introducción al cromatismo

Upload: roberto-suarez-garcia

Post on 03-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cromatismo

TRANSCRIPT

  • 1

    INTRODUCCIN AL CROMATISMO

    Cromatismo se basa en el movimiento cromtico, que se forma cuando un grado de alguna escala diatnica se altera por semitono ascendente o descendente, se tratara en tal caso de una nota alterada o una alteracin., y el acorde en el que se encuentra un acorde alterado. Hay dos tipos de acordes alterados:

    a) acordes de origen diatnico, por ejemplo RE FA# - LA, que en Do mayor sera un acorde alterado y en Re mayor diatnico

    b) acordes alterados autnticos, por ejemplo el acorde FA-LA-SI-RE# (francs), que no se encuentra en ninguna tonalidad como una formacin diatnica. Segn principios generales, el cromatismo se efecta en la misma voz, para as evitar la falsa relacin. La prohibicin de la falsa relacin no es absoluta, porque en determinadas circunstancias su efecto se suaviza o desaparece por completo . Donde mas se oye la falsa relacin es entre voces extremas, y tambin cuando la forman las terceras del mismo acorde mayor y menor.

    VINCULOS ENTRE LOS ACORDES EN EL CROMATISMO

    Vnculo cromtico de quinta descendente Es el vnculo mas sencillo y mas limitado, sin embargo, se ha usado y se sigue usando mucho en todo tipo de msica. El primer acorde tiene que ser un acorde mayor, de quinta, D7 o D9; la tercera del primer acorde se rebaja cromticamente y se convierte en la sptima de dominante del segundo acorde. La nota comn diatnica es la fundamental del primero, que se convierte en la quinta del segundo.

    Vnculo cromtico de tercera

    Este vnculo permite bastantes combinaciones entre los acordes. La tercera puede ser mayor o menor, ascendente o descendente. Sirve para enlazar acordes mayores y acordes menores. Tambin, casi siempre es posible sustituir el acorde mayor con D7 y a veces hasta D9. Aparte de estos, tambin tenemos el vnculo engaoso que se da entre dos acordes de quinta de modos diferentes (mayor-menor o viceversa), que no tienen ninguna nota comn. Este vnculo se encuentra al final de romanticismo.

    Acordes sin vnculo en cromatismo

    Se trata de acordes que en diatnica tendran alguna nota comn, pero en el cromatismo es precisamente la nota comn la que esta alterada y sirve como un punto de referencia en su enlace, por lo tanto no hay ningn vnculo. Hay dos enlaces de estas caractersticas que se usan:

  • 2

    a) enlace D7 D7 por semitono, como si se tratara de una variante de cadencia rota entre el V7 y VI7

    b) relacin polar, donde se enlazan dos acordes mayores de quinta cuyas fundamentales estan a distancia de cuarta aumentada o quinta disminuida. Este enlace ha derivado del enlace entre el acorde de sexta Napolitana con el acorde de quinta del quinto grado.

    DOMINANTES SECUNDARIAS Si subimos la tercera del acorde del VI grado en la progresin I-VI.II6-V-I, esta tercera se convierte en una sensible artificial, y el acorde al que pertenece cambia su funcin y se convierte en la dominante del acorde del II grado. Con respecto a la tonalidad de Do mayor, el acorde LA-DO#-MI, es una dominante secundaria. Este acorde alterado no cambia la tonalidad, la enriquece y amplia de alguna manera. Sin embargo, si entendemos este acorde como el acorde del V grado de Re mayor, y seguimos afirmando la tonalidad de Re mayor, se tratar de una modulacin cromtica. Cada acorde consonante (mayor o menor), puede asumir papel de tnica en un momento determinado, en tal caso se tratara de una tnica provisional. El acorde del I grado de la tonalidad no entra en este esquema, porque su carcter es permanente (la tnica fija). Asimismo, cada tnica provisional puede tener su dominante secundaria que la define como tal. Funcin dominante de algn acorde consonante tendr cada acorde que forme relacin anloga a las relaciones V-I, VII-I, o III-I en modo menor (como acorde de quinta aumentada). La introduccin de dominantes secundarias es normalmente cromtica, aunque puede ser diatnica tambin (menos frecuente). Cuando la introduccin es diatnica, la impresin auditiva es de una modulacin breve (inflexin), mas que de una ampliacin tonal. La introduccin cromtica se hace por vnculo cromtico de tercera, de quinta y por el cambio cromtico del mismo acorde.

