investigación€¦ · investigación mejorando la provisión de servicios para las comunidades...

50
Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER YAKU BADÁ WASSER SHUEI MITZU PANI MAJI MA`UN Nº 23 Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Lima, enero 2007 Lecciones y experiencias Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica Modernización de la gestión de los servicios en el área rural: el uso de tecnología informática en la Asociacion de El Ingenio

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Investigación

Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa

WATERYAKUBADÁWASSERSHUEIMITZUPANIMAJIMA`UN

Nº 23Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento Lima, enero 2007

Lecciones y experiencias

Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica

Modernización de la gestión de los servicios en el área rural: el uso de tecnología informática en la Asociacion de El Ingenio

Page 2: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Revista Agua, Nº 23Lima, enero de 2007

Socios del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

ACDI,AGUASAN-COSUDE,WSP-BANCO MUNDIAL,CEPIS-OPS-OMS,UGP PRONASAR,DNS MCVS,SUNASS, DIGESA,SANBASUR,ADRA, CARE-PROPILAS,CENCA,CESAL, APDESSUM-CANADA,PLAN INTERNACIONAL,INTERVIDA-SOLARIS, PRISMA,KALLPA,SER,CONSORCIO CASMA

La revista Agua es una publicación trimestral editada por el Comité Sectorial de Agua y Saneamiento. Su objetivo es comunicar las iniciativas del sector, difundir puntos de vista y brindar información sobre capacitación y recursos humanos.

La participación en el Comité está abierta para las instituciones que deseen hacerlo. Si usted quiere participar o colaborar con esta publicación, comuníquese con el Comité Editor.

Comité EditorOscar Castillo (PAS)[email protected]éfono: (511) 615-0685

Luis Valencia (CEPIS-OPS)[email protected]éfono: (511) 437-1077

Róger Agüero (SER)agü[email protected]éfono: (511) 472-7950

Ted Swanson (SUM-CANADA)Teléfono: [email protected]

Juan Calizaya (CENCA)[email protected]éfono: 471-4361

ColaboradoresIng. Marco Campos Lic. Fátima Linares

Pintura de carátula Enrique Casanto Shingari

Cuidado de la ediciónLuciana Mendoza y Beatriz Schippner (PAS)

Programa de Agua y SaneamientoÁlvarez Calderón, 185, piso 7Lima 27, Perúhttp://www.wsp.org

CEPISLos Pinos 259, Urbanización Camacho,Lima 12, Perúhttp://www.cepis-oms.org

Diseño y diagramación: Ana María OrigoneImpreso en Perú por: LEDEL S.A.C.

4Datos, notas y gotas4 Aprueban Reglamento del Artículo 2 de la Ley 28870, para optimizar la

gestión de las EPS.5 Comité de Concertación Sectorial organiza seminario y Expo Agua Segura

a su Alcance.5 Sedapal y SUM Canadá organizaron taller con dirigentes de Lima y Callao.6 Materiales de la campaña. La Iniciativa de Lavado de Manos con jabón.7 Personal de EPS participa en cursos de actualización en la UNI.7 WSP apoya a la DNS en estrategia para proveer servicios a población rural

dispersa: tres millones de peruanos.

8Lecciones y experiencias8 Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia una gestión

responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica.16 Modernización de la gestión de los servicios en el área rural: El uso de

tecnología informática en la Asociación de El Ingenio.21 La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento. Experiencia de

asesoría técnica a organizaciones comunales en el distrito de San Marcos (Ancash).

26Investigación26 PAS-LAC Mejorando la provisión de servicios de agua, saneamiento e

higiene para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. Investigación de campo en siete ciudades de América Latina: El caso de Arequipa.

35Ensayos y debate35 PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más alla de la escasez:

Poder, pobreza y la crisis mundial del agua.

45Cronología del Agua

48Publicaciones

Page 3: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

n el último semestre del 2006, se produjo en el país un conjunto de procesos sociales y políticos que, en tér-minos generales, reafirmaron la democracia y la transi-

ción de un gobierno civil a otro, tanto a nivel nacional como regional y municipal. Tales eventos han sucedido pocas veces en nuestra historia. Por ello, la democracia es un valor que los ciudadanos debemos reafirmar permanentemente.

Sin embargo, esta situación deja también claras señales de que amplios sectores, grupos y clases populares se sienten excluidos de los procesos económicos y sociales que vienen cambiando y modernizando a la sociedad peruana. De allí la urgente tarea de implementar las necesarias reformas de Estado, que contribuyan a incorporar a todos los peruanos en el desarrollo nacional.

En el sector de agua y saneamiento se han tomado algunas medidas importantes en ese camino con la acción de emer-gencia desde el plan “Agua para todos”, el relanzamiento del PRONASAR, las medidas de prevención del fenómeno de “El Niño”; y también con la mejora del marco legal sectorial, herramienta clave para promover el desarrollo en el sector. Estas y otras medidas se deberán fortalecer en el 2007, diseñando una ruta de trabajo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los resultados de dicho proceso serán la mejor expresión de la lucha contra la pobreza y por la inclusión de los más pobres. En ese sentido, cabe promover iniciativas tales como:

• Concertar el Plan Nacional Sectorial. Dado el inicio de un nuevo periodo con autoridades regionales y municipa-les, el Plan Nacional Sectorial se fortalecerá con los aportes de las instituciones regionales, identificando demandas en cofinanciamiento para proveer servicios sostenibles;

identificar alianzas público-privado-sociales; definir metas de capacitación local y regional para fortalecer los recursos humanos y la capacidad de asistencia técnica de las mu-nicipalidades hacia los operadores especializados locales, urbanos y rurales. De igual manera, se deben establecer lineamientos para el trabajo intersectorial y concertado en el sector, orientado a proteger el medio ambiente.

• Promover la concertación regional. Las autoridades del nivel central relacionadas con el sector de agua y saneamiento, podrán coordinar mejor las iniciativas de abajo hacia arriba y viceversa, a través de instancias de concertación regional, tales como el CORSAB del Cusco o la Comisión Regional de Agua y Saneamiento de Lambayeque, instituciones que representan un espacio para proponer y apoyar soluciones, ante los desafíos del sector y del medio ambiente en general.

• Mejorar el marco legal del sector. A nivel urbano, el DS 04-2006-VIVIENDA, es un buen primer paso para mejorar la gestión de las EPS; la medida se debe complementar con otras tales como el fortalecimiento del organismo regulador, y la modificación del régimen de trabajo de los empleados de las EPS, quienes no deberían continuar bajo el régimen de “servidor público”. En el área rural, establecer un meca-nismo para transferir la propiedad de los servicios de agua potable a las Juntas Administradoras de Servicios (JASS).

De esa manera, las instituciones del sector pueden contribuir en el diseño de una visión de largo plazo, para fortalecer el sector y disminuir la exclusión de los servicios, que hoy afecta a millones de peruanos.

El Comité Editor

La inclusión social y el sector de agua y saneamiento en el 2007

E

EditorialEditorial

AGUA [3]

Page 4: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

El gobierno, mediante Decreto Supremo Nº 043-2006-VIVIENDA, publicado en el diario El Peruano, el 14 de diciembre de 2006, aprobó el Reglamento del Artículo 2 de la Ley 28870, para optimizar la gestión de las EPS, indicando que es de aplicación inmediata, por lo cual la Junta General de Accionistas de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento deberá realizar las acciones que sean necesarias para su implementación. Este DS no es de aplicación para las EPS privadas.

Reglamento del Artículo 2 de la ley para optimizar la gestión de las EPS

Artículo 1.- De la elección de los representantes de la sociedad civil en los Directorios de las Entidades Prestadoras de Servicios de Sanea-miento Municipales

Para la elección de los Directores re-presentantes de la sociedad civil, las municipalidades coordinarán con los Colegios Profesionales y las Cámaras de Comercio, en cuyo ámbito opera la Entidad Prestadora de Servicios de Sa-neamiento, con la finalidad de proponer hasta dos (2) candidatos por cada uno de ellos, garantizando la presencia de los usuarios. Si la Junta General de Ac-cionistas no estuviera de acuerdo con la propuesta, deberá comunicar dicha decisión a los Colegios Profesionales o Cámara de Comercio en un plazo no mayor de dos (2) días de recibida la propuesta.

Los Colegios Profesionales o Cámara de Comercio propondrán en un plazo no mayor de tres (3) días de recibida dicha comunicación a otros dos (2) can-didatos por cada representante de la sociedad civil, bajo responsabilidad de sus miembros.

De no procederse a la elección corres-pondiente y con el objeto de garantizar la gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, el Directo-rio en funciones de la EPS deberá comu-nicar tal hecho a la Contraloría General de la República y a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, con la finalidad de que se impongan las sanciones que correspondan.

En aquellos lugares en los cuales no haya presencia de Colegios Profesiona-les y Cámara de Comercio, las munici-palidades podrán elegir a sus miembros de las diferentes organizaciones de la sociedad civil.

Los miembros propuestos para ambos casos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Texto Único Ordena-do del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento para la elec-ción de Directores y las disposiciones del presente decreto.

Artículo 2.- De la elección del representante del Gobierno Regional

Para la elección del Director del Go-bierno Regional a que se refiere la Ley 28870, este propondrá un tema a la

Junta General de Accionistas de la Enti-dad Prestadora de Servicios de Sanea-miento.

Artículo 3.- De las incompatibilidades

Ninguno de los candidatos propuestos podrá tener vínculo laboral ni funcional con las Municipalidades ni con el Go-bierno Regional, según sea el caso, en cuyo ámbito opera la EPS.

Tampoco podrán ser candidatos los cónyuges, parientes de los alcaldes, Presidentes Regionales, Consejeros Regionales, Regidores, representantes ante la Junta General de Accionistas o miembros del Directorio, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, según sea el caso.

Artículo 4.- De la elección del Presidente del Directorio

La presidencia del Directorio recaerá en el candidato que haya obtenido la mayor votación entre los directores propuestos por los accionistas de la Junta General de Accionistas de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento.

Artículo 5.- De la designación y comunicación

La Junta General de Accionistas, previa verificación del cumplimiento de los re-quisitos a que se refiere el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, deberá proceder a la designación de los directores, bajo responsabilidad de sus miembros. Dicha designación deberá ser comunicada a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, a la Contraloría General de la República y deberá ser inscrito en el Registro Mercantil respectivo.

Aprueban Reglamento del Artículo 2 de la Ley 28870, para optimizar la gestión de las EPS

AGUA [4]

Datos, notas y gotasDatos, notas y gotas

Page 5: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Con la asistencia de un centenar de dirigentes de comuni-dades urbanas y periurbanas de Lima y Callao, Sedapal y el Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá realizaron el 14 de diciembre de 2006 el taller “Cómo eje-cutar obras de agua y desagüe con autofinanciamiento y participación comunitaria”.

El taller se desarrolló en el auditorio principal de Sedapal, ubicado en La Atarjea (El Agustino), y sirvió para informar y orientar a los dirigentes de los cuatro conos de la capital, acerca de la forma en que las poblaciones pueden organi-zarse y trabajar en conjunto para autofinanciar sus obras de

agua y desagüe. Para ello, los equipos de expositores de Sedapal y de SUM Canadá presentaron y reseñaron el libro “Cómo ejecutar obras de agua y desagüe…”, recientemente reeditado por ambas instituciones.

El ingeniero Guillermo León, presidente del directorio de Sedapal, dio apertura al evento, mientras que las recomen-daciones finales para la ejecución de obras autofinanciadas fueron brindadas por el ingeniero Otto Rosasco de SUM Canadá. Asimismo, la clausura estuvo a cargo del ingeniero Hammer Zavaleta, representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Sedapal y SUM Canadá organizaron taller con dirigentes de Lima y Callao

AGUA [5]

El Comité de Concertación Sectorial, a través del Subcomité Agua Segura, lide-rado por la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), está organizan-do un seminario y una expo Agua Segu-ra, a realizarse del 9 al 11 de mayo de 2007. La sede aún está por confirmarse (Petroperú o el Museo de la Nación).

El evento enfocará el tema del agua para bebida en las áreas periurbanas y rurales del país, e incluirá además del seminario una exposición de materiales educativos. En el seminario se desarrollarán presen-taciones seguidas por paneles de espe-cialistas. Se podrá organizar discusiones de grupo y la sustentación de los resul-tados de las discusiones en plenaria.

Dicha actividad tiene como finalidad abordar la problemática del agua, desde su obtención, tratamiento, distribución y consumo relacionado con su calidad; y también difundir entre el público nocio-nes básicas para el cuidado de la salud, incluyendo el lavado de manos y otras

prácticas que están al alcance de la familia. Como se sabe, las familias y per-sonas acceden a agua de distintas ca-lidades, unas mejores que otras, pero todas las personas pueden hacer algo para desinfectar (librar de microbios patógenos) el agua que beben, de allí que el evento se propone dar a conocer, analizar y evaluar tales procesos.

Temario del evento

Se han seleccionado cinco temas princi-pales, asignando su preparación a cinco instituciones, que serán las encargadas de proponer a los ponentes, a los miem-bros del panel y la Expo 2007 - Agua Segura. Los temas son:

a) Acceso a agua segura, manipu-lación intradomiciliaria del agua y adopción de prácticas de higiene, a cargo de SODIS; Marco Campos, [email protected]

b) Vigilancia ciudadana, a cargo de PROPOLI; [email protected].

c) Gestión del agua segura y costos,

a cargo de APDES; Fabiola Lecca: [email protected]

d) Roles institucionales y mecanismos de coordinación institucionales, a cargo de CARE; Milton Alva, [email protected]

e) Protección de fuentes, a cargo de GSAAC. Andrés Alencastre, [email protected]

La participación en el evento y en las co-misiones de trabajo está abierta a todas las instituciones relacionadas con los temas del seminario. Pueden inscribirse o participar de manera directa en cada uno de los temas de su interés.

Plazo de inscripciones: hasta el 25 de febrero de 2007. Para mayores informes, contactar a:Coordinador General:• Vladimir Arana, Director de la

Oficina de Medio Ambiente-MVCS [email protected], o a Gladis Macizo. [email protected]

• Marco Campos: SODIS, [email protected]

Comité de Concertación Sectorial organiza seminario y Expo Agua Segura a su Alcance

Page 6: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

La Iniciativa de Lavado de Manos con ja-bón, que reúne a más de 40 instituciones públicas y privadas del país, lideradas por el Ministerio de Salud, USAID, COSUDE y WSP, ha desarrollado una serie de ma-teriales para sus actividades de difusión e implementación en las diversas regiones de intervención. Las personas o institu-ciones interesadas en participar de esta iniciativa se pueden contactar con:• Rocío Flórez, Coordinadora Nacional,

WSP. [email protected]• Carlos Augusto Claux, WSP.

[email protected]

1. Kit de aseo

Es un material que cumple una doble función: por un lado brinda soporte para la difusión interpersonal; y, por el otro, constituye un recordatorio del hábito para los niños por su ubicación en el rincón de aseo en las aulas. Está compuesto por una jarra medidora de 1 litro y una batea circular de 37 cm de diámetro, ambas de material plástico.

Se ha destinado principalmente a las aulas escolares estatales de educación inicial y primaria, y puede ser usado tam-bién para demostraciones prácticas en sesiones educativas con población.

2. Afiches

Este material contri-buye a la persuasión del público objetivo primario, es decir, las madres con ni-ños menores de cin-co años. Asimismo, promueve la unidad de la campaña al mostrar los elementos gráficos que se utilizan en las demás pie-zas visuales. La influencia que tienen los niños para el cambio de comportamiento

Materiales de la campaña

La Iniciativa de Lavado de Manos con jabón

ha sido tomada en consideración para el diseño de este material. Se han diseñado dos tipos de afiches de 40x60cm, uno con motivo de niño y otro de niña.

3. Recordatorios de momentos críticos

Este material está destinado a fortalecer la conciencia sobre los momentos críti-cos para el lavado de manos con jabón. Tiene un formato A3, más pequeño que los afiches, para que pueda ser coloca-do dentro de los hogares y colegios, en los lugares de higiene. El afiche muestra cuatro dibujos donde se aprecian los mo-mentos de lavado de manos, dos de ellos haciendo referencia directa a los niños y otros dos a las madres.

4. Módulo para facilitadores - Promotores de salud y desarrollo

El módulo tiene como título “¡Aprendiendo y Enseñando! - Propuesta metodológica para la adopción de la práctica del lava-do de manos con jabón”; y contiene la metodología educativa desarrollada por la iniciativa para ser aplicada por los facili-tadores-promotores de salud y desarrollo. La metodología está dividida en tres gran-des ejes temáticos: motivadores, recursos y conocimientos, que son aplicados en sesiones educativas con madres y cuida-doras de niños menores de cinco años.

5. Módulo para docentes de los niveles inicial y primaria

Este módulo está dirigido a docentes de los niveles inicial y primaria como una herramienta de apoyo para el desarrollo de las sesiones edu-

cativas con niños menores de 12 años, en concordancia con el plan curricular vigente. La metodología utilizada prioriza elementos vivenciales y lúdicos para el trabajo del docente en el aula, permitién-dole la preparación de materiales de apo-yo educativo con materiales de desecho y recursos locales de fácil acceso existentes en el medio.

6. Kit educativo

El kit que lleva como título “Jugan-do aprendemos a cuidar nuestra sa-lud” ha sido diseña-do para contribuir a optimizar el trabajo del docente en el aula para la promoción del lavado de manos con jabón. Este material lúdico complementa el módulo y estimula mediante juegos la memoria, la percepción, el análisis y la lecto-escritura en los niños en edad escolar.

MATERIAL AUDIOVISUAL

7. CD de audio en español

Material que contiene un compendio de los productos audibles elaborados para la promoción del lavado de manos con jabón, destinado para la difusión en ra-dioemisoras y como apoyo para activida-des de capacitación. El contenido incluye la serie radial “Las Burbujas de tu Amor”, spots promocionales de la serie, jingle, spots para promover el lavado de manos (uno dirigido a niños y otro a madres); y dos pastillas informativas.

8. CD de audio en quechua

La versión en quechua de los productos audibles requirió la adaptación de la serie radial a patrones culturales andinos, prin-

AGUA [6]

Datos, notas y gotasDatos, notas y gotas

Page 7: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Personal de EPS participa en cursos de actualización en la UNI

Con la participación del personal de diversas Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del interior del país y de estudiantes universitarios, del 11 al 16 de diciembre de 2006 se desarrolló en la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, los cursos “Selección, evaluación, operación y mantenimiento de macro y micro medidores” y “Catastros técnicos y de usuarios en las EPS”. Asistieron personal de Sedapal, y de las EPS de Ayacucho, Barranca, Cusco, Chiclayo, Huaral, Ica, Moquegua, Pisco, Sicuani, Tacna, Trujillo, Tumbes, entre otros.

Ambos cursos se desarrollaron en el marco del convenio entre la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI y el Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, que tiene como objetivo actualizar conocimientos del personal especializado de las EPS, en la búsqueda de mejorar la prestación de servicios de agua y saneamiento a nivel nacional. El curso referido a macro y micro medidores fue dictado por los ingenieros Marco Vera Aragón, de Triveca SAC y Manuel Isique Barrera, de SUM Canadá, quien además desarrolló el curso de catastro técnico y de usuarios, con la economista Carmen Zegarra Carmona.

cipalmente en la caracterización de los personajes y locaciones. El CD contie-ne también la versión quechua de los spots de la campaña, jingle, así como una versión de la banda sonora de los spots que facilita la edición de versio-nes adaptadas regional y localmente.

9. Cassette de audio

Este material surge como un sub-pro-ducto comunicacional para la difusión de los mensajes de promoción del lavado de manos en espacios y me-dios comunitarios. El cassette contiene jingle, dos spots y dos pastillas infor-mativas, todas de corta duración y que pueden ser utilizadas para difusión por altoparlantes de mercados, institucio-nes educativas, establecimientos de salud y perifoneo en calles.

10. DVD y VHS

Se produjeron dos tipos de spots te-levisivos para la difusión del lavado de manos. Estos materiales están conteni-dos tanto en formato de DVD como en VHS, para adecuar los formatos según el lugar de intervención. El primer spot está dirigido a niños con el mensaje de lavado de manos después de ir al baño; el segundo spot está dirigido a madres y aborda el lavado de manos antes de cocinar.

11. Video institucional

Este video describe a través de testi-monios de actores y socios, las activi-dades realizadas en diversas regiones del país durante el periodo 2003-2005. Ha sido elaborado como una herra-mienta para la gestión de financiamien-to y la abogacía, dando a conocer el proceso de formación de alianzas para la promoción de hábitos de higiene de manera sostenible. El material cuenta con una versión completa de 13” y otra más corta de 6”, así como versiones de ambos en inglés y castellano.

AGUA [7]

En la segunda semana de octubre de 2006, a pedido de la Dirección Nacional de Saneamiento del Vice Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, WSP organizó un taller para discutir los lineamientos que con-tribuyan al diseño de una estrategia sectorial en apoyo a la población rural dispersa.

Los representantes del sector indica-ron que una de las principales políticas del actual gobierno es la atención a la población de menores recursos mediante programas de servicios de agua y saneamiento sostenibles. En ese enfoque está el programa ”Agua para todos”, iniciado con un plan de inversiones de 400 millones de nuevos soles para rehabilitar la infraestructura en 185 proyectos. Sin embargo, aún

no es atendida más de un tercio de la población del área rural, que reside en zonas dispersas, con menos de 200 personas, y que en conjunto suman casi tres millones de habitantes.

Los asistentes al taller, entre los que figuraban representantes del VMCS, el Minsa y algunas ONG que trabajan en el área rural, coincidieron en la ne-cesidad de continuar la coordinación de sus actividades y compartir sus experiencias, a fin de disponer de una mejor comprensión de los desafíos que demanda proveer servicios a esta población. Se reconoció que los cos-tos son necesariamente distintos a los que se asumen en los proyectos del área rural, cuando establecen su línea de corte para localidades con 40 ó más viviendas juntas.

