introduccion - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/el bienestar... · la...

44
INTRODUCCION La actualidad nacional nos presenta un panorama en crisis social y de valores, ausencia de participación democrática, violencia y desempleo. Hoy por hoy los esfuerzos de la Educación Superior se encaminan hacia el mejoramiento de la calidad de vida del hombre colombiano. La búsqueda hacia nuevas alternativas, para el desarrollo humano integral, hace establecer herramientas que permitan ofrecer en el contexto nacional educativo de la UNAD y a través de sus programas, el desarrollo del talento humano en cada uno de sus integrantes. Las estrategias metodológicas, hacen que, el bienestar universitario enmarque su acción en la integración armónica y aspiraciones que tienen las personas que integran la institución. La modalidad educativa a distancia de la Institución, lleva a que el desarrollo de sus objetivos, estrategias y políticas se enfrenten a la modernización del Estado colombiano en la búsqueda de alternativas que permitan el crecimiento de sus regiones y talento humano, para que contribuyan a hacer de esta entidad el baluarte y modelo de Educación a Distancia en el país. Canalizando las estrategias institucionales plasmadas en el Plan Estratégico y los procesos mediante los cuales el Bienestar universitario en la UNAD se

Upload: votuyen

Post on 18-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

La actualidad nacional nos presenta un panorama en crisis social y de

valores, ausencia de participación democrática, violencia y desempleo. Hoy

por hoy los esfuerzos de la Educación Superior se encaminan hacia el

mejoramiento de la calidad de vida del hombre colombiano.

La búsqueda hacia nuevas alternativas, para el desarrollo humano integral,

hace establecer herramientas que permitan ofrecer en el contexto nacional

educativo de la UNAD y a través de sus programas, el desarrollo del talento

humano en cada uno de sus integrantes. Las estrategias metodológicas,

hacen que, el bienestar universitario enmarque su acción en la integración

armónica y aspiraciones que tienen las personas que integran la institución.

La modalidad educativa a distancia de la Institución, lleva a que el desarrollo

de sus objetivos, estrategias y políticas se enfrenten a la modernización del

Estado colombiano en la búsqueda de alternativas que permitan el

crecimiento de sus regiones y talento humano, para que contribuyan a hacer

de esta entidad el baluarte y modelo de Educación a Distancia en el país.

Canalizando las estrategias institucionales plasmadas en el Plan Estratégico

y los procesos mediante los cuales el Bienestar universitario en la UNAD se

dimensiona, como una dependencia que abarca el contexto nacional en cada

uno de sus miembros y teniendo como marco de referencia los lineamientos

establecidos por la ley en sus respectivos decretos, el CESU y el Consejo

Nacional de Acreditación, nos conducen hacia espacios adecuados y

personal capacitado, para gestionar las estrategias conceptuales y

metodológicas en la consolidación del bienestar universitario, convirtiéndose

en el insumo de primera mano para acrecentar su desarrollo.

Este Estudio en su primera parte hace la presentación de la UNAD, su

misión, visión, fines y funciones. El siguiente tema, da a conocer un breve

desarrollo de la historia del bienestar universitario en nuestro país. Luego, se

describe la situación actual del bienestar universitario en la Institución y la

importancia del rol del talento humano, los beneficios que se lograrían para

la organización y finalmente una propuesta de los aspectos que debe

contener el plan de Bienestar Universitario Institucional.

JUSTIFICACION

La elaboración de este trabajo se justifica en la UNAD, en la medida en que

busca espacios que permitan una mayor participación de los integrantes de

la comunidad universitaria en su quehacer cotidiano en el que se desarrollan

las formas de pensar, sentir y actuar en la interrelación con las personas,

generando acciones encaminadas hacia el desarrollo de procesos y

habilidades en cada uno de ellos.

Es importante resaltar que el talento humano en las instituciones, hacen que

ella lleve a cabo el logro de sus objetivos y metas. Cada uno de sus

integrantes se convierte en el insumo fundamental del proceso funcional

para contribuir con sus habilidades y conocimientos al aporte para la

construcción de sus acciones laborales, y ellas a la vez deben convertirse en

enriquecedoras de su crecimiento personal.

Por tanto las políticas institucionales enmarcan en su contexto universitario,

estrategias y nuevas formas para contribuir con el desarrollo de su talento

humano, por ello la misión de bienestar es la promoción y desarrollo de la

comunidad universitaria para apoyar su proceso formativo: poseer una

imagen de sí, de la vida y del mundo en que se vive.

La organización de espacios debe ser parte esencial del bienestar

universitario, en ellos la interacción productiva y creativa deben responder a

las necesidades fundamentales de la persona y la comunidad.

La construcción de escenarios se articula para que la institución desarrolle

procesos con base en las experiencias cotidianas, metodología, el

conocimiento y el aporte de cada uno de sus responsables en el impulso de

los aspectos relacionados con el bienestar, a mediano y largo plazo

gestionando los diferentes programas y proyectos.

OBJETIVOS

* General

Determinar el plan de desarrollo para el Bienestar Universitario de la UNAD.

* Específicos:

- Coordinar acciones que contribuyan al desarrollo de habilidades y

destrezas en los integrantes de la comunidad universitaria.

- Velar por el desarrollo del talento humano a través de las áreas que

integran el bienestar universitario.

