introduccion tecnica 06.04.16

Upload: andrea

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    1/11

    ¿Qué es la luz?

    La luz   es radiación electromagnética

    que tiene la capacidad de producir 

    sensación de visión.

    Longitud de onda

    cresta

    valle

    cresta

    valle

    Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)

    Violeta 380-436

     Azul 436-495

    Verde 495-566

     Amarillo 566-589

    Naranja 589-627Rojo 627-770

    Sigue una propagación rectilínea a 300,000K m/s en el vacío, aproximadamente.

    ¿CÓMO VIAJA LA LUZ?

    C O N C L U S I O N E S

    • LA LUZ ES ENERGÍA.

    • EL OJO DETECTA LA ENERGÍA DE LA LUZ.

    • LA LUZ VIAJA EN FORMA RECTILÍNEA.

    • SU VELOCIDAD ES DE 300,000 K m/s EN EL VACÍO,APROXIMADAMENTE.

    MAGNITUDES RADIOMÉTRICAS

    1

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    2/11

    Joule ( j )

    CANTIDAD DE ENERGÍA

    Energía radiada en unidad de tiempo

    FLUJO RADIANTE

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    ¤ FLUJO LUMINOSO

    ¤ INTENSIDAD LUMINOSA

    ¤ ILUMINANCIA

    ¤ LUMINANCIA

    ¤ EXITANCIA LUMINOSA

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    • FLUJO RADIANTE

    100 200 300 400 500 600 700 800 900

    l

    w

    unidad: vatiosimbología: w

    Cantidad de energía que unafuente de luz emite al medioque la rodea

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    • FLUJO RADIANTE

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• FLUJO LUMINOSO

    Cantidad de flujo radiante capazde generar sensación luminosa.Flujo radiante comprendido entre380 nm y 780 nm.

    unidad: Lumen (Lm)simbología:   F

    luz visible

    100 200 300 400 500 600 700 800 900

    l

    w

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• FLUJO LUMINOSO

    2

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    3/11

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• INTENSIDAD LUMINOSA

    Flujo luminoso por unidad deángulo sólido radiado en unadirección determinada

    unidad: Candela (Cd)simbología: I

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    • INTENSIDAD LUMINOSA

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• ILUMINANCIA

    unidad: Lux (lx)simbología: E

    Cantidad de flujo luminoso

    que incide sobre unasuperficie

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• ILUMINANCIA

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    • LUMINANCIAunidad: Cd/m2

    simbología: L

    Intensidad luminosa en ladirección del observador enrelación con la superficieaparente

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS

    • LUMINANCIA

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• EXCITANCIA LUMINOSA

    unidad: Lm/m2

    simbología: M

    Cantidad de Flujo luminosoque sale de una superficieindependientemente de sudirección.

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• EXCITANCIA LUMINOSA

    unidad: Lm/m2

    simbología: M

    Cantidad de Flujo luminosoque sale de una superficieindependientemente de sudirección.

    3

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    4/11

    MAGNITUDES FOTOMETRICAS• CONTRASTE

    unidad: s/unidadsimbología: C

    Diferencia relativa de Luminanciasobservadas simultáneamente oconsecutivamente

    contraste contraste

    RELACION DE MAGNITUDES

    E (Lux) = I / d2

    L (Cd/m2) = I / Saparente

    I (Cd) = Ø / Angulo sólido

    RESUMEN MAGNITUDES Y UNIDADES

    MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO

    Flujo luminoso Lumen ?

    Iluminancia(Nivel de

    iluminación)

    Lux E

    Intensidadluminosa

    Candela I

    Luminancia Candela / m2 L

    Excitancialuminosa

    Lumen / m2 M

    FUENTES DE LUZ NATURAL

    NO SE TOMA A LOS RAYOS DEL SOLCOMO FUENTE LUMINOSA DIRECTA

    APTA PARA INTERIORES

    SE ADOPTA LA BÓVEDA CELESTECOMO FUENTE DE LUZ NATURAL

    LA LUZ DE LA BÓVEDA CELESTE TIENE LA MISMAS CARACTERÍSTICASDEL ESPECTRO SOLAR VARIANDO SU TONALIDAD DE ACUERDO A LA

    HORA DEL DÍA.