WSP apoya a la DNS en estrategia para proveer servicios a población rural dispersa: tres millones de peruanos

Page 8: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

n julio de 2005, el Consejo Presidencial Andino de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) encomendó a las autoridades sectoriales identi-ficar políticas y normativas comunitarias para la gestión integrada de los recursos hídricos. Por

otra parte, en noviembre de 2005, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se comprometieron a desarrollar mecanismos efica-ces de cooperación para conservar la cuenca hidrográfica del Amazonas, marco en el cual vienen ejecutando el Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la cuenca del río Amazonas (Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA). Como

Jorge Benites

E

Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico

Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónicaIquitos, Perú, 22-24 de agosto de 2006

AGUA [8]

Lecciones y experiencias

Page 9: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

ción del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), incluyendo a Surinam. Brasil posee el 68% de la cuenca, Perú el 13%, Bolivia el 11,2%, Colombia el 5,5%, Ecuador el 1,8%, Venezuela el 0,72%, Guyana el 0,08%. Asimismo, el 58% del territorio de Brasil es amazónico, en Perú el 74%; en Boli-via el 75%, en Colombia el 36%, en Ve-nezuela el 5,8% y en Guyana el 2,7%.

Contexto geográfico e hidrológico

El río Amazonas, denominado Apu Paru en lengua nativa, nace a 5,597 metros sobre el nivel del mar, en un arroyo del nevado Mismi (Arequipa), en la cordillera de los Andes del sur del Perú. Los cinco ríos que se combinan para formar el Amazonas son el Apurímac, el Huallaga, el Mantaro, el Marañón y el Urubamba-Vilcanota. Recorre 3,762 kilómetros en territorio peruano y 6,762 kilómetros desde sus orígenes hasta el océano Atlántico, atravesando el bosque más extenso del mundo. En su desemboca-dura en las costas del Atlántico forma un estuario de 400 kilómetros. En los perío-dos de estiaje, de junio a noviembre, se encuentra agua dulce a 120 kilómetros mar adentro.

Es el río más caudaloso del mundo. Parece un inmenso mar de agua dulce

en perpetuo movimiento, con un caudal medio de 150 mil metros cúbicos por segundo. En tiempos de creciente, su caudal puede alcanzar 300 mil metros cúbicos por segundo, y en épocas de estiaje baja hasta situarse entre 80 y 90 mil metros cúbicos por segundo. En su trayecto recorre territorios que van desde el nivel del mar hasta alturas su-periores a los 5 mil m.s.n.m. Se forman numerosos pantanos, ciénagas y labe-rintos de canales.

El río Amazonas y sus afluentes nacen en las cuencas de producción de agua, en las estribaciones andinas, y cuando llegan a las llanuras aluviales, depositan su carga sedimentaria en las cuencas de sedimentación. El área de la cuenca es 7.5 millones de kilómetros cuadrados y tiene aproximadamente mil afluentes. Sus principales afluentes en el Perú son el Marañón y el Ucayali, que cubren más del 70% del territorio peruano. El período de inundación es un factor im-portante que determina las condiciones ecológicas de muchos ecosistemas amazónicos, debido a la dinámica del intercambio de nutrientes y de energía entre la fase acuática y la fase terrestre. Las inundaciones son a menudo esta-cionales, aunque algunos ríos con pe-queña área de drenaje pueden presentar inundaciones de corta duración después de fuertes tormentas.

iniciativas, el Programa de Agua y Sa-neamiento (WSP – Banco Mundial), la Secretaría General de la CAN y la OTCA, organizaron el Taller Internacional Andino Amazónica “Hacia una gestión respon-sable de agua y saneamiento”, del 22 al 24 de agosto de 2006, en la ciudad de Iquitos.

Los objetivos del taller fueron: a) contri-buir a la gestión sostenible de los recur-sos hídricos y de los servicios de agua potable y saneamiento en la cuenca amazónica de los países andinos; b) promover un espacio de diálogo y reflexión para los actores (usuarios, gobiernos locales y nacionales, empre-sas, ONG y cooperación internacional); c) compartir estudios sobre la situación del agua y saneamiento en la cuenca amazónica; d) definir los lineamientos y las acciones prioritarias para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Amazonía; e) avanzar en el desarrollo del “Programa para el Manejo Sostenible de Recursos Hídricos” de la CAN; y f) proponer las bases para una colabora-ción entre los países amazónicos.

Esta nota es una síntesis de la situa-ción de la cuenca del río Amazonas, en sus aspectos sociales, económicos y ambientales, poniendo énfasis en la caracterización fisiográfica, hidrológica, ecosistémica y humana del espacio amazónico. Se describe también la vul-nerabilidad de la cuenca por efectos del cambio climático, en términos de dis-ponibilidad de los recursos hídricos y de ocupación del territorio, señalándose la necesidad de implementar medidas para su mitigación. Asimismo, se han identi-ficado a los principales actores públicos y privados, nacionales e internacionales, que tienen una presencia activa en la Amazonía.

LA CUENCA AMAZÓNICA

La cuenca amazónica es compartida por ocho países que conforman la Organiza-

AGUA [9]

Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

Page 10: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

La deforestación es el principal proce-so de degradación de los bosques de la cuenca amazónica con incidencia directa en la alteración severa del ciclo hidrológico. Las simulaciones del clima mundial muestran que un escenario de deforestación podría generar cambios en el clima regional y mundial debido a una significativa reducción de la precipi-tación y evapotranspiración, disminución del flujo aguas abajo, e incremento de la temperatura del aire.

Vivir en la Amazonía

Un rasgo que distingue a la población amazónica es su interacción con la na-turaleza: indígenas y ribereños han vivido durante milenios y siglos en estrecha re-lación con ella. Para eso han desarrollado estrategias y tecnologías apropiadas, que brindan lecciones de alto valor para el fu-turo. La Amazonía alberga una población de 30 millones de personas, conformada por agricultores, mineros y pueblos del bosque: amerindios nativos, ribereños, que viven de actividades extractivas, caza y pesca. Sin embargo, la mayoría de habitantes vive actualmente en ciudades y centros poblados y no es originaria de

la cuenca; ella proviene de otros lugares pobres del país de los que emigraron en busca de tierras más promisorias.

La pobreza económica y las desigualda-des sociales siguen siendo las fuerzas fundamentales en los procesos de ocu-pación y destrucción de la Amazonía. Una parte importante de habitantes de las ciudades amazónicas, vive en con-diciones infrahumanas en los barrios informales periféricos. Como sus pre-decesores, los inmigrantes de hoy no encuentran un espacio vacío ni un te-rritorio virgen. Además de los pueblos in-dígenas, existen en la Amazonía grupos humanos que viven en y del bosque, en una relación estrecha, recolectando diferentes productos vegetales y ani-males para su autoconsumo y para los mercados locales o nacionales. Estos pobladores, convertidos en auténticos “selváticos”, han adoptado sistemas de uso de recursos adaptados al ambiente y similares a los sistemas indígenas. En general, los campesinos de la Amazonía carecen de servicios básicos, aunque algunos alcanzan una calidad de vida algo mejor que en sus regiones de origen. Cuando esto no ocurre,

pueden derivar a actividades ilegales altamente rentables, como el cultivo de la coca en la cuenca media de la Amazonía de Bolivia y Perú.

Vulnerabilidad de la cuenca amazónica

La escasez de agua, la erosión eólica e hídrica, la pérdida de fertilidad del suelo, el declive de los bosques, catástrofes ocasionadas por fenómenos meteoroló-gicos extremos y sequías prolongadas, constituyen algunos de los problemas que afectan a los ecosistemas, particu-larmente al ecosistema andino. Entre los principales y previsibles impactos del cambio climático está el incremento de los eventos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño, sequías e inundaciones, así como el retroceso de glaciares tropicales que representan un importante recurso natural y paisajístico.

Los glaciares no polares han mostrado un retiro generalizado durante el siglo XX, y se prevé que a nivel mundial dis-minuyan aún más. En relación al abaste-cimiento de agua se podrá observar un ligero aumento en el caudal de los ríos por la desglaciación y, posteriormente, una acentuada disminución. En este contexto, el proceso de desglaciación andina es considerable. Además de pro-ducir el retroceso de los frentes glacia-res, promueve la formación de lagunas y glaciares “colgados”. El 71% de los gla-ciares de zona tropical se encuentra en el Perú, y su superficie es estimada en 2,042 kilómetros cuadrados. En los últi-mos 25 años se ha perdido el 22% del agua proveniente de glaciares y se esti-ma que aquellos que estén por debajo de 5,500 m.s.n.m, que son fuentes im-portantes de agua en los Andes, podrían desaparecer en los próximos decenios. Las opciones de adaptación que deben ser desarrolladas en el más breve plazo están estrechamente relacionadas con la salud y el bienestar humanos: reubica-ción en lugares seguros y mejoramiento de las estructuras de las viviendas.

AGUA [10]

Page 11: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Desafíos de los servicios de agua y saneamiento: Coberturas y suministro de agua potable y alcantarillado

Las estadísticas indican que en la región amazónica las coberturas de agua y saneamiento en zonas urbanas están por debajo del promedio nacional; y en el área rural apenas llegan al 10%. El problema de la prestación de servicios no puede analizarse sólo desde el punto de vista de la cobertura. Incrementar tan solo las cifras de cobertura no soluciona el problema, que visto en forma integral es mucho más complejo.

Si se quieren obtener beneficios reales de la ampliación en la cobertura de servicios, ésta debe ir acompañada de garantías en cuanto a la calidad, es decir, disponer del recurso hídrico no es suficiente, éste debe ser potable. En las zonas urbanas la desinfección del agua potable normalmente está asegurada, pero en general se violan las normas na-cionales respectivas, particularmente en las zonas rurales, donde no se consume agua potable.

Adicionalmente, el servicio debe ser suministrado con continuidad, el agua debe estar siempre disponible. El otro parámetro a considerar es la cantidad: el recurso hídrico debe ser suficiente, sobre todo por el crecimiento poblacio-nal, origen de serios conflictos entre los asentamientos humanos y otras activi-dades económicas como la agricultura, que compiten por las mismas fuentes de agua. La situación se agrava aún más por la creciente contaminación hídri-ca que alcanza niveles alarmantes en muchas fuentes de captación de agua, debido principalmente a la falta de trata-miento de las aguas servidas. Las co-berturas de agua y de saneamiento para las localidades amazónicas son 39% y 30%, respectivamente. Estos porcen-tajes relativamente altos se deben a las poblaciones urbanas que tienen cober-

turas mayores que las zonas rurales, lo cual hace que los promedios pondera-dos se incrementen. Es decir, de los 6.8 millones de habitantes de la región an-dino–amazónica, 4.2 millones (61%) no tienen cobertura de agua potable y 4.8 millones (70%) no tienen cobertura de saneamiento. En los países andino-ama-zónicos 4.2 millones de personas care-cen de servicios de agua potable y 4.8 millones de servicios de saneamiento. El país con mayor población sin servicios es el Perú (2.3 millones de personas sin agua y 2.6 millones personas sin sanea-miento), seguido de Colombia y Bolivia.

Agua saludable

La falta de acceso al agua segura con-lleva el riesgo de que se produzcan enfermedades como la diarrea, el có-lera, la fiebre tifoidea, la hepatitis A, la disentería amébica o bacteriana y otras enfermedades diarreicas. Los niños y las niñas están particularmente expuestos a muchas formas de infección y se consti-tuyen en uno de los grupos más vulnera-bles por el consumo de agua no segura.

En el Perú, la diarrea es una de las principales causas de morbilidad de los niños menores de cinco años. La epidemia de cólera de comienzos de la década de 1990 surgió después de que el país estaba libre de esta enfermedad durante más de un siglo; hoy este mal es endémico en ciertas zonas del Perú. El cólera sólo puede evitarse en térmi-nos absolutos si se garantiza que todas

las poblaciones accedan a sistemas sanitarios adecuados y a agua potable sin riesgos. En ese sentido, es impor-tante resaltar que la contaminación del agua por fuentes químicas y petroleras es también una amenaza creciente que hasta la actualidad no ha merecido sufi-ciente consideración.

Según datos oficiales del año 2000, en Loreto (Perú) las helmitiasis y las EDA se encuentran, respectivamente, en el segundo y tercer lugares de morbilidad en la región; ambas están relacionadas con la calidad del agua de consumo y con las condiciones de salubridad del medio ambiente. La contaminación de ríos y quebradas adquiere una relevancia particular en esta zona, pues se trata de fuentes importantes de abastecimiento de agua para consumo y de espacios de recreación de las poblaciones ribereñas. Desde el punto de vista de la salud pú-blica, la provisión de agua potable segu-ra y de un sistema sanitario adecuado, es uno de los factores que mayor reper-

“La falta de acceso al agua segura conlleva el riesgo

de que se produzcan enfermedades como la diarrea,

el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis A, la disentería

amébica o bacteriana y otras enfermedades diarreicas.

AGUA [11]

Page 12: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

cusión tiene sobre el desarrollo y la salud de la población. El fracaso para brindar acceso universal al agua y el consecuen-te incremento de la morbilidad y la mor-talidad, así como de enfermedades rela-cionadas con el agua, generan una crisis de primer orden tanto en el Perú como en otros países andino-amazónicos. Sin embargo, en los debates públicos se ignora en gran medida la urgencia de tratar estos determinantes sociales de la salud, cuyo carácter es fundamental.

Contaminación de agua

Las principales ciudades amazónicas peruanas (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Tingo María, Chachapoyas, Yurima-guas, Moyabamba, Puerto Maldonado) carecen de sistemas de tratamiento de aguas servidas. Estas aguas son vertidas directamente en los ríos que las circundan, y que proveen de agua a otras poblaciones en su curso. Los prin-cipales contaminantes son las bacterias coliformes, que suelen ir acompañadas de otros gérmenes patógenos que origi-nan diversas enfermedades infectocon-tagiosas.

Las industrias, como los aserraderos y otras industrias forestales, arrojan sus desperdicios directamente a los ríos o proceden a quemarlos parcialmente, provocando contaminación del aire ur-bano. Asimismo, existe contaminación por grasas y aceites, producida por los puertos y la navegación fluvial, que se vierten directamente a ríos y cochas.

Actualmente, la explotación de petróleo es una de las principales actividades económicas en la cuenca. Las explota-ciones se encuentran ubicadas en las cuencas de Pastaza, Tigre, Corrientes y Napo. La actividad petrolera produce contaminación de los cuerpos de agua por descarga de las aguas salinas que genera y por fugas o derrames acciden-tales de petróleo. El impacto de este tipo de contaminación depende de las carac-

terísticas del cuerpo de agua receptor, causando un mayor impacto en las que-bradas de poco caudal y en las cochas. En el Perú, la actividad minera ha afecta-do directamente los territorios de 3,200 comunidades campesinas, limitando el acceso y la calidad de las fuentes de agua. La explotación de minería metálica en las nacientes de cuenca supone no sólo la contaminación sino también la intensificación de procesos erosivos que originan lluvias de mayor intensidad. En Madre de Dios, se evidencia valores de contaminación por mercurio, en agua y

sedimentos de sitios mineros, por enci-ma de los niveles permisibles.

Para la elaboración de pasta básica de cocaína se utiliza indiscriminadamente altos volúmenes de sustancias químicas, tales como ácido sulfúrico, kerosene, acetona, amoniaco y otras altamente contaminantes. El impacto ambiental de estos productos químicos es muy grave por sus incalculables volúmenes que son arrojados a los cursos de agua. Las zo-nas críticas que se encuentran más con-taminadas en la Amazonía peruana son: ríos Tigre, Corrientes, Pastaza y Napo (contaminación petrolera); río Madre de Dios, principalmente en las áreas de Huaypetue, Caiviche, Laberinto, Inamba-ri y Alto Madre de Dios (contaminación de lavaderos de oro); ciudades de Tara-poto, Pucallpa e Iquitos (contaminación urbana); cuenca de los ríos Huallaga y Aguaytía, el lago Sauce en San Martín, el lago Inuria en Ucayali y selva central (contaminación de la actividad cocalera).

Tecnologías apropiadas

La tecnología está vinculada con la complejidad operativa y de manteni-miento. El empleo de tecnologías de menores costos de inversión y de opera-ción mejora las posibilidades de un uso eficiente de los recursos financieros para incrementar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en pequeñas localidades, así como la perspectiva de efectuar rehabilitaciones y ampliaciones.

No obstante, el aspecto tecnológico constituye sólo una de las variables que deben tomarse en cuenta en la provisión de servicios sostenibles de agua y saneamiento. Con frecuencia, los técnicos que trabajan en pequeñas localidades no están familiarizados con las tecnologías alternativas de provisión de agua y saneamiento o sienten temor o desconfianza de su aprendizaje y uso. En ciertos casos, la existencia de nor-mas técnicas basadas en tecnologías

AGUA [12]

Page 13: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

convencionales y desarrolladas para medios urbanos, constituye un factor que limita el desarrollo y la aplicación de tecnologías alternativas en pequeñas localidades.

Para proveer de servicios de agua y saneamiento sostenibles a las pequeñas localidades, no existe una sola tecnolo-gía ni una única solución. Por ello, toda tecnología debe adaptarse al entorno ambiental, social y económico de las pequeñas localidades. Los desafíos en el uso de una determinada tecnología son proveer respuestas sencillas a la reducción de costos en la inversión, incrementar las coberturas y mejorar la calidad del servicio. Es necesario pro-mover un nuevo enfoque en la provisión de servicios sostenibles a la población urbana y rural. Se necesita un nuevo marco conceptual que incluya: uso de nuevas tecnologías; uso de nuevos materiales de construcción; menores costos y subsidios en el acceso a los servicios para los más pobres.

Gestión comunitaria y municipal

Para hacer sostenible cualquier esfuerzo de desarrollo es fundamental la partici-pación comunitaria y la responsabilidad municipal, entendida esta última como la interacción de las municipalidades con los diferentes sectores de la administra-ción pública, las comunidades (campesi-nas y nativas) y la sociedad civil. La par-ticipación de las instituciones públicas constituye una palanca de apoyo de la población, más aún si las decisiones son oportunas y están orientadas al desarro-llo de programas y proyectos.

La participación directa de las comuni-dades en el manejo de los sistemas de agua y saneamiento en zonas rurales, contribuye fuertemente a la sostenibili-dad de los sistemas. Así mismo, permite que la población tome conocimiento del cambio, acepte ejercer un rol y asuma responsabilidades con relación a los

proyectos de desarrollo. La estrategia de participación de los municipios en agua y saneamiento, recolección de residuos sólidos y tratamiento de aguas servidas, debe estar diseñada de modo que los gobiernos locales ejerzan el liderazgo del desarrollo sostenible, fundamental en la atención directa de las necesidades bá-sicas de la población urbana, periurbana y rural. Dicha estrategia debe ser una política de Estado, compartida y consen-suada con la población local organizada, comunidades campesinas y nativas y la sociedad civil. Es importante diferenciar cada una de las etapas de la participa-ción municipal: las acciones de mejora de infraestructura de agua y saneamien-to no deben generar conflictos entre ac-tores, por el contrario deben revalorizar el recurso y enriquecer la participación y la interacción de los actores involucrados; la participación municipal debe apuntar a la solución de puntos críticos, que no fueron resueltos en las etapas previas y que en la etapa de mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento deben ser tomados en cuenta.

Políticas sectoriales

Es necesario reformar las entidades prestadoras de servicios de agua

potable y alcantarillado, a fin de superar sus ineficiencias, mejorar su precaria situación financiera y aprovechar las economías de escala. Es necesario también fortalecer su independencia administrativa, así como su capacidad financiera mediante la fijación de tarifas. La solución de los problemas del sector de agua potable y saneamiento no debe desvincularse de la prioridad de mejorar la capacidad de gestión del agua. De hecho, la expansión de la cobertura de los servicios supone un aumento del uso del agua, por el cual ya existe una inten-sa competencia en muchas cuencas. Asimismo, la ampliación del saneamien-to se traduce en el incremento de las descargas de aguas servidas, una de las principales fuentes de contaminación.

Disponer de modelos de gestión soste-nibles del agua, requiere: el perfeccio-namiento de los marcos de regulación, a partir de una legislación hídrica que defina claramente las responsabilidades públicas y privadas, y permita el aprove-chamiento y la sostenibilidad ambiental del recurso; una autoridad independiente de usos sectoriales, con poderes y me-dios acordes con su responsabilidad, que mejore el proceso de toma de decisiones; un mecanismo eficiente de

AGUA [13]

Page 14: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

profesionales” con lo que se crearía un círculo virtuoso de mejora de la calidad, cuya dinámica pasa por una adecuada gestión de las tarifas y garantía de conti-nuidad y calidad del servicio.

Sistemas de información

La creación e implementación de un sistema de información en agua y sa-neamiento se concibe como un proceso que debe acompañar la evolución del sector y el desarrollo del país. Desde la etapa de diseño se deberá buscar un equilibrio entre un sistema ideal y lo que realmente puede hacerse con los recur-sos disponibles para asegurar la conti-nuidad y mejora del sistema. Los SIAS deben responder a las necesidades del país y deben estar conectados con los sistemas de otros países y con los orga-nismos responsables del monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las instituciones involucradas en la supervisión de los ODM, al captar información sobre indicadores de agua y saneamiento, pueden contribuir a la planificación del sector en el país y ofre-cer un espacio en el que las autoridades nacionales y las organizaciones civiles puedan crear estrategias innovadoras.

Existen instrumentos de encuesta pro-bados con éxito que pueden servir como referencia a los SIAS, porque tienen un componente de agua y saneamiento, como las Encuestas de Demografía y Salud (DHS) de USAID, las Encuestas de Agrupación de Indicadores Múltiples (MICS) de UNICEF y la Encuesta de Salud Mundial (WHS) de la Organización Mundial de la Salud.

