introducciÓn y justificaciÓncanjeporbosques.org/wp-content/uploads/2017/07/... · web vieweste...

66
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN) EN DISTINTOS SECTORES DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad 1

Upload: lykiet

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN) EN

DISTINTOS SECTORES DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa.

El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad: “Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS”.

El Área de Conservación Guanacaste (ACG) acordó aumentar la efectividad de manejo de sus ASP priorizadas mediante el mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua (producción, captación, almacenamiento y distribución) en distintos sectores (Figura 1, Cuadro 1, Anexo 1), de conformidad con los lineamientos estratégicos de su PGM.

1

Figura 1. Sectores priorizados en este proyecto: Santa María, Pailas, San Cristobal, Pitilla, Maritza, El Hacha/Los Almendros, Junquillal, Murciélago, Santa Elena, Pocosol, Santa Rosa, Naranjo.

La Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las ASP de Costa Rica (2013) subraya que la gestión eficiente de las ASP dependerá de que las mismas cuenten con las instalaciones identificadas en sus PGM y en los diferentes Planes específicos temáticos o programas de manejo. La infraestructura se refiere por ejemplo a instalaciones para la atención de visitantes, casa del personal, puestos de vigilancia, aulas y espacios para investigación y gestión del conocimiento, entre otros, cuya operación en todas ellas es facilitada y habilitada mediante un adecuado, seguro y eficiente sistema de abastecimiento de agua.

Mejorar la calidad de potable desde la captación, almacenamiento, distribución y producción en los puestos operativos del ASP del ACG es sinónimo de mejorar la calidad de vida de los funcionarios, así como a los usuarios que de una u otra manera utilizan estas ASP.

Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende mejorar la gestión de las ASP de ACG, específicamente mediante los indicadores de efectividad de manejo: S4. Plan de educación Ambiental, S5. Plan de turismo Sostenible, A2. Plan de mantenimiento de Equipo e Infraestructura, A5. Infraestructura para la Gestión, A6. Plan de desarrollo Integral del Personal, R3. Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, R4. Plan de Manejo de Recursos, establecidos por el SINAC para estos fines.

2. ALCANCES

2.1 Objetivo general

2

Mejorar la captación, producción, almacenamiento y distribución de agua en 11 sectores del ACG mediante el diseño y construcción de nuevos sistemas y/o el acondicionamiento de los ya existentes, de manera que se garantice su adecuado y eficiente abastecimiento.

3

Cuadro 1. Matriz de articulación entre objetivos específicos, necesidades, actividades relevantes y productos finales a entregar

Sector Necesidades Objetivos específicos

Actividades relevantes Productos finales a entregar

Santa María Mejoramiento del sistema de captación (naciente); construcción del tanque de almacenamiento; desinfección del agua del manantial por cloración, así como el sistema de distribución hacia instalaciones de funcionarios, parqueos y zona de acampar.

Mejorar la captación de estructura de concreto

Mejorar la línea de conducción de PVC, de unos 150 metros de longitud

Construir el tanque de almacenamiento

Implementar un sistema de cloración

Mejorar la red de distribución

Implementar obras en campo. Para este objetivo se deberá desarrollar los Términos de Referencia y las Especificaciones Técnicas para la

Levantamiento topográfico de la toma de captación actual, así como de la línea de conducción con nivelamiento total y las tuberías de distribución, con nivelamiento con GPS de precisión.

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del manantial, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Ubicación óptima para el tanque de almacenamiento.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a la captación, mejoras a la línea de conducción, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.

Implementación de obras en campo, de acuerdo a los planos generados y aprobados

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

4

subcontratación de la empresa que implemente estas mejoras.

rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Implementación de obras en campo. Para esta actividad se deberá desarrollar los Términos de Referencia y las Especificaciones Técnicas para la subcontratación de la empresa que implemente estas mejoras.

Definición del sistema de cloración.

Pailas

Desinfección del agua del manantial por cloración

Implementar un sistema de cloración

Definición del sistema de cloración. Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

Pitilla Estudio de factibilidad de dos alternativas: a. mejoras a la captación, la conducción y el almacenamiento existentes; b. abastecer el sistema de agua por medio de un pozo perforado que impulse el agua hacia el mismo sitio de tanque de la primera

Elaborar estudio de factibilidad de dos alternativas: captación de agua superficial o captación de agua subterránea por medio de la perforación de un pozo

Seleccionar la alternativa óptima

Diseñar la alternativa seleccionada, sea

Levantamiento con GPS de las instalaciones existentes de la captación, línea de conducción y distribución a las instalaciones.

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC de la captación superficial, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Estudio hidrogeológico de la zona de estudio cercana a las instalaciones, por medio de sondeos eléctricos y evaluación hidrogeológica.

Análisis de las alternativas de solución, técnica, económica y ambientalmente.Selección de la alternativa más favorable.

Planos finales de las nuevas obras para construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Aprobación por SETENA según el formulario que esta entidad indique, para este tipo de proyectos.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la perforación del pozo, en caso de requerirse y la contratación de obra.Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

5

propuesta. En ambas alternativas se incluye la red de distribución después del tanque.

Definida la alternativa más factible desde el punto de vista técnico y ambiental, se procederá al diseño de las mejoras del sistema de abastecimiento, incluyendo el tratamiento del agua superficial o la desinfección del agua del pozo por cloración, según la alternativa seleccionada.

captación de agua superficial, o la perforación de pozo y su implementación electromecánica, líneas de conducción o de implosión, tanque de almacenamiento, sistema de cloración y red de distribución

Levantamientos topográficos definitivos de la alternativa seleccionada.

Estudios geotécnicos de ser necesarios.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de la alternativa seleccionada como óptima, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

El Hacha/Los Almendros

Mejoras al pozo perforado existente y construcción de un nuevo tanque

Mejorar las instalaciones electromecánicas del pozo

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del pozo, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

6

de almacenamiento de mayor elevación; mejoras a la red de distribución así como la implementación de un sistema de desinfección por cloración.

Diseñar un nuevo tanque de almacenamiento

Implementar sistema de cloración

Mejorar la red de distribución

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a las instalaciones electromecánicas del pozo, diseño definitivo del nuevo tanque de almacenamiento, y diseño definitivo de las mejoras a la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Cartel para la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

Santa Rosa Diseño de un sistema de abastecimiento de agua con un nuevo pozo, para complementar el actual en caso de que sea necesario.

Mejoras en las líneas de

Diseñar un nuevo sistema de abastecimiento (pozo perforado nuevo) para complementar el actual

Mejorar las instalaciones electromecánicas

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC de los tres pozos, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Diseño definitivo (planos finales) de un pozo nuevo a perforar.

