introduccion a la historia familiar - maestro

Upload: hemrsud

Post on 05-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    1/100

    I N T R O D U C C I N A L A

    HISTORIAFAMILIAR:M A N U A L D E L M A E S T R O

    R E L I G I N 2 6 1

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    2/100

    Preparado por elSistema Educativo de la Iglesia

    Publicado porLa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos DasSalt Lake City, Utah, E.U.A.

    I N T R O D U C C I N A L A

    HISTORIAFAMILIAR:M A N U A L D E L M A E S T R O

    R E L I G I N 2 6 1

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    3/100

    Enve sus comentarios o correcciones, incluso los errores tipogrficos, a CES Editing,50 East North Temple Street, Floor 8, Salt Lake City, UT 84150-2722 E.U.A. Correoelectrnico: [email protected]

    1996, 2003, 2005 por Intellectual Reserve, Inc.Todos los derechos reservadosTercera edicinImpreso en los Estados Unidos de Amrica

    Aprobacin del ingls: 5/05Aprobacin de la traduccin: 5/05Traduccin deIntroduction to Family History Teacher Manual.Spanish.

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    4/100

    N D I C E D E T E M A S

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Leccin 1: La salvacin para los que viven y para los que han muerto . . . . . . . 2

    Leccin 2: Cmo prestar servicio en la historia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Leccin 3: Cmo obtener informacin sobre sus antepasados. . . . . . . . . . . . . 14

    Leccin 4: Cmo registrar informacin sobre sus antepasados . . . . . . . . . . . . 24

    Leccin 5: El convenio abrahmico y las promesas hechasa los antepasados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Leccin 6: Ordenanzas y convenios para los que viven. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Leccin 7: Introduccin a la base de datos de historia familiarde la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Leccin 8: Cmo utilizar la informacin que se encuentra en la basede datos de historia familiar de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Leccin 9: La muerte y el mundo de los espritus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Leccin 10: La redencin de los muertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Leccin 11: La misin de Elas el Profeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Leccin 12: La misin de Elas el Profeta en la actualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Leccin 13: El proceso de la investigacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Leccin 14: Fuentes de consulta para la investigacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Leccin 15: Cmo enviar nombres para las ordenanzas del templo . . . . . . . . . 67

    Leccin 16: La inspiracin personal y la historia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Leccin 17: La extraccin de registros familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Leccin 18: La inspiracin de una historia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Leccin 19: Cmo encontrar y preservar las historias familiares . . . . . . . . . . . . 86

    Leccin 20: La funcin de la Iglesia y de cada persona en la obra dehistoria familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    I I I

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    5/100

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    6/100

    INTRODUCCIN

    Introduccin a la historia familiar(Religin 261) es un curso de instituto de religinde un semestre o de un trimestre de duracin. En l, usted ensear la doctrinaesencial para la obra de historia familiar y el modo de ayudar en la redencin de losmuertos. Los alumnos, a su vez, el proceso de encontrar los nombres de sus ante-pasados y de presentarlos para las ordenanzas del templo.

    Este manual hace hincapi en la doctrina y en los mtodos bsicos de investigacin.No se proporciona ningn manual para el alumno ya que la investigacin de historia

    familiar est cambiando ms rpidamente de lo que se puede captar en un manualimpreso. Si lo desea, utilice las lecciones y los esquemas de enseanza en el sitio webde Religin 261 de la Universidad Brigham Young (http://261.byu.edu). Adems, envarias lecciones, este manual incluye copias para el alumno. Haga planes con antici-pacin para tenerlas listas con el fin de repartirlas el da que las necesite.

    La enseanza de este curso no requiere que usted cuente con gran experiencia en losmtodos de investigacin de historia familiar, pero s debe familiarizarse con las tc-nicas que instar a los alumnos a utilizar. Advierta que los captulos 8, 9 y 15 se re-fieren a la base de datos de Historia Familiar de la Iglesia y a los procedimientospara enviar nombres para la obra del templo, los cuales han cambiado considerable-mente en los ltimos aos. Dedique tiempo para aprender los mtodos actuales apro-bados por la Iglesia para registrar y enviar la informacin de historia familiar (vase

    el sitio web de BYU Religin 261, as como tambin el sitio de historia familiar dela Iglesia http://www.familysearch.org).

    Divida las lecciones de este manual de acuerdo con la cantidad de clases que vaya aimpartir y la duracin de stas, y el enfoque que piense dar a cada leccin. Es posi-ble que necesite adaptar este manual con el fin de ajustarlo a las fuentes de consultay a las necesidades locales. Al comienzo del curso, podra resultarle til dar una bre-ve idea de aquello que los alumnos van a aprender y a lograr. Tenga en cuenta queuno de los objetivos principales es que los alumnos tengan una visin ms ampliade la redencin de los muertos.

    1

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    7/100

    LA SALVACIN PARA LOSQUE VIVEN Y PARA LOS

    QUE HAN MUERTO

    O B J E T I V O D E L A L E C C I N

    Tratar de que los alumnos comprendan que al hacer la historia familiar, ayudamos ala obra del Seor de extender el plan de salvacin a los muertos.

    T E M A S D E L A L E C C I N

    El Padre Celestial proporcion el plan de salvacin para que todos Sus hijos tuvie-

    ran la oportunidad de recibir la inmortalidad y la vida eterna (vase Moiss 1:39).

    Como consecuencia del sufrimiento y de la muerte del Salvador, todo el gnerohumano puede salvarse, mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas delEvangelio (Artculos de Fe 1:3).

    La obra de historia familiar y del templo son esenciales para la misin de laIglesia, ya que nos ayudan a proveer las ordenanzas de salvacin a aquellos quemurieron sin tener el Evangelio.

    Al realizar la historia familiar, debemos buscar el Espritu.

    I D E A S P A R A L A L E C C I N

    Participacin de los miembros en la historia familiar Pregunte a los alumnos qu desafos consideran que podran afrontar al realizar lahistoria familiar. Lea los siguientes extractos tomados de cartas que fueron enviadasa la Biblioteca de Historia Familiar en Salt Lake City, Utah, que ilustran de formagraciosa algunos de los problemas que algunas personas han tenido:

    Me ha costado mucho encontrarme a m mismo en Londres. Si yo era de all, eramuy pequeo y no es posible encontrarme.

    Adjunto encontrarn a mi abuelita. He trabajado en ella durante cincuenta aos sintener ningn xito. Ahora veamos qu pueden hacer ustedes.

    Por favor, bauticen esta hoja.

    Si se encargan de los Wheeler les enviar tres dlares ms.

    Mi abuelito muri a la edad de tres aos.

    Fuente de informacin: Biblia familiar que tena mi ta Maime, hasta que el tornadodevast la ciudad de Topeka, Kansas. Ahora slo el Seor sabe dnde est.

    Me gustara averiguar si tengo algn pariente vivo o muerto y algn antepasado enmi familia.

    Diga a los alumnos que no es necesario ser un genealogista profesional para realizarla historia familiar. La simplificacin de los requisitos para la presentacin de losnombres para la obra del templo, as como los avances tecnolgicos (especialmente

    2

    L E C C I N

    1

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    8/100

    3

    L A S A L V A C I N P A R A L O S Q U E V I V E N Y P O R L O S M U E R T O S

    en computacin), ofrecen ms ayuda que nunca. Ahora todos pueden participar enla obra de historia familiar.

    El plan de salvacin y la expiacin de Jesucristo

    Analice los conceptos del plan de salvacin y haga un diagrama del mismo, obien, invite a los alumnos a que hagan su propio esquema. Incluya la vida preterre-nal, la Creacin, la Cada, la Expiacin, la vida terrenal, la muerte, el mundo de losespritus, el Juicio y la Resurreccin as como los reinos celestial, terrestre y telestial

    y las tinieblas de afuera. Es importante que los alumnos entiendan que la expiacin de Jesucristo constitu-ye la doctrina principal del plan de salvacin. Repase y analice con la clase algunosde los siguientes pasajes: 1 Corintios 15:1226, 4042; 2 Nefi 31:1121; 3 Nefi11:3139; 27:1322; D. y C. 29:3644; 76:4042 y Abraham 3:2128.

    Pregunte a los alumnos qu aprendemos sobre las ordenanzas y los convenios enlas Escrituras, especialmente en los pasajes que se acaban de mencionar. Invtelos abuscar otros pasajes que enseen la necesidad del bautismo y de otras ordenanzasdel Evangelio, tales como la confirmacin, la ordenacin al Sacerdocio deMelquisedec, la investidura y los sellamientos de esposos e hijos.

    Invite a los alumnos a relatar lo que saben acerca del plan del Padre Celestial paraproporcionar esas ordenanzas a aquellos que fallecen sin haber recibido el Evangelio.Lean y analicen la siguiente cita del presidente Spencer W. Kimball: [La obra mi-sional] no se limita a proclamar el Evangelio a toda nacin, tribu, lengua y puebloque actualmente se encuentren viviendo sobre la tierra; la obra misional tambincontina ms all del velo entre millones e incluso miles de millones de hijos denuestro Padre Celestial que han muerto, ya sea sin haber escuchado el Evangelio osin haberlo aceptado mientras moraban en la tierra. Nuestra importante participa-cin, en ese aspecto de la obra misional, es efectuar en esta tierra las ordenanzas re-queridas en nombre de quienes acepten el Evangelio all. El mundo de los espritusest lleno de espritus que esperan con ansiedad que nosotros efectuemos esas orde-nanzas terrenales por ellos. Anhelo ver el da en que disolvamos la imaginaria lneadivisoria que con tanta frecuencia establecemos entre la obra misional y la obra gene-algica y del templo, porque es la misma gran obra redentora! (vase Y por qu

    peligramos?,Liahona, julio de 1977, pg. 1).La historia familiar y la misin de la Iglesia

    Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 20:59 y Moroni 10:32 y luego in-diquen cul es la misin de la Iglesia. Comparta la siguiente cita: El Seor ha declara-do que Su obra y Su gloria es llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna del hombre(Moiss 1:39). l ha establecido Su Iglesia para ayudar a realizar esta gran obra. Por con-siguiente, la misin de la Iglesia es invitar a todos a venir a Cristo (D. y C. 20:59) y[perfeccionarnos] en l (Moroni 10:32). Esta misin est dividida en tres partes:

    1. Proclamar el evangelio de Jesucristo a toda nacin, tribu, lengua y pueblo.

    2. Perfeccionar a los santos mediante la preparacin para recibir las ordenanzas delEvangelio y cuidar a los pobres y a los necesitados.

    3. Redimir a los muertos realizando por ellos las ordenanzas del Evangelio en formavicaria (vaseManual para lderes del sacerdocio de Melquisedec, 1990, pg. 3).

