introducción€¦  · web viewel presente trabajo es un proyecto de la investigación que...

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Seminario de Medios y transformaciones políticas en América Latina. TEMA: “Bolivia: Estado débil, sociedad civil fuerte.” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Configuración del mapa mediático según el contexto socio-político y cultural de Bolivia.” Integrantes: Bourrat, Denise. Castrillo Martinez, Brenda.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Seminario de Medios y transformaciones

políticas en América Latina.

TEMA:

“Bolivia: Estado débil, sociedad civil fuerte.”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Configuración del mapa mediático según el contexto

socio-político y cultural de Bolivia.”

Integrantes:

Bourrat, Denise.

Castrillo Martinez, Brenda.

Fridrico, Carlos.

Marruco, Rocío.

Introducción

Page 2: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

El presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario.

En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia porque es un país del que no conocíamos demasiado y nos interesaba comprender cómo se dan los procesos políticos y la configuración mediática en un país con características culturales y una composición social y étnica tan distinta a la de nuestro país.

En este trabajo haremos: en primer lugar, una presentación del tema y los ejes que guiaron nuestro trabajo, luego expondremos las preguntas orientadoras que nos realizamos de entre todos los temas posibles que se podían abordar sobre Bolivia.

Teniendo esto en cuenta, planteamos los objetivos generales y específicos a los cuáles responderemos en el proyecto de investigación.

Luego, abordaremos cuáles son las categorías conceptuales que nos permiten explicar los procesos políticos, sociales, culturales y mediáticos de Bolivia.

También explicaremos cuáles son las estrategias metodológicas que usamos para recopilar y analizar la información.

Y finalmente, desarrollaremos nuestro trabajo de investigación dejando las bases para la comprensión de porqué identificamos a Bolivia como un país que posee una sociedad civil fuerte, con poder de decisión y acción, y a contracara un Estado débil debido a las falencias de las gobernabilidades, haciendo una retrospección hacia el pasado que nos permita entender las causas.

Tema:

Configuración del mapa mediático según el contexto socio-político y cultural de Bolivia.

Page 3: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Preguntas Orientadoras:

- ¿Cuáles son los procesos socio- políticos históricos más importantes en Bolivia que delimitan y explican cómo es en la actualidad?

- ¿Cómo estos procesos se relacionan y delimitan la configuración mediática de Bolivia?

- ¿Cómo y porqué los medios de comunicación fueron utilizados por los diversos sectores de Bolivia para legitimar sus discursos políticos?

- ¿Qué hizo el Estado actual de Bolivia respecto de la concentración de medios y en las políticas comunicacionales?

- ¿Cómo incide lo cultural en cuáles son los medios que más se consumen en Bolivia? ¿Qué lugar tienen los pueblos originarios y sectores marginados en los medios de este país?

Objetivos:

Nuestro objetivo general que guía el presente trabajo es:

- Analizar la utilización de los medios de comunicación como herramienta para legitimar los propios discursos políticos de diferentes sectores.

Los objetivos específicos que nos proponemos con esta investigación son:

- Caracterizar las políticas relacionadas a lo comunicacional del gobierno actual de Evo Morales, su relación con los medios opositores y la creación de nuevos medios estatales.

- Identificar las concentraciones mediáticas de los medios de comunicación privados y a que sectores pertenecen.

- Reflexionar sobre el surgimiento y la importancia de los medios alternativos y comunitarios y su influencia en los sectores marginados de Bolivia.

Marco teórico:

Page 4: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Nos parece importante comenzar con la definición de Estado, para poder delimitar desde un primer momento a qué nos referimos concretamente cuando hablamos del estado boliviano.

Hay que hacer una diferencia teórica con respecto a lo que fue el Estado en Bolivia durante el lapso de tiempo que transcurrió entre la fundación de la república y los años 90’ y el concepto de estado utilizado hoy.

Siguiendo a Alvaro Gracía Linera, en aquel primer y amplio momento de la historia de Bolivia, el estado era un “Estado monoorganizativo” sostenido por una democracia liberal. Un estado con estas características hace referencia a la conformación de una lógica de vida estatal integrada por “régimen de partidos políticos, voto individual y secreto, división de poderes, separación de la política respecto de la economía” y mercantilización del poder político traducido en una competencia electoral. Estas cualidades estructurales definen lo que no sólo es un estado uniorganizativo-institucional, sino también monocultural y monocivilizador, ya que los hábitos mercantiles lejos están de representar a las culturas políticas diferentes de las liberales representativas partidarias.

A contracara de lo reduccionista que resulta esta noción de estado, García Linera teoriza sobre un concepto de estado acorde con las identidades colectivas que existen hoy en Bolivia, y que dejen de “simular modernidad política y homogeneidad cultural en una sociedad predominantemente preindustrial, multicivilizadora y pluricultural” y al que llama “Estado multicultural/multinacional”. Lo que propone esta nueva noción es la “desmonopolización de la etnicidad del Estado o, si se prefiere, la igualdad de los derechos políticos y culturales que hay en el país” dando lugar a una democracia comunitaria. Las características principales que asumiría el estado boliviano serían: identidad colectiva, prácticas deliberativas, coerción normativa como modo de comportamiento gratificable, despersonalización del poder y rotatividad de funciones.

Con respecto a la concentración de medios y la relación capitalismo-monopolio podemos destacar la definición que toma Denis de Moraes en “La cruzada de los medios en América Latina” de David Harvey donde el autor afirma que dicho sistema de producción se centra en la obtención del resultado monopólico lo cual implica el control de la particularidad, de la exclusividad y de las cualidades de un determinado objeto, de manera de garantizar ingresos permanentes y ampliados. En este sentido explica que para preservar poderes monopólicos, las corporaciones recurren a dos estratagemas principales: amplían la centralización del capital, con el propósito de obtener economías de escala y liderazgo en el mercado por medio del poder financiero; y buscan proteger sus ventajas tecnológicas por medio de derechos de registro, leyes de licenciamiento y derechos de propiedad intelectual.

“Significa concentrar prácticamente en las mismas manos todas las etapas y consecuencias rentables de los procesos tecno-productivos, con vistas a garantizar el mayor dominio posible sobre la cadena de fabricación, procesamiento y distribución de los productos y servicios”, agrega de Moraes.

Page 5: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Gracias a estos conceptos se puede establecer que el sector de info-telecomunicaciones, como lo plantea este último autor, reproduce la lógica capitalista a nivel transnacional, en donde los límites geográficos no representan tales delimitaciones para las compañías ya que con su poder de influencia sobre los gobiernos imponen las condiciones del mercado internacional a su favor.

Por último, el punto de vista de Denis de Moraes resume el rol de los medios monopólicos, que más allá de influir en la conformación del imaginario social, tienen un doble papel estratégico. El primero concierne a su condición peculiar de agentes retóricos que legitiman las ideas capitalistas y las transforman en el discurso social hegemónico, difundiendo miradas del mundo y modos de vida que trasladan al mercado la regulación de las demandas colectivas. El segundo papel asumido por los grupos mediáticos es el de agentes económicos prominentes en los mercados mundiales donde venden sus propios productos e intensifican la visibilidad de sus anunciantes y patrocinadores.

Nos parece muy importante abordar el concepto de sociedad civil ya que es necesario tener en cuenta, que la inestabilidad política de Bolivia fue una constante en su historia y que la sociedad civil tiene o al menos tenía, una fortaleza relativamente más fuerte sobre todo en gobiernos no legítimos, demostrada, por ejemplo, en las guerras del agua, del gas, entre otras.

Así, nos parece importante entender a la sociedad civil como un espacio de participación del sujeto. De esta manera, entendemos con Sergio Caletti a este espacio como el espacio de lo público, no como lo ven las tradiciones juridicistas, (orden de las cosas que quedan sometidas al imperio del príncipe, en contraposición al dominio de las cosas que se reserva para el contrato entre los particulares), sino asociado a “la noción de visibilidad universal, esto es, al espacio donde los habitantes de este mundo se presentan, se reconocen y confrontan abiertamente por medio de la palabra o de la acción, constituyéndose a sí mismos en su relación con los otros, y valga subrayarlo, con las instituciones del orden social que no cesan de buscar su disciplinamiento y subordinación.” (Calleti; 2001: 47) Así mismo el autor también afirma que en este espacio público la sociedad “se carga de los elementos de la politicidad que la atravesarán, al margen, por encima de, y frente a todas las ingenierías de gobierno. En el espacio de lo público, la producción política está -incluso inadvertida- o con otros nombres entre las manos de los socii.” (2001: 47)

Es por esto, necesario entender a la política como el espacio de los sujetos y no sólo como el de las ingenierías y las instituciones. Así, es importante, retomar la fuerza de la noción de ciudadanía o sociedad civil como la intervención cotidiana de los ciudadanos en el mundo de lo común.

