introducción

24
Introducción-Definición- Bases LTF. Ma. Del Carmen López Zenteno Cato 2012

Upload: 123mclzc

Post on 01-Jul-2015

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción

Introducción-Definición-Bases

LTF. Ma. Del Carmen López Zenteno Cato

2012

Page 2: Introducción

F

N

P

FacilitaciónNeuromuscularPropioceptiva

Definición

Page 3: Introducción

Historia

• Dr. Hermann Kabat, neurofisiólogo ey psiquiatra inicia sus trabajos (pacientes con poliomelitis) en Minnesota.

• Descubre el método Kenny y sus diagonales, método creado por una enfermera Australiana.

1940

• El Dr. Kabat continua sus trabajos en Washington, inicia interés con pacientes con P.C.

1943• Se une a la Ft.

Maggie Knott empiezan a desarrollar la técnica de FNP.

1946

Page 4: Introducción

Historia

• Continúan su trabajo en California.

• Estudian el movimiento integrado derivado del desarrollo normal y patologías neuromusculares.

1948

• Kabat elabora su método de tratamiento.

• Identifico movimientos tridimensionales a los que denominó “Patrones de movimiento (espiral y diagonal)”.

1950

• La Ft. Dorothy Voss asiste a Knott

• Se realizan posgrados de 3 a 6 meses en Vallejo

1950- 1952

Page 5: Introducción

Historia

• 1er. Congreso Mundial de Terapéutica Física (FNP).

1953

• Fallece el Dr. Kabat

1954 • Primer libro de Knott y Voss (FNP práctica y técnica)

1956

Page 6: Introducción

Historia

• Fallece M. Knott

1978

• Primer curso para instructores de Bad Ragaz

1982

• Primer encuentro de instructores

1986

• Se inicia la Asociación Internacional de FNP (IPNFA)

1990

Page 7: Introducción

• Promover o acelerar cualquier proceso natural• Hacerlo más fácil

Facilitación

• Perteneciente a los nervios y músculosNeuromuscular

• Relacionado con los receptores sensoriales que dan información concerniente al movimiento y a la posición corporal

• Recibir estimulación dentro de los tejidos corporales, mediante los receptores periféricosPropioceptiva

Definición

Page 8: Introducción

Cutáneos

Mecanorreceptores (tacto) Merkel y Meissner (deformación de la piel)

ArticularesRuffini Vater-Paccini Golgi-Mazzoni

Musculares

Huso muscular Órgano Tendinoso de Golgi

Page 9: Introducción

Definición

Es un concepto (no es una técnica) de tratamiento

Mejoramiento de la respuesta muscular por vía

neuromuscular y estimulando los propioceptores.

Page 10: Introducción

Definición

FILOSOFÍA

Todos los seres

humanos tienen un

potencial real sin explotar

Page 11: Introducción

Principios básicos

Método integral

• Se dirige a la globalidad del Ser Humano

• No a un segmento o problema

Enfoque

• Refuerza y emplea lo que la persona puede hacer

Meta

• Ayudar a los pacientes a alcanzar su nivel de funcionalidad más alto

Page 12: Introducción

Objetivos

Objetivos

Aumentar la capacidad del paciente para

moverse.

Guiar el movimiento.

Ayudar al paciente a lograr un movimiento

más coordinado.

Aumentar la resistencia y evitar la

fatiga.

Page 13: Introducción

Principios Neurofisiológicos Fundamentales

Postdescargar

Prolongación del efecto de un

estímulo tras el cese del mismo (si

la fuerza y la duración del

estímulo aumenta la postdescarga

también).

Sumación temporal

Es una sucesión de estímulos débiles

(subliminales) que ocurren en un periodo breve de

tiempo y se combinan(sumación) para

provocar excitación.

Sumación espacial

Si se aplican estímulos débiles

simultáneos a zonas diferentes del cuerpo, se

refuerzan una a la otra (sumación) para conseguir

excitación.

La sumación temporal y espacial se pueden

combinar para conseguir mayor

actividad.

Page 14: Introducción

Principios Neurofisiológicos Fundamentales

Irradiación

Hay un desbordamiento y aumenta la fuerza de la respuesta.

Sucede cuando el número de

estímulos o la fuerza de los

mismos aumenta.

La respuesta puede ser

excitación o de inhibición.

Inducción sucesiva

Un aumento de excitación de los

músculos agonistas sigue a una contracción

de sus antagonistas.

Inervación recíproca (Inhibición recíproca)

La contracción de los músculos está acompañada por

la inhibición simultánea de sus

antagonistas.

La inervación recíproca es una

parte necesaria del movimiento coordinado.

Page 15: Introducción

Rehabilitación neuromuscular

Técnicas de facilitación propioceptiva

Método de Kabat

Técnica de Knott y Voss

Sinonimias

Page 16: Introducción

Concepto del tratamiento

Page 17: Introducción

Anamnesis

P

S

O

A

P

I

E

R

Page 18: Introducción

Evaluación funcional global◦ Observación de las estrategias de los

movimientos ADVH: andar, sentarse, desvestirse, acostarse,

girarse, escribir… A Prof: trabajo con (ordenador, precisión,fuerza). A Dep: Deportes (natación, futbol….)

Evaluación

La observación te da ideas para realizar el Plan de tratamiento.

Page 19: Introducción

Relación movilidad-estabilidad◦ Hipo-hipermovilidad◦ Hipo-hipertonia

Constitución◦ Relación entre las diferentes partes del cuerpo

Relación problema-actividad◦ Profesión, deportes, hobbies

Definir problema principal◦ El paciente y su familia seleccionan en problema

principal (sólo uno) Establecer hipótesis

◦ Verificar o no/ eliminar o no)

Análisis del problema

Page 20: Introducción

¿Dónde se encuentra el mejor potencial?

◦ Más fuerza◦ Mejor movilidad◦ Tono normal◦ Sin dolor◦ En que momento del

movimiento

Análisis del problema

1

4

2

3

Es necesario e importante el potencial del paciente para explotarlo

Page 21: Introducción

Mejorar las funciones

Definir objetivos ◦ Paciente◦ Familia◦ Terapeuta◦ Médico

Ojetivos

Page 22: Introducción

Cómo facilitar una actividad funcional utilizando el mejor potencial?

Cómo obtener un irradiación en el segmento o región lesionada?

Definir el modo de tratamiento◦ Los más funcional◦ El mejor potencial

Planificación del tratamiento

Page 23: Introducción

Tener una actitud positiva Empezar con el mejor potencial (cuidar nuestra

energía) Movilizar el potencial de reserva (que se puede

o no se puede hacer) Tratar al paciente como un todo (global) no

solo una parte Tratar de manera funcional (con un objetivo) Aplicar un programa intensivo y variar en las

posiciones y en las actividades No producir dolor

Intervención

Page 24: Introducción

Evaluar y definir los objetivos Reevaluación permanente

Siempre dar un programa a domicilio◦ Es necesario motivar a que trabaje en casa◦ Hacer responsable al paciente en todo el proceso◦ Involucrar a las familias, pero también dar

independencia

Evaluación-Reevaluación