Diseño definitivo (planos finales) de las mejoras a las instalaciones electromecánicas del pozo existente, de las mejoras al tanque de almacenamiento existente, y de las mejoras a la red de distribución.

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

7

impulsión hacia el tanque de almacenamiento, que incluye las mejoras correspondientes a esta estructura, mejoras a la red de distribución, que incluya un sistema de desinfección por cloración.

Mejorar las líneas de conducción

Mejorar el tanque de almacenamiento

Mejorar la red de distribución

Implementar el sistema de cloración

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.Playa Naranjo

Establecimiento de alternativas de abastecimiento de agua en el sitio

Diseño definitivo de la alternativa seleccionada en todos sus componentes.

Elaborar estudio de factibilidad de al menos dos alternativas, de acuerdo a la ubicación geográfica y otros componentes que establezcan las características hidrogeológicas de los sitios propuestos, especialmente referido a la salinidad de los acuíferos de esta zona.

Levantamiento con GPS desde el pozo más cercano de Santa Rosa y su línea de conducción hasta el nuevo sitio de tanque para playa Naranjo, tanto para la tubería de conducción como la conexión eléctrica.

Estudio hidrogeológico de la zona de estudio cercana a las instalaciones de playa Naranjo, por medio de sondeos eléctricos y evaluación hidrogeológica.

Análisis de las alternativas de solución, técnica, económica y ambientalmente.Selección de la alternativa más favorable.

Levantamientos topográficos definitivos de la alternativa seleccionada.

Estudios geotécnicos de ser necesarios.

Planos finales de las nuevas obras para construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Aprobación por SETENA según el formulario que esta entidad indique para este tipo de proyectos.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la perforación del pozo, en caso de requerirse y la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

8

Seleccionar la alternativa óptima

Diseñar la alternativa seleccionada en todos sus componentes.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de la alternativa seleccionada como óptima, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.Junquillal Mejoras al pozo

perforado existente, sea que la conexión de electricidad sea suministrada por el ICE o por medio de un sistema de energía alterna, como lo es hoy en día; mejoras en el tanque de

Mejorar el pozo perforado existente, en todas sus instalaciones electromecánicas

Mejorar la línea de impulsión

Mejorar el tanque de almacenamiento existente

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del pozo, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a las instalaciones electromecánicas del pozo, que incluye su conexión eléctrica, sea del ICE o del generador actual, diseño de mejoras del tanque de almacenamiento y diseño definitivo de las mejoras a la red de distribución.

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.

9

almacenamiento, mejoras a la red de distribución, así como las mejoras al sistema de distribución.

Mejorar la red de distribución

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.Murciélago Estudio de

factibilidad de dos alternativas: a. mejoras a la captación, la conducción existente y la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento; o b. abastecer el sistema de agua por medio de un pozo perforado que impulse el agua hacia el mismo sitio de tanque de la primera propuesta. En ambas

Elaborar estudio de factibilidad de dos alternativas: captación de agua superficial o captación de agua subterránea por medio de la perforación de un pozo

Seleccionar la alternativa óptima

Diseñar la alternativa seleccionada, sea captación de agua superficial, o la perforación de pozo y su implementación

Levantamiento con GPS de las instalaciones existentes de la captación, línea de conducción y distribución a las instalaciones.

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC de la captación superficial, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Estudio hidrogeológico de la zona de estudio cercana a las instalaciones, por medio de sondeos eléctricos y evaluación hidrogeológica.

Análisis de las alternativas de solución, técnica, económica y ambientalmente.

Selección de la alternativa más favorable.

Levantamientos topográficos definitivos de la alternativa seleccionada.

Estudios geotécnicos de ser necesarios.

Planos finales de las nuevas obras para construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Aprobación por SETENA según el formulario que esta entidad indique.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

10

alternativas, se incluye la red de distribución después del tanque.

Definida la alternativa más factible desde el punto de vista técnico y ambiental, se procederá con el diseño de las mejoras del sistema de abastecimiento, incluyendo el tratamiento del agua superficial o la desinfección del agua del pozo por cloración, según la alternativa seleccionada.

electromecánica, líneas de conducción o de implosión, tanque de almacenamiento, sistema de cloración y red de distribución

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de la alternativa seleccionada como óptima, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Maritza Estudio de factibilidad de dos alternativas: a. mejoras a la captación, la conducción existente y la

Elaborar estudio de factibilidad de dos alternativas: captación de agua superficial o captación de agua subterránea por

Levantamiento con GPS de las instalaciones existentes de la captación, línea de conducción y distribución a las instalaciones.

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC de la captación superficial, con laboratorios

Cartel para la perforación del pozo, en caso de requerirse y la contratación de obra.

Planos finales de las nuevas obras para construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

11

construcción de un nuevo tanque de almacenamiento; b. abastecer el sistema de agua por medio de un pozo perforado que impulse el agua hacia el mismo sitio de tanque de la primera propuesta. En ambas alternativas, se incluye la red de distribución después del tanque.

Definida la alternativa más factible desde el punto de vista técnico y ambiental, se procederá con el diseño de las mejoras del sistema de abastecimiento, incluyendo el

medio de la perforación de un pozo

Seleccionar la alternativa óptima

Diseñar la alternativa seleccionada, sea captación de agua superficial, o la perforación de pozo y su implementación electromecánica, líneas de conducción o de implosión, tanque de almacenamiento, sistema de cloración y red de distribución

externos, a la fecha de los estudios.

Estudio hidrogeológico de la zona de estudio cercana a las instalaciones, por medio de sondeos eléctricos y evaluación hidrogeológica.

Análisis de las alternativas de solución, técnica, económica y ambientalmente.

Selección de la alternativa más favorable.

Levantamientos topográficos definitivos de la alternativa seleccionada.

Estudios geotécnicos de ser necesarios. Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de la alternativa seleccionada como óptima, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA. Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Aprobación por SETENA según el formulario que esta entidad indique para este tipo de proyectos.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la perforación del pozo, en caso de requerirse y la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

12

tratamiento del agua superficial o la desinfección del agua del pozo por cloración, según la alternativa seleccionada.

San Cristóbal

Mejoras a la captación de un manantial a unos 800 metros de la casa de guardaparques; incluye también las mejoras a la línea de conducción, así como la construcción de un tanque de almacenamiento, la desinfección por cloración y la red de distribución a las instalaciones.

Mejorar la captación de un manantial

Mejorar la línea de conducción de unos 800 metros

Construir un tanque de almacenamiento

Implementar sistema de cloración

Mejorar la red de distribución a las instalaciones

Levantamiento topográfico de la toma de captación actual, así como de la línea de conducción con nivelamiento total y las tuberías de distribución, con nivelamiento con GPS de precisión.