A pesar de los esfuerzos realizados sub-sisten limitaciones que deben resolverse para obtener resultados esperados. Esas restricciones están enlazadas con las condiciones del país, por lo que su solu-ción tiene que estar en relación con los procesos de desarrollo nacional y no sólo de los sistemas de información sectorial.

resolución de conflictos; un sistema de asignación del agua que promueva la inversión en el desarrollo y la conser-vación del recurso y, al mismo tiempo, garantice su uso eficiente y ordenado, evite la monopolización y posibilite su control en función del interés público y del funcionamiento de los ecosistemas; un sistema de control de la contamina-ción hídrica que permita movilizar los recursos económicos para financiar la inversión en sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Financiamiento

El financiamiento de los servicios de agua potable y saneamiento en los países andino-amazónicos comprende dos tipos de beneficiarios: por un lado, la población urbana, donde es posible aprovechar las economías a escala y, por tanto, brindar servicios a costos adecuados, de modo que la tarifa sea un referente para la recuperación de los costos de operación y mantenimiento y los costos de las inversiones; por otro lado, la población rural diseminada en amplios espacios, alejados de los cen-tros urbanos, con inadecuados sistemas de comunicación terrestre o restringida a la comunicación fluvial. En este caso,

la baja densidad poblacional no permite aprovechar las economías a escala.

Actualmente el aprovisionamiento de los sistemas de agua potable y alcantari-llado para la población rural amazónica constituye un gran reto. Cada país está diseñando estrategias para su implemen-tación y se esfuerzan por resolver pro-blemas cruciales, tales como: i) limitados recursos financieros, ii) baja densidad po-blacional que imposibilita aprovechar eco-nomías a escala, iii) limitada capacidad de pago de los usuarios, iv) altos costos de provisión del servicio v) inconsistencia de las políticas públicas con relación al bien-estar general de la población.

La resolución del clientelismo político en la provisión del servicio de agua y saneamiento, generaría una mejora en la calidad y cobertura de los servicios, apoyado en la participación financiera del sector privado o entidad especiali-zada del sector público, con mejoras en la eficiencia económico-financiera de los operadores, que proveerán a los usua-rios un servicio de mejor calidad. Por otra parte, la satisfacción de los usua-rios y los mecanismos de participación que crea el nuevo arreglo institucional, reduciría la intervención de los “políticos

AGUA [14]

Page 15: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Acuerdos de Iquitos

Los y las participantes del Taller Andino–Amazónico de Iqui-tos han acordado las siguientes recomendaciones, tomando en cuenta las especificidades culturales, socio-económicas, ambientales y de salud de los diversos contextos y realidades amazónicas:

• Consensuar una visión subregional e intercultural sobre la conservación y el manejo de los recursos hídricos en la cuenca amazónica que articule los conceptos, criterios y herramientas de gestión integral y sea responsable de los recursos hídricos y de los servicios de agua y saneamiento, valorando en ello los conocimientos tradicionales.

• Hacer cumplir los derechos y deberes de los habitantes de la cuenca amazónica a tener acceso sostenible a agua segura y saneamiento, con tecnologías apropiadas a la Amazonía, desarrollando capacidades locales de gestión y programas de educación sanitaria y ambiental, teniendo en cuenta los desafíos y las acciones identificadas como prio-ritarias por los grupos participantes en el taller (ver anexos). Así mismo, se solicita a los Estados asumir como prioridad el tema de agua segura y saneamiento.

• Desarrollar a corto plazo los dos proyectos bandera: “Agua segura y salud en la Amazonía”, como proyecto de lucha contra las enfermedades tropicales relacionadas al uso del agua, y “Lucha contra la contaminación en los ríos, lagos y afines de la Amazonía”, que incluyan el com-ponente de educación y aseguren la participación de los usuarios.

• Propiciar mecanismos y estrategias de financiamiento ac-cesibles y ágiles para apoyar la realización de proyectos sobre la conservación y manejo de recursos hídricos y el acceso sostenible a agua segura y saneamiento en la cuenca amazónica, promoviendo en ello, además, la utiliza-ción eficiente de los recursos administrativos y la participa-ción local en la formulación e implementación de proyectos de inversión de carácter público y privado.

• Sistematizar y difundir los desafíos y proyectos priorizados en este evento, con el apoyo de la Secretaría General de la CAN, de la Secretaría Permanente de la OTCA, el Progra-ma de Agua y Saneamiento y de otras agencias nacionales,

RECOMENDACIONES DEL TALLERdel sector privado y de cooperación, así como de los gobiernos locales.

• Incorporar las recomendaciones de este taller en los pro-yectos, programas y procesos nacionales y supranaciona-les relacionados con la cuenca amazónica, y en particular con los proyectos: GEF/Amazonas que está elaborando la OTCA con los países miembros y el “Proyecto para el ma-nejo sostenible de recursos hídricos” del Plan Integrado de Desarrollo Social –PIDS.

• Presentar estas recomendaciones ante el Consejo de Minis-tros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CAN y el Consejo Andino de Desarrollo Social (a través del Plan In-tegrado de Desarrollo Social - PIDS), y promover la creación de un foro de intercambio a nivel de autoridades nacionales responsables del sector agua, apuntando a estándares comunes de cobertura, sostenibilidad y calidad del agua.

• Priorizar la revisión y articulación de normas relacionadas con los servicios de agua potable segura y saneamiento, así como de los mecanismos de control en la ejecución de proyectos y en la operación de servicios, bajo criterios de aplicabilidad en el contexto amazónico y demandando su vigencia en todos los casos.

• Promover la creación y gestión de una red de gobiernos locales amazónicos, que interactúe a nivel local con Jun-tas y otras entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento amazónicos, y que garantice un tratamiento efectivo de temas relevantes en torno a la gestión integral y responsable de los recursos hídricos y del agua segura y saneamiento.

• Diseñar e implementar una estrategia de comunicaciones sobre la gestión integral y responsable de los recursos hídricos y de los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente en los niveles local, municipal y comunitario en la cuenca amazónica, que incluya la creación de un sistema de información y de gestión del conocimiento.

Los y las participantes acordaron dar seguimiento a las reco-mendaciones presentadas, en coordinación con la Secretaría General de la CAN, la Secretaría Permanente de la OTCA, el Programa de Agua y Saneamiento, otras agencias nacionales y de cooperación, y con los gobiernos locales.

AGUA [15]

Page 16: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

omo toda entidad que va creciendo con los años, las organizaciones comunales prestadoras de servicios de agua y saneamiento enfrentan

varios desafíos relacionados a la gestión de los servicios que brindan. La factu-ración y cobranza se hace compleja, la atención técnica de las conexiones domiciliarias se torna difícil de organizar, se complica el control de ingresos y gastos, al igual que disminuye la capa-cidad de la organización de procesar información contable.

Los problemas son mayores en las orga-nizaciones comunales que tienen más de 500 usuarios titulares. De allí que sólo al-gunas -especialmente las constituidas en asociaciones civiles- han logrado adap-tarse a los procesos de modernización usando recursos informáticos para una mejor gestión de sus servicios. Tal es el

C

Carmen [email protected]

caso de la Asociación de Saneamiento de Agua Potable El Ingenio (ASAP El Ingenio) que ha pasado de efectuar sus actividades de manera manual y mecánica hasta llegar a la actualización de procesos utilizando un software de catastro, facturación y cobranza.

Antecedentes de la ASAP

La ASAP El Ingenio es la organización comunal que presta el servicio de agua potable a doce localidades que confor-man el distrito de El Ingenio (provincia de Nasca, región Ica)1. Se constituyó como asociación civil en 1997 después de un prolongado proceso social, empezando a funcionar con 583 usuarios asociados.

Desde un inicio, la ASAP contrató per-sonal para realizar la administración, operación y mantenimiento del servicio, siendo las remuneraciones pagadas con

1 Las localidades del distrito son: El Ingenio, Molino, Virgen de Guadalupe, Mongó, Santa Isabel, Tulín, San Pablo, San Francisco, San Salvador, El Estudiante, San José y San Miguel de La Pascana.

AGUA [16]

Lecciones y experiencias

Modernización de la gestión de los servicios en el área rural:

El uso de tecnología informática en la Asociación de El Ingenio

Page 17: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

los aportes de los usuarios a través de una cuota familiar mensual de S/. 6.50. Por aquel entonces, las labores admi-nistrativas de facturación y cobranza se realizaban llenando los recibos a mano y sobre la base de un padrón de asocia-dos con información elemental. Aunque la asociación tenía un equipo de cóm-puto, éste se utilizaba solamente para redactar documentos y realizar algunas estadísticas básicas mensuales.

Con el transcurso de los años, la ASAP creció en número de asociados y sus procesos se tornaron más complejos debido a la incorporación de nuevas tareas y demanda de mayor tiempo para las labores administrativas y contables.

Con ello sobrevino el aumento en los costos de procesamiento de la infor-mación y también la pérdida de horas-hombre, situación que empezó afectar la efi ciencia en la gestión de la asociación.

Un ejemplo fue el proceso de factura-ción (emisión de recibos) para los 854 asociados actuales, labor que hasta fi nes de 2005 ocupaba a la adminis-tradora –con el apoyo de dos técnicos operadores de la ASAP– 12 días al mes. Además, la emisión de recibos era manual y no se podía evitar errores involuntarios, ya que el personal utilizaba los padrones de cobranza y recibos de meses anteriores para revisar uno a uno la cuenta de cada asociado.

Bajo este procedimiento, la ASAP emitía tres tipos de recibos: para las cuotas familiares ordinarias, las cuotas familia-res extraordinarias y la recaudación de aportes por servicios colaterales2. En conclusión, todo el proceso se hacía su-mamente engorroso, a la vez que exigía bastante tiempo de los trabajadores en desmedro de sus demás funciones.

Al usar padrones de cobranza en forma manual, no se podía llevar un control de las cuentas por cobrar, sobre todo de las cuotas extraordinarias y de las cuotas de ingreso de nuevos asociados, debido a que se contabilizaba solamente losrecibos cobrados; lo que algunas veces no refl ejaba los montos que se había

El personal de Administracióningresa datos de los asociados

...actualizandoinformación del

inmueble y delas conexiones de

agua y desagüe,entre otros

aspectos

Lo que facilita obtenerreportes y alimentarlos demás módulosdel software

...actualizandoinformación del

inmueble y de

Actualización de datosde los asociados

2 Derechos de conexión, derechos de trámite administrativo, venta de agua a terceros, entre otros.

AGUA [17]

Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

Page 18: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

cobrado pues se hacían enmiendas ma-nuales sobre el recibo cancelado ade-más de anotaciones poco claras. Sólo a fines de mes, la ASAP podía realizar el cuadre de la cobranza.

Modernizando las herramientas de gestión

De esta manera, se observó que la administración del servicio brindado por la ASAP requería realizar diferentes procesos paralelos que aseguraran los ingresos económicos para el funcionamiento del sistema de agua potable y el normal desarrollo de la organización; y que por otro lado, se debía demostrar un manejo transpa-rente al menor costo posible. Ante ello, se acordó la automatización de dichos procesos, incluidos la facturación y cobranza, que ocasionaban un retraso en el trabajo de todo el personal. Por eso la ASAP El Ingenio, con el apoyo del Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, desarrolló e implementó un software que integraba un conjunto de programas, procesos y rutinas del catastro, facturación y co-branza. El software, diseñado en Visual Fox Pro (versión 5.0), cuenta con ventanas atractivas y de fácil compren-sión para el operador o usuario, además se elaboró pensando en las necesidades reales de las organiza-ciones comunales como la ASAP o similares, facilitándoles las operaciones y cuidando no complicar los procesos. Para ello considera el tamaño y las características de las organizaciones prestadoras de servicios.

En términos de recursos materiales, para implementar el software la ASAP debió adquirir un nuevo hardware, es decir, una PC PENTIUM IV, de 256 me-

moria RAM y con un disco duro de 40 GB, además de una impresora matricial FX 8903.

El software integra tres procesos básicos: catastro, facturación y cobranza, cada uno de los cuales representa un módulo. El módulo de catastro permite registrar la información catastral a partir de una ficha de datos que contiene información de los asociados y sus conexiones, como código catastral, número de inscripción, nombres o razón social, dirección del in-mueble, características de la conexión de agua y algunos datos complementarios de la vivienda y el servicio.

Es importante mencionar que la ASAP El Ingenio, previamente a la implementa-ción de este sistema, realizó un catastro con el objeto de actualizar y ampliar la información de los usuarios asociados.4 Por eso, el módulo de catastro actual-mente facilita el ingreso y la modificación de datos contenidos en la ficha catastral y se constituye en la base que alimenta a los otros dos módulos del software a través de un proceso muy dinámico. Asi-mismo, se puede encontrar una serie de opciones de búsqueda rápida y reportes que brindan información real y detallada por asociado o nivel estadístico.

A su vez, el módulo de facturación per-mite realizar el cálculo de los aportes de cada asociado y la emisión mensual de recibos de las cuotas familiares. Incluso permite agregar otros cargos en el mis-mo recibo, como algún servicio colateral o cuota extraordinaria. Igualmente para que funcione este módulo se define pre-viamente ciertos parámetros de acuerdo a las necesidades de la asociación, por ejemplo, montos de cuotas familiares, otros aportes que se incluirán en el reci-bo o la posibilidad de cobrar en función

del consumo (en cuyo caso, entraría en operación la opción de micro medición que también se ha incluido como par-te de este módulo). Igualmente se ha considerado una opción para diferenciar cuotas familiares de acuerdo a la acti-vidad que se desarrolla en los predios, si es que la asociación así lo determina. Se ha tratado de que el software tenga diversas posibilidades activables de acuerdo a la realidad de una organiza-ción comunal.

Por su parte, el módulo de cobranza posibilita la adecuada recaudación de las cuotas familiares ordinarias, extraor-dinarias y por colaterales. También faci-lita el control de las cuentas pendientes de pago en la medida que mantiene una cuenta corriente por asociado, la cual muestra el historial de pagos y deudas si lo hubiera. De tal forma, una vez can-celado algún pago, el módulo efectúa inmediatamente la descarga del monto aportado de la cuenta corriente del aso-ciado. Gracias a ello, se tiene la posibi-lidad de generar listados de asociados sujetos a corte de servicio por incumpli-miento de pago, e incluso controlar las reaperturas que deben efectuarse des-pués que el asociado cancela o amortiza la deuda que originó el corte. Añadido a ello, el módulo obliga al cierre diario de caja, generando planillas diarias de co-branza y garantizando el control perma-nente de los ingresos de la organización.

Al igual que en los otros módulos, a través del módulo de cobranza se puede emitir reportes detallados por asociados, sectores o lugares, así como reportes estadísticos para visualizar resultados globales, ya sea también por sectores o por tipo de aporte. En este sentido, el detalle de los asociados con deudas pendientes de pago es de especial uti-

3 El software puede funcionar en equipos más sencillos como PENTIUM II y un disco duro apropiado para almacenar la cantidad de información que genere la organización.

4 El catastro consistió en el levantamiento de información de cada vivienda ubicada en el distrito mediante una ficha de datos, que fue el sustento de la información ingresada en el módulo del catastro. También se desarrollaron los planos catastrales.

AGUA [18]

Page 19: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

lidad porque facilita la aplicación de las medidas correctivas contempladas en el Estatuto de la asociación, lo que es importante para la contabilidad, porque ahora la ASAP puede determinar con precisión sus saldos por cobrar.

Benefi cios para la ASAP

El proceso de modernización de la ASAP El Ingenio, a través del uso de la tecnología informática, presentó algunas difi cultades debido al desor-den de la información disponible en el proceso inicial de carga de datos al sistema, aunque también existió un temor inicial del personal ante el uso de herramientas desconocidas, lo cual se disipó rápidamente al conocer y operar

el software. Los cambios positivos que fueron visualizándose en la gestión del servicio de agua potable, empezaron a generar entre el personal de la ASAP, un clima propicio para la total adecua-ción de sus labores. De tal forma que la implementación de los procesos, a través de medios informáticos, se realizó progresivamente en seis meses. Como resultado, la ASAP obtuvo los siguientes benefi cios:

- Mayor efi ciencia y transparencia enla gestión.

- Facilitación en el cumplimiento de procedimientos.

- Disponibilidad de registros e informa-ción actualizada en forma permanente.

- Mejoramiento en el control de los in-

gresos y cuentas por cobrar.- Mantenimiento de un historial de ope-

raciones de cada asociado a través de la cuenta corriente individual.

- Disminución de errores en el proceso de facturación.

- Facilitación de la contabilización de la facturación y cobranza.

- Reducción en el empleo de personal y en el tiempo dedicado al proceso de facturación (cálculo de aportes y emisión de recibos). De tres personas a una sola, y de doce días laborables promedio a dos horas efectivas como máximo.

En la actualidad, el personal de la ASAP dispone de mayor tiempo para cumplir con sus funciones, y se encuentra

De acuerdo a los pagos efectuados,la ASAP mantiene una cuenta

corriente por asociado en su sistema

El software permite la emisiónde recibos según el estado de

cuenta de los asociados

Se emiten los recibos con las cuotasordinarias y extraordinarios o pagos

pendientes, según sea el caso

La Administración dela ASAP imprimey distribuye los recibos

El asociado o unrepresentante se acercaal local de la ASAP para

hacer el pago respectivo

Facturación ycobranza

El software permite la emisión

De acuerdo a los pagos efectuados, Se emiten los recibos con las cuotas

AGUA [19]

Page 20: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

incentivado para desarrollar nuevas ha-bilidades y afrontar los retos que implica esta modernización. En primer lugar, la responsabilidad del mantenimiento del hardware y software y su adecuada

LECCIONES APRENDIDAS

• El crecimiento y la evolución de las organizaciones comunales son pro-cesos necesarios, por lo que éstas deben prepararse para asumir los cambios y problemas que se deriven de ello. Se trata de evitar los riesgos en la sostenibilidad de la prestación de servicios. La preparación de las JASS, asociaciones y otras formas de gestión de los servicios en el área rural, deben ser acompañadas de la asistencia técnica permanente de los gobiernos locales.

• Las organizaciones comunales tienen que adaptarse al desarrollo tecno-lógico. Dependiendo de los niveles organizativos y capacidades en térmi-nos de personal y recursos, pueden implementar nuevas herramientas, técnicas y metodologías de gestión para ser más eficientes.

• Las organizaciones comunales que apuesten por el uso de tecnología informática, deben asumir también la responsabilidad de sostenerlo. Por ello tienen que evaluar previa-mente las ventajas en términos de costos. Esto, sin perder de vista que la ineficiencia genera también un cos-to elevado que va en desmedro de los objetivos de la propia organización comunal.

• La modernización de las organizacio-nes comunales debe ser un proceso difundido y compartido con todos los usuarios, de tal forma que se les mo-tive a participar por medio del cumpli-miento de sus aportes económicos. Paralelamente, el consejo directivo y la administración deben demostrar mejoras en la gestión (como factu-ración a tiempo, trámites sencillos y rápidos, inmediata reconexión de servicios) que revele a los usuarios beneficios para ellos y la organización.

Requisitos para la implementación del software de catastro, facturación y cobranza en las organizaciones comunales

El software de catastro, facturación y cobranza puede ser adaptado a cual-quier organización comunal prestadora de servicios de saneamiento. Para su adecuada implementación y asegurar su sostenibilidad, es necesario tener en cuenta algunos requisitos como:

• La organización comunal debe estar bien estructurada, manteniendo un con-sejo directivo activo y un órgano de administración remunerado a través de las cuotas familiares. Generalmente este requisito lo reúnen las organizaciones comunales que pasan los 500 usuarios titulares y están constituidas como asociaciones civiles.

• El órgano de administración debe estar integrado por personal al menos con educación secundaria completa o nivel técnico.

• Los procedimientos de gestión tienen que estar claramente definidos. Por ejemplo, tener normado los procesos para permitir el ingreso de nuevos usua-rios, así como para calcular las cuotas familiares según las necesidades organi-zativas.

• Disponer de un hardware mínimo además de un ingreso económico que per-mita su mantenimiento. Esto también implica que la organización comunal se encuentre en una localidad que tenga una adecuada vía de comunicación ha-cia alguna ciudad proveedora de recursos informáticos en caso se requiera.

Es importante también destacar que el software puede ser adaptado para el trabajo de cualquier municipalidad distrital que brinde los servicios de agua y saneamiento en las localidades de su jurisdicción6.

5 La ASAP El Ingenio ha previsto la inclusión de los costos de mantenimiento del hardware y software en el presupuesto del próximo año. Actualmente la cuota familiar (S/. 9.00) le alcanza para cubrir sus requerimientos para la gestión del servicio de agua potable, aunque adicionalmente recauda cuotas extraordinarias, multas y servicios colaterales, entre otros conceptos, que le permite generar ahorros.

6 Las organizaciones comunales, municipios o instituciones que deseen mayores referencias o requerimiento del software, pueden contactar con la oficina de SUM Canadá en Lima (teléfono 437-9441).

operatividad mediante el cumplimiento de los procedimientos y rutinas nece-sarias, además de prever y realizar las adecuaciones y mejoras que impliquen el crecimiento institucional5.

AGUA [20]

Page 21: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

egún su ley orgánica, las mu-nicipalidades son las entidades responsables de organizar los servicios de agua potable y alcantarillado en sus respectivas

jurisdicciones, y de acuerdo al reglamento de la Ley General de Servicios de Sa-neamiento, les corresponde planificar y promover dichos servicios en el ámbito de pequeñas ciudades y zonas rurales, las que pueden administrar directamente o por medio de operadores especializados u organizaciones comunales prestadoras1.

Las municipalidades de distrito, en su calidad de gobiernos locales, deben

La Unidad Municipal de Agua Potable y SaneamientoExperiencia de asesoría técnica a organizaciones comunales en el distrito de San Marcos (Ancash)

Carmen [email protected]

S

1 El operador especializado es una organización privada, de carácter empresarial, que luego de una selección, negociación y suscripción de contrato con la municipalidad se hace cargo de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en una pequeña ciudad. En cambio, la organización comunal es una organización elegida por la propia población, que también asume la prestación de los servicios, en uno o más centros poblados rurales.

AGUA [21]

Lecciones y experiencias Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

Page 22: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

asumir las responsabilidades otorgadas por ley; sin embargo, necesitan desarro-llar capacidades para brindar la asesoría y asistencia técnica que requieran las organizaciones comunales, para así ga-rantizar la sostenibilidad de los servicios. El reto es grande, sin embargo, si existe voluntad política y acciones concretas pertinentes, es posible que las municipa-lidades alcancen el liderazgo en la pro-moción de adecuados servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción.

