introduccion a la limnologia

Upload: alex-gonzales

Post on 14-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    1/10

    LICENCIATURA EN BIOLOGIA

    ASIGNATURA: INTRODUCCIN A LA LIMNOLOGA (Optativa)

    No. de crditos: 9

    Duracin: 90 horas

    Km. 15.5 carretera Mrida Xmatkui l, Apdo. Post al 4-116 Itzimn, Mrida, Yucatn, Mxico.Tel. (999) 942-32-00 Fax. (999) 942-32-0

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    2/10

    1

    INTRODUCCIN A LA LIMNOLOGA

    PROGRAMA

    ndice de contenido

    PginaIntroduccin.... ..1Objetivo general. ..2Normatividad...... ..2Acreditacin............... ..2Criterios... ..2Unidad I... ..3Unidad II.. ..3Unidad III. ..4Unidad IV. ..5Unidad V.. ..5Glosario de productos acadmicos ..6Calendario de actividades ..7Bibliografa.. ..8

    Introduccin

    Los sistemas acuticos epicontinentales (SAEs) son un recurso de importancia incuestionablepara las comunidades terrestres, incluyendo las humanas, las cuales se han desarrollado desdetiempos inmemoriales en su cercana. En la actualidad adems de constituir el hbitat deespecies de importancia econmica y biolgica y una fuente de suministro de agua, sonutilizados como sitios de recreacin y esparcimiento. Sin embargo, es su valor como reservoriosdel vital lquido el que le confiere el carcter de recurso estratgico desde una perspectiva de

    Estado.

    Al igual que cualquier otro recurso natural, su estudio con fines de manejo y conservacin nopuede abordarse adecuadamente desde una perspectiva disciplinaria, por ello, el futuroprofesional de la biologa deber poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que lepermitan abordar la problemtica que el recurso acutico enfrenta en el contextointerdisciplinario (ecolgico, econmico, social y poltico) en el que ocurre.

    As, en este curso terico-prctico con enfoque constructivista, en modalidad b-learning, losestudiantes abordarn el estudio de los SAEs desde una perspectiva integral, aplicando elconcepto de cuenca hidrogrfica, proponiendo una visin holstica e interdisciplinaria, para laresolucin de problemas relacionados con el uso sustentable del recurso acutico epicontinentalmediante la aplicacin de criterios sugeridos a partir de los conceptos tericos y las

    metodologas aprendidas en el curso.En este curso, se establece inicialmente el marco disciplinario, definiendo el recurso acuticoepicontinental desde una perspectiva limnolgica (Unidad 1); posteriormente se aborda suclasificacin en funcin del origen, forma y dinmica de sus aguas (Unidad 2). La descripcin desu funcionamiento como ecosistema, a partir de sus propiedades fsicas y qumicas, y lasimplicaciones para el componente bitico se abordan en las unidades 3 y 4. Finalmente sediscuten las aplicaciones del conocimiento limnolgico en el manejo y conservacin del recurso,en su situacin actual y se recapitula sobre las herramientas metodolgicas sealadas durante eldesarrollo del curso (Unidad 5).

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    3/10

    2

    El alumno deber contar con conocimientos bsicos de fsica, qumica, geologa, biologa,ecologa y estadstica general. Es recomendable que el estudiante haya cursado previamenteEcologa y/o Ecologa acutica

    Objetivo general

    Al finalizar el curso, el estudiante aplicar habilidades y herramientas metodolgicas yconceptuales para abordar el estudio de cuerpos de agua epicontinentales desde la perspectivalimnolgica.

    Normatividad.

    La calificacion minima aprobatoria ser 60 puntos, en la escala de 0 a 100 puntos.

    En caso de no aprobar la asignatura, el estudiante tendr derecho a presentar hasta dosexmenes extraordinarios para aprobarla.