    Lean y analicen la siguiente cita del presidente James E. Faust, que fue consejero dela Primera Presidencia:

    La bsqueda de nuestros antepasados no es solamente un pasatiempo: es una res-ponsabilidad bsica de todos los miembros de la Iglesia. Creemos que la vida conti-na despus de la muerte y que todos vamos a resucitar. Creemos que las familiaspueden continuar en la vida venidera si han guardado los convenios especiales reali-zados en alguno de los sagrados templos, por la autoridad de Dios. Creemos quenuestros antepasados tambin pueden unirse eternamente a su familia cuando

    Templo de Kirtland

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    9/100

    4

    L E CC I N 1

    realizamos estos convenios a su favor en los templos; si ellos lo desean, pueden acep-tar dichos convenios en el mundo de los espritus (El prodigio que son ustedes,Liahona, noviembre de 2003, pg. 54).

    Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 110:1116. Hablen sobre qui-nes se aparecieron a Jos Smith y a Oliver Cowdery en el Templo de Kirtland, culesfueron las llaves que restauraron y la relacin que ellas tienen con la proclamacindel Evangelio, el perfeccionamiento de los santos y la redencin de los muertos.

    Los dones espirituales y la obra de historia familiar Recuerde a los alumnos que muchos habitantes del mundo de los espritus aguar-dan con anhelo a que se realice la obra del templo por ellos. El siguiente relato es unejemplo:

    Frederick William Hurst y su hermano, Charles Clement Hurst, oriundos de NuevaZelanda, se bautizaron en la Iglesia en 1854, en Australia, y ms tarde emigraron aUtah. Por medio de sus cartas, intentaron compartir el Evangelio restaurado con elresto de su familia en Nueva Zelanda, pero todo su empeo fue rechazado. Frederickescribi: Tena el corazn tan apesadumbrado que no poda contener las lgrimas.En 1875, Fred y Charles fueron llamados a regresar a Nueva Zelanda en calidad demisioneros, pero ninguno de sus familiares se uni a la Iglesia.

    Entre 1892 y 1893, Fred ayud a grabar y a pintar el interior del Templo de Salt Lake,y aunque estaba enfermo y con vmitos, consideraba que era tan importante ter-minar el templo que no falt ni un solo da al trabajo hasta completar el proyecto.Una de las ltimas anotaciones que hizo en su diario personal dice as:

    Alrededor del 1 de marzo de 1893 me hallaba solo en el comedor, puesto que todosse haban ido a dormir. Mientras estaba sentado a la mesa vi con gran [asombro] quemi hermano mayor, Alfred, entraba y se sentaba frente a m y me sonrea. Le pre-gunt (ya que se vea tan natural): Cundo llegaste a Utah?.

    Me contest: He venido del mundo de los espritus; esto que ves no es mi cuerpo,el cual descansa en una tumba. Quiero decirte que mientras prestabas servicio misio-nal me hablaste mucho del Evangelio, de la vida venidera y de que el mundo de losespritus es tan real y tangible como la tierra misma. En ese momento no te cre, pe-

    ro al morir y llegar all y verlo por m mismo, me di cuenta de que me habas dichola verdad. Asist a las reuniones de los mormones. Luego levant la mano y dijo conuna gran calidez: Creo en el Seor Jesucristo con todo mi corazn. Creo en la fe, enel arrepentimiento y en el bautismo para la remisin de los pecados, pero slo puedollegar hasta ah. Espero que hagas la obra por m en el templo Todos esperamosque te encargues de esa gran obra .

    Ms tarde Fred hizo los arreglos para que la obra se llevara a cabo. (En John Devitry-Smith, The Saint and the Grave Robber,BYU Studies 33, N 1, 1993, pgs. 17, 40, 42.)

    El siguiente relato ilustra cmo el Espritu ayud a alguien que realizaba su historiafamiliar:

    En 1933, [Collin L. Morse] se encontraba cortejando a su futura esposa, OliviaHatch, en Salt Lake City. Era la poca de la gran depresin econmica y haba muy

    pocos empleos. Con el objeto de ganar un poco de dinero para afrontar los gastosque demandaba la vida diaria y las necesidades futuras, Collin viaj a Clinton[Montana] para trabajar en la cosecha de la remolacha azucarera.

    Encontr un pequeo apartamento para alojarse en el pueblo, el que comparta conotros obreros. En ocasiones, sola caminar hasta un pequeo comercio que quedabaa unas cuantas cuadras para comprar alimentos El camino pasaba por un peque-o cementerio familiar situado en un campo de alfalfa, y cada vez que l andaba porall senta la impresin de que deba detenerse. En el ltimo viaje que hizo a ese es-tablecimiento, se detuvo y escribi los nombres y las fechas que estaban inscritas en

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    10/100

    5

    L A S A L V A C I N P A R A L O S Q U E V I V E N Y P O R L O S M U E R T O S

    cada lpida. Solamente haba cinco o seis y todas parecan pertenecer a una familiade apellido Mitchell. Dobl la hoja de papel y la guard en la billetera.

    Regres a Utah el 14 [de diciembre] de 1934 y se cas con su novia en el Templo deSalt Lake. l y Olivia fueron bendecidos con cuatro hijos y, durante los siguientes 22aos, Collin trabaj con tesn para mantener a su familia.

    En muchas ocasiones limpi o reemplaz su billetera, pero siempre sinti que de-ba guardar aquel papel.

    En 1954, Collin y Olivia se mudaron con su familia a Independence [estado deOregn], donde fue llamado a servir como presidente de la Rama Dallas, en Dallas[Oregn]. Un domingo, Collin se encontraba conversando con un miembro de la ra-ma que le dijo que estaba ansioso por continuar con la investigacin genealgica,pero que se haba topado con un obstculo. Escuch con gran inters a ese miembroy se dio cuenta de que el apellido que buscaba era el mismo que l haba copiado delas lpidas haca muchos aos.

    Collin sac la billetera del bolsillo, tom el papel doblado con la lista de nombres,se lo entreg al miembro de su rama y le pregunt si esa informacin podra serletil. El hombre se qued observando los nombres con asombro y luego respondique esos nombres eran exactamente los que haba estado buscando.

    El corazn de Collin se llen de gozo, pues haba prestado atencin a la voz apaci-ble y delicada (Keith Morse, Still, Small Voice, Church News, 16 de octubre de1993, pg. 16).

    Conclusin

    Lea Doctrina y Convenios 18:1016 con los alumnos y pregnteles cmo se pue-den aplicar esos versculos a la obra de historia familiar. Testifique de la importanciade esta obra y de los dems principios que hayan analizado.

    A S I G N A C I O N E S

    Entregue a los alumnos copias de Ordenanzas para los que viven y por los muer-tos, que se encuentra al final de esta leccin, y pdales que la lean antes de la pr-xima clase.

    F U E N T E S D E C O N S U L T A A D I C I O N A L E S

    El lder Boyd K. Packer, en ese entonces miembro del Qurum de los Doce, dijo:Un da, mientras meditaba y oraba sobre [la enorme tarea de redimir a los muertos],me di cuenta de que hay algo que podemos hacer por todos los que han fallecido.

    Llegu a entender que cualquiera de nosotros, por s mismo, puede interesarse enellos, en todos ellos, y amarles. Recib eso como una gran inspiracin, pues supe quehaba un punto de partida.

    No importa cuntos sean, podemos amarles y tener el deseo de redimirles.Cualquiera de nosotros tiene el poder para ampliar su inters de incluirlos a todos. Si

    se agregaran otros mil millones tambin nos sera posible preocuparnos por ellos.Si la cantidad parece abrumadora, avanzaremos. Si el proceso parece ser tedioso,avanzaremos de todos modos. Si se han perdido los registros, si los obstculos y laoposicin parecen sobrecogedores, no importa, igual seguiremos avanzando (conHoward W. Hunter, That They Be Redeemed[discurso pronunciado durante un semi-nario de Representantes Regionales, 1 de abril de 1977, pgs. 34).

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    11/100

    6

    ORDENANZAS PARA LOS QUE VIVEN YY PARA LOS QUE HAN MUERTO

    El lder Boyd K. Packer ense:

    La vida para todos es un viaje de regreso al hogar, de

    regreso a la presencia de Dios en Su reino celestial.Las ordenanzas y los convenios constituyen nuestracredencial para entrar en la presencia de Dios. Elrecibirlos dignamente es la meta principal de lavida; y cumplir con ellos es el objetivo de esta vidaterrenal.

    Una vez que nosotros y nuestra familia hayamos recibi-do estas ordenanzas estamos obligados a realizarlas vica-riamente por nuestros parientes muertos y, en realidad,por toda la familia humana (Estar bajo convenio,Liahona, julio de 1987, pg. 22).

    Ordenanzas para los que viven (personales)

    El bautismo y la confirmacin, las primeras ordenanzasdel Evangelio, son la puerta por la cual entramos en el an-gosto camino que conduce a la vida eterna (vase 2 Nefi31:1718). Para seguir en ese camino despus del bautis-mo, debemos recibir tambin las sagradas ordenanzas deltemplo: la investidura y las ordenanzas selladoras, y per-manecer fieles a los convenios que hacemos; esas orde-nanzas son esenciales para nuestra exaltacin.

    La investidura

    La investidura explica el propsito de la vida y del plande nuestro Padre Celestial para la exaltacin de Sus hi-jos. El presidente Brigham Young ense:

    Su investidura consiste en recibir, en la casa del Seor,todas las ordenanzas que les son necesarias, despus que

    hayan salido de esta vida, para permitirles volver a la pre-sencia del Padre y [lograr] su exaltacin eterna (citadoenEnseanzas de los Presidentes de la Iglesia: Harold B. Lee,pg. 112).

    Cuando obedecen los convenios que se efectan durantela investidura, aumenta en ustedes la comprensin delos propsitos eternos de Dios y su vida se colma del

    Espritu. Tienen una mayor capacidad para amar a losdems y para afrontar los desafos de la vida diaria.

    Por lo general, los miembros de la Iglesia reciben la investi-dura cuando se estn preparando para efectuar una misinde tiempo completo o para contraer matrimonio en eltemplo o ser sellados en l. Comnmente, los miembrossolteros no reciben la investidura hasta que no reciben sullamamiento misional o se hayan establecido como profe-sionales o en oficios vocacionales y necesiten fortalecersems para llevar una vida recta.

    Sellamientos

    Las ordenanzas selladoras unen a las familias por la eter-

    nidad. El presidente Spencer W. Kimball describi lasbendiciones y el gozo eternos de esas ordenanzas:

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    12/100

    7

    Los mayores gozos de la vida matrimonial pueden con-tinuar; las ms hermosas relaciones entre padres e hijospueden hacerse permanentes; la santa asociacin de lasfamilias no tendr fin si el esposo y la esposa se hansellado en los sagrados lazos del matrimonio eterno(The Teachings of Spencer W. Kimball, ed. por Edward L.Kimball, 1982, pg. 297; citado en Sacerdocio Aarnico;Manual 3, pg. 145).

    Las ordenanzas selladoras abarcan el sellamiento de es-poso y esposa (el matrimonio en el templo) y el sella-miento de los hijos a los padres.

    El sellamiento en el templo entre esposos es esencial parallegar a ser una familia eterna. A esta ordenanza, se en-cuentran vinculados importantes convenios; la fidelidad a

    esos convenios bendecir a su familia ahora y en la eterni-dad. En el hogar, habr ms amor, paciencia y felicidad,as como mayor fortaleza para soportar las tribulaciones, ytanto ustedes como sus respectivas familias recibirn con-suelo al saber que podrn estar juntos para siempre.

