introducción al sistema de cooperación (natalia millán)

34
Introducción al sistema de Ayuda Internacional Natalia Millán Acevedo [email protected]

Upload: fundacion-codespa

Post on 20-Dec-2014

1.321 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Esta presentación realizada por Natalia Millán esta dentro del curso de Introducción a la Cooperación para el desarrollo del 2012. Natalia nos cuenta como funciona el sistema de cooperación a nivel internacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Introducción al sistema de

Ayuda Internacional

Natalia Millán Acevedo [email protected]

Page 2: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Desarrollo de la sesión

• Surgimiento del sistema internacional de ayuda

• Definición de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

• Principales actores del sistema

• La agenda de la AOD

• Canales e instrumentos de la AOD

• Evolución de la AOD en cifras agregadas

• Conclusiones

• Bibliografía

Page 3: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Surgimiento del sistema (1)

• El proceso institucionalizado de otorgar “ayuda” a las “áreas subdesarrolladas” se inicia simbólicamente a finales de los años 40

“…debemos iniciar un ambicioso programa para que nuestros avances científicos y progreso industrial contribuyan al avance y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas.”

Harry S. Truman, 20 de enero de 1949

Page 4: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

• Teoría del crecimiento

• Teoría del desarrollo

Page 5: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Surgimiento del sistema (2) Contexto

• Final de la Segunda Guerra Mundial • Sensación de frustración por el periodo 1913-1945

– Gran desconfianza internacional – Conflictos resueltos por la vía armada (2 guerras mundiales) – Económicamente: aislamiento comercial de las naciones

• Parecía necesario redefinir el marco de relaciones entre los estados a fin de lograr estabilidad y crecimiento económico

• A partir de la conferencia de Bretton Woods (1944) se intenta crear

un nuevo orden internacional, mediante el establecimiento de nuevos pilares institucionales

Page 6: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

OBJETIVOS

Sist. estable económicamente - Acuerdo sobre tipos de cambio - Supervisión

Sistema integrador - Facilitar el comercio internacional

Sistema generador de crecimiento económico - Había que reconstruir Europa

Sistema convenido - Dar voz a todos los estados - Evitar conflictos armados - Foros de diálogo y resolución pacífica de diferencias

FMI Fondo Monetario

Internacional

GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio

BIRF Banco Internacional

De Reconstrucción y Fomento

ONU Organización de las

Naciones Unidas

Page 7: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

¿Qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Page 8: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Promoción del desarrollo

AYUDA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Existe transferencia de fondos

Otras posibilidades -Ayuda internacional al desarrollo con fondos públicos no computable como AOD -Cooperación Sur-Sur

a) Fondos públicos

b) Fondos privados

AOD Donante CAD receptor lista CAD Condiciones determinadas

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Acción deliberada de ámbito internacional fuera del ámbito del mercado

Ej: Acuerdo sobre política fronteriza

Ej: Acuerdo comercial beneficioso para el país en desarrollo

Ej: Préstamos del Banco Mundial

(condiciones no-AOD)

Ej:Cooperación de China con Sudán

Ej: Proyecto financiado con fondos propios

de una ONG o fundación

Ej: -Proyectos de la AECID -Proyectos de una ONG

con subvención pública de un donante

del CAD

Page 9: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Donantes Receptores

- No cualquier donante - No cualquier receptor - No cualquier objetivo - Únicamente en determinadas condiciones

AOD

Page 10: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Rasgos definitorios de la AOD

• Origen: recursos públicos de los donantes miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE

• Destino: países de la lista de receptores del CAD o agencias multilaterales*

• Objetivo: promoción del desarrollo

• Condiciones: donación o préstamo en condiciones concesionales (más favorables que las que ofrece el mercado de financiación ordinaria)**

* Únicamente aquellas cuya actividad se centra completamente o de forma importante en la promoción del desarrollo ** Definiciones relacionadas con la AOD: http://www.oecd.org/document/32/0,3343,en_2649_33721_42632800_1_1_1_1,00.html#ODA

Page 11: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Actores del sistema de AOD Esquema general

• Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE • Estados donantes (gobiernos estatales) • Instituciones Financieras Internacionales (IFI) • Instituciones Multilaterales no financieras • Unión Europea • Fondos Globales • ONG • Cooperación descentralizada • Empresas • Universidades

Page 12: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

• Una concepción más compleja y multidimensional del desarrollo

• Desarrollo como una ampliación de las opciones y las capacidades de las personas

• El objetivo del desarrollo, por tanto, es crear un entorno que permita que las personas disfruten de vidas largas, saludables y creativas

• El desarrollo es libertad - Constitutivo y constituyente del desarrollo.

