteun sistema de reembolso a favor delBanco de Materiales, Edelnor hará lopropio con las redes eléctricas, La regiónCallao asistió con su maquinaria y equipopara el movimiento de tierras,plataformado y asfaltado; también,proporciona el material para el afirmadonecesario.

Esta conjunción de esfuerzospermitirá que el precio de venta noexceda de los US$ 4.000 por vivienda y seaaccesible a familias de más bajos recursos.Se podrá adquirir por el 10% de su costo,o sea US$ 400, de acuerdo con el

programa Techo Propio Deuda Cero,cuyo Bono Familiar Habitacional es deUS$ 3.600 en este caso.

El monto total de la inversión de 30millones de nuevos soles.

Datos técnicos del proyectoDatos técnicos del proyectoDatos técnicos del proyectoDatos técnicos del proyectoDatos técnicos del proyectoUbicación:Provincia del Callao.Distrito: Ventanilla.Localidad: Nuevo Pachacútec

Habilitación urbana:1.512 lotes para vivienda de 72 m2.3 lotes comerciales1 lote para centro educativo4 lotes para local comunalEdificación de:1.510 viviendas de 22.30m2 techados en primera etapaPrecio de la vivienda: US$ 4.000

En la toma fotográfica, el inicio de los trabajos del programa Techo propio deuda cero, en el proyecto MiradorPachacutec, el 6 de mayo del 2,003; Foto del autor.

Gráfico Nro. 18Plantas de viviendas de crecimiento progresivo «Mirador - Nuevo Pachacutec»

1er. Premio Internacional: RAFAEL LEOZ - España 1,989

Page 81: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

81 El Arquitecto Desarrollador

PPPPPrograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.

El diseño de la nueva política devivienda, requería de un programa queatendierá a los asentamientos existentescon baja ó nula calidad de los serviciosde agua, desagüe, pistas, veredas óequipamientos sociales como parques,ó postas de salud entre otros para lograrcrear la esperanza de que no solo nosdedicabamos a lo nuevo, si no tambiénteniamos la responsabilidad de atendera lo existente de baja calidad urbana porello se creo el programa Mibarrio encuya gestión se integro la participacióndel Gobierno Central, GobiernosMunicipales (Local), y la organizaciónvecinal.

El Estado participó con el capitalmetálico y tecnológico y los pobladorescon su sabiduría de conocer el hábitat ysu mano de obra.Lográndose resultados tangibles derenovación urbana y humana. Laestratégia fué trabajar con distritos quesean emblemáticos en la ciudad y conbuenas organizaciones vecinales yalcades con visión de futuro, sedefinieron tres proyectos pilotos: en elSur: Villa el Salvador, en el Norte:Puente Piedra y en el Este: San Juan deLurigancho.

2.9.4 P2.9.4 P2.9.4 P2.9.4 P2.9.4 Proyecto Oasisroyecto Oasisroyecto Oasisroyecto Oasisroyecto OasisVilla el Salvador (Sur)Villa el Salvador (Sur)Villa el Salvador (Sur)Villa el Salvador (Sur)Villa el Salvador (Sur)

P P P P Programa Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.

El proyecto oasis en el distrito deVilla el Salvador, fue el primer proyectopiloto del programa Mibarrio, serealizaron obras de mejora deinfraestructura urbana: pavimentación,pistas y veredas, implementación deservicios de agua potable y alcantarillado,construcción de local comunal multiusoe implementación de parque y jardines,el resultado fué: elevar la calidad de vidade la población. En las fotografíasadjuntas podemos observar las mejorasque se desarrollaron conjuntamente conla población.

Proyecto Oasis, distrito de Villa el Salvador.

Page 82: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 82

2.9.7 R2.9.7 R2.9.7 R2.9.7 R2.9.7 Reuso del Suelo Urbano.euso del Suelo Urbano.euso del Suelo Urbano.euso del Suelo Urbano.euso del Suelo Urbano.

Una parte importante del PlanNacional de Vivienda es la concepción delograr, la eficiencia del uso del suelo urbanoen el actual contexto de la globalización.

La actividad industrial en Lima selocalizo en el Eje Lima-Callao, donde seencuentra el puerto y el aeropuerto de laCiudad. Sin embargo, la ubicación y eltamaño de la zona industrial, variaron porel desarrollo tecnológico actual de laindustria en sus diversas categorías: gran,mediana, pequeña; dejando por años (20años) un territorio inerte, de un orden de1,000 hectáreas, que se fue deteriorando enlo urbano, social, cultural. Por elloestudiamos que tipo de zonificacióndeberiamos proponer a los municipios deLima y Callao, y logramos la aceptación enambos municipios que uno de los usosprincipales era el de Residencia alta ymedia, a fin de generar un eje central deoportunidad de inversión, que cumple con:buena accesibilidad, servicios completos devias, saneamiento y de energía, estadecisión ha permitido en la actualidad unorden de 10,000 unidades de vivienda y suprogramación es de 76,000 viviendas.

Un segundo tema es la reutilizaciónde los cuartesles de Lima, para cambiar deuso defensa, por el uso cultural, residencialsocial. Por ello iniciamos un primerproyecto piloto con el Cuartel La Polvoralocalizado en el distrito de El Agustino,barrio que no tiene un corazón civico, tannecesario para su desarrollo y finalmenteaplicamos un caso exitoso en Lima dedesarrollo urbano de alta densidad(multifamiliares) al distrito de Jesús María,el area que circula el campo de marte lesolicitamos el cambio de zonificación deresidencial de baja y media densidad a altadesidad residencial a todo el frente alparque del Campo de Marte. Ahora ya seven varias edificaciones multifamiliares de20 pisos frente al parque, lo cual genera unacorriente de desificación frente a parques.

2.9.5 P2.9.5 P2.9.5 P2.9.5 P2.9.5 Proyecto en Asentamientoroyecto en Asentamientoroyecto en Asentamientoroyecto en Asentamientoroyecto en AsentamientoHumano Micaela Bastidas, SanHumano Micaela Bastidas, SanHumano Micaela Bastidas, SanHumano Micaela Bastidas, SanHumano Micaela Bastidas, SanJuan de LJuan de LJuan de LJuan de LJuan de Lurigancho (Este)urigancho (Este)urigancho (Este)urigancho (Este)urigancho (Este)

P P P P Programa Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.rograma Mibarrio.

2.9.6 P2.9.6 P2.9.6 P2.9.6 P2.9.6 Proyecto Hijos de Muruhuay I y IIroyecto Hijos de Muruhuay I y IIroyecto Hijos de Muruhuay I y IIroyecto Hijos de Muruhuay I y IIroyecto Hijos de Muruhuay I y IIPPPPPuente Puente Puente Puente Puente Piedra (Norte)iedra (Norte)iedra (Norte)iedra (Norte)iedra (Norte)PPPPPrograma Mibarriorograma Mibarriorograma Mibarriorograma Mibarriorograma Mibarrio

En la vistas dos momentos delasentamiento humano hijos de muruhayel antes y el después de la intervencióndel programa Mibarrio.

Page 83: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

83 El Arquitecto Desarrollador

2.9.8 2.9.8 2.9.8 2.9.8 2.9.8 PPPPProyecto: Eje royecto: Eje royecto: Eje royecto: Eje royecto: Eje Lima - Callao.Lima - Callao.Lima - Callao.Lima - Callao.Lima - Callao.

En sus inicios marcó historia,representaba un símbolo de modernidadde aquellos tiempos. Lima, como todaciudad que se preciara, debía tener unazona industrial y la tuvo y construyó a lolargo de la avenida Argentina, entre Limay Callao, previa autorización municipal,a través de la zonificación respectiva.

Pero las ciudades son entes vivos,se expanden, albergan a cada vez mayorcantidad de gente a quienes tiene quebrindar servicios indispensables (luz,agua, electricidad) a la par que trabajo.Como seres vivos que son, tambiénenvejecen. Y el diseño y trazo urbanísticode aquellos años devinieron en obsoletospor diversas razones y es necesarioresolverlos con otros usos del suelo quegeneren economía, cultura y les permitaser una trama urbana útil a la sociedad.

En estos tiempos la preocupación esrecuperar aquella importante vía y zonasindustriales, que entró en agonía a partirde 1985 cuando en un intento de ordenarel comercio ambulatorio que habíainvadido en corazón de Lima, se impulsóla formación del centro comercial LasMalvinas, ocupando la bermas centralesy congestionando indebidamente una víade nivel metropolitano.

Los años posteriores demostraronque el remedio fue peor que laenfermedad. El hacinamiento y lainseguridad, sumados al abandono denumerosas instalaciones industriales y lapresencia de gentes de mal vivir,aceleraron el colapso. La avenidaArgentina, al menos en sus primerascuadras, era el caos urbano vigente.

La indiferencia frente a ese cuadrodantesco va quedando atrás. Y una de lastareas de la hora presente, es llevaradelante el Proyecto de recuperaciónurbana Eje Vial Lima-Callao aprobadopor la Ordenanza 514 de la

Municipalidad Metropolitana de Lima,que lo declara la zona Especial deRenovación Urbana. Paralelamente, se hacreado la Unidad de Gestión Urbanística(UGU), mecanismo que abordará laejecución urbanística a nivel de lotesindividuales y a escala de sectoresurbanos, a través de una alianza entre elsector público y el sector privado.

La propuesta de recuperación delEje Lima-Callao considera loslineamientos del Plan Vivienda paraTodos del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, así como loslineamientos establecidos en el PlanMaestro del Centro de Lima aprobadopor la Ordenanza 201 de laMunicipalidad Metropolitana de Lima.

El plan comprende a 450 hectáreasde terrenos de propiedad de diferentesfábricas allí establecidas. Abarca el área

Propuesta de desarrollo del Proyecto Eje Lima-Callao, sehan dictado las normas base, para recuperar esta área de

Page 84: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Crecimiento por Inversión y no por Invasión 84

comprendida entre el río Rímac, lasavenidas Colonial y Ricardo Treneman,y el límite con la provinciaconstitucional del Callao.

El proyecto urbanísticocomprende estas etapas:

• Franja Río Rimac-Av. Meiggs:mejoramiento de vivienda ydensificación de 5.700 viviendasunifamiliares.

• Franja Av. Meiggs - Av. Argentina:construcción de 12.600 viviendasmultifamiliares nuevas.

• Franja Av. Argentina - Av.Colonial: construcción de 13.200viviendas unifamiliares nuevas yhabilitar 33 hectáreas paraindustrias.

• Franja Av. Colonial - Av.Venezuela: construcción de 2.200viviendas unifamiliares y unapo rte de 16 hectáreas de áreaslibres.

En su momento, la propuesta delMinisterio de Vivienda Construcción ySaneamiento, para el Eje Lima - Callaose resumía así:

• Deberá declararse Zona deReglamentación Especial (ZRE)con fines de desarrollo industrialy de vivienda el área homogéneaÁrea Industrial 1.

• Debe realizarse trabajos de campoen esta área para determinar loslocales industriales cerrados o sinfuncionamiento, las industriasque pueden mantenerse y en lasque deben producirse el cambiode uso.

• Deberá concertarse con losinversionistas privados yempresarios las respectivasintervenciones para viabilizar losproyectos.

• Deberá aplicarse la experiencia delos proyectos piloto con el fin dediseñar un modelo de ocupación.Los alcances del proyecto son

ambiciosos pues a lo largo de la avenidaArgentina, que comprende Lima yCallao, nacerá una moderna ciudadeladotada de todos los servicios. Cadavivienda albergará a un promedio desiete personas.

El proyecto piloto contempla laconstrucción de 200 departamentos enedificios de no más de seis pisos a unprecio de US$ 15.000. Pero el gigantescoprograma inmobiliario, que se ubicaráen la avenida Argentina y zonasaledañas, comprende 76 mil viviendas.

Su financiamiento estará a cargode instituciones financieras privadas. Ala fecha más del 70% de propietariosde estos terrenos han asegurado suinterés en venderlos para recuperar lainversión hecha décadas pasadas.

El objetivo es que allí se ubiqueuna buena parte de la población limeñade clase media y media baja que habitaen casas en malas condiciones o a puntode derrumbarse en distritos antiguoscomo Rímac, Breña, La Victoria, SanMartín de Porres, Cercado de Lima o enla provincia constitucional del Callao.

El proyecto residencialcomprenderá tres tipos de casas:

El programa Techo propioofrecerá viviendas a US$ 8.000 a lascuales se accederá pagando una cuotainicial de US$ 800 y cuotas mensualesde US$ 50.

El programa Mivivienda prevédos tipos de viviendas: el primerocostará US$ 15.000, pagando una cuotainicial de US$ 1.500 y cuotas mensualesde US$ 110; y, el segundo, de US$ 30.000,pagando una cuota inicial de US$ 3.000y cuotas mensuales de US$ 220.

Page 85: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

85 El Arquitecto Desarrollador

2.9.9 P2.9.9 P2.9.9 P2.9.9 P2.9.9 Proyecto: Cuartel Lroyecto: Cuartel Lroyecto: Cuartel Lroyecto: Cuartel Lroyecto: Cuartel La pólvoraa pólvoraa pólvoraa pólvoraa pólvora

RRRRReseña Históricaeseña Históricaeseña Históricaeseña Históricaeseña Histórica

Según la Comisión Permanente dehistoria del Ejército, los orígenes delcuartel La Pólvora se remontan a unafábrica de pólvora que se construyó a unamilla de distancia hacia el este de Lima, ala altura de la portada de Maravillas, apocas cuadras del cementerio PresbíteroMaestro.

Actualmente dicha sede militartiene una extensión de 227.046.45 metroscuadrados, y colinda con los reservoriode Sedapal, con el cementerio PresbíteroMaestro, con el asentamiento humanoAnsieta y con la vía del FerrocarrilCentral. Asimismo, se hallainterconectada con vías principales comolas avenidas Riva Agüero y Jiménez, eljirón Ancash y la Vía de Evitamiento.

Esquema UrbanoEsquema UrbanoEsquema UrbanoEsquema UrbanoEsquema Urbano

El proyecto La Pólvora se divide endos sectores que están separados por eltalud natural. El sector de menor tamañose desarrolla a lo largo de la vía delferrocarril, con un espacio central dondese propone un área para educación, y alos lados se plantea manzanas devivienda unifamiliar.

El otro sector se organiza en base aun planteamiento de tres vías peatonalestransversales y una longitudinal, a lolargo de las cuales se distribuyen bloquesde vivienda multifamiliar, y a sus cuatrolados se plantean cuatro parquesalrededor del cual se organizanmanzanas de vivienda unifamiliares.

El proyecto inmobiliario se hadesarrollado en el marco de losprogramas Mivivienda y Techo propio,cumpliendo las normas establecidas en elReglamento de Habilitación yConstrucción Urbana Especial (D.S. 053-

98-OCN), su modificatoria D.S. 030-2003-MTC, y demás modificatorias: D.S. 014-2002-Vivienda y D.S. 011-2003 Vivienda.

El proyecto plantea dos tipos devivienda unifamiliar a desarrollarsedentro del programa Techo Propio ymultifamiliar en el programa MiVivienda.

Unifamiliar:- Área del lote: 43.00 m2 (4.30x10)- Área construida Ira. Etapa: 28.22 m2- Total de viviendas unifamiliares: 1.116 viviendas

Multifamiliares:- Área del bloque primero piso: 265.96 m2.- Área construida por departamento: 61.10 m2.- Total número de bloques: 46.00- Total de departamentos: 1.769

Además, se ha planteado dos áreaspara comercio: 10.466.94 m2. Y áreas derecreación: 30.451.00 m2.

Infraestructura Básica:Infraestructura Básica:Infraestructura Básica:Infraestructura Básica:Infraestructura Básica:

Al encontrarse el terreno dentro decaso urbano es factible contar con todoslos servicios básicos: agua potable yalcantarillado, energía eléctrica, redtelefónica y servicios públicos.

2.9.10 P2.9.10 P2.9.10 P2.9.10 P2.9.10 Proyecto: Campo de Marteroyecto: Campo de Marteroyecto: Campo de Marteroyecto: Campo de Marteroyecto: Campo de Marte Distrito de Jesús María. Distrito de Jesús María. Distrito de Jesús María. Distrito de Jesús María. Distrito de Jesús María.

Este proyecto que permite laeficiencia del uso del entorno de unparque de la magnitud del Campo deMarte. Más familias podrán disfrutar nosolo de la vista del parque, sino, lo podránusar como tal. El existo del desarrollo delos multifamiliares en el entorno del clubel Golf en San Isidro, nos indico el caminoal mejor uso de los entornos de losparques de Lima Metropolitana.

Page 86: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

86

III PIII PIII PIII PIII PARARARARARTETETETETE

3.13.13.13.13.1 Visión urbanística delVisión urbanística delVisión urbanística delVisión urbanística delVisión urbanística delPPPPPerú al 2021erú al 2021erú al 2021erú al 2021erú al 2021.....¿Cómo queremos que sea el Perú,

desde el punto de vista urbanístico, enel año 2021, año en que se conmemoraráel bicentenario de la independencianacional? Y si avanzamos un poco másen el tiempo, cabría preguntarnos ¿cómoquisiéramos ver a Lima, la ciudad capital,el 2035 en que celebrará 500 años de sufundación española?

A esas preguntas podríamosagregar otra a modo de conclusión de lasdos primeras. ¿Qué deberíamos hacerpara que en esos años el país en suconjunto y a la ciudad capital enparticular, la antigua Ciudad de los Reyes,sean lo que soñamos hoy?

Esas son algunas de lasinterrogantes que de manera recurrenteacuden a mi mente a lo largo de miejercicio profesional y como unciudadano limeño que observa a vecescon impotencia cómo se ha ido

deteriorando Lima, una metrópoli a laque en fecha no tan lejana la llamaban «LaCiudad Jardín» y estaba consideradacomo una de las más bellas de AméricaLatina.

3.3.3.3.3.22222 LLLLLa Ciudad Barriadaa Ciudad Barriadaa Ciudad Barriadaa Ciudad Barriadaa Ciudad Barriada.....

En el capitulo anterior analizamosa profundidad «La Ciudad Barriada»; deello concluimos que la ciudad de Lima ylas ciudades más importantes del paíspresentan este cuadro:

Carencia de políticas urbanas yhabitacionales adecuadas para elcrecimiento económico y desarrollo socialdel país.

Deficientes políticas que noatendieron las necesidades ni lasexpectativas de la población (personas deescasos recursos, agentes económicos y lasociedad civil).

Crecimiento de las ciudades y delparque habitacional mayormente porinvasión.

Visión al 2020Visión al 2020Visión al 2020Visión al 2020Visión al 2020De la Ciudad BarriadaDe la Ciudad BarriadaDe la Ciudad BarriadaDe la Ciudad BarriadaDe la Ciudad BarriadaA LA LA LA LA La Ciudad Humanizada y al Ta Ciudad Humanizada y al Ta Ciudad Humanizada y al Ta Ciudad Humanizada y al Ta Ciudad Humanizada y al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo.roductivo.roductivo.roductivo.roductivo.

Page 87: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

87 El Arquitecto Desarrollador

La secuela de esos problemasheredados del pasado podría ilustrarse entérminos de los costos que arrastran:

- Costo social: modo de vidainhumano (del invasor) duranteperíodos que oscilan entre 10 y 20años.

- Costo económico: atender lasnecesidades básicas de losconglomerados humanos queaparecieron de manera imprevistaen cualquier punto de la periferiade las urbes costó a todos loscontribuyentes siete veces más delo que hubiera demandado uncrecimiento urbano planificado.

- Costo político: a lo largo de más decinco últimas décadas la mayoría degobiernos tuvieron una actitudpaternalista sobre esas nuevaspoblaciones a las que fueroncambiando de denominación:barriadas, pueblos jóvenes, pueblosen formación, asentamientoshumanos, etc. y utilizaron con finesde manipulación electoral.

Las ciudades se convierten enciudades barriadas cuando los informalesdepredan el suelo urbano y agrícola, soninvisibles a los ojos del Estado, que no loscombate, los deja actuarbenevolentemente y luego de 10 a 20 añoslos regulariza. Este indolente accionar esnefasto para la sociedad que sobrevive enla ciudad barriada, no cuenta con títulosde propiedad, sin derechos, sin serviciosbásicos, sin equipamientos, sin espaciospúblicos. Estos habitantes vanconformando una sociedad dedependientes del Estado.

Invasión, autoconstrucción yevasión de impuestos : Ciudad Barriaday sociedad de dependientes del estado,

la ciudad mal hecha, produce unasociedad desecha y deja al territorioocioso a la economía nacional

Este es un apretado resumen de loque significa la Ciudad Barriada en elpaís.

Hoy la antigua cadena de producirCiudades Barriadas, ha empezado hacambiar, y esperamos que el camino yamarcado lleve a nuestras ciudades, en untérmino prudente de tiempo, a ciudadeshumanizadas; es decir, ciudades dondela calidad de vida sea lograda en cortotiempo, que un ciudadano ya no planteecomo un único objetivo de vida construiruna casa. Sino más bien, pueda enfocarsus esfuerzos en lograr objetivos mejores,como son la educación y la cultura.

3.33.33.33.33.3 LLLLLa Ciudad Humaniza-a Ciudad Humaniza-a Ciudad Humaniza-a Ciudad Humaniza-a Ciudad Humaniza-da.da.da.da.da.

Si una pequeña placa de rayos x ouna ecografía revela cuál es el estado dealgún órgano del cuerpo humano, unaciudad -cualquiera que sea- refleja susituación en lo económico, cultural ysocial. Y por añadidura, podríamos decirque una ciudad es la expresión tangibledel grado de desarrollo, de lo social, loeconómico y lo cultural de un Estado.

Si trasladamos esta analogía al Perú,diremos que ciudades barriada comoLima, Arequipa, Trujillo, Chimbote, etc.,demuestran el enorme grado deinformalidad al que hemos llegado.Desde este punto de vista, no seríaexagerado decir que el Perú es un paísinformal en sus actividades económica,social y cultural. ¿La prueba? El estadoactual de sus ciudades.

La ciudad es el reflejo de laeconomía, de la sociedad y la cultura deun país. Consecuentemente, una ciudades bella porque la economía estáordenada y florece, tiene un alto nivelcultural. Además, un país estable es un

Page 88: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 88

país formal. Los ejemplos abundan simiramos a paises vecinos; Chile,Colombia, Argentina, Brasil,Norteamérica, Europa ó Asia.

Lo que vemos en esas latitudes y elcontraste con nuestra realidad, permiteafirmar que la informalidad es unaexpresión del desorden, de la evasión deimpuestos, de la criollada, de la culturacombi.

Si admitimos que nuestras ciudadesson ciudades barriada porque somosinformales, la pegunta es: ¿cómo pasamosde este estado de informalidad a unestado formal?

Para empezar, hemos propuesto unanueva cadena de producción de la ciudad.¿Cómo? En vez de que invadan terrenosprivados o públicos, promovamos lainversión de manera sostenida.Precisamente, los programas Techopropio y Mivivienda son dosinstrumentos valiosos diseñados paraformalizar las ciudades.

Al cambiar el rol del Estado muchagente se preguntará: ¿Por qué invado?Antes justificaban esa actitud diciendo:«invado porque tengo necesidad de unavivienda y el Estado no me da ningunaalternativa para atender ese anhelo,entonces tomo un terreno por la fuerza».Con el tiempo, indicaban, nos dotarán delos servicios básicos, sin considerar queese es un proceso caro, indigno, lento yperverso.

Hoy el Estado ayuda a quien notenía esa opción. Así, ha delineado unapolítica de subsidios; brinda dinero ,previa calificación (experiencia del BID),para que el interesado acceda a unavivienda. En este aspecto también hay uncambio: la vivienda que generalmente eramuy cara (de 20 o 30 mil dólares), hoy lasnuevas medidas tecnológicas, legales ycrediticias permiten acceder a casas de US$ 4.000 u US $ 8.000 pagaderos en 20 años,con sus comodidades indispensables, es

decir se han promovido la creación deoferta inmobiliaria para la demanda delos sectores menos pudientes.

Además, conseguirá terrenos (Bolsade Tierras) para edificar viviendasorientadas a los sectores desposeídos,para lo cual se asocia con el sectorprivado. Entonces, financia al sectorprivado y ahí se ejecuta la política desubsidios. Hay, pues una política dehabilitar tierras para la inversión: enbuena cuenta, impulsa la inversión en eldesarrollo inmobiliario. Es decir,inversión en lugar de invasión.

En vez de autoconstrucción, seindustrializa la construcción deviviendas. La autoconstrucción es cara: elsupuesto beneficiario levanta su morada sincriterio técnico, dándose casos de que, porejemplo, en una columna que lleva cuatrofierros, él pondrá ocho para que sea másfuerte. En vez de un cimiento de 1,50metros, lo hará de tres, pues no quiere quese caiga. Además, como la residencia quehizo en Las Casuarinas, que tiene otracomposición de suelo, fue hecha así y él fueel maestro de obras, dice, «mi casa seráigual», cuando ésta se halla en un cerro,con un cimiento que es la roca.

Al pobre hombre su casa le salemuy cara y demora unos 20 años enterminarla. O sea, se esclaviza para hacersu vivienda.

Nosotros promovemos laindustrialización porque permite bajarcostos, pero sin bajar la calidad, porque amayor volumen, se logra calidad bajandolos precios. Eso es una hermosa realidaden Martinete. (1er. Proyecto piloto delprograma Techo Propio en Lima)

Anteriormente el problema de lapobreza para edificar una vivienda seenfrentaba con la autoconstrucción, ahorase hace con la industrialización de laconstrucción. Martinete es el punto departida de una aspiración mayor:anhelamos que Lima deje de ser una

Page 89: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

89 El Arquitecto Desarrollador

ciudad barriada para convertirse en unaciudad humanizada, pero será fruto deun proceso.

El término Ciudad Humanizadaconceptualmente, simboliza una ciudadformal, moderna, ordenada, con calidadde vida, con manejos adecuados deparámetros urbanísticos actuales, conmanejo de su territorio de maneraproductiva, su economía, su población ysu medio ambiente. La CiudadHumanizada en el Perú debe de ser elsímbolo de la modernidad, del saber, dela investigación y constituirse en laplataforma del desarrollo de su entorno,el territorio.

Además, el concepto de Ciudadhumanizada va ligado a la calidad de viday el conocimiento. En nuestro paístenemos dos casos exitosos en dosestratos sociales diferentes, La Molinaactual distrito ecológico de Lima, nacióplanificada y se construyó en zonaseriazas de la ciudad sobre arenalesimproductivos. Allí el conocimientotécnico y la tecnología urbana se unierona la inversión privada para forjar eldistrito pionero que hoy es.

Por el otro lado tenemos el caso deVilla el Salvador, también nace en unazona árida en la periferia sur, hoy Villa elSalvador es una ciudad que cada día logracalidad de vida, debido principalmenteal manejo del territorio desde suplanificación, a la tecnología urbanísticaaplicada para servir de plataformaterritorial a una organización social quedurante estos 35 años a empujado sudesarrollo con visión de futuro. El manejoproductivo de su territorio le hapermitido reservar áreas para larecreación: 120 parques donde se edificanmódulos de educación salud y recreaciónen escalas adecuadas a la poblaciónusuaria. Áreas para la producción: poseeel parque industrial de mejorperspectivas del empresariado popular

del país (luego de Gamarra). Áreasresidenciales, con secciones vialespreparadas para una densificación deldistrito a futuro. Posee un importanteterritorio designado a las actividadesagropecuarias, así como playas en ellitoral donde planifica desarrollar larecreación de su población. En sencillo:Villa el Salvador es una ciudadhumanizada, sus vecinos se sientencomprometidos con ella, la siguenconstruyendo y planificado parageneraciones venideras.

Estos dos ejemplos peruanos (ojo,no en Europa ni en otras latitudes), yadesarrollados, nos indican que la ciudadhumanizada es posible hacerla con launión del poder del conocimiento con elpoder político.

Dentro de esa concepción,aspiramos a que la ciudad humanizadaen el Perú sea el símbolo de la capacidade ingenio del hombre peruano.

Queremos que la ciudad humanizadase constituya en uno de los motores deldesarrollo, y de la formalidad, teniendoal conocimiento como el símbolo de lainnovación. En suma: que juegue un rolprotagónico en el proceso de recuperaciónde nuestras ciudades.

Resumiendo las ciudadeshumanizadas deben de crecer por inversióny no por invasión, debemos ir creando lascondiciones técnicas normativas,financieras y de mercado, para irprocesalmente hacia una nueva forma deproducir ciudades la cual tiene lassiguientes fases: inversión,industrialización, tributación: Ciudadhumanizada y sociedad de emprendedores.

Una sociedad independiente de lospoderes nocivos y dependiente de de losvalores de la ética, del conocimiento, queson valores permanentes que posibilitenlograr ciudades humanizadas, sociedad deemprendedores y por ende territoriosproductivos.

Page 90: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 90

3.43.43.43.43.4 LLLLLa visión al 2020.a visión al 2020.a visión al 2020.a visión al 2020.a visión al 2020.

La Visión 2020 tiene como objetivocentral cambiar radicalmente el caos urbanode nuestras ciudades por ciudadeshumanizadas, donde se pueda manejar demanera integral y eficiente todos losrecursos; es decir, lograr territoriosproductivos para el bienestar de lapoblación actual y que pueda ser sostenibleen el tiempo.

Para lograr este objetivo esimportante manejar tres pilaresfundamentales:

1. Estado con visión promotora.2. Sociedad de emprendedores.3. Territorio productivo.

3.4.1 El Estado con visión promotora3.4.1 El Estado con visión promotora3.4.1 El Estado con visión promotora3.4.1 El Estado con visión promotora3.4.1 El Estado con visión promotora.....

El Ministerio de Vivienda funcionóhasta 1992, año en que perdió ese rangopara convertirse en un Viceministerio delMinisterio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción.A partir de allí ya no tuvo mayor injerenciaen las decisiones políticas para fomentar laconstrucción de viviendas.

El Estado tenía un rol de constructory de banquero, por ello tenía el BancoHipotecario, el Banco de Vivienda y una

Empresa de Edificaciones (Enace). Sinembargo, en el Gobierno del Arq. FernandoBelaunde Terry, se llevó a cabo undesarrollo urbano a nivel nacional eficiente,donde la tecnología urbana y elfinanciamiento se integraron y se lograronconjuntos habitacionales a lo largo y anchodel país. Posteriormente, el panoramacambia y estos mismos entes fueronmanejados sin base técnica y sin ética, locual provoca el cierre de la banca estatal yde la Empresa Nacional de Edificaciones.

Esta experiencia negativa en suúltima fase nos hizo entender la fragilidaddel modelo orientado a crear oferta porparte del Estado, fragilidad que se dacuando el gobernante de turno mal utilizalos recursos de la nación y que, además,limita al sector privado al rol de serúnicamente constructor, el Estado era el quediseña el producto inmobiliario, que no secondice con el mercado, vende a través desorteos las viviendas y otorga los créditosfinancieros a las empresas constructorasamigas.

Esta experiencia nos mostró eficienciaen buenos gobiernos y el derroche en malosgobiernos, lo cual no aseguraba ladurabilidad en el tiempo de este tipo depolíticas. Había que girar el timón, eranecesario un cambio de 180 grados. Por ello,

Gráfico Nro. 19Ubicación y Rol del Recurso Territorio Ciudad en el

Desarrollo del Estado Peruano

Page 91: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

91 El Arquitecto Desarrollador

se tomó información de las políticasexitosas en la región porque en la mayoríade países ya estaban utilizando el modeloen el cual el Estado dejaba de serconstructor y banquero para ser promotorde inversiones y facilitador de permisospara las edificaciones. El nuevo esquemadejaba el diseño, la construcción,financiamiento y venta en manos delsector privado. Es decir, se cambió de unmodelo estatal de producir oferta a unmodelo de la demanda donde se integrancon roles definidos el sector público y elsector privado.

Partir del año 2002 el Estadorecupera la iniciativa de planificar ydirigir el desarrollo urbano al re-crear elMinisterio de vivienda, construcción ysaneamiento con el rol de ser el promotory facilitador del desarrollo de lasciudades y de la vivienda en el país. Porprimera vez en la estructura del Estadose crea el subsector Vivienda yUrbanismo como un órgano del Gobiernocentral, donde el tema ciudad es tratadoa nivel del poder político a fin de querealmente se puedan ir transformando lasciudades y el entorno que es el territorio.

Así, por un lado, está el Banco deMateriales y el Fondo Mivivienda,encargados de administrar el BonoHabitacional Financiero, que permitellevar adelante el Programa Techo Propio,dirigido a los segmentos socioeconómicosC y D.

El Estado facilita la tecnologíautilizando el suelo como un recursofinanciero para que las clases popularesaccedan a las viviendas. Además, hacreado una Bolsa de Tierras que - a lafecha- ha identificado más de 200 terrenosde propiedad del Estado administradospor la Superintendencia de BienesNacionales, los cuales serán clasificadospara fines de edificación y para ponerlosen su subasta pública.

En aplicación de este plan se haconstruido un proyecto piloto de Mi

Vivienda de departamentos en un prediodel Estado, ubicado en el distrito limeñode Santiago de Surco.

Otra forma de facilitar nuevas obrases mediante la coordinación con losmunicipios para los cambios dezonificación, que es el primer paso para lainversión. Si no existe una zonificaciónconforme no se puede invertir. Por esarazón, se impulsó la aprobación de laordenanza 372 por la MunicipalidadMetropolitana de Lima, para agilizar dichosprocedimientos.

Hasta antes de esta norma cambiaruna zonificación demoraba de tres a cincoaños y, como sabemos, la inversión noespera. Ahora ese trámite municipal es másrápido.

Como Estado promotor se esperarecuperar el concepto de ciudad en nuestrosdesarrollos a nivel nacional. La tareaempieza por Lima, con varios proyectospilotos para que la población vea que esposible vivir en casas de calidad y a precioseconómicos, además de dotarles de grandesparques.

Así, hicimos un Parque Lineal entreel Puente Huanuco y el Puente Huáscar,donde está situado Martinete, en el Cercadode Lima. Quien dé un paseo por allí, veráuna prueba irrefutable de la forma cómodebemos desarrollar la ciudad.

Gracias al Decreto Supremo 030 se haflexibilizado las normas que hacen posibleproyectos como Martinete. Con normaslegales flexibilizadas el sector privado estátrabajando activamente en el desarrollo devarios proyectos.

En Martinete, además, se trabaja concuatro tipos de tecnología nueva: albañileríaarmada en tres de ellos y placas de concretoen el restante. Es decir, tenemos unmuestrario para demostrar cómo se haceuna vivienda moderna a buen precio.

Otra formula que debemos aplicar esla densificación de distritos como Villa ElSalvador, San Juan de Lurigancho y VillaMaría del Triunfo, donde residen miles de

Page 92: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 92

familias que cuentan con casas de un piso.En un futuro próximo podrán construir máspisos gracias a las facilidades del decreto030, obteniendo, de ese modo, una mayorproductividad de sus inversiones.

El Banco de Proyectos, que se nutrede un primer contingente de proyectos através del el concurso a nivel nacional conel Colegio de Arquitectos, para contar condiversos tipos de proyectos de viviendaspopulares para ser vendidos -a precio decopia- a los pobladores que viven encasuchas de esteras o en condicionesprecarias.

Con ese enfoque buscamos que laautoconstrucción, que no puede serdesterrada de la noche a la mañana, seaasistida técnicamente, y que el poblador nosiga edificando su casita según su criterio,gastando inútilmente más dinero. Frente ala situación habitacional heredada, la nuevaconcepción que impulsamos permiteafirmar que en los próximos años el sectorvivienda debe tener buenos cimientos. Noolvidemos, por otro lado, que el déficit eneste rubro es muy elevado en comparacióncon los países vecinos.

Ese problema ha sido plenamentereconocido por todas las fuerzas políticas yla sociedad civil. Por su envergadura, susolución ha sido colocada en un nivelprioritario al punto que el AcuerdoNacional, suscrito a mediados de 2002,considera al Desarrollo en Infraestructuray Vivienda como la Vigésima PrimeraPolítica de Estado.

A nosotros nos corresponde, ahora,la oportunidad de colocar los cimientos deesta política a corto, mediano y largo plazos.Confiamos que el rumbo iniciado serácoronado por el éxito, porque estamos a lapar de los esfuerzos que realizan Chile oColombia, cuyas experiencias hemosrecogido en la ejecución de proyectoshabitacionales piloto que permitan poneral alcance de miles de interesados viviendasdignas.

El cambio de visión del Estado, queha pasado de una posición pasiva ycomplaciente a un rol Promotor, permitiráalcanzar la meta trazada en el Plan Nacionalde Vivienda (Lineamientos de Política 2003-2007) de beneficiar con viviendas a 120 milfamilias cada año. Si lo logramos en unadécada habremos reducido drásticamenteel enorme déficit del presente.

3.4.2 3.4.2 3.4.2 3.4.2 3.4.2 LLLLLa sociedad de emprendedoresa sociedad de emprendedoresa sociedad de emprendedoresa sociedad de emprendedoresa sociedad de emprendedores.....

Entre los numerosos aportes al paísque viene realizando el Lic. Raúl DiezCanseco Terry, ex primer vicepresidente dela República (2001-2003) y ex ministro deComercio Exterior y Turismo, destaca unoque, a nuestro juicio, es decisivo para lamarcha del Perú: la instauración de lacultura del emprendimiento.

El compromiso de Diez Canseco estal, como lo confiesa en su libro «Perú: Paísde emprendedores/Un desafío para lajuventud» que uno de sus sueños es hacerdel Perú «un país de emprendedores y unpaís más solidario».

