introduccion a la comunicacion v2

23
Sistema de Educación a Distancia de la Universidad de Antofagasta Teorías de la comunicación. Aspectos generales. Wilson Cortés Gómez y Mailing Rivera Lam 07/05/2000

Upload: cecilitus

Post on 27-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Comunicacion v2

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad de Antofagasta

Teorías de la comunicación. Aspectos generales.

Wilson Cortés Gómez y Mailing Rivera Lam 07/05/2000

Page 2: Introduccion a La Comunicacion v2

La Comunicación Humana.

INTRODUCCIÓN.

Todo individuo se encuentra inmerso en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo de su existencia cotidiana. Examinemos cuidadosamente unos cuantos hechos que nos suceden a los que no prestamos ninguna importancia y en los que no advertimos complejidad: a) nos despierta el ruido de la alarma del despertador; b) al subir en el automóvil para dirigirnos al trabajo, una luz roja encendida en el tablero nos avisa que no hemos cerrado completamente una de las puertas; c) apenas recorrimos cien metros, nos encontramos con la luz roja del semáforo. En la oficina, d) suena el teléfono y escuchamos una agria interpelación del jefe: e) ¡El trabajo del expediente L tiene que estar listo esta noche!

En unos minutos hemos recibido cinco señales distintas, de tipo muy diferente que nos han transmitido cinco mensajes distintos y cuyo significado hemos comprendido perfectamente acuerdo con investigaciones realizadas, existe una evidencia que indica que el hombre común emplea más o menos el 70% de sus horas de actividad en la emisión e interpretación de mensajes de muy diversa naturaleza. La mayor parte de estas horas las empleamos, alrededor de 10 horas, en la comunicación verbal; es decir, pasamos el tiempo hablando, escuchando, leyendo, escribiendo, etc. (ver video puesto en plataforma)

El lenguaje es, tan sólo, uno de los códigos que usamos para expresar ideas. Hay otros medios de comunicación que el hombre está constantemente usando. Así, por ejemplo, gestos no verbales, la expresión facial y de ojos, movimientos de brazos y manos, etc. Por eso, se puede afirmar que la gente puede y suele comunicarse en distintos niveles y por muy diversos medios, según el motivo (intención) que lo guíe; con gran número de personas. Es indudable, entonces, la importancia de la comunicación. A tal punto que muchos psicólogos llaman a esta época, la época de la manipulación de los signos. Según ellos, en el tiempo de nuestros abuelos la mayoría de las personas se ganaban la vida manipulando cosas y no símbolos como en la actualidad. Por ejemplo: los hombres progresaban en su profesión u oficio si eran capaces de forjar mejor una herradura, obtener mejores cosechas, etc. No por ello la comunicación carecía de importancia, sólo que era menos relevante para la existencia y ascenso social del hombre. Los tiempos han cambiado, dándosele más importancia a los símbolos que a las cosas. Lo que ha originado la creación de los departamentos de relaciones e información pública en las industrias, siendo su principal misión la elaboración y difusión de mensajes destinados a contar historias industriales, es decir, la difusión de la capacidad técnica de la industria, la propaganda al producto. La eficacia de estos departamentos es fácilmente comprobable al observar las campañas publicitarias que montan las distintas empresas. El resultado de esto es la creciente importancia dada a las imágenes de marca como técnicas de venta.

La importancia del manejo de la información en la sociedad actual y, sin duda, futura, queda claramente demostrada cuando pensamos que hoy en día es tal la cantidad de información que recibe el hombre, producto del avance tecnológico, que está formando la infósfera. Es decir, una capa de información que rodea la tierra. Pensemos, por ejemplo, en las redes de computación que permiten un alto grado de intercambio informático. Esta informatización a través de los medios de

Page 3: Introduccion a La Comunicacion v2

comunicación nos hace suponer que en un futuro no muy lejano se necesitará contratar a alguien para que maneje la información y la haga accesible.

LOS PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN.

Aristóteles definió el estudio de la comunicación, que él denominó retórica, como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos que tenemos a nuestro alcance. Para él el lenguaje es un medio de persuasión, es decir, el intento -consciente o inconsciente- de llevar a los demás a tener el mismo punto de vista.

Este tipo de enfoque siguió siendo válido hasta la segunda mitad del siglo XVIII debido a que en el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conoció con el nombre "Psicología de las Facultades". Ella establecía una diferencia entre el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de ellas. A partir de esta época, los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica y el dualismo alma-cuerpo fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí: El primero de naturaleza intelectual o cognitiva, de carácter informativo y, el segundo, de carácter emocional, es decir, era persuasivo y correspondía al alma o las emociones. Sin embargo, la teoría actual sobre la conducta humana abandonó la dicotomía alma-cuerpo y afirma que todo el uso del lenguaje tiene una dimensión persuasiva y que la comunicación se hace imposible completamente si carece de intento de persuasión.

En síntesis, cuando aprendamos a usar las palabras apropiadas para utilizarlas en nuestros propósitos, como respuestas específicas, con respecto a aquellos que van dirigidos hemos dado el primer paso hacia la comunicación eficiente y eficaz.

¿Por qué nos comunicamos? Es la pregunta que por mucho tiempo ha rondado a los teóricos de la comunicación y en algunos casos está relacionada con el concepto de comunicación. Analicemos cuatro propuestas que tratan de dar respuesta esta pregunta altamente compleja.

Cuando nos preguntamos por el origen de la comunicación, tenemos que estar conscientes que la comunicación es un extraordinario resultado de proceso evolutivo. Este proceso evolutivo se caracteriza por la realización de actividades o acciones que por definición son comunicativas y que tienen la condición de implicar dos o más personas. Cuando definimos la comunicación como acciones implicativas, es decir, acciones de uno o varios agentes que tienen repercusiones en otro u otros. Todas las interacciones son de comportamiento heterónomos, es decir, el logro que persigue un agente A sólo puede ser satisfecho con la participación de otro agente. En oposición a esta concepción están las acciones autónomas cuyo logro que persigue puede ser satisfecho por las tareas que el sujeto realiza. Obsérvese el siguiente esquema:

Page 4: Introduccion a La Comunicacion v2

En un acto de comunicación los agentes interactúan entre ellos mediante señales que tienen un significado y que los agentes utilizan para hacerse indicaciones. Por ello, la comunicación es una clase de actividad que implican interacciones, es decir, la comunicación es una modalidad de interacción. Para realizar interacción se emplean señales donde no todas las señales son significativas.