- Dotar de las herramientas necesarias a los integrantes del bienestar, para

desarrollar sus acciones

- Elaborar los programas y proyectos del bienestar, para enriquecer su

talento humano

- Elaborar informes periódicos sobre la gestión del bienestar universitario

- Implementar la evaluación y el seguimiento a los procesos del bienestar

institucional.

1. PRESENTACION DE LA UNAD

Establecimiento público de Educación Superior Abierta y a Distancia, de

carácter Nacional, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, creado como

Unisur mediante el decreto ley 52 de 1981 y con la ley 396 de agosto 5 de

1.997, se transforma en Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

La Unad es la única Institución pública de Educación Superior en el país,

que ofrece la totalidad de sus programas de formación tecnológica y

profesional, de posgrados, actividades de extensión universitaria y Educación

continuada, a través de la metodología Abierta y a Distancia; con cobertura

nacional e internacional en los 38 (treinta y ocho) Centros Regionales

(Cread), 6 (seis) núcleos estudiantiles y en el Centro Nacional de Educación

a Distancia (CENED).

1.1 Misión.

Contribuir a la formación integral y permanente de profesionales e

investigadores, capaces de asimilar reflexivamente la dinámica cultural de la

comunidad y participar en la generación, apropiación y aplicación del

conocimiento, con énfasis en la solución de los problemas nacionales,

preferencialmente por medio de la metodología Abierta y a Distancia la

autosugestión formativa y la realización de innovaciones que faciliten la

transformación productiva y el cambio sociocultural de las regiones.

1.2 Visión.

La UNAD se proyecta como una organización líder en Educación Abierta y a

Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad

innovativa y pertinencia de sus ofertas educativas y por el compromiso y

aporte de su comunidad académica al eco desarrollo humano y social.

1.3 Fines y Funciones de la UNAD

- Promover la formación integral de personas sobre una base científica,

ética y humanística, que permita generar una conciencia crítica, reflexiva

y humana, para que contribuya a la construcción de una sociedad

solidaria, justa y libre, acorde con las tendencias del mundo

contemporáneo.

- Propender por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural

nacional, a través de la comprensión e interpretación de la realidad y la

búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la comunidad,

mediante la aplicación del saber científico, social y cultural, así como el

ejercicio ético de cada profesión.

- Formar ciudadanos con pensamiento crítico, creativo y autónomo,

responsables de la integración y el desarrollo nacional, con base en

valores democráticos de solidaridad, tolerancia y compromiso con los

derechos humanos.

- Ofrecer nuevas estrategias de educación permanente que faciliten la

actualización profesional continua, el desarrollo individual y colectivo de

la comunidades y el desarrollo de proyectos educativos que contribuyan

al proceso de resocialización e inserción de grupos marginados.

- Propender por una cultura ecológica y una ética ambiental que permita

utilizar racionalmente los recursos naturales, garantizando hacia el futuro

un ambiente sano y compatible con la vida.

- Fomentar y fortalecer la formación del espíritu investigativo y

emprendedor, que le permita al estudiante y a la institución desarrollar

procesos de innovación tecnológica y productiva, que contribuyan a dar

soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes

contextos territoriales.

- Promover la promoción y desarrollo de Comunidades Académicas,

relacionadas con los objetos de conocimiento propios del quehacer

- institucional, lo mismo que fomentar su articulación con sus homólogos

en el ámbito nacional e internacional.

-

1.4 Funciones:

1.4.1 Formativa: Orientada hacia una formación que permita la comprensión,

aplicación y utilización del conocimiento universal, así como la creación de

nuevo conocimiento y la formación de actitudes, competencias y valores en

la comunidad educativa para la promoción de procesos de desarrollo

endógeno en el campo económico; la recuperación y transformación cultural;

el compromiso proactivo para la afirmación de prácticas sociales,

tecnológicas, políticas y culturales que garanticen la convivencia en el marco

de una sociedad más justa y no violenta.

1.4.2. Investigativa: Entendida como la condición necesaria para la

consolidación de comunidad académica capaz de aportar al desarrollo

científico-tecnológico del país mediante la generación de conocimiento para

solucionar las problemáticas regionales.

1.4.3 Comunitaria: Orientada hacia la promoción del talento humano, para

dinamizar la capacidad creativa y renovadora de las fuerzas sociales y

contribuir a la potenciación del capital cultural y productivo de las regiones,

por medio de la participación organizada, para la comprensión de la realidad,

la toma de decisiones autónomas y la acción transformadora que responde a

los problemas y posibilidades reales de la población.

2. BREVE HISTORIA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

Los datos encontrados nos presentan al Bienestar en la Instituciones

después de 1.970 y su vigencia legal surge a partir de la ley 68 de 1.935.

Otras universidades organizan el bienestar partiendo de la ley 30 de 1.992 y

otras a partir de 1.996 y la organización del Bienestar contó con modalidades

de Vicerrectoría, Departamento, División, Sección, Dirección y Oficina.

En la ejecución de programas en las Instituciones privadas y públicas que

iniciaron esta gestión, el recurso humano se vinculo mediante un contrato

laboral en las plantas de personal. No incluían otro tipo de vinculación para

el desarrollo de esta área. La vinculación de estudiantes como monitores en

muchas instituciones no sé tenia y las que poseían esta modalidad vinculaba

15 estudiantes como máximo.