¿Qué es un país de emprendedores?Diez Canseco nos alcanza la respuesta alprecisar que es un país con gente con actitudresuelta de construir su propio destino yasumir la responsabilidad y oportunidadde convertirse «en protagonistas del cambiopara construir una sociedademprendedora, moderna y solidaria y conigualdad de oportunidades para todos».

Todos los peruanos, especialmentelos jóvenes, tienen un espacio y un rolinsustituible que jugar para hacer del Perúdel siglo XXI un país de emprendedores,moderno, integrado, triunfador.

Agrega: «El Perú y sus regionespueden derrotar la pobreza y generardesarrollo, dinamismo económico eintegración. Tenemos la gran oportunidadde edificar una nación descentralizada,capaz de generar riqueza para todos sushabitantes. Un país de emprendedores es

Page 93: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

93 El Arquitecto Desarrollador

un país que no sólo impulsa dinamismo yfecunda riqueza, sino que es capaz degenerar mayores niveles de igualdad,justicia y armonía social».

Ahora bien: ¿Existen las condicionespara el gran cambio de actitud quedemandaría de todos nosotros hacer delPerú un país de emprendedores? Larespuesta es sí y no.

Sí, porque somos herederos de unacultura milenaria que construyó unasociedad solidaria en su momento; sí,porque tenemos un país potencialmenterico y con inagotables fuentes de recursosrenovables y no renovables; sí, porquesomos capaces de despertarnos de! letargoen el que tal vez inconscientemente hemosestado sumidos, esperando que otros(dirigentes políticos cuan nuevos Mesías,empresarios conformistas, líderessindicales que prefieren la confrontación aldiálogo y una clase política que no sepreparó para enfrentar los desafíos delmundo moderno, etc.) solucionen losproblemas que nos aquejan a través de losaños.

No, en la medida en que elconformismo y la indiferencia siganapostados en nuestras mentes; no, si elderrotismo nos abate antes de haberemprendido la gran cruzada; no, si novencemos la enfermedad del egoísmo y lamezquindad. No, en la medida en quesigamos pensando que otros debensolucionar nuestros problemas en tantonosotros seguimos esperando comosimples espectadores.

Un profesor de marketing gráfica unaarista de nuestra idiosincrasia con estaanécdota supuestamente ocurrida enArequipa: un padre de familia acompañadopor su menor hijo fueron a pescarcamarones. La faena había sido excelente ycada uno inició el retorno al hogar con dosrecipientes llenos del crustáceo. El padrerecomendó a su vástago que cubra con unatapa el balde donde estaban los camarones

«gringos» porque podían salirse. Añadióque no se preocupara de tapar el recipientedonde llevaba los camarones de caparazónoscuro, porque, dijo, ellos son como losperuanos: si uno quiere salir, los que estánabajo harán todo lo posible para impedirlo.

En la sociedad peruana, dijo, cuandoalguien lucha con denuedo para progresar,quien está abajo tirará de aquel para queno logre su meta. Esta actitud debe serdesterrada.

Sepultemos, también, el estereotipodel peruano exitoso... muerto. Cuando unapersona muere abundan los elogios, losdiscursos sentidos por el deceso de quienera el mejor, bueno, noble, un prohombre;mas, cuando vivía, tenía todos los defectos.

Revaloremos, igualmente, los aportesde nuestros especialistas en diversoscampos desterrando el predicamento deque todo lo que viene del exterior es mejor.No quiere decir que ignoremos esacapacidad, pero los peruanos somosproclives a minimizar el aporte decompatriotas talentosos solo por el hechode apellidarse Quispe o Mamani.

La falta de identidad nacional es otroaspecto negativo que atraviesa a nuestrasociedad. Nosotros consideramos al Perúcomo nuestro territorio pero nuestros ojosestán puestos en occidente, especialmenteen Norteamérica. Nos falta identificarnoscon nuestro país.

En arquitectura, por ejemplo, algunosensalzan a aquel que habla de París y delos proyectos de importantes personajes delas ciudades europeas o a aquel que sabemucho de lo que ocurre en Estados Unidos.Esto tiene un mérito incuestionable, emperoesa preocupación por lo foráneo no secondice, en muchos casos, con unconocimiento profundo que también debetenerse sobre nuestro país y su realidad. Sonprofesionales que no conocen Villa ElSalvador, Huaycán, el cerro San Cosme (enLima). Sin embargo, seríamos injustos sisolamente colocamos en esa categoría a los

Page 94: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 94

arquitectos, también los hay profesionalesde otras ramas y empresarios con esquemasmentales similares. En definitiva, sonmuchísimas las personas, que viviendo enel Perú, no interiorizan sus problemas ni sepreocupan de la situación de su entorno ode sus compatriotas.

Probablemente, esa indolenciaempieza en la familia y se acentúa en lasaulas escolares y universitarias. Por eso,resulta doloroso que el sistema educativo alo largo de 185 años de vida republicanano haya logrado despertar en los educandosel interés por conocer su país, que tienemuchos valores heredados de la civilizaciónincaica, de la colonia, de la república y delpotencial que significa la globalización.

Al respecto, es pertinente el recuerdoque hace Jorge Basadre sobre la más altafunción de la Historia que no es ver sólo loque hemos sido sino lo que no hemos sido.«Esa es la función del patriotismo:conocimiento de la tierra de los padres yconstrucción de la tierra de los hijos»20

Cuanta razón le acompaña al célebreBasadre cuando afirma que «quienesúnicamente se solazan con el pasado,ignoran que el Perú, el verdadero Perú estodavía un problema. Quienes caen en laamargura, en el pesimismo, en eldesencanto, ignoran que el Perú es aún unaposibilidad. Problema es, en efecto y pordesgracia el Perú; pero también, felizmente,posibilidad». Sí, posibilidad, porque es unpaís lleno de oportunidades para que todoslos peruanos podamos desarrollarlo.

No obstante, más allá de esa invocacióngeneral al cambio de actitud de todos losperuanos y de sus instituciones, recordemosa la clase política los asuntos medulares quedeberá atender sin pérdida de tiempo paracoadyuvar a ese urgente cambio dementalidad para construir una sociedad deemprendedores. A nuestro juicio esas tareasson: normatividad y educación.

1.1.1.1.1. Normatividad.Normatividad.Normatividad.Normatividad.Normatividad.

Debe basarse en la visión y sustentoeminentemente técnico; es decir, realizarnormas claras y sencillas que no provoquenlas interpretaciones que producenconfusión urbana y por ende paralizaciónde inversión. La legislación en general debepromover la cultura de la eficiencia ysepultar la del derroche que arrastrarnos através de la historia.

Unos anhelamos una sociedad deemprendedores, otros una sociedad deempresarios, ambas concepciones no sonincompatibles y pueden complementarse.

Para hacer realidad ese anhelo, elsistema educativo debe fomentar unamentalidad empresarial desterrando laactitud de simple observador, de criticar sinaportar. Nos duele admitirlo pero debemosreconocer que no hay entre nosotros laactitud mental de decir: «¡Yo lo puedohacer!». No. Existe la malicia y laproclividad hacia la insidia: «¡Ah, ya meenteré por qué ese señor tiene éxito!». Esodestruye, anula, frustra.

Confiemos en que desterrandoprejuicios y taras que arrastramos delpasado dejaremos atrás la sociedadindolente y pasiva que todavía seguimossiendo, un defecto generalizado y bastantearraigado en la clase política y empresarial,que siguen mirando con nostalgia y a vecescon embeleso a Occidente, produciendosoluciones utópicas y generacionesfrustradas.

2.2.2.2.2. Educación.Educación.Educación.Educación.Educación.

Una sociedad emprendedora tienesus cimientos en un sistema educativo deavanzada. De allí que consideremosindispensable dar mayor énfasis a lasmaterias básicas para formar jóvenesemprendedores. Así, asignaturas como

20 Jorge Basadre: Perú, problema o posibilidad

Page 95: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

95 El Arquitecto Desarrollador

Matemática, Filosofía y Lógica disciplinana la persona. Dando un mayor énfasis aestos cursos, al igual que a elementos de lainformática y nuevos idiomas (el jovendebería saber por lo menos dos idiomas),la juventud caminará hacia una sociedadde emprendedores.

Al poner énfasis de las materiasmencionadas, no queremos soslayar laimportancia de otras como Lenguaje,Historia del Perú, Historia Universal,Música, Recreación, Ecología, Química,Física, Biología, Arte, etc.

Expuesta esta necesidad, dejemos alos especialistas la tarea de diseñar losmecanismos necesarios en el marco de unaprofunda reforma del sistema educativopara hacer frente al reto de la hora presente:insertarnos en la cultura delemprendimiento. Tarea que debemosiniciar en el día para no perder, una vezmás, el tren de la historia.

El cambio, empero, tiene que serprofundo y alcanzar a todos los niveles. Delo contrario no avanzaremos. ¡Sepultemosel facilismo, la rutina y la mediocridad!

Para entender la magnitud de la tareaque nos espera para modificar el sistemaeducativo citaremos el siguiente hecho:hace pocos meses comprobé, con pena, quea dos jóvenes arquitectos le daban losmismos temas que nos exponían en lamisma facultad en la década de los 60, locual revela el estancamiento clamoroso enel que nos encontramos.

Eso es general y debemos cambiar. Yano estamos en el siglo XX; estamos en elsiglo XXI, con un nuevo contexto mundialy nacional. No sigamos haciendo más de lomismo, porque es alargar nuestrasfrustraciones. Tras redefinir nuestra visióny misión, debemos producir herramientas,estrategias, políticas y hechuras quepropicien una sociedad de emprendedores.

3.4.33.4.33.4.33.4.33.4.3El territorio productivo.El territorio productivo.El territorio productivo.El territorio productivo.El territorio productivo.

Para el suscrito territorio productivo21

es el buen manejo de nuestro principalrecurso: el territorio, empleado de maneraadecuada, basado en las experiencias delpasado y proyectándolo estratégicamentea los mercados globalizados del siglo XXI,pues es el elemento vital para el desarrollonacional. El concepto a simple vista eselemental para cualquier nación que quieradesarrollarse, pero para el Perú es unverdadero reto porque no contamos con unrumbo definido como nación ni con un planestratégico a mediano plazo y menos a largoplazo. Es difícil creer semejante verdad, y,sin embargo, es la realidad. Los peruanosle hemos dado la espalda al Perú, susautoridades de turno caminaron sin norte,y, lo peor, sólo buscaron plasmar susintereses particulares. Hay excepciones,pero son pocas.

La búsqueda de un norte en funcióna la economía y el manejo adecuado denuestro mejor recurso, el territorio, demanera productiva, no es nuevo. En nuestropasado milenario encontramos el camino aseguir. Nuestras culturas precolombinasmanejaron de manera admirable elterritorio y lo convirtieron en un factor dedesarrollo usando tecnología aplicada ymanteniendo un equilibrio con el territoriomismo, sin depredarlo ni agotarlo.Entendieron que el territorio era vital parasu desarrollo, lo estudiaron y dominaron aplenitud.

Un peruano puede echarle unamirada a las bibliotecas de piedra y barroque tenemos regadas por todo el país einspirarnos –como nos lo enseñó elpresidente Fernando Belaunde Terry- paracrear y rehacer nuestro país.

Para desarrollar un territorioproductivo se deben incluir cuatro aspectos

21 Véase El Territorio Productivo publicado en la revista medio de construcción edición Nro. 167 año 2,001. También en: www.suyo-urbanistas.com

Page 96: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 96

modulares claves:

1. Bloques geoeconómicos;2. Sistema de ciudades;3. Manejo y explotación de la energía

en sus diferentes formas; y,4. Concentrar los proyectos

intersectoriales que ejecutan variossectores de la economía nacional.

La conjunción de estos cuatroelementos permitirá planificar de maneraapropiada nuestras ciudades, desarrollar lainfraestructura básica tanto en transporte,energía y telecomunicaciones,acondicionándola en función de losmercados internos y externos.

PPPPPerú actual: territorio mayormente noerú actual: territorio mayormente noerú actual: territorio mayormente noerú actual: territorio mayormente noerú actual: territorio mayormente noaprovechado.aprovechado.aprovechado.aprovechado.aprovechado.

El Perú tiene una extensión de1’285.216 kilómetros cuadrados y supoblación asciende a 27´148.000 habitantes.Asimismo, según estimados de 2002, la

relación es de 20 habitantes por kilómetrocuadrado.

Más allá de esos datos generales hayotros que grafican la realidad actual: De lapoblación total, el 72.3% vive en la zonaurbana y 27.6% en la zona rural. Datosoficiales señalan que 144 provincias tienenun saldo migratorio negativo y que,aproximadamente, el 80% de losemigrantes son menores de 34 años.

De 24 departamentos y una provinciaconstitucional en que está divididopolíticamente el Perú, cinco departamentos(Arequipa, La Libertad, Lambayeque. Limay Piura) concentran el 72% del PBI y 19departamentos producen el restante 28%del PBI.

Sabido es la influencia del sistemafinanciero en el desarrollo de cualquierzona donde funcione. Pero también en estesector el atraso es monumental. Si noveamos estas cifras proporcionadas por laAsociación Nacional de Bancos (Asbanc):

Lima y Callao captan el 84,32% de loscréditos directos en todo el país, mientras

Gráfico Nro. 20Perú actual: territorio mayormente no aprovechado

Page 97: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

97 El Arquitecto Desarrollador

que los departamentos de Amazonas,Apurímac y Madre de Dios generaron el0,01% cada uno al 31 de julio de 2003.

Respecto a los depósitos bancariosen el país a julio de 2003, Lima y Callaoposeían el 84,21%. Seguían Arequipa y LaLibertad con 2,23% y 1,54%,respectivamente.

El 53% de las oficinas de empresasfinancieras, entidades con menorcapacidad operativa que los bancos, estánen Lima.

Un reciente reporte financieroremitido por la Asbanc señala que elnúmero de oficinas bancarias en todo elPerú, registradas al 30 de septiembre de2003, es de 807, de las cualesaproximadamente el 70% están ubicadasen Lima y Callao.

Dos departamentos, Madre de Diosy Huancavelica, tienen apenas una oficinabancaria.

Otros datos que debemos tener enconsideración son: el proceso dedesruralización, que ha hecho que sóloel 27% de la población nacional resida enlas 144 provincias rurales yagropecuarias, que contienen al 62% delos distritos del país. Indicadorpreocupante si se considerada que 12 delos 24 departamentos del país estánformados por distritos rurales enproporciones que van del 68.7% al 95%.

Igualmente, el Censo NacionalAgrario de 1994 reveló que en el país sólose aprovecha una tercera parte del áreacultivable total. A la fecha este cuadro semantiene casi igual.

Esos indicadores a nivel nacionalnos llevan a formularnos la siguientepregunta: ¿puede alguien sostener,entonces, que tenemos un territorioproductivo? La respuesta es no.

De allí que uno de los retos del países definir planes y políticas de Estado quese orienten, fundamentalmente, a

alcanzar, al menos, los siguientes objetivosestratégicos:a. Un aparato productivo eficiente y

competitivo, capaz de insertar anuestra economía en un mundoglobalizado.

b. Mejores niveles de bienestar social,entendiendo a éste como la capacidadde atender los requerimientos básicosde alimentación, salud, vivienda yeducación.

c. Promover la investigación, la cienciay la cultura, como elementosestratégicos para hacer posible elmejoramiento continuo de losrecursos humanos y de los mediosmateriales de producción, enconcordancia con la necesidad decuidar el medio ambiente.

d. Ocupar de manera eficiente delterritorio nacional, considerando queeste es un recurso vital para eldesarrollo, al que urge potenciar suscondiciones productivas.En este último objetivo estratégico, de

acondicionamiento territorial, tienen rol deprimer orden quiénes trabajan en laconstrucción. Sin dejar de tener injerenciaen los tres precedentes, tiene máximaimportancia por la naturaleza múltiple quesignifica la actividad constructora y suinterrelación con los demás sectoresproductivos.

LLLLLecciones del pasadoecciones del pasadoecciones del pasadoecciones del pasadoecciones del pasado

Por otro lado, debemos tenerpresente que cuando se piensa en unaestrategia de ocupación eficiente delterritorio, no puede soslayarse el hecho deque procedemos de una sociedad exitosacomo la andina, que tuvo logros notablesen este sentido.

El imperio incaico, a su vez, ocupóun inmenso territorio de 5 mil kilómetrosde longitud y de hasta 640 kilómetros de

Page 98: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 98

ancho, que fue organizado en funciónproductiva a partir de una importante redde caminos que comprendía 15 milkilómetros de vías primarias y 40 mil devías transversales.22

A ello habría que agregar el notableavance alcanzado por la civilización incaicaen el manejo de las cuencas hidrográficas,que le permitió optimizar la producciónagropecuaria, base de su modelo dedesarrollo.

El grado de eficiencia de laproducción agraria en el Tahuantinsuyo fuebasada en el manejo de la agricultura enniveles superiores, con la optimización delrecurso agua, la canalización, el usointensivo de andenes y el mejoramientogenético para adaptar los mejoresproductos a determinados pisos ecológicos.La planificación y localización de susciudades, el desarrollo de su arte y cultura,el bienestar de la población, el equilibriohombre–tierra, demuestranfehacientemente que el uso equilibrado delterritorio lleva al desarrollo.

La colonización española,caracterizada por la reorientación delmodelo de producción hacia la extracciónminera y por la dependencia política haciala metrópoli, significó un retroceso en lautilización del territorio, a despecho de lavocación manifiesta de los conquistadoreseuropeos por la fundación o refundaciónde ciudades. El limitado desarrollo de lacapacidad productiva del territorio semantuvo durante la etapa republicana.

A más de ciento ochenta años de vidaindependiente, la red vial nacional es de 78mil kilómetros, apenas un 20 % más que laconstruida por los incas. La infraestructuraferroviaria actual no supera los dos milkilómetros, o sea una longitud menor de laexistente a fines del siglo XIX; en tanto, lamayoría de los 35 puertos no están encondiciones de atender siquiera un tráfico

mediano de mercancías a costoscompetitivos. Finalmente, el equipamientoaeroportuario suma 18 terminales, siendola mayoría de ellos apenas campos deaterrizaje para pequeñas aeronaves. Lasituación descrita explica por qué el Perúno ha logrado una integración adecuada delterritorio, lo que trajo como consecuenciagran desequilibrio demográfico yproductivo.

Al respecto, es particularmentesignificativo indicar que la región orientaldel país, formada por los departamentos deLoreto, San Martín y Ucayali, que ocupa el41% del territorio nacional, apenas albergaal 8% de la población y contribuyesolamente con el 6 % al PBI, como se apreciaen el gráfico Nro.20.

Este panorama sigue vigente enmomentos en que asistimos al avanceinexorable de la globalización productivay comercial, y la formación de bloquesgeoeconómicos, todo ello alentada por elavance de las telecomunicaciones y de lainformática.

Un conjunto de políticas coherentesy un trabajo conjunto, donde el sectorprivado tenga un rol gravitante, convertiráal suelo patrio en un territorio productivo,y el desarrollo -ansiado anhelo nacional pordécadas tras décadas- dejará de ser unaposibilidad para convertirse en realidad.

Ello requiere, como lo hemos dicho,una sociedad con características deemprendedora y una legislación avanzadaen los campos de la producción y losservicios, que defina claramente las reglasde juego para brindar seguridad jurídica osea confianza, término que, según elcientífico social Francis Fukuyama, generaprosperidad. Confianza, un pilarfundamental para las relaciones armónicasen toda sociedad civilizada y moderna.

El citado autor afirma que sóloaquellas sociedades que presenten un alto

22 John Hyslop: Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Incaico. Trad. de Eduardo Arias. Inst. Andino de Estudios Arqueológicos y PetroPerú. Lima, 1992

Page 99: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

99 El Arquitecto Desarrollador

grado de confianza social serán capaces decrear las organizaciones comerciales,flexibles y de gran escala, que se necesitanpara competir con éxito en la economíaglobal. Asimismo, hace hincapié en que enla actual lucha mundial por el predominioeconómico -una lucha en la cual lasdiferencias culturales se convertirán en elfactor determinante del éxito de una nación-el capital social que representa la confianzaserá tan importante como cualquier capitalfísico.

Así, un territorio rico y vasto peroproductivo, una Constitución políticavisionaria y en consonancia con los tiemposactuales, y una ciudadanía deseosa deconstruir una sociedad más justa, son lasturbinas que nos impulsarán a construir unEstado moderno y desarrollado.

Nuestra tesis consiste en unadecuado ordenamiento del territorionacional a partir del cuadro descrito. De allíque se requiera de una nueva visión quecontemple: la integración del Perú a losbloques geoeconómicos vigentes,consolidar un sistema de ciudades a nivel

nacional, promover la ejecución deproyectos para la dotación de energía, asícomo el planeamiento y gestión deproyectos intersectoriales de alcanceregional. En pocas palabras: hacer delterritorio nacional un instrumento degestión económico-financiera; en suma, unterreno productivo, para el bienestar detoda la población.

1.1.1.1.1. In t eg rac ión de lo s b loquesIn teg rac ión de lo s b loquesIn teg rac ión de lo s b loquesIn teg rac ión de lo s b loquesIn teg rac ión de lo s b loquesgeoeconómico sgeoeconómico sgeoeconómico sgeoeconómico sgeoeconómico s .....

A comienzos del siglo pasado, lassociedades del mundo estaban divididaspor profundos abismos ideológicos.Monarquía, fascismo, democracia liberal ycomunismo eran enconados rivales que sedisputaban la supremacía política, mientrasque los diferentes países optaban por losdivergentes caminos económicos delproteccionismo, el corporativismo, el libremercado y la planificación socialistacentralizada. «Hoy en día, casi todos lospaíses desarrollados han adoptado, oestán tratando de adoptar, formas

Gráfico Nro. 21Los bloques geo-economicos del siglo XXI

Page 100: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 100

institucionales de tipo democrático-liberal. Muchos de estos países se han idodesplazando, en forma simultánea, haciauna economía de mercado y unaintegración a la división del trabajocapitalista global»23.

Al caer el fascismo y el marxismo,se fortaleció el capitalismo; en esecontexto internacional, han emergido losboques geoeconómicos como el Área deLibre Comercio de las Américas (ALCA),la Comunidad Andina (CAN), elMercado Común del Sur (Mercosur), laCooperación Económica Asia-Pacífico(APEC), la Unión Europea, para citar soloalgunos.

Mención especial merece EstadosUnidos con una población de 270millones de habitantes y un PBI de US $8.100 billones. Tampoco debemos obviara México con 97 millones de habitantes yun PBI de US$ 404 billones ni a Chile con14.5 millones de habitantes y un PBI deUS$ 76.3 billones.

Las nuevas regiones económicas(bloques) no son ni tradicionalmentelibrecambistas ni tradicionalmenteproteccionistas. «Buscan un nuevoequilibro entre esas dos posiciones y entrela soberanía del Estado-nación y la tomasupranacional de decisioneseconómicas»24 .

Frente a ese panorama sería ilusopensar que el Perú pueda diseñar suspolíticas de desarrollo sólo en función desu mercado interno; por ello esimprescindible dimensionar su territoriotomando como base los flujos, los ejes ylos corredores para unir, por ejemplo, elocéano Atlántico con el Pacífico; y almismo tiempo, mejorar sustancialmentesus relaciones con otras potencias.

Desde esa perspectiva debemosanalizar qué pasa en el Mercosur(integrado por Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay y al que acaba deadherirse el Perú), qué ocurre en la CAN,qué perspectivas ofrece la APEC, etc.Debemos auscultar qué bienes y serviciosse producen en los países que integrandichos bloques, qué ofertas tenemos opodemos desarrollar para atender lademanda de esos mercados y dónde estánlocalizadas las nuevas posibilidades decomercio.

Como complemento a esasindagaciones, un instrumentoindispensable es un mapa de la riquezapara ofrecerlo a los mercados de esosbloques. Elaborar el mapa de la riquezaimplica conocer qué posee el país, con quérecursos naturales cuenta, cuál es el nivelde preparación de su capital humanopara, ulteriormente, decidir a quémercados y en qué condiciones acudir ycon quién se asocia para explotardeterminado recurso.

Aunque es una herramienta útilpara tomar algunas decisiones de políticainterna, hoy lo prioritario no es el mapade la pobreza sino el mapa de la riqueza,para explotarla y llevar bienestar a lossectores más desposeídos. Ello implica nocontinuar «sentados en un banco de oro»como nos reprocha, a través del tiempo,el célebre Antonio Raymondi,refiriéndose al enorme potencial del Perúy al desinterés de los peruanos poraprovecharlo, sino asumir un rol activo.

Para ello necesitamos cuadroshumanos capacitados, que esténaltamente preparados para identificardónde está la riqueza, ponerla enexplotación y que realicen negociacionesexitosas con el fin de colocarla en elexterior en condiciones más ventajosaspara nosotros.

La falta de recursos humanoscalificados ha traído consecuenciasnegativas para el Perú. Si no veamos este

23 Francis Fukuyama: Confianza24 Peter Drucker: La Gerencia en la Sociedad Futura.

Page 101: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

101 El Arquitecto Desarrollador

caso: en 1984 el presidente FernandoBelaunde Terry identificó los yacimientosdel gas de Camisea, en el departamentodel Cusco, han pasado veinte años paraque se haga realidad Camisea. Lademora, como es obvio, repercutenegativamente en la vida nacional,porque el negocio que se realice ya no serátan grande y oportuno como hubiera sidoen aquel momento.

Retomando el tema del mapa de lariqueza diremos que como concepto esnuevo en el Perú, pero hay antecedentesen la región: Brasil hizo hace variasdécadas su mapa de la riqueza al quedenominó planeamiento estratégico detoda su oferta, la presentó en variosmercados internacionales y se asoció conlos interesados.

Eso explica el alto desarrolloindustrial del Brasil en comparación conel desarrollo industrial de Argentina.Brasil no esperó que vengan losinversores a su tierra, salió al mundo abuscarlos y a explicarles en qué consistíasu oferta.

Los componentes del mapa debenser: la minería (pilar fundamental de laeconomía nacional); el sector energético(el Perú dispone de inmensas caídas deagua que todavía están desaprovechadas;asimismo, Nazca, Piura y Tumbes sonzonas de vientos eólicos que se estándesperdiciando, cuando podríaentregarse en concesión).

Además, los yacimientos defosfatos, los parques naturales, parquesecológicos (que podrían explotarse confines turísticos); el turismo, cuyopotencial es insospechado. Este mapapermitirá que el Estado peruano salga almundo a ofertar su riqueza.

El Perú tiene un mercado natural enBrasil, país del cual hemos vivido deespaldas, pese a que tenemos unaubicación estratégica. Con Brasilpodríamos lograr una relación similar a

la de México con Estados Unidos, o deEspaña con Europa. El país ibérico sedesarrolla en base al turismo, pues tieneal lado a Alemania, Francia, Inglaterra,etc.;y, México con el gran mercado vecino:Estados Unidos.

Según estadísticas del Ministerio deComercio Exterior y Turismo el año 2004sólo llegaron al Cusco 24 mil de los másde dos millones y medio de brasileñosque salen anualmente de su país. Y ese esun potencial que debemos aprovechar.

Otro punto que se debería incluiren el mapa es la agricultura. El Perú tieneel segundo valle más productivo deLatinoamérica: el Mantaro. El primero esel Cauca (Colombia); empero, el Mantarono produce eficientemente. Está en unaproducción artesanal con un deterioroinmenso por los relaves mineros y porquela informalidad comienza y va ganandonuevos espacios.

Es necesario diseñar una políticaintegral, de desarrollo de los valles encuyo manejo debe emplearse tecnologíade punta. En los valles peruanos hay unaconjunción de recursos incluyendomonumentos históricos, como Lurín,donde se desarrolló Pachacámac; Casmadonde tuvo su sede la cultura Sechín.Además del desarrollo agrícola, hay queponer especial atención en la formaciónde bosques y en la explotación racionalde los ríos, etc.

El Perú es un país por construir yrequiere capital humano con visión defuturo, creatividad y transparencia. Conesos elementos podemos salir adelante,transformar un territorio y cambiar unmapa de la pobreza -que expresa unespíritu lúgubre- por el mapa de lariqueza, para darlo a conocer a losbloques geoeconómicos, despertar suinterés y emprender juntos los grandesproyectos de explotación.

Page 102: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 102

2.2.2.2.2. El sistema de ciudades.El sistema de ciudades.El sistema de ciudades.El sistema de ciudades.El sistema de ciudades.

El concepto se refiere a un conjuntode ciudades, con una ciudad matriz yotras intermedias, que conforman una redbasada en la complementariedad y en elaprovechamiento de las ventajascompetitivas de cada una de ellas. Unsistema lo configura un núcleo principaly ciudades menores entre las cuales sedireccionan flujos de bienes y servicios.

En países como el Perú, donde elcentralismo ha ido repercutiendo cadavez con mayor fuerza en el desarrollohomogéneo a nivel nacional, la influenciade los bloques geoeconómicos es decisivapues, entre otros aspectos positivos,permitirá rediseñar nuestras ciudades,como por ejemplo el caso de Puno.

Dentro de la economía nacional, delgran mercado que es Lima, punto de laoferta y la demanda, Puno está en laperiferia; sin embargo, en el contexto delMercosur es un eslabón fundamental deleje del Atlántico - Pacífico. Es decir, elcrecimiento de su economía estávinculado estrechamente a esepromisorio bloque económico.

La ubicación geográfica otorga a laciudad de Puno este rol relevante. Una

ubicación que, de ser aprovechadaconvenientemente para el impulso detodas las actividades relacionadas con esebloque geoeconómico, abrirá laposibilidad -en la hora presente- de podertransformar no sólo la capital delaltiplano, sino toda esa región.

Si Puno cumple ese rol en elaltiplano otras ciudades del país podríanbeneficiarse de integrarnos a los bloquesgeoeconómicos.

Las ciudades y el territorio son unbinomio que interactúan el uno con elotro para lograr el desarrollo siendo el rolde las ciudades ser un centro deintegración de culturas que posibilitarála nacionalidad que produce estemestizaje de la sociedad, económica ycultura. Las ciudades no sólo tienen unrol de residencia, trabajo, recreación, sinode integrar a la nueva sociedad que es elcapital más importante para transformarel territorio o contexto de las ciudades.

En este siglo XXI nuestro país, seestá integrando a los bloquesgeoeconómicos a través de proyectoscomo el IIRSA25 el cual tiene identificados10 ejes intermodales, de los cuales cuatropasan por territorio peruano. Es allídonde pasarán e integrarán los mercados

Gráfico Nro. 22

25 Proyecto IIRSA : Iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana.

Page 103: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

103 El Arquitecto Desarrollador

de capitales de tecnologías y potenciaráninversiones en el territorio y en las ciudades.Debemos estar debidamente capacitadospara el acondicionamiento y ordenamientoterritorial, así como buscar el desarrollourbano de los diversos procesos de lasciudades (densificación, revitalización decentros urbanos, re-urbanización,expansión urbana, entre otros procesos), afin de ir construyendo el sistema deciudades que es el soporte clave delterritorio productivo.

Pese a nuestra larga historia, el Perúcarece de un sistema de ciudades. ¿En quéconsiste ese sistema? En tener un conjuntode ciudades con una ciudad matriz y lasdemás, por lo menos las intermedias, condos, tres o cuatro millones de habitantes,¡Lima es una macrociudad de ocho millonesde habitantes!.

Algunos países vecinos han dadopasos notables en este aspecto. Colombia,por ejemplo, ya muestra un sistema deciudades que, entre otras, lo forman Bogotácon 6’837.800 de habitantes), Cali con2’283.200, Medellín con 1´957.800,Barranquilla con 1´330.400, Cartagena con901.500; decir, ciudades intermediasclaramente consolidadas y otras en caminoa ello.

Si miramos al este, Brasil si tiene unsólido sistema de ciudades que, entreotras, lo forman Sao Pablo con 10' 195.000habitantes, Río de Janeiro con 6' 119.800,Salvador con 2’590.400, Bello Horizontecon 2’347.500, Brasilia con 2’160.100,Recife con l’485.500, Porto Alegre conl’372.700, etcétera.

¿Cuál es la realidad del Perú? Lasiguiente: Lima con 8’000.000 dehabitantes, Arequipa con l’OOO.OOO yTrujillo con igual número de habitantes;estas últimas consideradas ciudadesintermedias. Luego, Chiclayo con 494.000habitantes, Iquitos con 354.883 yHuancayo con 350.000, una poblaciónsimilar a la del distrito limeño de Villa ElSalvador. San Juan de Lurigancho, undistrito popular con numerosos pueblosjóvenes, tiene más de un millón dehabitantes, superando a la población deArequipa.

No tenemos, pues, un sistema deciudades, sino una macrocefalia urbana,cuya existencia se explica por elcentralismo, por la migración del campoa la ciudad, entre otros factores.

Los tratadistas sostienen, con razón,que las ciudades no deben ser elementosmarginales en la nueva estructuración de

Gráfico Nro. 23

Page 104: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 104

un territorio, porque en el proceso depasar de un territorio ocioso a unterritorio productivo, su función esdeterminante.

Entonces, habiéndose iniciado unproceso de descentralización en el Perúque, esperamos, sea irreversible y se vayaperfeccionando con el paso del tiempo,deberíamos contar con un sistema deciudades configurado por núcleos y porflujos. En nuestro concepto, deberíamostener cuatro sistemas:

El sistema sur, cuyo punto central,sería Arequipa. La integrarían Cusco,Tacna, Moquegua, Tacna, etc.

El sistema norte, con Trujillo comoeje central. La formarían Chiclayo, Piura,Tumbes, etc.

El sistema oriente, con Tarapoto,Pucallpa, Iquitos.

El sistema central, con Lima comopunto neurálgico, estarían ademásHuancayo y otras ciudades del interior.

El siguiente paso sería articularIquitos, Arequipa, Trujillo y Lima paradar lugar a lo que llamamos lostransportes intermodales, conectados poraeropuertos, puertos, carreteras y ríos. Seimpulsaría, además, la integración fluvialy acuática, la integración aérea y terrestre.

En resumen, las principalesciudades del país deberán conformar unared basada en sus complementos yaprovechando al máximo susconglomerados comerciales, lainstalación de redes eléctricas ysanitarias, y otros servicios.

Actualmente hay unairracionalidad en el transporte terrestrey acuático. Tenemos un litoral pero noaprovechamos el cabotaje para saliradelante, aunque en épocas pasadas seutilizara. Chile y Argentina han iniciadoun intenso desarrollo por cabotajemarítimo, sector en el que podríamoscompetir, pero urge mejorar nuestrospuertos. El transporte aéreo es otro

elemento insoslayable. En el Perú quienesutilizan este medio deben pasarnecesariamente por el aeropuerto JorgeChávez, esta situación nos lleva a plantearla conveniencia de establecer una políticade cielos abiertos, para que los turistasingresen directamente al Cusco, Iquitos,Tumbes, etc., lo que daría mayorflexibilidad y competitividad a esosdestinos. Nuestra infraestructura esdeficiente. Por eso, urge que las ciudadesdotadas de puertos y aeropuertosestablezcan, por un lado, una relacióntanto intermodal con las áreasproductivas; y, por otro, con las áreasrecreacinales.

La ciudad es un lugar donde unotrabaja, también donde descansa. Laciudad no es solo una máquina deproducir, sino también del ocio. EnMéxico dicen que así como hay derechoal trabajo, hay derecho al descanso. Esoes importante, porque el descanso y larecreación hacen posible cultivar omantener en alto el espíritu. Entonces, silos seres humanos logramos humanizarlas ciudades, tenemos que preocuparnostambién de las zonas recreativas, como lohacemos de la industria y el comercio.Aquí reside la importancia, en Lima, delmanejo de las playas porque son espaciospara el ocio masivo. La gente accede aplayas del norte y del sur. Para la estaciónde invierno, en Lima, debe estudiarse lafactibilidad de desarrollar la zona de SanBartolomé, pues tenemos un transporterápido masivo que es el tren.

Paralelamente, hay que daratención preferente a la habilitación debosques. Ahora se publicita el medioambiente olvidando que preferentementeel oxígeno lo generan el mar y losbosques. Pese a ello se escuchan reclamosa favor de la intangibilidad de los vallesdel Chillón, Lurín y otros; siguen siendodepredados por la informalidad, crecenpor invasión, los valles son comidos

Page 105: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

105 El Arquitecto Desarrollador

literalmente por los traficantes ante lamirada e inercia de todos. Lo correctosería decir: declaremos la intangibilidadpara desarrollar bosques y promoveralternativas de inversión en lahabilitación de parques recreativos oparques lineales. De lo contrario, con unavisión policial la informalidad seguirácomiéndose los valles y finalmente lo quequeremos cuidar lo cuidamos en el papel,no en la práctica.

Si las ciudades en el Perú han crecidoalimentadas por la invasión, laautoconstrucción, este fenómeno tambiénnos ha traído como consecuencia unsistema de ciudades ineficiente, pocoproductivo, con un centralismodescomunal y con ciudades intermediasque cada día se debilitan. En conclusiónnuestro actual sistema de ciudades es unaconsecuencia más de la ciudad barriaday de la informalidad.

3.3.3.3.3. LLLLLas energías.as energías.as energías.as energías.as energías.

El éxito de cualquier estrategia quese emprenda para lograr la utilizacióneficiente del territorio dependerá enbuena medida de la disposición deenergía suficiente para la realización deactividades productivas.

El Perú tiene, afortunadamente, ungran potencial de energía hidroeléctricaque es necesario aprovecharpaulatinamente mediante la construcciónde nuevas centrales y la extensión de la redeléctrica.

Es imprescindible, además,promover la utilización eficiente de otrasfuentes de energía disponibles como lageotérmica, que abunda en zonas comoCajamarca, Huaraz, Churín, Junín,Ayacucho, Arequipa y Cuscoprincipalmente.