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del manantial, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Ubicación óptima para el tanque de almacenamiento.Definición del sistema de cloración.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a la captación, mejoras a la línea de conducción, diseño definitivo del tanque de almacenamiento, y diseño de la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

13

los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Pocosol

Mejoras al pozo perforado existente, construcción de un nuevo tanque de almacenamiento de mayor elevación, mejoras a la red de distribución e implementación de un sistema de desinfección por cloración.

Mejorar las instalaciones electromecánicas del pozo

Construir nuevo tanque de almacenamiento

Implementar el sistema de cloración

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del pozo, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a las instalaciones electromecánicas del pozo, diseño definitivo del nuevo tanque de almacenamiento, y diseño definitivo de las mejoras a la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA. Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.

Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

14

Santa Elena

Mejoras al pozo perforado existente, construcción de un nuevo tanque de almacenamiento de mayor elevación, e implementación de un sistema de desinfección por cloración.

Mejorar las instalaciones electromecánicas del pozo

Construir nuevo tanque de almacenamiento.

Implementar sistema de cloración

Análisis de la calidad del agua por medio de los exámenes que haya realizado SINAC del pozo, con laboratorios externos, a la fecha de los estudios.

Diseño definitivo (elaboración de planos finales) de las mejoras a las instalaciones electromecánicas del pozo, diseño definitivo del nuevo tanque de almacenamiento, diseño del sistema de cloración y diseño definitivo de las mejoras a la red de distribución.

Elaboración de la memoria descriptiva de los estudios, memoria de cálculo y diseños.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos a implementar.

Presupuesto de las obras con la justificación de los precios unitarios y el costo de las obras por rubros, según las Normas del AyA.

Cronograma de ejecución de las obras.

Definición del sistema de cloración.

Planos finales de las mejoras para la construcción de las mismas, aprobados por el CFIA.

Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Cartel para la contratación de obra.Informe técnico sobre el sistema de cloración requerido

15

2.5 Consideraciones generales de implementación

Considerar la estructura organizativa, contexto biológico y el entorno socio-regional de cada una de los sitios en cuestión.

La supervisión técnica de este proceso recaerá en el Comité de Seguimiento General, integrado por el Gerente de ASP de ACG y funcionarios de la Secretaría Ejecutiva de SINAC, y ACRXS.

Coordinar con la Oficina Asesora en Infraestructura Física del SINAC (OAIF), a fin de unificar criterios de mejora de los sistemas, y seguir el cumplimiento de procedimientos institucionales establecidos para llevar a cabo las mejoras en los sitios.

La Entidad adjudicataria deberá mantener una comunicación coordinada, constante y fluida ya sea mediante reuniones o medios electrónicos con dichos Comités para el desarrollo del proceso.

Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos:

o Plan Estratégico del SINACo Ley de Biodiversidado Ley sobre la Zona Marítimo Terrestreo Ley de Conservación de la Vida Silvestreo Ley del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y su

normativa. o Manual de instalaciones hidráulicas del CFIAo Manual de Normas y Políticas en Infraestructura Física del SINACo Manual de Identidad Arquitectónica de SINAC (o documento homólogo)o Normativa de Costa Rica en materia de construccióno Plan Regional del Área de Conservación (si aplica)o Planes de Manejo de las respectivas ASPo Herramienta de medición de reducción de amenazas (Estándares Abiertos)o Información propia, específica, e histórica de cada AC (escrita, memoria

institucional, conocimiento, etc.)o Planes de medidas de adaptación o mitigación al cambio climáticoo Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC

Es requisito indispensable que la empresa sub-contratada por la Entidad adjudicataria para la implementación de las obras de infraestructura esté incorporada al CFIA, y al día con: cuotas de incorporación, obligaciones con la CCSS, obligaciones con el FODESAF, e impuestos nacionales.

16

Es requisito indispensable que la empresa sub-contratada por la Entidad adjudicataria para la implementación de las obras de infraestructura no haya presentado conflictos contractuales pasados con SINAC.

Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria de este proceso y su equipo será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento General y Específicos. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha organización.

Se debe considerar la estacionalidad (época seca y época lluviosa), la ubicación geográfica de los diferentes sitios a evaluar, además de los efectos del cambio climático que en esta región son considerados de acuerdos a los diferentes escenarios de gran impacto.

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

La Entidad Elegible deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria.

3.1 Coordinador

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento.

El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado en Ingeniería, con formación profesional y por lo menos 10 años de experiencia comprobada en labores de diseño, construcción y supervisión de sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento. Dicho coordinador podrá ser cualquiera de los profesionales que se indican abajo, con profesión de ingeniero civil con experiencia en ese campo de los sistemas de agua y saneamiento.

Además deberá tener lo siguiente:

Licenciado en ingeniería civil con experiencia reconocida en campo de proyectos de hidráulica y saneamiento de ciudades o sistemas privados.

Maestría o postgrado en recursos hidráulicos, sanitaria o hidráulica. Experiencia de al menos 10 proyectos de abastecimiento de agua potable y

saneamiento, en los últimos diez años, sea en planificación y diseño, construcción y/operación, y supervisión de obras en este tipo de proyectos.

17

3.2 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con conocimiento y experiencia práctica comprobada en las siguientes áreas:

A. Ingeniero civil con experiencia en modelación hidráulica. Profesional con experiencia en modelación hidráulica en el campo de planificación y diseño de sistemas de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

B. Ingeniero civil con experiencia en hidráulica. Profesional con experiencia en diseños de estructuras hidráulicas en el campo de diseño de sistemas de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

C. Ingeniero civil con experiencia en sanitaria. Profesional con experiencia en diseños de estructuras sanitarias en el campo de diseño de sistemas de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

D. Ingeniero civil con experiencia en estructuras. Profesional con experiencia en diseños de estructuras en el campo de diseño de sistemas de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

E. Hidrogeólogo. Profesional en geología con experiencia en el campo de la hidrogeología para sistemas de agua potable, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

F. Ingeniero electromecánico con experiencia sistemas eléctricos, mecánicos y de control. Profesional con experiencia en diseños de sistemas eléctricos y/o mecánicos, sistemas de control operacional, en el campo de diseño de sistemas de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

G. Experto ambiental. Profesional con experiencia en la elaboración de estudios ambientales para proyectos de agua potable y saneamiento, con al menos 10 proyectos en los últimos diez años.

H. Hidrólogo. Profesional con experiencia demostrable en la elaboración de estudios hidrológicos para proyectos de agua potable o similares en los últimos cinco años.