    Las dominantes secundarias pueden tener resoluciones evasivas, tipo cadencia rota, como enlace V-VI .

    MODULACIN CROMTICA

    1. Por cambio cromtico efectuado a travs de vnculos diferentes. a) Por vnculo de quinta descendente b) Por vnculo de tercera c) Por el cambio cromtico del mismo acorde d) Por el cambio cromtico de un acorde de quinta al que se le aade la

    sptima e) Por enlaces sin vnculos D7-D7 y relacin polar

    2. A travs de acordes cromticos a) Por sexta Napolitana b) Por los acordes de sexta aumentada ( italiano, francs, alemn,

    aumentado2); estos acordes se aprovechan mas en modulaciones enarmnicas.

  • 3

    MODULACIN CROMTICA POR VINCULO DE QUINTA DESC. Se aprovecha para llegar al acorde de la dominante de la nueva tonalidad. Puede ser directa o indirecta (en cadena). Tambin se puede entender el segundo acorde como el acorde del IV grado del modo meldico menor. A esta modulacin pertenece tambin el enlace donde el segundo acorde viene en forma del acorde de sptima del VII grado, porque este forma parte de funcin dominante, como si se tratara de la novena de dominante sin fundamental.

    MODULACIN CROMTICA POR VINCULO DE TERCERA

    Cuando el segundo acorde es un acorde de estructura D7 , D9, o un acorde mayor de quinta, se usa como el acorde del V grado o IV grado meldico de la nueva tonalidad, y en esto se parece al vnculo por quinta descendente. Cuando el segundo acorde es un acorde menor de quinta o de sptima, y la tercera se introduce por el movimiento descendente cromtico, lo mas natural sera tratarla como la sensible descendente, entonces el acorde se convierte en alguna armona del IV grado. Aparte de lo mencionado, los acordes mayor y menor pueden interpretarse como acordes de otros grados de la nueva tonalidad. El vnculo cromtico de tercera se ha usado tambin mucho en el contexto no funcional como efecto colorstico, combinado con sustituciones enarmnicas de los acordes.

    MODULACIN CROMTICA POR EL CAMBIO CROMTICO DEL MISMO ACORDE

    La materia correspondiente a este tipo de modulacin cromtica es muy amplia y

    compleja, y permite muchsimas posibilidades: cambios cromticos en una, dos y hasta tres voces al mismo tiempo de acordes de quinta y de sptima, como tambin modulaciones a travs del cambio cromtico de un acorde de quinta al que se le aade la sptima al mismo tiempo. Veremos los procedimientos mas frecuentes e importantes, que a su vez servirn como punto de referencia para situaciones anlogas que se pueden encontrar en la prctica musical.

    1. Cambios cromticos del acorde menor a) tercera menor a tercera mayor (del acorde menor al acorde mayor) b) quinta justa a quinta disminuida (del menor al disminuido) c) quinta justa a quinta aumentada, tercera menor a tercera mayor (del

    menor al aumentado) d) tercera menor a tercera mayor, la fundamental sube por semitono, se

    aade la sptima menor (del acorde menor de quinta al de sptima disminuida)

    Estos procedimientos tambin se aplican a los acordes de sptima cuya base es

    un acorde menor de quinta.

  • 4

    2. Cambios cromticos del acorde mayor e) tercera mayor a tercera menor (del acorde mayor al acorde menor) f) tercera mayor a tercera menor, quinta justa a quinta disminuida (del

    mayor al disminuido) g) la fundamental sube por semitono (del mayor al disminuido) h) la fundamental sube por semitono, se aade la sptima menor (del acorde

    mayor de quinta a la sptima disminuida

    3. Cambios cromticos del acorde de quinta disminuida Estos cambios pertenecen mas al captulo de la modulacin enarmnica dentro

    del acorde de sptima disminuida. Los que pertenecen al cromatismo son los cambios del acorde semidisminuido de sptima que se puede convertir en la estructura D7 o sptima disminuida.

    4. Cambios cromticos del acorde de quinta aumentada Tambin pertenecen mas a la modulacin enarmnica, en la prctica tenemos un

    ejemplo de modulacin que se efecta a travs del triple cambio cromtico del acorde aumentado de sptima, que se convierte en el acorde de sptima disminuida.