También la energía solar,aprovechando que un tercio de nuestroterritorio cuenta con más de tres mil horas

de sol por año; y la eólica, que tiene ungran potencial en prácticamente todos losdepartamentos del país.

Hay, pues, posibilidades reales degenerar energía inmensa indispensableen todo proceso de desarrollo. Por ejemplo,un grupo de inversores iqueños estáninteresados en explotar con finesenergéticos los vientos de Paracas. Si lasconversaciones avanzan y se concreta enun proyecto podríamos tener allí energíatanto solar como eólica.

No olvidemos que los españoleshan creado molinos de aluminio cuyaenergía eólica, que es trasladada a loscables eléctricos, donde interactúan loeléctrico y lo eólico para aumentar aúnmás la producción de energía.

4.4.4.4.4. LLLLLos proyectos intersectoriales.os proyectos intersectoriales.os proyectos intersectoriales.os proyectos intersectoriales.os proyectos intersectoriales.

Sobre los proyectos intersectorialesqueremos indicar que el Estado nosolamente maneja proyectos urbanos, sinoproyectos agropecuarios en los valles,proyectos mineros en las zonas altoandinas, proyectos industriales, etc.

Es decir, los sectores de la economíatienen una serie de localizaciones dediversos proyectos. Esos proyectostenemos que tratar de: 1) conocerlos; y 2)determinar cuál es su ventaja paraejecutarlos e interconectarlos con laeconomía de las ciudades.

En este escenario, es necesariocomprender que la ejecución de los nuevosproyectos de inversión intersectoriales serealice de manera organizada, a fin deacometer con éxito las tareasimpostergables en agricultura,agroindustria, minería, turismo, pesca ytambién la infraestructura de transportesdirectamente vinculada con los ejes dedesarrollo intermodal.

La gestión de dichos proyectos debetener en consideración el esquema dedescentralización que está en marcha

Page 106: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 106

desde enero de 2003, fecha en que seinstalaron los respectivos gobiernosregionales elegidos por el voto popular.

Obviamente, dada la magnitud delas inversiones y el proceso demaduración requerido para suconsolidación, concretizar esos proyectosno es responsabilidad exclusiva delEstado ni tarea que pueda ser culminadaen un período de Gobierno de cinco años.De allí la perentoriedad de un esfuerzoconcertador de toda la sociedad para fijarprioridades, asignar recursos y diseñarlos modelos de planificación y gestiónpara lograr la utilización óptima delterritorio nacional y su incorporación ala estrategia de desarrollo nacional.

5.5.5.5.5. LLLLLos ejes intermodales pacifico -os ejes intermodales pacifico -os ejes intermodales pacifico -os ejes intermodales pacifico -os ejes intermodales pacifico -atlántico.atlántico.atlántico.atlántico.atlántico.

El Perú posee una ubicacióngeográfica privilegiada que favorece suincorporación a los principales bloquesgeoeconómicos como el ALCA, la APEC,la Unión Europea, el Mercosur, laComunidad Andina de Naciones, etc.

Entonces, debemos aprovechar esaventaja para organizar el territorionacional de manera que favorezca a laadaptación del aparato productivo y dela infraestructura a los requerimientos delproceso de integración.

En este sentido, es indispensableimplementar los llamados ejes dedesarrollo intermodal26, que vinculan lospuertos peruanos en el Océano Pacíficocon los del Atlántico, con Brasil yEcuador, a través de una combinación demedios de transporte que incluyencarreteras transversales, aeropuertos ynavegación a través de los ríos de laCuenca Amazónica; y con Bolivia y Chile,mediante medios similares, añadiendo,en el primer caso, la navegación lacustre.

Ello permitiría el fortalecimiento deáreas del territorio nacional que todavía

se hallan segregadas, porque losparadigmas de integración que rigierondesde el incanato priorizaron eldesarrollo de ejes longitudinales, loscuales se expresan en las principalescarreteras: la Panamericana, laLongitudinal de la sierra y la Marginalde la selva.

Sin embargo, consideramosnecesario hacer la siguiente precisión:hoy el concepto de ejes intermodalesconsiste en hilvanar los bloquesgeoeconómicos, el sistema de ciudades,los tipos de energía y los proyectosintersectoriales.

Un eje intermodal en el caso delPerú, implica pasar de la enunciación delos cuatro factores para transformar elterritorio (bloques geoeconómicos,sistema de ciudades, manejo de la energíay proyectos intersectoriales) a hacerlosrealidad. Por ejemplo, cómo nosinterconectamos mediante ejes. Para queello sea factible, debemos saber cuáles sonlos ejes y a qué mercados vamos ajuntarnos.

El segundo elemento es la cuestiónintermodal. Tenemos que conjugar eltransporte acuático con el transporteterrestre y el transporte aéreo.Desde nuestra perspectiva, son necesariosejes intermodales en la relación Atlántico-Pacífico para complementarlos con lostres ejes existentes: la carreteraPanamericana en la costa, la vía Centralde penetración y la carretera Marginal dela selva (ahora Fernando Belaunde Terry).Entonces, un eje intermodal es la relaciónde un origen y destino entre el Atlánticoy el Pacífico, mediante el cual van a pasarbienes y servicios que se producirán a lolargo del eje y su área de influencia.Los Ejes intermodales de desarrollotienen hoy una importanciatrascendental, a tal punto que todos lospresidentes de América del Sur reunidosen Brasilia, capital de Brasil, en el año

Page 107: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

107 El Arquitecto Desarrollador

2,000 decidieron realizar accionesconjuntas para impulsar la integraciónsudamericana, esta iniciativa se vioreflejada en el proyecto IIRSA.

3.5 Integración de infraestructura3.5 Integración de infraestructura3.5 Integración de infraestructura3.5 Integración de infraestructura3.5 Integración de infraestructuraregional para el desarrolloregional para el desarrolloregional para el desarrolloregional para el desarrolloregional para el desarrollosudamericano - IIRSA.sudamericano - IIRSA.sudamericano - IIRSA.sudamericano - IIRSA.sudamericano - IIRSA.

Desde el año 2000 se vienedesarrollando en Sudamérica el másimportante esfuerzo para su integración. Esuna visión estratégica compartida para laintegración física de América del Sur26, quesirva de orientación, fuerza de convergenciay sinergia para las acciones de los gobiernosy organizaciones regionales en favor deldesarrollo de nuestros pueblos, bajo unesquema de integración suramericana con

el objetivo de crear una plataforma comúnsobre la cual construir nuestro futuro.

En concordancia con la visióngeoeconómica de la región, el espaciosudamericano es organizado en torno afranjas multinacionales que concentranflujos de comercio actual y potencial, enlas cuales se busca establecer unestándar de mínimo común de calidadde servicios de transportes, energía ytelecomunicaciones, a fin de apoyar lasactividades productivas de cada eje deintegración y desarrollo.

La provisión de estos serviciosbusca promover el desarrollo denegocios y cadenas productivas congrandes economías de escala a lo largode estos ejes, bien sea para el consumointerno regional o para la exportacióna los mercados globales.

26 Mayor información en : www.iirsa.org

Fuente: Elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Gráfico Nro. 24Proyecto Iniciativa para la integración de la estructura regional sudamericana IIRSA

Page 108: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 108

Los ejes de desarrollo representanuna referencia territorial para el desarrollosostenible amplio de la región. Esteordenamiento y desarrollo armónico delespacio sudamericano, facilitará el accesoa zonas de alto potencial productivo que seencuentran actualmente aisladas osubutilizadas debido a la deficienteprovisión de servicios básicos de transporte,energía y telecomunicaciones.

El proyecto de Integración deInfraestructura Regional Sudamericana(IIRSA), viene siendo apoyado porinstituciones financieras multilaterales dela región como el Banco Interamericano deDesarrollo, la Corporación Andina deFomento y el Fondo Financiero deDesarrollo de la Cuenca de la Plata(Fonplata). En la actualidad IIRSA y losgobiernos involucrados han conformadouna cartera de 335 proyectos deinfraestructura de transporte, energía ytelecomunicaciones, que representa unainversión estimaba de US$ 37.470millones2.

IIRSA proyecta 10 ejes de integraciónen toda Sudamérica, 4 de los ejes pasan pornuestro país.

3.5.1 Eje del Amazonas.3.5.1 Eje del Amazonas.3.5.1 Eje del Amazonas.3.5.1 Eje del Amazonas.3.5.1 Eje del Amazonas.

Es un largo sistema multimodal detransporte que interconectadeterminados puertos del Pacifico conpuertos del Atlántico. Busca la uniónbioceánica a través de los ríos Huallaga,Marañón, Ucayali y Amazonas en el Perú;Putumayo y Napo en Ecuador; Putumayoen Colombia; e Iça, Solimôes y Amazonasen Brasil, con sus más de 6.000 Kilómetrosde vías navegables y los puertos fluvialesde El Carmen en la frontera de Ecuadory Colombia; Gueppi en Colombia; ySarameriza y Yurimaguas en el Perú. Elárea de influencia por jurisdicción abarcauna superficie estimada de 4.5 Millonesde Km2. Con una población de 52millones de habitantes y un productobruto de US$ 93.000 millones de dólares.

El sistema de comunicación másextenso del eje es el fluvial: recorre másde 6.000 Km. Los caminos selva-costa seencuentran en diferentes estados deimplementación. En el Perú seránecesario invertir en los tramos Pucallpa-Aguaytia-Tingo María, y en el tramo

Gráfico Nro. 25Los Cuatro Ejes IIRSA en el Perú

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Page 109: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

109 El Arquitecto Desarrollador

Yurimaguas-Tarapoto, mientras laalternativa El Reposo - Sarameriza seencuentra en estudios de pre factibilidad.

En cuanto a la energía en este ejelos países involucrados cuentan con suscentros de carga muy alejados de laamazonía, lo que dificulta su integraciónfísica.

Las telecomunicaciones que seutilizan son principalmente de satélite ocables submarinos internaciones, vía elcaribe, pero los flujos de llamadas asícomo la transmisión de datos en laactualidad no son significativos.

La amazonía es una región converdaderos potenciales para lograr el

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Gráfico Nro. 27Eje Amazonas Ramal Centro

Gráfico Nro. 26Eje del Amazonas

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Page 110: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 110

Cómo funcionará el eje del Amazonas.Cómo funcionará el eje del Amazonas.Cómo funcionará el eje del Amazonas.Cómo funcionará el eje del Amazonas.Cómo funcionará el eje del Amazonas.

Mediante el eje del Amazonas elPerú tendrá acceso a Brasil. Una ciudadestratégica del río Amazonas es sin dudaManaos, cuya población llega a dosmillones de habitantes. Esta ciudadrequiere sacar su producción al Pacífico.Mediante el eje y a través de sueloperuano, los productores de Manaospodrán acceder al Pacífico en tiempomenor que el que ahora todavía utilizandando vuelta por el Atlántico.

Aparte del negocio principal quevendría de Manaos surgirán otrasactividades comerciales menores, comoha ocurrido en otras ciudades, entre ellasHong Kong, donde las actividadesportuarias tuvieron un gran impulso. Lospuertos crecen en la medida en que tienenintensa actividad económica y en queintercambien la mayor cantidad de bienesy servicios.

La relación del eje con Manaosdaría lugar a que se desarrollen en las

desarrollo sostenible porque contienemuchos recursos naturales en forma deminerales, riqueza hídrica ybiodiversidad.

En el Perú el Eje del Amazonasunirá a 25 ciudades en dos ramales:

Ramal norte, que unirá 14 ciudades:Paita, Bayóvar, Sechura, Piura, Olmos,Corral Quemado, Jaén, Bagua, Rioja,Moyabamba, Tarapoto, Yurimaguas,Nauta e Iquitos. Abarca una población de2´630.462 habitantes. Contará con dospuertos marítimos, tres puertos fluviales,tres aeropuertos y dos centros logísticos.

Eje del Amazonas ramal norte.Eje del Amazonas ramal norte.Eje del Amazonas ramal norte.Eje del Amazonas ramal norte.Eje del Amazonas ramal norte.

Ramal central, que unirá 11ciudades: Lima, Matucana, La oroya,Junín, Cerro de Pasco, Huanuco, TingoMaría, Aguaytia, Von Humboldt,Pucallpa. Abarca a 12’508,655 de personasy cuenta con un puerto marítimo, unpuerto fluvial, dos aeropuertos y uncentro logístico.

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por Proinversión.

Gráfico Nro. 28Eje Amazonas y los Megaproyectos de Inversión

Page 111: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

111 El Arquitecto Desarrollador

Fernando Belaunde Terry, bordeando lacordillera andina a nivel de los llanos deVenezuela y la selva amazónica enColombia, Ecuador, Perú, contando a suvez con diversos corredores transversales(ríos, carreteras) que lo articulan con losejes de escudo Guayanés del Amazonas,Perú–Brasil–Bolivia e interoceánicoCentral. Ocupa una superficie de2.351.134 Km2, equivalente al 50% de lospaíses de la comunidad andina; cuentacon una población de 92 millones dehabitantes.

En nuestro país el eje andino unetodas las ciudades de la costa, desdeTumbes hasta Tacna, a través de lacarretera Panamericana. Une también, através de la carretera Fernando BelaundeTerry, ex Marginal de la Selva, a lasciudades del oriente peruano.

Gráfico Nro. 29Eje Andino

Fuente: información publicada por IIRSA.

27 Más información en: www.proinversion.gob.pe

ciudades intermedias (por donde pasen lasunidades de comercio) nuevas actividadesproductivas y de servicios. Pero esaproducción no va dirigida básicamentepara ese eje sino también al mercadointerno, porque hay cosas que servirán parael Perú o, viceversa, se producirán en elPerú y que habrá que exportarlas a Manaosu otras partes del Brasil .

Brasil en la actualidad necesitacomprarle al Perú los fosfatos queproduciremos en Bayóvar, Piura; nuestropaís, a su vez, necesitaremos de losbrasileños tecnología de punta quedesarrollan en Manaos o sus productosagroindustriales como la soya.

El tránsito entre Piura y Manaosserá intenso en la medida que el Perúlogre desarrollar los mega proyectos27

cercanos a este eje como son: en el campominero, Bayóvar en Piura y la Granja yMichiquillay en Cajamarca; y, en el áreaagroindustrial, el gran proyecto deOlmos. Por ello, es necesario que losperuanos no desperdiciemos esta granoportunidad de ser parte de laglobalización.

Para ello necesitamos emprender,ordenar nuestras ciudades de influenciade los ejes IIRSA y preparar nuestroterritorio para el reto que está en marcha.

3.5.23.5.23.5.23.5.23.5.2 Eje Andino.Eje Andino.Eje Andino.Eje Andino.Eje Andino.

El eje andino está integrado por losprincipales nudos de articulación (redesviales, troncales, puertos, aeropuertos ypasos de frontera) de Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela. Articula lasprincipales ciudades de estos países através de dos grandes corredores vialesnorte–sur: la carretera Panamericana, a lolargo de la cordillera andina enVenezuela, Colombia y Ecuador y a lolargo de la costa en el Perú, y la carretera

Page 112: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 112

3.5.3 Eje interoceánico central.3.5.3 Eje interoceánico central.3.5.3 Eje interoceánico central.3.5.3 Eje interoceánico central.3.5.3 Eje interoceánico central.

Es un eje trasversal del cual sonparte cinco países de la región: Bolivia,Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Abarcaocho de los nueve departamentos deBolivia, cinco estados de Brasil, la primeraregión de Chile, todo el Paraguay y lasprovincias de Arequipa, Moquegua yTacna en el Perú. La superficieaproximadamente es de 3,3 millones deKm2, lo que equivale al 28% de lasuperficie de los cinco países que hacenparte del Eje. Posee una poblaciónestimada en más de 86 millones dehabitantes (equivalente al 36% de lapoblación total de los cinco países).

En el Perú el eje interoceánico pasapor las ciudades de Ilo, Matarani,Mollendo, Moquegua, Desaguadero,Arequipa, Juliaca, Puno, Tacna.

El eje contiene un potencial dedesarrollo en cítricos, localizados en SaoPaulo, igual importancia reviste laproducción de camélidos sudamericanos.

Cuenta con una fuerte actividadminera de carácter extractivo de estaño,zinc y cobre, además tiene grandesreservas provadas de gas naturallocalizados en Bolivia, ademas cuenta conun potencia importante para el desarrollodel turismo cultural y ecologico.

3.5.4 Eje P3.5.4 Eje P3.5.4 Eje P3.5.4 Eje P3.5.4 Eje Perú – Brasil - Bolivia.erú – Brasil - Bolivia.erú – Brasil - Bolivia.erú – Brasil - Bolivia.erú – Brasil - Bolivia.

El Eje Perú-Brasil-Bolivia estambién un eje transversal que abarcasiete departamentos de la macroregiónsur del Perú (Tacna, Moquegua,Arequipa, Apurimac, Cuzco, Puno yMadre de Dios), dos departamentosamazónicos de Bolivia (Pando y Beni) ycuatro estados del noroeste de Brasil(Acre, Rondônia, Amazonas, MatoGrosso). Posee una superficie estimada de3.5 millones de Km2, de los cuales 82%corresponde a territorio Brasileño 10% alperuano y el 8% restante a Bolivia. Lapoblación estimada para este eje es de12.3 millones de habitantes.

En nuestro país, este eje abarcará lasciudades de Arequipa, Cuzco, Puno,Juliaca, Tacna, Moquegua, PuertoMaldonado, y las localidades fronterizasde Iñapari, Iberia, San Lorenzo, y PuertoHeath.

La región cuenta con una ampliagama de recursos naturales en diferentespisos ecológicos, que pueden constituirla base de un comercio fronterizo quemejore considerablemente lascondiciones de vida de los pobladores.Existe también significativos yacimientosde gas natural (Proyecto Camisea) y

Gráfico Nro. 31Eje Perú - Brasil - Bolivia

Fuente: información publicada por IIRSA.

Gráfico Nro. 30Eje Interoceanico Central

Fuente: información publicada por IIRSA.

Page 113: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

113 El Arquitecto Desarrollador

capacidad excedente de energía electricaque pueden generar valiosos intecambioscon otras regiones vecinas. El eje cuentacon zonas muy ricas en biodiversidad,incluyendo varios parques nacionales degran valor y atractivo turístico, condiversas comunidades indigenas, algunasde las cuales se conservan muy aisladas.Se trata de un territorio propicio para lainvestigación cientifica en temas debiodiversidad, desarrollo y culturaindigena. La proximidad al Cusco (Perú),antigua capital del imperio Inca, asi comocon el altiplano Boliviano presentaoportunidades para su vinculación concentros de turismo regionales,universidades y redes decomercialización de productosartesanales y naturales.

Naturalmente, el proyecto IIRSA essólo una parte de la agenda que debeatender el Gobierno peruano en elreplanteo y corrección de la organizacióny ocupación productiva de su territorio.

3.5.53.5.53.5.53.5.53.5.5 PPPPPrograma costa-rograma costa-rograma costa-rograma costa-rograma costa-sierra.sierra.sierra.sierra.sierra.

Otro de los retos que el Perú hainiciado afrontar con visión integradoraes el Programa Costa-Sierra28. Elprograma consiste en otorgar enconcesión 28 vías de penetraciónexistentes, que conectan los centros deproducción ubicados en los valles con loscentros de comercialización de los 10departamentos de la costa peruana. Lasvías pertenecen a la red nacional,departamental y vecinal. Se realizará unconcurso de proyectos integrales por cadavía a ser concesionada, dejando lasolución técnica a cargo delconcesionario.

Las concesiones comprendidas endicho programa tienen las siguientescaracterísticas generales:

Las vías se conectan a una vía ocentro poblado mayor.

Las obras se extienden a unpromedio de 45 Km. Plazo de concesiónde 20 años.

Ingresos del concesionarioasegurados por el Estado.

Se asegura un flujo constante ypredecible al concesionario mediante elco-financiamiento no reembolsable delEstado.

El Perú necesita con urgencia iniciarlas evaluaciones de todas las ciudadescomprometidas en los ejes de desarrolloIRSA; esto es, realizar los estudios deacondicionamiento territorial, desarrollourbano regional y local. El rol de todoslos entes encargados de la ciudad debeser definido en función de los ejes y supotencial desarrollo a largo plazo; es laúnica manera de evitar un caosmayúsculo en los años venideros.Imaginemos un gran tránsito por el eje

28 Más información en: www.proinversion.gob.pe

Gráfico Nro. 32Programa Costa - Sierra

Fuente: información publicada por Pro Inversión.

Page 114: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 114

del Amazonas y las ciudades no estánpreparadas para este acontecimiento.El resultado es sencillo de visionar:tendremos un eje intermodal de primerorden mundial con rosario de ciudadesbarriada en el recorrido por el Perú.

Una ciudad que no está preparadapara este futuro inmediato serácondenada a ser espectadora en la grancadena productiva–comercializadora debienes y servicios que los ejes llevanconsigo.

Los peruanos del siglo XXI nodebemos de vivir de las leyendas del ayer,recuerden Chimbote en los años 60, en elboom pesquero, la ciudad no estuvopreparada para la economía a escalamundial que significaba la pesquería y noaprovechó la oportunidad. Hoy es unaciudad barriada, que no supo estar a laaltura de la historia por la falta deplanificación.

3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 LLLLLa ciudad y el nuevo plana ciudad y el nuevo plana ciudad y el nuevo plana ciudad y el nuevo plana ciudad y el nuevo planAcondicionar territoriosAcondicionar territoriosAcondicionar territoriosAcondicionar territoriosAcondicionar territoriospotencialmente productivospotencialmente productivospotencialmente productivospotencialmente productivospotencialmente productivoscaso Lima metropolitana.caso Lima metropolitana.caso Lima metropolitana.caso Lima metropolitana.caso Lima metropolitana.2929292929

En lo que se refiere al área urbana,para referirnos a Lima Metropolitana,aunque el panorama es similar en otrasciudades del país, constatamos que sucrecimiento y su desarrollo se ha dado através de procesos no planificados(invasiones, migraciones) y procesosplanificados (inversiones en actividadeseconómicas, industrias).

Esta descripción provoca haceruna pregunta: ¿puede alguien afirmarque el área urbana de la capital es unterritorio productivo? La respuesta, sinduda, igualmente es no.

Para garantizar el desarrollosostenido de las áreas urbanas y ruralesrequerimos mecanismos promotores deuna ocupación racional del suelodisponible, que satisfaga la necesidad devivienda como la dotación de áreas paraefectuar actividades productivas.

Emprender este proceso implica,entre otras herramientas básicas, lacreación de un Sistema de InversionesUrbanas30 (SIU), que movilice los factoresdel desarrollo (recursos humanos,territorio, capital, tecnología urbana y lainfraestructura existente), que identifiquelos sectores de la economía urbana quegeneren más empleo (construcción,comercio, turismo, así como la pequeñay microindustria) y seleccione territoriosclaves que dinamicen la economía de laciudad y en los que deberá efectuarse unconjunto de programas de inversiónconcentrada de los sectores privado ypúblico.

29 Plan urbanistico del autor, premiado con Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura y urbanismo del Colegiode Arquitectos del Perú año 2004.

30 Véase articulo periodístico: La necesidad de un sistema de inversiones urbanas, publicado en la revista Medio de Construcciónedición N°153 año 1,999. También en www.suyo-urbanistas.com

Gráfico Nro. 33

Page 115: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

115 El Arquitecto Desarrollador

Este sistema fue creado comonorma técnica-financiera mediante elDecreto Supremo 027-2003, del 27 deoctubre de 2003, referente al Reglamentode Acondicionamiento Territorial yDesarrollo Urbano, en el cual, en elcapítulo II del Plan de Desarrollo Urbano,artículo 9, se crea como instrumentotécnico que permite promover lasinversiones públicas y privadas en laciudad.

A través de esta norma, lasmunicipalidades provinciales proceden aformular y aprobar el Plan de DesarrolloUrbano correspondiente. Fue el casopositivo de la Municipalidad de Lima,que formuló la Ordenanza Nº 620, del 1de abril de 2004, que trató el nuevoReglamento del Proceso de Aprobacióndel Plan Metropolitano deAcondicionamiento Territorial yDesarrollo Urbano de Lima, uno de cuyosconsiderandos del D.S. 027-2003, vinculade octubre del 2003, que indica: «esnecesario adecuar lo establecido en lanormatividad precitada para suaplicación dentro de la jurisdicción de laprovincia de Lima». Este es un ejemplode integración de normas del Gobiernonacional con los gobiernos provinciales,donde los nuevos conceptos de gestiónurbana llegan al nivel de los gobiernoslocales del país:

1. El sistema de Inversiones Urbanas(Artículo Nº 9)

2. La Unidad de Gestión Urbanística(Capítulo VIII)

3. Adopción de la modalidad delFideicomiso (Artículo Nº 42)

4. La coordinación de los diferentesniveles de Gobierno nacional,regional y local para facilitar laparticipación del sector privado.

Por ello, el caso de LimaMetropolitana, como proyecto piloto sería

ilustrativo aplicarlo en otras latitudes. Losterritorios claves tienen estascaracterísticas:• Territorios productivos y comerciales

del empresariado popular: Gamarra(La Victoria), Fiori (Los Olivos) oCaquetá (Rímac).

• Territorios industriales para lamediana y la gran industria en Lurín,Puente Piedra y Huachipa.

• Territorios ociosos en el Cercado,específicamente en el Centro Históricoo en los Barrios Altos.

• Bolsas de tierras municipalesdistritales.

• Ejes inductores del desarrolloterritorial como la Costa Verde, la víaExpresa, la avenida Aviación.

• Territorios eriazos para la expansiónurbana, como San Bartolo, Collanac oCarabayllo.

Los instrumentos de gestión urbanaque utilizará la MunicipalidadMetropolitana serían: una zonificaciónoperativa, la dotación de accesibilidadvial y de transporte público, elsaneamiento de la tenencia del suelo ytramitaciones fluidas para elotorgamiento de licencias dehabilitaciones, construcción yfuncionamiento.

También, una nueva normatividadurbana promotora, un sistema deinformación del mercado inmobiliario, lapromoción de proyectos de inversión yla dotación de infraestructura básica: redesde energía y sanitarias.

Este conjunto de accionespermitirán la habilitación de 21.125hectáreas de tierras para fines devivienda y trabajo en LimaMetropolitana: territorios productivosy comerciales del empresariado popular(761 hectáreas), territorios para la medianay gran industria (149 hectáreas), territoriosociosos del centro (183 hectáreas), bolsas de

Page 116: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 116

Grá

fico

Nro

. 34

Page 117: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

117 El Arquitecto Desarrollador

Grá

fico

Nro

. 35

Page 118: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 118

Grá

fico

Nro

. 36

Page 119: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

119 El Arquitecto Desarrollador

Grá

fico

Nro

. 37

Page 120: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 120

Grá

fico

Nro

. 38

Page 121: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

121 El Arquitecto Desarrollador

tierras municipales distritales, ejesinductores del desarrollo territorial(832 hectáreas) y territorios eriazos parala expansión urbana: 19.300 hectáreas.

Ese esfuerzo de la Municipalidadde Lima alentará la creación de empleoen los sectores de la construcción, lapequeña y microempresa, el turismo, elcomercio y los servicios que representaráel 66.9 % de la población económicamenteactiva.

33333.7.7.7.7.7 LLLLLos desarrolladores deos desarrolladores deos desarrolladores deos desarrolladores deos desarrolladores deciudades y transformadoresciudades y transformadoresciudades y transformadoresciudades y transformadoresciudades y transformadoresdel territorio.del territorio.del territorio.del territorio.del territorio.

Nosotros propugnamos en elcampo de la arquitectura y delurbanismo hacer ciudades con raíces,con rasgos propios del Perú y con losvalores de la globalización que eseficiencia para el desarrollo. Estosignifica ensamblar e integrarconocimientos para desarrollarconceptos.

Los incas, por ejemplo, manejabanlos grandes volúmenes, las grandesperspectivas, el paisaje y conocian lacalidad de los suelos para localizar susedificios, así también, el clima, losvientos y respetaban las áreas de losvalles, por ello también, manejaban elagua elemento vital de calidad de vida,conceptos de una arquitectura maciza,volumétrica, imponente, monumental.Esos son los conceptos que podríatomarse en cuenta dentro de una nuevaciudad.

Pero esa concepción se pierde y, a lavez, se enriquece con la llegada de losespañoles. La conquista produce elnacimiento de una sociedad mestiza queunifica los conocimientos andinos yaccidentales y de una nueva expresiónarquitectónica y urbana mestiza, como laexpresada en las ciudades de Arequipa,

Trujillo, Tacna, entre otros, donde seconjuga el sillar, el adobe, la piedra,materiales propios de la zona, conportadas españolas muy bellas y centrosurbanos con la calidad acorde alterritorio.

De lo que se trata es ver connuevas perspectivas nuestraperuanidad, lo importante es conocer yvalorar nuestras raíces como fuente deconocimiento del manejo armónico denuestro territorio.

La arquitectura peruana es uncontinuidad desde la valiosa presenciade las culturas preincas, como la Mochica,Nazca, Chavín y después la hermosísimaarquitectura de los incas. Y la valiosaarquitectura mestiza, nacida de eseencuentro de Occidente con lo andino.

Los peruanos bebemos delencuentro de dos civilizacionesimportantes, la andina y Occidente, yahora de la globalización, lo cual esimportante para retornar con nuevosinstrumentos técnicos-normativos paraintegrar las ciudades con los territoriosaún desaprovechados.

La integración a los bloquesgeoeconómicos es nuestra visión defuturo. Integrarnos mediante las víasintermodales, las telecomunicaciones, losdiversos tipos de energía, y también através de nuestras ciudades, que sonvanguardia para desarrollar el territorioy fuerzas integradoras de las diversasculturas de la sociedad. Todo ello a fin deir creando nuestra nacionalidad peruana,cuya autoestima se nutre del pasado yconstruye el futuro desde el presenteglobal.

3.83.83.83.83.8 LLLLLos proyectos revitalizadoresos proyectos revitalizadoresos proyectos revitalizadoresos proyectos revitalizadoresos proyectos revitalizadores

El futuro de las ciudades, es elfuturo del territorio y en el siglo XXI seconcreta el rol de la sociedad urbana anivel mundial.

Page 122: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 122

En nuestro país, hemos pasado de seruna sociedad rural de los años 50 a ser unasociedad urbana en el siglo XXI. Estasociedad, que se desarrolla en diversos tiposy tamaños de ciudades, requiere seratendida de sus males por los médicos delas ciudades que son los urbanistas,ingenieros, arquitectos.

Sin embargo, curarlas no essuficiente; es necesario revitalizarlas; esdecir desarrollarlas integralmente (social,culturalmente y económicamente)mediante estrategias de acupunturaurbana, que significa tener actuacionesurbanas en áreas seleccionadas, queposibiliten un desarrollo urbano de untrozo de ciudad y que éste tenga incidenciapositiva en el sistema urbano al cualpertenece.

La revitalización urbana se practicaen todas partes del globo en la actualidad.Los territorios cambian de uso según elprogreso de la comunidad y los nuevosroles que en ellos aparecen. Revitalizarsignifica darle un valor agregado a unproyecto urbanístico determinado, queinfluya en toda la colectividad.

A medida de ejemplo de proyectosrevitalizadores, podemos mencionar loscasos concretos de Mega Plaza norte,desarrollado por el arquitecto Jorge GarridoLecca, un centro comercial anclado en elcorazón del pujante cono norte. El éxito deeste proyecto es contundente: recuperó unárea improductiva y la puso al servicio denecesidades comerciales y recreativas de laciudad.

Otro caso importante es el CentroComercial Larco Mar, proyectado,gestionado e implementado por elarquitecto Eduardo Figari. Larco Mar ledevolvió a Miraflores un importantemercado recreacional que con los años ibaperdiendo. Este centro comercial se

implementó en el área del parque Salazary el acantilado marítimo, enseñándonosel camino de que Lima tiene unextraordinario potencial turísticomirando al Pacifico.

El mayor mérito de Larco Mar comoproyecto revitalizador de la ciudadradica, precisamente, en el hecho deotorgar a la comunidad un espacio queantes simplemente no existía.

3.93.93.93.93.9 PPPPProyectos revitalizadoresroyectos revitalizadoresroyectos revitalizadoresroyectos revitalizadoresroyectos revitalizadoresdel autordel autordel autordel autordel autor.....

3.9.1 Villa el Salvador: organización3.9.1 Villa el Salvador: organización3.9.1 Villa el Salvador: organización3.9.1 Villa el Salvador: organización3.9.1 Villa el Salvador: organizaciónvecinal y diseño urbano.vecinal y diseño urbano.vecinal y diseño urbano.vecinal y diseño urbano.vecinal y diseño urbano.3131313131

• FFFFFiliación.iliación.iliación.iliación.iliación.

Lima, capital del Perú, fue re-fundadaen 1535 por los conquistadores españolesdel imperio Inca. La edificaron arrasandotierras de cultivo del valle del Rímac, segúnmodelo de ciudad-fortín, integrado por unconjunto cuadriculado de manzanas,rodeado de murallas y opuesto al de lasciudades autóctonas. Se estima que haciaunos 8.500 años antes que habitaran estaregión, conformada por los valles Chillónal norte, Rímac al centro y Lurín al sur, lasgentes construyeron sus ciudades(Cajamarquilla, Huaycán y Pachacamac)sobre laderas y cumbres de cerros. Unmodelo que, informalmente, empezaría aretomarse desde 1940 como hemosseñalado anteriormente.

Hoy, Lima ocupa unas 60.000 has., yhabitan en ella más de ocho millones dehabitantes. En su mayoría viven alrededorde 630 asentamientos urbanos popularesedificados informalmente, ubicados enáreas eriazas, laderas y cerros. El másgrande de todos ellos es Villa El Salvador,localizado a 19 kms., al sur del centro de

31 Transcrito de : Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente del Reino de España, Estudios TerritorialesVol II, N°99, año 1994.

Page 123: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

123 El Arquitecto Desarrollador

Lima. Ocupa una área de 2.400 has., y supoblación se estima superior a 300 milhabitantes. En dicho lugar, En la antigüedadprehistórica, en este lugar pastabanauquénidos (camélidos sudamericanos) delcacique Taulichusco Chumbí dePachacamac, en aquella época la másimportante ciudad después de Cusco yChan Chan.

Pero Villa El Salvador no sólo es elmayor asentamiento popular de LimaMetropolitana creado en 1971. Convertidoen distrito en 1983, es sobre todo, comocomunidad urbana autogestionariaconstituida en 1973, una organizaciónpopular sui géneris, urbanizadora ypromotora ocupacional e informal,integrada por unos 9 mil dirigentesresponsables de órganos con funciones deplanificación, producción ycomercialización, salud y educación. Enrespuesta a su lema «Fábricas antes queCasas», cuenta con zonas de uso industrialy forestal agropecuario además de laresidencia.

Por estas particularidades de Villa ElSalvador, resultado de la lucha permanentey solidaria de su pueblo por la justicia socialy la paz, ha merecido no sólo el apoyo deorganizaciones no gubernamentales, delBanco Mundial, Unicef, la iglesia y de losgobiernos del Perú, sino que se haconstituido en lugar de visita obligada dejefes de Estado, funcionarios de lasNaciones Unidas y estudiosos del TercerMundo.

En 1985, el Papa Juan Pablo II visitóla comunidad; en 1987, recibió el premio«Príncipe de Asturias»; y, en 1988, recibióel título de «Ciudad Mensajera de la Paz».Asimismo, el autor del proyectourbanístico, Arq. Miguel Eugenio RomeroSotelo32, obtuvo el 1° Premio deUrbanismo en la VII Bienal de

Arquitectura y Urbanismo del Colegio deArquitectos del Perú (1988).

• GénesisGénesisGénesisGénesisGénesis

A fines de abril y principios demayo de 1971, miles de familias invadenterrenos de propiedad pública y privadaen San Borja, Surco y Pamplona Alta conel propósito de hacer sus casas. La policíano consigue desalojarlos y los dirigentescon la mediación de la Iglesia negociancon el Gobierno la reubicación ordenadae inmediata de los invasores en la tabladade Lurín. El 12 de mayo arriba a este lugarel primer contingente de las 7.000 familiasque se instalarían inicialmente deacuerdo con el proyecto urbanísticoformulado por el arquitecto MiguelRomero, funcionario del organismotécnico-especializado denominado JuntaNacional de la Vivienda.

Más del 80% de los jefes de familiasfundadores de Villa eran migrantes,provincianos de todos los departamentosdel Perú: 61% de la sierra, 37% de la costay 2% de la selva. Pero el 45% ya habitabanLima más de cuatro años y el 55% hastatres años. Vivían en zonas tugurizadas yen condiciones de extrema precariedad.Habían migrado a Lima en su granmayoría por motivos de trabajo,educación y mejores oportunidades devida. Sólo el 5% vinieron directamente deprovincias y el 15% eran nativos de Lima.

Pero ni la reubicación consecutivaa la invasión, ni su composiciónmayoritaria migrante empobrecida, es loque caracteriza a Villa El Salvador. Puesa 1971 ya había en Lima Metropolitana273 asentamientos populares o barriadascon 762 mil habitantes nacidas de lasconsecutivas olas de invasiones demigrantes.

32 Reconocimiento de los derechos de autor por parte de Indecopi del proyecto urbanístico de Villa el Salvador mediantepartida registral Nro. 0445-2000 otorgada el 26 de mayo del 2,000.

Page 124: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 124

Lo propio de Villa El Salvador esque se constituyera en comunidad urbanaautogestionaria y que el diseño de suasentamiento respondiera a un modelode desarrollo socio-económico. Y mássingularmente, que sobre estas bases sudirigencia postulara un modelo desociedad justo, solidario y con propiedadcomunal de las tierras y de los medios deproducción básicos, alternativo al de lasociedad capitalista. Independientementede los avances y resultados alcanzados,¿qué generó lo peculiar de Villa ElSalvador? Sin duda, aparte de conocidosfactores socioeconómicos y de tecnologíaurbana, fue determinante la circunstanciahistórica.

