introducciÓn al anÁlisis de contenido · división del relato (sintagma) en macro y...

14
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO Cátedra Landau – Difusión y comercialización de los medios

Upload: buiphuc

Post on 18-Jan-2019

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Cátedra Landau – Difusión y comercialización de los medios

El análisis del audiovisual – La representación

� La representación reproduce y produce mundos posibles de acuerdo con diversos regímenes de analogía (Casetti y Di Chio 1996).

� Tipos o grados de analogía:� Analogía absoluta: se evitan artificios y manipulaciones técnicas o narrativas.

� Analogía construida: se opera una falsificación por medio de la selección y manipulación de las apariencias.

� Analogía negada: se evita el contacto con el referente con tendencia a una expresividad connotativa.

El análisis del filme – La narración

� Por narración puede entenderse como una concatenación de situaciones en la que tienen lugar acontecimientos y en la que operan personajes situados en ambientes específicos (Casetti y Di Chio 1996).

� En el análisis narratológico, deben distinguirse, primeramente:

� La historia: fondo o referente narrado.

� El relato: distribución narrativa de la historia.

El análisis del filme – La narración

� Componentes de la narración:� Sucede algo: ocurre un «acontecimiento».� Le sucede a alguien o alguien hace que suceda: los acontecimientos se refieren a los «personajes» que están a su vez situados en un «ambiente»; la unión simbiótica de personajes y ambientes da lugar a la categoría genérica de los «existentes».

� El suceso cambia poco a poco la situación: en el devenir de los acontecimientos tiene lugar una «transformación», que puede manifestarse como ruptura con relación a un estado precedente, o bien como reintegración de un pasado renovado.

El análisis del filme – Los existentes

� Niveles de análisis de los personajes

� Personaje como persona: concebido como unidad psicológica vista desde una perspectiva fenomenológica.

� Personaje como rol o como actante: entendido como elemento codificado que asume una función que delinea y sostiene la narración, sea en un nivel micro o al nivel del macrorelato.

El análisis del filme – Los acontecimientos

� Tipos de acontecimientos en la dinámica narrativa:

� Sucesos: intervención de la naturaleza o de la sociedad que rodean al personaje y que subordinan su accionar.

�Acciones: suponen la presencia de un agente animado y consciente que manifiesta su voluntad mediante una actividad observable.

El análisis del filme – La segmentación

� La segmentación es una simulación o reconstrucción convencional del texto audiovisual que implica la división del relato (sintagma) en macro y microsecuencias.

Modelo de análisis de audiovisuales (Sánchez Noriega)

1. Recogida de datos (contexto de producción y ficha técnica)

2. Reconstrucción del texto fílmico (sinopsis argumental y segmentación)

3. Análisis de elementos formales (texto, relato, existentes y temática)

4. Interpretación intersubjetiva (hermenéutica, crítica y recepción)

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

1. Recogida de datos

a) Contexto productivo

i. Ideología y cultura

ii. Rutina de producción del estudio

iii. Filmografía de realizadores

iv. Características del género

v. Condiciones productivas

b) Ficha técnico-artística

i. Datos técnicos y artísticos sobre el texto fílmico (productora, año, director, país, actores, etc.)

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

2. Sinopsis argumental

a) Verbalización del relato

i. Síntesis del tipo de historia

b) Segmentación del relato

i. Instrumento descriptivo de las secuencias (diálogos y acciones dramáticas) � Secuencia: unidad narrativa de acción, tiempo y espacio

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

3. Elementos formales

A. Del texto fílmico (lenguaje narrativo)a) Códigos visuales (estética)

i. Opciones de cuadro, formato, ángulo, composición, perspectiva, profundidad, cromatismo, iluminación

b) Códigos sonoros

i. Tipos de diálogos, banda de sonidos, ruidos, música

c) Códigos sintácticos

a) Signos de puntuación (fundición, rótulos, cortinas), ritmo, tempo, montaje

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

3. Elementos formales

B. Del relato (fondo narrativo)a) Enunciación y punto de vista

i. Narradores intra o extradiegéticos, focalización, cultura espectatorial construida

b) Tiempo

i. Lineal/No lineal, analepsis, elipsis, frecuencia, iteraciones

c) Estructura narrativa

d) Existentes (personajes y escenarios)

i. Rol o función de los personajes

ii. Caracterización del espacio dramático

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

3. Elementos formales

C. Temática (contenido o mensaje)a) Temas, motivos y argumentos

i. Ethos e ideología

b) Temas narrativos / Tópicos

i. Connotaciones culturales / mitologías.

c) Motivos

d) Presencia en el texto

i. Modos de presentación del tema

e) Dimensiones

Modelo de análisis de filmes (Sánchez Noriega)

4. Hermenéutica, crítica y recepcióna) Hermenéutica

i. Interpretación en base a juicios de valor

b) Valoración estética

c) Valoración como hecho de comunicación