introducciÓn a la gestiÓn ambiental³dulos_pregrado... · 2017-10-24 · de los nucleos...

132
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA

GESTIÓN AMBIENTAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE

Decano de pregrado JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO

Coordinador Nacional de A.P.T JOSE PLACIDO SILVA RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS Bogotá D.C., Enero de 2008

TABLA DE CONTENIDO

De los núcleos temáticos

Introducción

1 MARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERPRETACION DE PROCESOS AMBIENTALES

1.1 El modelo n-p-k-e – t (naturaleza, población, capital, estado y

territorio)

1.1.1 Ambiente y crisis del desarrollo

1.1.2 Los costos ambientales derivados del desarrollo

1.1.3 Economía y ambiente 1.2 Teoría general de sistemas (tgs)

1.2.1 Concepto de sistemas

1.2.2 Clasificación de los sistemas 1.2.3 Parámetros de los sistemas

1.2.4 El sistema abierto

1.2.5 La organización como un sistema abierto 1.2.6 Modelos de organizaciones

1.2.7 Características básicas del análisis de sistemas

2 EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2.1 Fundamentos, el desarrollo sostenible

2.1.1 Una aproximación histórico conceptual

2.2 La estrategia de desarrollo sostenible

2.2.1 La ordenación del territorio

2.2.2 Los problemas ambientales globales

2.3 Los instrumentos de gestión ambiental

2.3.1 La gestión medio ambiental

2.3.2 Concepto de gestión medio ambiental

2.3.3 La creciente importancia económica del medio ambiente

2.3.4 La importancia del progreso tecnológico 2.3.5 Capacidad de absorción

2.3.6 El gestor ambiental

2.3.7 Niveles de gestión medio ambiental

2.3.8 Pautas para la incorporación de la dimensión ambiental en los

procesos de Gestión Pública

2.4 Gestión pública ambiental

2.4.1 Caracterización de la situación ambiental deseable

2.4.2 Situación ambiental viable

3 EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

3.1 El sistema nacional ambiental SINA 3.1.1 Sistema nacional ambiental

3.1.2 El SINA es estado y sociedad civil

3.1.3 Carácter del SINA 3.1.4 Sistema de articulación

3.1.5 Escenarios de gestión del SINA

3.2 Enfoque prospectivo para gestión ambiental territorial del sistema

nacional ambiental – SINA - Colombia

3.2.1 La planificación como proceso social

3.2.2 La prospectiva: anticipación, innovación y futuro 3.2.3 Principios y criterios para la formulación de planes de Gestión

Ambiental Territorial

3.2.4 Propósitos que orientan los planes de gestión ambiental territorial

3.4 Convenios internacionales para la protección y preservación del

medio ambiente

3.4.1 Convenio de Estocolmo (mar 15 de 2002 ). sobre contaminantes

orgánicos persistentes

3.4.2 Convenio sobre diversidad biológica ( mar 13 de 2002

3.4.3 Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad ( mar 13 de 2002)

3.4.4 Declaración sin fuerza jurídica obligatoria, de principios respecto a

la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de bosques

(mar 13 de 2002 )

3.4.5 Convenio internacional de las maderas tropicales - itto (mar 13 de

2002)

3.4.6 Convenio de Viena ( mar 13 de 2002 )

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

El plan de estudios del Programa de Tecnología en Gestión Pública Ambiental,

modalidad a Distancia, está estructurado en cuatro núcleos temáticos y en

contenidos complementarios. “-Los contenidos nucleares son aquellos ámbitos del

saber de la Gestión Pública Ambiental en los cuales se debe poseer capacidad de

problematización efectiva.-“. Son los contenidos básicos en los que un Tecnólogo

en Gestión Pública Ambiental debe formarse para ser competente y así atender

todos los requerimientos personales y profesionales que exige su desempeño.

Esto también exige la organización básica de la comunidad académica de la

ESAP, integrada por investigadores, docentes, egresados y estudiantes que se

Formación Humanística

y Cuantitativa

Economía Ambiental y Ecología

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

PÚBLICA AMBIENTAL

Gestión del Desarrollo Ambiental Territorial

Organizaciones Públicas y

Gestión Ambiental

integran en torno a la investigación, la docencia y la proyección social, en un

campo del saber de la gestión pública ambiental.1

GESTIÓN DEL DESARROLLO AMBIENTAL TERRITORIAL

El desarrollo para los Estados es la búsqueda de mejores niveles de vida para las

poblaciones. Sin embargo, este es un concepto que posee múltiples significados,

valoraciones y posturas, especialmente desde el siglo XX. Además de estar ligado

estrechamente con la distribución del poder y del ingreso, tanto en el plano

propiamente nacional como al interior mismo de las regiones.

Dada la situación real de la sociedad colombiana insertada en el sistema

capitalista de orden internacional, generador de pautas para su destino, las cuales

han sido asumidas y han llevado a conflictos relacionados con la pobreza, la

exclusión social y política, la violencia armada, la privatización de lo público, se

hace necesario que el proceso de formación de Tecnología en Gestión Pública

Ambiental reflexione permanentemente e interdisciplinariamente sobre estas

problemáticas.

En este marco, la formación de Tecnología en Gestión Pública Ambiental busca

ofrecer los elementos conceptuales y metodológicos que permitan al estudiante el

conocimiento, la reflexión y la crítica acerca de las concepciones y fundamentos

que soportan las teorías y enfoques de desarrollo y su articulación con los

procesos de gestión para plantear interpretaciones al concepto económico de

desarrollo y de los procesos de gestión del mismo, acordes con su contexto y

1 Tomado de la propuesta de acuerdo Por medio del cual se crean y organizan los Núcleos Académicos de la ESAP. Por El Consejo Académico Nacional de la ESAP.

especialmente con el planteamiento de una forma de relación, no antropocéntrica

entre naturaleza y ser humano2.

EL TRABAJO DEL TUTOR

Las tutorías se desarrollan en la modalidad Seminario - Taller. Su objetivo

primordial es resolver los interrogantes de los participantes, construir un mapa

conceptual, y aplicar los conocimientos a la problemática del municipio o región,

mediante el desarrollo de diferentes actividades de aprendizaje. Así, la labor del

tutor en las sesiones presenciales es la de hacer el seguimiento y el

acompañamiento de los procesos de autoformación e interformación.

El Tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica

frente a los contenidos del módulo que desarrolle, pero el desarrollo de sus

contenidos son de obligatorio cumplimiento por parte de él. Los Tutores podrán

complementar los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio para el

estudiante frente a la evaluación del aprendizaje, son los contenidos de los

módulos. La evaluación del aprendizaje deberá contemplar como mínimo los

contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor deberá diseñarse

para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del módulo.

El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las

actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría

(incluyendo la primera). También debe diseñar las estrategias de evaluación del

trabajo del estudiante que le permita hacer seguimiento del proceso de

autoaprendizaje del estudiante. Por cada crédito, 16 horas son de tutoría

presencial o de encuentro presencial y 32 horas son de autoaprendizaje (y este

2 Tomado del Documento de Condiciones Iniciales, Factor No 4 Estructura Curricular. Escuela Superior de Administración Pública. Programa a Distancia. 2004.

tiempo de trabajo del estudiante debe ser objeto de seguimiento y evaluación por

parte del tutor). Las asignaturas (módulos) de TGPA son de 2, 3 y 4 créditos.

ECOLOGÍA Y

MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

El texto que a continuación se presenta, tiene por objetivo introducir al lector en

los conceptos básicos que argumentan los procesos de Gestión ambiental a nivel

territorial. Desde, esta perspectiva se pretende generar competencias básicas,

instrumental, analíticas, para que desde una lectura holística e interdisciplinaria se

pueden abordar, analizar y proponer soluciones a los problemas ambientales.

Con el fin de cumplir. Con el propósito planteado, el texto se ha dividido en cinco

secciones o capitulos, que se encuentran articulados como un todo, a excepción

de los dos finales, que hacen referencia al glosario y la bibliografía citada y

recomendada.

En la primera unidad se desarrolla un modelo interpretativo y explicativo en donde

se desarrollan las categorías análisis básicas que permiten comprender la

dinámica SOCIEDAD – NATURALEZA- ESTADO – TERRITORIO (N-P-K-E), en

el marco de los procesos del desarrollo y la gestión ambiental, como ámbito de

intervención. A continuación se presentan, los conceptos básicos de la Teoría

General de Sistemas (T.G.S).

En la segunda unidad, se abordan los aspectos fundamentales e históricos que

argumentan la Teoría sobre el Desarrollo sostenible, se definen y explican las

estrategias de Desarrollo sostenible y de igual manera se identifican los

instrumentos para la Gestión Ambiental, desde el sector privado. También, se

aclara el rol de gestor ambiental y los relacionados con la gestión ambiental y para

finalizar este acápite se definen las pautas para incorporar la dimensión ambiental

en los procesos de gestión pública territorial.

En la tercera unidad se aborda el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en tanto sus

funciones y competencias y el rol de la sociedad civil, se abordan los procesos de

gestión ambiental desde un enfoque prospectivo: Anticipación, innovación y visón

de futuro y para finalizar se hace un recuento de los principales convenios

internacionales para la protección y preservación del ambiente y los recursos

naturales.

JUSTIFICACIÓN

La formación de profesionales y técnicos en temas relacionados con la gestión

publica y privada ambiental, permitirá en el mediano plazo contar con asesores

idóneos capaces de afrontar los retos que impone la crisis ambiental a nivel global,

de cual se están manifestando algunos efectos ambientales a nivel global, como

son cambios inesperados en los comportamientos climáticos, como son

incremento de la temporada de huracanes, sequías, inundaciones en áreas

continentales, fenómenos que han cobrado miles de vidas. De otra parte, los

fenómenos ambientales derivados de modelos perversos del desarrollo económico

e industrial, como son la contaminación de los grandes centros urbanos, el uso

inadecuado del suelo, la deforestación y la contaminación de ríos y mares

síntomas que hoy en día se convierten en si mismos en obstáculo para el

desarrollo, ya que importantes sumas de dineros públicos y privados se están

orientado para costear de manera remediad los procesos de recuperación y

descontaminación de centros urbanos como de recursos naturales y ecosistemas.

Son los motivos anteriores, los que justifican en principio la formación de expertos

ambientales, que se en encuentren en capacidad de proponer desde la

administración publica y también desde el sector privado, soluciones

administrativas que permitan remediar y compensar los daños ambientales

causados y así mismo estén en capacidad de avanzar en la operacionalizacion de

estrategias de gestión publica ambiental de carácter preventivo, que le permitan al

país cumplir con los principios constitucionales de 1991, es decir que logremos

consolidar una hoja de ruta para el logro del desarrollo sustentable.

METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

El curso que se presenta a continuación se basa en los en los términos del

aprendizaje abierto y a distancia se refieren a una modalidad de enseñanza que

recae, total o parcialmente, en personas que no comparten el mismo tiempo y

espacio, y que tiene como misión alcanzar una mayor apertura y flexibilidad en la

educación, ya sea en términos de acceso, programas de estudio u otros aspectos

de su estructura.

Es por los motivos anteriores que cobra especial relevancia el uso de diferentes

estrategias de comunicación entre el alumno y el tutor, como son la comunicación

a través de textos, vía Internet, correspondencia o video conferencias. En todos

los casos, se busca generar un proceso de generación y la autoevaluacion,

mediante estrategias de carácter constructivista.

La formación en ecología y medio ambiente se presta para el desarrollo de

actividades experienciales, por cuanto el estudiante tiene en su entorno el

laboratorio de aprendizaje vivencial. De esta manera, el presente curso

desarrollara actividades de investigación formativa con el fin de formar

competencias para la interpretación y resolución de los fenómenos ecológicos y

ambientales y así mismo, de autoevaluacion para la consolidación de los

conocimientos adquiridos.

UNIDAD I

MARCO CONCEPTUAL PARA

LA INTERPRETACION DE PROCESOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

Esta unidad se encuentra conformada por dos grandes acápites en el primero se

señalan los aspectos básicos de relación población - Naturaleza - Sociedad – Estado - Territorio, a partir del desarrollo de un modelo holístico, que permite

comprender los procesos socio ambientales del territorio, el segundo hace referencia

los aspectos básicos de la teoría de sistemas, debido a que el enfoque de gestión

ambiental propuesto, es de carácter sistémico e interdisciplinario. El conocimiento le

permitirá al estudiante interpretar los problemas ambientales de su región

construyendo un dialogo interdisciplinario con las disciplinas de las ciencias naturales

y sociales, con fin de profundizar de buscar soluciones viables en el marco de la

administración pública para la protección, preservación, conservación del capital

ambiental y social de su región.

En este acápite también se abordan los conceptos básicos sobre Teoria General de

Sistemas (TGS), la clasificación de sistemas, sus formas de organización y la

aplicación de esta teoria a los procesos de gestión ambiental. Para finalizar el

acápite se presentan las actividades de aprendizaje autónomo, las cuales el alumno

deberá en lo posible desarrollar, con fin de verificar ha logrado competencias

esperadas.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, los técnicos y profesionales que se desempeñan en las áreas de

desarrollo social, en la mayoría de los casos no cuentan con las competencias

cognitivas e instrumentales, para tomar decisiones relacionadas con la gestión y

administración sustentable de los recursos naturales y el ambiente, lo que le impide

actuar de manera pronta y eficaz frente a situaciones ambientales adversas y de

igual manera se encuentran impedidos para hacer recomendaciones o atender

argumentos técnicos, ya que carecen de formación básica conceptual, relacionada

con el carácter interdisciplinario y holistico para acercarse a plantear soluciones y

estrategias para uso y la administración del ambiente. Esto, debido en parte a que

los procesos didácticos en pregrado y postgrado están orientados a resolver

problemas de carácter sectorial o disciplinario, en donde el ejercicio interdisciplinario

es por lo general una actividad que quita tiempo e incomoda”.

En concordancia con lo anterior se pretende que al final de esta unidad el estudiante

desarrolle competencias para abordar el dialogo interdisciplinario desde una

perspectiva integral y holística, que permita entender lo local en el contexto global y

así mismo contar con un instrumento conceptual para abordar los problemas

relacionados con la gestión ambiental de desarrollo territorial

Objetivos Con el desarrollo de este módulo se busca:

• Apoyar el proceso de formación de competencias cognitivas, instrumentales

y de resolución de problemas relacionados con la gestión ambiental en los

ámbitos públicos y privados.

• Apoyar los procesos de gestión ambiental territorial y dar soporte

metodológico en los procesos de investigación formativa en el área

ambiental.

Metodología para el desarrollo del capítulo

La metodología de aprendizaje se encuentra sustentada en las siguientes

actividades

Autoevaluación de conocimiento adquirido.

Prácticas o recorridos de campo con el fin de relacionar los conocimientos

adquiridos con su entorno. Informe de campo.

Consultas con el tutor.

1.1 EL MODELO N-P-K-E – T (NATURALEZA, POBLACIÓN, CAPITAL,

ESTADO Y TERRITORIO)

La relación fundamental entre Naturaleza - Población - Capital, se expresa con un

triple carácter, que le da sentido, contenido y proyección a esta misma: el carácter

ontológico (al origen), teleológico (al deber ser) y socio-histórico (espacio

temporalidad) / /3 .

Si bien es cierto que el ser humano es naturaleza, su condición natural ha sido

transcendida por su potencial intelectual y psíquico, materializándose en sus

construcciones culturales y de organización social.

Para MARX, "La naturaleza adquiere valor y sentido cuando se convierte en objeto

del trabajo humano, la naturaleza considerada abstractamente de por sí,

separadamente del hombre, es nada para éste"/ /4 . Existe una compenetración

fundamental entre el hombre y la naturaleza: la naturaleza no es separable del

hombre porque él mismo es naturaleza.

El hombre no puede crear nada sin la naturaleza, ésta es la materia sobre la que se

realiza su trabajo, sobre la que éste actúa, ella ofrece los medios de subsistencia. La

naturaleza es definida inicialmente como un mundo exterior sensible, como lo que

está ahí para el trabajo, como la base insustituible del proceso productivo; es

arsenal de medios de vida para el trabajo, porque ella en su conjunto es la

sumatoria de todos los objetos para éste, además de ser la que posibilita la

existencia misma del trabajo, al comportarse como oferente/ /5 .

/3/. Izquierdo, Adolfo. (l989): Apuntes de Clase, CIDER, Mimeo.

/4/ Marx, Carlos (1966): Manuscritos. Ed. Grijalbo, México, 1966. p. 123.

/5/ Engels, Federico. (1975): El Papel del Trabajo en Transformación del mismo hombre. en: Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. Editorial

Grijalbo, México, D.C.

El carácter teleológico de la relación Naturaleza-Población, alude a un

"ordenamiento" en cuanto a fines. La Naturaleza no es caótica ni la relación del

hombre con ésta. Aquí aparece la razón que el hombre le ha impreso a su relación

con la Naturaleza.

El devenir natural es espontáneo, impredecible, el hombre supera su carácter

natural -sin dejar de serlo- por su capacidad de transformar, dar sentido y dirección

a un hecho y de crear una acción: entonces la relación H-N, no es sólo esencial -

existencial, también tiene un contenido, dado por una finalidad que le ha imprimido

el hombre en sociedad, por la cual se espera realizar unas acciones que conduzcan

a un fin predeterminado intencionalmente/ /6 .