Los servicios ofrecidos eran: médicos, celebraciones, psicológico, promoción,

desarrollo humano, odontología, cafeterías, créditos estudiantiles,

excursiones, suministro de medicamentos, salud ocupacional, optometría,

programas vacacionales, brigadas de emergencia y consultorio jurídico. Se

encuentra que la mayoría de las Instituciones contratan los servicios

parcialmente, algunas veces los servicios médicos y deportes, también

vendían a otras instituciones: las asesorías, promoción y desarrollo,

programas vacacionales y consultorías. Este procedimiento no permitió

conocer la información correspondiente a las sumas recaudadas por esta

modalidad. Los recursos económicos para el Bienestar que eran asignados

variaban en cada Institución, según la importancia que se le dio, pero la ley

30 de 1.992, ordena que la apropiación presupuestal para el Bienestar no

debe ser inferior al 2% del presupuesto total anual, se resalta el que algunas

instituciones utilizan mucho más del porcentaje asignado por la ley, algunas

instituciones perciben auxilios del fondo Nacional de Bienestar Universitario,

la afiliación a las ARP (Aseguradora de Riesgos Profesionales), según

decreto No. 1295 de 1.994, un número reducido de instituciones había

cumplido con este requisito.

Las Universidades no presentan diferencias conceptuales entre: programas,

proyectos y actividades. Teniendo en cuenta que las áreas son unidades

programáticas de contenido y extensión específica e interpretando la

definición del Bienestar universitario plasmada en la ley 30 de 1.992 que

enmarca los programas de bienestar universitario como actividades

orientadas al desarro llo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los

estudiantes, docentes y personal administrativo, se ubican entonces las

áreas de: recreación, deportes, promoción socioeconómica y cultural.

Area de la salud: Con tres programas: asistencial, prevención y

rehabilitación, su población la integran los docentes, funcionarios y

estudiantes. Las actividades y proyectos asistenciales fueron desarrolladas

directamente por el Bienestar, las instituciones desarrollaron más de 2

proyectos que tenían que ver muc ho con el servicio psicológico, asistencia

médica básica y salud oral.

Su cobertura fue baja para el personal docente y administrativo, los

trabajadores fueron los de menor cobertura y la población estudiantil no fue

atendida en gran cantidad. La cobertura para los familiares de los

funcionarios y jubilados fue mínima.

En cuanto a los proyectos y actividades preventivas, se desarrollaron las de

transmisión sexual, sustancias psicoactivas, planificación familiar y

vacunación. Su cobertura a los docentes fue en las Instituciones de un 25%,

igual cubrimiento tuvo el personal docente, a los trabajadores parece que ser

no se les dio este tipo de cobertura. En los estudiantes se observo mayor

cobertura, la cobertura en los familiares de los funcionarios, no fue notoria y a

los jubilados solo una institución brindo este servicio.

Las actividades que prestaron rehabilitación lo hicieron en fisioterapia y

farmacodependencia. En cuanto a la aplicación de decreto 1295 de 1.994, la

afiliación a la ARP (Aseguradora de Riesgos Profesionales), muchas

instituciones no habían aplicado este decreto.

El Area de Recreación y deportes: no diferenciaba entre los programas,

proyectos y actividades, no discriminaba si era de carácter recreativo,

formativo o competitivo. Los torneos internos fueron los de mayor desarrollo

por el bienestar de las instituciones, siendo los más practicados: microfútbol,

fútbol y baloncesto. La dotación de soportes físicos estaba en las salas de

tenis de mesa, canchas para microfútbol, fútbol y baloncesto.

La cobertura se dio a docentes y personal administrativo, los estudiantes

presentan una mayor participación. Unas cuatros instituciones brindaron la

cobertura a los familiares de los funcionarios. Dos instituciones universitarias

trabajaron con 21 jubilados.

Para suplir las carencias de escenarios deportivos y culturales, se elaboraron

convenios con entidades oficiales o privadas, tales como: Coldeportes,

Universidad pedagógica, Esap, Ascun, Alcaldía Municipal, Inder, Sena,

Universidades de Antioquía, Caldas y Quindio y el Instituto para la recreación

y el Deporte. Las privadas fueron: Confenalco, Confandi, Postobón,

Cocacola, Compensar.

En el Area de la Cultura: las instituciones no diferenciaron entre programas,

proyectos y actividades. Las actividades culturales se centraron en danzas,

teatro, grupos de música folklórica y coros. Algunas instituciones poseían los

escenarios culturales: auditorios, salas de proyección y audiovisuales, salas

de exposición y conferencias.

Las participaciones se dieron en el contexto local, nacional, regional e

internacional. Los convenios y contratos se prestaron con Ascum, Icfes,

Banco de la República, Colcultura y Casa de la Cultura. Con las entidades

privadas como Postobón, Cajas de compensación familiar y universidades

privadas. La semana cultural universitaria presento bastante acogida en las

instituciones.

Area de desarrollo humano: Las actividades espirituales se centraban en las

misas, consejería espiritual, pastoral juvenil social, convivencia grupal,

sacramentos, oficios religiosos, capellanía, promoción y desarrollo humano,

talleres de crecimientos, las instituciones poseían la capilla, salón de oración

u otros espacios. La promoción socioeconómica giro alrededor de becas,

financiaciones de crédito estudiantil, becas por méritos académicos, bolsa de

empleo, monitoras, auxilios por méritos deportivos y becas Icetex. En esta

área las instituciones no representaban gran acogida por los eventos.

