introducción al desarrollo de la barbarie capitalista en colombia

Upload: julianvelasquez

Post on 10-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUAN PABLO SIERRA TAPIRO TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA Una propuesta de renovacin desde una crtica MarxistaReferencial terico metodolgicoDesde la herencia terico-metodolgica de Marx, el mtodo crtico-dialctico y la crtica de la economa poltica, el autor asume una perspectiva revolucionaria de clase. Este estudio desde la tradicin Marxista funciona para analizar las particularidades de la realidad social colombiana, en el contexto mundial, sin lo cual no es posible entender el surgimiento, desarrollo, y contemporaneidad del Trabajo Social en Colombia.Entendemos aqu que el Trabajo Social puede aportar a los procesos de luchas de clases, desde una perspectiva revolucionaria, sin asumir que el Trabajo Social ser revolucionario en s, dichos aportes son desde el ejercicio profesional (no confundido como militancia poltica): 1- en investigaciones que permitan una mejor aprehensin de la realidad social, que permita entender las causas de aquellas expresiones de la cuestin social que son objeto de intervencin. 2- Diseo, ejecucin y evaluacin, terico-poltica y tcnica de polticas sociales, que no slo resuelvan de manera asistencial necesidades de las clases trabajadoras, sino que potencien la organizacin y participacin de las mismas en los asuntos pblicos. 3- en el acompaamiento a procesos organizativos y formativos diversos. 4- en los mismos procesos de formacin profesional, de Trabajo Social, y diferentes ciencias sociales y humanas, para superar la fragmentacin de la realidad a partir de asumir una perspectiva histrico-concreta de totalidad, como base fundamental para el avance de los estudios acerca de la cuestin social.El sistema Capitalista, en sus expresiones contradictorias entre Capital- Trabajo, y su orden actual Monopolista, son las consecuencias nefastas de dicho modo de produccin y dominio poltico para las clases trabajadoras. Como respuestas paliativas de las clases explotadoras, y como avance en derechos de las reivindicaciones de las clases explotadas, oprimidas, y dominadas; brindar las condiciones para el surgimiento del trabajo Social como respuesta a esta expresin de la cuestin social.[footnoteRef:2] [2: Dicha expresin pas de ser usada por los crticos de la sociedad, a hacer parte del pensamiento conservador, desde el cual las manifestaciones expresas de la cuestin social como desempleo, desigualdad, miseria, enfermedad, son caractersticas propias de cualquier orden social y por ende no eliminables, que a lo sumo pueden ser paliadas a travs de intervenciones polticas reformistas, a razn de esto, la expresin cuestin social supone una tergiversacin conservadora, de ah las comillas que indican este trazo mistificador.]

En la primera dcada del siglo XXI, se ha evidenciado el fracaso del capitalismo como supuesto fin de la historia y como proyecto nico o ltimo de sociedad posible y deseable. El proyecto de globalizacin, disfrazado como mundo pos-colonial de democracia y libertad, es la dominacin norteamericana por la fuerza, a travs de la muerte y destruccin, para garantizar y mantener el control sobre el capitalismo mundial, reafirmando su carcter imperialista. La expansin del capital, tiene que ver con las luchas de clases en los pases de centro, ya que dadas sus contradicciones internas y la necesidad de dar respuestas a las demandas de la poblacin, conlleva a un viraje hacia el imperialismo bajo una supuesta misin civilizatoria, de que naciones atrazadas entren en la dinmica de desarrollo capitalista.En el periodo que en varios pases de Amrica Latina, bajo la orientacin desarrollista impulsada-impuesta por los Estados Unidos, como respuesta tambin a la influencia del triunfo de la Revolucin cubana en 1959, y la creacin de diversas organizaciones insurgentes en la regin continental, como estrategia de luchas de clases, se lograron los pocos y principales avances en trminos de derechos sociales, ligados a procesos industrializantes.Es tambin aqu que se presenta una ampliacin del Trabajo Social como profesin, ejecutora de polticas sociales de dicho Estado de bienestar, que al decir de Montao (2004), determina la funcionalidad, y por ende la legitimidad, de la intervencin profesional de asistentes sociales. ubicarlo temporalmente, ya que existe un