Las relaciones que establece el hombre con su medio y con los otros, no pueden ser

estáticas ni unívocas, responden a una característica esencial de la

Naturaleza-Humana: la dinámica. Así, siendo consustancial a dicha relación, nos

encontramos con distintas formas o modos como el hombre a través de la historia

es decir, en momentos históricos determinados ha establecido también diferentes

formas de relación con su entorno.

El modo como se organice económica e ideológicamente el hombre en sociedad

para resolver sus necesidades, está enmarcado en un contexto social y ubicado en

un momento histórico, lo que quiere decir, que ni la sociedad ni la historia

permanecen estáticas, pues el devenir del tiempo trae consigo también una

movilidad que se materializa por ejemplo en una forma de organización social y de

producción económica/ /7 .

/6/ Schmidt El concepto de Naturaleza en Marx .

/7/ Leff, Enrique. (1986): Ecología y Capital: Hacia una Perspectiva Ambiental del Desarrollo. Universidad Autónoma de México. México. D.F.

Entonces el impulso presente en todas las dimensiones del hombre y sus

relaciones, se traduce de acuerdo a los patrones socio-culturales, económicos y

políticos, dados en un momento particular, imprimiéndole un determinado contenido

a tales relaciones; dicho contenido es de carácter dinámico por lo que es susceptible

siempre de ser transformado.

A partir de la Revolución Industrial y con ésta el desarrollo del capitalismo, los

descubrimientos científicos y las innovaciones técnicas y tecnológicas, se generó un

cambio en las bases materiales de la vida en las sociedades, con un enorme

impacto en el manejo de los recursos naturales y en la apropiación de la naturaleza,

lo anterior que deriva en situaciones sociales de extrema desigualdad entre los

individuos, grupos y clases al interior de las sociedades, pues esta apropiación ha

determinado en alto grado, la ubicación de los hombres y sus relaciones sociales.

Se interpreta a partir del carácter socio-histórico la relación Naturaleza-población

como el medio y objeto del trabajo humano adquiere de suyo un carácter histórico,

lo cual hace que el hombre como ser social tenga siempre ante sí una naturaleza

histórica y una historia natural.

Su carácter social se manifiesta en el hecho de que el hombre entra en relación, no

sólo con la naturaleza, sino a partir de su actividad productiva no puede darse sino

como actividad conjunta individuos en sociedad. "Por eso cuando se habla de

producción, se está hablando de producción de un estado determinado del

desarrollo social, de la producción de individuos en sociedad"/ /8 .

Con el fin de considerar dialécticamente la relación Hombre-Naturaleza, es

necesario incorporar su carácter socio-histórico, dado que la socialización del medio

ambiente ha sido paralela a la evolución que ha experimentado la sociedad misma.

"La sociedad humana conforma su medio ambiente, pero al mismo tiempo su /8/ Marx, Carlos. (1971): Introducción a la Crítica de la Economía Política. Ed. Siglo XXI. pg. 5.

supervivencia y desarrollo exigen la explotación del medio ambiente. Se encuentra

así en una posición de juez y parte con respeto a la Naturaleza"/ /9 .

Como el hombre es parte de la Naturaleza, es evidente que la actividad humana

influye en mayor o menor grado en el medio ambiente, mientras que las

características de ésta influyen de la misma manera en la sociedad. El ser humano

se ha adaptado a situaciones tan diferentes, como son el caso de los cazadores y

recolectores de los grupos primitivos, y las modernas sociedades

urbano-industriales. Para los primeros, la relación con la naturaleza fue directa e

inmediata, en cambio para los segundos, fue una relación de intermediación casi

absoluta.

/9/ Sunkel, Oswaldo. (1980): Introducción a la Interacción entre los Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. México, 1980. pg.14.

.

.

Fuente: Beltrán, J. 2005

AMBIENTE Y CRISIS DEL DESARROLLO La interrelación entre crisis, ambiente y desarrollo, no es un tema nuevo, pero la

internalización por parte de la sociedad mundial en general, parte de las

consideraciones hechas por el Club de Roma el cual fue pionero en crear conciencia

sobre los problemas ambientales y el desarrollo económico.

Naturaleza SOCIEDAD

Articulación Sociedad - Naturaleza

TRABAJO – TECNICA - CULTURA Dinámica Natural Dinámica social Flujo energético Relaciones sociales y de

producción Componentes biofísicos Proceso general de producción, distribución de bienes y servicios

Dinámica homeostática Dinámica de la organización social y cultural

CAPITAL Demografía y ocupación del territorio

De las muchas ideas e hipótesis discutidas en dicha reunión, para el presente trabajo

se rescatan aquellas, que por su importancia histórica permiten una mayor

comprensión de la dinámica del desarrollo y la degradación ambiental en América

Latina. La primera hace referencia a que los problemas ambientales son producto del

nivel de desarrollo económico, como parece estar implícito en la proposición de

crecimiento cero del primer informe del Club de Roma,/ /10 .

En contraposición y como un gran esfuerzo tercermundista, la CEPAL/ /11 responde

para neutralizar esta afirmación con la tesis que afirma que los procesos de

degradación ambiental son producto del estilo de desarrollo, tesis que trata de

contraponerse a los paradigmas neomalthusianos en los cuales se sustentan las

tesis del Club de Roma sobre las políticas de desarrollo y ambiente/ /12 .

Un segundo argumento de importancia es aquel que hace referencia al patrón de

consumo de energéticos de los países desarrollados, con base en sus propios

patrones de consumo y demanda, que condicionan la explotación de los recursos

naturales a escala global/ /13 . Esta idea se contrapone a aquella de carácter

neomalthusiano, que culpa al sobrepoblamiento de América Latina del deterioro

ambiental y en especial de la base energética de estos países. La sola comparación

de los patrones de consumo percápita entre los países centrales y periféricos

demuestra que el problema central es una desigual distribución de costos y

beneficios derivados de la explotación de recursos naturales/ /14 .

El solo ejemplo de la deforestación en América Latina, que alcanza niveles críticos,

en donde los impactos puntuales y localizables son ejercidos por la grandes

/10/. Meadows [et al.] (1972): The Limits of the Growth: A Report to the Club of Rome. New York, Universe Books.

/11/. CEPAL (1977): Agua, Desarrollo y medio ambiente en América Latina.

/12/. Melnick, Sergio (1980): Principales Escuelas, Tendencias y Corrientes del Pensamiento, en Sunkel y Gliogo (Eds). Estilos de Desarrollo y Medio

Ambiente en la América Latina, Tomo I, México, F.C.E.

/13/. Redclift, Michael (1984): Development and the Enviroment Crisis. London and New York. Methuen.

/14/. Sunkel, Oswaldo (1985): América Latina y la Crisis Económica Internacional; ocho tesis y una propuesta. Cuadernos del Rial, Grupo Editor

Latinoamericano, Buenos Aires.

multinacionales de la pulpa de papel en las áreas de bosque tropical, y cuya acción

es estimulada por los estados nacionales por medio de políticas de fomento, que

aumentan considerablemente sus beneficios económicos que, contrastan por los

obtenidos por la pequeña agricultura de subsistencia sobre los mismos ecosistemas

demuestra que, culpar al sector más vulnerable de la economía por la deforestación,

es confundir las causas con los efectos.

Un último argumento importante de revisar, es el que plantea que los problemas

ambientales derivados del desarrollo económico actual no encuentran su resolución

a través de modelos de desarrollo que privilegian la integración planetaria o la

solución global de la crisis ambiental sustentada en la declaración de espacios

comunes.

De hecho el Plan Maestro de crecimiento propuesto en el segundo informe del Club

de Roma/ /15 , el cual se sustenta en las tesis de los límites del crecimiento y termina

siendo funcional a la transnacionalización del capital, precisamente la resolución

crisis de la capitalista obliga de una mayor integración mundial, y este es un requisito

indispensable para contrarrestar la caída de las tasas de ganancia/ /16 .

Paradójicamente la Declaración de Estocolmo el Ecodesarrollo y el informe

Burtland "EL DESARROLLO SUSTENTABLE"/ /17 , abonan terrenos para el soporte

ideológico de la anterior tesis, ante el argumento de la crisis ambiental global, la que

actualmente se encuentra en cuestión, debido a la precipitada interpretación de la

información sobre la degradación ambiental y su relación con la dinámica global del

ecosistema planeta tierra. De hecho los problemas ambientales de América Latina

deben ser enfocados en el contexto de la crisis económica mundial; en este sentido

puede hablarse de una crisis ambiental tercermundista fomentada por los estilos de /15/. Mesarovic, M. y Pestel E. (1974): Manking at the Turnning Point, the second report to the Club of Rome. New York, E.P. Button.

16/. Lipietz, Alain (1986): Mirages and Miracles: The Crisis of Global Fordism. The Thatford Press, Norfolk, England.

/17/ Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988): Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de

Leyva, Bogotá, Colombia.

crecimiento económico, que a pesar de estar en crisis, no son abandonados en lo

esencial por los países desarrollados/ /18 . La crisis ambiental latinoamericana

constituye un antecedente importante para la comprensión de la dinámica de la

DEGRADACIÓN AMBIENTAL y la consecuente incorporación de la dimensión

ambiental en la planificación del desarrollo Territorial/ /19 .

/18/ Sunkel, Oswaldo. ( ):

/19/ Sunkel, Oswaldo y Leal, J. (1985): Economía y Medio Ambiente en la Perspectiva del Desarrollo. El Trimestre Económico, Vol. III(I). Num. 205,

México.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Reflexiono sobre los planteamientos realizados por los

diferentes organismos y en distintos documentos sobre la

problemática ambiental y completo el siguiente cuadro.

ORGANISMO O DOCUMENTO

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS

CEPAL

CLUB DE ROMA

PLAN MAESTRO

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO

INFORME BURTLAND

LOS COSTOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL DESARROLLO De acuerdo al lugar que, económicamente hablando, ocupan los distintos actores

sociales en la producción, es posible identificar su relación con la explotación de los

recursos naturales dentro de un modelo de desarrollo capitalista. Así, quienes

están mejor dotados económica y tecnológicamente hacen uso distinto de los

RECURSOS NATURALES (R.N), de quienes no poseen tal dotación. A su vez se

ocasiona una mayor o menor depredación de los recursos, de acuerdo a la técnica

utilizada, y a la intensidad de la explotación ya sea su objetivo la obtención de

ganancia o la subsistencia.

Veamos por ejemplo el caso de la pequeña agricultura tradicional, que vista desde

una perspectiva del desarrollo Territorial, su problema ambiental fundamental es la

valorización técnica y económica del recurso suelo, entendida como la posibilidad

de optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (tierra, agua,

bosque, etc). Esto necesariamente por la posibilidad de incluir procesos

económicos que le permitan al pequeño propietario generar excedentes

reinvertibles; de otro modo, la utilización degradante del suelo genera una dinámica

de descapitalización, porque el campesino no es capaz de sostener su propio

acerbo de capital: la erosión y el agotamiento del recurso hídrico es una

depreciación dinámica del capital, porque literalmente la reduce de modo

inexorable/ /20 .

A su vez, la deforestación asociada al consumo de leña combustible, a la

ganadería extensiva en zonas de alta pendiente a los patrones agros culturales

inadecuados, potencia la propensión al deterioro del recurso edáfico con inmediatas

consecuencias sobre las perspectivas de generación de ingresos.

No obstante lo anterior, si el campesino sólo genera unos pocos bienes que

consume directamente y otros que intercambia por mercancías para complementar

los requerimientos básicos de su canasta de bienes, el frente a la apremiante

necesidad de mejorar las posibilidades de valorización técnica y económica del

suelo.

El problema de la deforestación ambiental a través de la intervención de la pequeña

agricultura tradicional no se reduce al drama del productor individual que ve

disminuido su acerbo de capital, sino, que tiene vastas y difusas consecuencias

aguas debajo de una cuenca, ante todo para los valles fértiles que se nutren de las

fuentes de agua que se originan en la cordillera.

La tabla indiscriminada del bosque cuenca arriba, es una amenaza para la

prolongación de la vida útil de grandes inversiones de riego o hidroeléctricas, amén

de que una vez que la erosión se convierte en desertificación, la intervención

/20/ Rinaudo, Ulises. (1989): Dimensionamiento Ambiental de la Pequeña Agricultura Tradicional. Mimeo. Universidad de los Andes - CIDER.

antrópica se extiende periódicamente hacia áreas nuevas, igualmente impropias

para la agricultura comercial, pero menos degradadas por la intervención previa/ /21 .

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Desde el punto de vista ambiental, cuál es la problemática que

enfrenta el pequeño productor en Colombia?

ECONOMIA Y AMBIENTE El proceso de valorización de la dotación ambiental/ /22 se inicia cuando el hombre ve

la necesidad de apropiarse de los recursos naturales para suplir un requerimiento

dado, ya sea como valor de uso y/o valor de cambio.

Esta valorización no es consecuencia exclusiva de la naturaleza per-se del recurso

natural y/o del grado de inserción que este tenga en el mercado nacional o

internacional por su valor de cambio; para su valorización es necesario tener en

cuenta los requerimientos para su explotación y los efectos que ella genera sobre

los procesos ecológicas (grado de vulnerabilidad y de deterioro de los Recursos

Naturales), económicos (dado por el valor de uso y valor de cambio) y socio

culturales (con base en lo que representan para la Sociedad).

Igualmente hay que reconocer incidencia de los recursos naturales en el mercado:

carbón, petróleo, madera, etc., así como aquellos que no tienen un valor de

mercado como el aire, el clima, pero que igualmente tienen vital importancia en el

desarrollo integral de la sociedad, en la medida que ellos son degradados y

escasean.

/21/ Rinaudo, Ulises. Op Cit.

/22/ Se entiende por dotación ambiental el stock de recursos naturales identificados y/o evaluados que son susceptibles, de incorporarse a los

P.E.R., circuitos económicos nacionales e internacionales.

En consecuencia, la valorización de los recursos naturales debe complementarse

con variables de tipo económico, cultural, y de reproducción social, bajo la

perspectiva de lograr un uso racional de los mismos y compatible con las

actividades socioeconómicas, por ende planificar un desarrollo armónico entre la

triada Hombre-Naturaleza-Capital.

En la tradición de las teorías del desarrollo, aún hasta nuestros días, la dimensión

ambiental suele concebirse como una constante, tanto de términos de los outputs

como de inputs del sistema económico (composición del producto y distribución del

ingreso); de modo que no puede analizarse la compleja trama de relaciones que

involucran a la dotación ambiental, tanto en términos de aprovechamiento como en

relación a los costos. Esta protuberante debilidad ha sido severamente

cuestionada desde distintas posiciones que procuran revelar la importancia y

necesidad de incorporar la consideración expresa de las características y

consecuencias ambientales, cuando se analizan y planean procesos de

desarrollo/ /23 .

Visto en la perspectiva de costos, la dimensión ambiental se ha venido considerando

como factor limitante, pero si se mira en términos de valorización de la dotación

ambiental, esta aparece como el soporte inmediato de las posibilidades del

desarrollo para un nivel tecnológico dado lo que determina si se puede o no obtener

algún valor de uso o de cambio de cualquier componente de la naturaleza. Además

el mismo progreso tecnológico y el encarecimiento de los insumos que escasean,

mueven a los agentes económicos a buscar sustitutos que amplían casi

indefinidamente las posibilidades de aprovechamiento de recursos naturales que

antes se despreciaban/ /24 , tales como el banco genético de la amazonía.

/23/ Rinaudo, Ulises. Apuntes ------------

/24/ Rinaudo, Ulises. (1989): Dimensionamiento ambiental de la pequeña agricultura tradicional Mimeo. Universidad de los Andes - CIDER, Bogotá.

Partiendo de ese nivel de análisis genérico de la valorización ambiental, llegamos

ahora al análisis de los procesos económicos regionales, que articulan diferentes

actividades económicas al proceso de valorización de los capitales, con el de

apropiación social de la dotación ambiental.

Estos procesos económicos pueden diferenciarse unos de otros a partir de la

calidad y cantidad de actividades que los configuran (articulación sectorial), la

complejidad de las relaciones que se establecen entre ellos (articulación a la

producción-circulación) y la dimensión espacial de los mismos (articulación espacial).

De otro lado existen diferentes formas de vinculación de los grupos de la población

regional, de las cuales derivan sus condiciones de reproducción y su relación con la

actividad del estado en ese aspecto/ /25 .

La reproducción de la existencia implica la relación de una serie de actividades

económicas por parte de la población, que les permita vincularse diferentemente a

ellas. En lo ambiental esas actividades tienen que ver con la agricultura, la pesca, la

ganadería, la minería, la industria, los servicios y otras que de alguna manera

producen efectos sobre los ecosistemas naturales y construidos, especialmente en

las zonas urbanas.

De ese modo, se configura a nivel Territorial una serie de relaciones entre

actividades económicas y formas de vinculación de la población a la producción,

que se concentran en procesos económicos, los cuales se refieren a las fases de

producción, distribución y consumo de los bienes materiales/ /26 .