En sistemas cooperativos las instituciones beneficiaban a los profesores,

administrativos, estudiantes y jubilados. Los auxilios económicos para los

estudiantes muestran alto porcentaje en becas y los descuentos parciales por

matrículas. Los requisitos para acceder a los auxilios económicos para los

estudiantes tenían presente promedios no inferiores de 3.3 a 3.4, promedios

semestrales no inferiores de 3.3 a 3.4 y promedios anuales mayores o

iguales a 3.0 a 3.4.

El sistema de divulgación e información se generaba a través de folletos,

pancartas, radio, canales regionales, revistas, boletines, pasacalles y afiches.

Las instituciones de Educación Superior en el país se han canalizado por

medio del CRES, (Comités Regionales de Educación Superior): conformadas

por las instituciones de educación superior pertenecientes a una determinada

región geográfica del territorio nacional, según Acuerdo No. 201 de 1.993,

emanado del ICFES y publicado en el Diario Oficial en noviembre 2 de 1.993,

a continuación se presenta la distribución respectiva:

CRES Centro, constituido por Santafé de Bogotá, Cundinamarca, Meta,

Vichada y Amazonas. Políticas definidas por el Consejo Superior y la

Rectoría.

CRES Sur: Compuesto por Valle, Cauca, Nariño y Puntumayo, con mayor

proporción de instituciones de educación superior. Sus políticas son definidas

por el Consejo superior, Rectoría y Director de Bienestar. La modalidad del

Bienestar esta definida como un Departamento, Vicerrrectoría y Oficina.

CRES Occidente, con dos departamentos Antioquía y Choco. Su modalidad

de Bienestar corresponde a oficina o decanatura.

CRES Norte, conformado por Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira,

Magdalena, sucre, san Andrés y Providencia, con mayor representatividad

Atlántico y Bolívar. Las políticas son definidas por la Rectoría, el Director del

Bienestar y la Vicerrectoría. Su modalidad corresponde a Departamento,

División, Oficina y Vicerrectoría.

CRES Oriente, compuesto por Santander, Norte de Santander, Arauca,

Boyacá y Casanare. Las políticas son definidas por la Rectoría y el Director

de Bienestar. Su modalidad es Departamento, Vicerrectoría, Oficina.

CRES Centro Occidente, conformado por Tolima, Huila, Caqueta, Risaralda,

Caldas y Quindió. Las políticas son definidas por el Consejo superior,

Director de Bienestar, Rectoría y Consejo Académico. Su modalidad se ubica

en Vicerrectoría, División, Oficina y Departamento.

Finalmente las políticas de Bienestar están definidas por el Consejo Superior

y Académico de cada Universidad.

El presupuesto para el Bienestar es asignado por el Fondo de Bienestar y el

2% del presupuesto general, pero los manejos no corresponden a la práctica

dada a su manejo, si existía, parecía una caja menor. La parte presupuestal

es uno de los puntos críticos en el contexto nacional, algunas instituciones no

cuentan con el presupuesto real ni con una política de lo que es el Bienestar

universitario.

Existen actividades muy puntuales. La participación del Bienestar a través la

Red es una política de participación. No hay secretarias, monitores, los

contratos son por cuatro meses para los monitores de fútbol, bassket o

voleibol.

La infraestructura es precaria en donde, las universidades privadas cuentan

con uno o dos auditorios para la actividad del Bienestar y se utilizan para los

grados de estudiantes, eventos de teatro y baile. Los que mas se auspicia es

el teatro, música folklórica, pero no como un desarrollo de todo un proceso

de la expresión cultural de la región. Bienestar es la oficina de auspicia

eventos: día de la secretaria, maestro o otras actividades sociales de la

Institución.

Las instalaciones físicas son reducidas para la cantidad de estudiantes, las

sedes propias tienen poca capacidad de equipos y número de participantes.

Los cargos de quienes dirigen el Bienestar universitario son el de Director,

Coordinador o Vicerrectoría, Decano, Jefe de bienestar. Son escasas las

instituciones que cuentan con más de 6 personas vinculadas al Bienestar, se

debe contar con el recurso humano capacitado para manejar este.

No hay estadísticas de las personas que participan en los eventos, ni de

programas sistemáticos, proyección o prevención de las actividades que

deben llevarse a cabo en el Bienestar, se responde coyunturalmente a la

solicitud.

3. ANALISIS DEL BIESTAR UNIVERSITARIO EN LA UNAD.

El Acuerdo 027 de mayo 30 de 1.994, expedido por el Consejo Directivo, da

a conocer el bienestar como el conjunto de programas y actividades,

orientadas al desarrollo integral de la persona para lograr la armonía y el

bienestar de la comunidad, posibilitando el desarrollo físico, sicoafectivo,

espiritual, moral, social y cultural de todos sus integrantes.

Con base en este acuerdo, el Comité Nacional de Bienestar universitario en

cada Centro Regional esta conformado por: el Vicerrector académico o su

delegado, el jefe de recursos humanos, el profesional responsable de

ejecutar las políticas de bienestar, el representante de los funcionarios, de los

directores, el representante de los docentes y estudiantes en el consejo

académico.

El Comité Local integrado por: el Director del Cread o su delegado, un

representante de los tutores y uno de los estudiantes y su función es

elaborar la programación del bienestar y responder por su ejecución y

propiciar la integración de la comunidad universitaria.