Enfoque de Desarrollo Humano Amartya Sen

Page 13: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Actores (1) EL Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE

• Creado en 1961 en el seno de la OCDE*, formado por 27 miembros: – Donantes europeos (17) – Estados Unidos, Canadá, Japón, Korea, Australia, Nueva

Zelanda. – Comisión Europea

• Órgano de coordinación entre los donantes

• Supone el nacimiento del sistema de AOD

* La OCDE tiene 32 miembros de entre las principales economías del mundo: economías europeas (23), Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Korea, Turquía e Israel

Page 14: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Actores (2) Funciones del CAD

• Elaboración de la Lista de Receptores de AOD

• Establecimiento de criterios sobre los gastos computables como AOD

• Generación de consensos y orientaciones políticas

• Seguimiento de las políticas de ayuda de los donantes

• Presentación de cifras oficiales y elaboración de informes sobre las actividades financiadas con AOD

• Examen del comportamiento de los donantes

Page 15: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

La lista de receptores del CAD

• Clasificación según la Renta Nacional Bruta anual (RNB) y criterios de vulnerabilidad económica

• Actualmente, la lista de receptores del CAD incluye 151 países

Países de Renta Baja

Países de Renta Media

Países de Renta Alta

-Renta Baja -Vulnerabilidad ante crisis externas o desastres naturales

Menos de 935 $ anuales Entre 936 $ y 11455 $ anuales Más de 11455 $ anuales

Países de Renta Media Alta

Países de Renta Media Baja

Países Menos Adelantados Entre 3706 $ y 11455 $ anuales

Entre 936 $ y 3705 $ anuales 49

47

43

12

AOD

Page 16: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Agenda de la AOD (1) Qué hacer: Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Incluidos en la Declaración del Milenio, documento acordado en la cumbre de Naciones Unidas de Nueva York (2000)

• 189 países firmantes, 8 objetivos, 18 metas, 48 indicadores

• Plazo de cumplimiento: 2015 (en su mayoría)

• Los recursos de la AOD deben dirigirse preferentemente hacia su consecución, pero no es una agenda vinculante

Page 17: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Page 18: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Agenda de la AOD (2) Cómo hacerlo: Agenda de París

• La eficacia de la ayuda: preocupación recurrente por parte de los donantes (la ayuda “se malgasta”, la ayuda “no llega”)

• La Agenda de París es un marco de orientación de políticas: una declaración de principios que busca una mejora en la eficacia a través de una mayor horizontalidad y corresponsabilidad entre el donante y el receptor

• Surge por iniciativa del CAD

• Países firmantes de la Declaración de París (2005): todos los donantes del CAD y aquéllos que han querido adherirse al consenso

Page 19: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Los principios de la Declaración de París

Page 20: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Canales

• Bilateral: – El donante asigna directamente la ayuda al país receptor – Control total por parte del donante sobre qué se financia

• Multilateral

– El donante pone los fondos a disposición de un organismo internacional que gestiona la ayuda hacia los países receptores

– Contribuciones obligatorias o voluntarias – Facilita acciones de mayor envergadura, pero los donantes

pierden parte del control sobre la asignación de los fondos

• Tradicionalmente ha predominado la ayuda bilateral

Page 21: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Modalidades: Ayuda reembolsable y no reembolsable

• Ayuda reembolsable: créditos en condiciones favorables (con un determinado elemento de concesionalidad, determinado por el tipo de interés y los periodos de amortización y carencia).

Justificación de su utilización: el crédito induciría en el receptor mayor responsabilidad que la donación (¿?)

• Ayuda no reembolsable: donaciones

• Posibles problemas: crédito irresponsable, deuda ilegítima, sistema de cómputo

cuestionable (no se computa en la AOD la devolución de intereses), puede conducir a un excesivo endeudamiento que dificulte el desarrollo del receptor

• En definitiva: es una modalidad que puede ser útil para promover el desarrollo, pero no en cualquier contexto y siempre que donante y receptor pretendan efectivamente promover el desarrollo

• Importante peso relativo en los años 60-70, menor actualmente

Page 22: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1960 1970 1980 1990 2000

Mill

ones

de

dóla

res d

e 20

08Ayuda reembolsable y no reembolsable*. Evolución histórica 1960-2008

ODA Loans: Total Net Grants, Total ODA Gross Loans ODA Loan Repayments

Fuente: OCDE; datos obtenidos de http://www.oecd.org/dataoecd/50/17/5037721.htm*AOD de los donantes del CAD