debate entre intelectuales marxistas sobre la denominacin que sea ms fiel a la realidad actual), el cual se caracteriza por la reestructuracin del capitalismo, una reestructuracin, que como ya se present, tiene una dimensin productiva (flexibilizacin), una dimensin ideolgica (neoliberal y posmodernista) y una tercera dimensin que es la financerizacin.La financerizacin del capitalismo contemporneo, se debe a que las operaciones en la esfera de la circulacin han sido desproporcionales en relacin a la produccin real de valores, tornndose dominantemente especulativas20, desinversin en el sector productivo, recesin econmica prolongada, altas tasas de desempleo, empobrecimiento generalizado de la poblacin, crisis fiscal () (Born. 2009:152).El denominado modelo neoliberal hegemnico es una reaccin terica y poltica contra el Estado Benefactor e intervencionista, Hayek por ejemplo denunciaba la regulacin social de ese igualitarismo, que destrua la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependa la prosperidad de todos. Aplicando medidas en toda la regin continental, para la bsqueda de liberar el mercado para la expansin imperialista, especialmente de Estados Unidos (pero no slo), as se pretende la firma del ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas), que gracias a los diferentes procesos de resistencia (donde fueron profundamente representativos la insurgencia zapatista de Chiapas-Mxico, la movilizacin indgena ecuatoriana, entre otros) se logr bloquear, pero que se ha intentado materializar a partir de diferentes TLC (Tratados de Libre Comercio) bi- o multi-laterales. Algunos de los elementos generales, que se han padecido bajo la lgica y el recetario neoliberal, son las privatizaciones, desnacionalizaciones, la precarizacin de polticas sociales (focalizacin, mercantilizacin de derechos y criminalizacin de la pobreza), la reduccin del costo de la fuerza de trabajo, la desregulacin del capital financiero, el aumento de la tasas de inters, entre otros.En 1991 se presenta una recesin en el capitalismo avanzado dadas las deudas pblicas y privadas, por ende era evidente el fracaso del neoliberalismo, sin embargo, ante el fin de la Unin Sovitica, y el supuesto socialismo real, dicho modelo se fortaleci y sigui siendo implementado de manera ms agresiva, con una especial ampliacin y profundizacin en Amrica Latina en la actualidad, donde ms temprano que tarde se han sentido (y se seguirn sintiendo) los efectos de las crisis de Estados Unidos, Europa, y las que surgen de las contradicciones propias en cada pas. Adaptados a los intereses del Capital. Entrando en un efecto tardo los pases perifricos.Surgen sectores nuevos de produccin, nuevas formas de proporcionar servicios financieros, nuevos mercados, y especialmente innovacin comercial, tecnolgica y organizativa. ha permitido (exigido), acelerar el ritmo de innovacin del producto, de esta manera, el triunfo del nuevo modelo no radica slo en lo econmico sino tambin en lo ideolgico-cultural, el individualismo competitivo como valor central en los diferentes mbitos de la vida. CONTEXTO COLOMBIANOLa violencia ha estado presente como categora central para pensar la sociedad colombiana; dicha categora tiene dimensiones econmicas, polticas, sociales, culturales, que se han ido transformando con el paso de la historia y las relaciones sociales que se van estableciendo, as, en el marco del sistema capitalista se materializan de manera particular contra la clase trabajadora, dadas las lgicas de sobreexplotacin, desalojo, expropiacin y opresin. Pero esto no es parte de una dinmica aislada, ni es consecuencia. Colombia es un pas que representa la mayor sumisin ante el neocolonialismo imperialista de los Estados Unidos, aceptando la mercantilizacin de los bienes naturales y colectivos, as como los derechos laborales y sociales, pero adems tiene la particularidad de ser un epicentro de cultivo, produccin y comercializacin de cocana, en palabras de Snchez ngel (2007), se han conformado verdaderas multinacionales del crimen organizado, que juegan un papel clave en la acumulacin por la va del trfico internacional de drogas, que es un componente del sistema econmico mundial. El rgimen poltico actual de Colombia, terrateniente-financiero transnacional, es un producto histrico ligado al proceso de acumulacin capitalista y la violencia endmica que caracteriza el modelo de desarrollismo forzado.