Hasta la fecha los Centros Regionales de Bucaramanga y Pasto, han

adelantado acciones en la búsqueda de nuevas estrategias para el desarrollo

de este. Han participado en reuniones programadas por el Icfes y la Red

Emprender.

Las restricciones de los recursos económicos por parte de la nación, no

compensan las expectativas del bienestar universitario.

Se han incrementado las asesorías relacionadas con la afiliación a las EPS,

fondos de cesantías, créditos para vivienda, acciones para adelantar charlas

sobre prevención en salud, servicios de orientación psicológica y jurídica,

realización de las semanas culturales en los Centros Regionales y apoyo a

las áreas culturales y deportivas, en las que se beneficien los integrantes de

esta comunidad universitaria.

Los Encuentros nacionales, han posibilitado la integración de la comunidad.

A la fecha se han realizado nueve y para el año 2001, esta programado el

décimo encuentro.

Igualmente l a participación en las actividades de las alcaldías en Bogotá, ha

sido mínima e inconstante.

Por otra parte, los presupuestos asignados al bienestar universitario en los

Centros Regionales, se hace con base en la cantidad de estudiantes que

estos posean, acción que se viene ejecutando desde el año de 1.996. Para el

año 2000 cambio su modalidad, asignando a los Centros Regionales una

caja menor que se utiliza para la compra de elementos correspondientes a

los equipos del bienestar. La vinculación de los instructores o entrenadores

de equipos deportivos o grupos culturales, se realiza en la sede central,

previo envío de las hojas de vida por parte de los Centros Regionales.

Los Comités Regionales, de cada Cread deben elaborar su propuesta de

trabajo en el Bienestar universitario pero por desconocimiento de su

importancia para la comunidad universitaria unos pocos cumplen con este

requisito.

Se observa que los Comités Locales, en los Centros Regionales, no ejecutan

acciones en forma permanente, inclusive algunos de estos comités no

existen. Hay carencia de personal en los centros regionales, para que se

adelanten los procesos del bienestar universitario, no hay continuidad en las

actividades deportivas o culturales . Estas se incrementan, cuando se

empieza a organizar el encuentro nacional para llevar a este evento alguna

representación. Los egresados de la UNAD, cuentan con una asociación, a la

fecha no se conocen sus acciones para convertirse en agentes activos de los

procesos en la institución.

Como se carece de un plan de desarrollo, la comunicación del bienestar

central con los centros regionales, obedece más que todo a clarificar la

ejecución del presupuesto asignado y a la vinculación de los entrenadores

deportivos o instructores de los grupos culturales.

Por lo tanto no existe un seguimiento continuo del bienestar universitario en

los Centros Regionales; se desconocen las acciones que adelantan para el

desarrollo de sus actividades y no se cuenta con personal capacitado para

ejecutar estas, carecen de espacios físicos o auditorios. En ocasiones los

presupuestos asignados se destinan a capacitar a los estudiantes y no a

dotar los equipos deportivos o los grupos culturales.

Se observa que en las actividades programadas, al inicio hay persistencia

por parte de sus integrantes y con el tiempo hay deserción, no se conocen

los motivos de estas situaciones.

A finales del año 1.999, fue aprobado por el Icfes el proyecto presentado por

la Institución: Orientación familiar en escuela de padres, el cual se desarrollo

este año con la asistencia de unos 70 funcionarios de la sede Central.

Con lo anterior, se puede identificar que la UNAD, ha hecho esfuerzos por

organizar el Bienestar Universitario, pero por la carencia de políticas

institucionales, de un plan de desarrollo coherente con la modalidad a

Distancia, suficientes recursos económicos y personal capacitado en el

contexto Nacional comprometido con los propósitos que tienen que ver con el

bienestar de la Comunidad Universitaria, hacen necesario un plan de

Bienestar Universitario a las directivas que le permitan el desarrollo integral

del talento humano al servicio de la Institución.

4. ROL DEL TALENTO HUMANO EN EL BIENESTAR UNIVERSITARIO.

Se entiende por desarrollo humano, el proceso dinámico permanente que no

tiene estado terminal. Depende de condiciones institucionales, ambientales y

sociales, esta determinado por características individuales subjetivas de los

miembros de la comunidad universitaria y por las acciones objetivas de la

Institución.

Al desarrollo humano y al bienestar tienen derecho todos los miembros de la

comunidad universitaria: directivos, docentes, personal administrativo,

estudiantes y egresados. Las políticas de desarrollo humano tienen como eje

principal el componente formativo, la planificación de la capacitación y

calificación del recurso humano, con el propósito de inducir mejoramiento

mediante acciones objetivas.

Se sustenta en la satisfacción de las necesidades fundamentales, en la

generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología de los

procesos globales. El reconocimiento y valoración de la persona como eje

fundamental del trabajo orientado hacia donde prima el interés colectivo

sobre el particular.

La formación integral, el carácter formativo del estudio y el trabajo, la

universidad que educa y desarrolla el conocimiento impone una concepción

académica y dinámica del bienestar y el desarrollo humano, lo cual debe

articular la salud individual y familiar, el arte, la recreación, el deporte, la

efectividad, la identidad y la socialización.

El abordaje interdisciplinario e integral de la problemática universitaria que

implica visualizarla desde diferentes disciplinas pueden explicar y dar

respuestas concretas en la búsqueda del bienestar integral, físico, mental y

social de la comunidad universitaria.