    Los hijos que nazcan despus de que sus padres se hayansellado en el templo nacen en el convenio del sellamien-to de sus padres y automticamente pasan a formar par-te de una familia eterna. Los hijos que no hayan nacidoen el convenio tambin pueden ser parte de una familiaeterna mediante el sellamiento a sus padres. El obispo deustedes puede contestarles las preguntas que tenganacerca de esta ordenanza selladora.

    El tener una familia eterna debe ser la meta de todoSanto de los ltimos Das. Los matrimonios cuyos in-tegrantes no hayan sido sellados el uno al otro debenhablar con su obispo para saber qu deben hacer paraprepararse para esta gran bendicin; y quienes se ha-yan sellado deben permanecer fieles a sus convenios ydignos de las grandes bendiciones que les fueron pro-metidas.

    Las ordenanzas por los muertos

    Qu sucede con las personas que murieron sin haber es-cuchado el evangelio de Jesucristo ni haber recibido lasordenanzas salvadoras? Nuestro Padre Celestial, comoparte de Su plan de salvacin, ha preparado la forma deque los muertos disfruten de las bendiciones delEvangelio.

    Mientras el cuerpo de Jess permaneca en el sepulcro,despus de Su crucifixin, Su Espritu fue al mundode los espritus donde predic el Evangelio a los espri-tus de los justos (vase 1 Pedro 3:1820; 4:6; D. y C.138:1119). All, l organiz misioneros para que pre-dicaran el Evangelio a los espritus encarcelados:

    nombr mensajeros de entre los justos, investidoscon poder y autoridad, y los comision para que fue-ran y llevaran la luz del evangelio a los que se halla-ban en tinieblas, es decir, a todos los espritus de loshombres; y as se predic el evangelio a los muertos(D. y C. 138:30). Esa gran obra misional en el mundode los espritus contina en la actualidad (vase D. y C.138:57).

    Las personas que se encuentran en el mundo de losespritus pueden ejercer su fe y aceptar el mensaje delEvangelio, pero les es imposible recibir por s mismas lasordenanzas del Evangelio, como por ejemplo, el bautis-mo, la investidura y los sellamientos. El Seor nos hamandado efectuar esas ordenanzas por ellos. El presiden-te Spencer W. Kimball declar:

    la obra misional tambin contina ms all del veloentre millones e incluso miles de millones de hijos denuestro Padre Celestial que han muerto, ya sea sin haberescuchado el Evangelio o sin haberlo aceptado mientrasmoraban en la tierra. Nuestra importante participacin,en ese aspecto de la obra misional, es efectuar en esta

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    13/100

    8

    tierra las ordenanzas requeridas en nombre de quienesacepten el Evangelio all (vase Y por qu peligra-mos?,Liahona, julio de 1977, pg. 1).

    Cada uno de nosotros tiene un importante cometido enla obra de proporcionar las ordenanzas en beneficio delos muertos. Podemos encontrar la informacin de quie-nes hayan fallecido y asegurarnos de que las ordenanzasdel templo se efecten en nombre de ellos. Al prestarservicio a quienes esperan en el mundo de los espritus,experimentamos la bendicin de brindar ayuda alSalvador en esta gran obra de salvacin.

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    14/100

    CMO PRESTARSERVICIO EN LA

    HISTORIA FAMILIAR

    O B J E T I V O D E L A L E C C I N

    Que los alumnos comprendan la importancia de su tarea en la obra de historia fami-liar y que, durante el transcurso de su vida, participen en ella de diversas maneras.

    T E M A S D E L A L E C C I N

    Hay muchas maneras de contribuir a las obras de historia familiar y del templo.

    Podemos llegar a ser salvadores en el monte de Sin al ayudar a proporcionarlas ordenanzas de salvacin a todo el gnero humano.

    El Espritu puede ayudarnos a escoger las maneras de servir en la obra de historiafamiliar a lo largo de las diferentes etapas de nuestra vida y puede guiarnos a me-dida que tomamos parte en esa obra.

    I D E A S P A R A L A L E C C I N

    Un compromiso de por vida con la obra de historia familiar

    Hable de los trabajos y las destrezas que se requirieron para construir el Templo deSalt Lake (o cualquier otro templo), tales como excavar, cortar piedra, hacer trabajos

    de albailera, fontanera (plomera) y pintura. Tal vez desee utilizar lminas de lostemplos o extractos de videos, tales comoEl monte del Seor(53300 002 VHS, 53400090 DVD). Explique que muchas de las personas que trabajaron en el Templo de SaltLake consideraron que su trabajo y sus labores no eran pequeos ni insignificantessino contribuciones importantes para la construccin de la Casa del Seor. De igualmodo, hay muchas tareas, grandes y pequeas, que la Iglesia y las personas puedenrealizar para la redencin de los muertos. Pida a los alumnos que enumeren algunasde esas tareas (por ejemplo, crear programas de computacin, hacer investigacionesacerca de nuestros antepasados, servir como representantes en las ordenanzas deltemplo, ensear a los nios acerca de la obra del templo). Analicen la importanciade cada una de esas tareas.

    Repasen el volante Ordenanzas para los que viven y por los muertos, quese encuentra al final de la leccin 1. Analicen varias formas de prestar servicioen la obra de historia familiar. (Entre ellas estaran: recibir nuestra investidurapersonal, ser sellados, hacer investigacin de historia familiar, enviar nombres parala obra del templo, asistir al templo con frecuencia, ensear a los miembros de la fa-milia la obra del templo y de historia familiar, prestar servicio en un llamamiento deextraccin de registros, contribuir a la base de datos de historia familiar de la Iglesia,servir como misionero en un templo o en un centro de historia familiar, visitar uncementerio u otro sitio donde haya datos de historia familiar, participar en organi-zaciones familiares, llevar un diario y preparar historias personales y familiares.)Indique a los alumnos que cada una de esas maneras es importante, que nos es posi-ble prestar servicio de diversos modos en diferentes etapas de nuestra vida y que

    9

    L E C C I N

    2

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    15/100

    1 0

    L E CC I N 2

    sabremos qu hacer y cundo hacerlo al escuchar al Espritu. Anmeles a orar parasaber cmo servir mejor en este momento y para decidir lo que desean lograr du-rante este curso.

    Lean y analicen la siguiente aseveracin del lder Dallin H. Oaks, miembro delQurum de los Doce:

    Nuestros esfuerzos por fomentar la obra del templo y de historia familiar deben orien-tarse a llevar a cabo la obra del Seor y no a hacer que Sus hijos se sientan culpables

    Debemos comprender que la obra de redimir a los muertos comprende muchastareas que cumplir, y que todos los miembros deben participar en ella eligiendo, me-diante la oracin, la forma que mejor se adapte a su situacin en particular. Esto sedebe hacer bajo la influencia del Espritu del Seor y con la gua de los lderes del sa-cerdocio Nuestro propsito no es el de forzar a nadie a hacerlo todo, sino de alen-tar a todos a que hagan algo (vase Historia familiar con prudencia y orden,Liahona, diciembre de 1989, pg. 18).

    Pida a los alumnos que hablen sobre lo que pueden hacer para ayudar a redimir a losmuertos. Si lo desea, invteles a hacer una lista de lo que ellos podran hacer.

    Pregunte de qu manera la obra de historia familiar contribuye a cada uno de losaspectos de la misin tripartita de la Iglesia (perfeccionar a los santos, proclamar elEvangelio y redimir a los muertos).

    Diga a los alumnos que la Iglesia proporciona programas de informtica para com-putadoras (ordenadores) que simplifican y facilitan la labor de investigacin sobrenuestros antepasados y la de presentar sus nombres en los templos para que se reali-cen all las ordenanzas.

    Salvadores en el monte de Sin

    Pida a los alumnos que sugieran diferentes significados de la palabra salvador.Quines son algunos ejemplos de salvadores? A quines salvan y cmo lo hacen?

    Lean Abdas 1:17, 21. Explique a los alumnos que el profeta Abdas tuvo una visinde los ltimos das y de aquellas personas que acudiran a los templos para realizaruna obra de salvacin. Cuando realizamos la obra de historia familiar y del templo,participamos en el cumplimiento de la profeca de Abdas.

    Lean Doctrina y Convenios 103:59. Analicen cmo este pasaje y cada una de las si-guientes citas nos pueden ayudar a medida que prestamos servicio en la obra de his-toria familiar y del templo.

    1. El profeta Jos Smith dijo: En vista, pues, de que los grandes fines de Dios ya seestn cumpliendo rpidamente, y se estn realizando las cosas de que hablaronlos profetas, y el reino de Dios ha quedado establecido en la tierra y se ha restau-rado el orden antiguo, el Seor nos ha manifestado este deber y privilegio, y senos manda bautizarnos por nuestros muertos, y de este modo dar cumplimientoa las palabras de Abdas, el cual, al referirse a la gloria del postrer da, dijo: Yvendrn salvadores al monte de Sin (History of the Church, tomo IV, pg. 599).

    2. El profeta Jos Smith tambin ense: La Biblia dice: Yo os envo el profeta

    Elas, antes que venga el da de Jehov, grande y terrible. l har volver el cora-zn de los padres hacia los hijos, y el corazn de los hijos hacia los padres: no seaque yo venga y hiera la tierra con maldicin.

    La palabra volver debe leerse aqu como ligar o sellar. Pero cul es el objeto deesta importante misin? O cmo se va a cumplir? Las llaves se han de entregar,el espritu de Elas ha de venir, el Evangelio se ha de establecer, los santos de Dioshan de ser reunidos, Sin edificada y los santos han de subir como salvadores so-bre el monte de Sin.

    Pero cmo van a ser salvadores sobre el monte de Sin? Edificando templos,erigiendo pilas bautismales y yendo a recibir todas las ordenanzas, bautismos,confirmaciones, lavamientos, unciones, ordenaciones y poder de sellar en bien

    La asistencia al templo

    lder Dallin H. Oaks

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    16/100

    1 1

    C M O P R E S T A R S E R V I C I O E N L A H I S T O R I A F A M I L I A R

    de todos sus progenitores que hayan muerto, a fin de redimirlos para que salganen la primera resurreccin y sean elevados con ellos a tronos de gloria; y en estoconsiste la cadena que unir el corazn de los padres a los hijos, y de los hijos alos padres, y esto cumple la misin de Elas (History of the Church, tomo VI,pgs. 183184).

    3. El presidente Gordon B. Hinckley, en ese entonces consejero de la PrimeraPresidencia, dijo: Esta obra, que se lleva a cabo con abnegacin por los que estnen el ms all, se acerca ms que cualquier otra a la obra vicaria sin paralelo que re-

    aliz el Salvador. La grandiosa e importante labor de ensear el evangelio de Cristoa los pueblos del mundo estara incompleta, por no decir algo peor, si no se pro-porcionaran las mismas enseanzas a los que han pasado a otra esfera, y se pusie-ran a su alcance esas ordenanzas del Evangelio que se requieren de todo el quequiera seguir avanzando en el camino hacia la vida eterna (Regocijaos en estagran poca de construir templos,Liahona, noviembre de 1985, pg. 43).