NOTAS: Si el profesional de modelación hidráulica posee experiencia en diseños hidráulicos,

se aceptará el mismo para ambas funciones.

Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos TDR.

Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades, siempre que se cumpla a cabalidad los requisitos descritos arriba.

18

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario las AC podrán dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto.

4.2 Revisión y aprobación de productos El Comité de Seguimiento Técnico será el responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reserva el derecho de aprobación de los mismos, para lo cual se tendrá un plazo de 10 días hábiles luego de recibidos los productos.

4.3 Duración del Acuerdo de Donación El oferente dispondrá de máximo 8 meses para la entrega de los distintos productos (incluidos los respectivos D1 ante SETENA). De forma global, la ejecución del presente proyecto será no mayor a 10 meses. 

4.4 Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ¢37,620,000. Este monto incluye lo siguiente: contratación del coordinador técnico del proyecto, contratación de los distintos profesionales para generar los análisis y planos, cobro administrativo de la Entidad adjudicataria, viáticos, reuniones y sesiones de trabajo con el Comité de Seguimiento, subcontratación de empresa constructora para la implementación de las obras en el Sector Santa María.

4.5 Consorcios Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las entidades asociadas.

4.6 Requerimientos de las propuestas a presentar

19

 La entidad elegible deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos):

A) Propuesta técnica-metodológica

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria

         B) Presupuesto de ejecución 

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo con lo establecido los lineamientos de convocatoria.

20

ANEXO 1: SISTEMAS RQUERIDOS Y NECESIDADES DE CADA SITIO

Sistema Santa María

Generalidades

El sector de Santa María, consiste en una casona de la antigua hacienda y otras instalaciones, donde laboran dos funcionarios permanentemente. Existe un área para acampar con capacidad para unas 40 personas, que podría incrementarse en los próximos meses, según las proyecciones que se tienen de este sector.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos), es decir, unos 250 lppd1 (litros persona día) para los funcionarios permanentes y 100 lppd para los visitantes del parque, se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos (Caudal máximo diario=Qmh) Qmh=0,1 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

Este sistema consiste en la captación de concreto de un manantial, para luego conducir el agua por gravedad hasta la distribución directamente, es decir, a la casona y las instalaciones del parque, como al área de camping. La conducción se realiza por medio de una tubería de PVC de 100 mm, expuesta para luego pasar a tubería de PEAD, de 50 mm nominal, también expuesta.

El sistema no cuenta con tanque de almacenamiento ni sistema de cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

1 Estas dotaciones deberán ser corroboradas durante el estudio.

21

Por lo que se observa en la toma del manantial actual, la estructura de concreto en bastante vulnerable, para que los animales del parque ingresen en ella sin ningún problema. Tal como se indicó, en ella habitan a veces hasta murciélagos, con los problemas de contaminación que esto podría acarrear para la salud humana, de tomar esta agua sin ningún tratamiento.

El sistema de conducción de la tubería existente es bastante vulnerable también, dado que la tubería se encuentra expuesta sin ninguna protección, siendo de PVC mayormente y de PEAD.

El sistema no cuenta con tanque de almacenamiento para eventualidades de salidas de operación de la toma de agua o casos de emergencia, como terremotos o incendios forestales.

Como se explicó arriba, no se cuenta con un sistema de cloración. La red de distribución se tendrá que adecuar a las necesidades de las instalaciones

existentes y de las futuras áreas de camping.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

Realizar un levantamiento topográfico desde la captación hasta la distribución de la casona y las otras instalaciones de oficinas o casas, así como de las áreas de camping.

Análisis hidráulico y estructural de la toma de la naciente, proponiendo las mejoras correspondientes en ambos campos, así como de la protección de la misma, tanto de la contaminación de los animales, como de las eventualidades de ingreso de agua externamente.

Análisis hidráulico desde la toma de agua a todas las instalaciones, por medio de programas de computadora como WaterCad, EPANET o similares.

Propuesta de un tanque de almacenamiento para un factor de almacenamiento del 50 % del caudal promedio diario. La propuesta incluye la ubicación del mismo, sea sobre la línea de conducción en la parte más alta u otro sitio que así se determine por el Consultor. Por ser tanques de volúmenes pequeños se aceptarán de plástico u otro material similar, resistente a la intemperie.

La línea de conducción actual se debe valorar su capacidad hidráulica y en caso de que sea factible, proponer las mejoras de protección, en razón de que son tuberías de PVC y/o PEAD.

La distribución se diseñará con el caudal máximo horario que así se determine. Todos los diseños deberán cumplir con las Normas del AyA para este tipo de

sistemas rurales. En cuanto a las presiones de servicio, es posible que se menores que las requeridas por el AyA en algunos sectores, dado que la diferencia de

22

altitud de la toma a la casona y las instalaciones es menor de los 10 m.c.a (metros carga de agua), requeridos por las Normas del AyA. Se deberá por tanto, ubicar el tanque el sitio más propicio posible para obtener presiones de servicio lo más cercanas a los 10 m.c.a (metros carga de agua).

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Sistema Pitilla

Generalidades

El sector de Pitilla, consiste también en una casona de la antigua hacienda donde laboran dos funcionarios permanentemente y permanecen durante el día dos personas de investigación. En estas instalaciones se puede albergar aproximadamente a 40 personas, para permanecer varios días, sea por medio de talleres o cursos, o investigaciones de otras instituciones, afines a las áreas de conservación.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1), se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

Este sistema consiste en la captación del agua superficial de una quebrada, por medio de una presa artesanal de concreto, para luego conducir el agua por gravedad hasta un tanque de almacenamiento, de unos 8 m3 de capacidad, para luego distribuirla a la

23

casona. La conducción se realiza por medio de una tubería de PVC de 100 mm, expuesta para luego pasar a tubería de PEAD, de 50 mm nominal.

El sistema no cuenta con ningún sistema de tratamiento ni cloración.

Una de las características de este sistema, es que en la época de verano, la quebrada se seca en la captación existente, por lo que se recurre a la captación de la misma en la parte baja, a través de una captación provisional, por medio de una bomba de un 1 HP, para impulsar el agua hasta el tanque de almacenamiento.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Como se dijo, la toma es muy artesanal de concreto, que presenta una alta vulnerabilidad en la época de invierno, dado el arrastre de sedimentos y escombros del rió Orosí, la cual se hace que en muchas ocasiones de lluvias, salga de operación.

El sistema de conducción de la tubería existente es bastante vulnerable también, dado que la tubería se encuentra expuesta sin ninguna protección, siendo de PVC mayormente y de PEAD.