    La bóveda celeste como fuente de luz

    RADIACIÓN J (Tope de la

    Atmósfera)

    JD (RADIACIÓN DIFUSA)

    SUP. DE LA TIERRA

    NO EL SOL DIRECTO

    4

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    5/11

    LATITUD 30° SUR

    PLANO JUNIO

    10-14 Hs

    SEPT.

    10-14 Hs

    DIC.

    10-14 Hs

     NORMAL A LA

    DIRECCIÓN DE LOSRAYOS SOLARES

    70.000 83.000 86.000

    HORIZONTAL 34.000 59.000 72.000

    ILUMINACIÓN SOLAR PROMEDIO EN FUNCIÓNDE SU ALTURA Y POSICIÓN DEL PLANO (LUX)

    BÓVEDA DESPEJADA

    Es importante evaluar y cuantificar laILUMINACIÓN NATURAL en un local através de sus aventanamientos y sucorrelación con:

     – Iluminación artificial – ganancias térmicas

     – ruidos

     – ventilación natural

     – aspectos funcionales y estéticos

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    Permitir una buena iluminación ycomplementación con la luz artificial

    Evitar el deslumbramiento

    directo o indirecto

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    PERMITIR VISUALES

    AL EXTERIOR 

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    PROTECCIÓN SOLAR 

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    Generar una expansióndel espacio interno

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    Ventilación natural

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    5

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    6/11

    Proteger el interiorde ruidos molestos

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    Aspectos estéticos

    REQUERIMIENTOS DE UNA ABERTURA

    FUENTES DE LUZ ARTIFICIAL

    Podemos distinguir dos tipos principales de fuentesradiantes: fuentes de descarga y fuentes incandescentes.

    Podemos distinguir dos tipos principales de fuentesradiantes: fuentes de descarga y fuentes incandescentes.

    REFLEXIÓN DE LA LUZ

    Fuente luminosa

    Frente de onda

    Rayo

    ¿Qué nos dice la teoría ondulatoria?:

    Todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como unafuente de ondas esféricas que se extienden en todas las direcciones a lamisma velocidad, frecuencia y longitud de onda del que proceden.

    Línea de avance o dirección de propagaciónde la luz y es perpendicular al frente de onda.

    Es más sencillo representar la propagación de la luz mediante rayos.

    ¿Para que se utiliza?:

    La óptica geométrica estudia y aplica las leyesde reflexión , refracción y transmisión de la luz.

    6

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    7/11

    Reflexión de la luz• ¿Qué es la reflexión?:

    La luz seha

    reflejado

    La luz seha

    difundido

    • Si un haz de rayos de luzincide sobre una superficieplana bien pulida, los rayossiguen siendo paralelosdespués del choque con lasuperficie.

    • Si un haz de rayos de luzincide sobre una superficierugosa, después del choquelos rayos no siguen siendoparalelos.

    Reflexión de la luz

    • Leyes de la reflexión:

    i

    r i= rayo incidente

    r r= rayo reflejado

    NormalPunto deincidencia

    N

    ¿CÓMO SE REFLEJA LA LUZ?

    EN FORMA RECTILÍNEA Y EN CIERTO ÁNGULO

    REFLEXIÓN EN LA NATURALEZA

    APLICACIÓN DE LA REFLEXIÓN

    ESPEJO RETROVISOR

    REFRACCIÓN DE LA LUZ

    Refracción en superficies planas

    TRANSMISIÓN DE LA LUZ

    7

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    8/11

    METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACIÓNCurva de distribución luminosa o Curva polar 

    Fuente de luz

    P1P2

    P3

    Ep = I / d2

    siendo:

    • Ep: Iluminancia (Lx)

    • I : Intensidad luminosa (Cd)

    • d : distancia (m)