    4. En calidad de Presidente de la Iglesia, el presidente Hinckley dijo: Despus de to-do lo que se diga o se haga, si el mundo ha de salvarse, ser nuestra responsabili-dad, y no tenemos escapatoria. Ningn otro pueblo en la historia del mundo harecibido un mandamiento como el que nosotros hemos recibido. Somos responsa-bles de todos los que hayan vivido sobre la tierra. Eso abarca la historia familiar yla obra en el templo. Somos responsables de todos los que vivan ahora, y ello im-

    plica la obra misional. Y seremos responsables de todos los que en el futuro vivansobre la tierra (Church Is Really Doing Well, Church News, 3 de julio de 1999,pg. 3; citado enDoctrina y Convenios y la Historia de la Iglesia, Doctrina delEvangelio: Manual para el maestro, pg. 240).

    Analice con los alumnos que:

    1. Vicario quiere decir representante o actuar en nombre de otra persona.

    2. La Expiacin fue un acto vicario que no podamos hacer por nosotros mismos.

    3. Los habitantes del mundo de los espritus no pueden bautizarse en forma perso-nal y recibir las ordenanzas del templo; stas deben llevarse a cabo por medio deuna persona que viva en esta tierra.

    4. En ese sentido, quienes sirven en la tierra como representantes para esas orde-nanzas se convierten en salvadores.

    Anime a los alumnos a que averigen si hay ordenanzas pendientes por antepasa-dos de ellos cuyos nombres tengan a la mano. Es probable que los alumnos tenganparientes que ya hayan hecho investigacin en esas lneas y hayan realizado la obradel templo, pero tal vez han pasado por alto a ciertos antepasados o bien los handejado a un lado.

    Sigamos al Espritu mientras servimos

    El Espritu Santo puede ayudarnos con la obra de historia familiar. Lea con losalumnos 1 Nefi 4:6; Doctrina y Convenios 6:15; 8:23 y analicen cmo se aplicanestos versculos a la obra de historia familiar.

    Lean Doctrina y Convenios 128:1 y hablen de la inspiracin del Seor que recibi elprofeta Jos Smith tanto en su mente como en su forma de sentir. Cmo podemos se-guir su ejemplo de recibir inspiracin mientras trabajamos en la historia familiar?

    Comparta la siguiente historia, segn la relat el hermano Edwin Greenlaw Sapp:

    Me hallaba buscando a la familia de mi madre, la familia Greenlaw, una familiaque haba dejado Escocia y se haba establecido en Maine (Estados Unidos). Con eltiempo mis investigaciones me llevaron a la sede de las Daughters of the AmericanRevolution (DAR) [Hijas de la Revolucin Estadounidense] en Washington, D.C.,Estados Unidos, que se encontraba bastante cerca de mi casa en Maryland

    Presidente Gordon B. Hinckley

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    17/100

    1 2

    L E CC I N 2

    La noche anterior a mi viaje a la sede de las DAR, despert de un sueo profundo alescuchar la voz de un hombre que me deca suave pero insistentemente: Encuentraa Iby. Pronunci el nombre Ay-bi. Despert con la idea de que haba alguien en elcuarto, pero como la voz tena un tono calmado y el mensaje no resultaba amenaza-dor, no sent miedo. Mir a mi alrededor, pero no haba nadie; aun as llegu a laconclusin de que haba sido una experiencia real. No obstante, esa noche despertdos veces ms escuchando la misma voz que me peda que encontrara a Iby.

    Por la maana mencion esa experiencia poco usual a Jeannie, mi esposa. No haba

    nadie en la familia Greenlaw con ese nombre, pero despus de pensar un rato, seacord de que los primeros miembros de la familia Johnson (la lnea de su padre), dequienes haba registros, eran Benjamin e Isabel, a quien llamaban Iby.

    Hice el viaje a Washington pensando todo el tiempo en los Greenlaw

    Pas tres horas y media de las cuatro asignadas totalmente frustrado Encontr mu-chas familias Greenlaw completas, pero ninguna de ellas perteneca a mi lnea directa.

    Finalmente, me vino nuevamente a la memoria aquella voz suave: Encuentra aIby Fui a la seccin de Carolina del Norte y, al azar, tom del estante un manus-crito de tapa azul

    Abr el libro y me qued viendo la pgina en la que se abri

    En aquella pgina delante de mis ojos, el ttulo mecanografiado de un documentoincorrectamente archivado declaraba que lo que segua era el testamento de SamuelGillmore.

    Samuel dej propiedad a su hija Isabel, conocida tambin como Iby, y a su maridoBenjamin Johnston [no Johnson] de Gulf.

    Dos pequeos detalles: un testamento mal archivado y un cambio en el apellido.

    Haba encontrado a Iby. La haba hallado porque alguien quera que la encontra-ra porque yo la poda ayudar y porque la obra de realizar vicariamente los bautis-mos y las otras ordenanzas por los muertos forma verdaderamente parte del plan deun Padre Celestial que nos ama y que quiere que todos regresemos a Su presencia(Find Iby,Ensign, julio de 1991, pgs. 4243).

    A S I G N A C I O N E S

    Pida a los alumnos que consideren con oracin las funciones que pueden desem-pear en la obra de historia familiar y en la obra del templo en beneficio de sus res-pectivas familias.

    Entregue a cada alumno un cuadro genealgico en blanco (vase el final de la lec-cin 3). Dgales que empiecen a llenar el cuadro revisando los registros familiaresque tengan en casa, hablando con otros familiares, etc.

    F U E N T E S D E C O N S U L T A A D I C I O N A L E S P A R A L A L E C C I N

    Dallin H. Oaks, Historia familiar: Con prudencia y orden ,Liahona, diciembre

    de 1989, pgs. 1823). Henry B. Eyring, Teniendo entrelazados sus corazones,Liahona, mayo de 2005,pg. 77.

    El lder John A. Widtsoe, que fue miembro del Qurum de los Doce, prometi: Siquienes desean encontrar a sus antepasados trabajan en los templos en bien de aque-llos cuyos nombres puedan obtener, el Seor abrir el camino para que obtenganms nombres Yo les testifico que se encontrar el camino y la manera de realizar laobra que deseamos llevar a cabo, y que las cosas que hacen que nuestros das sean

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    18/100

    1 3

    C M O P R E S T A R S E R V I C I O E N L A H I S T O R I A F A M I L I A R

    oscuros y tristes desaparecern si vamos a la Casa del Seor a realizar esa santa obra(Fundamentals of Temple Doctrine, The Utah Genealogical and Historical Magazine,julio de 1922, pg. 135).

    El lder Widtsoe tambin declar: En nuestro estado preterrenal, el da del GranConcilio, hicimos un convenio con el Todopoderoso En ese preciso momento,convenimos en ser salvadores no solamente de nosotros mismos, sino tambin detoda la familia humana. Entramos en una sociedad con el Seor. De ese modo, la re-alizacin del plan se convierte no slo en la obra del Padre y del Salvador, sino tam-

    bin en la nuestra (The Worth of Souls, Utah Genealogical and Historical Magazine,octubre de 1934, pg. 189).

    El presidente Gordon B. Hinckley, en ese entonces consejero de la PrimeraPresidencia, dijo: Debemos mejorar nuestros esfuerzos en la obra de la redencinde los muertos con un espritu de amor y consagracin por medio del servicio quese realiza en los templos del Seor. La obra vicaria se acerca ms a la obra divina rea-lizada por el Hijo de Dios, que dio Su vida por Sus semejantes, que ninguna otraobra de la que yo tenga conocimiento (No se adormecer ni dormir, Liahona,julio de 1983, pg. 7).

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    19/100

    CMO OBTENERINFORMACIN SOBRE

    SUS ANTEPASADOS

    O B J E T I V O D E L A L E C C I N

    Que los alumnos comiencen el proceso de proveer las ordenanzas por sus antepasa-dos mediante la recopilacin y organizacin de registros familiares.

    T E M A S D E L A L E C C I N

    El Seor nos pide que recopilemos registros fidedignos de nuestros antepasados y

    de la obra realizada en los templos.

    Debemos utilizar formularios y mtodos apropiados para organizar, registrar y al-macenar la informacin.

    El primer paso para recabar informacin sobre nuestros antepasados consiste enrevisar cualquier registro de las primeras generaciones al que tengamos acceso no-sotros o nuestra familia y anotar la informacin en un cuadro genealgico y en re-gistros de grupo familiar.

    I D E A S P A R A L A L E C C I N

    Un registro de la verdad

    Comparta los siguientes acontecimientos de la historia de la Iglesia:El 10 de agosto de 1840, mientras predicaba en el funeral de Seymour Brunson, el pro-feta Jos Smith sorprendi a la congregacin al presentar la doctrina del bautismo porlos muertos. A partir de entonces, las Autoridades Generales hablaron con frecuenciasobre esa nueva doctrina y los santos empezaron a efectuar bautismos en el cercano roMisisipi a favor de sus seres queridos fallecidos. Sin embargo, durante esa primera po-ca no se guard registro alguno de aquellas ordenanzas (vase Joseph Fielding Smith,Essentials in Church History, 27a edicin, 1974, pgs. 252253; James R. Clark, comp.,Messages of the First Presidency of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, 6 tomos,19651975, tomo III, pgs. 253254).

    En la conferencia general de la Iglesia de octubre de 1841 celebrada en Nauvoo, Illinois,el Profeta declar que el Seor deseaba que los santos dejaran de realizar bautismos

    por los muertos hasta que stos pudieran realizarse en Su Casa (el Templo de Nauvoo).El 8 de noviembre, el presidente Brigham Young, presidente del Qurum de los DoceApstoles, dedic la pila bautismal en el stano del templo an sin terminar, donde losmiembros de la Iglesia empezaron a efectuar bautismos por los muertos el domingo 21de noviembre de 1841 (vaseHistory of the Church, tomo IV, pgs. 426, 454).

    En 1842, Jos Smith se escondi para huir de quienes procuraban quitarle la vida.Mientras se alojaba en casa de James Taylor, padre del lder John Taylor, Jos redactdos cartas inspiradas en las que, entre otras cosas, explicaba a los santos el bautismopor los muertos. Ciertas partes de esas epstolas llegaron a ser las secciones 127 y 128de Doctrina y Convenios.

    FotografaporScottG.

    Winterton,

    DeseretNews

    Templo de Nauvoo, Illinois

    1 4

    L E C C I N

    3

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    20/100

    1 5

    C M O O B T E N E R I N F O R M A C I N S O B R E S U S A N T E P A S A D O S

    Asigne a varios alumnos la lectura de uno o ms versculos de Doctrina y Convenios127:19 y 128:25, 89, 17, 22, 24. Pdales que hablen de como Jos Smith tom eltiempo para ensear a los santos a pesar de los peligros que le amenazaban. Qu pala-bras y frases emple el Profeta en estos versculos para describir la importancia de laobra del templo y de llevar registros? (Por ejemplo, en Doctrina y Convenios 128:3 uti-liz palabras tales como:precisas, esmero, exactitud, haciendo constar la fecha y los nom-bres.) Qu aplicacin pueden tener actualmente muchas de esas palabras y frases en laobra de historia familiar y la obra del templo? (Vase tambin 3 Nefi 23:613; D. y C.