Una de las formas o maneras en que esa sociedad civil materializa la intervención cotidiana en el mundo es a través de la comunicación popular o alternativa.

Para definir la comunicación utilizaremos los desarrollos hechos por autores que han pensado la comunicación desde lo popular en Latinoamérica. Para Mario Kaplún, y de acuerdo con Luis Ramiro Beltrán, la comunicación es “el proceso de interacción

Page 6: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

social democrática (…) por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso al dialogo y participación”.

En América Latina, estos procesos de comunicación alternativa y comunitaria están asociados a lo popular y con ello a la lucha de las clases populares. “La comunicación popular, alternativa, es el proceso de interrelación que se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propósito de recuperar su significado, de su memoria histórica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guías de la acción vital, con la participación popular y la capacitación para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y evaluar su propio proyecto; Dentro de las estrategias de un procesos de transformación que dan lugar a diversos niveles, formas y técnicas de la comunicación popular, alternativa y participatoria” (Jorge Merino Utreras, 1988)

De esta manera, la comunicación popular será alternativa en la medida en que asuma la complejidad de esos procesos y se materialicen en la memoria popular y el imaginario del pueblo.

Estrategias metodológicas:

En el presente proyecto de investigación trabajamos principalmente con dos estrategias metodológicas. En primer lugar utilizamos la búsqueda de información y la revisión documental para poder investigar cómo se dan los procesos políticos y mediáticos de Bolivia. La revisión documental fue realizada en libros sobre Bolivia, textos escritos por personas o sectores influyentes de Bolivia, por ejemplo del Vicepresidente Álvaro García Linera, o documentos escritos por los pueblos originarios, entre otros.

Por otro lado, utilizamos el acceso a fuentes directas, es decir, buscamos y analizamos algunos contenidos de los medios directamente de ellos, por ejemplos videos de la televisión Boliviana o notas de sus medios gráficos para entender como tratan determinadas temáticas.

Historia de Bolivia

El territorio de Bolivia contaba con una vasta diversidad de civilizaciones y pueblos originarios de la zona como los aymaras, collas, lupacas y pacajes. La conquista del imperio Inca de la mano de Francisco Pizarro abrió camino para la sumisión de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del virreinato del Perú, que abarco todo lo que hoy es el territorio boliviano. La historia de Bolivia se halla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú. La corriente colonizadora del Río de La Plata se expandió hacia el territorio de lo que hoy es Bolivia, con la fundación de Santa Cruz en 1561. Para 1611 el Alto Perú se convirtió en la mayor productora de plata del mundo.

Page 7: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Una de las instituciones más importante del gobierno colonial fueron las Reales Audiencias, los organismos de dicados a desempeñar las funciones judiciales. La Audiencia de Charcas fue la más alta autoridad jurídica del territorio del Alto Perú, Tucumán, Rio de la Plata y Paraguay. Durante doscientos años la Real Audiencia de Charcas constituyo uno de los centros mas prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles, pero en las últimas décadas del siglo XVII, Potosí, la ciudad más importante en el hemisferio occidental del imperio español, comenzó a decaer al agotarse las vetas de plata más ricas y desviarse el comercio hacia otros países. En 1776 la Real Audiencia de Charcas pasó a depender del nuevo virreinato del Rio de La Plata con sede en Buenos Aires.

El proceso independentista de Bolivia comenzó en 1810, signado por interminables combates y batallas entre los realistas y los patriotas, hasta 1826 que se firma la independencia. Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un Estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Este periodo se caracterizo por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas, que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. Simón Bolívar, fue una de las figuras más importantes de la independencia boliviana y en muchos países latinoamericanos. Siendo el primer presidente de Bolivia, y a pesar de estar solo cuatro meses en el cargo, redacto la constitución y nombra al General Antonio José de Sucre como nuevo presidente de la República.

Después de meses de inestabilidad política, en 1829 fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, convirtiéndose en la figura central del periodo independentista. Perú solicita ayuda a Santa Cruz para recuperar el poder político y territorial de su país, este accede pero con la condición de que ambos territorios conformaran una alianza y es así como surge la confederación Perú-Boliviana en 1837, teniendo como protector al propio mariscal. Todo este período se caracterizo por un gran desarrollo económico y avance político-social. Sin embargo la confederación no logra consolidarse debido a que Chile, la confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación.

Es así como Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en depresión económica, situación que se acompañaba por un sector minero descapitalizado y una economía basada en la subsistencia.

Con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotación las minas. Esta iniciativa se vio truncada por los altos costes, que resultaban prohibitivos. Se decidió confiscar a favor del nuevo estado, el patrimonio eclesiástico. Este patrimonio se otorgo en arrendamiento y los ingresos generados fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia. El nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el resto de la industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población.

Page 8: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

En 1870 empezó a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, la industria minera de la plata de Bolivia alcanzo unos niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico y eficiencia considerables. Esto ocasiono que gobiernos extranjeros muestren su interés en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al país. En 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo “injusto” e “ilegal”, argumento que tenía apoyo de los chilenos. Es así que en 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes chilenos, iniciaron una decidida invasión al territorio boliviano, dando origen a la Guerra del Pacífico. Por esta guerra Bolivia perdió su salida al mar.

Para 1880 se inicia un periodo democrático “de la oligarquía conservadora-liberal”, apoyada primero en la economía del mineral de plata y luego en la minería del estaño. Los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898. El periodo liberal de los años 1899-1920 en el que sucedieron varios gobiernos elegidos democráticamente. En 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Para 1934, una revolución derroco al presidente Hernando Siles Daniel Salamanca por parte de un gobierno dictatorial, y a la vez este fue derrocado por otra junta militar. Para 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder.

Los gobiernos militares se caracterizaron por reservar económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. También las malas administraciones dejaron a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. En cuantos a los periodos democráticos, se signaron por las políticas neoliberales instauradas por gobiernos de derecha, como crisis ministeriales, medidas severas de reforma económica, privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. Estas políticas tuvieron como consecuencias huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares.

Como vemos, lo que ha caracterizado a la historia de Bolivia son los constantes golpes militares que sufrió el país, teniendo periodos democráticos de muy corta duración, dando como consecuencia así que el Estado no pueda terminarse de consolidar y conformarse como tal. Es así que se plantea como débil. Además, los periodos democráticos siguieron la misma lineal de corte neoliberalista instaurados por los gobiernos democráticos. En contraposición a esto, la sociedad civil se caracterizo por ser fuerte y en constante lucha defendiendo sus derechos. Siguiendo a Alvaro García Linera antes, el estado de Bolivia, era un “Estado monoorganizativo” sostenido por una democracia liberal. Un estado con estas características hace referencia a la conformación de una lógica de vida estatal integrada por “régimen de partidos políticos, voto individual y secreto, división de poderes, separación de la política respecto de la economía” y mercantilización del poder político traducido en una competencia electoral. Estas cualidades estructurales definen lo que no sólo es un estado uniorganizativo-institucional, sino también monocultural y monocivilizador, ya

Page 9: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

que los hábitos mercantiles lejos están de representar a las culturas políticas diferentes de las liberales representativas partidarias.

Composición social

Para comprender la situación de inestabilidad de Bolivia es necesario entender su composición social. En este país andino coexisten 36 grupos étnicos en 8,5 millones de habitantes.

En el área occidental, los grupos Quechua y Aymara; en el área de oriente, Chaco y Amazonas, los grupos Mosetenes, Guaraníes y Guarayos, entre otros.

Al desvertebrarse del virreinato del río de la plata y el Perú, el Estado fue liderado por elites criollas, sin participación aborigen que era mayoritaria, manteniéndose la exclusión social, económica y política.

Bolivia se encuentra en tensión política y cultural que, exige por un lado, que se respeten formas de vivir y pensar de los distintos grupos en sociedad pluricultural, y por otro, que se construyan normas comunes de democracia moderna.