En Perú, desde fines de 1968 lasFuerzas Armadas habían tomado elGobierno e iniciaron una serie de cambiosen la sociedad peruana, tales como, porejemplo, la reforma agraria y la reformade la empresa privada, con miras adesactivar las plataformas de lucha de lasfuerzas revolucionarias de extremaizquierda, de acuerdo a un modelo «nicapitalista ni comunista», denominado«democracia de participación plena»,basado en empresas de propiedad social,cooperativa y de cogestión.

Es así cómo las empresas agrícolasprivadas fueron convertidas encooperativas agrarias y en cada empresaindustrial, minera, pesquera y detelecomunicaciones se crearoncomunidades o entidades a través de lascuales los trabajadores participaban en lagestión, propiedad y utilidades de lasempresas. Hacia 1971 se habíanconstituido miles de estas comunidadesen todo el país. La idea de instituir estetipo de comunidad se extendió a losasentamientos populares o barriadas. Elcontexto influyó en 1973 a la creación dela comunidad urbana autogestionaria deVilla El Salvador.

De la década del 40 a la del 60, lospromotores y dirigentes de barriadas,más eran hombres de negocios de lotesespecializados en presionar al Gobiernopara obtener atención a requerimientosde servicios de agua, desagüe, energía ytransporte. En los 70 surgen los«luchadores sociales». Hombres con vastaexperiencia sindical y política urbana yrural. Incluso líderes que habíanintervenido en las guerrillas del 60 ysufrieron carcelería. Por una u otracircunstancia varios de estos luchadoresse encontrarían como invasores oadjudicatarios en Villa.

Mientras que los dirigentesbarriales tradicionales se limitaban atratar la problemática de la vivienda,estos nuevos dirigentes más lesinteresaba el problema del empleo, deltrabajo, de la organizaciónsocioeconómica de la población y de suconcientización política. Por lo demás,mostraron mayor capacidad parapresionar e influir sobre el Gobierno paraatender sus plataformas de lucha, al másalto nivel. La solución de la problemáticasocioeconómica integral de la sociedad,enfocada desde arriba y desde abajo, porlos militares del Gobierno y los dirigentesde Villa, respectivamente, conectaríadialécticamente a ambos. Unospropugnaban que la nueva organizaciónvecinal revolucionaria se denomine«Cooperativa Integral ComunalAutogestionaria» y otros «ComunidadUrbana Autogestionaria». En estaconvención se aprobó la primera, pero enasamblea general al aprobarse losestatutos en noviembre de 1973, se acordóla segunda y definitiva denominación,hasta la fecha.

Sin duda, el diseño del módulourbano denominado Grupo Residencialy el modelo de acondicionamientoterritorial zonificado concebidos y

Page 125: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

125 El Arquitecto Desarrollador

puestos en práctica en Villa El Salvadorpor la Junta Nacional de la Vivienda delMinisterio de Vivienda, sirvieron desoporte físico tanto a la organizacióncomunal como al proyecto de desarrollointegral de ésta. Es probable que sin ellos,no obstante las circunstancias históricasfavorables, no se hubiese generadoconcretamente la comunidad urbanaautogestionaria de Villa El Salvador.

• PPPPProyecto comunal de desarrolloroyecto comunal de desarrolloroyecto comunal de desarrolloroyecto comunal de desarrolloroyecto comunal de desarrollointegralintegralintegralintegralintegral

La concepción del proyecto integraly el diseño urbano, se produce comoresultado de la interrelación de un conjuntode experiencias de carácter técnico del autoren el contexto socioeconómico de LimaMetropolitana y los asentamientospopulares; las cuales se pueden definir enlas siguientes premisas.

a) Los asentamientos populares noconstituyen una realidad desligadade la «ciudad»; son parte de ella. Esnecesario conceptuar a la ciudadcomo una totalidad; es decir, comouna realidad concreta e histórica,expresión de las relaciones einterconexiones económicas,políticas, sociales del país y quepermiten la estructuración de unmodo de organización, propiedad yuso del espacio urbano, por losgrupos y clases sociales.

b) Los pobladores de los asentamientospopulares, se integran en términoseconómicos a la urbe a través de unproceso múltiple, en el cual comoproductores son fuente de mano deobra barata y como consumidoresconstituyen un amplio mercado debienes y servicios. Igualmente, sepresentan como productores-consumidores del espacio urbano,colonizando y mejorando áreas

desérticas e insalubres, a las cualeslas habilitan, lo que pone en valordicho espacio urbano.

c) La participación organizada de lapoblación en el proceso constructivodel hábitat, es fundamental para ellogro de sus objetivos.

d) Los enfoques de planificación urbanahan estado principalmenteorientados por una concepciónmeramente formal, es decir, buscanun orden de los recursos delterritorio.

• Objetivos del proyecto urbanísticoObjetivos del proyecto urbanísticoObjetivos del proyecto urbanísticoObjetivos del proyecto urbanísticoObjetivos del proyecto urbanístico

En concordancia con las premisasantes indicadas, se formularon lossiguientes objetivos del proyecto:

a) Diseñar un modelo territorial quecontenga tres usos del suelo:

1. Zona industrial - artesanal2. Zona residencial3. Zona agropecuaria - forestal

y que brinde opciones viables dedesarrollo integral alasentamiento popular, quepermita lograr la integraciónadecuada al sistema urbanometropolitano y al nivel de lamicroregión sur, mediante lalocalización de la zona industrial-artesanal aledaña y en el radio deacción de los asentamientos delcono sur.

b) Formular una estructura urbanamodular sencilla y homogéneaque brinde apoyo al desarrollo deuna organización comunal.

c) Optimizar el uso de los recursosfísicos del territorio queconstituyen el patrimonio inicialdel asentamiento:

Page 126: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 126

- Uso de los cerros como hitosnaturales, que indicarán lalocalización de los equipamientosde mayor jerarquía.- Uso de las aguas, previo reciclaje,del sistema de desagüe, para finesde regadío de la zona agropecuariay forestal.- Uso de la energía que producenlos vientos dominantes de la zona.

• Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales

El modelo de ocupación territorialpropuesto en contraste con lashabilitaciones urbanas convencionales,contiene las siguientes zonas:

a) Zona Industrial Artesanal.

Donde se plantea el desarrollo deun conjunto de empresas comunales,ubicadas dentro de las líneas deproducción, tanto de industria liviana,

como artesanales, cuyas característicasgenerales son las siguientes:

- Absorción de mano de obra.- Utilización de tecnologías propias.- Utilización de insumos nacionales.- Creatividad en el proceso

constructivo.

Asimismo, la localización de dichazona está orientada a brindar apoyo a lamicroregión sur.

b) Zona Residencial.

Se plantea una estructurahomogénea, cuya célula básica es unmódulo urbano, cuyo conjunto alcanza elorden de 120 módulos, que ocupan unaárea territorial del orden de 1.200 has.

Los módulos urbanos se organizanmediante la jerarquiza del equipamiento,que se inicia con el grupo residencial yprosigue con el barrio, sector y distrito.

Gráfico Nro. 39

Fotografía del Master Plan Original del Proyecto Urbanístico de Villa el Salvador 1971.Archivo fotográfico del Autor.

Page 127: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

127 El Arquitecto Desarrollador

El módulo urbano. Se plantea comouna célula básica y única que, enconjunto, se expresa como una estructuraurbana homogénea con las siguientescaracterísticas:• 16 manzanas iguales de 24 lotescada una. El área de un tote es de 140 m2(7.00 x 20.00).• Un espacio comunal-central quecontiene el equipamientocorrespondiente a nivel de un gruporesidencial:

- Centro de educación inicial.- Club de madres.- Áreas de recreación.

• La población estimada para cadagrupo residencial es de un orden de 2.500habitantes.

El equipamiento urbano. Se planteaen forma modular y jerárquica, deacuerdo a los niveles correspondientes ycon un rol de elementos integradores dela comunidad.

La red vial. Coordinada con el PlanVial de Lima Metropolitana en susdiversos niveles: nacional, regional,microregional, local y domiciliario.

c) Zona agropecuaria forestal.

Esta zona ocupa un área territorialdel orden de 120 has, las cuales seránregadas mediante el uso de aguasrecicladas, de la red del sistema dedesagüe del asentamiento. Esta áreagenerará empleo, protegerá al medioambiente y apoyará al sistema alimenticiode Villa.

• RRRRResultados: avances y logrosesultados: avances y logrosesultados: avances y logrosesultados: avances y logrosesultados: avances y logros

Para algunos científicos sociales,como J. GOLTE y N.ADAMS, todo loactuado por la comunidad de Villa a 1987,no sería sino un avance particularmenteadelantado de las estrategias campesinasde conquista de la gran Lima. Para otros,en cambio, sólo sería un frustrado intento

casuístico, prototipo experimental, dereordenamiento de la sociedad y delEstado. No faltando para quienes no seríamás que una interesante experiencia degestión popular del espacio urbano. Sinembargo, la realidad nos muestra queVilla, en la actualidad es un poco aquello,lo otro, esto último y algo más. Veamosalgunos avances y logros significativosalcanzados.

Lo primero que resalta en el aspectofísico, es la alta concreción del diseñomodular urbano del proyecto y de laestructura según el modelo previsto deacondicionamiento territorial. Resultadoóptimo en la medida que representa unaimportante innovación en la tecnologíapopular de expansión y desarrollourbano.

Desde la década del 40 estatecnología informal comprendía tresfases: ocupación planificada y violenta opor reubicación de áreas eriazas medianteviviendas provisionales; habitacióngradual de los servicios básicos de agua,desagüe, energía, viabilidad; y,edificación gradual de la viviendadefinitiva. Proceso de urbanizaciónpopular-informal exclusivamentedirigido a resolver el problema devivienda.

La innovación introducida en Villasignificó un acondicionamiento pararesolver principalmente problemas de

Gráfico Nro. 40

Page 128: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 128

integración y organización social, saludy educación, recreación, expansión yempleo, a la par que el problema devivienda familiar.

De los 39.244 lotes habilitados, conuna población total estimada en 250.094habitantes, las dos terceras partes (66%)responden al módulo urbano de gruposresidenciales. El resto responden amodelos tradicionales o convencionales.La habilitación de los primeros ha sidogradual. En 1971 se habilitaron 7.000, a1973 fueron 20.000, a 1981 ya eran 24.300y a 1989 alcanzaron los 33.060 loteshabilitados con arreglo a dicho módulo.Lo cual significa que por propiadeterminación la población ha optadomayoritariamente por dicho módulo.

En cuanto a la zonificación de laestructura urbana, la zona destinada avivienda se incrementó de 1725 has. a1.899 has; en perjuicio de la zonaindustrial, que disminuyó de 380 has. a179 has. En cambio, debido a laampliación de su territorio al crearse el1° de junio el distrito y la municipalidadde Villa El Salvador, en 1983, la zonaagropecuaria se incrementó de 150 a 650has y se han incorporado tres zonas:arqueológica de Pachacámac con 100 has.,de playas con 193 has., y sin uso o eriazacon 380 has (cerro Lomo de Corvina).

Se estima que el total acumulado eninversión y equipamiento básico,construcción de viviendas y habilitacióndel parque industrial, es del orden de 280millones de dólares a 1989. Con relacióna lotes ocupados, 21.700 tienen conexióndomiciliaria de agua potable y desagüe,en tanto que 9.300 lotes carecen de estosservicios; 20.300 lotes tienen conexióndomiciliaria de energía eléctrica. Encuanto a viabilidad, se han construido62.4 Kms. de veredas, 12.5 Kms. de víasafirmadas y 45 Kms. de calles asfaltadas,que conectan a Villa a través de la Av.Primero de Mayo, que es la vía colectorainterior principal, con las vías de carácter

regional y nacional de LimaMetropolitana mediante la Av. Pachacútecy la carretera Panamericana Sur. Y hanedificado 36.700 viviendas familiares queen un 27% son de ladrillo y techos deconcreto, en un 36% son de ladrillo contecho de asbesto-cemento (eternit) y enun 37% son casas de esteras. Con las áreasno construidas y las nuevas ampliaciones,se estima que habría que construir 15.000viviendas adicionales.

Conforme al módulo urbano básico,en los espacios interiores centrales de 120grupos residenciales, se han construidolosas deportivas, locales comunales,módulos de servicios básicos integrados,bibliotecas municipales o comunales, 224comedores y cocinas populares. Se estimaen 43. 644 m2. el área total construida deeste tipo de equipamiento, que hademostrado ser un eficaz medio deinterrelación social-familiar, deidentificación e integración con laorganización comunal y de pertenenciaa la misma.

El equipamiento a nivel de barrio,con un área prevista de cuatro has., y quecomprende edificaciones para comercio,educación primaria y secundaria,servicios religiosos y de recreación, se haimplementado en un 70%. Se hanconstruido en este nivel, 109 locales decentros educativos en los que atienden1.653 profesores en 943 aulas a 62.722educandos; 19 mercados de abastos de

Gráfico Nro. 41

Page 129: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

129 El Arquitecto Desarrollador

alimentos; cuatro postas médicas, cincoconsultorios médicos y dos hospitales. Elequipamiento a nivel de sector, con unárea prevista de 16 has., que comprendeedificaciones de más jerarquía,mayormente no se ha implementado y losespacios reservados han sufridomutilaciones. Igualmente lo propio haocurrido con el equipamiento previsto denivel distrital. En éste último destaca laedificación del complejo cívico-municipaly el de la organización comunal.

La educación y la salud,preocupaciones principales de lapoblación en general y de la dirigenciacomunal en particular, no obstante losesfuerzos de ésta, son deficientes.Especialmente la educación, aparte de nocontar con equipamientos terminados ycarecer de mobiliario y materiales, es debaja calidad. La mayoría de profesores deeducación inicial y primaria carecen detítulo, en tanto que en un 40% de los deeducación secundaria también carecen deellos.

La comunidad, bajo el lema«Nuestra Comunidad: una escuelasocial», y mediante las 180 jóvenesanimadoras encargadas de la educacióninicial o ya mediante eventos de estudioy capacitación en materia educativa, tratade difundir los valores y principios querigen la organización comunal urbanaautogestionaría de Villa. En este sentido,por ejemplo, se está realizando unprograma de difusión masiva que incluyela preparación de folletos de refuerzo dela educación formal y popular. Y enmateria de salud, han formulado el PlanÚnico de Salud, que prevé la realizaciónde una serie de acciones referidas a lafarmacia comunal, la alimentación, elcontrol de la TBC, atención primariamadre-niño, saneamiento ambiental ydesarrollo de los recursos humanos eneste campo.

Pero es en lo económico donde laorganización y dirigencia comunal

confrontan los mayores retos. Noobstante los planteamientos sobre empleoy organización empresarial de tipocomunal, en Villa el 76% de su poblacióneconómicamente activa actualmente sehalla subempleada o desempleada de untotal de 60.000 trabajadores. Y de los quetienen ocupación plena, sólo un 16% sedesempeñan en el mismo Villa en tantoque el resto lo hace fuera. De otra parte,en su mayoría se ocupan en actividadesde comercio y servicios (53%).Predominan por tanto las unidadeseconómicas familiares de demanda,compradoras y/o vendedoras deproductos de consumo y de servicios,siendo muy pequeña la proporcióndedicada a la producción industrial yagropecuaria.

Hoy Villa el salvador concentra ensu parque industrial mas de 500 empresasmanufactureras, sobre todo en el rubrode carpintería, metal mecánica y calzado.Es considerado uno de los másimportantes centros de producción deLima Metropolitana y uno de los masemprendedores a nivel nacional, no sólopor la calidad y los precios de losproductos sino también por su constanteinnovación de productos y tecnología.

• Balance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivasBalance y perspectivas

Las realizaciones de la comunidadde Villa muestran un mayor logro en elorden infraestructural. Específicamenteen la innovación de la tecnología popularde expansión y crecimiento urbano, conaportes valiosos en el diseño yformulación de proyectos urbanos dedesarrollo integral para sectores depoblación empobrecida. También essignificativo el aporte organizacionalcuyo modelo responde a principios deautogestión y autogobierno local.

La principal restricción que, sin duda,constituye un serio factor limitativo delavance del proyecto comunal en materia

Page 130: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 130

económica, consiste en que a pesar depretender resolver simultánea opreferentemente la problemática delempleo-vivienda, se carece de un enfoquede eco-desarrollo apropiado para ello. Esdecir, de una concepción que considere ensu integridad los aspectos medioambientales, los recursos naturales y loshumanos, potenciales y disponibles ahora,para realmente avanzar en la concreción deldesarrollo integral.

Dicha carencia en el caso de Villa estanto más destacable, porque si bien a nivelde proyecto se reservaron extensas áreaspara usos industrial y agropecuario-forestal, así como en la organizacióncomunal se crearon órganos de producción,en la práctica no se hicieron los estudios deinventario y evaluación de los recursos,como tampoco se hicieron los estudiostécnico-económicos imprescindibles paraplanificar y programar todo lo relativo aldesarrollo industrial y agropecuario-forestal.

En la medida que no sólo se realicenlos estudios básicos mencionados, sino quese dé la máxima importancia a la variabletecnología en función del aprovechamiento

integral y racional de los recursos naturalesy humanos de Villa y del cono sur engeneral de Lima, en base a la preparaciónde la propia gente de Villa y de su futuradirigencia, será viable resolver el problemadel empleo como medio básico para laconcreción a su vez de los objetivos delmodelo de desarrollo de Villa El Salvador.

En esta experiencia tambiéncomprobamos la necesidad imperiosa deproseguir e impulsar la investigación detecnologías alternativas que integren,participación popular, manejo del capital ytécnicas que sean herramientas a lasnecesidades masivas que emergen en laconstrucción del hábitat.

En Villa, la población viene pagandoaltos costos referidos a la habilitaciónurbana, fundamentalmente por lastecnologías aplicadas en las redes ypavimentos, las cuales insumen demasiadocapital.

Lo positivo de este enfoque fue yes su localización en una zonaimproductiva en lo económico, social ycultural de la metrópoli, es decir en unarenal, el cual después de un proceso deautoconstrucción de la habilitación

Gráfico Nro. 42

Page 131: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

131 El Arquitecto Desarrollador

urbana y las viviendas, gestionadas yrealizadas por la organización Cuaves, encoordinación con los actores de losfactores capital, tecnología, a nivelinternacional y nacional, lograron unaciudad con identidad y con valorestangibles y sustantivos a la economíaurbana de la ciudad.

Este es un caso opuesto alcrecimiento urbano de la ciudad oficialde Lima, en el cual el crecimientoconsume áreas agropecuarias,productivas a la economía y medioambiente, esto es necesario remarcarlo afin de reflexionar sobre el futurocrecimiento de Lima sobre sus áreaseriazas, es decir preservando las actualesáreas productivas e incorporando áreasimproductivas al sistema económicosocial y cultural de la metrópoli.

Consideramos necesario fijar laatención acerca del rol del diseño urbanoen apoyo de las actividades económicas,sociales y culturales de los usuarios. Elcaso nos demuestra que un módulo

urbano que se repite 120 veces en elterritorio, organizando una estructuramodular urbana logró apoyareficientemente la creación de unaorganización social también modular quees la Cuaves, la cual planteó un proyectointegral de desarrollo y gestionó suproceso de desarrollo. Aquí seencontraron e integraron el planeamientofísico, económico y social con resultadospositivos al asentamiento y a la ciudaden su conjunto.

Finalmente, esta realidad nos invitaa seguir investigando y actuando en laconstrucción de enfoques de planificaciónfísica que no se sustenten en el factorcapital básicamente, sino en los factoresde la población organizada participante,tecnologías alternativas y el manejoterritorial debidamente ubicada en lasituación histórica del proceso dedesarrollo en que se encuentran y laspotencialidades enmarcadas en unproyecto nacional.

Gráfico Nro. 43Fotografía Satelital de Villa el Salvador año 2,004

Page 132: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 132

3.9.2 P3.9.2 P3.9.2 P3.9.2 P3.9.2 Propuesta para el mejoramientoropuesta para el mejoramientoropuesta para el mejoramientoropuesta para el mejoramientoropuesta para el mejoramientodel complejo industrial ydel complejo industrial ydel complejo industrial ydel complejo industrial ydel complejo industrial ycomercial textil Gamarra ycomercial textil Gamarra ycomercial textil Gamarra ycomercial textil Gamarra ycomercial textil Gamarra yMesa RMesa RMesa RMesa RMesa Redonda.edonda.edonda.edonda.edonda.

Dicen que de las experienciaspequeñas emergen grandescorporaciones y empresas. Comoargumento ponen como ejemplos losausteros inicios de hombres visionarios yluego multimillonarios como Bill Gates;otros mencionan los comienzos de losinventores Hewlett y Packard hace másde seis décadas en un garaje, cuyo empujellevó al Valle del Silicio, en California, aconvertirse en el cerebro de la tecnologíade punta del mundo.

En el Perú también hay casosemblemáticos de empresas que de inicioshumildes se empinaron hasta lograr ungran desarrollo y enorme podereconómico, pero que en los últimos añoshan ido disminuyendo, transformándosee incluso desapareciendo.

Sin duda, un crecimiento informa]y explosivo que ha ido de la mano deagudos problemas urbanos queconcitaron la atención de estudiososperuanos y extranjeros.

Hoy Gamarra mueve 700 millonesde dólares anuales, tiene unas 10 milunidades de producción y 135 galerías.Estas cifras reflejan el espíritu empresarialde nuestra población, que deberíaimitarse en otras latitudes del país.

Si nos detenemos a analizar laestructura industrial del país nos daremoscuenta que el 70% es pequeña industria,un 20% mediana industria y apenas un 3ó 4% gran industria, lo que revela que laindustria nacional está basada en lapequeña y en la microempresa.

¿Y quiénes manejan esa exitosaexperiencia empresarial? El puebloorganizado. Entonces, debemos apoyar aGamarra y a otros esfuerzos similares quesurjan. Hace varios lustros Gamarra

despertó mi interés. Por ello, atendiendoa una invitación a Londres, en noviembrede 1997, expuse el Caso Gamarra en laUniversidad Oxford Brookes. En eseentonces era profesor en la Maestría dePlaneamiento y Gestión Urbana de laUniversidad Nacional de Ingeniería.

Fue tan grande la atención quedespertó la experiencia de Gamarra quedio lugar a un taller de estudiantes yprofesores de las Facultades deArquitectura y Urbanismo de ambasuniversidades. El encuentro realizado enLima, en 1998, duró 15 días.

El taller lo organizó el Centro deDesarrollo y Diseño Urbano MINKA conapoyo del Convenio de cooperaciónacadémica entre las mencionadasfacultades, y tuvo el auspicio del ConcejoBritánico del Perú, interesado en elprograma por su ligazón con asuntosrelativos a la pobreza y a la generaciónde empleo.

Las metas del taller, definida por losdoctores Richard Hayward e IvorSamuels, «no fue el hacer propuestas, sinomás bien contribuir al debate sobreGamarra, el cual va a continuarnecesariamente por un tiempo», debido,entre otras razones, a la dificultad detrabajar un área tan compleja en solo unosdías.

Una de las bases iniciales de lostrabajos fue la observación de losvisitantes «que en Gamarra, en donde semoviliza tanto dinero anualmente, sededique casi nada a las áreas para eldominio público («the public realm»).

Gamarra es hoy el centro comercialproductivo popular más importante delsistema comercial del país, resultado deun largo proceso que comienza hace unossesenta años con las primeras textileríasde los italianos en La Victoria, seguidosdespués por árabes, posteriormente porlos puneños y ahora por los coreanos.

Page 133: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

133 El Arquitecto Desarrollador

Ese proceso fue, además,dinamizado por la presencia de La Parada(Mercados Mayoristas 1 y 2), que algunosestudiosos consideran como el punto deencuentro de la ciudad y el campo, de lacapital y las provincias.

Ello explica por qué Gamarra esvisitada en la época navideña por unas200 mil personas diarias. Da trabajo a másde 60 mil personas entre empresarios,empleados, cargadores, etc., en unperímetro de 64 manzanas.

Gamarra no es, pues, un milagro.Es hechura del mestizaje de nuestrasociedad y la economía, con un sellodistintivo: es un proceso exitoso dentrode una sociedad débil y en contextoseconómicos adversos.

Esa precisión es importante porquenos ayuda a producir un enfoque urbanorealista, que pueda ser entendido por sustres actores principales:

1. El Estado, representado por laMunicipalidad de La Victoria, cuyodeber es imponer el orden y a la vezconducir el desarrollo urbano;

2. Los dueños de las galerías (115), quehan invertido en sus edificaciones ycentros productivos comerciales, y

3. Los vendedores ambulantes, queutilizan las vías públicas como su áreade ventas.

• El problemaEl problemaEl problemaEl problemaEl problema

Si bien hay que destacar lalaboriosidad y espíritu emprendedor delos forjadores de Gamarra, que lo hasituado en un lugar expectante, no puedesoslayarse la actual situación de conflictosde interés que podríamos resumir así:

Los dueños de las galeríasrequieren, por un lado, que las víaspúblicas queden libres de vendedoresambulantes para poder mejorar susventas y, por otro lado, vender los

espacios comerciales que tienen en lospisos superiores (3, 4 y 5), ahora vacíos.La gente no sube porque casi todas lasgalerías tienen escaleras estrechas,peligrosas.

Los ambulantes requieren estar en lasvías públicas porque allí realizan ventasdirectas a los demandantes; no desean lapropuesta de ocupar los pisos superioresde las galerías comerciales porque, aducen,no ofrecen adecuadas condiciones para laventa.

La Municipalidad de La Victoria llevóun proceso de desalojo violento de losinformales, sin propuesta técnica queintegre intereses y sea un puente dedesarrollo para toda su zona de influencia.

• LLLLLa propuestaa propuestaa propuestaa propuestaa propuesta

La propuesta elaborada por el autorcon la colaboración en el diseño de TeresaJulia y Miguel Angel Romero Maldonado,comprende dos componentes: el proyectourbano y el modelo de gestión.

• El proyecto urbano arquitectónicoEl proyecto urbano arquitectónicoEl proyecto urbano arquitectónicoEl proyecto urbano arquitectónicoEl proyecto urbano arquitectónico

El proyecto que propusimos tiene lossiguientes objetivos:1. Desarrollar un proyecto urbano integral

por etapas de ejecución, que conduzca aobtener un centro comercial seguro,confortable y con futuro viable (uncomplejo parecido al Jockey Plaza perocon raigambre popular).

2. Mejorar la calidad de vida de loscomerciantes y de los usuarios.

3. Lograr accesibilidad masiva y segura alos pisos superiores de las actualesgalerías comerciales.

4. Maximizar el uso de las calles (víaspúblicas) en el subsuelo, suelo y aires, afin de que sea el elemento integrador detodo el complejo comercial.

5. Lograr un modelo de gestión que puedareplicarse en otros centros comerciales

Page 134: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 134

de Lima: Fiori (Los Olivos), Caquetá(Rímac) y Ceres (Ate-Vitarte) y en las16 ciudades del país que tengan elmismo fenómeno y que integren a losactores sociales, económicos y técnicos(dueños de galerías, ambulantes,inversiones, técnicos), conducidos porun Estado promotor de desarrollo.

De acuerdo a lo expuesto elproyecto consiste en:

1. Declarar el territorio de Gamarra comozona de tratamiento urbano especial,en concordancia con el DecretoLegislativo 696 de Promoción de laInversión Privada en RenovaciónUrbana, a fin de garantizar undesarrollo urbano de corto, medianoy largo plazos en el área de 300hectáreas encuadrada entre lasavenidas Aviación, México, 28 de Julio,y la Vía Expresa.

2. Poner en ejecución las tres siguientesetapas de desarrollo:

• PPPPPrimera etapa:rimera etapa:rimera etapa:rimera etapa:rimera etapa:

Integrar, aumentar laproductividad de venta y acondicionarlas estructuras existentes.

Autorizar a los dueños de lasgalerías comerciales a realizar corredoresaéreos de dos metros a lo largo de susfachadas y en los cuatro primeros nivelesde acuerdo al proyecto urbano maestro.El financiamiento correría a cargo de lospropietarios de las galerías comercialeso promotores privados de acuerdo alD.L.696. El costo aproximado por calle esdel orden de 300 mil dólares.

Dotar de módulos de servicios conescaleras mecánicas y de construcción enlas calles de Gamarra, a fin de acceder alas galerías comerciales. Elfinanciamiento exigiría un esfuerzoconjunto de la municipalidad, las galeríasy los ambulantes.

Acondicionar las galeríascomerciales en sus escaleras internas,sistemas de seguridad y contra incendios,así como dotar al conjunto de guarderíasinfantiles y comedores, entre otrosservicios.

• Segunda etapaSegunda etapaSegunda etapaSegunda etapaSegunda etapa

Mejorar la calidad de vida.Construir los módulos de serviciosintegrales en las intersecciones de las víasde Gamarra, servicios múltiples para:restaurantes, postas médicas,telecomunicaciones, garitas policiales ybancos, entre otros. Estas estructurasserian financiadas por el D.L. 696. El costode esta edificación es del orden de 700 mildólares cada una.

• TTTTTercera etapa: Maximizar el usoercera etapa: Maximizar el usoercera etapa: Maximizar el usoercera etapa: Maximizar el usoercera etapa: Maximizar el usode víade víade víade víade vía

Realizar las galerías comerciales enel subsuelo y potenciar las redessanitarias, eléctricas y telefónicas delcomplejo. El financiamiento de esta etapase hará acogiéndose al D.L. 696, con el finde que sea el sector privado el que proveael capital y dinamice este gran complejomediante la utilización del subsuelo dela vías públicas de Gamarra, como se harealizado en el Parque Cánepa (LaVictoria), Larcomar (Miraflores) y otros.

• El modelo de gestiónEl modelo de gestiónEl modelo de gestiónEl modelo de gestiónEl modelo de gestión

La organización para la gestióndeberá estar a cargo de una ComisiónEspecial de Trabajo que promueva laMunicipalidad Metropolitana de Lima,conjuntamente con la MunicipalidadDistrital de La Victoria y la presencia dePatronato de Gamarra, de los vendedoresambulantes organizados, de Capeco,Conaco y Sedapal, para garantizar unagestión que concentre esfuerzos e

Page 135: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

135 El Arquitecto Desarrollador

inversiones de los sectores públicos,privados formales e informales en esta áreaproductiva y exitosa de la metrópoli.

La normatividad adecuada para esteproyecto es el D.L. 696 de RenovaciónUrbana y como elemento complementarioel D.L. 785. Ambas normas legalespromueven la inversión privada eninfraestructura. Este esfuerzo deconcertación y sensatez ha de promover eldesarrollo de toda el área de influencia ypermitirá ganar más territorios para eltrabajo productivo, así como para losservicios comunales y culturales.

Esta propuesta para potenciar elCentro Comercial Gamarra y su zona deinfluencia fue donada generosamente a laMunicipalidad Metropolitana de Lima, lacual nombró una Comisión Especialencargada de proponer una soluciónintegral para dicha zona, así comomecanismos e instrumentos que haganposible incentivar las inversiones públicasy privadas en la referida área productiva.

En Gamarra, uno de los sucesossocioeconómicos más relevantes de losúltimos lustros del siglo pasado que marcóhistoria, se da la mano la laboriosidad y eltrabajo comunitario, hasta convertirlo en un

símbolo de lo que algunos estudiososllaman capitalismo popular. Un emporiocomercial, cuyo inusitado prestigio,construido peldaño a peldaño, hatraspasado las fronteras del Perú.

En un mundo altamentecompetitivo como el actual, las ventajascomparativas cuentan y en muchos casosson decisivas. Precisamente, lalaboriosidad y el trabajo comunitario porsiglos es una de las fortalezas del Perúfrente a otros países de la comunidadandina, que debemos potenciar. Esa esuna ventaja frente, por ejemplo, aVenezuela, un país respetable, pero quecarece de esa vocación comunitaria. Quizáello explique el por qué no tiene losracimos de pequeños empresarios, comolos que afloran aquí.

En Gamarra vemos a aquelciudadano peruano, asentado en laperiferia de Lima, que luego se asomó alos territorios comerciales para, a base desacrificio, generar economía; y así,levantaron sus negocios, dieron empleoa miles de personas a quienes capacitaronen el trabajo cotidiano y desarrollarontecnología hasta convertirse en unejemplo de creatividad y tesón.

Gráfico Nro. 44El Puente Revitalizador: Propuesta para el conglomerado

comercial de Mesa Redonda en el centro de Lima.

Page 136: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 136

3.9.3 Vivienda modular multifamiliar3.9.3 Vivienda modular multifamiliar3.9.3 Vivienda modular multifamiliar3.9.3 Vivienda modular multifamiliar3.9.3 Vivienda modular multifamiliar«Atomo»«Atomo»«Atomo»«Atomo»«Atomo»

De la experiencia del haberdiseñado la estructura urbana modularde Villa El Salvador y acompañado a laCuaves en estos 30 años me permitenexpresar algunas convicciones ypropuestas a la situación actual y futuradel hábitat popular, las cuales serándesarrolladas en las páginas siguientes:

Tener presente que el diseño urbanoy arquitectónico tiene una relación directaen la organización de la sociedad y en laformación de la economía. Por ello,considero imprescindible ubicarnos en elcontexto dé nuestra dinámica histórica y,así, contribuir con nuestras técnicas alograr crear identidad nacional, lograrorganización y participación de lapoblación en las formulaciones yrealizaciones de nuestras soluciones.

El sentido de igualdad que lesbrindó el módulo urbano, es decir 16manzanas iguales y un solo espaciocomún para dicho módulo, fuedeterminante para la organizaciónidentidad y desarrollo integral de laCuaves.

Así también en la actual situaciónde procesos constructivos sin calidadarquitectónica y estructural de las hábitatpopulares, requerimos plantearpropuestas que organicen dichosprocesos, que posibiliten su crecimientofísico al máximo (3, 4, 5 ó más pisos) ybásicamente propugnen que la viviendano sólo sea adecuada para la actividadresidencial sino que ésta sea concebidapara apoyar a que la familia o familias quela habiten, desarrollen dos actividadescentrales: la actividad educativa yproductiva.

Una sociedad en proceso demestizaje requiere que sus miembrostengan las facilidades para desarrollar lasactividades de educación a fin de obtenermejores y más recursos humanos

capacitados, factor básico de cualquierproceso de desarrollo.

Así, en la actualidad se encuentranlocalizados allí, los nuevos empresarios,los talleristas artesanales, las pequeñasempresas, los comercios.

Esta realidad actual que es parte deun proceso debemos apoyarla a fin de queestas estructuras urbanas seanmultifuncionales y por ello restituyan yrefuercen los valores de nuestra identidadde barrios solidarios en procura de unhábitat más eficaz y con valores culturales,enriquecidos productos del mestizaje denuestras etnias.

Es dentro de esta visión que heformulado la vivienda básica-CUAVES,propuesta que la realicé para las zonas deexpansión de Villa El Salvador y merecióla distinción del ler. Premio en el TercerEncuentro Internacional de Investigaciónen Arquitectura Social Rafael Leoz,Madrid, España, 1989.

Es un reto ir creando procesalmentenuestras técnicas urbanas yarquitectónicas, adecuadas al procesohistórico que nos toca vivir, en razón a quecomprobamos en los hechos que estamosutilizando técnicas o enfoques que no sonaceptados por las diversas poblaciones,por ejemplo el tipo de habilitacionesurbanas que responden básicamente aprincipios de formalidad (composicionesabstractas de elementos geométricos) ycrean desorganización. Estas técnicascorresponden a sociedades con un mayorcrecimiento económico donde ya hanlogrado lo cuantitativo y están en lasetapas de lo cualitativo.

Creo que nuestro reto es cualitativoy cuantitativo, es decir debemosesforzarnos por plantear soluciones decarácter masivo y pasar del procesoconstructivo artesanal actual a un procesoconstructivo de industria liviana lo cualposibilitará una respuesta masiva a unproblema mayoritario.

Page 137: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

137 El Arquitecto Desarrollador

Por ello he planteado un edificio decaracterísticas modulares, denominadoÁTOMO, el cual se puede desarrollar enlas zonas eriazas (arenales) de expansiónde Lima como son las Pampas de SanBartolo (8.000 has.) y las Pampas dePiedras Gordas (3.500 has.).

El proyecto urbano-arquitectónico,ATOMO, se encuentra registrado enINDECOPI con la ficha Nro. 00419-2001asiento 01 del 11 de mayo del año 2004.

El proyecto integra la técnica con laindustrialización liviana de los panelesexternos e internos, así como el de lasescaleras prefabricadas a fin de queprocesalmente vayamos construyendo uncamino hacia lo industrial.

La presente propuesta tiene lossiguientes objetivos:

1. Que la estructura física modularpropuesta sirva de apoyo a laorganización de la comunidad asícomo sea el soporte de las actividadeseconómicas y sociales de la poblacióna servir. Por ello se plantea unaestructura organizada.

2. Que propicie la participación de losusuarios en las etapas de proyecto yedificación, a fin de que se identifiquencon hábitat, lo cual permitirá un mejory eficiente proceso de desarrollocomunal.

3. Utilizar la tecnología modular comouna herramienta que propiciará:Organización espacial definida-Continuidad estructural masiva-Racionalidad en el proceso constructivo-Alta densidad con baja ocupación delsuelo.

4. Buscar costos mínimos como respuestaa los objetivos antes enunciados.

Basado en estos objetivos se haformulado un edificio multifamiliar el

cual se organiza a tres niveles dejerarquía:

I° Átomo=Edifício Multifamiliar2° Molécula = 4 Átomos3° Célula = 80 Átomos

Este único módulo, organiza toda laestructura urbana planteada.