Al disminuir los caudales de la toma existente, se realiza en la época de verano una toma provisional que se capta por medio de un sistema de bombeo de 1 HP de potencia, sin determinar el caudal de explotación.

En no contar al menos con un sistema de cloración lo ubica como un sistema en extremo vulnerable, dado que se captan aguas superficiales sin tratamiento.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta de solución de este sistema, es primera instancia en realizar un estudio de factibilidad a nivel de plan maestro, que determine la posibilidad de seguir utilizando la toma de agua superficial actual. En esta etapa los diseños serán muy preliminares pero con la base hidráulica y sanitaria, con costos globales, tanto los de construcción de las obras, captación, sistema de tratamiento, sistema de bombeo en el verano, tanque de almacenamiento, que se podrá aprovechar el actual, si existiese la carga hidráulica suficiente según las Normas del AyA. Asimismo, para los costos de operación y mantenimiento, se utilizarán en este estudio de factibilidad, costos generales a nivel de plan maestro.

24

La alternativa a considerar para la toma actual, será el estudio de la perforación de un pozo cercano a las instalaciones mediante un análisis hidrogeológico de la zona (con sondeos eléctricos o geofísica), que puede ser en la explanada de la casona, utilizar el mismo tanque de la alternativa de la toma, comparándola, igualmente con costos globales a nivel de plan maestro, tanto de la perforación del pozo, su implementación electro-mecánica que incluye la acometida eléctrica en unos 7 kms desde la comunidad de Santa Cecilia, como de las otras instalaciones, así como los costos de O&M de un sistema de este índole.

El sistema de desinfección por cloración será común para ambas alternativas y su diseño, según la alternativa que se seleccione.

Una vez definida la alternativa viable técnicamente, de mínimo costo y de menor impacto ambiental (según matrices de comparación), se procederá a diseñar la misma, según lo que establecen las Normas del AyA, tanto de la captación del agua, como las conducciones-impulsiones, tanque de almacenamiento, si existiera planta de tratamiento y el sistema de desinfección por cloro.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Sistema El Hacha

1.1 Generalidades

El sector del Hacha, alberga a unos 5 funcionarios y las visitas son únicamente esporádicas, generalmente de estudiantes, que se estiman podría llegar a unos 20 como máximo.

1.2 Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

25

1.3 Descripción del sistema.

Este sistema consiste en el aprovechamiento de un pozo de la antigua hacienda, desde el cual se impulsa el agua hasta un tanque elevado a unos 4-5 metros sobre el nivel de suelo, de concreto y desde el cual se distribuye el agua hasta las instalaciones existentes. La conducción es aproximadamente unos 200 metros de las instalaciones donde se encuentra el tanque elevado.

El sistema no cuenta sistema de cloración.

El pozo de unos 40 metros y la capacidad de producción y es suficiente para la época de lluvias como del verano.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

El mayor problema de este sistema es quizás la elevación del tanque que se encuentra alejado de las instalaciones, dado que su altura es poca para suministrar presiones apropiadas a estas instalaciones.

El sistema eléctrico del pozo, como todos los sistemas que cuentan con pozo de producción, su estado no es el adecuado para sistemas de abasteciendo de agua potable, que deberá mejorarse en el proyecto de acuerdo con las Normas del AyA y de Instalaciones Eléctricas actuales.

En no contar con sistema de cloración lo ubica como un sistema en extremo vulnerable.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta para este sistema será determinar las mejoras del sistema electro-mecánico del pozo en la actualidad, con el sistema de control de pare y arranque con respecto al tanque de almacenamiento.

Con base en la altura sobre el nivel del terreno del tanque de almacenamiento actual, se determinará la capacidad hidráulica del sistema de red de distribución hasta las instalaciones de los edificios del tanque, para lo cual se deberá cumplir con los requerimientos de las Normas del AyA, de al menos 10 m.c.a. En caso de cumplir con esta Norma, el nuevo tanque será del volumen que se determine en el

26

estudio y la estructura y el tanque quedará a criterio del diseñador (metálica o de concreto), pero se aceptarán tanques de plástico o similares.

El sistema de desinfección será diseñado según las características de los caudales y de la carga del pozo, si así es requerido.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Sistema Naranjo

Generalidades

El sector de Naranjo, consiste en un área protegida de playa con una instalación de una casa, que se ubica a unos 250 metros de la misma. La ocupación máxima de este sector es de unas 130 personas acampando, más los dos funcionarios del parque.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

Este sistema consiste en explotar un pozo que se utiliza únicamente para las necesidades secundarias de agua, como servicio de inodoros, etc, dado que el mismo presenta intrusión salida. Este se encuentra en las instalaciones cercanas a la casa con los mismos niveles de la playa.

Para las otras necesidades, los funcionarios del parque acarrean agua en botellones así como se les advierte a los visitantes.

27

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

El mayor problema de este sistema definitivamente la intrusión salina que contiene el pozo.

Por tanto se deberá buscar otra solución al abastecimiento tal como se indica a continuación.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta de solución de este sistema, es primera instancia en realizar un estudio de factibilidad, mediante un estudio hidrogeológico, donde se determine la idoneidad de perforar dos o más pozos con base en estos estudios, a una ubicación apropiada de Playa Naranjo y se establezca el mejor sitio de explotación, de tal forma que no se presente de nuevo la intrusión salina. Esta solución contemplaría la implementación electro-mecánica del pozo así como su acometida eléctrica. Los costos de inversión y de O&M, serán a nivel de plan maestro.

El sistema de desinfección por cloración será común para las alternativas propuestas.

Una vez definida la alternativa viable técnicamente, de mínimo costo y de menor impacto ambiental (según matrices de comparación), se procederá a diseñar la misma, según lo que establecen las Normas del AyA, tanto de la captación del agua, como las conducciones-impulsiones, tanque de almacenamiento, si existiera planta de tratamiento y el sistema de desinfección por cloro.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

28

Sistema Santa Rosa

Generalidades

El sector de Santa Rosa, alberga a unos 10 funcionarios y los visitantes para un día máximo, se estima en unas 300 personas como visitantes.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1), se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

Este sistema se suple de agua por medio de varios pozos, de los cuales únicamente se está utilizando uno. Se estima que las profundidades de los pozos oscilan en los 40-50 metros y existe uno de unos 100 metros. En la actualidad se está utilizando el pozo perforado por el Ministerio de Salud en los años 90. De este pozo se bombea el agua hasta un tanque de concreto asentado de unos 80 m3, ubicado en la parte alta del parque y de ahí se distribuye por gravedad a todas las instalaciones.

El sistema no cuenta sistema de cloración.