La génesis de la comunicación se encuentra en las características del comportamiento de la especie humana. Para Grimblatt, comparando el comportamiento comunicativo de los seres humanos con los animales, platea tres razones por las cuales los seres humanos comunicamos (Grimblatt, 2001):

Los seres humanos tienen conciencia de la muerte y los animales no. La comunicación de los seres humanos tiene el propósito de trascender a la existencia finita que nos corresponde vivir. Cuando el hombre toma conciencia que desde el momento que nace comienza el camino hacia una muerte inevitable, tendrá la necesidad de comunicar. Recordemos todas las obras de la literatura clásica que comienzan con la alabanza al príncipe o rey que la financiaron. Un ejemplo moderno de esta necesidad de trascender ocurre cuando alguien deja un mensaje en un monumento natural, expresiones tan simples como: “Juan estuvo aquí” cumplen este fin.

Los seres humanos cometen fallas y errores en sus actos, los animales no. Cuando el ser humano se equivoca realiza un proceso de justificación, es decir, los seres humanos comunicamos para justificar nuestros actos.

Los seres humanos son constante y permanentemente competitivos, por lo que nuestros actos comunicativos tiene el propósito de destacar, comunicamos para destacar y ser más que el otro.

Goldmann (1969), a través de un esquema vectorial, plantea que el hombre comunica aquello que le llama la atención. El ser humano vive en un estado de equilibrio entre cuyos extremos se encuentran los desequilibrios emocionales y los desequilibrios sociales. Cuando el ser humano, por alguna razón se desequilibra hacia alguno de estos extremos comunicará. Por ejemplo ante una situación de pérdida de un ser querido (gatillante) generará en nosotros un estado emocional de tristeza que nos llevará a comunicar. Sin ese estado de desequilibrio emocional no comunicaremos nada. Desde una perspectiva social, podemos enfrentarnos a una situación que nuestro ser considere como injusta generando en nosotros un estado de rabia que nos llevará a comunicarnos, en este caso a reclamar por lo que consideraremos nuestros derechos.

Desde la perspectiva de Goldmann, emociones que podríamos considerar como fundamentales generarán estados de desequilibrio que llevarán a comunicar. Frente a una amenaza, el miedo nos hará expresarnos, ante el logro obtenido en cualquier ámbito que nos llena de orgullo lo comunicaremos de muchas formas. La entrega que propicia el amor será otra emoción que nos llevará a comunicarnos. Por último, la plenitud emocional que nos llena de alegría es motivo suficiente para comunicarnos.

Podemos concluir que todas las acciones humanas son motivadas por las emociones y todas las acciones son conductas que comunican.

Page 5: Introduccion a La Comunicacion v2

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICO.

Cada situación en la comunicación difiere en algunos puntos de cualquier otro similar, pero se puede tratar de separar ciertos elementos que todos estos procesos tienen en común y que cuando se trata de construir un modelo de comunicación, estos elementos comunes, y sus interconexiones, son los que se deben tomar en cuanta.

Para hablar de comunicación hay que definir previamente la palabra proceso. El diccionario define la palabra proceso, en una primera acepción, corno cualquier fenómeno que presenta una continúa modificación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto de proceso se consideran los acontecimientos y relaciones como dinámicos en un constante devenir, eternamente conscientes y continuos. Si definimos algo como proceso estamos significando también que ese algo no es estático.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICO.

A grandes rasgos, la comunicación es un intercambio de información entre unidades que están en situación de recibir y/o dar información (ABRAHAM, 1981).

El origen de la palabra comunicación está en la lengua latina. Procede del adjetivo comunis que significa común. De este vocablo derivan también comunal, comunidad, comunión, etc.

La comunicación es una relación entre un emisor y un receptor a través de un mensaje que es transmitido con un código de signos y por un canal o medio determinado y todo ellos condicionado por un contexto o circunstancias ambientales.

Podemos definir la comunicación desde muchas perspectivas, considerando las definiciones de Dance (1970) y Bouza (1998), podemos identificar una serie de elementos que determinan la definición (Watzlawick, Beavin Bavelas, & Jackson, 1981).

La comunicación como proceso. Se define la comunicación como el proceso por el cual actuamos al recibir información, o el proceso por el cual comprendemos a los demás y, en consecuencia, nos esforzamos por ser comprendidos. Desde esta perspectiva la comunicación es una acción y no un estado o consecuencia.

Grado de abstracción. Cuando consideramos esta dimensión nos preguntamos ¿qué tipo de conductas denominamos comunicación? Antes de plantear algunas definiciones preguntémonos a partir de ciertas situaciones cotidianas: Si una persona llega a su casa, no dice absolutamente nada y se dirige hacia su habitación donde se encierra y no sale por el resto del día. ¿Está comunicando esta persona? En la siguiente situación, si una persona está sola, sin que nadie la pueda escuchar u observar ¿está comunicando? ¿qué es una mirada fea? Podríamos poner innumerables ejemplos de situaciones en las que tratemos de delimitar cuándo hay o no hay comunicación. Consideremos la siguiente definición “Proceso inevitable y constante entre los actores sociales (todo es comunicación), diversa (verbal y no verbal), contextual (cada intercambio crea su contexto de interpretación, y el concepto de contexto se hace dinámico y complejo), retroactiva (no lineal entre dos actores estables en su rol de emisor/receptor, sino sometida a la modificación cibernética que producen sus propios efectos, no necesariamente intencional (procesos de intercambio o interacción no buscada y no controlada), y cultural (sometida a las normas, reglas o

Page 6: Introduccion a La Comunicacion v2

creencias de los contextos culturales, pero creado también ella esos contextos y esa cultura).”

Intencionalidad. Cuando tratamos de definir qué es comunicación, uno de los aspectos que siempre tratamos de delimitar es la intencionalidad atribuida a los actores involucrados en una situación comunicativa. Supongamos la siguiente situación: una persona está sentada en un rincón perdida en sus pensamientos que en ese momento la abruman ¿está comunicando? La primera respuesta es que si lo está haciendo porque un receptor puede estar interpretando las señales que está enviando lo que no significa que el emisor tenga la intención de comunicar. Otro ejemplo que podemos poner en este caso: un bebé que llora está comunicando para la madre que lo interpreta (intencionalidad), pero tiene la intención de comunicar. Algunas definiciones de comunicación que se centran en la intencionalidad: “Aquellas situaciones del comportamiento en las que una fuente transmite un mensaje a un receptor con el intento consciente de alterar la conducta del último.” O bien: “Proceso que une las partes disociadas del mundo vivo entre sí"

Actores comunicativos. Otra dimensión a considerar en las definiciones de comunicación son la de si el origen del esfuerzo definitorio es del emisor o del receptor. Anteriormente preguntábamos: ¿qué es una mirada fea? O expresiones como “me miró feo” es un acto voluntario (intencional) del emisor o del receptor. ¿Cuándo se produce el acto comunicativo, cuando emitimos un mensaje intencionalmente que puede no ser interpretado por nadie o cuando alguien nos interpreta y construye un significado? Un ejemplo de definición que considera esta dimensión es: "La comunicación tiene su interés central en las situaciones en las que un emisor transmite un mensaje con intención consciente".