A partir de la dotación ambiental regional y de su grado de relación con otros

sectores de la economía, depende también el grado de concentración técnica y

/25/ Forero, Edgar. (1987): Microempresa. Una Metodología de la Investigación. Fescol, Bogotá.

/26/ Forero, Edgar. (1987): Idem.

económica, que permita crear una estructura de mercado con tendencias de

extensión de los procesos, más allá de la región, a nivel Nacional y/o internacional.

Estos procesos económicos originan cadenas productivas a partir de operaciones

de producción y circulación, constituyendo un proceso de trabajo donde existe una

relación de interdependencia técnica entre las operaciones de una y otra unidad

productiva de los sectores de la dimensión ambiental con las de las otras

dimensiones.

El grado de valorización de estas cadenas productivas, en términos económicos,

depende de los flujos financieros y mercantiles del proceso de acumulación

Territorial parte de el fondo común de acumulación regional.

Desde el punto de vista espacial, se pueden identificar formas de articulación de las

diversas actividades económicas regionales en diferentes niveles territoriales. Claro

está, que su cobertura es variable aún dentro del mismo nivel, originando así una

serie de subsistemas económicos regionales, cuya producción y circulación puede

orientarse a mercados de orden interregional, nacional y/o internacional (agricultura

comercial, explotación minera, petrolera, maderera y transformación de bienes

agrícolas, entre otros), ocasionados por industrias tales como ingenios, refinerías,

siderúrgicas, etc., que por lo general se ubican por razones técnicas cerca a las

materias primas existentes en la región/ /27 .

Dentro del proceso social de producción, la articulación Hombre-Naturaleza aparece

como condición de apropiación del ambiente natural, constituyéndose en la base del

proceso productivo, en la selección de técnicas y en la generación de desperdicios;

de igual manera, podemos encontrar situaciones de articulación Naturaleza

Sociedad en los procesos de distribución y consumo, en particular en la evolución

demográfica y espacial de la población, el consumo y las condiciones de vida. /27/ Forero, Edgar. Op Cit.

El proceso general de producción demanda materia y energía desde ambientes

diferentes, en cambio, el proceso de producción del hábitat urbano se concentra en

la transformación del ambiente cercano e inmediato al espacio urbano, basándose

no en la operación de la capacidad bioenergética del ambiente sino en las

características físicas (soporte, accesibilidad, clima relieve, etc.). de la zona/ /28 .

De las carencias y deterioros del ambiente es particularmente responsable, el

proceso general de producción, en forma directa (contaminación industrial) e

indirecta (efectos en la distribución y el consumo). Al proceso de producción

desarrollado en la ciudad, le cabe el papel de ser el principal causante de la desigual

distribución del deterioro ambiental entre los diferentes sectores de la población

urbana.

Así la valorización diferencial (valor de uso-valor de cambio) y la apropiación

privada, al tiempo que resultan en una gigantesca mecánica de participación en la

redistribución del producto corriente, también actúan como una forma de

redistribución de las deseconomías de dicha producción y particularmente como

una redistribución del deterioro ambiental urbano. La segregación de áreas

marginales, la dotación diferencial y la calidad de los servicios construidos actúan

distribuyendo social y espacialmente el deterioro ambiental en forma desigual/ /29 .

Claro es, que las formas concretas que adquiere el proceso de distribución del

deterioro ambiental están íntimamente ligadas a los procesos generales de

distribución y consumo que se generan en la ciudad, toda vez que la población se

relaciona con el ambiente urbano, como consumidora (de vivienda, espacio,

transporte, mercado), y en esta distribución general pesan también las condiciones

de organización política y social de los diferentes grupos urbanos, el papel que

28/ Gastó, J. (1979): Ecología. El Hombre y la Transformación de la Naturaleza. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

29/ Pearce, A. W. (1976): Enviromental Economics. Longmans, Londres.

asume el Estado frente a ellos y, en cada caso concreto, la historia de una cultura y

una estructura urbana específica que condiciona el entorno físico y social en el que

se genera la relación del hombre con el medio/ /30 .

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Explico con mis propias palabras en qué consiste la valorización ambiental

Como puedo describir el proceso de producción de habitat en mi localidad

1.2 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas

(TGS).

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre

1950 y 1968. La TGS31 no busca solucionar problemas o intentar soluciones

prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear

condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:32

Existen tendencias hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.

Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

LA TGS puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del

conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

LA TGS desarrolla principios unificadores que atraviesan verticalmente los

universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al

objetivo de la unidad de la ciencia.

30/ Gutman, Pablo. (1982): Problemas y perspectivas ambientales de la urbanización en América Latina. Comercio Exterior, Vol. 32, No.12, México.

31/ BERTALANFFY, Ludwig von: Teoría General de Sistemas - Fondo de Cultura, México, 1986

32 BUCKLEY, Walter: La Sociología y la Teoría moderna de los Sistemas - Amorrortu, 1970

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en

términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se

estudian globalmente.

CONCEPTO DE SISTEMAS La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden

separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se

estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.33La

TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de los sistemas.

Los sistemas son abiertos.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Concepto de sistemas: Conjunto de diversos elementos que se encuentran

interrelacionados y que se afectan mutuamente para formar una unidad El punto

clave esta constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo;

puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no

constituyen un sistema.34

Tabla 1 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Propósito u objetivo.-

Las unidades u elementos, así como las relaciones,

definen un distribución que trata de alcanzar un

objetivo.

Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier

estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a

33 CAPRA, Fritjof: La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos.España, Editorial Anagrama, 1998

34 BERTALANFFY, Ludwig von: Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid, Alianza Editorial, 1979

todas las demás unidades debido a la relación

existente entre ellas.

Entropía.-

Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o

desintegración, es decir, a medida que la entropía

aumenta los sistemas se descomponen en estados

más simples.

Homeostasis

.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema,

esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse

con el equilibrio de los cambios internos y externos

del ambiente35.

Equifinalidad.-

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de

distintas condiciones iniciales y por distintos

caminos llega a un mismo estado final. No importa

el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

Fuente: Adaptado de CAPRA, Fritjof, 2003.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Tabla 2 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

Tipo de sistema Descripción

Sistemas naturales

Son los existentes en el ambiente.

Sistemas artificiales Son los creados por el hombre

Sistemas sociales Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común

35 CAPRA, Fritjof: Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo.

Editorial Anagrama, España, 2003

Tipo de sistema Descripción

Sistemas hombre-máquina Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se

quiere lograr la autosuficiencia

Sistemas abiertos Intercambian materia y energía con el ambiente

continuamente.

Sistemas cerrados No presentan intercambio con el ambiente que los rodea,

son herméticos a cualquier influencia ambiental.

Sistemas temporales Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente

desaparecen

Sistemas permanentes Duran mucho más que las operaciones que en ellos

realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más

constante

Sistemas estables Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo

en ciclos repetitivos

Sistemas no estables No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo

y a los recursos.

Sistemas adaptativos Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento,

logro y supervivencia

Sistemas no adaptativos Tienen problemas con su integración, de tal modo que

pueden ser eliminados o bien fracasar.

Sistemas deterministicos Interactúan en forma predecible.

Sistemas probabilísticos Presentan incertidumbre.

Subsistemas Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

Supersistemas sistemas extremadamente grandes y complejos, que

pueden referirse a una parte del sistema original

Fuente: Adaptado de CAPRA, Fritjof, 2003.

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Los parámetros son constantes

arbitrarias que se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción

dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son36:

Tabla 3 PARAMETROS DE LOS SISTEMAS

PARAMETRO DESCRIPCIÓN

Entrada o insumo o impulso

(input):

es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

material o la energía para la operación del sistema

Salida o producto o resultado

(output):

es la finalidad para la cual se reunieron elementos y

relaciones del sistema. Los resultados de un

proceso son las salidas, las cuales deben ser

coherentes con el objetivo del sistema. Los

resultados de los sistemas son finales, mientras

que los resultados de los subsistemas con

intermedios

Procesamiento o procesador

o transformador (throughput):

es el fenómeno que produce cambios, es el

mecanismo de conversión de las entradas en

salidas o resultados. Generalmente es

representado como la caja negra, en la que entran

los insumos y salen cosas diferentes, que son los

productos

Retroacción o

retroalimentación o

Es la función de retorno del sistema que tiende a

comparar la salida con un criterio preestablecido,

36 LUHMAN, Niklas: Introducción a la teoría de sistemas. Universidad Iberoamericana, Mexico, 1996

PARAMETRO DESCRIPCIÓN

retroinformación (feedback): manteniéndola controlada dentro de aquel estándar

o criterio.

Ambiente: a las exigencias y

demandas del ambiente

externo. Aunque el ambiente

puede ser un recurso para el

sistema, también puede ser

una amenaza.

Es el medio que envuelve externamente el sistema.

Está en constante interacción con el sistema, ya

que éste recibe entradas, las procesa y efectúa

salidas. La supervivencia de un sistema depende

de su capacidad de adaptarse, cambiar y

responder.

Fuente LUHMAN, Niklas, 1996

EL SISTEMA ABIERTO El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye

sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido. La categoría más

importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre

los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células,

plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los

sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

• El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual,

o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

• El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta

reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

• Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema

cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen funciones primarias,

estrechamente relacionadas entre sí, como se muestra en el cuadro siguiente.

Tabla 4

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS

FUNCIÓN EXPLICACIÓN

INGESTIÓN Las empresas hacen o compras materiales para ser

procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del

ambiente para asistir otras funciones, tal como los

organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para

suplir sus necesidades

PROCESAMIENTO Los animales ingieren y procesan alimentos para ser

FUNCIÓN EXPLICACIÓN

transformados en energía y en células orgánicas. En la

empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se

procesan materiales y se desecha lo que no sirve,

habiendo una relación entre las entradas y salidas

REACCIÓN AL AMBIENTE

El animal reacciona a su entorno, adaptándose para

sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa

reacciona también, cambiando sus materiales,

consumidores, empleados y recursos financieros. Se

puede alterar el producto, el proceso o la estructura

PROVISIÓN DE LAS PARTES

Las partes de un organismo vivo pueden ser suplidas

con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los

participantes de la empresa pueden ser reemplazados,

no son de sus funciones sino también por datos de

compras, producción, ventas o contabilidad y se les

recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El

dinero es muchas veces considerado la sangre de la

empresa.

ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES,

En la empresa, se necesita un sistema nervioso central,

donde las funciones de producción, compras,

comercialización, recompensas y mantenimiento deben

ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio,

la previsión, el planeamiento, la investigación y el

desarrollo son aspectos necesarios para que la

administración pueda hacer ajustes.

EL SISTEMA ABIERTO Es un conjunto de partes en interacción constituyendo

un todo sinérgico, orientado hacia determinados

FUNCIÓN EXPLICACIÓN

propósitos y en permanente relación de

interdependencia con el ambiente externo

Fuente: Fuente LUHMAN, Niklas, 1996 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO Un sistema social se puede abstraer como un organismo, sierre y cuando cumpla

las siguientes cualidades:"37

En el crecimiento.

Tendencia a volverse más complejo a medida que crece.

A más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.

Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades

componentes.

Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente

hterogeneidad".

Según la teoría estructuralista38, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional,

enfocando las organanizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son

cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son deterministicos

en lugar de probabilísticos. Un sistema determinístico es aquel en que un cambio

específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así,

el sistema require que todas sus variables sean conocido y controlable o previsible.

Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables

organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.

37 RODRIGUEZ DELGADO, Rafael: Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones - Instituto Andino de Sistemas, Lima, 1994

38 UNESCO: Enfoque sistémico del proceso educativo. Anaya, Madrid, 1979

Características de las organizaciones como sistemas abiertos

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos.

Algunas características básicas de las organizaciones son:

Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la

organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente

sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las

consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-

determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible,

ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por

esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores,

agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de

partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de

sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en

interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las

partes independientemente. Talcott Parsons 39 indicó sobre la visión global,

la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta

era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el

tratamiento de la organización como un sistema social, el siguiente enfoque:

• La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza

por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.

• La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente

diferenciado de un sistema social mayor. 39 RODRIGUEZ DELGADO, Rafael: Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones - Instituto Andino de Sistemas, Lima, 1994

La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social,

organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de

determinado tipo de meta sistemática.

Las características de la organización deben ser definidas por la especie de

situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los

otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como

si fuera un sociedad.

Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema,

afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema

reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme,

solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La

unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa,

los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El

progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de

los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando

se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para

un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La

unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y

compromiso.

Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del

sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada

alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor

intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en

cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de

apertura del sistema en relación al ambiente.

Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas

mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar

sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su

principal característica identificadora.

MODELOS DE ORGANIZACIONES

Schein 40 propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas

debería considerar en la definición de organización:

La organización debe ser considerada como un sistema abierto.

La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o

funciones múltiples.

La organización debe ser visualizada como constituida de muchos

subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.

Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,

afectará a los demás.

La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros

sistemas.

Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen

difícil definir las fronteras de cualquier organización.

40 LUHMAN, Niklas: Introducción a la teoría de sistemas. Universidad Iberoamericana, Mexico, 1996

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS

• Las principales características de la moderna teoría de la administración

basada en el análisis sistemático son las siguientes 41:

Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la organización como

un sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso,

retroalimentación y ambiente.

Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso

dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una

organización.

Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un

punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es considerada dentro

de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro cuando se analizan

sus unidades internas.

Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos.

Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer

ciertos objetivos a través de ellas.

Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Con expresiones

como "en general", "puede ser", sus variables pueden ser explicadas en

términos predictivos y no con certeza.

41 BUCKLEY, Walter: La Sociología y la Teoría moderna de los Sistemas - Amorrortu, 1970

Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio.

La teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de

todos los campos.

Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la

administración. Se conforma con buscar y comprender los fenómenos

organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al individuo.

Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por

numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los factores

causales podrían ser generados por la retroalimentación.

Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los

cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una

focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las

actividades de la organización.

Carácter integrativo y abstracto de la teoría de sistemas

La TS se considera demasiado abstracta y conceptual, por lo tanto, de difícil

aplicación a situaciones gerenciales prácticas. Auque tiene gran aplicabilidad, su

enfoque sistemático es básicamente una teoría general comprensible, que cubre

todos los fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las

organizaciones y de la administración, una síntesis integradora.42

42 FLAMENT, Claude: Teoría de grafos y estructuras de Grupo. Tecnos, Madrid, 1972

El efecto sinérgico de las organizaciones como sistemas abiertos

Una fuerte causa para la existencia de organizaciones, es su efecto sinérgico, es

decir, en el resultado de una organización pueden diferir en cantidad o en calidad

la suma de los insumos. La palabra sinergia viene del griego (syn = con y ergos

= trabajo) y significa trabajo en conjunto. Cada participante de la organización

espera que los beneficios personales de su participación, sean mayores que sus

costos personales de participación. Existe sinergia cuando dos o más causas

producen, actuando conjuntamente, un efecto mayor que la suma de efectos que

producirían actuando individualmente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO ACTIVIDADES SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Ubíquese en su localidad o región y elabore un modelo holistico para

comprender y explicar la relación sociedad naturaleza y describa los

componentes y la forma de interrelacionarse. Tenga en cuenta de que se trata

relacionar los procesos naturales con los socioeconómicos que se encuentran

mediado por la economía y el estado. Una vez realizado el modelo identifique los

siguientes procesos:

Cuáles son la actividades socio culturales que median la relación

sociedad naturaleza.

Cuáles son las actividades económicas que explican la dependencia del

entorno natural.

Cuáles son sus impactos ecológicos y sociales.

Cuál es la función del Estado como mediador de la relación S N (Gestión

pública).

Elabore un modelo sistémico e indique en él los diferentes flujos entre

componentes.

AUTOEVALUACIÓN Lea con atención el objetivo de la asignatura, los objetivos específicos y defina

conceptos, elabore resúmenes, cuadros sinópticos de cada unidad temática,

apoyándote de la bibliografía sugerida en esta guía, de sus apuntes y de los

libros utilizados en dicha asignatura. Solicitar información y asesoría con el

profesor responsable de la asignatura.

Ejercicio:

Con base a la los resultados del ejercicio de investigación formativa elabore un

informe en donde identifique y explique los siguientes aspectos:

Modelo holístico de su región.

Tipo de componentes sistémicos.

Relaciones entre componentes.

Función del sistema.

Modelo organizacional

UNIDAD II

EL DESARROLLLO

SOSTENIBLE

INTRODUCCION En este acápite tiene como propósito desarrollar competencias interpretativas y

evaluativos para abordar los procesos de desarrollo local y nacional desde las

teorías o enfoques que explican el Desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva se

abordan los fundamentos básicos del Desarrollo sostenible desde una perspectiva

histórica que se articula con los aspectos procedimentales, como son las estrategias

e instrumentos para la gestión ambiental, aproximándonos al rol del gestor ambiental

y de las entidades territoriales y para finalizar el acápite, se hace énfasis en las

pautas para incorporar la dimensión ambiental

JUSTIFICACIÓN Es de vital importancia para los gestores ambientales públicos o privados el

conocimiento de los aspectos conceptuales que definen la Teoría del desarrollo

sostenible y así mismo conocer los mecanismos de su instrumentación o

aplicación en los procesos de la gestión ambiental territorial. El dominio de los

instrumentos prospectivos, de las pautas para incorporar la dimensión ambiental

en las actuaciones publicas, permitirán al gestor ambiental tomar decisiones de

manera independiente y sobre la base de criterios que hoy son considerados

“universales”. OBJETIVOS

• Aportar la bases conceptuales e instrumental sobre desarrollo sostenible,

gestión ambiental privada y publica, que busquen la formación de

competencias ciudadanas, propositivas e instrumentales que le permitan al

alumno formular políticas de desarrollo sostenible a nieven local y regional.

