introducciÓn

15
1. INTRODUCCIÓN a)Planteamiento del tema y objetivos principales Vanitas es el tema elegido para la realización de este trabajo mas concretamente la Alegoría del Homo Bulla est. Cabe decir que el tema Vanitas es un tema amplísimo y después de ampliar mi información y descubrir que este tema abarca por ejemplos la idea de la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la certeza de la muerte, el menosprecio del mundo, la vida como una peregrinación, el desprecio de las riquezas o la melancolía, he decidido centrarme en la idea de la fragilidad de la vida. El objetivo de este trabajo seria descubrir y conocer el porqué de la vinculación entre esta idea de fragilidad de la vida y el símbolo de burbujas o pompas de jabón. Para comenzar la investigación, empiezo buscando información sobre la Vanitas en general, para ampliar mi información, descubriendo que los orígenes etimológicos se relación con las palabras de Salomón en un pasaje del Eclesiastés, “Vanitas vanitatum, omnia vanitas” ((«Vanidad de vanidades, todo es vanidad»). El mensaje que pretende transmitir es la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte. 1

Upload: leonor-sanchez-hernandez

Post on 31-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

a) Planteamiento del tema y objetivos principales

Vanitas es el tema elegido para la realización de este trabajo mas concretamente la

Alegoría del Homo Bulla est.

Cabe decir que el tema Vanitas es un tema amplísimo y después de ampliar mi

información y descubrir que este tema abarca por ejemplos la idea de la brevedad de la

vida, la fugacidad del tiempo, la certeza de la muerte, el menosprecio del mundo, la vida

como una peregrinación, el desprecio de las riquezas o la melancolía, he decidido

centrarme en la idea de la fragilidad de la vida.

El objetivo de este trabajo seria descubrir y conocer el porqué de la vinculación entre

esta idea de fragilidad de la vida y el símbolo de burbujas o pompas de jabón.

Para comenzar la investigación, empiezo buscando información sobre la Vanitas en

general, para ampliar mi información, descubriendo que los orígenes etimológicos se

relación con las palabras de Salomón en un pasaje del Eclesiastés, “Vanitas vanitatum,

omnia vanitas” ((«Vanidad de vanidades, todo es vanidad»). El mensaje que pretende

transmitir es la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte.

Después descubro que el tema Vanitas siempre ha sido estudiado como un subtema

dentro de un tema mayor en el que se engloba: la pintura de naturaleza muerta también

conocida como bodegón. Y Vanitas seria una categoría particular de bodegón; fue un

género muy frecuente en el S. XVII como memento mori, complemento indispensable

para la predicación y la devoción en Europa bajo formas y con intenciones apenas

diferentes al Norte y al Sur, para el catolicismo y para el protestantismo.

Los objetos representados son todos símbolos de la fragilidad y la brevedad de la vida,

de que el tiempo pasa, de la muerte. Entre todos estos objetos simbólicos, el cráneo

humano, símbolo de la muerte, es uno de los más corrientes. Se encuentra este memento

mori (acuérdate de que vas a morir). Las vanidades denuncian la relatividad del

conocimiento y la vanidad del género humano sujeto al paso del tiempo, a la muerte.

1

Page 2: INTRODUCCIÓN

Otros símbolos que suelen encontrarse en las vanidades son: fruta pasada, que simboliza

la decadencia como en senescencia; las burbujas, que simbolizan la brevedad de la vida

y lo repentino de la muerte; humo, relojes, y relojes de arena, que simbolizan la

brevedad de la vida; e instrumentos musicales, símbolos de la brevedad y la naturaleza

efímera de la vida.

Después de haber ampliado mi conocimiento sobre Vanitas, me centro en la búsqueda y

cotejacizacion de fuentes y bibliografía secundaria sobre el origen de la Alegoría del

Homo bulla est. Ese origen se sitúa en la Antigüedad clásica por los escritores Varrón y

Lucano quienes consagraron las frases de Homo bulla est y vita quasi fumus, bullula

flosque perit. Ambas frases fueron transmitidas a la cultura cristiana del renacimiento a

través de los Adagio de Erasmo y pervivieron dentro de la iconología del barroco. El

sentido de la primera frase se entiende como que el hombre es frágil como una pompa

de jabón el de la segunda que la vida es como el humo y que perece pronto como una

flor y una pompa de jabón.