Juicios normativos. Algunas definiciones incluyen un enunciado evaluativo. Por ejemplo: “La comunicación es el intercambio verbal de un pensamiento o idea". Asumamos la siguiente situación: cuántas veces emitimos un ruido cuya interpretación puede ser muy variada, como no es una idea o un pensamiento, no es comunicación.

Uso de símbolos. La habilidad para usar símbolos o representaciones arbitrarias y convencionales es lo que hace a los humanos únicos entre las especies del planeta. No debemos olvidad que todo puede ser un signo. Sólo para graficar esta idea un profesor contó la siguiente anécdota: era profesor en un establecimiento educacional y un día fue nombrado director del establecimiento donde ejercía por años como profesor, un compañero le hice la siguiente observación: supongo que ahora que eres el director te comprarás un auto de director. La pregunta que podríamos hacernos acá es: ¿qué es un auto de director? O dónde venden ese modelo. Analizaremos en el módulo siguiente la naturaleza de los signos y símbolos. Como ejemplo de definición de comunicación considerando esta dimensión: “La comunicación es la transmisión de significados por el uso de símbolos"

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.

Los modelos son representaciones arbitrarias de una parcela de la realidad que sirven para simular el funcionamiento de la comunicación.

Modelo de Aristóteles:

Aristóteles definió la comunicación como la búsqueda de todos los medios posibles para la persuasión. Su modelo considera tres elementos:

Page 7: Introduccion a La Comunicacion v2

La retórica Aritotélica se centraba en los principios de la discusión oral y definía la oratoria como la ciencia que disponía de todos los medios disponibles de persuasión. Creía que un orador estaba facultado para convencer si cumplía escrupulosamente con tres condiciones:

Que el orador transmitiera su buena fe y disposición (ETHOS) en el contenido del discurso, es decir, guiar a la consecución de las virtudes humanas.

Que el orador estimulara las emociones de la audiencia (PATHOS), se trata de saber contagiar un estado de ánimo favorable a la acción, siendo a la vez capaz de presentir los efectos intensos del público.

Que el orador cuidara la construcción argumental y la lógica del mensaje (LOGOS), es decir, argumentara desde la inducción o deducción.

Modelo de Shannon y Weaver (1947).

Para que sea posible comunicarse es necesario que funcionen todos los Emisor: Persona que emite el mensaje. Shannon y Weaver (1947) identifican al interior del emisor la fuente de información, que elige un mensaje deseado entre una cantidad de mensajes posibles, y el transmisor, que transforma este mensaje en una señal que llega al receptor. Para que un mensaje se transmita por un determinado canal debe ser codificado, de lo contrario el emisor no lo puede transmitir.

Receptor: persona o personas que reciben el mensaje. Shannon y Weaver (1947) identifican en él receptor que decodifica el mensaje y lo hace comprensible para el destinatario (mente del receptor).

Los roles de emisor y receptor son intercambiables en la dinámica social.

Mensaje: idea o ideas expresadas por el sujeto emisor.

Código: normas y reglas establecidas para transmitir o cifrar el mensaje. Puede ser: alfabeto, morse, símbolos acordados, jeroglíficos, claves, etc.

Canal: medios que utilizan el emisor y el receptor para ponerse en contacto. Pueden ser medios directos (voz, gestos, movimientos) o medios indirectos (carta, teléfono, radio, etc.)

Fuente de ruidos: en un intercambio de mensajes aparecen normalmente perturbaciones como el ruido de la calle, el sonido de la radio, etc., que no son producidos intencionalmente por el emisor, o que éste no puede eliminar.

Contexto: entorno ambiental, psicológico, social y humano que condicionan el hecho de la comunicación ya sea facilitándola o entorpeciéndola. En primer orden están: la atención, la motivación y el interés de los sujetos. También hay que tener en cuenta: circunstancias personales y condicionantes externos del momento.

Page 8: Introduccion a La Comunicacion v2

Modelo de Roman Jakobson.

Jakobson establece que el mensaje para ser eficaz precisa de un contexto al cual referirse, es decir, un referente, un algo o alguien de quien hablar. Este contexto debe ser comprensible para el receptor y verbal o susceptible de ser verbalizado por el emisor.

El contexto define enormemente las características del mensaje y ayuda a definir un acto de habla. Por ejemplo, el mensaje (palabras seleccionadas), la entonación, la actitud y gestos van a ser distintos si se tiene que solicitar permiso (acto de habla) o si se tiene que reclamar por algo (acto de habla).

Page 9: Introduccion a La Comunicacion v2

Cada uno de estos factores (excepto la fuente de ruidos que por sí no constituye un factor del proceso de comunicación) determinan una función lingüística diferente. Aunque es muy difícil encontrar lenguajes que cumplan una sola función. La diversidad reside no en el monopolio de una función sino en las diferencias de jerarquías entre ellas.

La estructura verbal del mensaje depende básicamente de la función predominante, por tanto, aún cuando hay una orientación hacia uno de los factores, la participación secundaria de los otros factores -y por tanto, la presencia de las otras funciones- debe ser tomada en cuenta por el lingüista.

Definiremos la función lingüística o del lenguaje a la acción de dar un énfasis en uno de los factores del lenguaje.

Función emotiva: cuando el énfasis o intención comunicativa está centrada en el emisor. A esta función corresponden la mayoría de las obras líricas. Por ejemplo:

"Podrá nublarse el sol eternamente

podrá secarse en un instante el mar;

podrá romperse el eje de la tierra

como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

cubrirme con su fúnebre crespón;

pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor"

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

Contexto

Fuente de Ruidos

Page 10: Introduccion a La Comunicacion v2

Bécquer

Función comunicativa: cuando el énfasis o intención comunicativa está centrado en el mensaje. A esta función corresponden la mayoría de las obras del género narrativo. Por ejemplo: "en la época de los llamados reinos combatientes, las grandes familias chinas, los poderosos, tenían por costumbre rodearse de…"

Función apelativa: Cuando la intención se centra en el receptor. Por ejemplo: ¡siéntate allí!