La municipalidad de San Marcos (provin-cia de Huari, Ancash) ha asumido este reto, y a través de un convenio con el Servicio Universitario Mundial del Canadá – SUM Canadá, viene ejecutan-do desde el 2001 una serie de proyec-tos para mejorar los servicios de agua y saneamiento en el distrito, lo cual ha llevado a la conformación de una instan-cia municipal especializada.

Entre el período 2001 – 2005, el equipo de trabajo constituido por personal de ambas instituciones, promovió la forma-ción de asociaciones civiles prestadoras de servicios de agua y saneamiento en centros poblados y caseríos del distrito. De manera que, a la fecha, se han forma-lizado 18 asociaciones civiles con las que se llevaron a cabo obras y proyectos de infraestructura, además de rehabilitación y ampliación de servicios. Igualmente se brindó asistencia técnica en organización y gestión, operación y mantenimiento, así como promoción de adecuados hábitos sanitarios. Dichas actividades se realiza-ron conjuntamente con actores locales como autoridades y promotores, centros de salud, instituciones educativas y la propia población, teniéndose también el apoyo de la Asociación Ancash2.

La experiencia en esta etapa demostró que las organizaciones comunales, dada su naturaleza, no pueden ser abandona-

das a su suerte, sino más bien requieren de asesoría permanente por parte de la municipalidad que, en definitiva, es la responsable de los servicios y la que debe avalar la constitución y el funcionamiento de dichas organizacio-nes, respetando su autonomía adminis-trativa y económica. En ese contexto, a partir de 2005 la municipalidad de San Marcos decidió institucionalizar este soporte mediante la creación de un órgano que forme parte de su estructura orgánica, con funciones específicas: la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento.

del establecimiento de relaciones inte-rinstitucionales con entidades locales que puedan contribuir a la mejora de dichos servicios, como establecimientos de sa-lud, instituciones educativas, entre otros.

Para el desarrollo de sus funciones, la unidad fue organizada teniendo en cuenta tres áreas de trabajo claves para la asesoría y asistencia en agua y sa-neamiento: gestión, técnica y educación sanitaria. Por ello se conformó un equipo integrado por un ingeniero sanitario y tres técnicos especializados en gestión de servicios, operación y mantenimiento, y salud, respectivamente. Las personas designadas para conformar la unidad, fueron las mismas que por parte de la municipalidad integraron el equipo para ejecutar el convenio con SUM Canadá, de manera que al iniciar sus funciones ya contaban con entrenamiento y expe-riencia en el campo. Desde el 2005 el rol de SUM Canadá en San Marcos fue orientado hacia la asesoría y capacita-ción del personal de esta unidad, quienes fueron los responsables de enfrentar los retos que planteaban las diferentes organizaciones comunales y la sostenibilidad de sus servicios.

La aplicación de los procedimientos

Con el fin de ordenar y facilitar el trabajo de la unidad, se elaboró un manual de organización, funciones y procedimien-tos, indicando los aspectos organizati-vos junto con los procesos y pasos que el personal debe seguir para ejecutar las funciones de la unidad y atender a las organizaciones comunales. Entre los procedimientos que han sido normados y formalizados, están:

a) Inscripción de organizaciones comunales. Proceso para reconocer e inscribir a las organizaciones

La asesoría técnica a organizaciones comunales y la realización de estudios son dos labores cumplidas por la Unidad Municipal.

2 La Asociación Ancash es una organización constituida por la compañía minera Antamina S.A. con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades cercanas a sus operaciones.

La Unidad Municipal

La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento es un órgano de línea que depende jerárquica y funcionalmente de la Gerencia Municipal. Su objetivo es la promoción y supervisión de la prestación adecuada de los servicios de agua pota-ble y saneamiento en el distrito, además

AGUA [22]

Page 23: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

comunales prestadoras del distrito. Se creó un directorio municipal y se han establecido requisitos básicos para la inscripción de organizaciones comu-nales; también se diseñó formularios y credenciales a fin de acreditar a los directivos además de establecer un for-mato de convenio interinstitucional por el cual el municipio formaliza y delega la administración de los servicios a las organizaciones comunales, cuando la inversión es del municipio o del Estado.

b) Reconocimiento de directivos cuando exista renovación de car-gos. Proceso que se sigue para la acreditación de miembros electos del consejo directivo, fiscales y técnicos operadores de las organizaciones comunales que se encuentren ins-critas en el directorio municipal3. Las credenciales son por el período de su elección y le facilita a la municipalidad hacer el seguimiento de la renovación de cargos. Para el cumplimiento de este procedimiento se han elaborado formularios y credenciales.

c) Supervisión y evaluación de la gestión de los servicios. Proceso

La entrega de credenciales a dirigentes por parte de la municipalidad es fundamental para mantener una buena relación con la organizaciones comunales.

3 Para la acreditación del técnico operador deberá comprobarse que la persona designada tenga experiencia en la operación y mantenimiento de sistemas. Caso contrario, la unidad deberá tomarle algún tipo de evaluación técnica.

para supervisar y evaluar la gestión de las organizaciones comunales. Se ha diseñado una ficha de evaluación que considera aspectos de organización, financiamiento, gestión de cobranza, manejo contable, gestión adminis-trativa, participación comunitaria y fiscalización. La ficha permite calificar la gestión en general, dar recomenda-ciones y determinar el tipo de apoyo y asistencia que necesitan las organiza-ciones. También facilita el seguimiento y registro de información para la plani-ficación de actividades y ejecución de proyectos en cada localidad.

d) Atención y resolución de reclamos de los usuarios. Proceso para aten-der y resolver, como última instancia, los reclamos presentados por los usuarios de los servicios de agua y saneamiento, brindados por las orga-nizaciones comunales en el distrito.

e) Supervisión y evaluación de la operación y mantenimiento del sis-tema de agua potable. Proceso para supervisar y evaluar las actividades de operación y mantenimiento que realizan las organizaciones en sus

sistemas de agua potable. Para ello se ha diseñado una ficha que considera la protección de captaciones, estado de reservorios, válvulas, tuberías y conexiones; desinfección del sistema y medición de cloro residual. También permite brindar recomendaciones, hacer seguimiento, determinar el tipo de apoyo y asistencia que requieren las organizaciones.

f) Capacitación a directivos, promo-tores de salud y líderes locales. Proceso destinado a organizar ade-cuadamente y llevar a cabo capacita-ciones a miembros de organizaciones comunales, promotores de salud o líderes locales en temas relacionados con agua, saneamiento, salud y medio ambiente. El diseño de la propuesta metodológica de capacitación se desarrolla a partir de la evaluación realizada a las localidades.

g) Supervisión y evaluación de hábitos sanitarios. Proceso para supervisar, a partir de una muestra, los resultados alcanzados en educa-ción sanitaria que llevan adelante los directivos de organizaciones comu-nales, promotores de salud o líderes locales. Se ha elaborado una ficha que toma en cuenta: estado del agua de consumo, disposición de excretas y basura, higiene personal, vivienda y alimentos, limpieza de la comunidad, peligro de zoonosis y casos de EDA. Procesada la información se comunica a la población seleccionada y se planifica actividades sobre educación sanitaria en comunidades y escuelas.

Actualmente, la unidad aplica estos procedimientos, adoptando metodolo-gías de intervención participativas e inte-gradoras. El papel de la municipalidad, a través de la unidad, se orienta a ser el promotor del desarrollo de

AGUA [23]

Page 24: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

• En aspectos de gestión

Actualmente la municipalidad cuenta con un banco de datos de las organizaciones comunales existentes y en funcionamiento en el distrito, a la vez que ejecuta actividades de asesoría en gestión de acuerdo a las necesidades de los consejos directivos. Como resultado de la asistencia, se tiene:

– Apertura de un directorio municipal especializado para organizaciones comunales prestadoras de servicios de agua y saneamiento.

– 17 organizaciones comunales han mejorado su capacidad económica para ejecutar presupuestos anuales.

– 3 organizaciones comunales han adquirido personería jurídica, como asociaciones civiles, al inscribirse en los Registros Públicos.

– 22 organizaciones comunales han formalizado legalmente la prestación de servicios al suscribir convenios con el municipio, y han presentado los listados de sus directivos para su reconocimiento y acreditación oficial (151 directivos reconocidos en total).

– 30 técnicos operadores han sido evaluados para recibir la acreditación de sus cargos.

– 9 organizaciones comunales han realizado renovación de sus consejos directivos.

• En aspectos técnicos

La asistencia, capacitación y acompañamiento a los consejos directivos, especialmente a los técnicos operadores, ha permitido que se mejore la operación y el mantenimiento de captaciones, reservorios y redes, con lo que se ha logrado disminuir la pérdida de agua en las redes, de modo que también se ha logrado una mejora

sostenida en la continuidad del servicio en 17 caseríos. Igualmente, el control de calidad del agua ha posibilitado que sus técnicos operadores no descuiden la cloración en los reservorios.

Además, la Unidad Municipal ha desarrollado:

– La supervisión de obras de mejoramiento de infraestructura de agua potable en 6 caseríos; y la construcción de servicios higiénicos y tratamiento de desagües en 3 centros educativos rurales.

– La realización de proyectos (de acuerdo al SNIP) para mejoramiento del servicio de agua en 3 caseríos y para construcción de letrinas en 6.

– La actualización de expedientes técnicos para construcción de servicios higiénicos en 2 centros educativos rurales.

• En aspectos de educación sanitaria

La educación sanitaria se ha incorporado como tema importante en las instituciones educativas del área rural. Los pobladores han asumido compromisos para mejorar la salud en los niveles personal, familiar y comunal. El trabajo de promoción de la salud está vinculado con las labores desde el 2001, y en este último año se han realizado:

– 6 estudios sobre aspectos socio-sanitarios en 13 caseríos e instituciones educativas.

– 5 programas de capacitación sobre agua y saneamiento para 188 familias de 8 caseríos.

– 3 programas de capacitación sobre educación sanitaria y control de calidad del agua en 5 colegios de primaria e inicial rurales, con 277 alumnos capacitados.

– Asesoría y capacitación a fiscales, promotores de salud y agentes municipales de 5 caseríos para evaluación de hábitos sanitarios.

Resultados alcanzados por la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento de San Marcos (2005-2006)

Con la Unidad Municipal se ha mejorado las relaciones con la población para el adecuado desarrollo, la supervisión de la capacitación y la ejecución de obras como la protección de la infraestructura de agua.

AGUA [24]

Page 25: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

servicios de agua y saneamiento, financiando, cofinanciando o canali-zando el financiamiento de proyectos, obras y programas de asistencia técnica

y educación sanitaria. La unidad viene trabajando en coordinación con centros de salud e instituciones educativas para ejecutar programas de control de

calidad del agua, involucrando a la comunidad en la promoción de una cultura del agua para la sostenibilidad de los servicios.

Lecciones aprendidas

a) Para que las municipalidades asuman las responsa-bilidades otorgadas por las leyes del sector agua y saneamiento y enfrenten el reto de ser promotoras locales en la mejora de estos servicios, deberán desarrollar capacidades y fortalecer su instituciona-lidad en estos temas. Para ello, se comienza con el conocimiento de la normatividad del sector y luego se realiza un proceso de aprendizaje y aplicación de estrategias acordes a cada realidad, orientadas a lograr la sostenibilidad de los servicios.

b) La sostenibilidad se mejora en la medida que las municipalidades puedan brindar apoyo, asistencia y supervisión a las organizaciones comunales. La institucionalización de este apoyo puede ser a través de un órgano de línea, dentro de la estructura de la municipalidad, con la implementación de normas y procedimientos. Igualmente, la formalización de la “Unidad Municipal” promueve entre la población un sentimiento de respaldo a la labor dirigencial sobre agua y saneamiento, y transmite un mayor compro-miso de las autoridades municipales. Esto se refleja en los resultados: control permanente de la calidad del agua, mejoras en el manejo contable y consenso en el establecimiento de cuotas familiares.

c) La creación de una unidad orgánica debe respon-der a las necesidades de la municipalidad y de la población. Por tanto, su conformación debe tener en cuenta el número de habitantes y organizacio-nes comunales, capacidad económica municipal, demandas de la población por mejores servicios, interés y voluntad de las autoridades para trabajar en agua y saneamiento bajo criterios técnicos, entre otros aspectos. Si no es posible crear una unidad

orgánica, de todas maneras la municipalidad tiene que asumir sus competencias y, por lo menos, asignar personal y recursos para cumplirlas.

d) Dada la tendencia de abordar el tema del agua y saneamiento bajo criterios políticos por encima de los técnicos, las organizaciones comunales y población en general deben desarrollar también su propia capacidad de participación para demandar la asistencia técnica y el apoyo de la municipalidad, lo cual va más allá de pedir financiamiento. Tal situa-ción solo puede alcanzarse con la organización y ca-pacitación de la población en torno a sus derechos y obligaciones como ciudadanos y usuarios. Además, las organizaciones comunales mantienen el reconoci-miento de la municipalidad como principal institución local, en la medida que ésta demuestre transparen-cia, voluntad política y ejecute acciones orientadas a desarrollar las capacidades de las organizaciones y a mejorar los servicios de agua y saneamiento.

Finalmente, la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento de San Marcos, al ingresar a su segun-do año de funcionamiento, tiene como reto continuar con su proceso de institucionalización, a fin de que las propuestas para mejorar los servicios de agua y saneamiento trasciendan a los cambios de adminis-tración municipal. Esto implica controlar la rotación de personal asignado, o evitar su sustitución por cuadros menos preparados para asumir funciones en agua y saneamiento; e igualmente superar la mirada par-cial de sólo ejecutar obras de infraestructura y restar importancia a las labores de gestión y educación del usuario, que son sumamente relevantes para la soste-nibilidad de los servicios.

AGUA [25]

Page 26: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [26]

ste informe se realizó en base a entrevistas y grupos focales con organizaciones de la sociedad civil, autoridades de los gobier-

nos nacional, regional y local, la empresa prestadora de servicios de agua y sa-neamiento, y actores clave en el sector1. También se consideró la visita a los asentamientos humanos (Pueblos Jóve-nes) del Cono Norte, a la zona de Cerro Verde, los puntos de abastecimiento de agua de camiones cisternas, la observa-ción de los reservorios de agua, la visita al Parque Industrial del Cono Norte, y los alrededores del río Chilli; además de considerar material bibliográfico y de referencia sobre el tema. La visita a la

E

Investigación

PAS-LAC Mejorando la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina

Investigación de campo en siete ciudades de América Latina: El caso de Arequipa

Gastón Urquiza, IIED-AL, [email protected]

1 Se entrevistaron a las siguientes instituciones: AUPA (Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de Arequipa), Conam (Comisión Nacional de Medio Ambiente), Comité Multisectorial - Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales, Intendencia de Recursos Hídricos), Dirección Regional de Salud, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Fredicon (Frente de Defensa e Integración del Cono Norte), JAPACEV (Asociación Civil Autogestionaria de Servicios de Saneamiento Cerro Verde - Junta Administradora de Agua Potable Cerro Verde), ONG Labor, Municipalidad de Arequipa, de Jacobo Hunter de Paucarpata, de la Villa Hermosa de Cayma, Sedapar S.A., Senamhi , y Sunass.

2 El taller contó con la participación de: AVINA, COFREN (Central de Organización del Frente de Arequipa), Comité de Agua Desagüe del Cono Norte, Comité Multisectorial – Inrena, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Municipalidad de Arequipa y de Jacobo Hunter, ONG DETEC (Asociación, Tecnología, Ecología y Desarrollo), Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, Sedapar S.A., Sunass, entre otras.

ciudad de Arequipa tuvo lugar entre el 9 y el 15 de mayo de 2006; el último día se desarrolló un taller del cual surgieron importantes recomendaciones para el estudio2.

La ciudad de Arequipa está ubicada en el sur del Perú y cuenta con una po-blación de 972,413 habitantes, de los cuales, según cifras oficiales, alrededor del 14% carece de agua potable y el 21% de alcantarillado. Para las organi-zaciones de la sociedad civil estos datos no reflejan la realidad, ni dan cuenta de la problemática de los sectores de bajos recursos. Sedapar S.A es la empresa que suministra los servicios de agua y

Page 27: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [27]

saneamiento a la región, y tiene un mo-delo de gestión convencional a partir de redes primarias y secundarias.

El abastecimiento de la ciudad está con-dicionado por factores ambientales, por el aumento y expansión de la población, y por limitaciones del sector en los nive-les nacional, regional y local. A fin de for-talecer y garantizar la sostenibilidad de las EPS a nivel nacional, es conveniente perfeccionar el marco legal e institucio-nal. En las zonas de bajos recursos, las personas no tienen conexiones domici-liarias, y se abastecen por camiones cis-ternas. Estos descargan el agua en re-servorios comunitarios, piletas públicas administradas por dirigentes barriales, o en simples “tachos” de abastecimiento individual. Este modelo no garantiza la calidad ni cantidad del agua una vez que llega a la instancia de almacenamiento. No existe en Arequipa Metropolitana una planificación y ordenamiento territorial que considere el crecimiento urbano de los pobres.

Sin embargo, existen iniciativas exitosas y modelos alternativos de gestión, pro-movidos por organizaciones de la socie-dad civil, con la colaboración de algunos gobiernos locales. Estos emprendimien-tos necesitan de un amparo legal y ad-ministrativo, y de una mejor articulación institucional. La problemática del agua y saneamiento debe atenderse desde una visión integral; no solamente en términos financieros, políticos o técnicos, sino también en términos sociales, ambienta-les, de recursos de fuentes de agua y de salud. Para lograr un modelo de gestión eficiente, no deben predominar criterios políticos por encima de la racionalidad técnica y social. Es necesario apostar por modelos de gestión asociativa, me-

canismos de financiamiento flexibles, e incorporación de tecnología alternativa. La planificación participativa -de “abajo hacia arriba“- es la herramienta funda-mental para la gestión y sostenibilidad a largo plazo. Se necesita además una decisión política para la generación de una normativa apropiada al contexto. Por último, es esencial crear un espacio de concertación e involucrar a los acto-res directos en la gestión y el desarrollo de los servicios de agua y saneamiento.

Contexto general

El Perú enfrenta cambios climáticos que influyen en el desarrollo de las actividades productivas y el bienestar humano. El incremento de la frecuencia del fenómeno de El Niño, las heladas, las sequías, los efectos del proceso de desertificación y el acelerado proceso de erosión en las laderas andinas represen-tan factores preocupantes que ameritan acciones concretas. Asimismo, el rápido aumento de la población, la expansión de las ciudades, la creciente industriali-zación, los avances en la agricultura y la creciente desprotección de las fuentes de agua en las zonas de los Andes, hace que el país se encuentre en “tensión hídrica”. El agua disponible disminuyó de 4,800 metros cúbicos por persona en 1955 a 2,100 en 1990, y se estima que bajará a 1,050 metros cúbicos para el año 2025 (Hamilton).

La población del Perú es de 27.219.264 habitantes (Censo 2005 INEI), de los cuales aproximadamente el 70% vive en zonas urbanas, y el 30% en rurales3. El país está dividido políticamente en 24 departamentos y una provincia consti-tucional. El departamento de Arequipa está constituido por 8 provincias4 y tiene

Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

1.140.810 habitantes, es decir, el 4,4% de la población total del país (Censo 2005 INEI). La tasa de pobreza en el departamento de Arequipa es del 37% (compuesta por: no pobre 63%; pobre extremo 10.6%; pobre no extremo 26.4%)5.

La provincia de Arequipa se encuentra ubicada en el suroeste del país, situada dentro del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es decir, una zona que se caracteriza por la gran actividad sísmica y por formar parte del área de influencia del desierto de Atacama, crítica en el mapa de desertificación. Está afectada, además, por riesgos volcánicos y de inundaciones en temporadas de lluvia. La cuenca del río Chilli es la principal fuente de abastecimiento de agua de la región.

Localizada en las faldas de la cordille-ra occidental de los Andes y al pie del volcán Misti, la ciudad de Arequipa es uno de los centros comerciales e indus-triales más importante del sur del Perú. Ha crecido vertiginosamente desde 1940 cuando tenía 112.300 habitantes,

3 Cifras estimadas en función de una población total de 27.947 habitantes: 72.6% vive en zonas urbanas, y el 27.4% en rurales (INEI – Indicadores Demográficos-Población, http://www.inei.gob.pe/ – junio de 2006). Los datos segregados por provincias y distritos del último censo de población 2005, aún no se encuentran disponibles.

4 Arequipa (29 distritos), Camaná (8 distritos), Caravelí (13 distritos), Castilla (14 distritos), Caylloma (19 distritos), Condesuyos (8 distritos), Islay (6 distritos), La Unión (11 distritos).

5 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) IV trimestre, años 2001- 2002 - INEI -Instituto Nacional de Estadística e Informática – página web junio de 2006.

Page 28: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [28]

Servicios de Saneamiento). Esta entidad se encarga de regular y fiscalizar la prestación de los servicios de sanea-miento en el ámbito nacional con el fin de que se presten en adecuadas con-diciones de calidad, cobertura y precio. Por otra parte, el año 2000 el gobierno aprobó una nueva ley: la Ley de Fomen-to y Desarrollo del Sector de Sanea-miento (Decreto Legislativo Nº. 908, 27 de julio 2000). Esta normativa considera aplicar diferentes modelos de gestión, según cada contexto. Es decir, permite la formación de “Pequeñas Unidades de Gestión”, públicas o privadas, para encargarse de los servicios de agua y saneamiento en comunidades rurales y pequeñas, poblaciones de entre 2.000 y 30.000 habitantes. Sin embargo, la ley nunca entró en vigencia ya que no fue reglamentada. Estos modelos de gestión podrían estar formados por: asociación de usuarios, distrito municipal, pequeña unidad de gestión o pymes dentro del distrito municipal (modelo de participa-ción pública, privada o mixta); empresa prestadora de servicios u operadores locales vinculados con una empresa a nivel provincial (modelo de participación pública, privada o mixta).

llegando en 2003 a 804.729 habitan-tes. Arequipa Metropolitana concentra el 95.69% de la población total de la provincia (PNUMA 2006); y ha tenido un desigual y desordenado crecimiento urbanístico por la escasa planificación. Se estima que actualmente tiene una población de 917.413 habitantes (Seda-par S.A. 2006)6.