La capacidad de producción de los pozos es suficiente para la época de lluvias como del verano.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Uno de los mayores problemas operativos que contiene este sistema, es sin duda, el estado actual de las instalaciones eléctricas de los pozos, en razón de que su estado es deplorable.

Asimismo, las tuberías de impulsión de los pozos al tanque asentado de concreto, deberán revisarse de tal forma que se determine su idoneidad del diámetro de la

29

forma es que está instalada, dado que en algunos tramos se encuentra expuesta en material del PVC.

En no contar con sistema de cloración lo ubica como un sistema en extremo vulnerable.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta para este sistema es establecer las mejoras de rehabilitación del sistema electro-mecánico de los pozos en la actualidad, con el sistema de control de pare y arranque con respecto al tanque de almacenamiento, para los tres pozos.

En caso de que los pozos existentes no sean suficientes para la demanda de este parque, se deberá proponer un nuevo pozo, con base en estudios hidrogeológicos sean de campo o de gabinete, de tal forma, que se alcance la producción para satisfacer adecuadamente la demanda.

Determinar la idoneidad de las líneas de impulsión desde los pozos existentes hasta el tanque de almacenamiento existente, la necesidad de instalar válvulas hidráulicas boya, sistemas contra golpe de ariete, etc.

Proponer las mejoras del tanque existente, entre estas de protección de sus instalaciones, así como mejorar las tuberías de limpieza y rebose del mismo, con sus respectivos encauzamientos, de tal forma que no se produzca erosión en estas salidas de agua. Se incluye dentro de este contexto la protección del tanque con pinturas epóxicas y otros aditamentos que así considere el Consultor.

El sistema de desinfección será diseñado según las características de los caudales y de la carga de cada uno de los pozos, si así es requerido, o un sistema único para los tres.

Luego de la evaluación del sistema, mejorar el sistema de la red de distribución desde el tanque, para transportar el agua a todas las instalaciones según las Normas del AyA. Además proponer el sistema de desinfección del agua

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

30

Sistema Junquillal

Generalidades

Este sector alberga a dos funcionarios permanentemente y los visitantes en la época pico se aproxima a los 80 en el día máximo.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

Este sistema se abastece de un pozo profundo de unos 40 metros de profundidad y la energía suministrada es por medio de un sistema de un generador diesel, desde el cual se bombea a un tanque de concreto asentado de unos 80-100 m3 de capacidad, para luego distribuir el agua a todas las instalaciones y el sector de camping.

El sistema cuenta sistema de cloración por pastillas.

La capacidad de producción del pozo es suficiente para la época de lluvias como del verano.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

No obstante, que pronto se contará con electricidad del ICE para operar el pozo de producción, este sería uno de los problemas mayores con cuenta el sistema.

Como todos los sistemas con pozos, uno de los mayores problemas operativos que contiene este sistema, es sin duda, el estado actual de las instalaciones eléctricas de los pozos, en razón de que su estado es deplorable. Se observa que el mantaenimiento es casi nulo en estas instalaciones.

31

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

Diseñar las mejoras de las instalaciones electro-mecánicas del pozo, sea que se conecte el ICE o se siga con la planta generadora de diesel, así como las mejoras a las instalaciones a esta planta.

Mejoras a la línea de conducción del pozo al tanque, con la instalación de la válvula hidráulica de boya,

Proponer las mejoras del tanque existente, entre estas de protección de sus instalaciones, así como mejorar las tuberías de limpieza y rebose del mismo, con sus respectivos encauzamientos, de tal forma que no se produzca erosión en estas salidas de agua.

Mejorar el sistema de cloración en sus instalaciones. Luego de la evaluación del sistema, mejorar el sistema de la red de distribución

desde el tanque, para conducir el agua a todas las instalaciones según las Normas del AyA.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Sistema Murciélago

Generalidades

Este sector se encuentran cuatro funcionarios permanentemente y los visitantes en la época pico se aproximan a los 300 en el día máximo.

32

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

El sistema se abastece se abastece de la captación directa del río Murciélago de forma artesanal. En la época de verano el caudal se disminuye considerablemente con los consabidos problemas de abastecimiento. Una de los mayores problemas que se presentan en este sistema es que en la época de lluvias la turbiedad de las aguas hace que el sistema salga de operación constantemente y la conducción del agua es bastante errática en algunos tramos, dado que la tubería se encuentra a la par del río, que la desconecta en algunas ocasiones. El agua se distribuye directamente al sistema de distribución sin tanque de almacenamiento.

El sistema no cuenta tratamiento alguno y ni siquiera cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Tal como se reseñó, el mayor problema operativo es la falta de tratamiento del agua, dado que es una toma de agua superficial, que ni siquiera contiene cloración.

Al ser toma de la captación del Río Murciélago, cuyas condiciones no son las apropiadas así como el trazo de la conducción hasta las instalaciones, hacen que el sistema sea en extremo vulnerable, que induce a proponer otro sistema de abastecimiento más seguro tal como se explica adelante.

Tampoco se cuenta con tanque de almacenamiento instalado adecuadamente.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

33

La propuesta de solución de este sistema, es primera instancia en realizar un estudio de factibilidad a nivel de plan maestro, que determine la posibilidad de seguir utilizando la toma de agua superficial actual, del río Murcielago. En esta etapa los diseños serán muy preliminares pero con la base hidráulica y sanitaria, con costos globales, tanto los de construcción de las obras, captación, sistema de tratamiento, sistema de bombeo en el verano, tanque de almacenamiento, que se podrá aprovechar el actual, si existiese la carga hidráulica suficiente según las Normas del AyA. Asimismo, para los costos de operación y mantenimiento, se utilizarán en este estudio de factibilidad, costos generales a nivel de plan maestro.

La alternativa a considerar para la toma actual, será el estudio de la perforación de un pozo cercano a las instalaciones mediante un análisis hidrogeológico de la zona (con sondeos eléctricos), que puede ser en la explanada de las instalaciones, utilizar el mismo tanque de la alternativa de la toma, comparándola, igualmente con costos globales a nivel de plan maestro, tanto de la perforación del pozo, su implementación electro-mecánica que incluye la acometida eléctrica según las instalaciones eléctricas que existen en la actualidad, así como los costos de O&M de un sistema de este índole.

El sistema de desinfección por cloración será común para ambas alternativas y su diseño, según la alternativa que se seleccione.