    69:78.)Registros y formularios apropiados

    Los alumnos deben familiarizarse con el cuadro genealgico y con el registro degrupo familiar. Hay una copia de cada formulario al final de esta leccin. Adems,los programas de genealoga para computadoras suelen contar con versiones electr-nicas de esos formularios. Utilice los siguientes ejemplos para presentar a los alum-nos un formato sencillo para anotar informacin en esos formularios:

    Nombre: Luis Fabin/Ortega Morales/ (incluya todos los nombres y coloque barrasdiagonales antes y despus de los apellidos).

    Fecha: 6 jun 1885 (da, abreviatura de tres letras del mes y el ao).

    Lugar: La Democracia, San Marcos, Guatemala (pueblo o ciudad; municipio; esta-do, departamento o provincia; pas).

    Si los alumnos tienen acceso a computadoras, explqueles que existen programas paraayudarles a organizar y almacenar la informacin de historia familiar que encuentren.

    Entregue a los alumnos copias de Cmo registrar la informacin de historia fami-liar, que se encuentra al final de esta leccin, y repsela brevemente con ellos.

    Por dnde empezar?

    Lea la siguiente cita del presidente James E. Faust: Es un gozo familiarizarnos connuestros antepasados que fallecieron hace tanto tiempo. Cada uno de nosotroscuenta con una historia familiar fascinante. La bsqueda de sus antepasados quizsresulte uno de los rompecabezas ms interesantes en el que puedan trabajar (Elprodigio que son ustedes,Liahona, noviembre de 2003, pg. 53).

    Diga a los alumnos que para empezar a trabajar en la historia familiar, necesita-rn primero averiguar lo que ya se ha hecho. Esta evaluacin debe incluir los si-guientes pasos:

    1. Determinar lo que ya saben. Entregue a cada alumno un cuadro genealgico yocho formularios de registro de grupo familiar en blanco (hay una copia de cadauno al final de esta leccin). Pida a los alumnos que anoten toda la informacinque tengan acerca de sus respectivas familias. Indqueles que escriban su propionombre como el nmero 1 en el cuadro genealgico y que luego continen consus padres, abuelos y bisabuelos. Los ocho registros de grupo familiar correspon-den a (1) ellos mismos, con su cnyuge e hijos, si los hubiera, (2) su padre y sumadre y los hijos de stos, (34) sus abuelos y los hijos de ellos, y (58) sus bisa-

    buelos y los hijos de ellos. Si los alumnos desconocen las fechas o los lugaresexactos, pueden hacer un clculo aproximado o dejar en blanco la informacinque desconocen.

    2. Averiguar qu registros tienen en casa. Pida a los alumnos que renan registros talescomo certificados de nacimiento, matrimonio y defuncin, anuncios al respecto,Biblias familiares, libros de recuerdos, diarios, certificados eclesisticos, cartas, fo-tografas, necrolgicas y programas o avisos funerarios, testamentos, escrituras depropiedad, registros militares, recortes de peridicos, pasaportes, documentos deciudadana o identificacin y registros escolares.

    L A E N C U E S TA

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    21/100

    1 6

    L E CC I N 3

    Si los registros de los alumnos no estn bien organizados, puede sugerirles quecoloquen una caja en algn lugar de la casa donde la vean con frecuencia. A me-dida que encuentren esos registros, los podrn colocar en la caja para organizarloscuando los tengan todos juntos.

    3. Averiguar qu saben sus familiares. Es posible que algunos alumnos tengan parien-tes, ya sean miembros de la Iglesia o no, que hayan trabajado en la historia fami-liar. Para evitar duplicacin en la obra, los alumnos deben obtener copias de losregistros que sus parientes hayan conseguido. Otra manera de obtener informa-

    cin consiste en entrevistar a los miembros de la familia, especialmente a laspersonas de ms edad. Tambin pueden tomar notas o, si es factible, grabar la en-trevista en casetes de audio o de video. Si los alumnos no pueden entrevistar asus parientes personalmente, podran escribir cartas o hacer llamadas telefnicas,aunque las visitas personales suelen ser ms eficaces.

    Tal vez desee compartir la siguiente historia: Jean-Marc Barr, un miembro de laIglesia que viva en Salt Lake City, Utah, escribi toda la informacin que obtuvoen un cuadro genealgico de cuatro generaciones. Haba nacido en Francia y te-na una abuela que an viva, pero no saba nada acerca de los antepasados deella. Aunque ella viva cerca, no era miembro de la Iglesia y nunca haba habladomucho de su familia. Al orar en busca de gua, l se sinti inspirado a visitarla.Pasaron juntos una tarde maravillosa mientras ella hablaba de su esposo y de

    otros miembros de la familia. l le pidi permiso para apuntar esa informacin ya su abuela le fue posible recordar los nombres, las fechas y los lugares geogrfi-cos de hasta seis generaciones anteriores.

    D a los alumnos ideas sobre cmo realizar entrevistas. Anmelos a que preparenpreguntas, antes de realizar la visita, que ayuden a evocar los recuerdos. Las me-jores preguntas son las que empiezan con quin, qu, dnde, cundo, por quy c-mo. Pida a los alumnos que hagan una lista de preguntas que pudieran ser tilesy que las compartan los unos con los otros. Invite a algunos miembros de la clasea simular una entrevista. Podran hacer una representacin o, si tienen acceso auna cmara de video o a una grabadora, grabar una entrevista con un pariente ymostrar la grabacin al resto de la clase.

    Nota: Aun cuando no debe desalentar a los alumnos a emprender la tarea de reca-

    bar toda la historia familiar que les sea posible, algunos podran sentirse abruma-dos por la magnitud que sta implica. Asegreles que, para empezar, slo tienenque anotar en el cuadro genealgico y en los ocho registros de grupo familiar lainformacin que les sea posible obtener.

    4. Compartir lo que encuentren. A medida que los alumnos empiecen a juntar infor-macin acerca de sus respectivas familias, debern pensar en compartirla con susparientes. A menudo pueden ayudar a otros miembros de la familia con sus in-vestigaciones y, con frecuencia, esos familiares les devolvern el favor envindo-les la informacin que necesitan. Dgales que tal vez deseen tambin aportar esainformacin a la base de datos de historia familiar que posee la Iglesia.

    Dulce es la obra

    Explique a los alumnos que la historia familiar no es una tarea desagradable sinouna obra maravillosa. El lder Boyd K. Packer explic: La obra genealgica tiene elpoder de hacer algoporlos muertos, y tiene el mismo poder de hacer algo porlosque viven. La obra genealgica de los miembros de la Iglesia tiene una influencia re-finadora, espiritual y fortalecedora para aquellos que participan en ella. Ellos entien-den que estn uniendo a su familia, los miembros vivos de su familia de aqu con losque ya hayan muerto (The Holy Temple, 1980, pg. 239).

    Recuerde a los alumnos que seguir las impresiones del Espritu es un elemento im-portante de la historia familiar. La siguiente experiencia demuestra cmo el dar odoa los susurros del Espritu puede conducirnos a obtener ms informacin:

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    22/100

    1 7

    C M O O B T E N E R I N F O R M A C I N S O B R E S U S A N T E P A S A D O S

    El lder John A. Widtsoe fue presidente de la misin europea desde 1927 hasta 1933.Su trabajo lo mantena ocupado, pero siempre trataba de dedicar tiempo a lo que lllamaba la obra sagrada de la genealoga y de las ordenanzas del templo. Durantesus viajes, l sola buscar aquellos libros que los miembros de Utah podan utilizarpara la investigacin genealgica. Estando en Estocolmo, Suecia, visit una de lasdos libreras ms grandes de la ciudad, y compr algunos tomos. Mientras atravesa-ba la ciudad para llegar a otra librera, tuvo la impresin de cruzar la calle y seguircamino por una calle angosta. El lder Widtsoe pens: Es ridculo. No dispongo de

    mucho tiempo, as que no voy a ir por esa calle. Tengo una obra que hacer, y si-gui caminando. Pero una vez ms sinti la misma impresin, y se pregunt: Conqu propsito has venido a esta ciudad? Acaso no ests en la obra del Seor?.Obedeci la inspiracin que haba recibido y encontr una pequea librera cuyaexistencia desconoca. Cuando pidi ver libros sobre genealoga, la vendedora lecontest que no tenan ninguno ya que cuando reciban esa clase de libros los en-viaban a otra librera, y nombr la que l haba tenido intencin de visitar. Peromientras sala, ella le dijo: Espere un momento. Un importante coleccionista delibros, un genealogista, muri hace un mes aproximadamente y adquirimos su bi-blioteca. Muchos de sus libros genealgicos estn en la trastienda listos para ser en-viados a la otra librera, pero si usted quiere comprarlos, puede hacerlo. El lderWidtsoe compr los libros, los cuales se convirtieron en el cimiento de la coleccinde registros suecos de la Iglesia (vase Genealogical Activity in Europe, Utah

    Genealogical and Historical Magazine, julio de 1931, pg. 101).

    A S I G N A C I O N E S

    Anime a los alumnos a completar su cuadro genealgico de cuatro generacionesy los registros de grupo familiar correspondientes.

    F U E N T E S D E C O N S U L T A A D I C I O N A L E S P A R A L A L E C C I N

    Malaquas 3:16; Moiss 6:56; Abraham 1:31.

    El presidente Gordon B. Hinckley, en ese entonces consejero de la PrimeraPresidencia, ense: No me gusta referirme a ellos diciendo los muertos. Creo que

    gracias al grandioso plan de nuestro Padre Eterno y a la expiacin de Jesucristo, ellosviven; aunque hayan muerto en lo que respecta a su cuerpo terrenal, han conserva-do su identidad individual. Son personas como nosotros y con el mismo derecho arecibir todas las bendiciones pertinentes a la vida eterna (vase Regocijaos en estagran poca de construir templos,Liahona, enero de 1986, pg. 45).

    El lder Henry B. Eyring aconsej: Empiecen por hacer cosas sencillas. Anoten loque ya sepan acerca de su familia. Tendrn que anotar el nombre de sus padres y elde los padres de ellos con las fechas de nacimiento, de fallecimiento o de matrimo-nio. Cuando puedan, querrn anotar los lugares de esos acontecimientos. Algunosya los sabrn de memoria, y tambin podrn preguntar acerca de ellos a sus parien-tes. Es probable que ellos aun tengan algunos certificados de nacimiento, de casa-miento o de defuncin. Saquen copias de ellos y organcenlos. Si se enteran derelatos de sus respectivas vidas, antenlos y gurdenlos. No se tratar tan slo dereunir nombres; aquellos a los que ustedes nunca conocieron en esta vida llegarna ser sus amigos a los que querrn mucho y su corazn se unir al de ellos parasiempre jams.