Función fática: En este caso la intención está puesta en el canal y los mensajes tienen la función de verificar si el canal funciona y que la comunicación no se interrumpe. Por ejemplo: "¿Me escucha usted?"

Función metalingüística: la lógica moderna ha distinguido dos niveles de lenguaje: el lenguaje objeto que es el lenguaje que sirve para referirse a los objetos y el metalenguaje que es el lenguaje que sirve para referirse al lenguaje en sí. Todos, sin darnos cuenta, hacemos uso de un metalenguaje siempre que el emisor y/o receptor estimen necesario verificar si están usando el mismo código. Por ejemplo: "¿me entiende?

Función referencial: cuando en la comunicación hay una marcada intención al referente o contexto. Por ejemplo: "que está tenso el ambiente".

Modelo de Berló

La principal crítica que se les puede hacer a los modelos anteriormente presentados es que no consideran la naturaleza del ser humano y que el proceso de comunicación es mucho más complejo que emitir un mensaje. La concepción de los actores que intervienen en este proceso es fundamental, es un encuentro entre personas, es decir, seres que traen toda una complejidad propia de su naturaleza. La persona se aproxima a un acto de comunicación con sus experiencias, vivencias, conocimientos, sistema social, cultura, actitudes, emociones, etc. Todas y cada una de aquellos factores personales y sociales influyen y determinan el proceso de comunicación.

Berló considera en su modelo estos elementos fundamentales que determinarán el mensaje, así como la selección del canal por cual se enviará. La comunicación, desde su naturaleza hermenéutica, es un acto de interpretación que realizaré el receptor a partir de esas mismas variables personales y sociales.

Page 11: Introduccion a La Comunicacion v2

Cuando consideramos el modelo de Berló, podemos concluir lo siguiente: la comunicación es un encuentro entre personas, cada una con la complejidad propia de la dimensión humana, que realizarán una mediación cognoscitiva hasta la construcción de sentido y comprensión profunda. Por ejemplo, consideremos la siguiente situación: un joven le dice a sus padres “me das permiso para ir a una fiesta”, desde la dimensión del emisor, la palabra fiesta tiene una connotación o representación social muy distinta para el joven que pide permiso que para el padre que debe dar permiso. Para el emisor, la fiesta puede significar salir a las 12 de la noche y volver al otro día como las 10:00 de la mañana. Para el receptor, en cambio, la palabra fiesta puede significar: salir a las 21:00 y volver a la una de la mañana. La comunicación sólo se producirá cuando exista esta mediación cognoscitiva que lleve a una comprensión profunda o similar de lo que entenderemos por fiesta.

Berló pone atención a otro elemento que es importante considerar: el mensaje se estructura de una determinada forma, esta estructura corresponde a un propósito netamente estratégico que orienta y delimita la intencionalidad que pretendemos al comunicarnos. Por ejemplo, las cartas de Cristobal Colón se organizan desde la siguiente estructura estratégica: primero cuentan de todas las maravillas encontradas y que fueron anexadas a la corona, termina las cartas solicitando más recursos.

Tendemos a asumir que sólo comunicamos a través de las palabras, pero los signos pueden ser transmitidos de diferente forma y recibidos por cualquiera de nuestros sentidos. Un apretón de manos o un pequeño palmoteo en la espalda es tan significativo como una palabra y el palmoteo es percibido por el tacto y no por el oído como se asume inconscientemente que es necesario para la comunicación.

Comunicarse es entrar en relación con los demás. Implica un intercambio de pareceres, pues alternativamente somos emisores y receptores de continuo.

Comunicarse es manifestar a los otros nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra interpretación de las cosas y del mundo. En definitiva participar de una vida en común. Por tanto, también implica un respeto a las opiniones y a los mensajes ajenos.

La comunicación no sólo es emitir mensajes sino también es escuchar a nuestro interlocutor.

Page 12: Introduccion a La Comunicacion v2

Al requerir necesariamente la presencia de dos personas como mínimo para que exista comunicación, estamos frente a un proceso social, más aún si consideramos que tiene que haber una intención comunicativa para que se produzca la comunicación.

Tradicionalmente se define la comunicación como la transmisión de información de un emisor a un receptor o la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor” (Real Academia Española), sin embargo esta definición implica que puede ser aplicado no sólo a seres humanos, sino a animales y máquinas. Por ejemplo, los computadores desde el momento que se conectan a Internet están transmitiendo señales en un código común al del servidor de Internet, por eso pueden “comunicarse”. Tomamos conciencia de este proceso cuando queremos entrar a un sitio y nos damos cuenta que nuestro computador no puede leer la información porque le falta un programa, es decir, un código.

En esta oportunidad queremos definir la comunicación humana no sólo como el acto de transmitir información de un emisor y un receptor, sino como un acto dinámico en el que personas están en contacto, cada una de ellas con su forma de ser y de aproximarse al conocimiento. Esto quiere decir que la comunicación humana se da necesariamente entre personas, como cuando estamos en la fila del banco y conversamos con la persona que está delante nuestro o cuando asistimos a una charla, son personas en interacción. Por otro lado, cada una de las personas que se integra a una conversación siempre lo hace desde su forma de ser y desde la forma de aproximarse al conocimiento. Cada persona tiene su personalidad que la diferencia del resto y parte importante de esa personalidad es cómo interpreta el mundo. Por ejemplo, cuando vamos a conversar con nuestro jefe, sabemos que él tiene una forma de ser (lo que le gusta o disgusta) y hablaremos con él considerando esos aspectos, sin dejar de lado los propios.

Según lo anterior, la comunicación humana será un encuentro de mentes (ser de la persona) y de realidades, la que cada sujeto representa. Este último caso es muy importante considerar pues cuando se produce este encuentro de personas, nuestro interlocutor representa algo en nuestras representaciones y en el mundo social, por ejemplo, el jefe, la amiga, la vecina, etc.

