introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

6
Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración Evolución de la ciencia de la administración. Antes de explicar lo entendido sobre la evolución de la ciencia de la administración, me parece que es necesario entender en que consiste o en qué toma parte esta misma. En el libro nos da una breve explicación: 1 La ciencia de la administración se basa en la filosofía de que una gran parte de la toma de decisiones consiste en (1) identificar y analizar problemas cuantificables, (2) comprender las relaciones entre los factores interrelacionados y (3) aislar los factores sobre los cuales tiene el control quien toma las decisiones”. El objetivo de la ciencia de la administración es proporcionar procesos y procedimientos que ayuden a resolver problemas. Lo que he entendido es, que la ciencia de la administración toma las decisiones a partir de los estudios que realiza, siendo estos los de identificar y analizar, comprender y separar los factores que puedan generar o estén generando un problema, o simplemente para mejorar algún proceso cualquiera. Ahora, la ciencia de la administración ha estado en constante evolución desde sus comienzos durante la Segunda Guerra Mundial hasta hoy en día. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el año de 1937, un grupo conformado por matemáticos, ingenieros y científicos, en Gran Bretaña, utilizaron procedimientos científicos para resolver problemas 1 Modelos cuantitativos para la administración”, K. Roscoe Davis, Patrick G. Mckeown, pág. 3.

Upload: daniel-gallardo

Post on 03-Jan-2016

159 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

Evolución de la ciencia de la administración.

Antes de explicar lo entendido sobre la evolución de la ciencia de la administración, me parece que es necesario entender en que consiste o en qué toma parte esta misma. En el libro nos da una breve explicación:

“1La ciencia de la administración se basa en la filosofía de que una gran parte de la toma de decisiones consiste en (1) identificar y analizar problemas cuantificables, (2) comprender las relaciones entre los factores interrelacionados y (3) aislar los factores sobre los cuales tiene el control quien toma las decisiones”.

El objetivo de la ciencia de la administración es proporcionar procesos y procedimientos que ayuden a resolver problemas.

Lo que he entendido es, que la ciencia de la administración toma las decisiones a partir de los estudios que realiza, siendo estos los de identificar y analizar, comprender y separar los factores que puedan generar o estén generando un problema, o simplemente para mejorar algún proceso cualquiera.

Ahora, la ciencia de la administración ha estado en constante evolución desde sus comienzos durante la Segunda Guerra Mundial hasta hoy en día. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el año de 1937, un grupo conformado por matemáticos, ingenieros y científicos, en Gran Bretaña, utilizaron procedimientos científicos para resolver problemas estratégicos y tácticos asociados con la defensa del país. Ellos tenían como objetivo encontrar la mejor forma de utilizar o aprovechar recursos militares limitados. Las actividades que realizaron el grupo de personas no se consideraron como ciencia de la administración, sino más bien investigación de operaciones, debido a que el equipo se dedicaba más que a otra cosa a analizar operaciones que fueran de carácter militar.

Gracias a las investigaciones y el éxito que tuvo con su trabajo el equipo británico, llegó a motivar y a llamar la atención de los Estados Unidos de Norteamérica para realizar actividades similares. Estados Unidos tuvo tanto éxito como Gran Bretaña, pues gracias a su motivación crearon el estudio de problemas logísticos complejos, el desarrollo de patrones de vuelo para aviones, la planeación de maniobras navales y la utilización efectiva de recursos militares.

1 “Modelos cuantitativos para la administración”, K. Roscoe Davis, Patrick G. Mckeown, pág. 3.

Page 2: Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

Después de terminada la guerra, muchas de las personas que se asociaron a la investigación de operaciones que se aplicó en la guerra se dieron cuenta que muchos de los métodos y técnicas empleadas en sus investigaciones podían ser usados para resolver o evitar problemas industriales. Pero, por falta de tecnología, los conceptos e ideas que tuvieron para aplicar en la industria comenzaron a aplicarse hasta la década de 1950, cuando se desarrollaron y estuvieron disponibles comercialmente las computadoras.

Aunque muchas de las aportaciones de la ciencia de la administración ocurrieron en los años de 1950, no fue sino hasta 1960 que se establecieron programas académicos que ponían énfasis en el esta misma área, y a mediados de este año que empezaron a egresar de las universidades las primeras personas con capacitación formal y como consecuencia de esto, los grupos de asesorías formales en organizaciones industriales y en las operaciones gubernamentales comenzaron a aparecer sino hasta finales de 1960.