    Acredi tac in

    Criterio Nmero Valor(%)

    1.-Portafolio de tareas 1 15.02.- Productos didcticos (audiovisual, modelo,cartel)

    6 18.0

    3.- Reportes (prcticas en aula y laboratorio) 8 32.04.-Trabajo de investigacin):Reporte escrito25 pPresentacin oral.....................10 p

    135.0

    Total 100.0

    NOTA: La entrega extempornea de cualquiera de los productos asignados causar una penalizacin deun 10% de la puntuacin del producto

    Criterios

    Los criterios para la evaluacin de los productos* son:

    Portafolio de tareasSe evala con base en el nmero de tareas individuales realizadas durante el curso y la reflexinde su valor en la formacin de quien la realiz y la de su propio desempeo.

    a) Trabajos individuales completos entregados oportunamente.b) Formato preestablecido (en su caso)

    c) Organizacin cronolgicad) Reflexin, para cada trabajo, de la utilidad para su formacin (personal/acadmica).e) Autoevaluacin de desempeo

    Productos didcticosLos materiales de apoyo a las presentaciones de temas realizados en equipo, se evalan conbase en su contenido, diseo y calidad de la presentacin por el o los integrantes del equipo.

    a) Entrega oportunab) Formato preestablecido (en cada caso)c) Diseo que responde al propsito del producto

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    4/10

    3

    d) Aplicacin adecuada al objetivo del productoe) Contenido apropiado y fundamentado bibliogrficamente

    ReportesLas prcticas ya sean de laboratorio o en el aula, se reportan siguiendo el formato convencional(Introduccin, objetivos, materiales y mtodos, resultados, discusin, conclusiones y referencias

    bibliogrficas) y se evalan con base en su contenido y la congruencia entre el objetivo, losresultados obtenidos y la interpretacin de los mismos.

    a) Entrega puntualb) Formato preestablecidoc) Estructura completa (Portada con ttulo e integrantes, introduccin, objetivos, materiales y

    mtodos, resultados, discusin, conclusiones y bibliografa)d) Secuencia lgica, congruencia en el contenido de acuerdo a la estructura.e) Ortografa y redaccin claraf) Contenido apropiado, fundamentado bibliogrficamente

    Trabajo de investigacin

    El trabajo de investigacin se evaluar con base en el protocolo y el reporte final del ejercicio. Elformato del protocolo seguir el formato Priori y el reporte final el formato establecido en lasinstrucciones para a los autores de la revista Journal of Lake and Reservoir Management.

    El documento final ser evaluado en cuanto a su contenido y presentacin, de acuerdo alformato y los criterios de reportes (ver arriba). La presentacin oral se evaluar en cuanto a laseleccin de la informacin, la claridad de la exposicin y el uso de recursos didcticos.

    *Ver: Glosario de productos acadmicos

    Unidades

    Unidad I.-La Limnologa como ciencia

    Objetivo. Enunciar el objeto de estudio de la limnologa, su insercin en el cuerpo de la Ciencia y

    su importancia social, ambiental y econmica.

    Objetivo especfico: Describir el mbito de estudio de la Limno loga

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Definicin de limnologa Presentacin por el profesorResumen

    La limnologa como una ciencia desntesis

    Discusin dirigida

    Objetivo especfico: Definir los sistemas acuticos epicontinentales (SAEs) desde unaperspectiva limnolgica

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Importancia de los SAEs Revisin documental; exposicinpor los alumnos

    Definicin de temas deinvestigacin para el trabajo final

    Paquete audiovisual

    Propuestas deproblemas deinvestigacin

    Los Sistemas acuticos epicontinentales(SAEs) desde la perspectiva limnolgica

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    5/10

    4

    Unidad II.-SAEs: origen, formas y carcter dinmico

    Objetivo.Explicar las clases de SAEs con base en sus formas, origen y su carcter dinmico.

    Objetivo especfico: Identifi car las caractersticas que definen las cuencas hidrolgicas

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    El ciclo del agua y la perspectiva decuenca hidrolgica

    Lectura comentada

    Discusin en grupoEnsayo

    Origen de las cuencas epicontinentales

    Exposicin por el profesor

    Antecedentes del problema deinvestigacin

    Reporte deantecedentes y

    justificacin del trabajode investigacin.