En la historia, desde la independencia, hay dos tradiciones,

una legalista y constitucionalista y la otra de movilización. Esto es lo que constituye que haya un Estado relativamente débil y una sociedad civil fuerte, con raíces sólidas en las tradiciones aborígenes no representadas en el Estado.

Evo Morales es el primer presidente indígena que permitió que el pueblo se auto asumiera como sujeto de su propia historia, y que produjo un cambio de hábitos, símbolos y principios, a demás de los cambios formales de la Constitución boliviana, lo que permite empezar a pensar en que la situación de debilidad del Estado empieza a cambiar, al integrarse al mismo los sectores mayoritarios anteriormente excluidos.

Para explicar el eje de la “sociedad civil fuerte y el Estado relativamente débil”, nos apoyamos en los aportes del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quién expone que es necesaria una nueva configuración en Bolivia. Para esto, es menester no continuar con los modos del Estado liberal y mono-organizativo.

Page 10: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Para superar la inestabilidad política boliviana, es necesario dar paso a un Estado Multicultural que incluya a los sectores marginados, especialmente a los aborígenes, respetando sus formas de organización propia, que es comunitaria.

García Linera explica que no se trata de etnizar al Estado, que ya lo está y a favor del sector minoritario, sino de desmonopolizar la etnicidad del mismo. Es decir, que haya una igualdad de derechos políticos y culturales a todas las etnias y culturas. Para esto el Estado debe ser plurinacional y pluricultural.

Sin embargo, el tema no es solo cultural ya que hay una coexistencia sobrepuesta de modos de producción, tiempos históricos y formas políticas. Es decir, en Bolivia coexisten varias formas civilizatorias pero la estructura Estatal sólo recoge la lógica organizativa de una sola: la moderna mercantil y capitalista.

Se pueden ver en Bolivia cuatro regímenes civilizatorios:

Moderna Industrial : posee una racionalidad práctica mercantil acumulativa, no tiene arraigo comunitario. Entiende separado la política y la economía. Se centra en actividades como la minería, la industria, los bancos, el comercio y los servicios públicos.

Economía y cultura de actividad mercantil simple doméstica, artesanal o campesina: son los pequeños propietarios mercantiles, tienen una racionalidad gremial o corporativa.

Civilización comunal: utilizan procedimientos tecnológicos fundados en la fuerza de masa, gestión de la tierra familiar y comunal, fusión entre economía y política con autoridades e instituciones propias, y la individualidad es producto de la colectividad e historia pasada.

Civilización amazónica: técnicas basadas en el conocimiento ancestral, laboriosidad individual y ausencia de Estado.

Estas clasificaciones no están exentas de cruces e hibridaciones, entre el campo y la ciudad, pueblos originarios y no originarios, pero lo importante es que dos tercios de la población se encuentran en las 3 últimas franjas.

Es decir, el Estado mono-organizativo toma las normas, funciones, instituciones de representaciones y prácticas liberales, de la vida moderna y mercantil y de individuos desarraigados. En cambio, la mayoría posee una estructura económica, cognitiva y cultural no industrial, con prácticas colectivas por encima de las individuales y deliberativas por encima de las electivas. Es por esto, que el Estado, al tener una institucionalidad política mono-cultural, mono-civilizadora y uniorganizativa impide su estabilidad. Éste se presenta como parcialidad, como una parte de un todo; genera una incertidumbre de legitimidad Estatal ya que hay un desencuentro entre la lógica organizativa del Estado y la pluralidad de prácticas organizativas y políticas.

Para modificar esta situación es necesario dejar de simular una modernidad política y homogeneidad cultural. Las técnicas políticas indígena -campesinas y urbano- plebeyas son distintas a las liberales y tienen una existencia preponderantemente local

Page 11: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

y regional. Estas instituciones democráticas con técnicas propias no son tomadas por el Estado, sino que éste intenta disciplinar de manera autoritaria.

Como los tiempos civilizatorios son diversos, la igualación de modos de ejercer la democracia debe basarse en una sincronicidad puntual, es decir, en períodos cortos para incluir su presencia en la deliberación. Así, los sistemas institucionales tradicionales se articulan con los modernos. Esto se norma en el reconocimiento constitucional de sistemas políticos y de elección de autoridad practicado por las comunidades, en la combinación porcenctual de representantes elegidos vía partido y vía estructuras comunitarias, por la obligatoriedad del reconocimiento de sus deliberaciones en temas de gestión estatal y por el reconocimiento constitucional de la rotación de autoridades.

La Izquierda en Bolivia

Para entender cómo se estructura el estado boliviano en la actualidad debemos, no sólo conocer la composición social del país, sino particularmente recurrir al análisis de los procesos sociales que la izquierda boliviana llevo a cabo durante el siglo XX y comienzos del XXI.

Luis Tapia -en su texto “Izquierda y movimiento social en Bolivia”- explica que en un primer momento la izquierda se desarrolló alrededor de dos ejes: clase y nación. A finales de siglo se incorporo un tercer eje: la democracia. En palabras del autor, “la izquierda se ha organizado en torno a la crítica de la explotación de las elites locales e internacionales, y se ha dedicado a la organización de la clase obrera”.

Hay un punto que cabe destacar de dicho texto, y es que en Bolivia los partidos de izquierda trabajaron históricamente para los sindicatos. En este sentido se puede ver como la sociedad civil se hace presente mediante este tipo de organización, los cuales marcan una fuerza por sobre un estado débil representado en el conjunto de los partidos políticos. Así mismo, Luis Tapia afirma como los sindicatos pasaron a ser el centro de la izquierda boliviana durante la década del 50 y aun más después de la revolución del 52.

Explica Tapia que en abril de 1952 se produjo una revolución política que desplazo a la oligarquía minera basándose en una alianza entre un partido nacionalista (el movimiento nacionalista revolucionario) y el proletariado minero y fabril, que constituyeron el cimiento del nuevo régimen político y de la reforma del Estado y la economía. Se nacionalizaron las minas, se instauro el voto universal, se lanzo la reforma agraria y se inauguro el capitalismo de Estado en el país.

En suma, tenemos 3 componentes con los cuales nace la izquierda: la idea socialista, la cuestión nacional y la reivindicación de las raíces étnicas y la historia local prehispánica. Estos elementos los toma el autor de “La justicia del inca”, un libro que

Page 12: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

escribió el socialista Tristán Marof en 1924 y que resume lo que significa la izquierda boliviana.

Ya en las décadas siguientes a la revolución del 52, se hizo hincapié en el tercer eje mencionado anteriormente: la democracia. En un contexto de dictaduras, la de Barrientos en el sesenta y la de Banzer en el setenta, la izquierda quiere reconquistar los derechos políticos y las libertades para la clase obrera y la población boliviana en general. Dicha reivindicación democrática se plasma en la masiva movilización sindical contra la dictadura y la presión decisiva de los partidos y coaliciones de izquierda como la UDP y el Partido Socialista. De esta manera el gobierno de turno se vio forzado a convocar a elecciones en 1978.

Esta etapa de transición a la democracia implico el fortalecimiento electoral de la izquierda. Se dio una coalición que incluía la mayoría de los partidos de izquierda y organizaciones no partidarias y que consistía en una recuperación y continuación del proyecto del nacionalismo de 1952.

Este proceso que tuvo como objetivo lograr un proyecto multiclasista, llega a la década del 80 con un límite ya que la articulación entre sindicatos y partidos continuaba siendo insuficiente para promover triunfos electorales duraderos y en donde no se había resuelto la inclusión de los demás sectores del país en dicho programa político.

El declive de la izquierda fue contrarrestado por un proceso de reorganización de los sectores populares, que se inicio en 1985. El principal motor del crecimiento de la izquierda contemporánea es el sindicalismo campesino, organización resultada de un proceso de consolidación política del katarismo, un movimiento político de aymaras. Es decir que la nueva izquierda está conformada por obreros campesinos. Este cambio radica en el resurgimiento de la organización de clase y su articulación con las organizaciones comunitarias campesinas basadas en la identidad cultural aymara. En este aspecto, la organización evidencia una diversidad étnica y cultural del país, lo cual no solo implica reconocer concepciones del mundo y de la historia diferentes, sino que podían organizarse políticamente de manera autónoma para disputar el poder político y promover una reforma del Estado boliviano.