La pregunta es qué sucede en este encuentro entre personas y que constituye el proceso de comunicación humana. En primer lugar, cada persona se aproxima a este encuentro según un contexto, sus experiencias, vivencias, formación, percepciones y concepciones. Analicemos estos elementos:

Contexto. Cuando nos aproximamos para conversar lo hacemos en un contexto específico,

por ejemplo, hablaremos con el profesor de nuestro hijo, en la escuela, en la sala de clases

para saber su rendimiento. El profesor de nuestro hijo representa algo para nosotros:

autoridad, sabiduría, etc. Lo mismo ocurre con nosotros para el profesor.

Experiencias. En el sentido que lo define la RAE, “como hecho de haber sentido, conocido

o presenciado alguien algo”, es decir, el conocimiento de la vida adquirido por las

situaciones y circunstancias vividas. Se supone que al conversar con alguien, lo hacemos

desde nuestra experiencia.

Vivencias. Se refiere al hecho de haber experimentado algo, a diferencia de las experiencias

que pueden ser indirectas: haber presenciado algo.

Formación. Se refiere a los estudios formales y las áreas del saber desarrollado en la escuela.

Page 13: Introduccion a La Comunicacion v2

Percepciones. La sensación interior que resulta de una impresión material hecha nuestros

sentidos (Real Academia Española).

Concepciones. Corresponde a la comprensión y justificación a los actos, sentimientos e

ideas de alguien.

En segundo lugar, en este encuentro de dos seres humanos tan distintos se desarrolla una mediación cognoscitiva propia de un proceso dialéctico cuyo único fin es la interacción para la construcción de sentido y significaciones. Este proceso dialectico no es otra cosa que el encuentro de dos personas que, para poder comunicarse, enfrentarán sus concepciones personales (tesis a versus tesis b) hasta llegar a un proceso de síntesis que es la construcción de sentido y significaciones comunes. Por ejemplo, pensemos en algo tan simple como cuando nuestros hijos se acercan a pedirnos permiso para algo, como ir a una fiesta: él tiene una representación de fiesta en su cabeza que entrará en oposición a nuestra representación de fiesta y aparecen aspectos tan contradictorios como la hora de llegada. En ese contexto, se produce una mediación cognoscitiva que termina con la construcción de sentido: la hora de regreso, etc. Sólo, en la medida que se produce este proceso dialéctico se llega a una comprensión profunda.

Concebir la comunicación como encuentro de ideas, pensamientos o vivencias de mundo convierte la comunicación como un acto humano, donde cada participante de ella tiene su propia realidad subjetiva. Por ello, la base de la comunicación es un proceso hermenéutico, es decir, un proceso de interpretación.

Analicemos con un ejemplo la comunicación como un proceso hermenéutico. Por ejemplo, cuando alguien nos invita a su boda, realizamos un proceso de interpretación (hermenéutico) desde nuestras concepciones, experiencias, vivencias, etc. Es decir, aparecerá en nuestra mente toda la red semántica asociada: vestido blanco, iglesia, fiesta, etc. Sin embargo, la otra persona puede tener una concepción distinta de lo que es una boda.

Condiciones de la comunicación.

Se comunican quienes están dispuestos a comunicar. Esto quiere decir que la comunicación es un acto voluntario en el que los participantes se encuentran y, según hemos visto del proceso dialéctico, sintetizan información y van transformando sus estructuras conceptuales e ideas. Imaginemos la siguiente situación, cuando estamos en la fila del banco y la persona que está delante nuestro nos habla (acto voluntario) y nosotros realizamos el proceso de decodificación (acto voluntario) recién estaremos comunicándonos. Esto quiere decir, que si uno de los interlocutores no quiere comunicar, no se producirá este encuentro fundamental para que exista la comunicación.

En síntesis, se requiere apertura y negociación para que nos comuniquemos. El acto de comunicación se explica como el proceso de interpretación de significados y la creación de significaciones particulares, en la negociación y el consenso. Esto no quiere decir que la comunicación requiere equivalencia en las acepciones de los interlocutores o correspondencia en aspectos tales como el nivel de conocimiento, cultura, contexto y sistema social, pues las relaciones entre los hablantes son de respeto, tolerancia y comprensión profunda. Pocas veces serán de poder, dominación o sometimiento.

Características del proceso de comunicación.

El proceso de comunicación se caracteriza por ser:

Page 14: Introduccion a La Comunicacion v2

Cooperativo, pues se trata de buscar un mismo fin, comunicarnos. Esto no tiene nada que

ver con el propósito que tengamos para hacerlo, sino que si no cooperamos no llegaremos

a esta comprensión profunda.

Participativo, pues implica el proceso de transmisión de señales.

Omnipresente, todos se comunican, independiente de dónde sea y cómo.

Inevitable, no se puede no comunicar, siempre se está comunicando.

Irreversible, una vez que se comunica no se puede borrar.

Predecible, el objetivo primario de la comunicación es ejercer el control sobre su entorno

para obtener algún beneficio físico, económico o social. Por otro lado, no es al azar, siempre

hay un propósito latente o manifiesto.

Personal, cada persona percibirá e interpretará una situación de comunicación de acuerdo

a sus propios intereses, creencias y valores socioculturales y personales.

Continua, no se detiene, está realizándose siempre.

Dinámica, es un proceso, donde se produce un intercambio de información.

Transaccional, es decir, los elementos son interdependientes.

Requiere inteligibilidad, comparte signos, significantes y significados comunes.

CONTEXTOS DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación, según las características que tiene, puede ser delimitada como:

Comunicación intrapersonal: Nivel de estudio de la comunicación que entablamos los humanos con nosotros mismo. La comunicación intrapersonal se da con la interpretación que hacemos de las señales del medio y está asociado a la voz que escuchamos en nuestro interior.

Comunicación interperonal. Nivel de estudio del tipo de comunicación que se realiza entre al menos dos personas, normalmente cara a cara, en entornos privados.

Comunicación grupal. Nivel de estudio de la interacción de personas en pequeños grupos, normalmente en torno de toma de decisiones.

Comunicación de masas. Nivel referido a la comunicación pública y a la comunicación mediada

Cada uno de estos niveles representa todo un desarrollo teórico que no corresponde a los objetivos de este módulo, sin embargo, debemos comprender que participamos de todos ellos a lo largo de nuestra vida diaria. Todos tenemos procesos de comunicación intrapersonal, especialmente cuando algo nos afecta en nuestro estado de equilibrio emocional o social, podríamos suponer que una persona que está en un proceso de comunicación intrapersonal no está comunicando hacia otro, sin embargo, ese pensamiento interior genera acciones o conductas que podemos interpretar.