    Objetivo especfico: Clasificar los SAEs integrando las caractersticas de sus cuencas

    con la dinmica de sus aguasContenido Estrategia de

    enseanza/aprendizajeProducto acadmico

    Sistemas lticos: Flujos y formasExposicin por el profesor/discusin en grupos

    Resumen

    Sistemas lenticos: Formas y tamaos

    Revisin documental,preparacin de modelos delagos de diferente origen yexposicinPractica en el aula (morfometra)Metodologa del problema deinvestigacin

    Modelos

    Reporte de prcticaReporte de avances:Mtodos

    Sistemas artificialesLectura comentadaDiscusin en grupo Cuadro sinptico

    Unidad III.-Los SAEs como ecosistemas

    Objetivo. Discutir el papel de los componentes biticos y abiticos que constituyen los SAEsdesde una perspectiva ecosistmica.

    Objetivo especfico: Identificar los componentes que definen a los SAEs comoecosistemas.

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje Producto acadmico

    Los cuerpos de agua epicontinentalescomo ecosistemas y sus componentes

    Exposicin por el profesor Mapa conceptual

    Objetivo especfico: Explicar el papel de los componentes biticos y abiticos en losecosistemas acuticos epicont inentales

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Agua y sus propiedades Anlisis de material audiovisual Resumen

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    6/10

    5

    Parmetros morfomtricosLuz y calorpH y potencial redoxSalinidad y composicin inica en lasaguas epicontinentalesGases disueltos: Oxgeno y CO2

    Materia orgnica

    Prctica en aula: Anlisis dedatos

    Prctica de campo (Descriptoresfsicos y qumicos)

    Reporte de prctica

    Descripcin fsica yqumica del rea deestudio

    Organismos auttrofos:Vegetacin circundanteVegetacin emergente, flotante y

    sumergidaFitoplancton y Perifiton

    Organismos hetertrofos:Zooplancton, Necton, BentosHongos y bacterias

    .Exposicin por el profesor

    Exposicin por los alumnos

    Prctica de campo y laboratorio(Descriptores biolgicos)

    Paquete audiovisual

    Descripcin biolgicadel sitio de estudio

    Unidad IV.-Procesos fsicos, qumicos y biolgicos en los SAEs

    Objetivo.Analizar el funcionamiento de los ecosistemas acuticos epicontinentales con base enlos procesos que determinan las interacciones entre las formas, los factores fsicos, qumicos ylos componentes biticos en los mismos.

    Objetivo especfico: Discutir el papel de las variables involucradas en los procesosbiogeoqumicos de los SAEs

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Ciclo del agua desde la perspectivahidrolgica

    Exposicin por el profesor Resumen

    Morfologa de los lagos y su influenciasobre otros factores fsicos

    Estudio de caso

    Anlisis de datos

    Reporte de estudio decasoReporte de anlisis dedatos

    Efectos de la radiacin y otras fuentes deenerga sobre la dinmica de las aguas

    Anlisis de informacindocumentalPrctica en el aula

    Mapa conceptual

    Reporte de prctica

    Ciclos biogeoqumicos: C,N,P, S,Fe, Si Exposicin por los alumnos Paquete audiovisual

    Objetivo especfico: Examinar el flujo de energa en los ecosistemas acuticosepicontinentales y sus implicaciones

    Contenido Estrategia de

    enseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    El flujo de energa en los SAEs Exposicin por los alumnos Carteles

    Estructura trfica Interpretacin de resultadosReporte deinvestigacin: Discusin

    Produccin y descomposicin Practica de laboratorioReporte de prctica delaboratorio

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    7/10

    6

    Unidad V.-Apl icaciones de la limnologa

    Objetivo. Analizar las aplicaciones de la limnologa y sustentar una propuesta propia para laevaluacin de algn aspecto limnolgico de un cuerpo de agua epicontinental de la reginmediante la aplicacin de criterios sugeridos a partir de los conceptos tericos y metodologasaprendidas

    Objetivo especfico:Analizar la evolucin de los SAEs y su si tuacin actual

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Ontogenia de los sistemas lacustresAnlisis de informacindocumental

    Ensayo

    Paleolimnologa Presentaciones por los alumnos Paquete audiovisual

    Uso y abuso de los ecosistemasacuticos epicontinentales

    Estudio de casoReporte de estudio decaso

    Objetivo especfico: Decidir la metodologa aprop iada para evaluar un SAE de la regin