Marco institucional y regulador

La provisión de agua y saneamiento se rige en el Perú por la Ley General de Aguas de 1969 (Decreto Ley 17752, 24/07/1969) y por la Ley General de Servicios de Saneamiento de 1994 (Ley 26338, 24/07/1994), y su Reglamento, Decreto Supremo Nº. 09-95-PRES. Es-tas definen el marco legal y regulatorio de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en todo el país. Hace aproximadamente doce años que la Ley General de Aguas se encuentra en dis-cusión, y existen varios proyectos para modificarla7.

El organismo regulador y supervisor de los servicios a nivel nacional es la Sunass, (Superintendencia Nacional de

La reglamentación de esta nueva ley re-sultaría de gran interés y aplicación para la región de Arequipa, en la que se ob-servan diferentes realidades socioeconó-micas y diversos contextos geográficos y topográficos. Permitiría la aplicación de modelos alternativos, de pequeña esca-la, y la participación de nuevos actores en la prestación de los servicios de agua y saneamiento8.

ENFOQUES Y MODELOS

Actores principales

Los principales actores en el sector de agua y saneamiento en Arequipa son: la empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento Sedapar S.A., la Sunass, los municipios de la región, y varias organizaciones civiles y grupos comunitarios, fundamentalmente Fre-dicon (Frente de Defensa e Integración del Cono Norte) y AUPA (Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de Arequipa).

Sedapar S.A. es la compañía que su-ministra servicios de agua potable y desagüe a toda la población de la región Arequipa. Es una empresa pública de derecho privado, cuya propiedad perte-nece a las municipalidades provinciales de Arequipa, Islay, Camaná, Caravelí, Condesuyos, Caylloma, Castilla y la Unión, y sus respectivas municipalidades distritales que cuentan con servicio de agua potable. La empresa fue consti-tuida como una Sociedad Anónima el 27 de junio de 1997, en cumplimiento de la Ley General de Servicios de Agua y Saneamiento9. Sedapar S.A. no tiene una política específica para considerar a las poblaciones según sus ingresos ni condiciones de pobreza.

6 Como ya se mencionó, aún no se dispone de los datos del INEI actualizados. Por este motivo y teniendo en cuenta el tema de este informe, se considerarán las cifras oficiales de la empresa de agua y saneamiento.

7 Véase la página web del Congreso www.congreso.gob.pe 8 Para más información véase http://wsp.org/publications/smv_peru_appraisal.pdf9 En 1961, mediante la Ley N° 13499, se creó la Corporación de Saneamiento de Arequipa, organismo autónomo permanente y con personería jurídica de

derecho público interno, encargada de administrar el servicio. En 1976, asume la jurisdicción a todo el departamento: www.sedapar.com.pe.

Page 29: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [29]

La Sunass es la entidad que supervisa los servicios de agua y saneamiento, aplica multas y establece las tarifas a nivel nacional. Es un organismo muy dis-cutido por la centralidad de su gestión.10

Los gobiernos locales son responsa-bles de asegurar la prestación de los servicios en el área de su competencia, están directamente involucrados en la gestión institucional de Sedapar S.A., dado que participan de la Junta de Accionistas. Este doble rol les permite tener un conocimiento cercano y una fuerte ingerencia en el sector de agua y saneamiento, priorizando usualmente la racionalidad política sobre la técnica.

Asimismo, los municipios también desa-rrollan proyectos distritales de provisión de agua y saneamiento para los secto-res de bajos recursos, según dispongan de fondos y posibilidades. El gobierno regional de Arequipa, por ejemplo, inició en febrero de 2006 la construcción de dos plantas de tratamiento de agua potable para dar el servicio a 60 mil pobladores de 45 asociaciones de vi-vienda del Cono Norte11. Esta obra tuvo una inversión de 20 millones de nuevos soles y se realizó con fondos del gobier-

no regional y con apoyo de organismos extranjeros, además de la colaboración, en mano de obra, de 10 mil poblado-res12. El año pasado, se acordó entre la Sociedad Minera Cerro Verde S.A. y los alcaldes distritales de Arequipa la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable II de Alto Cayma, y la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, obras que permitirán dotar de agua potable a más de 250 mil personas de las partes altas de Arequipa y del Cono Norte por los próximos 50 años. La inversión total se calcula en 100 millones de dólares, y cada parte asumirá el 50% de este monto13.

Las organizaciones de la sociedad civil son actores claves en la problemática de los sectores pobres – denominados Pueblos Jóvenes. Ante la falta de polí-ticas públicas, programas especiales e inversiones para abordar la problemática del agua en zonas marginales, las orga-nizaciones comunitarias han asumido un importante rol de intermediarios y hace-dores de proyectos alternativos.Es interesante mencionar el caso de la AUPA (Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de Are-quipa) y Fredicon (Frente de Defensa

e Integración del Cono Norte), que no sólo colaboran en la organización de las comunidades, sino además planifican y ejecutan proyectos para brindar ser-vicios de agua y saneamiento, confor-me al crecimiento poblacional. Dichas organizaciones deben articular sus propuestas con los condicionamientos y tiempos tanto del Estado como de la empresa. Estas organizaciones tienen un contacto directo con las poblaciones de bajos recursos y un gran poder de convocatoria y de movilización social, lo que repercute en acciones directas. Fredicon, por ejemplo, ha elaborado un plan de desarrollo integral para construir reservorios y abastecer a todo el Cono Norte de la ciudad.

Modelos de gestión locales

En la ciudad de Arequipa encontramos un modelo de gestión convencional, don-de el prestador es una empresa pública que distribuye agua por redes primarias y secundarias. Según Sedapar S.A., en Arequipa Metropolitana14 el 85.45% de la población dispone del servicio de agua potable y el 80.30% del servicio de alcantarillado, con una continuidad del servicio de 23.04 horas por día.

10 El personal de Sunass ha realizado aportes y comentarios a este informe, resaltando el profundo interés en descentralizar la acción de su institución.11 El Cono Norte de Arequipa alberga a 125.000 personas, de los cuales el 70% vive en condiciones de extrema pobreza. Fuente: “Cono Norte marchará en

reclamo de obras” En: Arequipa al Día. 12/05/2006. p.212 “Región inició obras en dos plantas para agua potable en Cono Norte”. En: Correo de Arequipa. 6/02/2006. 13 “Cerro Verde ejecutará la planta de tratamiento de agua potable II” En: Correo de Arequipa. 9/08/2006.14 Arequipa Metropolitana comprende los siguiente distritos: Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Dickson Hunter,

José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yura.

Población servida 2005: Agua potable (Fuente: Sedapar, mayo 2006)

Total habitantes

Nº de conexiones

Conex. domicilio

habitantes

Tanque cisterna

habitantes

Pileta pública habit.

Abaste-cimiento

Déficit Cobertura %

Total Departamento

1.027.052 188.246 823.045 45.786 12.981 881.812 145.240 85.9

Arequipa Metropolitana

917.413 161.226 730.877 44.610 8.263 783.750 133.663 85.4

Page 30: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [30]

Según varias organizaciones de la socie-dad civil, estas cifras no reflejan la reali-dad de la población pobre. AUPA sos-tiene que en Arequipa hay cerca de 150 mil personas sin agua, más de 65 Pue-blos Jóvenes. En el periódico Arequipa al Día se afirma que en el Cono Norte de la ciudad, el 70% de la población de 125.000 habitantes no tiene servicios básicos de agua y desagüe15.

En las zonas de bajos recursos, las personas no tienen conexiones domi-ciliarias, y se abastecen por camiones cisternas provistos, en general, por Sedapar S.A. Estos descargan el agua en reservorios comunitarios, piletas pú-blicas administradas por dirigentes de los pueblos, o en simples “tachos” de abastecimiento individual (uno por casa). Este modelo no garantiza la calidad del agua una vez que llega a la instancia de almacenamiento. Por otra parte, estas poblaciones disponen de poca cantidad de agua, y a un costo elevado.

No existe regulación respecto a las ta-rifas de agua de los camiones cisterna; por consiguiente las tarifas son aplica-das sin considerar criterios sociales ni tampoco la calidad del servicio. Tenien-do en cuenta las condiciones de este servicio, los asentamientos sin recursos económicos terminan pagando entre dos y cuatro veces más que los usuarios

con agua corriente. Los pobladores del Cono Norte, por ejemplo, pagan entre 30 y 40 nuevos soles de agua por cilin-dro semanal16.

Al respecto, es importante introducir el rol de las organizaciones civiles, pues ofician de intermediarios y logran solu-ciones concretas a nivel local. Fredicon ha logrado, por ejemplo, acordar una tarifa de 16 soles para los asentamien-tos del Cono Norte abastecidos por camiones cisternas. Por otra parte, es importante mencionar que resulta muy costoso expandir redes de agua por la topografía de la región. Los asentamien-tos humanos sin acceso a los servicios de agua se encuentran ubicados en las pendientes de las laderas y en diferentes niveles; esto hace que se deba recurrir a sucesivos bombeos, y se necesite de un tipo de infraestructura más costosa.

Otro caso interesante en las estrategias de abastecimiento de agua y sanea-miento a nivel comunitario, es el de JAPACEV (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de la zona de Cerro Verde). Es una asociación civil que se formó hace 20 años por iniciativa de cuatro pueblos de la región de Uchuma-yo que no tenían acceso al servicio de agua potable. Luego de formular los trá-mites necesarios ante el gobierno nacio-nal y regional, esta comunidad de 500

familias comenzó las obras para captar el agua y crear un sistema para condu-cirla por gravedad simple. Esta ejecución tardó un año y se realizó con el esfuerzo y mano de obra local; luego se extendió y actualmente abastece a 4.000 habi-tantes de la zona de Cerro Verde. Este modelo de gestión es una alternativa al servicio oficial de Sedapar S.A., y un buen ejemplo ante la falta de recursos económicos. El sistema tiene una tarifa social plana de cinco nuevos soles. Hoy en día, JAPACEV está trabajando para extender este modelo a pequeña escala a tres pueblos más.

Percepciones de la comunidad

La opinión generalizada respecto de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades de bajos recursos no es positiva17. Se aduce la falta de cobertura a los siguientes motivos: la gestión de la empresa Sedapar S.A. está supeditada y depende de decisiones políticas. Existe un problema de gestión y administración de recursos humanos. Según AUPA el 80 % de los fondos que cobra Sedapar S.A. se destina a gastos administrati-vos. Hay un bajo nivel de inversiones en obras y plantas de tratamiento. Se hace especial referencia a la importancia de construir la Planta de la Tomilla II. Los datos oficiales acerca de la falta de cobertura no reflejan la realidad.

Población servida 2005: Alcantarillado (Fuente: Sedapar, mayo 2006)

Total de habitantes Nº de conexiones Abastecimiento Déficit Cobertura %

Total Departamento 1.027.052 170.641 804.997 222.055 78.4

ArequipaMetropolitana

917.413 152.769 737.018 180.395 80.3

15 “Cono Norte marchará en reclamo de obras” En: Arequipa al Día. 12/05/2006. p.216 “50 mil familias tendrán agua en el Cono Norte”. En: Correo de Arequipa. Cerro Colorado. Giovanna Luque. 17/02/2006.17 Para elaborar este apartado se consideraron especialmente las entrevistas individuales, y las presentaciones realizadas en el taller de las organizaciones

comunitarias activas en la ciudad de Arequipa.

Page 31: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [31]

Existe una preocupante contaminación ambiental de los ríos. En este sentido, se debería enfocar la problemática del agua como un problema de salud, además de considerar los aspectos técnicos. Los gobiernos locales y Sedapar no facilitan los mecanismos de gestión y procesos de ejecución para proyectos comunita-rios. Fredicon, por ejemplo, expresa la dificultad para obtener la factibilidad de los servicios alternativos ejecutados por los pobladores de los asentamientos pobres, y la demora en la aprobación de los proyectos. Los servicios de agua y saneamiento no se adaptan al creci-miento poblacional. Otro indicador de la disconformidad de la población respecto de los servicios de agua y saneamiento, son las frecuentes manifestaciones y los reclamos populares, no sólo ante organismos locales sino también ante el gobierno nacional en Lima18.

Aspectos innovadores

En relación con los modelos innovado-res, queremos señalar dos ejemplos: el caso del Comité Multisectorial de Manejo de la Cuenca del Río Chili, y el caso del Plan de Desarrollo Integral del Cono Norte de Fredicon. En el caso del comité multisectorial, lo que nos interesa destacar es el reconocimiento de los ac-tores sobre la necesidad de un manejo integral de la cuenca19. En este sentido, postulan los siguientes objetivos princi-pales: crear y fortalecer capacidades de gestión del agua en cuencas hidrográfi-cas y promover la cultura del agua en los usuarios y población en general; lograr la participación activa y responsable de todos los actores sectoriales dentro de la cuenca hidrográfica en el uso racional de los recursos hídricos y preservación de su calidad.

El comité tiene un modelo de gestión asociada en el que participan organi-zaciones civiles, entidades de carácter público y privado: DRAA (Dirección Re-gional de Agricultura de Arequipa), ATDR Chili (Administrador Técnico del Distrito de Riego Chili), AUTODEMA (Autoridad Autónoma de Majes), Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de la Dirección Regional de Arequipa), Sedapar S.A., EGASA S.A. (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa), Cerro Verde S.A. y Juntas de Usuarios.

El segundo caso es el Plan de Desarrollo Integral del Cono Norte, propuesto por Fredicon. Este proyecto, mencionado con anterioridad, se desarrolla tenien-do en cuenta la lógica de la ocupación informal de las tierras por parte de los sectores pobres, pero a su vez, ejecu-tando sus obras con criterio técnico y extendiendo las redes de forma pla-nificada. Este modelo de gestión de agua cuenta con la participación de los beneficiarios directos, habitantes de los Pueblos Jóvenes, quienes ejecutan las obras. El Estado interviene en la apro-bación y certificación de su ejecución, además de financiar las obras de gran magnitud. Si bien los casos menciona-dos son diferentes, comparten el punto de vista de la concertación: ambos visualizan la necesidad de articular insti-tucionalmente espacios en donde parti-cipen todos los sectores involucrados en el tema de agua y saneamiento.

IMPACTO Y CONSIDERACIONES

La realización del taller, en tanto es-pacio de intercambio de experiencias y visiones, fue un valioso recurso para postular los siguientes indicadores de

éxito y sostenibilidad con respecto a un mejor acceso a los servicios de agua y saneamiento en Arequipa por parte de las comunidades de bajos recursos. Vale mencionar que los indicadores deben considerarse en conjunto, de una mane-ra integral.

Participación de todos los actores. Existe en Arequipa la necesidad de ma-yor participación responsable y articula-ción de esfuerzos. Existe una tradición de participación a nivel local, que debe ser potenciada y articulada con otros sectores. Se deben generar canales institucionales de participación, que sumen el conocimiento técnico con el conocimiento social, el conocimiento del desarrollo local que tienen los gobiernos locales y la sociedad civil. Es importante también articular y dar lugar a empren-dimientos locales y del sector privado. Para una buena participación es fun-damental el acceso a información que refleje la realidad y esté actualizada.

Involucramiento de la sociedad civil. En Arequipa las organizaciones de base son las que tienen una participación más activa y directa en relación a la pro-visión de agua y saneamiento para los sectores de bajos recursos. Aportan al

18 Véase. “50 mil familias tendrán agua en el Cono Norte”. En: Correo de Arequipa Cerro Colorado. Giovanna Luque. 17/02/2006 / “Cono Norte marchará en reclamo de obras” En: Arequipa al Día. 12/05/2006. p.2

19 Su función es “decidir concertadamente sobre las descargas de las represas para la distribución del agua en la cuenca regulada y sobre el mantenimiento del sistema de regulación”. Acciones recientes: 1) Reparación del túnel de descarga de fondo de la presa Aguada Blanca; 2) Sobre elevación del aliviadero El Pañe; 3) Repotenciación hidromecánica de la presa El Fraile; 4) Expediente técnico de reparación de la compuerta de fondo de la presa Aguada Blanca; 5) Integración del embalse pillones al sistema regulado del río Chili.

Page 32: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [32]

desarrollo de las redes y construcción de sistemas alternativos, y solucionan el problema de abastecimiento de estos grupos, teniendo en cuenta el crecimien-to y expansión poblacional. Surge la necesidad de capacitación técnica de la población organizada.

Nuevas tecnologías. Las tecnologías alternativas de bajo costo, o que per-miten brindar servicios a más gente resultan ser soluciones apropiadas ante la falta de inversiones. La distribución del agua por gravedad y la explotación de las aguas subterráneas utilizadas por los proyectos de Fredicon, son un ejemplo interesante para considerar.

Marco legal. Se plantea la necesidad de ajustar la normatividad, tanto del sector como del organismo regulador a los diferentes modelos de empresas prestadoras de servicios, de acuerdo a las realidades locales. Se hace referencia a la centralización que rige actualmente, además de la regulación a nivel nacional de la Sunass.

Se necesitan leyes que consideren las diferentes capacidades de los actores involucrados, que sean más flexibles y adaptables al contexto, y que conside-ren la proyección real del crecimiento y expansión de la población. Asimismo, se necesita de una normativa que integre a las distintas economías, pero que a su vez considere el medio ambiente.

Marco institucional y modelos de gestión. Hay una falta de articulación entre los gobiernos local, regional y na-cional. La politización de las empresas y los mecanismos demasiado burocráticos del Estado impiden una buena gestión del servicio de agua y saneamiento. El gobierno no facilita el curso de los pro-yectos que presentan las organizaciones comunitarias; se requiere mayor apoyo para las propuestas generadas por emprendimientos de pequeña escala. La planificación territorial, considerando la expansión y el crecimiento de la po-blación es una prioridad de la gestión. Para que los modelos de gestión sean sustentables es necesario que se con-sideren los diferentes usos del recurso hídrico: uso poblacional, pecuario, agrí-cola, minero e industrial.

Modelos de financiamiento. Se ne-cesita inversión y búsqueda de nuevas formas de financiación en el sector de agua y saneamiento. El tema de un au-mento tarifario es discutido, y si bien se comprende que el servicio tiene costos, no parece ser la mejor solución para los sectores de bajos recursos. La Sunass tiene una función reguladora y uno de sus aspectos es establecer la estructura tarifaria de las EPS, además de poder fijar y reajustar esas tarifas. La tarifa social debe estar acompañada de la concientización sobre la importancia de pagar por lo recibido. Otras soluciones interesantes son: considerar la partici-pación de los actores locales y analizar cómo se pueden abaratar los costos, por ejemplo, utilizando mano de obra local (caso de las obras realizadas en el Cono Norte de la ciudad); o bien buscar socios estratégicos locales, privados y cooperación internacional.

Contaminación y calidad del agua. La contaminación del río Chilli compro-mete la salud, la existencia humana y el

ecosistema. El marco regulatorio y su aplicación eficaz es fundamental para abordar este tema. La contaminación también se relaciona con la falta de inversión y manutención de las plantas de tratamiento de agua; y con la falta de participación responsable de los sec-tores agro-industriales en la gestión del agua. Si bien Sedapar S.A. dice garan-tizar la calidad del agua, no contempla la vigilancia del agua en los reservorios o recipientes individuales de almacena-miento que tienen los sectores de bajos recursos. Ello se refleja en estadísticas de enfermedades de origen hídrico, especialmente diarreas agudas en niños y gente mayor. Se propone la articula-ción y el trabajo conjunto con los centros de salud a nivel local, para que puedan promocionar charlas, promover campa-ñas de buenos hábitos, consumo y dis-posición del agua. Es decir, no es sólo una cuestión de cobertura sino también de control sobre la calidad del agua. Si bien esta tarea de vigilancia es ejercida desde el Ministerio de Salud en conjunto con los gobiernos locales, los esfuerzos no resultan suficientes.

Concertación. La realización del taller ha posibilitado la discusión y concerta-ción de opiniones, respetando las dife-rentes posiciones. Todos los sectores coincidieron en la importancia que tiene la concertación, y que las soluciones y decisiones provengan del consenso. Este espacio de diálogo puede influir favorablemente en la cultura local, y puede ser el inicio de una nueva cultura de trabajo en pos de modelos de ges-tión asociada20.

Puntos fuertes, debilidades, oportunidades y amenazas

A continuación, se detallan las forta-lezas, debilidades, oportunidades y amenazas con respecto a los servicios

20 No se han encontrado antecedentes de espacios de discusión, consenso y articulación de todos los sectores. El comité multisectorial es un caso importante, pero sólo considera el ámbito de la cuenca. La Sunass organizó audiencias públicas, pero fue muy difícil llegar a establecer acuerdos.

Page 33: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [33]

de agua y saneamiento en la ciudad de Arequipa.

Fortalezas. Tratamiento de la Ley Ge-neral de Aguas: hace más de diez años que diferentes proyectos de ley están en discusión. Es un tema presente en la agenda política nacional.

Capacidad de organización de las co-munidades: en Arequipa hay una larga tradición de participación comunitaria y poder de movilización social. Capacidad de planificación y trabajo sistematizado de las organizaciones de la sociedad ci-vil: las organizaciones civiles han apren-dido a desarrollar proyectos y expedien-tes técnicos para conseguir respuestas a sus demandas y necesidades. Las organizaciones barriales y las no guber-namentales son actores principales en la resolución, a escala local, de la cobertu-ra y sustentabilidad de los servicios.

Debilidades. Poca respuesta, tanto del Estado como de Sedapar S.A. para atender los problemas de las comuni-dades de bajos recursos. Combinación de pobreza y déficit de saneamiento. Ausencia de planificación territorial: au-sencia de planes de regulación del creci-miento urbano y ordenamiento territorial. Ausencia de un marco regulatorio que contemple el servicio a las poblaciones de bajos recursos como una categoría especial dentro de la prestación, diferen-ciando no sólo los aspectos económicos o financieros, sino también la promoción de modelos alternativos de gestión y administración de los sistemas.

Ausencia de canales institucionaliza-dos de participación de los usuarios y no usuarios en el sector: existe un real desconocimiento del papel preponde-rante que tienen las organizaciones de la sociedad civil en la sustentabilidad del sector. Ausencia del manejo de herramientas de planificación y evalua-ción que consideren los indicadores de vulnerabilidad sanitaria y social como

instrumento objetivo de planificación de la expansión de cobertura y monitoreo de los servicios. La ausencia de esta información conspira contra la sustenta-bilidad de los sistemas. Predominancia de la problemática del agua por sobre la problemática del saneamiento.

Oportunidades. Institucionalizar los pro-yectos realizados y en vigencia, desarro-llados por las propias comunidades para expandir la infraestructura de las redes de agua. Incorporar nuevos modelos de gestión asociativa y mecanismos de financiamiento que posibiliten la genera-ción de diferentes arreglos instituciona-les, adecuados a la demanda particular de cada localidad.

Apelar a las capacidades locales de los diferentes actores con el fin de generar alternativas asociativas entre organiza-ciones comunitarias, fundaciones, enti-dades educativas, instituciones sociales, municipios y empresa. Incorporar a las organizaciones de la sociedad civil, coo-perativas de servicios y representantes de usuarios y no usuarios, como socios y agentes activos, con conocimientos, recursos y derechos. Incorporar la pla-nificación participativa como una herra-mienta fundamental para la gestión y sustentabilidad a largo plazo. Establecer un espacio de concertación, en el que cada actor asuma y cumpla su rol.

Amenazas. La continuidad del creci-miento urbano no planificado, y la falta de políticas públicas y acciones con-cretas de parte de los municipios en el sector de agua y saneamiento.

Los riesgos sanitarios producto del dé-ficit de alcantarillado y de la calidad del agua recibida en la población abastecida por tanqueros –no existe regulación ni control sanitario para este sector-.

Conflictividad social frente a la falta de expansión de los servicios, acentuada por la ausencia de canales instituciona-

lizados de diálogo y de participación de usuarios y no usuarios.

Riesgos sísmicos, volcánicos y de inun-dación que afecten la infraestructura de agua y saneamiento.

Replicabilidad

El modelo de gestión del comité mul-tisectorial, en el que las decisiones se toman por consenso y donde prevalece la descentralización, resulta apropiado para replicar en ámbitos que excedan a las cuencas hidrográficas. Asimismo, las obras y extensión de redes de agua y saneamiento administradas por organi-zaciones locales, ejecutadas con mano de obra de los mismos pobladores be-neficiarios, con el apoyo y certificación de los municipios e inversión de distintos sectores, es una propuesta que se pue-de aplicar en otros asentamientos pobla-ciones de bajos recursos.

RECOMENDACIONES Y LECCIONES CLAVES

Generar un espacio de concertación es fundamental para abordar la problemáti-ca del agua y saneamiento en poblacio-nes de bajos recursos. Ha surgido, pro-ducto del taller, un primer acuerdo sobre la formación de un espacio de trabajo multisectorial. Se propone la creación de una “Mesa de Agua” de Arequipa –ya existe la Mesa de Agua a nivel nacional- que permita alternativas para alcanzar la cobertura y sustentabilidad de los servicios.

Es importante involucrar a los actores directos en la gestión y el desarrollo de los servicios de agua y saneamiento. El involucramiento de las organizaciones comunitarias en la expansión de los servicios, desde la etapa de diseño de los proyectos, es esencial. Asimismo, la participación de las organizaciones de base es clave en el momento de consi-

Page 34: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [34]

derar el desarrollo urbano en general. En este sentido, la participación ciudadana debe estar aún más organizada e inte-grada a los planes de trabajo. Se observa que la problemática del agua y del saneamiento debe atenderse desde una visión integral; no solamente en términos financieros, políticos o técni-cos, sino también en términos sociales, ambientales, de recursos de fuentes de agua y de salud. Para lograr un mo-delo de gestión eficiente no es factible que predominen criterios políticos por encima de la racionalidad técnica y/o social. Para alcanzar la planificación y el ordenamiento territorial en función del crecimiento urbano, se debe apostar a modelos de gestión asociativa, mecanis-mos de financiamiento flexibles, e incor-poración de tecnología alternativa.

Asimismo, para mejorar el sector del agua y saneamiento y prestar servicios eficientes y de buena calidad a comu-nidades marginales, se debe apelar a una decisión política para la generación de normativa básica para gestionar el sector. La planificación participativa -de “abajo hacia arriba“- es la herramienta fundamental para la gestión y sustenta-bilidad a largo plazo. De esta manera, la transparencia y difusión de información es esencial para la construcción de diag-nósticos participativos.

La importancia de la concientización sobre la “cultura del agua” es otro pun-to fundamental: la comprensión que el agua es un derecho, pero que a su vez implica costos; y la formación de hábitos y de responsabilidades para que cada sector defina y asuma su rol.

CONCLUSIÓN

La situación del sector de agua a nivel nacional demuestra que el modelo de gestión de las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento en el Perú no está funcionando correcta-mente, especialmente en los ámbitos de

pequeñas ciudades. El caso de Arequipa Metropolitana no es una excepción.

Los servicios de agua y saneamiento de Arequipa están condicionados por factores ambientales, por el aumento y la expansión de la población, y por limi-taciones del sector en los niveles nacio-nal, regional y local. Falta en el sector un marco legal e institucional claro, y mecanismos que garanticen la susten-tabilidad. Para superar esta situación se requiere considerar los aspectos finan-cieros (inversión, tecnología alternativa); institucionales (coordinación institucional que garantice la eficiencia y eficacia de los servicios proveedores, mayores ca-pacidades); sociales y comunitarios (par-ticipación activa de la comunidad, y pro-moción de espacios de concertación); y técnicos (que contemplen el cuidado y preservación del medio ambiente).

La estrategia de desarrollo del sector de agua y saneamiento para las comunida-des de bajos recursos en la ciudad de Arequipa, no debe descansar sólo en la ampliación de los servicios. El desafío consiste en modificar las instituciones existentes para que se pueda planificar la gestión del agua entre varios grupos de usuarios de una forma responsable y equitativa, y así adaptar los modelos de gestión a cada contexto y necesidad.

Es importante destacar que el modelo de gestión es sólo un instrumento para mejorar los servicios, no es un fin en sí mismo. El proceso a partir del cual se elige un modelo es igualmente vital; y éste debe adaptarse a las necesidades de cada sector de forma participativa, considerando criterios institucionales, financieros, técnicos y sociales de una manera integral.

La provisión de agua y saneamiento de Sedapar S.A. es el modelo de gestión que predomina y que abastece a la ma-yoría de la población de Arequipa Metro-politana, y no contempla una

política de ampliación de la cobertura. Sin embargo, existen iniciativas exito-sas y modelos alternativos de gestión promovidos por organizaciones de la sociedad civil. Algunos municipios tam-bién están trabajando y colaborando con propuestas diferentes para abastecer a la población más necesitada. Estas ini-ciativas aisladas requieren de un amparo legal y administrativo a nivel nacional, y de una mejor articulación institucional para alcanzar mejores resultados.

Referencias

AEDES “Case study: Integrated water manage-ment and up-scaling of successful dialogues in the Cotahuasi sub-basin”. http://www.aedes.com.pe/img_upload/db6efd80fcb8683bc8e4b0af7a06a949/Fact_sheet_Cotahuasi.doc

Arequipa al Día. “Cono Norte marchará en reclamo de obras” 12/05/2006. p.2.

Correo de Arequipa, 17/02/06. “50 mil familias tendrán agua en el Cono Norte”. Cerro Colorado. Giovanna Luque. http://www.correoperu.com.pe/

Correo de Arequipa, 16/02/06. “Por turbidez de río Tambo inician racionamiento de agua en Islay”. Mollendo. http://www.correoperu.com.pe/

Correo de Arequipa, 14/02/06. “Sedapar alista plan de contingencia contra turbidez de agua”. Cercado. Christian García Puma. http://www.correoperu.com.pe/

Correo de Arequipa, 11/02/06. “No estamos prepa-rados”. http://www.correoperu.com.pe/

Correo de Arequipa, 06/02/06. “Región inició obras en dos plantas para agua potable en Cono Norte”. http://www.correoperu.com.pe/

Cubas, José Guevara. “Plataforma de gestión Inte-gral del Agua de la Cuenca de Ocoña”. Área de Me-dio Ambiente – AEDES. http://www.aedes.com.pe

GITEC. “Peru. Arequipa Water Supply and Sewerage I”. http://www.gitec-consult.de/Blb/W/06We.pdf

GITEC. “Peru. Arequipa Water Supply and Sewerage II”. http://www.gitec-consult.de/Blb/W/07We.pdf

Hamilton, Roger. “New currents in water resources management.” Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/idbamerica/archive/stories/ 1997/eng/8d1.htm

INEI -Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo 2005 y página web junio de 2006.

PNUMA. “Evaluaciones Ambientales Integrales en Ciudades de América Latina y el Caribe: Proyecto GEO Ciudades”. México DF 2006.

Sedapar http://www.sedapar.com.pe

SODIS. “Water Quality Improvement at Household Level: A Case Example From Peru”. http://www. sodis.ch/Text2002/Projects/Peru.pdf

Sunass. Informe Nº 039-2005-SUNASS-070, 26/07/05. “Informe final de la segunda Audiencia Pública realizada dentro del proceso de aprobación de fórmulas tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión de la EP SEDAPAR S.A.”

Sunass, 02/05/06 “Situación del sector saneamiento y lineamientos para mejorar el marco de incentivos en el sector.” Lima.

Water and Sanitation Program (WSP). World Bank Peru. (2001) “Appraisal of Water & Sanitation Services in Small Towns in Peru”. Dr. Schiller, Eric. R.J. Burnside International LTD. Lima. Junio 2001. http://wsp.org/publications/smv_peru_appraisal.pdf

Page 35: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [35]

Agua para la vida: la crisis mundial de agua y saneamiento

l agua limpia y el saneamiento se encuentran entre los im-pulsores más poderosos para el desarrollo humano. Estos

factores aumentan las oportunidades, mejoran la dignidad y ayudan a crear un círculo virtuoso para mejorar la salud e incrementar la riqueza.

La gente que vive hoy en día en los países desarrollados apenas es cons-ciente de cómo el agua limpia impulsó el

E

Ensayos y debate

PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano 2006

progreso social en sus propios países. Hace apenas cien años, ciudades como Londres, Nueva York y París eran cen-tros de enfermedades infecciosas y la diarrea, la disentería y la fiebre tifoidea socavaban la salud pública. Las tasas de mortalidad infantil eran altas como lo son actualmente en muchos países del África subsahariana. La creciente riqueza creada por la industrialización aumentó los ingresos, pero la mortalidad infantil y la esperanza de vida apenas cambió.

Las reformas radicales en agua y saneamiento cambiaron esta situación. El agua limpia se convirtió en un gran impulso para el progreso humano. Los gobiernos, motivados por coalicio-nes para la reforma social, por la preocupación moral y por el propio interés económico, pusieron al agua y saneamiento en el centro de un nuevo contrato social entre los Estados y sus ciudadanos. En el transcurso de una generación, pusieron en marcha las medidas económicas, la tecnología y las leyes necesarias para hacer que el agua y el saneamiento estuviesen al alcance de todos.

La nueva infraestructura rompió el vínculo entre el agua sucia y las enfer-medades infecciosas. Se estima que la purificación del agua explica casi la mitad de la reducción de la mortalidad en Estados Unidos durante el primer tercio del siglo XX. En Gran Bretaña, la expansión del saneamiento contribuyó

Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua1

Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

1 Resumen tomado de: PNUD: “Informe sobre Desarrollo

Humano 2006, Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”. Mundi Prensa Libros S.A. Madrid, España 2006, 422 páginas.

Page 36: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [36]

a que la esperanza de vida aumentara en 15 años durante las cuatro décadas siguientes a 1880.

La línea de quiebre entre el saneamiento y el agua

En los países desarrollados, para obte-ner agua limpia sólo es necesario abrir una canilla. Los servicios de saneamien-to higiénicos y privados se dan por he-cho. En algunos países a veces surgen preocupaciones por la escasez del agua. Pero estas preocupaciones han de verse en perspectiva. Los niños de los países desarrollados no mueren por no tener un vaso de agua limpia. Las niñas pueden ir a la escuela porque no tienen que hacer largos viajes en busca de agua a arroyos y ríos.Y las enfermedades contagiosas transmitidas por el agua se ven en los libros de historia, no en los hospitales y en las morgues.

El contraste con los países en desarrollo es impactante. Aunque la privación se distribuye de manera desigual entre las distintas regiones, las cifras de la crisis mundial del agua hablan por sí mismas. Unos 1.100 millones de habitantes de países en desarrollo no disponen de acceso a la cantidad mínima de agua

limpia. Las tasas de cobertura más bajas se dan en el África subsahariana, pero la mayoría de las personas que carecen de agua limpia viven en Asia. La privación del saneamiento está aún más extendida. Unos 2.600 millones de personas –la mitad de la población de los países en desarrollo– carecen de acceso a un saneamiento básico. Y, dado que los datos se maquillan de manera sistemática, estas cifras no reflejan toda la magnitud del problema.

“Carecer de acceso” al agua y sanea-miento es un eufemismo políticamente correcto para hablar de una privación que amenaza la vida, destruye las oportunidades y socava la dignidad humana. No disponer de acceso a agua significa que la gente debe recurrir a acequias, ríos y lagos contaminados con excrementos humanos o animales o utilizados por los animales. También implica no disponer de agua suficiente para cubrir siquiera las necesidades humanas básicas.

Aunque las necesidades básicas pueden variar, el umbral mínimo es de aproximadamente 20 litros al día. La mayoría de los 1.100 millones de personas incluidas en la categoría de personas sin acceso a agua limpia utilizan aproximadamente 5 litros diarios, una décima parte de la cantidad promedia diaria utilizada en los países desarrollados por las cisternas de los inodoros. En promedio, los europeos consumen más de 200 litros y los estadounidenses más de 400 litros. Cuando un europeo utiliza la cisterna de un inodoro o un americano se ducha, consumen más agua de la que disponen cientos de millones de personas que viven en los barrios urbanos pobres o las áreas urbanas de los países en de-sarrollo. En los países desarrollados, se pierde más agua a causa de las canillas que gotean que la disponible al día para más de 1.000 millones de personas.

Al no tener acceso a servicios de sanea-miento, la gente se ve forzada a defecar en el campo, en las cunetas y en baldes. Los “inodoros móviles” de Kibera, un barrio pobre de Nairobi, Kenia, ponen de manifiesto lo que supone no disponer de saneamiento. Al carecer de acceso a un inodoro, la gente defeca en bolsas de plástico que arrojan a la calle. La ausen-cia de inodoros causa graves problemas para la salud pública particularmente para mujeres y niñas. En el problema del saneamiento, al igual que en el del agua, la desigualdad de género establece los costos humanos de la desventaja.

El acceso al agua y saneamiento refuer-za algunas viejas lecciones del desarrollo humano. En promedio, las tasas de co-bertura en ambas áreas aumentan con los ingresos: el aumento de la riqueza suele venir acompañado de un mayor acceso al agua y saneamiento. Pero al-rededor del promedio se producen varia-ciones muy marcadas. En algunos paí-ses (como Bangladesh y Tailandia en el caso del saneamiento y Sri Lanka y Viet Nam en el caso del agua) los resultados son mucho mejores de lo esperado únicamente en función de sus ingresos. En otros (como México en el caso del saneamiento), los resultados son mucho peores. La lección: los ingresos son importantes, pero la política pública es la que determina la conversión de esos ingresos en desarrollo humano.

Los inmensos costos en el desarrollo humano

La privación de agua y saneamiento produce efectos multiplicadores. El balance incluye los siguientes costos en desarrollo humano:

• Aproximadamente1.800 millones de muertes infantiles anuales a causa de la diarrea (4.900 muertes diarias o el equivalente a la población de menos de 5 años de las ciudades de Nueva York y Londres juntas) (figura 1).

Page 37: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [37]

En conjunto, el agua sucia y la falta de saneamiento constituyen la segunda causa de mortalidad infantil del mundo. El número de muertes por diarrea en 2004 fue aproximadamente seis veces superior a la mortalidad promedia anual en los conflictos armados durante la década de los 90.

• La pérdida de 443 millones de días escolares al año a causa de enfermedades relacionadas con el agua.

• Casi la mitad de los habitantes de los países en de-sarrollo sufren en algún momento algún problema de salud causado por la falta de agua y saneamiento.

• Millones de mujeres emplean varias horas al día en ir en busca de agua.

• Desventajas en el ciclo de la vida que afectan a mi-llones de personas, con enfermedades y pérdida de oportunidades educativas en la infancia que condu-cen a la pobreza en la edad adulta.

A estos costos humanos se puede unir el derroche económico masivo asociado al déficit de agua y sanea-miento. Por su naturaleza, medir estos costos resulta muy difícil. Sin embargo, los nuevos estudios realizados para el Informe sobre Desarrollo Humano de este año destacan las grandes pérdidas que se siguen produ-ciendo en los países menos desarrollados del mundo. Los estudios muestran los costos asociados a los gastos en salud, las pérdidas de productividad y las bajas laborales.

Las pérdidas alcanzan las proporciones más elevadas en los países menos desarrollados. El África subsaha-riana pierde aproximadamente el 5% del PIB, o alrede-dor de $28.400 millones anuales, una cifra que supera el total de la asistencia recibida y el alivio de la deuda de la región en 2003. Y lo que es crucial, estos costos económicos agregados esconden el impacto total del déficit en agua y saneamiento. La mayoría de las pér-didas corresponden a los hogares situados por debajo de la línea de pobreza, retardando los esfuerzos de los pobres por salir de la pobreza.

Considerando cualquier medida de la eficiencia, las inversiones en agua y saneamiento tienen el potencial de generar grandes retornos. Cada $1 invertido en el sector, creará otros $8 en reducción de costos y en aumento de la productividad. Más allá de estos bene-ficios estáticos, la mejora del acceso a agua y sanea-miento tiene el potencial de generar efectos dinámicos a largo plazo que impulsarán la eficiencia económica.

Figura 2

Áfricasubsa-hariana

Asiameridional

Restodel

mundo

Número de muertes, 2004 (en millones)

Fuente: OMS 2005.

0

2

4

6

8

11

9

10

1

3

5

7

Infecciónaguda de las vías respiratorias

Diarrea

Paludismo

Sarampión

VIH/SIDA

Otrasenfermedadesy lesiones

Todas las causas neonatales

InfeccionesNacimiento prematuroAsfixiaOtras

36%27%

23%14%

El agua limpia y los inodoros reducen la mortalidad infantil

Reducción del riesgo de mortalidad (%)

0

20

40

60

80

100

CamerúnEgipto Uganda Perú

Agua mejorada Saneamiento mejorado

Nota: Datos basados en encuestas realizadas entre 1995 y 2004. Para más detalles, véase la Nota técnica 3 del Informe completo. Los datos se refieren a las muertes postneonatales (1-12 meses). Agua y saneamiento mejorados se refieren a uno o más tipos de acceso generalmente considerados mejorados.

Fuente: Fuentes, Pfütze y Seck 2006b.

Diarrea: la segunda mayor causa de mortalidad infantil

Figura 1

Page 38: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [38]

Ya sea que se mida según el sufrimiento humano, el derroche económico o la pobreza extrema, el precio que se paga por el déficit en agua y saneamiento es terrible. La otra cara de la moneda es el potencial para reducir dicho déficit como medio para el progreso humano. El agua y el saneamiento se encuentran entre las medicinas preventivas más potentes de que disponen los gobiernos para reducir las enfermedades infeccio-sas. La inversión en esta área representa para enfermedades letales como la diarrea lo que la inmunización representa para el sarampión: una forma de salvar vidas. Los estudios realizados para el Informe muestran que el acceso a agua segura ha reducido la mortalidad infantil en más del 20% en Camerún y Uganda. En Egipto y Perú, la presencia de inodo-ros a cisterna en las casas ha reducido el riesgo de muertes infantiles en más del 30% (figura 2).

Una crisis sobre todo para la población pobre

La crisis de agua y saneamiento es, sobre todo, una crisis para la población pobre. Casi dos de cada tres personas que carecen de acceso a agua limpia sobreviven con menos de $2 diarios, y una de cada tres sobrevive con menos de $1 al día. Más de 660 millones de personas que carecen de saneamiento sobreviven con $22 al día y más de 385 millones con menos de $1 diario.

Estos hechos tienen implicancias pú-blicas importantes. Señalan claramente la capacidad limitada de la población desabastecida de financiarse un acceso adecuado mediante gastos privados. Mientras que el sector privado puede tener un rol que desempeñar en el abastecimiento, la financiación pública es la clave para superar los déficits en agua y saneamiento.

En muchos países, la distribución de un acceso adecuado a agua y saneamiento

va a la par de la distribución de la rique-za. El promedio de hogares con acceso a agua corriente es de aproximadamen-te el 85% en el 20% de los países con mayores recursos, en comparación con el 25% en el 20% de los países menos desarrollados. La desigualdad va más allá del acceso. Un principio perverso que existe en muchos de los países en desarrollo es que la población más po-bre no sólo tiene acceso a menos agua y a menos agua limpia, sino que además ha de pagar algunos de los precios más altos del mundo:

• Los habitantes de los barrios pobres de Yakarta (Indonesia), Manila (Filipi-nas) y Nairobi (Kenia) pagan entre 5 y 10 veces más por unidad de agua que aquéllos de las áreas de ingresos altos de sus propias ciudades y más de lo que pagan los consumidores de Londres o Nueva York (figura 3).

• Los hogares de ingresos altos utilizan mucha más agua que los hogares pobres. En Bombay (India) y Dar es Salam (Tanzania), el consumo de agua por habitante es 15 veces mayor en las zonas suburbanas de altos ingre-sos conectadas al servicio público que en las áreas urbanas pobres.

• El precio desigual del agua tiene con-secuencias perversas para las familias pobres. El 20% de los hogares más pobres de El Salvador, Jamaica y Nicaragua gastan en promedio más

del 10% de sus ingresos en agua. En el Reino Unido, el umbral utilizado como indicador de necesidad es el 3%.

Prognosis de la consecución de la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no son el primer conjunto de metas ambiciosas adoptadas por la comunidad internacional. “Agua y saneamiento para todos” en una década se incluía en el impresionante conjunto de metas adop-ta das en las conferencias de alto nivel realizadas en las décadas de 1970 y 1980. El desempeño resultó muy inferior a la promesa. ¿Será diferente esta vez?

En cifras generales, el mundo va en buen camino de lograr la meta de agua, en gran parte gracias al enorme progre-so de China y la India, pero sólo dos regiones están al día para cumplir la meta de saneamiento (Asia Oriental y América Latina). Pero estas cifras globales ocultan grandes variaciones regionales y nacionales.

• Según las tendencias actuales, el África subsahariana alcanzará la meta de agua en 2040 y la de saneamiento en 2076 figura 4). En el caso de saneamiento, el Asia meridional lleva 4 años de retraso y en el caso de saneamiento, los Estados Árabes llevan 27 años de retraso.

Figura 3

Precio del agua (US$ por metro cúbico)

0 421 3 5 6

Los precios del agua: los pobres pagan más, los ricos pagan menos

Barranquilla (Colombia)

Accra (Ghana)

Manila (Filipinas)

Londres (R.U.)

Nueva York (EE.UU)

Proveedoresinformales

Empresa de servicio público

Fuente: Solo 2003; WUP 2003.

Page 39: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [39]

• Si observamos las cifras por país, no alcanzarán la meta de agua 234 millones de personas siendo 55 el número de países que se han retrasado.

• La meta de saneamiento no será cumplida para 234 millones de personas y son 74 los países que se han retrasado.

• Para que el África subsahariana se ponga al día, la tasa de conexión a la red pública de agua deberá aumentar de los 10 millones anuales de la última década a 23 millones anuales durante la próxima década. La tasa de provisión de saneamiento en el Asia meridional deberá aumentar de 25 millones de personas anuales a 43 millones anuales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se deben con-siderar el umbral mínimo de provisión, no un techo. Aunque se logren estos objetivos, aún existirá un gran déficit mundial. Lo más preocupante es que, según la trayectoria mundial actual, el mundo no logrará cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cómo salvar la brecha entre las tendencias actuales y las metas

Cambiar esta situación no sólo es lo correcto, sino además lo más sensato. Es lo correcto porque el agua y el saneamiento son derechos humanos básicos y ninguna nación debe ignorar el nivel actual de violación de derechos humanos o la pérdida asociada de poten-cial humano. Y además es lo más sensato porque el acceso al agua y al saneamiento permite a la gente salir de la pobreza y contribuye a la prosperidad nacional.

Resulta difícil cuantificar los beneficios potenciales para el desarrollo humano producidos por el progreso en las áreas de agua y saneamiento. Pero las mejores estima-ciones sugieren que los beneficios superarán amplia-mente los costos. Los costos adicionales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio mediante la opción de una tecnología sostenible de bajo costo, ascienden a aproximadamente unos $10.000 millones anuales. Éstos serían algunos de los resultados si se logra cerrar la brecha entre las tendencias actuales y las tendencias necesarias para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio para agua y saneamiento:

• Habría unas 203.000 muertes infantiles menos en 2015 y se salvarían más de 1 millón de vidas infanti-les durante la próxima década.

• Se ganarían 272 millones de días de asistencia escolar únicamente por la reducción de los casos de diarrea.

Figura 4

Fuente: Calculado a partir de UNICEF 2006b.

1990Año de base

2015Fecha objetivo

Mundo

Asiameridional

Asia oriental y el Pacífico

América Latina y el Caribe

Estadosárabes

Áfricasubsahariana

1990

2000

2015

2010 2020 2030 2040

2076

2040

2042

Logrado

Logrado

2019

2013

2019

2022

2014

2016

2018

SaneamientoAgua

Algunas regiones se están quedando atrás en el cumplimiento de la meta de agua y saneamiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio

Page 40: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [40]

• Los beneficios económicos totales serían de aproximadamente $38.000 millones anuales. Los beneficios produ-cidos en el África subsahariana (unos $15.000 millones) representarían el 60% de la asistencia recibida en 2003. Los beneficios producidos en el Asia meridional representarían casi $6.000 millones. ¿Se puede permitir el mundo los costos de un progreso acelerado en el abastecimiento de agua y sa-neamiento? Aunque la pregunta más adecuada sería: ¿se puede permitir el mundo no realizar dicha inversión?

El precio de $10.000 millones para lo-grar el Objetivo de Desarrollo del Milenio parece una suma considerable, pero se ha de tener en cuenta el contexto. Representa menos de los gastos militares realizados en 5 días y menos de la mitad de lo que gastan los países desarrollados al año en agua mineral. Es un precio pequeño para una inversión que puede salvar millones de vidas jóvenes, desbloquear el potencial educativo malgastado, librar a la gente de enfermedades que les privan de su salud y generar unos beneficios econó-micos que impulsará la prosperidad.

Cuatro bases para el éxito

Si las conferencias internacionales de alto nivel en las que se proclaman mani-fiestos y se adoptan grandes metas pudieran ofrecer agua limpia y sanea-miento básico, la crisis mundial se habría resuelto hace mucho tiempo. Desde mediados de la década de los 90, se ha producido una proliferación de conferencias internacionales sobre el problema del agua, al mismo tiempo que han proliferado grandes asociaciones internacionales de alto nivel. Al mismo tiempo, hay 23 organismos de las Naciones Unidas que se ocupan de agua y saneamiento.

Tantas conferencias, tanta actividad... y tan poco progreso. Si volvemos la vista atrás a la última década, es difícil evitar llegar a la conclusión de que el problema de agua y saneamiento ha sufrido un exceso de palabras y un déficit de acción. Lo necesario durante la próxima década es un impulso internacional coordinado que comience con estrate-gias nacionales pero que incorpore un plan mundial de acción. No hay un camino seguro y fácil para la reforma,

pero existen cuatro bases cruciales para el éxito.

• Hacer del agua un derecho huma-no, no sólo de palabra

Todas las naciones deben ir más allá de los vagos principios constitucio-nales para incluir el derecho humano al agua en la legislación que lo garan-tice. Para que tenga un significado real, el derecho humano al agua se ha de corresponder con el derecho a un suministro de agua asequible, accesible y seguro. El derecho que se considera adecuado variará según las circunstancias de la familia y el país. Pero como mínimo, implica una meta de al menos 20 litros de agua limpia al día para cada ciudadano y de ma-nera gratuita para los que carecen de suficientes recursos para pagar. Se deben establecer parámetros claros para medir el progreso hacia la conse-cución de la meta, recayendo la res-ponsabilidad en los gobiernos locales y nacionales y los suministradores de agua. Mientras que los proveedores privados desempeñan un rol impor-tante en el abastecimiento de agua, ampliar el derecho humano al agua es una obligación de los gobiernos.

• Elaborar estrategias nacionales para el agua y el saneamiento

Todos los gobiernos deben preparar planes nacionales para acelerar el progreso en materia de agua y sa-neamiento, con metas ambiciosas respaldadas por medidas económicas y estrategias claras para superar las desigualdades. El agua e, incluso en mayor medida el saneamiento, son as-pectos menospreciados en los planes de reducción de la pobreza. Sufren de una crónica financiación deficiente, comprendiendo normalmente el gasto público no más del 0,5% del PIB. Las inversiones en agua y saneamiento, a pesar de que permiten salvar vidas, quedan empequeñecidas ante los gastos militares. En Etiopía, el presu-

Page 41: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [41]

puesto militar es 10 veces superior al presupuesto para agua y saneamien-to, y en Pakistán 47 veces superior. Los gobiernos deben apuntar a invertir el 1% del PIB en agua y saneamiento. Para resolver las desigualdades será necesario un compromiso con las estrategias económicas (incluidas las transferencias fiscales, los subsidios transversales y otras medidas) que aporten agua y saneamiento de mane-ra asequible a las estrategias naciona-les deben incorporar parámetros para una mayor igualdad, entre ellos:

• Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Complementar la meta al año 2015 de reducir a la mitad la propor-ción de gente sin acceso a agua y saneamiento con políticas que reduz-can a la mitad la brecha entre las tasas de cobertura de ricos y pobres.

• Documentos de estrategia de reducción de la pobreza. Hacer del agua y saneamiento una prioridad clave, con objetivos y metas claros y vinculados con previsiones de financiación a mediano plazo.

• Suministradores de agua. Garantizar que las empresas de abastecimiento, tanto públicas y privadas, junto con las autoridades municipales, incluyan claros paráme-tros de igualdad, con penalizaciones por no cumplimiento.

• Respaldar los planes nacionales con la asistencia internacional Para la mayoría de los países menos desarrollados, la asistencia para el desarrollo es crítica. El progreso en agua y saneamiento requiere grandes inversiones iniciales, mientras que los beneficios se obtienen a largo pla-zo. Las restricciones de los ingresos nacionales limitan la capacidad de financiación de muchos de los países menos desarrollados, mientras que el potencial de recuperación de los costos está limitado por el alto nivel de pobreza. La mayoría de los países

donantes reconocen la importancia del agua y saneamiento. Sin embargo, la asistencia para el desarrollo ha descendido en términos reales du-rante la última década y pocos son los países donantes que consideran este sector como una prioridad: el sector ahora cuenta con menos del 5% de la asistencia para el desarrollo. Aproximadamente, se deberá dupli-car la asistencia para poder alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio, aumentando entre $3.600 y $4.000 millones al año. Se necesitan estrate-gias económicas innovadoras como las facilitadas por el Servicio Financie-ro Internacional, para poder propor-cionar la financiación inicial ahora para evitar el inminente déficit respecto de la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio. Los países donantes deben ofrecer asistencias predecibles y a largo plazo para respaldar las estra-tegias nacionales. También existe la posibilidad de respaldar los esfuerzos de los gobiernos locales y las empre-sas municipales de servicio público para obtener fondos en los mercados de capital.

• Desarrollar un plan mundial de acción Los esfuerzos internacionales por

acelerar el progreso en el área del agua y saneamiento han sido fragmentados e ineficaces, con un exceso de conferencias a alto nivel y una ausencia crónica de acciones prácticas. En contraste con la contundente respuesta internacional frente al VIH/SIDA y la educación, el agua y el saneamiento no han aparecido de manera prominente en la agenda de desarrollo global. Tras prometer un plan mundial de acción hace dos años, los países del G-8 no han establecido el agua y saneamiento como una prioridad. El desarrollo de un plan mundial de acción para movilizar la asistencia económica, ayudar a los países en desarrollo a obtener fondos de los

mercados de capital y mejorar sus capacidades podría actuar como punto focal para la promoción pública y los esfuerzos políticos en el área del agua y saneamiento.

Proporcionar agua para la vida

“El derecho humano al agua”, declaró el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, “otorga el derecho universal a una cantidad suficiente de agua segura, aceptable, físicamente accesible y ase-quible para uso personal y doméstico”. Estos cinco atributos constituyen las ba-ses para la seguridad del agua. Aún así, se incumplen de manera generalizada.

¿Por qué la población pobre dispone de menor acceso a agua limpia y paga más por ella? En las áreas urbanas, la fuen-te de agua más confiable y barata es normalmente la red de abastecimiento público. Los hogares pobres no suelen estar conectados a la red y es probable que deban obtener el agua de una gran variedad de fuentes de agua no tratada. En Dar es Salaam (Tanzania) o Uagadugu (Burkina Faso), menos del 30% de los hogares están conectados a la red pública.

Page 42: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [42]

Cuando los hogares no están conecta-dos, disponen de opciones muy limita-das. O bien toman el agua de fuentes no tratadas o fuentes públicas, o bien adquieren el agua de una serie de in-termediarios, que incluyen empresas de fuentes de agua, suministradores de agua y operadores de camiones cisterna. El debate sobre la privatización del agua suele ignorar el hecho de que la gran mayoría de la población pobre ya está adquiriendo el agua en los mercados privados. Estos mercados suministran agua de calidad variable a precios elevados.

Precios altos para lapoblación pobre

La distancia de la red de abastecimiento público eleva los precios. A medida que el agua pasa a través de los inter-mediarios y cada uno añade los costos de comercialización y transporte, los precios aumentan cada vez. La población pobre que vive en los barrios pobres paga entre 5 y 10 veces más por cada litro de agua que la población con mayores recursos de la misma ciudad.

La política de precios de las empresas de servicio público supone un problema adicional. En la actualidad, la mayoría de las empresas de servicio público imple-mentan sistemas de tarifas por bloque. El objetivo es combinar igualdad con eficiencia elevando el precio según el volumen de agua utilizado. En la prácti-ca, el efecto suele ser que a los hogares más pobres se les aplican las tarifas más elevadas. El motivo: los intermediarios que suministran el agua a los hogares pobres compran el agua en bloque a las tasas más altas (figura 5). En Dakar, los hogares pobres que utilizan las fuentes de agua pagan tres veces más que los hogares conectados a la red de abaste-cimiento público.

Si los precios de las empresas de servi-cio público son tan baratos, ¿por qué no se conectan a ellas los hogares pobres? Con frecuencia, porque no se pueden permitir la tarifa de conexión: incluso en los países menos desarrollados, esta tarifa puede ser superior a $100. En Manila, el costo de la conexión a la red de abastecimiento público equivale aproximadamente a los ingresos de tres meses del 20% de los hogares más pobres, llegando incluso a seis meses en las zonas urbanas de Kenia. La localización representa otro impedimento para la conexión. En muchas ciudades, las empresas de servicio público se niegan a conectar a los hogares que carecen de títulos formales de propie-dad, excluyendo así a algunas de las familias más pobres.

Los hogares rurales sufren otros proble-mas diferentes. Al vivir fuera de la cober-tura de las redes formales, las comunidades rurales suelen gestionar sus propios sistemas de abastecimiento de agua, aunque los organismos gu-bernamentales estén implicadas en la prestación de servicios. La mayoría de los organismos han funcionado según un modelo de “ordenar y controlar ”, a menudo ofreciendo tecnologías inade-

cuadas a localizaciones inadecuadas sin realizar muchas consultas. El resultado ha sido una combinación de financiación insuficiente y escasa cobertura, siendo las mujeres de estas zonas las que pagan el precio al tener que recorrer grandes distancias en busca del agua.

El rol clave de los proveedores públicos

En los últimos años, el debate interna-cional sobre el derecho humano al agua ha estado dominado por intercambios polarizados sobre los roles adecuados de los sectores público y privado. Se han planteado temas importantes, pero el diálogo ha caldeado los ánimos sin arrojar nueva luz sobre el tema.

Algunos programas de privatización han producido resultados positivos. Pero los resultados generales no son esperanza-dores. Desde Argentina hasta Bolivia y desde Filipinas hasta Estados Unidos, se ha demostrado que la convicción de que el sector privado ofrece una “fórmula mágica” para imponer la igualdad y la eficiencia necesarias para acelerar el progreso para lograr el objetivo de agua para todos era errónea. Aunque los fra-casos del pasado en las concesiones de los derechos de explotación del agua al sector privado no constituyen una prueba de que este sector no tenga un rol que desempeñar, sí apuntan a la necesidad de una mayor precaución, regulación y com-promiso por la igualdad en las asociacio-nes entre los sectores público y privado.

Existen dos aspectos específicos del abastecimiento de agua en países con bajas tasas de cobertura que previenen sobre una excesiva dependencia del sector privado. En primer lugar, el sector del agua presenta muchas de las carac-terísticas de un monopolio natural. Al no existir una fuerte capacidad regulatoria para proteger el interés público a través de normas sobre el precio y la inversión, existe el riesgo de que se produzca un

Figura 5

0

1

2

3

4

5US$ por metro cúbico de agua

Las empresas de servicio público suministran el agua más barata

Empresasde servicio

público

Redesprivadas

Vendedores Camionescisterna

Transpor-tistas de

agua

Fuente: Kariuki y Schwartz 2005.

Nota: Basado en una reseña bibliográfica de datos de 47 países y 93 lugares.

Page 43: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [43]

abuso monopolístico. En segundo lugar, en los países con altos niveles de pobreza entre la población desabastecida, la finan-ciación pública es necesaria para ampliar el acceso, independientemente de que el proveedor sea público o privado.

A veces, el debate sobre la privatización ha desviado la atención del problema urgente de la reforma de las redes de abastecimiento público. Los proveedores públicos dominan el abastecimiento de agua, abarcando más del 90% del agua suministrada a través de las redes en los países en desarrollo. Muchas empresas de servicio público no logran abastecer a la población pobre, combinando inefica-cia y falta de responsabilidad en la ges-tión con desigualdad en la financiación y en el precio. Pero algunas empresas de servicio público –Porto Alegre en Brasil representa un ejemplo destacable– han conseguido hacer del agua un bien ase-quible y accesible para todos.

Actualmente existen verdaderas opor-tunidades para aprender de los errores y cumplir los objetivos. El criterio para evaluar las políticas no debe ser la alter-nativa entre el sector público o el priva-do, sino si se cubren las necesidades de la población pobre.

Algunos países han conseguido un rápido progreso en el abastecimiento de agua. Desde Colombia hasta Senegal o Sudáfrica, algunas estrategias innovado-ras han logrado ampliar el acceso a los hogares pobres de las áreas urbanas. A pesar del desfase de la población rural respecto a la población urbana en todo el mundo, países tan diferentes como Marruecos y Uganda han logrado rápi-dos avances de cobertura. ¿Cuáles son las claves del éxito?

Liderazgo político y metas alcanzables marcan la diferencia

Como se enfatiza en todo el Informe, no existen soluciones fáciles. Las políticas

que producen resultados positivos para la población pobre de un país determinado pueden fracasar en otro. Sin embargo, los casos que han tenido éxito nos permiten aprender algunas lecciones generales. La primera, y quizá la más importante, es que el liderazgo político es de gran importancia. La segunda es que el progreso depende de establecer metas alcanzables en planes nacio-nales respaldados por estrategias y medidas económicas que solucionen las desigualdades.

Esto no significa un apoyo incondi-cional a subsidios globales. Algunos subsidios bien diseñados en Chile, Colombia y Sudáfrica logran llegar a los pobres, y la diferencia es notable (figura 6). Pero en numerosos casos, los subsidios diseñados aparente-mente para mejorar la igualdad en el precio impuesto por las empresas de servicio público ofrecen grandes transferencias a la población con mayores recursos y pocas ventajas a los hogares pobres que no están co-nectados a la red de abastecimiento. De manera similar, en muchos de los hogares de ingresos altos del África subsahariana con conexión a la red de abastecimiento obtienen grandes beneficios de agua vendida a precios muy por debajo del nivel necesario para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

Para lograr igualdad y eficiencia son vitales la regulación y una recuperación de costos sostenible

Debido a que las redes de agua son monopolios naturales, la regulación necesita garantizar que los proveedo-res cumplan estándares de eficiencia e igualdad, protegiendo así los inte-reses de los usuarios. En los países en desarrollo ha resultado difícil esta-blecer organismos fuertes e indepen-

dientes, lo que ha provocado situaciones de interferencia política y ausencia de responsabilidad. Pero los esfuerzos por crear una regulación a través del diálogo entre las empresas de servicio público y los ciudadanos han obtenido algunos avances importantes, como en Hyderabad, India.

En términos más generales, es impor-tante que los gobiernos amplíen la ca-pacidad regulatoria más allá de los pro-veedores de las redes formales hasta los mercados informales que utiliza la pobla-ción pobre. Establecer una regulación no significa restringir las actividades de los

Figura 6 ¿Adónde van los subsidios del agua?

20% más rico

BangaloreKatmandúBogotáChile

Distribución de los subsidios para el agua (%)

0

10

20

30

40

60

70

80

Fuente: Komives y otros 2005.

50

100

90

60% intermedio

20% más pobre

Page 44: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [44]

proveedores que ofrecen sus servicios a la población pobre, pero sí trabajar con estos proveedores para garantizar que cumplan las normas de calidad del agua e igualdad en los precios.

Un programa de reforma debe incluir una recuperación de costos equitativa y sostenible. En muchos casos, existen motivos importantes para aumentar los precios del agua a niveles más realistas y mejorar la eficiencia de la gestión del agua: en muchos países, las pérdidas del sector del agua son demasiado altas y los beneficios obtenidos demasiado bajos para financiar un sistema viable.

El concepto de sostenible y equitativo varía según los países. En muchos países de ingresos bajos, el alcance de la recuperación de costos se ve limitada por la pobreza y los bajos ingre-sos promedios. Es esencial que el gasto público esté respaldado por la asistencia externa. Los países de ingresos me-dianos disponen de más posibilidades de recuperar los costos de una manera equitativa si los gobiernos ponen en marcha mecanismos para limitar la car-ga económica de los hogares pobres.

Los países de ingresos medianos y algunos de ingresos bajos también disponen del potencial para obtener más fondos de los mercados de capital locales. Ésta es un área en la que la asistencia internacional puede hacer una diferencia mediante garantías de crédito y otros mecanismos que reducen las tasas de intereses y la percepción de riesgo del mercado.

Sobre la base del marco de planificación mundial y nacional establecido en el capítulo 1, entre las principales estrate-gias para solucionar las desigualdades internacionales en el acceso al agua se incluyen:

• Establecer metas claras para reducir la desigualdad como parte de la es-trategia nacional de reducción de la

pobreza y un sistema para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluyendo la reducción a la mitad de la diferencia entre las tasas de cober-tura de ricos y pobres.

• Establecer tarifas mínimas que permi-tan disponer de agua suficiente para cubrir las necesidades básicas de manera gratuita o a un precio asequi-ble, como en Sudáfrica.

• Garantizar que ninguna familia tenga que gastar más del 3% de sus ingresos para cubrir sus necesidades de agua.

• Concentrar los subsidios para las conexiones y el consumo de agua a los hogares pobres, como se ha implementado en Chile y Colombia.

• Aumentar las inversiones en la provisión de fuentes de agua como estrategia de transición para proveer a la población pobre agua limpia de forma asequible.

• Aprobar leyes que permitan a la gente exigir rendición de cuentas a los suministradores.

• Incorporar a los contratos de las asociaciones entre el sector público y privado claros parámetros de igualdad al ampliar el acceso asequible al agua para los hogares pobres.

• Desarrollar sistemas regulatorios efec-tivos y políticamente independientes, con jurisdicción más allá de la red de abastecimiento público para compren-der a los suministradores informales.