Indicadores obtenidos por el edificioIndicadores obtenidos por el edificioIndicadores obtenidos por el edificioIndicadores obtenidos por el edificioIndicadores obtenidos por el edificiomultifamiliar (átomo)multifamiliar (átomo)multifamiliar (átomo)multifamiliar (átomo)multifamiliar (átomo)

• DensidadesDensidadesDensidadesDensidadesDensidades

a. La densidad neta a nivel del edificiomodular multifamiliar es de 3.418hab/hab.

b. La densidad bruta promedio a nivelde edificio modular multifamiliar esde 1.200 hab/ha.

• Flexibilidad de uso del espacio

Los cuatro tipos de departamentospueden ubicarse el edificio de diversasformas, lo cual permite que la oferta (tiposde departamento) se adopten a la demanda(tipos de usuarios) de cada realidaddistrital, provincial, departamental,regional. Esta posibilidad permite una redde posibilidades de ubicación en los cuatroniveles.

• EstructurasEstructurasEstructurasEstructurasEstructuras

- La simetría de la planta del edificiopermite responder eficientemente alsismo.

- Utiliza materiales disponibles en elmercado: cemento, fierro, parva yfibrablock.

- La estructura mixta compuesta pormuros portantes laterales yaporticado interior permite la manode obra calificada y no calificada.

Page 138: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 138

- Racionaliza el proceso constructivopor el dimensionamiento delaporticado (3x3x4) y los murosportantes laterales.

- La trama modular facilita el trazo yla continuidad estructural masiva.

- Las escaleras tienen estructuraciónpropia lo cual facilita el procesoconstructivo, ya que estas puedenser trabajadas independientementey ser prefabricadas de concreto ofierro.

• TTTTTopografíaopografíaopografíaopografíaopografía

El edificio modular se puede adap-tar a las diversas conformaciones de losniveles de los suelos, el poder separarsecada edificio y al estar libres las escale-ras, estas se adecuan a los niveles resul-tantes de la realidad topográfica.

• Instalaciones sanitarias y eléctricasInstalaciones sanitarias y eléctricasInstalaciones sanitarias y eléctricasInstalaciones sanitarias y eléctricasInstalaciones sanitarias y eléctricas

Se han agrupado los módulos sani-tarios en lo horizontal como en lo verticallo cual ahorra los recorridos.

Asimismo, las alimentadoras ymontantes están vistas hacia los patios, lo

cual permite el mantenimiento adecuadoy con facilidad.

Cada módulo sanitario está ubica-do en una loza sólida de (3x3x5), lo quepermite que estas redes cuelguen, permi-tiendo su mantenimiento eficaz.

Las redes eléctricas también vanagrupadas con redes de tomacorrientes ycentros de luz.

• Iluminación y ventilaciónIluminación y ventilaciónIluminación y ventilaciónIluminación y ventilaciónIluminación y ventilación

Todos los edificios tienen ilumina-ción y ventilación natural y cruzada yaque dan a patios de 12 y 20 mi., de lado,respectivamente.

• AreasAreasAreasAreasAreas

- Área de los departamentosA: 37.50m2 B y C: 58.50 D: 79.50m2.

- Área de circulación y áreas comu-nes: escaleras: 9m2 pasadizos:8.5m2

- Áreas útiles propuestas; por piso:117m2

- Área de muros, columnas, fibrablock por piso: 8.50m2 = 92.74% delos 117m2.

Gráfico Nro. 45Edificio Multifamiliar ATOMO

Page 139: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

139 El Arquitecto Desarrollador

Gráfico Nro. 46Perspectiva de conjuto y áreas centrales edificio multifamiliar ATOMO

Gráfico Nro. 47Perspectiva de Conjuto Edificio Multifamiliar ATOMO

Page 140: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 140

3.9.4 Ciudadela el P3.9.4 Ciudadela el P3.9.4 Ciudadela el P3.9.4 Ciudadela el P3.9.4 Ciudadela el Pinar de Antamina.inar de Antamina.inar de Antamina.inar de Antamina.inar de Antamina.

Un terreno de 38 hectáreas,enmarcado por un bosque de pinos y porlos nevados de la Cordillera Blanca, fuela base para edificar lo que es hoy laurbanización «El Pinar», una pequeñaciudad que albergará aproximadamentea 3. 500 habitantes, todos ellostrabajadores, con sus respectivas familias,de la compañía minera Antamina,ubicada en la provincia de Huaraz,departamento de Ancash.

Para iniciar los trabajos se planteóun proyecto urbanístico que establecíaentre sus objetivos generales la necesariarelación con la ciudad de Huaraz, asícomo la organización técnica yurbanística del territorio y el uso racionaldel suelo en forma gradual y progresiva,de modo que permita un desarrollourbano por etapas.

La urbanización debería deconstituir un espacio de residencia conuna alta calidad de vida que se reflejaríaen los siguientes indicadores: seguridad,medio ambiente sano, equilibrioecológico, acceso fácil desde la ciudad a«El Pinar» y a la zona de residencia, unadensidad poblacional baja que permita elequilibrio de lo individual y lo colectivo.Estos indicadores fueron los quedefinieron los diseños de planimetría yurbanismo.

Entre los objetivos específicosdestacaron la integración del proyecto alas áreas urbanas existentes y zonas deexpansión vecinas, al igual que elaprovechamiento del paisaje natural, enel que destacan la cordillera, sus nevadosy el bosque natural de pinos.

Otro de sus propósitos fue elsometimiento del proyecto a la geografíadel lugar, mediante un plan urbanísticode trazos que siguen las líneastopográficas formando andenerías que,

en conjunto, presentan las característicasmorfológicas de un anfiteatro urbano.

Otro objetivo fue obtener un buenacceso vial. A este fin se propuso laconstrucción de una nueva carretera queenlace la urbanización «El Pinar» con laciudad de Huaraz, mediante la víaprincipal Antonio Raymondi y la víaConfraternidad Internacional,circunvalatoria de la ciudad.

Fue finalmente objetivo del diseñourbanístico lograr un alto porcentaje deáreas verdes en la trama urbana y zonascontiguas a la lotización, de modo que sebrinde contacto con la naturaleza yambiente grato a las familias.

Enfoque del planeamiento urbanoEnfoque del planeamiento urbanoEnfoque del planeamiento urbanoEnfoque del planeamiento urbanoEnfoque del planeamiento urbano

Se ha querido organizar el territoriocon un sistema de redes peatonales yvehiculares desde las áreas de residenciaa los servicios y recreación, tomando encuenta la ubicación de los equipamientosen la carretera existente para que suaprovechamiento sea local y distrital.Asimismo, a nivel de la propiaurbanización se ha priorizado losequipamientos educativos, de comerciolocal y del salón de usos múltiples, queconstituyen el soporte básico de un grupo

Gráfico Nro. 48Viviendas en El Pinar

Page 141: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

141 El Arquitecto Desarrollador

residencial de un orden de 3.500habitantes.

Para la organización territorial setuvo en cuenta:

a. La. La. La. La. Las condiciones del sitio:as condiciones del sitio:as condiciones del sitio:as condiciones del sitio:as condiciones del sitio:

Fue necesario ubicar las áreas demejor asoleamiento en verano e invierno;de igual forma, detectar las zonas quetienen buena vista tanto hacia la ciudadde Huaraz como a los picos de laCordillera Blanca; y, por último apreciarlas posibilidades de utilizar lascondiciones que brinda la topografía delterreno.

Se dedujo así que la mejor ubicaciónes la loma situada en el centro del ladosur del terreno por lo que fue destinada aviviendas de gerentes y profesionales. Lalotización para las viviendas del personalse ubicó en la parte baja de la quebrada,hacia el noreste, conformando manzanasque se acomodan a las curvas de nivel.

La loma del sector oeste del terrenose reservará para futura expansión,respetando el área de 18 mil metroscuadrados de restos arqueológicos (enconvenio con el INC) excluidos de lahabilitación urbana.

b.b.b.b.b. El esquema vial:El esquema vial:El esquema vial:El esquema vial:El esquema vial:

Para el Plan Vial exterior se haprevisto mejorar el trazo de la carreteracarrozable existente a fin de que tenga lasección de 15 ml, indicada en el Plan deZonificación y Vías de Huaraz.

Esta pista que se inicia en Huaraz,bordea la zona destinada para futuraexpansión urbana y accede finalmente ala rotonda de la plaza central.

En segunda etapa se proponeproyectar una nueva pista de acceso dela ciudad de Huaraz a la urbanización,pista que al entrar al predio se convierteen boulevard y termina en la gran plaza

circular, de la cual salen ejes radiales parala ubicación de las vías vehicularessecundarias.

El esquema vial interno estáorganizado según un sistema de víasprimarias, secundarias y peatonales, quepermitan accesos sencillos a todas lasviviendas, así como a los tipos deequipamientos.

Toda la urbanización tiene víasvehiculares de dos carriles que nacen enla nueva vía tipo boulevard la que remataen la plaza central mencionada, que tieneunos 12 mil metros cuadrados de árearecreacional.

c.c.c.c.c. Esquema DirectorEsquema DirectorEsquema DirectorEsquema DirectorEsquema Director

En conclusión, el planeamiento deldiseño urbano de la urbanización «ElPinar», que organiza un total de 711viviendas con una población estimada de3.500 habitantes, cumple con lossiguientes logros:

a. Organización urbana jerarquizada,de acuerdo al programa planteado.

b. Una fácil accesibilidad vial y unsistema claro de vías localesinterconectadas.

c. Organización de la zonificación enfunción de los aspectos siguientes:

- Morfología del terreno.- Entorno inmediato y vistas.- Asoleamiento, vientos y

precipitaciones pluviales.- Redes viales, sanitarias y de energía

existente y factible.- Usos del suelo existente y en pro-

ceso de desarrollo.- Dotación de áreas verdes generosas

y equipamientos de todos los servi-cios urbanos deseables para unavida cómoda y de calidad.

Page 142: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 142

Gráfico Nro. 50El equilibrio entre la tradición y la modernidad

Gráfico Nro. 49El Pinar «Los significados del ayer se transforman en los de hoy»

Page 143: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

143 El Arquitecto Desarrollador

Grá

fico

Nro

. 51

Foto

graf

ía S

atel

ital U

rban

izac

ión

El P

inar

- A

ntam

ina.

Page 144: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

144

De cara al futuro, la visión yacciones que proponemos hacer a corto ylargo plazo (2006–2020), con proyectosconcretos que demuestran la factibilidadpara que se generalicen y se perfeccionesu aplicación en todo el país, se necesitala inmediata reorientación de laformación académica del arquitecto y delos profesionales que intervienen en losdiferentes campos de este complejo tema.Sólo así, de una vez por todas, lograremoscambiar el crecimiento nocivo porinvasión de las ciudades y la ocupacióndesordenada e improductiva deterritorios.

Pues, la nueva cadena deproducción de sistemas de ciudadessaludables y territorios productivos, basedel desarrollo sostenible de la sociedadde emprendedores que propugnamos,muy distinta a la actual, con un nuevoestilo de vida y apropiado cuidado delmedio ambiente, no sólo demanda

inversión, industrialización y tributación,sino, de una nueva visión de estructuracurricular que incluya: visón, tecnologíainversión, gestión en las facultades dearquitectura que forme profesionales yelaboren proyectos que puedanejecutarlos: diseño del proyecto,financiamiento, construcción,administración y venta de los productosinmobiliarios, basados en la permanenteinvestigación de nuestra realidad y de laglobalización.

Tracemos por contraste dosretratos: el del arquitecto convencionalactual, hecho por el pasado reciente, y eldel futuro que necesita el país.

4.14.14.14.14.1 RRRRRetrato del arquitectoetrato del arquitectoetrato del arquitectoetrato del arquitectoetrato del arquitectoconvencionalconvencionalconvencionalconvencionalconvencional

Con excepción de pocosinnovadores que más tarde que tempranologran cambiar las cosas, la mayoría de

IV PIV PIV PIV PIV PARARARARARTETETETETE

Del Arquitecto Convencional alDel Arquitecto Convencional alDel Arquitecto Convencional alDel Arquitecto Convencional alDel Arquitecto Convencional alArquitecto DesarrolladorArquitecto DesarrolladorArquitecto DesarrolladorArquitecto DesarrolladorArquitecto Desarrollador

Page 145: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

145 El Arquitecto Desarrollador

arquitectos y urbanistas, lo mismo queabogados, médicos, ingenieros u otrosprofesionales, para tener trabajo y éxitoen el mercado, hoy como ayer,forzosamente brindan sus servicios alorden establecido en la sociedad. Portanto, su retrato se perfila según la visióny demanda de la clase política, del poderdominante en cada época, lo que se reflejaráen el ambiente social, el aula, el gremio. Yeste es el caso del retrato del arquitectoconvencional peruano.

4.1.1 Entorno P4.1.1 Entorno P4.1.1 Entorno P4.1.1 Entorno P4.1.1 Entorno Profesionalrofesionalrofesionalrofesionalrofesional

En el pasado recienteEn el pasado recienteEn el pasado recienteEn el pasado recienteEn el pasado reciente

a. En cada calle de la ciudad de Lima delos siglos XVII, XVIII y XIX, había unaiglesia y en cada esquina un convento,pues tan grande era la influencia quecreó el Tribunal del Santo Oficio–Inquisición y directores espirituales,que cada ciudadano estaba Obligadoa consultar porque el fervor llegó alfuror del fanatismo y al pánico a lacondenación eterna.

b. Entonces, nadie moría tranquilo sinasegurarse en vida de su salvación enel más allá, dejando algún legadogrande o pequeño (donación,patronato, fundación, censo, cofradía,casa de piedad, altar o nuevo temploo monasterio, chacra, hacienda oindustria) a la santa madre Iglesia.

c. Al Gobierno y al Tribunal delConsulado o cámara de comerciodespués, cuyos funcionarios ymiembros vivían en palacios y lujosascasas, mientras la masa vivía encuchitriles, lo único que interesaba delvasto territorio del país, eran puertos,caminos, recuas y enclaves extractivos– minas y haciendas, que aseguraranel tráfico mercantil con España ydespués con Europa.

d. 150 días del año (41%) estabandestinados a conmemorar consuntuosas ceremonias a santos ypatrones del rey, al país, la ciudad, elbarrio, la familia y a uno mismo. Sólose trabajaba tres días por semana, elresto era para juego, francachela,amoríos y pendencias.

e. El medio ambiente social dominante,en consecuencia, era de fanatismo,ignorancia, ociosidad, depredación ydespilfarro, según describieron deaquéllos tiempos con ironía Abelardo.Gamarra -El Tunante y con rigor A.Barcelli.

f. Bajo estas condiciones, mientras lamente de ricos y pobres se concentrabaen mitigar temores al castigo por elpecado en el más allá o acá –sismos,tsunamis, plagas y epidemias-, lamente de arquitectos y constructoresse ocupaba en diseñar y construir,rehabilitar o restaurar según lavoluntad escrita en testamentos uórdenes de la iglesia y del Gobierno.

g. Reconstrucciones, ampliaciones -1870en adelante cuando se derribanmurallas, remodelaciones y constanteedificación pública y privada,realizada hasta ahora por arquitectos,urbanistas e ingenieros, salvo encontados casos, siempre estuvo bajo lavisión de la clase gobernante y lapresión de la masa migrante invasora,desde fines de los años 40 del siglo XX.

En la actualidadEn la actualidadEn la actualidadEn la actualidadEn la actualidad

a. El crecimiento actual del espaciourbano en el Perú, que viene de losaños 1945-2005, se caracteriza por serun proceso informal permanente ycontinuo que hoy abarca un orden del

Page 146: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 146

4.24.24.24.24.2 LLLLLa experiencia personal y laa experiencia personal y laa experiencia personal y laa experiencia personal y laa experiencia personal y lanueva estructura curricularnueva estructura curricularnueva estructura curricularnueva estructura curricularnueva estructura curricularpara la carrera depara la carrera depara la carrera depara la carrera depara la carrera dearquitectura en el Parquitectura en el Parquitectura en el Parquitectura en el Parquitectura en el Perú.erú.erú.erú.erú.

Durante el desarrollo de mi carreraprofesional, he alternado en diferentesroles del que hacer de la arquitectura yurbanismo del país, y desde cada aristaque enfocaba el problema del desarrollociudades del perú, coincidia en concluirque los arquitectos y urbanistas peruanos,estabamos separados de la realidad ydesarticulados con el desarrollo nacional.A continuación enumero las razones queme impulsan a tomar la decisión, de haceruna nueva curricula y metodología deenseñanza de la arquitectura yurbanismo:

a. Cuando mis dos hijos ingresan aestudiar Arquitectura en los 90, tomoconciencia que los temas ymetodología de enseñanza de laarquitectura eran los mismos de ladécada del 70 cuando estudiaba en laUNI es decir 20 años repitiendo másde lo mismo. En un contexto nacionale internacional, que ha cambiadosustantivamente. Ahora estamos en elsiglo XXI con la globalización.

b. Cuando me honran con ser DecanoNacional del Colegio de Arquitectosdel Perú en el año 2,000, en losmúltiples certámenes nacionales, lapreocupación de los miembros de laorden es la misma: no tenemos trabajoy ¿porque hay nuevas facultades, si nohay trabajo? ¡hay que prohibir másfacultades!. Ese sentir pesimista, peroreal, nos permitió conocer porque losarquitectos no estábamos en elmercado.

c. Cuando tengo las experiencias de serdocente de la Maestría de laUniversidad Nacional de Ingeniería ydel Master en Desarrollo Inmobiliario,

65% al 70 % de la ciudad-territorio, delas actividades y de la naturaleza.

b. Productos de este proceso son: sistemaurbano de ciudades barriada,ocupación no productiva del territorioy sociedad de dependientes, en uncontexto de pobreza grave: más decinco de cada 10 habitantes del paísson pobres, o sea el 52 % de lapoblación vive en estado de pobreza,el 67 % de los jóvenes entre diez ycatorce años están en situación depobreza.

c. La actual cadena de producción delsistema de ciudades del país, entérminos generales, es la siguiente:invasión, autoconstrucción y evasiónde impuestos, lo cual da comoresultado pobreza cultural, social yeconómica de nuestra sociedad y delterritorio. En síntesis, escogimos yejecutamos un proceso de crecimientourbano en la informalidad.

d. En este contexto, los profesionales enciencias del desarrollo urbano y elacondicionamiento del territorio,copiamos visiones, metodologías,proyectos, reglamentos ajenos anuestra realidad, poniéndonosobjetivos utópicos incompatibles conuna sociedad urbana renaciente yrepublicana, sin considerar su pasadoantiguo creador de culturasmilenarias.

e. Nuestra clase política, en este mismocontexto histórico, prefirió ver el cortoplazo, y en vez de fomentar lasinversiones apoyó las invasionesdonde había posibilidades de votospara mantener su permanencia en elpoder.

f. En suma, el poder del conocimientoutópico y el poder político sincapacidad ni visión de envergadura alargo plazo, se juntaron y produjeronla ciudad-barriada en que se hanconvertido las ciudades del país.

Page 147: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

147 El Arquitecto Desarrollador

mis alumnos son pocos y me hablansobre generalidades utópicas o endetalles extremos, esta realidad deextremo confirma que están en unaburbuja y no salen de allí.

d. Cuando soy elegido Regidor de laMunicipalidad Metropolitana deLima, conozco desde adentro la tristerealidad de la mayoría de funcionariostécnicos, que están supeditados alpoder político de la mayoríagobernante, sin la personalidadnecesaria, para expresar y convencercon sus conocimientos técnicos a lasautoridades políticas de turno.

d. Cuando tengo el honor de promovercrear y conducir el Vice Ministerio deVivienda y Urbanismo, aprendí, queera clave unir el poder delconocimiento con el poder político, eseensamble, se enriquece con laparticipación de todas lasinstituciones, Universidades ColegiosProfesionales, Empresarios,Trabajadores de construcción civil ycon estrategias de gestión que hicieranrealidad lo propuesto.

e. Cuando como un ciudadano de a pie,recorro mis ciudades del Perú,compruebo que la mayoría sonciudades barriadas, con belloscorazones coloniales, como lasciudades de Ayacucho, Cusco,Arequipa, Trujillo, Cajamarca y Lima.Todas con una, aún débil, corriente dearquitectura, localizada básicamenteen los sectores altos; y me preguntó¿Por qué nosotros los arquitectos noparticipamos significativamente encambiar a nuestras ciudades? …Porque no asumimos nuestro rol ycompromiso con los ciudadanos denuestras ciudades?. Creo que larespuesta es, que debemos iniciar unproceso de recrear una curriculaacadémica, que forme Arquitectos

involucrados con la sociedad con laCiudad y el territorio.

f. Cuando en 1997, voy invitado a laUniversidad de Oxford Brookes enLondres, llevo como tema de miexposición, una PropuestaArquitectónica Urbana para elconglomerado productivo y comercialde Gamarra, y compruebo el graninterés de la Academia Mundial portemas nuevos, donde se integrantradición y modernidad al punto quevienen a conocer Gamarra al añosiguiente 1998.

g. Ahora en el 2,006 vemos y vivimos eldesarrollo humano y urbano, de miprimer proyecto urbanístico Villa elSalvador, es ahora una realidad, veo elvalor de haber integrado visión,creación, gestión e inversión en elterritorio y el rol positivo del ensambledel urbanismo y la comunidad urbanaautogestionaría de Villa el Salvador(CUAVES) en un nuevo tejido urbanorevitalizador del entorno.

h. Cuando diseño la ciudad El Pinar de laminera Antamina en el 2001, valoramosel nuevo enfoque de desarrollo de laminería en nuestra cordillera, con unavisión más humana para sustrabajadores, y con el uso de tecnología,que permite una coordinación técnica denuestros profesionales, con los técnicosde la supervisión canadienseinstantánea.

i. En síntesis, así como hay experiencias quenos reflejan más de lo mismo, también hayexperiencias motivadoras, para creer quees necesario aportar, y hacer, de a pocos,pero empezar y seguir a pesar de todo,construyendo democracia mediante laformación de jóvenes lideres, que conesfuerzo innovador de conocimientos,harán tangible el desarrollo del territorioproductivo y las ciudades humanizadas enel Perú.

Page 148: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 148

4.34.34.34.34.3 PPPPPerfil del arquitectoerfil del arquitectoerfil del arquitectoerfil del arquitectoerfil del arquitectodesarrolladordesarrolladordesarrolladordesarrolladordesarrollador.....

Nuevo contexto y otra oportunidad.Nuevo contexto y otra oportunidad.Nuevo contexto y otra oportunidad.Nuevo contexto y otra oportunidad.Nuevo contexto y otra oportunidad.

La actual situación, dada la nocivaproblemática que entraña, exige cambiode rumbo y para salir airoso de los retosque este cambio impone. En otraspalabras, presenta la oportunidad pararesolver la difícil ecuación siguiente:

«Medios tecnológicos abundantes-economía de mercado-carencias socialesestructurales», para crear una nuevacadena de producción de sistema deciudades y acondicionamiento territorial,la cual es: inversión + industrialización +tributación = ciudad humanizada,sociedad de emprendedores y territorioproductivo.

En este nuevo contexto, que es el delmundo globalizado articulado pornuevos ejes geoeconómicos, para resolverdicha ecuación se requiere de alianzas:

Entre el poder del conocimiento conel poder político y el consenso de losprincipales actores institucionales queconstruyen ciudad: las universidades, loscolegios profesionales, los trabajadores de

construcción, los empresarios, losgobiernos central, regional, local, a fin delograr futuro, riqueza y paz que, en suconjunto, es calidad de vida para loshabitantes actuales y futuros de nuestrasociedad, ciudad y territorio del país.

En consecuencia, el rol que losarquitectos peruanos debemosdesempeñar frente a la realidad nacionalconcreta y ante los retos de un mundocada vez mas interrelacionado ycompetitivo, es la responsabilidad que anombre de la Nación les encomienda lasociedad. Y ante tal, es conveniente quetengan un perfil bien definido, tal comoproponemos:a) Actitud abierta que lo lleve a ser

promotor de sus propias ideas peroque quede claro que un arquitecto,no puede sustraerse del marcogeneral en el que desempeña sutrabajo: la ciudad, el país, el mundo.

b) Visión de una posición de vida y almenos un bosquejo de lo que debeser el mañana. Esta visión del futurodeberá tener a la vez comoreferencia obligatoria el pasadototal de nuestro país, con lafinalidad de inspirarse en los

Gráfico N° 52

Page 149: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

149 El Arquitecto Desarrollador

logros, así como evitar repetir loserrores de nuestros predecesores.

c) Tener a Machu Picchu,Ollantaytambo, Caminos Incas,Chan Chan, Kuelap o Chavín deHuantar, Líneas de Nazca, entreotras obras del pasado antiguo,como bibliotecas piedra y barro, porser fuentes de inagotableinspiración y creatividad.

d) Aptitudes analítico-sintética ycomparativo-integrativa, paraaprender por observación y extraerdel pasado y del presenteconclusiones útiles para ponerlas enpráctica, apartándose de la soberbiadel que todo lo sabe, así comoconciliar oportunidadestecnológicas del presente con lasnecesidades del futuro.

e) Prever y atender necesidades,valorando siempre la presencia ydimensión humana, que no puede

ser dejada de lado, especialmentelas vitales, lo que hace que tengauna actitud comprensiva y solidariacon quienes se van a vivenciar elfruto de su trabajo.

f) Entender lo que desea el cliente ytratar de plasmarlo en sus obras, dela manera más eficaz; es decir, concompresión, solidaridad yeficiencia. Son valores humanosque se sintetizan en una firmeactitud ética.

g) Comparar la labor profesional quele compete con la que realizan loscolegas, es de vital importancia parael mejoramiento continuo de sutrabajo y lo redunda en beneficio dequienes toman sus servicios es deciren los que moran las viviendas quecrea, los que trabajan en lasedificaciones productivas queproyecta, los que viven en lasciudades que diseñan.

Gráfico Nro. 53Visión de la Nueva Currícula Académica.

Page 150: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 150

4.44.44.44.44.4 LLLLLa nueva facultad dea nueva facultad dea nueva facultad dea nueva facultad dea nueva facultad dearquitectura, urbanismo yarquitectura, urbanismo yarquitectura, urbanismo yarquitectura, urbanismo yarquitectura, urbanismo yterritorio.territorio.territorio.territorio.territorio.

La carrera de Arquitectura,Urbanismo y Territorio de la UniversidadSan Ignacio de Loyola, ofrece a susalumnos una nueva visión integrada dela Sociedad-Ciudad y Territorio, con el finde promover la creación de nuevosproductos inmobiliarios urbanos y deordenamiento del territorio que seanútiles y eficientes al desarrollo urbano delas ciudades del Perú.

Por ello postula una mallacurricular que integra la VISIÓN,INVERSIÓN, TECNOLOGÍA YGESTION con el MERCADO, LASEDIFICACIONES, LA CIUDAD Y ELTERRITORIO. Este nuevo enfoquepermitirá lograr una SOCIEDAD DEEMPRENDEDORES CIUDADESHUMANIZADAS Y TERRITORIOSPRODUCTIVOS.

¿Qué es arquitectura, urbanismo y¿Qué es arquitectura, urbanismo y¿Qué es arquitectura, urbanismo y¿Qué es arquitectura, urbanismo y¿Qué es arquitectura, urbanismo yterritorio?territorio?territorio?territorio?territorio?

La arquitectura, urbanismo yterritorio, se refiere a la CREATIVIDADpara el Diseño Planeamiento y Gestiónde nuevos productos inmobiliarios,urbanos y del territorio; a fin de lograr:calidad de vida en las edificaciones,humanización de las ciudades yproductividad del territorio.

De esta forma el arquitecto es lapersona encargada de CREAR diseños,estrategias planes y gestión que lepermitirá realizar, mediante el usoactualizado de la visión, inversión,tecnología y gestión, lo cual contribuirá apromover desarrollos urbanos territorialadecuados en la predominante sociedadurbana del país.

Además de las competenciasreferidas a su profesión, el arquitectoestará capacitado para ser un promotordel uso eficiente del suelo urbano, así

Gráfico Nro. 54El Arquitecto Desarrollador

Page 151: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

151 El Arquitecto Desarrollador

como del mar, en armonía con lanaturaleza, para de esa forma darrespuesta al dinámico mercado formalinmobiliario y urbano territorial,existente y futuro, de un país en procesode construcción.

4.4.1 Visión del profesional4.4.1 Visión del profesional4.4.1 Visión del profesional4.4.1 Visión del profesional4.4.1 Visión del profesional

Formar profesionales enarquitectura y urbanismo aptos paracambiar los viejos espacios y crear losnuevos que demanda la sociedad, laeconomía, la cultura y la mentalidadglobalizadas del siglo XXI, manteniendonuestra propia identidad, en base a lacomprensión y la asimilación de latecnología de punta en los mercadosglobales y de la producida por lacivilización andina; y, cultivando eincentivando la aptitud creadora, deestudiantes, egresados, graduados ypostgraduados en estas especialidades yafines.

4.4.2 Objetivos académicos4.4.2 Objetivos académicos4.4.2 Objetivos académicos4.4.2 Objetivos académicos4.4.2 Objetivos académicos

a) Contribuir a formar al arquitectovisionario, creativo, hacedor eíntegro que nuestro país demandapara salir del atraso, superando laproblemática que impide suverdadero desarrollo.

b) Proporcionar el modelo conceptualy operativo creador de objetosarquitectónicos y espacios dedesarrollo de tipo abierto,integrado, multidimencional,unificado y elástico

c) Suministrar y fortalecer aptitudesy capacidades para competirexitosamente en los mercados de laeconomía y la cultura globalizadasdel siglo XXI.

d) Superar el modelo cerrado,aislacionista, unidimencional,fraccionado y rígido que rigió en elmercado ultra restringido de

Gráfico N° 55La Metodología del Taller de Diseño Arquitectónico.

Page 152: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 152

objetos arquitectónicos y dedesarrollo.

4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 Programa de estudiosrograma de estudiosrograma de estudiosrograma de estudiosrograma de estudios

Se ha diseñado como uninstrumento transformadorprocesalmente en el tiempo y en elespacio de las ciudades barriadas enciudades humanizadas, en base aestrategias innovadoras que integren elpoder del conocimiento con el poderpotico.

Acorde con ello, el nuevo programade formación profesional que brindará, adiferencia de la formación convencionalque añejamente, con innovaciones, aún seofertan en el mercado actual, tendrá lassiguientes características:

a) Proporciona dominio teórico ytécnico de punta sobre el valor y lavariedad del hábitat humano, losespacios y los recursos naturales ytécnicos, como todos modificablese integrables armónica yproductivamente, en términoscreativos manteniendo susidentidades propias.

b) Forma las capacidades crítica yautocrítica necesarias, mediante elestudio histórico comparado de lasconcepciones y los estilosarquitectónicos y de desarrollo queimperan en la actualidad y los queresultaron exitosos en otras épocasen el Perú y en el mundo, así comolos que se proyectan en el porvenir.

c) Estimula la sensibilidad, laimaginación y la inteligenciacreativas, en tiempo y espacioreales, mediante la prácticaintensiva de reconocimientos decampo, caracterización de hábitat,planteamiento de propuestas yelaboración de proyectosarquitectónicos y de desarrollo a

través del Taller Integral micro local,zonal, regional, macroregional einternacional.

d) Dota la concepción, la ética, latecnología de punta y la eficienciaprofesional imprescindibles paraalcanzar el éxito, ejerciendo lapráctica debida de la sanacompetitividad a nivel gremial,nacional e internacional, en formaindividual y como miembro deequipos multidisciplinarios, encualquier mercado de lacomunidad actual y futura.

4.3.4 Modelo del perfil profesional4.3.4 Modelo del perfil profesional4.3.4 Modelo del perfil profesional4.3.4 Modelo del perfil profesional4.3.4 Modelo del perfil profesional

El graduado en la facultad dearquitectura, deberá estar equipado dehabilidades y capacidades técnicas,teóricas y éticas, que le permitandesempeñar con aptitud la profesióncomo diseñador, proyectista, urbanista,investigador, administrador, asesor,consultor, experto o docente, en losespacios y líneas de acción, rol yfunciones siguientes:

Estructura de espacios de acciónEstructura de espacios de acciónEstructura de espacios de acciónEstructura de espacios de acciónEstructura de espacios de acción

a)a)a)a)a) LLLLLa Sociedad:a Sociedad:a Sociedad:a Sociedad:a Sociedad:• Conocer los orígenes y procesos de

mestizaje de nuestra sociedad.• Conocer los procesos de

informalidad y pobreza.• Valorar nuestras potencialidades y

debilidades.• Identificar los factores básicos para

el desarrollo social-cultural• Valorar los avances positivos de la

sociedad contemporánea.

b)b)b)b)b) LLLLLas Edificacionesas Edificacionesas Edificacionesas Edificacionesas Edificaciones• Conocer la normatividad que la

ordena.• Tipología de edificaciones en costa,

sierra y selva.

Page 153: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

153 El Arquitecto Desarrollador

• Los megaproyectos.• La integración de la arquitectura,

estructura, instalaciones sanitarias,eléctricas y comunicación.

• Diversidad de edificios porsectores: vivienda, salud, turismo,minería, comercio e industria.

c)c)c)c)c) LLLLLa Ciudada Ciudada Ciudada Ciudada Ciudad• Conocer la normatividad que la

ordena.• Conocer los elementos que la

estructuran.• El crecimiento de las ciudades:

roles, jerarquías, relación con elterritorio y el Estado

• Los asentamientos urbanos –marginales

• Los procesos de actuacionesurbanas: reciclaje, renovación,revitalización, expansión.

d)d)d)d)d) El TEl TEl TEl TEl Territorioerritorioerritorioerritorioerritorio• Conocer la normatividad que la

ordena.• Investigar las características

económica, social y cultural delterritorio.

• Los factores de desarrolloterritorial: la accesibilidad, laenergía, las redes intermodales.

• Los proyectos de integración conlos bloques geoeconómicos.

• El territorio productivo.

Líneas de IntegraciónLíneas de IntegraciónLíneas de IntegraciónLíneas de IntegraciónLíneas de Integración

a)a)a)a)a) Visión cultural.Visión cultural.Visión cultural.Visión cultural.Visión cultural. Posición de vida delo que debemos hacer por elmañana: sociedad deemprendedores, ciudadeshumanizadas y territoriosproductivos.

b)b)b)b)b) Inversión integral:Inversión integral:Inversión integral:Inversión integral:Inversión integral: lograr eldesarrollo cultural, social y

económico de los territorios,ciudades y edificaciones.

c)c)c)c)c) TTTTTecnología milenaria y global:ecnología milenaria y global:ecnología milenaria y global:ecnología milenaria y global:ecnología milenaria y global:instrumento transformador en eltiempo y el espacio, para cambiarprocesalmente las ciudadesbarriada en ciudades humanizadas

d)d)d)d)d) Gestión y decisión:Gestión y decisión:Gestión y decisión:Gestión y decisión:Gestión y decisión: estrategiasinnovadoras para integrar el poderdel conocimiento con el poderpolítico.

Desempeño: rol y funcionesDesempeño: rol y funcionesDesempeño: rol y funcionesDesempeño: rol y funcionesDesempeño: rol y funciones

a)a)a)a)a) PPPPProyectos:royectos:royectos:royectos:royectos: creación, diseño yelaboración de proyectos deespacios arquitectónicosconvencionales y de desarrolloglobalizados.

b)b)b)b)b) Planeamiento: Planeamiento: Planeamiento: Planeamiento: Planeamiento: estudio, diseño yprogramación multidisciplinaria deespacios de desarrollo productivoglobalizado, micro regional,regional, macro regional einternacional.

c)c)c)c)c) Investigación y desarrolloInvestigación y desarrolloInvestigación y desarrolloInvestigación y desarrolloInvestigación y desarrollo :creación, innovación,mejoramiento, reconstrucción yrehabilitación de microespacios ymacroespacios arquitectónicos y dedesarrollo productivo globalizados.

d)d)d)d)d) Administración:Administración:Administración:Administración:Administración: gerencia,organización, ejecución,supervisión, control y evaluaciónde obras arquitectónicas yproyectos de desarrollo.

Page 154: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 154

Gráfico Nro. 56Nueva Estructura Curricular

Page 155: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

155 El Arquitecto Desarrollador

Page 156: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Conclusiones Generales 156

V PV PV PV PV PARARARARARTETETETETE

Conclusiones GeneralesConclusiones GeneralesConclusiones GeneralesConclusiones GeneralesConclusiones Generales

Page 157: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

157 El Arquitecto Desarrollador

Page 158: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

Conclusiones Generales 158

Page 159: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

159 El Arquitecto Desarrollador

Page 160: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

160

ColofónColofónColofónColofónColofón

Por Sr. Mario Huamán Rivera.Secretario General de la Federación de

Trabajadores en Construcción Civil del Perú

El «Arquitecto Desarrollador» señala nuevos retos para cambiarla formación académica del arquitecto, más acorde con las demandasque plantean el futuro rol de las ciudades, como plataformas deldesarrollo integral del país, teniendo como sujeto principal el serhumano: darle calidad de vida. «La ciudad es el reflejo de la economía,de la sociedad, y la cultura de un país», y la mejor forma de tomarconciencia de esta necesidad es rescatando el conocimiento urbanísticoacumulado a través de la rica historia de nuestra cultura, de la cual haytestimonios arquitectónicos que constituyen patrimonio de lahumanidad. Por eso uno de los retos es lograr sintetizar y hacerinnovaciones de productos urbanos, arquitectónicos y territoriales quesean útiles a los ciudadanos, tomando en consideración las fuentes deconocimiento precolombinas, colonial, republicana y universal; tantolos arquitectos como otros profesionales y en general los que vivimosen el Perú debemos interiorizarnos en nuestro entorno y en losproblemas que preocupan a nuestros compatriotas.