Introduccin al desarrollo de la barbarie capitalista en ColombiaEn la actualidad, Colombia vive bajo un rgimen, capitalista conformando un estado oligrquico que concentra monoplicamente los bienes, tierras, comercio, capital y gran parte del presupuesto pblico, generando beneficios solamente a una pequea parte de la sociedad y dejando por el contrario en condiciones de miseria a los dems, generalmente los que vivan bajo esta condicin son los campesinos, indgenas, negros y trabajadores.Entre los aos de 1929 y 1932 se vio amenazado el rgimen capitalista, el cual trascendi fuertemente en Amrica latina, con la incursin del socialismo, el cual iba en contra de los ideales oligrquicos y totalitaristas que caracterizaban a dicho rgimen, pero como era de esperarse para los aos de 1925 el gobierno convirti la difusin de ideas socialistas en un delito y condeno a pena de muerte para aquellos que se atrevieran a divulgarlas. Segn Maria Eugenia Martnez en los aos de 1981 por el gran desarrollo industrial, se generaron desplazamientos al campesinado, el cual trajo consigo dficit en la vivienda, educacin entre otros, ante esta situacin la clase trabajadora demanda la alza de salarios, un mejor trato, la jornada laboral de 8 horas, descanso dominical remunerado entre otros derechos laborales que hoy en da conocemos. Fue entonces como surgieron las polticas y programas sociales, los cuales garantizaban al trabajador las condiciones mnimas para su subsistencia, por medio de una reforma constitucional, que el Estado asume un protagonismo en la intervencin de las relaciones sociales, como proveedor eficiente de servicios, como la educacin, la asistencia pblica, y pretendiendo asegurar el pleno empleo; todo esto tambin de cara a intervenir en el impulso al desarrollo industrial pero a su vez se evidenciaban divergencias, ya que la iglesia no es tenida en cuenta para la intervencin del Estado en el desarrollo econmico y social, se impulsa la educacin laica, el liberalismo, que reconoca algunas reivindicaciones de los trabajadores, no se manifestaba abiertamente contra el socialismo, en cuanto la iglesia lo consideraba el principal enemigo.Para el ao de 1936 surge la primera escuela de trabajo social el cual se llam para esa poca servicio social, en el colegio mayor nuestra seora del rosario, pero esta escuela fue cerrada al poco tiempo porque no aceptaba la intervencin estatal en la capacitacin de asistentes sociales. En el ao de 1947 surge la segunda escuela de servicio social en la escuela normal antioquea de seoritas y posteriormente en la UPB, la cual es apoyada por la (andi) asociacin nacional de industriales, aun bajo la influencia de la iglesia catlica y con la presencia de mujeres de condicin socio-econmica media.El pas entra en una divisin de sectores, una oligarqua terrateniente, la nueva burguesa industrial y trabajadores campesinos, generando contradicciones en los partidos conservadores y liberales. El 9 de abril de 1948 asesinan al candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitan, lo que inicia la poca de violencia, el cual si llegaba al poder representaba grandes reformas a la democracia, posteriormente el partido conservador y el liberal por medio del acuerdo del frente liberal, del 10 de mayo de 1957, con el que deciden turnarse el poder del pas. En la dcada de los 80 se constituye una nueva forma de acumulacin de capital y fue mediante la cocana, logrando una alianza entre sectores capitalistas legales y empresarios de la cocana generando una macroeconoma en el pas.