    Podrn comenzar a buscar a los de las primeras generaciones inmediatamente ante-riores a ustedes. Basndose en eso, hallarn el nombre y los datos de muchos de susantepasados que necesitan su ayuda. Alguien de su propio barrio o rama de la Iglesiaha sido llamado para ayudarles a preparar los nombres de sus antepasados para eltemplo. All se les brindarn a ellos los convenios que los liberarn de su crcel espi-ritual y los unirn en familias su familia para siempre (Teniendo entrelazadossus corazones,Liahona, mayo de 2005, pg. 79).

    lder John A. Widtsoe

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    23/100

    1 8

    CMO REGISTRAR LA INFORMACINDE HISTORIA FAMILIAR

    Cuadros genealgicos y registros de grupo familiar

    Los cuadros genealgicos y los registros de grupo fami-

    liar son formularios estndar que usted puede utilizarpara registrar la informacin que tenga y organizar susregistros familiares.

    Los cuadros genealgicos se utilizan para anotar losnombres de sus antepasados en lnea directa por variasgeneraciones. Algunos cuadros genealgicos contienencasillas para marcar las ordenanzas del templo que ya sehan efectuado.

    Los registros de grupo familiar se utilizan para anotar losnombres de todos los miembros de la familia de un an-

    tepasado, junto con la informacin sobre fechas y luga-res de nacimientos, matrimonios y ordenanzas. Se debellenar un registro de grupo familiar por cada matrimonioanotado en su cuadro genealgico.

    Se pueden obtener hojas de cuadros genealgicos y deregistros de grupo familiar en los centros de distribucino de historia familiar de la Iglesia o en el sitio web dehistoria familiar de la Iglesia (www.familysearch.org). Elconsultor de historia familia de su barrio podra tambintener copias de esos formularios.

    Organicen sus registros para que sean fciles de encon-trar y de utilizar. Si lo desean, pueden preguntar a otraspersonas acerca de cmo organizaron sus registros, y

    gurdenlos en un lugar seguro. Quizs deseen mandarcopias a sus familiares; de esa forma, otras personas sepueden beneficiar de la investigacin que ustedes hayanhecho y sta se conservar aun si las copias de ustedesse pierden o se destruyen.

    Programas de genealoga

    La informacin anotada en los cuadros genealgicos yen los registros de grupo familiar se puede guardar enprogramas de computacin. Hay varios programas de

    genealoga, algunos comerciales y otros gratuitos.El Departamento de Historia Familiar de la Iglesia pu-

    blica un programa conocido como Personal AncestralFile (PAF). Dicho programa se puede obtener por unbajo precio en los centros de distribucin o biengratis en el sitio web de historia familiar de la Iglesia(www.familysearch.org).

    Los programas de genealoga les ayudan a organizar ya guardar gran cantidad de informacin de historia fa-miliar. Por medio de ellos se puede visualizar la infor-macin de varias formas y crear informes con el fin deayudarlos a ver qu obra se ha realizado y qu quedapor hacer. Esos programas almacenan su informacinen archivos electrnicos. Asegrense de hacer copiasde respaldo.

    De la misma manera que con los registros impresos enpapel, deben tambin considerar la opcin de compartirsus archivos electrnicos con sus familiares, tanto paraconservar la informacin como para coordinar la obrade investigacin. La mayora de los programas de genea-loga, incluso PAF, reconocen el formato de archivoGEDCOM. Este formato permite que ustedes importen,exporten y compartan la informacin de historia fami-liar con otras personas, sin importar el programa de ge-nealoga que utilicen.

    Ustedes pueden bajar informacin acerca de sus antepa-sados de las bases de datos de historia familiar de laIglesia en formato GEDCOM, y a la vez utilizar ese for-

    mato para aportar su informacin a esas bases de datos.El aportar su informacin a la base de datos de historiafamiliar de la Iglesia es una de las mejores formas depreservarla y compartirla con los dems.

    La informacin necesaria para llevara cabo las ordenanzas

    Al obtener y registrar informacin acerca de un antepa-sado, es necesario determinar si se tiene la necesaria paraque se efecten las ordenanzas.

    El diagrama siguiente muestra la informacin mnimanecesaria para efectuar las ordenanzas. Parte de esainformacin se puede calcular (vanse las explicaciones

    que se dan ms adelante). La informacin debe ser tanfidedigna como sea posible.

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    24/100

    1 9

    Aun cuando las ordenanzas del templo se pueden efec-tuar con el mnimo de informacin disponible, traten deproporcionar la mayor informacin que puedan acercade un antepasado. El proporcionar una informacin mscompleta disminuye la posibilidad de que esa persona seconfunda con otra. Al proporcionar una informacinmnima, las ordenanzas se pueden efectuar ms de unavez por la misma persona o alguien puede suponer quela obra ya se ha efectuado por un antepasado cuando noha sido as.

    A continuacin se explica cmo registrar nombres, fechas

    y lugares para que se puedan efectuar las ordenanzas.Nombres

    Proporcione el nombre tan completo como le sea posi-ble, por ejemplo:

    Nombre(s) de pila: Claus Cornelius

    Apellido: Vanderhofen

    Nombre(s) de pila: Jos Juan ante Portam Latinam

    Apellidos: Gonzlez Espinosa y de Nezy Sainz y Rodrguez

    Si ustedes no conocen el nombre completo, proporcio-nen lo que sepan. Para que se puedan efectuar las orde-nanzas, se necesita por lo menos el nombre de pila o elapellido de la persona.

    Al registrar nombres, recuerden tambin lo siguiente: Si a una persona se le conoce por un apodo o por

    ms de un nombre, escriba una o entre los nom-bres, por ejemplo:Elizabeth o Betty.

    Cuando se desconocen el nombre de pila y el apelli-do de soltera de la esposa, escriba Sra. de seguido delnombre del esposo, por ejemplo: Sra. de MiguelEduardo Snchez.

    Cuando no sepan el nombre de pila de un hijo, regis-tren el sexo del hijo y el apellido del padre.

    No incluyan descripciones o ttulos tales como nio,

    nia, hijo, nacido muerto, Srta., Sr. Jr., Dr. o campesinocomo parte del nombre de una persona. (Sra. de es lanica excepcin, tal como se explic anteriormente.)Eviten tambin poner explicaciones tales como desco-nocido. El software que se utiliza para aprobar los nom-bres para la obra del templo podra interpretar que losttulos o explicaciones son nombres o apellidos.

    Fechas del acontecimiento

    Para que se efecten las ordenanzas a favor de una per-sona, son necesarios la fecha y el lugar en que tuvo lugarel acontecimiento que identifica a la persona, de otramanera ser necesario un registro que identifique a la

    persona y que tenga una fecha y un lugar. Los aconteci-mientos o registros que se pueden utilizar, en orden depreferencia, son:

    Nacimiento, bautismo siendo pequeo o adulto enotra iglesia.

    Matrimonio.

    Registros de censo, testamento o albacea.

    Fallecimiento, entierro u otro acontecimiento.

    Si es posible, proporcionen la fecha completa de naci-miento o de bautismo. Si no poseen una fecha completa,proporcionen lo que sepan. Escriban la fecha comenzan-

    do por el da, el mes (slo la abreviatura de tres letras) yel ao. Si poseen ms de una fecha para el mismo acon-tecimiento, separen las fechas con una barra inclinada(/) o la letra o. Por ejemplo:

    Acontecimiento Fecha

    Nacimiento: 23 mar 1742

    Bautismo: dic 1852

    Nacimiento: 1799

    Bautismo e investidura Nombre

    Sexo

    Fecha del acontecimiento (por ejemplo, fechade nacimiento)

    Lugar donde sucedi (por ejemplo, lugar de

    nacimiento)Sellamiento a los padres La misma informacin que para el bautismo

    y la investidura

    Nombre de pila o apellido del padre

    Sellamiento al cnyuge Nombre del esposo

    Fecha de matrimonio

    Lugar en que se efectu el matrimonio

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    25/100

    2 0

    Bautismo: 14/16 jul 1822

    Nacimiento: 2 feb 1839/1840

    Nacimiento: 1878 o 1888

    Si no tienen una fecha, calculen una si es posible (vasems adelante). Tienen que tener por lo menos el aoaproximado de un acontecimiento para que las ordenan-zas se puedan llevar a cabo.

    Nota: Si estn seguros de que una persona que naci du-rante los ltimos 110 aos ha fallecido, pero no poseenla fecha de fallecimiento, escribanFo fallecida(o).

    Lugares del acontecimiento

    Al proporcionar los lugares donde tuvieron lugar losacontecimientos, recuerden lo siguiente:

    Proporcionen el nombre del lugar tan completo comoles sea posible. Anoten el nombre del lugar empezan-do por la divisin geogrfica ms pequea y termi-nando por la ms grande, separndolas con comas.

    Toro, Zamora, Espaa

    Aqui Terme, Alessandria, Piamonte, ItaliaRo Tercero, Crdoba, Argentina

    Por lo general, deben evitar el uso de las abreviacio-nes postales para los estados, departamentos y pro-vincias (como por ejemplo:IL porIllinois oDFporDistrito Federal). Esas abreviaciones muchas veces sonmal interpretadas. Siempre que sea posible, utilicenel nombre completo del estado, la provincia o el de-partamento.

    Utilicen una coma extra para indicar que falta partedel nombre del lugar, como por ejemplo el nombredel condado.

    Henderson, , Carolina del Norte, USA

    Las fronteras de los mapas pueden no corresponder alas aceptadas por los pueblos nmadas o los pertene-cientes a tribus. Para esas personas, utilicen las si-guientes cuatro categoras correspondientes a lugares:(1) clan o grupo; (2) tribu o nacin; (3) provincia, de-partamento o estado; (4) pas.

    Si no conocen el lugar exacto en el cual ha tenido lugarel acontecimiento, proporcionen, si es posible, el lugarque se supone que ocurri. Para que las ordenanzas sepuedan llevar a cabo, se necesita por lo menos el pas deresidencia (vase ms adelante).

    Cmo calcular o hacer una estimacin de lainformacin

    Ustedes pueden calcular o estimar las fechas y los luga-res, en caso de no poder obtener la informacin exacta.

    Clculo de fechas. Pueden calcular una fecha, tal como lafecha de nacimiento, cuando sepan la fecha en que tuvolugar un acontecimiento y la edad de la persona en esemomento. Por ejemplo, si en un censo de 1860 apareceque la persona tena dos aos, ustedes pueden calcularque naci en 1858.

    Fechas aproximadas. Pueden estimar las fechas basndose

    en otra informacin. Escriba apr(por aproximadamente)antes de la fecha aproximada. Necesitan tener por lo me-nos el ao aproximado de un acontecimiento para quese puedan efectuar las ordenanzas. A continuacin, sedan algunos ejemplos de cmo se puede estimar unafecha:

    Podran utilizar el conocimiento familiar o la tradicin.Por ejemplo, si la tradicin familiar dice que una ante-pasada tena 16 aos cuando se cas en 1876, puedenestimar que naci en abr (abril) 1860.

    Pueden tambin utilizar las aproximaciones geneal-gicas estndar. Teniendo la fecha de matrimonio, sepueden estimar las fechas de nacimiento. Pueden es-

    timar que un hombre se cas a los 25 aos y unamujer a los 21. Tambin puede estimar que el primerhijo haya nacido al ao de estar casados sus padres yque los hijos que le siguen hayan nacido cada dosaos a partir de esa fecha.