Sin embargo las propuestas del «Arquitecto Desarrollador» vanmás allá de lo académico; el problema de fondo está en el quehacer delos Gobiernos de turnos y el rol que debe jugar el Estado, los Gobiernosregionales y locales. Ello se plasma en las carencias de políticas urbanasy habitacionales adecuadas; por lo tanto, no hay atención a lasnecesidades de la población principalmente a la de escasos recursos,las que -por la necesidad de vivienda- son impulsadas a la invasión, laautoconstrucción, y que en las últimas cinco décadas han conformadolo que denominamos barriadas, pueblos jóvenes, asentamientoshumanos, que ha originado un caos urbanístico, no solamente en lagran capital, Lima, sino también en otros lugares del país, mientrasque los Gobiernos de manera impasible en algunos casos sólo se hanocupado de hacer clientelismo político.

El Ministerio de Vivienda a partir de 1992 se convirtió en unviceministerio. El Estado tenía un rol promotor, para ese objetivocontaba con el Banco Hipotecario, el Banco de Vivienda y una Empresade Edificaciones (ENACE). En el 2002 el Estado recupera la iniciativade planificar el desarrollo urbano y crea el Viceministerio de Vivienday Urbanismo, junto al Banco de Materiales y el Fondo Mivivienda seimpulsa el Programa Techo Propio; lo que ha significado construiralrededor de 100 mil viviendas multifamiliares, con los consecuentesbeneficios para el desarrollo del sector de la construcción y la generación

Page 161: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

161 Colofón

de empleo. Sin embargo, a la fecha, el déficit de vivienda se calcula enun millón 300 mil.

Como bien señala el autor, hay un aspecto que debe ser encarado,«la legislación en general debe promover la cultura de la eficiencia ysepultar la del derroche que arrastramos a través de la historia»; esnecesario que se den normas claras y sencillas que no generenconfusiones en el desarrollo urbano ni ocasionen paralizaciones de lasinversiones; de lo contrario seguirá el crecimiento de ciudadesbarriadas: Lima, Arequipa, Chimbóte, Pucallpa, etc. Pero hay otro temade fondo: el centralismo limeño. Según estimados al 2002 en el Perú larelación es de 20 habitantes por kilómetro cuadrado. De la poblaciónactual 72.3% viven en la zona urbana y 27.6% en la zona rural.Cientocuarenta y cuatro provincias tienen un saldo migratorio negativo.De 24 departamentos y una provincia constitucional, cinco: Arequipa,La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura concentran el 72% del PBI.Lima y Callao captan el 84,32% de los créditos directos en todo el país;Lima y Callao absorben el 84,21% de los depósitos bancarios; de las 807oficinas bancarias, registradas en setiembre del 2003, un 70% estánubicadas en Lima y Callao, mientras que Huancavelica y Madre deDios apenas cuentan con una oficina bancaria. Esto gráfica el mapa dela pobreza que lacera el orgullo nacional.

Pasar de la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y alTerritorio Productivo, que se fundamenta en esta valiosa obra, es sinduda un reto visionario que plantea su autor y que compromete a lasociedad en su conjunto. Estas ideas y propuestas deben ser tomadasen cuenta, principalmente, por las autoridades que deciden el desarrollode las ciudades; para ello es imprescindible requerir la participaciónde los profesionales en arquitectura, a los empresarios de la industriade la construcción y los trabajadores de la construcción, quienescompartimos el sueño del Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo:construir Ciudades Humanizadas.

Lima, junio del 2006.

Page 162: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

162Anexos

El Perú desde el año 2002 haasumido un cambio de rumbo en el sectorvivienda, este cambio se implemento apartir de una visión nueva, con aplicaciónde modelos exitosos en la región,peruanizados y llevados a la practica real.

La Nueva Visión, fueimplementada como política de Estado,mediante Decreto Supremo 006-2003«Plan Nacional Vivienda para Todos,lineamientos de política 2003 - 2007,promulgado por el presidente de laRepública Dr. Alejandro Toledo, el 7 demarzo del 2,003.

La nueva política urbana estabasada en una visión de futuro, que buscacambiar la vieja y nociva cadena deproducir ciudades barriadas, por la nuevacadena donde se busca producir ciudadeshumanizadas.

Por ello nuestra visión tiene elrespaldo sólido de un conjunto de normastécnicas y financieras, cuya aplicaciónesta permitiendo caminar sobre suelo

segur o, construyendo ladrillo a ladrillolas obras diseñadas para mejorar lacalidad del hábitat de la población detodos los estratos socio económicos.

Para facilitar la comprensión de esteconjunto de instrumentos hemosrecopilado los instrumentos centrales quesustentan la nueva política de viviendaen el Perú.

Los siguientes instrumentoscentrales son:

1. Organización y liderazgo delsector vivienda y urbanismo.Conducción de la política

habitacional y el desarrollo del sistemade ciudades a nivel nacional a través delDecreto Supremo Nº010-2002-MTC del20/03/02 que vincula a todas las entidadesnacionales relacionadas (FondoMivivienda, Banco de Materiales,Superintendencia de Bienes Nacionales,Cofopri, Sunarp) y propicia el empleo deinstrumentos normativos, financieros,

ANEXANEXANEXANEXANEXOSOSOSOSOS

Normatividad PNormatividad PNormatividad PNormatividad PNormatividad Promotora de la Inversión en elromotora de la Inversión en elromotora de la Inversión en elromotora de la Inversión en elromotora de la Inversión en el

Sector Vivienda y Urbanismo.Sector Vivienda y Urbanismo.Sector Vivienda y Urbanismo.Sector Vivienda y Urbanismo.Sector Vivienda y Urbanismo.

Page 163: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

163 Anexos

tecnológicos y de mercado en laformulación de dichas políticas.

2.- Rumbo y direccionalidad delsector.Mediante el Plan Nacional de

Vivienda para todos (Decreto SupremoNº006-2003-VIVIENDA de fecha 07/03/03), plan con objetivos, metas y líneas deacción a largo plazo y consensuado entreel sector público y las entidadesrepresentativas de la actividad privada(Universidades, Colegios Profesionales,Gremios Empresariales y Laborales de laConstrucción)

3.- Normatividad innovadora.Mediante el Reglamento de la

Construcción y Habilitación UrbanaEspecial (Decreto Supremo Nº030-2002-MTC de fecha 30/06/02) que modernizalas normas técnicas de diseño yconstrucción de viviendas de interéssocial optimizando el uso del área interiorde las viviendas y reforzando los espaciospúblicos.

Así, en virtud del 030 los proyectospodrán ejecutarse en terrenos habilitadoso en proceso de habilitación , en áreas deexpansión urbana, en zonas periféricas,en zonas donde se sustituyan áreasurbanas deterioradas, en islas rústicas, oen áreas donde se realicen proyectos derenovación urbana, como fue el ProyectoPiloto Martinete que fue el primerproyecto de la nueva política de TECHOPROPIO (2002-2003) que se insertó en untejido urbano deteriorado en el cercadode Lima, junto a la antigua Barriada LaHuerta Pérdida, donde se aplicóexitosamente este nuevo productoinmobiliario que constó de 345 viviendaunifamiliares y de un parque lineal juntoal Río Rimac. Este Proyecto Piloto serealizó en convenio con la Universidad

Nacional de Ingeniería y sirvió de modelopara promocionar la nueva política, laindustrialización intensiva de la vivienday la promoción de la nueva visiónimplementada.

4.- Modernización de las ciudades ydel territorio.Mediante el Reglamento de

Acondicionamiento Territorial yDesarrollo Urbano (Decreto SupremoNº027-2003-Vivienda de fecha 06/10/03)que establece un marco normativohomogéneo para el Planeamiento yDesarrollo de Sistema de Ciudades secrea el Sistema de Inversiones Urbanas ylas Unidades de Gestión Urbanística quepropicia la creación de alianzasestratégicas entre entidades públicas yprivadas para la transformación de trozosde ciudad.

5.- Estratégia de «EnseñandoHaciendo»Mediante proyectos pilotos y la

alianza Universidad - Estado DecretoSupremo N° 019-2002-MTC del 10 demayo del 2002.

6.- Ley del bono familiar habitacional(Ley Nº278729)Establece una política de subsidio

directo habitacional a favor de las familiasde bajos ingresos incorporándolas almercado formal.

7.- Programa de apoyo al sectorhabitacional (PASH)Para el financiamiento de los

principales programas contemplados enel Plan Nacional, implementado a partirde un convenio de financiamientopactado por el Gobierno Peruano con elBanco Interamericano de Desarrollo por200 millones de dólares.

Page 164: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

164Anexos

D.S. Nº010-2002-MTC 19/03/02

COMISION DE COORDINACIÓN PARA FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DEVIVIENDAS, A FIN DE PROMOVER EL ACCESO DE LAPOBLACIÓN A LA

PROPIEDAD PRIVADA

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la ejecución de actividades destinadasa facilitar la construcción y promoción del acceso de la población a la propiedadprivada destinada a la vivienda. Para tal efecto, se realizarán las siguientes acciones:

1.1 Promover actividades a fin de conseguir la estandarización de los sistemasconstructivos y racionalizar el uso del suelo.1.2 Coordinar y facilitar el uso racional de los terrenos de dominio privado delEstado, para la ejecución de proyectos habitacionales.1.3 Coordinar con las Municipalidades, según corresponda, para efectos que losterrenos destinados a programas de vivienda que se ejecuten como consecuenciade lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, sean incorporados a los planosurbanos o se les asigne la zonificación correspondiente.1.4 Planificar con los sectores involucrados, la ejecución de obras de accesibilidady saneamiento, como actividades previas que faciliten la inversión privada.1.5 Coordinar las acciones necesarias para que se efectúe el saneamiento físico– legal de los inmuebles y de sus accesos, que estén comprendidos en programashabitacionales de vivienda.1.6 Revisar los procedimientos existentes ante las diversas instancias estatalesy municipales, a fin de proponer procedimientos que promuevan la participacióndel sector privado en la formulación y ejecución de proyectos de vivienda.1.7 Coordinar y concertar en base a una segmentación de mercado, laparticipación del Fondo MIVIVIENDA, del Banco de Materiales y de las entidadesdel Sistema Financiero en el financiamiento de los proyectos de vivienda, en elmarco de las atribuciones de cada uno de dichos organismos.1.8 Proponer normas técnicas y legales para el cumplimiento de sus objetivos.1.9 Evaluar, a solicitud de sus propietarios, terrenos de propiedad privada, parael desarrollo de proyectos habitacionales, siempre que los mismos se encuentrenlibres de cargas y gravámenes y que se precisen las características técnico-económicas de los proyectos a ejecutar; estableciendo los requisitos y criterios deevaluación y selección. Asimismo, coordinará con las respectivas Municipalidadespara que los terrenos seleccionados sean incorporados a los planos urbanos o seles asigne la zonificación correspondiente.

Page 165: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

165 Anexos

Artículo 2º.- Constitúyase la Comisión de Coordinación para facilitar la construcciónde viviendas, con la finalidad de promover el acceso de la población a la propiedadprivada destinada a la vivienda, la cual tendrá a su cargo las acciones descritas enel artículo precedente. Estará integrada por:

- El Viceministro de Vivienda y Urbanismo, quien la presidirá.- El Viceministro de Construcción y Saneamiento.- El Superintendente de Bienes Nacionales.- El Coordinador Nacional de COFOPRI- El Secretario Ejecutivo del Fondo MIVIVIENDA.- El Presidente del Banco de Materiales.- Superintendente Nacional de los Registros Públicos.

La Comisión de Coordinación podrá invitar a participar de sus sesiones, segúncorresponda, al Alcalde Provincial o Distrital en cuya jurisdicción se proyecten realizarprogramas de vivienda. El Alcalde puede acreditar un representante ante laComisión.

Artículo 3º.- Los bienes de propiedad de las entidades públicas a que se refiere elArtículo 2º del Decreto Supremo Nº154-2001-EF, que no se encuentren destinadosal uso público ni afectados a algún servicio público, y que no hubiesen sido donadospara fines específicos por particulares, podrán ser identificados por la Comisión deCoordinación a efectos de promover el acceso de la población a la propiedad privadade vivienda. Por el solo mérito de dicha identificación y a solicitud de la Comisión,la Superintendencia de Bienes Nacionales, asumirá la titularidad respecto de dichosbienes, para destinarlos a los proyectos a que se refiere el presente DecretoSupremo. Para estos efectos, cuando la Superintendencia de Bienes Nacionalesintervenga en la transferencia de dichos bienes, podrá hacerlo a título gratuito uoneroso, en este último caso la valorización será efectuada por CONATA conformea las bases correspondientes que en cada caso sean aprobadas por la entidadcompetente.

El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo deMinistros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Justicia, el Ministro dela Presidencia y el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda yConstrucción.

Page 166: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

166Anexos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO:

Que, la Primera Disposición Transitoria de la Ley N° 27829, Ley que crea el Bono FamiliarHabitacional, establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debeaprobar el Pian Nacional de Vivienda:

Que, el Plan Nacional de Vivienda, como instrumento de política nacional en materia devivienda para el corto y mediano plazo, que orientará las acciones del sector y de losdiversos agentes e instancias de la sociedad civil y del Estado que participan en eldesarrollo de dicha actividad, debe ser gestado sobre la base del consenso, la participacióny colaboración de los mismos, con el objeto de garantizar su adecuada y efectivaaplicación;

Que. con tal propósito y en consideración a la situación actual y tendencias de la viviendaen el Perú, como a los lineamientos definidos en el Marco Macroeconómico Multianual2003-2005, la Carta de Política Social 2001-2006, la Política de Gestión del Estado y elAcuerdo Nacional, se ha elaborado el «Plan Nacional de Vivienda - para Todos:«Lineamientos de Política 2003 - 2007»;

Que, la Comisión Consultiva del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,constituida mediante Resolución Ministerial N° 004-2002-VIVIENDA, ha emitido opiniónfavorable respecto al contenido del «Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos:«Lineamientos de Política 2003 - 2007»;

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 560, Ley N° 27792, Ley de Organización yFunciones del Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, y su Reglamento,aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA;

DECRETA:

Artículo 1°.- Aprobar el «Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos: «Lineamientosde Política 2003 - 2007», el mismo que forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2°.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento queda encargadode la ejecución, evaluación y difusión de las políticas de vivienda que se aprueban por elnumeral precedente, así como de aprobar los planes, programas y normatividad que serequiera para el cumplimiento de las mismas.

Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, a los Siete días del mes de marzo del dos mil tres.

Page 167: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

167 Anexos

Page 168: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

168Anexos

CAPITULO ILA VIVIENDA EN EL PERU

1. SITUACIÓN ACTUAL

1.1 Parque habitacional

a. El total de viviendas particulares, según elCenso de 1993, alcanzó la cifra de5’099,592 unidades habitacionales1. Estacifra evidencia, en relación con la obtenidaen el Censo de 1981, un crecimiento anualde 121,249 unidades habitacionales conocupantes presentes. De éstas, la absolutamayoría fueron producidas al margen de laformalidad y carentes de condicionesmínimas de habitabilidad.

b. A nivel departamental, el mayor porcentajede viviendas con ocupantes presentes seencuentra en el departamento de Lima(28,3%) siguiéndole en importancia losdepartamentos de Puno (6,1%), Piura(5,9%), Cajamarca (5,7%), La Libertad(5,6%), Cusco (5,0%) y Junín (4,8%)

1.2 Perfil habitacional

a. A partir de las características predominantesde la vivienda en el Perú se ha elaboradoel siguiente perfil habitacional:

. Tipo de vivienda: casa independiente87.3%.

. Área de ubicación: proporción de 2 a 1 afavor del ámbito urbano, 17.9% en pueblosjóvenes.

. Régimen de tenencia: mayoritariamentepropietarios 87.3%

. Número de habitaciones: 45.0% del total deviviendas cuenta con 2 ó menoshabitaciones.

. Materiales: en paredes exteriores; 41,5%en ladrillo o bloque de cemento, 41,2%adobe o tapia; en techos: 34.0% decalamina o fibra de cemento, 29.3% enconcreto armado; en pisos: 45.5% de tierra,37.2% de cemento.

. Servicios domiciliarios: Abastecimiento deagua mediante red pública dentro de lavivienda, 60.8%;servicios higiénicos con red

1 El parque total de viviendas particulares inventariadas durante el Censo de 1993 alcanzó la cifra de 5 099 595 unidades habitacionales distribui-das de la siguientes manera: ocupadas con ocupantes presentes, 4 427 517; ocupadas con ocupantes ausentes, 351 912; ocupadas de usoocasional, 124 790; desocupadas en alquiler o venta, 42 482; desocupadas en reparación, 36 684; desocupadas por otros motivos, 116 207.

pública dentro de la vivienda,45.1%;alumbrado eléctrico, 69.6%.

b. Un nivel de desagregación por área deubicación urbana y rural, pone de manifiestocondiciones aún menos ventajosasrespecto de los materiales de construccióny servicios domiciliarios en el área rural.

c. A nivel nacional, el mayor número deviviendas particulares se concentra en lascategorías siguientes: Pueblo Joven(17,9%), Urbanización (16,4%), Caserío(14,3%), Pueblo (13,9%), Ciudad (11,7%)y Anexo (7,5%). El resto, (18,3%)corresponde a otras categorías comoComunidad Campesina, UnidadAgropecuaria, Barrio o Cuartel o Villa.

1. 3 Déficit habitacional

a. Respecto al dimensionamiento del déficithabitacional no existe una cifra de comúnaceptación. Esta indefinición resulta de lapoca o nula importancia que se le ha venidodando al estudio del tema habitacional ennuestro país. El mayor esfuerzo ha sidoelaborado por el INEI a través de losCensos Nacionales de Población yVivienda y de la Encuesta Nacional deHogares. Este esfuerzo que no ha sidocomplementado con estudios de mayornivel de desagregación.

b. Se estima que el déficit habitacionalpara el año 2000 ascendía a 1’233,000viviendas. De este correspondería aviviendas faltantes 326,000 (26%), bajo elsupuesto de una vivienda por cada hogar(déficit cuantitativo), y 907,000 (74%) aviviendas existentes pero inadecuadas porcaracterísticas físicas y de hacinamiento(déficit cualitativo). El primero reflejaría elnúmero de viviendas nuevas que senecesitarían; el segundo, el número deviviendas que necesitarían ser sustituidas,ampliadas, remodela-das o rehabilitadas.

c. Los mayores niveles de déficit cuantitativoy cualitativo por características físicas seconcentran en los departamentos de Lima40,9%, Puno 6,6%, Cusco 5,4%, Callao4,8%, Junín 4,8% y el resto (37,5%) en 19departamentos.

Page 169: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

169 Anexos

1.4 Producción habitacional primaria:lotes.

Disponibilidad del suelo

a. En nuestro país, el suelo para usosresidenciales puede resultar siendo escasoo abundante, dependiendo del tipo, tamañoo configuración de la ciudad o sectorurbano en el que se pretenda edificar.

Patrones de ocupación

b. Los patrones de ocupación del sueloresidencial no urbano, según tipo depoblamiento, tenencia y nivel de habilitaciónse pueden agrupar en dos:

· invasión – formalización –urbanización progresiva, y

· urbanización previa – adquisición –inscripción registral.

El primero de los patrones prima a nivelnacional, con la consiguiente carenciamayoritaria de derechos de propiedadreconocibles, insuficientes e inacabadasobras de urbanización. Este patrón se repitea lo largo del territorio nacional, con laconsiguiente extensión urbana de loscentros de población hacia las faldas de loscerros, márgenes de los ríos, terrenoseriazos y terrenos de cultivo.

Marco normativo

c. Mientras el uso del suelo urbano para finesresidenciales está supeditado a las normasde zonificación, el uso del suelo no urbanoestá supeditado a las normas dezonificación e integración al área urbana ya la habilitación urbana. Estas, se recogenen los Planes Urbanos, ReglamentoNacional de Construcción, Código delMedio Ambiente y otras normas afines,como la Ley General de Habilitación Urbanay los reglamentos provinciales aprobadosmediante ordenanzas municipales.

d. En términos globales, las normas existentesno facilitan ni promueven el uso eficientedel suelo en términos de inversión, calidadurbana y residencial, como tampocogarantizan derechos de terceros. Encambio, propician la baja densidadresidencial, el crecimiento expansivo de

sectores residenciales, la relativarepercusión del valor del suelo en el preciofinal de la vivienda, la marcada distanciafísica y económica respecto delequipamiento económico y social, y ladilación o pérdida de oportunidades deinversión.

1.5 Producción habitacional secundaria:viviendas

Modalidades productivas

a. La producción habitacional secundaria quese traduce en edificaciones residenciales,es mayoritariamente informal en nuestropaís. Está ajena a las formalidadesadministrativas y exigencias tecnocráticas.Como ya se ha indicado, durante el períodointercensal 1981 – 1993, se han construidoen promedio 121,249 viviendas por año,siendo éstas, en su mayoría, construidaspor el «sector social» y carentes decondiciones de habitabilidad.

b. En efecto, las viviendas que no cuentan conlas condiciones adecuadas para el hábitathumano, es decir, las viviendasimprovisadas, las no construidas paravivienda o similares han crecido en 14,2%en promedio, durante el periodo intercensal.Específicamente, las viviendasimprovisadas, es decir aquellas construidascon materiales ligeros (estera, cañachancada) o de desecho (cartón, latas, etc.)o con ladrillos superpuestos, se hanincrementado de 28,667 en 1981 a 179,264en 1993, es decir, 6.2 veces. Esto graficadramáticamente la precarización de lavivienda producida en dicho período.

c. La masiva inmigración del campo a laciudad y la inexistencia de una oferta formalcomercializable de viviendas, concordantecon los niveles de ingreso y expectativaspoblacionales, ha propiciado laautoconstrucción informal. Esta resultaaltamente onerosa en términos sociales yeconómicos, en perjuicio de los supuestosbeneficiarios: elevadas tasas de morbilidady mortalidad infantil (infecciones agudo-respiratorias y diarreicas) frustracionesinfantiles, violencia familiar, costo excesivo,desahorro familiar (si se compara con lascosas dejadas de hacer o atender duranteuna o más generaciones).

Page 170: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

170Anexos

d. Durante décadas, hasta mediados de losnoventa, la oferta formal comercializable,más preponderante por sus volúmenes, haestado a cargo del Estado: barrios fiscales,barrios obreros, unidades vecinales,conjunto habitacionales, conjuntosresidenciales, unidades populares deinterés social, lotes tizados, lotes conservicios, etc.

e. En lo que respecta al proceso de producciónresidencial formal, a cargo del sectorprivado, habría que hacer unadiferenciación entre los hogares quecontratan pequeñas o micro empresas parala construcción de su vivienda unifamiliar yel grupo de desarrolladores inmobiliariosque edifican viviendas para su colocaciónen el mercado. Este último, es bastanteincipiente, debido, entre otras razones, a lano-incorporación de los necesitados a laeconomía de mercado, a la desequilibradarelación calidad – precio, y al actuar delbeneficiario condicionado a la existencia deregímenes promocionales.

f. A título referencial se puede señalar que enLima Metropolitana, donde se concentra el29% de la población nacional y que resultaser el mercado inmobiliario más activo, laoferta formal comercializable durante losaños 1999, 2000 y 2001 fue de 4998, 5266y 5138 viviendas respectivamente. Estaproducción formal representa sólo el 4.2%con respecto al promedio anual deviviendas particulares con ocupantespresentes «construidas» durante el período1981–1993.

g. La oferta formal de viviendas durante el año2001, en Lima Metropolitana, secaracteriza por el predominio de viviendasmultifamiliares sobre unifamiliares, tanto enunidades como metros cuadradosconstruidos: diez unidades dedepartamentos por una de casa construida;precio medio unitario de la oferta de casas,US $ 52,647, con un área promedio de 93m2 y un precio promedio por metrocuadrado de US $ 385; precio mediounitario de la oferta de departamentos US$ 64,621, con un área promedio 105 m2 yun precio promedio por metro cuadrado deUS$ 565. La mayor frecuencia se presentaen los rangos de precio de US$ 20,001 a30,000 dólares (23,7%).

Marco normativo

h. El diseño, l icencia, ejecución yconformidad de obra, declaratoria defábrica y administración de lasedificaciones están supeditados a lasnormas técnicas y administrativasrecogidas en el Reglamento Nacional deConstrucciones, en la Ley deRegularización de Edificaciones,procedimiento para la declaratoria defábrica y del régimen de unidadesinmobiliarias de propiedad exclusiva y depropiedad común, en OrdenanzasMunicipales, Decretos y Resoluciones deAlcaldía. Estas normas, en términosgenerales, l imitan la creatividadprofesional, no facilitan ni promueven laconstrucción convencional de viviendas yencarecen el producto final.

i. La dualidad existente entre lo formal y loinformal hace que las normas existentessean aplicables, casi de manera exclusiva,a las edificaciones residencialesconvencionales.

Aspectos tecnológicos

j. La tecnología utilizada en la construcciónde vivienda es mayoritariamente básica,con obvios niveles de baja productividadque se reflejan en el precio y calidad delas viviendas. La producción habitacionalestá caracterizada por el predominio detécnicas artesanales, la baja proporción deelementos prefabricados o industriales, losbajos niveles de capacitación, lainsuficiente utilización de maquinaria oequipos mecanizados, la carencia deinnovaciones tecnológicas tanto en eldiseño habitacional como en los materialesy componentes constructivos.

k. El 62% de la población de nuestro país viveen viviendas construidas con sistemas queutilizan recursos locales de muy bajo costo(tierra, madera, caña) y tecnologíastradicionales que posibil itan laautoconstrucción. Así, los recursos propios,la mano de obra y tecnologíastradicionales, han representado y seguiránrepresentando importantes medios paradar solución al problema habitacional demillones de peruanos.

Page 171: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

171 Anexos

1.6 Instrumentos y mecanismos financieros

a. Las condiciones macro y micro económicasde nuestro país no inciden de manerafavorable en la generación de ahorronacional, particularmente ahorro financiero.En consecuencia, es baja la disponibilidadde recursos en general y, específicamente,recursos para el financiamientohabitacional.

b. La conformación socioeconómica denuestra sociedad, mayoritariamenteconcentrada en los estratos C, D y E, losaltos niveles de riesgo potencial demorosidad, la renuencia de las institucionesa asumir los costos de administración depréstamos pequeños, la tendencia deaplicar tasas de interés uniformes y el nivelde calidad de la construcción (durabilidaden el tiempo), dificultan o hacen poco viable,desde el punto de vista de las institucionesfinancieras intermediarias, la atencióncrediticia de casi el 90% de los hogaresperuanos.

c. Hoy no existe, como en el pasado, unabanca especializada en el financiamientohabitacional (Banco de la Vivienda, BancoCentral Hipotecario, Mutuales de Vivienda).Los créditos hipotecarios que ofrecen lasprincipales instituciones financieras estándiseñados para los segmentos alto y medioalto de la población.

d. En la actualidad coexisten en nuestro paísun conjunto de instrumentos y mecanismosde captación y préstamo, que, sin llegar aconstituir un sistema de financiamientohabitacional, pueden sistematizarse paraserlo. Tenemos, por un lado, cuentas dedepósito, valores representativos dederechos de participación (fondos mutuosde inversión en valores, fondos de inversióninmobiliaria, titulización inmobiliaria),valores representativos de deudas (bonos,letras y cédulas hipotecarias) aportesobligatorios, recursos gubernamentales(Fondo Mivivienda y Banco de Materiales).Por otro, préstamos hipotecarios (créditohipotecario, leasing habitacional,capitalización inmobiliaria, título de créditohipotecario negociable), y ciertasexoneraciones fiscales.

1.7 Economía nacional y sector vivienda

a. El sector de Vivienda es un componentefundamental en la economía nacionaldebido a su efecto multiplicador sobre otrasactividades económicas, en la generaciónde empleo y la inversión en el país. Lamedición de la producción sectorial serealiza a través del indicador PBI, cuyoaporte a la producción nacional vieneconstituyendo alrededor del 5.0% en losúltimos años. Por el lado de la oferta deproductos del Sector, la producción deviviendas representa el 54.5%, el 26.9% aotros tipos de edificaciones y el 18.6% aotro tipo de construcción y mejoramiento detierras.

b. El consumo intermedio (insumos) utilizadoen el proceso productivo de la construccióncon respecto del valor bruto de producción(VBP) en nuestro país representa el 52.2%;es decir, para incrementar la producción en100 unidades, es necesario invertir 52 eninsumos; los mismos que tienen un efectomultiplicador sobre 31 ramas de actividad,causando el mayor efecto en la producciónminero no metálicos (32.9%), siderurgia(10.2%) y mueblería metálica y madera(8.6%).

1.8 Organismos públicos sectoriales

a. De conformidad con la actual estructura delEstado, corresponde al Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamientoformular, evaluar, supervisar y en su caso,ejecutar las políticas del Sector Vivienda.

b. Hasta el año 1992 las actividades del SectorVivienda estuvieron a cargo del Ministeriode Vivienda y Construcción. Durante ladécada de los noventa, diversas funcionesque estuvieron a cargo de éste y quedebieron ser asumidas por el Viceministeriode Vivienda y Construcción fuerontransferidas a otros organismos de laadministración pública.

c. Hasta junio del año 2002 el Sector estuvoconformado por tres (3) DireccionesGenerales y tres (3) organismos públicosdescentraliza-dos (CONATA, SENCICO,INADUR).

Page 172: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

172Anexos

d. En términos generales, el Sectordifícilmente, podía cumplir con las funcionesasignadas o las que le debierancorresponder debido a su progresivadesarticulación, la falta de coordinación intere intra-sectorial, la concentración ycentralización de sus funciones, la carenciade mejores cuadros técnicos y profesionalesy la insuficiencia de recursos financieros.

e. En el pasado, la solución a la problemáticahabitacional se ha enfocado de maneraparcializada o fragmentada y como unacuestión asistencial. La vivienda eraconcebida como un problema que se reducíaa la ocupación de un lote, laautoconstrucción generacional de techos yparedes y la regularización de situación dehecho producto del dejar hacer. Losderechos reales de la propiedad, elfinanciamiento habitacional, el desarrollotecnológico y otros aspectos inherentes a launidad de vivienda, se manejaban encompartimentos estancos. Igual tratamientorecibía la infraestructura y el equipamientourbano, así como el entorno ambiental en laque ésta se ubica.

f. La política de producción de vivienda nuevano sólo ha sido insuficiente, sino que haimpulsado de manera reactiva la invasión,la autoconstrucción, el hacinamiento y latugurización.

2. TENDENCIAS

2.1 Crecimiento demográfico

a. Se estima que al año 2007, horizonte delpresente documento, la población nacionalserá de 28’644,321 habitantes. Si se asumeque el tamaño promedio de los hogaresperuanos es de 4.7 miembros, se tendrá endicho año 6’094,536 hogares. Estoequivaldría a un crecimiento promediodurante el período 2003-2007 de 91,697nuevos hogares por año.

2.2 Dinámica demográfica y vivienda

a. La dinámica demográfica, producto delíndice de fecundidad y de la estructuraciónpor grupos de edades, entre otros factores,se constituirá en un elemento de presiónsobre el mercado residencial, formal oinformal.

b. La población en edad de trabajar aumentaanualmente, a un ritmo mayor a la tasa decrecimiento demográfico, 2,4% versus1,6%.

c. El déficit habitacional para el año 2007podría incrementarse en un 60% si se tomacomo referencia el déficit habitacional dearrastre cuantitativo y cualitativo, el númerode hogares que cada año se incorporan almercado habitacional (necesitados odemandantes), la cuantía y caracterizaciónde la producción habitacional formal einformal y el nivel teórico de deterioro delparque habitacional existente (estimado en2% anual).

d. Las tendencias observadas en ladistribución de la población por área ruralo urbana, departamentos y ciudades,muestran que la dinámica demográfica noha sido uniforme. La distribución geográficaheterogénea es producto de la fecundidad,la mortalidad, las migraciones y laexistencia de oportunidades económicas,laborales y sociales.

e. La población nacional se concentra en elárea urbana (72,3%), en la región costera(53%), en el departamento de Lima(29,1%), y en Lima Metropolitana y Callao(28.8%). La tendencia a la concentraciónen determinadas locaciones hace presumirque las necesidades se concentrarán enlas mismas, con el paulatino abandono deotras y la subutilización o des-aprovechamiento de grandes espaciosterritoriales con recursos potenciales.

Page 173: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

173 Anexos

CAPITULO IIMARCO DE REFERENCIA

1. LA POBREZA EN EL PERÚ

a. La pobreza - definida como una condiciónde privación para acceder a una canastade bienes y servicios básicos con los cualesse puede vivir adecuadamente en términosde estándares predeterminados - es unestado en el que se encuentra la mayoríade la población peruana desde tiempo atrás.

b. Según el método de la Línea de Pobreza, yde acuerdo con estimaciones efectuadaspor el Instituto Nacional de Estadística eInformática - INEI - el 54,8% de la poblaciónperuana se encuentra en situación depobreza, es decir, 14’609,000 habitantesviven en hogares cuyo gasto per cápita estápor debajo del costo de una canasta básicade consumo. El costo mensual de estacanasta, conocido como línea de pobreza,varía entre S/. 147,39 en la Selva rural y S/. 260,21 en Lima Metropolitana.

c. Según el INEI, el 24.4% de la poblaciónnacional se encuentra en situación depobreza extrema. Esto quiere decir que6’513,000 habitantes residen en hogarescuyo gasto total per cápita está por debajodel valor de una canasta básica dealimentos. El costo mensual de estacanasta, conocido también como línea depobreza extrema, fluctúa entre S/. 95,01 enla Selva rural y S/. 121,95 en LimaMetropolitana.

d. Convalidando la magnitud del problema, elmétodo basado en las NecesidadesBásicas Insatisfechas, estima que el 41,9%de la población nacional - 11’170,000habitantes - viven en hogares con al menosuna necesidad básica insatisfecha:vivienda físicamente inadecuada,vivienda hacinada, vivienda sin serviciohigiénico, niños que no asisten a la escuelao alta dependencia económica.

2. CARENCIA DE OPORTUNIDADES

a. De acuerdo a cifras del INEI, en laactualidad, el 86,4% de la poblacióneconómicamente activa está subempleada

1 Diferencia entre el US $ 1 diario del costo promedio de la canasta básica de alimentos y el ingreso per cápita.2 Diferencia entre el US $ 2 diario del costo promedio de la canasta básica de consumos y el ingreso per cápita.

(9’429,000 trabajadores) y 5,7%desempleada (627,000 trabajadores).

b. Anualmente se incorporan al mercadolaboral 322,000 personas comoconsecuencia del crecimiento demográficoy del ingreso al mercado laboral de lasamas de casa y los estudiantes.

c. A esto debe agregarse la carencia relativade oportunidades de naturaleza social,derivada de un marcado déficit deequipamiento en los ámbitos de la salud,educación y recreación.

3. MARCO MACROECONÓMICOMULTIANUAL 2003-2005.

El Marco Macroeconómico Multianualelaborado anualmente por el Ministerio deEconomía y Finanzas, de acuerdo a la Leyde Prudencia y Transparencia Fiscal (Nº27245), establece para el periodo 2003 –2005 las metas macroeconómicas trienales,así como las acciones a desarrollar paraalcanzarlas.

a. El crecimiento sostenido de nuestro paísrequiere de elevadas tasas de inversión encapital físico y en capital humano. Paraelevar la tasa de inversión privada en capitalfísico y social hay que construir un paísestable y efectuar un mayor gasto social,superar el déficit de consumo alimentario1,superar el déficit de consumo básico2 yelevar nuestros niveles de competitividad.(Item 1. Introducción, tercer párrafo).

b. El financiamiento de la inversión requierefomentar el ahorro doméstico y externo,privado y público, para lo cual, entre otrasmedidas, se debe desarrollar el mercadode capitales como generador deinstrumentos de ahorro atractivos para lapoblación. (Item 2. Tendencias de largoplazo y Orientaciones Generales, párrafo 7).

c. El Estado debe elevar la eficiencia y eficaciade sus programas e incrementar laproductividad en el uso de los recursospúblicos, concentrándose en las actividadesdirectamente vinculadas a la prevención yprotección del daño en familias de mayorriesgo.

Page 174: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

174Anexos

Por tanto, el gasto social, que actualmenterepresenta cerca del 8% del PBI, deberáelevarse por encima del 10%. Estos gastoshan de ser racionalizados y priorizadosespecialmente en las áreas de nutrición,salud, educación, justicia, vivienda,seguridad ciudadana e inversión socialadicional que permita la transferencia decapital a nivel local en apoyo de las zonasmás deprimidas y necesitadas, de talmanera que en un escenario de restricciónde recursos fiscales, se evite el daño enlas familias de alto riesgo y se garantice laprestación de servicios sociales básicos decalidad adecuada. (Item 3. ProgramaEconómico y principios de Política Fiscal,párrafos 12 y 13).

d. Se estima que la producción nacional en elperíodo 2003-2005 crecerá un ritmocercano al 5% promedio anual. En el ámbitosectorial, la recuperación será liderada,entre otros, por el Sector Construcción, quese estima crecerá 7,5% durante lospróximos tres años. (Item 4. SituaciónMacroeconómica Actual y Perspectivas,párrafo 1 y cuadro 1).