El bienestar se engloba como el crecimiento humano en donde aparecen

valores intangibles pero definitivos en la construcción de un desarrollo

alternativo y genera armonía en las personas y la ampliación de sus

posibilidades de realización.

Según Libardo Sarmiento 1 “ El equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, se

orienta a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas en armonía

con la naturaleza y el medio que lo rodea y no a mantener los procesos

productivos animados por la lógica del capital o el poder del Estado. Producir

cambios significativos en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de

1SARMIENTO, Libardo. Lo local y lo global: Futuros escenarios de lo social. Santafé de Bogotá, 1999.

la comunidad universitaria en el manejo efectivo y racional de los recursos

refiriéndose a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y psicológicas

de los integrantes de la comunidad universitaria”.

Amartya Sen2 en su libro Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI,

resalta la importancia del capital humano. Indirectamente permite estimular la

productividad, elevar el crecimiento económico, ampliar las posibilidades del

desarrollo y contribuir razonablemente al cambio de las libertades humanas,

el bienestar y la calidad de vida tanto por su calor intrínseco como por su

condición de elemento constitutivo de este ámbito, debe tener presente la

definición de su misión, visión y planes de acción, aspectos para lograr el

Bienestar.

Según Fernando Toro 3 El trabajo puede según medio de desarrollo no solo

social y económico sino también de desarrollo personal, debido a que la

actividad laboral con todas sus características y con todas las circunstancias

que la acompaña tiene un impacto profundo en la vida del hombre y en la

mejora o deterioro de las cualidades personales. El trabajo determina una

arte importante de su identidad personal y constituye un estímulo en el

desarrollo de las habilidades físicas e intelectuales, puesto que genera

ocasiones para la practica y el ejercicio. Por medio del trabajo el hombre se

2 SEN, Amartya. Teoría del Desarrollo a principios del siglo XXI. Santafé de Bogotá, 1999 3 3 TORO, Fernando. Retomado por Mercedes Vargas Bustamante en Simposio sobre bienestar social laboral en: Carta Administrativa, 1993, No. 72

vincula a su comunidad, le entrega el producto de su esfuerzo y recibe por

esto no sólo la retribución necesaria para su supervivencia sino también

reconocimiento y sentido de logro.

Las acciones o programas de manejo de la calidad de vida laboral deben

conciliar dentro de sus objetivos los intereses de los trabajadores, de la

empresa y de la comunidad universitaria. La organización debe preocuparse

no solo por el desarrollo del hombre, sino también por lograr su fin

organizacional, es decir, los propósitos para los cuales ha sido constituida y

por asumir su responsabilidad frente al conjunto de la sociedad.

La palabra “bienestar” tiene implícita su propia definición, no hacen falta

tratados extensos para definirla, pero científicamente sus implicaciones son

filosóficas, ideológicas y sociológicas.

En las entidades este propósito se concibió como estrategias de

compensación a las necesidades no satisfechas de los funcionarios a través

de acciones asistenciales y paternalista, actuando más como factores de

mantenimiento que como factores de motivación, creando insatisfacción en

los funcionarios y generando tensiones al interior del ambiente laboral. Es por

ello que se busca hacer desaparecer ese estado de insatisfacción.

Entonces el bienestar es hoy parte integrante de los recursos humanos y es

así como las entidades vienen ejecutando programas que procuran el

desarrollo físico, espiritual, psicológico y social de sus funcionarios,

atendiendo las necesidades superiores derivadas de su condición de ser,

manejándolo racionalmente con criterio de integralidad. Estos programas

están orientados a crear un positivo ambiente de trabajo en el cual las

relaciones puedan desarrollarse armoniosamente.

“Máx Neef 4 plantea el bienestar como el rescate de la dimensión humana a

partir de la satisfacción de las necesidades fundamentales aplicables a toda

cultura y a cualquier periodo histórico. Estas necesidades deben satisfacer

los aspectos de subsistencia o necesidades básicas: alimentación, vivienda,

salud física y mental; la protección en sistemas de seguridad social, en forma

solidaria de cooperación, programas de autoestima, respeto y tolerancia; el

entendimiento en la creación de una conciencia crítica a través de programas

de educación, investigación y capacitación y forta lecimiento de medios de

comunicación; la participación como política y estrategia hacia el

mejoramiento del sentido de pertenencia entre el funcionario y la institución y

como proceso de conciliación entre el proponer, discrepar, dialogar y acatar;

entendido como el conjunto de actividades lúdicas, juegos, espectáculos,

tiempo de descanso y abstracción que despierte la imaginación para la

4 Tomado de Consuelo Giraldo Giraldo. En Carta Administrativa, No. 319, Santafé de Bogotá, 1996. No.

creación; la creación en proyectos que busquen el rescate de la institución y

la racionalidad, la curiosidad y la inventiva hacia el mejoramiento de

habilidades y destrezas y creación de métodos de trabajo para la eficacia en

el cumplimiento de las funciones; la identidad como logro del respeto a las

diferencias y la elevación del nivel de autoestima individual y pertenencia

institucional hacia el logro de mayor integridad y compromiso entre

funcionarios e instituciones y la libertad como logro de autonomía personal

enmarcado dentro del cumplimiento de la misión de las entidades”.

Dentro de ese marco el funcionario es líder de su propia condición, de su

desarrollo, a través de diversas herramientas que se traducen en

competitividad, eficiencia y productividad en las entidades para las cuales

trabaja, y éstas a su vez propician los medios para su incremento.