La mayor parte de nuestras acciones comunicativas cotidianas corresponden a comunicación interpersonal, es decir, comunicamos cara a cara con otra persona.

Page 15: Introduccion a La Comunicacion v2

La comunicación grupal, especialmente para los profesores es una realidad cotidiana, cada vez que estamos frente a un curso, ya sea con alumnos o los apoderados, estamos realizando este tipo de comunicación.

Nuestra participación en la denominada Web 2,0 es un claro ejemplo de la comunicación mediada, es decir, cada vez que publicamos algo en Facebook estamos realizando una comunicación de masas. Los avances tecnológicos posibilitan hoy día lo que hace algunas décadas estaba vedado para la mayoría del público. La brecha digital o el acceso a las tecnologías, ya sea por factores económicos o de conocimiento, son los factores que impiden que todos hagamos uso de la comunicación de masas.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.

La naturaleza de la comunicación es muy compleja y puede ser abordada desde diferentes perspectivas teóricas, sin embargo, es posible delimitar algunos acciones que son propios a todo acto de comunicación, a esto se les llama axiomas de la comunicación (Watzlawick, Beavin Bavelas, & Jackson, 1981)

Toda conducta es comunicación. Ya hemos planteado durante el desarrollo del módulo que todas las acciones o conductas comunican, la concepción del signo lingüístico sólo como palabras (orales o escritas) ha dado paso a una concepción del signo más propio de la semiótica, que plantea que todo puede ser signo y por lo tanto factible de interpretar. Una persona en silencio puede estar comunicando tanto o más que una persona que no ha parado de hablar.

Desde esta premisa, una mirada comunica tanto como una frase, la forma en que nos vestimos comunica al igual que el coche que conducimos. Todos los movimientos corporales poseen un significado, sea cual sea el contexto cultural o la persona que los emite o interprete. La interpretación de los movimientos corporales se encuentra supeditada a factores de índole biológica y cultural.

No hay no-conductas: es imposible no comportarse. Toda conducta es una situación e interacción que tiene un valor de mensaje, es por lo tanto, comunicación.

Cualquier comunicación implica un compromiso e impone conductas. El compromiso define la relación que se generará entre los participantes del proceso. Por ejemplo, si una señala el collar que lleva otra mujer y pregunta: “¿son auténticas esas perlas?”, el contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un objeto, pero al mismo tiempo, también proporciona su definición de la relación entre ambas. La forma en que pregunta, en este caso, el tono, y el acento de la voz, indicarían una cordial relación amistosa, una actitud competitiva, relaciones comerciales, etc. La persona apelada puede aceptar, rechazar o definir, pero, de ningún modo, ni siquiera mediante el silencio puede dejar de responder al mensaje.

El acto de comunicación define aspectos referenciales como son los datos que queremos saber, pero también incluye aspectos conativos que son definidos por el propósito de la comunicación, es decir, cómo deben interpretarse: esto es una orden o sólo estoy bromeando. Estos elementos delimitarán un compromiso y una conducta.

Page 16: Introduccion a La Comunicacion v2

Para evitar malentendidos con respecto a lo dicho, queremos aclarar que las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia. De

hecho, parecería que cuanto más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación.

Del mismo modo, las relaciones enfermas se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la

comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante. (Watzlawick, Beavin Bavelas, & Jackson, 1981)

La comunicación es una secuencia de estímulo-respuesta-refuerzo. Los patrones de intercambio siguen esta triada, donde los participantes establecen patrones de intercambio y dichos patrones constituyen de hecho reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzo. Para comprender esta secuencia analicemos el siguiente ejemplo de un conflicto de relaciones. “Supongamos que una pareja tiene un problema marital al que el esposo contribuye con un retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es más que defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que ésta dirá que esa explicación constituye una distorsión burda e intencional de lo que realmente sucede en su matrimonio”.

Todo intercambio comunicacional es simétrico o complementario según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Cuando definimos nuestra disciplina en términos de las reacciones de un individuo frente a las de otros individuos, se hace inmediatamente evidente que debemos considerar que la relación entre dos individuos puede sufrir alteraciones de tanto en tanto, incluso sin ninguna perturbación procedentes del exterior. Esto quiere decir, no necesariamente que estamos frente a una relación de igualdad o desigualdad, sino que nuestra conducta comunicativa puede generar conductas que responden simétricamente a la nuestra, por ejemplo, la existencia de patrones de conducta de jactancia propios de un grupo pueden generar conductas simétricas de jactancia en el otro o reacciones complementarias.

EL LENGUAJE HUMANO.

El lenguaje puede ser definido como el medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

El proceso de comunicación definido anteriormente no se realiza sin la existencia de un lenguaje. Por eso Badura habla de una doble dimensión del lenguaje: por un lado es un producto social, pues se requiere vivir en determinada sociedad para adquirir su lenguaje; y, por otro lado, es la condición necesaria para la interacción social. Sin el lenguaje no hay grupo social en comunicación. El lenguaje, por tanto, puede ser definido como un fenómeno social.

Page 17: Introduccion a La Comunicacion v2

ORIGEN DEL LENGUAJE.

El origen del lenguaje es un problema no resuelto por la lingüística y, desde muy antiguo ha tratado de explicar.

Las principales teorías que tratan de explicar el origen del lenguaje son:

Teoría Bíblica: plantea que el lenguaje es un don divino dado por Dios al hombre. Explica el problema de la diversidad lingüística con el mito de la Torre de Babel.

Teoría de Joseph Vandrijes: el problema del origen del lenguaje, para muchos lingüistas, no es de orden lingüístico porque está lejos de dar respuesta científica y, además, el lenguaje como facultad humana es incomparablemente más antiguo que las primeras lenguas. Por eso, la lingüística sólo puede hacer teorizaciones.

La lingüística ha descubierto que por muy antiguo que se remonten, sólo encuentran lenguas ya evolucionadas y con un pasado considerable. Por ello, pensar que se puede reconstruir una lengua primitiva a partir de la comparación de las lenguas existentes o su evolución es una quimera.

Por otro lado, las lenguas más antiguas encontradas se llaman lenguas primitivas y no tienen nada de primitivo.

En síntesis, una comparación de dos estados de lengua sólo puede decirnos las transformaciones sufridas y no cómo fueron creadas.

Se ha tratado de reconstruir lenguas primitivas a partir de la observación del aprendizaje de la lengua por parte de los niños. La dificultad que trae esto es que los niños aprenden un lenguaje ya organizado y no lo crean.

Según Vandrijes, el lenguaje se creó a medida que el cerebro humano fue desarrollándose y las sociedades se formaban. Es decir, el hombre comenzó a hablar si las condiciones se lo permitían. Estas condiciones pueden ser psicológicas y sociales.

Psicológicas: para hablar, el hombre primitivo debía alcanzar un determinado nivel de desarrollo. Así, por ejemplo, el llamado hombre de las cavernas poseía un cerebro menos desarrollado que el hombre actual y que no poseía las circunvoluciones asociadas al habla.

Recodemos que existen algunas teorías lingüísticas que ubican en la tercera circunvolución frontal izquierda la parte específica del lenguaje. Para otros, esto es sólo una simplificación pues el lenguaje se reparte por todo el cerebro.

Una vez que el hombre alcanzó un determinado nivel de desarrollo, fue capaz de desarrollar el lenguaje. Para conocer ese lenguaje debemos determinar primero la clase de signos que el hombre tenía naturalmente a su alcance. Como los signos son de muy diversa naturaleza, hay muchos tipos de lenguaje, pues todos los órganos sensoriales pueden organizar un tipo de signo (olfativos, visuales, auditivos, etc.)

Debemos considerar que hay lenguajes cada vez que dos personas atribuyen convencionalmente un sentido a algo, es decir, crean un signo y ejecutan dicho acto como el fin de significar o comunicar.

Page 18: Introduccion a La Comunicacion v2

Si bien es cierto, el utiliza un lenguaje auditivo apoyado en gran medida por el visual: hay sociedades que desarrollan un lenguaje gestual visual, es decir una comunicación no verbal.

Sociales: el lenguaje necesita la existencia de la sociedad para surgir: el lenguaje es un producto social que se define como un hecho social. No olvidemos la doble dimensión.

Teoría de Otto Jespersen: Para establecer el origen del lenguaje comparó un número de lenguas y creyó establecer que todas tienden a evolucionar desde una morfología y complejidad muy grande a una más simple de elementos independientes.

Por esto, las primeras manifestaciones del lenguaje humano deberían haber sido complejos de sonidos no identificados proferidos en situaciones concretas. Preferentemente para expresar emociones.

La principal objeción a esta teoría es que no todas las lenguas han seguido este camino.

Teoría de J. Van Ginneken: Plantea dos teorías:

Postula que las etapas más primitivas de la evolución del lenguaje son el lenguaje gestual y la escritura pictórica. Es más, el lenguaje de gesto parece ser idéntico, en sus detalles al que representan las pinturas prehistóricas.

Con esta teoría suponemos que el lenguaje articulado sería un tercer estadio de evolución. Primero el lenguaje gestual, luego el pictórico o imitación del primero y, por último el lenguaje hablado (articulado).

Del lenguaje pictórico se habría desarrollado gradualmente las letras modernas.

Teoría del guau-guau. Con ella postula que el sonido simboliza directamente el concepto, es decir, las palabras tienen u origen ornomatopéyico (representación del objeto por el sonido. Por ejemplo: zumbido).

Las principales objeciones a esta teoría son: las palabras onomatopéyicas son de origen reciente y su cantidad es mínima, en relación con el resto de las palabras.

Teoría de Révez: Para él, el lenguaje tiene su origen en la necesidad de contacto social, que es un instinto presente en todos los seres humanos. Sin embargo, no todas las manifestaciones lingüísticas tienen necesidad de contacto social, pues algunas cumplen la función de expresar sensaciones (dolor, angustia, miedo, etc.), es decir, sonido expresivo. En este caso, no existe la intención consciente de atraer la atención o comunicar.

En este último caso no interesa si lo están escuchando. Las guaguas, por ejemplo, pasan por la etapa de usar los miembros que posee, entre ellos el aparato fonador; lo que no constituye un lenguaje.

El estadio más primitivo de contacto social lo denomina llamado, es decir, grito espontáneo que tiene por objetivo llamar la atención. Es, por lo tanto, un acto consciente que corresponde al lenguaje imperativo.

Si bien es cierto que no se tiene certeza sobre el origen del lenguaje, hay algunos hechos que han tenido una importancia destacada para la existencia del hombre. Jerpersen define tres hechos importantes: el nacimiento del lenguaje pictórico, el lenguaje gestual y el lenguaje articulado. Según Rafael Echevarría (1994) el otro gran momento histórico del lenguaje fue la invención del alfabeto,

Page 19: Introduccion a La Comunicacion v2

significó una gran transformación que generó un tipo de ser humano particular: el hombre y la mujer occidental. La invención del alfabeto significó la separación del orador, el lenguaje y la acción.

Con la escritura el orador dejaba de ser necesario pues el texto escrito habla por sí mismo. Significó la separación del lenguaje y la acción porque hasta antes de la invención de la escritura el lenguaje reflejaba acción: para expresar valentía o sabiduría se narraban acontecimiento heroicos o de sabiduría. Este es el lenguaje acción. Con la invención de la escritura, lo que se tiene es un lenguaje del devenir, ya no se tenía que narrar hechos heroicos sino que el lenguaje permitía preguntarse ¿qué es la valentía? Comienza la reflexión que va a traer como conse-cuencias un cambio social, una nueva forma de concebir la realidad.

Hay otros momentos importantes en la historia del lenguaje: la invención de la imprenta y la masificación del pensa-miento.

Con la invención de los modernos sistemas de comunicación: teléfono, televisión, radio e Internet; estamos viviendo otra revolución que va a significar una nueva etapa evolutiva en el hombre.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE.

Según André Martinet: El lenguaje humano es articulado, es decir, conformado por enunciados articulados en palabras sucesivas. La condición de articulado se refiere a que es analizable, en decir, que puede ser dividido en unidades inferiores. Esta característica del lenguaje humano se opone a la del lenguaje animal que nos parece completamente analizable.

El lenguaje del hombre es, además doblemente articulado, pues posee dos planos:

Plano de los enunciados: en él encontramos las palabras como componentes analizables de los enunciados u oraciones. Así, por ejemplo, la oración: "Jorge compró una manzana" puede ser analizada en las palabras que la compones, "Jorge", "compró", "una" y "manzana".

Plano de las palabras: en él encontramos los sonidos como componentes. Por ejemplo, la palabra "Jorge" puede ser analizada en los sonidos que la forman.