Una vez definida la alternativa viable técnicamente, de mínimo costo y de menor impacto ambiental (según matrices de comparación), se procederá a diseñar la misma, según lo que establecen las Normas del AyA, tanto de la captación del agua, como las conducciones-impulsiones, tanque de almacenamiento, si existiera planta de tratamiento y el sistema de desinfección por cloro.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

34

Sistema Maritza

Generalidades

Este sector alberga a cuatro funcionarios permanentemente y los visitantes en la época pico se aproximan a los 40 en el día máximo.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

El sistema se abastece se abastece de la captación directa del río Tempisquito, por medio de una estructura muy artesanal de concreto, que en la época de lluvias presenta problemas de operación, especialmente por las turbiedades, que no son tal altas, pero que sacan de operación el sistema. Además, es una estructura extremadamente vulnerable dada su condición estructural. El agua se conduce por gravedad hasta las instalaciones del parque, y se distribuye para cada uno de los edificios.

El sistema no cuenta tratamiento alguno y ni siquiera cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Como todos los sistemas de captación de aguas superficiales, el mayor problema operativo es la falta de tratamiento del agua, dado que es una toma de agua superficial, que ni siquiera contiene cloración.

Al ser toma de la captación del Río Tempisquito, las condiciones de la toma no son las más adecuadas para este tipo de estructuras, dado que en avenidas máximas la misma podría quedar totalmente deteriorada, tal como ha sucedido en algunas ocasiones.

Además por lo descrito arriba, no se cuenta tampoco con tanque de almacenamiento ubicado apropiadamente.

35

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta de solución de este sistema, es primera instancia en realizar un estudio de factibilidad a nivel de plan maestro, que determine la posibilidad de seguir utilizando la toma de agua superficial actual, del Río Tempisquito. En esta etapa los diseños serán muy preliminares pero con la base hidráulica y sanitaria, con costos globales, tanto los de construcción de las obras, captación, sistema de tratamiento, tanque de almacenamiento con su respectiva ubicación para cumplir con las Normas del AyA. Asimismo, para los costos de operación y mantenimiento, se utilizarán en este estudio de factibilidad, costos generales a nivel de plan maestro.

La alternativa a considerar para la toma actual, será el estudio de la perforación de un pozo cercano a las instalaciones mediante un análisis hidrogeológico de la zona (con sondeos eléctricos o geofísica), que puede ser en la parte alta de las instalaciones, cercano al río Tempisquito, impulsando el agua a un tanque adecuado en ubicación y altitud, que cumpla con las Normas del AyA. Dado que existe una acometida eléctrica en las instalaciones, la misma será evaluada para determinar la idoneidad de la implantación electro-mecánica como de las otras instalaciones, así como los costos de O&M de un sistema de este índole.

El sistema de desinfección por cloración será común para ambas alternativas. En este sitio de Maritza existe conexión eléctrica para la implementación del pozo,

cuya potencia del motor dentro del pozo podría oscilar en unos 0,25 HP de potencia.

Una vez definida la alternativa viable técnicamente, de mínimo costo y de menor impacto ambiental (según matrices de comparación), se procederá a diseñar la misma, según lo que establecen las Normas del AyA, tanto de la captación del agua, como las conducciones-impulsiones, tanque de almacenamiento, si existiera planta de tratamiento y el sistema de desinfección por cloro.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

36

Sistema San Cristóbal

Generalidades

Se encuentran en este sector, dos funcionarios como máximo permanentemente y los visitantes en la época pico se aproximan a los 20 en el día máximo, especialmente de estudiantes de escuela.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

El sistema se abastece se abastece de la captación de un manantial en la ribera izquierda del Río xx a unos 800 m de la casona existente. Las condiciones de esta de conducción son bastantes difíciles, en razón de que encuentra en un ladera demasiado empinada con alturas hasta el río de 20 o más metros. De acuerdo con la información la captación es de concreto y presenta deterioros a partir de los eventos sísmicos que se han presentado en la zona de Guanacaste. De la captación el agua se conduce por gravedad y llega hasta la casona y el área de camping.

El sistema no cuenta con cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

37

Según la información recibida, la captación del manantial presenta problemas estructurales, por lo que se le deberá realizar un estudio de su estabilidad y si es posible su restauración.

La línea de conducción como se dijo es muy difícil acceso por lo que su operación y mantenimiento es sumamente peligroso para los operarios del sistema, funcionarios del parque en este caso.

No obstante que es una captación de un manantial, se presentan problemas de contaminación con residuos sólidos, lo que hace prever que las condiciones de vulnerabilidad son altas, especialmente en la época de invierno.

El suministro de agua se da sin ningún sistema de tratamiento ni siquiera cloración.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta es de seguir utilizando la captación actual del manantial, para lo cual se deberán realizar las mejoras a la parte estructural de la misma, de protección de ingreso de aguas externas y de animales de la zona, de tal forma que misma quede en condiciones de una adecuada operación y mantenimiento.

Incluye también la propuesta, las mejoras de la línea de conducción desde la toma hasta las instalaciones, con las protecciones debidas para las tuberías expuestas especialmente de PVC o PEAD, sea en los cruces de las quebradas o en las partes donde las tubería queda expuesta en forma de puente.

Instalación de un tanque de almacenamiento en la parte alta de las instalaciones con su respectivo sistema de desinfección por cloro.

Todos los diseños de estas mejoras deberán cumplir con las Normas del AyA. Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada

uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

38

Sistema Pocosol

Generalidades

En este sector se encuentran diez funcionarios como máximo permanentemente y los visitantes en la época pico son voluntarios para apagar incendios forestales en un orden de magnitud de unas 40 personas.

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

El sistema se abastece se abastece por medio de un pozo de unos 40 metros de profundidad, desde el cual se bombea hasta un tanque elevado de concreto de unos 10 m3 de capacidad, y de ahí se distribuye a las instalaciones del sitio y del área de albergue de los voluntarios.

El sistema no cuenta con cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Las instalaciones electromecánicas están en un estado crítico de deterioro, donde se observa la falta de mantenimiento adecuado de las mismas.

A primera vista, la altitud de los tanques es insuficiente según las Normas del AyA, como presiones mínimas de suministro de al menos 10 m.c.a. Empero, esta situación deberá ser evaluada por el Consultor según lo que se explica a continuación.

39

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta para este sistema será determinar las mejoras del sistema electro-mecánico del pozo actual, con el sistema de control de pare y arranque con respecto al tanque de almacenamiento.

Determinar la idoneidad de las líneas de impulsión desde los pozos hasta el tanque de almacenamiento existente, la necesidad de instalar válvulas hidráulicas boya, sistemas contra golpe de ariete, etc.

Determinar si el tanque existente es el idóneo para cubrir las presiones de servicio de todas las instalaciones, es decir, mayores de los 10 m.c.a. En caso de que no se cumpla, se deberá proponer un nuevo tanque con la estructura a definir por el Consultor (metálica o de concreto) con un tanque nuevo de plástico o material similar.