    Contenido Estrategia deenseanza/aprendizaje

    Producto acadmico

    Mtodos limnolgicos bsicosCaractersticas fsicasCaractersticas qumicasComunidadesProduccin y descomposicinRegistros histricosMetabolismo total

    Integracin finalElaboracin de propuesta deinvestigacin

    Reporte FinalResultados de lainvestigacin .Defensa de la propuesta

    Glosario de productos acadmicos:

    Cuadro sinptico.- Representacin grfica presentada en cuadros de conceptos curriculares yla relacin existente entre ellos. Promueven una organizacin global de la informacin aaprender. Ayudan a conceptuar el aprendizaje y crean un marco de referencia comn.

    Ensayo.- Es una exposicin escrita en prosa sobre un tema, hecha con un punto de vistapersonal, vindolo desde distintos ngulos y con una reflexin propia. Su estructura debercontemplar los siguientes aspectos, aunque sin sealarse como apartados: 1.- Titulo, 2.-Introduccin, 3.- Desarrollo del tema y 4.- Conclusin.

    Ficha de trabajo.- Elaboracin de prrafos condensados, manteniendo la fidelidad de los datosde la fuente referencial. El alumno podr presentar un comentario personal sobre el contenido outilidad de la ficha. El formato bsico a seguir es:

    Ttulo,indicando el tema a que se refiere el contenido de la ficha,Nombre de autorde la obra de donde se obtiene la informacin, comenzando con elprimer apellido en maysculas. Si son dos autores se escriben ambos en orden deaparicin. Si son tres o ms, se anota el primer autor y despus la locucin et al.Ttulo de la obraen cursivas o subrayado, si la ficha es elaborada con letra manuscrita.

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    8/10

    7

    Pgina(s)de donde se extrae la informacin.Contenido de la ficha; puede ser cita textual, idea sintetizada o un dato.

    Informe de prctica de campo y/o laboratorio: Redaccin amplia que describe un asuntotratado. Los informes podrn ser de prctica de laboratorio o de campo: su estructura se ajustara lo siguiente: Titulo, objetivo(s), materiales y mtodos, resultados, discusin, conclusiones, y

    referencias.

    Mapa conceptual.- Representacin grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor amenor inclusividad. Establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales.

    Modelo fsico.-Representacin, a escala o no, de un sistema real.

    Paquete audiovisual.-Conjunto de materiales utilizados como apoyo a la presentacin oral deun tema.

    Portafolio de Trabajo.- Es una carpeta donde se recogen los trabajos y productos individualesde los alumnos(as) relacionados con las habilidades y conocimientos que se han propuesto en

    los objetivos del curso. La carpeta la completa el alumnado durante todo el curso.

    Propuesta de investigacin.- Consiste enel planteamiento de un problema de investigacin enun ecosistema acutico local y su abordaje. Se utiliza como gua el formato PRIORI parapropuestas de investigacin, incluyendo los anexos financieros

    Resea cr tica.- Es undescripcin de los aspectos ms distintivos y un comentario exhaustivode un texto o actividad acadmica (conferencia, seminario, escrito, etc.). La narracin debe deser gil y estructurada.

    Resumen.- Sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso oral o escrito.Enfatiza conceptos clave, principios, trminos y argumentos centrales

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    9/10

    8

    Bibliografa.

    lvarez Cobelas, Miguel, y Javier Garca-Avils. 2003. Ecologa acutica de los humedales dela Comunidad de Madrid. Observatorio medioambiental, 6:99-120

    Ambasht, R. S. and N. K. Ambasht. (Eds). 2003. Modern trends in applied aquatic ecology.Kluwer Academic/Plenum Publishers. 379 p.

    Barnes, R. S. K. and K. H. Mann (Eds)1991. Fundamentals of aquatic ecology. BlackwellScience. USA. 270 p.