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la OCDE (http://www.oecd.org/dataoecd/50/17/5037721.htm)

*AOD de los donantes del CAD

Page 23: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Modalidades: Ayuda ligada y no ligada

• Ayuda ligada: aquella que se otorga con la condición de ser utilizada para contratar bienes y servicios del país donante

• Cuestionamiento: – Supone un incremento de entre un 15% y un 40% en el coste de los suministros y servicios

adquiridos con la ayuda (OCDE, 2009) – Se pierde una oportunidad de favorecer el tejido económico del país receptor – Tradicionalmente se ha utilizado para favorecer intereses del donante y no del receptor

(salida de excedentes agrícolas, internacionalización de la empresa del donante, etc.) • Actualmente:

– Consenso internacional respecto a la necesidad de desligar la ayuda – En 2007, 79% de la AOD global era no ligada – Comportamiento diverso de los donantes: EEUU (30% ligada) y Canadá (0% ligada)

(**Nuevos donantes: China, ayuda 100% ligada)

Page 24: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1999-2001 2005-2007

AOD bilateral de donantes del CAD a países PMA

No ligada Ligada parcial o totalmente Sin especificar

Fuente: OCDE (2009): Untying aid: Is it working?; disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/51/35/44375975.pdf

Page 25: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Instrumentos (1)

• Proyectos – Auge en los años 70 – Instrumento tradicional de la cooperación – Marco temporal y financiero muy acotado: MARCO LÓGICO – Limitada capacidad de transformación

• Programas

– Auge en los años 80 – Visión más amplia: conjunto de acciones dirigidas a un objetivo

común – Marco temporal y financiero más amplio – Mayor margen de maniobra para el receptor – Favorece una visión más estratégica y eficaz

Page 26: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Instrumentos (2)

• Cooperación técnica – Transferencia de conocimiento y experiencia – El donante presta sus capacidades técnicas al receptor – Importancia y peso crecientes

• Acción Humanitaria – Respuesta del donante a la aparición de emergencias – Lógica estratégica y de actuación distintas a la cooperación al

desarrollo – Se dirige al alivio y socorro más inmediato: atención de

heridos, alimentos, agua, cobijo,… – Peso creciente:

– Resultados tangibles e inmediatos – Más desastres y/o mayor vulnerabilidad de la población – Naturaleza de los conflictos armados actuales – Medios de comunicación y capacidad de sensibilización en los donantes

Page 27: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Instrumentos (3)

• Ayuda alimentaria – Surge en los años 50 y se expande en los años 60 y 70 – Ligada al envío de excedentes alimentarios – Fuerte reducción a partir de los 90 (1970: 20%; 2007: 1,44%)

• Operaciones de deuda – Las operaciones de deuda computan como AOD – Condonación/Reestructuración/Conversión o Canje de Deuda – Iniciativas HIPC/MRDI – Tendencia creciente

• No supone transferencia de nuevos recursos Norte-Sur • 2005: supuso el 30% de la AOD total • ¿Debería ser AOD?

Page 28: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Instrumentos (4) Nuevos instrumentos

• Surgen a lo largo de la última década, vinculados a la Agenda de París, con la intención de mejorar la eficacia de la ayuda

• Pretenden trasladar a la práctica de la Ayuda

– Una mayor horizontalidad entre donante y receptor – Visión de medio y largo plazo

• Cubren distintos ámbitos: planificación, gestión y

financiación

• Ejemplos: Apoyo Presupuestario, Enfoque Sectorial, Cesta de Donantes, etc.

Page 29: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Algunas cifras…

Page 30: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Evolución agregada (1): esfuerzo absoluto de los donantes

Fuente: OCDE; datos obtenidos de http://www.oecd.org/dataoecd/50/17/5037721.htm

Millo

nes

de U

SD

(200

8)

Page 31: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Evolución agregada (2): esfuerzo relativo

Fuente: OCDE; datos obtenidos de http://www.oecd.org/dataoecd/50/17/5037721.htm

Page 32: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Modalidades de AOD. 2000-2009

Fuente: OCDE (2010); disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/17/9/44981892.pdf

Page 33: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Asignación según nivel de renta del receptor 2001-2007

Fuente: CAD (OCDE)

38,14%

24,97%

11,60%

25,30%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

PRM PMA PRB Sin especificar

Page 34: Introducción al sistema de cooperación (Natalia Millán)

Muchas gracias