Si el tanque existente cumple con las Normas de Presión, proponer las mejoras del tanque existente, entre estas de protección de sus instalaciones, así como mejorar las tuberías de limpieza y rebose del mismo, con sus respectivos encauzamientos.

El sistema de desinfección será diseñado según las características de los caudales y de la carga del pozo mejorado.

Luego de la evaluación del sistema, mejorar el sistema de la red de distribución desde el tanque, para conducir el agua a todas las instalaciones según las Normas del AyA.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Sistema Santa Elena

Generalidades

En este sector alberga a dos funcionarios permanentemente y sus visitantes se estiman en unas personas como mucho.

40

Demanda de agua.

De acuerdo con estos datos y las dotaciones del AyA y del Código de Instalaciones Hidráulicas del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) (ver Nota 1) , se estima que la demanda máxima horaria de este sector, podría ascender a unos Qmh=0,12 l/seg. Ver tabla de Sección 12.

Descripción del sistema.

El sistema se abastece se abastece por medio de un pozo de unos 40 metros de profundidad, desde el cual se bombea hasta un tanque elevado de concreto de unos 10 m3 de capacidad, y de ahí se distribuye a las casas contiguas a este tanque. Igualmente se bombea el agua hasta un tanque elevado de plástico sobre una estructura metálica, que abastece al edificio contiguo al mismo.

El sistema no cuenta con cloración.

Problemas operativos del sistema actual

El sistema cuenta en la actualidad los siguientes problemas, que se enumeran a continuación:

Las instalaciones electromecánicas están en un estado crítico de deterioro, donde se observa la falta de mantenimiento adecuado de las mismas.

La altitud de los tanques es insuficiente según las Normas del AyA, como presiones mínimas de suministro de al menos 10 m.c.a. Empero, esta situación deberá ser evaluada por el Consultor según lo que se explica a continuación.

Propuesta de solución o mejoras al sistema.

La propuesta que se establece para este sistema es el siguiente:

La propuesta para este sistema será determinar las mejoras del sistema electro-mecánico del pozo actual, con el sistema de control de pare y arranque con respecto a los tanques de almacenamiento.

Determinar la idoneidad de las líneas de impulsión desde los pozos hasta el tanque de almacenamiento existente, la necesidad de instalar válvulas hidráulicas boya, sistemas contra golpe de ariete, etc.

Determinar si los tanques existente son idóneos para cubrir las presiones de servicio de todas las instalaciones, es decir, mayores de los 10 m.c.a.

41

En caso de que no se cumpla, se deberá proponer un nuevo tanque con la estructura a definir por el Consultor (metálica o de concreto) con un tanque nuevo de plástico o material similar, que sirva para los dos sectores en que este dividido este parque.

Si los tanques existentes cumplen con las Normas de Presión, proponer las mejoras del tanque existente, entre estas de protección de sus instalaciones, así como mejorar las tuberías de limpieza y rebose del mismo, con sus respectivos encauzamientos.

El sistema de desinfección será diseñado según las características de los caudales y de la carga del pozo mejorado, sea para el nuevo tanque a construir o a los dos existentes mejorados

Luego de la evaluación del sistema, mejorar el sistema de la red de distribución desde el tanque, para conducir el agua a todas las instalaciones según las Normas del AyA.

Además de los diseños el Consultor deberá desglosar los presupuestos de cada uno de los componentes del diseño final, tanto de los precios unitarios como del presupuesto total, todo bajo las Normas el Volumen V de las Normas de Construcción del AyA.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la memoria descriptiva, las memorias de cálculo correspondientes, los informes técnicos especiales, las especificaciones técnicas de los equipos o materiales especiales a utilizar, todo bajo las Normas de Construcción del AyA, en todos los componentes que incluyen dichas Normas.

Tabla de demanda de agua y volúmenes de almacenamiento

Descripción Personas Dotación lppd

Caudal demanda

Q l/seg

Volumen m3, con factor de

almacenamiento de 50%

Santa María

Funcionarios 2 250 0,006

42

Descripción Personas Dotación lppd

Caudal demanda

Q l/seg

Volumen m3, con factor de

almacenamiento de 50%

Acampando 40 100 0,046 Q promedio 0,052 2Q máximo diario 1,3 0,068 Q máximo horario 1,8 0,094

Pitilla

Funcionarios 4 250 0,012 Acampando 40 100 0,046 Q promedio 0,058 3Q máximo diario 1,3 0,075 Q máximo horario 1,8 0,104

El Hacha

Funcionarios 5 250 0,014 Acampando 20 100 0,023 Q promedio 0,038 1Q máximo diario 1,3 0,049 Q máximo horario 1,8 0,068

Naranjo

Funcionarios 5 250 0,014 Acampando 130 100 0,150 Q promedio 0,165 7Q máximo diario 1,3 0,214 Q máximo horario 1,8 0,297

Santa Rosa

Funcionarios 10 250 0,029 Acampando 300 100 0,347 Q promedio 0,376 16Q máximo diario 1,3 0,489 Q máximo horario 1,8 0,677

Junquillal

Funcionarios 4 250 0,012 Acampando 80 100 0,093 Q promedio 0,104 5

43

Descripción Personas Dotación lppd

Caudal demanda

Q l/seg

Volumen m3, con factor de

almacenamiento de 50%

Q máximo diario 1,3 0,135 Q máximo horario 1,8 0,188

Murciélago

Funcionarios 4 250 0,012 Acampando 300 100 0,347 Q promedio 0,359 16Q máximo diario 1,3 0,466 Q máximo horario 1,8 0,646

Maritza

Descripción Personas Dotación lppd Q l/seg Volumen m3

Funcionarios 4 250 0,012 Acampando 40 100 0,046 Q promedio 0,058 3Q máximo diario 1,3 0,075 Q máximo horario 1,8 0,104

San Cristóbal

Funcionarios 2 250 0,006 Acampando 20 100 0,023 Q promedio 0,029 1Q máximo diario 1,3 0,038 Q máximo horario 1,8 0,052

Pocosol

Funcionarios 10 250 0,029 Acampando 40 50 0,023 Q promedio 0,052 2Q máximo diario 1,3 0,068 Q máximo horario 1,8 0,094

Santa Elena

Funcionarios 10 250 0,029 Acampando 10 100 0,012 Q promedio 0,041 2

44

Descripción Personas Dotación lppd

Caudal demanda

Q l/seg

Volumen m3, con factor de

almacenamiento de 50%

Q máximo diario 1,3 0,053 Q máximo horario 1,8 0,073

45

46

47