    Por ejemplo, si una pareja contrajo matrimonio en1825, se puede estimar que el esposo naci en apr (deaproximadamente) 1800, que la esposa naci en apr1804, que el primer hijo naci en apr 1826, que susegundo hijo naci en apr 1828, y as sucesivamente.

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    26/100

    2 1

    Recuerden que para que se puedan efectuar las ordenan-zas, necesitan anotar por lo menos un ao aproximado.

    Lugares supuestos. Ustedes pueden suponer los lugares deresidencia basndose en el lugar en que un miembro deesa familia naci, muri o vivi en algn momento odonde la pareja contrajo matrimonio. Ese lugar se puedeutilizar como un posible lugar de residencia para los de-ms miembros de la familia.

    Por ejemplo, si el lugar de nacimiento de un hijo fueSan Lorenzo, Chihuahua, Mxico, pueden anotar esa

    ciudad como el posible lugar de nacimiento, matrimo-nio y dems acontecimientos relacionados con los otrosmiembros de la familia. Para mostrar que un lugar po-dra no ser el exacto, antepongan la palabra de, porejemplo, de San Lorenzo, Chihuahua, Mxico. Para que lasordenanzas se puedan efectuar, deben anotar por lo me-nos un pas de residencia, por ejemplo, de Espaa.

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    27/100

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    28/100

    Registro de grupo familiarEsposo

    Pgina de

    Esposa

    Hijos Antese cada hijo (vivo o muerto) por orden de nacimiento.

    Nombre de pila

    Nombre de pila

    Apellidos Vea "Otromatrimon

    Vea "Otromatrimon

    Vea "Otromatrimon

    Vea "Otromatrimon

    Fecha de nac. (da, mes, ao)

    F. de baut. (en otra iglesia)

    Fecha de defuncin

    Fecha de entierro

    F. de matrimonio

    Padre del esposoNombre de pila

    Madre del esposoNombre de pila

    Fecha de nac. (da, mes, ao)

    F. de baut. (en otra iglesia)

    Fecha de defuncin

    Fecha de entierro

    Padre de la esposaNombre de pila

    Madre de la esposaNombre de pila

    Nombrede pila

    Fecha de nac. (da, mes, ao)

    F. de baut. (en otra iglesia)

    Fecha de defuncin

    CnyugeNombre de pila

    F. de matrimonio

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Apellidos

    Apellidos desoltera

    Apellidos desoltera

    Apellidos

    Apellidos de

    soltera

    Bautismo

    Investidura

    Sellado a los padres

    Sellado a la esposa

    Templo

    Fallecido

    Fallecida

    Templo

    Fallecida

    Fallecido

    Fechas de lasordenanzas SUD

    Bautismo

    Investidura

    Sellada a los padres

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Bautismo

    Investidura

    Sellado(a) a los padres

    Templo

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Apellidos

    Apellidos

    Sexo

    Vea "Otromatrimon

    Bautismo

    Investidura

    Sellado(a) a los padres

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Apellidos

    Apellidos

    Sexo

    Bautismo

    Investidura

    Sellado(a) a los padres

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Lugar

    Apellidos

    Apellidos

    Sexo

    Sellado(a) al cnyuge

    Sellado(a) al cnyuge

    Sellado(a) al cnyuge

    3

    2

    1

    Marque el recuadro de una de las s iguientes opciones (se aplica atodos los nombres que se enven en este formulario):

    Opcin 1Archivo Familiar Enven todos los nombres a miarchivo familiar al Templo deOpcin 2Archivo del Templo Enven todos los nombres acualquier templo y asignen a los representantes vicarios paraefectuar todas las ordenanzas aprobadas.Opcin 3Ancestral FileMR Enven todos los nombres al

    Ancestral File (Archivo de Antepasados) computarizado. (Sedebe adjuntar un cuadro genealgico o el formulario requerido.)No se har ninguna ordenanza.

    Su nombre

    Direccin

    Telfono Fecha en que se prepar este formula

    Nombrede pila

    Fecha de nac. (da, mes, ao)

    F. de baut. (en otra iglesia)

    Fecha de defuncin

    CnyugeNombre de pila

    F. de matrimonio

    Nombrede pila

    Fecha de nac. (da, mes, ao)

    F. de baut. (en otra iglesia)

    Fecha de defuncin

    CnyugeNombre de pila

    F. de matrimonio

    Fechas de lasordenanzas SUD

    Fechas de lasordenanzas SUD

    (Family Group Record, Spanish). 10/93. (10/93). 3182Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das

    Escribaellugardeestemodo:Pergamino,BuenosAires,Argentinao

    NuestraSe

    oradelCarmen,Maip,Santiago,Chile

    Escribalafechadeestemodo:4Oct.1986

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    29/100

    CMO REGISTRARINFORMACIN SOBRE

    SUS ANTEPASADOS

    O B J E T I V O D E L A L E C C I N

    Explicar a los alumnos cmo se pueden utilizar las computadoras (ordenadores) parala investigacin de historia familiar.

    T E M A S D E L A L E C C I N

    Los inventos modernos son fruto de la inspiracin del Seor.

    Las computadoras y otros avances tecnolgicos ayudan en la obra de historiafamiliar.

    I D E A S P A R A L A L E C C I N

    Seguimiento de la leccin 3

    Invite a los alumnos a compartir la labor de historia familiar que hayan hecho des-de la ltima leccin (investigacin y organizacin de los registros de historia fami-liar; escribir, llamar por telfono o visitar a parientes; completar la informacin enlos cuadros genealgicos y los registros de grupo familiar; etc.). Anmelos a seguirtrabajando en la obra de historia familiar. Podra comenzar cada leccin dejando queuno o dos alumnos presenten un informe sobre los logros obtenidos en su investiga-

    cin de historia familiar. A medida que los alumnos compartan su entusiasmo y susxitos, los dems tambin se sentirn motivados.

    Los inventos modernos marchan en forma paralela al crecimientode la Iglesia

    Pida a los alumnos que den ejemplos de la tecnologa que se utiliza actualmenteen la Iglesia y que no estaba disponible en la poca del profeta Jos Smith. Invtelosa que cuenten cmo cada invento ha ayudado a acelerar la obra del Seor. El lderRussell M. Nelson, del Qurum de los Doce, dijo:

    Somos bendecidos por vivir en una dispensacin del Evangelio tan emocionante. Diosinspira la mente de grandes personas para crear inventos que adelantan la obra delSeor de maneras jams vistas en el mundo. Recuerdo la declaracin de Joseph Fielding

    Smith: Insisto en que de no haberse restaurado el Evangelio ni organizado La Iglesia deJesucristo de los Santos de los ltimos Das, no habra radio, ni aviones ni tendramoslos maravillosos descubrimientos en medicina, qumica, electricidad y muchas otrascosas con las que el mundo se ha beneficiado enormemente La inspiracin delSeor se ha puesto de manifiesto y ha penetrado en la mente de los hombres, aunqueellos no lo sepan, y l los dirige. De ese modo, l los pone a Su servicio, a fin de queSus propsitos y Su rectitud sean supremos sobre la tierra, en su debido tiempo[en Conference Report, octubre de 1926, pg. 117] (Boyd K. Packer, ComputerizedScriptures Now Available,Ensign, abril de 1988, pg. 73).Presidente Joseph Fielding Smith

    2 4

    L E C C I N

    4

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    30/100

    2 5

    C M O R E G I S T R A R I N F O R M A C I N S O B R E S U S A N T E P A S A D O S

    Comparta las siguientes citas:

    1. El lder Boyd K. Packer manifest: Debemos redimir a los muertos, a todosellos, porque se nos manda hacerlo

    Cuando los siervos del Seor deciden hacer lo que l manda, avanzamos, y amedida que lo hacemos, nos encontramos en las encrucijadas con personas quehan sido preparadas para ayudarnos.

    Ellas poseen la destreza y el conocimiento necesarios para satisfacer nuestras ne-

    cesidades

    Por ejemplo, los inventos en lo que concierne a los viajes y a las comunicacio-nes han llegado justo en el momento en que estbamos preparados para aprove-charlos

    El avin no fue un descubrimiento accidental para hombres inicuos que ansia-ban conquistarse unos a otros.

    La revelacin estuvo presente, y [el avin] lleg precisamente en el momento enque podramos aprovecharlo para viajar por el mundo con el fin de restaurar elEvangelio. Se nos dio a nosotros!

    Cuando estemos preparados, se nos revelar aquello que necesitemos; y lo en-contraremos listo esperndonos en las encrucijadas (That They May Be Redeemed,

    pg. 3).

    2. El presidente Gordon B. Hinckley agreg: A la par de ese incremento de activi-dad de los templos, est el aumento en la obra de la historia familiar. Los siste-mas de informtica, con su vasta capacidad, estn acelerando el trabajo y lagente est beneficindose con las nuevas tcnicas que se ponen a su alcance.Cmo puede alguien negar que la mano del Seor est en todo esto? Al mejorarla tecnologa computarizada, tambin crece el nmero de templos para dar cabi-da al paso acelerado de la obra de historia familiar (Bienvenidos a la conferen-cia,Liahona, enero de 2000, pg. 4).

    Analicen las formas en que la obra de historia familiar y del templo han sufridograndes avances gracias a la tecnologa moderna y a los acontecimientos que hantenido lugar en el mundo. Susa Young Gates pregunt una vez a su padre, el presi-dente Brigham Young, cmo podr ser posible realizar la gran cantidad de obra deltemplo que deber hacerse, si se les ha de dar a todos una oportunidad plena deexaltacin. l le dijo que se inventaran muchos aparatos que iban a economizar es-fuerzos, para que nuestros deberes diarios pudieran realizarse en menos tiempo(Archibald F. Bennett, Put on Thy Strength, O Zion!,Improvement Era, octubre de1952, pg. 720).

    La historia familiar y las computadoras

    Diga a los alumnos que si bien la historia familiar se puede hacer sin computado-ras, cuando stas estn disponibles simplifican la investigacin en gran manera.Hay programas de computadora que permiten que los usuarios registren, organicen,impriman y compartan la informacin genealgica. El Departamento de Historia

    Familiar de la Iglesia est constantemente ideando nueva tecnologa con el fin deayudar en la investigacin y en el envo de nombres al templo. Si tiene posibilidadde hacerlo en el saln de clase, demuestre a los alumnos cmo funciona el softwarede historia familiar que ha creado la Iglesia o muestre a los alumnos algunas de lasfuentes de consulta que se encuentran en el sitio web de historia familia de la Iglesia(www.familysearch.org).

    A S I G N A C I O N E S

    Si los alumnos tienen acceso a computadoras y a programas de genealoga, asg-neles ingresar en el programa la informacin de su cuadro genealgico de cuatro

    lder Boyd K. Packer

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    31/100

    2 6

    L E CC I N 4

    generaciones y de sus hojas de grupo familiar, junto con cualquier otra informacinque hayan encontrado. Pdales que utilicen la computadora para imprimir un nue-vo cuadro genealgico y las hojas de grupo familiar.