• El alumno al finalizar el modulo estará en capacidad de Formular una

estrategia de gestión ambiental y del desarrollo sostenible a nieven local.

METODOLOGÍA

La metodología de aprendizaje se encuentra sustentada en las siguientes

actividades:

Autoevaluación de conocimiento adquirido

Practicas o recorridos de campo con el fin de relacionar los conocimientos

adquiridos

Informe de campo

Consultas con el tutor

2.1 FUNDAMENTOS, EL DESARROLLO SOSTENIBLE UNA APROXIMACION HISTORICO CONCEPTUAL Diversas acepciones se le han dado al concepto de desarrollo, vocablo ampliamente

difundido y controversialmente interpretado, al punto de que hoy continúa en el ojo

del huracán de quienes asumen posiciones en torno a las soluciones de los grandes

problemas de la humanidad. En consecuencia, quienes participan en los procesos

de ordenación territorial-ambiental deben enfrentar de entrada la interrogante sobre

¿qué tipo de desarrollo es el que se quiere? Despejar esta pregunta implica

comenzar por clarificar el concepto mismo del desarrollo, el cual ha evolucionado

rápidamente de su asimilación a los términos progreso y crecimiento, por cuanto

connota la posibilidad de lograr una serie de deseos y anhelos de carácter individual

y colectivo por parte de la sociedad que va a ser objeto de intervención, hasta los

vocablos sostenible y responsable para incorporar la dimensión ambiental y el

sentido ético de equidad y pertinencia que ello implica. Son diversas las definiciones

que pueden encontrarse sobre el proceso de desarrollo.

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus acepciones, define el

desarrollo como el acto de “progresar, crecer económica, social, cultural y

políticamente de las comunidades humanas”. Es una definición normativa que se

enmarca en una concepción integral, que plantea acrecentar el valor patrimonial de

la sociedad en sus diversos aspectos. Por su parte,43 sitúa el desarrollo como:

“... un proceso de transformación de la sociedad que se caracteriza por la

expansión de la capacidad productiva, el aumento de los promedios de

productividad por trabajador y de ingresos por persona, los cambios en las

estructuras de clases y de grupos y en la organización social, las

43 Sunkel (1981)

transformaciones culturales y de valores, la evolución de las estructuras

políticas y de poder, y la utilización de los recursos naturales dentro del

criterio de uso sostenido, todo lo cual permite elevar el bienestar social y la

calidad de vida de la población”.

Esta es una definición que intenta resumir procesos reales sobre la base del

conocimiento de los rasgos del crecimiento económico, el desarrollo social, la

participación política, la identidad cultural, la capacidad de sustentación ecológica y

la autonomía nacional. Es una definición que, además, se adentra en la concepción

ecologista del desarrollo al señalar el criterio de uso sostenido de los recursos

naturales de manera armónica con el crecimiento económico. El PNUMA (1976)

establece el ecodesarrollo como concepción del desarrollo, que “... debe ser

congruente con los potenciales específicos de cada lugar y región, prestándose

atención al uso adecuado y racional de los recursos E. Méndez V. naturales, así

como a las innovaciones y asimilaciones tecnológicas y formas de organización que

respeten los sistemas naturales y modalidades socioculturales locales”. En este

sentido, el ecodesarrollo es consustancial con el desarrollo económico y social, en

armonía con el medio ambiente. La WCED44, en el también conocido como

“Nuestro Futuro Común”, define el desarrollo sustentable como aquel que “...

satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Se comprende que

desarrollo y ambiente son compatibles y sus objetivos son la satisfacción de

necesidades de la población y la trascendencia permanente de la humanidad en un

entorno natural adecuado.

El concepto de desarrollo sustentable dado en el Informe Brundtland ha sido objeto

de numerosas críticas por su ambigüedad, interpretaciones contradictorias y

dificultades encontradas en cuanto a su operatividad en la formulación de políticas.

44 Informe Brundtland (1987)

Organizaciones ambientalistas mundiales45, en la publicación Cuidar la Tierra (1991)

acuñaron el término sostenible en varias combinaciones como término más

adecuado a las propuestas de un desarrollo económico y social sólidamente fundado

en la protección y valorización del ambiente, en la economía sostenible y en una

sociedad sostenible. Estas organizaciones ambientalistas usan la expresión

desarrollo sostenible con el siguiente significado: “mejorar la calidad de vida

humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la

sustentan”; por lo tanto, una economía sostenible es el producto del desarrollo

sostenible, al mantener su base de recursos naturales, que podrá continuar

aprovechándose mediante el aumento de conocimientos, la eficiencia técnica y la

sabiduría. En consecuencia, una sociedad sostenible aprende a ser y vivir de

conformidad con los siguientes principios:

Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.

Mejorar la calidad de vida humana.

Conservar la diversidad biológica y los sistemas sustentadores de la

vida.

Velar porque la utilización de los recursos naturales renovables sea

sostenible.

Modificar actitudes y prácticas personales en función de adoptar una

ética de vida sostenible.

Facultar a las comunidades para cuidar su medio ambiente.

Establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y de la

conservación del ambiente.

Forjar una alianza mundial para la conservación del ambiente.

Se podría argumentar, entonces, que el objetivo del desarrollo sostenible es la

subsistencia permanente de todos los pueblos, de toda la gente y de su entorno

45 Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF)

natural en todo tiempo. Sobre el particular, la Ley 99 de la República de Colombia

define el desarrollo sostenible como aquel que “... conduzca al crecimiento

económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la

base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio

ambiente ni el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de

sus propias necesidades46”.

Aun cuando el término de desarrollo sostenible ha gozado de una amplia difusión

mundial, aún no ha sido operacional izado en función de sus connotaciones sociales,

económicas, tecnológicas, legales y administrativas. En otras palabras, la

concepción del desarrollo sostenible no ha trascendido de la declaración de

intenciones de buenos propósitos ni de sus expresiones concretas en una

determinada sociedad nacional y provincial. Además, la concepción ecologista del

desarrollo sostenible no ha permitido entender que el centro de atención debe

colocarse primero en el hombre y en su entorno vital, razón por la cual el problema

ambiental del desarrollo no es de naturaleza físico-natural sino de orden social.

Por otra parte, el desarrollo sostenible implica posiciones éticas, por lo que se ha

creído prudente introducir el concepto de desarrollo responsable con la intención de

colocar el acento en los componentes sociales, económicos, políticos, éticos y

ecológicos del desarrollo y hacerlo comprensible para quienes diseñan las políticas

públicas, y que exigen propuestas graduales concretas aplicables a la realidad de

países que no cuentan con el arsenal económico y tecnológico de las naciones

industrializadas. Se 47 entiende el concepto de desarrollo sostenible y responsable

como un proceso de desarrollo que se articula a un conjunto de principios de

carácter tele axiológicos y de fundamentos socioeconómicos, culturales, políticos y

ambientales, que tienen como punto central a la gente y a su entorno vital, el cual

debe conducir a que cada hombre y todos los hombres en cada lugar del planeta

46 Congreso de la República de Colombia, 1993 47 Méndez Vergara (1998)

manifiesten su convicción de que allí vale la pena vivir y trascender. Es una

concepción que se articula a una visión ecosocial, ética y pertinente del desarrollo.

El anterior concepto implica obligaciones individuales y colectivas que entran en el

dominio del debe y puede ser, pero también en el campo de lo estratégico para

alcanzar patrones de conducta y acciones de intervención frente a dimensiones de lo

económico, social, cultural, ambiental y político-institucional, cuyo objeto apunta a la

calidad de vida de la población, a la calidad ambiental y al crecimiento económico

ordenado. Implica, además, considerar al hombre en sí mismo como ente

comprometido con sus semejantes y con la sociedad y con su entorno vital, lo que

implica colocar los intereses humanos en el mismo plano de importancia con los

intereses del ambiente.

El desarrollo sostenible y responsable implica, además, la exaltación de la dignidad

de la persona, la solidaridad y la supremacía del bien común, que reclaman la

realización plena del hombre mediante el disfrute de la libertad, el ejercicio efectivo

de la participación y el bienestar común, para lograr una mayor calidad de vida de la

población en un ambiente sano; generar compromisos de todos en el logro de

objetivos comunes y promover al Estado en su función primaria de satisfacer las

necesidades colectivas e individuales de sus miembros y comunidades más débiles,

y promover un ambiente apropiado para la realización solidaria, en el que se

garantice la seguridad y la paz. Son principios esenciales de un proceso de

desarrollo que promueva cambios de actitudes frente a compromisos sustantivos

para estimular el aprovechamiento racional de los recursos y las potencialidades que

permanecen adormecidos por falta de oportunidades; que permitan lograr acuerdos

sobre lo esencial de manera que se vinculen las energías de las nuevas

generaciones y la orientación sabia de los mayores sobre áreas y sectores claves

para el desarrollo; y que promuevan acciones básicas que apunten a la solución

práctica de problemas urgentes y de necesidades sentidas por quienes han decidido

permanecer en su tierra.

Bajo este marco, de lo que se trata es de transitar hacia una alternativa más

humana, solidaria y auténtica, donde el centro de atención debe ser la necesaria y

armoniosa relación sociedad naturaleza, cuya lección sea imaginar una sociedad

que se coloque por encima de los lucrativos beneficios económicos que genera la

comercialización del territorio, la destrucción de la naturaleza y la sumisión de los

débiles. Es construir el proyecto histórico para la transformación social y económica

de nuestros países, en un ambiente comprometido con las generaciones futuras que

exige conocer lo que somos, comprender lo que tenemos, tomar conciencia de lo

que podemos, fijar lo que queremos e imaginar lo que deseamos para generar el

amor y la solidaridad con lo nuestro como razón de ser de un compromiso

trascendental.

También es configurar un proyecto histórico que promueva la consecución de

objetivos claves articulados a fortalecer la identidad cultural (conocimiento y amor a

la patria, a la región y a sus lugares), el desarrollo social (satisfacción de las

necesidades fundamentales de la población y el respeto a la dignidad de la persona),

el crecimiento económico de manera responsable (expansión del potencial nacional

y Territorial y de procesos científicos y tecnológicos que abran nuevas oportunidades

al bienestar de las comunidades), la sustentabilidad del patrimonio natural (defensa,

preservación, aprovechamiento y mejoramiento del entorno vital y de los recursos

naturales) y a lograr mayores grados de autonomía nacional y local (salva-guarda de

los intereses Territoriales manteniendo relaciones de respeto con el resto del país).

Es concebir una nueva dinámica social que conduzca a repensar lo económico, lo

social, lo cultural, lo ambiental y el orden sociopolítico dentro del proceso de las

relaciones internacionales, sin perder las perspectivas del mundo y de nuestros

lugares.

Igualmente, el desarrollo sostenible tiene que ver con desarrollar una dinámica que

comparta la tesis de una economía política al servicio del hombre y de la sociedad,

que motive la adecuación de la demanda de recursos naturales que proporciona el

territorio nacional y a sus provincias la posibilidad de uso sostenido de los mismos.

Es propiciar una economía que tienda hacia la autosuficiencia, la diversificación, la

generación de bienes y servicios para satisfacer necesidades esenciales de las

comunidades, sin olvidar el estímulo a la competencia en actividades con ventajas

para abrirse camino en los mercados internacionales. Crear nuevas oportunidades

de empleo para tanta población que vive al margen de los ingresos mínimos

necesarios y promover la creación y difusión de procesos educativos para el

aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir como ciudadanos, mediante

procesos de enseñanza-aprendizaje que se configuren sobre la base de una

formación integral, de una formación profesional, de una capacitación continua para

el trabajo y la producción y de una formación ciudadana.

El desarrollo sostenible debe estimular procesos tecnológicos social y

ambientalmente adecuados, útiles para resolver los problemas de una sociedad

solidaria, y el manejo de tecnologías avanzadas que permitan afrontar el desarrollo

productivo de la entidad de acuerdo con los retos del siglo XXI. Abrir caminos hacia

la búsqueda de nuevas formas de organización y participación social como fórmula

válida para consolidar la presencia de las comunidades en las decisiones de los

órganos de gobierno. Antender en su justa dimensión la modernización del Estado y

el proceso de descentralización, como instrumentos de transferencia de

competencias y de poder de decisión desde el poder público a la sociedad civil.

Estimular las facultades creativas de las comunidades para cultivarlas y

enaltecerlas, para transformar lo común y ordinario en artístico, para incentivar y

promover su capacidad de gestión en proyectos de autorrealización y para exaltar la

vocación de servicio y el deseo de ser útil.

Así, el desarrollo sostenible tiene que ver sencillamente con tomar conciencia de que

los fundamentos para un cambio hacia lo posible, lo deseable y lo viable se

encuentran en la disciplina social, el crecimiento económico sostenible, la

preservación del ambiente, el cultivo de la inteligencia y el adiestramiento de las

manos, el valor del trabajo, la salvaguarda de los valores fundamentales,

combinados con una acción más participativa de las organizaciones sociales de base

e intermedias y de una dirigencia comprometida con los valores, recursos y

potencialidades que enaltecen y singularizan a una nación determinada. En este

concepto los objetivos del desarrollo responsable son la elevación de la calidad de

vida de la población y de la calidad ambiental, lograr un crecimiento económico

ambiental y socialmente comprometido, manejar los recursos naturales en relación

con las opciones ofrecidas por tecnologías adecuadas y en función de satisfacer

necesidades actuales y futuras de la población y buscar la armonía entre la demanda

social y económica de la sociedad con la oferta del patrimonio natural.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Completo el siguiente cuadro

Desarrollo sostenible

Concepto

Objetivo

Principios

2.3 LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En relación con el objeto de un proceso de ordenación territorial ambiental debe

despejarse sobre qué incide y cuáles son sus alcances. Todo proceso de ordenación

territorial- ambiental pretende incidir sobre unas condiciones geobiofísicas en un

territorio determinado, articuladas a la dinámica socioeconómica. Ello significa que el

objeto de la ordenación territorial ambiental es intervenir los sistemas geobiofísicos

y socioeconómicos para lograr objetivos socioterritorial y ambientales referenciados

geográficamente, de manera de lograr satisfacer las necesidades del crecimiento

económico y social, la dinámica del poblamiento, la asignación de usos y la

localización de actividades económicas permisibles, el equipamiento territorial y la

accesibilidad, en un todo armónico con la base de sustentación ecológica, en la

búsqueda, además, de mitigar, corregir y prevenir los efectos negativos provocados

por las actividades económicas y sociales que promueve el Estado o los particulares.

Es decir, su propósito general es adecuar y preservar la base de sustentación

ecológica, entre ellos los recursos naturales, en atención a las demandas

socioeconómicas y reorientar dichas demandas si la fragilidad ecológica así lo

recomienda y si las condiciones y cualidades de los recursos naturales no favorecen

su aprovechamiento intensivo, así como la asignación de usos del territorio y la

localización de actividades económicas infraestructuras asociadas a los mismos. Ello

implica tener el conocimiento apropiado sobre los sistemas geobiofísicos

(condiciones físico -naturales) y socioeconómicos y los efectos que provocan sobre

estos sistemas las actividades económicas y sociales, particularmente las referidas a

la ocupación de los sistemas socioterritorial y ambientales y a la afectación de los

recursos naturales.

Si el objeto expresa el campo de trabajo donde opera la ordenación territorial-

ambiental, su comprensión exige establecer los alcances de esta modalidad de

planificación, los cuales son, entre otros, los siguientes:

• Concepción de una opción de desarrollo, que coloque al hombre y a los

agentes del poder público como miembros conscientes de una sociedad que

comprende relaciones interactuantes: del hombre con sus semejantes y con

su entorno vital.

• Dinámica del poblamiento y la afectación de los recursos naturales como

consecuencia del crecimiento demográfico y económico.

• Definición de zonificaciones ambientales, la asignación de usos del territorio y

la localización de actividades permisibles, en función de una dinámica social y

de las condiciones del medio físico natural.

• Localización de los asentamientos humanos y de la infraestructura de

servicios en consideración con los efectos sobre la base de sustentación

ecológica.

• Organización de las infraestructuras de equipamiento y de la red vial y de

transporte, como elementos configuradores del territorio y modificadores de

unidades ecológicas.

• Zonificación de áreas de elevado valor estratégico, de áreas susceptibles a

riesgos naturales, de áreas a ser protegidas, de áreas de producción

económica y de áreas de usos múltiples. La preservación de la diversidad

biológica y el fortalecimiento de la diversidad cultural La organización de

una estructura institucional, legal y técnica adecuada para la gestión del

proceso dentro de mecanismo de participación

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Las condiciones y recursos naturales son utilizados por el hombre en la medida en

que contienen elementos que pueden satisfacer sus necesidades, a los cuales se les

asigna un valor monetario al ser sujetos de entrar al mercado como productos

transables.