4. CARTA DE POLÍTICA SOCIAL 2001-2006

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra lapobreza, creada mediante D.S. 01-2001-PROMUDEH, publicó en Diciembre del 2001, laCarta de Política Social 2001-2006, en la que sesostiene lo siguiente:

a. La creación de empleo productivo establees el elemento clave de la estrategia desuperación de la pobreza. La política socialpara el quinquenio, se fundamenta en lapromoción de oportunidades económicaspara las personas y familias en situaciónde pobreza, el desarrollo de lascapacidades humanas y el establecimientode una red de seguridad social. (CapítuloII: Lineamientos de Política Social).

b. Esta se sustenta en cinco principiosbásicos: la promoción y respeto de losderechos y deberes de las personas, eltrasvase del poder al ciudadano y lasociedad civil, la asignación de recursos concriterios de equidad, la descentralización,la concertación entre los diversos actoresinvolucrados, y la transparencia de la

gestión de los recursos públicos. (Capítulo3: Estrategias).

c. La carta social define a la nutrición, la salud,la educación, el empleo, la justicia, lavivienda, el saneamiento y la seguridadciudadana, como los sectores prioritariosdesde la óptica social de desarrollo.(Anexo).

5 BASES PARA LA ESTRATEGIA DESUPERACION DE LA POBREZA YOPORTUNIDADES ECONOMICAS PARALOS POBRES

El nuevo enfoque de la estrategia de la reducciónde la pobreza que se establece en este documentoaprobado por D.S.Nº 002-2003-PCM, se sustentaen:

· La universalización de los servicios básicosy una mejora sustantiva de su calidad;

· La generación de oportunidadeseconómicas para las personas en situaciónde pobreza a partir de un crecimientoeconómico con orientación redistributiva;

· Un proceso descentralizado y mayoreficiencia del gasto y la inversión social;

· El involucramiento y el acceso de laspersonas en situación de pobreza a canalesde participación para que sus demandassean atendidas y tengan la capacidad parasalir de la pobreza por sus propios medios;

· Un soporte institucional que permita laintegridad de las acciones en un marco decoordinación y concertación local, regionaly nacional.

6 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL ESTADO

La Ley Marco de Modernización del Estado Nº27658, publicada el 30 de enero del 2002,establece lo siguiente:

a. El Estado tiene como finalidad fundamentalla obtención de mayores niveles deeficiencia del aparato estatal, de maneraque se logre una mejor atención a laciudadanía, priorizando y optimizando eluso de los recursos públicos. (Artículo 4º:Finalidad del Proceso de Modernización dela gestión del Estado)

b. La gestión del Estado se sustentafundamentalmente en la priorización de lalabor de desarrollo social en beneficio delos sectores menos favorecidos,

Page 175: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

175 Anexos

la concertación con la sociedad civil, ladescentralización a través delfortalecimiento de los gobiernos locales yregionales y la gradual transferencia defunciones y la mayor eficiencia en lautilización de los recursos del Estado vía laeliminación de duplicidad o superposiciónde competencias, funciones y atribucionesentre sectores y entidades. (Artículo 5º:Principales acciones).

7 ACUERDO NACIONAL

a. Una de las políticas de Estado que formanparte del acuerdo nacional, a cuyaejecución se ha comprometido el Estadoconjuntamente con los representantes delas organizaciones políticas, religiosas, dela sociedad civil, está referida a: «2.6.Propiciar el acceso de cada familia a unavivienda digna y a condiciones básicas paraun desarrollo saludable en un ambiente decalidad y seguridad».

b. La Vigésima Primera Política de Estadoacordada estipula: «Nos comprometemosa desarrollar la infraestructura y la viviendacon el fin de eliminar su déficit, hacer al paísmás competitivo, permitir su desarrollosostenible y propiciar a cada familia lascondiciones necesarias para un desarrollosaludable en un entorno adecuado. ElEstado, en sus niveles nacional, regional ylocal, será el facilitador y regulador de estasactividades y fomentará la transferencia desu diseño, construcción, promoción,mantenimiento u operación, según sea elcaso, al sector privado con el objetivo dedesarrollar la vivienda, el Estado: (e)elaborará un plan nacional de vivienda y lanormativa necesaria para simplificar laconstrucción y el registro de viviendas entiempo y costo, y permitir su densificación,abaratamiento y seguridad; (f) contribuirá aconsolidar un sistema habitacionalintegrado al sistema económico privado,con el Estado en un rol subsidiario,facilitador y regulador; (g) apoyará a lasfamilias para facilitar el acceso a unavivienda digna; (h) fomentará laimplantación de técnicas de construcciónmasiva e industrializada de viviendas,conjuntamente con la utilización desistemas de gestión de la calidad; (i)fomentará la capacitación y acreditación dela mano de obra en construcción; (j)

fomentará el saneamiento físico legal, asícomo la titulación de las viviendas paraincorporar a los sectores de bajos recursosal sistema formal; y (k) buscará mejorar lacalidad de las viviendas autoconstruidas».

CAPITULO IIIPOLITICA DE VIVIENDA

Se concibe la vivienda como un sistema en el queintervienen el mercado - población necesitada odemandante así como otros agentes económicosy sociales - el suelo, los derechos de propiedad, lanormativa de urbanización y edificación, elfinanciamiento, los procesos productivos, losservicios domiciliarios, el equipamiento social, lainvestigación y el desarrollo.

1. MISION

Mejorar las condiciones de vida de la poblaciónnacional, urbana y rural, mediante:

- la consolidación del Sector Vivienda comoun factor de crecimiento económico y dedistribución de riqueza: más inversión, másempleo, más ingresos, menos pobreza;

- su contribución a la elevación de losestándares de calidad de vida: más ymejores viviendas, más seguridad, menosenfermedades; y,

- la creación de condiciones que posibilitenestilos de vida caracterizados por laintegración y cohesión familiar y social:mayor estabilidad, menos violencia, mássolidaridad.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

- Reducir el déficit habitacional de arrastre yabsorber la demanda residencial derivadade la formación de nuevos hogares.

- Impulsar la producción habitacional, reducirsus costos y facilitar su adquisición.

- Mejorar o recuperar áreas urbanas enproceso de consolidación, sub utilizadas odeterioradas con fines de producciónurbana integral.

2.2 Objetivos Específicos

a. Facilitar el acceso y promover el uso delsuelo con fines de inversión inmobiliariaresidencial.

Page 176: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

176Anexos

b. Estimular la producción y diversificación deproductos residenciales, el mejoramiento dela calidad y aumento de la productividadhabitacional.

c. Actualizar, simplificar y flexibilizar la norma-tiva técnica y administrativa de los usos delsuelo urbano y urbanizable, de la edifica-ción residencial y su inscripción registral.

d. Promover a la complementaciónhabitacional con servicios públicos,equipamiento e infraestructura urbana.

e. Mejorar y ampliar las fuentes de fondeo ylos esquemas de financiamiento para la pro-ducción, adquisición y mejoramientohabitacional.

f. Fomentar y promover el cambio de actitu-des de los actores del mercado inmobilia-rio residencial.

g. Fortalecer los organismos encargados dela formulación y ejecución de la políticahabitacional.3

3. METAS

Atender totalmente las carenciashabitacionales ya existentes y las que se habránde generar durante el periodo 2003-2007, requeri-ría del siguiente esfuerzo:

a La construcción de 326,000 viviendas nue-vas para saldar el déficit cuantitativo dearrastre.

b La ejecución de 907,000 acciones de me-joramiento habitacional ya sea culminación,ampliación, remodelación o rehabilitación,para atender el déficit cualitativo existente.Cabe señalar que algunas viviendas inade-cuadas, dado su alto grado de vulnerabili-dad o precariedad, deberán serreasentadas o sustituidas.

c La ejecución de 44,275 acciones anualesde mantenimiento preventivo para evitar eldeterioro natural que se presenta año a añoen el parque habitacional existente aún nodeteriorado (1% del parque existente).

d La construcción de 90,000 viviendas adi-cionales para atender las necesidades dedemanda que se generan cada año comoconsecuencia de la formación de nuevoshogares.

En suma, se requieren 1’904,375 acciones de pro-ducción habitacional durante el período 2003-2007.Esto podría demandar un esfuerzo financiero equi-valente a 14,627 millones de dólares durante di-cho quinquenio. La presente estimación se ha efec-tuado sobre los siguientes supuestos:

- Precio promedio de construcción de vivien-das para atender déficit cuantitativo dearrastre: US $ 15 mil. Esto equivaldría a unmonto de inversión de US$ 4,890 millones.

- Precio promedio por acción de mejoramien-to para atender el déficit cualitativo de arras-tre: US $ 3,000. Esto equivaldría a un mon-to de inversión de US$ 2,721 millones.

- Precio promedio por acción de manteni-miento preventivo del parque habitacionalexistente y adecuado: US $ 1,200. Estoequivaldría a un monto de inversión de US$265 millones.

- Precio promedio de construcción de nuevavivienda adicional para atender las necesi-dades derivadas de la conformación denuevos hogares: US$ 15,000. Esto equival-dría a un monto de inversión de US$ 6,750millones.

El total de la probable inversión requeridaequivaldría al 26% del PBI nacional y a 1,4 vecesel Presupuesto Nacional de la República de un año(en el año 2002 ascendió a 10,250 millones de dó-lares americanos). Mas aún estas cifras no inclu-yen las actividades y/o acciones necesarias paraampliar o mejorar el equipamiento urbano, tendi-do de redes de infraestructura urbana ni protec-ción ambiental urbana.

De esto se desprende que la dimensión dela problemática habitacional es una tarea que nopuede ser abordada sino progresivamente a lo lar-go de varios años.

3.1 Metas Físicas

Durante el período 2003 - 2007, se postulabeneficiar a un promedio de 120,000 familias cadaaño, a través de lo siguiente

a) Atender el 100% de las nuevas necesidadesde vivienda que se generan anualmente,con lo cual se lograría:

- coadyuvar a reducir o revertir de manerasignificativa el fenómeno social invasión-autoconstrucción informal.

Page 177: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

177 Anexos

- reducir el tráfico ilegal de tierras.- garantizar el acceso a una propiedad formal

y se fortalecería el patrimonio familiar.- contribuir a la reducción de precios y

mejoramiento de la calidad habitacional através de la producción de vivienda nuevaen gran escala.

- favorecer el crecimiento orgánico de laciudad.

- hacer alcanzables los montos de inversión,y

- reducir las condiciones de hacinamiento.

b) Reducir el déficit cualitativo de arrastre. Conello se lograría:

- capitalizar el parque habitacional existente.- mejorar las condiciones de habitabilidad,

con todo lo que ello significa, y- acortar el plazo en el logro de metas de

reducción de la pobreza, vía elevación delos niveles de calidad de vida y estilos devida.

3.2 Metas Económicas

El esfuerzo económico que demandaría ellogro de las metas físicas, ascendería a US$4,868 millones, con un promedio anual deUS$ 973 millones. No menos del 80% deestos recursos provendrán del sectorprivado, tanto del ahorro de las familiascomo de las inversiones de empresaspromotoras y financieras.Alcanzar esta meta económica podríasignificar, a su vez, contribuir a elevar encasi 2 puntos el PBI Nacional e incidir, víala trasmisión de efectos multiplicadores,sobre 31 ramas de la actividad económica.

Adicionalmente, cada año, se podríangenerar ingresos fiscales derivados delpago del Impuesto General a las Ventas porUS$ 105 millones y del impuesto a la rentapor US$ 29 millones (asumiéndose unautilidad bruta del 10% del total de laestructura final del costo).

3.3 Metas Sociales

Si se considera que, de acuerdo conestimaciones de la Cámara Peruana de laConstrucción, cada millón de dólares deinversión en Construcción genera 125nuevos puestos de trabajo, la metaprevisible de generación de empleo podríaalcanzar, anualmente, la cifra de 121,625nuevos puestos de trabajo directos y

aproximadamente 243,250 puestosindirectos. En suma, la meta acumuladaprobable durante el quinquenio sería de608,125 puestos de trabajo directos y1’216,250 indirectos, para un total 1’824,375puestos de trabajo.

Por otro lado, el acceso a la vivienda tieneconsecuencias positivas en la dignificaciónde las familias y en el reconocimiento desu potencial de desarrollo económico ysocial. De esta manera, el Sector Viviendapodría estar contribuyendo al aumento delos índices de integración social, a lareducción de la violencia, a un mayorbienestar y estabilidad social, a la reducciónde enfermedades relacionadas con lasinfecciones respiratorias agudas einfecciones gastrointestinales, entre otras.

El Sector Vivienda se propone, además, lapromoción de acciones encaminadas areducir sostenidamente el déficit deinfraestructura de saneamiento y dealumbrado privado y público en el ámbitourbano y reducirlo significativamente en elámbito rural. Igualmente, se proponecoadyuvar a la formalización de lotes yviviendas, a la titulación de los mismos y asu inscripción registral.

4. ESTRATEGIAS

4.1 Democratización y Focalización

a. La vivienda es un bien necesario para lapoblación nacional en su conjunto y, porello, la denominación del Plan Nacional deVivienda: Vivienda para Todos.

b. Sin embargo, dados los niveles de pobrezaque aquejan a la mayoría de la población yla responsabilidad del Estado para con lossectores menos pudientes de la sociedadperuana, la estrategia habitacional sefocalizará en los pobres y más pobres delpaís, sin descuidar la atención relativa a losotros estratos socioeconómicos.

c. La democratización y focalización se haráextensiva a todo el territorio nacional y alos ámbitos urbano y rural.

4.2 Diversificación De Productos

a. La diversificación de productos se haceextensiva al ámbito inmobiliario residencialy de financiamiento habitacional.

Page 178: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

178Anexos

b. La correlación entre las necesidades devivienda y el nivel de ingresos de lapoblación, obliga a una produccióndiversificada de diferentes tipos desoluciones habitacionales de bajo costo quepuedan evolucionar y crecer de maneraprogresiva, o favorecer un esquema demovilidad residencial, desde un lotecompletamente habilitado con un modulohabitacional mínimo (vivienda básica) hastapasar por una vivienda económica, media,media alta y alta. Esta diversificación yprobable evolución edificatoria deberá iracompañada de una diversificación deproductos financieros para todos los nivelessocioeconómicos.

c. La producción habitacional no ofrecerá enningún caso soluciones carentes de obrascompletas de habilitación urbana y deberáresponder a criterios de adecuaciónambiental, seguridad, composición,superficie y edificabilidad previamenteestablecidos.

d. La producción habitacional deberá tomar encuenta la diversidad territorial y cultural quecaracteriza a nuestro país.

4.3 Capitalización Inmobiliaria

a. La magnitud del esfuerzo por desarrollarobliga, a utilizar al máximo los activos yrecursos disponibles. Por ejemplo:

- Altos volúmenes de inversión inmobiliariaresidencial no formal. El PBI Construcciónde Edificaciones en 1999, ascendió a US$1,672 millones, asumiéndose que una granparte de la inversión realizada correspondea la modalidad de autoconstruccióninformal.

- Altos niveles de inversión en capital socialresidencial fijo en viviendas inadecuadas.Si se asume un valor promedio de US$10,000 cada una, se tendría un monto deUS$ 9,070 millones en activos, - sinconsiderar el parque habitacional que seconsidera adecuado pero que cada año seva deteriorando por falta de mantenimiento

- Abundante disponibilidad de tierras eriazascon vocación urbana y terrenos urbanossubutilizados de propiedad estatal, dentrode las ciudades.

- Importantes áreas de propiedad privadadentro de las ciudades que pueden sersusceptibles de aumentar su

aprovechamiento con fines de crecimientovertical.

- La enorme disposición y creatividad parael trabajo en cooperación, ayuda mutua ysolidaridad, cualidad que facilita la ejecuciónde programas y proyectos habitacionales.

4.4 Articulación con la Política deOrdenamiento Urbano

a. La Política de Vivienda tiene y debe sercompatible con la Política Urbana en lo querespecta a usos del suelo, áreas deexpansión, zonas de riesgo, potencialidadeconómica, roles y funciones urbano-territoriales, priorización urbana, etc.

4.5 Articulación Industrial

a. La producción habitacional en gran escalarepercutirá a su vez en los niveles deproducción y comercialización demateriales, equipos, herramientas ycomponentes para la construcción deviviendas y mejoramiento habitacional. Porello, deberá ser coordinada de maneraprevia para generar mayor fluidezproductiva y menor incidencia en los costosde producción.

4.6 Participación

a. El esfuerzo para alcanzar los propósitoscualitativos y cuantitativos definidos por laPolítica Nacional de Vivienda necesita dela activa participación de la población y lasfamilias, los agentes económicos, lasociedad civil y el Estado, mediante laadopción de actitudes favorables al cambiode los procesos que intervienen en lacomercialización, producción yfinanciamiento habitacional.

b. La población deberá seguir cumpliendo surol proactivo en la construcción deviviendas, el mejoramiento habitacional yel mejoramiento del entorno tratando deaunar su esfuerzo al de los demás agentes,con el propósito de obtener índices demayor productividad respecto de los costos,tiempos y calidad, así como de mayorseguridad física, económica y jurídica.

c. Los agentes económicos – constructores,desarrolladores inmobiliarios, entidadesfinancieras, fabricantes y proveedores demateriales – deben satisfacer lasnecesidades y expectativas de la poblaciónen tiempo, precio y márgenes de ganancias

Page 179: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

179 Anexos

razonables que evidencien suresponsabilidad social.

d. La sociedad civil deberá canalizar susexpectativas intermediando con los otrosagentes y ejecutando acciones quecoadyuven al logro de la política devivienda.

e. El Estado deberá cumplir un rol facilitador ypromotor de los otros agentes, encaminadoal incremento, mejoramiento y colocaciónde la producción habitacional. Asimismo,habría de asumir un rol coordinador y deser necesario, concertador con otrasinstancias del Estado y cualquiera de losotros agentes definidos, como para elmejoramiento del entorno.

f. La formulación y evaluación de la políticade vivienda, de sus planes y programas asícomo de la normativa requerida estará acargo del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento; y comoinstituciones públicas ejecutoras seencuentran principalmente el FondoMivivienda y el Banco de Materiales, cuyosesquemas de gestión deberán serconcertados y compatibilizados con losobjetivos, estrategias y líneas de acciónprogramáticas de la nueva política devivienda.

5. LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICAS(LAP)

Con el propósito de atender la situación actual dela vivienda en el Perú, descrita en el Capítulo I, yalcanzar los objetivos y metas definidas, se hanformulado siete (7) líneas de acción programáticacon el propósito de conducir la Política Nacionalde Vivienda. Estas, líneas de acción a su vez,servirán de marco para la identificación, seleccióny ejecución de acciones de política.

5.1 Manejo del Suelo Residencial

a. Desalentar el tráfico de tierras públicas yprivadas, mediante acciones de prevención,respeto de los derechos de propiedad,creación de reservas territoriales, o propiciarla conversión de suelo eriazo, con aptitudhabitacional, en suelo urbanizado

b. Emplear como mecanismo catalizador deldesarrollo inmobiliario residencial, elprincipal recurso patrimonial del Estado: el

suelo, propiciando, según convenga, laexpansión, recuperación o densificación delas áreas residenciales.

c. Estimular la construcción de viviendas deinterés social prioritario mediante laprovisión de terrenos urbanizados, a títulooneroso y sujeta a compromisos deinversión en plazos predeterminados.

d. Incorporar o recuperar áreas urbanassubutilizadas, deterioradas o en proceso dedeterioro mediante procesos de renovaciónurbana, de reconversión de derechos depropiedad o de re-urbanización.

e. Estimular el crecimiento vertical u horizon-tal residencial mediante la agregación denuevas unidades de vivienda en los aires oal costado de una vivienda ya producida oexistente.

f. Orientar la oferta de suelo residencial enfunción de los principios de prevención dedesastres naturales, y de estar ubicadas enzonas de alto riesgo, optar por elreasentamiento residencial.

5.2 Mejoramiento de la ProducciónHabitacional

a. Orientar la producción habitacional a laconstrucción de vivienda nueva de bajocosto, en suelo propio en proceso deurbanización o urbanizado, para venta oarrendamiento; así como a la densificaciónhabitacional en áreas consolidadas o enproceso de consolidación y al mejoramientohabitacional de viviendas existentes peroinadecuadas.

b. Tomar en cuenta la diversidad geográfica,climática y cultural que caracteriza nuestropaís en los procesos de diseño yconstrucción de vivienda nueva y demejoramiento habitacional. Las solucioneshabitacionales deberán invitar, cuando seaposible, al crecimiento progresivo omovilidad habitacional, con la posiblegeneración de un mercado secundario deviviendas.

c. Incentivar la investigación y capacitacióntecnológica con fines de innovación, quereditúe en mayores niveles deproductividad y calidad habitacional,permitiendo el acceso mayoritario de lapoblación nacional a vivienda nueva.

Page 180: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

180Anexos

d. Propiciar la estandarización de materialesy componentes constructivos e incentivarla utilización de sistemas constructivosnormalizados que reditúen en mayoresíndices de productividad, sin menoscabo dela generación de puestos de trabajo.

e. Estimular el estudio y mejoramiento detecnologías constructivas tradicionales enlo que respecta a condicionessismorresistentes, de estabilización,confort, durabilidad y seguridad (social yeconómica).

f. Privilegiar el crecimiento de la ofertahabitacional formal comercializable, sinmenoscabo de complementar laautoconstrucción con fines de mejoramientode su producción final e incorporación plenaa la formalidad desde sus inicios.

g. Apoyar la producción y comercialización demateriales, equipos, herramientas ycomponentes para la construcción deviviendas.

5.3 Simplificación Normativa

a. Hacer más eficientes los procesos dediseño, tramitación y revisión deexpedientes, cambios de uso, anexión alárea urbana, habilitación de tierras,construcción y mejoramiento de viviendas,declaratoria de fábrica e inscripción registralmediante la reducción o eliminación deexigencias y cargas administrativas quereditúen en menores tiempos, reducción decostos directos e indirectos, y, por lo tanto,menor incidencia o repercusión en loscostos de producción final y mayorseguridad jurídica.

b. Ampliar como consecuencia de lo anterior,la base habitacional formal, con laconsiguiente reversión del proceso deautoconstrucción informal por el deautoconstrucción formal o de construcciónconvencional. Pasar de una normativa que,en muchos casos, es meramente virtual auna de aplicación real.

c. Propiciar la homologación de requisitos,tasas y trámites para la construcción deviviendas o mejoramiento habitacional entodos los municipios del país, así como sucumplimiento obligatorio.

d. Propiciar la flexibilización de las normas decalificación crediticia o la búsqueda demodalidades alternativas que faciliten elacceso al crédito a la población de menoresingresos.

e. Propiciar la instrumentación de programasque racionalicen costos de originación decréditos, reduzcan plazos, homogenicenrequisitos y contratos para la adquisiciónde vivienda nueva, construcción en sitiopropio o mejoramiento habitacional.

5.4 Complementación Habitacional

a. Identificar, proponer e impulsar, de maneracoordinada y concertada, la dotación ocomplementación de infraestructura urbana(abastecimiento de agua potable,recolección, tratamiento y disposición deaguas servidas y aguas de lluvias,disposición de excretas, alumbradodoméstico y público, teleservicios,radiodifusión) equipamiento urbano social( salud, educación y recreación),económico (industria, comercio, turismo),institucional (seguridad, justicia) yprotección ambiental urbana.

b. Facilitar a la población urbana y rural elacceso, uso y disfrute de los espaciospúblicos libres de carácter cívico, deportivo,natural y zonas verdes, respecto deestándares mínimos preestablecidos.

5.5 Financiamiento Habitacional

a. Lograr un mayor flujo de recursosfinancieros para apoyar la adquisición,construcción y mejoramiento habitacional.

b. Propiciar la constitución de un sistema definanciamiento habitacional a partir delconjunto de instrumentos de captación ymecanismos de préstamo existentes o porcrearse y su complementación con laexistencia de una aseguradora hipotecariaque los engarce.

c. Impulsar el mercado primario de hipotecasy desarrollar el mercado secundariomediante la mayor participación deinversionistas institucionales y del mercadode capitales en general.

d. Facilitar el acceso de la población demenores ingresos a una vivienda adecuada,complementando su esfuerzo familiar,

Page 181: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

181 Anexos

flexibilizando las exigencias crediticias ygarantizando la cobertura del riesgocrediticio.

e. Disponer de mecanismos de apoyo estatalpara la población de menores ingresos ensu esfuerzo por adquirir una vivienda deinterés social prioritario, la construcción ensitio propio o el mejoramiento de suvivienda. Uno de los principalesmecanismos de apoyo, lo consti-tuye elBono Familiar Habitacional, creado por laLey Nº 27829.

f. Establecer nuevos instrumentos ymecanismos financieros o potenciar losexistentes con el propósito decomplementar la capacidad financiera delas empresas inmobiliarias residenciales, enlo concerniente a la prestación de recursospara capital de trabajo necesarios para laconstrucción de vivienda nueva para lapoblación de menores ingresos.

5.6 Fomento y Promoción Habitacional

a. Crear mecanismos de apoyo a la poblaciónperuana para la provisión de una viviendapropia o arrendada en base a los principiosde complementación del esfuerzo propio,progresividad, objetividad, transparencia yequidad social y territorial.

b. Proponer incentivos para la inversiónprivada social o empresarial que desarrollenacciones encaminadas a la producción,adquisición y mejoramiento habitacional degran escala en localidades de preferenteinterés socioeconómico, tales como,renovación urbana, reurbanización omacroproyectos residenciales.

c. Instituir un sistema de informaciónhabitacional a partir de fuentes primarias ysecundarias que coadyuven a la mejor tomade decisiones del sector público y privado.

d. Instaurar un sistema de promoción deinversiones inmobiliarias residenciales entérminos de identificación, selección,elaboración, difusión, orientación comercial

y apoyo a la venta para los agenteseconómicos.

e. Constituir un sistema de difusión yorientación a las personas naturales yfamilias del ámbito urbano y rural respectode las oportunidades de mercadoexistentes, las fuentes de financiamientodisponible, parámetros de calidadhabitacional comparables y seguridadjurídica a tenerse presente a la hora de optarpor la adquisición o mejoramiento de unasolución habitacional.

f. Desarrollar campañas encaminadas alcambio de actitudes de la población,agentes económicos, agentes sociales yotras entidades del Estado respecto de laimportancia social y económica de lavivienda, la necesidad de facilitar, por unlado, y la conveniencia por otro, de accedera una vivienda de manera segura y aprecios asequibles, así como la nonecesaria perpetuidad de su uso residencialen el tiempo.

5.7 Gestión Habitacional

a. Coordinar la política nacional de vivienda ysus acciones de política con lasorganizaciones públicas de alcancenacional, regional o local, con la poblaciónbeneficiaria, la sociedad civil y los agenteseconómicos.

b. Fortalecer las capacidades locales de losgobiernos municipales en su calidad depromotores y ejecutores de la políticaurbana, dentro de su ámbito decompetencia territorial.

c. Promover una mayor eficiencia y eficaciaoperativa de los organismos regionales ylocales respecto de los procesos dezonificación, aprobación de expedientes,otorgamiento de licencias y recepción deobras residenciales

d. Fortalecer los organismos nacionalesencargados de la formulación y ejecuciónde la Política Nacional de Vivienda.

Page 182: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

182Anexos

D.S. Nº 019-2002-MTCCREAN EL PROGRAMA DE PROYECTOS PILOTO DE VIVIENDA

Artículo 1.- Créase en el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción,el Programa de Proyectos Piloto de Vivienda, dependiente del Viceministerio deVivienda y Construcción.

Artículo 2.- El referido Programa tiene por objeto ejecutar proyectos de vivienda, a nivel nacional,que permita proponer nuevos procedimientos técnicos en los procesos de habilitaciónurbana y de edificación, a fin de incorporarlos en la normativa urbana.

Artículo 3.- El Programa de Proyectos Piloto de Vivienda será administrado por el Viceministeriode Vivienda y Construcción, quien coordinará con las instituciones públicas vinculadasa los procedimientos de habilitación urbana, equipamiento urbano, financiamientode la vivienda y con las respectivas Municipalidades.

Artículo 4.- Para cada Proyecto Piloto de Vivienda, el Viceministerio de Vivienda y Construcción,estará facultado para:

a) Establecer los lineamientos técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto.

b) Suscribir convenios de cooperación institucional con universidades para laelaboración del proyecto y la ejecución de las obras que sean necesarias.

c) Aprobar y supervisar las obras materia del proyecto.

d) Establecer los criterios aplicables para la adjudicación de las viviendas ejecutadas.

e) Suscribir convenios con las entidades del sistema financiero nacional y con elBanco de Materiales para la calificación, otorgamiento de préstamos y recuperacióndel valor de las viviendas.

f) Coordinar con la Municipalidad correspondiente respecto al mejoramiento vial yurbano de las áreas del entorno del proyecto.

Artículo 5.- Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción autorizará la ejecución de los Proyectos Piloto de Vivienday aprobará las normas complementarias que resulten necesarias para el desarrollode los mismos.

Artículo 6.- Facúltese al Banco de Materiales para que financie la construcción de las viviendasque se requieran para el desarrollo y ejecución de los Proyectos de Vivienda delPrograma a que se refiere el presente Decreto Supremo.

Artículo 7.- El presente Decreto Supremo, será refrendado por el Ministro de la Presidencia y porel Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Page 183: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

183 Anexos

DECRETO SUPREMON9 030-2002-MTC

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 053-98-PCM,se aprobó el Reglamento de Habilitación yConstrucción Urbana Especial;Que, es necesario conciliar las normas contenidasen el mencionado reglamento con la normatividadvigente, facilitando que los proyectos que seejecuten dentro de sus alcances, se adecuen alos planes urbanos;Que, asimismo es conveniente ordenar sucontenido a fin de facilitar la aplicación de susnormas técnicas y hacerlas extensivas al Programade Proyectos Piloto de Vivienda creado por DecretoSupremo Na 019-2002-MTC;Que, para tal efecto la Comisión Normativa propusoal Viceministerio de Vivienda y Construcción laactualización del Reglamento, la cual ha merecidola opinión favorable de la Comisión de Consultadel referido Viceministerio constituida por losRectores de la Universidad Nacional de Ingenieríay de la Universidad Privada Ricardo Palma; losDecanos Nacionales de los Colegios de Arquitectose Ingenieros del Perú, el presidente de la CámaraPeruana de la Construcción, el Secretario Generalde la Federación Nacional de Trabajadores deConstrucción Civil.De conformidad con lo establecido en e! numeral8 del Artículo 118 de la Constitución Política delPerú;

DECRETA:

Artículo 1°.- Modificase los Artículos 2°, 3°, 5°, 6°,7°, 8°, 9°, 10°, 11° y 13° del Reglamento deHabilitación y Construcción Urbana Especialaprobado por Decreto Supremo N° 053-98 :PCM.en los términos siguientes:

Artículo 2°. - Los proyectos podrán ejecutarse enterrenos habilitados o en proceso de habilitación,en áreas de expansión Urbana, en zonasperiféricas, en zonas donde se sustituyan áreasurbanas deterioradas, en islas rústicas, o en áreasdonde se realicen proyectos de renovación urbana.Dichos proyectos se desarrollarán en áreaszonificadas para Uso Residencial R3, R4, R5, R6y R8. Asimismo pueden desarrollarse en ZonasComerciales, de Vivienda Taller u otras, en base alos parámetros que correspondan, según elpresente Reglamento, para el nivel residencialcompatible.En caso de áreas calificadas como Zona deReglamentación Especial (ZRE) para el desarrollo

de programas de vivienda y en los que se estipulela aplicación del presente Reglamento, seconsiderará como referencia la zonificación demayor densidad próxima a ella.»

«Artículo 3°. - Quedan comprendidos dentro delos alcances del presente Reglamento, losproyectos que se promuevan, desarrollen oejecuten bajo las siguientes modalidades:

- Habilitaciones Urbanas.- Edificaciones Unifamiííares o Multifamiliares.- Conjuntos Residenciales.- Renovación Urbana.- Densificación Urbana.-Remodelación de Edificaciones para fines Residenciales.»

Artículo 5°.- Las Habilitaciones Urbanas, deconformidad con su Área Bruta Habilitable, deberánefectuar los siguientes Aportes:- Recreación Pública, ocho por ciento (8%);- Ministerio de Educación, dos por ciento (2%).»

«Artículo 6°. - Los proyectos de Habilitación Urbanaque se ejecuten en aplicación del presenteReglamento se calificarán como HabilitacionesUrbanas con Construcción Simultánea deViviendas.

Los proyectos de Habilitación Urbana consideraránsoluciones de continuidad de las vías existentes,no existiendo limitación en el número, dimensioneso área mínima de los lotes resultantes.Se podrá realizar la recepción de obras dehabilitación urbana, quedando pendientes lasobras de edificación a ser ejecutadas por el mismohabilitador o por un tercero.Los contratos de compraventa de los lotesresultantes del proceso de habilitación urbanaestipularán expresamente que el tipo de viviendasa edificarse en ellos necesariamente deberánceñirse al presente reglamento.No podrá efectuarse transferencias de lotes devivienda para fines de autoconstrucción.»

«Artículo 7°. - Las Vías Locales Secundariaspodrán tener una sección mínima de 9.60 MI.,deberán contar con dos módulos de calzada y nopodrán cumplir función colectora. Lascaracterísticas de la sección vial seránde-terminadas por el proyectista en base a lossiguientes módulos:- Vereda : 0.60 MI.- Estacionamiento : 1.80 MI.- Calzada : 2.70 MI.

Las vías de acceso exclusivo a las viviendas, contránsito vehicular y peatonal, tendrán como mínimo7.20 MI. de sección de circulación, debiendo contar

Page 184: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

184Anexos

con elementos que condicionen la velocidad deacceso de vehículos. Estas vías podrán tener unsólo acceso, cuando longitud no sea mayor de 50MI., a partir de lo cual deberán contar con accesoen sus dos extremos, no pudiendo tener más de100 MI. de longitud.Los pasajes peatonales de la Habilitación Urbanatendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) desu longitud; deberán contar, como mínimo, con 2módulos de vereda y una sección de 3.00 MI»

«Artículo 8°. - Las viviendas serán construidas conmateriales y sistemas constructivos normalizadospor el Servicio Nacional de Normalización,Capacitación e Investigación para la Industria dela Construcción - SENCICO, pudiendo lasinstalaciones eléctricas y sanitarias sersobrepuestas o empotradas.Las edificaciones tendrán como mínimo unestacionamiento por cada tres unidades devivienda. En las habilitaciones urbanas paravivienda unifamiliar que se precisan en el Artículo6° del presente reglamento, no será exigibleestacionamiento al interior de los lotes»

«Artículo 9°. - Los parámetros normativosaplicables a las edificaciones serán loscorrespondientes a la Zonificación Residencial delpredio, o en su defecto a la Zonificación Residencialcompatible. La Densidad Neta Máxima se regirápor el siguiente cuadro:

- Zonas Residenciales de Densidad Media R3 yR4: 1,300 Hab/Ha.

- Zonas Residenciales de Alta Densidad R5, R6 yR8 :2,250 Hab/Ha.

El área libre mínima dentro del lote será de 30%.En los lotes ubicados en esquina o con dos frentesel área libre mínima será de 25%.En las nuevas habilitaciones urbanas que seprecisan en el articulo 6° del presente reglamento,no será exigible área libre mínima al interior dellote, siempre que los ambientes resuelvan suiluminación y ventilación en concordancia con lodispuesto en el Reglamento Nacional deEdificaciones.

9.1 Dimensiones y áreas mínimasToda unidad de vivienda deberá contar conambientes de estar, comedor, dormitorio, cocina,baño y lavandería, sin limitación de área mínimatotal, ni de dimensiones ni área mínima para cocina,baño y lavandería.Las dimensiones y áreas mínimas de los ambientesde estar, comedor y dormitorio serán lasestablecidas en el Reglamento Nacional deEdificaciones, con una tolerancia de 10%.

9.2 DensidadesPara el caso de viviendas unifamiliares, la densidades de cinco habitantes por vivienda. Para los demáscasos, el cálculo de densidades se realizará de laforma siguiente:

Unidades de Número deViviendas Habitantes

De un dormitorio 2De dos dormitorios 3De tres dormitorios o más 5

9.3 Condiciones del Diseño- Se permitirá la integración de los ambientes de

sala-comedor-cocina, siempre y cuando lasuperficie total sea equivalente a la sumatoriade las áreas mínimas establecidas para estar,comedor, así como el área destinada a lafunción de cocina.

- Los baños podrán prestar servicio desdecualquier ambiente de la vivienda.

- Las escaleras al interior de las viviendas, quetengan uno de sus lados libres,

- No podrán tener un ancho menor a 0.80 MI portramo. Se considerarán dentro de estaclasificación las escaleras que se desarrollanen dos tramos, sin muro intermedio.

- Las escaleras que se desarrollen entre murosno podrán tener un ancho menor a 0.90 MI.

- Las escaleras comunes en edificios no podrántener un ancho menor a 1.20 MI.

- En el caso de proyectos de densificaciónestablecidos en el numeral 9.4 del presentearticulo, donde la escalera común constituyaacceso a no más de 4 viviendas, el anchomínimo será de 1.00 MI.

- Podrá construirse edificaciones de seis nivelessin ascensores, siempre y cuando el quintonivel corresponda a un departamento tipo«dúplex», y el edificio no cuente consemisótano.

- En caso la zonificación permita la edificaciónde seis niveles o más, se exigirá el uso deascensores. Para este efecto los sótanos nose consideran niveles.

- En las azoteas de las edificacionesmultifamiliares sólo se permitirá la construcciónde tanques de agua elevados y casetas deascensor, con acceso único mediante escalerade gato.

9.4.- Densificación UrbanaEn el caso de proyectos de densificación urbanaque transformen viviendas unifamiliares enbifamifiares o multifamiliares y que se desarrollendentro de las Áreas de Estructuración Urbana I o IIen Lima Metropolitana y en áreas similares de otrasCiudades.