Evo Morales, quien en un principio presidio las federaciones sindicales posteriormente se convirtió en el líder de la organización política llamada Movimiento al Socialismo (MAS). Este partido, organizado a partir de los sindicatos de los cocaleros tiene su núcleo en las asambleas y las federaciones de dichos sindicatos.Las transformaciones en la ideología que genera este movimiento y el discurso de dicho sector político representan un giro en cuanto a que el discurso obrerista es reemplazado hacia un discurso centrado en los indios y los campesinos como sujetos políticos.

Cabe destacar la reflexión que hace al respecto el autor, “el elemento indio en Bolivia es algo plural, heterogéneo, que se refleja en el oriente y en el altiplano en formas propias de organización y gobierno que no fueron eliminadas durante la

Page 13: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Colonia ni la Republica y que hoy son el soporte organizativo de la movilización de los sindicatos agrarios”.

En síntesis podemos afirmar que esta propuesta de democratización radical que explica Tapia consiste en incorporar de manera estructural y permanente la participación política de todos los pueblos, comunidades y organizaciones de trabajadores del país.

Bases legales

Es importante saber en qué medida el Estado boliviando ha reconocido legalmente la existencia de la vasta composición étnica del país.

El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

El convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales en países independientes fue aprobado el 7 de junio de 1989. Tiene 7 partes y 44 artículos en los que enumera los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo, por un lado, las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y de su desarrollo económico y, por otro, de sus formas de vida, manteniendo y fortaleciendo sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Este instrumento internacional reconoce expresamente que en muchas partes del mundo, los pueblos no gozan de los derechos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población, y que nuestras leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión.

Este convenio, además, recuerda la contribución de los pueblos ancestrales a la diversidad cultural, a la armonía social y al cuidado de la Madre Tierra.

La nueva constitución: Estado plurinacional

A partir de los años 70’ las principales organizaciones indígenas se fueron agrupando alrededor de un objetivo común: la necesidad de establecer un Estado Plurinacional, en sustitución al Estado uninacional mestizo excluyente que sólo reconoce una cultura, la occidental, promoviendo un proceso de homogeneización y aculturación a lo occidental. Es de lo que habla Alvaro Gracía Linera sobre el primer momento de la historia de Bolivia: era un “Estado monoorganizativo” que se traduce también en un Estado monocultural y monocivilizador, ya que los hábitos mercantiles lejos están de representar a las culturas diferentes.

A contracara, los pueblos indígenas se plantea un cambio estructural, comprendiendo que lo plurinacional expresa la existencia de las diversas culturas, promoviendo que todas deben ser reconocidas e igualmente respetadas. Proponen

Page 14: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

entonces un nuevo diseño institucional, que reconozca la diversidad cultural y promueva la convivencia armónica (Buen Vivir).

Es así que en el 2009 se promulga en la constitución la declaración de Bolivia como un Estado Plurinacional. Algunos valores destacables de esa nueva constitución son: Igualdad, unidad, libertad, respeto, armonía, igualdad de oportunidades, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales. Se establece entonces constitucionalmente que son fines esenciales del Estado constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para lograr consolidar las identidades plurinacionales. Garantizar también la protección y la dignidad de las naciones, los pueblos y las comunidades, fomentando entre ellos el respeto mutuo y el dialogo intercultural y plurilingüe. Es decir, esta nueva constitución orienta sus políticas públicas en el horizonte del Vivir Bien, siempre velando por el equilibrio de la Madre Tierra (Pachamama).

Sin embargo, esto no es algo que se traduce fielmente a la realidad. El reto de los nuevos estados plurinacionales es generar nuevas dinámicas de dialogo y participación, pasando de una representación democrática-pasiva a una participación comunitaria dinámica-activa. Ya no se trata sólo de delegar una representación sino de tener una participación directa de los pueblos indígenas-originarios, de los movimientos sociales, de las circunscripciones y de las regiones; donde el delegado lleve y refleje la vos de quienes lo eligieron, asumiendo la responsabilidad generacional de la conciencia de vida en el horizonte del vivir bien. El segundo reto y el gran logro del movimiento indígena originario sería lograr la convivencia de diversas identidades en formas complementarias.

Estas nuevas constituciones se inspiran en un concepto profundo de la cultura de la vida: “vivir bien o buen vivir” como horizonte a transitar.

El ‘buen vivir’

El buen vivir constituye un paradigma de sociedad sustentable basado en el acoplamiento equilibrado y equitativo entre economía y naturaleza, de tal suerte que la “vida entera” esté garantizada para la especie humana. Es una relación de reciprocidad entre seres humanos y naturaleza, la especie humana al garantizarse a si misma su continuidad garantiza la supervivencia de todo lo demás facilitando que los encadenamientos fluyan sin quebrantos y los ecosistemas mantengan su equilibrio y así puedan cumplir su misión ecológica de sustentar toda forma de vida.

Por otro lado, también significa la apertura a nuevas formas de relación de vida entre las personas, ya no individualistas sino comunitarias. Lo que deviene en la sustitución de la acumulación ilimitada individual de capital por la recuperación integral del equilibrio y la armonía del hombre para con los bienes y los recursos que extrae de la naturaleza.

Configuración mediática

Page 15: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

En cuanto a los medios de comunicación, hasta la década de los 80 no se reconoce una acumulación de los medios de manera considerable, a excepción de la iglesia católica, que es aún la que mayor cantidad de medios tanto radiales, gráficos como audiovisuales, sumado a productoras, entre otras.

El ajuste estructural se dio en 1985 y el cambio al modelo neoliberal, lo que produjo la explosión de los canales privados aumentaron. En la presidencia de Hernán Siles Zuazo se conformaron dos sistemas privados: el Telesistema Boliviano de la Illimani Comunicaciones con el Canal 13 (actualmente en Red Uno) que fue el primer canal privado de televisión que emitió programas experimentales desde fines de 1983; y el Canal 5, Red Universal y actual ATB, que se jacta de ser el primero que tuvo regularidad en sus emisiones. Hasta entonces no eran legales las transmisiones audiovisuales, por lo que el Congreso aprobó en 1985 una ley con la que se normalizó la situación, lo que provocó el crecimiento de los canales señalados.

A su vez, con el ingreso de la televisión por cable, los canales privados fueron comprando los canales de los distintos departamentos del país, sentando las bases de los futuros conglomerados televisivos. Es así como paulatinamente se fueron formando algunos multimedios, teniendo participación los capitales extranjeros. Ya en los 90 las cadenas se consolidaron y formaron otras que incluían diarios, revistas, radios, telefonías, y empresas de otros rubros. Muchas de estas empresas eran digitadas por empresarios con ansias electorales, por lo que usaban su poder para el uso de los medios en beneficio de su candidatura política, como así también terratenientes pertenecientes a los sectores y familias más adineradas.

De esta manera reprodujeron la lógica capitalista en la concentración de medios, la cual el sistema de producción se centra en la obtención del resultado monopólico lo cual implica el control de la particularidad, de la exclusividad y de las cualidades de un determinado objeto, de manera de garantizar ingresos permanentes y ampliados. Citando a Denis de Moraes, esto significó “Concentrar prácticamente en las mismas manos todas las etapas y consecuencias rentables de los procesos tecnoproductivos, con vistas a garantizar el mayor dominio posible sobre la cadena de fabricación, procesamiento y distribución de los productos y servicios”. Además el autor explica que el rol de los medios monopólicos, que más allá de influir en la conformación del imaginario social, tienen un doble papel estratégico. El primero concierne a su condición peculiar de agentes retóricos que legitiman las ideas capitalistas y las transforman en el discurso social hegemónico, difundiendo modos de vida que trasladan al mercado la regulación de las demandas colectivas. El segundo papel es el de agentes económicos prominentes en los mercados mundiales donde venden sus propios productos e intensifican la visibilidad de sus anunciantes y patrocinadores.

En cuanto a la conformación del mapa mediático, los grupos principales se conforman de la siguiente manera:-Iglesia Católica: radio FIDES; Agencia de Noticias FIDES; Periódico Yachay; Radio San Gabriel; Revista de investigaciones; Boletín Movimiento Franciscano Justicia y Paz; Cuarto Intermedio (revista trimestral); En Marcha (periódico de alfabetización, capacitación agropecuaria e información campesina), Camino (periódico informativo); Hoja Dominical Día del Señor; además cuenta con diez canales de televisión, diez productoras de video, cuatro librerías, dos imprentas y 42 radios. (es la que más prestigio y credibilidad tiene por parte de la audiencia)

Page 16: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

-Familia Kujis: Red Uno; Produtel: producciones televisivas y publicidad; Editora Oriente S.A.; Agencia Publideas; Canal Mágico 42 La Paz.-Grupo Lider: Diarios: El Deber, Los Tiempos, Correo del Sur, La Prensa, El Alteño, El Nuevo Sur, El Norte, El Potosí. Sistemas PAT de Información (Familia Daher residente en Santa Cruz). -Canal Público: canal 7 y más de 30 emisoras de radio (posee mayor alcance pero no así en relación al nivel de audiencia).

Comparado con los países de la región, Bolivia tiene el índice más bajo de acceso a la TV paga, internet y a las industrias discontinuas; el segundo más bajo en telefonía fija y el tercero en telefonía móvil. Además es el más bajo con nivel de acceso relativo a los bienes y servicios de la información.

Actualmente, el cambio en el lineamiento político, a partir de la asunción al poder de Evo Morales, pone en cuestión el rol de los medios de comunicación y a que intereses responden. Ese viraje en cuanto al proyecto político, puso en jaque la relación del gobierno y los sectores privados adinerados que se ve reflejado en el discurso por parte de los medios monopólicos, opositores al Estado, y un Estado que tratar de fortalecer los medios públicos para darles batalla. En cuanto a la premisa Estado débil, Sociedad Civil fuerte, aquí podríamos cambiar el sentido: un concentración monopólica mediática fuerte y una sociedad civil débil, ya que la conformación de los medios en Bolivia siempre estuvo en manos de empresas y grupos privados, sin participación de una Sociedad Civil a la cual se le prohibía su actuación.

El reclamo desde las esferas gubernamentales es que los medios tiene que comprometerse con el país y no con sus intereses económicos o políticos, por que el país busca salir de una crisis y ahora cuenta con un proyecto denominado “revolución democrática y cultural”. Plantea a los medios un trabajo más apegado a los sectores sociales, hasta ahora olvidados y que constituyen la mayoría. Siguiendo este posicionamiento, el gobierno pretende fortalecer los medios estatales y fundar nuevo para avanzar en la difusión de las reformas políticas, sociales y económicas.

La Radio: El principal medio de Bolivia.

Teniendo en cuenta las características de la población de Bolivia y su composición social anteriormente explicada podemos entender porqué este medio es el más consumido por su población. Con la mayoría de su población aborigen perteneciente a distintas etnias y dispersas geográficamente, la radio es el medio de menor costo, mayor facilidad de operación y de alcance.

Éstas surgen de manera comunitaria ya que en los sectores postergados ni el Estado ni el mercado llegó con sus medios. Así se puede ver como la sociedad civil, de la que habla Sergio Calleti se construye como un espacio de participación del sujeto, con una fuerte noción de ciudadanía como la intervención cotidiana de los ciudadanos en el mundo de lo común.

Page 17: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

A partir de los años 50 adquieren un papel preponderante las radios mineras de comunicación, información y educación para una audiencia de 80.000 personas. Los campesinos y comunidades eligieron este medio porque es el que mejor llega a los estratos más bajos y marginados de la sociedad boliviana y el que más se adecua a la tradición oral e iletrada de la gran mayoría de este país andino.

La principal corriente radiofónica en Bolivia es la Radio Popular, ésta comenzó a emitir en el año 1942 con las emisoras mineras. Las mismas son auto sustentadas por los aportes de los trabajadores y por la vinculación con los sindicatos mineros. Uno de los mayores exponentes de las radios mineras es la Radio Nacional de Huanini.

Veinte años antes de que Paulo Freire proponga devolverle la palabra al pueblo, la tomaron en Bolivia los trabajadores indígenas de la extracción de minerales. Para comunicarse mejor entre sí, y con sus compatriotas tanto en español, como en quechua y Aymara, establecieron cuotas de sus pequeños salarios y sin tener experiencia en este medio, abrieron pequeñas radios de corto alcance instaurando el micrófono abierto.

El énfasis de estas radios estaba dado en brindar información y comentarios sobre la lucha contra explotación, pero hacían sus programas no sólo en los ingenios mineros o sedes sindicales, sino también en plazas, escuelas, parroquias, etc., operando como radios del pueblo.

La iglesia católica, como contrabalance frente a la influencia marxista de los trabajadores, crea las radios educativas católicas, que fueron cambiando sus discursos hasta convertirse en aliadas de las luchas laborales de los trabajadores. La iglesia también incursionó en las áreas rurales y en los años 70 impulsó radioemisoras de pensamiento indigenista. En el campo, las radios eran autogestionadas por las propias comunidades, es decir, era radios comunitarias.

La riqueza de las sociedades precolombinas, su capacidad de buscar vías colectivas para la solución de sus problemas, permitió que sus múltiples identidades y cosmovisiones hayan ido ganando representatividad en la construcción de una democracia tan inestable como la boliviana.

Por ser culturas orales y colectivas han contribuido a moldear el perfil de determinaos medios. Es decir, en estas características se puede encontrar la importancia que tiene en este país andino la radio. Este medio fue liderado por distintos sectores:

La Iglesia, que en procesos de evangelización usaron este medio para relacionarse con las comunidades aborígenes.

Organizaciones sociales buscando reivindicar sus derechos y también los de los pueblos originarios.

Grupos aborígenes, que encontraron en la radio un medio de expresión y comunicación popular.

Page 18: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Las radios comunitarias en Bolivia tienen un fuerte arraigo en las propias lenguas de los indígenas y se expresan en las lenguas Quechuas, Aymaras, Guaraníes, entre otras.

A mediados de los 50, surge la primera radioemisora educativa en zona rural de Aymaras, la radio Peñas. Al término de los 50, la red nacional de radioemisoras es objeto de represión del gobierno boliviano.

En la década de los 60 y con el patrocinio de la Iglesia, el número de radioemisoras aumenta, por lo que se produce la agrupación de las mismas en Escuelas Radiofónicas de Bolivia (Red ERBOL). Esta red incorpora reporteros populares, que son voluntarios de las zonas rurales a quienes se capacita para esta labor.

En los 70, con el apoyo de la asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas, las radios comunitarias reorientan sus labores y concepciones para una educación más integral y participativa de sus comunidades.

En los años 80, la red de radios cuartilingue y de alcance nacional que tenía una amplia participación indígena y comprometida con la lucha de pobres y marginados es objeto de represión estatal.

Las asociaciones más importantes de radio en Bolivia son:

Asociación de Radios Comunitarias de Bolivia (APRAC- Bolivia): fue fundada en 1998 y agrupa a medios comunitarios. Esta asociación forma parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL): asociación de radioemisoras informativas y educativas que trabajan en Bolivia desde los 60, de amplio alcance geográfico en sus programas satelitales en red nacional, es un medio que llega a amplias poblaciones rurales y urbanas donde no llegan las señales de otros medios. Su capacidad de alcance se ve reforzada por las redes culturales y de afiliación, por las que se transmiten en idiomas nativos. Las más importantes son la red Aymara, Quechua y Guaraní.

Políticas comunicacionales del Gobierno de Evo Morales.

Entendiendo a los medios como la manera de legitimar los discursos de los diferentes sectores y viendo la escasa cantidad de medios del Estado frente a los privados, el gobierno de Evo Morales para contrarrestar a los medios considera contrarios, amplía el número de emisoras de Radio Estatales. Para revertir dicha correlación de fuerzas suma, a la ya existente radio oficialista Patria Nueva y a la agencia Boliviana de Información, una red de 30 radioemisoras comunitarias, a cuya instalación cooperó con recursos económicos el gobierno Venezolano de Hugo Chávez.

El gobierno boliviano afirmaba la necesidad de hacer partícipes de los medios del Estado a los movimientos sociales para así, avanzar en las reformas sociales. Este

Page 19: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

proyecto es denominado “Radios de los pueblos Originarios de Bolivia” y es un sistema de 30 radioemisoras en distintos puntos del país con fin educativo. Este proyecto fue presentado en 2006 y presentó desde ese momento un controvertido debate, ya que algunos sectores afirman que estas emisoras fueron con vertidas en un instrumento de propaganda, y además, que los líderes del movimiento de radiodifusión comunitaria sienten con esto, vulnerados sus logros.