    Cervantes-Martnez, Adrin, Mariela Mezeta-Barrera y Martha Anglica Gutirrez-Aguirre. 2009.Limnologa bsica del lago crstico turstico Cenote Azul en Quintana Roo, Mxico.Hidrobiolgica19 (2):177-180

    Closs, G., B. Downes and A. Boulton. 2004. Freshwater ecology. A scientific introduction.Bloakwell Publishing. 221 p.

    Cole, Gerald A. 1994. Textbook of limnology. 4th edition Waveland Press Inc. Illinois. 412 p

    Dodds, Walter K. 2002. Freshwater ecology. Concepts and environmental applications.

    Academic Press. San Diego.569 p.Feuchtmayr , H., R. Moran, K. Hatton, L. Connor, T. Heyes, B. Moss, I. Harvey and D. Atkinson.2009, Global warming and eutrophication: effects on water chemistry and autotrophiccommunities in experimental hypertrophic shallow lake mesocosms. Journal of AppliedEcology.46:713723

    Findlay, S. E. G. and R. L. Sinsabaugh.(Eds).2003. Aquatic ecosystems. Interactivity od disolvedorganic matter. Academic Press. San Diego. 512 p.

    Hernndez-Avils, J. S., J. L. Garca Caldern, y G. de la Lanza-Espino. 2007. A proposedlimnological classification of small water bodies based on the climate, in a tropical region: Mexico.Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAM 64:63-74

    Holdren, C. W. Jones, and J. Taggart. 2001. Managing lakes and reservoirs. N. Am. LakeManage. Soc. And Terrene Inst.., in coop. with Off. Water Assess. Watershed Prot. Div. U.S.Environ. Prot. Agency, Madison, WI. 382 p.

    Irfanullah, H.Md., 2006. Algal taxonomy in limnology: an example of the declining trend oftaxonomic studies? Hydrobiologia 559:19

    Jones, Nicholas E.. 2010. Incorporating lakes within the river discontinuum: longitudinal changesin ecological characteristics in streamlake networks. Can. J. Fish. Aquat. Sci.67: 13501362

    Margalef. Ramn. 1983. Limnologa. Ediciones Omega S. A. Barcelona. 1010 p.

    McComas, Steve. 2003. Lake and pond management. Guidebook. CRC Press, Boca RatnFL, 286 p.

    Metcalfe, Chris D. , Patricia A. Beddows, Gerardo Gold Bouchot, Tracy L. Metcalfe, Hongxia Liy Hanneke Van Lavieren. 2011. Contaminants in the coastal karst aquifer system along theCaribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution159:991-997

    Moss, Brian. 2010. Ecology of fresh waters. A view for the twenty-first century. 4th EditionWiley-Blackwell. Oxford.470 p.

    Ortega-Mayagoitia Elizabeth, Jorge Ciros-Perez y Mayeli Sanchez-Martinez. 2011. A story offamine in the pelagic realm: temporal and spatial patterns of food limitation in rotifers from anoligotrophic tropical lake. Journal of Plankton Research33(10):1574-1585

  • 5/24/2018 Introduccion a La Limnologia

    10/10

    9

    Roth, Richard A. 2009. Freshwater aquaric biomes. Greenwood Guides to biomes of theworld. Greenwood Press. Westport, Connecticut. 237 p.

    Schwoerbel, J. 1975. Mtodos de hidrobiologa. Versin espaola de Francisco J. HaeringPrez. H. Blume Ediciones. Madrid 262 p

    Seuront, Laurent and Peter G. Struton (Eds). 2004, Handbook of scaling methods in aquatic

    ecology. CRC Press. Boca Ratn, FL. 600 p.Soranno, P.A., K. S. Cheruvelil, K. E. Webster, M. T. Bremigan, T. Wagner and C. Stow. 2010.Using Landscape Limnology to Classify Freshwater Ecosystems for Multi-ecosystemManagement and Conservation. BioScience 60(6):440-454

    Wetzel, Robert G. 1981. Limnologa.Ediciones Omega S. A. Barcelona. 679 p.

    Wetzel, Robert G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. 3rd. Edition. AcademicPress. San Diego. 1006 p.

    Wetzel, Robert G. & G. E. Likens 2000. Limnological analyses. 3rd. Edition. Springer. NewYork. 429 p.