El valor económico de las condiciones y recursos naturales es tema permanente de

discusión por cuanto la renovabilidad de los considerados bienes libres (agua,

suelos, aire, especies animales y vegetales y paisaje) se encuentra en entredicho,

sin que por ello pierdan su valor de existencia y de bien natural.

El crecimiento económico sostenido viene a significar el desarrollo de la economía

nacional cuyas tasas de crecimiento deben situarse de forma sostenida sobre el

crecimiento de la población, sin afectar irreversiblemente la base de los recursos

naturales que sustentan el proceso. Implica la acumulación nacional de excedentes

de capital a través de un manejo racional y eficiente de los medios y factores de

producción, enmarcada, a su vez, dentro del principio del beneficio recíproco en sus

relaciones internacionales, para coadyuvar a lograr la satisfacción de las

necesidades actuales y futuras de la población, en un entorno vital cualitativa y

cuantitativamente siempre disponible. Indudablemente, el crecimiento económico

sostenido, y con ello la ordenación territorial-ambiental, está indisolublemente

vinculado al dominio de procesos tecnológicos que puedan explicar y solucionar la

dinámica de interrelación entre las estructuras geoecológicas y socioeconómicas. La

negación de este criterio atenta contra las posibilidades futuras del desarrollo

responsable. Ello significa, a su vez, que las tecnologías deben ser adecuadas a la

dimensión humana y respetuosa de la base de sustentación ecológica.

2.4 LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL LA GESTION MEDIO AMBIENTAL

Nunca como hasta el presente, el ser humano ha tenido tantas posibilidades de

modificar su entorno. Esta facultad desproporcionada de una sola especie para

producir cambios drásticos en el medio natural, ha sido el resultado de una

combinación de factores, tales como el auge de la era industrial, el crecimiento

acelerado de la población y el desarrollo de una tecnología concebida a expensas

de la salud ambiental.

Desde el inicio de la era industrial hasta no hace mucho tiempo, las sociedades se

encontraban impregnadas de la doctrina del crecimiento económico exponencial.

Dicha doctrina se basaba en el argumento de que las posibilidades de la tierra para

sustentar el crecimiento o el desarrollo económico eran básicamente ilimitadas.

Desde hace algunos años la humanidad, empujada por el peso de la realidad, se ha

percatado de la falacia intrínseca de aquellos argumentos. Hoy sabemos que la

tierra no es capaz de sustentar indefinidamente el actual orden económico

internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados, y que los residuos

sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro actual sistema de vida conllevan un riesgo

capital para la salud global del planeta

CONCEPTO DE GESTION MEDIO AMBIENTAL El ser humano es la única especie conocida, dotada de la capacidad para modificar

la naturaleza. Esta característica vital la obtiene de sus múltiples posibilidades para

transformar los bienes primarios existentes en el planeta (Bosques, minerales,

aguas, etc.) en bienes secundarios, es decir, aquellos que han sufrido algún proceso

de transformación productiva.

La transformación de la naturaleza ha sido una condición indispensable para el

desarrollo de la cultura y la civilización, al menos como la concebimos hoy en día.

Sería inútil entrar en consideraciones sobre si existen o no sociedades humanas

capaces de armonizar, hasta tal punto con su entorno, que la explotación de la

naturaleza sea inexistente. Lo más probable es que tales grupos humanos no existan

o que a lo sumo se limiten a pequeñas comunidades de extensiones muy reducidas.

Lo cierto es que las sociedades modernas, se han caracterizado, en mayor o menor

grado, por haber ejercido una influencia negativa sobre el entorno.

Dicha influencia negativa, acentuada en Occidente a partir de la Revolución

Industrial, ha sido fundamentalmente el resultado de procesos productivos

inconscientes o divorciados del medio natural del cual se nutren o en el cual tienen

su fundamento.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas

productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles siendo los siguientes solamente

algunos de los más notorios:

Sobre utilización de recursos naturales no renovables o parcialmente

renovables.

Emisión de residuos no degradadles al entorno.

Destrucción de espacios naturales.

Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Las últimas tres décadas han traído consigo un incremento acelerado de la

conciencia ecológica que ha ido extendiéndose paulatinamente hacia amplios

sectores de la sociedad. Entre los frutos principales de este despertar hacia lo

ecológico, cabe mencionar la conciencia, cada vez mas extendida entre los diversos

sectores de la sociedad, de red origen de los problemas ambientales, se encuentra

en las estructuras económicas y productivas de las economías modernas, y dado

que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los

procesos productivos mal planificados. es precisamente mediante; la transformación

de tales sistemas como 'se podrá acceder a una mejora integral del medio ambiente.

El concepto de gestión medio ambiental surge precisamente como un subproducto

de esta tendencia, cada vez más amplia, de las sociedades modernas de entender la

naturaleza como un bien finito y de la aceptación de que su capacidad para sustentar

el actual orden económico imperante es más que limitada. Desde este punto de vista

entenderemos como gestión medio ambiental un conjunto de técnicas que

buscan fundamentalmente un manejo de los asuntos cotidianos de forma que

sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

Por lo que se desprende de esta afirmación podemos concluir que la gestión medio

ambiental, consiste en la búsqueda y aplicación de un conjunto de técnicas

orientadas a conseguir o a reparar el equilibrio ecológico perdido entre el

hombre y las demás especies que lo acompañan en el planeta, o dicho de otro

modo, la inserción adecuada de la actividad humana dentro de los ciclos

troficos y energéticos vitales para la salud del planeta, tal y como afirman los

autores Edmund y Letey, la Gestión Medio Ambiental pretende:

"Reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas; elevar al

máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy

pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una

especie de magnanimidad por las criaturas mas débiles, sino por verdadera

humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de

cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.

La amplitud del concepto de Gestión Medio Ambiental (G.M.A.), implica obviamente

una interrelación con una multitud de ciencias y especialidades afines. De este modo

tenemos que la G.M.A. se encuentra profundamente interconectada, por ejemplo,

con la economía, dado que participa de una sociedad que se enfrenta a un conjunto

de necesidades especificas y que solo dispone de un numero finito de recursos para

satisfacer dichas necesidades, por lo tanto en el análisis propio de G.M.A.

utilizaremos conceptos extraídos de dicha ciencia social, tales como: costes

marginales de coste-beneficio, crecimiento y desarrollo económico, etc.

Dado, así mismo, que la preservación del medio natural requiere de una serie de

conocimientos en el ámbito de las ciencias naturales, la administración ambiental

deberá por lo tanto, de ocuparse necesariamente de conceptos extraídos de

disciplinas tales como la biología y la química, y se ocupara de aspectos tales como:

la toxicidad, niveles admisibles de calidad ecológica, balance de materiales,

protección de áreas de especial interés ecológico o ambiental.

Por motivo de que nuestra sociedad moderna tiene una connotación básicamente

administrativa y empresarial, la GMA tiene por lo tanto un porcentaje importante de

gestión de empresas (Management), con la diferencia importante de que en una

empresa donde se utilicen para la toma de decisiones técnicas extraídas del ámbito

de la GMA., el objetivo fundamental del empresario no será únicamente maximizar

beneficios o minimizar sus perdidas, sino hacer todo esto dentro de un marco de

protección del ambiente. No obstante, tal y como analizaremos posteriormente, la

introducción de técnicas de gestión del medio ambiente, no necesariamente debe

estar reñida con una maximización de los beneficios económicos. Por ejemplo, la

introducción de una nueva tecnología no contaminante puede tener el beneficio

añadido de reducir los costes operativos de la empresa, aunque este ahorro no se

materialice en el plazo inmediato.

Finalmente tenemos que la GMA tiene dos áreas de función básica desde el punto

de vista de su aplicabilidad, por una parte tiene una función exclusivamente

preventiva cuando es aplicada a actividades nuevas. Desde este punto de vista las

Evaluaciones de impacto ambiental (E.I.A) se constituyen en una de las

herramientas mas eficaces de la G MA, por otra parte poseen_ una función

correctiva, con la cual busca subsanar los problemas creados al medio ambiente por

sistemas productivos ya existentes Desde. Este punto de vista las auditoras medio

ambientales constituyen una de sus metodologías de análisis y-acción, mas

importantes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

¿En qué consiste la gestión ambiental?

¿Cuál es la importancia práctica de la gestión

ambiental

¿Qué utilidad tiene en mi proyecto profesional

conocer sobre gestión ambiental?

LA CRECIENTE IMPORTANCIA ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE

El aumento de la conciencia ecológica en amplios sectores de la sociedad que ha

venido produciéndose en las últimas décadas, ha traído consigo un incremento

considerable de los gastos por parte de las empresas en actividades relacionadas

con el medio ambiente.

"Los problemas medio ambientales constituyen una preocupación creciente en los

últimos anos. La utilización ordenada de los recursos y la gestión de los residuos se

han convertido en elemento fundamental del "crecimiento sostenido". Los gastos

dedicados a la protección del medio ambiente han seguido una tendencia creciente

que proseguirá en los próximos anos. En EEUU por ejemplo, la tasa de crecimiento

anual de los gastos de protección del Medio Ambiente ha sido del 4% en el periodo

1972-1986. Se estima que en la década 1990-2000 la tasa anual de crecimiento del

mercado de la protección del Medio Ambiente será del 5,5%....En las grandes

empresas los gastos dirigidos a la protección del Medio Ambiente se estiman en el

2,4% de las ventas. Dicho porcentaje se elevara al 4,3% en el ano 2000. El Acta

Única Europea y los propios acuerdos de Maastrich contemplan la necesidad de

proteger el Medio Ambiente. En el conjunto de la OCDE, las empresas del sector

medio ambiental ocupan a 1.700.000 trabajadores48.

Tales resultados revelan que el interés creciente por los problemas medio

ambientales no se ha limitado a un grupo reducido de ciudadanos sensibilizados. Las

autoridades públicas, nacionales y supranacionales como las empresas, han

respondido a las preocupaciones medioambientales. Las primeras lo han hecho a

través de la demanda, la legislación, las iniciativas políticas y la creación de

instituciones dirigidas a evitar la degradación del medio ambiente y a mejorar la

gestión de los recursos naturales. La respuesta de las empresas se ha empezado a

realizar a través de modificaciones tanto en sus procesos productivos como de las

características de los productos industriales obtenidos. El resultado de todo ello ha

sido el incremento de la importancia econ6mica de los problemas medio

ambientales.

LA IMPORTANCIA DEL PROGRESO TECNOLOGICO

Un factor adicional de especial importancia en la consecución de un crecimiento

económico en armonía con el entorno, lo constituye el factor tecnológico. No

deseamos en ninguna manera sugerir que este factor es la panacea para la solución

de todos los problemas ambientales, tal y como afirmaba Frijof Capra en su obra El

Punto Crucial:

"En esta cultura el crecimiento económico esta inexplicablemente ligado

al crecimiento tecnológico. Los individuos y las instituciones se hallan

hipnotizados por los milagros de la tecnología moderna y han acabado 48 Con el propósito de ilustrar este punto, a continuación citamos en extenso, parte del articulo del señor Amadeo Petitbo, titulado:" Medio Ambiente, competencia y competitividad en el sector industrial", que apareció en la Revista Tecno Ambiente de Octubre de 1992

por suponer que todos los problemas se pueden resolver por medio de la

tecnología. No importa que la naturaleza del problema sea política,

psicológica o ecológica, la primera reacción casi automática, es tratar de

resolverlo aplicando o desarrollando algún nuevo tipo de tecnología".

No obstante, si es importante considerar la introducción de tecnologías limpias en

una gran cantidad de procesos de producción que se llevan a cabo en la actualidad,

tendentes a limitar la emisión de residuos dañinos para el entorno o a neutralizarlos

por completo, a través, por ejemplo de sistemas de reciclaje, es importante

puntualizar en ello, las nuevas tecnologías a pesar de poseer un carácter mas

benigno hacia el medio ambiente, pueden ser todavía perjudiciales si contribuyen a

perpetuar un sistema centrado en el consumismo, el cual debe desaparecer como

condición previa a una verdadera salvaguarda del ambiente.

CAPACIDAD DE ABSORCION El siguiente factor a tomar en cuenta es la capacidad de absorción de los residuos

generados por los diversos sistemas productivos. Por su naturaleza, este factor esta

íntimamente relacionado con el factor tecnológico, dado que la tecnología sirve para

encontrar alternativas a la emisión de residuos al ambiente.

La gestión adecuada de los residuos puede adquirir alguna de las siguientes

modalidades:

• Eliminación total de ciertos tipos de residuos, merced a la introducción de

nuevas tecnologías.

• Eliminación parcial de residuos.

• Sustitución de residuos muy tóxicos por otros de menor toxicidad, merced a

modificaciones tecnológicas o en el proceso productiva.

• Reciclado de productos de desecho.

• Modificaciones en las características del producto tendentes a disminuir o

eliminar el número de desechos.

EL GESTOR AMBIENTAL Un gestor o un administrador ambiental es un ente personal o jurídico que

establece una línea de acción sobre la forma en que los recursos son

asignados para la producción o la, elaboración de bienes o servicios que, bien

por sus procesos de elaboración o por la naturaleza misma que el productos o

alguno de los atributos del mismo, afectan de alguna manera al medio

ambiente.

En relación a la anterior definición de gestor ambiental, es posible concluir que

prácticamente cualquier persona que tenga en sus manos decisiones sobre los

sistemas productivos de una empresa, se constituye de hecho, en un administrador

ambiental y que lo podría por tanto de una manera consciente o inconsciente.

Como hemos visto el sector privado de la economía concentra una importante gama

de decisiones que pueden afectar el medio ambiente. Dada la importancia y tamaño

de este sector, es aquí donde las medidas tendentes a limitar los efectos dañinos

sobre el entorno, tienen posiblemente una mayor urgencia.

La lógica empresarial se encuentra centrada en el concepto de maximización de las

utilidades, o en su defecto, de minimización de las perdidas. Esta/es la lógica que

reviste todo el comportamiento de las empresas, hasta el punto de que parece poco

probable pensar en otras motivaciones o razones de ser para el sector productiva

privado como un todo. Desde este punto de vista la implementación de medidas

tendentes a reducir la contaminación por parte de las industrias o bien la instalación

de nuevas tecnologías limpias, parecen poco probables a menos que exista una

fuerza coercitiva, que pueda de alguna manera, imponerse a esta "lógica"

omnipresente del sector productivo mundial, otra lógica seria un incremento de las_

utilidades financieras derivadas de la adopción de medidas ambientales.

NIVELES DE GESTION MEDIO AMBIENTAL El conocimiento que el ser humano posee sobre los efectos de sus acciones sobre el

medio ambiente y la respuesta de los ecosistemas a sus intervenciones es todavía

hoy en día muy limitado. Esta es la razón por la cual al enfrentarnos a problemas de

gran complejidad - caso, por ejemplo, de las variaciones climáticas del planeta- nos

encontramos con que es difícil acceder a una política adecuada basada en

consideraciones estrictamente científicas.

A un nivel más local nos encontramos con problemas muy similares, siendo en

muchas ocasiones muy difícil conocer la respuesta exacta de un ecosistema ante

impactos de la actividad humana tanto de manera directa como indirecta.

Debido a esto, con frecuencia las diversas medidas que se adoptan para proteger la

naturaleza, son de carácter muy general; solo son realmente efectivas y aplicables

en actuaciones de ámbito reducido y centradas en el medio físico (calidad del aire y

agua). No obstante, incluso en estas ocasiones su eficacia se ve reducida cuando

otros componentes del ecosistema interaccionan intensamente, de modo que

muchas previsiones y medidas pueden resultar equivocadas a largo plazo debido a

la complejidad de esas interacciones

Nivel Global

El primer nivel en el que se hace necesaria la existencia de una gestión ambiental

adecuada es el nivel global. Podemos entender por nivel global aquel que

involucra de una manera u otra la totalidad del planeta y donde los efectos de una

gesti6n desfavorable tienen una repercusión planetaria.

Es cierto que los efectos negativos sobre el medio ambiente mundial, son el

resultado de una serie de en-ores y falta de gesti6n adecuada en áreas mucho mas

localizadas. Sin embargo los daños ejercidos sobre el medio ambiente del planeta,

han sobrepasado las posibilidades de control de naciones o unidades más

pequeñas, convirtiéndose en un problema global cuyas soluciones requieren

acuerdos y acciones multinacionales.

Entre los problemas mas serios que requieren la implementación de una adecuada

gestión ambiental mundial es imprescindible señalar:

Avance de las zonas desérticas.

Lluvia ácida.

Efecto Invernadero.

Deterioro de la capa de ozono.

Calentamiento global de la atmósfera.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Completo el siguiente cuadro.

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EFECTOS NEGATIVOS

Zona desértica

Lluvia ácida

Efecto invernadero

Deterioro de la capa de

ozono

Calentamiento

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EFECTOS NEGATIVOS

global

Nivel Regional (Gestión de Espacios Protegidos)

Un nivel mucho más localizado donde se hace necesario el ejercicio de una

adecuada gestión ambiental es el nivel regional que esta constituido por las acciones

especificas de los gobiernos encaminados a la creación y protección de espacios

naturales. Nuevamente la gestión en este nivel, conlleva una serie de problemas

importantes producidos por la falta de conocimiento y capacitación para entender los

intrincados mecanismos, mediante los cuales funcionan los diversos ecosistemas.

Si a escala planetaria nuestro conocimiento es escaso, a escala regional ocurre

prácticamente igual. Existen muchos ejemplos de gestiones bien intencionadas que

luego han resultado un fracaso; también existen muchos ejemplos de problemas en

los que realmente no se sabe que medidas tomar Además de un adecuado nivel de

conocimiento sobre los ecosistemas que se pretenden proteger, una óptima gestión

territorial requiere de una legislación moderna y eficiente, axial como de los

instrumentos adecuados para su aplicación, sin los cuales los espacios protegidos

quedarán a merced de intereses económicos normalmente de muy corto plazo.

Además este tipo de gestión requiere el respaldo de una opinión pública

convenientemente informada y sensibilizada sobre los problemas que afectan al

medio ambiente, condiciones estas últimas que no siempre son fáciles de encontrar.

Nivel Local

El nivel local de la gestión ambiental, como su nombre lo indica, involucra todas

las ' decisiones de carácter publico o privado que afectan de algún modo el

medio ambiente de un espacio geográfico determinado. La actualidad existen

algunas herramientas que han comprobado su utilidad en múltiples casos donde,

pueden producirse o bien de hecho se producen, impactos negativos sobre el

medio ambiente.

Sistemas de gestión medio ambiental

La importancia de las acciones locales para la consecución de un medio ambiente

mas saludable, estriba en que una correcta gestión generalizada en este nivel puede

traer consigo una mejora del ambiente tanto a nivel regional como global.

Entendiendo que los problemas de mayor envergadura son el resultado de la

acumulación de malas decisiones tomadas a nivel local, o si se quiere

microeconomico.

PAUTAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE GESTION PÚBLICA TERRITORIAL

La incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de gestión para un

desarrollo sustentable tiene por objeto evitar o solucionar los conflictos

relacionados con el uso del ambiente (conflictos ambientales) entre los actores

que participan en el desarrollo del ámbito común o influyen en éste. La

incorporación de la dimensión ambiental se debe realizar en forma simultánea al

proceso de materialización de acciones y a las transacciones entre los actores, y

consta de diversas etapas con características peculiares.

Para comprender cómo realizar esta incorporación se debe partir por explicar

cómo se visualiza actualmente lo que es un conflicto ambiental. En principio no

existen, como tales, los llamados “problemas ambientales”. Un problema

ambiental es una categorización que hace el ser humano con respecto a un

fenómeno natural o un problema creado por él mismo. Por ello es más

conveniente tratar los “problemas ambientales” como conflictos humanos en

relación con el ambiente, con el fin de buscarles soluciones (conflictos

ambientales). Esto es lo que se hace en esta etapa del trabajo. La gestión

ambiental es la búsqueda de soluciones a los conflictos ambientales

compatibilizando las necesidades humanas y el entorno.

Por lo general, un conflicto ambiental es aquello que cada individuo percibe como

tal desde su particular punto de vista personal. Cada persona emite juicios sobre

la base de sus conocimientos y de la percepción de las situaciones que lo afectan;

por lo tanto, mientras no perciba cómo lo afecta directamente un caso específico

de deterioro del medio ambiente no lo considera un conflicto. Tampoco se da

cuenta de lo que ocurre o no le preocupa si sus actividades afectan a terceros,

menos aún si éstos no reclaman o no tienen la capacidad de impedirle que siga

afectándolos. En general, son contados los casos en que un solo individuo es

capaz de percibir todo un conjunto de conflictos ambientales, a menos que tenga

una formación especializada y la honestidad necesaria para reconocer, además,

cuáles se deben a sus propias actividades. Por consiguiente, hay una serie de

conflictos ambientales que muchos individuos no reconocen como tales.

En principio, un individuo o empresa no considera conflicto lo que afecta a

personas que se encuentran fuera de lo que percibe como su ámbito cuando la ley

no lo prohíbe; toma pocas precauciones o ninguna para evitar el daño que pueden

provocar ciertos fenómenos naturales difícilmente previsibles; no se preocupa si

los recursos que destruye son un bien común o si por extraer el recurso que

necesita destruye otros que no valoriza; no defiende los recursos naturales que

aún no tienen un valor económico para él; desconoce las consecuencias indirectas

y a largo plazo del deterioro ambiental, sobre todo la contaminación, para su

salud, y menos aún la de generaciones futuras, y por lo tanto no se preocupa de

ellas.

En cambio, cuando los habitantes de un área determinada se agrupan para

detectar conflictos ambientales, la capacidad para identificar los que ellos mismos

provocan aumenta exponencialmente. Los factores externos pasan a ser internos,

se conocen los efectos indirectos, se reconocen colectivamente las

incertidumbres, se toman en cuenta los efectos a largo plazo y los elementos de la

naturaleza son valorizados, por lo menos por algunos de los actores.

El proceso de incorporación de la dimensión ambiental se sustenta en la solución

de conflictos ambientales detectados con participación de los actores que

comparten la gestión del desarrollo de un ámbito. Para este proceso se ha

considerado que incorporar la dimensión ambiental equivale a un proceso de

gestión para solucionar conflictos ambientales basados en la participación de los

actores que habitan en un entorno compartido así como aquellos que sin habitarlo

influyen en dicho espacio. El proceso de materialización de acciones ya descrito—

y el proceso de transacción entre actores proporcionan las bases para la solución

de los conflictos ambientales. El proceso de gestión de conflictos ambientales no

hace más que concentrarse en los aspectos ambientales asociados a los otros dos

procesos.

El proceso de solución de conflictos ambientales consta de las siguientes etapas:

Identificación de los actores vinculados a conflictos ambientales Identificación de los actores cuyas actividades tienen o pueden tener efectos

negativos para el entorno y para otros usuarios.

Determinación de los criterios y responsabilidades de los actores

Se analizan los criterios de los actores con respecto al medio ambiente donde

viven. También hay que tomar en cuenta las leyes y los reglamentos aplicables al

área considerada; determinar las responsabilidades y funciones de los actores,

tanto del sector público como del privado.

Identificación de los conflictos ambientales

Identificación de conflictos ambientales que se deriven o puedan derivarse del

crecimiento económico y demográfico, la ocupación espacial del territorio,

fenómenos naturales extremos, y otros factores. Los conflictos ambientales entre

los habitantes de un área determinada, se originan por diferentes motivos y se

deben detectar recurriendo al empleo de los diversos métodos existentes para

medir el impacto ambiental, que se describen sobre todo en las guías de

formulación y presentación de proyectos a los bancos internacionales.7 Además,

es fundamental saber a quién se debe cada impacto ambiental y quién recibe o

recibirá sus efectos a corto, mediano o largo plazo. Se trata, por lo tanto, de

construir matrices de impactos vinculados a los actores y de matrices de impactos

físicos, impactos económicos e impactos sociales.

Priorización de los conflictos que deben evitarse y clasificación

La priorización se elabora a partir de una la matriz de conflictos (impactos

ambientales físicos, económicos y sociales— y los actores vinculados a estos)

previamente detectados, el orden en que deben superarse los conflictos, y los

actores involucrados en cada caso. El objetivo final del proceso es reducir a un

mínimo los conflictos detectados al menor costo posible para los involucrados.

Ordenamiento del uso del territorio para evitar los conflictos ambientales

El ordenamiento del uso del territorio es un ejercicio que, por definición, incorpora

la dimensión ambiental. Debe servir para programar actividades destinadas a

compatibilizar la oferta y la demanda de recursos a corto, mediano y largo plazo,

de acuerdo con las necesidades políticas, sociales, económicas y ambientales. El

ordenamiento del uso del territorio permite detectar y evitar las posibles

consecuencias del logro de los objetivos de crecimiento económico, tanto para el

medio ambiente como para los actores.

Identificación de los obstáculos que impiden resolver los conflictos ambientales

Durante el ejercicio del ordenamiento del uso del territorio hay que identificar los

obstáculos que impiden solucionar los conflictos. Con tal objeto, se deben

clasificar los obstáculos por área (por ejemplo, obstáculos políticos, financieros,

tecnológicos, sociales, educacionales, etc.). Hay que identificar los obstáculos

correspondientes a cada conflicto y ordenarlos por orden de prioridad.

Identificación de alternativas para eliminar los obstáculos

La etapa creativa de la incorporación de la dimensión ambiental consiste en la

identificación de alternativas de solución para eliminar los obstáculos que impiden

evitar los conflictos. Hay dos conjuntos de soluciones complementarias que deben

considerarse en forma simultánea: las soluciones directas o técnicas (por ejemplo

tratamiento de aguas servidas) y las soluciones administrativas o indirectas que

deben anteceder a las primeras (por ejemplo, concesión de crédito para construir

la planta y adopción de normas para evitar la contaminación del agua).

Estrategias para la aplicación de las soluciones técnicas

La formulación de estrategias para aplicar las soluciones es la etapa más

importante de todas. En ella hay que determinar cómo se aplicarán las soluciones,

quién lo hará, con qué recursos, cuándo y en qué orden. En el diseño de las

estrategias hay que tomar en cuenta, las características peculiares de las

soluciones a las que se puede recurrir para resolver conflictos.

Formulación de programas y proyectos para la solución de conflictos

En el diseño de programas y proyectos se recomienda utilizar las guías de

organismos financieros, tales como: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Fondo Nacional Ambiental – FONAM, entre otros.

Ejecución de programas y vigilancia permanente

Esta es la última etapa antes de que se reinicie el ciclo. Se considera que la

vigilancia debe ser una actividad permanente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Identifico una situación ambiental que esté generando conflicto

en mi región.

2. Planteo una alternativa de solución al conflicto identificado,

aplicando las etapas del proceso de solución de conflictos

ambientales.

2.4 GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

De acuerdo con la práctica político-administrativa de las autoridades ambientales y

de las entidades territoriales, se divide la Gestión Pública Ambiental en: puramente

ambiental o de repercusión ambiental. “Si bien existe una gestión cuyo objeto es

únicamente lo ambiental, el resto de la gestión del Estado puede tener, en

ocasiones, repercusiones ambientales que tienden al logro del desarrollo sostenible,

pero no por ello puede decirse que es ambiental o que es responsabilidad de las

instituciones encargadas de llevar a cabo la gestión ambiental”XIII Esta clasificación

es importante, en la medida en que dentro del Estado los distintos entes

gubernamentales, territoriales o no, llevan a cabo acciones en pro del ambiente, así

no sean los directamente responsables de la Gestión Ambiental, propiamente dicha.

A partir de esta subdivisión, que esclarece el papel de cada ente público, se pueden

clasificar como se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla 5

TIPOS DE GESTION PÚBLICA AMBIENTAL

TIPO CARACTERISTICA

Gestión Ambiental

Inercial

Integrada por todas aquellas políticas, acciones y

programas que no tienen un objetivo ambiental, pero que

ejercen una incidencia en la

protección del medio ambiente y los recursos naturales

(aire, agua, suelo, flora y fauna)

Gestión Ambiental

Sectorial.

Conformada por todas las políticas, planes, programas y

acciones tendientes a la protección de algunos

elementos ambientales o R.N.R

Gestión Ambiental

Integral

Integrada por todas las políticas, acciones,

planes y programas que conciben el medio ambiente

como un todo, organizado a la

manera de un sistema (enfoque sistémico)XIV

Fuente: Beltrán, J. 2005

CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DESEABLE La percepción de la crisis ambiental actual no sólo como problema sino también

como potencial, permitir identificar nuevas posibilidades para el desarrollo

económico y social.

La dimensión ambiental no ha sido tradicionalmente considerada como potencial,

sino como traba, desconociéndose la posibilidad de aprovechar los recursos

naturales existentes. A partir de esta perspectiva de reconocimiento de la

interacción sociedad-naturaleza, surgen nuevas posibilidades que permiten

articular la dimensión ambiental con otras dimensiones que explican el desarrollo

socio - económico, como la social, la política, la económica El paso de una visión

del ambiente, originalmente restringida a algunos elementos naturales físicos y

biológicos hacia una visión más amplia que interprete de manera heurística los

acontecimientos naturales con respecto a la dinámica de los fenómenos sociales.

Lo anterior se interpreta, como el conjunto de componentes naturales y sociales y

sus interacciones en un espacio y un tiempo determinado y sobre un territorio

especifico, lo que definitiva, permite una visión antropocéntrica de los

ecosistemas. /49/ Lo que conlleva a una interpretación global y holística de la

relación Población - Naturaleza, en donde no solamente es entendida la población

como el actor dinámico sino también lo son los componentes abióticos y bióticos

de los ecosistemas de los cuales se apropia la sociedad para su beneficio.

De esta manera la caracterización de la situación ambiental deseable, se deben

tener en cuenta los criterios fundamentales de similitud, ajuste, desaparición y

aparición de características o fenómenos de la situación actual, los que luego del

análisis, se consideren deben permanecer, ajustarse o desaparecer para dar

49Gutman, Pablo. (1986): Ambiente y planificación del desarrollo en: Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Coord. Leff, Enrique.

Ed. Siglo XXI, México.

lugar a nuevas características, con base en las potencialidades y posibilidades en

dirección al logro de objetivos propuestos para alcanzar el desarrollo/50/

Lo cual no se puede lograr con los eventos físico - naturales ya que estos

obedecen a una dinámica propia la que moldea las actividades antrópicas y en

muchos casos atenta contra la misma supervivencia de la especie humana, como

son los fenómenos de origen tectónico y algunos climáticos que son difícilmente

predecibles y a los cuales los grupos sociales de menores ingresos en los países

en desarrollo son incapaces de prevenir ya sea por falta de recursos fiscales para

inferirlos y generar acciones de prevención y protección y\o que por la inequitativa

distribución del suelo en las ciudades y de la tierra en los campos, esta población

se localiza en las zonas más vulnerables y susceptibles al riesgo natural.

El estilo de desarrollo que se ha venido implementando mundialmente, en mínima

parte ha tomado en cuenta la dimensión ambiental, desconociendo

potencialidades de la interacción Sociedad-Naturaleza, las que se pudieran

materializar en un desarrollo más integral.

Así es que, ha aumentado la degradación de los ecosistemas naturales y

construidos, alterándose por este hecho la calidad de vida de la población; por

tanto se hace necesario buscar alternativas de desarrollo económico y social, en

donde se incorpore la dimensión ambiental en forma integral, buscando evitar

destrucción, el despilfarro y las inequidades del actual modelo de desarrollo socio

- económico y del uso de la dotación ambiental, en términos de propender

desarrollo sostenible y sustentable.

Entendiendo el modelo sustentable como estrategia. Se trata en términos

generales de buscar un equilibrio entre lo social y lo natural, teniendo en cuenta

que la incorporación de la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo,

permite reconocer al hombre en constante relación e interdependencia con la

naturaleza.

En síntesis, es a partir del reconocimiento y análisis de la situación ambiental

actual -sus limitaciones y potencialidades que se puede dar un paso hacia

adelante en términos de superación de limitaciones y de potenciar todos y cada

uno de los recursos, después de constatar la viabilidad económica, política,

económica, financiera y ambiental. La situación deseable no debe desconocer la

historia, en aras de superarla y de constituir en adelante otra más acorde con las

necesidades de supervivencia y del aprovechamiento sustentable del ambiente

natural y construido. Así es que se reconoce actualmente la necesidad de

potenciar todas las capacidades hasta ahora desconocidas o negadas tanto del

ser humano como del medio natural, con miras a generar realmente un desarrollo

integral de la sociedad, aquel que propenda por mejores condiciones de vida para

toda la población.

La formulación de la imagen deseable se constituye en la posibilidad de identificar

el tránsito de una situación presente a otra futura; es decir, la superación de

aquellos elementos que impiden el desarrollo de la región materia de estudio, con

base en las potencialidades y su viabilidad que tienen asiento en la región /51/.

En términos ambientales significa prevenir aquellos eventos de origen natural, que

podría alterar el logro de la imagen deseable y de otra parte corregir aquellas

acciones de origen antrópico que potencian los desastres de origen natural.

/51/ Chávez, César. Op Cit.

SITUACIÓN AMBIENTAL VIABLE La incorporación de la dimensión ambiental se enfrenta a obstáculos

conceptuales, metodológicos y operativos básicamente en las relaciones

ambiente-desarrollo, obliga a actuar en términos de opciones políticas, asumir

juicios valorativos sobre la utilización y el manejo de los recursos naturales, y

simultáneamente a tratar con un sistema de relaciones sociedad y ambiente de

índole estructural, se debe entonces girar hacia soluciones en función de

alternativas aceptables y viables para cada una de las realidades; de esta manera

los objetivos estarán orientados a fomentar un proceso de cambio en el cual se

encuentre en armonía la explotación de los recursos naturales y el desarrollo

socio - territorial. /52/.

Es de gran importancia entonces, que las políticas ambientales estén articuladas

con el planteamiento del desarrollo propuesto, a fin de lograr un racional

ordenamiento en el uso de los recursos y mejorar las condiciones de vida, a través

de adoptar un enfoque integrado. Esta integración básica se plantea

considerando que el medio ambiente es un recurso que permite el manejo dado

como oferente y la vez plantea restricciones para el desarrollo.

Siguiendo está temática, una segunda área de acción donde estas interacciones

deberían estar, como acción presente, moldear el desarrollo futuro, considerando

los procesos acumulativos sujetos a diferentes tránsitos, permiten la opción de

garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

Por esta vía, el manejo debe permitir el acceso a alternativas que logren superar

los canales entre necesidades potenciales y capacidades técnicas reales; se /52/ Gutman, Pablo. (1986): Ambiente Planificación del Desarrollo en: Los problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo. Coord. Leff,

Enrique. Ed. Siglo XXI.

adjudica en este sentido, la importancia de utilizar las limitantes y determinantes

como potencialidades y opciones, expresadas en la búsqueda de tecnologías

que permitan el aprovechamiento de la diversidad por cuanto la especialización

de los modos de producción capitalista han generado la concentración de la

producción y explotación de recursos naturales , aumentando la presión e

incrementando la vulnerabilidad en el aprovechamiento de los recursos

disponibles.

Lo anterior debe considerar el planteamiento inicial, en el sentido de encontrar la

viabilidad frente a los diferentes actores, con el fin de enfrentar posibles conflictos.

Se enfatiza en la diversidad de opciones y recursos para la satisfacción de

necesidades, relevando la población objetivo como elemento determinante, que

debe ser incluido en el proceso de definición y gestión.

LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL En este orden de ideas pensar en la preservación de la dotación ambiental como

objetivo estratégico, es reconocer la vulnerabilidad y la dependencia de la

sociedad de su patrimonio natural en la medida de que este es la despensa

primigenia de su subsistencia como especie y de otra parte es el resumidero o el

hoyo negro del proceso entrópico de la transformación de la materia en bienes de

consumo para la reproducción social como para la reproducción ampliada del

capital. /53/

En esta dirección preservar la dotación ambiental hace referencia a la acción de

proteger vastas áreas que por su valor ecositémico, paisajístico y dotación en

recursos naturales no mesurables y desconocidos para la humanidad y la

/53/ El concepto de preservación se aborda en el contexto del desarrollo capitalista y no se tienen en cuenta aquellos procesos de apropiación social de la

dotación ambiental, que hacen referencia a la reproducción simple del capital.

reproducción de estos mismos y de otros ecosistemas y en última instancia son

patrimonio de la humanidad y no de un grupo social capaz de acopiarlo.

En este tipo de zonas se encuentran generalmente los ecosistemas tropicales más

frágiles y vulnerables del planeta como los arrecifes coralinos, los sistemas de

humedales, los bosques tropicales, como los montanos, los húmedos entre otros.

Si bien la biodiversidad es el atributo que caracteriza a estos ecosistemas, es

necesario resaltar que actualmente estos ecosistemas son los proveedores de

recursos naturales suntuarios, como algunos especies de maderas, pieles, y

comidas de alto valor comercial en los mercados extranjeros, de otra parte son los

proveedores de recursos estratégicos como el agua además de los primeros

productores como es el caso de los páramos y del recurso paisajístico explotado

marginalmente en la mayoría de los países tropicales.

Las anteriores características y su importancia con respecto al desarrollo socio -

económico, hace que la preservación se una acción que contemple los siguientes

objetivos respecto al desarrollo integral:

Preservación de ecosistemas frágiles con mega biodiversidad, que por su

importancia como bancos genéticos sea necesario proteger de actividades

antrópicas extractivas, como la caza, pesca, aprovechamiento forestal,

minería, entre otros.

Preservación de áreas que por sus funciones estratégicas sea necesario no

intervenir, como las que son productoras de agua y aquellas que son nichos

de especies endémicas.

Preservación de áreas que por su valor paisajístico sea necesario de darles

un manejo especial, para el aprovechamiento sustentable y de la misma

manera cumplan una función social en recreación, investigación y

protección de la oferta ambiental.

CONSERVACIÓN AMBIENTAL La conservación de la dotación ambiental es una condición sine quanon, del

desarrollo sustentable, en la medida que la protección de los ecosistemas

intervenidos, los transformados: agro sistemas y asentamientos humanos

(urbanos y rurales), deben mantener su capacidad de asimilar perturbaciones a

medida que se vayan incrementando las actividades antrópicas.

Es de esta manera que la comprensión del, funcionamiento de los atributos eco

sistémicos se convierte en estratégica en la medida, que la realización de

proyectos sustentables ambientalmente pasa por la reproducción de estos en el

tiempo y el espacio y que sean sostenibles y viables tanto social, político y

económico.

De otra parte la conservación se refiere al aprovechamiento racional de los

recursos y en especial a los renovables, que de acuerdo a las tasas de extracción

se pueden ir cosechando de manera tal que el recurso se recupera, volviéndolo

así a cumplir su función social, como son los proyectos forestales de bosque

protector - productor y piscicultura multipropósito.

De esta manera los objetivos de las acciones conservacionistas serían los

siguientes:

Mantener la sustentabilidad ambiental de los agro sistemas, urbo sistemas

y ecosistemas intervenidos.

Garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

renovables en el tiempo.

Generar pautas de manejo integral de los recursos, articulando los

propósitos de conservación y preservación de los recursos naturales de

manera simultánea.

Aprovechamiento multiproposito de los recursos naturales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO ACTIVIDADES SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Con base al ejercicio del capitulo, desarrolle una propuesta de estrategia de

desarrollo sostenible que involucre a los sectores públicos y privados de su

localidad.

Identifique los siguientes aspectos:

1. Recursos Naturales y ambientales afectados negativamente

2. Actores sociales involucrados

3. Patrimonio ambiental

4. Instrumentos de gestion ambiental de los actores privados (comeciantes,

industriales, agricultores, ganaderos)

5. Cuales son los conflictos ambientales de mi región

6. Cuales son las potencialidades

7. Que instrumentos de gestión ambiental publica, se utilizan hoy e mi región

8. Cuales son los problemas ambientales que impiden el desarrollo sostenible

9. Con que recursos contamos para la búsqueda del desarrollo sostenible

10. Como los podemos aprovechar?

11. Que metas podemos lograr en el corto, mediano y largo plazo para un

desarrollo sostenible?

AUTOEVALUACIÓN Señale las dificultades conceptuales e instrumentales para la formulación de una

estrategia de gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

UNIDAD III

EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

INTRODUCION El módulo que se presenta a continuación se encuentra conformado por tres

acápites el primero hace referencia al sistema nacional ambiental SINA, en el

segundo se explican los aspectos instrumentales de la gestión ambiental territorial

en Colombia y para finalizar en el tercero, se describen de manera muy breve los

convenios internacionales que Colombia a suscrito para la preservación y

conservación del medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN

Este modulo le permitirá al alumno desarrollar competencias para liderar,

coordinar y ejecutar procesos de gestión y planificación ambiental en los niveles

regionales y locales, desde una perspectiva holistica e integrado del territorio, así

mismo, interpretar los procesos locales a luz de acuerdos internacionales con

relación al tema ambiental y del desarrollo sostenible.

OBJETIVOS

Conocer los aspectos instrumentales básicos para el desarrolló de programas

de gestión ambiental en el marco del SINA.

Apropiar las competencias necesarias para elaborar planes de gestión

ambiental.

Desarrollar competencias para tener en cuenta las restricciones o ventajas que

implican los acuerdos internacionales.

METODOLOGÍA La metodología de aprendizaje se encuentra sustentada en las siguientes

actividades: autoevaluación de conocimiento adquirido; prácticas o recorridos de

campo con el fin de relacionar los conocimientos adquiridos con su entorno;

informe de campo; consultas con el tutor.

3.1 EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

El SINA es “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,

programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios

generales ambientales. Está integrado por los siguientes componentes:

• Los principios, orientaciones y la normatividad contenida en la Constitución.

• Nacional de 1991, en la Ley 99 de 1993.

• Las entidades del Estado responsables de la política y la acción ambiental,

señaladas en la Ley.

• Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la

problemática ambiental.

• Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del

medio ambiente.

• Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de

Producción de información, investigación científica y desarrollo tecno lógico

en el campo ambiental.

La Ley determina breve pero claramente la función del Sistema Nacional

Ambiental: “el manejo ambiental del país”. Es esta función la que le da sentido y

razón de ser al SINA; es para el cumplimiento de esta función que se organizó

este sistema. En este sentido, el manejo ambiental del país será descentralizado,

democrático y participativo, por lo que el sistema se fundamentará en la acción

coordinada y descentralizada de las autoridades locales, Territoriales y en la

participación de las etnias y la ciudadanía en general, en torno al desarrollo

sostenible ambiental, económico y social del país. El SINA es pues el sistema de

gestión ambiental cuyo ámbito de realización es la totalidad del territorio nacional.

EL SINA ES ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

Este sistema define “los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad

civil”.Por lo tanto, son ellos los actores fundamentales del Sistema Nacional

Ambiental. En este sentido el SINA, como se dijo en párrafos anteriores, es

también el sistema de actores estatales y sociales que desarrollan conjuntamente

las acciones necesarias “para el manejo ambiental del país”.

El carácter estatal y social del SINA se ratifica al describir como “componentes” del

SINA a “las entidades del Estado responsables de la política y de la acción

ambiental”, al igual que “las organizaciones comunitarias y no gubernamentales

relacionadas con la problemática ambiental”.

CARÁCTER DEL SINA

Se debe reconocer el carácter estatal y social del Sistema Nacional Ambiental. Por

lo cual no puede reducir meramente a la parte de su componente estatal, es decir,

al conjunto de las 44 instituciones del Estado responsables de la política y la

gestión ambiental: el Ministerio del Medio Ambiente, 5 cinco Institutos de

Investigación, las 4 Unidades Ambientales Urbanas y las 34 Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Tanto en la norma legal como

en la acción concreta, el Sistema Nacional Ambiental es mucho más que dicha

parte de su componente estatal. Como se ha visto, la participación de las

organizaciones de la Sociedad Civil en este Sistema está consagrada en la propia

Ley. Y en la práctica cotidiana, sin las acciones que ellas realizan es imposible “el

manejo ambiental del país” que se le asigna al SINA como función esencial. El

Estado por sí sólo es incapaz de cumplir con esta tarea.

Por lo anterior, se puede afirmar que el componente social del Sistema Nacional

Ambiental igual de importante que su componente estatal. Dejar de lado alguno de

ellos implica que el SINA pierda su carácter “nacional”. Sin la participación

conjunta de las instituciones estatales y de las organizaciones sociales no se

puede hablar de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

SISTEMA DE ARTICULACIÓN

Desde el enfoque sistémico, lo más apropiado es definir el Sistema Nacional

Ambiental como el conjunto organizado de acciones de gestión ambiental que se

realizan en todo el territorio nacional. Esto implica entenderlo más como

un“sistema de acciones” que solamente como un “sistema de entidades”. Así,

simplemente se puede considerar como integrantes del SINA a todos aquellos

actores estatales o sociales que realicen alguna actividad significativa que

contribuya al manejo ambiental del país.

Según se ha planteado y en concordancia con la Ley 99 de 1993 que le dio su

organización actual, el Sistema Nacional Ambiental es el sistema de acciones que

realizan actores organizados del Estado y la sociedad civil en Colombia para el

manejo ambiental del país. Por lo tanto, por definición hacen parte integrante de

este sistema todas aquellas instituciones y organizaciones que efectivamente

desarrollan actividades orientadas al cumplimiento de esta función esencial que

determina dicha ley. La participación en el SINA depende sólo de esta condición,

por lo que no tiene lugar por nombramiento, designación o elección de ningún tipo

tampoco es una asociación ni una red o algún otro tipo de mecanismo de

cooperación entre instituciones y/u organizaciones, es el accionar mismo de las

instituciones y los grupos en pro del medio ambiente.

ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL SINA

La gran cantidad de instituciones estatales y de organizaciones sociales que

integran o pueden integrar el Sistema Nacional Ambiental hace arriesgado intentar

describirlas a todas. Sin embargo, se convocará a los principales actores, para

que se presenten así mismos en los siguientes escenarios:

El SINA institucional:

El Consejo Nacional Ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente, las 34

Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los 5 institutos

de investigación y el subsistema de investigación ambiental, las 4 unidades

ambientales urbanas, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

Nacionales Naturales.

El SINA territorial:

La Unidad de Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación -UPA-,

las entidades territoriales como ejecutoras de la política ambiental: departamentos,

distritos, municipios, resguardos indígenas y las tierras colectivas de comunidades

negras.

EL SINA SOCIAL

Ecofondo, las organizaciones no gubernamentales -ONG-, las organizaciones de

base, y el movimiento ambiental las organizaciones étnico-territoriales negras e

indígenas. Se registran algunos representantes de gremios de la producción y el

sector privado. El SINA transectorial: las unidades ambientales de los diversos

ministerios, institutos y demás entidades estatales con competencias ambientales.

Los organismos de control del SINA: Procuraduría Ambiental, la Defensoría del Pueblo en materia ambiental, la

Contraloría Ambiental, las Veedurías Ciudadanas, la Policía Ambiental. En

cualquier listado por amplio que fuera siempre quedarían excluidos algunos,

probablemente muy importantes. Pero además hay una razón fundamental para

no intentar siquiera una lista de entidades integrantes del SINA, así fuera

simplemente a manera de ejemplo.

En este contexto la misión del Sistema es el de armonizar productividad y

competitividad económica con una mejor calidad de vida para todos los

colombianos, bajo el principio del desarrollo sostenible, el cual requiere de

acciones encaminadas al uso “racional” de los recursos naturales y a la

reconstrucción del tejido social, haciendo de la dimensión ambiental un elemento

estratégico para avanzar socialmente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realizo el siguiente cuadro resumen sobre el Sistema

Nacional Ambiental

Concepto

Componentes

Funciones

Carácter

Escenarios de

gestión

3.3 ENFOQUE PROSPECTIVO PARA GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL – SINA - COLOMBIA

La gestión ambiental se concibe como la acción conjunta entre el Estado y la

sociedad para orientar los objetivos de la política que fomenten y consoliden los

procesos de convivencia pacífica y desarrollo sostenible de los colombianos. Ello

debe expresarse en el Sistema Nacional Ambiental – SINA -, a través del

equilibrio entre los procesos sociales, económicos y políticos, que posibiliten

relaciones más armónicas con la naturaleza y más justas en lo social. En este

marco, la planificación ambiental es un instrumento mediante el cual las

corporaciones autónomas regionales - CARS - y otras instituciones puedan

fortalecer los procesos de descentralización y participación, articular procesos

Territoriales de gestión ambiental, generar mecanismos de monitoreo,

seguimiento y evaluación de la gestión y del cumplimiento de los planes para

mejorar de manera permanente el desempeño del sistema.

LA PLANIFICACION54 COMO PROCESO SOCIAL

La planificación para la gestión ambiental tiene como propósito central incluir lo

ambiental como un componente fundamental para transformar los factores

considerados tradicionalmente como limitantes para el desarrollo. Este enfoque,

permite avanzar hacia procesos de planificación articulada de la gestión ambiental

Territorial y avanzar hacia el desarrollo sostenible, en la medida que apunta a

trazar líneas de acción del largo plazo que garanticen los bienes y servicios

ambientales fundamentales para la sostenibilidad de la base productiva y la

diversidad cultural Territorial, que simultáneamente contribuyan a recuperar y/o

mejorar la calidad ambiental en aspectos claves para la región, especialmente los

relacionados con el recurso hídrico y el ciclo asociado al mismo, no solo desde el

punto de vista biofísico, sino también asociado a las cadenas productivas.

54 La planificación es entendida aquí como ciclo de planificación, es decir incluye los pasos de análisis de contexto, análisis de situaciones, elaboración participativa de planes, ejecución, monitoreo, seguimiento, evaluación y ajuste de dichos planes y la continuación hacia el siguiente ciclo. También se concibe la planificación como instrumento útil orientador de las acciones del colectivo hacia objetivos comunes, no como camisas de fuerza rígidas e inmodificables.

De otra parte, la planificación, para que funcione como instrumento eficiente hacia

este propósito, debe ser considerada un proceso social y político, no meramente

técnico en manos de expertos. Como proceso político, la planificación le apunta a

la transformación de condiciones existentes hacia mejores condiciones y

oportunidades para todos-as. Como proceso social implica la inclusión de actores

en condiciones de hacer aportes significativos al colectivo. Es desde este enfoque,

que adquiere su sentido sociopolítico, la participación ciudadana en estos

procesos.

Se entiende aquí la participación ciudadana como una forma de intervención

pública y social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al

compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir

de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de

traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a

otros sectores sociales y políticos55.

En todos estos procesos de planificación participan agentes estatales, privados y

comunitarios. Estos actores tan disímiles entre sí, son los que efectúan procesos

de transacción y concertación permanente en torno al territorio, pero que, en

momentos claves de los procesos de planificación ahondan sus diferencias a partir

de sus propios intereses o establecen alianzas estratégicas o puntuales.