Page 185: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

185 Anexos

- Se podrá hacer uso de los retiros o áreas libresexistentes para establecer las circulaciones quevinculen las nuevas unidades de vivienda a lavía pública.

- La altura máxima será de cuatro pisos.- No será exigible área libre mínima al interior

del lote, siempre que ios ambientes resuelvansu iluminación y ventilación en concordanciacon io dispuesto en el Reglamento Nacional deEdificaciones.

- No será exigible la provisión deestacionamientos.

9.5 Conjuntos ResidencialesLos proyectos que se desarrollen en lotes igualeso mayores a 450 M2 podrán acogerse a losparámetros de altura y Coeficiente de Edificaciónestablecidos para Conjuntos Residenciales, deacuerdo a la Zonificación correspondiente;manteniendo como condicionantes de Densidad yÁrea Libre las señaladas en el presente Artículo.En el caso que el proyecto contemple la ejecuciónde la Habilitación Urbana de manera simultánea ala edificación de un Conjunto Residencial, dondelas áreas libres del conjunto sean de libre tránsito,se considerarán éstas como aporte de recreaciónpública. No se tomará en cuenta para este caso,las áreas libres destinadas a pasajes peatonalesy/o vehiculares.

9.6 Construcción de conjuntos residenciales poretapas

En los Conjuntos Residenciales, cuando se tratede construcciones en vivienda unifamiliar, sepermitirá el crecimiento hasta un máximo de tresniveles, pudiendo sólo en estos casos, autorizarsesu construcción por etapas. Para tal efecto, elpromotor consignará esta posibilidad en ladocumentación de compraventa de las viviendas,debiendo proporcionar a los propietarios los planosde las ampliaciones correspondientes, el sistemade construcción empleado y el Reglamento Interno,los mismos que cada propietario se comprometea respetar.»

«Articulo 10° - Los reservorios de agua potableque se construyan al interior de cada ConjuntoResidencial, serán administrados por la entidadprestadora de servicios de saneamiento de cadalocalidad, constituyendo un usufructo a favor decada Conjunto Residencial. La entidad prestadorade servicios de saneamiento instalará un medidorde agua para cada una de las viviendas integrantesdel Conjunto Residencial. El consumo quecorresponda a las áreas comunes deberáfacturarse en el recibo individual de cada vivienda,en función a su porcentaje de participación en elConjunto Residencial. Dicha información seráconsignada en la documentación de compraventa

de cada vivienda por el promotor o constructor delConjunto Residencial»

«Artículo 11°.- Las empresas distribuidoras deelectricidad instalarán uno o más medidores quecorrespondan a la iluminación de las áreascomunes de circulación, estacionamiento, parques,jardines, equipamiento, entre otros, del ConjuntoResidencial, debiendo facturar el consumo en elrecibo individual de cada vivienda, en función a suporcentaje de participación en el ConjuntoResidencial. Dicha información será consignadaen la documentación de compraventa de cadavivienda por el promotor o constructor del ConjuntoResidencial, y comunicada a las empresasdistribuidoras de electricidad.»

Artículo 12°.- Derógase los Artículos 4°, 12° y 14°del Reglamento de Habilitación y ConstrucciónUrbana Es-pecial aprobado por Decreto SupremoN° 053-98-PCM.

«Artículo 13°. - Es responsabilidad de lasMunicipalidades hacer respetar los aspectostécnicos y de diseño del proyecto aprobado, nodebiendo permitir de ninguna forma ampliacionesy/o remodelaciones que atenten contra la unidady características del Conjunto Residencial.»

Artículo 14°.- El presente Reglamento es deaplicación al Programa de Proyectos Piloto deVivienda, creado por Decreto Supremo N5 019-2002-MTC., otros programas bajo financia-mientodel Banco de Materiales u otro sistema de fomentoal acceso de la propiedad privada de la vivienda.

Artículo 15°.- El presente Decreto Supremo serárefrendado por el Presidente del Consejo deMinistros y por los Ministros de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción y deEconomía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos veintiocho días det mes de junio del año dosmil dos.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA Presidente delConsejo de Ministros

LUIS CHANG REYESMinistro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción y Encargado de la CarteradeEconomía y Finanzas

Page 186: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

186Anexos

DECRETO SUPREMON°027-2003-VIVIENDA

Reglamento de AcondicionamientoTerritorial y Desarrollo Urbano

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1º.- El presente Reglamento constituye elmarco normativo nacional para los procedimientosque deben seguir las municipalidades en elejercicio de sus competencias en materia deplaneamiento y gestión de acondicionamientoterritorial y desarrollo urbano; a fin de garantizar:

a. La ocupación racional y sostenible del territorio.b. La armonía entre el ejercicio del derecho de

propiedad y el interés social.c. La coordinación de los diferentes niveles de

gobierno nacional, regional y local para facilitarla participación del sector privado.

d. La distribución equitativa de los beneficios ycargas que se deriven del uso del suelo.

e. La seguridad y estabilidad jurídica para lainversión inmobiliaria.

Artículo 2º.- Corresponde a las municipalidadesplanificar el desarrollo integral de suscircunscripciones, en concordancia con laspolíticas nacionales, sectoriales y regionales,promoviendo las inversiones así como laparticipación democrática de la ciudadanía,conforme al presente Reglamento.

Artículo 3º.- Las municipalidades, en materia deacondicionamiento territorial y desarrollo urbano,formularán los siguientes instrumentos:

a. Plan de Acondicionamiento Territorialb. Plan de Desarrollo Urbanoc. Plan Específicod. Plan Urbano Distrital

CAPITULO IIDEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

Artículo 4º.- El Plan de AcondicionamientoTerritorial es el instrumento de planificación quepermite el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, la distribución equilibrada dela población y el desarrollo de la inversión públicay privada en los ámbitos urbano y rural del territorioprovincial, estableciendo:

a. La política general referente a los usos delsuelo.

b. Los roles y funciones de los asentamientospoblacionales que conforman el sistema urbanoprovincial.

c. La organización físico – espacial de lasactividades económicas, sociales y político –administrativas.

d. La localización de infraestructura detransportes, comunicaciones, energía ysaneamiento.

e. La ubicación del equipamiento de servicios desalud, educación, recreación, esparcimiento,seguridad, cultura y administración.

f. La identificación de las áreas de protecciónecológica, áreas de riesgo para la seguridadfísica y las afectadas por fenómenos naturalesrecurrentes.

Artículo 5º.- Las inversiones a corto, mediano ylargo plazo de los organismos del GobiernoNacional, incluyendo a los Organismos PúblicosDescentralizados, y de los Gobiernos Regionalesy Locales se adecuarán al Plan deAcondicionamiento Territorial de la respectivajurisdicción.

Artículo 6º. La aprobación del Plan deAcondicionamiento Territorial debe desarrollarse encuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse alprocedimiento siguiente:

a. La Municipalidad Provincial exhibirá el proyectodel Plan en sus locales, en las MunicipalidadesDistritales de su jurisdicción y a través de supágina Web, durante treinta (30) díascalendario.

b. El proyecto del Plan será remitidosimultáneamente en consulta al Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento, y alrespectivo Gobierno Regional para que dentrodel plazo establecido en el punto anterior,emitan sus observaciones y recomendaciones.

c. La Municipalidad Provincial, dentro del plazoseñalado, realizará una audiencia pública sobreel contenido del Plan, convocando en particulara los organismos del Gobierno Nacional,Regional y Distrital, así como a lasuniversidades, organizaciones de la sociedadcivil e instituciones representativas del sectorempresarial, profesional y laboral de lajurisdicción.

d. Las personas naturales o jurídicas de lajurisdicción provincial, formularán susobservaciones, sugerencias yrecomendaciones, debidamente sustentadas y

Page 187: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

187 Anexos

por escrito, dentro del plazo establecido en elinciso a) del presente artículo.

e. El equipo técnico responsable de la elaboracióndel Plan, en el término de quince (15) díascalendario posteriores al plazo establecido enel inciso a) del presente artículo, incluirá lassugerencias y recomendaciones o lasdesestimará emitiendo pronunciamientofundamentado.

Artículo 7º.- Concluido el procedimientoestablecido en el artículo anterior, el ConcejoProvincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plande Acondicionamiento Territorial que tendrá unavigencia de 10 años contados desde supublicación. Sólo por razones de riesgo de lapoblación, o por la posibilidad de desarrollarproyectos de trascendencia nacional o regional noprevistos en el Plan vigente, el Concejo Provincialpodrá aprobar modificaciones que no contraríenel espíritu del Plan en un plazo menor, las mismasque se someterán al procedimiento establecido enel artículo 6° del presente Reglamento.

CAPITULO IIIDEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Artículo 8º.- El Plan de Desarrollo Urbano es elinstrumento técnico-normativo para promover yorientar el desarrollo urbano de cada asentamientopoblacional del ámbito provincial, en concordanciacon el Plan de Acondicionamiento Territorial,estableciendo:

a. La zonificación de usos del suelo urbano y sunormativa.

b. El plan vial y de transporte y su normativa.c. Los requerimientos de vivienda para determinar

las áreas de expansión urbana y/o programasde densificación, de acuerdo a las condicionesy características existentes.

d. Los requerimientos de saneamiento ambientaly de infraestructura de servicios básicos.

e. La preservación de las áreas e inmuebles devalor histórico monumental.

f. La programación de acciones para la proteccióny conservación ambiental y la de mitigación dedesastres.

g. El nivel de servicio de los equipamientos deeducación, salud, seguridad, recreación y otrosservicios comunales.

h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin depromover las inversiones al interior de la ciudade incrementar el valor de la propiedad predial.

i. La delimitación de áreas que requieran dePlanes Específicos.

Artículo 9º.- El Sistema de Inversiones Urbanases el instrumento técnico que permite promoverlas inversiones públicas y privadas en la ciudad ycontiene:a. El contexto social, económico, cultural y sus

relaciones con los mercados.b. Los datos e indicadores de factibilidad de

realización de proyectos de inversión: valor dela propiedad, zonificación, factibilidad deservicios, accesibilidad y transporte.

c. Las inversiones actuales y futuras describiendolos tipos de emprendimientos inmobiliarios,turísticos, industriales, comerciales y deinfraestructura.

Artículo 10º.- Corresponde a las MunicipalidadesProvinciales la formulación y aprobación del Plande Desarrollo Urbano, evaluando las iniciativas quepresenten las Municipalidades Distritales de sujurisdicción.

Artículo 11º.- La aprobación del Plan de DesarrolloUrbano debe desarrollarse en cuarenta y cinco(45) días calendario y ceñirse al procedimientosiguiente:

a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyectodel Plan en sus locales, en las MunicipalidadesDistritales de su jurisdicción y a través de supágina Web, durante treinta (30) díascalendario.

b) El proyecto del Plan será remitido en consultaa las Municipalidades Distritales de sujurisdicción para que dentro del plazoestablecido en el punto anterior, emitan susobservaciones y recomendaciones.

c) La Municipalidad Provincial dentro del plazoseñalado realizará una audiencia pública sobreel contenido del Plan, convocando a lasMunicipalidades Distritales de su jurisdicción,así como a las universidades, organizacionesde la sociedad civil e institucionesrepresentativas del sector empresarial,profesional y laboral de la jurisdicción.

d) Las personas naturales o jurídicas de lasjurisdicciones distritales involucradasformularán sus observaciones, sugerencias yrecomendaciones, debidamente sustentadas ypor escrito, dentro del plazo establecido en elinciso a) del presente artículo.

Page 188: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

188Anexos

e) El equipo técnico responsable de la elaboracióndel plan, en el término de quince (15) díascalendario posteriores al plazo establecido enel inciso a) del presente artículo, incluirá lassugerencias y recomendaciones o lasdesestimará emitiendo pronunciamientofundamentado.

Artículo 12º.- Concluido el procedimientoestablecido en el artículo anterior, el ConcejoProvincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plande Desarrollo Urbano que tendrá una vigencia de5 años contados desde su publicación, sin perjuiciode lo establecido en el Capítulo VII del presenteReglamento.

Artículo 13º.- El Concejo Provincial podrá aprobarmodificaciones al Plan de Desarrollo Urbano, lasque se someterán al procedimiento establecido enel artículo 11° del presente Reglamento y son lassiguientes:

a. Las modificaciones de trazos de las VíasExpresas, Arteriales y Colectoras.

b. Las que supriman, reduzcan o reubiquen lasáreas de reserva para equipamiento educativo,de salud o recreativo.

c. Las que dirijan la expansión urbana hacialugares y direcciones diferentes a lasestablecidas originalmente en el Plan deDesarrollo Urbano.

d. Las que cambien la Zonificación Comercial,Industrial, Pre Urbana, Recreación UsosEspeciales, Servicios PúblicosComplementarios, Zona de ReglamentaciónEspecial y Zona Monumental, o impliquen lamodificación de Zona Residencial de BajaDensidad a Densidad Media o ZonaResidencial de Densidad Media a Residencialde Alta Densidad.

No se consideran modificaciones al Plan deDesarrollo Urbano:

a. Los cambios de Zonificación de una ZonaResidencial de Baja Densidad a otra de BajaDensidad, o de una Zona Residencial deDensidad Media a otra de Densidad Media ode una Zona Residencial de Alta Densidad aotra de Alta Densidad, o de una Zona Comerciala una Residencial compatible.

b. Las adecuaciones de trazo de los ejes de víasproducto de la morfología del suelo o del diseñode las Habilitaciones Urbanas, siempre que semantenga la continuidad de las mismas.

Artículo 14º.- Ninguna modificación al Plan deDesarrollo Urbano podrá contemplar el cambio dela zonificación de los predios urbanos hacia unamenor, ni disminución del nivel de uso quemodifiquen los parámetros normativos establecidosen el presente Reglamento.Artículo 15º.- Corresponde a las MunicipalidadesDistritales ejecutar las acciones de promoción ycontrol dirigidas al cumplimiento del Plan deDesarrollo Urbano.

CAPITULO IVDEL PLAN ESPECÍFICO

Artículo 16°.- El Plan Específico es el instrumentotécnico normativo mediante el cual se desarrollany complementan las disposiciones del Plan deAcondicionamiento Territorial:

a. En aquellas áreas no comprendidas en el Plande Desarrollo Urbano.

b. En aquellas áreas identificadas y delimitadasen el Plan de Desarrollo Urbano.

c. En aquellas áreas que se desarrollen medianteUnidades de Gestión Urbanística.

Artículo 17°.- El Plan Específico debe considerarlos siguientes aspectos:

a. La delimitación y características del área.b. Los objetivos del Plan respecto a:

I.La optimización del uso del suelo y de lapropiedad predial.

II.La dotación, ampliación o mejoramiento delos espacios y servicios públicos y la calidaddel entorno.

c. El tipo de intervención urbana a desarrollar:habilitación, renovación o reurbanización.

d. Los programas y proyectos urbanísticos aejecutar.

e. La propuesta de zonificación y vías.f. Las etapas de desarrollo del Plan, programas

de ejecución y de financiamiento.g. El trazado general y características del espacio

público y de las vías.h. La localización de equipamientos urbanos

(educación, salud, recreación).

Artículo 18º.- En aquellas áreas identificadas ydelimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano paraPlanes Específicos, corresponde a lasMunicipalidades Provinciales su formulación yaprobación.

En aquellas áreas no comprendidas en el Plan deDesarrollo Urbano y en las que se proponga

Page 189: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

189 Anexos

desarrollar Unidades de Gestión Urbanística, losPlanes Específicos podrán ser propuestos porpersonas naturales o jurídicas de derecho privadoo público a la Municipalidad Provincial para suaprobación.

Artículo 19º.- La aprobación del Plan Específicodebe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) díascalendario y ceñirse al procedimiento siguiente:

a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyectodel Plan en sus locales, en las MunicipalidadesDistritales de su jurisdicción y a través de supágina Web, durante treinta (30) díascalendario.

b) El proyecto del Plan será remitido en consultaa las Municipalidades Distritales de sujurisdicción para que dentro del plazoestablecido en el punto anterior, emitan susobservaciones y recomendaciones.

c) La Municipalidad Provincial dentro del plazoseñalado realizará exposiciones técnicas delcontenido del Plan, convocando a lasMunicipalidades Distritales de su jurisdicción ya los propietarios de los inmuebles localizadosdentro del área delimitada en el Plan; los queformularán sus observaciones, sugerencias yrecomendaciones, debidamente sustentadas ypor escrito, dentro del plazo establecido en elinciso a) del presente artículo.

d) El equipo técnico responsable de la elaboracióndel Plan, en el término de quince (15) díascalendario posteriores al plazo establecido enel inciso a) del presente artículo, incluirá lassugerencias y recomendaciones o lasdesestimará emitiendo pronunciamientofundamentado.

Artículo 20º.- Concluido el procedimientoestablecido en el artículo anterior, el ConcejoProvincial aprobará el Plan Específico medianteOrdenanza. Los Planes de AcondicionamientoTerritorial y Desarrollo Urbano que se aprueben conposterioridad, incorporarán los Planes Específicos,haciendo mención expresa a su correspondienteOrdenanza.

CAPITULO VDEL PLAN URBANO DISTRITAL

Artículo 21°.- El Plan Urbano Distrital es elinstrumento técnico normativo mediante el cual sedesarrollan disposiciones del Plan deAcondicionamiento Territorial y del Plan deDesarrollo Urbano.

Artículo 22°.- El Plan Urbano Distrital debeconsiderar los siguientes aspectos:

a) La compatibilidad del Índice de Usos paraubicación de actividades urbanas en las zonasresidenciales, comerciales e industriales deldistrito.

b) La localización del comercio de nivel local C1.c) Los retiros de las edificaciones.d) La dotación de estacionamientos en zonas

comerciales y residenciales.e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario

urbano.f) Identificación de las áreas públicas aptas para

la inversión privada.

Artículo 23º.- Corresponde a las MunicipalidadesDistritales la formulación y aprobación de su PlanUrbano.Artículo 24º.- La aprobación del Plan UrbanoDistrital debe desarrollarse en cuarenta y cinco(45) días calendario y ceñirse al procedimientosiguiente:

a) La Municipalidad Distrital exhibirá el proyectodel Plan en sus locales y a través de su páginaWeb, durante treinta (30) días calendario.

b) La Municipalidad Distrital dentro del plazoseñalado en el inciso anterior, realizará unaaudiencia pública sobre el contenido del Plan,convocando a las universidades,organizaciones de la sociedad civil einstituciones representativas del sectorempresarial, profesional y laboral de lajurisdicción.

c) Las personas naturales o jurídicas del distritoinvolucradas formularán sus observaciones,sugerencias y recomendaciones, debidamentesustentadas y por escrito, dentro del plazoestablecido en el inciso a) del presente artículo.

d) El equipo técnico responsable de la elaboracióndel Plan, en el término de quince (15) díascalendario posteriores al plazo establecido enel inciso a) del presente artículo, incluirá lassugerencias y recomendaciones o lasdesestimará emitiendo pronunciamientofundamentado.

Artículo 25º.- Concluido el procedimientoestablecido en el artículo anterior, el ConcejoDistrital, mediante Ordenanza, aprobará el PlanUrbano Distrital que tendrá una vigencia de 5 añoscontados desde su publicación, remitiendo copiadel mismo a la Municipalidad Provincialcorrespondiente.

Artículo 26º.- El Concejo Distrital podrá aprobarmodificaciones al Plan Urbano Distrital en un plazomenor al establecido en el articulo anterior, lasmismas que se someterán al procedimiento

Page 190: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

190Anexos

señalado en el artículo 24° del presenteReglamento, cuando:

a) Se aprueben Planes Específicos.b) Se dicten normas municipales que alteren los

aspectos señalados en el artículo 22º delpresente Reglamento.

Artículo 27º.- Corresponde a las MunicipalidadesDistritales ejecutar las acciones de promoción ycontrol dirigidas al cumplimiento del Plan UrbanoDistrital.

CAPITULO VIDE LA ZONIFICACIÓN

Artículo 28º.- La zonificación es el conjunto denormas técnicas urbanísticas contenidas en elPlan de Desarrollo Urbano por las que se regulael uso del suelo en función de las demandasfísicas, económicas y sociales de la ciudad, paralocalizar actividades con fines de vivienda,recreación, protección y equipamiento; así comola producción industrial, comercio, transportes ycomunicaciones.

Artículo 29º.- La zonificación regula el ejercicioal derecho de propiedad predial, se concreta enPlanos de Zonificación Urbana, Reglamento de

Zonificación e Índice de Usos para la ubicaciónde actividades urbanas. Ninguna norma puedeestablecer restricciones al uso de suelo noconsideradas en la zonificación.

Artículo 30º.- De acuerdo con las característicasdeterminadas en los estudios correspondientesse consignarán las siguientes zonificaciones:

a. Residencialesb. Vivienda-Tallerc. Industrialesd. Comercialese. Pre Urbanaf. Recreacióng. Usos Especialesh. Servicios Públicos Complementariosi. Zona de Reglamentación Especialj Zona Monumental

Artículo 31º.- La identificación de los usos desuelo y la compatibilidad con las distintas ZonasUrbanas, se efectuará, según el Plan de DesarrolloUrbano, aplicando las denominaciones ycaracterísticas contenidas en el siguiente cuadro:

Page 191: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

191 Anexos

ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE ALTURA COEFICIENTE RESID.MINIMO EDIFICACION EDIFICACION COMPATIBLE

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO Y EXISTENTE 1.5(a+r) 7 R8METROPOLITANO - C9 REGIONAL

ZONA DE COMERCIO DE 300,000 A 1´000,000 EXISTENTE 1.5(a+r) 6 R8INTERDISTRITAL - C7 HAB.

ZONA DE COMERCIO DE 100,000 A 300,000 EXISTENTE 1.5(a+r) 4.0 R6DISTRITAL - C5 HAB.

ZONA DE COMERCIO DE 10,000 A 30,000 HAB RESULTADO 1.5(a+r) 3 R5SECTORIAL - C3 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO DE 2,500 A 7,500 HAB. RESULTADO 1.5(a+r) 2 R4VECINAL - C2 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO HASTA 2,000 HAB. RESULTADOLOCAL - C1 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 450.00 M2 1.5(a+r) 4.0 R5ESPECIALIZADO - CE REGIONAL Y NACIONAL

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 300.00 M2 1.5(a+r) 2 ...INDUSTRIAL - Cin Y REGIONAL

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 300.00 M2 1.5(a+r) 4.0 ...INTENSIVO - CI Y REGIONAL

(1) SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL, SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS PARAMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD Y AREA LIBRE CORRESPONDIENTES A LA ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE.

(2) EN EL CASO QUE EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACION DE LA ZONIFICACION COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR

SEGÚN HABILITACION URBANA

ZONIFICACION COMERCIAL

ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE FRENTE ALTURA COEFICIENTE AREA USOMINIMO MINIMO EDIFICACION EDIFICACION LIBRE PERMITIDO

ZONA DE INDUSTRIA MOLESTA Y PELIGROSA SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚNPESADA BASICA - I4 NECESIDAD PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONA DE GRAN INDUSTRIA MOLESTA Y CIERTO 2,500.00 M2 30.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚN I2 (hasta 20%)I3 GRADO DE PELIGROSI- PROYECTO PROYECTO PROYECTO I1 (hasta 10%)

DAD.

ZONA DE INDUSTRIA NO MOLESTO 1,000.00 M2 20.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚN I1 (hasta 20%)LIVIANA - I2 NO PELIGROSO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONA DE INDUSTRIA ELEMEN NO MOLESTO 300.00 M2 10.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚNTAL Y COMPLEMENTARIA - I1 NO PELIGROSO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONIFICACION INDUSTRIAL

LAS ZONIFICACIONES DE USOS ESPECIALES (OU) o SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS (EDUCACION, SALUD) SE REGIRAN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACION COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE

ZONIFICACION DE USOS ESPECIALES

ZONIFICACION DE REGLAMENTACIÓN ESPECIALLAS ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ZRE SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROSQUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN URBANO O PLAN ESPECIFICO QUE LO GENERE

Page 192: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

192Anexos

Reserva para fines de equipamiento, en los planosde Zonificación correspondientes, sobre terrenosde propiedad privada.Artículo 36º.- La delimitación de ZonasResidenciales, en Vías Locales, se efectuará sobrela base del fondo de los lotes, uniformizando ambosfrentes de calle.

CAPITULO VIIDEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN

Artículo 37º.- Los cambios de zonificación serántramitados ante la Municipalidad Provincial por suspropietarios o promotores, adjuntando losdocumentos que acrediten la propiedad, el planode ubicación y Memoria Descriptiva suscrita porun Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado quesustente el cambio solicitado.

Artículo 38º.- La Municipalidad Provincial remitiráel expediente de cambio de zonificación a laMunicipalidad Distrital en cuya jurisdicción seencuentre ubicado el inmueble, la que en un plazode treinta (30) días calendario emitirá opinióntécnica fundamentada, y dé conocimiento a lospropietarios de todos los inmueblescorrespondientes al frente de manzana donde seencuentra ubicado el inmueble materia de lasolicitud, los cuales podrán opinar dando suconformidad o formulando observacionestécnicamente sustentadas y por escrito.Tratándose de inmuebles ubicados en áreas deexpansión urbana con zonificación asignada aúnno habilitados, no será necesaria la notificación aque se refiere el párrafo anterior.

Vencido el plazo señalado en el presente artículo,de no haber emitido opinión la MunicipalidadDistrital, se continuara con el trámite del cambiode zonificación por la Municipalidad Provincial,debiendo consignarse este hecho en la Resoluciónrespectiva.

Artículo 39º.- Con la opinión técnica por parte dela Municipalidad Distrital o vencido el plazo parahacerlo, la unidad orgánica responsable deldesarrollo urbano de la Municipalidad Provincial,evaluará la solicitud, emitiendo pronunciamientotécnico, el que se formalizará mediante Resoluciónde Alcaldía. El cambio de zonificación deberácomprender como mínimo a todos los predioscorrespondientes al frente de la manzana dondese encuentra ubicado el predio materia de lasolicitud.

Artículo 32º.- En las habilitaciones urbanas conconstrucción simultanea que se ejecuten al amparodel Reglamento de Habilitación y ConstrucciónUrbana Especial, las dimensiones de lotes seránlas resultantes del diseño.Artículo 33º.- Para los proyectos de usoexclusivamente residencial se admitirá unatolerancia de 10% para el cálculo de densidad.Para el cálculo de densidades se considerará losiguiente:

·Vivienda de 1 dormitorio 2 habitantes·Vivienda de 2 dormitorios 3 habitantes·Vivienda de 3 dormitorios o más 5 habitantes

Artículo 34º.- En las áreas de expansión urbana,los equipamientos para educación, salud,seguridad, recreación y otros servicios comunalesprogramados en el Plan de Desarrollo Urbano seubicarán en los Planos de Zonificación como Áreasde Reserva para dichos fines. Estas áreas secalculan en base a lo establecido en el ReglamentoNacional de Construcciones y serán consideradoscomo Aportes para Servicios Públicoscorrespondientes a cada habilitación.

La localización de los equipamientos programadosen los planes urbanos y los trazos viales contenidosen los planos de zonificación son referenciales. Losproyectos de habilitación urbana establecen suubicación definitiva.

Las Habilitaciones de tipo: Recreacional, Club,Temporal, Vacacional, o Semi-rústicas, cuando seincorporen al Area Urbana, se calificarán comoZona Residencial de Baja Densidad R1 o Zona deHabilitación Recreacional ZHR, segúncorresponda. Los predios rústicos colindantes deuso recreacional o de vivienda temporal seráncalificados como Zona de Habilitación RecreacionalZHR, al momento de su incorporación al áreaurbana.

Las áreas de expansión urbana para finesresidenciales que se incorporen al Plan Urbano secalificarán preferentemente con ZonificaciónResidencial de Densidad Media, ya sea R3 o R4.

Artículo 35º.- En las áreas urbanas, losrequerimientos para fines de equipamiento, que sedeterminen en el Plan de Desarrollo Urbano,formarán parte de los programas de inversiónpública. En ningún caso se generarán Áreas de

Page 193: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

193 Anexos

CAPITULO VIIIDE LA UNIDAD DE GESTIÓN URBANÍSTICA

Artículo 40º.- La Unidad de Gestión Urbanísticaes un mecanismo asociativo inmobiliario,conformado por personas naturales o jurídicas,nacionales o extranjeras, públicas o privadas, parala ejecución de:

a. Proyectos de Renovación Urbanab. Proyectos Especiales de Vivienda, Turismo,

Comercio, Recreación o Servicios.c. Proyectos de Urbanización y de

Reurbanización.d. Mega Proyectos Urbanos.

Artículo 41º.- Para constituir una Unidad deGestión Urbanística, los propietarios einversionistas podrán adoptar la modalidad deFideicomiso de conformidad con la normatividadvigente sobre la materia o cualquiera de lasmodalidades previstas en la Ley General deSociedades, presentando los proyectosurbanísticos ante la Municipalidad Provincial de lajurisdicción, la que realizará la evaluación técnicacorrespondiente. Por Resolución de Alcaldía seautorizará la conformación de la Unidad de GestiónUrbanística cuyos proyectos serán consideradosprioritarios para el desarrollo de la Ciudadotorgándoles el plazo de dos años para el inicio delas obras. Cuando se proponga la conformaciónde Unidades de Gestión Urbanística para eldesarrollo de proyectos de urbanismo y vivienda,podrán los promotores públicos o privados, solicitarla intervención de la Comisión de Coordinacióncreada por Decreto Supremo 010-2002-MTC.

Para la autorización de la ejecución del proyectose requiere de la constitución del fideicomiso o dela modalidad societaria escogida.

Artículo 42°.- Para el planeamiento y gestión delárea urbana comprendida en la Unidad de GestiónUrbanística se deberá contar con un PlanEspecífico.

Artículo 43°.- Cuando la Unidad de GestiónUrbanística requiera de la redefinición de laestructura predial de los terrenos se permitirá laintegración inmobiliaria de los predios que laconforman.

Artículo 44°.- Para la integración inmobiliaria, laUnidad de Gestión Urbanística deberá tener encuenta los siguientes aspectos:a. Identificación y cuantificación de los beneficios

y costos del proyecto.

b. Valorización de los aportes de cadamiembro.

c. Mecanismos de restitución de losaportes.

Artículo 45º.- Los proyectos aejecutarse por las Unidades de GestiónUrbanística deberán sujetarse a lasnormas de Habilitación Urbana y deEdificación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las Municipalidades en unplazo perentorio de 180 díascalendario, contados a partir de lavigencia de la presente norma, deberánadecuar sus disposiciones en materiade desarrollo urbano a las contenidasen este Reglamento.

De existir incompatibilidad entre lasnormas en materia de desarrollourbano de alguna Provincia o Distrito yla presente norma, será de aplicaciónesta última.

SEGUNDA.- En las ZonasResidenciales de Baja Densidad ydentro de los 180 días posteriores a laentrada en vigencia del presenteReglamento, se permitirá lapresentación de proyectos deConjuntos Residenciales, aplicándoselos parámetros correspondientes adicho uso.

Vencido el plazo señalado solo sepermitirá el desarrollo de viviendasunifamiliares y edificios multifamiliaresconforme a los parámetros del CuadroResumen de Zonificación Residencialque forma parte del artículo 31 de lapresente Norma.

TERCERA.- Los Planes Urbanos quese encuentren en proceso deaprobación, a la entrada en vigencia delpresente Reglamento, podráncontinuar, de manera excepcional,hasta su culminación al amparo delprocedimiento establecido en elDecreto Supremo N°007-85-VC.DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- El Plan deAcondicionamiento Territorial, el Plande Desarrollo Urbano y el Plan

Page 194: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Tetornando al Territorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

194Anexos

Específico, serán formulados por lasMunicipalidades Provinciales, directamente, porconvenio o por contrato con terceros.

Los Planes Urbanos Distritales serán elaboradospor las Municipalidades Distritales, directamente,por convenio o por contrato con terceros

SEGUNDA.- Las Municipalidades remitirán alMinisterio de Vivienda, Construcción ySaneamiento, copia de la documentación yarchivos informáticos del Plan deAcondicionamiento Territorial, del Plan deDesarrollo Urbano y del Plan Urbano Distritalaprobados así como sus modificaciones contrascripción de las Ordenanzas correspondientes,dentro de los 30 días calendario siguientes a supublicación, para su inclusión en el RegistroNacional de Planes de AcondicionamientoTerritorial y Urbanos.

TERCERA.- Los catastros urbano, rural y minero,como inventarios técnicos y descriptivos de lapropiedad y de las actividades económicas,

constituyen fuente de información para laplanificación, la gestión urbana y la tributación local,teniendo carácter de servicio publico.

Corresponde a las Municipalidades el catastro delos predios urbanos, así como de los prediosrústicos y eriazos que se ubican dentro del áreade expansión urbana prevista en los planesurbanos.

La orientación necesaria para la elaboración ymanejo del catastro urbano por lasMunicipalidades, estará contenida en las normastécnicas y de gestión catastral que en el términode 120 días calendario, contados a partir del díasiguiente de la publicación del PresenteReglamento, expedirá el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento.

CUARTA.- En todo lo concerniente a laconservación del medio ambiente y los recursosnaturales, deberá sujetarse a lo dispuesto en elCódigo del Medio Ambiente y los RecursosNaturales, así como en las demás normas sobrela materia.

Page 195: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar

RRRRRetornando al etornando al etornando al etornando al etornando al TTTTTerritorio Perritorio Perritorio Perritorio Perritorio Productivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadasroductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

195 Anexos

LEY Nº 27829LEY QUE CREA EL BONO FAMILIAR

HABITACIONAL (BFH)

Artículo 1º.- Creación del Bono Familiar Habitacional(BFH)Créase el Bono familiar Habitacional (BFH) como partede la política sectorial del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, que se otorga por unasola vez a los beneficiarios, con criterio de utilidadpública, sin cargo de restitución por parte de éstos, yque constituye un incentivo y complemento de suahorro, y de su esfuerzo constructor.

El Bono Familiar Habitacional se destinaráexclusivamente a la adquisición, construcción en sitiopropio o mejoramiento de una vivienda de interéssocial.

Artículo 2º.- Vivienda de Interés Social (VIS)Para efectos de la presente Ley, Vivienda de InterésSocial, es una solución habitacional, cuyo valormáximo será por US$ 12,000, priorizándose lasviviendas con valor por debajo de los US$ 8,000.

Artículo 3º.- BeneficiariosSon beneficiarios exclusivos del Bono familiarHabitacional las familias, en los ámbitos urbano y rural,que carecen de recursos suficientes para obtener omejorar una única solución habitacional.

Artículo 4º.- Criterios mínimos de SelecciónEl Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientodeberá considerar en el Reglamento correspondiente,los siguientes criterios mínimos:

a. El ingreso familiar mensual máximob. El ahorro mínimos depositado en una institución

del sistema financiero nacional.c. Las características de la vivienda de interés social.

Se puede acceder al Bono Familiar Habitacionalmediante postulación individual o colectiva.

Artículo 5º.- Principios de aplicaciónLos principios del sistema del Bono FamiliarHabitacional son:

a) El Bono Familiar Habitacional es un subsidiodirecto, por tanto, se asignará el Bono de mayorvalor a la vivienda de menor precio.

b) Objetividad para su asignación.c) Transparencia en la selección de beneficiarios.d) Distribución regional y descentralizada, de acuerdo

a las necesidades de vivienda, a efectos de lograrla mayor colocación del Bono Familiar Habitacionalen las zonas rurales y urbanas.

Artículo 6º.- Entidad otorganteFacúltase al Fondo Hipotecario de Promoción de laVivienda (FONDO MIVIVIENDA) en adición a loestablecido en el artículo 2º de la Ley nº 26912, laadministración y otorgamiento del Bono Familiar

Habitacional previo proceso de promoción, inscripción,registro, verificación de información y calificación depostulaciones.

Asimismo, conducirá el correspondiente sistema deinformación de todas las operaciones del BonoFamiliar Habitacional con la finalidad de controlar elproceso de manera transparente.

Artículo 7º.- FinanciamientoSon recursos para el pago del Bono FamiliarHabitacional:

a) Los aportes que efectúe el Estado, previamenteautorizados en los presupuestos anualescorrespondientes al Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento.

b) Los ingresos financieros provenientes de dichoaporte.

c) Otros que se le asigne.

Artículo 8º.- ReglamentaciónMediante Decreto Supremo del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, y refrendado por elMinisterio de Economía y Finanzas, se dictarán lasdisposiciones reglamentarias de la presente Ley, enun plazo que no excederá de los 30 días calendario,contados a partir de la entrada en vigencia de lapresente Ley.

Artículo 9º.- DerogaciónDerógase o déjase sin efecto, según corresponda ,las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Artículo 10º.- VigenciaLa presente Ley entrará en vigencia al día siguientede su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento aprobará, en un plazo máximo denoventa (90) días calendario, contando a partir de lavigencia de la presente Ley, mediante DecretoSupremo, el Plan Nacional de Vivienda, considerandolas disposiciones establecidas en la presente Ley.SEGUNDA.- El Ministerio de Vivienda, Construccióny Saneamiento podrá disponer, excepcionalmente,durante el presente ejercicio, mediante DecretoSupremo refrendado por el Ministerio de Economía yFinanzas, la utilización de los recursos del FondoHipotecario de Promoción de la Vivienda (FONDOMIVIVIENDA) para la implementación y financiamientodel Bono Familiar Habitacional, con cargo a reembolsoa partir del 2004, en el marco de la legislación vigente.

La vigencia de esta excepción se prolongará duranteel ejercicio 2003, siempre y cuando, no existan otrasfuentes de financiamiento durante dicho periodo.

En ningún caso, este préstamo excederá el 10% delvalor del FONDO MIVIVIENDA.

Page 196: Investigación y edicion final por Roel Barranzuela Romero ... · Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ... Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar