inventario reserva nacional valdivia 1998-1999 - sudaustral

273
1 Inventario Forestal Reserva Nacional Valdivia 1998 - 1999

Upload: sudaustral-consulting

Post on 17-Jan-2017

201 views

Category:

Environment


4 download

TRANSCRIPT

1

Inventario ForestalReserva Nacional

Valdivia1998 - 1999

2

3

Fabián Milla AranedaUniversidad de Concepción

Dirección TécnicaDr. Laslo PancelPatricio Emanuelli A.GTZ

Inventario ForestalReserva Nacional

Valdivia

PROYECTO MANEJO SUSTENTABLEDEL BOSQUE NATIVO

Colaboradores

Viviana Aguayo TorresInst. Prof. Virginio Gómez, Concepción

Luis Gutierrez InostrozaUniversidad de Concepción,Los Angeles

Francisco Pozo AlvaradoCorporación Nacional Forestal, Concepción

Alex RudloffCorporación Nacional Forestal, Valdivia

Felipe Valdovino D.IPVG Concepción (Capítulo 5)

Cristian Espinoza C.IPVG Concepción (Capítulo 5)

Christian Sánchez M.IPVG Concepción (Capítulo 6)

Marco Vallejos J.IPVG Concepción (Capítulo 7)

Michele Venegas F.IPVG Concepción (Capítulo 8)

Jaime Cáceres M.IPVG Concepción (Capítulo 9)

Carlos H. Barrenechea G.IPVG Concepción (Capítulo 10)

Patricio Jara S.SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD)

Ricardo Muñoz L.SINTEC Ltda (Capítulo 12, CD)

Alfonso Quiroz H.Diseño Gráfico

4

5

La Corporación Nacional Forestal (CONAF)con el valioso apoyo de la SociedadAlemana de Cooperación Técnica (GTZ)vienen avanzando desde 1997 en eldesarrollo e implementación de metodologíasadecuadas tendientes a incorporar elconcepto del Manejo Sustentable delBosque Nativo chileno. Si bien, a nivelmundial es posible encontrar buenosejemplos del buen manejo de los recursosforestales, no es menos cierto que lasparticularidades regionales y locales muchasveces inhabilitan algunos métodos, loscuales deben ser adaptados a las realidadesdel recurso y entorno en el que se deseatrabajar.

Una buena cantidad de pasos técnicos sonnecesarios de abordar antes de lograr elobjetivo final de poner bajo ordenación unasuperficie forestal. Muchos de ellosdemandan de amplios conocimientostécnicos en diversas materias, lo que implicaobviamente un trabajo multidisciplinario yuna especial dedicación de los profesionalesforestales para amalgamar estosconocimientos y adoptar nuevasexperiencias que aporten al conjunto de lalabor.

El presente documento, además de resumirlos resultados obtenidos del Inventario

Presentación Forestal de la Reserva Nacional Valdivia yponerlos a disposición para la realización dela etapa de Ordenación de esta Unidad, setransforma en una guía práctica deprocesamiento y presentación de resultadoselaborados que sin duda es de utilidad paraemprender nuevas tareas destinadas a laelaboración de Planes de Ordenación ensuperficies de Unidades SilvestresProtegidas como en propiedades privadas.

Asimismo, es pertinente aclarar que en elpresente documento, es posible encontraruna serie de antecedentes que son solo labase para iniciar el proceso de ordenación delos recursos de Reserva Nacional Valdivia,con lo cual dicho proceso será másinformado y eventualmente más rápido deconcretar.

Finalmente, la Gerencia de Desarrollo yFomento Forestal de CONAF a través de suDepartamento de Manejo Forestal y laSociedad Alemana de Cooperación Técnicaen el marco del Proyecto Manejo Sustentabledel Bosque Nativo, desean expresar susatisfacción por este nuevo avance en latemática del bosque nativo, lo que demuestrala capacidad de los profesionales nacionalesque con el apoyo de la cooperacióninternacional han logrado este resultado tansignificativo para avanzar en el Manejo

Sustentable de nuestros preciados bosquesnativos.

Antonio Benedetto H.Jefe Depto. Manejo Forestal

CONAF

Dr. Laslo PancelCoordinador Proyecto Manejo Sustentable

del Bosque Nativo CONAF-GTZ

6

7

En la elaboración de este texto se hacontado con la valiosa colaboración demuchas personas que, de una u otra forma,han aportado su conocimiento, experiencia otiempo posibilitando con ello alcanzar la metade concluir este trabajo. A todas esaspersonas, los más sinceros agradecimientos.

A los profesionales de la CorporaciónNacional Forestal (CONAF) y la Agencia de

Agradecimientos Cooperación Técnica Alemana (GTZ), quebrindaron su colaboración en la obtenciónde los antecedentes preliminares, en elacceso expedito a la información base y en eldesarrollo de visitas de terreno.

A la Unidad Académica Los Angeles, de laUniversidad de Concepción, en la personade Guillermo Rodríguez R., DirectorDepartamento Forestal, y al Instituto

Profesional Virginio Gómez G., SedeConcepción, en la persona de VivianaAguayo T., Jefe de Carrera Ingeniería deEjecución Forestal, por todas las facilidadesbrindadas en las distintas etapas deelaboración del texto.

En general, a todas las personas que hanhecho posible el desarrollo de este trabajo.

8

9

AGUAYO, V. 2000. Instrumento medidor detarugos de incremento. Documento detrabajo II. Proyecto Manejo Sustentable delBosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago,Chile. 57 pp.

APPEL, I. 1993. Evaluación de laregeneración en renovales de Canelo(Drimys winteri Forst) sometidos a diferentesniveles de intervención, en la Cordillera de laCosta, Provincia de Valdivia. Tesis IngenieríaForestal. Facultad de Ciencias Forestales.Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 78 pp.

ARAYA, L. 1982. Estudio de la variaciónlocal de la vegetación boscosa natural delárea de Cargutue, Parque Nacional VicentePérez Rosales. Tesis de Ingeniería Forestal.Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias yForestales. Departamento de CienciasForestales. Universidad de Chile. Santiago,Chile.

ARMESTO, J., VILLAGRAN, C. Y C.DONOSO. 1994. Desde la era glacial a laindustrial. La historia del bosque templadochileno. Ambiente y Desarrollo 10: 66-72.

ARMESTO, J., VILLAGRÁN, C. Y M.ARROYO. 1995. Ecología de los BosquesNativos de Chile. Editorial Universitaria S.A.Santiago, Chile. 470 pp.

ReferenciasBibliográficas

BUCKMAN, H. Y N. BRADY. 1993.Naturaleza y propiedades de los suelos: textode Edafología para la enseñanza. UTHEA.Noriega editores. México. 590 pp

BURGOS, R. 1984. Determinación de índicesde sitio para renovales de Raulí (Nothofagusalpina) en la cordillera andina de la octavaregión. Tesis de Ingeniería Forestal. Facultadde Ciencias Agropecuarias y Forestales,Departamento de Ciencias Forestales.Universidad de Concepción. Chillán, Chile.75 pp.

CABELLO, J. 1997. Ordenación Forestal deReservas, El Futuro ya Comenzó. ChileForestal 255: 33-37.

CARRASCO, S. Y S. FIGUEROA. 1999.Estrategías de regeneración natural de unbosque Siempreverde, en un sector de la islade Chiloé, X región. Seminario de TítuloTécnico Universitario Forestal. UnidadAcadémica Los Angeles, Universidad deConcepción. Los Angeles, Chile. 107 pp.

CASTILLO, M. Y P. GATICA. 1998. Estudiode tiempo y rendimiento para ellevantamiento de información de la ReservaNacional Valdivia. Informe interno CONAF. 63 pp.

CONAF. 1997. Plan de Manejo ReservaNacional Valdivia. Periodo 1997 a 2006.

Documento de Trabajo Nº 257. Unidad deGestión Programa de Patrimonio Silvestre.Décima Región. 163 pp.

CONAF – CONAMA. 1999. Catastro yEvaluación de los Recursos VegetacionalesNativos de Chile. Proyecto CNAF-CONAMA-BIRF. Informe Regional DécimaRegión. Santiago, Chile. 137 pp.

CONAF – GTZ. 1998a. ExperienciaSilvicultural del Bosque Nativo de Chile.Recopilación de Antecedentes para 57Especies Arbóreas y Evaluación de PrácticasSilviculturales. Proyecto Manejo Sustentabledel Bosque Nativo. CONAF-GTZ.Publicaciones Lo Castillo. Santiago, Chile.420 pp.

CONAF - GTZ, 1998b. Resumen técnicoSistema Analizador de InventariosForestales. Proyecto Manejo Sustentable delBosque Nativo. Santiago, Chile.

CONTRERAS, M. 1999. Construcción defunciones de volumen general para especiesnativas pertenecientes al Tipo ForestalSiempreverde de la Reserva NacionalValdivia, como parte del Programa “ManejoSustentable del Bosque Nativo”, CONAF-GTZ. Memoria de Título, Ingeniería enEjecución Forestal, Instituto Profesional Dr.Virgínio Gómez, Concepción.

10

CRAIG-CHRISME, J. 1986. Relación entrefactores fisiográficos, crecimiento ydensidad de renovales de raulí-roble enHacienda Jauja, IX región, Chile. TesisIngeniería Forestal. Facultad de CienciasAgropecuarias y Forestales, Departamentode Ciencias Forestales. Universidad deConcepción. Chillán, Chile. 82 pp.

DANIEL, P., HELMS, J. Y F. BAKER. 1982.Principios de Silvicultura. Trad. R. Elizondo.Segunda Edición. Mc Graw Hill BookCompany. México. 492 pp.

DI BIASE, F. Y LILLO. 1972. GeologíaRegional, Geoquímica del drenaje y mineríade la provincia de Valdivia. IREN. 87 pp.

DONOSO, C. 1981a. Tipos forestales de losBosques Nativos de Chile. Documento deTrabajo N° 38. Investigación y DesarrolloForestal. CONAF/PNUD/FAO. Santiago. 71pp.

DONOSO, C. 1981b. Ecología Forestal. Elbosque y su medio Ambiente. EditorialUniversitaria S.A. Santiago, Chile. 369 pp.

DONOSO, C. 1982. Reseña ecológica de losbosques mediterráneos de Chile. Bosque 4:117-146.

DONOSO, C. 1989. Antecedentes básicos

para la silvicultura del Tipo ForestalSiempreverde. Bosque 10 (1): 37-53.

DONOSO, C. 1990. Ecología Forestal: elbosque y su medio ambiente. SegundaEdición. Editorial Universitaria. Santiago,Chile. 369 pp.

DONOSO, C. 1993. Bosques templados deChile y Argentina. Variación, Estructura yDinámica. Ecología Forestal. EditorialUniversitaria S.A. Santiago, Chile. 483 pp.

DONOSO, C. 1995. Bosques templados deChile y Argentina. Variación, Estructura yDinámica. Ecología Forestal. SegundaEdición. Editorial Universitaria S.A. Santiago,Chile. 483 pp.

DONOSO, P., DONOSO, C. Y V. SANDOVAL.1993. Proposición de zonas de crecimiento derenovales de roble (Nothofagus obliqua) yraulí (Nothofagus alpina) en su rango dedistribución natural. Bosque 14 (2): 37-55.

DONOSO, C., ESCOBAR, B. Y M. CORTES.1983. Evaluación de la producción desemillas y hojarasca en parcelas testigo eintervenidas mediante tratamientossilviculturales en el Tipo ForestalSiempreverde y en parcelas testigo delTipo Forestal Alerce durante un año.Informe de Convenio Nº 63. Proyecto

CONAF/ UACH. 109 pp.

DONOSO, C., ESCOBAR, B. Y M. CORTES.1984. Regeneración de bosques de laCordillera de la Costa, Décima Región, IVparte. Evaluación de producción de semillasy hojarasca en bosques no intervenidos delos tipos forestales Siempreverde y Alerce, yen rodales intervenidos del tipo forestalSiempreverde y evaluación de laregeneración en parcelas intervenidas deAlerce. Informe de Convenio Nº 72. ProyectoCONAF/ UACH.

DONOSO, C., ESCOBAR, B. Y J. URRUTIA.1985. Estructura y estrategias regenerativasde un bosque virgen de Ulmo (Eucryphiacordifolia) y Tepa (Laureliopsis philippiana)en Chiloé, Chile. Revista Chilena de HistoriaNatural 58: 171-186.

DONOSO, C., ESCOBAR, B., DONOSO, P.,GONZALEZ, M. Y A. ZUÑIGA. 1995.Germinación de semillas y técnicas de viveroy plantación para las especies de los tiposforestales de la Décima Región. Informe deProyecto UACH.

DONOSO, C. Y A. LARA. 1999. Silviculturade los bosques nativos de Chile. CONAF/WWF/UACH. Editorial Universitaria S. A.Santiago, Chile. 421 pp.

DONOSO, C., SANDOVAL, V. Y R. GREZ.1990. Silvicultura de los bosques de Fitzroyacupresoides. ¿Ficción o realidad?. Bosque11(1): 57-67.

EMANUELLI, P. 1998. Desarrollo eimplementación de bases técnicas para ellevantamiento y procesamiento deinformación de inventarios en bosquesmixtos. En: Actas Primer CongresoLatinoamericano IUFRO: El manejosustentable de los recursos forestales,desafío del siglo XXI. Tema 3: Manejo,protección y conservación de bosquesnaturales. 22 al 28 de noviembre de 1998.CONAF-IUFRO.Valdivia, Chile. 14 pp.

EMANUELLI, P. 1999. Funciones generalesde volumen para la Reserva NacionalValdivia. Proyecto Manejo Sustentable delBosque Nativo. CONAF-GTZ. 22 pp. (inpress).

EMANUELLI, P Y P. JARA. 2000. ManualSistema Analizador de InventariosForestales. Proyecto Manejo Sustentable delBosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago,Chile. 172 pp.

FERCOVIC, F. 1995. Entomología Forestal.Facultad de Ciencias Forestales. Instituto deSilvicultura. Universidad Austral de Chile.Valdivia, Chile. 117 pp.

11

FOTH H.Y L. TURK. 1975. Fundamentos dela ciencia del suelo. Centro regional de ayudatécnica, AID. Compañía EditorialContinental. México. 527 pp

FRANKE, D. Y M. FINCKH. 1998. Estudiosobre bioindicación del grado de alteraciónde los bosques de la Reserva NacionalValdivia. Informe técnico preliminar.Santiago, Chile. 47 pp.

GARA, R., CERDA, L. Y M. DONOSO. 1980.Manual de Entomología Forestal. Facultadde Ciencias Forestales. Universidad Australde Chile. Valdivia, Chile. 86 pp.

GROSSE, H. 1989. Renovales de Raulí, Roble,Coigüe y Tepa. Expectativas de rendimiento.INFOR Chile. Ciencia e InvestigaciónForestal 3 (6): 37-72.

GUTIERREZ, R. 1984. Estudio comparativode la redistribución de las precipitacionesentre rodales de los tipos forestalesSiempreverde y Alerce. Tesis de IngenieríaForestal. Facultad de Ciencias Forestales.Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.HALL, M. Y J. WITTE.1998. Maderas delSur de Chile. Arboles, aplicaciones yprocesos. IER-DED. IER Ediciones. Santiago,Chile. 91 pp.

HOFFMANN, A.1995. Flora silvestre de

Chile, zona araucana.Tercera Edición.Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago,Chile. 258 pp.

HOLDGATE, M. 1961. Vegetation and soilsin the south chilean islands . Journal ofEcology 49 (3).

HUSCH, B., MILLER, C. Y T. BEERS. 1972.Forest mensuration. Segunda Edición.Ronald Press Company. New York. 402 pp.

ILLIES, H. 1970. Geología de los alrededoresde Valdivia: Volcanismo y tectónica enmárgenes del Pacífico en Chile Meridional.Instituto de Geología y Geografía,Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.64 pp.

IREN CORFO - UNIVERSIDAD AUSTRAL.1978. Estudio de suelos de la provincia deValdivia. 178 pp.

MADRIGAL, A. 1994. Ordenación deMontes Arbolados. Colección TécnicaICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Lerko Print S.A. Madrid,España. 375 pp.

MARGALEF, R. 1989. Ecología. Sextareimpresión. Ediciones Omega S.A.Barcelona, España. 252 pp.

MILLA, F. 2000. Estudio de tiempo yrendimiento en inventarios forestales enbosques del Tipo Forestal Siempreverde.Documento de Trabajo. Proyecto ManejoSustentable del Bosque Nativo. CONAF-GTZ. Santiago, Chile. 49 pp. (in press)

ODUM, E. 1985. Fundamentos de Ecología .Tercera Edición. Editorial Interamericana S.A.México. 422 pp.

RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, R., Y H.BARRALES.1995. Plantas OrnamentalesChilenas.100 árboles, arbustos y trepadoras.Editoria Aníbal Pinto S.A. Concepción, Chile.200 pp.

SALGADO, S. 1998. Análisis de losproblemas de la industria forestal en relaciónal bosque nativo en la décima región. TesisIngeniería de Ejecución en IndustriasForestales. Instituto Profesional DiegoPortales. Concepción. Chile. 69 ppSAN JUAN, F. 1982. Interpretación dinámicade bosques de Canelo y Coigüe de Chiloé enla Reserva Forestal Valdivia. Tesis IngenieríaForestal. Facultad de Ciencias Forestales,Instituto de Silvicultura. Universidad Australde Chile. Valdivia, Chile. 57 pp.

SEKI, T. 1974. A moss flora of provincia deAysen, Chile. Results of the secondscientific expedition to Patagonia by

Hokkaido and Hiroshima Universities, 1967.Journal of Science of the HiroshimaUniversity 15 (1): 9 – 101.

SPURR, S. Y B. BARNES. 1992. Forestecology. Reimpresión Tercera Edición.Krieger Publishing Company. Florida. 687 pp.

TUPPER, G. 1983. Análisis estructural ydinámica regenerativa del Tipo ForestalSiempreverde en la Cordillera de la Costa dela Provincia de Valdivia. Tesis IngenieríaForestal. Facultad de Ciencias Forestales,Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.150 pp.

VANCLAY, J. 1994. Modelling forest growthand yield. Applications to Mixed TropicalForests. CAB INTERNATIONAL. BiddlesLtd, Guildford. U K. 312 pp.

VEBLEN, N., DONOSO, C., SCHLEGEL, F. YB. ESCOBAR. 1981. Forest dynamics insouth central Chile. Journal of Biogeography8: 211-247.

VILLE, C. 1986. Biología. Octava Edición.Editorial Interamericana S.A. México. 803 pp.

VITA, A.1978. Los tratamientossilviculturales. Texto Nº 1. Facultad deCiencias Forestales. Universidad de Chile.Santiago, Chile. 140 pp.

12

13

1 Introducción

14

15

La ordenación forestal, como todaactividad de gestión y administración,requiere de un componente de

información, relacionada no sólo con la masaarbórea, sino además con el entorno en quelos árboles se encuentran creciendo. Si nossituamos en el marco del manejo forestalsustentable, basado principalmente en ladinámica natural de los bosques, se exigeque la tasa de extracción del recurso nosupere a la tasa de renovación, a fin degarantizar la persistencia del recurso forestaly por esta vía apuntar a su estabilidad. Paraello se requiere como mínimo, además de uninventario forestal confiable que tome encuenta la existencia del bosque y lascaracterísticas del sitio, conocimiento de lastasas de crecimiento y niveles deregeneración, para generar prescripcionessilviculturales adecuadas que permitan laregeneración y el crecimiento óptimo de losárboles.

El nivel de complejidad, tanto en laobtención de la información como en suanálisis, varía de un tipo de bosque a otro deacuerdo a su composición y estructura,incrementándose notablemente cuando sepresentan situaciones de masas irregulares ymultiespecíficas, como es el caso de la mayorparte del bosque nativo chileno. Máscomplejo se torna aún el análisis de la

información cuando se cuenta con una grancantidad de variables, y en donde la decisiónfinal va a depender no sólo de lainterpretación aislada de cada una de ellas,sino que además requiere consolidar lasposibles interacciones entre aspectosbiológicos, abióticos u otros, como puedenser las consideraciones sociales y demercado. Los inventarios forestalesmultipropósito tratan de cubrir estanecesidad, aportando los antecedentesdebidamente procesados para facilitar latoma de decisiones silvícolas y de gestión.

Este documento presenta el análisis de losresultados obtenidos en el inventarioforestal multipropósito realizado en laReserva Nacional Valdivia, área silvestreprotegida que se ubica en la Décima Regiónde Los Lagos, provincia de Valdivia. El textose divide en 12 capítulos, cada uno de loscuales aporta parte de la informaciónobtenida, y cuya presentación no consistesólo de una compilación de resultados, sinoque estos se comentan e interpretan,principalmente en forma gráfica.

En los capítulos 2 y 3 se presenta unadescripción general, tanto de la ReservaNacional Valdivia, como de las metodologíasy etapas involucradas en la recopilación dela información en terreno y su posterior

1 Introducción

procesamiento.

En el capítulo 4 se presenta el detalle delanálisis de las características fisiográficas,edáficas y del rodal (levantamiento deinformación general), así como el resultadodel proceso de los antecedentesdasométricos tradicionales (levantamiento deinformación dendrométrica).

El capítulo 5 presenta una clasificación de laReserva en términos de áreas homogéneasen cuanto a la composición florística delestrato arbóreo. Esta clasificación permiteuna primera aproximación a la rodalizacióndel bosque, etapa que puede simplificar laplanificación, ya que los estudiosposteriores pueden realizarse en torno a cadauno de estos rodales o asociación derodales.

En el capítulo 6 se analiza el tema de lacalidad de sitio, estableciéndose en primerainstancia el índice de sitio para cada una delas especies arbóreas presentes en laReserva y relacionándolo luego con lascaracterísticas ambientales de tipo abiótico,para las cuales se cuenta con registro deinformación de campo. Se logra establecer,además, una zonificación en cuanto a calidadde sitio para las especies de mayorabundancia dentro de la Reserva.

16

El capítulo 7 plantea la problemática delestudio del crecimiento, tanto a nivel delárbol individual, el que está influenciado porcapacidades genéticas, y procesosambientales (factores climáticos y edáficosesencialmente), como a nivel de rodal, endonde intervienen los procesos competitivos(inter e intra específicos). Se analiza enprimer lugar el crecimiento periódico en DAP,mediante el cual se establece el crecimientoperiódico anual en volumen y se relacionaeste con las variables fisiográficas para lasespecies de mayor abundancia dentro de laReserva. Se tiene como complemento unplano temático con la distribución delcrecimiento en volumen bruto total, deacuerdo a rangos preestablecidos.

Junto con la diversidad florística de unbosque nativo, en particular la de losBosques Siempreverdes, también existe unaenorme variedad de organismos vivientes yprocesos abióticos que interactúan con lasespecies vegetales, condicionando el estadosanitario de los árboles. Este tema esanalizado en el capítulo 8, en donde seestablece la ocurrencia de tipos de daño porespecie, se logra zonificar la Reserva encategorías de tipo de daño y se establece larelación existente entre estas zonas y lasvariables fisiográficas exposición y altitud,además del estado de desarrollo del rodal.

En el capítulo 9 se aborda el tema delaprovechamiento comercial de productosmaderables obtenibles a partir de ladiversidad de especies arbóreas presentesen el bosque en estudio. En este punto seconsidera el hecho de que una mismaespecie puede ser apta para más de un uso, ypor lo tanto deben imponerse prioridades deuso, en conjunto con verificarse elcumplimiento de las restricciones impuestaspor cada tipo de producto. Se establece unametodología para generar zonas deproductos maderables, las que se presentanen un plano temático y se analizan enrelación al volumen existente en ellas, lasdistancias a caminos y pendiente del terreno.

Cualquier actividad de manejo que sepretenda ejecutar, debe ser capaz de asegurarla permanencia del recurso sobre el área. Eneste contexto, es importante el conocimientode la regeneración natural, ya que desde elpunto de vista ecológico, como tambiénsilvicultural, es la más apta para constituir elfuturo bosque. Este tema es tratado en elcapítulo 10, en el cual se analiza para cadaespecie arbórea, la abundancia, frecuencia, yestructura de tamaños, así como la relaciónque existe entre el nivel de regeneración convariables de sitio, dasométricas y de rodal.

En el capítulo 11 se analiza la información

relativa al estrato herbáceo, el que estáconformado por todas aquellas plantas noleñosas que crecen bajo el estrato arbóreo.Se evalúa su densidad, abundancia yfrecuencia, relacionándola con la exposicióny altitud, además de determinar su diversidady el grado de asociación entre las distintasespecies identificadas en el inventario.

En el capítulo 12 se presenta el softwareSistema Reserva Nacional Valdivia, que seencuentra en el compact disc adjunto altexto, y se ejemplifica su uso. El objetivo deincluir este programa computacional comoparte del presente documento es permitir, alusuario de la información de la Reserva,acceder a todos los antecedentes que estimepertinentes para la toma de decisiones, deuna manera expedita e interactiva, de talmodo de no solo considerar las variablesestudiadas en forma aislada, sino quetambién las probables interacciones entreellas que se estimen convenientes.

17

18

19

2 Descripción General de la Reserva NacionalValdivia

20

21

La Reserva Nacional Valdivia se ubicaen la Décima Región de Los Lagos,provincia de Valdivia y comuna de

Corral. De acuerdo a lo indicado en elDocumento de Trabajo Nº 257 (CONAF,1997), se encuentra enrolada en el Serviciode Impuestos Internos con el número 101-26.

Se enmarca dentro de los 40° 00’ a 40° 04’ delatitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ de longitudoeste.

El predio es atravesado por un caminopúblico antiguo que conduce desde Valdiviaa Corral, pasando por el acceso desde ellugar denominado Tres Chiflones; yconectando con la ciudad de La Unión por elacceso desde Santa Elisa. Posee un trayectointerno de 28 km en su totalidad con carpetade tierra y en partes con afloramientosrocosos de micaesquitos. Sólo es transitablepor vehículos de doble tracción, condificultad en algunos casos.

Esta unidad cuenta con tres vías de acceso,dos desde la ciudad de Valdivia y la otradesde la ciudad de La Unión. Desde Valdiviase puede acceder a través de la vía fluvialValdivia-Corral por el río Valdivia,continuando luego por vía terrestre en unrecorrido de 16 km al sur por camino de tierra.Otra alternativa desde Valdivia es por vía

2 Descripción General de la Reserva NacionalValdivia

Acceso límite sur ReservaNacional Valdivia

Vista camino interior ReservaNacional Valdivia

22

Sur, el que sirve de deslinde entre la Reservay el Fundo “Naguilán” hasta la confluenciadel estero El Cristal con el río Naguilán.

Este:Curso del río Naguilán aguas arriba quesepara la reserva de los Roles 110-38; 110-39;110-40; 110-41; 110-45, parcela sin rol; 110-46; 110-48 y 110-50, todos de la Colonia“Tres Chiflones”; continúa luego por elcurso del mismo río aguas arriba el cualsepara a la Reserva de los predios Roles 101-31 y 101-30, luego por el deslinde occidentaldel predio anterior, que es una línea recta deaproximadamente 800 m y luego por el límiteSur de dicho predio el que continúa por elestero Traitraico; continúa por dicho esteroaguas abajo en dirección Sureste hasta suconfluencia con el estero Traitraiguén.

Sur:Desde el punto anterior continúa por elestero Traitraiguén aguas arriba, separando ala reserva del predio Rol 531-70, continúa porel deslinde Norte de dicho predio hastainterceptar al estero La Piedra; continúaluego por el curso de dicho estero aguasabajo, deslindando con el predio Rol 531-37,hasta su confluencia con el río Chaihuínsiguiendo por su curso aguas abajo endirección Noroeste el cual separa a laReserva del predio “Chaihuín”, Rol 112-18,

2.1Aspectos legales y

administrativos

Esta Reserva Nacional fue establecidamediante el Decreto N° 47 del Ministerio deBienes Nacionales con fecha 28 de Enero de1983 y publicado en el Diario Oficial el 8 deAbril de 1983. Está integrada por el predio LaRomaza de una cabida de 9.860,2 ha.

Los deslindes generales señalados en elDecreto e individualizados en el plano N° X-1-940-C.R. son los siguientes:

Norte:Camino público de Corral a Valdivia quesepara la reserva de los predios cuyos rolesson: 102-14; 102-12; 101-6; 101-27; 101-7;101-20 y 101-9, todos pertenecientes a laColonia “Catrilelfu”, continúa luego por lalínea de deslindes con el predio Rol 101-29 ypor una línea rumbo general Noreste quesepara a la Reserva de los predios Roles 101-10; 101-12; 101-13; y 101-28 de la mismaColonia Catrilelfu. Continua luego por elnacimiento del estero El Peumo en dirección

Ubicación Reserva Nacional Valdivia

terrestre a través del camino Valdivia-Corralcon carpeta de ripio y una extensión de 68km. La otra vía es el antiguo camino a LaUnión hasta el cruce “Las Coloradas” concarpeta pavimentada en una extensión de 30km; desde allí se continúa por el camino TresChiflones-Corral en una distancia de 24 km

de camino de tierra, para llegar al límite Surde la unidad.

23

hasta el desagüe del estero Paso Malo queprocede desde el Noreste.

Oeste:Curso del estero Paso Malo aguas arriba endirección Noreste hasta su nacimiento,deslindando en su trayecto con el prediofiscal “Quitaluto” Rol 104-2; continúa luegopor dicho deslinde hasta interceptar elcamino público de Corral a Valdivia.

Esta unidad mantiene en forma separada, yadyacente al sector La Aguada de Corral,una sede administrativa con una superficiede 26,4 ha signada en plano N° X-1-2938 C.R.del Ministerio de Bienes Nacionales deseptiembre de 1987. Este es un retazo fiscalque forma parte del predio fiscal “Quitaluto”amparado por Inscripción a Fojas 149 N° 467con fecha 23 de Noviembre de 1904, en elConservador de Bienes Raíces de Valdivia.Esta sede administrativa se ubica a 13,5 kmdesde el acceso Norte del predio “ LaRomaza ” que forma parte de la Reservapropiamente tal.

Debido al difícil acceso a esta Unidad se hainstalado una guardería en la cercanía deCorral, por el camino a Chaihuín. Este sectorde 26,4 ha no forma parte de la Reserva y seencuentra separado de esta, en lo que sedenomina Predio N° 4 Quitaluto.

La distancia desde la guardería Quitalutohasta el acceso norte de la Reserva es de13,5 km ; continuando por este camino yaccediendo a la unidad se llega al refugioCatrilelfu con una distancia de 18 km desdeQuitaluto.

Allí se ubican dos vigilantes del sector nortede la Reserva. La otra guardería está en elsector La Romaza, al Sur del predio ydistante a 32,5 km desde Quitaluto. Acá seencuentra un guarda vigilante para esa áreade la Unidad. (Cuadro 2.1).

Debido a que esta unidad es de una bajapresión de público y con muy escasos

Tipo Construcción Ubicación Dimensión CaracterísticasGuardería La Romaza 116,25 m2 Techo zinc, traslapo madera.Refugio Catrilelfu 40 m2 Techo zinc.Caballeriza La Romaza 21 m2 Techo, parte de tingle tejuela.Caballeriza Catrilelfu 2 m2 Techo tejuela, tingle y piso madera en bruto.Caballeriza El Peuco 12 m2 Techo tejuela, tingle y piso madera labrada.Cocina fogón La Romaza 12 m2 Techo zinc.Bodega La Romaza 6 m2 Techo zinc.Refugio El Peuco 42 m2 Techo zinc, traslapo y piso madera dimensionada.Cocina fogón El Peuco 18 m2 Techo tejuela, tingle madera labrada.Cocina fogón Catrilelfu 24 m2 Techo tejuela, tingle madera labrada.

Construcciones existentes en la Reserva Nacional Valdivia2.2

Fuente : Alex Rudloff, Corporación Nacional Forestal, X Región.

Sectores y personal permanente de la Corporación Nacional Forestal en la Reserva NacionalValdivia

2.1

Sector Descripción Trabajadores CalidadCatrilelfu Refugio 2 VigilantesLa Romaza Guardería 1 VigilanteTOTAL 3Fuente : Alex Rudloff, Corporación Nacional Forestal, X Región.

Guardería sector LaRomaza

visitantes, sólo existen instalacionesadministrativas y otras construcciones parala operación normal y mínima de los guardas,no contándose a la fecha con infraestructurapara actividades recreativas, educativas o deatención al público. (Cuadro 2.2).

24

Profundidad (cm) Características del horizonte

0 – 17 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4); franco arcillo limosa; bloques subangulares finos moderados; blando muy friable,ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y media muy abundantes; límite inferior gradual lineal; 4 – 14 cmde espesor.

17 – 24 Pardo o pardo oscuro (10 YR 4/3); franco arcillo limosa; bloques subangulares medios moderados; blando friable,ligeramente adhesivo y ligeramente plástico, raíces finas y medias abundantes; límite claro lineal; 14 – 40 cm de espesor.

24 – 46 Pardo amarillento (10 YR 5/6); arcilloso a arcilloso limosa; bloques subangulares medios moderados; ligeramente duros,firmes, plástico y muy adhesivo; raíces firmes y medias comunes; límites gradual ondulado; el espesor varia entre18 – 45 cm.

46 – 81 Pardo amarillento (10 YR 5/8); arcillosa bloques subangulares medios y gruesos moderados, duro, firme, muy plástico ymuy adhesivo; raíces finas, medias y gruesas; escasas a aisladas; límites abrupto ondulado; 14 – 52 cm de espesor.

Perfil típico serie Hueicolla2.3

Características químicas del perfil típico serie Hueicolla2.4

Espesor de los horizontes0 – 7 cm 7 – 24 cm 24 – 46 cm 46 – 81 cm

pH 1:2.5 (agua) 4,7 4,6 4,6 5,2% C. org. (Walkley y Black) 8,80 7,61 2,78 1,29% M.O. (% C x 1.724) 15,2 13,1 4,8 2,2CIC (meq/100 gr) 38,11 39,27 38,25 26,36K int (meq/100 gr) 0,59 0,29 0,27 0,14Na int (meq/100 gr) 0,12 0,13 0,11 0,09Ca int (meq/100 gr) 1,43 1,06 1,00 0,95Mg int (meq/100 gr) 1,49 1,61 0,73 0,95% Saturación de base 9,23 7,87 5,52 8,08H int (meq/100 gr) 17,00 16,33 12,48 9,34P aprov. (hidroxiquinolina p.p.m.) 1,8 3,0 0,8 1,2% N total (Kjeldhal) 0,43 0,30 0,23 0,20Relación C/N 20,5 : 1 25,4 : 1 12,1 : 1 6,5 : 1Al extractable p.p.m. 362,1 432,2 439,3 480,3Fe extractable p.p.m. 170,6 184,4 74,5 18,2Cap. de fijación de P en % 70,5 55,3 49,9 57,3

Característica

2.2Aspectosbiofísicos

Fisiográficamente el área de estudio seenmarca en la cordillera de la costa de laProvincia de Valdivia. Ella está formada por elBasamento Cristalino del Precámbrico y/oPaleozoico constituido principalmente poresquistos micáseos, pizarrosos, arcillosos ycloríticos, los cuales representan diversosgrados de metamorfismo. También seencuentran en menor proporción pizarrasfilitas (Di Biase, 1972).

Este basamento está representado en esazona por la unidad Tirúa, la cuál formada poresquistos de color verde de cuarzo-albita-clorita-anfíbola-epidota que podríancorresponder originalmente a lava esfilíticas;esquistos negros de cuarzo-hematita-muscovita, esqistos de cuarzo clorita-albita ycuarcitas muy puras.

En la zona de Corral se ha descrito lapresencia de esquistos de color gris-verdoso

que se presenta en parte alterada yadquieren un color amarillento. Dentro deestos esquistos se encuentran depósitos decaolín como sucede en la localidad deQuitaluto.

Además en la franja costera, se encuentranintrusiones del cretáceo superior, quecorresponden a granodiorita (Illies, 1970).Estas se localizan en menor extensión entreSan Carlos y Punta Galera, donde aflorancontinuamente sobre la roca metamórfica.

En el Sur de Quitaluto y La Romaza, en lasterrazas del río Chaihuín, se desarrolla otraformación y corresponde a una unidad desedimentos fluviales probablemente de edadcuaternaria (Illies, 1970).

En cuanto al moldeado del área, el suelo esmontañoso de superficie rocosa y disectadapor cumbres aplanadas. De la parte central

25

del predio La Romaza se origina grancantidad de nacimientos que drenanprincipalmente hacia el Sur y algunos alNorte, estos caen con fuertes pendienteshacia los cursos de agua mayores. Las cotasvarían desde los 80 a los 695 m.s.n.m.

Los suelos del área han sido clasificados,por IREN y la Universidad Austral de Chile(1978), en la serie “ Hueicolla ” (HEY) y la “Pelada ” (LAP).

Los suelos de la serie Hueicolla seencuentran en terrenos con topografíaescarpada, con pendientes dominantes

Vista general corte desuelo Reserva

Nacional Valdivia

Profundidad (cm) Características del horizonte

0 – 6 Gris oscuro a pardo grisáceo (10 YR 4/1 a 5/2); franco arcillo arenosa; bloques subangulares finos débiles; suelto,friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces finas y medias muy abundantes; limite claro lineal; 3 a 12 cmde espesor.

6 – 23 Pardo grisáceo (2,5 y 5/2) con moteado común, medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa; bloques subangulares mediodébiles a masiva; suelto, friable, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; raíces comunes; limite gradual lineal; 11 a22 cm de espesor.

23 – 40 Gris oliva (5 y 4/2) con moteado abundante medio y claro 7,5 YR 5/6; arcillo limosa, masiva, duro, firme, plástico yadhesivo; raíces aisladas, límite gradual lineal; 10 24 cm de espesor.

40 - + Micaesquistos fuertemente meteorizados. En un 43% de los casos, se observa un horizonte extra que corresponde asuelos más profundos.

Perfil típico serie La Pelada2.5

superiores al 30 %; son suelos con grandesvariaciones de espesor, predominando losmoderadamente profundos. La descripcióngeneral los identifica como muy fuertementeácidos hasta los 46 cm y fuertemente ácidosen el ultimo horizonte. El contenido demateria orgánica es alto en los doshorizontes superficiales y disminuyebruscamente en profundidad. El boro sedebe tener presente en las fases másdelgadas. (Cuadro 2.3 y Cuadro 2.4).

Los suelos de la serie “ La Pelada ”corresponden a los sectores más altos de laformación costera; la topografía es compleja

y predominan inclinaciones del orden de 2 a5 %, existiendo sectores con caídas de 10 a30 %; son suelos delgados a muy delgados yde drenaje que varía de imperfecto amoderadamente bueno. (Cuadro 2.5).

En La Reserva se encuentran tres unidadescartográficas descritas por IREN-Universidad Austral (1978) :

HEY-FHueicolla franco arcillo limosa,moderadamente profundo, excesivamentedrenado y más de 30% de pendiente.Corresponde a los sectores escarpados de

26

exclusiva aptitud forestal. La capacidad deuso es VII e , con clase de drenaje 6 y factorlimitante la erosión.

HEY-EHueicolla, franco arcillo limosa, profundo,bien drenado y 15 a 30 % de pendiente.Capacidad de uso VII cl (VI e), donde elfactor limitante es el clima y la erosión.

LAP-DLa pelada franco arcillo arenosa, delgadopobremente drenado y 4 a 15% de pendiente.Capacidad de uso VII , clase de drenaje 2,donde el factor limitante suelo.

En el Cuadro 2.6 se presenta la capacidad deuso según el estudio de IREN – UniversidadAustral (1978) y la superficie media para elpredio La Romaza, sobre el plano de CONAF.No obstante las fuertes pendientes enalgunos sectores y la restricción por erosiónde la serie Hueicolla, estos suelos en laactualidad no presentan rasgos evidentes deerosión, debido a que la mayor parte estácubierta por vegetación nativa. Sólo unpequeño sector adyacente a la guardería LaRomaza presenta signos de erosión porexplotación pasada del bosque.

En relación a la red hidrográfica, debido a laconformación montañosa, existe una gran

cantidad de pequeños arroyos y esteros.Dentro de la unidad nacen muchos esterosen la parte central, siendo tributarios dealgunos que corresponden a los deslindesnaturales.

Entre estos se encuentra el río Chaihuín queconforma la cuenca principal del mismonombre. El río Chaihuín desemboca enOcéano Pacífico y entre sus afluentesprincipales están los esteros Paso Malo, LaViga y la Piedra. Además de lo nombrados,en este predio nace el río Naguilán. Otrosesteros de cierta importancia de mencionarcorresponden al Traitraiguén y el estero ElPeuco. Todos estos cursos de agua son derégimen torrencial y debido a las diferenciasaltitudinales y las fuertes lluvias de invierno,ocasionan un fuerte arrastre de material. Ladiferencia de altura va desde los 695 a 100 men el cauce del río Chaihuín. Este nace en La

Cordillera de la Costa y llega adyacente a launidad con un gran caudal para finalmentedesembocar en el estuario Chaihuín al Sur deCorral.

Para caracterizar el área de la Reserva desdeel punto de vista térmico y pluviométrico, sehace referencia a registros de estacionescercanas a la Unidad. Según datos delInstituto de Geociencias de la UniversidadAustral de Chile, para la estación Isla Teja enValdivia, se tienen registros de 2.357 mm depluviometría para un periodo de 25 años(1960 – 1984). Para la estación de Corral semencionan registros históricos deprecipitación media anual del orden de 2.900a 3100 mm. Para la estación Punta Galeraexisten registros de precipitación mediaanual de 2105 mm. Por otro lado para unaestación instalada durante dos años (Mayode 1970 a Abril de 1972) en la localidad de

Quitaluto se registró una pluviosidad mediaanual de 3.058 mm, a una altura de 22m.s.n.m.. Los datos de temperatura mediaanual registrada en la estación de Quitalutofueron de 9,5°C, con una temperatura mediamensual máxima de 17,6°C en febrero ytemperatura mínima media de 3,2°C enagosto. La temperatura máxima absolutaregistrada para el periodo de dos años fue de30°C. En relación a la humedad atmosféricadel aire para la misma estación se tieneregistro de 82 % en verano y 93 % eninvierno.

Se debe mencionar que las estaciones deCorral y Quitaluto estaban muy cercanas allímite Norte de la unidad. La estación PuntaGalera se ubicaba en la costa, al Sur delpredio y a una distancia aproximada de20 km.

En relación a la vegetación existente, casi latotalidad de la Reserva Nacional Valdiviaestá cubierta con vegetación nativa. Estavegetación muestra evidencias deexplotaciones selectivas en el pasado, sinembargo aún hay áreas que no han sidointervenidas. En otros sectores, convestigios de antiguos incendios forestales ycorta del bosque, se manifiesta actualmenteen una densa cubierta de renovales,principalmente de Canelo (Drimys winteri).

Superficie según capacidad de uso en base a estudios de suelos IREN-UACH2.6

Superficie(ha) (%)

VII e HEY-F 4.062,4 41,2VII (VI e) HEY-E 2.001,6 20,3VII s LAP-D 3.796,2 38,5

9.860,2 100,0

Capacidad de uso Serie de suelos

TOTALHEY : Hueicolla. LAP : La Pelada. s : restricción de suelo. e : restricción de erosión.

27

N0 1 Km.

Hidrografía

28

De acuerdo a la clasificación de los TiposForestales de los bosques nativos de Chile(Donoso, 1981a) y que ha sido reconocidopor el Reglamento del Decreto Ley N° 701, sedistinguen en área de estudio dos tiposforestales: El Tipo Forestal Siempreverde y elTipo Forestal Alerce.

El Tipo Forestal Siempreverde, correspondeal Tipo Forestal más heterogéneo y complejocon relación a su estructura y diversidad deespecies (Donoso y Lara, 1999). Según elCatastro y Evaluación de los RecursosVegetacionales Nativos de Chile (CONAF –CONAMA, 1999), es el más importante conrelación a la superficie, representando un32,4% del total del bosque nativo chileno. ElTipo Forestal Siempreverde se define comoel conjunto de comunidades constituidas porespecies perennifolias adaptadas acondiciones de alta pluviosidad, humedad yubicadas geográficamente entre las latitudes37 °30’ y 47° S, principalmente y en ambascordilleras (Donoso y Lara, 1999). Este TipoForestal se caracteriza por una enormeriqueza florística derivada principalmente desu consistente variabilidad medioambiental(Donoso y Lara, 1999). Generalmente es unbosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellosrepresentado por varias especies. Lasespecies comunes a todo el tipo en losdoseles superior e intermedio son: Tepa

(Laureliopsis philippiana), Luma(Amomyrtus luma), Tineo (weinmanniatrichosperma), Tiaca (Caldcluviapaniculata) y generalmente Canelo (Drimyswinteri); en el estrato arbustivo Quila(Chusquea quila), Tepú (Tepualiastipularis), Picha (Myrceugenia planiples) yotras Mirtáceas. Además son comunes en elpiso especies herbáceas como Nerteragranadensis, Luzuriaga spp. y lasgesneriáceas Medallita (Asterantheraovata), Botellita y Estrellita, en el piso cercade la base de los árboles abundan musgos yhelechos (Donoso, 1981a). Su ampliaextensión lo transforma en un Tipo Forestalmuy complejo, por esta razón, se encuentranen él una gran variedad de situaciones quepermiten distinguir subtipos, basándose enla presencia o ausencia de las intolerantesCoigüe (Nothofagus dombeyi), Coigüe deChiloé (Nothofagus nitida), Coigüe deMagallanes (Nothofagus betuloides), Tineo(Weinmania trichosperma) y Ulmo(Eucryphia cordifolia).

Otro es el caso del subtipo Olivillo Costero,con esta especie como dominante y losrenovales de Canelo. Oficialmente sedistinguen cinco subtipos (Donoso, 1981a).

a Ñadis. b Olivillo Costero.

c Siempreverde con IntolerantesEmergentes.

d Siempreverde de Tolerantes. e Renovales de Canelo.

El subtipo Ñadis y el subtipo Olivillo costerocorresponden a comunidades determinadaspor una condición de sustrato permanente –en el caso de los ñadis – y por una condiciónmedioambiental particular – tambiénpermanente – definida por la proximidad delmar y sus consecuencias, en el caso delOlivillo costero. Los otros tres subtiposcorresponden más bien a distintas etapas dela dinámica sucesional que se producen enestos bosques como consecuencia dealteraciones naturales o antrópicas endiferentes latitudes, altitudes y sustratos(Donoso, 1993). En la Reserva NacionalValdivia se encontraría representado elsubtipo siempreverde con intolerantesemergentes.

El Tipo Forestal Alerce (Fitzroyacupressoides), se distribuye en Chilediscontinuamente entre los 39°50’ y los43°30’ latitud Sur (Veblen y Schlegel, 1982citados por Donoso, 1993). En la Cordillerade la Costa los bosques de Alerce se ubicanentre los 40°00’ al suroeste de la ciudad deValdivia y los 42°30’ latitud sur en la isla deChiloé. Los bosques de esta cordillera han

Tipo ForestalSiempreverde

29

Distribución de los Tipos Forestales presentes en la Reserva Nacional Valdivia

30

de la especie Alerce. Para efectos de manejoes necesario destacar que la especie fuedeclarada Monumento Natural por DecretoSupremo N° 490 del 1° de Octubre de 1976 elque en su Articulo 2° prohibe la corta ydestrucción del Alerce, salvo autorizaciónexpresa calificada y fundamentada de laCorporación Nacional Forestal indicando lassituaciones.

sido fuertemente alterados durante siglospor efectos de explotación y fuego (Elizalde,1970; Veblen et al., 1976; Donoso,1981b;Veblen y Ashton, 1982; Donoso, 1983citados por Donoso, 1993). En general seencuentran en los sitios de mayor altitud dela Cordillera, en pendientes suaves. En laspartes más altas las especies asociadastienen cada vez más dificultad paradesarrollarse, lo que hace que Fitzroyacupressoides tenga ventajas y constituyabosques más puros (Donoso, 1993). Lasespecies arbóreas asociadas más frecuentesson Drimys winteri, Nothofagus nitida,Weinmannia trichosperma, Saxegothaeaconspicua y Podocarpus nubigena.Fitzroya tiene cada vez más dificultades paraestablecerse, constituyendo pequeñosbosquetes o árboles aislados en medio delllamado Tipo Forestal siempreverde, los quese pueden identificar como “ AlerceMarginal ” (Donoso et al., 1990). Alerce esuna especie muy longeva que supera confacilidad los 1000 años, teniéndose unregistro de edad obtenido mediante Carbono14 correspondiente a un tocón de un árbolde 3.621 años encontrado en la Cordillera delos Andes (Lara y Cortés, 1991 citados porDonoso, 1993).

En la Reserva Nacional Valdivia seencuentran algunos lugares con presencia

Tipo ForestalAlerce

31

2.3Resumen

La Reserva Nacional Valdivia se ubica en laDécima Región de Los Lagos, provincia deValdivia y comuna de Corral, entre los 40° 00’a 40° 04’ de latitud sur y 73° 15’ a 73° 28’ delongitud oeste. Se accede a esta áreaprotegida por tres vías: dos desde la ciudadde Valdivia y otra desde la ciudad de LaUnión. Internamente cuenta con un caminode tierra, con una extensión total de 28 km,transitable sólo con vehículos doble traccióny con cierta dificultad en la época invernal.

Fisiográficamente se enmarca en la cordillerade la costa, con cotas sobre el nivel del marque van desde los 80 a los 695 m.s.n.m.. Lossuelos corresponden a los denominados

metamórficos y han sido clasificados en dosseries: “ Hueicolla ” (HEY) y la “ Pelada ”(LAP). En cuanto al moldeado del área, elsuelo es montañoso de superficie rocosa ydisectado por cumbres aplanadas.

En relación a la red hidrográfica, debido a laconformación montañosa, existe una grancantidad de pequeños arroyos, esteros yríos. Dentro de la unidad nacen muchosesteros en la parte central, siendo tributariosde algunos que corresponden a losdeslindes naturales. Entre los esteros están:Paso Malo, La Viga, La Piedra, Traitraiguén yEl Peuco. Entre los ríos se destacan el

Chaihuín y el Naguilán.

En relación a la vegetación existente, casi latotalidad de la Reserva Nacional Valdiviaestá cubierta con vegetación nativa. Estavegetación muestra evidencias deexplotaciones selectivas en el pasado, sinembargo aún hay áreas que no han sidointervenidas.De acuerdo a la clasificación delos Tipos Forestales de los bosques nativosde Chile se distinguen en la ReservaNacional Valdivia dos tipos forestales: elTipo Forestal Siempreverde y el TipoForestal Alerce, este último en menorproporción.

32

33

3 Levantamiento y Procesamiento de Información:Inventario Forestal

34

35

a ordenación forestal, comotoda actividad de gestión yadministración, requiere de un

componente de información, relacionada eneste caso con el bosque y con el entorno enque este se encuentra creciendo. Losinventarios forestales tratan de cubrir estanecesidad, aportando los antecedentesdebidamente procesados para facilitar latoma de decisiones silvícolas y de gestión. Elnivel de complejidad, tanto en la obtenciónde la información como en su análisis, seincrementa notablemente cuando sepresentan situaciones de masas irregularesmultietáneas y multiespecíficas, en las cualesmuchas de las metodologías asociadas abosques puros coetáneos son inaplicables,más aún cuando se desea realizar unaordenación a nivel predial, en donde esposible encontrar una gran variedad desituaciones diversas.

3.1Generacióndel materialcartográfico

L

3 Levantamiento y Procesamiento de Información:Inventario Forestal

Para la planificación del trabajo de terreno deun inventario forestal es necesario contarcon el material cartográfico apropiado paraelaborar el diseño muestral. En el caso de laReserva Nacional Valdivia, por tratarse de unrecurso forestal nativo, con difícil acceso yuna alta complejidad topográfica y ambiental,se procedió a tomar fotografías aéreas colora una escala aproximada 1:10.000, las cualesfueron posteriormente interpretadas yvaciados estos antecedentes a un Sistema deInformación Geográfico (SIG), mediante elcual se obtuvo la cartografía base pararealizar el levantamiento de información enterreno (Emanuelli, 1998).

A partir de la fotointerpretación se generó un

mosaico de polígonos con atributosespecíficos, dados por las variables estadode desarrollo, altura del bosque, densidaddel bosque y especies dominantes. Además,se incluyó la variable “presencia de Alerce”(Fitzroya cupressoides), dado que este TipoForestal se encuentra protegido por ley, loque orienta las pautas de manejo para laszonas en que la especie se presente.

Teniendo a disposición los antecedentes decada polígono interpretado, se procedió aagruparlos, independientemente de suubicación espacial dentro de la Reserva, deacuerdo a atributos comunes, generándoseocho situaciones o “áreas homogéneas”, asaber:

1 Bosque adulto abierto 2 Bosque adulto denso, altura de árbolesmayor a 20 m 3 Bosque adulto denso, altura de árbolesentre 10 y 20 m 4 Renoval abierto 5 Renoval denso, altura de árboles entre 10y 20 m 6 Renoval denso, altura de árboles entre 5 y10 m 7 Renoval denso, altura de árboles menor a5 m 8 Bosques con presencia de Alerce

36

3.2Planificación y

ejecución delinventario

Mosaico fotografías aéreas Reserva Nacional Valdivia

Tomando como base las ocho áreashomogéneas definidas, se determinó elcoeficiente de variación en la variable áreabasal en cada una de las áreas a fin deasignar el tamaño de la muestra necesariopara obtener un error de muestreo adecuado,considerando una restricción depresupuesto, que suponía la instalación deno más de 500 unidades muestrales dentrode la superficie inventariada. De esta formase asignaron las unidades muestrales comose indica en el Cuadro 3.1.

La ubicación de cada uno de los puntos demuestreo fue indicada en un plano, tomandocomo base para la distribución de éstos elmétodo de muestreo sistemático conparcelas equidistantes. La dirección de laslíneas en cada área homogénea varió de

acuerdo a la ubicación de la primera unidadmuestral, cuya posición fue seleccionada enforma aleatoria, por lo cual cada áreahomogénea es independiente en cuanto alsentido de las líneas. La dirección fuedeterminada en grados sexagesimales a partirdel Norte (azimut).

La dirección de las líneas de muestreo, lasdistancias entre ellas y la superficie de lasunidades muestrales para cada área, seindicaron en un cuadro adjunto al plano conla distribución espacial de las áreas y sepuso a disposición del personal de terreno,previo a la iniciación de las labores delevantamiento de información.

El diseño del modelo dendrométrico deterreno consideró la materialización en cadauno de los puntos de muestreo de unaunidad muestral primaria (UMP) destinada aextraer la información de la cubierta arbórea,midiéndose la totalidad de los árbolesincluidos que superaran los 8 cm de DAP. Lasuperficie de la unidad muestral varió entreáreas, dependiendo de las condiciones dedensidad (número de árboles por hectárea)que se obtuvo en el premuestreo, de talmanera de que en cada UMP ingresara unmínimo de 30 unidades de registro (árboles),a fin de validar estadísticamente ellevantamiento. Las unidades muestrales

37

Asignación de unidades muestrales en cada área homogénea3.1

Número de unidadesmuestrales asignadas

Bosque adulto abierto 425,9 40Bosque adulto denso, altura mayor a 20 m 2.856,5 117Bosque adulto denso, altura entre 10 y 20 m 2.337,8 117Renoval abierto 453,6 31Renoval denso, altura de árboles entre 10 y 20 m 1.015,6 55Renoval denso, altura de árboles entre 5 y 10 m 1.064,9 46Renoval denso, altura de árboles menor a 5 m 453,6 37Bosques con presencia de Alerce 1.252,3 53TOTAL 9.860,2 496

Área homogénea Superficie (ha)

fueron de forma rectangular y de ancho fijoequivalente a 10 m en la horizontal (5 metrosa cada lado del eje central del rectángulo).

En general, la superficie de la unidadmuestral varió de 250 a 500 m2, la primeracuando se estaba en presencia de renoval yla segunda cuando se tenía bosque adulto.

Para el replanteo de las UMP, su centrodebió ser localizado en terreno a través deGeoreceptores Satelitales (G.P.S.), para locual se proporcionaron las coordenadasUTM. En los casos en que los puntos demuestreo por condiciones topográficas nofueron ubicables a través de los G.P.S., éstosfueron localizados de acuerdo a azimutes

determinados para cada área,materializándose en terreno fajas de accesodesde el camino a la zona a inventariar.

Al interior de cada UMP se consideró lainstalación de 3 unidades muestralessecundarias (UMS), cuyo objetivo fuecaracterizar la regeneración existente en elárea en que se situó el punto de muestreo.En estas UMS se midieron todas las especiesarbóreas cuyo DAP fuese menor a 8 cm. LasUMS son parcelas circulares de 1 m de radioy se ubicaron en el centro, en el extremonorte y en el extremo sur del eje de la UMP.Previo a las mediciones al interior de la UMPy materialización de las UMS, se realizó elreplanteo de una unidad muestral terciaria

(UMT), cuyo objetivo fue determinar lacomposición y características de la cubiertaherbácea del sector a inventariar. La UMTcorresponde a una cuadrícula de 1 m2

dispuesta en forma aleatoria al interior de laUMP. Es fundamental que esta UMT sematerializara inmediatamente después de laubicación y marcación del centro de la UMP,

F 5 m 5 m C

A

o Largo

Distancia variablepara cada rodaldependiente de lasuperficie de la UMP

Eje de la UMP

E B D

o : Centro de la ParcelaA, B : Extremos del Eje LongitudinalC, D, E, F : Vértices de la Unidad Muestral

Representación Gráfica de la Forma y Tamaño de la Unidad de Muestreo Primaria Utilizada

L

38

Esquema de Ubicación de Unidades Muestrales Primarias, en Bosques Adultos densos con alturas medias de árboles entre 10 y 20 metros, en la Reserva Nacional Valdivia

Bosques AdultosOtras SuperficiesPuntos de Muestreo

39

de manera que la vegetación herbácea no seviera afectada por el tránsito del personal alinterior de la parcela. La UMT quedómarcada por estacas ubicadas en cada unode los vértices del cuadrado que forma laUMT.

Para el trabajo en terreno se dispuso delsiguiente material:

1 Plano con los rodales a inventariar,conteniendo:- Red de unidades muestrales a medir

con su azimut.- Áreas a medir. - Superficie de las áreas y polígonos a

medir.- Número de parcelas en cada área y

polígono.

- Coordenadas geográficas de cada puntode muestreo.

2 Fotografías aéreas recientes, concubrimientos de polígonos a inventariar(escala aproximada 1: 10.000).

3 Formulario de terreno.El formulario utilizado para el levantamientode datos en terreno fue dividido en trescuerpos:

- Datos generales del área y parcela(Levantamiento de Información

General).- Datos del árbol (Levantamiento de

Información Dendrométrica).- Datos regeneración y herbáceas

(Levantamiento de Información

Submuestra Regeneración y Herbáceas).Las variables que se midieron en cada unode los niveles analizados fueron lassiguientes:

a Información general.Se registró rodal, superficie del rodal, númerode la unidad muestral, superficie de la unidadmuestral, coordenadas UTM de la unidadmuestral, número de fotografía aérea en quese ubica la unidad muestral, línea de vuelo dela fotografía mencionada, hora de inicio demedición de la unidad muestral, hora detérmino de medición de la unidad muestral,tiempo de traslado hacia la unidad muestral.

b Para la unidad muestral primaria.- Geográficas: exposición, posición en lapendiente, pendiente del terreno, altitud del

terreno sobre el nivel del mar.- Edáficas : tipo de roca, tipo de suelo,textura del suelo, estructura del suelo,profundidad del suelo, acidez del suelo,drenaje del suelo, serie de suelo.

- Vegetacionales: estado de desarrollo delbosque, origen del bosque, estructura delbosque, composición del bosque, coberturadel sotobosque, tipo de sotobosque.

- Otras variables: monumento natural,recreación, distancia a camino más cercano,tipo de camino, estado del camino.

- Muestra (a nivel de árbol): número deárbol, especie, diámetro a la altura del pecho(dos diámetros medidos en formaperpendicular), sanidad, síntoma, agente,

F 5 m 5 m C

L o UMSecundarias

E B D

1

3

Esquema de la ubicación de las UMS dentro de las UMP

2

F 5 m 5 m C

A

E B D

o

Unidad muestral terciaria,establecida en forma aleatoria

al interior de la UMP

Esquema de ubicación de la UMT dentro de la UMP

L

40

clase de copa, rectitud, forma, defectos- Submuestra : número de árbol, especie,diámetro a la altura del pecho, altura total,altura comercial, cobertura de copa (radiosen direcciones: N, S, E y O), incremento enradio (de los últimos 10 años), espesor decorteza, edad.

c Para la unidad muestral secundaria(regeneración).

Se registró las especies presentes y se midiósu altura total.

d Para la unidad muestral terciaria(herbáceas y malezas).

Se registró la abundancia de cada especieherbácea encontrada.

La información obtenida a partir de lasubmuestra en la UMP, permite establecer,para cada una de las especies arbóreaspresentes en la Reserva Nacional Valdivia,las relaciones funcionales para calcular laaltura total, altura comercial, cobertura decopa, incremento en diámetro y edad, a partirdel DAP medido a cada uno de los árbolesincluidos en la unidad muestral.

Previo al trabajo de campo, se realizó lacapacitación del personal de terreno, los que

conformaron cuadrillas de dos personas: unprofesional forestal y un ayudante. Lacapacitación consistió en instrucción para elllenado del formulario y entrega de manualtécnico en el que se detallaba pautas para lamedición del DAP, altura y determinación dela forma y rectitud del fuste, tratamiento delos árboles límite y claros del rodal, y tablaspara la codificación en el registro de cadauna de las variables a evaluar.

Para facilitar el traslado hacia y entreunidades muestrales se trazaron fajas dereferencia.

Utilizando la metodología descrita, sietecuadrillas trabajaron en terreno durante 2meses en el verano de 1998, obteniéndose lainformación que luego sería procesadautilizando el sistema computacionalAnalizador de Inventarios, diseñadoparalelamente al levantamiento de lainformación.

Instrumentosutilizados en las

mediciones deterreno

Obtención detarugo de

incremento.

41

Distribución de caminos, fajas para el desplazamiento y unidades muestrales primarias en la Reserva Nacional Valdivia

Parcelas

Caminos

Fajas

42

3.3 Procesamiento de la

información

El procesamiento de la información se realizócon el software Analizador de Inventarios(Emanuelli y Jara, 2000). Este sistemacomputacional fue construido en base a laexperiencia llevada a cabo en la ReservaNacional Valdivia, en lo referente alLevantamiento de Información yantecedentes necesarios para la elaboracióndel Plan de Ordenación de esta Unidad.

El software Analizador de Inventarioscuenta, además de las componentes básicasde procesamiento de inventarios, es decir,diseños de muestreo, tipos de unidadesmuestrales, generación de tablas de rodal,etc., con algunas características adicionalesque permiten realizar análisis específicos deotras variables y a su vez, conjugan lainformación entre predios, rodales, unidadesmuestrales e incluso es factible concluir anivel de árboles muestreados.

Los módulos que incluye el Analizador de

Inventarios se detallan a continuación entérminos muy someros, dando énfasis aaquellas capacidades más novedosas y demayor utilidad práctica para el proceso deelaboración de un Plan de Ordenación.

a Módulo Administrador de Bases deDatos: fundamentalmente es utilizado

para mantener las Tablas Generales delSistema, es decir, aquí se almacenan lasdescripciones de las distintas variablescodificadas que luego serán usadas en elingreso y procesamiento de la información.Ejemplo de esto son las especies arbóreas.

b Módulo de Ingreso de Datos: estemódulo contiene los formatos de ingreso dedatos desde el número del inventario hasta lainformación de las subparcelas deregeneración y herbáceas que incluye elsistema. Es importante mencionar en estepunto que solo algunas variables básicas -como diámetro a la altura del pecho (DAP)-son absolutamente necesarias para procesar,es decir, la mayor parte de las variables sonde ingreso opcional, con lo cual, no sedescarta el uso del sistema por no haberlevantado información de alguna variableespecífica, lo cual lo hace muy flexible frentea variaciones en el diseño del levantamientode datos que se utilice.

Pantalla de inicio del SistemaAnalizador de Inventarios

Forestales

Pantalla de Tablas Generales condetalle de Especies arbóreas

codificadas.

c Módulo de Ajuste de Funciones:permite, además de visualizar la informaciónbásica ingresada en las submuestras, realizarajustes de regresión de las variables “AlturaTotal”, “Altura Comercial”, “Cobertura deCopas”, “Incremento en Diámetro” y “Edad”,todas ellas en función del DAP. Para esto, elmódulo cuenta con modelos de regresión dedistintos tipos, los cuales ajusta a los datosseleccionados y genera un ranking quepermite seleccionar los más adecuados paracada variable y especie que se desee.Además, se incorpora un mantenedor defunciones que permite el ingreso de nuevosmodelos.

d Módulo Tabla de Rodal : este módulopermite realizar el procesamiento de los datosnecesarios para la obtención de Tablas deRodal y Existencia hasta el nivel de“Productos” en trozos. En este módulo estánincluidas las pantallas que permiten elingreso al sistema de las funciones devolumen que el usuario desee utilizar pararealizar sus cálculos. Permite incorporarcualquier tipo de función para el cálculo devolumen de árboles individuales para cadaespecie definida, incluso sería posible incluirfunciones de ahusamiento integradas para elcálculo de volumen.

Dentro de este módulo se incluye un

43

procedimiento destinado a “Configurar” losproductos que es posible obtener de losárboles de cada especie, todo esto enfunción de diámetros y alturas mínimas yatributos de calidad como rectitud, forma,sanidad y defectos de los árboles muestra,restringiendo además las proporciones enque se distribuyen los productos en cadaárbol de acuerdo a sus características y ,finalmente, la prioridad de obtención de losproductos desde un árbol específico.

e Módulo Estado Fitosanitario: estemódulo está diseñado para analizar lapresencia de posibles síntomas y/o agentesque puedan estar afectando el desarrollo delbosque. Aquí se incluye un proceso quepermite obtener antecedentes acerca de lasclases de diámetro en las cuales seconcentran los daños presentes en losárboles muestra.

f Módulo Variables de Rodal : estecomponente del sistema procesa lainformación proveniente de las variablesgeográficas, edáficas, vegetacionales y otrasvariables, las que son ingresadas a nivel deUMP y que pueden ser agrupadas por rodal,predio, medición, inventario o proceso.

g Módulo Estudios Específicos: secuentan dentro de este módulo los

resultados provenientes del análisis de lasUMS y UMT (regeneración y herbáceas,respectivamente). Además se incluyen losanálisis de crecimiento, cobertura de copas yclases de copas de los rodales inventariados.

h Módulo Otros Procesos: este módulocontiene los componentes “Agregación yDesagregación de Rodales” y “BINFO”. Elprimero permite realizar un análisis objetivo -en términos de variables numéricas ycodificadas - de la semejanza entre atributosde parcelas individuales o rodales, paraposteriormente dar la posibilidad de agrupardistintas parcelas o rodales en un rodalcomún si así se requiere, en base a la o lasvariables que sean de interés del usuario. Porotra parte, el “BINFO”, es un motor quecuenta con una base de datos ordenada enforma jerárquica tanto de la totalidad de lasvariables básicas ingresadas en los distintosniveles (proceso, inventario, medición,predio, rodal, árbol, etc.), como de lasvariables que se obtienen del procesamientode esta información, lo que permite realizarselecciones restringidas de la informaciónque el usuario estime conveniente. Otrascomponentes de este módulo son:Combinación de Variables, la cual permiteordenar información de un rodal en funciónde cualquier variable que se desee, y Estudiode Tiempo, para el análisis de rendimiento en

la ejecución del trabajo en terreno.

La base de datos disponible a partir de lainformación recopilada en terreno, se separóinicialmente en 8 inventarios, uno por cadaárea homogénea definida porfotointerpretación. De cada uno de ellos seefectuó el procesamiento de la informaciónen forma independiente, para luego unirlos ygenerar la Base de Datos General de laReserva Nacional Valdivia, incluyéndose enella toda la información fisiográfica, edáfica ydasométrica, esta última expresada para cadaunidad muestral.

En el proceso de la información seconsideraron 12 especies arbóreas de interéscomercial y económico del tipo forestalsiempreverde, estas son: Alerce (Fitzroyacupressoides), Avellano (Gevuina avellana),Canelo (Drimys winteri) , Coigüe de Chiloé(Nothofagus nítida), Luma (Amomyrtusluma), Mañío macho (Podocarpusnubigena), Mañio hembra (Saxegothaeaconspicua), Meli (Amomyrtus meli), Olivillo(Aextoxicon punctatum), Tepa (Laureliopsisphilippiana), Tineo (Weinmaniatrichosperma) y Ulmo (Eucryphiacordifolia). Además se realizó unaagrupación de especies secundarias bajo ladenominación de “ Otras “; estas son:Coigüe (Nothofagus dombeyi), Lingue

(Persea lingue), Laurel (Laureliasempervirens), Tiaca (Cadcluviapaniculata), Coigüe de Magallanes(Nothofagus betuloides), Ciprés de lasGuaitecas (Pilgerodendron uviferum),Arrayán (Luma apiculata), Trevo(Dasyphillum diacantoides), Mañío de hojaslargas (Podocarpus saligna), Fuinque(Lomatia ferruginea), Sauco del diablo(Pseudopanax laetevirens), Picha(Pseudopanax planiples), Tepú (Tepualiastipularis), Notro (Embothrium coccineum),Pitra (Myrceugenia exsucca), Junquillo(Schoenus andinos) y Brecillo (Prumnopitysrubrum).

El procesamiento de la información se realizóen el marco del convenio CONAF-GTZ-Instituto Profesional Virginio Gómez,Concepción, como parte del proyectoManejo Sustentable del Bosque Nativo, quedesarrollan la Corporación Nacional Forestal(CONAF) y la Sociedad Alemana deCooperación Técnica (GTZ).

44

3.4Funciones de volumen

para la ReservaNacional Valdivia

Una de las debilidades que se presenta en laactualidad para llevar a cabo un proceso deordenación de los recursos forestalesnativos del país, se centra en la pocadisponibilidad de información de tipodendrométrica y dasométrica de calidad. Enel caso de las funciones de volumen, si bienes posible encontrar un buen número deexpresiones desarrolladas para distintasespecies del bosque nativo chileno, muchasde ellas no contienen la informaciónnecesaria y suficiente para ser utilizadas conla confianza técnica que se requiere almomento de enfrentar la tarea de cuantificarlas existencias de una masa boscosa nativa.Por tal motivo, en el caso de la ReservaNacional Valdivia, fue necesario construir lasfunciones generales de volumen para lasespecies presentes, considerando susestados de desarrollo y distintos diámetroslímite de utilización (DLU). Paralelamente, se

planteó la agrupación estadística de la mayorcantidad posible de especies y estados dedesarrollo, para la posterior construcción defunciones de especies agrupadas para laestimación del volumen de árbolesindividuales hasta distintos diámetros límitede utilización (Emanuelli, 1999).

La recolección de información se efectúoentre los meses de mayo y septiembre de1998. La información recopilada consideró lamedición de 11 especies del Tipo ForestalSiempreverde, además de Alerce (Fitzroyacupressoides) perteneciente al Tipo ForestalAlerce. Estas especies se dividieron en dosestados de desarrollo: Renoval y Adulto,formándose a partir de estas divisiones 23grupos básicos de información. Lasespecies, estados de desarrollo y el tamañomuestral de cada agrupación se muestran enel Cuadro 3.2.

La información obtenida en terreno para cadaárbol-muestra correspondió a : DAP yespesor de corteza, Diámetro de Tocón yespesor de corteza, Diámetro a 4,2 m sobre elsuelo, Diámetro al comienzo de copa,Diámetros cada 1/10 de la altura total delárbol, Altura Total, Altura comercial, Especiey Estado de desarrollo.

Las mediciones de los árboles-muestra se

Vista instrumento LEDHA-GEO y maleta

portainstrumento

Instrumento LEDHA-GEO instalado sobre su

trípode

45

realizaron con el instrumento LEDHA-GEO,el cual fue diseñado para la medición einspección de árboles en el bosque,empleando una moderna tecnología láser. Elinstrumento, permite medir variables comodistancias, diámetros y ángulos, además decontar con 10 programas de medición. Poseeuna computadora integral que puede calcularparámetros del árbol por correlación de datosintegrados por los diversos sensoresincorporados, tales como reflectores, brújulaelectrónica y sensor angular.

El LEDHA-GEO se puede utilizar como unpar de binoculares dejando retenidas lasteclas para el posterior ingreso de datos. Elinstrumento provee la siguiente informacióndel árbol:

- Azimut de un árbol, medición que realizacon la brújula electrónica interna.

- Distancia entre el instrumento y el fuste deun árbol, a través de reflectores.

- Altura del árbol, la que se realiza con lalectura en tres puntos del árbol: base, fuste ycima del árbol.

- Diámetro del árbol con precisión alcentímetro. La determinación del diámetro serealiza de acuerdo a una escala interna del

instrumento, es decir, se posiciona elinstrumento a una distancia determinada deun árbol, se ingresan los valoresreferenciales y combinado con el trabajo delláser interno, se obtiene el diámetro del árbol.La distancia máxima entre el árbol y elinstrumento es de 100 m.

La cubicación de cada árbol-muestra serealizó utilizando la fórmula de Smalian. Através de esta expresión, se determinó elvolumen sólido sin corteza de cada trozogenerado por la medición de diámetros adistintas alturas y, por adición, el volumen

Tamaños muestrales de especies consideradas en la construcción de funciones de volumen.3.2

Alerce Fitzroya cupressoides Adulto 26 96Renoval 70

Avellano Gevuina avellana Renoval 32 32Canelo Drimys winteri Adulto 96 191

Renoval 95Coigüe de Chiloé Nothofagus nítida Renoval 77 195

Adulto 118Luma Amomyrtus luma Adulto 11 61

Renoval 50Mañío de Hojas Punzantes Podocarpus nubígena Adulto 57 125

Renoval 68Mañío Hoja Corta Saxegothaea conspicua Adulto 37 92

Renoval 55Meli Amomyrtus meli Adulto 58 104

Renoval 46Olivillo Aextoxicom punctatum Renoval 22 114

Adulto 92Tepa Laureliopsis philippiana Adulto 84 123

Renoval 39Tineo Weinmania trichosperma Adulto 62 108

Renoval 46Ulmo Eucryphia cordifolia Adulto 12 35

Renoval 23

Nombre común Nombre Científico Estado deDesarrollo

TamañoMuestral

Tamaño porEspecie

total de cada árbol-muestra, previodescuento de la corteza, lo cual se realizóutilizando los valores de espesor de cortezamedidos en el DAP y en el tocón de cadaárbol y extrapolando las proporciones conrespecto al diámetro a las siguientessecciones medidas. Durante este mismoprocedimiento, se calcularon los volúmenessólidos sin corteza hasta los diámetros límitede utilización de 8, 10, 15, 20 y 25 cm.

El ajuste de las funciones para cada especie,tanto para volumen total como para volumena los distintos DLU, se realizó mediante

Mediciones realizadaspara la construcción de

las funciones de volumen

46

volumen total y DLU 10 cm, respectivamente.El detalle de las demás funciones, así comodel proceso de selección, puede encontrarseen Contreras (1999) y Emanuelli (1999).

Aplicando pruebas estadísticas de igualdadde medias entre los valores estimados defunciones individuales por especie yagrupadas, con respecto a los valores reales

análisis de regresión, utilizando el método delos mínimos cuadrados ordinarios. Seprobaron 10 modelos, recopilados de laliteratura, los que consideran como variabledependiente tanto el volumen como ellogaritmo natural del volumen, y comovariables independientes el DAP, la alturatotal y combinaciones de estas variables deárbol. En lo que respecta al ajuste de lafunción agrupada, se siguió el mismoprocedimiento de las funciones paraespecies individuales, realizándose el ajustepara el volumen total y los DLU 15 y 25 cm.

Se obtuvo funciones de volumen generalpara las 12 especies consideradas, tanto parala estimación del volumen total, como paraestimar el volumen hasta los diámetros límitede utilización de 8, 10 y 15 cm. Además, seobtuvo funciones de volumen general para 8especies nativas destinadas a la estimacióndel volumen hasta los DLU de 20 y 25 cm,excluyéndose las especies: Luma, Avellano,Mañío hembra y Ulmo. Estas no fueronincluidas debido a que no cumplían con lasunidades mínimas para el ajuste de losmodelos utilizados y en el caso de Mañíohembra (DLU=20 cm) y Meli (DLU=25 cm),no cumplían con los supuestos de regresióno no cumplieron con las dócimas aplicadas asus coeficientes. En los cuadros 3.3 y 3.4 sepresentan las funciones obtenidas para el

de la muestra utilizada en el ajuste, sedeterminó que, desde el punto de vistaestadístico, es similar utilizar para laestimación del volumen las funciones

Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen Total .3.3

SP Función Seleccionada n1 R2 a EEE3 ECM (%) 4 D min (cm) 5 D max (cm) 6

FC V = 3,8 E-5(D2H)-6,5514 E -10(D2H) 2+7,20094 E-15 (D2H) 3 96 0,9815 0,0657 20,19 6,50 63,00GA V = 0,000028 (D2H) 32 0,8816 0,0492 45,42 7,80 27,20DW V = 0,000034(D2H) - 8,7571 E-11 (D2H)2 185 0,9705 0,1896 23,90 6,80 77,00NN V = 8,3273 E-6 (D2H) + 0,00054(D2) 195 0,9760 0,3398 22,00 6,60 88,20AL V = 0,00004 (D2H) - 4,3235 E-10 (D2H)2 61 0,9818 0,0392 19,22 8,00 41,10PN V = -0,0447 + 9,70 E-6 (D2H) + 0,000529 (D2) 124 0,9735 0,1281 17,65 7,60 79,00SC Ln V = -9,24971 + 2,064022 LnD + 0,504382 LnH 92 0,9824 0,1503 22,32 8,10 58,00A M Ln V = -8,994313 + 2,022983 Ln D + 0,474309 Ln H 103 0,9778 0,1843 25,34 7,90 82,80AP Ln V = -9,84084 + 2,19776 Ln D + 0,561377 Ln H 109 0,9796 0,2153 26,78 6,50 88,50LP V = 0,000025 (D2H) + 0,000169 (D2) 122 0,9801 0,1514 19,19 8,10 69,00WT V = 0,000039 (D2H) -1,11124 E-10 (D2H)2 108 0,9755 0,2449 21,39 28,00 79,60EC V = 0,00003 (D2H) - 3,9634 E- 11 (D2H)2 35 0,9853 0,1632 23,54 10,30 98,00

Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V : Volumen sólido sin corteza total (m3)H : Altura Total (m) Ln : Logaritmo natural

1 El valor “n” corresponde al número deárboles-muestra utilizado en los ajustes.2 La notación “R 2a” corresponde alCoeficiente de Determinación Ajustado.3 La abreviación “EEE” corresponde alError Estándar de Estimación, el cual seencuentra expresado en unidades de la

variable dependiente de la funciónseleccionada.4 La abreviación “ECM” corresponde alError Cuadrático Medio valor que seencuentra expresado en porcentaje delvolumen medio de la muestra en cadaespecie.

5 La notación “D min” corresponde al DAPmínimo que incluye la muestra de cadaespecie.6 La notación “D max” corresponde al DAPmáximo que incluye la muestra de cadaespecie.

47

(4 a 6%, en promedio). La diferenciaagregada se comporta más irregularmentepara lasdistintas especies, obteniéndosevalores de este estadígrafo incluso másbajos en la función agrupada en algunasespecies en análisis.

Las funciones que agrupan una serie deespecies que conviven en el Tipo ForestalSiempreverde, pueden ser de utilidad cuandose desea evaluar las existencias en formarápida sin la necesidad de generarestimaciones muy precisas a nivel deespecie. Esto es válido cuando el bosque acubicar presenta una buena parte de lasespecies con que ha sido construida lafunción, de modo que los errores deestimación de las distintas especies ytamaños de los árboles-muestra secompensen entre sí y tiendan a los valoresmedios del volumen por unidad desuperficie.

La utilización del dendrómetro láser LEDHAGEO en la obtención de la información deterreno, permite avanzar en la tecnificaciónde este componente, evitando el muestreodestructivo para el cálculo de volumende los árboles-muestra, lo cual essignificativamente importante cuando lostamaños muestrales son grandes.

agrupadas (Volumen total y DLU 25cm) conrespecto a las funciones de volumen porespecie. La excepción la constituyó el Alerceen la estimación del volumen hasta un DLU

25 cm a partir de la función agrupada.

Al comparar las estimaciones realizadas porlas funciones para cada especie en particular

y los resultados arrojados por las funcionesagrupadas se comprobó que el errorcuadrático medio y la diferencia agregadason más altos en las funciones agrupadas

Funciones de volumen seleccionadas para cada especie en Volumen hasta DLU=10 cm3.4

SP Función Seleccionada n R2 a EEE ECM (%) D min(cm) D max (cm)

FC V = -0,063254 + 0,00045 (D2H) -0,000 000 000 899 85 0,9660 0,0656 19,09 12,20 63,00(D2H)2 + 0,000000000000009 297 (D2H)3

GA V = 0,000025 (D2H) 29 0,8206 0,0587 60,00 11,20 27,20

DW V = 0,000 009 6543 (D2H) + 0,00035 (D2) 170 0,9560 0,2277 28,93 11,00 77,00

NN V = 0,000 007 7273 (D2H) + 0,000 527 (D2) 187 0,9756 0,3350 21,84 12,50 88,20

AL V = 0,000 028 (D2H) + 0,000 000 000 70473 (D2H)2 49 0,9832 0,0389 17,50 10,60 41,10- 0,000 000 000 000 025 83 (D2H)3

PN V = - 0,07139 + 0,000 007 7225 (D2H) + 0,000 539 (D2) 112 0,9589 0,1552 21,09 11,30 79,00

SC V = 0,000 013 (D2H) + 0,000 0267 (D2) 83 0,9766 0,0861 22,58 10,30 58,00

A M V = 0,000 025 (D2H) + 0,000 000 000 140 85 (D2H)2 + 99 0,9705 0,2178 23,50 11,70 82,800,000 000 000 000 001 289 33 (D2H)3

AP V = -0,2129 + 0,000 014 (D2H) + 0,000 459 (D2) 104 0,9387 0,5112 24,81 11,20 88,50

LP V = 0,000 024 (D2H) + 0,000 152 (D2) 110 0,9781 0,1585 19,40 11,28 69,00

WT V = 0,000 038 (D2H) - 0,000 000 000 107 637 (D2H)2 99 0,9732 0,2616 21,48 11,70 79,60

EC V = -0,103 77 - 0,000 009 9208 (D2H) + 0,000 9 (D2) 34 0,9819 0,1545 22,26 10,40 98,00

Donde: D : Diámetro a 1,3 m sobre el suelo con corteza (cm) V : Volumen sólido sin corteza hasta un DLU=10 cm (m3)H : Altura Total (m) Ln : Logaritmo natural

48

En relación al desarrollo del levantamiento deinformación en terreno, mediante unseguimiento de éste a las cuadrillas deterreno para un total de 100 UMP, se pudoestablecer que para la ejecución de unidadesmuestrales en bosque adulto las variablesque más influyen en el tiempo de medicióncorresponden a la densidad (número deárboles por hectárea) y la pendiente,mientras que en renovales es la densidad,sotobosque y pendiente (Castillo, 1998). Eltiempo de medición promedio de una unidadmuestral en bosque adulto ascendió a 1,5horas, mientras que en renovales se elevó a1,2 horas. La principal causa de estadiferencia fue la superficie de las unidadesmuestrales, la que normalmente fue de 500 m2

en bosque adulto y 250 m2 en renovales. Elrendimiento diario ascendió a 3,2 unidadesmuestrales/jornada/cuadrilla, para unajornada promedio de 9,2 horas. De la jornada,el tiempo de medición representa un 49 %, eltiempo de desplazamiento un 36 %, el tiempode regreso un 11 % y el tiempo muertoun 4 %.

Similares resultados son reportados porMilla (2000), en un trabajo en el cual seanaliza el tiempo y rendimiento de lasactividades de inventario en la ReservaNacional Valdivia, considerando en laevaluación el total de UMP medidas. Según

este estudio, el tiempo de medición estáafectado fuertemente por la pendiente delterreno, en segundo orden de importancia lasuperficie de la unidad muestral y en tercerlugar la densidad del bosque; para el tiempode desplazamiento la única variableestrechamente relacionada es la distanciaentre unidades muestrales. El tiempo demedición representa cerca del 50 % deltiempo de ejecución de cada UMP,explicándose su alta participación por el altonúmero de evaluaciones consideradas en elinventario. El tiempo de desplazamientorepresenta un 30 % del tiempo total. Desde elpunto de vista del rendimiento, la variable demayor incidencia resulta ser la densidad delbosque, seguida por la pendiente del terreno.Se tiene además que, para una jornada deocho horas, el rendimiento promedio es de2,4 UMP/jornada/cuadrilla

El volumen de información que en algunoscasos, dependiendo del proceso escogido,se elevó a 30.000 registros, es una de lasprincipales características que debió serconsiderada a objeto de minimizar lostiempos de procesamiento de información,manteniendo a su vez la calidad de lainformación resultante. Esto justifica lautilización de un software computacionalpara el procesamiento de la información ,como el Analizador de Inventarios.

En el caso particular del inventario de laReserva Nacional Valdivia, el costo detoma de información en terreno fue deaproximadamente 105 US$ / unidad muestral,lo que extrapolado a la superficie total de laReserva significa aproximadamente5,3 US$ / ha. En el caso del procesamiento, elcosto - excluyendo los costos iniciales dediseño y construcción del software - es de3 US$ / unidad muestral, es decir,aproximadamente 0,15 US$ / ha, valor que seamortiza con facilidad con el ahorro detiempo que permite la utilización delAnalizador de Inventarios Forestales.

3.5Consideraciones

49

3.6Resumen

Realizada la fotointerpretación de la ReservaNacional Valdivia, se materializaron sobre labase cartográfica (plano escala 1:10.000) 500polígonos, los que agrupados generaronocho situaciones homogéneas en términosde estado de desarrollo, altura de los árbolesy densidad del bosque. Sobre cada una deestas áreas se distribuyó una red sistemáticade puntos de muestreo, considerando eldiseño de parcelas equidistantes,conformando un inventario con un total de496 unidades muestrales.

El diseño del modelo dendrométricoconsideró la materialización de una unidadmuestral primaria (UMP) destinada a extraerla información de la cubierta arbórea, cuyasuperficie varió dependiendo de lascondiciones de densidad de tal manera deque en cada UMP ingresara un mínimo de 30unidades de registro. Estas unidadesmuestrales fueron de forma rectangular y deancho fijo equivalente a 10 m en la horizontal(5 metros a cada lado del eje central delrectángulo).

Al interior de cada UMP se consideró lainstalación de 3 unidades muestralessecundarias (UMS), cuyo objetivo fuecaracterizar la regeneración existente en elárea en que se situó el punto de muestreo,estas fueron parcelas circulares de 1 m de

radio y se ubicaron en el centro, en elextremo norte y en el extremo sur del eje de laUMP. Además, se realizó el replanteo de unaunidad muestral terciaria (UMT), cuyoobjetivo fue determinar la composición ycaracterísticas de la cubierta herbácea delsector a inventariar; esta correspondió a unacuadrícula de 1 m2 dispuesta en formaaleatoria al interior de la UMP.

El levantamiento de la información fuerealizado por siete cuadrillas, compuestaspor dos personas. La información fueprocesada utilizando el sistemacomputacional Analizador de Inventarios,diseñado para este efecto.

El procesamiento de la información se realizóen el marco del convenio CONAF-GTZ-Instituto Profesional Virginio Gómez,Concepción, como parte del proyectoManejo Sustentable del Bosque Nativo, quedesarrollan la Corporación Nacional Forestal(CONAF) y la Sociedad Alemana deCooperación Técnica (GTZ).

En lo que respecta a las funciones devolumen utilizadas, estas se construyeronpara las especies presentes en la Reserva.Para ello se utilizó en las mediciones de losárboles muestra el instrumento de tecnologíaláser LEDAH-GEO, por lo cual no fue

necesario el volteo y trozado de los árbolespara cubicarlos mediante la fórmula deSmalian. En el proceso de ajuste defunciones se utilizó el análisis de regresión,empleando el método de mínimos cuadradosordinarios. Posterior a la obtención de lasfunciones de cada especie, para distintosdiámetros límites de utilización, se analizó laagrupación de especies estableciéndose quelas funciones que agrupan una serie deespecies que conviven en el Tipo ForestalSiempreverde, pueden ser de utilidad cuandose desea evaluar las existencias en formarápida sin la necesidad de generarestimaciones muy precisas a nivel deespecie. Esto es válido cuando el bosque acubicar presenta una buena parte de lasespecies con que ha sido construida lafunción, de modo que los errores deestimación de las distintas especies ytamaños de los árboles-muestra secompensen entre sí y tiendan a los valoresmedios del volumen por unidad desuperficie.

50

51

4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal yvariables dasométricas

52

53

E

4 Características fisiográficas, edáficas, del rodal yvariables dasométricas

n este capítulo se presenta el detallede las variables registradas duranteel proceso de recopilación de

información en terreno para cada UMPmaterializada. Específicamente se exponenlas características fisiográficas, edáficas ydel rodal, registradas en el denominadoLevantamiento de Información General, asícomo el resultado del proceso departe de los antecedentes registradosen el Levantamiento de InformaciónDendrométrica, ya que una parte importantede estos se analizan en más detalle en loscapítulos siguientes, al igual que lainformación de las subparcelas deregeneración (UMS) y de la subparcela deherbáceas y malezas (UMT).

Para cada variable se presenta el total deUMP en las cuales se efectuó el registro dela información respectiva. Este total deberíacorresponder siempre a 496. La diferenciaentre estos valores y el presentado paracada variable en análisis corresponde aUMP en las cuales no se realizó el registrode la información por motivos que sedesconocen, pero que dicen relación conlos procedimientos de terreno. En generalesto no ocurre para más de 3 a 4 UMP, salvoen el caso de las características del rodalRecreación y Monumento Natural, en que seencuentran 14 y 21 UMP sin información,

respectivamente.

Para algunas variables edáficas, de rodal ydasométricas se generaron planos dedistribución dentro de la Reserva, deacuerdo a rangos para cada una de ellas.Esto es posible dado que cada UMPrepresenta una cierta superficie dentro dealgún polígono generado por lafotointerpretación. En muchos casos dentrode un polígono se materializó solo una UMP,por lo que la información recopilada en ellarepresenta a toda la superficie de estepolígono o rodal; en los casos en que existíamás de una UMP por polígono, fue necesariodefinir el área de influencia de cada UMPbajo el criterio de que las unidadesmuestrales fueron distribuidassistemáticamente y equidistantes dentro deuna agrupación de polígonos similares (áreahomogénea). Se genera una importantesuperficie de la Reserva que se incluyedentro de una categoría denominada SinClasificar (18%), y que corresponde a laagrupación de aquellos polígonos en loscuales no se midió ninguna UMP, dado elsistema de distribución de las unidadesmuestrales y el pequeño tamaño de estos,que influyó en una baja probabilidad deasignar UMP en ellos.

La presentación de los resultados se hace en

el orden en que cada una de estas variablesaparece en el registro de la información.

54

UMP según exposiciones registradas parala Reserva

4.1

Exposición UMP Participación (%)Norte 44 8,87Noreste 41 8,27Este 49 9,88Sureste 45 9,07Sur 83 16,73Suroeste 98 19,76Oeste 37 7,46Noroeste 41 8,27Plano 57 11,49No registrada 1 0,20Total 496 100,00

4.1Características

fisiográficas

Las características fisiográficas evaluadascorresponden a exposición, posición,pendiente y altitud.

En relación a la exposición, el número deUMP y la participación de estas se presentaen el Cuadro 4.1. La mayor participación latienen las exposiciones Suroeste y Sur, a lasque si agregamos la exposición Sureste,constituye el 45,75 % de las UMP medidas.Esto indica una participación importante delo que se podría denominar exposición Surdentro de la Reserva, en contraste con laexposición Norte (Noroeste, Norte yNoreste) que contribuye con un 25,50 % deltotal.

Para la característica fisiográfica posición,según el registro efectuado por las cuadrillasde terreno, esta corresponde esencialmente aLoma o Cerro, constituyendo entre ambas el67,95 % de las UMP en las que se registróesta variable (Cuadro 4.2). Sólo para 1 UMPno se definió la posición fisiográfica en que

esta se encontraban (0,20 %).

Para la variable pendiente de las 8 clasesgeneradas previo al inventario, se registró lamayor participación de UMP en lascategorías Inclinación pronunciada eInclinación muy pronunciada, constituyendoambas el 41,73 % del total. Importanteparticipación tiene también la categoría Plano(terreno con menos de 2 grados dependiente), con un 20,36 % del total. No seidentificó suelos con más de 45 grados deinclinación, y en terrenos con entre 30 y 45grados se midió sólo un 6,25 % del total deUMP (Cuadro 4.3)

Paralelamente se generó un plano dependientes para la Reserva, a partir de lainformación proporcionada por el plano decurvas de nivel. La pendiente se clasificó encinco categorías, para cada una de las cualesse obtuvo su superficie (Cuadro 4.4).

De acuerdo a estos antecedentes los suelosse ubican en su mayoría en la categoría dependiente suave (I) con cerca del 49 % de lasuperficie, y sólo un 8,3 % de la superficie dela Reserva está clasificada en la categoría dependientes fuertes (pendiente mayor a un 45 %), concordando con lo indicado apartir de la información recopilada en elinventario.

Participación de la exposición para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

55

UMP según posiciones fisiográficas registradas para la Reserva Nacional Valdivia.4.2

Posición fisiográfica UMP Participación (%)Plano 73 14,72Meseta 30 6,05Loma 201 40,53Cerro 136 27,42Colina 29 5,85Montaña 2 0,40Valle 2 0,40Terraza 1 0,20Dunas 0 0,00Hondonada con drenaje 19 3,83Hondonada cerrada 2 0,40No registrada 1 0,20Total 496 100,00

UMP según clases de pendiente registradas para la Reserva Nacional Valdivia4.3

PendienteClase (grados)

Plano 0 a 2 101 20,36Casi plano 2 a 3 41 8,27Ligeramente inclinado 3 a 6 55 11,09Inclinado 6 a 9 60 12,10Inclinación pronunciada 9 a 17 101 20,36Inclinación muy pronunciada 17 a 30 107 21,37Escarpado 30 a 45 31 6,25Muy escarpado Mayor a 45 0 0,00Total 496 100,00

UMP Participación (%)

Participación de la posición fisiográfica para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva Participación de la pendiente para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

56

Superficie de la Reserva clasificada por categoría de pendiente4.4

Categoría de pendiente Pendiente en Porcentaje Superficie (ha) Participación (%)I 0 a 15 4.779,9 48,5II 15 a 30 2.741,9 27,8III 30 a 45 1.522,2 15,4IV 45 a 60 356,4 3,6V mayor a 60 459,8 4,7

Total 9.860,2 100,0

UMP según rangos de altitud registradospara la Reserva

4.5

Altitud (m.s.n.m.) UMP Participación (%) 0 – 100 9 1,81100 – 200 22 4,44200 – 300 34 6,85300 – 400 52 10,48400 – 500 125 25,20500 – 600 177 35,70600 – 700 77 15,52

Total 496 100,00

En relación a la altitud esta va desde 80 a 695m.s.n.m. Para el registro de la información segeneraron 7 rangos de altitud cada 100m.s.n.m., concentrándose el mayor númerode UMP en el rango de los 400 a 600m.s.n.m., con un 60,90 % del total de laReserva, y con escasa participación de losrangos altitudinales inferiores, es decir de 0 a300 m.s.n.m., que constituyenaproximadamente un 13 % de las UMPmedidas (Cuadro 4.5).

Participación de la Altitud para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

57

Distribución de la Pendiente en la Reserva Nacional Valdivia

58

Número de UMP y superficie para cada tipo de suelo presente en la Reserva NacionalValdivia.

4.6

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Suelos azonales 155 31,25 2.491,43 25,27Suelos intrazonales 151 30,44 2.703,24 27,42Suelos zonales 190 38,31 2.908,57 29,49Sin clasificar ---- ---- 1.756,95 17,82Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Tipo de Suelo

4.2Características

edáficas

Brady, 1993; Foth y Turk, 1975)

Los suelos azonales son suelos jóvenes,siendo responsables de su juventud ladureza del material de origen, la velocidad deerosión o depósito, o un insuficiente periodode tiempo. Carecen de diferenciación dehorizontes. Los niveles del perfil resultantesdel desarrollo del suelo no son aparentes;aunque bajo condiciones apropiadas lossuelos azonales desarrollan horizontes B yllegan a ser o suelos zonales o suelosintrazonales. Las características de lossuelos azonales se determinan no por elclima o sus procesos formativos, sino másbien por la naturaleza de su materialoriginario. Tres grupos se reconocencorrientemente, ellos son Litosoles,Regosoles, y Aluviales.

Los suelos zonales en cambio, se determinanen principio por el clima en el cual se hanformado, están incluidos aquellos suelos quetienen perfiles bien desarrollados, quereflejan la influencia de los factores activosde la génesis del suelo, especialmente elclima y la vegetación. Las diferencias en laformación de las rocas y origen geológicohan sido enmascaradas durante largo tiempoo se han transformado en subordinadas envirtud de las influencias climáticas. Aspectoslocales, como el drenaje, topografía, etc. son

suficientes para permitir y aún favorecer lamáxima influencia del clima y vegetación. Yael nombre de zonal indica que estos suelosson más o menos regionales en su extensión.Topográficamente los suelos zonales estánsituados en tierras altas bien drenadas y sedesarrollan del material de origen, con unatextura y una composición química nopronunciadas. Pertenecen a este orden desuelos los siguientes subordenes:

1 Suelos de zona fría, 2 Suelos podsólicos de colores claros deregiones forestales, 3 Suelos de regiones forestales templadocálidas y tropicales, 4 Suelos de transición bosque pradera, 5 Suelos de color oscuro de pradossemiáridos, subhúmedos y húmedos, 6 Suelos claros de regiones áridas.En los suelos intrazonales se incluyen

aquellos suelos que, a pesar del clima yvegetación, reflejan la influencia de algunacondición local, como un drenaje pobre,sales alcalinas o algún otro carácter localcualquiera. Muchas de sus propiedades sondesde luego, parecidas a las de los sueloszonales, con los cuales están asociados, apesar de ser dominantes las característicasresultantes de la condición de la localidad.Como tales suelos cruzan límites zonales,son llamados intrazonales. Este orden desuelos posee tres subórdenes estos son:hidromórficos, halomórficos y calcimórficos.

El resultado del registro de esta característicaedáfica se resume en el Cuadro 4.6. La mayorpresencia, tanto en superficie como ennúmero de UMP, está dado para el orden desuelos zonales, aunque el grado departicipación de todos los ordenes es muysimilar.

Las características edáficas evaluadas son:tipo de roca, tipo de suelo, textura del suelo,estructura del suelo, acidez del suelo,profundidad, drenaje y serie de suelo.

Las características tipo de roca, estructura,acidez y serie de suelo permanecieronconstantes para todas las UMP medidas. Encuanto al tipo de roca que da origen a lossuelos de la Reserva esta se clasifica comometamórfica. La estructura corresponde a lagranular o esferoidal, la cuarta del códigoasignado para esta característica. Si bien elgrado de acidez del suelo fue medido porreacción química, registrándose los valoresexactos del pH a nivel de laboratorio, paraefectos prácticos todas las UMP caen dentrodel rango de suelo ácido. En cuanto a la seriede suelo, en todos los casos el registroefectuado por las cuadrillas de terrenocorrespondió a la serie Hueycolla.Con relación al tipo de suelo, la clasificaciónconsideraba la división en tres ordenes:zonales, intrazonales y azonales (Buckman y

59

Distribución del Tipo de Suelo en la Reserva Nacional Valdivia

60

Número de UMP para cada tipo de textura de suelo registrada en la Reserva Nacional Valdivia.4.7

Tipo de textura UMP Participación (%)Arcilla 90 18,14Arcilloso arenoso 39 7,86Arcilloso limoso 12 2,42Franco 32 6,45Franco arcilloso 160 32,28Franco arcilloso arenoso 37 7,46Franco arcilloso limoso 28 5,64Franco arenoso 43 8,67Franco limoso 53 10,68No registrada 2 0,40Total 496 100,00

Para la textura del suelo se tiene que ésta esprincipalmente franco arcillosa, categoría queen conjunto con arcilla representan más del50 % de las UMP medidas (Cuadro 4.7).

En relación a la profundidad del suelo seestablecieron para esta característica edáficacuatro rangos, los indicados en el Cuadro4.8, determinándose que mayoritariamentelos suelos de la Reserva son de profundidadmedia, es decir, si bien tiene más de 30 cm deprofundidad, esta no supera los 60 cm antesde encontrar la roca madre. Asimismo, seobserva que un alto porcentaje, tanto entérminos de UMP como de superficie,corresponde a suelos de menos de 30 cm deprofundidad. Más del 90 % del total de UMPy del 74 % de la superficie de la Reservapresenta suelos con menos de 60 cm deprofundidad. Esta información resultaimportante al momento de decidirintervenciones silviculturales sobre el vuelo,especialmente cuando se trata de zonas conexposición a los vientos predominantes, a finde que la intensidad de corta garantice queno se tendrá un importante efecto del factorviento sobre los árboles que se mantenganen pie.

Con respecto al drenaje, si bien se definieronseis clases de drenaje, sólo fueronregistradas dos por las cuadrillas que

Participación del tipo de textura del suelo para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

efectuaron el inventario: moderado y rápido,participando ambas, en términos de númerode UMP y superficie, en porcentajes muysimilares del total (Cuadro 4.9).

En cuanto a la relación que existe entre eltipo de suelo y la profundidad de este, esposible establecer que los suelos de menorprofundidad corresponden casiexclusivamente a suelos azonales, mientrasque los de profundidad media (entre 30 y 60cm) son suelos del tipo zonal o intrazonal.Los suelos profundos correspondenesencialmente a suelos zonales, con medianaparticipación de los suelos intrazonales(Cuadro 4.10).

Si se analiza la participación del tipo de sueloen un gradiente altitudinal (Cuadro 4.11), setiene que los suelos de las zonas bajascorresponden a suelos intrazonales oazonales, mientras que al progresar en altitudaumenta la participación de los sueloszonales. Para todos los tipos de suelo, sufrecuencia de ocurrencia va en aumento alsubir en la cota sobre el nivel del mar,alcanzando su máxima participación entre los400 y 600 m.s.n.m. y disminuyendonuevamente en el rango de mayor altitud.

En relación a la profundidad de suelo en elgradiente altitudinal (Cuadro 4.12),

61

Número de UMP y superficie para cada categoría de profundidad del suelo registrada en la Reserva4.8

Profundidad del suelo UMP SuperficieCategoría Profundidad (cm) Número (%) (ha) (%)

Suelos delgados Menor a 30 157 31,65 2.522,73 25,58Suelos de profundidad media 30 a 60 292 58,88 4.861,22 49,30Suelos profundos 60 a 120 46 9,27 704,74 7,15Suelos muy profundos Mayor a 120 1 0,20 14,55 0,15Sin clasificar --- --- --- 1.756,95 17,82Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Número de UMP y superficie para cada clase de drenaje4.9

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Inundado 0 0,00 0,00 0,00Muy lento 0 0,00 0,00 0,00Lento 0 0,00 0,00 0,00Moderado 264 53,23 4.168,35 42,27Rápido 232 46,77 3.934,89 39,91Muy rápido 0 0,00 0,00 0,00Sin clasificar --- --- 1.756,95 17,82Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Clase de drenaje

Menor a 3030 a 60

60 a 120Mayor a 120

0% 50% 100%

Participación del tipo de suelo según rango de profundidad del suelo

Azonal Intrazonal Zonal

9846 53

30 70100

Número de UMP para cada rango de altitud, según tipo de suelo4.11

Tipo de sueloAzonal Intrazonal Zonal

0 – 100 2 5 2 9100 – 200 11 10 1 22200 – 300 16 13 5 34300 – 400 19 18 15 52400 – 500 31 37 57 125500 – 600 50 55 72 177600 – 700 27 13 37 77

Altitud (m.s.n.m.) Total

Número de UMP para cada rango de altitud, según profundidad de suelo4.12

Profundidad del suelo (cm)Menor a 30 30 a 60 60 a 120 Mayor a 120

0 – 100 2 6 1 0 9100 – 200 12 10 0 0 22200 – 300 15 15 4 0 34300 – 400 18 31 3 0 52400 – 500 31 80 14 0 125500 – 600 51 109 16 1 177600 – 700 28 41 8 0 77

Altitud (m.s.n.m.) Total

Número de UMP para cada rango de profundidad del suelo, según tipo de suelo4.10

Tipo de sueloAzonal Intrazonal Zonal

Menor a 30 154 2 1 15730 a 60 1 134 157 29260 a 120 0 14 32 46Mayor a 120 0 1 0 1

Profundidad del suelo (cm) Total

se observa que los suelos más profundosse ubican en las zonas más altas,encontrándose en las zonas bajas

(0 a 400 m.s.n.m.) principalmente suelos conmenos de 60 cm de profundidad.

62

Distribución de la Profundidad del suelo en la Reserva Nacional Valdivia

63

Suelo delgado, conafloramiento de la roca sin

intemperizarParticipación del tipo de suelo en el gradiente altitudinal

64

Distribución clases de drenaje del suelo en la Reserva Nacional Valdivia

65

Estado de desarrollo CaracterísticasBrinzal Periodo en el cual la regeneración se presenta en forma de manchas y los ejemplares tienen hasta 1 m de altura.Monte bravo bajo Las manchas de regeneración se agrandan, los brinzales crecen, al mismo tiempo se desarrollan especies secundarias

e invasoras. Los ejemplares tienen una altura entre 1 y 3 m y sus ramas llegan hasta la base y se encuentran formandouna masa impenetrable.

Monte bravo alto Las especies invasoras desaparecen por la competencia de los ejemplares arbóreos en regeneración, se inicia la podanatural, pero las copas siguen fuertemente entrelazadas. Los ejemplares tienen entre 3 y 8 m de altura.

Latizal bajo El suelo se encuentra limpio de otro tipo de vegetación, se intensifica la poda natural, se presenta el máximo. Losejemplares tiene una altura media de 8 a 15 m y un diámetro de 10 a 20 cm.

Latizal alto Similar al anterior pero los árboles tienen una altura media de 15 a 20 m y un diámetro de 20 a 30 cm.Fustal Etapa en que los árboles alcanzan su madurez, se termina la poda natural, aparece nuevamente vegetación en el

sotobosque y se produce la selección natural. La altura sobrepasa los 20 m y los diámetros fluctúan entre 30 y 50 cm.Viejo fustal Después de la etapa anterior empiezan a aparecer síntomas de envejecimiento, el crecimiento se hace más débil, la

semillación es escasa, las copas son muy extensas, pero presentan una proporción importante de ramas muertas.

Características de cada estado de desarrollo considerado4.134.3Características

del rodal

Las características del rodal evaluadas en elproceso de inventario fueron: estado dedesarrollo, origen, estructura, composición,tipo y cobertura del sotobosque,formaciones de monumento natural,características recreativas, distancia alcamino más cercano y tipo de carpeta yestado del camino.

Para definir el estado de desarrollo del rodalse consideró la clasificación dada por Vita(1978), la cual se fundamenta en el tamaño delos árboles y en el comportamiento de suscopas (Cuadro 4.13)

En el Cuadro 4.14 se presenta el estado dedesarrollo registrado en cada una de lasUMP medidas, además de la superficiedeterminada para las clases de estado dedesarrollo definidas. Estas clases de estadode desarrollo corresponden a unaagrupación de los estados de desarrolloregistrados: la clase monte bravo (ED-1)

agrupa a los brinzales, monte bravo bajo ymonte bravo alto; la clase latizal (ED-2)agrupa a latizal bajo y latizal alto; y la clasefustal (ED-3) a los estados de desarrollofustal y viejo fustal. Dentro de la informaciónobtenida no se determinó la presencia debrinzales, ni monte bravo bajo,concentrándose más del 90 % de laparticipación, en términos del número deUMP, en los estados de desarrollo latizalbajo, latizal alto y fustal, abarcando los dosprimeros casi un 79 % del total. Esto indica

que en la Reserva mayoritariamenteencontramos árboles de alturas y diámetrosmedios superiores a 10 m y 20 cm,respectivamente. En lo relativo a las clasesde estado de desarrollo y su participación,en términos de superficie, la clase latizalconcentra más del 60 % de la superficie de laReserva, y la clase fustal poco más del 17 %.

El origen de los bosques muestreadosesencialmente corresponde a árbolesgenerados a partir de reproducción sexuada,

con más del 66 % de las UMP medidas,seguido por un monte medio, es decir, lamezcla entre reproducción vía semillas yrebrotes, con cerca del 30 % del total. Lareproducción exclusiva por rebrotes sedeterminó para sólo un 4 % de las UMPevaluadas (Cuadro 4.15).

En lo que respecta a la estructura de losrodales, para más del 84 % de las UMP seestableció que se trataba de bosquesmultietáneos y menos de un 10 % son

66

Número de UMP y participación, según estado de desarrollo, y superficie y participación, segúnclase de estado de desarrollo

4.14

UMPNúmero (%) (ha) (%)

Brinzales 0 0,00 ED - 1 (monte bravo) 115,80 1,17Monte bravo bajo 0 0,00Monte bravo alto 8 1,61Latizal bajo 173 34,88 ED - 2 (latizal) 6.232,90 63,22Latizal alto 217 43,76Fustal 95 19,15 ED - 3 (fustal) 1.735,87 17,60Viejo fustal 2 0,40Sin clasificar 1 0,20 --- 1.775,80 18,01Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Estado de desarrollo SuperficieClase de estadode desarrollo

Número de UMP y participación para elorigen del rodal

4.15

Origen UMP Participación (%)Monte bajo 20 4,03Monte medio 145 29,23Monte alto 328 66,14Plantaciones 0 0,00No registrado 3 0,60Total 496 100,00

bosques coetáneos (Cuadro 4.16). Conparticipaciones que no suman más de un 7 %se presenta el resto de las estructurasposibles de encontrar en la Reserva ydefinidas en la planificación del inventario.La menos frecuente fue la de bosquetescoetáneos.

En términos de composición, como era desuponerse dada la ubicación geográfica delos bosques, esencialmente se encuentranbosques mixtos con más del 96 % del total deUMP evaluadas (Cuadro 4.17). Llama laatención la presencia de bosques puros, conpoco más del 2 % del total , los que como severá en capítulos posteriores (capítulo 5)fundamentalmente corresponden a renovalesde Canelo.

Como caracterización del sotobosque se

evaluó el tipo de sotobosque y su cobertura,utilizando para ello las clasificacionespresentadas en los Cuadros 4.18 y 4.19. Entérminos del número de UMP y la superficieabarcada, la mayor participación la presentael tipo cañas, es decir, las especies delgénero Chusquea, las que tienen cerca del 60% de las UMP y poco más del 50 % de lasuperficie de la Reserva. La cobertura delsotobosque se concentra en valores entre el25 y 75 %, con cerca del 70 % del total deUMP medidas, y 56 % de la superficie de laReserva. Si se analiza ambos factores enconjunto, se tiene que la mayor probabilidadde ocurrencia de sotobosque al interior de laReserva está dado para las cañas, concoberturas de más del 25 % de la superficiede un rodal. Esto se relaciona con aspectoscomo la velocidad de desplazamiento dentrodel bosque, importante al momento deplanificar actividades de medición osilvícolas, y también con la respuesta delsotobosque frente a aberturas del dosel, ypor ende la respuesta regenerativa quetendrá cada una de las especies arbóreassegún la competencia que tenga para suestablecimiento.

En relación a otras características del rodalevaluadas con el fin de establecer elpotencial de uso social de los bosques de laReserva, se estableció que la principal

Participación del tipo del origen del bosque para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

67

Distribución del estado de desarrollo del bosque en la Reserva Nacional Valdivia

68

Número de UMP y participación para la estructura del rodal4.16

Estructura UMP Participación (%)Bosques coetáneos 46 9,30Bosques multietáneos 417 84,24Rodales en estratos 3 0,61Rodales multietáneos irregulares 17 3,43Rodales de bosquetes coetáneos 5 1,01Rodal con semilleros de reserva 6 1,21No registrada 2 0,40Total 496 100,00

Número de UMP y participación para la composición del rodal4.17

Composición UMP Participación (%)Bosques puros 13 2,62Bosques mixtos 475 95,97Pie a pie 1 0,20Formando bosquetes 4 0,81No registrada 2 0,40Total 496 100,00

Participación de la estructura del bosque para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva Participación de la composición del bosque para las UMP medidas en el inventario realizado en la Reserva

69

formación que clasificaría como monumentonatural un área determinada correspondió alarbolado, seguido de la presencia de cursosde agua (Cuadro 4.20). En cuanto a laduración de la posible actividad recreativa adesarrollar, basado en la belleza escénica ylos elementos naturales presentes, en lamayoría de los casos (77,82 %) sólo se tratade actividades recreativas de no más de undía y, a lo más, de un fin de semana

(10,89 %) (Cuadro 4.21). Esto indica que laprincipal actividad posible de desarrollar alinterior de la Reserva con fines recreativos,es la habilitación de senderos deinterpretación que pueden ser recorridosdurante media jornada y en los cuales semuestre la variada composición y diversidadde formaciones vegetales, presentes dentrodel Tipo Forestal Siempreverde.

Número de UMP y superficie por tipo de sotobosque4.18

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Arbustivo 104 20,96 1.545,69 15,68Leñoso 103 20,77 1.585,76 16,08Cañas 287 57,87 4.949,22 50,19Sin clasificar 2 0,40 1.779,52 18,05Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Tipo de sotobosque

Sotobosque del tipo cañas,constituido principalmente

por quila

Sotobosque arbustivo,constituido principalmente

por helechos

Número de UMP y superficie por clase de cobertura de sotobosque4.19

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

0 a 25 35 7,06 587,40 5,9626 a 50 178 35,89 2.894,38 29,3551 a 75 165 33,26 2.693,09 27,3176 a 100 116 23,39 1.905,80 19,33Sin clasificar 2 0,40 1.779,52 18,05Total 496 100,00 9.860,19 100,00

Cobertura desotobosque (%)

70

Distribución del tipo sotobosque en la Reserva Nacional Valdivia

71

Distribución cobertura del sotobosque en la Reserva Nacional Valdivia

72

Número de UMP y participación de las formaciones de monumento natural identificadas dentrode la Reserva

4.20

Formación UMP Participación (%)Aguas 26 5,24Formaciones geológicas 0 0,00Especie vegetal 16 3,22Arbolado 351 70,78Ninguna 82 16,53Sin registro 21 4,23Total 496 100,00

Número de UMP y participación del tipo de actividad recreativa, en cuanto a duración, posiblede realizar en los rodales de la Reserva

4.21

Recreación UMP Participación (%)Recreación día 386 77,82Recreación fin de semana 54 10,89Recreación vacaciones 1 0,20Sin interés recreativo 41 8,27Sin registro 14 2,82Total 496 100,00

Participación de las formaciones de monumento natural para las UMP medidas enel inventario realizado en la Reserva

Participación del tipo de recreación al interior de la Reserva

73

Diversidad de especiesvegetales del bosque

SiempreverdeNúmero de UMP y participación según rango de distancia al camino más cercano4.22

Rango de distancia (m) UMP Participación (%)Menor a 250 60 12,10251 a 500 56 11,29501 a 1.000 86 17,33Mayor a 1.000 292 58,88No registrada 2 0,40Total 496 100,00

Camino de tierraal interior de la

Reserva

En cuanto a la accesibilidad a los diferentesrodales, se estableció que mayoritariamentela distancia a un camino cercano es mayor a1 km, pues casi un 60 % de las UMPevaluadas presentaron esta condición;menos de 250 m de distancia se presentósólo en un 12 % del total (Cuadro 4.22).

El tipo de carpeta del camino más frecuentefue la tierra con 487 UMP (98,18 %), a lascuales se accedió por ese tipo de vía,encontrándose 6 UMP (1,21 %) a las cualesse accedió por camino de ripio. En general elestado del camino se clasificó como malo,con 439 UMP (88,51 %), caracterizándosecomo regular sólo para 53 UMP (10,68 %).

74

4.4Variables

dasométricas

densidad, área basal, altura dominante,volumen, diámetro medio, altura media,diámetro cuadrático medio, cobertura decopas, número de plantas en la regeneracióny altura de la regeneración, entregándosepara cada especie y el total el respectivopromedio y el error de muestreo asociado.

El Tipo Forestal Siempreverde posee, entreuna de sus características destacables, unagran diversidad de especies arbóreas,llegando a ser, junto con el Tipo ForestalEsclerófilo, los más multiespecíficos denuestro país (Donoso, 1993). Las especiesarbóreas registradas para la ReservaNacional Valdivia se presentan en el Cuadro4.23.

Las 29 especies arbóreas y arbustivasexistentes en la Reserva Nacional, fueronclasificadas para efectos del análisis de lainformación dasométrica en dos grupos. Elprimero está constituido por 12 especiescatalogadas como de “Interés Comercial”(Cuadro 4.24), ya sea por la abundancia o porel atractivo económico de ellas, dado por subuen crecimiento y cotización en el mercado.El segundo grupo, denominado “Otras”(Cuadro 4.25), quedó conformado por lasrestantes 17 especies presentes.

En el Cuadro 4.26 se presenta el promedio de

Las variables dasométricas analizadas sederivan de las mediciones de DAPefectuadas a cada uno de los árbolespresentes al interior de la UMP. Con estainformación, y conocido el tamaño de laUMP, es posible calcular la participación decada especie, en cuanto al número de árbolesy área basal, a nivel de una hectárea debosque. Además, utilizando la informaciónde la submuestra y estableciendo medianteprocedimientos estadísticos, básicamenteanálisis de regresión, las relaciones entre lasvariables de difícil medición, como lo son laaltura, el volumen y la cobertura de copas,con la variable explicatoria DAP, es posibleobtener estimaciones de los valores paracada especie, a nivel de hectárea, que tomanestas variables dasométricas de altadificultad, y por ende alto costo, de mediciónen terreno.

En particular en esta sección se presentanlos resultados obtenidos para las variables

Especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia4.23

Nombre científico Nombre ComúnDrimys winteri CaneloNothofagus dombeyi CoigüeLaureliopsis philippiana TepaPersea lingue LingueGevuina avellana AvellanoLaurelia sempervirens LaurelAextoxicon punctatum OlivilloFitzroya cupressoides AlerceWeinmania trichosperma TineoEucryphia cordifolia UlmoCadcluvia paniculata TiacaAmomyrtus luma LumaNothofagus nítida Coigüe de ChiloéNothofagus betuloides Coigüe de MagallanesPilgerodendron uviferum Ciprés de las GuaitecasLuma apiculata ArrayánDasyphillum diacantoides TrevoPodocarpus nubígena Mañío machoPodocarpus saligna Mañío de hojas largasSaxegothaea conspicua Mañío hembraAmomyrtus meli MeliLomatia ferruginea FuinquePseudopanax laetevirens Sauco del DiabloPseudopanax planiples PichaPrumnopitys rubrum BrecilloTepualia stipularis TepúEmbothrium coccineum NotroMyrceugenia exsucca PitraSchoenus andinos Junquillo

75

Especies arbóreas de Interés Comercial de la Reserva Nacional Valdivia4.24

Nombre científico Nombre comúnFitzroya cupressoides AlerceGevuina avellana AvellanoDrimys winteri CaneloNothofagus nitida Coigüe de ChiloéAmomyrtus luma LumaSaxegothaea conspicua Mañío hembraPodocarpus nubígena Mañío machoAmomyrtus meli MeliAextoxicon punctatum OlivilloLaureliopsis philippiana TepaWeinmannia trichosperma TineoEucryphia cordifolia Ulmo

“Otras” especies arbóreas de la Reserva Nacional Valdivia4.25

Nombre científico Nombre comúnNothofagus dombeyi CoigüePersea lingue LingueLaurelia sempervirens LaurelCaldcluvia paniculata TiacaNothofagus betuloides Coigüe de MagallanesPilgerodendron uviferum Ciprés de las GuaytecasLuma apiculata ArrayánDasyphillium diacanthoides TrevoPodocarpus saligna Mañío de hojas largasLomatia ferruginea FuinquePseudopanax laetevirens SaucoPseudopanax planiples PichaPrumnopitys rubrum BrecilloTepualia stipularis TepúEmbothrium coccineum NotroMyrceugenia exsucca PitraSchoenus andinos Junquillo

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95), frecuencia y abundancia para la densidad de lasespecies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia

4.26

Especie Densidad (arb/ha) Abundancia (%) Frecuencia (%) *Alerce 18,04 1,49 6,26Avellano 64,14 5,28 66,46Canelo 347,99 28,66 75,15Coigüe de Chiloé 59,27 4,88 17,78Luma 114,96 9,47 71,52Mañío macho 69,29 5,71 58,59Mañío hembra 216,83 17,86 80,00Meli 26,70 2,20 36,57Olivillo 12,81 1,06 11,92Tepa 124,24 10,23 74,75Tineo 35,02 2,89 32,93Ulmo 29,24 2,41 35,76Otras 94,61 7,79 74,55Total 1.213,82 100,00

± 9,93

± 6,99

± 44,01

± 18,67

± 13,52

± 9,97

± 18,91

± 4,90

± 5,13

± 11,96

± 7,15

± 6,66

± 14,23

± 57,67

* : Indica el porcentaje de UMP en el que se encuentra la especie

Número de UMP y superficie por rango de densidad4.27

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 500 34 6,87 546,29 5,54500 a 1.000 205 41,41 3.420,09 34,701.000 a 1.500 126 25,45 1.936,42 19,641.500 a 2.000 70 14,14 1.192,22 12,092.000 a 2.500 38 7,68 654,11 6,632.500 a 3.000 13 2,63 249,01 2,52Mayor a 3.000 9 1,82 86,26 0,87Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Rango de densidad(arb/ha)

76

la densidad, además de la frecuencia yabundancia, de cada una de las especiesarbóreas presentes en la Reserva.

En relación a la abundancia, el mayor númerode árboles por hectárea lo presenta Canelo,con un 28,66 % del total, seguido de lasespecies Mañío hembra y Tepa, con un17,86 % y 10,23 % respectivamente; sumadaslas tres especies representan un 56,75 % deltotal de árboles por hectárea promedioexistentes en la Reserva. Las especies menosrepresentadas son Olivillo, Alerce y Meli,esto dado por los requerimientos edáficos,climáticos y fisiográficos de estas especies,lo que restringe su presencia masiva a zonasespecíficas dentro de su rango dedistribución natural.

En cuanto a la frecuencia de aparición, estoes el porcentaje de UMP en los que seencuentra cada especie, la situación essimilar a la presentada con la abundancia, lasespecies más frecuentes son Mañío hembra(80,00 %), Canelo (75,15 %) y Tepa(74,75 %). Llama la atención la alta frecuenciade la categoría Otras (74,55 %), a pesar de subaja abundancia, esto se da en virtud de lacantidad de especies que conforman estacategoría. Las especies menos frecuentesson Alerce y Olivillo, seguidas por Coigüede Chiloé.

Analizando los errores de muestreo, se tieneque los mayores errorres los alcanzanaquellas especies menos frecuentes y debaja abundancia. El mayor error de muestreolo presenta Alerce (50 %), seguido de Olivillo(40 %), Coigüe de Chiloé (30 %) y Meli(20 %). A pesar de estos valores tan altospara algunas especies, el error de muestreo,para la variable densidad, asociado alpromedio del bosque completo es de un4,8 %, lo que indica una estimación confiablede esta variable.

A fin de representar en forma clara en unplano de la Reserva la distribución delnúmero de árboles por hectárea, segeneraron siete rangos para esta variable enbase a los antecedentes registrados paracada UMP. La cantidad de UMP y lasuperficie asociada a cada uno de estosrangos de densidad se presentan en elCuadro 4.27. Se observa en términos de lasUMP que la mayor participación la tiene laclase de 500 a 1.000 arb/ha (41,41 %), seguidade la clase 1.000 a 1.500 arb/ha, las quesumadas constituyen más del 66 % del total.En términos de superficie se tiene que de 500a 1.500 arb/ha, se encuentran en el 59,88 %de la Reserva. Las densidades extremas(mayor a 2.500 arb/ha y menor a 500 arb/ha)se encuentran en una participación inferioral 10 %.

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95) de las variables dasométricas área basal, alturadominante y volumen, según especie y total

4.28

Especie Area basal (m2/ha) Altura dominante (m) Volumen (m3/ha)Alerce 1,29 14,07 2,81Avellano 1,78 11,73 9,67Canelo 11,89 15,62 76,09Coigüe de Chiloé 3,86 20,11 34,66Luma 2,95 12,02 17,47Mañío macho 3,51 13,69 29,37Mañío hembra 15,05 16,51 110,45Meli 1,95 13,94 14,72Olivillo 1,20 15,99 12,63Tepa 10,39 17,23 109,17Tineo 4,37 18,47 37,68Ulmo 6,01 19,55 68,15Otras 3,98 13,18 32,17Total 67,50 21,66 554,95

± 1,30

± 0,25

± 1,38

± 1,01

± 0,40

± 0,55

± 1,44

± 0,45

± 0,54

± 1,14

± 0,92

± 1,24

± 0,66

± 2,80

± 2,44

± 0,33

± 0,37

± 1,54

± 0,29

± 0,46

± 0,36

± 0,70

± 1,36

± 0,43

± 0,72

± 0,78

± 0,47

± 0,30

± 1,50

± 1,72

± 9,24

± 9,19

± 2,28

± 4,72

± 11,07

± 3,47

± 5,64

± 13,27

± 8,03

± 13,53

± 6,17

± 25,03

Número de UMP y superficie por rango de área basal4.29

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 20 22 4,44 266,17 2,7020 a 40 67 13,54 980,20 9,9440 a 60 132 26,66 2.373,42 24,0760 a 80 128 25,86 2.074,11 21,0480 a 100 79 15,96 1.359,40 13,79100 a 120 39 7,88 588,86 5,97Mayor a 120 28 5,66 442,24 4,48Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Rango de área basal(m2/ha)

77

En el Cuadro 4.28 se presenta el promedio yerror de muestreo asociado a las variablesárea basal, altura dominante y volumen,tanto total como para cada una de lasespecies presentes en la Reserva.

Para la variable área basal, la mayorparticipación la presentan las especiesMañío hembra, Canelo y Tepa, las que enconjunto aportan más del 55 % del área basalpromedio total. Las especies menos

representadas en base a esta variable sonOlivillo, Alerce y Avellano, las que juntasaportan menos del 7 % del total de áreabasal. La mayor o menor participación decada especie en el total de la variable áreabasal está dada por un efecto conjunto de lacantidad de árboles presentes en unahectárea y el tamaño (DAP) de estos. Losmayores errores de muestreo los presentanAlerce (101 %), Olivillo (45 %) y Coigüe deChiloé (26 %). El error de muestreo asociadoal promedio del bosque completo es del 4,1 %.

En el caso de la altura dominante esta superalos 11 m en todos los casos, registrándoselos menores valores para las especiesAvellano y Luma, y los mayores valores paraCoigüe de Chiloé y Ulmo. El error demuestreo asociado a esta variable es del 1,4 %.

En el caso del volumen este alcanza enpromedio a los 554,95 m3/ha, con un error demuestreo del 4,5 %, lo que indica unaestimación confiable de esta variable. Lamayor participación dentro del total la tienen

Número de UMP y superficie por rango de altura dominante4.30

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 15 20 4,04 292,56 2,9715 a 20 117 23,64 1.911,71 19,3920 a 25 297 60,00 5.014,82 50,8525 a 30 57 11,51 846,61 8,59Mayor a 30 4 0,81 18,67 0,19Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Altura dominante (m)

Número de UMP y superficie por rango de volumen4.31

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 200 34 6,87 470,27 4,77200 a 400 124 25,05 2.025,05 20,54400 a 600 153 30,91 2.652,23 26,89600 a 800 96 19,39 1.504,52 15,26800 a 1.000 53 10,71 866,85 8,791.000 a 1.200 22 4,44 320,24 3,25Mayor a 1.200 13 2,63 245,21 2,49Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Rango de volumen(m3/ha)

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95) de las variables dasométricas diámetro medio, alturamedia y diámetro cuadrático medio, según especie y total

4.32

Especie Diámetro medio (cm) Altura media (m) Diámetro cuadrático medio (cm)Alerce 21,54 12,66 22,51Avellano 17,33 11,24 18,04Canelo 21,83 12,92 23,40Coigüe de Chiloé 32,02 17,21 33,35Luma 16,41 11,13 17,29Mañío macho 23,66 12,82 24,95Mañío hembra 28,19 14,05 30,66Meli 27,57 13,65 28,97Olivillo 28,29 14,87 30,90Tepa 28,58 15,30 30,67Tineo 40,67 17,82 41,69Ulmo 49,89 19,06 52,59Otras 21,15 12,06 22,62Total 24,39 13,45 28,22

± 5,23

± 0,80

± 1,09

± 3,78

± 0,72

± 1,42

± 1,41

± 2,52

± 3,71

± 1,06

± 3,18

± 4,59

± 1,44

± 0,69

± 2,57

± 0,31

± 0,32

± 1,53

± 0,26

± 0,42

± 0,33

± 0,70

± 1,24

± 0,35

± 0,73

± 0,80

± 0,43

± 0,21

± 5,01

± 0,84

± 1,15

± 3,82

± 0,80

± 1,47

± 1,52

± 2,62

± 4,16

± 1,13

± 3,22

± 4,65

± 1,56

± 0,86

78

nuevamente las especies Mañío hembra(19,90 %), Tepa (19,67 %) y Canelo(13,71 %), y el menor aporte lo registranAlerce y Avellano, que en conjuntorepresentan menos del 2,25 % del total. Loserrores de muestreo más altos los presentanAlerce (53 %), Olivillo (45 %) y Coigüe deChiloé (27 %), especies con la más bajafrecuencia y abundancia, y por lo tanto lamás alta variabilidad tanto para el volumen,como para las demás variables dasométricas.

En los Cuadros 4.29, 4.30 y 4.31, se entrega elnúmero de UMP y la superficie asociada acada rango definido para las variables áreabasal, altura dominante y volumen,considerándose el total del bosque paraefectos de ilustrar la distribución de estasvariables en la Reserva. Es posible apreciarque el 45,11 % de la superficie de la Reservapresenta áreas basales entre 40 y 80 m2/ha, el50,85 % alturas dominantes entre 20 y 25 m, yel 47,43 % volúmenes entre 200 y 600 m3/ha.

En el Cuadro 4.32 se presenta el promedio yerror de muestreo asociado a las variablesdiámetro medio, altura media y diámetrocuadrático medio, tanto total como para cadauna de las especies presentes en la Reserva.Los mayores diámetros medios y diámetroscuadráticos medios los alcanzan las especiesUlmo y Tineo, seguidos de Coigüe de Chiloé,

Olivillo y Tepa, mientras que los menoresdiámetros los presentan Luma y Avellano. Elpromedio del DAP para el bosque completoes de 24,39 cm, en tanto que el diámetrocuadrático medio alcanza a 28,22 cm.

En cuanto a las alturas medias también sonUlmo, Tineo, Coigüe de Chiloé, Olivillo yTepa los que alcanzan las mayoresdimensiones. El promedio de altura para elbosque completo de la Reserva es de13,45 m.

En el Cuadro 4.33 se presenta el promedio yerror de muestreo asociado a la cobertura decopas, abundancia de la regeneración yaltura media de la regeneración, tanto totalcomo para cada una de las especiespresentes en la Reserva.

En lo que respecta a la cobertura de copas, lamayor participación la tienen Tineo y Coigüede Chiloé, con un 84 % y 64 % de coberturarespectivamente. Las especies con menorcobertura son Avellano y Meli. El promediode la cobertura de copas para el total delbosque es de 182,8 %. El error de muestreoasociado a la determinación de esta variabledasométrica es del 21,4 %, lo que estáindicando una alta variabilidad en lacobertura de copa entre una y otra unidadmuestral, dada por la heterogeneidad en la

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95) de las variables dasométricas cobertura de copas,regeneración y altura de la regeneración, según especie y total

4.33

Cobertura de copas Regeneración Altura regeneración(m2/ha) (plantas/ha) (m)

Alerce 1.978,42 32,17 0,58Avellano 996,63 750,69 0,82Canelo 4.347,78 2.612,92 1,36Coigüe de Chiloé 6.420,60 216,34 0,25Luma 1.523,22 7.311,31 0,99Mañío macho 1.991,29 1.313,95 0,45Mañío hembra 4.444,83 1.244,18 0,65Meli 1.087,51 571,63 0,44Olivillo 1.716,79 407,25 0,16Tepa 3.005,15 1.042,08 0,55Tineo 8.390,05 49,05 0,20Ulmo 2.204,92 506,55 0,33Otras 1.294,79 2.956,33 0,97Total 18.282,80 19.014,85 1,10

± 934,20

± 277,45

± 455,12

± 1.114,44

± 152,82

± 248,55

± 290,98

± 154,95

± 483,00

± 255,63

± 11.844,11

± 298,43

± 177,26

± 3.915,22

± 23,32

± 130,48

± 439,69

± 53,39

± 916,14

± 221,51

± 210,47

± 415,13

± 200,65

± 272,30

± 23,15

± 123,69

± 440,93

± 1.476,61

± 0,46

± 0,15

± 0,66

± 0,18

± 0,10

± 0,09

± 0,11

± 0,17

± 0,07

± 0,12

± 0,13

± 0,08

± 0,13

± 0,07

Especie

Número de UMP y superficie por rango de cobertura de copas4.34

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 50 7 1,41 74,91 0,7650 a 100 68 13,74 1.007,18 10,21100 a 150 148 29,90 2.595,64 26,33150 a 200 145 29,29 2.426,24 24,61200 a 250 85 17,17 1.391,37 14,11250 a 300 29 5,86 402,66 4,08Mayor a 300 13 2,63 186,38 1,89Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Cobertura de copas(%)

79

Distribución del número de árboles por hectárea en la Reserva Nacional Valdivia

80

Distribución del área basal en la Reserva Nacional Valdivia

81

Distribución de la altura dominante en la Reserva Nacional Valdivia

82

Distribución del volumen total en la Reserva Nacional Valdivia

83

composición del bosque, y en la existenciade un variable número de doselesdependiendo de las asociaciones deespecies que se presentan en cada caso.Para la regeneración la mayor participacióndentro del total lo tienen las especies Luma yCanelo, las que aportan un 38,45 % y un13,74 % del total de la regeneración delbosque completo. Esto se explica por la

plasticidad de ambas especies en cuanto laforma de diseminación de sus semillas y sutolerancia a variables condiciones deluminosidad. Las especies con menorparticipación en la regeneración total sonAlerce y Tineo. La regeneración promedio,considerando el bosque completo, es de19.014,85 plantas/ha, determinado con unerror de muestreo del 7,8 %. En lo relativo a

la altura media de esta regeneración, losmayores tamaños también los presentanCanelo y Luma, mientras que las menoresalturas medias corresponden a Olivillo, Tineoy Coigüe de Chiloé. El promedio de la alturade la regeneración es de 1,10 m, determinadocon un error de muestreo del 6,4 %

En el Cuadro 4.34 se presenta el número de

UMP y la superficie asociada al rangodefinido para la cobertura de copas,considerándose el total del bosque paraefectos de ilustrar la distribución de estavariable en la Reserva. Es posible apreciarque casi el 51 % de la superficie de laReserva presenta coberturas de copas deentre 100 y 200 %. Los valores extremos decobertura (menor a 50 % y mayor a 300 %)tienen una participación inferior al 3 %.En el Cuadro 4.35 se presenta el promedio delnúmero de árboles por hectárea para cadaespecie, según exposición, incluyéndose elrespectivo error de muestreo. Para unanálisis más claro se realizó una agrupaciónde las exposiciones presentes, asignándosecomo exposición Norte las exposicionesNorte, Noreste y Noroeste, y comoexposición Sur a las exposiciones Sur,Sureste y Suroeste.

En lo que respecta al bosque completo, lamayor densidad se presenta en los sectoresde exposición Plana, aunque la diferencia enla cantidad de árboles por hectárea entre unaexposición y otra es prácticamentedespreciable, no existiendo por lo tantodiferencia en la densidad del conjunto de lasespecies arbóreas entre una exposición yotra.

Diferente es la situación al analizar cada

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95), para la densidad de las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según exposición4.35

Densidad (árboles/ha), según exposiciónNorte Oeste Sur Este Plano

Alerce 14,47 0 23,72 20,41 13,33Avellano 63,15 74,05 57,68 66,12 81,40Canelo 322,99 398,38 320,27 390,20 448,42Coigüe de Chiloé 62,41 44,32 57,26 52,65 76,84Luma 108,21 159,46 110,27 78,78 149,47Mañío macho 78,72 62,16 60,80 70,20 87,02Mañío hembra 219,73 221,62 212,67 237,55 208,07Meli 26,24 39,46 29,01 15,10 20,35Olivillo 8,16 4,32 21,59 5,71 0Tepa 123,57 140,00 137,39 102,86 82,11Tineo 27,98 35,68 30,80 56,33 49,12Ulmo 29,39 10,27 30,62 16,73 47,02Otras 89,44 80,54 103,32 88,16 85,26Total 1.174,45 1.270,27 1.195,38 1.200,82 1.348,41n 125 37 226 49 57

± 15,16

± 11,40

± 87,02

± 30,46

± 22,56

± 22,03

± 37,77

± 8,11

± 8,16

± 23,18

± 11,90

± 9,45

± 19,54

± 113,21

± 26,15

± 214,33

± 38,63

± 65,08

± 32,32

± 67,41

± 27,25

± 4,20

± 53,74

± 23,00

± 6,60

± 27,65

± 229,56

± 17,58

± 10,68

± 59,70

± 30,68

± 21,38

± 13,07

± 30,17

± 8,25

± 10,08

± 19,01

± 9,21

± 9,63

± 26,40

± 86,98

± 36,12

± 18,14

± 157,64

± 46,88

± 29,93

± 42,31

± 57,60

± 8,42

± 7,13

± 31,58

± 36,03

± 8,80

± 45,57

± 161,20

± 25,32

± 28,19

± 140,59

± 73,48

± 43,07

± 30,05

± 45,61

± 9,49

± 25,65

± 27,38

± 37,91

± 29,59

± 184,89

Especie

Promedio ponderado: 1.213,82 árboles/ha

84

Distribución de la cobertura de copas en la Reserva Nacional Valdivia

85

Participación del número de árboles por hectárea de las especies arbóreas, según exposición

86

especie en particular. Para Alerce, Olivillo yOtras la mayor cantidad de árboles porhectárea se presentan en la exposición Sur.En la exposición Oeste presentan susmayores densidades las especies Luma, Meliy Tepa. En la exposición Este son lasespecies Mañío hembra y Tineo las que sumás alto número de árboles por hectárea. Enlas zonas de exposición Plana variasespecies presenta su mayor densidad, estasson: Avellano, Canelo, Coigüe de Chiloé,Mañío macho y Ulmo. En la exposición Norteninguna de las especies presenta su máximaparticipación en términos del número deárboles por hectárea. Para el caso de Mañíohembra, si bien la mayor densidad lapresenta en la exposición Este, el número deárboles por hectárea de todas lasexposiciones es muy similar, lo que indicaríaque su presencia no está supeditadafuertemente por esta variable fisiográfica.

Diferente es lo que ocurre con Olivillo,donde para exposiciones distintas a laexposición Sur la cantidad de árboles porhectárea es escasa, llegando a ser nula en laexposición Plana. Algo similar sucede conAlerce, donde la densidad se hace cero parala exposición Oeste.

En los Cuadro 4.36 y 4.37 se presenta laabundancia y frecuencia para cada especie,

según exposición.

En términos de la abundancia, en todas lasexposiciones las especies más abundanteses Canelo, seguido por Mañío hembra yTepa, en las exposiciones Norte, Sur y Este,y por Mañío hembra y Luma en lasexposiciones Oeste y Plano. Las especiesmenos abundantes son Alerce y Olivillo, encasi todas las exposiciones a excepción de laexposición Este, en la que Olivillo y Meli sonlas especies menos abundantes.

En cuanto a la frecuencia se sigue unatendencia similar. Mañío hembra y Caneloson las más frecuentes en las exposicionesNorte, Este, Oeste y Plano, mientras queTepa y Mañío hembra lo son en la exposiciónSur. Las especies menos frecuentes en casitodas las exposiciones son Alerce y Olivillo,a excepción de la exposición Sur, en que lasmenos frecuentes son Alerce y Coigüe deChiloé.

En el Cuadro 4.38 se presenta el promedio delnúmero de árboles por hectárea para cadaespecie, según el gradiente altitudinal,incluyéndose el respectivo error demuestreo.

A nivel del total del bosque las mayoresdensidades se presentan en los extremos del

Frecuencia de las especies arbóreas, según exposición4.37

Frecuencia (%) , según exposiciónNorte Oeste Sur Este Plano

Alerce 5,60 0,00 7,96 8,16 3,51Avellano 72,00 67,57 60,62 73,47 70,18Canelo 75,20 89,19 69,47 83,67 80,70Coigüe de Chiloé 20,80 24,32 14,60 22,45 15,79Luma 76,80 75,68 69,91 57,14 75,44Mañío macho 64,00 54,05 52,21 61,22 71,93Mañío hembra 84,80 89,19 75,22 79,59 82,46Meli 39,20 37,84 36,28 28,57 36,84Olivillo 8,00 13,51 18,14 6,12 0,00Tepa 72,80 83,78 76,99 73,47 64,91Tineo 30,40 43,24 31,42 36,73 35,09Ulmo 42,40 27,03 34,96 28,57 36,84Otras 76,00 83,78 74,34 65,31 73,68n 125 37 226 49 57

Especie

Abundancia de las especies arbóreas, según exposición4.36

Abundancia (%) , según exposiciónNorte Oeste Sur Este Plano

Alerce 1,23 0,00 1,98 1,70 0,98Avellano 5,38 5,83 4,83 5,51 6,01Canelo 27,51 31,37 26,80 32,49 33,12Coigüe de Chiloé 5,32 3,49 4,79 4,38 5,68Luma 9,22 12,56 9,23 6,56 11,04Mañío macho 6,71 4,89 5,09 5,85 6,43Mañío hembra 18,72 17,45 17,80 19,78 15,37Meli 2,24 3,11 2,43 1,26 1,50Olivillo 0,70 0,34 1,81 0,48 0,00Tepa 10,53 11,02 11,50 8,56 6,06Tineo 2,38 2,81 2,58 4,69 3,63Ulmo 2,50 0,81 2,56 1,39 3,47Otras 7,62 6,34 8,65 7,34 6,30Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00n 125 37 226 49 57

Especie

87

rango altitudinal, esto es bajo los 100m.s.n.m. y sobre los 500 m.s.n.m. Esta mismatendencia la siguen las especies Alerce,Luma, Mañío macho y Otras, con su mayorcantidad de árboles por hectárea bajo los 100m.s.n.m.. Por otro lado canelo, Coigüe deChiloé y Tineo, presentan sus más altasdensidades por sobre los 600 m.s.n.m. ParaOlivillo y Tepa las mayores densidades están

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95), para la densidad de las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según altitud4.38

Densidad (árboles/ha), según altitud0 - 100 100 - 200 200 - 300 300 - 400 400 - 500 500 - 600 600 - 700

Alerce 80,0 0,0 0,0 0,0 4,2 37,6 13,5Avellano 22,2 30,0 73,9 70,4 89,7 60,0 38,4Canelo 104,4 117,3 61,2 91,5 269,1 465,3 596,9Coigüe de Chiloé 8,9 5,4 0,0 4,2 19,2 93,1 130,5Luma 204,4 105,4 158,8 111,5 123,0 107,9 93,8Mañío macho 106,7 10,0 23,0 18,5 74,6 92,9 72,9Mañío hembra 171,1 54,6 132,1 166,5 282,8 237,8 183,6Meli 53,3 36,4 58,2 36,9 21,4 27,3 7,5Olivillo 48,9 96,4 44,8 32,3 4,2 0,6 0,0Tepa 271,1 304,6 231,5 177,3 111,9 89,5 73,6Tineo 13,3 0,9 4,8 6,2 30,7 46,4 60,5Ulmo 35,6 30,0 32,1 58,1 35,4 16,8 26,2Otras 177,8 70,0 80,6 83,5 112,7 98,8 66,5Total 1.297,8 860,9 901,2 856,9 1.178,8 1.374,1 1.364,0n 9 22 33 52 125 177 77

± 184,48

± 26,00

± 92,81

± 20,50

± 239,00

± 212,46

± 303,12

± 39,94

± 54,41

± 140,92

± 21,74

± 38,26

± 101,81

± 564,25

± 22,19

± 125,91

± 11,35

± 71,33

± 15,42

± 47,82

± 22,51

± 67,53

± 72,05

± 1,89

± 19,11

± 52,56

± 258,28

Especie

Promedio ponderado: 1.213,82 árboles/ha

± 24,21

± 54,16

± 81,10

± 16,93

± 47,41

± 33,80

± 31,22

± 69,65

± 5,02

± 19,34

± 41,26

± 187,22

± 19,02

± 46,48

± 7,75

± 49,23

± 11,29

± 47,47

± 21,65

± 29,62

± 35,99

± 5,00

± 28,87

± 24,68

± 117,20

± 6,48

± 18,28

± 72,92

± 21,11

± 24,75

± 16,40

± 44,04

± 7,03

± 3,22

± 18,56

± 11,63

± 16,01

± 34,36

± 104,78

± 24,70

± 10,27

± 83,54

± 42,98

± 19,74

± 19,67

± 30,58

± 8,24

± 0,64

± 16,56

± 14,85

± 5,64

± 27,83

± 105,48

± 19,89

± 14,37

± 133,09

± 54,27

± 29,40

± 25,42

± 39,46

± 4,48

± 22,30

± 22,30

± 22,71

± 18,58

± 142,19

entre los 100 y 200 m.s.n.m., en tanto quepara Meli entre los 200 y 300 m.s.n.m., paraUlmo entre 300 y 400 m.s.n.m., y paraAvellano y Mañío hembra entre los 400 y 500m.s.n.m. Entre los 500 y 600 m.s.n.m. ningunaespecie alcanza sus más altas densidades.

Resulta interesante indicar que tanto Tineocomo Alerce presentan una baja y nula

participación de árboles por hectárea,respectivamente, entre los 100 y 400 m.s.n.m.,concentrándose su presencia por debajo delos 100 m.s.n.m. y por sobre los 500 m.s.n.m.Algo similar ocurre con Coigüe de Chiloé.

Se detecta una relación estrecha entre laaltitud y la presencia de Olivillo, ya que lamayor cantidad de árboles por hectárea de

esta especie está por debajo de los 200m.s.n.m., altitud a la cual empiezagradualmente a disminuir su presencia, hastadesaparecer por sobre los 600 m.s.n.m. Unatendencia similar, pero en menor grado se dapara Luma y Tepa.En los Cuadro 4.39 y 4.40 se presenta laabundancia y frecuencia para cada especie,según altitud.

88

Abundancia de las especies arbóreas, según altitud4.39

Abundancia (%) , según altitud0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Alerce 6,16 0,00 0,00 0,00 0,35 2,73 0,99Avellano 1,71 3,48 8,21 8,21 7,61 4,37 2,80Canelo 8,05 13,62 6,79 10,68 22,83 33,86 43,63Coigüe de Chiloé 0,68 0,63 0,00 0,49 1,63 6,77 9,54Luma 15,75 12,25 17,62 13,01 10,44 7,85 6,86Mañío macho 8,22 1,16 2,56 2,15 6,32 6,77 5,34Mañío hembra 13,18 6,34 14,66 19,43 23,98 17,31 13,42Meli 4,11 4,22 6,46 4,31 1,82 1,99 0,55Olivillo 3,77 11,19 4,98 3,77 0,35 0,04 0,00Tepa 20,89 35,37 25,70 20,69 9,49 6,51 5,38Tineo 1,03 0,11 0,54 0,72 2,61 3,38 4,42Ulmo 2,74 3,48 3,57 6,78 3,00 1,23 1,91Otras 13,70 8,13 8,95 9,74 9,56 7,19 4,86Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00n 9 22 33 52 125 177 77

Especie

Frecuencia de las especies arbóreas, según altitud4.40

Frecuencia (%), según altitud0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Alerce 11,11 0,00 0,00 0,00 2,40 11,30 9,09Avellano 44,44 40,91 72,73 82,69 77,60 67,23 42,86Canelo 55,56 45,45 42,42 50,00 78,40 85,88 87,01Coigüe de Chiloé 11,11 4,55 0,00 3,85 8,00 24,86 38,96Luma 77,78 77,27 81,82 76,92 74,40 68,36 63,64Mañío macho 33,33 13,64 24,24 36,54 67,20 71,75 59,74Mañío hembra 33,33 36,36 75,76 76,92 89,60 83,62 77,92Meli 66,67 50,00 63,64 50,00 34,40 35,03 15,58Olivillo 44,44 68,18 48,48 19,23 8,80 1,69 0,00Tepa 88,89 100 96,97 94,23 78,40 68,93 50,65Tineo 22,22 4,55 12,12 15,38 36,00 38,98 44,16Ulmo 44,44 45,45 45,45 67,31 36,00 28,25 23,28Otras 100,00 81,82 78,79 82,69 77,60 71,75 63,64n 9 22 33 52 125 177 77

Especie

89

Participación porcentual de las especies arbóreas presentes en la Reserva, según gradiente altitudinal

90

4.5Consideraciones

En el presente capítulo se ha entregado enforma aislada el resultado del procesamientode la información tanto del denominadoLevantamiento de Información General comodel Levantamiento de InformaciónDendrométrica, este último en forma parcial yapuntando principalmente a lasdescripciones dasométricas más habituales,dado que en capítulos siguientes se analizaen detalle el resto de los antecedentesdendrométricos. La presentación de estosresultados ha sido de dos maneras: laprimera en forma tabular, indicándose tantomedias e intervalos de confianza, comonúmero de UMP y/o superficie asociada aclases de cada una de las variables enanálisis; la segunda en forma gráfica,mediante planos en los que se presenta ladistribución espacial de clases o rangos

manejo de un volumen importante deinformación numérica, la cual deberá serordenada, clasificada y filtrada de acuerdo alos parámetros que sean de interés en elanálisis particular que se esté haciendo; sinduda que esta tarea puede ser abordada conla ayuda, por ejemplo, de una planillaelectrónica como Excel, sin embargo, comoparte de este documento se ha generado unprograma computacional el que utiliza la basede datos del levantamiento de informaciónde la Reserva Nacional Valdivia y permiterealizar la selección, ordenamiento yclasificación de la información en base a losrequerimientos que le imponga el usuario.Este programa se encuentra en el compactdisc adjunto y su uso será explicado en elúltimo capítulo de este texto.

generados para algunas de las variables enestudio, esto con el fin de conocer cual es ladistribución de éstas dentro de la Reserva.

Sin duda que al momento de tomardecisiones, en el marco de la elaboración deun Plan de Ordenación, deberá considerarsela interacción de las variables analizadas, loque significará conjugar, en forma gráfica yanalítica, las distintas clases que aquí se hangenerado. En términos gráficos esto significala superposición de los distintos planostemáticos, generando áreas mínimas decaracterísticas homogéneas en cuanto avariables fisiográficas, edáficas, de rodal yvariables dasométricas; de gran ayuda enesta tarea son los sistemas de informacióngeográfica. En términos analíticos elcruzamiento de variables conllevará al

91

4.6Resumen

En relación a las características fisiográficasde la Reserva Nacional Valdivia se tiene quela exposición predominante es la Sur, concerca de un 50 % de las UMP, incluyéndoseen ésta las exposiciones Sureste y Suroeste.Las posiciones fisiográficas de mayorparticipación son Loma y Cerro (67,95 %) ylas de menor participación son Terraza, Valley Montaña. En cuanto a la pendiente delterreno cerca del 50 % de la superficiepresenta una inclinación menor al 15 %, porlo que esta variable no sería un factorlimitante serio para posibles intervencionesdel bosque. Por último cerca del 60 % de lasUMP medidas registraron una altitud entre400 y 600 m.s.n.m.

En términos del suelo existente, éste se origi-na de roca metamórfica, tiene una reacciónpH ácida y una estructura granular o esferoi-dal. Corresponden mayoritariamente a suelosdel tipo zonal, aunque la proporción de lossuelos azonales e intrazonales es muy similara la de los zonales, sobretodo en cuanto asuperficie cubierta en la Reserva. La texturaes del tipo arcilloso o franco arcilloso, tipos

de textura que en conjunto representan másdel 50 % de las UMP medidas. Principalmen-te se trata de suelos con no más de 60 cm deprofundidad, con drenaje moderado a rápido.

En relación a características de los rodalesinventariados estos presentan una mayorfrecuencia de los estados de desarrollo latizalbajo y latizal alto, con más del 60 % de lasuperficie total de la Reserva, y cuyo origenes principalmente de semilla, seguido de lacombinación semilla y rebrote. La estructuraes principalmente multietánea, y de composi-ción correspondiente a bosques mixtos. Elsotobosque de mayor recurrencia es el tipocañas, con una cobertura de entre un 25 a 75%. La principal formación que clasificaría unárea determinada como monumento naturales el arbolado, seguido de la presencia decursos de agua. En cuanto a la duración deposibles actividades recreativas en el bos-que existente, basado en la belleza escénicay los elementos naturales presentes, en cercade un 80 % de los casos ésta no debiera ex-ceder de un día. Las vías de acceso a losrodales, se tiene que mayoritariamente (60 %de los casos) la distancia al camino más cer-cano supera los 1.000 m, y sólo en un 12 %de las UMP se tiene distancias inferiores a250 m. El camino existente es de tierra y encasi un 89 % de los casos se clasificó comoen mal estado.

Se pudo identificar en la Reserva NacionalValdivia un total de 29 especies arbóreas, delas cuales 12 corresponden a especies deinterés comercial, quedando las restantes 17agrupadas en una categoría denominada“Otras”. En el caso del bosque completo(todas las especies en conjunto), para casitodas las variables analizadas, el error demuestreo del inventario no superó el 5 %,donde los errores más altos se tienen paralas variables área basal, volumen y densidad.La excepción la constituyen las variablescobertura de copas, con un 21,4 % de errorde muestreo y abundancia de la regeneracióncon un 7,8 %. En términos de densidad, másdel 54 % de la superficie presenta entre 500 a1.500 arb/ha, cerca del 45 % un área basal de40 a 80 m2/ha y aproximadamente un 62 % dela superficie total de la Reserva volúmenesentre 200 a 800 m3/ha. Los mayores diámetrosmedios y diámetros cuadráticos medios losalcanzan las especies Ulmo y Tineo, mientrasque los menores diámetros los presentanLuma y Avellano. El promedio del DAP parael bosque completo es de 24,39 cm, en tantoque el diámetro cuadrático medio alcanza a28,22 cm. En cuanto a las alturas medias tam-bién son Ulmo, Tineo, Coigüe de Chiloé,Olivillo y Tepa los que alcanzan las mayoresdimensiones. El promedio de altura para elbosque completo de la Reserva es de 13,45m. En lo que respecta a la cobertura de co-

pas, la mayor participación la tienen Tineo yCoigüe de Chiloé, con un 84 % y 64 % decobertura respectivamente, en tanto que elpromedio de la cobertura de copas para eltotal del bosque es de 182,8 %. Para la rege-neración la mayor participación dentro deltotal lo tienen las especies Luma y Canelo,siendo la regeneración promedio de 19.014,85plantas/ha. En lo relativo a la altura media deesta regeneración, los mayores tamaños tam-bién los presentan Canelo y Luma, y el pro-medio de la altura de la regeneración es de1,10 m.

92

93

5 Composición del Bosque

94

95

n la planificación forestal, paracualquier intervención futura, serequiere en primer lugar un

conocimiento cualitativo y cuantitativo delbosque, el que permite formar una serie deasociaciones o rodales distintos, los cualesse caracterizan principalmente por sucomposición, estado de desarrollo y suestructura. La rodalización puede considerardiferentes tamaños de superficie, no ubicarseen forma continua, y encontrarse en zonasde igual o desigual sitio. Una buenarodalización permitirá simplificar laplanificación, ya que se tendrá elconocimiento de la situación presente en elbosque, y así aplicar las técnicassilviculturales más apropiadas para cadacaso, además de conservar el recurso en eltiempo, garantizando su sostenibilidad desdeel punto de vista económico, ecológico ysocial (Cabello, 1997).

Al efectuar el análisis del bosque, el primerpaso es conocer su composición florística.Este análisis consiste en identificar lasespecies que se encuentran presentes y sugrado de participación, de tal manera deidentificar las diferentes situacionesexistentes en la comunidad y eventualmenteclasificarlas en función de la aplicaciónposterior de silvicultura en ellas.

De acuerdo a su composición, los bosquesse clasifican en puros y mixtos. El primero deellos es aquel compuesto por una solaespecie, mientras que un bosque mixto omezclado es aquel constituido por dos o másespecies (Donoso, 1995). Ambos tipos debosques ocurren naturalmente, pero en elcaso de los bosques puros es más bienextraño encontrarlos en forma natural;arbitrariamente se considera como puros aaquellos rodales que poseen un 90 % deindividuos de una especie (Donoso, 1995;Daniel et al., 1982). La normativa españolatambién precisa que una masa esmonoespecífica o pura cuando al menos el90 % de los árboles pertenecen a la mismaespecie, el mismo porcentaje se establecepara las masas forestales de Francia(Vanniere, 1984, citado por Madrigal, 1994).

En inmediata relación con este tema está elconcepto de especies principales ysecundarias. La silvicultura clásica consideraque la especie o especies principales son lasmás representadas, las que van a ser objetode tratamiento silvícola y consecuentementede aprovechamiento. En principio pareceacertado considerar especies principales a lapresencia mayoritaria, pero es necesariomatizar lo relativo a tratamientos silvícolas,las especies secundarias también debentratarse silvícolamente, para garantizar su

E

5 Composición del Bosque

Diversidad florística delTipo ForestalSiempreverde

96

persistencia y estabilidad y, llegado el caso,podrán aprovecharse sus productos(Madrigal, 1994).

Un mismo tipo de bosque está normalmenteconstituido por rodales que pueden ser muypuros y otros con diferentes grados demezclas. La división en rodales ocurreprincipalmente por los diferentes estados dedesarrollo que se originan a raíz de ladinámica vegetacional (Donoso, 1995).

Para el bosque nativo chileno, unamacroclasificación en términos decomposición es la documentada en el trabajo“Tipos forestales de los bosques nativos deChile” (Donoso, 1981a). El trabajo realizadosignificó una reclasificación del bosquenativo, la cual pasó a tener carácter oficial através del Reglamento Nº 259 del DecretoLey 701, de tal modo que hoy en día es laúnica clasificación válida, desde el punto devista legal. El criterio para clasificarlos sebasó principalmente en su distribucióngeográfica, características del medioambiente, composición florística eimportancia relativa de las especies. Unos deestos tipos forestales corresponden al TipoForestal Siempreverde y al Tipo ForestalAlerce, presentes en la Reserva NacionalValdivia. La gran diversidad de los bosquesSiempreverdes ha hecho que se intente una

división de ellos en 5 subtipos (Donoso,1981), con la finalidad de homogeneizar áreasa gran escala que pueden justificartratamientos silviculturales diferentes paracada caso. Estos subtipos son: ñadis, Olivillocostero, siempreverde con intolerantesemergentes, siempreverde de tolerantes yrenovales de Canelo.

5.1Criterios para la

definición de áreashomogéneas en laReserva Nacional

ValdiviaDesde la Base General de Datos disponible,que abarcaba una planilla Excel deaproximadamente 500 filas y 218 columnas,se derivó una nueva tabla que especificabaárea basal y volumen de 495 unidadesmuestrales primarias, detallando el valor deambas variables por unidad muestral y porespecie. Tanto área basal como volumen sonconsiderados como los principalesparámetros para describir rodales,especialmente área basal; aunque encomparación con otros, como por ejemplo eldiámetro y la altura, el volumen necesita laaplicación de la metodología estadística parasu obtención (Daniel et al., 1982).

Para definir la composición de cada parcelainventariada, se usó como base el criterioestablecido por Puente(1979), citado por

Donoso et al.(1993), quien considera purosaquellos bosques en que una especie por sísola ocupa al menos el 70 % del área basaltotal, y mixtos aquellos en que dos o másespecies ocupan en conjunto el 70 % delárea basal. Dado que la clasificación anteriorse aplicó para definir composiciones enbosques del género Nothofagus, los que nopresentan una diversidad de especies tanamplia como el Tipo Forestal Siempreverde,se definió en este documento como criteriopara clasificar la composición unaparticipación acumulada del 65 % entre lasespecies con un mayor porcentaje de lavariable en análisis, tanto en área basal comoen volumen.

Un segundo criterio utilizado en laclasificación por composición fue que lasagrupaciones semejantes no tuvieran más detres especies. En las parcelas donde laagrupación de las especies correspondía atres o más de ellas, se analizó el porcentajede participación en la variable de interés delas especies más importantes. Si ellasalcanzaban aproximadamente un 50 % deltotal de la variable el resto de las especies seagrupan en la categoría “Varias”. Porejemplo, composiciones como Tepa-Ulmo-Canelo; Tepa-Ulmo-Alerce; Tepa-Ulmo-Lumay Tepa-Ulmo-Olivillo, se agrupan bajo lacomposición Tepa-Ulmo-Varias, si Tepa y

97

Ulmo alcanzan aproximadamente el 50 % dela variable dasométrica en análisis.

Las especies Mañío hembra y Mañío macho,se reemplazaron por “Mañíos”, debido a queestas tienen un comportamiento fisiológico ymorfológico muy similar.

Definidas las áreas homogéneas en términode la composición, se determinó el estado dedesarrollo correspondiente a cada una de lasparcelas, con el propósito de relacionar estasdos variables para un mejor análisis y formarnuevas clasificaciones. Para simplificar elmanejo de la información, los estados dedesarrollo se agruparon en clases de estadode desarrollo, donde el criterio utilizado fueel siguiente:

a Estado de Desarrollo Monte Bravo:compuesto por los estados de desarrollobrinzal, monte bravo bajo y monte bravo alto.

b Estado de Desarrollo Latizal: compuestopor los estados de desarrollo latizal bajo ylatizal alto.

c Estado de Desarrollo Fustal: compuestopor los estados de desarrollo fustal y viejofustal.

En conjunto con lo anterior, las áreas

homogéneas se asocian con rangos devolumen bruto. Los rangos de volumengenerados fueron tres: menor a 400 m3/ha,entre 400 y 1.000 m3/ha y mayor a1.000 m3/ha.

5.2Determinación

de áreas homogéneassegún composición

Se obtuvieron 40 áreas de distintacomposición para la variable área basal,(Cuadro 5.1), y 59 áreas para la variablevolumen (Cuadro 5.2).

Analizando las áreas formadas por la variableárea basal las agrupaciones que sepresentaron con mayor número de unidadesmuestrales correspondieron a: Tepa-Mañíoscon 52 parcelas; Canelo-Mañíos con 49parcelas; y Canelo-Coigüe de Chiloé con 33parcelas. Con 32 parcelas se repitieron lasdos primeras composiciones mayoritarias,pero acompañadas con la categoría Varias.

Las agrupaciones con menor número deparcelas corresponden a Luma y Mañíos-Avellano-Varias, cada cual con 1 parcela; lesigue Alerce-Varias, con 2 parcelas.En relación con el análisis de lascomposiciones con respecto al número deespecies; existen 6 áreas clasificadas como

Renoval puro deCanelo

98

Áreas homogéneas según la variable área basal5.1

Nº Composición Número de unidades muestrales1 Alerce-Coigüe de Chiloé 32 Alerce-Canelo 53 Alerce-Varias 24 Coigüe de Chiloé 65 Coigüe de Chiloé-Tineo 66 Canelo 307 Canelo-Coigüe de Chiloé 338 Canelo-Luma-Varias 59 Canelo-Mañíos 49

10 Canelo-Mañíos-Varias 3211 Canelo-Otras 912 Canelo-Tepa 513 Canelo-Tepa-Varias 1314 Canelo-Tineo-Varias 1415 Canelo-Ulmo 516 Luma 117 Mañíos 1818 Mañíos-Avellano-Varias 119 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 320 Mañíos-Luma-Varias 12

Nº Composición Número de unidades muestrales21 Mañíos-Meli-Varias 622 Mañíos-Tineo 2123 Mañíos-Tineo-Varias 524 Mañíos-Ulmo 1925 Mañíos-Ulmo-Varias 626 Mañíos-Varias 1427 Olivillo-Varias 628 Otras 529 Tepa 1530 Tepa-Luma 331 Tepa-Mañíos 5232 Tepa-Mañíos-Varias 3233 Tepa-Meli 534 Tepa-Olivillo 735 Tepa-Otras 636 Tepa-Tineo-Varias 537 Tepa-Ulmo-Varias 2738 Tineo 239 Tineo-Ulmo-Varias 440 Ulmo-Varias 3

99

Áreas homogéneas según la variable volumen5.2

Nº Composición Número de unidades muestrales1 Alerce- Coigüe de Chiloé 32 Alerce-Canelo 63 Alerce-Otras 14 Avellano-Otras 15 Coigüe de Chiloé 66 Coigüe de Chiloé-Tineo 57 Coigüe de Chiloé-Tineo-Varias 18 Canelo 209 Canelo, Ulmo, Varias 1

10 Canelo-Avellano-Varias 111 Canelo-Coigüe de Chiloé 3512 Canelo-Coigüe de Chiloé-Varias 613 Canelo-Luma 314 Canelo-Mañíos 4515 Canelo-Mañíos-Varias 1216 Canelo-Meli-Otras 117 Canelo-Otras 918 Canelo-Tepa 819 Canelo-Tepa-Varias 420 Canelo-Tineo 1521 Canelo-Tineo-Varias 522 Canelo-Ulmo 523 Canelo-Varias 724 Luma 125 Mañíos 1626 Mañíos-Coigüe de Chiloé 327 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 228 Mañíos-Luma 429 Mañíos-Luma-Varias 230 Mañíos-Meli 2

Nº Composición Número de unidades muestrales31 Mañíos-Meli-Varias 1032 Mañíos-Olivillo-Otras 133 Mañíos-Otras 1034 Mañíos-Tineo 2135 Mañíos-Tineo-Varias 436 Mañíos-Ulmo 2137 Mañíos-Ulmo-Varias 1038 Mañíos-Varias 439 Meli-Avellano-Varias 140 Olivillo 441 Otras 442 Tepa 1443 Tepa-Luma 344 Tepa-Luma-Varias 145 Tepa-Mañío 6246 Tepa-Mañíos-Varias 2247 Tepa-Meli 548 Tepa-Olivillo 849 Tepa-Otras 650 Tepa-Tineo 351 Tepa-Tineo-Otras 252 Tepa-Ulmo 3353 Tepa-Ulmo-Varios 654 Tepa-Varias 155 Tineo 156 Ulmo 357 Ulmo-Otras 258 Ulmo-Tineo-Varias 259 Ulmo-Varias 1

100

En el Cuadro 5.3 se presenta la superficieasociada a cada una de las áreashomogéneas generadas. Las composicionesque abarcan una mayor cantidad de parcelas,caso de Tepa-Mañíos, Canelo-Mañíos yCanelo-Coigüe de Chiloé, abarcan de unamisma forma la mayor superficie alcanzandoun 28 % del total, sin considerar la superficieno muestrada.

En relación con todas las agrupaciones, sólo7 composiciones alcanzan sobre el 50 % deltotal de la superficie, sin considerar lasuperficie no muestrada. Ellas son: Tepa-Mañíos, Canelo-Mañíos, Canelo-Coigüe deChiloé, Tepa-Mañíos-Varias, Canelo, Canelo-Mañíos-Varias, y Tepa-Ulmo-Varias.

La superficie no muestrada, equivale a un18 % del total de hectáreas de la Reserva, las

bosques puros, compuestas por 72 parcelasy con una participación del 15 %. Estas son:Canelo, Tepa, Mañíos, Coigüe de Chiloé,Luma y Tineo. El porcentaje de áreas mixtas,se puede dividir en: áreas formadas por 2especies, compuesta por 19 casos,abarcando 253 parcelas y participando conun 51 %; y áreas formadas por 3 especies,compuesta por 14 casos, abarcando 165parcelas, con una participación del 33 %.

Para el caso del volumen, las áreas conmayor participación resultaron ser lasmismas que se obtuvieron con la variableárea basal. Las primeras son: Tepa-Mañíos(62 parcelas), Canelo-Mañíos (45 parcelas), yCanelo-Coigüe de Chiloé (35 parcelas).Realizando un análisis con respecto alnúmero de especies, se tiene que existen 8áreas clasificadas como bosques puros,abarcando 65 parcelas y una participación deun 13 %. Estas son: Canelo, Tepa, Mañíos,Coigüe de Chiloé, Luma, Tineo, Ulmo yOlivillo. Las áreas mixtas se pueden dividiren dos: áreas formadas por 2 especies,compuesta por 30 casos, abarcando 332parcelas con una participación de 67 %; yáreas formadas por 3 especies, compuestaspor 20 casos, abarcando 94 parcelas y unaparticipación del 19 %.

Tanto para la variable área basal como para la

variable volumen, de la totalidad de unidadesmuestrales presentes en la Reserva, sobre un90 % de ellas se encuentran agrupadas entorno a las especies Canelo, Tepa y Mañíos,ya sea en forma pura o mezclada con otrasespecies.

Considerando al resto de las especies,incluido el grupo “Otras”, todas sepresentaron para la variable volumen comoespecies predominantes, en cambio para lavariable área basal, dos especies noparticipan en forma determinante, estas sonAvellano y Meli.

Se observa que para el caso de Tepa, esta seasocia principalmente con Canelo, Mañíos,Ulmo y Tineo, lo que concuerda con loplanteado por CONAF-GTZ (1998a), endonde se señala que Tepa se asocia conestas especies, existiendo además laasociación Tepa-Coigüe, la que no se detectapara la Reserva Nacional Valdivia, dado quese estableció la existencia de Coigüe enescaso número de unidades muestrales ycon muy pequeña participación.

Para el caso de Canelo, las principalesagrupaciones se relacionan con Tepa yMañíos, mismas asociaciones descritas porCorvalán (1987), citado por CONAF-GTZ(1998), además de presentarse también

agrupaciones con Tepa, Ulmo y Mirtáceas,concordando con lo señalado porDonoso (1981a).

Los Mañíos se agrupan con variadasespecies, pero las asociaciones másfrecuentes son con Canelo, Tepa, Coigüe deChiloé, Ulmo y Tineo, corroborando de estaforma lo descrito por CONAF-GTZ (1998a).

Se decidió trabajar, para los siguientesanálisis, con la variable área basal, ya queesta presenta 19 composiciones menos quevolumen, lo que se traduce en una mayorsimplicidad al momento de homogeneizaráreas. Por otra parte, de las composicionesadicionales que presenta la variablevolumen, varias de ellas están representadassólo por una unidad muestral. Otra razón quejustifica utilizar la variable área basal aldefinir composiciones, es su facilidad decálculo o medición, ya que se puede obtenerrápidamente a través de la relascopia o de laaplicación de una fórmula derivada del áreade un círculo, sin tener que usar análisisestadísticos.

5.3Superficie asociada

a cada áreahomogénea

101

Áreas homogéneas en composición, relacionando número de parcelas y superficie5.3

Nº Composición N° de unidades muestrales Superficie asociada (ha)1 Alerce-Coigüe de Chiloé 3 27,32 Alerce-Canelo 5 57,53 Alerce-Varias 2 15,14 Coigüe de Chiloé 6 72,35 Coigüe de Chiloé-Tineo 6 75,46 Canelo 30 517,67 Canelo-Coigüe de Chiloé 33 606,28 Canelo-Luma-Varias 5 86,89 Canelo-Mañíos 49 776,1

10 Canelo-Mañíos-Varias 32 510,211 Canelo-Otras 9 138,512 Canelo-Tepa 5 104,813 Canelo-Tepa-Varias 13 169,814 Canelo-Tineo-Varias 14 258,515 Canelo-Ulmo 5 61,316 Luma 1 17,917 Mañíos 18 315,118 Mañíos-Avellano-Varias 1 15,719 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 3 26,220 Mañíos-Luma-Varias 12 221,8

Nº Composición N° de unidades muestrales Superficie asociada (ha)21 Mañíos-Meli-Varias 6 84,922 Mañíos-Tineo 21 342,623 Mañíos-Tineo-Varias 5 44,024 Mañíos-Ulmo 19 351,925 Mañíos-Ulmo-Varias 6 99,526 Mañíos-Varias 14 222,927 Olivillo-Varias 6 137,428 Otras 5 90,429 Tepa 15 245,930 Tepa-Luma 3 32,231 Tepa-Mañíos 52 901,432 Tepa-Mañíos-Varias 32 553,033 Tepa-Meli 5 88,034 Tepa-Olivillo 7 75,535 Tepa-Otras 6 127,236 Tepa-Tineo-Varias 5 74,537 Tepa-Ulmo-Varias 27 394,138 Tineo 2 29,939 Tineo-Ulmo-Varias 4 61,540 Ulmo-Varias 3 53,0

102

Agrupación de áreas homogéneas según especie predominante, relacionando número de unidadesmuestrales y superficie

5.4

Nº Especie predominante N° de unidades muestrales Superficie asociada (ha)1 ALERCE 10 99,92 COIGÜE DE CHILOÉ 12 147,73 CANELO 195 3230,04 LUMA 1 18,05 MAÑÍOS 105 1724,76 OLIVILLO 6 137,47 OTRAS 5 90,48 TEPA 152 2491,89 TINEO 6 91,5

10 ULMO 3 53,0Superficie no clasificada 0 1775,8TOTAL 495 9860,2

cuales no se encuentran relacionadas conninguna composición, debido a que en esospolígonos no se materializó ninguna unidadmuestral.

Se realizó una reagrupación de las áreashomogéneas, considerando sólo las 10especies predominantes, a modo de observarmás claramente su participación. En elCuadro 5.4 se presenta la superficie y elnúmero de unidades muestrales para estanueva agrupación.Las áreas donde predominan las especiesprincipales, Canelo, Tepa y Mañíos, alcanzanun 92% de la superficie muestrada y un 75 %en relación con toda la Reserva. También sepuede observar que la superficie abarcadapor las áreas homogéneas, es casiproporcional al número de unidadesmuestrales, a excepción de Olivillo, queabarca una gran cantidad de superficie, sólocon una participación de 5 parcelas.

En los cuadros 5.5 y 5.6 se presentan lospromedios para las variables dasométricas encada una de las áreas homogéneas definidas.

Bosque de Canelo yMañíos

103

Distribución de las áreas Homogéneas en la Reserva Nacional Valdivia

104

AlerceC. de Chiloé

CaneloLuma

MañíosOlivillo

OtrasTepa

TineoUlmoTotal

Participación, en relación a superficie, de la mezcla de especies al interior de cada área homogéneadefinida por especie predominante

0% 50% 100%

Puro Con una especie Con dos especies

10049 51

16 52 32100

18 53 29100100

10 49 4133 67

10013 61 26

Participación porcentual de la superficie de cada área homogénea definida por especie predominante

105

Distribución de las áreas Homogéneas según especie predominante

106

Densidad, área basal, altura dominante, volumen y diámetro cuadrático medio para cada área homogénea en composición5.5

Nº Composición Densidad (arb/ha) Area basal ( m2/ha ) Altura dominante (m) Volumen ( m3/ha) Diámetro cuadrático medio (cm)1 Alerce-Coigüe de Chiloé 1.113,33 39,10 18,97 261,29 20,842 Alerce-Canelo 1.592,00 37,50 16,36 196,76 17,213 Alerce-Varias 1.500,00 41,28 20,18 221,01 18,054 Coigüe de Chiloé 1.090,00 73,85 24,52 624,12 30,045 Coigüe de Chiloé-Tineo 1.446,67 83,72 24,72 717,17 26,666 Canelo 1.834,67 49,76 17,44 296,43 18,407 Canelo-Coigüe de Chiloé 2.047,88 71,80 22,38 533,62 22,218 Canelo-Luma-Varias 1.264,00 45,10 19,45 296,17 21,279 Canelo-Mañíos 1.476,73 59,73 19,80 405,01 23,04

10 Canelo-Mañíos-Varias 1.404,38 66,24 21,30 466,98 25,1111 Canelo-Otras 1.546,67 39,28 17,49 240,89 17,9012 Canelo-Tepa 1.408,00 105,53 22,72 789,17 30,9513 Canelo-Tepa-Varias 960,00 53,40 21,05 444,87 26,6814 Canelo-Tineo-Varias 1.814,29 64,76 21,06 449,20 21,6215 Canelo-Ulmo 2.140,00 97,49 23,67 705,02 24,2616 Luma 800,00 17,55 13,93 101,15 16,7117 Mañíos 1.072,22 70,47 20,88 519,29 30,8818 Mañíos-Avellano-Varias 1.160,00 55,26 19,50 500,49 24,6319 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 1.166,67 80,48 28,60 642,60 30,4820 Mañíos-Luma-Varias 1.020,00 64,53 20,69 500,58 28,16

+/- 54,91

+/- 68,88

+/-178,79

+/- 43,86

+/- 32,85

+/- 58,34

+/- 57,61

+/- 49,53

+/- 45,24

+/- 41,91

+/- 72,18

+/- 71,33

+/- 43,17

+/- 50,03

+/- 85,30

+/- 52,45

+/- 87,23

+/- 33,61

+/- 5,04

+/- 2,44

+/- 23,92

+/- 3,91

+/- 6,04

+/- 2,06

+/- 1,42

+/- 2,64

+/- 1,81

+/- 1,90

+/- 1,96

+/- 7,11

+/- 2,69

+/- 2,10

+/- 3,66

+/- 2,76

+/- 3,57

+/- 2,96

+/- 1,46

+/- 0,28

+/- 9,25

+/- 0,57

+/- 0,67

+/- 0,25

+/- 0,27

+/- 0,47

+/- 0,22

+/- 0,22

+/- 0,28

+/- 0,21

+/- 0,23

+/- 0,26

+/- 0,45

+/- 0,28

+/- 1,59

+/- 0,23

+/- 41,02

+/- 15,15

+/-163,15

+/- 37,67

+/- 16,90

+/- 15,17

+/- 14,64

+/- 24,05

+/- 14,77

+/- 15,77

+/- 13,63

+/- 54,69

+/- 18,13

+/- 16,29

+/- 27,27

+/- 23,30

+/- 22,98

+/- 21,70

+/- 1,00

+/- 0,50

+/- 4,50

+/- 1,27

+/- 1,23

+/- 0,40

+/- 0,47

+/- 0,65

+/- 0,44

+/- 0,54

+/- 0,59

+/- 0,59

+/- 0,66

+/- 0,42

+/- 0,18

+/- 0,85

+/- 1,19

+/- 0,70

107

Densidad, área basal, altura dominante, volumen y diámetro cuadrático medio para cada área homogénea en composición5.5

Nº Composición Densidad (arb/ha) Area basal ( m2/ha ) Altura dominante (m) Volumen ( m3/ha) Diámetro cuadrático medio (cm)21 Mañíos-Meli-Varias 910,00 76,42 21,62 574,63 32,4722 Mañíos-Tineo 943,81 68,06 23,60 507,69 31,2523 Mañíos-Tineo-Varias 1.420,00 87,79 23,33 597,92 29,4124 Mañíos-Ulmo 847,37 80,51 23,10 712,44 35,7625 Mañíos-Ulmo-Varias 1.267,78 84,16 23,37 795,38 29,2526 Mañíos-Varias 1.067,14 66,97 20,75 599,11 29,2227 Olivillo-Varias 610,00 59,86 25,43 621,34 35,3028 Otras 1.540,00 46,52 20,07 326,63 19,3929 Tepa 616,00 38,92 23,10 635,27 28,9230 Tepa-Luma 1.306,67 37,32 20,82 320,23 19,8731 Tepa-Mañíos 842,63 76,32 22,67 652,20 34,4932 Tepa-Mañíos-Varias 873,13 75,85 22,24 681,56 33,6133 Tepa-Meli 772,00 72,09 21,84 574,11 34,6334 Tepa-Olivillo 914,29 60,61 22,85 589,76 31,5035 Tepa-Otras 793,33 81,62 23,38 737,47 35,9836 Tepa-Tineo-Varias 1.036,00 64,33 21,95 796,17 29,2737 Tepa-Ulmo-Varias 865,93 82,41 24,27 911,57 36,5338 Tineo 1.360,00 121,07 22,64 939,36 34,3239 Tineo-Ulmo-Varias 730,00 79,26 23,33 656,79 36,9340 Ulmo-Varias 673,33 85,90 19,87 728,05 37,64

+/- 43,16

+/- 39,62

+/- 67,99

+/- 41,40

+/- 46,46

+/- 52,66

+/- 36,16

+/- 85,45

+/- 33,48

+/-116,01

+/- 36,67

+/- 33,99

+/- 47,89

+/- 59,86

+/- 40,09

+/- 65,94

+/- 50,07

+/-302,20

+/- 42,96

+/- 45,16

+/- 5,05

+/- 2,81

+/- 1,69

+/- 3,68

+/- 4,77

+/- 3,39

+/- 5,56

+/- 2,67

+/- 2,39

+/- 3,37

+/- 3,60

+/- 3,98

+/- 5,93

+/- 2,18

+/- 4,64

+/- 4,67

+/- 3,83

+/- 14,12

+/- 9,47

+/- 30,38

+/- 0,26

+/- 0,42

+/- 0,14

+/- 0,15

+/- 0,53

+/- 0,26

+/- 0,68

+/- 0,56

+/- 0,24

+/- 0,40

+/- 0,19

+/- 0,23

+/- 0,31

+/- 0,23

+/- 0,34

+/- 0,21

+/- 0,22

+/- 0,51

+/- 0,72

+/- 3,27

+/- 37,68

+/- 17,64

+/- 8,26

+/- 28,14

+/- 33,44

+/- 39,03

+/- 45,36

+/- 25,55

+/- 27,57

+/- 10,79

+/- 27,83

+/- 32,00

+/- 46,59

+/- 20,50

+/- 19,47

+/- 15,40

+/- 29,39

+/- 59,09

+/- 81,56

+/-289,69

+/- 0,96

+/- 0,76

+/- 0,66

+/- 1,02

+/- 1,14

+/- 0,77

+/- 1,87

+/- 0,46

+/- 1,17

+/- 1,51

+/- 1,01

+/- 1,16

+/- 1,70

+/- 0,89

+/- 0,84

+/- 1,27

+/- 1,10

+/- 1,91

+/- 2,29

+/- 9,45

108

Altura media, diámetro medio, cobertura de copa, abundancia de la regeneración y altura de la regeneración para cada área homogénea en composición5.6

Nº Composición Altura media (m) Diámetro medio (cm) Cobertura de copa( m2/ha ) Regeneración (plantas/h) Altura regeneración (m)1 Alerce-Coigüe de Chiloé 11,55 18,47 11.516,62 25.477,85 1,512 Alerce-Canelo 9,99 15,97 11.090,15 24.416,37 1,393 Alerce-Varias 9,91 16,35 12.884,49 41.932,06 0,844 Coigüe de Chiloé 15,66 26,56 17.482,35 26.362,35 0,325 Coigüe de Chiloé-Tineo 13,60 22,96 21.427,58 18.931,35 0,706 Canelo 11,07 17,03 15.612,85 22.540,73 1,477 Canelo-Coigüe de Chiloé 12,87 19,91 23.683,89 19.976,91 1,088 Canelo-Luma-Varias 12,09 19,10 12.929,65 39.278,13 0,889 Canelo-Mañíos 12,34 20,58 17.660,93 22.704,67 1,16

10 Canelo-Mañíos-Varias 12,72 21,79 18.434,63 17.748,12 0,9011 Canelo-Otras 10,62 16,40 12.210,35 23.000,69 1,0112 Canelo-Tepa 14,80 27,68 23.865,63 12.314,23 0,9113 Canelo-Tepa-Varias 13,59 23,61 14.158,92 21.231,46 0,8414 Canelo-Tineo-Varias 12,22 19,12 18.834,75 19.335,81 1,5315 Canelo-Ulmo 12,46 19,45 21.417,80 26.326,96 0,8416 Luma 11,17 15,75 5.299,13 9.554,14 1,7817 Mañíos 13,96 26,62 15.625,53 10.792,64 1,2818 Mañíos-Avellano-Varias 13,47 22,49 15.877,63 40.339,70 0,3219 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 14,15 25,55 18.743,60 13.446,57 1,0920 Mañíos-Luma-Varias 13,31 24,63 16.168,00 14.158,83 0,71

+/- 0,41

+/- 0,23

+/- 2,24

+/- 0,45

+/- 0,46

+/- 0,15

+/- 0,17

+/- 0,38

+/- 0,17

+/- 0,13

+/- 0,16

+/- 0,16

+/- 0,18

+/- 0,15

+/- 0,07

+/- 0,17

+/- 0,27

+/- 0,18

+/- 0,64

+/- 0,43

+/- 3,28

+/- 1,08

+/- 1,09

+/- 0,36

+/- 0,41

+/- 0,69

+/- 0,38

+/- 0,44

+/- 0,50

+/- 0,51

+/- 0,58

+/- 0,37

+/- 0,12

+/- 0,64

+/- 1,13

+/- 0,57

+/- 1076,81

+/- 616,55

+/- 6216,76

+/- 952,57

+/- 1005,79

+/- 578,71

+/- 384,15

+/- 660,97

+/- 454,33

+/- 417,20

+/- 503,83

+/- 1168,43

+/- 655,37

+/- 590,94

+/- 642,66

+/- 393,19

+/- 1207,96

+/- 534,63

+/- 5271,95

+/- 2468,01

+/-29147,08

+/- 3706,00

+/- 3842,41

+/- 1233,11

+/- 1245,93

+/- 4741,22

+/- 1625,78

+/- 1339,09

+/- 1343,24

+/- 975,56

+/- 1993,60

+/- 1687,80

+/- 1447,69

+/- 590,57

+/- 910,53

+/- 2166,05

+/- 0,40

+/- 0,10

+/- 0,92

+/- 0,04

+/- 0,12

+/- 0,05

+/- 0,06

+/- 0,06

+/- 0,05

+/- 0,07

+/- 0,04

+/- 0,05

+/- 0,07

+/- 0,09

+/- 0,03

+/- 0,09

+/- 0,23

+/- 0,07

109

Altura media, diámetro medio, cobertura de copa, abundancia de la regeneración y altura de la regeneración para cada área homogénea en composición5.6

Nº Composición Altura media (m) Diámetro medio (cm) Cobertura de copa( m2/ha ) Regeneración (plantas/h) Altura regeneración (m)21 Mañíos-Meli-Varias 14,07 27,05 16.515,34 20.169,85 0,8822 Mañíos-Tineo 14,22 26,86 15.331,68 22.193,49 0,8023 Mañíos-Tineo-Varias 12,99 24,54 20.139,87 14.649,68 1,5424 Mañíos-Ulmo 14,87 30,41 66.896,75 9.498,27 0,9525 Mañíos-Ulmo-Varias 13,44 24,85 19.615,55 13.623,50 0,6826 Mañíos-Varias 13,62 25,38 16.202,45 19.487,41 0,9727 Olivillo-Varias 14,47 28,21 9.681,00 13.274,73 1,1628 Otras 11,83 17,91 14.857,50 20.806,79 1,2829 Tepa 14,25 24,90 9.469,06 8.426,15 1,4530 Tepa-Luma 11,24 18,01 13.876,79 18.046,66 1,5731 Tepa-Mañíos 14,70 29,35 15.321,39 18.825,46 1,1332 Tepa-Mañíos-Varias 14,43 28,68 14.976,73 16.293,25 1,2033 Tepa-Meli 15,03 30,12 13.820,09 33.109,42 0,6634 Tepa-Olivillo 14,16 26,76 13.595,73 18.653,48 1,2735 Tepa-Otras 14,71 29,89 14.915,32 13.092,71 1,1336 Tepa-Tineo-Varias 13,71 25,27 16.724,67 15.728,21 1,1137 Tepa-Ulmo-Varias 15,05 29,96 14.059,53 16.811,50 1,1638 Tineo 14,46 28,86 23.890,55 9.554,14 0,7139 Tineo-Ulmo-Varias 15,04 31,20 15.524,49 10.615,71 1,0940 Ulmo-Varias 13,65 31,39 12.636,74 21.585,28 1,14

+/- 0,20

+/- 0,23

+/- 0,16

+/- 0,24

+/- 0,34

+/- 0,20

+/- 0,34

+/- 0,27

+/- 0,32

+/- 0,71

+/- 0,19

+/- 0,28

+/- 0,33

+/- 0,24

+/- 0,12

+/- 0,36

+/- 0,23

+/- 0,61

+/- 0,30

+/- 1,93

+/- 0,84

+/- 0,68

+/- 0,57

+/- 0,94

+/- 0,96

+/- 0,64

+/- 1,23

+/- 0,44

+/- 1,03

+/- 1,43

+/- 0,82

+/- 0,99

+/- 1,54

+/- 0,71

+/- 0,64

+/- 1,26

+/- 0,89

+/- 1,70

+/- 1,58

+/- 6,96

+/- 1011,54

+/- 482,73

+/- 597,81

+/- 23911,90

+/- 941,75

+/- 733,35

+/- 402,24

+/- 768,60

+/- 335,35

+/- 831,96

+/- 576,67

+/- 494,29

+/- 584,67

+/- 382,18

+/- 938,39

+/- 1075,06

+/- 395,95

+/- 1737,32

+/- 609,85

+/- 3068,88

+/- 2058,34

+/- 2527,20

+/- 1019,16

+/- 760,53

+/- 1235,54

+/- 1583,12

+/- 1980,74

+/- 2074,64

+/- 372,01

+/- 1016,42

+/- 2002,06

+/- 1337,39

+/- 7149,08

+/- 2504,98

+/- 1137,62

+/- 795,74

+/- 837,28

+/- 7218,27

+/- 1042,00

+/-10447,86

+/- 0,03

+/- 0,06

+/- 0,10

+/- 0,07

+/- 0,06

+/- 0,07

+/- 0,17

+/- 0,07

+/- 0,14

+/- 0,13

+/- 0,08

+/- 0,11

+/- 0,05

+/- 0,11

+/- 0,10

+/- 0,07

+/- 0,06

+/- 0,54

+/- 0,17

+/- 0,44

110

5.4Estado de desarrollo al

interior de cadacomposición

Una vez definidas las composiciones, esindispensable para efecto de un análisis máscompleto, agruparlas según los estados dedesarrollo (Cuadro 5.7). Estos estados dedesarrollo también se presentan para laagrupación de las composiciones, según las10 especies predominantes (Cuadro 5.8)

En la mayoría de las composicionespredomina la clase de estado de desarrolloLatizal, lo cual hace suponer que se trata deun bosque de segundo crecimiento, con ungran potencial económico y viable enrelación con la ordenación. Esta condición sepresenta en 390 de las 495 unidadesmuestrales. Las 105 parcelas restantes sedividen en las clases de estado de desarrolloFustal y Monte bravo, siendo laparticipación de este último, sólo un 2 % deltotal en las especies Canelo y Tepa.

El estado de desarrollo Fustal, abarca un 20% del total, y se encuentra principalmente enlas especies Tepa (12%) y Mañíos (5%).

En lo que respecta a la participación de cadaespecie con su respectivo estado dedesarrollo, se puede apreciar, lapredominancia de la especie Canelo enestado latizal, lo que corrobora la existenciadel subtipo “Renovales de Canelo” en grancantidad según lo descrito por Donoso

(1995). Esta supremacía se hace característicaen la casi totalidad de las 10 agrupaciones aexcepción de la composición Ulmo quepresenta una parcela más en estado fustal.

Bosque de Coigüe de Chiloé conpresencia de Canelo y Mañíos en

el dosel inferior

111

Monte Bravo Latizal Fustal TOTAL1 Alerce-Coigüe de Chiloé 0 3 0 32 Alerce-Canelo 0 5 0 53 Alerce-Varias 0 2 0 24 Coigüe de Chiloé 0 5 1 65 Coigüe de Chiloé-Tineo 0 6 0 66 Canelo 2 28 0 307 Canelo-Coigüe de Chiloé 0 31 2 338 Canelo-Luma-Varias 0 5 0 59 Canelo-Mañíos 0 48 1 49

10 Canelo-Mañíos-Varias 0 31 1 3211 Canelo-Otras 1 7 1 912 Canelo-Tepa 0 4 1 513 Canelo-Tepa-Varias 0 12 1 1314 Canelo-Tineo-Varias 1 13 0 1415 Canelo-Ulmo 0 5 0 516 Luma 0 1 0 117 Mañíos 0 14 4 1818 Mañíos-Avellano-Varias 0 0 1 119 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 0 3 0 320 Mañíos-Luma-Varias 0 12 0 12

Nº Áreas homogéneasNúmero de unidades muestrales por clase de

estado de desarrollo

Estados de desarrollo para las áreas homogéneas definidas según la variable área basal5.7

Monte Bravo Latizal Fustal TOTAL21 Mañíos-Meli-Varias 0 4 2 622 Mañíos-Tineo 0 16 5 2123 Mañíos-Tineo-Varias 0 5 0 524 Mañíos-Ulmo 0 11 8 1925 Mañíos-Ulmo-Varias 0 5 1 626 Mañíos-Varias 0 10 4 1427 Olivillo-Varias 0 4 2 628 Otras 1 4 0 529 Tepa 0 11 4 1530 Tepa-Luma 1 2 0 331 Tepa-Mañíos 0 33 19 5232 Tepa-Mañíos-Varias 2 15 15 3233 Tepa-Meli 0 3 2 534 Tepa-Olivillo 0 5 2 735 Tepa-Otras 0 4 2 636 Tepa-Tineo-Varias 0 3 2 537 Tepa-Ulmo-Varias 0 14 13 2738 Tineo 0 2 0 239 Tineo-Ulmo-Varias 0 3 1 440 Ulmo-Varias 0 1 2 3

Nº Áreas homogéneasNúmero de unidades muestrales por clase de

estado de desarrollo

112

Participación, en relación al número de unidades muestrales, del estado de desarrollo al interiorde cada área homogénea definida por especie predominante

0% 50% 100%

10092 8

94 4100

76 2467 33

20 8059 39

83 1733 67

79 19

Monte Bravo Latizal Fustal

AlerceC. de Chiloé

CaneloLuma

MañíosOlivillo

OtrasTepa

TineoUlmoTotal

5.5 Volumen bruto al

interior de cadacomposición

En el Cuadro 5.9 se presentan las 40 áreashomogéneas segregadas de acuerdo a losrangos de volumen bruto definidos.

El mayor porcentaje de las composicionespresenta volúmenes brutos inferiores a 1.000m3/ha. El rango de volumen superior a 1.000m3/ha, no presenta gran representación enrelación con la cantidad de unidadesmuestrales, a excepción de la agrupaciónTepa-Ulmo-Varias.

En el Cuadro 5.10, se presenta el volumenbruto para las áreas homogéneas agrupadassegún las 10 especies predominantes.

De las 495 unidades muestrales analizadas,160 de ellas (32 %) tiene una existenciaestimada de hasta 400 m3/ha, 300 parcelas(61 %), tiene entre 401 y 1.000 m3/ha, y 35parcelas (7 %) poseen más de 1.000 m3/ha.

Las áreas donde predomina la especie Tepa,son las que tienen una mayor existencia devolumen bruto, a pesar de no tener el mayornúmero de unidades muestrales, en cambiolas dominadas por Alerce y Luma son lasque poseen una menor existencia.

Monte Bravo Latizal Fustal TOTAL1 Alerce 0 10 0 102 Coigüe de Chiloé 0 11 1 123 Canelo 4 184 7 1954 Luma 0 1 0 15 Mañíos 0 80 25 1056 Olivillo 0 4 2 67 Otras 1 4 0 58 Tepa 3 90 59 1529 Tineo 0 5 1 6

10 Ulmo 0 1 2 3Total 8 390 97 495

Nº Especie predominanteNúmero de unidades muestrales por clase de

estado de desarrollo

Estados de desarrollo para las áreas homogéneas, agrupadas según especie predominante5.8

113

Menor a 400 400 a 1.000 Mayor a 1.000 TOTAL1 Alerce-Coigüe de Chiloé 3 0 0 32 Alerce-Canelo 5 0 0 53 Alerce-Varias 2 0 0 24 Coigüe de Chiloé 1 5 0 65 Coigüe de Chiloé-Tineo 0 6 0 66 Canelo 23 7 0 307 Canelo Coigüe de Chiloé 9 24 0 338 Canelo-Luma-Varias 4 1 0 59 Canelo-Mañíos 25 24 0 49

10 Canelo-Mañíos-Varias 13 19 0 3211 Canelo-Otras 8 1 0 912 Canelo-Tepa 0 4 1 513 Canelo-Tepa-Varias 6 7 0 1314 Canelo-Tineo-Varias 7 7 0 1415 Canelo-Ulmo 1 3 1 516 Luma 1 0 0 117 Mañíos 7 10 1 1818 Mañíos-Avellano-Varias 0 1 0 119 Mañíos-Coigüe de Chiloé-Varias 0 3 0 320 Mañíos-Luma-Varias 2 10 0 12

Nº ComposiciónVolumen bruto (m3/ha)

Volumen bruto para las áreas homogéneas definidas según la variable área basal5.9

Menor a 400 400 a 1.000 Mayor a 1.000 TOTAL21 Mañíos-Meli-Varias 1 5 0 622 Mañíos-Tineo 6 14 1 2123 Mañíos-Tineo-Varias 0 5 0 524 Mañíos-Ulmo 2 13 4 1925 Mañíos-Ulmo-Varias 1 5 0 626 Mañíos-Varias 6 6 2 1427 Olivillo-Varias 2 4 0 628 Otras 3 2 0 529 Tepa 3 12 0 1530 Tepa-Luma 3 0 0 331 Tepa-Mañíos 6 41 5 5232 Tepa-Mañíos-Varias 4 24 4 3233 Tepa-Meli 2 3 0 534 Tepa-Olivillo 1 6 0 735 Tepa-Otras 0 6 0 636 Tepa-Tineo-Varias 0 5 0 537 Tepa-Ulmo-Varias 0 15 12 2738 Tineo 1 0 1 239 Tineo-Ulmo-Varias 1 1 2 440 Ulmo-Varias 1 1 1 3

Nº ComposiciónVolumen bruto (m3/ha)

114

Menor a 400 400 a 1.000 Mayor a 1.000 TOTAL1 Alerce 10 0 0 102 Coigüe de Chiloé 1 11 0 123 Canelo 96 97 2 1954 Luma 1 0 0 15 Mañíos 25 72 8 1056 Olivillo 2 4 0 67 Otras 3 2 0 58 Tepa 19 112 21 1529 Tineo 2 1 3 6

10 Ulmo 1 1 1 3Total 160 300 35 495

Nº ComposiciónVolumen bruto (m3/ha)

Volumen bruto para las áreas homogéneas, agrupadas según especie predominante5.10 Participación, en relación al número de unidades muestrales, de la clase de volumen al interiorde cada área homogénea definida por especie predominante

0% 50% 100%

Menor a 400 m3/ha 400 a 1.000 m3/ha Mayor a 1.000 m3/ha

AlerceC. de Chiloé

CaneloLuma

MañíosOlivillo

OtrasTepa

TineoUlmoTotal

1008 92

49 50100

24 69 833 67

60 4013 74 14

33 17 5033 33 3332 61 7

115

5.6Resumen

Al homogeneizar áreas en función a lacomposición, utilizando la variabledasométrica área basal o la variable volumen,se determinan similares agrupaciones deespecies. Para ambas variables, lascomposiciones que se presentanmayoritariamente corresponden a lasespecies a Tepa–Mañíos, Canelo–Mañíos yCanelo–Coigüe de Chiloé, de mayor a menorparticipación respectivamente.

En relación con la presencia de las especiesCanelo, Tepa y Mañíos, estas constituyensobre un 90% de participación, en forma purao mezclada, tanto en relación a la cantidad deunidades muestrales como a la superficieabarcada.

De acuerdo a las variables dasométricas delos árboles medidos, en la Reserva NacionalValdivia predomina el estado de desarrollo

Latizal, constituyendo aproximadamente un78 % de las parcelas muestreadas. En formaanáloga, se estima que aproximadamente un61 % de las áreas homogéneas determinadaspara la Reserva Nacional Valdivia, posee unvolumen bruto de entre 400 m3/ha y1.000 m3/ha.

Renoval de Canelode baja densidad

116

117

6 Calidad de sitio en la Reserva Nacional Valdivia

118

119

La amplia distribución del Tipo ForestalSiempreverde, a lo largo prácticamentede nueve grados de latitud, indica que

se produce una fuerte variación en el clima,la que es especialmente marcada en el factorprecipitación (Araya, 1982; Gutiérrez, 1984;Donoso, 1989). Del mismo modo se produceuna importante variación en los sustratos ymaterial de origen de los suelos,encontrándose suelos metamórficos en laCordillera de la Costa, suelos de mal drenajeen el Llano Central, trumaos en lasprecordilleras y material volcánico recienteen la Cordillera Andina. (Holdgate, 1961;Seki, 1974; Donoso, 1981 b, Donoso, 1989).

La precipitación y la temperatura son losfactores del clima que tienen mayorinfluencia sobre la distribución y elcrecimiento de los bosques, y pueden usarseen índices de productividad forestal regionalpara comparar crecimiento de bosques de lamisma especie, siempre que las condicionesdel suelo sean similares (Spurr y Barnes,1992). A nivel micro, como es el caso de laReserva Nacional Valdivia con una superficiede casi 10.000 ha, si bien la variaciónclimática no es tan amplia, sí existen factoresmicroclimáticos y distintas configuracionesdel terreno que van a estar influyendo en lacapacidad de crecimiento de los árboles.

Los factores del medioambiente quedeterminan el potencial de crecimiento oproductividad de los árboles del rodal seidentifican como factores del sitio. El sitioincluye la idea del espacio físico que ocupaun bosque o un rodal, y del medio ambienteque le da sus características de crecimiento ydesarrollo, por esto el sitio se puede definircomo un área de tierra y los factoresclimáticos, edáficos y bióticos queconstituyen su ambiente y que, en conjunto,determinan la capacidad del área paradesarrollar la vegetación (Donoso, 1990;Daniel et al, 1982).

El hecho de que esta capacidad sea muyvariable, según diferentes combinaciones delos factores ambientales, hace que los sitiossean muy diferentes en cuanto al potencialde crecimiento de la vegetación,expresándose este en la denominada calidadde sitio.

Pritchett (1979), citado por Craig-Chrisme,(1986), sostiene que la reproducción,sobrevivencia y crecimiento de los árbolessobre un sitio particular, representa unarespuesta integrada a un complejo demuchas fluctuaciones e interacciones entrelos factores medioambientales. La capacidadde las especies forestales para desarrollarsey competir exitosamente por un sitio está

6 Calidad de sitio en la Reserva Nacional Valdivia

influenciada por factores internos(fisiológicos) y externos (ambientales). Laintegración de estas propiedadescombinadas determinan la productividadforestal.

Según el mismo autor, los factores de sitioque influyen en la productividad pueden serconvenientemente agrupados en bióticos yabióticos. Algunos componentes bióticos departicular importancia son: densidad delrodal, variabilidad genética del rodal,vegetación competitiva, enfermedades ydaños de insectos. Los factores abióticosque afectan el crecimiento de los árbolescorresponden a variables climáticas,fisiográficas y edáficas, fundamentalmente.

La influencia de los factores abióticos en elcrecimiento de los árboles es razonablementemedida por métodos como el índice de sitio opor métodos indirectos; en tanto los factoresbiológicos son difíciles de identificar ycuantificar (Donoso, 1995).

La influencia de variables fisiográficas sobrela productividad del bosque ha sido másampliamente reconocida que los otroscomponentes del sitio. La topografía ejercesu efecto sobre el crecimiento a través deuna modificación local del clima y variablesedáficas, particularmente humedad, luz y

120

Curvas de calidad de sitio para bosquesmultietáneos

Curvas de calidad de sitio para plantaciones dePinus radiata

regímenes de temperatura (Donoso, 1993).

Asociaciones entre calidad de sitio yfisiografía pueden ser evaluadas en términosde características topográficas mensurables,tales como altitud, exposición y pendiente, ocomo categorías discretas de posicionestopográficas tales como cimas, laderas,hondonadas (Pritchett, 1979; citado porCraig-Chrime, 1986).

Respecto de la posición en que crecen losárboles sobre la ladera se tiene que lossuelos de las cumbres de las montañasreciben mayor oxigenación y menor cantidadde agua de lluvias, lo que hace disminuir lacantidad de nutrientes disponibles. Por elcontrario los suelos de la parte baja de lapendiente reciben torrentes de agua yfertilización en forma de coloides, humus ysales solubles, producto de la erosiónmineral. Como resultado de esteenriquecimiento del suelo, los rodalesincrementan su crecimiento en altura, pero amedida que se desciende a una depresión, elagua se acumula en exceso y el crecimientocae abruptamente como consecuencia deuna disminución de la oxigenación (Wilde,1958; citado por Burgos,1984).

En cuanto a la exposición, Peralta (1975),citado por Donoso (1990), señala que la

exposición tiene un papel decisivo en laformación de ciertos tipos de suelos en laregión sur de Chile, observándose en generalque los suelos en laderas de exposiciónnorte, son más delgados e inestablesproducto de una erosión acelerada. En tantolos suelos más profundos se encuentran enexposición sur. Los efectos de la exposiciónvan a estar influidos por la pendiente quetenga la ladera, ya que la radiación solaralcanza su máxima efectividad cuando llega auna superficie en ángulo recto, de estaforma, pendiente y exposición influyen en ladistribución de la vegetación de las regionesmontañosas debido a las variaciones detemperatura y por consiguiente de humedad(Donoso, 1990).

El crecimiento en altura es considerado comoel mejor indicador de la capacidad de un sitiopara el desarrollo de los árboles, por esto seusa la altura dominante en relación a la edadpara la determinación de la calidad de sitio(Donoso, 1990).

En los rodales multietáneos formados porvarias especies, como es el caso del tipoforestal siempreverde, no es posible utilizarla altura de los árboles a una edaddeterminada, como indicadora de la calidaddel sitio. En estos rodales, el crecimiento enaltura de los árboles no está fuertemente

Rodales de escasa altura dominante,creciendo en suelos delgados y en

exposición noreste

121

relacionado con la edad, sino queespecialmente con las condiciones dediferente índole a que los árboles han estadosometidos a lo largo de su vida (Husch,1972). Se ha propuesto como medida de lacalidad del sitio para este tipo de rodales, larelación entre la altura y el DAP de losárboles dominantes del rodal. En este caso,índice de sitio es la altura que alcanzan losárboles dominantes del rodal a un DAPdeterminado (McLintock y Bickford, 1963,citados por Donoso, 1995; Vanclay, 1994).

El objetivo general del presente capítulo esestablecer la calidad del sitio para lasespecies arbóreas presentes en la ReservaNacional Valdivia. Específicamente seobtiene el Indice de Sitio para cada una delas especies y se establece relaciones entreel índice de sitio y las variables fisiográficas.

6.1.Determinación del

índice de sitio

Especie Modelo r Fm ta tb EEE nAlerce 1 0,775 43,59 21,244 6,603 0,260 31

2 0,833 65,79 2,360 8,111 0,227 313 0,851 76,03 34,237 -8,720 0,216 31

Avellano 1 0,703 318,89 62,974 17,858 0,215 3282 0,851 854,35 7,362 29,229 0,159 3283 0,912 1.614,71 164,505 -40,184 0,124 328

Canelo 1 0,584 191,47 99,753 13,837 0,206 3712 0,700 353,99 24,324 18,815 0,181 3713 0,724 407,06 149,220 -20,176 0,175 371

Coigüe de Chiloé 1 0,733 100,08 48,837 10,004 0,233 882 0,812 166,42 8,759 12,900 0,200 883 0,830 191,13 79,324 -13,825 0,191 88

Luma 1 0,766 500,98 89,069 22,383 0,162 3542 0,863 1.030,20 17,751 32,097 0,128 3543 0,878 1.181,04 170,375 -34,366 0,121 354

Mañío hembra 1 0,733 457,83 132,129 21,397 0,166 3962 0,851 1.037,82 32,776 32,215 0,128 3963 0,891 1.525,13 265,734 -39,053 0,110 396

Mañío macho 1 0,771 422,84 88,013 20,563 0,190 2902 0,857 794,60 17,431 28,189 0,154 2903 0,847 729,44 147,672 -27,008 0,159 290

Meli 1 0,761 245,67 52,312 15,674 0,277 1812 0,891 686,68 7,262 26,205 0,194 1813 0,947 1.570,22 163,057 -39,626 0,137 181

Olivillo 1 0,779 86,18 29,281 9,284 0,246 582 0,862 161,68 4,912 12,715 0,199 583 0,865 166,31 66,279 -12,896 0,197 58

Tepa 1 0,716 387,32 75,605 19,680 0,196 3712 0,785 592,83 13,766 24,348 0,174 3713 0,802 663,61 161,801 -25,761 0,168 371

Tineo 1 0,790 267,81 75,873 16,365 0,183 1632 0,888 602,97 18,561 24,555 0,137 1633 0,902 705,60 184,853 -26,563 0,128 163

Ulmo 1 0,681 151,48 78,179 12,308 0,231 1772 0,837 408,44 17,957 20,210 0,173 1773 0,794 298,24 147,705 -17,270 0,192 177

Otras 1 0,645 261,26 79,606 16,163 0,287 3692 0,784 584,88 12,455 24,184 0,233 3693 0,819 745,48 119,062 -27,303 0,216 369

Estadígrafos para los modelos ajustados para cada especie arbórea6.1

Para determinar el índice de sitio se utilizaronlas variables altura dominante y diámetromedio, de cada una de las UMP en las que sepresentó la especie arbórea en análisis.

Para el ajuste de la función que explique laaltura dominante en función del diámetro seutilizaron tres modelos (Craig-Chrisme, 1986):

1 Ln HDOM = a + b * DMEDIO 2 Ln HDOM = a + b * Ln DMEDIO 3 Ln HDOM = a + b * 1 / DMEDIOEn donde:

HDOM = Altura dominante.DMEDIO = Diámetro a la altura de

pecho promedioa y b = Coeficientes deregresión.

Estos modelos fueron ajustados medianteanálisis de regresión, utilizando el método demínimos cuadrados ordinarios. De los tresmodelos probados se seleccionó el mejorpara cada especie en base a la aplicación de

122

Rodal de gran altura dominante, creciendoen terrenos planos con suelos

medianamente profundos

las pruebas de significancia del coeficientede correlación (prueba “r”), del vector decoeficientes (prueba “F”) y de loscoeficientes individuales (prueba “t”),además de escoger aquellos con mayorcoeficiente de determinación (R2) y menorerror estándar de estimación (“EEE”).

Los respectivos estadígrafos, para cada unode los modelos y especie arbórea, sepresentan en el Cuadro 6.1

Especie Función seleccionadaAlerce Ln HDOM = 3,263 - 13,539 * 1 / DMEDIOAvellano Ln HDOM = 3,137 - 10,782 * 1 / DMEDIOCanelo Ln HDOM = 3,095 - 6,713 * 1 / DMEDIOCoigüe de Chiloé Ln HDOM = 3,482 - 13,139 * 1 / DMEDIOLuma Ln HDOM = 3,025 - 8,096 * 1 / DMEDIOMañío hembra Ln HDOM = 3,200 – 9,300 * 1 / DMEDIOMañío macho Ln HDOM = 0,991 + 0,520 * Ln DMEDIOMeli Ln HDOM = 3,236 - 13,177 * 1 / DMEDIOOlivillo Ln HDOM = 3,229 - 11,124 * 1 / DMEDIOTepa Ln HDOM = 3,286 - 11,489 * 1 / DMEDIOTineo Ln HDOM = 3,262 - 11,288 * 1 / DMEDIOUlmo Ln HDOM = 1,388 + 0,413 * Ln DMEDIOOtras Ln HDOM = 3,174 - 10,668 * 1 / DMEDIO

Funciones seleccionados para cada especie6.3

Los valores muestrales, al compararlos conlos tabulados del Cuadro 6.2., indican que,para todas las especies, los modelos superanlas pruebas estadísticas de significancia.

Los mayores coeficientes de correlación lospresenta el modelo 3 para la mayoría de lasespecies, a excepción de Mañío macho yUlmo, para los cuales el modelo 2 es el quepresenta mayor grado de asociación linealentre las variables.

El más alto coeficiente de correlación lopresentan las especies Meli (0,947) y

Avellano (0,912), para el modelo 3, y el másbajo coeficiente de correlación lo presentanCanelo (0,584) y Ulmo (0,681) para elmodelo 1.

En relación al error estándar de estimación, elmayor error lo presenta el modelo 1 en laasociación de especies denominada Otras(0,287), y el menor error se presenta en elmodelo 3, en la especie Mañío hembra(0,110).

Las funciones para cada especie fueronseleccionadas tomando en cuenta el mayor

Especie rc Fc tcAlerce 0,1185 4,18 2,030Avellano 0,6184 3,87 1,965Canelo 0,4535 3,86 1,965Coigüe de Chiloé 0,5963 3,95 1,987Luma 0,1447 9,86 1,987Mañío hembra 0,4049 3,86 1,987Mañío macho 0,7180 3,87 1,987Meli 0,0867 3,89 1,972Olivillo 0,3153 4,01 2,000Tepa 0,5781 3,86 1,965Tineo 0,6233 3,90 1,972Ulmo 0,4150 3,90 1,972Otras 0,0029 3,86 1,965

Valores críticos para la prueba delcoeficiente de correlación, prueba designificancia del vector de coeficientes yde los coeficientes individuales

6.2

123

coeficiente de correlación y el menor errorestándar de estimación y se presentan en elCuadro 6.3.

Para calcular el índice de sitio fue necesariodefinir previamente un diámetro clave paracada una de las especies presentes en laReserva Nacional Valdivia. Este se estableciócomo el diámetro promedio del 25 % de losárboles de mayor diámetro, esto es de losárboles ubicados en el cuarto cuartil de ladistribución de diámetros que se presentó enla base de datos para la especie respectiva.El diámetro clave, así como la edad clave enel cálculo del índice de sitio de lasplantaciones, permite estandarizar la alturadominante y aislar el efecto mayor diámetro -mayor altura, quedando reflejados en laaltura dominante sólo los factores quecondicionan el crecimiento del árbol, lo quepermite comparar rodales con distintosdiámetros medios. El diámetro clave paracada especie se presenta en el Cuadro 6.4.

6.2.Indice de sitio según

variables fisiográficas

Indice de sitio promedio para cada especie arbórea, según exposición6.5

Indice de sitio (m), según exposiciónN NE E SE S SO O NO Plano

Alerce 18 16 22 17 19 21 * 21 13Avellano 15 16 16 15 16 15 15 15 15Canelo 19 18 18 19 19 19 19 19 19Coigüe de Chiloé 25 28 25 24 26 27 26 30 26Luma 15 15 15 15 15 14 16 16 15Mañío hembra 21 20 20 20 21 20 21 20 20Mañío macho 18 18 18 19 18 19 19 19 19Meli 20 19 19 20 20 21 20 19 20Olivillo 16 20 20 18 22 21 20 20 *Tepa 20 19 19 20 20 21 20 19 20Tineo 21 22 23 23 23 22 22 23 22Ulmo 27 25 26 27 26 27 26 25 24Otras 19 17 17 18 18 20 19 19 19

Especies

* : la especie no se presenta

Para las especies Alerce, Avellano, Canelo,Luma, Mañío macho, Meli, Olivillo, Tepa yUlmo no se aprecia un efecto muy importantede la posición fisiográfica en los valores deíndice de sitio obtenidos. Para las restantesespecies se observa una mayor dispersiónde los índices de sitio. En el caso de Coigüede Chiloé la calidad de sitio disminuyeostensiblemente en las Hondonadascerradas, para Mañío hembra en lasposiciones Planas y para Tineo se tiene unamejor calidad de sitio en las Terrazas.

Para el caso de la pendiente del terreno latendencia general es a que el índice de sitiopermanezca constante, sin importar el gradode inclinación del terreno. El caso extremo lopresenta la especie Luma, para la cual elíndice de sitio es 15 m para todos los nivelesde la variable pendiente. Las especies quepresentan una mayor influencia de estavariable sobre la calidad de sitio son Olivillo,para la cual una menor pendiente representael más bajo índice de sitio, y Ulmo, especieque presenta el más alto índice de sitio en los

Especie DMEDIO clave (cm)Alerce 42,9Avellano 26,5Canelo 36,8Coigüe de Chiloé 56,8Luma 25,4Mañío hembra 47,6Mañío macho 40,4Meli 51,9Olivillo 46,7Tepa 42,2Tineo 68,4Ulmo 89,8Otras 39,5

Diámetro medio clave para cada especiearbórea

6.4

Con las funciones y diámetros claveobtenidos se calculó el índice de sitio paracada especie y para cada UMP, y luego sellegó a los promedios de índice de sitio porcada variable fisiográfica presentados en losCuadros 6.5 a 6.9.

Puede observarse en los índices de sitiocalculados, que estos no varíansignificativamente de una exposición a otra,lo que es un indicio de que esta variablefisiográfica no influye marcadamente en elcrecimiento en altura de las especiesarbóreas estudiadas. La excepción laconstituyen las especies Coigüe de Chiloéy Alerce, para la primera los índices de sitiose manifiestan mayores en las exposicionesNoreste y Noroeste, mientras que para lasegunda la calidad del sitio disminuyedrásticamente cuando se encuentracreciendo en suelos sin exposiciónpredominante.

124

Indice de sitio (m) para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según exposición

125

Indice de sitio promedio para cada especie arbórea, según posición fisiográfica6.6

Indice de sitio (m), según posición fisiográficaPlano Meseta Loma Cerro Colina Montaña Valle Terraza Dunas Hondonada con drenaje Hondonada cerrada

Alerce 19 20 19 20 * * * * * 20 20Avellano 18 16 16 15 15 15 15 18 * 15 17Canelo 19 20 19 18 18 * * * * 19 21Coigüe de Chiloé 25 27 26 26 * * * * * 25 21Luma 15 15 15 15 15 16 15 13 * 14 *Mañío hembra 16 20 20 20 20 21 20 19 * 20 20Mañío macho 18 19 20 18 19 17 22 18 * 18 18Meli 20 21 20 20 20 18 * * * 20 *Olivillo * 22 19 21 21 * * * * 20 *Tepa 19 20 20 22 21 20 * * * 20 *Tineo 22 22 22 23 21 20 22 24 * 21 19Ulmo 26 26 26 27 25 26 * * * 27 *Otras 20 19 18 19 19 17 * * * 19 21

Especie

* : la especie no se presenta

Alerce Avellano Canelo C. de Chiloé Luma Mañío hembra Mañío macho Meli Olivillo Tepa Tineo Ulmo Otras

Indice de sitio para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según posición fisiográfica

30

Plano

15

0Meseta Loma Cerro Colina

30

Montaña

15

0Valle Terraza Hondonada con drenaje Hondonada cerrada

(m)

(m)

126

30

15

0

30

15

0

30

15

0

30

15

0

Indice de sitio (m) para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según pendiente

Alerce Avellano Canelo C. de Chiloé Luma Mañío hembra Mañío macho Meli Olivillo Tepa Tineo Ulmo Otras

(m)

(m)

(m)

(m)

127

Indice de sitio promedio para cada especie arbórea, según tipo de pendiente.6.7

Indice de sitio (m), según pendienteSuave (0 a 3 grados) Moderada (3 a 9 grados) Pronunciada (9 a 30 grados) Muy pronunciada (mayor a 30 grados)

Alerce 19 19 21 *Avellano 16 16 15 15Canelo 19 19 18 19Coigüe de Chiloé 25 27 27 26Luma 15 15 15 15Mañío hembra 20 20 21 20Mañío macho 19 18 19 20Meli 20 21 20 20Olivillo 15 22 20 21Tepa 20 20 21 22Tineo 22 22 23 21Ulmo 26 25 26 28Otras 19 19 18 20

Especie

* : la especie no se presenta

Suelo medianamente profundo,con abundante litera en

descomposición

128

terrenos de mayor pendiente.

Para el caso de la altitud del terreno, lasespecies Avellano, Luma, Mañío hembra yMeli, no evidencian un efecto muyimportante de esta variable sobre su índicede sitio. Situación diferente es la de Canelo,especie para la cual al aumentar la altitudaumenta la calidad del sitio. Para lasrestantes especies no se manifiestatendencia a algún tipo de relación entre elíndice de sitio y la altitud, aunque si esposible definir rangos entre los cualesalcanzan los mayores valores de alturadominante.

En términos de la profundidad del suelo,existe una tendencia a mejores calidades desitio en los suelos menos profundos. Esto semanifiesta especialmente en las especiesCoigüe de Chiloé, Tineo y Ulmo. Para Coigüede Chiloé el mayor índice de sitio se alcanzaen los suelos más delgados, en forma similarque para Ulmo; en el caso de Tineo el índicede sitio en los suelos de mayor profundidades significativamente inferior que en losrestantes niveles analizados para estavariable.

Al analizar lo que ocurre con cada una de lasespecies se tiene que los mayores índices desitio se presentan en los rangos de cada

variable fisiográfica indicados en el Cuadro6.10. Destaca en este cuadro resumen laplasticidad de la especie Canelo para creceren buena forma frente a distintasexposiciones, inclinaciones del terreno,profundidad de suelo y altitud. Otrasespecies que también presentan una relativaplasticidad son Avellano y Mañío hembra,para las variables exposición y profundidadde suelo. Tepa, que es una de las especies demayor abundancia, crece y se desarrolla demejor forma a bajas altitudes, en terrenos defuerte inclinación, en exposición Suroeste yen cualquier profundidad de suelo.

* : la especie no se presenta

Indice de sitio promedio para cada especie arbórea, según altitud.6.8

Indice de sitio (m), según altitud (m.s.n.m.)0 a 100 100 a 200 200 a 300 300 a 400 400 a 500 500 a 600 600 a 700

Alerce 23 * * * 18 20 18Avellano 15 15 15 15 16 16 15Canelo 17 18 18 18 18 19 19Coigüe de Chiloé 23 * * 25 27 26 *Luma 16 15 15 15 15 15 15Mañío hembra 20 19 21 20 21 20 20Mañío macho 20 16 16 18 18 19 19Meli 22 20 20 20 20 20 20Olivillo 21 21 20 23 20 18 *Tepa 24 23 22 22 20 20 21Tineo 19 21 21 22 22 23 23Ulmo 28 25 25 25 27 27 25Otras 25 18 19 18 19 19 19

Especie

129

Indice de sitio (m) para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según altitud

130

Alerce Avellano Canelo C. de Chiloé Luma Mañío hembra Mañío macho Meli Olivillo Tepa Tineo Ulmo Otras

Indice de sitio para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia, según profundidad del suelo

30

15

0

30

15

0

30

15

0

30

15

0

(m)

(m)

(m)

(m)

131

Rangos de las variables fisiográficas para los cuales se presentan los mayores índices de sitio, según especie.6.10

Variables fisiográficasExposición Posición fisiográfica Pendiente (grados) Altitud (m.s.n.m.) Profundidad de suelo (cm)

Alerce E Todas 9 a 30 0 a 100 60 a 120Avellano Todas Plano, Terraza Menor a 9 400 a 600 TodasCanelo Todas Hondonada cerrada Todas 500 a 700 Menor a 120Coigüe de Chiloé NO, NE Meseta 3 a 30 400 a 500 Menor a 30Luma NO, O Montaña Todas 0 a 100 TodasMañío hembra Todas Montaña 9 a 30 200 a 300, 400 a 500 Menor a 120Mañío macho Todas Valle Mayor a 30 0 a 100 Mayor a 120Meli SO Meseta 3 a 9 0 a 100 Menor a 60Olivillo S Meseta 3 a 9 300 a 400 30 a 120Tepa SO Cerro Mayor a 30 0 a 100 TodasTineo Todas Terraza 9 a 30 500 a 700 30 a 60Ulmo N, SO, SE Hond. con drenaje, cerro Mayor a 30 0 a 100, 400 a 600 Menor a 60Otras SO Hondonada cerada Mayor a 30 0 a 100 60 a 120

Especie

Indice de sitio promedio para cada especie arbórea, según profundidad del suelo.6.9

Indice de sitio (m), según profundidad del suelo (cm)Menor a 30 30 a 60 60 a 120 Mayor a 120

Alerce 19 20 21 *Avellano 16 15 16 *Canelo 19 19 19 16Coigüe de Chiloé 29 25 25 19Luma 15 15 15 *Mañío hembra 20 20 20 18Mañío macho 19 18 18 22Meli 20 20 21 *Olivillo 18 21 21 *Tepa 21 20 21 *Tineo 22 23 22 11Ulmo 26 26 25 24Otras 19 19 20 17

Especie

* : la especie no se presenta

132

Condiciones fisiográficas en las que se obtiene un mayor índice de sitio para Canelo

133

Condiciones fisiográficas en las que se obtiene un mayor índice de sitio para Mañío hembra

134

Condiciones fisiográficas en las que se obtiene un mayor índice de sitio para Tepa

135

6.3.Relación entre índice

de sitio y variablesfisiográficas

Exposición Nomenclatura CódigoNorte N 1Noreste NE 2Este E 3Sureste SE 4Sur S 5Suroeste SO 6Oeste O 7Noroeste NO 8Plano P 9

Codificación para la variable exposición6.11

Posición fisiográfica CódigoPlano 1Meseta 2Loma 3Cerro 4Colina 5Montaña 6Valle 7Terraza 8Dunas 9Hondonada con drenaje 10Hondonada cerrada 11

Codificación para la variable posiciónfisiográfica

6.12

Clase de Pendiente Grados (°) Porcentaje (%) CódigoSuave 0 a 3 0 a 5 1Moderada 3 a 9 5 a 15 2Pronunciada 9 a 30 15 a 58 3Muy pronunciada Más de 30 Más de 58 4

Codificación para la variable pendiente6.13

Rango de Altitud (m.s.n.m.) Código0 a 100 1100 a 200 2200 a 300 3300 a 400 4400 a 500 5500 a 600 6600 a 700 7

Codificación para la variable altitud6.14

Categoría de profundidad Profundidad (cm) CódigoSuelos delgados Menor a 30 1Suelos de profundidad media 30 a 60 2Suelos profundos 60 a 120 3Suelos muy profundos Mayor a 120 4

Codificación para la variable profundidad de suelo6.15

Para establecer la relación entre el índice desitio y las variables fisiográficas, para cadaespecie, se efectuó un análisis de regresiónconsiderando como variable dependiente elíndice de sitio, y como variablesindependientes los factores fisiográficosexposición, posición, pendiente, altitud,profundidad de suelo y drenaje. Lacodificación empleada para las variablesindependientes se indica en los Cuadros 6.11a 6.15.

Realizadas las regresiones respectivas, losresultados obtenidos se analizaron en base ala aplicación de las pruebas de significanciadel coeficiente de correlación y del vector decoeficientes, además de analizarse elcoeficiente de determinación, todo con unnivel de confianza del 95 %. El coeficiente de

determinación (R2) permite evaluar queporcentaje de la variabilidad total de lavariable dependiente (índice de sitio), esatribuible a la variable independiente(variables fisiográficas). Que el vector decoeficientes sea significativo implica que esposible establecer una relación funcional (detipo lineal) entre las variables analizadas, encaso contrario (vector no significativo) setiene que la variable explicatoria utilizada noes la más adecuada para describir elcomportamiento de la variable dependiente.

Para la exposición, si bien sólo para laespecie Alerce se tiene que el coeficiente decorrelación es estadísticamente nosignificativo, al analizar el grado designificancia del vector de coeficientes setiene que sólo para la asociación de especiesdenominada Otras el valor F muestral superaal valor tabulado, indicando que existe unabuena asociación lineal entre el índice desitio y la exposición. Para esta misma

136

Suelo delgado, con afloramientosrocosos y abundantes

micaesquistosValores muestrales, para la prueba de significancia estadística del coeficiente de correlación y del vector de coeficientes, para cada variablefisiográfica en estudio.

6.16

Exposición Posición Pendiente Altitud Prof. de suelo Valores críticosr m F m r m F m r m F m r m F m r m F m r c F c

Alerce 0,117 0,399 0,198 1,178 0,230 1,612 0,151 0,678 0,064 0,120 0,119 4,180Avellano 0,028 0,248 0,062 1,262 0,124 5,088 0,134 5,963 0,018 0,107 0,012 3,870Canelo 0,039 0,563 0,021 0,164 0,188 13,555 0,153 8,814 0,044 0,701 0,011 3,860Coigüe de Chiloé 0,057 0,283 0,059 0,303 0,046 0,178 0,052 0,229 0,170 2,563 0,043 3,950Luma 0,078 2,137 0,055 1,072 0,031 0,339 0,029 0,292 0,052 0,951 0,011 3,860Mañío hembra 0,042 0,695 0,001 0,001 0,050 0,985 0,097 3,754 0,002 0,001 0,010 3,860Mañío macho 0,021 0,131 0,051 0,748 0,064 1,172 0,106 3,239 0,038 0,422 0,013 3,870Meli 0,128 2,967 0,033 0,189 0,067 0,796 0,063 0,720 0,140 3,571 0,021 3,890Olivillo 0,134 1,027 0,002 0,000 0,154 1,363 0,112 0,726 0,121 0,837 0,065 4,010Tepa 0,029 0,310 0,089 2,921 0,257 26,007 0,242 23,007 0,035 0,455 0,011 3,860Tineo 0,039 0,242 0,082 1,076 0,010 0,017 0,179 5,301 0,110 1,953 0,024 3,900Ulmo 0,062 0,668 0,028 0,138 0,045 0,358 0,061 0,657 0,011 0,022 0,022 3,900Otras 0,155 8,974 0,015 0,077 0,004 0,005 0,020 0,140 0,053 1,015 0,011 3,860

Especie

asociación se tiene el más alto coeficiente dedeterminación (0,024), lo que refleja que sóloun 2,4 % de la variabilidad del índice de sitioes explicado por esta variable fisiográfica.

Para la variable posición fisiográfica, si bienlas especies Mañío hembra y Olivillo son lasúnicas que presentan coeficientes decorrelación no significativos, el total de lasespecies presenta un vector de coeficientesestadísticamente no significativo. Esto indicaque no es posible establecer una buena

relación lineal entre el índice de sitio y estavariable fisiográfica para ninguna de lasespecies. El mayor grado de explicación setiene para la especie Alerce, con uncoeficiente de determinación de 3,9 %.

En términos de la variable pendiente, sólo laespecie Tineo tiene un coeficiente decorrelación no significativo. Sin embargo,para las restantes especies sólo se logra unabuena asociación lineal en el caso deAvellano, Canelo y Tepa, dado que el valor F

muestral supera al valor F tabulado. De ellas,el más alto coeficiente de determinación estádado para Tepa (0,066), lo que indica que un6,6 % de la variabilidad del índice de sitio esexplicado por la pendiente para esta especie.Para Avellano y Canelo se tiene que,estadísticamente, en la medida que aumentala pendiente disminuye el índice de sitio,mientras que para Tepa ocurre lo inverso.Para el caso de la altitud, si bien para todaslas especies se tiene coeficientes decorrelación significativos, sólo se logra un

137

vector de coeficientes significativo paraAvellano, Canelo, Tepa y Tineo. El mayorcoeficiente de determinación lo presentaTepa (0,058), con un 5,8 % de la variabilidaddel índice de sitio explicada por esta variablefisiográfica. La tendencia de la relación linealindica para Avellano, Canelo y Tineo que amedida que aumenta la altitud, aumenta elíndice de sitio, mientras que para Tepa amedida que aumenta la altitud, disminuye elíndice de sitio.

En el caso de las regresiones realizadas entreíndice de sitio y profundidad de suelo paracada una de las especies, se tiene queAlerce, Mañío hembra y Ulmo presentancoeficientes de correlación lineal nosignificativos. Además, para ninguna de lasespecies se tiene que el valor F muestralsupere al valor F tabulado, indicando que noexiste una buena asociación lineal entre elíndice de sitio y la profundidad de suelo.Aún así, el mayor grado de explicación selogra para la especie Coigüe de Chiloé, conun 2,8 %.

6.4Clasificaciónen calidades

de sitio

Desraizamiento como consecuencia de unsuelo delgado, fuertes vientos y desarrollo

deficiente de la raíz principal

Para cada especie los índices de sitiocalculados fueron posteriormente agrupadosen tres categorías para definir la calidad delsitio: buena (I), regular (II) y mala (III). Losrangos de esta agrupación varían de unaespecie a otra, de acuerdo a las alturasdominantes máximas y mínimas obtenidas, yse presentan en el Cuadro 6.17, junto con laparticipación porcentual en términos delnúmero de UMP en cada clase de calidad desitio.

Es posible apreciar que para las especiesAlerce, Canelo, Mañío macho, Olivillo, Tineoy Otras, en una muy pequeña proporción delas UMP respectivas, que no supera el 15 %del total, se logró establecer índices de sitioque calificaran dentro del rango establecido

para la clase de calidad de sitio I,caracterizándose la mayoría de las UMP enlas clases II y III de calidad de sitio. Loopuesto ocurre con las especies Avellano,Coigüe de Chiloé y Tepa, para las cuales lamayor proporción de UMP se ubica en lasclases I y II de calidad de sitio, participandola clase III en a lo más un 15 %. Para lasrestantes especies existe una clara tendenciaa una concentración en la participación totalde la clase de calidad de sitio II, la que comomínimo es de un 68 % (Ulmo) y como máximoalcanza a un 80 % del total (Luma).

Para las especies Canelo, Tepa y Mañíos, lasde mayor abundancia en la Reserva, seconstruyeron planos temáticos en los cualesse puede visualizar la distribución espacialde las calidades de sitio para cada especie.En los Cuadros 6.18 a 6.20 se presenta lasuperficie asociada a cada calidad de sitio yla participación porcentual, tanto conrespecto al total de la superficie de laReserva, como en relación a la superficieclasificada.

Para el caso de Canelo, queda reafirmado queen términos de superficie, al igual de lo queocurría en términos del número de UMP,existe una pequeña fracción de la Reservacon calidades de sitio I para la especie,concentrándose la clasificación del sitio en la

138

clase II, con una alta participación dela clase III.

Para Tepa ocurre lo contrario que paraCanelo, dado que la menor proporción de la

Especie Calidad de sitio Indice de sitio (m) Número de UMP Participación (%)Alerce I Mayor a 23 4 13%

II 19 a 23 15 48% III Menor a 19 12 39%

Avellano I Mayor a 16 86 26% II 13 a 16 235 72% III Menor a 13 7 2%

Canelo I Mayor a 23 26 7% II 18 a 23 202 54% III Menor a 18 143 39%

Coigüe de Chiloé I Mayor a 26 34 39% II 21 a 26 47 53% III Menor a 21 7 8%

Luma I Mayor a 17 29 8% II 14 a 17 282 80% III Menor a 14 43 12%

Mañío hembra I Mayor a 22 64 16% II 18 a 22 292 74% III Menor a 18 40 10%

Mañío macho I Mayor a 22 36 12% II 18 a 22 121 42% III Menor a 18 133 46%

Indice de sitio para cada clase de calidad de sitio y participación, según especie arbórea6.17

Especie Calidad de sitio Indice de sitio (m) Número de UMP Participación (%)Meli I Mayor a 22 27 15%

II 18 a 22 135 75% III Menor a 18 19 10%

Olivillo I Mayor a 23 9 15% II 19 a 23 29 49% III Menor a 19 21 36%

Tepa I Mayor a 22 96 26% II 18 a 22 219 59% III Menor a 18 56 15%

Tineo I Mayor a 26 6 4% II 22 a 26 93 57% III Menor a 22 64 39%

Ulmo I Mayor a 29 23 13% II 24 a 29 121 68% III Menor a 24 33 19%

Otras I Mayor a 26 26 7% II 18 a 26 158 43% III Menor a 18 185 50%

superficie se presenta para la calidad de sitioIII, indicando que en general la ReservaNacional Valdivia presenta buenascondiciones para el crecimiento y desarrollode esta especie. La mayor participación de la

superficie está dada para la calidad desitio II.

Para los Mañíos, claramente existe unaconcentración de la superficie de la Reserva

en la clase de sitio II, con alturas dominantesentre 18 y 22 m. Esto refleja que, en términosgenerales, la Reserva presenta condicionesambientales que permiten un buen desarrolloy crecimiento de estas especies.

139

Superficie y participación porcentual de cada calidad de sitio para la especie Canelo.7.18

Calidad Rango de índice Superficie Participación sobre Participación sobrede sitio de sitio (m) (ha) superficie total (%) superficie clasificada (%)

I Mayor a 22 414,64 4,20 6,95II 18 a 22 3.397,85 34,47 56,99III Menor a 18 2.149,66 21,80 36,06

Sin la especie 2.141,09 21,71 ---Sin clasificar 1.756,95 17,82 ---

TOTAL 9.860,19 100,00 100,00

Superficie y participación porcentual de cada calidad de sitio para la especie Tepa.7.19

Calidad Rango de índice Superficie Participación sobre Participación sobrede sitio de sitio (m) (ha) superficie total (%) superficie clasificada (%)

I Mayor a 22 1.462,81 14,84 23,78II 18 a 22 3.643,60 36,95 59,23III Menor a 18 1.045,51 10,60 16,99

Sin la especie 1.951,32 19,79 ---Sin clasificar 1.756,95 17,82 ---

TOTAL 9.860,19 100,00 100,00

Superficie y participación porcentual de cada calidad de sitio para las especies Mañíos.7.20

Calidad Rango de índice Superficie Participación sobre Participación sobrede sitio de sitio (m) (ha) superficie total (%) superficie clasificada (%)

I Mayor a 22 1.206,31 12,23 17,83II 18 a 22 4.860,20 49,29 71,83III Menor a 18 699,94 7,10 10,34

Sin la especie 1.336,79 13,56 ---Sin clasificar 1.756,95 17,82 ---

TOTAL 9.860,19 100,00 100,00

Participación de cada clase de calidad de sitio para cada uhna de las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia

140

Distribución del índice de sitio de la especie Canelo en la Reserva Nacional Valdivia

141

Distribución del índice de sitio de la especie Tepa en la Reserva Nacional Valdivia

142

Distribución del índice de sitio de la especie Mañío en la Reserva Nacional Valdivia

143

6.5.Resumen

En este capítulo se estableció el índice desitio para cada una de las especies arbóreaspresentes en la Reserva, utilizando para ellola relación funcional entre la altura dominante,variable dasométrica explicativa del sitio, y elDAP medio del rodal, empleando el métodode las curvas anamórficas.

Con las funciones obtenidas, y fijado undiámetro clave para cada especie, fue posiblecalcular el índice de sitio por cada UMP yagruparlos posteriormente en razón de las

características fisiográficas exposición,posición, pendiente, altitud y profundidad desuelo. Para cada especie se estableció elrango de la variable fisiográfica en el cual seobtiene los mayores índices de sitio.

Se realizó un análisis gráfico de estainformación, a la vez que un análisis decorrelación lineal, a fin de establecer quevariable fisiográfica explicaba de mejormanera el comportamiento del índice de sitiopara cada especie.

Finalmente se clasificaron los índices de sitioen rangos, de tal forma de establecercalidades de sitio para cada especie arbórea,los que fueron analizados en términos de laparticipación de cada uno de ellos deacuerdo al número de UMP. Además, paralas especies de mayor abundancia en laReserva Nacional Valdivia se realizó esteanálisis en términos de superficie, dada lageneración de planos temáticos de calidadde sitio.

144

145

7 Crecimiento de las especies arbóreas presentes enla Reserva

146

147

El crecimiento es el aumento gradual deltamaño de un organismo, población uobjeto en un determinado período de

tiempo. En el caso particular de los árbolescorresponde al aumento de tejidos (floema,xilema, tallo, parénquima) a través del tiempo,el cual consiste en la elongación (meristemaprimario) y engrosamiento (meristemasecundario) de raíces, fuste y ramas(Aguayo, 2000). El proceso de crecimiento ydesarrollo de los diferentes tejidos y órganosdel árbol sólo termina con la muerte delindividuo (Donoso, 1995).

El crecimiento del árbol está influenciado porcapacidades genéticas, interactuando conprocesos ambientales (factores climáticos yedáficos esencialmente) y procesoscompetitivos (inter e intra específicos), loscuales pueden compendiarse en el sitio.

El incremento en un árbol o rodal puede sercalificado por el periodo de tiempo durante elcual el proceso de crecimiento ocurre.Además, se puede estudiar el crecimiento enbase a la altura, diámetros, área basal ovolumen, y cada uno de éstos puedenexpresar de acuerdo a alguna norma deaprovechamiento, o silvicultural.

Las formas de evaluar crecimiento másusadas son:

7 Crecimiento de las especies arbóreas presentes en laReserva

El crecimiento va a depender además, de sinos estamos refiriendo a una especieintolerante, tolerante o semi-tolerante. Lacapacidad que tiene la especie de crecer yasea a la luz (intolerante) o a la sombra(tolerante) influye directamente en el

Incremento corriente:es la diferencia entre las medidas de tamañotomadas al principio y al final de un año enespecial.

Incremento periódico:es el incremento ocurrido entre los añosextremos de un periodo.

Incremento periódico anual:es el promedio anual para un período de "n"años. Se obtiene dividiendo la diferencia demedidas entre dos extremos de un periodo,por el número "n" de años transcurridos.

Incremento medio anual:es el promedio anual para una edaddeterminada. Se calcula dividiendo el tamañoacumulado por la edad.

Los árboles poseen diferentes tasas ovelocidades de crecimiento según la especiea la cual nos estemos refiriendo, y al mismotiempo al período de su vida en que seencuentre. En los primeros años elincremento en DAP es acelerado y crecientealcanzando un máximo para luego serdecreciente, el árbol sigue creciendo pero atasas decrecientes. En el Cuadro 7.1 sepresentan los incrementos en DAP y alturade algunas de las especies presentes en elTipo Forestal Siempreverde.

Curva de crecimiento acumulado en volumen,e incrementos medio anual y periódico anual

148

incremento que va a tener en los primerosaños de vida.

Los estratos intermedio y bajo estánbásicamente formados por especies arbóreastolerantes, muchas de las cuales también sonde un alto valor maderero, pero su ritmo decrecimiento es más lento que las intolerantes(Grosse, 1989).

Las especies intolerantes generalmente sonlas que presentan mayor incremento, estodebido a que al tener la luz suficiente congran rapidez comienzan su elongación. Por

su parte las tolerantes algunas vecespresentan incrementos iguales o superiores alas especies de luz, producto de que alencontrar un hábitat que satisfaga susnecesidades crecen en forma óptima.

El manejo forestal sustentable, basadoprincipalmente en la dinámica natural de losbosques, persigue que la tasa de extraccióndel recurso no supere a la tasa derenovación. Para ello se requiere, además deun inventario forestal confiable que tome encuenta la existencia del bosque y lascaracterísticas del sitio, conocimiento de las

Incrementos medios anuales de especies nativas del Tipo Forestal Siempreverde7.1

Incremento medio anual Incremento medio anualen Altura (m) en DAP (cm)

Drimys winteri (Canelo) 0,45 0,54Nothofagus dombeyi (Coigüe) 0,20 - 0,80 0,50Laureliopsis philipiana (Tepa) 0,20 - 0,60 0,25Persea lingue (Lingue) --- 0,60 - 0,70Gevuina avellana (Avellano) 0,47 0,40Fitzroya cupressoides (Alerce) 0,07 - 0,10 0,14Weinmania trichosperma (Tineo) 0,49 0,25Eucryphia cordifolia (Ulmo) 0,20 - 0,50 0,35Amomyrtus luma (Luma) 0,53 0,34Nothofagus nítida (Coigüe de Chiloe) --- 0,54 - 0,55Saxegothaea conspicua (Mañío hembra) 0,16 0,23Embothrium coccineum (Notro) 0,79 0,55

Especies

Fuente: Donoso,1995

tasas de crecimiento y niveles deregeneración, para generar prescripcionessilviculturales adecuadas que permitan laregeneración y el crecimiento óptimo de losárboles (Meine, 1992; citado por Donoso,1995).

En el presente capítulo se analiza elincremento en DAP y volumen que tienen lasespecies arbóreas presentes en la ReservaNacional Valdivia. Para ello se utilizó lainformación de las submuestras deincremento, para las cuales se registró enterreno el incremento en DAP de los últimos10 años, procesándose esta información conel sistema Analizador de Inventarios queincluye un componente que permite estimarel incremento periódico anual en volumenpor hectárea, a través de un simple métodode proyección de crecimientos diamétricosobtenidos ya sea a partir de análisis fustaleso de tarugos de incremento.

La metodología que se utiliza considera lossiguientes pasos:

1 Los valores de incremento de los árbolessubmuestra son agrupados en especiesgenéricas definidas por el usuario.

2 El sistema, utilizando una funciónseleccionada por el usuario, calcula los

incrementos diametrales en el periodoespecificado, para la totalidad de los árbolesincluidos en la muestra bajo análisis,generando diámetros incrementados.

3 Utilizando los DAP proyectados y lasfunciones de altura generadas paralelamentea las funciones de incremento, el sistemacalcula las alturas incrementadas para cadaárbol de la muestra.

4 Posteriormente, utilizando tanto DAPcomo alturas incrementadas, además de lasfunciones de volumen asignadas a cadaespecie del proceso, se calculan losvolúmenes de los árboles individuales.

5 Finalmente, acumulando los volúmenes delos árboles individuales se obtienen tantolos volúmenes actuales como los volúmenesincrementados por unidad de superficie paraluego, realizando la diferencia entre ellos,obtener el crecimiento en el periodo, el cuales dividido por el número de años del mismo,entrega el crecimiento periódico anual paracada especie constituyente de la muestraseleccionada. Obviamente el crecimientototal del área será la sumatoria delcrecimiento individual de las especiesinvolucradas.

149

7.1Crecimiento periódico

anual en DAP

Para realizar el ajuste de funciones decrecimiento en DAP se consideró elincremento en el periodo de 10 años comovariable dependiente y el DAP como variableindependiente. Se utilizó el DAP comovariable explicatoria ya que es de más fácilmedición que la edad y se encuentracorrelacionado con esta.

Se efectuó la asociación de algunas de lasespecies, producto de que poseían unasimilitud en cuanto a sus familias, toleranciahacia la luz y el bajo número de unidadesmuestrales medidas en algunos casos. Sedefinieron diez asociaciones (Cuadro 7.2.).

Para el ajuste de las funciones de incrementose utilizaron veinticuatro modelos diferentes(Cuadro 7.3).

El ajuste de los modelos se hizo por mediodel análisis de regresión lineal utilizando elmétodo de los mínimos cuadrados

Asociación Especies asociadas1 Avellano2 Alerce – Ciprés de las Guaitecas3 Canelo4 Luma – Arrayán – Meli – Sauco del diablo – Picha – Tepu – Brecillo –

Pitra – Junquillo5 Mañío macho – Mañío hembra – Mañío de hojas largas6 Olivillo7 Tepa8 Tineo – Ulmo9 Coigüe de Chiloé

10 Coigüe – Lingue – Laurel – Coigüe de Magallanes – Tiaca – Trevo –Fuinque – Notro

Asociación de especies para el ajuste de funciones de incremento en DAP7.2

Nº Modelo Nº Modelo1 Y = a + b DAP 13 Y1/2 = a + b DAP2

2 Y = a + b (1/DAP) 14 Ln Y = a + b DAP3

3 Y = a + b ln DAP 15 Y = a + b (DAP2) ln DAP4 Y = a + b (1/ ln DAP) 16 Y2 = a + b (1 / ln DAP)5 Y = a + b DAP2 17 Y1/2 = a + b DAP6 Y = a + b (1 / DAP2) 18 Y = a + b (1 / (DAP+10))7 Y = a + b DAP1/2 19 Y = a + b exp (-0,03 DAP)8 Y = a + b (1/ DAP1/2) 20 Y = a + b exp (-0,08 DAP)9 Y2 = a + b DAP 21 Y1/2 = a + b DAP1/2 + c DAP

10 Y2 = a + b DAP3 22 Y = a + b DAP + c DAP2

11 Y = a + b DAP3 23 Y1/2 = b DAP1/2 + c DAP12 Y2 = a + b DAP2 24 Y = b DAP + c DAP2

Modelos probados para la relación entre incremento periódico en DAP y el DAP7.3

Donde: Y : incremento para el periodo de 10 años (mm)DAP : diámetro a la altura del pecho (cm)

Vista copas renoval deCanelo

150

Asociación Modelo N° R2 ECMAvellano 23 0,1104 66,33

24 0,1141 70,91Alerce, Ciprés de las Guaitecas 23 0,3117 56,52Canelo 02 0,0608 79,25

16 0,0554 79,3617 0,0387 80,5014 0,0098 82,4321 0,0601 125,41

Luma, Arrayán, Meli, Sauco del diablo, Picha , Tepu,Brecillo, Pitra, Junquillo 17 0,1913 44,72

01 0,1839 45,9314 0,1838 45,9421 0,1948 45,4724 0,1843 47,37

Mañío macho, Mañío hembra, Mañío de hojas largas 22 0,0169 70,1221 0,0197 70,9506 0,0100 70,40

Olivillo 22 0,1616 50,8823 0,1955 416,89

Tepa 20 0,0151 44,9821 0,0164 45,2122 0,0130 45,03

Tineo, Ulmo 21 0,0744 32,2120 0,0472 32,5722 0,0634 32,29

Coigüe de Chiloé 14 0,2119 32,3905 0,1870 32,4913 0,2060 32,87

Coigüe, Lingue, Laurel, Coigüe de Magallanes, Tiaca,Trevo, Fuinque, Notro 24 0,1396 83,08

23 0,1409 121,66

Modelos preseleccionados para las asociaciones de especies de la Reserva Nacional Valdivia7.4

ordinarios. A las regresiones efectuadas seles realizó el análisis de significancia delcoeficiente de correlación (prueba “r”), designificancia del vector de coeficientes(prueba “F”) y de significancia de loscoeficientes individuales (prueba “t”).

Aquellos modelos que no superabanalgunas de estas pruebas estadísticas fuerondesechados del análisis posterior.

La preselección se realizó eligiendo losmodelos con mayor coeficiente de

Curvas de incremento periódico en DAP para las especies presentes en la Reserva Nacional Valdivia

151

Asociación Función de incremento periódico en DAP R2 EEE ECMMañío macho, Mañío hembra, Mañío de hojas largas Y = 10,217 + 0,333 DAP - 0,0044 DAP2 0,017 9,92 70,123Alerce, Ciprés de las Guaitecas Y1/2 =1,964 DAP1/2 - 0,208 DAP 0,312 1,15 56,52Coigüe de Chiloé Ln Y =3,515 - 0,00000158 DAP3 0,212 0,35 32,44Luma, Arrayán, Meli, Sauco del diablo, Picha , Tepu, Brecillo, Pitra, Junquillo Y1/2 =4,516 - 0,0316 DAP 0,191 0,90 44,72Avellano Y1/2 =2,6375 DAP1/2 - 0,3107 DAP 0,110 1,22 66,33Canelo Y = 27,305 - 100,21 (1 / DAP) 0,061 11,04 79,25Olivillo Y =11,015 + 0,576 DAP - 0,0073 DAP2 0,162 7,77 50,88Tepa Y =19,348 - 7,772 exp (- 0,08 DAP) 0,015 8,29 44,99Tineo, Ulmo Y1/2 = 2,445 + 0,4702 DAP1/2 - 0,0320 DAP 0,074 0,64 32,21Coigüe, Lingue, Laurel, Coigüe de Magallanes, Tiaca, Trevo, Fuinque, Notro Y = 1,663 DAP - 0,0263 DAP2 0,139 7,08 83,08

Funciones seleccionadas para el cálculo del incremento periódico en DAP7.5

Donde: Y : incremento para el periodo de 10 años (mm)DAP : diámetro a la altura del pecho (cm)

Restricción de los diámetros para las funciones de crecimiento, rango diamétrico de máximocrecimiento y máximo incremento periódico en DAP.

7.6

DAP máximo de Rango diamétrico Máximo incrementoaplicación de de mayor periódico en

la función (cm) incremento (cm) DAP (cm)Avellano 72 16 — 20 3,13Alerce, Ciprés de las Guaitecas 90 20 — 24 2,15Canelo 120 114 — 118 2,64Luma, Meli, Arrayán, ... 144 8 — 12 1,80Mañíos 98 36 — 40 1,64Olivillo 94 38 — 42 2,23Tepa 140 136 — 140 1,73Tineo, Ulmo 248 24 — 28 1,73Coigüe de Chiloe 120 8 — 12 3,35Coigüe, Lingue, Laurel,... 62 30 — 34 2,62

Asociación

Las funciones obtenidas fueron graficadascon el fin de verificar el comportamientológico de ellas, en términos de forma yposición de las curvas para las diferentesespecies. Además se estableció el rangodiamétrico de validez de las funciones y elrango diamétrico en el que se presenta elmayor incremento para cada una de lasespecies o asociación de ellas.En el gráfico se puede apreciar que Coigüede Chiloé es la especie que alcanza losmayores incrementos en DAP, y estotempranamente en relación al resto de lasespecies. Otra especie que tiene un altoincremento es el Avellano, seguido porCanelo. Dentro de este gráfico se ve queCanelo y Tepa, con diámetros superiores a100 cm aún no alcanzan el punto en el cuallas tasas de crecimiento se tornandecrecientes.

En el cuadro 7.6 se presentan los diámetrosmáximos que tienen cada una de lasasociaciones, la restricción en DAP que tienecada una de las funciones de incrementoperiódico y el rango diamétrico de mayorincremento para cada una de lasasociaciones, así como su mayor incrementoperiódico en DAP.

correlación ajustado (R2) y con menor errorestándar de estimación (EEE) entre losmodelos con igual variable dependiente. Laselección final del modelo a utilizar se realizópor medio del mayor coeficiente decorrelación ajustado y el menor errorcuadrático medio (ECM).

Realizadas las pruebas estadísticas para los24 modelos y cada una de las asociacionesde especies, se preselecionaron los modelosindicados en el Cuadro 7.4.

En el Cuadro 7.5 se presentan las funcionesseleccionadas con sus respectivosestadígrafos.

152

Determinada la mejor función para cada unade las asociaciones, esta fue ingresada alAnalizador de Inventarios para que estasecuaciones fueran utilizadas en el cálculo delincremento periódico anual en DAP. Con elDAP incrementado el sistema calcula laaltura incrementada y el nuevo volumen paracada árbol, obteniéndose por diferencia elincremento en volumen para el periodo de 10años, para cada una de las especies de laReserva Nacional Valdivia. La información deincremento periódico anual en volumen porunidad de superficie (m3/ha/año), se rescatautilizando el subcomando Binfo, segregadapor especie y total, y asociada a cada una delas unidades muestrales primarias. Lainformación resultante del proceso se resumeen el Cuadro 7.7.

El 52 % de la superficie de la Reservapresenta incrementos en volumen entre los 5a 15 m3 /ha/año. Los valores extremos deincremento, se presentan en muy baja

Rangos de incremento periódico anual en volumen, superficie asociada y número de árbolespromedio por hectárea

7.7

Número de unidades Superficie Promedio demuestrales (ha) árboles por

Rango Promedio hectáreaMenor a 5 3,57 12 157,99 480

5 a 10 8,32 104 1.817,46 76010 a 15 12,44 205 3.306,81 1.04415 a 20 17,15 100 1.567,21 1.50420 a 25 22,02 42 723,11 1.80325 a 30 27,05 19 310,82 2.093

Mayor a 30 35,89 13 200,99 2.838Sin clasificar 1.775,80

Incremento periódico anual envolumen (m3 /ha/año)

7.2 Cálculo delincremento periódico

anual en volumen

Especies arbóreasdel bosque

Siempreverde

Relación lineal directa entre incremento periódico anual en volumen y número de árboles por hectárea

153

Distribución del Incremento Anual en la Reserva Nacional Valdivia

154

las regresiones realizadas, donde la primeraregresión considera todas las variablesfisiográficas, las que se van eliminando deacuerdo a la prueba de significanciaestadística de los coeficientes hasta llegar aestablecer cuales son las que efectivamenteexplican el incremento periódico anualen volumen.En el primer análisis de regresión, sedetermina eliminar la variable profundidad desuelo por su bajo valor en el estadístico t, lomismo ocurrió con la variable exposición enla siguiente regresión. Finalmente sólo lasvariables pendiente y altitud resultan serdeterminantes en explicar la variación delincremento periódico anual en volumen brutototal para las especies arbóreas de la ReservaNacional Valdivia. La tendencia es que alaumentar la pendiente o la altitud disminuyeel incremento en volumen.

Estos resultados se corroboran mediante elanálisis gráfico. Para el caso de la exposiciónno hay una tendencia lineal clara, sinembargo, existe un mayor incremento en lasexposiciones Norte y Este, y un menorincremento en volumen en la exposición Sur.Para la altitud se produce un mayorincremento dentro de los 200 a 400 m.s.n.m ylos menores incrementos se dan en los dosextremos de las altitudes de la Reserva, o sea,de los 0 a 100 y 600 a 700 m.s.n.m. Con

incremento en DAP, con el objetivo deestablecer cuál o cuales de las variablesfisiográficas explican el incremento periódicoanual en volumen de los árboles. En caso deque alguna variable no presentaracoeficientes estadísticamente significativos,fue eliminada del modelo y este se ajustónuevamente con las restantes variables. Esteanálisis se realizó para el incrementoperiódico anual en volumen total y para elincremento periódico anual en volumen delas especies Canelo, Tepa y Mañíos, que sonlas de mayor participación en la Reserva.

Paralelamente se realizó un análisis gráfico dela información.

7.3.1Relación entre incremento

periódico anual en volumentotal y las variables

fisiográficasEl incremento periódico anual promedio envolumen total, de acuerdo a cada categoríade las variables fisiográficas, se presenta enel Cuadro 7.8.En el Cuadro 7.9 se presenta el resultado de

proporción de la superficie total (inferior al 2% en ambos casos). El incremento promedioen volumen total para la Reserva alcanza a14,30 m3 /ha/año.

Se observa que existe una relación directaentre el incremento periódico anual envolumen y la cantidad de árboles por unidadde superficie, tal que si el promedio deárboles aumenta en aproximadamente 300arb/ha el incremento en volumen aumentanen 3 m3/ha/año aproximadamente. Estarelación queda mejor explicada al efectuar unanálisis de correlación entre las variables, elque arroja un coeficiente de correlación linealde 0,998, lo que significa que el 99,6 % de lavariabilidad del incremento en volumenqueda explicada por el número de árboles porunidad de superficie.

Con el objetivo de aislar este efecto, elincremento volumétrico obtenido se dividiópor el número de árboles por hectárea, a finde obtener un incremento periódico envolumen por árbol (m3/arb/año), el que esusado en los análisis posteriores.

7.3Relación entreincremento en

volumen y variablesfisiográficas

Los resultados obtenidos en cuanto alincremento en volumen (m3/arb/año) paracada una de las parcelas, fueronrelacionados con cuatro variablesfisiográficas: pendiente, altitud, exposición yprofundidad del suelo. En el caso de laexposición, se incluyó como exposiciónNorte a las exposiciones Noreste y Noroeste,y como exposición Sur a las exposicionesSureste y Suroeste.

El análisis corresponde a una regresión linealmúltiple entre el incremento periódico anualen volumen, como variable dependiente, ylas cuatro variables fisiográficas indicadas.A esta regresión se le realizó las mismaspruebas estadísticas que a las funciones de

155

Incremento en volumen total según variable fisiográfica.7.8

Promedio de incremento periódico anual en volumen (m3/arb/año)

Exposición Plano 0,0136Norte 0,0139Este 0,0139

Oeste 0,0137Sur 0,0134

Altitud (m.s.n.m.) 0 a 100 0,0108100 a 200 0,0148200 a 300 0,0155300 a 400 0,0157400 a 500 0,0135500 a 600 0,0134600 a 700 0,0125

Profundidad del Suelo (cm) Menor a 30 0,013030 a 60 0,014060 a 120 0,0131

Mayor a 120 0,0126Pendiente (grados) 0 a 2 0,0141

2 a 3 0,01443 a 6 0,01486 a 9 0,01249 a 17 0,013417 a 30 0,013330 a 45 0,0138

CategoríaVariable fisiográfica

respecto a la profundidad del suelo, losmayores incrementos se encuentran para los30 a 60 centímetros, y en suelos muyprofundos (más de 120 cm) se tiene el menorincremento. Para la variable fisiográficapendiente se dan diferencias más grandes

Regresiones Variables Estadístico t F R2 EEE nPrimera Constante 12,63 4,62 0,0053 0,0124 3463

Exposición -0,88Pendiente -2,53

Altitud -3,81Prof. Suelo 0,80

Segunda Constante 14,98 5,94 0,0051 0,0124 3463Exposición -0,87Pendiente -2,72

Altitud -3,79Tercera Constante 16,58 8,54 0,0049 0,1236 3463

Pendiente -2,58Altitud -3,80

Regresiones entre el incremento periódico anual en volumen total y las variables fisiográficas7.9

Valores de Tabla: Rc = 0,0038; Fc = 2,60; tc = 1,96

con respecto al incremento en volumen quecon las anteriores variables, ya que losterrenos planos a ligeramente inclinadospresentan incrementos muy superiores a laspendientes más fuertes.

156

Condiciones fisiográficas óptimas para el crecimiento en volumen bruto total

157

7.3.2Relación entre incremento

periódico anual en volumen ylas variables fisiográficas

para la especie Canelo

El incremento periódico anual promedio envolumen para Canelo, de acuerdo a cadacategoría de las variables fisiográficas, sepresenta en el Cuadro 7.10.

En el Cuadro 7.11 se presenta el resultado delas regresiones realizadas.

En el primer análisis de regresión se eliminala variable exposición y en el segundo lavariable profundidad de suelo en la siguienteregresión. De esta forma se establece quepara la especie Canelo las variables altitud ypendiente son las que explican el incrementoperiódico anual en volumen en la ReservaNacional Valdivia. La tendencia es que alaumentar la pendiente o la altitud disminuyeel incremento en volumen.

En el análisis gráfico se observa que para lavariable exposición existe una tendencia a unincremento periódico constante paracualquier nivel de la variable, existiendo un

Incremento en volumen para Canelo en relación a las variables fisiográficas7.10

Promedio de incremento periódico anual en volumen (m3/arb/año)

Exposición Plano 0,0159Norte 0,0141Este 0,0125

Oeste 0,0148Sur 0,0132

Altitud (m.s.n.m.) 0 a 100 0,0090100 a 200 0,0184200 a 300 0,0215300 a 400 0,0175400 a 500 0,0156500 a 600 0,0126600 a 700 0,0118

Profundidad del Suelo (cm) Menor a 30 0,012030 a 60 0,015060 a 120 0,0135

Mayor a 120 0,0035Pendiente (grados) 0 a 2 0,0155

2 a 3 0,01213 a 6 0,01536 a 9 0,01389 a 17 0,013117 a 30 0,012630 a 45 0,0144

CategoríaVariable fisiográfica

Renoval de Canelo creciendo enterreno plano

158

Condiciones fisiográficas óptimas para el crecimiento en volumen de la especie Canelo

159

incremento levemente superior en lossectores planos. Para la altitud si se detectandiferencias en cuanto a los incrementosperiódicos en volumen, registrándose losmayores valores en el rango de 200 a 300m.s.n.m. y los menores incrementos en losextremos de altitud (0 a 100 m.s.n.m. y 600 a700 m.s.n.m.). Con respecto a la profundidaddel suelo, gráficamente se detecta una grandiferencia en el incremento entre los sueloscon profundidades inferiores a 120 cm, para

7.3.3 Relación entre incremento

periódico anual en volumen ylas variables fisiográficas

para la especie Tepa

En el Cuadro 7.12. se presenta el incrementoperiódico anual promedio en volumen paraTepa, de acuerdo a cada categoría de lasvariables fisiográficas.

En el Cuadro 7.13 se presenta el resultado delas regresiones realizadas.

En el primer análisis de regresión, donde seconsideran todas las variables fisiográficas,se determina eliminar la variable profundidadde suelo por su bajo valor en el estadístico t.En este caso tanto la exposición, pendiente yla altitud resultan ser determinantes enexplicar la variación del incremento periódicoanual en volumen neto para Tepa. Latendencia es que al aumentar la pendiente ola altitud disminuye el incremento envolumen, lo mismo que al cambiar laexposición de norte a sur.

En el caso de la variable fisiográfica

los cuales se tiene un mayor incremento conmuy poca variación entre un rango y otro, ylos suelos de profundidad superior a 120 cmdonde el incremento periódico en volumenes significativamente menor; el mayorincremento lo encontramos entre los 30 a 60cm. Si bien la pendiente resultó ser unavariable explicatoria válida en el análisis deregresión, gráficamente no se detectangrandes diferencias de incremento para estaespecie.

exposición con respecto a la Tepa,gráficamente se detecta un incremento mayoren las exposiciones Norte y Sur, pero muysuperior en la exposición Norte. En el casode la altitud, el mayor incremento en volumenpara esta especie se da entre los 300 a 400m.s.n.m. y su menor incremento lo podemosencontrar en los sectores de menor altitud (0a 100 m.s.n.m.). Con respecto a laprofundidad del suelo, Tepa no se encuentraen sectores de profundidad mayor a 120centímetros, y marcadamente el mayorincremento periódico en volumen sepresenta en suelos de 30 a 60 centímetros deprofundidad. Para la variable pendiente,gráficamente no se detectan variaciones muyfuertes entre un rango y otro, apreciándosela tendencia a un mayor incremento en lossectores de menor pendiente y menorincremento en los sectores de mayorinclinación.

Regresiones Variables Estadístico t F R2 EEE nPrimera Constante 7,39 7,07 0,0716 0,0088 372

Exposición 0,26Pendiente -2,20

Altitud -4,75Prof, Suelo 1,41

Segunda Constante 8,35 9,43 0,0714 0,0088 372Pendiente -2,52

Altitud -4,77Prof, Suelo 1,42

Tercera Constante 10,54 13,09 0,0663 0,0088 372Pendiente -2,71

Altitud -4,80

Regresiones entre el incremento periódico anual en volumen de Canelo y las variables fisiográficas7.11

Valores de tabla: R2 c = 0,0104; Fc = 2,625 ; tc = 1,96

160

Regresiones Variables Estadístico t F R2 EEE nPrimera Constante 8,76 3,97 0,0416 0,0088 371

Exposición -2,142Pendiente -3,39

Altitud -2,22Prof, Suelo 0,44

Segunda Constante 10,45 5,24 0,0411 0,0088 371Exposición -2,13Pendiente -3,52

Altitud -2,20

Regresiones entre el incremento periódico anual en volumen de Tepa y las variables fisiográficas7.13

Valores de tabla: R2c = 0,0105; Fc = 2,625 ; tc = 1,96

Incremento en volumen para Tepa en relación a las variables fisiográficas7.12

Promedio de incremento periódico anual en volumen (m3/arb/año)

Exposición Plano 0,0166Norte 0,0180Este 0,0167

Oeste 0,0157Sur 0,0174

Altitud (m.s.n.m.) 0 - 100 0,0137100 - 200 0,0180200 - 300 0,0178300 - 400 0,2000400 - 500 0,0178500 - 600 0,0161600 - 700 0,0165

Profundidad del Suelo (cm) Menor a 30 0,016330 a 60 0,017860 a 120 0,0162

Mayor a 120 (*)Pendiente (grados) 0 a 2 0,0184

2 a 3 0,02203 a 6 0,01746 a 9 0,01569 a 17 0,017517 a 30 0,016030 a 45 0,0162

CategoríaVariable fisiográfica

(*) : la especie no se presenta en ese rango

161

Condiciones fisiográficas óptimas para el crecimiento en volumen de la especie Tepa

162

(menor a 30 cm) y mayor en el rango de 30 a60 cm de profundidad, para disminuirgradualmente con el aumento en laprofundidad. Para la pendiente existe unatendencia a un incremento periódico envolumen constante para cualquier rango deinclinación del terreno, aunque el mayorincremento se presenta en terrenos conpendiente entre 2 y 6 grados. En el caso de lavariable altitud, el mayor incremento seencuentra entre los 200 a 300 m.s.n.m., para,al igual que en el caso de las otras especiesestudiadas, detectarse menores incrementosen los sectores costeros (0 a 100 m.s.n.m.) yde mayor altitud.

7.3.4Relación entre incremento

periódico anual en volumen ylas variables fisiográficas

para los MañíosEl incremento periódico anual promedio envolumen para Mañíos, de acuerdo a cadacategoría de las variables fisiográficas, sepresenta en el Cuadro 7.14.

En el Cuadro 7.15 se presenta el resultado delas regresiones realizadas.

En los análisis de regresión realizados seestablece que sólo la variable altitud aportaen la explicación del incremento periódicoanual en volumen de Mañíos en la ReservaNacional Valdivia. La tendencia es que alaumentar la altitud disminuye el incrementoen volumen.

Gráficamente se detecta que el incremento envolumen es mayor en las exposiciones Nortey Sur, corroborándose que no existe unarelación lineal entre el incremento envolumen y la variable exposición. Conrespecto a la profundidad del suelo elincremento es menor en los suelos delgados

Incremento en volumen para Mañíos en relación a las variables fisiográficas7.14

Promedio de incremento periódico anual en volumen (m3/arb/año)

Exposición Plano 0,0105Norte 0,0107Este 0,0096

Oeste 0,0097Sur 0,0108

Altitud (m.s.n.m.) 0 - 100 0,0089100 - 200 0,0140200 - 300 0,0179300 - 400 0,0125400 - 500 0,0107500 - 600 0,0103600 - 700 0,0082

Profundidad del Suelo (cm) Menor a 30 0,010130 a 60 0,010760 a 120 0,0105

Mayor a 120 0,0104Pendiente (grados) 0 a 2 0,0100

2 a 3 0,01193 a 6 0,01186 a 9 0,00999 a 17 0,010117 a 30 0,010530 a 45 0,0113

CategoríaVariable fisiográfica

163

Condiciones fisiográficas óptimas para el crecimiento en volumen de los Mañíos

164

Regresiones Variables Estadístico t F R2 EEE nPrimera Constante 8,26 6,82 0,0384 0,0083 687

Exposición -0,56Pendiente -0,86

Altitud -5,14Prof, Suelo 0,64

Segunda Constante 8,71 8,99 0,0379 0,0083 687Pendiente -0,69

Altitud -5,16Prof, Suelo 0,63

Tercera Constante 10,66 13,30 0,0374 0,0083 687Pendiente -0,80

Altitud -5,16Cuarta Constante 11,90 25,97 0,0365 0,0083 687

Altitud -5,10

Regresiones entre el incremento periódico anual en volumen de Mañíos y las variables fisiográficas7.15

Valores de tabla: R2c = 0,0061; Fc = 2,615; tc = 1,96

Incremento periódico anual en volumen según exposición

165

Incremento periódico anual en volumen según altitud

166

0 a 22 a 33 a 66 a 9

9 a 1717 a 3030 a 45

Incremento periódico anual en volumen según inclinación del terreno

0,005 0,010

Total Canelo Tepa Mañíos

0,015 0,020 0,0250 0,005 0,010 0,015 0,020 0,0250 0,005 0,010 0,015 0,020 0,0250 0,005 0,010 0,015 0,020 0,0250

167

7.4Resumen

Se estableció una relación lineal muyestrecha entre el incremento periódico envolumen por unidad de superficie y elnúmero de árboles por hectárea presentes enel rodal. Para aislar el efecto de un mayorincremento en volumen frente a un mayornúmero de árboles, se trabajó en los análisiscon el incremento periódico anual por árbol.

De la regresión lineal entre el incrementoperiódico anual en volumen y las variablesfisiográficas, se logra determinar que laexposición es la variable que mejor explica lavariación del incremento en volumen, siendola tendencia a un menor incremento cuando

aumenta la altitud, aunque generalmente losmenores incrementos se detectan en los dosextremos de altitud.

Un mayor incremento periódico en volumen,para el conjunto de las especies arbóreas dela Reserva Nacional Valdivia, se presenta enterrenos que tengan una altitud entre 200 a400 m.s.n.m., una profundidad de suelo de 30a 60 centímetros, topografía plana aligeramente inclinado y de exposición Norteo Este. Para Canelo, el mayor incrementoperiódico en volumen se presenta enterrenos que tienen una altitud entre 200 a300 m.s.n.m., una profundidad de suelo de 30

a 120 centímetros, y pendiente y exposiciónplana. Para Tepa, el sitio más adecuado paraun mayor incremento es aquel que combineuna exposición Norte, que se encuentre auna altitud de 300 a 400 m.s.n.m., con unaprofundidad del suelo de 30 a 60 centímetrosy muy poca pendiente. En el caso deMañíos, el sector más adecuado para elcrecimiento en volumen, frente a lasvariables fisiográficas, sería un terreno conexposición Norte o Sur, una altitud entre 200a 300 m.s.n.m., una profundidad de suelo de30 a 60 centímetros y casi plano aligeramente inclinado.

168

169

8 Estado fitosanitario del bosque

170

171

Junto con la gran diversidadflorística de un bosque nativo, enparticular la de los bosques

siempreverdes, también existe una enormevariedad de organismos vivientes queinteractúan con las especies vegetales,insectos entre otros. Estos organismos hanido coevolucionando con las plantas, por lotanto los efectos negativos que podríanproducir son muy débiles; el huésped, eneste caso los vegetales, han adquirido unaresistencia adaptativa debido a la evolución,es decir, la planta y el insecto evolucionanjuntos de tal manera que la evolución decada uno depende de la evolución del otro(Odum, 1985). Para mantener constante esteequilibrio entre los autótrofos y heterótrofoses necesario que el bosque sufra una mínimaalteración. En un bosque artificial, en cambio,la situación es muy distinta, ya que larelación entre el insecto y su huésped esmuy nueva, es decir, no existe adaptaciónentre el huésped y el insecto, ademásgeneralmente son de estructura coetánea ypura, por lo tanto los efectos negativos sonnotorios y muchas veces muy graves.

Los insectos cumplen distintos roles dentrode su nicho ecológico, algunos parasitan aotros insectos y son conocidos comocontroladores biológicos, otros transportanel polen de un lugar a otro permitiendo la

regeneración mediante la polinización,existen insectos que se alimentan de otrosinsectos (carnívoros), y por último aquellosque se alimentan de los vegetales (Gara,1980). Estos últimos los podemos clasificaren herbívoros, los cuales se alimentan de lostejidos foliares, y xilófagos, que se alimentande la madera.

Los herbívoros y lo xilófagos son los demayor importancia económica por el tipo dedaño que ocasionan principalmente enbosques exóticos, no así en el bosquenativo, ya que muchas veces contribuyen ala selección natural, debido a que atacan alas especies con algún stress u otro tipo deenfermedad dejando las especies más sanasy vigorosas. Dentro de los insectosherbívoros se encuentran los defoliadores ylos meristemáticos, los cuales atacan a lashojas y los meristemas de brotes y raíces;también encontramos a los floemáticos yxilemáticos clasificados como insectosxilófagos o de la madera. Los insectosgeneralmente atacan a su hospedero en susestados inmaduros, es decir, en el estadolarval, por lo tanto para identificar a undeterminado agente se debe partir delreconocimiento de sus larvas, adultos o eldaño provocado por este (Fercovic, 1995).

En el presente capítulo se analizan los

problemas fitosanitarios de origen bióticoexistentes en la Reserva Nacional Valdivia,con el objetivo de determinar la intensidadde daño causada por estos agentes en losbosques de la Reserva. Además, sedeterminan categorías de daño, en base a lascuales se realiza una zonificación de laReserva, y se relacionan estas categorías dedaño con las variables fisiográficasexposición y altitud, y con el estado dedesarrollo de los rodales.

L

8 Estado fitosanitario del bosque

172

8.1Clasificación de

tipos de daño

La información relativa a evaluación sanitariade los árboles de la Reserva, registrada paracada una de las UMP medidas en elinventario, a nivel de especie y árbol, seencuentra en el sistema Analizador deInventarios clasificada de acuerdo a lacodificación de síntomas indicada en elCuadro 8.1.

Los doce síntomas indicados en el Cuadro8.1 se reagruparon en cinco tipos de daño,de acuerdo al origen del síntoma y a la partedel árbol afectada (Cuadro 8.2). Estaagrupación se realizó de la siguiente forma:

1 Los códigos 02, 03 y 04 correspondientesa defoliación, hojas secas y amarillentas seagruparon en el tipo de daño Defoliadores,ya que todos los síntomas se asocian a lasuperficie foliar, es decir los agentes queproducen estos daños o síntomas se

Síntoma CódigoSano y vigoroso 01Defoliación 02Hojas secas totalmente 03Hojas amarillentas 04Curvatura caída de brotes 05Curvatura rama o ápice 06Apice principal seco 07Perforación de la corteza 08Aserrín en base 09Material blanco bajo corteza 10Descortezamiento 11Heridas en el fuste 12

Codificación de síntomas fitosanitariosdetectados en árboles de la Reserva

8.1 alimentan del follaje de las especiesforestales.

2 Los códigos 05, 06 y 07, correspondientesa caída de brotes, ápice principal seco ycurvaturas de ramas o ápice, son síntomasque están asociados a los tejidosmeristemáticos, los cuales se encuentran enla parte de elongación de la raíz, ápice ybrotes, y por lo tanto se agruparon en el tipode daño Meristemáticos.

3 Los códigos 08, 09, 10 y 11correspondientes a daños en la corteza, seles llamó Floemáticos, ya que allí seencuentra el tejido floemático encargado detransportar agua y nutrientes en el árbol.

4 El código 12 es el único síntoma queinvolucraba a la madera, por lo tanto partedel xilema o haz conductor. Es necesariodejar claro que este síntoma no significa queno involucra también al floema, pero parasepararlos de una forma mas adecuada, aeste se le llamó tipo de daño Xilemático.

La nuevo clasificación fue codificada eincluida en la base de datos por especie ypor parcela. Para determinar la intensidad dedaño se obtuvo el promedio de los árbolesafectados por cada tipo de daño,considerando todas las UMP.

Tipo de daño Códigos agrupadosSano y vigoroso 01Defoliadores 02, 03 y 04Meristemáticos 05, 06 y 07Floemáticos 08, 09, 10 y 11Xilemáticos 12

Tipos de daño de acuerdo a la agrupaciónde los códigos

8.2

Hoja de Canelo con evidenciadel ataque de insectos

defoliadores

173

En el Cuadro 8.3 se presenta el promedio delnúmero de árboles por hectárea afectadospor problemas fitosanitarios, clasificados deacuerdo a los tipos de daño definidos; estopara cada una de las especies arbóreas deinterés comercial y también para el bosquecompleto.

Para la mayoría de las especies el mayornúmero de árboles por hectárea promedio sepresenta dentro del tipo de daño Sano, esdecir, árboles que no están afectados porningún problema fitosanitario; la segundamayor participación la presenta el tipo dedaño Defoliadores, es decir, árboles quepresentan daño foliar. La excepción laconstituyen las especies Mañío hembra,Tepa, Tineo y Ulmo, para las cuales, si bienla mayor parte de los árboles correspondentambién al tipo de daño Sano, la segundaparticipación la presentan los problemassanitarios de la madera (tipo de dañoXilemático) en lugar del daño foliar como elresto de las especies. Los tipos de dañoMeristemático y Floemático se presentan enmucho menor grado. A nivel del bosquecompleto la tendencia es la misma: la mayoríade los árboles son sanos y vigorosos,seguidos por el tipo de daño Defoliadores yen tercer lugar el daño Xilemático.

En términos de participación porcentual de

cada tipo de daño (Cuadro 8.4), el menorporcentaje de árboles Sanos los presenta laespecie Mañío hembra (44,7 %) y el mayorporcentaje la especie Meli (72,7 %), a niveldel bosque completo el 58,8 % de los árbolescorresponden a este tipo de daño. En el casodel tipo de daño Defoliadores, la menorparticipación de árboles afectados lapresenta Ulmo (8,2 %) y la mayor Alerce(37,6 %), para el bosque completo laparticipación es del 20,5 % de los árboles porhectárea promedio. Para el tipo de dañoXilemático el menor porcentaje de árbolesafectados corresponde a la especie Canelo(3,4 %) y el mayor a la especie Mañío hembra(31,8 %), para el bosque completo se tiene un13 % de los árboles afectados por este tipode daño. En el caso del tipo de dañoMeristemático la menor participación deárboles afectados la tiene la especie Coigüede Chiloé (1,3 %) y la mayor participación laespecie Luma (8,6 %), para el bosquecompleto este tipo de daño tiene unaparticipación del 4,6 %. Por último, el tipo dedaño Floemático presenta el menorporcentaje de árboles afectados en la especieCanelo (0,7 %) y el mayor porcentaje en laespecie Coigüe de Chiloé (13,2 %), para elbosque completo sólo el 3,1 % de los árbolesse encuentran afectados por este tipo dedaño.

Arboles por hectárea afectados según tipo de daño, para cada especie arbórea8.3

Número de árboles afectados (árboles/ha)Sano Defoliador Meristemático Floemático Xilemático

Alerce 9,70 6,79 0,36 0,22 0,97Avellano 38,68 13,76 3,86 1,33 6,51Canelo 214,76 108,88 9,92 2,55 11,87Coigüe de Chiloé 29,69 12,12 0,80 7,80 8,85Luma 75,55 17,11 9,84 1,14 11,33Mañío macho 48,87 10,12 2,81 3,75 3,75Mañío hembra 96,89 32,72 10,40 7,76 69,05Meli 19,42 4,21 1,21 0,40 1,46Olivillo 9,09 2,30 0,41 0,12 0,89Tepa 82,95 18,73 5,77 5,40 11,39Tineo 17,31 3,80 1,54 1,70 10,67Ulmo 17,69 2,39 1,57 2,18 5,40Otras 53,78 15,46 7,55 2,88 14,94Bosque completo 714,01 249,10 55,80 37,40 157,50

Especie

Participación del tipo de daño para cada especie arbórea8.4

Participación del tipo de daño (%)Sano Defoliador Meristemático Floemático Xilemático

Alerce 53,8 37,6 2,0 1,2 5,4Avellano 60,3 21,5 6,0 2,1 10,2Canelo 61,7 31,3 2,9 0,7 3,4Coigüe de Chiloé 50,1 20,5 1,3 13,2 14,9Luma 65,7 14,9 8,6 1,0 9,9Mañío macho 70,5 14,6 4,1 5,4 5,4Mañío hembra 44,7 15,1 4,8 3,6 31,8Meli 72,7 15,8 4,5 1,5 5,5Olivillo 71,0 18,0 3,2 0,9 7,0Tepa 66,8 15,1 4,6 4,3 9,2Tineo 49,4 10,8 4,4 4,9 30,5Ulmo 60,5 8,2 5,4 7,5 18,5Otras 56,8 16,3 8,0 3,0 15,8Bosque completo 58,8 20,5 4,6 3,1 13,0

Especie

174

8.2Definición de

categorías de tipo dedaño y zonificación de

la Reserva

Obtenido el número de árboles afectadoscon cada tipo de daño, a nivel de UMP, fueposible clasificar cada unidad muestral enalguna categoría de tipo de daño, o zona detipo de daño, las que se definieron utilizandolos siguientes criterios:

1 Sí al menos el 80 % del total de árboles dela UMP correspondían al tipo de daño “Sanoy vigoroso”, la UMP se cataloga en lacategoría de tipo de daño Sano. Si esto noocurre se debe calificar con alguno de losrestantes tipos de daño, específicamente conaquel de mayor participación.

2 Sí dentro de los tipos de daño de mayorparticipación presentes en una UMP, ladiferencia en el porcentaje de árboles

AlerceAvellano

CaneloC. de Chiloé

LumaM.macho

M.hembraMeli

OlivilloTepa

TineoUlmoOtras

Bosque completo

Participación del tipo de daño para cada especie arbórea de la Reserva

0% 50% 100%

Sano Defoliador Meristemático Floemático Xilemático

53,8 37,6 5,460,3 21,5 6,0 10,2

61,7 31,3 2,9 3,450,1 20,5 13,2 14,9

65,7 14,9 8,6 9,970,5 14,6 4,1 5,4 5,4

44,7 15,1 4,8 3,6 31,872,7 15,8 4,5 5,571,0 18,0 3,2 7,0

66,8 15,1 4,6 4,3 9,249,4 10,8 4,4 4,9 30,5

60,5 8,2 5,4 7,5 18,556,8 16,3 8,0 3,0 15,858,8 20,5 4,6 3,1 13,0

175

Categoría de tipo de daño NomenclaturaSano SanoDefoliador Defol.Floemático Floem.Meristemático Merist.Xilemático Xilem.Defoliador y floemático Def. - Floe.Defoliador y meristemático Def. - Mer.Defoliador y xilemático Def. - Xil.Meristemático y floemático Mer. - Floe.Meristemático y xilemático Mer. - Xil.Floemático y xilemático Floe. - Xil.

Categorías de tipo de daño generadas parala Reserva

8.5

afectados es superior en un 20 %, la UMP secalifica con un solo tipo de daño. Si esto noocurre, la UMP se clasifica en una categoríade tipo de daño que involucre a los dos tiposde daño de mayor participación.

En base a estos criterios se determinarononce distintas categorías de tipo de daño(Cuadro 8. 5)

En el Cuadro 8.6 se presenta la distribucióndentro de la Reserva de cada una de lascategorías de tipo de daño definidas, tanto a

Hoja de Canelo conpresencia de daño

foliarNúmero de UMP y superficie para cada categoría de tipo de daño8.6

UMP SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Sano 137 27,68 2.095,57 21,25Defoliador 115 23,23 1.787,39 18,13Floemático 34 6,87 502,46 5,10Meristemático 40 8,08 636,41 6,45Xilemático 136 27,47 2.528,78 25,65Defol. - Floemat. 2 0,40 28,13 0,29Defol. - Merist. 0 0,00 0,00 0,00Defol. - Xilem. 20 4,04 339,31 3,44Merist. - Floem. 1 0,20 13,55 0,14Merist. - Xilem. 6 1,21 91,60 0,93Floem. - Xilem. 4 0,81 61,18 0,62Sin clasificar --- --- 1.775,80 18,01Total 495 100,0 9.860,19 100,00

Categoría de tipo dedaño

nivel del número de UMP evaluadas, como anivel de la superficie que abarca cada una deellas en la zonificación efectuada en base aestas categorías.

En términos de UMP la mayor participaciónla tienen las categorías de tipo de daño Sanoy Xilemático, las que suman un 55,15 % detodas las UMP evaluadas, les sigue lacategoría Defoliador que al adicionarla a lasanteriores completan más del 78 % de lasUMP. Las categorías definidas por más de untipo de daño tienen una baja participación,

176

Distribución del tipo de daño fitosanitario en la Reserva Nacional Valdivia

177

no superando en conjunto el 7 % del total.Los tipos de daño Defoliador yMeristemático no se encuentran juntos enninguna UMP.

En términos de superficie la situación essimilar: la mayor participación la tiene lacategoría de tipo de daño Xilemático,seguida por la categoría Sano y en tercerlugar de importancia la categoría Defoliador,estas suman una superficie de 6.411,74 ha(65,03 % de la superficie de la Reserva). Las

categorías mixtas no superan el 5,5 % de lasuperficie de la Reserva.

En el Cuadro 8.7 se presenta el número deUMP correspondiente a cada categoría detipo de daño, para cada una de las especiesarbóreas presentes en la Reserva, y en elCuadro 8.8 la participación porcentualrespectiva.

Las mayores participaciones las presentanlas categorías de tipo de daño Sano y

Fuste con daño en la corteza ymadera (categoría de tipo dedaño Floemático-Xilemático)

Número de UMP en cada categoría de tipo de daño, para cada especie arbórea.8.7

UMP para cada categoría de tipo de dañoSano Defol. Floem. Merist. Xilem. Def - Floe. Def - Mer. Def - Xil. Mer - Floe Mer - Xil. Floe - Xil.

Alerce 18 10 1 0 1 0 0 1 0 0 0Avellano 155 77 14 27 46 0 0 3 2 4 1Canelo 220 117 2 7 19 0 2 1 0 4 0Coigüe de Chiloé 30 21 16 2 18 0 0 1 0 0 0Luma 181 58 7 31 56 0 0 9 1 8 2Mañío macho 167 60 17 16 24 0 0 3 0 2 1Mañío hembra 61 63 27 17 209 0 3 12 1 2 1Meli 115 32 5 8 20 0 0 1 0 0 0Olivillo 35 13 2 1 6 0 0 1 0 1 0Tepa 208 58 28 27 28 2 0 10 1 6 3Tineo 55 17 13 8 59 1 0 4 1 3 1Ulmo 68 18 15 6 60 1 1 3 1 3 1Otras 134 64 19 31 92 1 2 17 1 4 3

Especie

Defoliador para la mayoría de las especies.La excepción la constituyen Mañío hembra,para la cual las principales categorías de tipode daño son Xilemático y Defoliador,sumando estas el 68,69 %; Tineo, con lascategorías Xilemático y Sano (70,37 %); yUlmo y Otras, para las cuales las principalescategorías de tipo de daño son Sano yXilemático (72,32 % y 61,41 %,respectivamente).

Las únicas dos especies que presentan

178

todas las categorías de daño son Ulmo yOtras, seguidas de las especies Tepa yTineo, para las cuales está ausente lacategoría mixta Defoliador-Meristemático, yla especie Mañío hembra que no presenta lacategoría Defoliador-Floemático.

La especie que presenta la menor cantidadde tipos de daño es Canelo, pues de lascategorías mixtas sólo presenta daños deltipo Defoliador-Xilemático y de lascategorías individuales está ausente lacategoría Meristemático. Le siguen lasespecies Meli y Coigüe de Chiloé, quepresentan todas las categorías individuales yde las categorías mixtas sólo lacorrespondiente al tipo de daño Defoliador-Xilemático.

Para todas las especies las categorías de tipode daño mixtas presentan una muy bajaparticipación.

8.8

Participación de categorías de tipo de daño según especie (%)Sano Defol. Floem. Merist. Xilem. Def - Floe. Def - Mer. Def - Xil. Mer - Floe Mer - Xil. Floe - Xil.

Alerce 58,06 32,26 3,23 0,00 3,23 0,00 0,00 3,23 0,00 0,00 0,00Avellano 47,11 23,40 4,26 8,21 13,98 0,00 0,00 0,91 0,61 1,22 0,30Canelo 59,14 31,45 0,54 1,88 5,11 0,00 0,54 0,27 0,00 1,08 0,00Coigüe de Chiloé 34,09 23,86 18,18 2,27 20,45 0,00 0,00 1,14 0,00 0,00 0,00Luma 51,27 16,43 1,98 8,78 15,86 0,00 0,00 2,55 0,28 2,27 0,57Mañío macho 57,59 20,69 5,86 5,52 8,28 0,00 0,00 1,03 0,00 0,69 0,34Mañío hembra 15,40 15,91 6,82 4,29 52,78 0,00 0,76 3,03 0,25 0,51 0,25Meli 63,54 17,68 2,76 4,42 11,05 0,00 0,00 0,55 0,00 0,00 0,00Olivillo 59,32 22,03 3,39 1,69 10,17 0,00 0,00 1,69 0,00 1,69 0,00Tepa 56,06 15,63 7,55 7,28 7,55 0,54 0,00 2,70 0,27 1,62 0,81Tineo 33,95 10,49 8,02 4,94 36,42 0,62 0,00 2,47 0,62 1,85 0,62Ulmo 38,42 10,17 8,47 3,39 33,90 0,56 0,56 1,69 0,56 1,69 0,56Otras 36,41 17,39 5,16 8,42 25,00 0,27 0,54 4,62 0,27 1,09 0,82

Especie

Participación de las categorías de tipo de daño, según especie

AlerceAvellano

CaneloC. de Chiloé

LumaM.macho

M.hembraMeli

OlivilloTepa

TineoUlmoOtras

58,06 32,2647,11 23,40 4,26 8,21 13,98

59,14 31,45 5,1134,09 23,86 18,18 20,45

51,27 16,43 8,78 15,8657,59 20,69 5,86 5,52 8,28

15,40 15,91 6,82 4,29 52,7863,54 17,68 4,42 11,05

59,32 22,03 10,1756,06 15,63 7,55 7,28 7,55

33,95 10,49 8,02 4,94 36,4238,42 10,17 8,47 33,90

36,41 17,39 5,16 8,42 25,00 4,62

0% 50% 100%

Sano Defoliador Floemático Meristemático Xilemático Defoliador - Floemático Defoliador - MeristemáticoDefoliador - Xilemático Meristemático - Floemático Meristemático - Xilemático Floemático - Xilemático

Participación de las categorías de tipo de daño, para cada especie arbórea

179

8.3. Relación entre

categorías de tipo dedaño con variables

fisiográficasy de rodal

En el Cuadro 8.9 se presenta el número deUMP para cada categoría de tipo de daño,según exposición. Se realizó una agrupaciónde las exposiciones presentes, asignándosecomo exposición Norte las exposicionesNorte, Noreste y Noroeste registradas enterreno, y como exposición Sur a lasexposiciones Sur, Sureste y Suroeste.

Se observa que, casi para todas las especies,las categorías de tipo de daño se presentancon mayor recurrencia en la exposición Sur,seguido de la exposición Norte. En general

Número de UMP en cada categoría de daño, según exposición8.9

Número de UMP, según exposiciónNorte Oeste Sur Este Plano

Sano 35 10 54 11 27Defoliador 25 16 58 13 3Floemático 10 3 16 5 0Meristemático 14 1 21 1 3Xilemático 34 6 59 15 22Defol. - Floemat. 1 0 1 0 0Defol. - Merist. 0 0 0 0 0Defol. - Xilem. 4 1 11 3 1Merist. - Floem. 0 0 1 0 0Merist. - Xilem. 2 0 3 0 1Floem. - Xilem. 1 0 2 1 0Total 126 37 226 49 57

Categoría de tipode daño

en la exposición Sur se concentra entre el 40a 50 % de las UMP totales de cada categoríade daño, y en la exposición Norte entre el 20a 30 %. Le sigue en orden de importancia laexposición Plano para las categorías Sano,Meristemático, Xilemático y Meristemático-Xilemático; la exposición Este para lascategorías Floemático, Defoliador-Xilemáticoy Floemático-Xilemático; la exposición Oestepara la categoría Defoliador. La únicacategoría mixta que se presenta en todas lasexposiciones es Defoliador-Xilemático, yaque las restantes están ausentes en al menos

dos exposiciones. De las categorías purassólo la categoría de tipo de daño Floemáticono se presenta en todas las exposiciones, yaque está ausente en la exposición Plana.

En el Cuadro 8.10 se presenta el número deUMP para cada categoría de tipo de daño,según el gradiente altitudinal.

Realizando un análisis de la participación decada categoría de tipo de daño, según rangode altitud se obtiene que bajo los 100m.s.n.m. la mayor participación de árboles

afectados dentro de las UMP corresponde asíntomas de tipo foliar (50 %), seguido porárboles sanos, daño meristemático y lacombinación de daño meristemático yxilemático. Entre los 100 y 300 m.s.n.m. lamayoría de los árboles son sanos (sobre el43 %) y el siguiente daño es de tipo foliar.Entre los 300 y 500 m.s.n.m. la mayoría de losárboles presentan daños de tipo xilemático(sobre el 30 % de las UMP totales), seguidopor árboles sin síntomas ni signos de daño.Para los 500 a 600 m.s.n.m. Los árboles sanosy los con daño xilemático presenta el mismonivel de participación dentro del total deUMP del rango altitudinal (27,6 %). Lo mismoocurre por sobre los 600 m.s.n.m. pero paralos daños foliares y de tipo xilemático.

Para todas las categorías de daño,incluyendo la categoría de árboles sanos yvigorosos, la mayor cantidad de UMPcalificadas en la categoría respectiva seconcentra por sobre los 400 m.s.n.m. Sobreesta altitud para la categoría Sano se tiene el72,3 % de las UMP, para la categoríaDefoliador el 81,8 %, para Floemático el73,5 %, para Meristemático el 87,5 % y paraXilemático el 83,2 %. Para las categoríasmixtas Defoliador - Floemático se presentasólo sobre los 500 m.s.n.m., Floemático-Xilemático sobre los 400 m.s.n.m.,Meristemático-Floemático sólo entre los 400

180

Participación del número de UMP en cada categoría de tipo de daño, según exposición

181

Número de UMP en cada categoría de daño, según altitud8.10

Número de UMP , según altitud0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Sano 1 12 14 11 26 47 26Defoliador 3 4 8 6 18 46 30Floemático 0 0 4 5 12 8 5Meristemático 1 2 0 2 17 11 7Xilemático 0 3 5 15 36 47 30Defol. - Floemat. 0 0 0 0 0 1 1Defol. - Merist. 0 0 0 0 0 0 0Defol. - Xilem. 0 0 1 3 5 8 3Merist. - Floem. 0 0 0 0 1 0 0Merist. - Xilem. 1 0 0 1 3 1 0Floem. - Xilem. 0 0 0 0 1 1 2Total 6 21 32 43 119 170 104

Categoría de tipode daño

Número de UMP en cada categoría de daño, según clase de estado de desarrollo8.11

Número de UMP según clase de estado de desarrolloMonte bravo Latizal Fustal

Sano 1 112 24Defoliador 7 104 4Floemático 0 23 11Meristemático 0 34 6Xilemático 0 89 47Defol. - Floemat. 0 2 0Defol. - Merist. 0 0 0Defol. - Xilem. 0 18 2Merist. - Floem. 0 1 0Merist. - Xilem. 0 5 1Floem. - Xilem. 0 3 1Total 8 391 96

Categoría de tipode daño

Distribución de las categorías de tipo de daño, según gradiente altitudinal

600 - 700500 - 600400 - 500300 - 400200 - 300100 - 200

0 - 100

0% 50% 100%

Sano Defoliador Floemático Meristemático Xilemático Defoliador - Floemático Defoliador - MeristemáticoDefoliador - Xilemático Meristemático - Floemático Meristemático - Xilemático Floemático - Xilemático

(m.s.n.m.)

25,0 28,8 4,8 6,7 28,8 2,927,6 27,1 4,7 6,5 27,6 4,7

21,8 15,1 10,1 14,3 30,3 4,2 2,525,6 14,0 11,6 4,7 34,9 7,0

43,8 25,0 12,5 15,6 3,157,1 19,0 9,5 14,3

16,7 50,0 16,7 16,7

182

Distribución, en el gradiente altitudinal, de las categorías de tipo de daño

183

Hoja de Canelo conevidencia del ataque de

insectos minadoresParticipación de las clases de estado de desarrollo en la categoría de daño existentes en la Reserva.

SanoDefoliadorFloemático

MeristemáticoXilemático

Defoliador - FloematicoDefoliador - Meristemático

Defoliador - XilemáticoMeristemático - FloemáticoMeristemático - Xilemático

Floemático - Xilemático

82 176 91 3

68 3285 15

65 351000

90 10100

83 1775 25

0% 50% 100%

Montebravo Latizal Fustal

184

Participación de cada categoría de daño para la clase de estado de desarrollo Monte bravo Participación de cada categoría de daño para la clase de estado de desarrollo Latizal

185

y 500 m.s.n.m., Defoliador-Xilemático estáausente bajo los 200 m.s.n.m. y la categoríaMeristemático-Xilemático presenta su mayorparticipación entre los 300 y 600 m.s.n.m.

En el Cuadro 8.11 se observa la distribuciónde las UMP evaluadas correspondientes acada categoría de tipo de daño, de acuerdo ala clase de estado de desarrollo a quepertenecen.

Analizando para cada categoría de tipo dedaño se tiene que esencialmente el daño seproduce en la clase de estado de desarrolloLatizal, que es la de mayor participacióndentro de la Reserva. Sólo las categoríasSano y Defoliador es posible encontradas entodos los estados de desarrollo; lascategorías mixtas Defoliador-Floemático yMeristemático-Floemático sólo seencuentran para árboles calificados en elestado de desarrollo de Latizal. En el estadode desarrollo Fustal la menor participación latiene el daño de tipo foliar (3 %) y lasmáximas los tipos de daño Xilemático (35 %)y Floemático (32 %).

Analizando por clase de estado dedesarrollo, en la clase Monte bravo la mayorparticipación la tiene el daño de tipo foliar;en la clase Latizal los árboles sanos (28,64 %)seguido por el daño de tipo foliar (26,60 %) y

el daño de tipo xilemático (22,76 %); y en laclase Fustal el daño de tipo xilemático(48,96 %), seguido por los árboles sanos(25,00 %)

Participación de cada categoría de daño para la clase de estado de desarrollo Fustal

186

8.4Resumen

Para la mayoría de las especies arbóreas deinterés comercial existentes en la ReservaNacional Valdivia, los árboles se presentansanos y vigorosos o con daño de tipo foliar.Para algunas especies con Mañío hembra,Tepa, Tineo y Ulmo es de importancia eldaño de tipo xilemático por sobre el dañofoliar. Los daños que afectan al tejidomeristemático (brotes y yemas) y al tejidofloemático (esencialmente corteza) son de

baja participación para todas las especiesarbóreas.

Zonificada la Reserva de acuerdo acategorías de tipo de daño, la mayorsuperficie de esta corresponde a zona dedaño de tipo xilemático (25,65 %), seguidapor zonas de árboles sanos (21,25 %) yzonas de daño de tipo foliar (18,13 %). Laszonas en las que se presenta una

combinación de daños no supera el 5,5 % dela superficie total.

En términos de la relación que existe entre laszonas de tipo de daño y variablesfisiográficas y de rodal, se tiene que todasellas se presentan con mayor recurrencia enlas exposiciones Sur y Norte, por sobre los400 m.s.n.m. y principalmente en el estado dedesarrollo Latizal.

187

9 Zonificación en base a productos maderables

a gran diversidad de especiespresentes en el Tipo ForestalSiempreverde, y específicamente en

la Reserva Nacional Valdivia, hacen delaprovechamiento comercial de productosmaderables una combinatoria bastantegrande en función de productosposiblemente obtenibles.

Por otra parte, la madera de cada especie enparticular será apta para uno o más usos,debiendo por lo tanto establecerseprioridades de uso, en conjunto converificarse el cumplimiento de lasrestricciones impuestas por cada tipo deproducto.

Los productos a los cuales se hacereferencia, y sus principales restricciones entérminos de dimensiones y calidad de lastrozas, son los siguientes:

1 Foliables:Son los trozos más exigentes en cuanto acalidad (forma y rectitud) y estadofitosanitario. Se utilizan trozas circulares, sincurvaturas, sin ramas, sin pudrición, y congran regularidad de la fibra. El diámetromínimo para este producto es de 45 cm, ellargo mínimo es de 2,7 m y elaprovechamiento está entre 40 a 45 % delvolumen de los trozos. Los usos son

principalmente muebles y construcciones(chapas decorativas). Fuente: INFODEMA.

2 Debobinables:Se requiere para este producto trozos de muybuena calidad: cilíndricos, rectos y sindefectos mayores. El diámetro y la longitudmínima para este producto es de 35 cm y de1,4 m, respectivamente. El aprovechamientoalcanza un 40 % del volumen. Los usos deeste producto son principalmente paraproducir muebles, paredes, tabiques ydecorativos. Fuente: INFODEMA.

3 Aserrables:Dentro de la categoría Aserrable se exigentrozos de buenas características mecánicas yde sanidad. Se definen dos tipos deproductos: Aserrable 1 y Aserrable 2, loscuales difieren principalmente en susdiámetros y longitudes. Los diámetrosmínimos para estos son 25 y 20 cm,respectivamente. Las longitudes mínimasque deben poseer estas trozas son de 3,2 yde 2,1 m. Los usos son variados, desdemadera aserrada nacional hasta madera clear.El aprovechamiento varía entre el 40 y 45 %del volumen de los trozos. Fuente: CABILDOS.A.

4 Pulpables:Las trozas para este tipo de producto no son

L

9 Zonificación en base a productos maderables

Árbol con características paraproductos foliable o

debobinable

clasificadas, por lo tanto se utiliza madera deescaso valor, ya sea de bosquesdeteriorados, trozas de desecho, etc. Eldiámetro mínimo de este producto es de 10

Prioridades de uso para las especies arbóreas presentes en la Reserva Nacional Valdivia9.1

Prioridad de uso

1 2 3 4 5 61 Canelo Foliable 1 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 1

2 Coigüe Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 4 Leña 13 Tepa Foliable 1 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 4 Leña 14 Lingue Foliable 4 Debobinable 1 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña 15 Avellano Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Leña6 Laurel Foliable 1 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña7 Olivillo Foliable 1 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña8 Alerce Foliable 1 Debobinable 1 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña9 Tineo Foliable 1 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña

10 Ulmo Foliable 2 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 2 Leña 111 Tiaca Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Pulpable Leña 212 Luma Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Leña 213 Coigüe de Chiloé Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 4 Leña 114 Coigüe de Magallanes Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable 4 Leña 115 Cipres de las guaitecas Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña16 Arrayan Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Leña 217 Trevo Aserrable 1 Aserrable 2 Leña18 Mañío macho Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña19 Mañío de hojas largas Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña20 Mañío hembra Foliable 4 Debobinable 4 Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña21 Meli Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Leña 222 Fuinque Aserrable 1 3 Aserrable 2 3 Pulpable Leña23 Sauco del diablo Leña 3

24 Picha Leña 3

25 Brecillo Leña 3

26 Tepú Aserrable 1 Aserrable 2 Pulpable Leña27 Notro Aserrable 1 1 Aserrable 2 1 Pulpable Leña28 Pitra Aserrable 1 2 Aserrable 2 2 Pulpable Leña29 Junquillo Leña 3

EspecieNº

Donde: 1 CONAF-GTZ.1998a. 2 Hall, M. y Witte, J.1998. 3 Hoffmann, A.1995. 4 Salgado, S.1998.

cm y la longitud mínima de 1,22 m. Elaprovechamiento es de un 60 % del volumen.Fuente: Hernán Poblete, Instituto deTecnología, Facultad de Ciencias Forestales.

Universidad Austral de Chile.

5 Leña:Es el producto de menor calidad, su uso es

netamente doméstico. Se asignan a esteproducto todas las trozas que por algunarestricción no han sido seleccionadas paraun producto de mejor calidad. Su diámetro y

9.1Obtención de

volúmenes netos porproducto y criterios

para la generación dezonas de productos

maderables

Codificación de variables utilizadas en la configuración de calidad de las trozas de un árbol9.2

Variable Forma del fuste CódigoCilíndrico 01Elíptico y/o con abultamientos y/o con defectos leves. 02Muy elíptico con abultamiento y/o con defectos fuertes. 03Variable Sanidad del fuste CódigoFollaje simétrico, Fuste sin daños. 01Follaje asimétrico, Fuste sin daños. 02Follaje simétrico, Fuste con daños 03Follaje asimétrico, Fuste con daños. 04Variable Rectitud del fuste CódigoRecto 01Ligeramente arqueado o torcido 02Arqueado o torcido 03

Para cada especie de la Reserva NacionalValdivia, se configuraron los productos quese podían obtener en función de lasrestricciones de diámetros, longitudes,calidades y porcentajes de utilización. Estaconfiguración se realizó en el Analizador deInventarios Forestales y se denominó, paraefectos del sistema, “Seteo Maestro”. Así setenía para algunas especies los seisproductos definidos con distintasprioridades y para otras especies sólo losproductos que fueran posibles de extraer de

restricción que deben cumplir los trozos paraser seleccionados en determinado producto.En el Cuadro 9.4 se resumen los diámetros yalturas mínimas y máximas por producto.

En el Cuadro 9.5 se entregan los porcentajesde utilización ingresados al sistema deacuerdo a la forma en que este los utiliza, esdecir asignando un porcentaje inicial para elproducto seleccionando y distribuyendo elporcentaje residual en los productossiguientes, según orden de importancia.

acuerdo a los usos comerciales reales.Desde el punto de vista de las calidades, laconfiguración considera forma, rectitud ysanidad del fuste, los que se encuentranregistrados en la Base General de Datos paracada árbol medido. Los códigos utilizadospara cada categoría se presentan en elCuadro 9.2.

En el Cuadro 9.3 se indican la clasificación decalidad que fue ingresada al sistema,

su longitud mínima es de 8 cm y de 0,5 m,respectivamente. El aprovechamiento es deun 80 % del volumen de los trozos.

Las prioridades de uso establecidas por laindustria para las especies arbóreaspresentes en la Reserva, se entregan en elCuadro 9.1

Dada la diversidad de situaciones presentesen la Reserva Nacional Valdivia, se hacenecesario la homologación de áreas a partirde la participación que en ella tengan losdistintos productos maderables posibles deobtener. De esta manera se pueden orientarlas decisiones de manejo, en términos de laspotencialidades económicas que tenga cadarodal bajo análisis.

Fustes rectos (izquierda) yligeramente arqueados

(derecha). Códigos 01 y 02respectivamente

Fuste muy elíptico, conabultamientos fuertes.

Código 03 para lavariable forma del fuste

Árbol con follajeasimétrico y fuste sin

daños. Código 02 para lavariable sanidad del fuste

Todos estos criterios fueron ingresados alsistema, procesándose la información de 471UMP, lo que corresponde a 24 UMP menosque el total de UMP materializadas. Paraestas 24 UMP de diferencia no existíainformación relativa a calidad y por lo tantono es posible calcular volúmenes netos; esdecir, el sistema al no tener criterios decalidad en estas unidades muestrales asumeque no existen árboles y por lo tanto no seregistra volumen de productos.

Para la obtención del volumen neto porproducto, el sistema opera por descarte: si elárbol seleccionado no cumple con alguna delas características de un determinadoproducto, se verifican estas para la siguienteprioridad de uso. Así se genera una tabla

Retricción de calidad de los trozos portipo de producto

9.3

CalidadForma Sanidad Rectitud

Foliable 1-1 1-1 1-1Debobinable 1-1 1-1 1-1Aserrable 1 1-2 1-2 1-1Aserrable 2 1-2 1-2 1-2Pulpable 1-3 1-4 1-2Leña 1-3 1-4 1-3

Producto

Árbol con fustecurvado.

Prioridad de usopulpable

Árbol cilíndrico,recto, con follaje

simétrico y fuste sindaños (01-01-01)

con existencias volumétricas netas a nivel decada UMP, según tipo de producto.

Para definir las zonas de productosmaderables se simplificó la clasificación deproductos anterior. Los volúmenes Foliablesy Debobinables se agruparon en ladenominación Foliable, los volúmenes

Aserrables 1 y Aserrables 2 se agruparon enla denominación Aserrable, los valoresPulpables y Leña permanecieron iguales.

Dado que al momento de tomar decisionesen la planificación, más que el volumen demadera existente en un área interesa el valorcomercial que esta tiene, es que se incorpora

Producto DAP mínimo (cm) Altura comercial mínima (m) Altura comercial máxima (m)Foliable 45 2,70 Según la especieDebobinable 35 1,40 Según la especieAserrable 1 25 3,20 Según la especieAserrable 2 20 2,10 Según la especiePulpable 10 1,22 Según la especieLeña 8 0,50 Según la especie

Restricción de diámetros y alturas para los diferentes productos9.4

Porcentajes de utilización del volumen bruto por tipo de producto9.5

Porcentaje de utilización del volumen bruto asignadoFoliable Debobinable Aserrable 1 Aserrable 2 Pulpable Leña Total

Foliable 45 0 10 10 10 5 80Debobinable 0 40 10 10 10 10 80Aserrable 1 0 0 45 0 25 10 80Aserrable 2 0 0 0 40 30 10 80Pulpable 0 0 0 0 60 20 80Leña 0 0 0 0 0 80 80

Producto

en la clasificación de zonas de productosmaderables la variable precio de mercado decada producto (Cuadro 9.6).

Utilizando estos precios de mercado seobtuvieron factores de valor, quecorresponden a la relación de precios entrecada uno de ellos con respecto al de menorvalor comercial. Estos factores se presentanen el Cuadro 9.7, indicando el valor relativode cada producto.

Los volúmenes netos de cada producto porparcela se multiplicaron por el factorrespectivo, obteniendo de esta manera elvalor monetario relativo que alcanza cadaUMP en función de la existencia neta total yla participación que en este valor tiene cadauno de los productos maderables factiblesde ser obtenidos.

Las zonas de productos maderables sedefinieron utilizando los siguientes criterios:

1 El producto de mayor valor monetariorelativo permitirá determinar inmediatamentela zona a la que pertenece la UMP, siendo elvalor monetario el mayor cuando ladiferencia con el más cercano sea superior aun 20 % del valor monetario relativo total.

2 Se agrupan en zonas de productos

Productos Precio de mercadoFoliable 95,49 US$/m3

Aserrable 56,08 US$/m3

Pulpable 22,74 US$/m3

Leña 14,70 US$/m3

Precios actuales de los productosmaderables en estudio

9.6

Fuente: Sergio Rojas.Jefe Dpto. Comercialización CABILDO S.A.1 US$ = 510 $

Factores de valor para cada producto9.7

Producto Factor de valorFoliable 6Aserrable 3Pulpable 2Leña 1

maderables mixtas aquellas UMP en que losvalores monetarios relativos mayores nodifieran en más de un 20 % del valormonetario total.

3 Las UMP que presenten variosproductos con valor monetario relativosimilar, lo que permite asignarlas a variaszonas de productividad, se definirán en baseal producto de mayor (o mayores) valormonetario, siendo requisito para estaclasificación agrupar más del 50 % del valormonetario relativo total.

En base a estos criterios se determinaronsiete distintas zonas de productosmaderables: Foliable, Aserrable, Pulpable,Leña, Foliable- Aserrable, Aserrable-Pulpable, y Pulpable- Leña.

Clasificadas las 471 UMP, se definieron tresrangos de valor monetario relativo en cadazona, a fin de tener una subclasificación delas áreas: menor a 500, 500 a 1000 y mayor a1.000.

9.2 Clasificación en

zonas de productosmaderables

El resultado del agrupamiento de las UMP enzonas de productos maderables, de acuerdoal valor monetario relativo de los productos aobtener se presenta en el Cuadro 9.8,indicándose en el el número de UMP y lasuperficie de cada zona de producto, ademásde la participación respecto al total de lasuperficie de la Reserva y a la superficieclasificada.

De la superficie total de la Reserva NacionalValdivia el 18 % se encuentra sin clasificar.Las 8.084,4 ha restantes (82 % del total) seráel total con respecto al cual se analizarán losresultados de las zonas clasificadas.

En la clasificación de zonas por productosdistinguimos zonas puras que son aquellasen las que mayoritariamente uno de losproductos aporta el mayor valor monetario yzonas mixtas, en donde una combinación de

Número de UMP y superficies por zona de producto maderable9.8

Participación sobre Participación sobresuperficie total (%) superficie clasificada (%)

Foliable 26 480,0 4,9 5,9Aserrable 172 2.756,5 27,9 34,1Pulpable 89 1.467,5 14,9 18,2Leña 33 518,4 5,3 6,4Foliable – Aserrable 31 545,4 5,5 6,7Aserrable – Pulpable 107 1.810,2 18,4 22,4Pulpable – Leña 13 172,4 1,7 2,1Sin clasificar 0 1.775,8 18,0 ---Sin informacion 24 334,0 3,4 4,1Total 495 9.860,2 100,0

Zonas UMP Superficie (ha)

dos productos, consecutivos en prioridad,aportan más del 50 % del valor monetariototal.

La zona pura que presenta una mayorparticipación es la zona Aserrable con2.756,5 ha lo que equivale el 34,1 % de lasuperficie clasificada, incluida la zona sininformación. Le sigue la zona Pulpable conun 18,2 %, lo que corresponde a 1.467,5 hadel total de la superficie clasificada. La zonaLeña aporta con un 6,4 % de la superficie. Lazona de menor participación es la zonaFoliable la cual corresponde sólo el 5,9 % dela superficie clasificada, lo que significa que480,0 ha de la Reserva son prioritariamenteFoliables. Esto refleja que si bien el productofoliable es el de mayor valor económicotambién es el más escaso, evidenciando quela mayoría de los árboles existentes nopresentan las dimensiones mínimas paraobtener madera a ser usada en la industriafoliadora o debobinadora, o que si lasalcanzan por causales de forma, rectitud osanidad, el volumen no cumple con lasrestricciones de calidad exigidas por estosproductos.

Dentro de las zonas mixtas, la que posee unamayor participación corresponde a la zonaAserrable-Pulpable la que posee un 22,4 %de la superficie clasificada. La zona Foliable-

Participación de áreas Puras y Mixtas en la Clasificación de Zonas de Productos Maderables

Aprovechamiento del volumen bruto por zona de producto9.9

Zonas Volumen neto(m3/ha) Volumen bruto(m3/ha) Pérdida(%) Optimización(%)Foliable 510 703 27 73Aserrable 434 573 24 76Pulpable 404 532 24 76Leña 439 552 20 80Foliable-Aserrable 539 694 22 78Aserrable-Pulpable 373 480 23 77Pulpable-Leña 427 531 20 80

Aserrable corresponde a un 6,7 %, lo quetraduce en 545,4 ha donde coexisten ambosproductos. La participación más bajacorresponde a la zona mixta Pulpable-Leña, lacual posee un 2,1 % de la superficieclasificada, con aproximadamente 172,3 ha dela Reserva.

En la categoría sin información existen334,02 ha, es decir 4,1 % de la superficieclasificada. Esta categoría se genera debido aque por defectos en el registro de lainformación de terreno, quedaron UMP coninformación incompleta, siendo imposible elcálculo del volumen neto por parte delsistema “Analizador de InventariosForestales”.

En el Cuadro 9.9 se puede apreciar elvolumen bruto promedio, además delvolumen neto promedio, los cuales seobtuvieron para cada zona de productomaderable. La diferencia entre ellos permitevisualizar el porcentaje de aprovechamientou optimización, que se relaciona directamentecon el estado de desarrollo de los árboles, entérminos de sus dimensiones, y con lacalidad de las trozas.

El mayor volumen bruto se presenta en lazona Foliable, con 703 m3/ha, esto debido alas grandes dimensiones que tienen que

tener los árboles para ser clasificados en estacategoría. Además, esta zona posee el másbajo porcentaje de optimización del volumenbruto (73 %), lo que se puede explicar porquegeneralmente este producto es extraído delas primeras trozas del árbol, quedando todoel resto para los restantes productosmaderables.

Respecto a las zonas Aserrable y Pulpableestas presentan idénticos porcentajes deoptimización llegando al 76 % del volumenbruto, tomando sí en consideración queestos volúmenes brutos difieren en 41m3/hay sus volúmenes netos en 30 m3/ha.

Algo similar ocurre para las zonas Foliable–Aserrable y Aserrable-Pulpable, en lascuales los volúmenes netos y brutos son

muy distintos mientras que sus porcentajesde optimización solo difieren en un punto.Esto se puede deber a la configuración

Participación de las Zonas de Productos Maderables sobre Superficie Total y Superficie Clasificada de la Reserva

Distribución de la Productividad en la Reserva Nacional Valdivia

principalmente por el follaje y ramas sin usocomercial.

Las zonas Pulpable–Leña y Leña presentan

porcentajes de utilización del volumen brutode un 80 %, siendo este el límite máximo deaprovechamiento.

En el Cuadro 9.10 se presentan losporcentajes de participación promedio de losdistintos productos dentro del volumen netoexistente en cada zona. Debe mencionarse

Subclasificación de las zonas de productos maderables en términos del valor monetario relativo9.11

UMP por rango de valor monetario relativoMenor a 500 500 a 1.000 Mayor a 1.000 Total

Foliable 14 9 3 26Aserrable 105 61 6 172Pulpable 54 32 3 89Leña 28 5 0 33Foliable-Aserrable 10 11 10 31Aserrable-Pulpable 54 50 3 107Pulpable-Leña 7 5 1 13Total 272 173 26 471

Zonas

hecha al sistema “Analizador de inventariosForestales” en la cual se definió un máximode aprovechamiento igual al 80 %, el 20 %restante es desecho constituido

Optimización del Volúmen Bruto en cada Zona de Productos Maderables

Participación promedio de productos dentro del volumen neto (m3/ha) en cada zona de productomaderable

9.10

Participación de cada producto (%), según zonaFoliable Aserrable Pulpable Leña

Foliable 20 20 27 33Aserrable 4 34 29 33Pulpable 1 14 51 34Leña 1 10 15 74Foliable-Aserrable 12 26 27 35Aserrable-Pulpable 1 24 32 43Pulpable-Leña 0 11 26 63

ZonasFoliableAserrablePulpableLeña

0% 50% 100%

Participación del Volúmen Neto en cada Zona de Producto Maderable

73767680

27242420

Pérdida

FoliableAserrablePulpable

LeñaFolioable-AserrableAserrable-Pulpable

Pulpable-LeñaTotal

Participación del valor monetario relativo por zona de producto maderable y total

0% 50% 100%

54 35 1161 35 461 36 3

85 1533 34 33

50 47 354 38 8

58 37 5

Menor a 500 500 a 1.000 Mayor a 1.000

que para catalogar un área con ciertacategoría no era necesario que tuviera lamayor participación en volumen de eseproducto, las áreas se catalogaron por valormonetario relativo, influenciado este por losprecios de mercado respectivos.

Cuadro 9.10 Participación promedio deproductos dentro del volumen neto (m3/ha)en cada zona de producto maderable

Así se tiene que para una zona Foliable,basta que el producto Foliable participe conun 20 % del volumen neto total por hectáreapara ser clasificada en esa categoría, a pesarde que el producto Leña sea el de mayorparticipación en en volumen dentro de lazona.

En la zona Aserrable la mayor participaciónen volumen neto lo tiene el productoAserrable, con un 34 % del volumen porhectárea, seguido de un 33 % que aporta laLeña. Esta es la zona más común dentro de laReserva con 2.756,5 ha, lo que la hace la másimportante tomando en consideración que elproducto Aserrable tiene el segundo valoreconómico en orden de importancia.

En la zona Pulpable el 51% del volumen netopor hectárea es Pulpable, con participaciónde otros productos, como lo son la Leña, con

un 34 %, y el producto Aserrable, con un 14%.

En la zona Leña, la Leña tiene unaparticipación de un 74 % del volumen netopor hectárea, lo que refleja que la vegetaciónarbórea de esta zona posee un escasodesarrollo o condiciones fitosanitarias o decalidad de los fustes muy desmejoradas.

La zona mixta Foliable-Aserrable posee,acumulando la participación de losproductos Foliable y Aserrable, un 38 % delvolumen neto total por hectárea, lo cualsignifica que en la zona catalogada con estacategoría es posible encontrar ambosproductos en mayoría. Lo mismo sucede enlas zonas mixtas Aserrable-Pulpable yPulpable-Leña en las cuales los porcentajesde participación del volumen neto porhectárea son de 56 % y 89 %,respectivamente.

En el Cuadro 9.11 se presenta, para cadazona de producto maderable, unasubclasificación de acuerdo al valormonetario relativo encontrado.

Para todas las zonas las UMP se concentranen la categoría de menor valor monetariorelativo, con porcentajes superiores al 50 %del total de UMP clasificadas dentro de cada

rango de valor monetario relativo. La únicaexcepción la constituye la zona Foliable-Aserrable, para la cual la distribución delnúmero de UMP por rango de valor es

homogéneaEl rango de mayor valor constituye el 5 % deltotal de las UMP analizadas, concentrándoseel 95 % restante en los rangos de valor

Superficie de cada zona de producto, según distancia a caminos9.13

Superficie (ha) según rango de distancia a caminos (m)Menor a 250 251 a 500 501 a 1.000 Mayor a 1.000

Foliable 43,09 19,14 145,45 272,38Aserrable 210,97 313,98 527,45 1.686,14Pulpable 194,41 147,18 139,66 986,22Leña 37,98 46,87 76,27 349,31Foliable-Aserrable 77,60 52,84 140,66 259,75Aserrable-Pulpable 170,57 159,07 406,92 1.073,58Pulpable-Leña 17,25 18,02 26,97 110,08Total 751,87 757,10 1.463,38 4.737,46

Zonas de productos

Número de UMP para cada zona de producto, según distancia a caminos9.12

Número de UMP según rango de distancia a caminos (m)Menor a 250 251 a 500 501 a 1.000 Mayor a 1.000

Foliable 4 2 7 13Aserrable 15 21 29 107Pulpable 9 10 10 60Leña 4 3 4 21Foliable-Aserrable 5 4 7 14Aserrable-Pulpable 10 7 23 67Pulpable-Leña 12 2 1 8Total 59 49 81 290

Zonas de productos

Existen 2 UMP sin registro de distancia a camino: 1 en la zona Leña (8,02 ha) y 1 en la zonaFoliable-Aserrable (14,55 ha)

Número de UMP para cada zona de producto, según categoría de pendiente9.14

Número de UMP según pendiente (%)0 a 15 15 a 30 30 a 45 45 a 60 Mayor a 60

Foliable 21 3 0 1 1Aserrable 84 35 24 18 11Pulpable 50 13 10 11 5Leña 15 6 4 6 2Foliable-Aserrable 22 4 2 2 1Aserrable-Pulpable 51 23 10 13 10Pulpable-Leña 2 7 3 0 1Total 245 91 53 51 31

Zonas de productos

Superficie de cada zona de producto, según categoría de pendiente9.15

Superficie (ha) según pendiente (%)0 a 15 15 a 30 30 a 45 45 a 60 Mayor a 60

Foliable 367,14 47,36 0 20,94 44,62Aserrable 1.310,73 546,42 443,60 263,09 192,70Pulpable 773,71 262,91 176,61 202,27 51,97Leña 222,22 95,94 65,00 101,45 33,84Foliable-Aserrable 386,24 64,32 41,01 41,26 12,57Aserrable-Pulpable 791,74 410,73 195,38 244,04 168,25Pulpable-Leña 16,55 95,82 43,48 0 16,47Total 3.868,33 1.523,50 965,08 873,05 520,42

Zonas de productos

FoliableAserrablePulpable

LeñaFolioable-AserrableAserrable-Pulpable

Pulpable-LeñaTotal

Participación de la superficie según rango de pendiente, por zona de producto maderable y total

0% 50% 100%0 a15 15 a30 30 a 45 45 a 60 Mayor a 60

76,48 9,87 9,2947,55 19,82 16,09 9,54 6,9952,72 17,92 12,03 13,78

42,86 18,51 12,54 19,57 6,5370,82 11,79 7,52 7,57

43,74 22,69 10,79 13,48 9,299,60 55,61 25,23 9,56

49,91 19,66 12,45 11,26 6,71

FoliableAserrablePulpable

LeñaFolioable-AserrableAserrable-Pulpable

Pulpable-LeñaTotal

Participación de la superficie según distancia a caminos, por zona de producto maderable y total

0% 50% 100%

8,98 30,30 56,747,70 11,47 19,26 61,5713,25 10,03 9,52 67,21

7,33 9,04 14,71 67,3814,23 9,69 25,79 47,63

9,42 8,79 22,48 59,3110,01 10,46 15,65 63,889,75 9,82 18,98 61,45

Menor a 250 251 a 500 501 a 1.000 Mayor a 1.000 No Registrado

9.3Resumen

monetario relativo inferiores.

En relación a la ubicación de las zonas deproductos dentro de la Reserva, puede verseen el cuadro 9.12 y 9.13 que sobre un 60 %de las UMP y de la superficie de las zonas deproducto, se localizan a una distanciasuperior a 1 kilómetro de algún camino, ysólo un 10 % de las áreas definidas están auna distancia inferior a 250 m. Este aspectoreviste gran importancia al momento dedecidir las acciones de manejo en cada zona,pues junto con los beneficios a obtener porlas intervenciones silvícolas que se realicen,deben considerase en el análisis los costosasociados a ellas, donde, para el casoparticular de la actual red caminera de laReserva, la habilitación y mantención de víasde saca representa una alta inversión.

En cuanto a la pendiente del terreno en elcual se encuentra cada área de producto, losantecedentes proporcionados por el cuadro9.14 y 9.15 indican que esencialmenteestas se localizan en áreas donde estavariable fisiográfica no representa unarestricción, tanto en términos de los métodosde regeneración posibles de utilizar, comoen el grado de dificultad de las faenas decorta mismas y por lo tanto el costo queestas pudieran significar. Sobre un 70 %de las UMP y cerca de un 70 % de la

superficie total clasificada, se encuentraen terrenos con una pendiente inferioral 30 %.

El resultado de la clasificación en zonas deproductos maderables indica que losbosques de la Reserva Nacional Valdivia,pueden proporcionar mayoritariamentetrozos para volumen aserrable, con unasuperficie en esta categoría de 2.756,5 ha, loque equivale al 27,9 % del total de lasuperficie y a un 34,1 % de la superficieclasificada.

Las zonas Aserrable, Pulpable y Aserrable-Pulpable corresponden en conjunto al 74,7 %de la superficie clasificada de la Reserva y aun 61,2 % de la superficie total. Losproductos de mayor y menor valorconstituyen el porcentaje residual, en dondees la Leña la de mayor participación.

Respecto a los volúmenes brutos por zonade producto, estos varían de acuerdo alproducto mayoritario que haya en ese lugar,así se tiene que el mayor volumen bruto loposee la zona Foliable (703 m3/ha), pero a suvez esta zona presenta el mayor porcentajede pérdida. Esto debido a las grandes

dimensiones de los árboles que sonnecesarios para generar madera foliable odebobinable, y a que generalmente sólo lasprimeras trozas aportan al volumen neto deestos productos.

En relación a la participación de cadaproducto, en términos de volumen, dentro delas zonas de productos maderables, la mayorparticipación en existencia está constituidapor el producto Leña, que es el de menorprecio de mercado, y por ende el de menorvalor monetario relativo. La excepción laconstituyen las zonas Aserrable y Pulpable,donde la participaciónmayoritaria en volumen está dada por losproductos que dan el nombre a la zona.

204

205

10 Regeneración

206

207

Cualquier actividad de manejo que sepretenda ejecutar, debe ser capaz deasegurar la permanencia del recurso

sobre el área. En este contexto, es importanteel conocimiento de la regeneración natural,ya que desde el punto de vista ecológico,como también silvicultural, es la más aptapara constituir el futuro bosque (Appel,1993). La regeneración natural correspondeal mecanismo mediante el cual las especiesforestales aseguran su permanencia sobre unárea. Ésta se encuentra directamentedeterminada tanto por el régimen deperturbaciones existentes y su relación conla dinámica regenerativa, individual oagrupada, que presenten las especiesconstituyentes de la masa, así como porvariables de tipo topográficas, climáticas yvegetacionales, las cuales determinan lacomposición y abundancia de laregeneración. A su vez, los patrones deregeneración del bosque, son el resultado deinteracciones bióticas con relación a dosfactores determinantes: la distribución de lasespecies, controlada por gradientesambientales y el régimen de perturbaciones(Rome y Knight, 1982; citado por Carrasco yFigueroa, 1999).

La gran variabilidad que se presenta en elTipo Forestal Siempreverde en cuanto a suestructura, composición y medio ambiente,

debe ser consistente con una variabilidadsimilar de mecanismos de regeneración y enlos tipos de causas alogénicas que danorigen al inicio de procesos sucesionales(Carrasco y Figueroa, 1999).

Los ecosistemas costeros de la zona deValdivia han sido descritos por Veblen et al.,(1981) como bosques antiguos, próximos auna condición de estabilidad, conpredominancia de especies arbóreastolerantes a la sombra y regeneración lenta,determinada por la ausencia deperturbaciones de tipo catastrófica yregeneración en sitios abiertos del dosel,formados por la caída de uno o pocosárboles en bosques antiguos (Veblen et al.,1981; Armesto y Fuentes, 1988; citados porArmesto et al., 1995). Este tipo deperturbaciones ha llevado a clasificar a lamayoría de las especies arbóreasconstitutivas de estos ecosistemas costeros,en la denominada estrategia en “huecos oclaros”, excluyendo de esta agrupación a lasespecies de carácter pionero, tales comoCanelo, Tineo y en menor grado Coigüe deChiloé. (San Juan, F. 1982; Tupper, G. 1983;Donoso, C. 1993; Armesto et al., 1995;Carrasco y Figueroa, 1999).

El grado de regeneración de una especiearbórea es determinado por varios factores

10 Regeneración

inherentes a ella, entre ellos el grado detolerancia (Carrasco y Figueroa, 1999) y lacapacidades de dispersión y germinativa dela semilla (Mueller-Dombois y Ellenberg,1974; citados por Carrasco y Figueroa, 1999)

La tolerancia a la sombra es unacaracterística determinante en la capacidadde las especies para germinar, crecer,competir y establecerse definitivamente enun hábitat (Donoso, 1993). Tolerancia es eltérmino que expresa la relativa capacidadpara competir bajo condiciones de escasailuminación y alta competencia radicular(Daniel et al., 1982), situación que esbastante frecuente en la Reserva NacionalValdivia debido, por una parte, a las altasdensidades encontradas y por otra a laexistencia de a lo menos dos estratosverticales. El consenso general es que latolerancia no puede ser definida como elresultado de factores simples, como lailuminación o la humedad, sino que es larelativa capacidad genética y fisiológica de laplanta para desenvolverse en un ambientedeterminado, junto con la capacidad deresistir una iluminación de baja intensidad, loque constituye la característica másimportante (Daniel et al., 1982; citado porCarrasco y Figueroa, 1999). La mayor partede las especies del Tipo ForestalSiempreverde requiere cierto grado de

208

Muy intolerantes Intolerantes Tolerancia media Tolerantes Muy tolerantesE. coccineum W. trichosperma * N. nitida * L. philipiana * P. nubigena *

L. hirsuta N. dombeyi N. betuloides S. conspicua * A. punctatum *E. cordifolia * D. diacanthoides A. luma *D. winteri * L. apiculata A. meli *P. saligna P. lingue M. ovata

G. avellana * L. ferrugineaC. paniculata

Fuente : Donoso y Lara, 1999.( * ) : Especies de interés comercial dentro de la Reserva nacional Valdivia.

Tolerancia relativa a la sombra de las especies arbóreas del Tipo Forestal Siempreverde10.1

sombra para sobrevivir y creceradecuadamente, validado por numerososestudios de dinámica y autoecología, los quereconocen una amplia gama de tolerancia a lasombra para las especies del Tipo ForestalSiempreverde (Carrasco y Figueroa, 1999).

De acuerdo al Cuadro 10.1, 6 de las 12especies arbóreas identificadas como deinterés comercial son tolerantes o bien muy

tolerantes a la sombra. De las 6 restantes, 4son catalogadas como semitolerantes y sólo1 como intolerante. Es preciso rescatar quese excluye de este cuadro la especie Alercepor pertenecer a un Tipo Forestal distinto.Sin embargo, en función de lo planteado porTupper (1983) esta especie posee untemperamento intolerante a la sombra.

Las especies que accedan a un área

entrega parte de dicha información, la cual escomplementada con aspectos relativos acapacidad germinativa (Cuadro 10.3).

La especie Alerce presenta semilla liviana,cuyo principal agente diseminador es elviento existiendo un rango que va desde

Especie Capacidad germinativa (%)Alerce 3 - 56,3Avellano 91,5Canelo 77,60 ± 18,2Coigüe de Chiloé 25Luma 85,6Mañío macho 50Mañío hembra 25Meli 25Olivillo 52 - 90Tepa 25Tineo 90Ulmo 50

10.3

Procedencia : Valdivia.Fuente : Rodríguez et al., 1995;Donoso et al., 1995; Documentos TécnicosNº(S) 63, 71, 77,114 y 123, Revista ChileForestal

Capacidad germinativa de las especiesarbóreas de interés comercial de la ReservaNacional Valdivia

determinada son aquellas que tienen unamayor probabilidad de ocurrencia deacuerdo a las fuerzas selectivas delmedioambiente y al azar. En función de estosfactores resulta importante manejarinformación relativa a las característicasfundamentales que posea la principalestructura responsable de laautoperpetuación de un ecosistema forestalsobre un área, la semilla. El Cuadro 10.2

Fuente: Modificado de Donoso 1983b, citado por Donoso, et al., 1999; Carrasco y Figueroa, 1999.

Especie Características de la semilla Agente diseminador Semillas por kgN.nitida Muy liviana, con alas pequeñas Viento 1.000.000 a 1.300.000E.cordifolia Alada y pequeña Viento 500.000 a 900.000W. trichosperma Casi microscópica y con vellosidades. Viento 7.800.000a- 9.200.000L. philipiana Con vellosidad tipo vilano, pero que cae en grupos de semilla. Viento 500.000 a 630.000D. winteri Mediana y densa, cae con el fruto Gravedad y aves 220.000 a 320.000S. conspicua Pequeña y densa Gravedad 110.000P. nubigena Grande sobre arilo carnoso color rojo Gravedad y aves 3.700A. punctatum Drupa carnosa grande Gravedad, aves y roedores 1.800 a 4.000G. avellana Muy grande, redonda Gravedad y roedores 240 a 600A. luma Baya que cae con el fruto Aves 29.000A. meli Baya que cae con el fruto Gravedad y aves 25.000

Características de las semillas, agente diseminador y cantidad de semillas por kg de las especies arbóreas de interés comercial de la ReservaNacional Valdivia

10.2

209

474.000 a 2.500.000 de semillas/kilo (Donosoet al., 1995)

Los antecedentes aportados en los cuadrosanteriores serán de valiosa utilidad almomento de interpretar el comportamientoregenerativo de alguna especie en particular.

Se efectuó una evaluación cuantitativa de laregeneración de las especies arbóreas deinterés comercial de la Reserva NacionalValdivia, además de establecer relacionesentre algunas variables dasométricas, desitio y de rodal, con la abundancia ycomposición de la regeneración existente.

10.1Procesamiento de la

información deregeneración

Específicamente se utilizó, el número deplantas por hectárea y la altura media, enmetros, para cada especie.

Paralelamente se obtuvo para cada UMPinformación cualitativa y cuantitativa de lasvariables altitud (m.s.n.m.), exposición,cobertura de copas (%) y cobertura desotobosque (%). Estas variables fueronseleccionadas pues, de acuerdo a la literaturaconsultada y a un análisis preliminar de lainformación existente, se estableció que ellaspudieran explicar la abundancia ycomposición de la regeneración existente enla Reserva Nacional Valdivia.

La altura se agrupó en clases de altura,(Cuadro 10.4), donde la clase 0 correspondeal valor total de regeneración por especie,independiente de a que clase de alturacorresponda.

Clases de altura para la regeneración deespecies arbóreas de interés comercial dela Reserva Nacional Valdivia

10.4

Clase Altura (m)1 0 a 2,02 2,1 a 4,03 4,1 a 6,04 6,1 a 8,0

Para cada especie encontrada en lasunidades muestrales secundarias (UMS),materializadas al interior de cada unidadmuestral primaria (UMP), se cuantificó suabundancia (número de plantas) y altura (m),considerándose como regeneración latotalidad de individuos presentes condiámetro a la altura del pecho (DAP) menor a8 cm y altura menor o igual a 8 metros. Latotalidad de los antecedentes relativos a laregeneración de especies arbóreas de interéscomercial, así como de las denominadas“Otras”, fueron extraídos de la base de datosincluida en el sistema “Analizador deInventarios Forestales”, la cual estáestructurada por los registros recopilados enel levantamiento de la información realizadosobre un total de 1.485 UMS, esto es 3 UMSpor cada una de las 495 UMP ejecutadas.

Regeneración deMañío y Luma, clase

de altura 2

210

10.2Característicasgenerales de la

regeneración

La totalidad de las especies, considerandolas 12 de interés comercial y la categoría“Otras”, existentes en la Reserva NacionalValdivia se encuentran regenerando enmayor o menor abundancia y/o frecuencia.

El Cuadro 10.6 entrega los antecedentes deabundancia (plantas/ha) y frecuenciaporcentual de regeneración para las especiesarbóreas de interés comercial. Con respecto ala categoría “Otras”, el Cuadro 10.7 entregavalores promedio de abundancia, de la cuales posible identificar aquellas que poseenmayor incidencia en el total entregado poresta agrupación.

Abundancia de la regeneración

Con respecto a la abundancia deregeneración se tiene que como promediopara el total de la muestra (495 UMP),

Para las variables altitud y cobertura decopas, se consideró, en función de ladistribución que poseen los datos, lageneración de 5 rangos de altitud y 3 rangosde cobertura de copas; por su parte, losvalores de la variable cobertura desotobosque estaban predeterminados por eldiseño del inventario y fueron determinadosen forma visual por los ejecutantes dellevantamiento de la información (Cuadro10.5).

Finalmente, en lo que respecta a la variableexposición, ésta tomó los valores estándaresmanejados, los cuales son: Norte, Noreste,Este, Sureste, Sur, Suroeste, Oeste, Noroestey Plano.

independiente de clase de altura y especie,existe un total de 19.014 plantas por hectárea.

Las especies Luma y Canelo se presentancomo las especies con regeneración másabundante, contribuyendo con un 52,2 % deltotal. La alta abundancia de Luma puede serexplicada, por una parte, por sutemperamento muy tolerante a la sombra(Donoso, 1982), hecho que le permitiríaregenerar abundantemente bajo la coberturade copas existente, la cual en casos extremosexcede el 250 %, y por otra por suextraordinaria capacidad de respuesta a laliberación producida por pequeñas aberturasde dosel (Tupper, 1983). La gran abundanciade Canelo tiene relación con su tempranaedad de floración y fructificación, la rápidacolonización de áreas despejadas y su rápidocrecimiento (Carrasco y Figueroa, 1999;Donoso et al., 1984).

Le siguen, en orden decreciente, las especiesMañío macho y Mañío hembra con un 6,9 y6,5 % respectivamente, contribuyendo conaproximadamente un 12,5 % al total deplantas por hectárea. Tepa, aportaaproximadamente un 5,5 % del total deplantas de regeneración, lo que equivale a1.042 plantas/ha.

Las especies semitolerantes Avellano y

Rangos de la variable de sitio altitud, de la variable dasométrica cobertura de copas y de lavariable de rodal cobertura de sotobosque

10.5

Rango Altitud (m.s.n.m.) Cobertura de copas (%) Cobertura de sotobosque (%)1 0 - 150 Menor a 100 0 – 252 151 - 300 100 a 150 26 – 503 301 - 450 Mayor a 150 51 – 754 451 - 600 ... 76 – 1005 601 - 750 ... ...

211

* : Indica el porcentaje de unidades muestrales en que se encontraba regenerando la especie.

Abundancia y frecuencia de regeneración para las especies arbóreas de interés comercial de laReserva Nacional Valdivia.

10.6

Especie Abundancia (plantas/ha) Abundancia relativa(%) Frecuencia (%) *Alerce 32 0,17 1,8Avellano 751 3,95 32,0Canelo 2.613 13,74 53,6Coigüe de Chiloé 216 1,14 3,8Luma 7.311 38,45 81,6Mañío macho 1.314 6,91 37,1Mañío hembra 1.244 6,50 34,5Meli 572 3,02 12,9Olivillo 407 2,14 7,4Tepa 1.042 5,48 27,6Tineo 49 0,26 3,4Ulmo 507 2,68 18,1Otras 2.956 15,56 56,8Total 19.014 100 ...

Promedio de regeneración de “Otras” especies de la Reserva Nacional Valdivia.10.7

Especie Abundancia (plantas/ha) Abundancia relativa (%)Coigüe 2 0,07Lingue 112 3,80Laurel 6 0,20Tiaca 106 3,60Ciprés de las Guaytecas 2 0,07Arrayán 166 5,60Trevo 92 3,10Fuinque 689 23,30Sauco 753 25,50Picha 432 14,60Brecillo 95 3,20Tepú 455 15,40Notro 35 1,20Pitra 9 0,30Junquillo 2 0,07Total 2.956 100

Luma 38,45

Otras 15,56

Canelo 13,74

Meli 12,9

Mañío macho 6,91

Mañío hembra 6,50

Tepa 5,48

Avellano 3,95

Ulmo 2,68

Olivillo 2,14

Coigüe de Chiloé 1,14

Tineo 0,26

Alerce 0,17

Abundancia promedio para la regeneración de las especies arbóreas

0% 40%20%

Ulmo, presentan abundancias del 3,9 y 2,7 %,las cuales son bastante inferiores a lapresentada por Canelo, especie catalogadacon el mismo grado de tolerancia. Este hechoestaría ratificando una mayor plasticidad ycapacidad de respuesta a la liberación porparte de Canelo, entregando un antecedentemás para su identificación como especie

pionera dentro del Tipo ForestalSiempreverde (Carrasco y Figueroa, 1999;Donoso et al., 1984; Donoso y Lara, 1999;Tupper, 1983).

La especie Olivillo presenta la menorabundancia entre las tolerantes, hecho quees explicado no por una baja capacidad

212

evidenciando una mínima ocupación dediferentes áreas, se encuentran Tineo yAlerce.

Los altos valores arrojados por Luma yCanelo, 81,6 y 53,6 % respectivamente,hablan de una extraordinaria capacidad deambas especies para, en el caso Canelo,colonizar áreas y regenerar bajo dosel, en elcaso de ambas. Según Carrasco y Figueroa(1999), la alta frecuencia de estas especiespuede ser explicada en parte por la fácildispersión de las semillas a través de lasaves, dado que poseen frutos carnosos.Inclusive, una situación más favorable aúnpara Canelo sería la capacidad que poseeesta especie para florecer más de una vez alaño, si las condiciones climáticas lo permiten(Donoso, 1993).

En contraste a la situación planteadaanteriormente, Tineo y Alerce presentanabundancias del 3,4 y 1,8 % respectivamente,situación que puede tener explicación en losrequerimientos ecológicos de ambasespecies y su distribución espacial dentro dela Reserva Nacional Valdivia, y en generaldentro del Tipo Forestal SiempreverdeCostero, la cual está limitada a las zonas demayor altitud. Para explicar la baja frecuenciade Alerce, Donoso et al., (1995) plantean quese debe a que la regeneración se concentra

Plántula de Ulmo,junto con regeneración

de Caneloregenerativa de la especie, sino que por sudistribución altitudinal dentro de la ReservaValdivia y en general dentro del TipoForestal Siempreverde, específicamente en elsubtipo Olivillo Costero, el cual se distribuyealtitudinalmente entre los 0 y 300 m.s.n.m(Carrasco y Figueroa, 1999; Tupper, 1983;Donoso et al., 1984). Dentro de la ReservaNacional Valdivia a la máxima altura queaparece regenerando la especie Olivillo es alos 550 m.s.n.m., altitud a la cual su presenciaes escasa, siendo reemplazada por Luma, quealcanza los doseles superiores (Tupper,1983).

Tineo y Coigüe de Chiloé contribuyen conun 0,26 y 1,14 % respectivamente al total deregeneración, ratificando su incapacidadpara regenerar bajo dosel y su condición deespecies pioneras u oportunistas, debido asus altos requerimientos de luz y humedadgenerados en situaciones de aberturasmasivas de dosel o fenómenos catastróficosde mayor envergadura, tales comoderrumbes, incendios o talas. Esto indica queambas especies estarían siendoeventualmente reemplazadas por especiesconservadoras, de no producirseperturbaciones que alteren fuertemente eldosel (Tupper, 1983), permitiendo de estaforma la germinación de sus semillas, lascuales en muchos casos germinan sobre los

troncos de los árboles caídos (Carrasco yFigueroa, 1999).

La especie Alerce aparece como la menosabundante dentro del promedio general,aportando sólo un 0,17 % del total. Laexplicación a este fenómeno podría ser laplanteada por Tupper (1983), en cuanto aque el mejoramiento general del sustrato,propiciado por el aporte orgánico de lahojarasca de las demás especies, en especiallas latifoliadas, atenta contra lasposibilidades competitivas de Alerce, lo queexplicaría su condición de marginalidad en elsitio y su incapacidad de regeneración.

Frecuencia de la regeneración

En esta sección se analiza la frecuencia queposee la regeneración de cada una de lasespecies arbóreas de interés, utilizando comoindicador de frecuencia porcentual, que noes más que la cantidad de unidadesmuestrales en que se encontró regenerandouna determinada especie dentro del total dela muestra.

Es posible verificar, que al igual que en losucedido con la variable abundancia, losextremos están representados en su secciónsuperior por las especies Luma y Canelo,mientras que en extremo inferior,

213

Luma

Otras

Canelo

Mañío macho

Mañío hembra

Avellano

Tepa

Ulmo

Meli

Olivillo

Coigüe de Chiloé

Tineo

Alerce

Frecuencia (%) para la regeneración de las especies arbóreas

0% 100%50%

81,6

56,8

53,6

37,1

34,5

32,0

27,6

18,1

12,9

7,4

3,8

3,4

1,8

en áreas cercanas a los árboles de Alerceque quedaron de explotaciones pasadas y esnula en áreas sin árboles semilleros. Por otrolado, esta baja frecuencia y abundancia deregeneración, sería un indicador de lapaulatina desaparición de estas especiesintolerantes de los bosques Siempreverdescosteros, dando paso a etapas sucesionales

más avanzadas en las cuales existe unpredominio de especies más tolerantes a lasombra.

Las Podocarpaceas Mañío macho y Mañíohembra y la Proteacea Avellano, presentanfrecuencias muy similares. El mayor valor,dentro de ellas, lo posee Mañío macho, con

un 37,1 %, seguida por Mañío hembra conun 34,5 %. Por su parte Avellano seencuentra regenerando sobre un 32 % de lasuperficie inventariada. Esta situación derelativa alta frecuencia se explicaría por laparticipación de aves y roedores en ladiseminación exitosa de las semillas de estasespecies (Armesto et al., 1995).

Tepa, Ulmo, y Meli estarían en una situaciónintermedia a baja, con un 27,6, 18,1 y 12,9 %respectivamente. Esta realidad estaría siendoinfluenciada por una mayor proporción deregeneración sexual de estas especiesasociada a una relativa baja capacidadgerminativa de sus semillas (Donoso, 1993;Tupper, 1983).

Olivillo y Coigüe de Chiloé presentanfrecuencias de un 7,4 y 3,8 %respectivamente para el total de la ReservaNacional Valdivia. Olivillo, catalogada comouna de las especies más termófilas del TipoForestal Siempreverde, presenta unadistribución espacial limitada dentro de losecosistemas costeros, debido al tamaño desu fruto, que limita la dispersión de la semilla,y a la alta capacidad de rebrotarvegetativamente, factores que contribuirían auna regeneración más bien agrupada de estaespecie.

Regeneración deMañío

214

Para Coigüe de Chiloé, la existencia de unaabundante capa orgánica sobre el suelomineral, que dificulta la germinación de sussemillas y su restringida distribuciónespacial dentro de la Reserva, hacen que sufrecuencia de regeneración adquiera valorestan bajos como el mencionado.

10.3Estructura detamaños de laregeneración

No todas las plántulas que en algúnmomento logran establecerse, posterior a lagerminación, pueden evolucionar haciatamaños mayores por efectos de lacompetencia inter e intraespecífica por losrecursos energéticos del medio, como lo sonel agua, los nutrientes y la luz.

La necesidad de determinar, o bien,cuantificar el efecto que la competenciaenergética ejerce sobre la regeneración, hallevado a varios autores a realizarclasificaciones de la regeneración en funciónde la altura que ésta presente. (Donoso et al.,1985; Appel, 1993; Carrasco y Figueroa,1999).

En esta sección se presenta un análisis de laregeneración en función de la estructura detamaños tanto para los valores totales de

regeneración como para cada especieindividual. Además, siguiendo lametodología propuesta por Carrasco yFigueroa (1999), se determinaron cuocientesentre las clases de mayor y menor tamaño eindicadores porcentuales de mortalidad porespecie al evolucionar de una clase detamaño a otra.

De los antecedentes entregados en el

Cuadro 10.8, se observa que existeregeneración en la totalidad de las clases dealtura, evidenciando para los totales uncomportamiento exponencial negativo.Destacan los altos valores de error demuestreo, lo que indica una alta variabilidaden el comportamiento de la regeneración.Una situación similar fue la encontrada porAppel (1993) al evaluar la regeneraciónexistente en renovales de Canelo sometidos

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95) de la regeneración de las especies arbóreas de interéscomercial de la Reserva Nacional Valdivia, tipificadas según clase de altura

10.8

Regeneración (plantas/ha)Especie Total Menor a 2,0 m 2,1 a 4,0 m 4,1 a 6,0 m 6,1 a 8,0 m

Alerce 32 18 31 15 0Avellano 751 464 638 349 202Canelo 2.613 2.383 858 319 405C. de Chiloé 216 203 37 46 51Luma 7.311 7.185 1.245 546 303M. macho 1.314 1.307 141 61 51M. hembra 1.244 1.008 460 182 0Meli 572 527 125 152 152Olivillo 407 424 10 0 0Tepa 1.042 987 251 152 101Tineo 49 25 42 46 51Ulmo 507 500 84 30 0Otras 2.956 2.413 1.208 743 202Total 19.014 17.444 5.130 2.641 1.518

± 23

± 130

± 432

± 170

± 923

± 220

± 266

± 414

± 199

± 268

± 24

± 123

± 566

± 18

± 108

± 461

± 178

± 973

± 226

± 210

± 432

± 209

± 282

± 17

± 128

± 534

± 38

± 196

± 255

± 55

± 509

± 120

± 191

± 125

± 20

± 135

± 38

± 62

± 412

± 30

± 257

± 171

± 66

± 412

± 58

± 189

± 114

± 122

± 66

± 60

± 372

± 309

± 336

± 99

± 410

± 99

± 163

± 137

± 99

± 183

215

a diferentes tratamientos, en donde planteaque la mayor cantidad de plántulas seencuentra en la primera clase de altura,disminuyendo bruscamente hacia las clasessuperiores.

Se presenta para el total de la regeneraciónde las especies arbóreas la denominada“regeneración continua” (Carrasco yFigueroa, 1999). Esta situación, desde elpunto de vista de dinámica regenerativa deeste ecosistema, da indicios de una continuay abundante regeneración de las especiesconstitutivas, proceso denominado“dinámica de autoreemplazo”, propia deecosistemas forestales con predominio deespecies tolerantes a la sombra, así como deun constante nivel de mortalidad de dicharegeneración al evolucionar hacia clases detamaño mayores.

Con respecto a la mortalidad, se tiene que elmayor valor se presenta en la evolución de laclase 1 a 2, siendo igual al 73 %, situaciónque puede ser explicada por la mayorsusceptibilidad a daños que poseen lasplántulas de menor edad, las cualespresentan una menor proporción de tejidoslignificados, estructuras de almacenamientode reservas alimenticias y adecuación almedio. Según Donoso (1981b), la mayorparte de la mortalidad de las plántulas es

causada por un efecto combinado de bajaintensidad luminosa debido a la sombra yescasa humedad del suelo por lacompetencia radicular. Para la mismasituación, Appel (1993) enuncia que este esel período más crítico en la vida de lasplántulas ya que ocurre la mayor proporciónde mortalidad, debido a causas como excesode insolación, sequía, heladas, hongos einsectos.

El paso de la clase 2 a 3 presenta un índicede 48,5 % de mortalidad y un 42,5 % laevolución de la clase 3 a 4.

Los resultados evidencian un descensonotorio de la mortalidad a medida queaumenta la altura y por ende la edad de laregeneración, entregando un interesanteantecedente validador de la hipótesisanteriormente planteada.

Luego de realizado el análisis general de loque sucede con la estructura de tamañospara el total de las especies, es precisorevisar la situación de cada especie en formaparticular.

Es posible verificar que la totalidad deespecies poseen regeneración, en a lo menosuna clase de altura, resultando la especieOlivillo la que presenta regeneración en el

*** : No es posible determinar índicesde mortalidad debido a la no existencia deregeneración en la clase mayor o bien laabundancia de dicha clase es mayor quela de la clase anterior.

Índices de mortalidad para las especiesarbóreas de interés comercial de laReserva Nacional Valdivia

10.9

Factores de Mortalidad ( %)Especie Evolución de una clase a otra

1 a 2 2 a 3 3 a 4Alerce *** 52 ***Avellano *** 45 42Canelo 64 63 ***C. de Chiloé 82 *** ***Luma 83 56 44M. macho 89 57 16M. hembra 54 60 ***Meli 76 *** ***Olivillo 98 *** ***Tepa 75 39 34Tineo *** *** ***Ulmo 83 62 ***

menor número de clases de altura, sólo clase1 y 2, lo que hace suponer que tiene unestablecimiento más tardío, denotando unamayor tolerancia a la sombra.

Le siguen, en orden ascendente, las especiesAlerce, Mañío hembra y Ulmo, las cualespresentan regeneración en las clases 1, 2 y 3.

El resto de las especies catalogadas como deinterés comercial, además de las “Otras”especies, presentan regeneración continuaen todas las clases de altura definidas(Carrasco y Figueroa, 1999).

Esta regeneración continua genera unagráfica exponencial negativa para todas lasespecies a excepción de Avellano, Tineo yAlerce.

Al igual que los resultados entregadosanteriormente para los índices de mortalidadasociados a la evolución entre clases dealtura para el total de las especies, el Cuadro10.9 entrega dichos índices individualizadospor especie.

Los mayores valores se concentran en laevolución de la clase 1 a 2, siendo la especieOlivillo la que presenta el mayor valor, conun 98 % de mortalidad en sus plántulas. Lesiguen Mañío Macho con un 89 % y Ulmo y

Luma, ambas con un 83 %, valor que ratificalo señalado por Tupper (1983) en relación ala alta tasa de mortalidad de la especie Ulmoen sus primeros años de desarrollo,propiciada fundamentalmente por los altosrequerimientos lumínicos que presenta estaespecie. Específicamente se señala que granparte de la regeneración establecida muere alpoco tiempo debido a la competencia y a lafalta de luminosidad, sobreviviendo aquellosbrinzales que se establecen en clarossuficientemente grandes que permiten unamayor entrada de luz.

Con respecto a Luma, especie muy tolerante,si bien es la especie que regenera con mayor

216

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2500

0

0

2500

5000

10000

7500

12500

15000

17500

20000

Especies:

1 : Total2 : Menor a 2,0 m3 : 2,1 a 4,0 m4 : 4,1 a 6,0 m5 : 6,1 a 8,0 m

Distribución de la regeneración de las especies arbóreas según clase de altura y total(plantas/ha)

OlivilloC. de ChiloéTineoAlerce

M. hembraTepaAvellanoMeliUlmo

TotalLumaOtrasCaneloM. macho

217

abundancia y frecuencia, la alta mortalidadpresentada especialmente en la evolución dela clase 1 a 2, indicaría que su capacidad paraocupar estratos verticales más avanzadosestaría íntimamente ligada a la ocurrenciaconstante de aberturas de dosel, hecho queha propiciado que se le encasille entre lasespecies que manifiestan la denominadaestrategia en claros. Esta situación de altamortalidad presentada por la especie alparecer es característica de ella en todo surango de distribución, puesto que en laevaluación realizada por Carrasco y Figueroa(1999) en la isla de Chiloé, Luma presentótambién la mayor mortalidad entre todas lasespecies que se encontraban regenerando enel área.

A las especies indicadas anteriormente, lesiguen en orden decreciente Coigüe deChiloé, Meli, Tepa, Canelo y Mañío Hembra,con un 82, 76, 75, 64 y 54 % respectivamente.

La situación de la especie Tineo es bastantesingular, ya que presenta un aumento en laabundancia de regeneración a medida que seevoluciona en la altura de ella. Dado que sela señala como una especie intolerante yoportunista extrema en los bosque del TipoForestal Siempreverde (Donoso y Lara, 1999;Tupper, 1983; Carrasco y Figueroa, 1999)esta situación quedaría explicada por la

ocurrencia pasada de algún factor alogénico,tal como una tormenta de viento, bastantefrecuente en la zona y de connotadaincidencia en la dinámica regenerativa de losbosques costeros de la provincia de Valdivia(Tupper, 1983; Donoso et al., 1998; Armestoet al., 1994). La menor abundancia deplántulas en las clases de altura 1, 2 y 3indicaría una mayor estabilidad ecosistémicaen los últimos años, propiciada por mejorescondiciones climáticas, mejor desarrollo de lamasa forestal y nula acción antrópicageneradora de eventos destructivos talescomo talas e incendios (Carrasco y Figueroa,1999).

Lo anterior también es válido para lasituación presentada por la especie Alerce,incidiendo fuertemente sobre ella la historiade extracciones desmedidas realizadas y loshábitos regenerativos presentados por laespecie (Donoso et al., 1995).Avellano aparece con índices de mortalidadbajo el promedio, situación que puede serexplicada por su grado de tolerancia y lascaracterísticas de su fruto, el provee deenergías nutritivas utilizables en losmomentos de extrema competencia.

Como resultado general, es posibledeterminar que la mayoría de las especiesarbóreas de interés comercial presentan una

alta tasa de mortalidad, sobrepasando entodos los casos el 50 %.

Para las 8 especies que presentanregeneración continua en las cuatro clasesde altura definidas, siguiendo la metodologíaplanteada por Carrasco y Figueroa (1999), sedeterminó un cuociente entre la abundanciade la clase de altura de mayor tamaño y laabundancia de la de menor tamaño (Cuadro10.10), con la finalidad de obtener unindicador que permita visualizar qué cantidadde las plántulas, que en algún momentoregeneran, evolucionan hacia la clase demayor tamaño, cumpliendo con éxito elproceso de ambientación y ocupación delárea.

Como se observa, Luma sigue apareciendocomo la especie con mayor mortalidad,acompañada en este caso por Mañío macho,para las cuales sólo un 4 % de las plántulasde la clase 1 llegan a la clase 4.Cerca de un 10 % de los individuos de Tepaevoluciona hacia la clase de mayor altura enlas condiciones existentes actualmente.

Avellano, especie semitolerante, aparececomo la especie que presenta una mayorproporción de plántulas capaces deprosperar hacia mayores alturas, seguida conun 26 % por Meli. A continuación se

Plántulas de Canelo,creciendo sobre un suelo con

abundante litera

218

especies semitolerantes Avellano, Canelo yCoigüe de Chiloé un 22 % es capaz llegar auna clase de altura superior, mientras que enlo que respecta a Luma, Mañío Macho, Meliy Tepa, especies catalogadas comotolerantes e incluso muy tolerantes (Luma,Meli y Mañío macho) un promedio de 11 %logran la evolución planteada anteriormente.Esta situación abre una interesantediscusión relacionada con las cualidadesatribuibles a las especies tolerantes como loson la capacidad de regenerar y perpetuarsebajo dosel, lo que varios autores denominandinámica de auto-reemplazo; con cuánaconsejable es la utilización de criteriosrígidos relativos al grado de tolerancia de lasespecies cuando se encuentran creciendo en

encuentra Coigüe de Chiloé y Canelo, con un24 y 15 % respectivamente.

Interesante resulta percatarse que aquellasespecies con una menor abundancia deregeneración en la clase de menor tamaño(Avellano, Meli y Coigüe de Chiloé) sonaquellas que presentan un mayor porcentajede individuos ocupando alturas mayores. Encontrapartida, Luma, Canelo, Tepa y Mañíomacho, especies de mayor abundancia en laclase 1 son las que evolucionan en menorproporción hacia alturas mayores.

Realizando un análisis en función del gradode tolerancia que posea cada especie, esposible determinar que en promedio las

situaciones puntuales, sabiendo que latolerancia no es una constante que sesostiene bajo cualquier circunstancia(Carrasco y Figueroa, 1999); y sobre lastendencias sucesionales de los ecosistemascosteros basados en la regeneraciónexistente, por nombrar algunas interrogantes.

Cuociente entre la clase de menor altura y la de mayor altura, para las especies de interéscomercial de la Reserva Nacional Valdivia que presenta regeneración continua

10.10

Abundancia Abundancia Cuociente ParticipaciónClase altura 1 Clase altura 4 ( 4 / 1 ) (%)

Avellano 751 202 0,270 27,0Canelo 2.613 405 0,150 15,0C. de Chiloé 216 51 0,240 24,0Luma 7.311 303 0,040 4,0Mañío macho 1.314 51 0,040 4,0Meli 572 152 0,260 26,0Tepa 1.042 101 0,097 9,7Tineo 49 51 1,040 104,0

Especie

10.4Regeneración en

función de lasvariables de Sitio

Las variaciones experimentadas en aspectosfisiográficos tales como exposición y altitud,tienen incidencia directa sobre factorescomo humedad, profundidad y tipo de suelo,y el microclima, que en conjunto determinanla calidad de un sitio, la cual afecta lacapacidad regenerativa de un ecosistemaforestal (Donoso, 1993).

Regeneración en función de la altitud

La Reserva Nacional Valdivia tiene unadistribución altitudinal que abarca desde los75 a los 695 m.s.n.m. (Castillo y Gatica, 1998).Esta distribución altitudinal hace suponer laexistencia de gradientes medioambientalesen diferentes factores, como niveles deprecipitación, tipos de precipitación,temperatura, viento, profundidad de suelo,material de origen, drenaje, etc. a lo largo de

219

La regeneración explicada por la altitud,presenta comportamientos extremos, esdecir, las mayores abundancias seproducen en los rangos de mayor y de menoraltitud respectivamente, con abundanciasde 26.131 plantas/ha en el rango 600 a750 m.s.n.m. y 22.721 plantas/ha en elrango comprendido entre 0 y 150 m.s.n.m.,

estando ambas abundancias marcadaspor la alta regeneración de la especieLuma, la cual contribuye en ambos casoscon más del 40 % al total de regeneración.Vegetacionalmente, se tiene que los bosquesexistentes entre los 0 y 150 m.s.n.m. sonformaciones naturales que se encuentran enuna etapa sucesional avanzada, dominados

principalmente, en el estrato superior, porespecies sombra tolerantes como Olivillo yTepa, y en el estrato intermedio por Luma yMeli, (Tupper, 1983; Donoso, 1993), lascuales encuentran aquí las condicionesambientales idóneas para regenerarmasivamente. Por otra parte, la granabundancia de regeneración existente en laszonas de mayor altitud, podría explicarse porel factor abiótico viento, el cual es elprincipal causante de aberturas de dosel queprovocan la regeneración masiva de especiesque poseen estrategia en claros o huecos,tales como Tepa y Luma. Los rangosaltitudinales 301 a 450 y 451 a 600 m.s.n.m,presentan abundancias bastante símiles, convalores de 17.294 y 17.754 plantas/harespectivamente, condición que habla de unaaparente homogeneidad de condicionesvegetacionales y microclimáticas que seestarían viendo reflejadas en los niveles deregeneración presentados por cada una enparticular. Por último, el rango que presentala menor abundancia de regeneración es elque comprende los 150-300 m.s.n.m., con untotal de 13.561 plantas/ha.

En relación a la diversidad de especies deinterés comercial que se encuentranregenerando en cada situación particular, setiene que el rango menos multiespecíficosería el comprendido entre 0 y 150 m.s.n.m.,

los cuales se distribuyen las especies segúnsus requerimientos y rangos de toleranciaparticular.

Dentro del Tipo Forestal Siempreverde, enlas laderas de las montañas, especialmenteen las occidentales, se produce unadistribución de las especies a lo largo de losgradientes altitudinales. Dicha distribucióncorresponde a un continuo vegetacional enel que cada especie ocupa un rango deacuerdo a sus requerimientos o adaptación aun conjunto de características delmedioambiente, las que varían a lo largo delgradiente. De este modo, cada especie tienesu propio rango de tolerancia a los factoresdel medio. Los rangos se traslapan enalgunos puntos o áreas constituyendoasociaciones que cambian a lo largo delgradiente (Donoso y Lara, 1999).

La compleja topografía del área, haceprácticamente imposible homogeneizar cadasituación en cuanto a sus característicastopográficas, sin embargo, es posible reducirsu influencia restringiendo su acción arangos altitudinales estrechos (Tupper,1983).

La abundancia y composición de laregeneración en los 5 rangos de altitud sepresentan en el Cuadro 10.10.

¿10.11?

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95) de la regeneración de las especies arbóreas de interéscomercial de la Reserva Nacional Valdivia, tipificadas según clase de altura

10.11

Regeneración (plantas/ha) según altitud (m.s.n.m.)Especie 0 a 150 151 a 300 301 a 450 451 a 600 601 a 750

Alerce 0 0 0 58 14Avellano 506 759 779 827 490Canelo 657 188 1.695 2.893 4.137C. de Chiloé 0 0 23 210 653Luma 9.858 5.334 6500 6.823 10.466M. macho 0 379 1.209 1.428 1.865M. hembra 101 708 847 1.280 2.082Meli 1.112 480 1.560 309 177Olivillo 5.308 1.087 339 49 0Tepa 658 1.264 1.129 868 1.511Tineo 0 0 45 41 123Ulmo 253 960 644 486 231Otras 4.268 2.402 2.524 2.482 4.382Total 22.721 13.561 17.294 17.754 26.131n 21 42 94 258 78

Promedio Ponderado : 18.874 plantas/ha

± 370

± 806

± 5590

± 198

± 793

± 3652

± 566

± 404

± 2934

± 403

± 914

± 1877

± 299

± 500

± 432

± 822

± 615

± 592

± 955

± 324

± 778

± 31

± 1470

± 484

± 400

± 2109

± 269

± 498

± 54

± 269

± 726

± 44

± 190

± 569

± 242

± 1163

± 322

± 309

± 163

± 47

± 290

± 30

± 160

± 542

± 27

± 257

± 1605

± 726

± 3563

± 617

± 1188

± 191

± 1221

± 100

± 326

± 2491

220

TotalLumaOtrasCaneloM. machoM. hembraTepaAvellanoMeliUlmoOlivilloC. de ChiloéTineoAlerce

Abundancia y composición de la regeneración de las especies arbóreas según altitud

Especies:

TotalLumaOtrasCaneloM. machoM. hembraTepaAvellanoMeliUlmoOlivilloC. de ChiloéTineoAlerce

0 a 150

151 a 300

301 a 450

451a 600

601 a 750 (m.s.n.m.)

22.7219.858

4.2686570101658506

1.112253

5.308000

0% 100%50%

0%

100%

50%

17.294

6.500

2.524

1.695

1.209

8471.129

7791.560

644

33923

450

0%

100%

50%

17.754

6.823

2.482

2.893

1.428

1.280

868

827309

48649

210

4158

0%

100%

50%

26.131

10.466

4.382

4.137

1.865

2.082

1.511

490177231065312314

0%

100%

50%

13.561

5.334

2.402

188379

7081.264

759480

9601.087

00

0

(pl/ha)

221

debido a que sólo regeneran en él 8 de las 12especies de interés. A continuación, elrango altitudinal 151 a 300 m.s.n.m. presentaregeneración de 9 de las 12 especies deinterés, seguido por los rangos 301 a 450 y600 a 750 m.s.n.m, en los cuales 11 de las 12especies son capaces de evidenciarregeneración. Por último, como el rango másmultiespecífico, en lo que respecta aregeneración de especies arbóreas deinterés, se presenta el que abarca la franjacomprendida entre los 451 y 600 m.s.n.m., enel cual la totalidad de las especies de interéspresentan algún nivel de regeneración.

Frente a un análisis para cada especie enparticular, para aquellas especies que no seencuentran regenerando en todos los rangosaltitudinales, se tiene lo siguiente:

Alerce:Esta especie se encuentra regenerando sóloen 2 de los 5 rangos altitudinales evaluados,correspondiendo a los rangos 451 a 600 y601 a 750 m.s.n.m., presentando abundanciasde 58 y 14 plantas/ha respectivamente. Estasituación estaría explicada, por losrequerimientos ecológicos de la especie,tales como carácter intolerante a la sombra ynecesidad de un contacto directo con elsuelo mineral para la germinación de sussemillas, por su relativamente baja

capacidad germinativa y por losantecedentes históricos asociados a la talaindiscriminada.

Coigüe de Chiloé:La regeneración de esta Fagacea dentro de laReserva Nacional Valdivia se hace presentedesde los 300 m.s.n.m., alcanzando sumáxima abundancia en el rango altitudinalcomprendido entre los 601 y 750 m.s.n.m.,conun total de 653 plantas/ha, correspondiendoal sexto mayor valor de abundancia dentrode dicho rango. A medida que se desciendeen altura, las abundancias también decrecen,tomando valores de 210 plantas/ha entre los451 y 600 m.s.n.m., y un mínimo de 23plantas/ha entre los 301 y 450 m.s.n.m.,resultando ésta última el menor valor dentrode dicho rango. La escasa regeneración deesta especie, en los dos últimos nivelesaltitudinales mencionados, estaría explicadapor los altos requerimientos lumínicos y dehumedad presentados por la especie,sumado a una incapacidad de ésta pararegenerar en bosques adultos de no mediarla ocurrencia de una perturbación externa degran escala.

Tineo :La regeneración de esta especie posee lamisma distribución altitudinal que Coigüe deChiloé, presentando menores abundancias,

las cuales junto con las de Alerce,corresponden a los menores valores detodas las especies de interés de la Reserva.Si bien la distribución altitudinal de laregeneración de Tineo es homóloga a lapresentada por Coigüe de Chiloé, el carácterintolerante de Tineo y su condición deoportunista extrema dentro de los bosquessiempreverdes costeros, provocan que estaespecie presente niveles de regeneraciónextremadamente bajos. La mayor abundanciacorresponde a la existente entre los 601 y 750m.s.n.m., correspondiendo a 123 plantas/ha,segundo menor valor dentro de dicho rango.La segunda mayor abundancia presentadapor esta especie corresponde a la existenteentre los 301 y 400 m.s.n.m.,correspondiendo a 45 plantas/ha, segundomenor valor, después de Alerce, dentro dedicho rango. La franja altitudinal en la cualTineo presenta el menor valor deregeneración es entre los 451 y los 600m.s.n.m., con 41 plantas/ha.

Olivillo:Catalogada como la especie más termófiladentro del Tipo Forestal Siempreverde, seencuentra regenerando desde la cotaaltitudinal mínima de la Reserva hasta los 600m.s.n.m.. La regeneración más abundante lapresenta entre los 0 y 150 m.s.n.m. con 5.308plantas/ha, constituyendo la segunda

Abundante regeneraciónvegetativa a partir de ramas

horizontales sobre el suelo

222

rangos altitudinales establecidos en esteanálisis. Regenera a partir de los 150m.s.n.m., aumentando progresivamente suabundancia a medida que se asciende enaltitud. La no presencia de regeneraciónentre los 0 y 150 m.s.n.m., y la bajaabundancia existente entre los 151 y 300m.s.n.m., la cual alcanza a 379 plantas/ha,estaría explicada por su mínima participaciónen esta sección del continuo vegetacionalexistente en la zona de estudio (Donoso,1993; Donoso y Lara, 1999). Sobre los 300m.s.n.m. esta especie aparece en el continuoe incluso manifiesta dominancia en losestratos aéreos, condición que le permiteregenerar en forma abundante y emplazarseen la tercera mayoría de regeneración para eltotal de la Reserva. Específicamente, entrelos 301 y 450 m.s.n.m., presenta 1.209plantas/ha, constituyendo ya la cuartamayoría en abundancia de regeneración. Enel rango altitudinal siguiente, Mañío machocontribuye con 1.428 plantas/ha, ocupandola tercera mayoría de regeneración. Porúltimo, entre los 601 y 750 m.s.n.m., laespecie manifiesta su mayor abundanciaregeneracional, con 1.865 plantas/ha,ocupando la misma posición que en el rangoaltitudinal precedente.Para las especies que presentanregeneración en la totalidad de los rangosaltitudinales evaluados, considerando la

variable abundancia promedio en el orden deanálisis, se tiene lo siguiente:

Luma :Esta Myrtacea, es la especie más abundanteen lo que a regeneración respecta dentro detodos los rangos altitudinales establecidos,contribuyendo, en todos los casos, con másdel 35 % al total de regeneración existente encada rango. Al tratar de determinar losfactores que estarían propiciando estaexitosa capacidad de regeneración de laespecie dentro de este ecosistema, espreciso hacer mención al hecho que poseeuna agresiva capacidad de rebrotarvegetativamente, ya sea en respuesta a talas;aumento de la luminosidad y por lo tanto dela temperatura del sustrato a causa deaberturas de dosel; muerte de individuossenescentes, entre otras ( San Juan, 1982;Tupper, 1983; Appel, 1993; Donoso, 1993).

Analizando los niveles de regeneración alvariar la altitud, se tiene que su mayorabundancia la alcanza entre los 600 y 750m.s.n.m., con 10.466 plantas/ha, seguida porel nivel de regeneración dado entre los 0 y150 m.s.n.m. Entre los 151 y 600 m.s.n.m. laregeneración de esta especie aumenta amedida que aumenta la altitud,encontrándose 5.334 , 6.500 y 6.823 plantas/ha en las tres franjas altitudinales existentes

entre dichas cotas.

Canelo :La regeneración de esta especie dentro de laReserva Nacional Valdivia aumenta con laaltitud, a excepción de los 151 a 300 m.s.n.m.,llegando a su máximo entre los 600 y 750m.s.n.m., con una abundancia de 4.137plantas/ha, correspondiendo a la segundamayoría después de Luma. En los sitios demayor altitud, Luma y Canelo son lasespecies que regeneran másabundantemente, sumado a la ocurrenciaperiódica de aperturas masivas de dosel,provocadas principalmente por fuertesvientos, que permiten a la especie manifestara plenitud su condición de pionera en estosecosistemas costeros (San Juan, 1982;Tupper, 1983; Armesto et al., 1995; Donoso,1993; Carrasco y Figueroa; 1999).Descendiendo en altitud, entre los 451 y 600m.s.n.m., Canelo posee 2.893 plantas/ha,.1.695 plantas/ha entre los 301 y los 450m.s.n.m., representando en ambos casos lasegunda mayoría en abundancia deregeneración. Desde esta cota hacia abajo, larealidad regenerativa de la especie cambiabruscamente, contribuyendo con sólo 188plantas/ha en el rango comprendido entre los151 y 300 m.s.n.m., siendo la especie menosabundante en dicho rango. Un poco superiores el valor de regeneración mostrado entre 0

mayoría después de Luma. Su abundanciasigue siendo significativa en el rango 151 a300 m.s.n.m., ocupando la tercera mayoría,después de Luma y Tepa, con 1.087plantas/ha. Esta realidad se explica debido aque la zona evaluada corresponde al rangoaltitudinal denominado como óptimo para laespecie (Donoso, 1981 b; Tupper, 1983;Armesto et al., 1995), sumado a la variedadde vectores de diseminación de sus semillas(gravedad, aves y roedores), surelativamente buena capacidad germinativa ya la existencia de una capa orgánica idóneapara su germinación. Al seguirevolucionando en altitud, la regeneración dela especie se ve en desmedro, disminuyendosu abundancia a valores de 339 y 49plantas/ha en los rangos 301 a 450 y 451 a600 respectivamente. Si establecemos unarelación entre aumento de la altitud ydisminución de temperatura, la explicación aldescenso en la abundancia de laregeneración podría recaer en lo planteadopor Tupper (1983), en donde enuncia queOlivillo es muy susceptible a las bajastemperaturas, prefiriendo aquellos lugares enque la influencia oceánica o de grandesmasas de agua regulan las oscilacionestérmicas.

Mañío macho :Al igual que Olivillo, regenera en 4 de los 5

223

y 150 m.s.n.m., el cual corresponde a 657plantas/ha. A pesar de lo heterogénea, encuanto a abundancia, que se presenta laregeneración de esta especie, se puederatificar el comportamiento plástico de laespecie (Carrasco y Figueroa, 1999), ya quees capaz de regenerar dentro de un ampliorango altitudinal, el cual supone unavariación climática y edáfica importante.

Mañío hembra :La regeneración de esta especie esdirectamente proporcional a la altitud,situación que sería propiciada por unaumento en la frecuencia de la especie amedida que se asciende en el continuovegetacional. Valores extremos de 101 y 2.082plantas/ha, se presentan en los rangos 0 a150 y 601 a 750 m.s.n.m., respectivamente. Enlas altitudes medias, los valores deregeneración tienden a homogeneizarse,existiendo 708 plantas/ha en la franjacomprendida entre los 151 y 300 m.s.n.m., 847plantas/ha en el intervalo 301 a 450 m.s.n.m.,y 1.280 plantas/ha entre los 451 y 600m.s.n.m. Esta aparente similitud en laabundancia de regeneración de la especie, enun rango altitudinal que abarca 450 m, estaríaevidenciando una regularidad en losprocesos regenerativos de esta especie, encuanto a producción de semillas y viabilidadde éstas.

Tepa :La regeneración de esta especie tambiénmanifiesta comportamientos extremos,presentando un máximo en el rango dealtitud máxima y un mínimo en el rango dealtitud mínima, con valores de 1.511 y 658plantas/ha respectivamente. La bajaabundancia en el rango altitudinalcomprendido entre 0 y 150 m.s.n.m. estaríaevidenciando una baja capacidadregenerativa de Tepa en estos ecosistemas, apesar de ser dominante en los doselessuperiores. La explicación a tal situaciónpuede estar en las características de lasemilla, la cual presenta propiedades que leimpiden germinar sobre el abundantemantillo orgánico que se desarrolla bajoestos bosques.

Entre los 151 y 300 m.s.n.m., Tepa posee latercera mayoría en abundancia, presentando1.264 plantas/ha, el doble de la cantidadexistente en el rango altitudinal precedente.La situación se mantiene pareja al aumentarla altitud, ya que en el intervalo 301 a 450m.s.n.m., la abundancia de la especie llega aun valor de 1.129 plantas/ha. La abundanciade la regeneración decae al pasar al rangosiguiente, alcanzando las 868 plantas/ha,valor que corresponde al quinto mayor valordentro de dicho rango altitudinal.

Avellano :Esta Proteacea parece ser la especie sobre lacual la variable altitud ejerce menordeterminación, debido a que entre lasespecies de interés comercial, a excepción deAlerce que constituye un caso excepcional,es la que presenta un menor diferencial entrela mayor y menor abundancia,correspondiendo éste a 337 plantas/ha.Paradojalmente, la mayor y menorabundancia la presenta en dos rangosaltitudinales contiguos, con valores de 827 y490 plantas/ha en los rangos 451-600 y 601-750 m.s.n.m. respectivamente.

Meli :Para esta Myrtacea su regeneración estaríasiendo influenciada negativamente por elaumento de la altitud, a pesar de que sumáximo de 1.560 plantas/ha lo presenta en elrango 301 a 450 m.s.n.m en donde ocupa eltercer mayor valor de abudancia, en el rango0 a 150 m.s.n.m. posee su segunda mayorabundancia con 1.112 plantas/ha y sumínimo, 177 plantas/ha, lo encuentra entrelos 600 y 750 m.s.n.m.

El alto valor de regeneración detectado paraesta especie en el rango 301 a 450 m.s.n.m.,se explica por su grado de tolerancia, el tipode fruto y los mecanismos de diseminaciónque posee, factores que le permiten

regenerar bajo el dosel existente y en lugaresen los cuales no es necesario que seencuentre la especie, o bien los individuosprogenitores.

Ulmo :Especie dominante en los dos primerosrangos altitudinales, encuentra su máximo deregeneración entre los 151 y 300 m.s.n.m.,con 960 plantas/ha, situación que estaríavalidando lo planteado por Tupper (1983) enrelación a que Ulmo encuentra su óptimoecológico a los 260 m.s.n.m. en la vertienteoccidental de la Cordillera de la Costa de laProvincia de Valdivia. En el rango altitudinalcomprendido entre los 0 y 150 m.s.n.m., laespecie presenta su segunda menorabundancia de regeneración al interior de laReserva, contribuyendo con 253 plantas/haal total de regeneración en dicho rango,situación que evidencia una incapacidad dela especie para regenerar en ecosistemasestables a pesar de que constituye parte deldosel dominante. Lo que sucede desde los300 m.s.n.m hasta la cota máxima de laReserva, es un descenso paulatino de laabundancia de regeneración a medida que seasciende en altitud, con cantidades de 644,486 y 231 plantas /ha en los tres rangosincluidos entre dichas cotas.

224

Otras :Debido a que en esta categoría se agrupan15 especies que presentan diferentesrequerimientos ecológicos y por lo tantodistribuciones altitudinales, resulta imposiblerealizar un análisis tendiente e determinar losfactores que estaría incidiendo en lasvariaciones de la abundancia presentada poresta agrupación al variar la altitud. Alevolucionar en altitud, se tiene que lascontribuciones son de un 18,8; 17,7; 14,6; 14y 16,8 % respectivamente.

Regeneración en función de la exposición

Dentro de los variados componentes que esposible atribuirle al sitio se encuentran ladisponibilidad de luz, variable energética defundamental importancia en los procesosfisiológicos de los vegetales (Villee, 1986;Carrasco y Figueroa, 1999); la temperatura,que es determinada en gran medida por laradiación solar recibida, y la humedad(Donoso, 1993; Carrasco y Figueroa, 1999),todas variables directamente relacionadascon la exposición que posea unadeterminada ladera.

Las especies del Tipo Forestal Siempreverde,y particularmente las existentes en la ReservaNacional Valdivia, presentan diversos gradosde requerimientos lumínicos para sus

procesos fisiológicos, por lo cual el grado deregeneración que presente una especie en unlugar específico, estará determinado entremuchos factores, por la disponibilidad de luzen dicho lugar y el nivel de tolerancia decada especie en particular (Donoso, 1993).Además, desde el punto de vista de losrequerimientos lumínicos para laregeneración, tanto la exposición como laestructura y composición del dosel, serándeterminantes de la composición yabundancia de la regeneración que sedesarrolle.

El análisis de abundancia de regeneración enfunción de la variable exposición, arrojó losresultados entregados en el Cuadro 10.12.

Debido a la existencia de 9 categorías deexposición, entre las cuales existe naturaldiferencia en cuanto a la abundancia ycomposición de la regeneración que en ellasse desarrolla, en el Cuadro 10.13 se entregaun resumen de los resultados que sedesprenden del Cuadro 10.12.

Las exposiciones que presentan mayorabundancia corresponden a la Noroeste,Sureste y Suroeste, respectivamente. Estasituación hablaría de la existencia de unadeterminación, por parte de la disponibilidadde la variable luz, hacia la abundancia de la

regeneración, debido a que en laderas quepresentan dicha exposición, la intensidad deluz recibida y la duración del fotoperiodo sonmayores. Una excepción puede ser lasituación existente en laderas de exposiciónSureste, en las cuales estaría influyendo, másque el fotoperiodo, las radiaciones solaresrecibidas en las primeras horas del día, acausa del recorrido experimentado por el solen nuestro país.

En las demás situaciones, la segunda menorabundancia la experimenta el tipo deexposición Norte, gracias a lo cual es posiblededucir varias cosas. Primero, lo planteadopor Donoso (1993) con respecto a que losniveles de regeneración deberían sermayores en las exposiciones Norte, por elefecto que esta posee sobre los niveles defloración, no es válido en este tipo debosques, compuestos por especies queposeen estrategias de rebrote vegetativo.Segundo, las mayores abundancias totalesexistentes en las exposiciones Noroeste,Sureste y Suroeste, dentro de las cuales lasespecies Alerce, Canelo, Coigüe de Chiloé,Luma, Manío hembra, Meli y Olivillopresentan sus mayores abundancias deregeneración, estarían explicadas por unefecto conjunto entre la disponibilidadlumínica y la mayor humedad generada endichas exposiciones. Esta condición se

Especies del bosque siempreverderegenerando sobre el tronco en

descomposición de un árbol muerto

225

valida si pensamos que para especies comoCanelo, Tineo y Coigüe de Chiloé la falta dehumedad y luz puede ser un factor limitantepara su regeneración (Tupper, 1983; Carrascoy Figueroa, 1999).

La baja abundancia de la exposición Este,menor valor de entre todos los tipos deexposición, estaría evidenciandocondiciones de menor temperaturaprovocados por una menor llegada deradiación solar.

Del Cuadro 10.13, se tiene que para latotalidad de los tipos de exposición, lasespecies Luma, Canelo, Tepa, Mañío Machoy Mañío hembra se presentan como las másabundantes, resultando la combinaciónLuma-Canelo-Mañío macho la más frecuente,seguida por Luma-Canelo-Mañío hembra y

Luma-Canelo-Tepa. Esta ocupación de lasmayorías de abundancia por parte de lasespecies nombradas es consistente con losresultados obtenidos en el análisis deabundancia de la regeneración realizado en lasección 10.2.

Lo sucedido en la exposición Noroeste ySuroeste, en relación a las especies que se

presentan como más abundantes,constituyen excepciones que estaríanprovocadas por la distribución altitudinal delas unidades muestrales que poseían dichasexposiciones. Un análisis realizado entregócomo resultado que para la distribuciónaltitudinal de las unidades muestrales conexposición Noroeste, el promediocorrespondió a 460 m.s.n.m, mientras que la

“moda” fue de 475 m.s.n.m., altitudes muypoco superiores al rango altitudinal en elcual Meli alcanza su máximo de regeneración,lo cual estaría explicando, en cierta medida,su ubicación como tercera especie másabundante en este tipo de exposición. Conrespecto a la exposición Suroeste, en la cualOlivillo ocupa la tercera mayor abundancia,podría tener explicación en que el promedio

Promedio y error de muestreo (1 - a = 0,95), de la regeneración de especies arbóreas de interés comercial de la Reserva Nacional Valdivia, según tipo de exposición10.12

Promedio Ponderado 19.059 plantas/ha

Regeneración (plantas/ha), según exposiciónEspecie N NE E SE S SO O NO Plano

Alerce 74 26 44 47 0 76 0 0 0Avellano 716 880 686 519 870 813 1.004 531 540Canelo 2.518 3.029 2.013 3.869 2.801 1.864 2.123 2.679 3.203C. de Chiloé 74 0 66 1.227 243 0 143 404 56Luma 5.481 7.276 5.109 9.979 6.671 7.822 8.091 10.248 5.327M. macho 1.086 596 1.703 1.321 1.497 8.56 1.262 1.643 2.011M. hembra 1.160 1.062 1.150 1.581 1.062 824 1.403 2.452 1.248Meli 198 544 265 684 347 552 86 2.629 224Olivillo 25 285 22 94 179 1.441 373 329 0Tepa 1.827 1.269 1239 1.250 998 867 1.033 834 484Tineo 0 52 155 24 51 76 0 0 37Ulmo 691 1217 376 165 576 379 344 202 670Otras 2.049 3.263 2.676 2.170 2.024 4.743 1.664 4.171 2.608Total 15.899 19.499 15.504 22.930 17.319 20.313 17.526 27.122 16.408n 43 41 48 45 83 98 37 42 57

± 145

± 507

± 1385

± 107

± 2269

± 711

± 674

± 242

± 48

± 2070

± 474

± 1132

± 51

± 417

± 2414

± 3794

± 424

± 586

± 488

± 385

± 894

± 101

± 676

± 1662

± 87

± 300

± 718

± 130

± 1513

± 840

± 610

± 325

± 43

± 816

± 138

± 259

± 1855

± 92

± 341

± 1600

± 1636

± 3432

± 585

± 861

± 513

± 111

± 614

± 46

± 161

± 994

± 335

± 987

± 355

± 2012

± 480

± 529

± 305

± 137

± 686

± 61

± 295

± 652

± 75

± 339

± 744

± 2018

± 370

± 334

± 317

± 933

± 385

± 69

± 230

± 1814

± 603

± 1339

± 281

± 2715

± 683

± 866

± 95

± 421

± 601

± 427

± 903

± 295

± 1146

± 576

± 5325

± 1062

± 2065

± 4703

± 410

± 596

± 177

± 2604

± 330

± 1700

± 62

± 2239

± 903

± 783

± 264

± 342

± 51

± 507

± 2001

Aspectos fundamentales de regeneración de las especies arbóreas de interés comercial de la Reserva Nacional Valdivia, según tipo de exposición10.13

Exposición N NE E SE S SO O NO PTotal (plantas/ha) 15.819 19.499 15.504 22.930 17.319 20.313 17.526 27.122 16.408Especies más Al; Al, Al, Al, Al, Al, Al, Al, Al,abundantes (3) Dw, Dw, Dw, Dw, Dw, Dw, Dw, Dw, Dw,

Lp. Lp. Pn. Sc. Pn. Ap. Sc. Am. Pn.No existentes Wt Nn Fc Nn Fc, Fc, Fc,

Wt Wt ApNota : Fc (Alerce), Nn (Coigüe de Chiloé), Dw (Canelo), Al (Luma), Pn (Mañío macho), Sc (Mañío hembra), Am (Meli), Lp (Tepa), y Wt (Tineo)

226

Abundancia de la regeneración de las especies arbóreas según exposición

227

altitudinal de la distribución de las unidadesmuestrales de dicha exposición es de 431m.s.n.m., habiéndose materializado 23unidades muestrales ( 23 % del total) bajo los300 m.s.n.m., condición en la cual Olivilloregenera abundantemente, ocupando elsegundo y tercer lugar en abundancias enlos dos rangos altitudinales existentes hastadicha cota.

Las exposiciones Este y Sureste son las másmultiespecíficas en cuanto a regeneración deespecies arbóreas se refiere, debido a que enellas se encuentran regenerando, en mayor omenor grado, las 12 especies de interéscomercial de la Reserva. Las 4 especies queno presentan regeneración en las demásexposiciones, corresponden a aquellas queposeen la regeneración menos frecuente,además de ser especies de distribuciónrestringida en el continuo vegetacionaldesarrollado altitudinalmente en la laderaoccidental de la Cordillera de la Costa de laProvincia de Valdivia.

Los altos niveles de regeneraciónpresentados por Canelo y Mañío macho ensitios con exposición Plana, estaríaratificando su capacidad para regenerar ensitios con humedad constante, que en casosextremos llegan al anegamiento, fenómenoproducido principalmente por el drenaje

imperfecto de ellos (IREN-UACH, 1978; SanJuan, 1982; Donoso y Lara, 1999). 10.5

Regeneración enfunción de la variable

dasométrica coberturade copas

Como es sabido, uno de los factoresfundamentales en el proceso regenerativo deun bosque, es la luz. La disponibilidad quede este factor tenga un determinado rodal,está determinada a la vez por diversasvariables, tales como la exposición y lapendiente. Si bien las variables enunciadastienen vital incidencia en la capacidadregenerativa de un determinado ecosistema,un factor que no puede dejar de serconsiderado es la cantidad de luz que escapaz de llegar al piso del bosque, la cualestá determinada a la vez por lascaracterísticas del o los doseles que posea elmonte, especialmente lo relacionado a sucomposición y estructura. Esta cantidad deenergía lumínica que es capaz de atravesar la

barrera impuesta por el follaje de lavegetación y llegar al piso del bosquedetermina la composición que posea laregeneración que se desarrolle, en virtud delos niveles de tolerancia o requerimientoslumínicos presentados por cada especie enparticular.

El Cuadro 10.14 entrega los resultados de laregeneración de las especies arbóreas deinterés comercial, bajo los 3 rangos decobertura de copas establecidos.

Los totales de regeneración de las especiesarbóreas de interés comercial evidencianuna tendencia clara al aumento de laregeneración a medida que aumenta el nivelde cobertura.

Se ratifica lo expuesto por la bibliografía enrelación a las condiciones lumínicasrequeridas por cada tipo de especie para suóptima y abundante regeneración. A medidaque aumenta la cobertura de copas, lasespecies intolerantes Tineo y Alerce,disminuyen gradualmente su abundancia,haciéndose prácticamente nula al sobrepasarla cobertura de copas el 150 %. En contraste,aquellas especies catalogadas comotolerantes, dentro de las cuales se incluyeronalgunas muy tolerantes, manifiestan uncreciente aumento en la abundancia de

228

regeneración, el que alcanza un 29 %aproximadamente, al aumentar la cobertura.Este aumento, estaría siendo influenciadomayoritariamente por la especie Luma,siendo ésta la que manifiesta el mayoraumento porcentual de entre las especies desu grupo.

La situación intermedia, constituida por lasespecies semitolerantes (Canelo, Avellano,Ulmo y Coihue de Chiloé), exhibe su menorabundancia de regeneración en el rango decobertura que abarca entre los 101 y 150 %manifestando, al igual que las tolerantes, sumáximo de regeneración en la mayorcobertura existente. La tendenciaexperimentada por esta agrupación estaríamarcada por la especie Canelo, segunda másabundante de entre las especies de interés.

Por último, al ver los valores que adquiere laabundancia de regeneración de cada especieen particular, al variar los niveles decobertura de copas, y ante la necesidad deencontrar posibles explicaciones para dichoscomportamientos, los antecedentesecológicos de cada especie juegan un rolfundamental.

El descenso paulatino experimentado porAlerce, Ulmo y Tineo, al aumentar el nivel decobertura estaría explicado por la dificultad

que tienen las semillas de estas especiespara germinar y establecerse bajo dosel,siendo una característica frecuente de ladinámica regenerativa de estas especies, lagerminación de ellas sobre los troncos deárboles caídos.

Tepa, con su disminución progresiva en laabundancia de regeneración al aumentar losniveles de cobertura, estaría ratificando suestrategia regenerativa en huecos,propiciada por una positiva respuesta a lasaberturas de dosel, manifestando laregeneración características de agrupamientoa causa de su excelente capacidad derebrotar vegetativamente, llegando acolonizar el sitio en algunos casos. (Tupper,1983; Donoso, 1993).

El progresivo aumento en la abundancia deregeneración, experimentado por Coigüe deChiloé a medida que aumenta la cobertura,evidenciaría la necesidad de esta especie dela existencia de un dosel protector en susprimeras etapas de desarrollo,contradiciendo lo planteado por variosautores en relación a que, para ella, lacarencia de luz directa puede serdeterminante de un fracaso en suregeneración, más aún si consideramos quela cobertura de copas promedio, de aquellas

Promedio y error de muestreo (1 - a = 0,95) para la regeneración de las especies arbóreas deinterés comercial de la Reserva Nacional Valdivia, según rango de cobertura de copas

10.14

Promedio ponderado 19.046 Plantas/ha

Regeneración (plantas/ha) según cobertura de copas (%)Especie Menor a 100 100 a 150 Mayor a 150

Alerce 112 36 8Avellano 824 846 665Canelo 1.998 1.916 3.173C. de Chiloé 42 79 342Luma 5.693 6.707 8.143M. macho 740 1.370 1.443M. hembra 433 1.098 1.557Meli 335 496 676Olivillo 573 387 374Tepa 1.453 1.320 775Tineo 70 57 39Ulmo 782 488 429Otras 3.876 2.457 2.985Total 16.931 17.257 20.609n 76 148 270

± 107

± 323

± 781

± 82

± 1593

± 351

± 253

± 214

± 550

± 1207

± 81

± 431

± 1637

± 46

± 261

± 543

± 82

± 1410

± 416

± 371

± 244

± 339

± 504

± 48

± 204

± 1049

± 15

± 166

± 695

± 308

± 1433

± 316

± 433

± 746

± 275

± 224

± 29

± 153

± 733

unidades muestrales en las cuales estaespecie presentó regeneración mayor a dosmetros de altura, es de 160 %, situación queindicaría que esta especie requiereprotección más allá de sus primeras etapasde establecimiento.

Las especie muy tolerantes Luma, Mañío

macho y Meli ratifican dicha condición, al serfavorecidas, en lo referente a tasasregeneracionales, por el aumento en lacobertura. Por otro lado, a pesar de sucarácter de muy tolerante, la abundancia deLuma en el menor nivel de cobertura ratificasu capacidad para regenerar tanto bajo doselcomo en claros (Armesto y Fuentes, 1998;

229

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

2500

0

0

2500

5000

10000

7500

12500

15000

17500

22500

Especies:

1 : Menor a 1002 : 100 a 1503 : Mayor a 150

Abundancia de la regeneración de las especies arbóreas según cobertura de copas(plantas/ha)

OlivilloC. de ChiloéTineoAlerce

M. hembraTepaAvellanoMeliUlmo

TotalLumaOtrasCaneloM. macho

20000

230

citados por Carrasco y Figueroa, 1999).

La abundante regeneración de Canelo entodos los rangos de cobertura determinados,manifestando su máximo cuando la coberturaes mayor, se debería a la plasticidad propiade la especie, ya que es capaz de regeneraren claros, colonizando el área, o bien bajodosel protector, incluso en los lugares mássombríos.

10.6Regeneración en

función de la variablede rodal cobertura de

sotobosque

El sotobosque, tal como su nombre lo indica,corresponde a la totalidad de la vegetaciónexistente bajo el dosel del bosque,estructurado principalmente por un estratoarbustivo y otro herbáceo. En el área deestudio, el estrato arbustivo puede estarconstituido por especies como Quila, la cuales capaz de impedir o limitar la regeneraciónde las arbóreas Fuinque, Aromo, Picha-pichay otras mirtáceas. El estrato herbáceo estáconformado a la vez por todas aquellasplantas no leñosas que crecen bajo el estratoarbóreo. Dentro del grupo de las herbáceasexiste un número significativo de malezas,siendo estas leñosas y no leñosas. Lasmalezas tiene mucha influencia dentro de laregeneración de las especies arbóreas de

Regeneración de Canelo yMañío bajo una altacobertura de copas

interés, ya que crecen en lugares destinadosa otras plantas, provocando grancompetencia interespecífica (CONAF - GTZ,1998 a). Dentro de este estrato se distinguenvariadas especies de helechos, musgos,pastos y hierbas, enredaderas y hepífitas.Armersto et al., (1995), citando a Aravena,(1991), señalan que una característicanotable de los bosques siempreverdescosteros es la abundancia de epífitas yenredaderas, incluyendo más de 15 especiesde helechos del género Hymenophyllum; laBromeliácea Fascicularia bicolor; tresespecies de Luzuriaga; y abundantestrepadoras.

De la información recopilada en las unidadesmuestrales terciarias es posible determinar lacomposición que posee la cubierta deherbáceas presentes en la Reserva NacionalValdivia, detectándose 20 especies distintascon un un total de 104.758 individuos porhectárea, resultando las especies Luzuriagamarginata, Helecho palmilla y Philesiamagallánica las más abundantes, aportandoen conjunto un 50 % del total de dichoestrato.

El comportamiento presentado por laregeneración en función de la cobertura desotobosque, está directamente relacionadocon los niveles de tolerancia y los hábitos

231

regenerativos de las especies de interés. Losresultados del análisis realizado (Cuadro10.15) manifiestan tendencias claras de lasdiferentes especies de interés al variar elnivel de cobertura.

Al igual que lo sucedido con la regeneraciónen función de la cobertura de copas, sepuede apreciar un aumento notorio en laabundancia de regeneración al incrementarselos niveles de cobertura de sotobosque. Lasmayores tasas de aumento en los totales deregeneración, se producen al aumentar lacobertura de 0-25 % a 26-50 %, y de 51-75 a76-100%, con incrementos de 13,0 y 13, 7 %respectivamente. Por su parte, laregeneración se mantiene prácticamenteestable en las condiciones intermedias decobertura.

La tendencia es al aumento en la abundanciatotal de regeneración al aumentar lacobertura de sotobosque, situación que noes compartida por todas las especies,existiendo algunas que manifiestandescensos en sus niveles regeneracionalesal aumentar el grado de cobertura delsotobosque. Entre las especies que poseeneste comportamiento, se encuentran Canelo,Olivillo y Tineo. Lo experimentado porCanelo y Tineo, puede estar determinado porla condición de especies pioneras, las que

Promedio de regeneración y error de muestreo ( 1 - a = 0,95) para las Especies arbóreas deinterés comercial de la Reserva Nacional Valdivia, según cobertura de sotobosque

10.15

Promedio ponderado 19.008 plantas/ha

Regeneración (plantas/ha) según cobertuta de sotobosque (%)Especie 0 - 25 26 - 50 51 – 75 76 - 100

Alerce 0 34 32 37Avellano 330 851 634 833Canelo 5.272 2.768 2.220 2.242C. de Chiloé 0 131 298 293Luma 3.736 6.695 8.034 8.232M. macho 1.209 1.370 1.256 1.345M. hembra 989 1.284 1.249 1.245Meli 37 263 272 1.629Olivillo 293 628 317 210Tepa 1.172 628 1.210 1428Tineo 73 74 13 55Ulmo 586 457 427 668Otras 2.088 2.951 2.758 3.487Total 15.785 18.134 18.720 21.704n 29 186 164 116

± 312

± 3681

± 2278

± 722

± 575

± 72

± 290

± 1070

± 100

± 572

± 1254

± 35

± 241

± 670

± 164

± 1540

± 360

± 355

± 173

± 445

± 208

± 50

± 203

± 843

± 42

± 182

± 662

± 395

± 1639

± 381

± 611

± 147

± 266

± 446

± 18

± 181

± 721

± 57

± 285

± 704

± 389

± 1910

± 482

± 449

± 1725

± 260

± 852

± 56

± 292

± 1703

prefieren superficies desprovistas devegetación para regenerar abundantemente ycolonizar el área. En lugares en donde Quilaadquiera mayor presencia, Canelo disminuyesu regeneración, haciéndose casi nula enalgunos sectores (Carrasco y Figueroa,1999). Si bien esta especie presenta

abundante regeneración en la categoría demayor cobertura de sotobosque,constituyendo la segunda mayorabundancia, este valor representa menos del50 % del alcanzado en la categoría de menorcobertura, en donde incluso supera enabundancia a Luma, ratificando con esto su

Escasa regeneración de Caneloen presencia de abundante

cobertura de sotobosque de cañas

232

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Especies:

1 : 0 - 252 : 26 - 503 : 51 - 754 : 76 - 100

Abundancia de la regeneración de las especies arbóreas según cobertura de sotobosque(plantas/ha)

OlivilloC. de ChiloéTineoAlerce

M. hembraTepaAvellanoMeliUlmo

TotalLumaOtrasCaneloM. macho

0

2500

5000

10000

7500

12500

15000

17500

22500

20000

2500

0

233

carácter de especie pionera u oportunista.

Para Olivillo, la existencia de un sotobosqueque cubra entre el 26 y 50 % parece generarlas condiciones óptimas para suregeneración. La mínima expresiónregeneracional manifestada por esta especieal existir una cobertura fluctuante entre un 76y 100%, indicaría la existencia de especies,distintas a las del género Chusquea, queinhiben la regeneración de esta especie, yaque Veblen et al., (1978); citados por Appel,(1993), señalan que la densa cobertura deeste género favorecería la regeneración ycrecimiento de especies tolerantes como elOlivillo.

Ulmo, especie semitolerante, regenera enforma más o menos constante bajo cualquiercondición de cobertura, manifestando susmayores abundancias en las condicionesextremas. Situación similar es la evidenciadapor Alerce y Coigüe de Chiloé, ya que no seproduce una variación considerable en losdiferentes niveles de cobertura en los cualesse encuentra regenerando. La diferenciaentre Ulmo y estas dos especies estaríadada por la inexistencia de regeneración de laconífera y la fagacea en el rango de menorcobertura, situación que se contrapone consu carácter de intolerancia y semitolerancia ala sombra. La explicación a este paradojal

evento, radica en la no existencia de dichorango de cobertura de sotobosque en losrestringidos lugares en los cuales seencuentran regenerando estas dos especies,las cuales son dos de las tres especies queposeen la regeneración menos frecuentedentro de la Reserva Nacional Valdivia.

La Lauracea Tepa, es otra especie queregenera abundantemente en situacionesextremas de cobertura de sotobosque,encontrándose gran cantidad de esta especiefuertemente agrupadas bajo la cobertura dedensos quilantales (Tupper, 1983). Encontraste, evidenciando una exitosaplasticidad de hábitos regenerativos, laespecie es capaz de regenerarabundantemente en condiciones de bajacobertura de sotobosque, llegando incluso acolonizar áreas, favorecida por su abundantereproducción vegetativa.

Mañío hembra regenera másabundantemente, aunque sin diferenciasconsiderables, bajo coberturas intermediasde sotobosque. Sin embargo la tendencia dela especie es a aumentar su abundancia alaumentar la cobertura, ratificando sucondición tanto de especie sombra tolerante,como su capacidad para regenerar bajodensos manchones de Chusquea u otraespecie constituyente del sotobosque

(Carrasco y Figueroa, 1999).

La especie que tiene una mayor incidencia enal comportamiento manifestado por lostotales de regeneración corresponde a Lumay en menor grado a Meli. Ambas especiesexperimentan un notorio aumento en susabundancias al aumentar la cobertura desotobosque, constituyendo la primera ytercera mayoría de regeneración en el rangocomprendido entre el 76 y 100 % decobertura. Carrasco y Figueroa (1999),indican que Luma aumentaconsiderablemente su densidad deregeneración en condiciones de existencia deun abundante estrato herbáceo, situaciónque estaría generada por su condición deextrema tolerancia a la sombra.

Al agrupar las especies intolerantes Alerce yTineo, se evidencia en primer lugar laexistencia de regeneración en todas losrangos de cobertura evaluados, situaciónque contrasta con la realidad y puedeconducir a errores de interpretación. Por otrolado, el comportamiento de la regeneraciónde estas especies parece no verse afectadopor variaciones en las condiciones decobertura, manifestando su máximo en elrango entre 26 y 50 %.

Las especies semitolerantes, en forma

agrupada, manifiestan un notorio descensoen la abundancia de regeneración alaumentar la cobertura de sotobosque,tendencia que experimenta un leve repuntegracias a la magnitud de la regeneración deéstas en el rango de máxima cobertura. Sinduda que este comportamiento estáfuertemente influenciado por la tendenciaindividual de Canelo, analizadaanteriormente.

Finalmente, la regeneración de las especiestolerantes se ve favorecida por un aumentoen la cobertura del sotobosque, presentandosu mayor incremento entre los dos primerosrangos, para luego estabilizarse. Elcomportamiento revelado por estaagrupación se encuentra determinado por laespecie Luma.

234

10.7Resumen

La regeneración de las especies arbóreas deinterés comercial presentes en la ReservaNacional Valdivia, evidencia un notoriopredominio de las especies sombratolerantes por sobre las especiesintolerantes, hecho que es consistente conlo planteado por Tupper (1983), Donoso(1993), Appel (1993) y Armesto et al (1995),en relación a que los procesos regenerativosen estos ecosistemas costeros generarían unavance unidireccional por parte de la masahacia etapas sucesionales avanzadas,constituyendo una comunidad forestalclimax, en la cual las especies sombra

tolerantes dominan absolutamente elecosistema, ocupando toda la energía delmedio y asegurando su permanenciamediante una constante autoregeneración.

En cuanto ala estructura de tamaños de laregeneración, se logra establecer unadistribución exponencial negativa. Estodebido a la existencia de constantes nivelesde mortalidad a causa de hongos, radiaciónexcesiva, carencia de luz, extremacompetencia o ramoneo de ganado. Por otraparte, se evidencia de esta distribución eldenominado reclutamiento continuo, con

abundante regeneración en etapas iniciales,determinada por la periodicidad de factoresalogénicos esenciales en la dinámicaregenerativa de este tipo de vegetación.

En todos los análisis efectuados, elcomportamiento determinado para laregeneración del conjunto de especiesestudiadas está fuertemente influenciado porel comportamiento individual de la especieLuma, la cual en muchos casos contribuyecon el 30 % o más del total de laregeneración.

235

32

33

11 Especies herbáceas y malezas

34

35

11 Especies herbáceas y malezas

El estrato herbáceo está conformadopor todas aquellas plantas no leñosasque crecen bajo el estrato arbóreo.

Dentro del grupo de las herbáceas existe unnúmero significativo de malezas, siendoestas leñosas y no leñosas. Las malezastienen mucha influencia dentro de laregeneración de las especies arbóreas, yaque crecen en lugares destinados a otrasplantas, provocando gran competenciainterespecífica (CONAF / GTZ, 1998 a).Dentro de este estrato se distinguenvariadas especies de helechos, musgos,pastos y hierbas, enredaderas y hepífitas(Appel, 1993).

Armersto et al., (1995), citando a Aravena,(1991), señalan que una característicanotable de los bosques siempreverdescosteros es la abundancia de epífitas yenredaderas, incluyendo más de 15 especiesde helechos del género Hymenophyllum; laBromeliácea Fascicularia bicolor (Poe); tresespecies de Luzuriaga; y abundantestrepadoras.

Para evaluar la presencia y abundancia deespecies del estrato de herbáceas en el áreamuestreada, al interior de cada UMP seinstaló una unidad muestral terciaria (UMT).Esta UMT correspondió a una cuadrícula de1 m2 dispuesta en forma aleatoria al interior

de la UMP Fue fundamental que esta UMTse materializara inmediatamente después dela ubicación y marcación del centro de laU.M.P, de manera que la vegetaciónherbácea no se viera afectada por el tránsitodel personal al interior de la parcela. La UMTquedó marcada por estacas ubicadas en cadauno de sus vértices. Dentro de ella seidentificó y contabilizó el número deespecies herbáceas presentes.

En esta sección se presenta el resultadoobtenido a partir de las 495 UMT medidas,entregándose antecedentes relativos a lasespecies presentes, su densidad promedio ylos respectivos errores de muestreoasociados, tanto al total como para cada unade las especies identificadas. Además, seanaliza la participación de las especies segúnexposición predominante y en el gradientealtitudinal, junto con calcular indicadores dediversidad de la vegetación de este estrato yel grado de asociación entre las especiespresentes. El análisis en ningún casopretende ser una prospección de ladiversidad de especies de este estratopresentes en la Reserva Nacional Valdivia; elobjetivo es caracterizar lo que estáocurriendo con las especies herbáceas en laszonas que fueron muestreadas, quecorresponde a una parte del total de lassituaciones ecológicas y ambientales

posibles de encontrar en esta área protegida.Debe tenerse presente al analizar estosresultados que muchas de las especies delestrato herbáceo crecen en cajas de ríos,cortes verticales y otras situacionesfisiográficas no incluidas en el inventario;además, algunas especies, catalogadas comoepífitas y enredaderas, no se encuentrancreciendo a nivel del suelo, en donde sematerializó la UMT, sino a distintas alturassobre el perfil vertical del bosque, o sobrerestos de madera muerta, no siendo por lotanto incluidas en los registros efectuados.

Algunos conceptos empleados son lossiguientes:

a Abundancia relativa: porcentaje departicipación de una especie con respecto altotal de los individuos de todas las especiespresentes en una comunidad o en unamuestra.

b Frecuencia relativa: valor porcentualdado por el número de veces que unaespecie está presente dentro de una muestraen relación al tamaño muestral.

c Indice de diversidad: muestra cual de doscomunidades posee mayor diversidad,entendiendo que tiene mayor diversidad lacomunidad que posee un mayor número de

36

especies y cuyas poblaciones tienenabundancia homogénea.

d Indice de asociación: valor que representaen qué grado dos especies tienen tendenciaa aparecer juntas en una muestra.

En el Cuadro 11.1 se presenta el nombrecientífico y el nombre común de las especiesdel estrato herbáceo identificadas durante elinventario.

Acaena ovalifolia

Nombre científico y común de las especies herbáceas presentes en la Reserva11.1

Nombre científico Nombre comúnAcaena ovalifolia CadilloAdenocaulon chilense ---Azara lanceolata ---Blechnum auriculatum Helecho palmillaBlechnum chilense Costilla de vaca, QuilquilCampsidium valdiviense Pilpilboqui blancoCanelilla CanelillaChrysosplenium valdivicum ---Chusquea quila QuilaEryngium depressum ---Greigia sphacelata ChupónGriselina racemosa LilinquénHelecho (indeterm.) ---Lapageria rosea CopihueLuzuriaga marginata Quilineja, CoralitoPernettya mucronata ChauraPhilesia magellanica CoicopihueRigodium implexum Musgo lana del pobreSenecio otites ---Ugni molinae Murta

37

Azara lanceolata

11.1Densidad,

abundancia yfrecuencia de las

especies herbáceasy malezas

En el Cuadro 11.2 se presenta el promedio deplantas por hectárea, con su respectivo errorde muestreo, además de la frecuencia yabundancia, de cada una de las especiesherbáceas identificadas en la Reserva.

Las especies más abundantes son Helecho(indeterm.) (34,81 %), Luzuriaga marginata(27,73 %), Belchnum auriculatum (11,73 %)

y Philesia magellanica (10,68 %). Sumadaslas dos primeras representan el 62, 54 % deltotal de plantas por hectárea promediopresentes en la Reserva, y sumadas lascuatro especies se abarca el 84,95 % del

total. Las especies menos representadas sonCampsidium valdiviense (0,03 %) yGriselina racemosa (0,07 %).

En cuanto a la frecuencia de aparición,las

Promedio y error de muestreo (1 - a = 0,95) para el número de plantas por hectárea, abundanciay frecuencia, por especie y total

11.2

Especie Densidad(plantas/ha) Abundancia(%) Frecuencia(%)Acaena ovalifolia 411,19 0,39 0,40Adenocaulon chilense 429,07 0,41 1,01Chrysosplenium valdivicum 464,83 0,44 0,40Senecio otites 232,41 0,22 0,40Rigodium implexum 125,15 0,12 0,20Blechnum chilense 893,90 0,85 2,63Blechnum auriculatum 12.286,39 11,73 26,67Helecho (indeterm.) 36.470,91 34,81 10,91Philesia magellanica 11.191,57 10,68 15,15Luzuriaga marginata 29.044,42 27,73 31,72Lapageria rosea 2.216,86 2,12 7,68Eryngium depressum 2.055,96 1,96 3,84Greigia sphacelata 3.897,39 3,72 6,06Azara lanceolata 303,92 0,29 0,40Canelilla 1.837,84 1,75 1,82Campsidium valdiviense 35,76 0,03 0,40Pernettya mucronata 500,58 0,48 0,61Ugni molinae 2.181,10 2,08 1,62Griselina racemosa 71,51 0,07 0,40Chusquea quila 107,27 0,10 0,20Total 104.758,01 100,00

38

especies que presentan una mayorfrecuencia son las mismas que presentan unamayor abundancia, pero cambiando el ordende ellas: Luzuriaga marginata (31,72 %),Belchnum auriculatum (26,67 %), Philesiamagellanica (15,15 %) y Helecho(indeterm.) (10,91 %).

El error de muestreo asociado al total es del14, 77 %. El mayor error de muestreo para elnúmero de plantas por hectárea estáasociado a la especie Rigodium implexun,alcanzando un 196 %; esta especie tiene unabaja frecuencia de aparición (0,20 %) y pocaabundancia (0,12 %).Representada la densidad de las especiesherbáceas en un plano de la Reserva,considerando los rangos de plantas por

Belchnum auriculatum Belchnum chilenseNúmero de UMT y superficie para rango de densidad de las herbáceas y malezas11.3

UMT SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Menor a 100.000 334 67,48 5.540,72 56,19100.000 a 300.000 120 24,24 1.954,99 19,83300.000 a 500.000 12 2,42 172,61 1,75500.000 a 700.000 14 2,83 182,70 1,85Mayor a 700.000 15 3,03 207,18 2,10Sin clasificar --- --- 1.801,98 18,28Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Densidad(plantas/ha)

hectárea presentados en el Cuadro 11.3, setiene que un 76,02 % de la superficie de laReserva presenta una densidad de herbáceasinferior a 300.000 plantas/ha, y el 56,19 % dela superficie una densidad inferior a 100.000plantas/ha. En términos de número de UMTse tiene que el 67,48 % de las unidadesmedidas presentaron densidades inferiores a100.000 plantas/ha.

En el Cuadro 11.4 se presenta el promediopara el número de plantas por hectárea paracada especie herbácea, según exposición,incluyéndose el respectivo error demuestreo. Las exposiciones presentes seagruparon, considerándose como exposiciónNorte las exposiciones Norte, Noreste yNoroeste, y como exposición Sur las

39

Distribución de la densidad herbácea en la Reserva Nacional Valdivia

40

Densidad de las herbáceas (plantas/ha), según exposiciónEspecie Norte Oeste Sur Este Plana

Acaena ovalifolia 3.792,67 310,51Adenocaulon chilense 424,78 313,26 1.264,22 465,77Chrysosplenium valdivicum 704,83 1.444,83Senecio otites 70,80 469,89Rigodium implexum 1.086,79Blechnum chilense 849,56 1.057,25 1.625,43 310,51Blechnum auriculatum 10.837,50 13.192,85 14.488,22 18.421,51 1.086,79Helecho (indeterm.) 17.557,52 38.268,37 24.081,76 26.548,66 135.072,23Philesia magellanica 10.690,27 11.002,15 13.470,13 11.016,80 3.726,13Luzuriaga marginata 31.985,82 38.698,76 30.268,63 24.381,43 15.991,29Lapageria rosea 2.690,27 4.783,54 2.271,13 1.444,83Eryngium depressum 778,77 7.414,51 900,62 7.762,77Greigia sphacelata 637,18 956,71 861,46 722,42 27.790,72Azara lanceolata 3.587,66 78,31Canelilla 2.109,69 478,35 1.292,19 1.444,83 4.657,66Campsidium valdiviense 70,80 39,16Pernettya mucronata 39,16 361,21 3.881,39Ugni molinae 1.061,95 4.066,01 2.506,07 1.083,61 3.105,11Griselina racemosa 39,16 541,82Chusquea quila 1.083,61Total 79.764,89 122.448,92 92.881,24 95.177,89 205.247,66n 125 37 226 49 57

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95), para la densidad de las especies herbáceas presentes en la Reserva, según exposición11.4

± 841,52

± 140,26

± 1201,91

± 4.795,51

± 17.714,13

± 7.646,62

± 12.535,50

± 1.816,78

± 845,30

± 453,08

± 3.534,91

± 140,26

± 2.103,82

± 22.149,70

± 7.449,16

± 72.682,13

± 14.395,37

± 16.934,28

± 4.539,12

± 14.547,60

± 1.521,18

± 7.276,49

± 970,20

± 8.246,69

± 73.899,37

± 449,24

± 1.389,51

± 926,34

± 1.177,83

± 3.638,88

± 16.389,10

± 6.241,48

± 7.874,29

± 1.580,08

± 602,56

± 578,22

± 154,39

± 1.804,77

± 77,20

± 77,20

± 4.068,81

± 77,20

± 19.217,11

± 7.627,07

± 2.542,35

± 2.905,55

± 1.847,47

± 8.284,39

± 33.527,88

± 9.989,46

± 13.813,67

± 1.499,33

± 703,33

± 2.905,55

± 726,39

± 2.179,14

± 1.089,59

± 2.179,14

± 35.960

± 622,14

± 933,22

± 2.177,49

± 622,14

± 1.541,96

± 74.148,14

± 4.840,55

± 13.668,49

± 15.553,49

± 37.684,86

± 9.332,09

± 7.776,74

± 4.707,34

± 80.530,84

41

exposiciones Sur, Sureste y Suroeste.

En lo que respecta al total de especiesherbáceas, la mayor densidad promediomarcadamente se presenta en los sectores deexposición Plana y la menor densidad en lossectores de exposición Norte. La exposiciónOeste presenta la segunda mayoría encuanto a densidad promedio, evidenciandola influencia oceánica sobre la densidad delas herbáceas. En base a los valorespresentados en el Cuadro 11.4 se presentaríauna asociación entre la densidad de lasherbáceas y la exposición predominante,pudiendo ordenarse en forma decreciente elnúmero de plantas por hectárea, partiendopor la exposición Plana, de Oeste a Norte.

Analizando cada especie en particular seevidencia la variabilidad en la aparición deellas en el rango de exposiciones presentado,existiendo categorías en las que una u otraespecie simplemente no se encuentra. Sólolas especies Blechnum auriculatum,Helecho (indeterm.), Philesia magellanicay Luzuriaga marginata se encuentran entodas las categorías de exposición definidas.

La exposición Sur es la que presenta lamayor participación en cuanto al número deespecies presentes, no encontrándose enesta exposición sólo 3 de las 20 especies

identificadas: Acaena ovalifolia, Rigodiumimplexum, que sólo aparece en los sectoresde exposición Plana, y Chusquea quila, quesólo se presenta en la exposición Este. En laexposición Este alcanzan su máximadensidad Acaena ovalifolia, Adenocaulonchilense, Chrysosplenium valdivicum,Blechnum chilense, Blechnum auriculatum,Griselina racemosa y Chusquea quila. En laexposición Plana las máximas densidades sedan para las especies Rigodium implexum,Helecho (indeterm.), Eryngium depressum,Greigia sphacelata, Canelilla y Pernettyamucronata. En la exposición Oeste son lasespecies Luzuriaga marginata, Lapageriarosea, Azara lanceolata y Ugni molinae lasque alcanzan sus máximas densidades. En laexposición Sur las máximas densidades sedan para las especies Senecio otites yPhilesia magellanica. En la exposición Nortesólo Campsidium valdiviense presenta sumáxima densidad.

En los Cuadros 11.5 y 11.6 se presenta laabundancia y frecuencia para cada especie,según exposición.

En términos de abundancia, en todas lasexposiciones las especies más abundantesson Luzuriaga marginata y Helecho(indeterm.). En cuanto a la frecuencia,Luzuriaga marginata y Blechnum

Chusquea quila Campsidium valdiviense

42

Abundancia de las especies herbáceas y malezas, según exposición11.5

Abundancia (%) , según exposiciónEspecie Norte Oeste Sur Este Plana

Acaena ovalifolia 3,98 0,15Adenocaulon chilense 0,53 0,34 1,33 0,23Chrysosplenium valdivicum 0,76 1,52Senecio otites 0,09 0,51Rigodium implexum 0,53Blechnum chilense 1,07 1,14 1,71 0,15Blechnum auriculatum 13,59 10,77 15,60 19,35 0,53Helecho (indeterm.) 22,01 31,25 25,93 27,89 65,81Philesia magellanica 13,40 8,99 14,50 11,57 1,82Luzuriaga marginata 40,10 31,60 32,59 25,62 7,79Lapageria rosea 3,37 3,91 2,45 1,52Eryngium depressum 0,98 6,06 0,97 3,78Greigia sphacelata 0,80 0,78 0,93 0,76 13,54Azara lanceolata 2,93 0,08Canelilla 2,64 0,39 1,39 1,52 2,27Campsidium valdiviense 0,09 0,04Pernettya mucronata 0,04 0,38 1,89Ugni molinae 1,33 3,32 2,70 1,14 1,51Griselina racemosa 0,04 0,57Chusquea quila 1,14Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00n 125 37 226 49 57

Frecuencia de las especies herbáceas, según exposición11.6

Frecuencia (%) , según exposiciónEspecie Norte Oeste Sur Este Plana

Acaena ovalifolia 2,04 1,75Adenocaulon chilense 0,80 0,88 2,04 1,75Chrysosplenium valdivicum 0,44 2,04Senecio otites 0,80 0,44Rigodium implexum 1,75Blechnum chilense 1,60 3,10 6,12 1,75Blechnum auriculatum 22,40 35,14 31,86 34,69 3,51Helecho (indeterm.) 8,80 10,81 10,18 6,12 22,81Philesia magellanica 13,60 13,51 18,58 16,33 5,26Luzuriaga marginata 29,60 59,46 34,96 24,49 12,28Lapageria rosea 9,60 13,51 7,52 8,16Eryngium depressum 4,00 5,41 4,87 1,75Greigia sphacelata 6,40 5,41 5,75 8,16 5,26Azara lanceolata 2,70 0,44Canelilla 2,40 2,70 1,33 2,04 1,75Campsidium valdiviense 0,80 0,44Pernettya mucronata 0,44 2,04 1,75Ugni molinae 0,80 2,70 1,33 2,04 3,51Griselina racemosa 0,44 2,04Chusquea quila 2,04n 125 37 226 49 57

43

Participación del número de plantas por hectárea de las especies herbáceas y malezas, según exposición

44

auriculatum presentan las más altas frecuen-cias en casi todas las exposiciones, a excep-ción de la exposición Plana en la cual la másalta frecuencia la tiene la especie Helecho(indeterm.) seguida por Luzuriagamarginata.

En el Cuadro 11.7 se presenta el promediodel número de plantas por hectárea para cadaespecie, según el gradiente altitudinal, inclu-yéndose el respectivo error de muestreo.

A nivel del total de las especies las mayoresdensidades se presentan entre los 300 y 500

m.s.n.m. y las más baja densidad por debajode los 100 m.s.n.m..

Es clara la variabilidad en cuanto a la presen-cia de una u otra especie en el gradientealtitudinal, existiendo especies con una res-tringida área de distribución en el perfil dealtitud. Las especies Acaena ovalifolia,Adenocaulon chilense y Chrysospleniumvaldivicum se presentan únicamente porsobre los 500 m.s.n.m.; Blechnum chilense yCanelilla se encuentran sobre los 400m.s.n.m.; Rigodium implexum, Griselinaracemosa y Chusquea quila sólo se presen-

tan entre los 500 y 600 m.s.n.m., estandoausentes en el resto del gradiente;Campsidium valdiviense sólo se presentaentre los 100 y 200 m.s.n.m.; algo similarocurre para Ugni molinae pero para el rangoaltitudinal de 400 a 600 m.s.n.m.. La especieHelecho (indeterm.) está ausente bajo los100 m.s.n.m., Eryngium depressum no seencuentra por debajo de los 200 m.s.n.m. y laespecie Lapageria rosea está ausente sobrelos 600 m.s.n.m.

Las únicas especies que es posible encontraren todo el gradiente altitudinal son

Participación del número de plantas por hectárea de las especies herbáceas y malezas, según exposición

Blechnum auriculatum, Philesiamagellanica y Luzuriaga marginata. Paraestas tres especies las mayores densidadesse encuentran entre los 200 y 300 m.s.n.m. ylas menores en los extremos del rangoaltitudinal, dándose por lo tanto una relaciónentre densidad y altitud de la forma de pará-bola invertida.

En los Cuadros 11.8 y 11.9 se presenta laabundancia y frecuencia para cada especieherbácea, según altitud.

45

Promedio y error de muestreo (1-a=0,95), para la densidad de las especies herbáceas presentes en la Reserva, según altitud.11.7

Densidad de las herbáceas (plantas/ha), según altitud (m.s.n.m.)Especie 0 - 100 100 - 200 200 - 300 300 - 400 400 - 500 500 - 600 600 - 700

Acaena ovalifolia 100,0 2413,5Adenocaulon chilense 800,0 919,4Chrysosplenium valdivicum 900,0 919,4Senecio otites 170,2 600,0Rigodium implexum 350,0Blechnum chilense 991,2 1150,0 1494,1Blechnum auriculatum 4916,4 4022,6 39970,9 35412,2 13734,5 11611,4 8504,8Helecho (indeter.) 17296,9 209877 180851 59964,6 24848,8 34019,1Philesia magellanica 17699,2 4827,0 41751,8 31927,8 6088,5 15799,2 14021,4Luzuriaga marginata 17699,1 53499,6 83636,5 76116,3 30938,5 21678,9 30226,4Lapageria rosea 3933,1 8849,6 16575,4 13387,8 2761,1 600,0Eryngium depressum 19823,1 14364,5 6300,9 900,0 459,7Greigia sphacelata 402,2 25250,8 13380,5 600,0 1379,2Azara lanceolata 804,5 750,0Canelilla 3752,2 989,9 3447,9Campsidium valdiviense 804,5Pernettya mucronata 70,8 3103,1Ugni molinae 8212,4 300,0Griselina racemosa 200,0Chusquea quila 300,0Total 44248 90507 97657 101872 146195 82478 100908n 9 22 33 52 125 177 77

± 4806,8

± 1326,9

± 1831,2

± 1883,1

± 5759,3

± 35839,6

± 10258,9

± 16178,1

± 554,5

± 2088,0

± 6866,8

± 5734,6

± 39065,6

± 197,5

± 952,6

± 1777,3

± 1184,9

± 691,2

± 840,3

± 3278,3

± 18260,9

± 8664,0

± 7381,0

± 708,4

± 817,6

± 359,6

± 1481,1

± 1098,3

± 592,4

± 311,7

± 592,4

± 1963,6

± 5371,3

± 37108,9

± 4454,9

± 11579,1

± 2622,5

± 8154,9

± 17059,0

± 4684,3

± 140,3

± 8238,0

± 42020,2

± 341,8

± 9366,6

± 86242,3

± 14553,2

± 21770,4

± 6401,0

± 17194,0

± 34433,7

± 50053,6

± 11743,0

± 115094

± 19957,1

± 28144,5

± 8704,7

± 25523,9

± 60744,4

± 5513,8

± 21408,6

± 5513,8

± 30458,0

± 7465,7

± 836,7

± 1673,4

± 1154,7

± 44100,1

± 11337,3

± 14430,0

± 17673,0

± 6896,2

± 22560,8

46

Griselina racemosa Pernettya mucronata

Abundancia de las especies herbáceas y malezas, según altitud11.8

Abundancia (%) , según altitud (m.s.n.m.)Especie 0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Acaena ovalifolia 0,12 2,39Adenocaulon chilense 0,97 0,91Chrysosplenium valdivicum 1,09 0,91Senecio otites 0,02 0,73Rigodium implexum 0,42Blechnum chilense 0,68 1,39 1,48Blechnum auriculatum 11,11 4,44 13,03 12,50 9,39 14,08 8,43Helecho (indeterm.) 40 19,11 41,35 39,73 41,02 30,13 33,71Philesia magellanica 5,33 7,92 7,61 4,16 19,16 13,90Luzuriaga marginata 40 59,11 32,75 30,95 21,16 26,28 29,95Lapageria rosea 8,89 9,78 2,54 2,44 1,89 0,73Eryngium depressum 2,41 2,32 4,31 1,09 0,46Greigia sphacelata 0,44 4,43 9,15 0,73 1,37Azara lanceolata 0,89 0,91Canelilla 2,57 1,20 3,42Campsidium valdiviense 0,89Pernettya mucronata 0,05 3,08Ugni molinae 5,62 0,36Griselina racemosa 0,24Chusquea quila 0,36Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00n 9 22 33 52 125 177 77

47

Acaena ovalifolia

Adenocaulon chilense

Chrysosplenium valdivicum

Senecio otites

Rigodium implexum

Belchnum chilense

Belchnum auriculatum

Helecho (indeterm.)

Philesia magellanica

Luzuriaga marginata

Lapageria rosea

Erigium depressum

Greigia sphacelata

Azara lanceolata

600-700500-600400-500300-400200-300100-2000-100

0% 50% 100%

Canelilla

Campsidium valdiviense

Pernettya mucronata

Ugni molinae

Griselina racemosa

Chusquea quila

Abundancia de las especies herbáceas y malezas presentes en la Reserva, según gradiente altitudinal

(m.s.n.m.)

Frecuencia de las especies herbáceas y malezas, según altitud11.9

Frecuencia (%), según altitud (m.s.n.m.)Especie 0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Acaena ovalifolia 0,56 1,30Adenocaulon chilense 1,69 2,60Chrysosplenium valdivicum 0,56 1,30Senecio otites 1,92 0,56Rigodium implexum 0,56Blechnum chilense 0,80 5,08 3,90Blechnum auriculatum 11,11 13,64 48,48 34,61 24,80 28,25 16,88Helecho (indeterm.) 18,18 6,06 15,38 16,00 8,47 6,49Philesia magellanica 55,56 13,64 24,24 5,77 10,40 16,95 16,88Luzuriaga marginata 44,44 54,55 39,39 36,54 34,40 25,99 25,97Lapageria rosea 22,22 27,27 18,18 19,23 8,00 2,26Eryngium depressum 3.03 1,92 6,40 3,39 3,90Greigia sphacelata 4,55 7,69 8,00 6,21 5,19Azara lanceolata 4,55 0,56Canelilla 3,20 2,26 1,30Campsidium valdiviense 9,09Pernettya mucronata 0,80 2,60Ugni molinae 5,60 0,56Griselina racemosa 1,13Chusquea quila 0,56n 9 22 33 52 125 177 77

48

11.2Diversidad de las

especies herbáceas ymalezas en la Reserva

Ugni molinaeLapageria rosea y

Philesia magellanica

Para cuantificar la diversidad de las especiesherbáceas y malezas presentes en la Reservase utilizó el índice de Simpsom (Margalef,1989), el cual tiene la siguiente estructura:

1 D = ∑s Pi

2

i=1

donde :Pi : Ni/N.Ni : número o abundancia de la

especie i.N : número o abundancia total de

las especies de la unidadmuestral.

Este índice se calculó en cada una de las 495

UMT, con las especies que estas presenta-ban. El índice de Simpson no toma valoresdentro de un rango acotado pero sirve paracomparar entre dos unidades muestrales,siendo más diversa la que tiene el valor másalto. Posterior al cálculo se agruparon lasUMT con diversidad homogénea en torno acuatro categorías de diversidad: nula, baja,media y alta. Las unidades muestrales condiversidad nula son aquellas que presenta-ban ninguna o muy pocas especies herbá-ceas, y las con diversidad alta las que contie-nen un mayor número de especies y conabundancia homogénea.

En el cuadro 11.10 se presenta el número deUMT y la superficie de la Reserva que co-rresponde a cada categoría de diversidad.La mayor superficie de la Reserva presentauna diversidad Baja de especies herbáceas ymalezas, abarcando en las categorías Nula yBaja el 75,53 % de la superficie total. En tér-minos de UMT la participación de estas doscategorías es del 91,31 %.

En el Cuadro 11.11 se presenta la distribu-ción de las UMT según exposición para cadacategoría de diversidad. En términos porcen-tuales la diversidad Alta se presentamayoritariamente en la exposición Oeste, aligual que la categoría Baja; la diversidadNula tiene su máxima participación en la ex-

49

Diversidad de las especies herbáceas y malezas, según altitud11.12

UMP según altitud (m.s.n.m.)Categoría diversidad 0 - 100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700

Nula 1 4 5 13 30 58 28Baja 8 13 21 34 87 105 45Media 0 4 7 5 7 14 4Alta 0 1 0 0 1 0 0Total 9 22 33 52 125 177 77

Número de UMT y superficie para cada categoría de diversidad de las herbáceas y malezas11.10

UMT SuperficieNúmero (%) (ha) (%)

Nula 139 28,08 2.249,01 22,81Baja 313 63,23 5.198,29 52,72Media 41 8,28 623,34 6,32Alta 2 0,40 13,74 0,14Sin clasificar ... ... 1.775,80 18,01Total 495 100,00 9.860,19 100,00

Categoríadiversidad

Diversidad de las especies herbáceas y malezas, según exposición11.11

UMT según exposiciónCategoría dediversidad Norte Oeste Sur Este Plana

Nula 39 5 56 12 26Baja 79 27 146 31 30Media 6 4 24 6 1Alta 1 1 0 0 0Total 125 37 226 49 57

600-700500-600400-500300-400200-300100-2000-100

0% 50% 100%

Nula Baja Media Alta

Diversidad de las especies herbáceas y malezas presentes en la Reserva, según altitud

(m.s.n.m.)NorteOesteSurEstePlana

0% 50% 100%

Nula Baja Media Alta

Diversidad de las especies herbáceas y malezas presentes en la Reserva, según exposición

posición Plana y la menor en la exposiciónOeste; la diversidad Media se presenta enmayor participación en la exposición Este yen menor participación en la exposición Pla-na. La categoría de diversidad Alta tiene sumenor participación en las exposiciones Sur,Este y Plana, y la categoría Baja en la exposi-ción Plana. En todas las exposiciones la di-versidad Baja es la de mayor participaciónporcentual. En el Cuadro 11.12 se pre-senta la distribución en el grandientealtitudinal. de las UMT medidas. La categoríaAlta se presenta sólo en las altitudes de 100a 200 y 400 a 500 m.s.n.m., teniendo su mayorparticipación porcentual en el primero deestos rangos. La diversidad Media se pre-

senta sobre los 100 m.s.n.m., con mayor par-ticipación porcentual en el rango de 200 a300 m.s.n.m. Las categorías Baja y Nula seencuentran a lo largo de todo el gradiente,con mayor participación porcentual la prime-ra en el extremo inferior del gradiente y lasegunda en el extremo superior, es decir porsobre los 600 m.s.n.m.. En todos los nivelesde altitud es la diversidad Baja la de mayorparticipación porcentual (sobre el 58 %).

50

Participación del número de plantas por hectárea de las especies herbáceas y malezas, según exposición

51

11.3Asociación de las

especies herbáceas ymalezas en la Reserva

El indicador utilizado para medir el grado deasociación entre las especies presentes fueel índice de asociación de Jaccard, citado porMargalef (1989), el cuál se calcula mediantela siguiente expresión:

CGrado de Asociación =

( A+B-C)

donde:

A : número de veces en que la especie 1está presente.

B : número de veces en que la especie 2está presente.

C : número de veces en que ambas especiesestán presentes.

Los valores de este índice varían de 0 a 1,dependiendo de la asociación que existaentre las especies en juego. Cuando toma elvalor 0 indica que no existe asociación entrelas especies, es decir, nunca se encuentranjuntas; por el contrario el valor 1 indica unafuerte asociación entre las especies, es decir,siempre están juntas. Valores cercanos a 0,por lo tanto, indican baja asociación y valo-res cercanos a 1 indican un alto grado deasociación. Este índice se calculó para todoslas combinaciones posibles de pares diferen-tes de especies, generándose una matriz cua-drada de orden 20, donde las especies estánrepresentadas por los códigos indicados enel Cuadro 11.13.

En el Cuadro 11.14 se presenta la matriz conel índice de Jaccard obtenido.

En la mayoría de los casos se encontró nulaasociación entre las especies, o un grado deasociación muy bajo que no superó el valor0,094 (Luzuriaga marginata con Greigiasphacelata). El máximo valor encontradopara el índice fue 0,500, lo que indica un me-diano grado de asociación en el caso de lasespecies Acaena ovalifolia y Rigodiumimplexum.

Los máximos valores detectados para el índi-ce se encuentran destacados en la matriz y

11.13 Nombre científico y código asignado acada especie

Acaena ovalifolia 01Adenocaulon chilense 02Chrysosplenium valdivicum 03Senecio otites 04Rigodium implexum 05Blechnum chilense 06Blechnum auriculatum 07Helecho (indeterm.) 08Philesia magellanica 09Luzuriaga marginata 10Lapageria rosea 11Eryngium depressum 12Greigia sphacelata 13Azara lanceolata 14Canelilla 15Campsidium valdiviense 16Pernettya mucronata 17Ugni molinae 18Griselina racemosa 19Chusquea quila 20

Nombre científico Código

corresponden al grado de asociación de lassiguientes especies, de mayor a menor aso-ciación : Azara lanceolata con Campsidiumvaldiviense, Belchnum auriculatum conLuzuriaga marginata, Luzuriaga marginatacon Lapageria rosea, y Pernettyamucronata con Ugni molinae.

52

01 0 0 0 0,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 002 0 0 0 0 0 0 0,013 0,019 0 0 0,029 0 0 0 0 0 0 003 0 0 0 0,015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 004 0 0,071 0 0 0,013 0,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 006 0,021 0 0,06 0,012 0 0 0 0 0,100 0 0 0 0 007 0,016 0,078 0,214 0,069 0,027 0,066 0 0,022 0 0 0 0,008 008 0,049 0,06 0,082 0 0,037 0 0,05 0,018 0 0 0 009 0,094 0,066 0,033 0,05 0 0,024 0 0,013 0,012 0 010 0,114 0,029 0,094 0,013 0,012 0,013 0 0,025 0 011 0,018 0,03 0 0,013 0,026 0 0 0 012 0,043 0 0 0 0 0,039 0 013 0 0 0,032 0 0,056 0 014 0 0,330 0 0 0 015 0 0 0 0,100 016 0 0 0 017 0,100 0 018 0 019 020

11.14 Matriz cuantificadora del grado de asociación de las especies herbáceas y malezas para la Reserva. (Indice de Jaccard)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

53

11. 4Resumen

En la Reserva Nacional Valdivia se identificó20 especies diferentes de herbáceas y male-zas, las que mayoritariamente (56,2 % de lasuperficie) presentan una densidad inferior alos 100.000 plantas/ha. Cuatro de estas espe-cies abarcan el 85 % del promedio de plantaspor hectárea, siendo por lo tanto las másabundantes. Estas son: Helecho (indeterm.),Luzuriaga marginata, Belchnumauriculatum y Philesia magellanica. Lasmismas especies resultan ser también las másfrecuentes, dado que son las únicas que sepresentan en todas las exposiciones, y de

ellas sólo Helecho (indeterm.) no aparece entodo el gradiente altitudinal, dado que estaespecie está ausente bajo los 100 m.s.n.m.

La mayoría de las especies herbáceas y male-zas presentan una restringida área de distri-bución dentro de la Reserva, tanto en térmi-nos de exposición como de altitud, variablefisiográfica esta última para la cual es másmarcada esta situación.

En cuanto a la diversidad de las especies,determinada mediante el Índice de Simpson,

ésta es mayoritariamente baja, lo que indicaque no se encuentra, en forma homogénea,un alto número de especies herbáceas juntasdentro de la UMT evaluada.

Tampoco existe un marcado grado de asocia-ción entre las especies ya que el índice cal-culado para estos efectos no superó el valor0,500, que indicaría un mediano grado deasociación, valor que se registró sólo para lacombinación de las especies Acaenaovalifolia y Rigodium implexum.

258

259

12 Antecedentes para la ordenación

260

261

La ordenación de bosques comprendeuna serie de etapas secuenciales,cuyo objetivo final es la planificación

de todas las acciones y actividades queafectarán los ingresos y costos asociados ala obtención de bienes y servicios delrecurso forestal. Estas acciones puedenclasificarse en silvícolas y no silvícolas,siendo las primeras de particular interés parael profesional a cargo de la gestión, dadoque es la silvicultura la que condicionará elnivel, cuantía y calidad final, ya sea tanto delos productos como de los servicios posiblesde obtener desde el bosque sometido aordenación.

Como toda actividad de gestión yadministración, la ordenación forestalrequiere de un componente de información,relacionada en este caso con el bosque ycon el entorno en que este se encuentracreciendo, información que posibilita la tomade decisiones silvícolas y de gestiónadministrativa. El nivel de complejidad, tantoen la obtención de la información como en suanálisis, varía de un tipo de bosque a otro deacuerdo a su composición y estructura,incrementándose notablemente cuando sepresentan situaciones de masas irregularesmultietáneas y multiespecíficas, como es elcaso de la Reserva Nacional Valdivia. Máscomplejo se torna aún el análisis de la

información cuando se cuenta con una grancantidad de variables, y en donde la decisiónfinal puede depender no sólo de lainterpretación aislada de cada una de ellas,sino que además requiere considerar lasposibles interacciones entre aspectosdasométricos, fisiográficos, sanitarios uotros.

En los capítulos precedentes se ha incluidogran parte de la información quetradicionalmente se considera para la tomade decisiones silvícolas en el manejo debosques. Se partió con las variablesdasométricas, además de caracterizar lascondiciones fisiográficas, edáficas y de rodalde la cubierta arbórea presente en la ReservaNacional Valdivia. Seguidamente se realizó ladefinición de áreas homogéneas encomposición, se evaluó la calidad de sitio, elcrecimiento y el estado sanitario de lasespecies presentes, así como también seefectuó un análisis descriptivo de laregeneración de las especies arbóreas deinterés comercial. Se hizo, además, unaclasificación de áreas en base a productosmaderables y se estudió las especiesherbáceas y malezas presentes en la zona dela Reserva cubierta por el muestreo.

La presentación de esta información se haceen forma aislada, relacionándose en la

12 Antecedentes para la ordenación

mayoría de los casos las variables ocomponentes dasométricos y epidométricosa lo más con características edáficas yfisiográficas, no estableciéndosecombinaciones entre ellas, como por ejemplocalidades de sitio con crecimiento, concomposición, con estado sanitario o conzonas de productos. Esta interacción devariables podría lograrse con el apoyo de losdistintos planos temáticos presentados a lolargo del texto, lo cuál requeriría del apoyode sistemas de información geográfico parala superposición de información, lo queconduciría a una rodalización a mayor escala.Otra forma de llegar a similares resultados esmediante el ordenamiento, selección yclasificación de la información provenientede cada UMP en un formato tipo planillaelectrónica.

Para salvar en forma más expedita la opciónde combinación de las distintas variables, seha desarrollado como parte de estedocumento el software Sistema ReservaNacional Valdivia el que permite realizar lasconsultas de información de las UMP que encada caso particular se requiera. Este sistemacomputacional, elaborado por SINTECLTDA, se encuentra en el compact discadjunto y para su instalación y utilización serequiere, como mínimo, un computador con

262

procesador Pentium MMX de 166 Mhz, 32Mb en memoria RAM, pantalla Super VGAde 800 x 600 pixeles y 256 colores, y espaciodisponible en memoria de 20 Mb, para elsistema incluyendo los datos. La plataformade ejecución puede ser Windows 95,Windows 98 o Windows NT. El sistema fuedesarrollado en Delphi 3.0. y las tablas quecontienen los datos son de tipo Paradox,versión 4.0.

Para la instalación del Sistema se debenseguir los siguientes pasos:

a Insertar el disco de instalación en launidad correspondiente (por ejemplo D:).

b Inicializar el explorador de Windows.

c Hacer doble clic en el programaSETUP.EXE que se encuentra en el interiordel directorio SISTEMA de la unidad deinstalación (por ejemploD:\SISTEMA\SETUP.EXE).

d El instalador solicitará el directorio deinstalación, el que por defecto estáconfigurado en “C:\archivo deprogramas\Reserva” . Luego presionar OK.

e El instalador comenzará su proceso (si secuenta con la versión de instalación en

diskette, el instalador irá solicitando lospróximos discos).

f Una vez finalizada la instalación se podráejecutar el Sistema desde el menú deprogramas de Windows, en la opciónReserva Nacional Valdivia.

El Sistema Reserva Nacional Valdivia, es unsistema computacional desarrollado pararealizar consultas sobre una base de datosconstruida con la información resultante delproceso de los datos recopilados en elinventario de la Reserva Nacional Valdivia.

Para entregar esta información el sistemacuenta con las siguientes variables (paneles)y subvariables (subpaneles), (pantalla 1 y 2):

Areas Homogéneas

Zona de ProductoZona de productoVolumen neto

Variables FisiográficasExposiciónPosiciónPendiente

Variables EdáficasTextura de sueloDrenajeEstructura del sueloTipo de sueloProfundidad del suelo

Variables Vegetacionales Dosel SuperiorEstado de desarrolloOrigenEstructuraComposiciónTipo de daño

Variables Vegetacionales Dosel InferiorTipo sotobosqueCobertura de sotobosqueDiversidad herbáceasDensidad regeneraciónAltura media regeneraciónDensidad herbáceas

Variables Dasométricas Bosque CompletoDensidadÁrea basalAltura mediaAltura dominanteDiámetro medioDiámetro cuadrático medioCobertura de copaCrecimiento

12. 1Descripción del

sistema

263

Menú general del Sistema Reserva Nacional Valdivia, en el que se indican los paneles a los quese puede acceder

Activación del panel Variables Edáficas, indicándose los subpaneles contenidos en él y losdistintos niveles para cada variable

1 2

264

Variables Dasométricas por EspecieEspeciesVariables dasométricasVolumen neto según producto

Otras VariablesFormación monumento naturalDuración actividad recreativaDistancia a caminoTipo caminoEstado camino

Existen tres formas de realizar una consulta

1 La primera forma contempla la mayoría delos paneles indicados anteriormente, salvoVariables Dasométricas por Especie, y en elpanel Zona de Producto, sólo se puedeconsultar el subpanel Zona de producto. Laconsulta sólo muestra aquellas UMP quecoinciden con las variables seleccionadas enlos distintos paneles, excluyendo además alas parcelas cuyo valor de variablecorresponda a "No registrada". Esimportante señalar que en este tipo deconsulta si se selecciona una cantidad muygrande de variables (restricciones), existeuna alta probabilidad de llegar a un resultadode cero UMP que cumplan las condicionessolicitadas.

2 La segunda forma de consulta se realizaen el panel Variables Dasométricas porEspecie, excluyendo a las demás variables.Primero se debe seleccionar una especie yluego optar por las variables de los panelesinferiores. La consulta mostrará comoresultado las variables que fueronseleccionadas en los paneles inferiores y queestén referidas a la especie seleccionada.

3 Una última consulta está referida alsubpanel Volumen Neto contenido en elpanel Zona de Producto. Esta consulta estáorientada a conocer los Volúmenes Netospara cada UMP por los tipos de productosFoliable, Debobinable, Aserrable 1,Aserrable 2, Pulpable, Leña y Todos losproductos.

Una vez definido el tipo de consulta y lasrestricciones en los paneles y subpaneles, esposible hacer las siguientes operaciones conlos datos contenidos en la grilla de resultadode la consulta:

Mostrar las UMP resultado en elplano de la Reserva NacionalValdivia. En este plano, alposicionar el cursor sobre los

puntos rojos que representan a cada UMP esposible saber las coordenadas UTM y elnúmero de la respectiva parcela (parte

superior del plano, en la barra de título de laforma).

Mostrar las parcelasseleccionadas en el un libronuevo de microsoft Excel.

Exportar el resultado de laconsulta a una tabla en formatoDBF.

Mostrar la información completa(detalle de todas las variables)para una UMP seleccionada de lagrilla del resultado de la consulta.

Además, en cada panel, en laparte inferior existe un botón paradesseleccionar las variables.

Existe un botón de desselecciónen todos los paneles, el que deja ala consulta sin ninguna variableseleccionada, permitiendo al

usuario iniciar una nueva consulta.

12.2Aplicación del

Sistema

En los siguientes párrafos se desarrolla unejemplo de la aplicación del Sistema,realizándose los tres tipos de consultas.

Para ejemplificar el primer tipo de consulta serealiza en primer lugar la selección de unArea Homogénea, que en este casocorresponde a todas aquellas en las que sepresente la especie Canelo comopredominante (pantalla 3). Al analizar ellistado de áreas homogéneas que sepresenta en la columna izquierda del cuadrode diálogo, se ve que esta restricción abarca10 áreas homogéneas las que, una vezseleccionadas con el mouse, sontraspasadas a la columna derecha con elbotón de selección. Si se va la grilla deresultado de la consulta, podrá verse que setiene un total de 195 UMP que cumplen conla condición pedida.

Seleccionadas las áreas homogéneas deinterés, se efectuará una restricción entérminos de Zona de Producto, para que la

265

consulta muestre aquellas UMP para lascuales Canelo sea la especie predominante yademás el volumen neto que sea posible deobtener corresponda mayoritariamente a losproductos foliable y aserrable por sí solos, y

Selección de la Zona de Producto, en este caso aquellas en que se presente volumen Foliable,volumen Aserrable y volumen Foliable - Aserrable como predominante

Proceso de selección del Área Homogénea, que en este caso corresponde a todas aquellas en lasque se presenta Canelo como especie predominante.

además ambos en conjunto (pantalla 4). Eneste caso es posible verificar que se tiene 80UMP como resultado de la consulta.

En términos de Variables Fisiográficas se

impondrá la condición de que se seleccioneaquellas UMP, que cumpliendo lasrestricciones anteriores, se encuentren conExposición norte, noreste o noroeste,cualquier Posición Fisiográfica y pendiente

inferior a 30 % (pantalla 5). Dadas lascondiciones indicadas puede verificarse queel resultado de la consulta es de 17 UMP.

El siguiente paso es dar una restricción para

3 4

266

las Variables Edáficas, la que en este casocorresponderá a profundidad de suelo,adicionándose la condición de selección deaquellas UMP para las cuales la profundidad

de suelo registrada no supere los 60 cm(pantalla 6). Si se impusieran máscondiciones, en términos de las restantesvariables edáficas del panel, es muy probable

que el número de UMP resultado de laconsulta fuera muy pequeño o incluso nulo,ya que sólo con la restricción dada este sereduce a 15 UMP.

Se impondrán dos condiciones más, una parael panel Variables Vegetacionales del DoselSuperior, restringiéndose el estado dedesarrollo del rodal a latizal alto, fustal y

Restricción impuesta en términos de Variables Fisiográficas Selección de la Variable Edáfica Profundidad del Suelo, restringiéndose la consulta aprofundidades menores a 60 cm

5 6

267

viejo fustal (pantalla 7), y otra para el panelOtras Variables, condicionándose las UMPresultado en términos de la distancia acaminos, exigiéndose que esta no supere los

1.000 m (pantalla 8). Aplicada la primeracondición el número de UMP se reduce a 10,e impuesta la segunda baja a 4 UMP.

Restricción impuesta en términos de Variables Vegetacionales del Dosel Superior, en este casosólo en cuanto a estado de desarrollo

Selección de Otras Variables, restringiendo la consulta a aquellas UMP con distancia a caminoinferior a 1.000 m.

Una vez dadas todas las restricciones, en lagrilla de resultado de la consulta puede verseel número de UMP que cumplen lascondiciones especificadas y la superficie de

la Reserva asociada a estas UMP (pantalla9). Además, se identifica las respectivasUMP con su número y se detallan todas lasvariables que fueron solicitadas para cada

7 8

268

una de las parcelas.

Presionando el segundo botón , de izquierdaa derecha, que se encuentra al pie de lapantalla de la grilla de resultado, es posibleconocer la localización espacial de cada una

de las UMP resultado, dentro del plano de laReserva Nacional Valdivia (pantalla 10). Alposicionarse con el cursor sobre cada unode los puntos rojos que indican las UMP, sepuede conocer las coordenadas UTM de sucentro y el respectivo número que la

Grilla de resultado, en la que se indican todas las UMP que cumplen con las restricciones impuestas

identifica.

Al volver a la grilla de resultado, seleccionaruna UMP y presionar el último botón de laderecha se podrá obtener el detalle de todaslas variables de la parcela seleccionada, no

sólo de aquellas por las cuales se filtrópreviamente sino todas para las cuales existeregistro de información (pantalla 11).

El segundo tipo de consulta es el referido alpanel Variables Dasométricas por Especie, en

Plano de la Reserva con la distribución espacial de las UMP resultado9 10

269

donde para el ejemplo se seguirá trabajandocon la especie Canelo, la que se seleccionaen el set ubicado en la parte superior de lapantalla, y luego del listado de variables seprocede a seleccionar Crecimiento, Indice deSitio y del Volumen Neto la categoría Foliable(pantalla 12). Con estas restricciones elSistema seleccionará aquellas UMP en lasque se encuentre presente la especie Canelo,reportando en el informe las variables

seleccionadas correspondientes sólo a laespecie en estudio.

Como resultado de la consulta anterior setiene un total de 40 UMP, con una superficiede la Reserva asociada a ellas de 685,10 ha.En la grilla de resultado (pantalla 13), lasegunda columna que está referida asuperficie, indica la superficie del polígonoasociado a cada una de las UMP obtenidas

Pantalla con el detalle de las variables para una de las UMP resultado, en este caso laparcela 363

Detalle del panel Variables Dasométricas por Especie y selección de las variables Crecimiento,Indice de Sitio y Volumen Neto Foliable, para la especie Canelo

del proceso. Las siguientes columnasproporcionan la información relativa a lasvariables seleccionadas y se puede avanzaren ellas con ayuda del cursor localizado en labase de la grilla. De similar forma se puede

11 12

270

avanzar en las filas de la grilla con el cursorlocalizado a la derecha de ella.

Grilla de resultado con lista de UMP y los valores correspondientes a las variables dasométricasconsultadas.

La ubicación espacial de las UMP resultadopuede ser vista en un plano de la Reserva(pantalla 14).

El tercer tipo de consulta está referido al

subpanel Volumen Neto del panel Zona deProducto. En este caso se conservará larestricción dada en el primer tipo de consultaen cuanto a el área homogénea de interés(especie Canelo) y se consultará por el

Plano de la Reserva con la distribución espacial de las UMP resultado de la consulta efectuada13 14

271

volumen neto de Leña y además de Todoslos Productos (pantalla 15).

Pantalla de selección en el subpanel Volumen Neto, con restricción al producto Leña y Todos losProductos

Grilla de resultado con lista de UMP, identificación del área homogénea y los valorescorrespondientes a los voluménes netos solicitados

15 16

El resultado de la consulta es un total de 195UMP, con una superficie asociada de3.230,01 ha (pantalla 16). Su ubicaciónespacial puede verse en el plano de laReserva (p antalla 17).

272

la grilla de resultado.La información resultante de esta consulta,así como de los otros tipos de consultas,puede ser exportada desde el Sistema a un

archivo compatible con Microsoft Excel, a finde realizar los procesos adicionales que elsolicitante de la información estime

Plano de la Reserva con la distribución espacial de las UMP resultado de la consulta de VolumenNeto

Pantalla con proceso de exportación de la información obtenida a formato de Microsoft Excel17 18

necesarios para cumplir con sus objetivos(pantallas 18 y 19). Esto puede hacerse conayuda del tercer botón ubicado en la base de

273

Proceso de exportación a planilla Excel terminado Pantalla de salida del Sistema

Finalizada la consulta se puede utilizar elbotón de reseteo de información para dejar elSistema en condiciones de efectuar una

19 20

nueva consulta, o simplemente se cierra elprograma (pantalla 20).

274

Participación del tipo de daño para cada especie arbórea de la Reserva

El Sistema Reserva Nacional Valdivia,implementado en Delphi 3.0. y Paradox 4.0.,fue desarrollado para acceder en formaexpedita a la base de datos resultante delproceso de la información del inventarioaplicado en la Reserva Nacional Valdivia.

El objetivo fundamental de su creación espermitir a quienes deban tomar lasdecisiones de manejo de la masa boscosaexistente en esta área silvestre protegida,

12.3Resumen

contar con toda la información existente enuna manera accesible e interactiva, ya que nosólo se puede considerar las distintasvariables medidas en forma aislada, sino quetambién la interacción entre ellas, conrestricciones en los distintos niveles que sonimpuestas por el usuario.

Existen tres tipos de consultas a realizar,pudiendo por tanto el usuario decidir cual esla que le permitirá satisfacer sus

necesidades. La información resultante decada tipo de consulta puede ser vista endetalle hasta el nivel de cada UMP, conocerla distribución espacial de la característicadeseada dentro de la Reserva, e inclusoexportar la información a un formatocompatible con Microsoft Excel, lo quepermite realizar los procesos adicionales queel solicitante de la información estimenecesarios para cumplir con sus objetivos.

275