La evolución de las ciencias de la administración/investigación de operaciones, se ha dado desde principios de la década de los años siguientes de 1950, y ha estado en constante evolución gracias a la misma evolución de la tecnología.

Construcción de modelos y ciencia de la administración

Un administrador tiene como una de las principales funciones el de resolver problemas, no importa si labora en el sector público como privado. El administrador tiene la tarea de resolver problemas a través de la construcción o planteamiento de uno o varios modelos y gracias a la construcción de modelos, los administradores tienen la manera de analizar y estudiar problemas, y también de examinar diferentes alternativas para resolver dichos problemas. Para esto, el administrador tiene como herramienta la manera de elaborar distintos tipos de modelos como son: el modelo mental, el modelo a escala y los modelos matemáticos.

Los modelos matemáticos y la ciencia de la administración

Modelos normativos comparados con modelos descriptivos.

En una comparación de los modelos normativos con los descriptivos partimos sabiendo que estos están dentro de los modelos matemáticos. Un modelo descriptivo es aquel que representa una relación pero que no indica ningún curso de acción y el modelo normativo es aquel que en ocasiones se denomina modelo de optimización, pues, este si señala un curso de acción, el cual, el administrador debe seguir para alcanzar un objetivo definido. Los modelos descriptivos son útiles

Page 3: Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

para pronosticar la conducta de sistemas que no pueden identificar el “mejor” curso de acción que puede tomarse.

Un modelo normativo puede contener submodelos descriptivos, pero difiere del modelo descriptivo porque es posible determinar un curso de acción óptimo o mejor. La mayoría de los modelos normativos están constituidos por tres conjuntos básicos de elementos que son:

1. Variables de decisión y parámetros. Las cantidades desconocidas que deben determinarse en la solución del modelo son las variables de decisión. Los parámetros son los valores que describen la relación entre las variables de decisión.

2. Restricciones. Para incluir las limitaciones físicas que ocurren en el problema cuyo modelo se plantea, dicho modelo debe incluir cualesquiera restricciones que limitan las variables a valores factibles.

3. Función objetivo. Esta define la efectividad del modelo como función de las variables de decisión.

Clasificación de los modelos.

Al igual que a partir de los modelos matemáticos se clasifican los dos tipos de modelos que son los modelos descriptivos y normativos, estos dos últimos se subclasifican. Y para esto tenemos que son:

Modelo determinístico. En este modelo, las relaciones funcionales o los parámetros del modelo, se conocen con certidumbre.

Modelo estocástico. Si en un modelo cualquiera no conociéramos con seguridad que se requiere cierta cantidad de tiempo de mano de obra para fabricar un producto, entonces elaboraríamos un modelos estocástico para incorporar la incertidumbre.

Modelo lineal. Este modelo es en el que todas las relaciones funcionales implican que la variable dependiente es proporcional a las variables independientes.

Modelo no lineal. De diferente manera al anterior, el modelo no lineal utiliza ecuaciones curvilíneas o no proporcionales. Estos al igual que los estocásticos no es necesario que todas las relaciones funcionales sean no lineales para clasificarlo como tal.

Page 4: Introducción a los modelos y a la ciencia de la administración

Modelo estático. Estos se definen en un punto fijo del tiempo y se supone que las condiciones del modelo no cambian para ese periodo específico en el proceso de solución del modelo.

Modelo dinámico. Este difiere de uno estático en que el curso de acción mejor se determina examinando periodos múltiples.

El proceso de solución de problemas en CA/IO

Existen ciertas etapas que deben seguirse en cualquier estudio de CA/IO; éstas comienzan con la identificación del problema y llegan hasta el implante y evaluación finales del sistema diseñado para resolverlo. Estas etapas deben seguirse para que sea posible esperar cierto grado de éxito en el proceso de planteamiento de modelos. Estas etapas se denominan proceso de solución de problemas.

Este proceso de solución puede describirse en seis etapas, que son:

1. Identificación, observación y planteamiento del problema.2. Construcción del modelo.3. Generación de una solución.4. Prueba y evaluación de la solución.5. Implante.6. Evaluación.

Este es el proceso por el cual se basa un administrador para solucionar los problemas que existan en su lugar de trabajo.