Esto quiere decir que el funcionario no solo debe buscar permanentemente

su propio desarrollo mediante la capacitación que la entidad le proporciona

sino también de su propia motivación para autocapacitarse y darle sentido a

su existencia.

En síntesis, el bienestar debe interpretarse como el punto de partida de un

clima laboral que genera compromiso de cada persona para con la entidad y

en sentido contrario, y de esta proporción el funcionario motivado en valiosa

contribución al cumplimiento de los objetivos de la organización.

5. PLAN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA UNAD

El Plan Estratégico Institucional, para el desarrollo del talento humano

institucional, busca la excelencia y el crecimiento en los diferentes ámbitos

del quehacer de la organización en el contexto nacional.

La planificación es esencial para el adecuado funcionamiento y desarrollo

permanente de la Institución, ya que a través de ella, se identifican las

controversias y cambios que pueden deparar el futuro , estableciendo las

medidas necesarias para afrontarlas.

La planificación en la Gestión Pública involucra diversos procesos, acciones

y actividades, que deben acrecentar la UNAD, encaminadas a formular y

ejecutar planes, programas y proyectos suscritos dentro de un plan

estratégico instituciona l, en pro del desarrollo del talento humano, como es

nuestro caso prestar el servicio público de la Educación Superior con la

Estrategia a Distancia.

En este estudio, la metodología a tener en cuenta comprende las etapas de

planificación, acción, verificación, evaluación y ajuste de los elementos del

bienestar universitario en la UNAD que aparecen el acuerdo No. 027 del 30

de Mayo de 1994, ellos son: Art. 3. “ UNAD considera que los componentes

del bienestar universitario son: Salud, Cultura, Deportes, Recreación y

Servicios Varios, Capacitación y Actualización.

Como se puede observar es demasiado amplio el panorama a desarrollar, si

se tiene en cuenta que la UNAD ofrece sus servicios de cobertura a Distancia

en el territorio Nacional.

Por lo anterior en este trabajo, solo trataremos Salud, Cultura, Deporte y

Recreación de las acciones adelantadas en los programas o proyectos para

responder a los objetivos propuestos del Bienestar universitario que

contempla la ley 30 capítulo III: “Artículo 117. Las Instituciones de Educación

Superior deben adelantar programas de Bienestar, entendidos como el

conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo,

espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) determinará las políticas de

Bienestar Universitario y así mismo los programas de bienestar debe cubrir

la totalidad de la comunidad que conforman la institución, teniendo en cuenta

la diversidad de condiciones de cada persona en particular, sus funciones

dentro de la institución, necesidades, aspiraciones individuales, así como sus

intereses, aficiones y habilidades.

Las instituciones de educación superior deben asignar los recursos humanos,

físicos y financieros suficientes para garantizar la realización de las

actividades y programas de bienestar, ya sea en infraestructura propia o

adquirida mediante convenios.

Igualmente creará un fondo de Bienestar Universitario con recursos del

presupuesto nacional y de los entes territoriales que pueden hacer aportes.

El Fondo señalado anteriormente será administrado por el Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

“Artículo 118. Cada Institución de Educación Superior destinará por lo menos

el dos por ciento (2%) de su presupuesto de funcionamiento, para atender

adecuadamente su propio Bienestar Universitario”.

Artículo 119. Las Instituciones de Educación Superior garantizarán campos y

escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrolla de estas

actividades en forma permanente.

El plan se desarrollará ubicando lo que pretende hacer la UNAD en aspectos

ya mencionados: salud, Cultura, Deportes y Recreación en cada Cread en un

tiempo determinado, que es la forma de trabajar por vigencias en el sector

público.

Las alternativas de solución se fundamentan en los problemas y necesidades

identificadas en cada Cread en los aspectos ya señalados (salud, cultura,

deportes y recreación) sabiendo que las causas son diferentes, teniendo en

cuenta la región donde esta ubicado geográficamente el Centro Regional y

las soluciones posibles es que cada Comité local de Bienestar Universitario

presente su propio programa a desarrollar a la luz del acuerdo 027 del 30 de

mayo de 1.994.

Las actividades básicas definirán las ejecuciones y serán el camino para

obtener resultados como en:

Salud: Se convierte en un beneficio importante para los integrantes de la

comunidad universitaria, para lograr una mejor calidad de vida, se canaliza

con las respectivas entidades que ofrecen la salud curativa, servicios

médicos, hospitalarios y preventivos.

Cultura: Cultivar los conocimientos humanos y afirmarse por medio del las

facultades intelectuales del hombre. Los rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos, que comprende las artes y la letras,

modos de vida y derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo con

los valores que orientan su acción, en la perspectiva de un desarrollo

humano que responda a las necesidades fundamentales de la persona.

Recreación: Los espacios para disfrutar del tiempo libre, generando

actividades de esparcimiento e integración, distracción y entretenimiento que

se le proporciona a los integrantes de la comunidad universitaria.

Deporte: Formación física y espiritual del hombre. Humaniza las relaciones

entre los miembros de la comunidad universitaria y el desarrollo de su vida

personal. Mediante actividades prácticas de manera sistemática y

organizada.

Capacitación. Espacio para el desarrollo de destrezas y conocimientos que

posibilitan el desarrollo personal. Encaminada a los integrantes del bienestar

universitario que integran las áreas, para potenciar y fortalecer los niveles de

conceptualización y autorrealización metodológicos en cada una de ellas.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta la articulación de los distintos pasos

o fases del proceso del plan como tal.