En este debate algunos sectores afirman que estar radioemisoras, tienen poco de comunitarias ya que sólo retransmiten los programas de la radio oficialista Patria Nueva, a lo que el gobierno contesta que es una situación momentánea por falta de preparación y formación de las comunidades en donde se dispusieron dichas emisoras.

Es importante ver con respecto a las políticas comunicacionales, que este gobierno no busco sacar a los medios opositores, cerrando sus medios o quitando sus licencias sino que agrega otros nuevos afines al Estado.

Políticas comunicacionales en relación a dos casos mediáticos importantes

Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (2010)

Con respecto a las políticas que el Estado de Bolivia logro poner en marcha y que inciden en el ámbito comunicacional cabe destacar el caso relacionado a la ley antirracista, con su respectiva modificación en el código penal y cómo lo tomaron los medios de comunicación del país.

Desde la Bolpress, sitio web que contiene noticias e información sobre Bolivia obtuvimos un texto de Bartolomé Clavero, Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que explicita la situación que se vive en ese país.

El análisis que hace Clavero gira en torno a la problemática mediática que género la reforma del Código Penal, el cual introduce un nuevo capítulo dedicado a los Delitos contra la Dignidad del Ser Humano. Los medios de comunicación ponen en discusión esta reforma del Código Penal alegando que constituye un atentado letal contra la libertad de expresión.

Esta reforma, de denominarse Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal, pasa justamente a llamarse Delitos contra la Vida, la Integridad y la Dignidad del Ser Humano, en donde se interpreta que la dignidad humana trasciende a la integridad corporal. Los motivos racistas y discriminatorios incluyen la cuestión de género, condición social, económica y física, también lo correspondiente a religión e identidad cultural como los más importantes.

Como explica Clavero, “la oposición de los medios toma como diana no sólo el artículo 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que es el que contiene el nuevo capítulo del Código Penal, sino también su artículo 16, que sí resulta problemático: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.

Page 20: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

En este sentido, creemos que los medios de comunicación de Bolivia como así también de todos los países de Latinoamérica no son capaces de recapacitar y retractarse ante sus irregularidades. No pretenden formar parte de un Estado democrático como el de Bolivia que se ha demostrado en los últimos años capaz de integrar sectores populares nunca antes reconocidos como así también hacer a una sociedad más justa, buscando una organización que favorezca a cada uno de los pueblos pertenecientes al país.

“Los medios se oponen hasta a la aplicación de la Ley contra el Racismo en el terreno de la enseñanza con medidas como la de dejar de utilizarse textos de lectura patentemente racistas. Se grita que esto es intolerancia, inquisición y censura”, afirma en la nota Bartolomé Clavero.

Está claro que los medios no tienen el más mínimo interés de responder por sus actos, no se hacen cargo de sus responsabilidades. Sabiendo que influyen en el imaginario social, esta acción de querer inoperativizar la reforma del Código Penal atenta contra todo un proceso que el Estado boliviano trata de construir para lograr la descolonización todavía pendiente de la región.

Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012)

Evo Morales promulgó La ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien que elimina el latifundio y veta a los transgénicos.

La ley prevé la eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes en manos de propietarios agrarios y empresas, y prohíbe la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio nacional. Además establece que las tierras fiscales deben distribuirse con preferencia a mujeres y pueblos indígenas, y ordena la regulación y control de la extranjerización en la propiedad, acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra.

Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera indicó: “Si hay que producir, hay que producir, si hay que sacar algún mineral hay que hacerlo, pero encontrando el equilibrio entre satisfacción de necesidades y cuidado de la Madre Tierra”.

Con sorpresa y a la vez con desconocimiento del contenido de la nueva ley reaccionaron ayer los líderes de los sectores productivos.

Demetrio Pérez, titular de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo desconocer los alcances generales de la nueva norma, pero se refirió al tema de la prohibición de transgénicos lamentando que el Gobierno ponga trabas al desarrollo productivo: “Si vamos a seguir pensando así, prohibiendo el desarrollo, vamos a perder terreno y terminaremos dependiendo de otros países que apuestan fuerte por su desarrollo; ahí está el caso de Paraguay, que su producción crece gracias a los transgénicos”.

Esta ley ha sido tratada por la diversidad de medios que componen el mapa mediático de Bolivia. Se ve una clara diferencia de abordaje sobre todo en los medios

Page 21: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

audiovisuales. La diferencia yace entre el canal 7 –estatal- y los demás medios privados.

Los canales privados y, como ya dijimos, con mayor repercusión han privilegiado en su entrevistas de noticias a las figuras pertenecientes a la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, quienes estaban en desacuerdo de la promulgación y puesta en marcha de la Ley. Mostrar lo negativo de las consecuencias de la Ley es tendencioso, implica hacerle oír y ver al espectador una sola cara del problema, dejando por fuera las demás y más aun, dejando fuera los aspectos positivos de la misma. El canal 7, por el contrario, se ha detenido a explicar y dar a conocer a su audiencia específicamente de que se trata esta nueva ley. Ha decidido entrevistar al presidente Evo Morales para que la audiencia escuche de la boca del propio presidente los beneficios de esta nueva medida. Sin embargo, a diferencia de los canales privados, también han optado por mostrar las oposiciones a la ley.

Los canales privados, además, han realizado frecuentemente “encuestas callejeras” para conocer la adhesión o la oposición del ciudadano boliviano ante la medida, tratando de hacer creer que lo que opinaba la mayoría de los encuestados era un reflejo de la opinión pública.

Acá vemos claramente la función de los grandes medios de comunicación. Siguiendo a Denis de Moraes, estos tienen un doble papel estratégico. En esta noticia vemos particularmente desarrollado el primero: concierne a su condición peculiar de agentes retóricos que legitiman las ideas capitalistas y las transforman en el discurso social hegemónico, difundiendo miradas del mundo y modos de vida que trasladan al mercado la regulación de las demandas colectivas. Esto es precisamente lo que quieren provocar legitimando los dichos de Demetrio Pérez.

Bibliografía

BARBERO, Jesús Martín: Retos de la investigación de comunicación en América latina. Cali, 1980.

BELTRÁN SALMÓN, Luís. La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un Recuento de Medio Siglo.III Congreso Panamericano de la Comunicación. 2005. Buenos Aires. Argentina.

CALLETI, Sergio: Siete tesis sobre comunicación y política. En: Diálogos de la Comunicación. 2001.

DE MORAES, Denis: Travesía hacia el posneoliberalismo. En: La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Editorial Paidós, 2011.

Page 22: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Rodríguez, Garavito, Barret, Chávez La nueva izquierda en America Latina. Grupo Norma, 2005.

GARCÍA LINERA, Álvaro: Democracia Liberal vs. Democracia Participativa.

GREBE, Ronald: Evo Morales y los medios. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, junio, nro 098. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, 2007.

KAPLÚN, Mario: El Comunicador Popular. Editorial HVMANITAS, 1987.

MAYORGA, Fernando. “50 Años de la Revolución Boliviana” En Conferencia Internacional “Revoluciones del Siglo XX”. Cochabamba. 2002.

ROJAS, Cesar. Los nuevos populismos mediáticos. La relación entre ciudadanía, medios masivos y política en Bolivia.

VILLAMIZAR D, Gustavo: Comunicación, provincia e integración. Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, 2000.

Páginas Web:

Historia de Bolivia:http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

Mapa mediático:http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/169/los_medios_en_bolivia_mapa_y_legislacion_de_los_medios_de_comunicacion.html

Radios comunitarias:http://www.i-m-s.dk/files/publications/1155,%20Bolivia%20report%20(Espanol)2007.pdfInternational Media Support: Medios y conflicto en Bolivia: Caminos para fomentar el papel constructivo de los medios en una gobernabilidad vulnerable. Marzo 2007

Ley contra el racismo y toda forma de discriminación: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010102207CLAVERO, Bartolomé: Bolivia: Ley Antirracista, Código Penal, Medios de Comunicación”. Bolpress.

Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien:http://abyayalainternacional.wordpress.com/

Page 23: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

ANEXO

NOTICIAS

35 artículos violados por Evo Morales

Marcha indígena por Tipnis

Por Andrés Gómez Vela, director de ERBOL.- Le invito a leer con la Constitución en la mano, le espero… ¿ya lo tiene? Ok. El objetivo es verificar con usted cómo violó Evo Morales 35 artículos de la Constitución, tres decretos, tres leyes y cuatro tratados, en su afán de imponer “quieran o no quieran” una carretera hacia el desarrollo capitalista por el TIPNIS. Comienza en el preámbulo y termina en el artículo 394 de la CPE, que garantiza la propiedad comunitaria. Algo más, la marcha indígena hace volar por los aires conceptos claves del proceso de cambio.

Estado plurinacional.- Era el soporte jurídico-político-filosófico del nuevo Estado, entendido como el espacio de convivencia en igualdad de condiciones y respeto entre las 36 naciones; así lo señalan los artículos 1, 2, 3, 8, 9, 21, 30, 31, 98 y 99 de la CPE. En

Page 24: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

estos días, retrocedimos al Estado Republicano y colonialista, pero de color cobrizo, pómulos sobresalientes y nariz aguileña.

Derechos y autonomía indígenas.- Quedaron pulverizados los artículos 2, 30, 31, 56, 290, 304, 307 y 394, que reconocen a los pueblos indígenas la libre determinación, territorialidad, autogobierno, titulación colectiva de tierras, ejercicio de sus sistemas político, jurídico y económicos acorde a su cosmovisión y consulta previa. También fueron desconocidos los artículos 3, 6, 7 y 15 del Convenio 169 de la OIT y los artículos 3, 4, 18, 19, 23, 29 y 32 de la Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Derecho al medio ambiente.- Son considerados derechos de cuarta generación y de cumplimiento obligatorio debido a que la destrucción de la naturaleza significa la destrucción del ser humano, pues, éste pertenece a la Madre Tierra y no ésta a aquel. Así lo establece la CPE en los artículos 19, 30, 33, 34, 304, 343, 353, 381, 385 y los decretos 7401 de 1965; 22610 de 1990; 24781 de 1997; además de las leyes Forestal y de Medio Ambiente.

Democracia comunitaria y control social.- El proceso de cambio debió cimentarse en tres formas de democracia: la directa y participativa por medio del referéndum (…) y la consulta previa; la representativa por medio de elecciones; y la comunitaria por medio de la nominación de representantes por normas propias de las naciones y pueblos indígenas; está escrito en los artículos 1, 7, 11, 19, 26, 30 y 242.

Vivir bien y descolonización.- Los principios filosóficos consagrados en los artículos 8 y 9 fueron dinamitados, comenzando por el ama llulla (no seas mentiroso) cuando el gobierno dijo que el trazo II de la carretera no estaba definida y luego apareció Evo para afirmar que pasará por la mitad del TIPNIS. El vivir bien se tradujo en un abuso de poder contra los más débiles.

Derechos humanos.- Además de los artículos 13, 14, 15, 21, 22, 24, 25, 106, 108 y 256 de la Constitución, violados por el espionaje telefónico e invasión a la vida privada de dirigentes indígenas, han sido desconocidos los artículos 19 de la Declaración Universal de DDHH y los artículos 13 y 14 de la Convención Americana sobre DDHH, que garantizan la libertad de expresión sujeto a materializarse también a través de una marcha como lo hacen los indígenas.

Colonización y discriminación.- Aparecieron nuevos “pizarros” y anunciaron la colonización de los indígenas, desconociendo los artículos 9 y 14 de la CPE, la Ley contra el Racismo y los cuatro tratados internacionales. Se consumó la discriminación a través de la exclusión por condición de minoría, clase o raza.

La cadena de efectos lanza interrogantes a la elección de magistrados: ¿Podrán enjuiciar a Morales? ¿Resolverán en justicia una acción de amparo constitucional (128), una acción de constitucionalidad (132), una acción de cumplimiento (134) o una acción popular (135)? Las pruebas son abundantes y requieren jueces valientes y probos, pues, el artículo 112 de la CPE señala que los delitos contra el patrimonio del Estado son imprescriptibles.

Page 25: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

La democracia es el gobierno de las leyes y no de los hombres, cuando un hombre se pone por encima de la ley, la democracia entra en estado de coma.

Fuente: http://lamula.pe/2011/09/27/35-articulos-violados-por-evo-morales/asuntaFecha: 16 de Junio del 2011

____________________________

ERBOL, AMARC y APRAC proponen 10 principios para Ley de Telecomunicaciones ErbolLa Asociación Mundial de Radios Comunitarias - Bolivia, Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) y la Asociación Provincial de Radios Comunitarias (APRAC), tras un análisis minucioso del Proyecto de Ley de Telecomunicaciones, solicitaron hoy a la Asamblea Legislativa Plurinacional incluir 10 puntos esenciales en la norma que comenzará a ser aprobada en las próximas horas.

Según el documento difundido por estas instituciones, la propuesta contempla la distribución equitativa de frecuencias radiofónicas, la participación en la nominación de la máxima autoridad de la ATT, la producción nacional, el horario de protección al menor, entre otros puntos.

La Ley Antirracista será tratada en el Senado boliviano

La Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores aprobó sin modificación la norma impulsada por el oficialismo. AMARC Bolivia, ERBOL y APRAC respaldaron el proyecto, pero sugirieron una serie de modificaciones. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Bolivia, Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) y la Asociación Provincial de Radios Comunitarias de Bolivia (APRAC) apoyaron el proyecto.

Las agrupaciones que representan a 260 radios en Bolivia emitieron un comunicado donde proponen una serie de modificaciones.

Los cambios son indicados para los artículos 16 y 23, los más cuestionados de la norma.

Fuente: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/3001

_______________________________

ARMARSE DE RADIOS Y CANALES DE TV

PARA DIFUNDIR EL CAMBIO

El presidente de Bolivia Evo Morales Ayma exhortó a los campesinos, indígenas y a los sectores sociales que llegó la hora de armarse, pero de radios y canales de televisión para difundir el cambio y contrarrestar la desinformación y la manipulación de los hechos noticiosos que cada día difunden las grandes cadenas de televisión en el país.

Page 26: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Indicó que la democracia boliviana no solamente puede permitir que los empresarios tengan acceso a instalar una radio o canal de televisión sino que los pueblos originarios y los sectores empobrecidos tienen el mismo derecho "para decir nuestra verdad, para educarnos, para informarnos".

En este contexto, denunció que la administración gubernamental que encabeza es "víctima de los medios de comunicación. Yo decía: 'el primer opositor que tenemos como Gobierno del movimiento indígena campesino son los medios de comunicación'. No nos asustan".

Fuente: http://www.voltairenet.org/article143588.html

_____________________________

LA RAZÓN

Ventaja. Evo cuenta con 30 radios para las elecciones

Medios. 29 emisoras fueron instaladas en comunidades de los nueve departamentos. Sus mensajes son sólo políticos.

Propaganda. Esas emisoras son repetidoras de la oficialista Patria Nueva. Las 30 serán parte del plan electoral del MAS.

Similitudes. Morales espera tener un programa radial periódico, al igual que su homólogo venezolano Hugo Chávez.

Page 27: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Concepto. Las radios comunitarias son aquellas que están al servicio de la comunicad, sin fines de lucro ni políticos.

Quedan menos de cinco meses para que los bolivianos acudan a las urnas para elegir al primer presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y el presidente Evo Morales tiene una significativa ventaja frente a sus contendores: una red de 30 emisoras dispersas en el territorio nacional, que emiten mensajes a favor del llamado proceso de cambio.

El denominado Sistema Nacional de Radios de Pueblos Originarios entró en marcha en mayo del 2006, paralelamente a otras iniciativas gubernamentales en materia comunicacional, como el ingreso al país a la venezolana cadena Telesur.

La inversión superó los dos millones de dólares y parte del financiamiento provino de Venezuela.

El primer jefe de la Dirección Nacional de Comunicación del actual gobierno, Gastón Núñez, dijo que su objetivo era “eminentemente informativo, plural, con programación educativa, cultural e histórica” y que “de ninguna manera promocionará al Gobierno Nacional”.

Tres años después queda en evidencia que la red radial, compuesta por 29 emisoras, emite programación favorable a las acciones del Gobierno, que es proporcionada por la gubernamental Red Patria Nueva (ex Radio Illimani) que transmite todos los actos oficiales en los que hace uso de la palabra el Presidente.

Los responsables de estas emisoras admiten que su compromiso es con el proceso de cambio que encabeza Morales y esperan instrucciones para coadyuvar en la campaña electoral. Además, en sus espacios no se admiten voces críticas al Gobierno, tal como lo comprobó en sus frecuentes recorridos por la zona rural la representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Bolivia (Amarc), Ana Limachi. “No cumplen objetivos de apoyo en el trabajo de la comunidad…en esas radios nadie puede opinar en contra del Gobierno”, señaló Limachi.

La Razón conversó con ciudadanos de diferentes localidades donde se instalaron las radios originarias y coinciden en que su programación está inclinada a favor del partido de gobierno.

“Trabajan en temas de gobierno. Son administradas por gente que ha sido elegida de las bases y ‘lavan el cerebro’ de su gente (…) Seguramente ya empezarán con la campaña electoral, obviamente a favor”, señaló un poblador de Achacachi, de la provincia Omasuyos de La Paz, haciendo referencia a la emisora Jacha Omasuyosa.

En Cobija, Pando, un ciudadano que pidió el anonimato dijo que en Filadelfia y Puerto Rico (ambas en la provincia Manuripi) “trabajan sólo con la señal de Patria Nueva y no hacen más programas. Lastimosamente su público es cautivo porque no tienen competencia”.

Page 28: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

En Santa Cruz, en la provincia Germán Busch, un oyente indicó que “la radio Integradora (de localidad de Puerto Suárez) es del MAS, pero acapara muy poca audiencia, porque sólo reproduce lo que dice el Gobierno”.

Según el director de Patria Nueva, Iván Maldonado, estos medios de comunicación se cuelgan a la señal de la emisora del Gobierno “para tener una información fresca” y escuchar a las autoridades del Poder Ejecutivo.

El funcionario negó que sean “las radios del MAS”, pero admitió que “están a favor del proceso de cambio” que encabeza Morales.

Favio Choque, director de radio San Julián de Santa Cruz, dijo que en las próximas semanas esperan recibir la orden para iniciar la campaña política del MAS.

“Aún no hemos recibido instrucciones de cambiar o modificar la programación para pasar programas de campaña electoral. Si algún partido viniera a solicitar espacio, primero debo informar al coordinador de Patria Nueva”, explicó Choque.

En el Trópico de Cochabamba se encuentra instalada la radioemisora Kausachun Coca que, desde agosto, “reforzará los pilares fundamentales del proceso de cambio (…) a la cabeza del presidente Evo Morales”, anunció su director, José Luis Colque.

“No lo negamos, es la característica de la radio. El propio nombre es el eslogan con el que se ha expulsado a la DEA (agencia antidroga de EEUU) y a la CIA (agencia de inteligencia de EEUU) del Trópico”, añadió.

Estos medios de comunicación son también conocidos como “radios comunitarias”, sin embargo, según Limachi, no pueden ser identificadas así pues “no cumplen objetivos de apoyo en el trabajo de la comunidad”.

Las nuevas radios son emisoras de largo alcance y gran potencia, en frecuencias AM y FM. Están dotadas de computadoras y de equipos modernos necesarios para cubrir una gran audiencia, mayormente campesina.

Para la oposición, la red de 30 emisoras al servicio del oficialismo pone en clara desventaja a los candidatos de la oposición. “Es un abuso del gobierno de Evo Morales”, opinó el jefe de bancada de Podemos en la Cámara de Diputados, Bernardo Montenegro.

Patria Nueva, que nutre de información y programación a las radios originarias, tiene una programación eminentemente dirigida a destacar las acciones del gobierno de Evo Morales.

“Aún no hemos recibido instrucciones para pasar programas de campaña electoral” .FAVIO CHOQUE, director de la radio San Julián.

Fuente: http://eju.tv/2009/07/ventaja-evo-cuenta-con-30-radios-para-las-elecciones/

Page 29: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

____________________________

Portal de noticias Abya Yala Internacional

Bolivia- Ley elimina el latifundio y veta a los transgénicos. El presidente Evo Morales promulgó la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Crearán la Defensoría del Sistema y los sectores están sorprendidos

Medida. El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley de la Madre Tierra; fue un acto emotivo en el Palacio Quemado.

La ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales, prevé la eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes en manos de propietarios agrarios y empresas, y prohíbe la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio nacional.

En sus partes más sobresalientes la nueva norma también crea la Defensoría del Sistema, un Fondo de Justicia Climática, que establece que las tierras fiscales deben distribuirse con preferencia a mujeres y pueblos indígenas, y ordena la regulación y control de la extranjerización en la propiedad, acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra.

En el momento de la promulgación, Morales dijo que la normativa permite la explotación de los recursos naturales sin causar daño al medio ambiente. “Si no hay naturaleza no hay vida ni humanidad y nuestra propuesta con esta ley más bien es cómo vivir con armonía y en complementariedad (con la Madre Tierra)”, señaló.

El presidente también mencionó que la acumulación de riqueza es un factor que “destroza la naturaleza”, por ello pidió a la gente no pensar en acumular bienes para asegurar su vejez.

Señaló que para evitar ese temor el Gobierno debe garantizar una buena renta dignidad. “Ahora la tarea es implementar la ley, en el tema de minería principalmente”, precisó.

Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera indicó: “Si hay que producir, hay que producir, si hay que sacar algún mineral hay que hacerlo, pero encontrando el equilibrio entre satisfacción de necesidades y cuidado de la Madre Tierra”.

Con sorpresa y a la vez con desconocimiento del contenido de la nueva ley reaccionaron ayer los líderes de los sectores productivos.

Demetrio Pérez, titular de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo desconocer los alcances generales de la nueva norma, pero se refirió al tema de la prohibición de transgénicos lamentando que el Gobierno ponga trabas al desarrollo productivo.

Page 30: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Sin embargo, Pérez considera que muchas cosas pueden cambiar en torno a esta norma, sobre todo cuando ingrese a la fase de reglamentación donde necesariamente contará con la participación de todos los sectores involucrados. “Si vamos a seguir pensando así, prohibiendo el desarrollo,vamos a perder terreno y terminaremos dependiendo de otros países que apuestan fuerte por su desarrollo; ahí está el caso de Paraguay, que su producción crece gracias a los transgénicos”, indicó.

Mientras, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), JulioRoda, se disculpó argumentando desconocer la nueva ley y por estar retornando de un viaje.

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Mario Hurtado, se limitó a señalar que se había dado un paso importante con la eliminación del instructivo para expropiar tierras mayores a 5.000 hectáreas por parte del INRA, pero que con esta nueva ley puede volver la incertidumbre.

Puntos sugerentes de la norma.

Sagrada. La ley considera a la Madre Tierra "sagrada" y un sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos que tienen un destino común.

Control. La protección de sus derechos debe estar a cargo de la Defensoría de la Madre Tierra, la Fiscalía, el Tribunal Agroambiental y todas las autoridades del Estado, según la norma, aunque no se detalla desde cuándo funcionará la primera institución.

Justicia. La norma también incluye el concepto de la "justicia climática" para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.

Recursos. Se crea además el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros con el objetivo de impulsar acciones de mitigación del cambio climático.

Distribución. También establece que las tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean.

Regulación. La norma establece además la regulación y el control de extranjerización en la propiedad, acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra y que actividades económicas como la minera y la petrolera se enmarquen en los principios de esta norma. Habrá 120 días para su reglamentación.

Medidas para garantizar alimentos.

La ley de Revolución Productiva, dotación de semillas, Seguro Agrícola y el

Page 31: Introducción€¦  · Web viewEl presente trabajo es un proyecto de la investigación que llevamos a cabo durante el cursado del seminario. En primer lugar, nosotros elegimos Bolivia

Observatorio Agroambiental son parte de las medidas que impulsa el Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria en el país, según informó el representante del Viceministerio de Desarrollo Rural, Armando Sánchez.

El funcionario destacó el apoyo que se brinda al sector productivo del país para fortalecer la producción e incremento de productos agrícolas.

Asimismo, detalló que el Gobierno desde que se anunció el tratamiento de la Ley de Revolución Productiva apoya a los pequeños productores y a las organizaciones productivas campesinas con la ejecución de varios proyectos.

Uno de ellos, dijo que es la implementación de una empresa estratégica de semillas, la cual coadyuvará en la producción de semillas de calidad, además de producir fertilizantes y abonos orgánicos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Seguro Agrario priorizará, en caso de desastres naturales, la atención de los pequeños productores que tengan problemas recurrentes con las condiciones climatológicas adversas. En el caso del observatorio agroambiental, permitirá desarrollar información primaria con relación a la superficie de producción, costos y demandas.

Fuente: http://abyayalainternacional.wordpress.com/