La implementacin del modelo neoliberal.Para los aos 70 se implement una reforma financiera para fortalecer el mercado, lo que llevo a un gran crecimiento financiero adaptndose a un modelo de financerizacion y reprimacion de la economa favoreciendo la oligarqua financiero-terrateniente. En 1991 bajo el gobierno del partido liberal de cesar Gaviria se constituye un nuevo pacto social, del cual surge la constitucin del 91, donde se hacen modificaciones al capital, abrindole puertas a los capitales trasnacionales, en esta constitucin se realiz reconocimiento de los derechos sociales, pero contradictoriamente esos derechos quedaron en el papel, sin cambiar la condicin de la clase trabajadora las cuales cada vez son peores.Sobre el conflicto socio-poltico-armadoEn la dcada de los aos 60 se intensifico el conflicto a raz de los procesos de industrializacin los sectores de la poblacin que estaban cansados de la explotacin, el desalojo, la opresin y la traicin empiezan a tomar un pensamiento por la defensa de la democracia y la igualdad tomando las medidas necesaria para lograrlo, llegando hasta sus ltimas consecuencias. Desde el siglo xix se desarrollaron 70 guerras civiles donde primaba la violencia en donde se disputaban el poder, entre las cuales podemos nombrar la masacre de las bananeras en 1928, la muerte de Gaitn, en 1964 se conforma la guerrilla de las farc-ep con una base campesina y en 1965 se conforma el ELN donde se unieron intelectuales, y universitarios inspirados en la revolucin cubana, posteriormente en la dcada de los 70 se realizaron mltiples movilizaciones y manifestaciones sociales exigiendo la mejora de las condiciones de vida, de trabajo, de estudio, de salario entre otros. Como el estado no ofreca soluciones ante estas problemticas surgieron nuevas organizaciones guerrilleras como el EPL (Ejrcito Popular de liberacin), y el M 19 con las cuales se pretenda unas reformas sociales, polticas y econmicas.En 1977 ocurri una manifestacin popular, el paro cvico nacional contexto en el cual Alfonso Lpez michelsen asumi el poder del pas por medio de votaciones venciendo al partico conservador, Lpez en su campaa poltica prometo grandes cambios sociales, pero estando en el poder favoreci al gran capital, poniendo control a los salarios y recortando los derechos de huelga. En 1984 bajo el gobierno de Belisario Betancur, se abre una mesa de dialogo con las FARC_EP lo que buscaban era un cese el fuego y promoviendo la participacin legal poltica y no armada formando entonces el partido de la unin patritica, a finales de 1987 se rompieron los dilogos y las FARC retomaron las armas, las cuales llegaron a asesinar alrededor de 3000 militantes de la UP.En el gobierno de Andrs pastrana en 1998-2002 se inician los dilogos de paz y se realiza el despeje de San Vicente del Caguan (dominada por las FARC) pero al mismo tiempo se inicia el el Plan Colombia financiado por EE.UU el cual patrocina la compra de armas, tecnologa y entrenamientos con mercenarios para la lucha contra el narco-terrorismo, se promovi la fumigacin de cultivos de coca con glifosato, los cuales afectaron las zonas de cultivos, eliminado las fuentes de ingreso de los campesinos, dichas negociaciones no avanzaron mucho ya que el gobierno pretenda la desmovilizacin sin ningn tipo de reforma estructural.La ofensiva neoliberal en su expresin ms brbara el gobierno de lvaro Uribe Vlez al gobierno de Juan Manuel Santos CaldernLa realidad social colombiana, haciendo nfasis en el proceso de consolidacin de un proyecto de ultraderecha con la implementacin del modelo neoliberal articulado al desarrollo de las mafias, por medio de estrategias reaccionarias, legales e ilegales, de exterminio a la oposicin social y poltica.Bajo este gobierno seguimos en un periodo de barbarie, exterminio no solo de organizaciones al margen de la ley sino tambin de la poblacin civil, los cuales denuncian cierto tipo de atropello contra ellos, es en este periodo donde se empieza a ver los llamados falsos positivos, todo hecho bajo una fachada de un gobierno democrtico, es tambin notoria la manipulacin de los medios masivos de comunicacin, todo esto hecho bajo la alianza con estados unidos , el cual tiene intensiones econmicas y de dominio territorial, un claro ejemplo de ello son los acuerdos de tratado de libre comercio y las bases militares instaladas en el pas por parte de norte Amrica, pero toda esta fachada es necesaria derrumbarla ya que eso se seguridad democrtica no cumple ni las ms mnimas de las condiciones que se requiere para el pueblo como lo es el aumento de empleo, la educacin, salud, la mejora de condiciones laborales, entre otras. En pocas palabras el gobierno de Uribe no es ms que la materializacin del proyecto terrateniente, pero contra esto estn diversas organizaciones principalmente indgenas, campesinas y estudiantiles que buscan reformas estructurales hacia polticas de igualdad social. Durante este nuevo periodo de gobierno, santos ha mejorado las relaciones con los pases vecinos, ha abierto la posibilidad de dialogo con grupos armados y en cierta forma brinda mayores garantas. Pero esto no cambia en nada el sistema de produccin capitalista y neoliberalista que ha manejado el pas por largos aos.Para finalizar podemos concluir que el Trabajo Social surge como respuesta a un conjunto de condiciones econmicas, sociales, culturales y polticas de orden nacional e internacional; es decir, se reconoce que la profesin en Colombia aparece con el desarrollo del capitalismo mundial y nacional.

Bibliografa: TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA Una propuesta de renovacin desde una crtica marxistaJuan Pablo Sierra Tapiro.