Por ultimo, después de conocer de donde proviene el símbolo burbuja y su vinculación

con la idea de fragilidad de vida, comienzo la búsqueda en fuentes sobre Vanitas de

obras de arte donde se manifiesta la alegoría de Homo Bulla u obras de arte donde el

autor refleje la idea de fragilidad de la vida. A continuación y después de cotejar esa

búsqueda gracias a Internet, descubro obras de arte que van desde el s. XVI hasta la

actualidad.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN

b) Materiales de objeto de la investigación y métodos empleados

Para la realización de este trabajo, mientras realizaba la búsqueda de información y la

cotejaba, la he organizado a través de diferentes tipos de ficheros.

Primero un fichero de trabajo donde he recogido citas literales o realizado pequeños

resúmenes de las fuentes escritas consultadas.

Después, para cuando llegara el momento de realizar la bibliografía utilizada en el

momento en el entregara el trabajo, he realizado un fichero bibliográfico que he

ordenado alfabéticamente.

Y por ultimo, he realizado un fichero de fuentes iconográficas, compuesto de fotografías

de las obras de arte nombradas en el trabajo y se refieren a la idea de fragilidad,

ordenándolas por fechas.

Las fuentes empleadas principalmente han sido las escritas, sacadas de libros y revistas.

También he podido consultar fuentes escritas en otros idiomas, al tener un conocimiento

de ingles e italiano.

He utilizado también referencias electrónicas para informarme sobre las obras de arte

utilizadas para la última parte del trabajo. Estas fotografías de obras de arte serian

fuentes visuales.

3

Page 4: INTRODUCCIÓN

c) Estructura del contenido

El trabajo lo estructuraría en tres partes, después de una portada con el titulo y la autoría

y un sumario con las diferentes partes del trabajo.

La primera parte, seria donde habría una introducción en la que se explicase el tema del

trabajo, el porqué de este tema además de los objetivos a cumplir.

La segunda parte seria el desarrollo el cual estaría dividido en tres subapartados.

El primero de ellos se dedicaría a la Vanitas en general, donde se hablaría de su origen,

su significado y los símbolos que son utilizados en las pinturas. Además también

hablaría de la importancia y el porqué de la popularidad de este tipo de pinturas en la

Holanda y España del S. XVII.

La segunda parte trataría ya mas concretamente de la Alegoría de Homo Bulla est.

Mediante la búsqueda de fuentes escritas, se hablaría del origen y significado de esta

alegoría y el porqué de su vinculación del símbolo burbuja.

Y la tercera parte, hablaría de obras de arte dadas desde el siglo XVII hasta la actualidad

e incluso gracias a referencias electrónicas hablaría de exposiciones realizadas en otros

países que se basaban en la Vanitas.

La última parte del trabajo constaría de las conclusiones obtenidas durante el estudio de

este tema y en qué puede ayudar en el futuro mi estudio para posibles estudios del

mismo.

Para terminar, citar las referencias bibliográficas además de las fuentes utilizadas para

ello.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN

2. ANEXO I: IMÁGENES

Jean Jacques Boissard, Emblemata cum tetrastichis latinis, 1588.

Hendrick Goltzius, Quis evadet?, 1594.

Cornelis Ketel, Homo Bulla, 1574

Jacques de Gheyn the Elder, Vanitas Still Life, 1603

5

Page 6: INTRODUCCIÓN

Christoffel van Sichem, Homo Bulla, 1617

David Bailly, Self-portrait with Vanitas Symbols, 1651

Tumba de Thomas Bannantyne, Edimburgo, 1638.

Salvator Rosa, L'Umana Fragilita, 1656

6

Page 7: INTRODUCCIÓN

Karel Dujardin, Homo Bulla as Fortune, 1663

Jean-Baptiste-Siméon Chardin, La Blanchisseuse, 1733

Edouard Manet, Bulles de savon, 1867/8

John Everett Millais, ‘Bubbles’, 1886

7

Page 8: INTRODUCCIÓN

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros y Revistas:

BATTISTINI, M, Simboli e Allegorie, Milano, Mondadori Electa, 2002, pp. 360-5

BERGSTROM, I., Dutch still-life painting in the seventeenth century, London Faber

and Faber, 1957

BIALOSTOCKI, J., “Arte y vanitas” en Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia

de las artes, Barcelona, Barral editores, 1973 p.187

BIALOSTOCKI, J, The message of images. Studies in the history of art, Vienna Irsa,

1988

BRUSATIN, M., Historia de las imágenes, Madrid, Julio Ollero editor, 1992

BRYSON, N., Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre naturalezas muertas, Madrid

Alianza, 2005.