    Si los alumnos no tienen acceso a computadoras, pdales que preparen un nuevocuadro genealgico y las hojas de grupo familiar, y que incluyan cualquier informa-cin nueva que hayan descubierto.

    Nota: Los alumnos tendrn hasta la leccin 7 para completar sus nuevos cuadros ge-

    nealgicos y las hojas de grupo familiar.

    F U E N T E S D E C O N S U L T A A D I C I O N A L E S P A R A L A L E C C I N

    El lder John A. Widtsoe dijo: Tengo el presentimiento de que aquellos que seentreguen por completo a esta obra recibirn ayuda del otro lado, y no slo para ob-tener datos genealgicos. Quien se esfuerza por ayudar a los que ya pasaron por estavida recibe a cambio ayuda en todos los dems asuntos de su vida A medida queayudamos a los que ya hayan pasado el velo, recibimos su ayuda desde el otro lado(Utah Genealogical and Historical Magazine, julio de 1931, pg. 104).

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    32/100

    EL CONVENIO ABRAHMICOY LAS PROMESAS HECHAS A

    LOS ANTEPASADOS

    O B J E T I V O D E L A L E C C I N

    Que los alumnos entiendan el convenio abrahmico y nuestra funcin en el cumpli-miento de ese convenio.

    T E M A S D E L A L E C C I N

    El convenio abrahmico incluye promesas que el Seor hizo a Abraham.

    El Seor ha extendido el convenio abrahmico a los miembros de la Iglesia de laactualidad.

    Los miembros de la Iglesia tienen la responsabilidad de contribuir al recogimientode la casa de Israel mediante la proclamacin del Evangelio en la tierra y en elmundo de los espritus.

    I D E A S P A R A L A L E C C I N

    El convenio abrahmico

    Pida a los alumnos que escuchen cuidadosamente lo que el lder Russell M.Nelson dijo sobre ellos: Usted es uno de los espritus grandes y nobles de Dios, re-

    servados para venir a la tierra en esta poca En la vida preterrenal se le designpara ayudar a preparar al mundo para la gran congregacin de almas que precedera la Segunda Venida del Seor. Usted pertenece al pueblo del convenio; es herederode la promesa de que toda la tierra ser bendecida por la simiente de Abraham y deque el convenio que Dios hizo con Abraham se cumplir por medio de su linaje enstos, los ltimos das (vase Elecciones,Liahona, enero de 1991, pg. 84).

    Invite a los alumnos a compartir los pensamientos y sentimientos que despert enellos la aseveracin del lder Nelson.

    Defina la palabra convenio. Consulte el trmino convenio en la Gua para el Estudiode las Escrituras y emplee la siguiente cita del lder Carlos E. Asay, en ese entoncesmiembro de la Presidencia de los Setenta:

    Un convenio del Evangelio es un contrato santo

    El hombre y Dios son las dos partes que componen el convenio del sacerdocio. Elhombre pacta hacer ciertas cosas o cumplir ciertas condiciones; Dios menciona laspromesas que l dar a cambio (vase El juramento y convenio del sacerdocio,Liahona, noviembre de 1985, pg. 35).

    En el bautismo, hacemos convenio de tomar el nombre de Cristo sobre nosotros, deguardar Sus mandamientos y de recordarlo siempre. Por Su parte, el Seor perdonanuestros pecados y nos promete que, si nos mantenemos fieles, podremos entrar en

    2 7

    L E C C I N

    5

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    33/100

    2 8

    L E CC I N 5

    Su Reino. Analice con los alumnos otros convenios del Evangelio as como lasbendiciones que recibimos al cumplirlos. Asegrese de que los alumnos entiendanque para obtener las ms altas bendiciones del reino de Dios debemos recibir lasordenanzas del templo.

    La simiente de Abraham y las promesas a los padres

    Repase con los alumnos Gnesis 12:13; 13:1416; 15:16; 17:19; 22:1518 y bus-quen las promesas que el Seor hizo a Abraham y a sus descendientes. Utilice

    Abraham 1:15, 1519; 2:612 para hacer una lista de lo que Abraham deseaba y unasegunda lista de lo que el Seor le prometi. El lder Joseph Fielding Smith, en eseentonces miembro del Qurum de los Doce, dijo: El convenio que el Seor hizocon Abraham fue una bendicin tripartita dada a la humanidad hasta las ltimas ge-neraciones [1] El sacerdocio y sus poderes se recibiran por medio de la posteridadde Abraham. [2] Sera por medio de l que Cristo vendra y probara as ser una ben-dicin para todas las naciones. Adems, se hizo la promesa de que [3], aparte de losdescendientes directos de Abraham, todos aquellos que recibieran el Evangelio desdeese entonces en adelante tambin se convertiran en la simiente de Abraham poradopcin y que la sangre de Abraham se mezclara con la de todas las naciones paraentregarles los privilegios del Evangelio (The Way to Perfection, 1970, reimpresin,pgs. 8788).

    Analicen la frase promesas hechas a los padres (D. y C. 2:2). stas incluyen lapromesa de la vida eterna dada a Abraham y a otras personas; las promesas de quesus descendientes escucharan el Evangelio y recibirn las ordenanzas de salvaciny la promesa a nuestros antepasados de que les facilitaramos las ordenanzas delEvangelio por medio de las obras de historia familiar y del templo. Todos los miem-bros de la Iglesia forman parte de la familia del convenio mediante la cual se cum-plen esas promesas. El lder Bruce R. McConkie, en ese entonces miembro de losSetenta, escribi: Para hacer avanzar Sus propsitos entre los hombres y las nacio-nes, el Seorpreorden hijos espirituales escogidos en la preexistencia y los asign pa-ra que llegaran a la tierra en pocas y en lugares especficos a fin de ayudar a hacerefectiva la voluntad divina. Esas asignaciones en la preexistencia que se hicieron se-gn la presciencia de Dios Padre(1 Pedro 1:2) sencillamente designaron a ciertaspersonas para que desempearan misiones para las cuales el Seor, en Su sabidura,

    saba que tenan el talento y la capacidad para llevarlas a cabo (Mormon Doctrine, 2edicin, 1966, pg. 290).

    Responsabilidades de la casa de Israel

    Pida a los alumnos que comparen Malaquas 4:56 con Doctrina y Convenios 2.Recurdeles que la misin de Elas el Profeta fue tan importante que el Salvador man-d a los nefitas que aadieran la profeca de Malaquas a sus Escrituras (vase 3 Nefi25; 26:2).

    Lean Doctrina y Convenios 110:1316; 138:2933, 38, 4648 y hagan un resumen dela misin de Elas el Profeta. El lder David B. Haight, del Qurum de los Doce, dijo:La misin de Elas era volver el corazn de los padres hacia los hijos, y el coraznde los hijos hacia los padres (Malaquas 4:6). Para volver el corazn de los padres enel mundo de los espritus a los hijos en la tierra es esencial que se junte la informa-cin genealgica de los antepasados que ya hayan fallecido, con el fin de efectuar aslas ordenanzas en los templos del Seor. De esa manera, el que los vivos vuelvan elcorazn hacia sus padres concuerda con el convenio preterrenal que hicimos antesde que se creara la tierra (vase Los templos y la obra que se efecta en ellos,Liahona, enero de 1991, pg. 68).

    Ve pues, y hazlas obras deAbraham

    (D. y C. 132:32).

  • 7/31/2019 Introduccion a La Historia Familiar - Maestro

    34/100

    2 9

    E L C O N V E N I O A B R A H M I C O Y L A S P R O M E S A S H E C H A S A L O S A N T E P A S A D O S

    Pregunte a los alumnos de qu modo el hacer la obra de historia familiar nos ayudaa cumplir las promesas hechas a los padres. Si lo desea, emplee los siguientes pasajes:Isaas 42:57; Mateo 16:19; Juan 5:25; 1 Nefi 15:18; Doctrina y Convenios 132:2932.El lder Bruce R. McConkie, en ese entonces miembro del Qurum de los Doce, escri-bi: Las promesas son las disposiciones del convenio de Abraham mediante las cua-les la simiente de los antiguos patriarcas tiene derecho a recibir el sacerdocio, elEvangelio y la vida eterna (incluso el matrimonio celestial). Nosotros somos los hijos,y una vez recibidas esas bendiciones, nuestra atencin se dirige casi por instinto al

    bienestar de nuestros antepasados que murieron sin el conocimiento del Evangelio.Somos la simiente o la descendencia de Abraham y, al igual que nosotros, ellos tam-bin lo fueron, por medio de Isaac, de Jacob y de la casa de Israel. Por consiguiente,tenemos el privilegio, basndonos en la salvacin de los muertos, de buscar a nues-tros antepasados, a quienes se han prometido las mismas bendiciones que a nosotros,y de poner dichas bendiciones a su disposicin por medio de las ordenanzas vicariasen la Casa del Seor (A New Witness for the Articles of Faith, 1985, pgs. 508509).

    El recogimiento de Israel

    Pregunte a los alumnos qu creen que significa el recogimiento hoy en da. Pdalesque lean Jeremas 16:16 y que relacionen el pasaje primero con la obra misional enla tierra y luego con la obra de historia familiar. Recalque la importancia de la fun-cin que desempeamos cada uno de nosotros y comparta la siguiente declaracin

    del lder Joseph Fielding Smith: En el pasado, los descendientes de Abraham, pormedio de Israel, han padecido sobremanera por sus transgresiones, y se les han ne-gado las bendiciones que les correspondan por herencia, basadas en su fidelidad.Fueron esparcidos, tal como dijo Isaas, y aborrecidos por todas las naciones. Sinembargo, el Seor no se ha olvidado de ellos ni del convenio que hizo con sus pa-dres Israel est siendo recogido y el Seor est renovando Sus convenios conellos Gran parte de la obra de ordenanzas que se efecta actualmente en los tem-plos representa el cumplimiento del convenio que el Seor hizo con Abraham y sushijos (Way to Perfection, pg. 90).

    A S I G N A C I O N E S

    Recuerde a los alumnos que deben completar sus cuadros genealgicos y sus regis-

    tros de grupo familiar.

    F U E N T E S D E C O N S U L T A A D I C I O N A L E S P A R A L A L E C C I N

    1 Nefi 15:18; Doctrina y Convenios 128:2224; 132:2937.

    El lder Bruce R. McConkie dijo: Israel es congregado cuando adora al Dios de suspadres y recibe para s el mismo convenio que un Seor inmutable hace siemprecon aquellos que lo aman y lo sirven, es decir, el convenio abrahmico. Sucede quevivimos en los ltimos das y ese convenio ha sido concedido una vez ms al hom-bre para que todo aquel que as lo desee, venga y forme parte de l y sea salvo conla misma plenitud eterna que bendijo la vida de los de la antigedad (New Witnessfor the Articles of Faith, pg. 525).

    El presidente James E. Faust relat: El corazn de un muchacho de once aosse volvi al de sus padres durante una noche de hogar en la que los hijos prepara-ban libros de recuerdos. El joven Jeff quiso acompaar a su madre a los ArchivosNacionales, pero ella tena miedo de que el pequeo pudiera