Los demás elementos constitutivos del plan, estarán representados por la

preparación de las condiciones para la puesta en marcha de los programas y

proyectos y el uso de los recursos que hacen posible la acción, en donde

todos las instancias de esta comunidad universitaria deben hacerse

presentes para lograr los consensos de esta propuesta.

6. CONCLUSIONES

Se hace necesario entrar a revisar el acuerdo No. 027 y hacer sus

respectivas modificaciones.

No hay claridad para la elección del personal, que debe encargarse del

desarrollo de las áreas del bienestar universitario.

A los instructores y entrenadores debe capacitárseles, para que asuman su

papel dentro de la modalidad Abierta y a Distancia.

No se conocen los registros estadísticos ni seguimiento de las actividades

que ha desarrollado el bienestar.

No se cuenta con espacios físicos adecuados para realizar los eventos del

bienestar.

No hay personal preparado, para realizar el apoyo teórico y práctico del

bienestar y no se conocen los aportes de los egresados.

EL Bienestar universitario en la Institución se ha dedicado a realizar

diferentes actividades.

En algunos de los Centros Regionales, el bienestar universitario, tiene su

auge cuando, hay que ejecutar el presupuesto que les ha sido asignado.

Una de las limitaciones del bienestar universitario, es el no tener claridad en

cuanto a la importancia de su ubicación, la definición de sus funciones, y la

estructura orgánica en la Institución.

7. RECOMENDACIONES

Elaborar las políticas y estrategias del Bienestar Universitario Institucional,

recogidas de las necesidades ubicadas en cada estamento de la comunidad

universitaria.

Vincular a la División del Bienestar universitario, personas competentes que

aporten sus conocimientos al desarrollo y ejecución de las propuestas de

esta dependencia.

Partir de las necesidades existentes, los principales problemas y situaciones

vislumbradas en la comunidad universitaria.

Canalizar con otras instituciones la consecución de espacios deportivos y

culturales para la practica y desarrollo de actividades culturales, deportivas,

recreativas y jornadas de prevención en las áreas que conforman el

bienestar.

Incrementar acciones para organizar los grupos culturales y deportivos.

Hacer llegar a todos los sectores de la comunidad universitaria, el servicio de

orientación psicológica y jurídica.

Realizar evaluaciones y seguimientos periódicos, con el fin de buscar

correctivos y perfeccionar las deficiencias.

Programar reuniones y encuentros nacionales, en las que participen los

estamentos universitarios, con el fin de encontrar nuevos conceptos que

permitan enriquecer el bienestar universitario en su ejecución.

Socializar el bienestar universitario en el contexto nacional, buscando una

comunicación permanente con sus integrantes.

La comunicación es uno de los elementos importantes entre los seres

humanos, para ello es importante contar con un boletín que de a conocer la

gestión del bienestar.

Capacitar a los instructores, entrenadores y profesionales, en la importancia

que deben tener los grupos culturales y deportivos en la formación personal y

en el ámbito laboral.

Elaborar propuestas que contribuyan al crecimiento del talento humano

institucional.

Adelantar las gestiones para que la asignación del presupuesto sea superior

al 2% que se le asigna al bienestar anualmente.

Darle autonomía al bienestar universitario en la institución y crearlo como

una oficina o división.

Llevar a los encuentros nacionales, el producto de la organización prevista

con antelación, de las diferentes acciones adelantadas en cada uno de los

Centros Regionales en el deporte y la cultura.

BIBLIOGRAFIA

GAVIRIA, Ocaña Cecilia. Proyecto para la creación del Bienestar.

Universidad de la Sabana. Bogotá, 1.984

DIAGNOSTICO Nacional del Bienestar de las Instituciones de Educación

Superior. Informe general. ICFES, Universidad del Valle. 1ª. Edición 1.998.

MORENO de Acosta Aurora. Diagnóstico de las actividades complementarias

de la Universidad de la Sabana de Bogotá. Bogotá 1.982

ASCUN. La Dimensión Académica del Bienestar Universitario. Melgar, Abril

de 1.997

CONSTITUCION Política de Colombia. 1.991

PLAN Estratégico Institucional 1.998 – 2.000. Santafé de Bogotá, 1.998

RUBIO, Rodríguez Neyla. La gerencia social en procesos de desarrollo local.

Santafé de Bogotá, 1.999.

UNAD/ Proyecto Educativo Universitario –PEU- Cartagena de Indias,

Noviembre de 1999.

CESU, acuerdo No. 03 del 21 de marzo de 1.995, Bogotá

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

1. PRESENTACION DE LA UNAD 6

1.1 Misión 6

1.2 Visión 7

1.3 Fines y Funciones 7

1.4 Funciones 9

1.4.1 Formativa 9

1.4.2 Investigativa 9

1.4.3 Comunitaria 10

2. BREVE HISTORIA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO 12

3. ANALISIS DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO 20

4. ROL DEL TALENTO HUMANO EN EL BIENESTAR

UNIVERSITARIO 25

5. PLAN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO 31

6. CONCLUSIONES 36

7. RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFIA 41

EL BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA UNAD

MARGARITA LEON VANEGAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA - ESAP

ESPECIALI ZACION EN GESTION PÚBLICA

Santafé de Bogotá D.C

Julio de 2000