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º10º

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º10º

    Fuente deluz

    Curva de distribuciónluminosa

    oCurva Polar 

    Fuente de luz

    P1P2

    P3

    Fuente de luz

    P1

    d

    I1

    Ep = I / d2

    Ep = 500 Cd / 22 mEp = 125 Lx

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º10º0º

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º 10º

    Fuente deluz

    Curva de distribuciónluminosa

    oCurva Polar 

    Fuente de luz

    P1P2

    P3

    Ep = I / d2

    Ep = IV / d2

    Ep = I * cos a / d2

    Ep = 400 * cos 25º / 2,252

    Ep = 71,61 Lx

    Fuente de luz

    P2

    d

    I2

    aIV

    8

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    9/11

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º10º0º

    90º

    80º

    70º

    60º

    50º

    40º30º

    20º 10º

    Fuente deluz

    Curva de distribuciónluminosa

    oCurva Polar 

    Fuente de luz

    P1P2

    P3

    Ep = I / d2

    Ep = IH / d2

    Ep = I * sen a / d2

    Ep = 200 * sen 60º / 1,702

    Ep = 59,91 Lx

    IH

    Fuente de luz

    P3 d

    I3   a

    TENER EN CUENTA QUE:Fuente de luz

    P1P2

    P3

    La intensidad que se usa para calcular la iluminanciaen un punto es la INTENSIDAD PERPENDICULARal plano que contiene el punto en el que se quiere calcular.

    La distancia que se usa es la DISTANCIA REAL ENTRELA FUENTE Y EL OBJETO

    PERCEPCION Y COLOR 

    LUZ

    OBJETO

    PERSONA

    ILUMINACION

    Qué vemos? , Cómo vemos? , Porqué vemos?Qué vemos? , Cómo vemos? , Porqué vemos?

    w

    l380 780

    análisis físico

    w

    l380 780

    sensación

    Retina

    Conos

    Bastones

    Visión en color 

    Visión sin color 

    superficieColor

    de cuerpoAspecto

    cromático

    Longitudes de ondaabsorbidas Longitudes de onda

    reflejadas

    Longitudes de ondaabsorbidas Longitudes de onda

    reflejadas

    Composiciónespectral

    LA VISION

    El proceso de la visión es un proceso por medio del cual se interpretaal medio que rodea al hombre basándose en longitudes de onda, las cuales sonrecibidas por los ojos y enviadas al cerebro como impulsos nerviosos; siendo elcerebro el decodificador que finalmente interpreta y da forma al “ver” del serhumano.

    • Fisiología del ojo

    • Conducta del ojo

    • Proceso de percepción

    9

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    10/11

    LA VISIONFisiología del ojo

    LA VISIONConducta del ojo

    Proceso visual

    FACTORES FISIOLOGICOS

    Acomodación

    Adaptación

    Sensibilidad a los colores

    Campo visual

    Estereoscopia

    Defectos del ojo

    FACTORES OBJETIVOS

    Dimensión

    Agudeza visual

    Luminancia

    Contraste

    Efectos de sombra

    Tiempo de percepción

    Velocidad de percepción

    LA VISIONProceso de percepción

    PERCEPCION

    Aspectofisiológico

    Aspectoestimulante

    Aspectocognitivo

    COLOR 

    El color no existe como tal ya que no es un fenómeno físico sino

    fisiológico.

    Cuando se habla de color se refiere en realidad a la sensación de color.

    En esta sensación entran en juego tres elementos que interactúan entre

    sí: el observador, el objeto y la iluminación que presenta el objeto.

    COLOR 

    PIGMENTOS

    LUZ

    COLOR en los pigmentosColores primarios y secundarios

    Amarillo

    Rojo

    Azul

    AnaranjadoVioleta

    Verde

    COLOR en la luz

    Rojoanaranjado

    VerdeAzul

    violáceo

    Magenta

    CIAM

    Amarillo

    Colores primarios y elementales

    FIN10

    m.e.u.

  • 8/17/2019 Introduccion Tecnica 06.04.16

    11/11

    Temas de la clase del día 07/04/16

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo – U. N. T.

    Asignaturas:

    Introduccion Tecnica PLAN 2008

    M.E.U.MOVIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Arq.Jose luis P. Guijarro

      T R A B

     A J A N

     D O  D  Í A  A

      D  Í A  P

     O D E M

     O S

      L O G R A R

      E L  C A

     M B I O.

     S U M A  T E

     ! !

    CENTRO DE ESTUDIANTES

    SEC DE APUNTES 

    1-La Luz

    2-Fuente de luz Natural

    3-Reflexion de luz

    4-Metodos de Evaluacion5-Percepcion y Color