Según estos estamos frente a un lenguaje cuando nos encontramos frente a una secuencia vocálica factible de analizar en frecuencias. Cada uno de estos segmentos puede ser utilizado en otra secuencia y con otro significado.

Una segunda característica del lenguaje es que él es un conjunto de segmentos (cualquiera sea su nivel) sucesivos, es decir, el lenguaje es necesariamente lineal.

El principio que se desprende del análisis de los dos niveles es: "la combinación de un mínimo de elementos (fonemas o monemas, según coresponda) permite formar infinidad de posibilidades. Por ejemplo:

P A Ñ O

P A L O

Page 20: Introduccion a La Comunicacion v2

P A T O

P A S O

P A R O

Según Ferdinand de Saussure:

El lenguaje presenta siempre dos cosas que se corresponden sin que una tenga más valor que la otra: por ejemplo, el lenguaje es, por un lado, un fenómeno acústico y, por otro, un fenómeno biológico-articulatorio. Sin embargo, no puede existir el fenómeno acús-tico sin la articulación de los órganos fonatorios.

Esta dualidad del lenguaje presenta a la lingüística problemas para definir su objeto de estudio. ¿Qué se va a estudiar?: si tomarnos uno de los lados, no se percibe su naturaleza dual y si tomamos los dos el objeto se diluye en la homogeneidad de la realidad.

Saussure plantea como solución colocarse en el terreno de la lengua y tomarlo como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje.

¿Qué es la lengua?:

es una parte del lenguaje

es el producto social de la facultad del lenguaje.

el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos.

El sistema gramatical virtual existente en cada uno o, más exactamente, en los cerebros de un Conjunto de individuos.

Ella no existe perfectamente más que en la masa.

La lengua, como sistema social, se opone al habla, es decir el acto individual y de inteligencia realizado en un aquí y un ahora, es decir, es la concretización de la lengua.

El Lenguaje como Sistema de Signos:

Naturaleza del signo lingüístico: El signo lingüístico es una entidad psíquica compuesta por dos elementos: el significante y el significado.

- El significante: (o imagen acústica) es la huella psíquica que en nuestro cerebro produce oír una palabra, por ejemplo, /árbol/.

Page 21: Introduccion a La Comunicacion v2

- El significado: (u concepto) es la imagen mental, es decir, la imagen que todos tenemos de lo que es un árbol.

Estas dos caras, además de estar relacionadas, están dominadas por dos principios: el carácter arbitrario de su relación y el carácter lineal del significante.

El carácter arbitrario: Como decíamos anteriormente, no hay nada en la combinación de sonidos que componen la palabra árbol (/arbol/) que lo una necesariamente con el significado. Este principio domina toda la lingüística y surge del ámbito colectivo o convencional. Todos los signos, por ejemplo, de cortesía, costumbre moral, etc.; están fijados por reglas o normas que implican una exigencia de realización. Lo que obliga a realizar algo es su exigencia de realización y no su valor intrínseco (lo hace o es castigado)

Por otro lado, la palabra arbitraria no debe dar la idea de que el significante depende de la libre elección del hablante. No esté en manos del hablante cambiar nada en un signo una vez establecido. Sigue el mismo principio de toda ley colectiva: mientras la norma mantenga su exigencia de realización, seguirá imponiéndose. Sin embargo, se oponen a esta ley las interjecciones y las onomatopeyas.

El carácter lineal del significante: Es un principio basado en la imposibilidad de que en un mismo mensaje puedan aparecer de modo simultáneo dos significantes, pues necesariamente una tiene que seguir al otro:

Por ejemplo: "árbol + verde + en + la + profundidad..."

Se demuestra en la dependencia de la línea temporal de los significantes acústicos (ellos se distribuyen en el tiempo> y en la dependencia espacial de los significantes escritos.

El carácter lineal del signo se opone al dimensional de las señales visuales.

La inmutabilidad del signo lingüístico: El significante, en relación con el significado, aparece como elegido libremente. Sin embargo, con relación a la comunidad lingüística que la emplea, no es libre, es impuesto.

Al establecer una relación, no se consulta a la comunidad si está o no de acuerdo. Por esto se le denomina "la carta forzada".

Por esto, el lenguaje aparece como una herencia de la época precedente.

Razones de la inmutabilidad:

El carácter arbitrario del signo admite la posibilidad teórica del cambio. Pero la condición de arbitrario impide todo cambio, pues requeriría un alto grado de conciencia de la masa sobre la naturaleza del lenguaje.

Page 22: Introduccion a La Comunicacion v2

La complejidad del lenguaje como sistema

La necesidad de la inercia colectiva a toda innovación lingüística.

En síntesis, la lengua es, de todas las instituciones sociales, la que menos posibilidades ofrece de iniciativa personal. Ella forma cuerpo con la vida de la masa social.

La mutabilidad del signo lingüístico: El tiempo, que asegura la continuación de la lengua, tiene otro efecto -en apariencia contradictorio-, alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos.

El principio de alteración lingüística se funda en el principio de continuidad.

Todo cambio implica un desplazamiento de la relación entre significado y significante. Por ejemplo:

gallo ---> animal (ave> : "El gallo cantó al amanecer despertando a todos

gallo ---> hombre : "El gallo vino corriendo por esa calle y le quitó la cartera

El cambio se basa en lo arbitrario de la relación entre significante y significado.

En la lengua se da la aparente contradicción: "situado en la masa social y en el tiempo, nadie puede cambiar nada en ella y, por otra parte, lo arbitrario implica teóricamente al libertad de establecer cualquier posible relación".

Page 23: Introduccion a La Comunicacion v2

BIBLIOGRAFÍA.

Juan Luis Fuentes: Comunicación, estudio del lenguaje. Edit. M. Fernández y CIA., SA, Madrid, 1983.

RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua Española. Edit. Espasa-Calpe, Madrid, 1982.

Carmen Ortúzar, Juan Piña y otros: Lengua Castellana y Comuni-cación, texto del profesor. Ministerio de Educación, Chile, 2000.

Rubi Carreño, Gloria Páez y otros: Lengua Castellana y Comuni-cación, texto del profesor, Ministerio de Educación, Chile, 2000.

Rafael Echevarría: Ontología del Lneguaje. Editorial Dolmen Estudio, Chile, 1995

Olvaldo alfredo dallera Signos, Comunicación y Sociedad, Colección Comunicación, Ediciones Don Bosco, Argentina, PROA (Producciónes Alternativas), 1990.

Jorge Urquhart: Apuntes de cátedra de semántica del español, UTA, 1989.