CHERRY, P., Arte y naturaleza: el bodegón español en el siglo de oro, Aranjuez, Doce

Calles, 1999.

DEGIROLAMI CHENEY., The symbolism of vanitas in the arts, literatura, and music.

Comparative and historical studies, Lewiston (New York) Edwin Mellen Press, 1992

ERASMO, Adagios (introducción y traducción de Ramón Puig de la Bellacasa,

colaboración de Alexandre Vanautgaerden y asesoramiento de Charles Fantazzi,

Madrid, Alianza Editorial, 2008)

GALLEGO, J., Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro, Madrid,

Catedra, 1996.

GARCÍA MAHIQUES, R., <<La emblemática y el problema de la interpretación

icónica: el caso de la vanitas>>, en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática,

Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1991, pp. 59-91

HECK, C., y LIPPINCOTT, K., Symbols of time in the History of Art, Brepols,

Turnhout 2002

8

Page 9: INTRODUCCIÓN

KNIPPING, J.B., Iconography of the Counter Reformation in the Netherlans,

A.W.Sijthoff, Leiden 1974, 2 vols.

LANINI, L., Dire la vanité à l'âge classique. Paradoxes d'un discours, París, Ed.:

Honoré Champion, 2006

LUCIANO, Caronte o Los contempladores. Obras II, Editorial Gredos, 1988

NITTI, P., C‘est la vie! Vanités de Pompéï à Damien Hirst. Paris, Ed Flammarion,

2010,

PIENDA, J.A. de, Los mitos del Gran Tiempo y el sentido de la vida (filosofía del

tiempo), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

SAXL, F., <<Veritas Filia Temporis>>, en Klibansky, R., y Paton, H.J. (eds.),

Philosophy and history essays presented to Ernst Cassirer, Oxford, Clarendon Press,

1936, pp. 197-222

SCALABRONI, L., Vanitas. Fisionomia di un tema pittorico, Torino, Edizioni

dell’Orso, 1999.

SCARAMELLA, P. (et al), Humana fragilitas. Itemo della morte in Europa tra

Duecento e Settecento, Clusone Ferrari Editrice, 2000.

SCHNEIDER, N., Naturaleza muerta. Apariencia real y sentido alegórico de las cosas.

La naturaleza muerta en la edad moderna temprana, Colonia, Taschen, 2003.

STAPLES, W.E., <<The “vanity” of Ecclesiastes>>, en Journal of Near Eastern Studies

2 (1943), pp. 95-104

TORRES MARTIN, R., La naturaleza muerta en la pintura española, Barcelona, Seix

Barral, 1971.

VIVES-FERRANDIZ SANCHEZ, L., <<Las fuentes clásicas del pensamiento de la

vanitas>>, en Echevarría. Y Montes, Mª.Y., Ideología, estrategias de definición y

formas de relación social en el mundo antiguo. Actas del V Encuentro de Jóvenes

Investigadores de Historia Antigua, Universidad Complutense, Madrid, 2006, pp. 45-56

9

Page 10: INTRODUCCIÓN

VIVES-FERRANDIZ SANCHEZ, L., Vanitas: Retórica Visual de La Mirada, Madrid,

Ediciones Encuentro, 2001

VALDIVIESO, E., Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro,

Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002.

VECA, A., Vanitas. Il simbolismo del tempo. Lorenzelli, Bérgamo 1981.

WOODWARD, R., Vanitas. Meditations on Life and Death in Contemporary Art.

Museum of Fine Arts, Virginia 2000,

Referencias electrónicas:

“Vanitas” En << http://es.wikipedia.org/wiki/Vanitas>> (8-V-2012)

“Vanitas” En <<http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Vanitas>> (8-V-2012)

“Jardin de Vanités” En <<http://karine.lanini.free.fr/Jardindevanites.html>> (9-V-

2012)

“Homo Bulla Vanitas “ En <<http://pre-gebelin.blogspot.com.es/2009/01/homo-bulla-

vanitas.html>>(10-V-2012)

10