Solucionar el gran déficit de saneamiento

“Las cloacas son la conciencia de la ciudad,” escribió Victor Hugo en Los Miserables. Estaba describiendo el París del siglo XIX, pero el estado del sanea-miento sigue siendo un indicador importante del estado del desarrollo humano de una comunidad. Casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo carecen de acceso a servicios de saneamiento. Y muchos

más carecen de acceso a servicios de saneamiento de buena calidad. El déficit está ampliamente distribuido. Las tasas de cobertura son sorprendente-mente bajas en muchos de los países menos desarrollados: aproximadamente sólo 1 de cada 3 habitantes del África subsahariana y del Asia meridional disponen de acceso –en Etiopía, la cifra es de 1 de cada 7. Y las tasas de co-bertura no muestran toda la magnitud del problema, especialmente en países de ingresos más elevados. En Yakarta y Manila, los viejos sistemas de desagüe cloacal se han anegado a causa de una combinación de la rápida urbanización y una inversión crónicamente insuficiente, lo que ha provocado la rápida propaga-ción de letrinas de pozo. Estas letrinas contaminan las aguas subterráneas y desembocan en los ríos, contaminando las fuentes de agua y poniendo en peligro la salud pública.

El acceso al saneamiento genera beneficios a muchos niveles. Los estudios realizados en varios países muestran que el método de eliminación de excrementos es uno de los mayores determinantes para la supervivencia infantil: la adopción de un sistema de saneamiento adecuado reduce la mortalidad infantil total en aproximada-mente un tercio. Una mejora del saneamiento también produce mejoras para la salud pública, los medios de sustento y la dignidad, que se extienden de las familias a toda la comunidad. Los inodoros pueden no parecer un catalizador del progreso humano, pero las pruebas son abrumadoras.

Page 45: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [45]

EPS y provincias

02 de noviembre 2006:En la frontera norte: agua, elemento de unión

Perú y Ecuador suman esfuerzos paragarantizar la calidad del recurso en la cuencadel Catamayo-Chira. El primer muestreobinacional del río se realizó en julio con laparticipación de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Sullana, el Proyecto Binacional Catamayo-Chira, el Proyecto Es-pecial Chira Piura, la Universidad de Piura y la Subcomisión Ecuatoriana Predesur. El equipo recorrió durante seis días la cuenca y tomó muestras de agua en 15 puntos y sus afl uen-tes. Con estas actividades se busca imple-mentar un proceso participativo de monitoreo de la calidad del agua que identifi que las áreasque necesitan mayor seguimiento. El proyecto es fi nanciado por AECI en el marco del Plan Binacional Perú-Ecuador, y busca diseñar un Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira; esto mejorará el aprovechamiento de los recursos y posibilitará el desarrollo socioeconómico y sustentable de la población. (El Peruano)

Pinturas: Oscar Corcuera

Cronología del Agua15 de diciembre 2006:Inician “Agua para todos”en Iquitos

Alrededor de 325 mil pobladores de Iquitos (Loreto) se benefi ciarán con el programa “Agua para todos”, afi rmó el ministro deVivienda, Hernán Garrido-Lecca. La realiza-ción del megaproyecto representa una inver-sión de 34 millones de dólares, la más grande realizada en el departamento de Loreto.Esta ciudad, aún cuando es una de las más desarrolladas de la Selva y está rodeada por agua de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas, tiene un sistema de agua potable insufi ciente en cuanto a calidad y cantidad. La carencia del recurso hídrico es tal, que los pobladores aprovechan el agua de lluvia para llenar sus cilindros y tanques. Es por ello que el índice de enfermedades diarreicas y endémicas en esta parte del país ha aumentado. El tiempo de abastecimiento de agua en la ciudad es de 4 horas al día en promedio, y el 35% de la población se abastece mediante fuentes naturales de agua de lluvias. (El Peruano)

21 de diciembre 2006:Minería fi nanciará desarrollo social en las regiones

El gobierno llegó a un acuerdo con 43 empre-sas del sector minero, con la fi nalidad de que realicen un aporte voluntario de 2,500 millo-nes de nuevos soles durante los próximos cinco años, anunció el Presidente de la Re-pública, Alan García Pérez. Asimismo, precisó que para ello se creará el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, con un primer aporte de 500 millones de nuevos soles para el 2007, el cual se destinará a inversión social y obras de infraestructura en las regiones.Al respecto la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que los convenios serán suscritos a partir de hoy con cada una de las empresas, las cuales aporta-rán el 3.75 % de sus utilidades. (El Peruano)

08 de noviembre 2006:Convenio Perú – KFW,fi nanciará obras en Cajamarcay Lambayeque

Con una inversión de 23,4 millones de euros se ejecutarán 488 proyectos de infraes-tructura básica en 28 distritos pobres deCajamarca y Lambayeque, informó el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social(Foncodes). Las obras se ejecutarán enmerito al convenio suscrito entre el gobierno del Perú y la KFW de Alemania que prevéla puesta en marcha del Programa deFortalecimiento Municipal por parte deFoncodes. Los proyectos son de: aguapotable, electricidad, salud, aulas, agricultura y obras viales. (Correo)

06 de diciembre 2006:Cajamarca, Defensoría justifi ca alza de tarifas de agua

La Defensoría del Pueblo justifi ca el incremen-to de las tarifas de agua que está planeando la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para los siguientes años propuesta por SEDACAJ, porque este incremento está dirigido a realizar una amplia-ción del servicio y a mejorarlo; sin embargo, el incremento anunciado debe sufrir algunos reajustes. Daniel Peralta señaló que la Sunass debe realizar un mejor balance en los incre-mentos, pues en Contumazá y San Miguel se incrementará un promedio de S/. 2.58, mien-tras que en Cajamarca la categoría doméstica con una asignación de 20 metros cúbicos de agua al mes sufrirá un incremento de S/. 4.47; asimismo indicó que la tarifa social debe ser menor a la propuesta por la naturaleza del servicio. Mencionó también que la Defensoría estará vigilante de estos aspectos porque su función es defender los derechos funda-mentales de la persona y la prestación de los servicios básicos. (Panorama Cajamarquino)

Colaboración: Fátima Linares

Page 46: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Cronología del agua

AGUA [46]

Cronología del agua

Sedapal y Lima

30 de octubre 2006:Se buscará inversión para alcantarillado

René Cornejo, director ejecutivo de ProInver-sión respecto a los avances para traer inver-sión privada al sector saneamiento, precisa que hay una decisión política de contar con dicha inversión para traer agua a Lima. Las opciones son Huascacocha y Marca II, que se harán en este gobierno. El tema es hacer-lo de manera coordinada de tal forma que no se invierta antes ni después sino en el mo-mento adecuado. “Estamos estructurándolos. Antes de fin de año se realizaría la convocato-ria”, informó. (La República)

30 de octubre 2006:Roban 60 mil medidores de agua

El presidente de Sedapal, Guillermo León, informó que hasta la fecha 60 mil medidores de agua potable han sido robados en Lima Metropolitana, lo que representa pérdidas económicas por siete millones de nuevos soles mensuales en la facturación. Esta situa-ción obstaculiza los esfuerzos de la compañía por optimizar la micromedición, es decir, el adecuado control del agua que consumen los clientes. La cobertura actual de microme-dición asciende a cerca de 70 por ciento del total de usuarios. (El Peruano)

30 de octubre 2006:Red de tuberías obsoletas

Un factor que dificulta la óptima prestación del servicio de agua potable es la antigüedad de las tuberías, existen zonas de la capital donde tienen más de 50 años de uso, reveló Guillermo León, director nacional de saneamiento. Para enfrentar este problema, el funcionario informó que en dos de los siete centros de servicios que posee Sedapal en la capital, los ubicados en Surquillo y Breña, se logró renovar la red de tuberías superan-do estándares internacionales. “Se necesita afianzar las fuentes de abastecimiento de agua, invertir para rehabilitar las redes en los cinco centros de servicio, sectorizar y volver más hermético el sistema de distribución y mejorar el de micromedición”. (El Peruano)

31 de octubre 2006:Sunass y el fenómeno de El Niño

El gerente de supervisión y fiscalización de Sunass, Ernesto Bazán, advirtió que el fenó-meno de El Niño podría provocar un período de sequedad en las lagunas que abastecen de agua a la capital. Señaló que Sedapal tiene previsto tomar acciones para prevenir restricciones en el servicio a través de la conexión de algunos reservorios que puedan atenuar los riesgos de una restricción. Asimis-mo, informó que la Sunass requirió a las 50 empresas de saneamiento que operan en el país a que elaboren un análisis de vulnerabi-lidad y riesgo ante un eventual fenómeno de El Niño, así como que planteen las medidas a adoptar como mecanismo de prevención, además de un plan de contingencia una vez presentado el fenómeno. Refirió también que entre el 80% y 90% del impacto del fenóme-no de El Niño se da en la costa norte, por lo tanto es prioritario reforzar las acciones de prevención en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. (Gestión)

20 de noviembre 2006:Lima, sus desagües y errores en las obras de tratamiento

Lima arroja 20 metros cúbicos por segundo (M3/S) de desagües al mar, más del doble del caudal del río Rímac fuera de época de lluvias. Como resultado de una iniciativa del

Ministerio de Vivienda, ProInversión ha incor-porado el desarrollo de una estrategia integral para tratar los desagües de Lima. El mandato incluye, por lo menos, preocuparse de la futura planta de tratamiento de Taboada, al final del interceptor norte del colector de La Chira y de la planta de San Bartolo. El costo de tratamiento de esta agua se incorporaría a la tarifa de agua para darle sostenibilidad al sistema. La OMS estima que por cada dólar invertido en saneamiento, se ahorran US $ 4 en costos de salud. Esta es una tarea que ha sido postergada mucho tiempo y que requiere inmediata inversión. (El Comercio)

De otro lado, el proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima, denominado MESIAS, fue visto como la solución a la contaminación de las playas de la Costa Verde. Sin embargo, el tiempo y las últimas indagaciones técnicas han evidenciado que el funcionamiento de esta obra tardará mucho más de lo espera-do. La causa es un error técnico que se ha-bría detectado en la construcción de la línea de tuberías. La historia de éste y otros des-aciertos técnicos en los proyectos para tratar los desagües de Lima, las mencionó el minis-tro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hernán Garrido Lecca. (El Comercio)

30 de noviembre 2006:No hay adecuado tratamiento a aguas servidas El mayor problema de Lima, es el inadecuado sistema de desecho de aguas servidas, reconoció el ministro de Vivienda y Cons-trucción, Hernán Garrido Lecca, a la vez que explicó que las aguas sin tratamiento se evacuan en un promedio de 20 metros cúbicos por segundo, dividido entre la Taboada (10m3 por segundo), La Chira (8 m3 por segundo) y la Planta de San Bartolo (2m3/segundos). Garrido Lecca explicó además que actualmente se perjudican con la contaminación del mar los distritos de San Miguel, Bellavista, La Perla y La Punta, ya que 08 m3 de aguas servidas de Lima son evacuadas por el colector del Costanera. Asimismo, las aguas servidas evacuadas por La Chira contaminan toda la Cosa Verde. (La República)

Page 47: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [47]

01 de diciembre 2006:Policía detiene infraganti a dos ladrones de medidores de agua

Dos sujetos fueron detenidos por la policía, en momentos que fugaban después de haber robado siete medidores de agua en la urbanización Las Flores, en San Juan de Lurigancho; los malhechores rompieron las conexiones domiciliarias y dejaron sin servi-cio a un número indeterminado de hogares, además de originar importantes pérdidas de agua. En este último mes del año un total de 64.438 medidores han sido sustraídos, casi el doble de lo robado todo el año 2006, que fue de 35.317 unidades. Según Sedapal cada uno de los equipos está valorizado en quince dólares, en promedio. Sin embargo, los delin-cuentes obtienen unos 10 soles al vender sus piezas a los chatarreros. (El Comercio)

O4 de diciembre 2006:Consejo de San Miguel contra Sedapal

Debido a la contaminación del medio ambien-te que genera el vertimiento de aguas servi-das al mar a través del colector Costanero, ubicado en San Miguel, la municipalidad mul-tó con 3 millones 400 mil soles a la empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal). Mediante el colector Costanero, indicó el alcalde distrital Salvador Heresí, se vierten al mar las aguas servidas provenientes de 24 distritos de Lima, lo que además de contaminar la playa genera la emanación de olores fétidos que pueden perjudicar la salud de los vecinos de San Miguel. Explicó ade-más que este colector arroja 3.7 m3 de aguas de desagüe por segundo, y actualmente ha colapsado, ya que “ni siquiera bota las aguas servidas como hace algunos años en el mar, sino que los deposita en la zona de playas, en la orilla, cerca de las zonas de vivienda”. (La República)

06 de diciembre 2006:Taboada y La Chira requerirán US $ 370 millones

Con el fin de dotar de mayor cantidad de agua potable a la población de Lima, el gobierno entregará en concesión la cons-trucción de dos plantas de tratamiento por un monto de aproximadamente 370 millones

de dólares. El ministro Hernán Garrido-Lec-ca manifestó que la primera planta estará ubicada en la localidad de Tabeada (Callao), demandará una inversión de 250 millones de dólares y estaría lista en 2011. La segunda planta, que es la de La Chira, costará alrede-dor de 120 millones de dólares y su construc-ción culminará en 2009. Ambos proyectos están listos y ya han sido presentados para su respectiva licitación. (El Peruano)

13 de diciembre 2006:Recursos para el 2007, en millones de nuevos soles

El presupuesto del Sector Público para el 2007 asciende a 61,626 millones 985,652 nuevos soles y comprende los créditos pre-supuestarios máximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, agrupados en Gobierno central e instancias descentralizadas. Asi tenemos que el presupuesto destinado para el sector de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el 2007 es de 1,287 millones de nuevos soles. (El Peruano)

18 de diciembre 2006:Debe seguir autonomía de reguladores

Es necesario mantener la autonomía de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para garantizar la ejecución de obras de saneamiento que realmente requiere la población, así como su respectivo financiamiento responsable, dijo el presidente de ese organismo regulador, Sergio Salinas Rivas. Mencionó también que este es un sector que requiere mucha inversión tanto pública como privada, (S/. 4,965 millones requiere el sector, las tarifas proporcionarán S/. 3,566 millones). Para que la inversión privada se desarrolle es necesario un regulador independiente, técnico, autónomo. (La República)

22 de diciembre 2006:MEF asumirá deuda de Sedapal

El pleno del Congreso de la República aprobó la ley que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a asumir la deuda tributaria de la empresa de Servicio de Agua Potable

y Alcantarillado de Lima (Sedapal) por 2,768 millones de nuevos soles, y así evitar su quie-bra. La iniciativa señala que el MEF, a través de la Dirección Nacional de Endeudamiento Público, asumirá el saldo de la deuda tributa-ria que mantenga Sedapal con la Sunat entre los años 1996 y 2003. (El Peruano)

27 de diciembre 2006:US$ 856 millones costará que Lima tenga 100% de cobertura de agua

El ministro de Vivienda Hernando Garrido-Lecca, refirió que para lograr este objetivo el gobierno tiene un paquete de siete proyectos de saneamiento, de los cuales cinco ya tie-nen propuestas para ser desarrollados por el sector privado. Mencionó que un consorcio de empresas brasileñas, liderado por la Com-pañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo (Sabesp), presentó su iniciativa para construir el proyecto de transvase de agua de Huascacocha (Marca IV) y la planta de tratamiento de Huachipa. Además, dicho consorcio está interesado en construir la em-presa Aguas del Sur en sociedad con Seda-pal para llevar el servicio a los distritos del sur limeño. Anotó también que el gobierno lanzó licitaciones y concursos para abastecer de agua a 715 mil personas en Lima y Callao, y dos millones en el resto del país. Los proyec-tos “chicos” estarán listos en setiembre del 2007, y los más grandes tendrán sus frutos a fines de 2007 y el primer trimestre del 2008. Con estos nuevos proyectos, se espera que el déficit de agua en el Perú (cinco millones de personas) se reduzca a mediados del 2008 a menos de la mitad de las cifras actuales. (La República)

Revista “Agua” Nº 23. Lima, enero 2007

Page 48: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

AGUA [48]

Pedro Francke; Javier Iguiñez: Crecimiento con inclusión en el PerúCOSUDE, ACDI,GTZ, Calandria, CIES, PUCP. Resumen, 32 páginas, incluye un CD. Lima, S/F

Contiene el informe elaborado por el departamento de Economía de la PUCP en tormo a un proyecto de investigación financiado por COSUDE, en el marco de una definición de “crecimiento pro pobre”, que implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la sociedad y que su crecimiento permita reducir la pobreza extrema en el 2015 a la mitad de los niveles de 1990. Sugiere que la estrategia de crecimiento pro pobre tiene dos caminos principales: i) reducir la pobreza mediante el incremento de la producti-vidad de las pequeñas empresas del campo y la ciudad, y ii) aumentar el empleo(salarios) y la productividad de la industria nacional, el turismo y la agroexportación.

Ja-Chais, “Agua es Vida”, Nº 2Boletín de la Comisión Regional de Agua y Saneamiento de la Región Lambayeque, Chiclayo. 40 páginas, setiembre de 2006.

La revista de la Comisión Regional en su Nº 2, tiene información sobre los proyectos especiales del sector (Foncodes y Pronasar), la empresa regional EPSEL, y el nuevo Operador Especializado en la pequeña localidad de Tumán. Incluye también una sección de “Ensayos” presentando un perfil de proyecto para un operador especializado en la localidad de Pomalca.

Rodolfo Arbulu em:[email protected], [email protected], telf 074-270570

Cómo ejecutar obras de agua y desagüe con autofinanciamiento y participación comunitaria. Guía para comunidades de Lima y CallaoLima, septiembre 2006, ACDI, SUM Canadá y Sedapal, segunda edición

La guía describe el proceso para ejecutar obras de agua potable y desagüe en comunida-des urbanas o periurbanas de Lima y Callao. El texto es útil para los comités de obra de agua y desagüe y los consejos directivos de comunidades porque cuenta con una descripción de las gestiones ante Sedapal y las formas de organización de las poblaciones para el acceso a estos servicios, basándose en autofinanciamiento y participación comunitaria. La guía fue elaborada con las experiencias de Sedapal y de SUM Canadá en asistencia técnica en el sector saneamiento en el Perú.

Manual de organización, funciones y procedimientos para una Unidad Municipal de Agua Potable y SaneamientoLima, enero 2007, ACDI y SUM Canadá, primera edición

El manual busca que las municipalidades distritales organicen la asistencia, asesoría técnica y evaluación de los operadores especializados y organizaciones comunales que prestan servicios de agua potable y saneamiento. La propuesta se basa en que cada municipalidad tenga una unidad responsable de estas tareas dentro de su estructura orgánica. El manual también es útil para que los municipios ordenen los procedimientos y la documentación que soliciten las organizaciones comunales a fin de mejorar los servicios que brindan.

Page 49: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER
Page 50: Investigación€¦ · Investigación Mejorando la provisión de servicios para las comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina. El caso de Arequipa WATER

Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Ensayos y debate

�������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������������������� ������������������

Lecciones y Experiencias

��������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

�������������������������������������������������������

Ensayos y debate

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������

Lecciones y Experiencias

��������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

AGUA, REVISTA Nº 20 Lima, noviembre de 2005

Actualidad: “Actualizan Reglamento de la Ley General de servicios de saneamiento”. Lecciones y experiencias: “Una experiencia en el distrito de San Marcos. Uso del dosificador de cloro líquido en zonas rurales y pequeñas ciudades” (Teodoro Durán), “Una experiencia de la EPS Chachapoyas. Registro de inspección en obras de alcantarillado”(Elias Mogollón / Chantelle Leidl). Ensayos y debate: “Breve balance de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en el área rural” (José Eduardo Eran-MEBE), “Prestación de los servicios de agua y saneamiento. Características de las pequeñas ciudades en el Perú” (Jorge McGregor), “Nuevos enfoques de la política social para pequeñas ciudades: el caso del sector de agua y saneamiento” (Andrés Quispe), “Agua para pequeñas ciudades: algunas lecciones”(Lucy Harman).

AGUA, REVISTA Nº 19 Lima, junio de 2005

Actualidad: “La reforma silenciosa del sector saneamiento”. Lecciones y experiencias: “Experiencia de sectorización y mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Huacho” (SUM-Canadá). Ensayos y debate: “Los servicios que brinda el Municipio: ¿por qué algunos son sostenibles y otros no?” (Oscar Castillo / Sandra Ruiz), “Lavado de manos: agua y jabón, una sencilla pero valiosa historia” (Beatriz Schippner).

AGUA, REVISTA Nº 21 Lima, marzo de 2006

Actualidad: “El nuevo marco legal del saneamiento y desafíos del sector”. Lecciones y experiencias: “Agua potable de Alto Huampaní: modelo de autogestión sostenible” (Carlos Bendezú-FONDAM), “El catastro de usuarios: una herramienta de gestión” (Carmen Zegarra) Ensayos y debate: “Gestión Compartida de los Servicios (GCS) de agua y alcantarillado en Lima”. (Alejandro Conza-APDES), “El papel de los Comités Comunitarios de agua potable en las zonas periurbanas. Enseñanzas de Cochabamba, Bolivia” (Alix Courivaud / Nicolás Faysse / Rocío Bustamante), “La crisis del agua” (Juan Julio Ordóñez / Héctor Vera).

AGUA, REVISTA Nº 22 Lima, agosto de 2006

Actualidad: “Los desafíos del sector agua y saneamiento y el cambio de autoridades”. Lecciones y experiencias: “Diagnóstico de los servicios de agua potable rural en Apurímac” (Nicolás Marinof), “Agua, salud e higiene en el Cuzco” (SANBASUR), “Agua y saneamiento básico en la escuela Primaria” (Luz Chávez / Sergio Mazuelos), “Cuzco, inversión en saneamiento rural para alcanzar los ODM al 2015”(J. Alegria), “Elaboración de políticas públicas regionales en agua y saneamiento”. (Nelly Horna / Martha Rodríguez-PROPILAS) Ensayos y debate: “Sunass: Situación de la infraestructura urbana de saneamiento en el Perú” (Sunass).

������������������������������������������

������������������������������������������������������� �����������

Ensayos y debate

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Lecciones y Experiencias

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������