La facilidad o dificultad de articular los diferentes procesos de planificación entre

las CAR, las entidades territoriales y otros sectores como el privado, el no

gubernamental y los comunitarios, radica en la posibilidad de comprender el papel

de estos actores ya que cada uno de ellos planifica desde diferentes perspectivas.

Ningún actor tiene la visión total del contexto ni controla todas las variables. Sus

intereses e intenciones son diferenciados y, cada uno dispone de recursos y

55 /Gonzalez R. Esperanza y Duque, P. Fernando. Revista Foro, N° 12, Bogotá, 1990. Página 78.

medios diferentes para lograr sus objetivos. También cuentan con capacidades

técnicas y de legitimidad diferentes.

En este marco los planes de gestión ambiental son un instrumento de

NEGOCIACIÓN que apunta a brindar soluciones concertadas de tipo proactivo56

que le permiten a las entidades territoriales y CARS relacionar la responsabilidad

pública de la acción gubernamental con los intereses de los actores Territoriales,

de los diferentes niveles territoriales, de los sectores productivos, de las

organizaciones sociales, de base y las comunidades, para el desarrollo sostenible.

Ello implica asegurar la congruencia entre las políticas nacionales- Territoriales –

locales y su ejecución real conjugada con la adecuada asignación de los recursos

públicos (cogestión, cofinanciación y autogestión). Por lo tanto la formulación y puesta en marcha de los planes de gestión ambiental

requiere la apertura de espacios que permitan a los diferentes actores sociales,

participar y avanzar conjuntamente en diferentes momentos del proceso57. De esta

manera, el plan de gestión ambiental se constituye en un planteamiento de política

a partir del cual se proponen las soluciones estratégicas necesarias en busca del

desarrollo sostenible Territorial.

LA PROSPECTIVA: ANTICIPACION, INNOVACION Y FUTURO

La prospectiva permite, a partir de una imagen de futuro construida socialmente,

establecer orientaciones y tomar decisiones que afectan el futuro para que los

actores definan - en un contexto y en un horizonte temporal determinado -, sus

propios objetivos y fortalezcan la región. Este método permite actuar sobre las

causas y reorientar las acciones hacia el cambio de tendencias, actuando de

manera preventiva.

56 “Anticipación de eventos aprovechando fortalezas y oportunidades” 57 / Diagnóstico, prospectiva, formulación de estrategias y programas, y seguimiento y monitoreo.

En la planeación prospectiva se toman decisiones hacia una visión del futuro

deseado a través de escenarios que perfilan opciones de futuros factibles. A

diferencia de otros métodos de planificación, primero se determina el futuro

deseado, para luego confrontarlo con el futuro posible y luego seleccionar el o los

escenarios más convenientes. Este enfoque de planeación permite pensar en los

ideales de un colectivo, abordar las situaciones esperadas por fuera de las

situaciones problemáticas que se vivan en un momento dado y brindar la

posibilidad de reflexionar sobre el futuro.

Características y momentos de la planeación prospectiva:

El análisis prospectivo tiene características propias que permite abordar procesos

complejos, superar limitaciones y contradicciones que nos plantea el corto plazo,

romper esquemas, modificar comportamientos e inercias y asumir

transformaciones. La planeación prospectiva y estratégica lleva a hacer preguntas

fundamentales como:

¿Qué puede ocurrir en el territorio?

¿Qué puedo hacer?

¿Qué voy a hacer?

¿Cómo voy a hacerlo?

¿En qué medida las acciones urgentes del corto plazo nos hipotecan el

largo plazo?

¿Qué deberíamos hacer a corto plazo para alcanzar ese largo plazo

deseado?

A continuación se presentan estas características58 de manera breve y resumida:

58 Cuadro adaptado de GODET, Michel De la anticipación a la acción Pág 17 Alfaomega 1.999

Tabla 6 CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE LOS MOMENTOS DE LA

PLANIFICACION PROSPECTIVA

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN LOGROS

VISIÓN HOLÍSTICA

Permite ver las partes

frente al todo y la

relación entre ellas,

mirada sistémica...

Construir escenarios que

consideren la visión de futuro,

una percepción dinámica de la

realidad y la prefiguración de

alternativas factibles.

FUTURO ABIERTO

Múltiple e incierto.

Considera

potencialidades y

restricciones.

Se potencia la capacidad social

de dar origen a propuestas

nuevas y valiosas, y encontrar

nuevas y mejores formas de

concretarlas.

ÉNFASIS EN PROCESOS (MÉTODO)

Análisis intencional.

Considera más

importantes los

procesos que los

productos.

Participativo.

Aporta una guía conceptual

conductora del proceso de

planificación para el análisis de la

realidad actual y del futuro, que

permita enfrentar la complejidad

del mundo actual y sus

relaciones.

CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS

El pasado explica el

presente, el futuro es

la razón de ser del

presente.

El futuro se puede construir a

partir de la voluntad de los

actores de acuerdo a propósitos

comunes de la sociedad.

ACTITUD CREATIVA

Preactivo: crear

condiciones

necesarias para la

Impulsa la planificación abierta y

creativa fundamentada en una

visión compartida de futuro,

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN LOGROS

preparación de

acciones posibles

para actuar ante los

cambios esperados.

Proactivo: provocar

cambios deseables

que nos beneficien.

construida a partir de

compromisos públicos y

acuerdos sociales.

VISIBILIZACIÓN DE VARIABLES

Cualitativas,

cuantificables,

conocidas u ocultas.

Permite realizar análisis

cualitativos no subjetivos y

visibilizar las variables claves y

los factores de cambio del

territorio.

ANÁLISIS DE RELACIONES

La relación entre

variables y factores

son dinámicas y

evolutivas.

Se realizan análisis tendenciales

y se construyen bases

consistentes para la formulación

de escenarios.

Fuente: Beltrán, J; Capera, C, Velásquez, M .20003

Momentos básicos que requiere un Proceso de planeación prospectiva Factores claves a considerar en un análisis prospectivo:

Existen factores claves del desarrollo, que se constituyen en elementos

determinantes del contexto y condicionan el futuro. En cada uno de ellos

intervienen diferentes actores y variables que asocian sus intereses más o menos

legítimos con otros objetivos estratégicos dando lugar a respuestas antagónicas y

contrapuestas, las cuales se deben resolver en medio de cambios rápidos del

entorno y de lentos mecanismos de respuesta y adaptación de la sociedad. Cada

factor clave, se convierte en el proceso de planeación, en un reto estratégico.

Anticipar las evoluciones más probables, requiere del análisis de estos factores -

sociedad, economía, territorio y medio ambiente y de sus componentes básicos -

no sólo como una herencia del pasado sino como parte determinante del proyecto

de futuro. A continuación se señalan de manera sintética los aspectos a abordar

en cada uno de ellos:

Sociedad: cambios demográficos y sus implicaciones, calidad de las

organizaciones, entramado institucional y redes, población vulnerable,

fragmentación espacial de la población, desarrollo de sistemas de información y

comunicación, control de la información, índices de pobreza, calidad de vida,

participación política, sistema legal.

Economía: impacto de la mundialización, acuerdos con el sector productivo,

alianzas estratégicas y cooperación, política fiscal, prioridades de la inversión

pública, estrategias económicas Territoriales y nuevas áreas de actividad

económica.

Territorio: aprovechamiento de ventajas comparativas, relaciones urbano

regionales y funcionalidad de los centros urbanos, potencial endógeno de la

región, desarrollo de servicios, equipamientos e infraestructura básica, identidad,

sentido de pertenencia y modelo territorial de la región, capacidad de actuación

eficiente, eficaz y efectiva de los responsables públicos para el cumplimiento de

las directrices de ordenamiento.

Medio Ambiente: formas de integración de la población y la actividad económica

con el uso, acceso, manejo y conservación de los recursos naturales, análisis de

los impactos de las principales actividades socioeconómicas y causalidad, futura

demanda de bienes y servicios ambientales, potencialidad económica ambiental

Territorial, y análisis de la gestión ambiental regional.

Los análisis de la interrelación de estos factores claves y sus implicaciones hacia

el futuro son la base para la toma de decisiones en lo social, en lo organizativo,

en lo formativo y en lo cultural. Desde este enfoque el proceso requiere desplegar

una estrategia participativa real, disponer formas y espacios de comunicación

efectivos, y coordinar con los actores relevantes en todo el proceso.

PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE PLANES DE GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL

A partir del enfoque planteado se plantean principios y los criterios que orientan la

planeación:

Visión de largo plazo: Es una imagen futura, y colectiva de país,

construida como resultado de la convergencia de diferentes intereses de

actores que habitan un territorio específico. Una visión compartida no es

una idea, es una fuerza en el corazón de la gente, una fuente

impresionante de poder y pocas fuerzas humanas son tan poderosas como

una visión compartida.

Participación social e institucional: El Plan será el resultado de un

proceso de construcción colectiva con las instituciones, la academia, las

ONG´s, las organizaciones sociales y el sector privado. Una amplia

participación social es necesaria para que exista legitimidad en cuanto a la

visión, los escenarios y las estrategias de desarrollo sostenible que sean

propuestas. Es importante determinar entre todos cual será su influencia en

la transformación del territorio a largo plazo y cuales son sus compromisos

para que no se acelere el deterioro.

Flexibilidad: Supone un proceso continuo de planificación, que permite el

ajuste de metas y objetivos de acuerdo con las dinámicas del desarrollo y

con los cambios socio económico y político, que necesariamente se

producirán en un horizonte temporal previsto. Este enfoque asume el futuro

como abierto y la planeación como una herramienta orientadora para la

acción, no como un esquema fijo.

Articulación y armonía Territorial: En Colombia, los procesos de

planeación son múltiples, se dan en distintos tiempos, a diferentes niveles

territoriales y con énfasis y temáticas muy diversos, se debe propiciar la

articulación con procesos de planificación territorial y sectorial pertinentes y

críticos para sus temáticas y énfasis.

Aprendizaje social: La planificación puede llegar a constituirse, si se

concibe e instrumentaliza de manera pedagógica, en una estrategia de

intercambio de experiencias y de asimilación de lecciones aprendidas, que

permite sensibilizar a la sociedad en torno a sus deberes y derechos

ambientales y así mismo generar responsabilidades derivadas de la toma

de decisiones.

Equidad y Transparencia: Como espacio de participación de todos los

actores se deben acordar las “reglas del juego” para garantizar las

intervenciones e incidencia en la toma de decisiones en igualdad de

oportunidades, sin distinción por diferencias étnicas, de género o políticas.

Carácter Prospectivo: Es un instrumento de anticipación que permite

aprovechar ventajas comparativas y oportunidades Territoriales y prever -

sobre el principio de precaución- eventos indeseados.

PROPOSITOS QUE ORIENTAN LOS PLANES DE GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL

El ejercicio de planeación prospectiva realizado en el marco de los planes de

gestión ambiental territorial, considera las acciones y los cambios que se

producirán en el entorno, en los próximos 10 años o mas (visión de futuro), por la

conjugación de las dinámicas sociopolíticas, culturales y naturales, lo que implica,

bajo las actuales condiciones del país, diseñar propuestas dinámicas y flexibles

que le permitan a las CAR y a las Entidades Territoriales:

Organizar los procesos de gestión de tal manera que incidan directamente

en las poblaciones y grupos de interés, contribuyan a mejorar la calidad de

vida y las condiciones ambientales Territoriales, y consolidar acuerdos con

los actores Territoriales y locales.

Articular los procesos de planificación de las entidades territoriales y las

CARS59, en el marco de las posibilidades de acción institucional en función

de las competencias asignadas por la Ley, así como potenciar las

capacidades técnicas y políticas de estas entidades para lograr la

confluencia de los objetivos de desarrollo local y Territorial.

Lograr la armonización de la planificación ambiental con las políticas e

instrumentos de gestión sectorial y territorial, mediante la concurrencia de

los agentes privados y públicos y los actores sociales, en el ámbito

Territorial, nacional e internacional.

59/ Además de los planes de carácter normativo que las CARs deben formular y ejecutar, las entidades territoriales tiene como requisito indispensable la formulación de sus planes de desarrollo en los cuales se establecen directrices y compromisos para el desarrollo del municipio (Ley 152 de 1994), los propósitos económicos, políticos, sociales y ambientales que estos orientan, al igual que los programas, proyectos y el presupuesto estipulado para alcanzar dichos propósitos. De igual manera las entidades territoriales deben formular y ejecutar los planes de ordenamiento territorial en el cual se definen los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo de cuerdo con las directrices económicas, políticas, sociales y ambientales establecidas como propósitos del desarrollo municipal (Ley 388 de 1997).

Identificar los escenarios alternativos sobre el futuro sostenible de cada una

de las regiones de acuerdo a sus atributos ambientales y orientar la

modificación de tendencias del desarrollo que impactan al medio ambiente.

Ser facilitadores en la resolución de los conflictos ambientales Territoriales

y desplegar una mayor capacidad de acción y de respuesta de los

diferentes actores en el ámbito Territorial.

Movilizar un mayor número de instituciones del sector productivo y de las

organizaciones sociales alrededor del tema ambiental.

Fortalecer en los distintos grupos de población la capacidad de decisión y

de acción social, hacia procesos de desarrollo sostenible, de manera que

puedan influir efectivamente en la toma de decisiones, en los cambios de su

entorno y de su modo de vida en el futuro.

Establecer acuerdos de tipo voluntario – permanentes o temporales - que

faciliten el cumplimiento de la misión de las CARS y compartidos con los

actores sociales e institucionales de la región.

Mejorar la capacidad de cooperación y formación de alianzas que

realmente se concreten en acciones que contribuyan a superar las

restricciones que existen en el sistema nacional de planificación como son:

la jurisdicción político –administrativa, las funciones y competencias de

cada entidad, la capacidad del talento humano con que estas cuenten y el

acceso a recursos tecnológicos y financieros.

Fortalecer el aprendizaje y el mejoramiento continuo de la gestión ambiental

mediante el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación que

permita la retroalimentación y mejoramiento continuo de la gestión

ambiental, a partir de la construcción de una línea base como insumo

básico para el diagnóstico ambiental regional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Completo el siguiente cuadro resumen

Planeación Concepto

prospectiva Momentos

Propósitos

Principios

Formulación

planes de

gestión

ambiental Criterios

3.5 CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PROTECCION Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE60

CONVENIO DE ESTOCOLMO (MAR 15 DE 2002). SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES Fecha de adopción: Mayo 22 de 2001Fecha de entrada en vigor: A la fecha de

esta publicación aún no ha entrado en vigor Depositario: Secretario General de

las Naciones Unidas Colombia suscribió este tratado el 23 de mayo de 2001 pero

aún no ha iniciado el proceso de ratificación Número de Partes contratantes:5

(117 firmas)Información adicional: http://www.chem.unep.ch/sc/ Convención Internacional sobre Comercio de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - Cites ( Mar 13 de 2002 ). Fecha de adopción: marzo 3 de 1973 Fecha de entrada en vigor: julio 1 de

1975 Depositario: Gobierno de la Confederación Suiza Ley de la República de Colombia, aprobatoria del Tratado: Ley 17 de 1981Fecha de ratificación: agosto 31 de 1981 Fecha de entrada en vigor para Colombia: noviembre 29 de

1981.

Tuvo su origen en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo debido al reconocimiento por parte de los estados

60 Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007.

participantes del valor incalculable de los recursos de fauna y flora, y de la

necesidad inaplazable de adoptar mecanismos apropiados para lograr la

protección de esos recursos del comercio excesivo. La Convención tiene como fin

último la protección a través de la restricción y vigilancia del mercado internacional

de las especies de fauna y flora, amenazadas.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (MAR 13 DE 2002) Fecha de adopción: junio 5 de 1992 Fecha de entrada en vigor: diciembre 29 de

1993Depositario: Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas

ley de la República de Colombia, aprobatoria del Tratado: Ley 165 de

1994Declaración de exequiblidad: Corte Constitucional, Sentencia C-519 de

1994Fecha de ratificación: noviembre 28 de 1994Fecha de entrada en vigor para

Colombia: febrero 26 de 1995.

El Convenio sobre la diversidad biológica reconoce la importancia de la diversidad

biológica para la evolución y la vida de la biosfera, así como sus valores

ecológicos, económicos, científicos, entre otros. Señala el hecho de la pérdida de

la biodiversidad como resultado de ciertas actividades humanas y el interés de la

humanidad en la conservación de la misma.

PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD ( MAR 13 DE 2002)

Fecha de adopción: 29 de enero de 2000Fecha de entrada en vigor: pendiente

Depositario: Secretario General de Naciones Unidas Ley de la República de

Colombia, aprobatoria del Tratado: en proceso Fecha ratificación: en proceso

El Convenio de Diversidad Biológica (1992), ratificado por Colombia mediante la

Ley 165 de 1994, estableció la obligación para los países de acordar un protocolo

jurídicamente vinculante que regulara procedimientos en el campo de la

transferencia, manejo y uso de Organismos Vivos Modificados (OVMs) que

puedan tener un efecto adverso en la biodiversidad y sus componentes. En esta

medida este protocolo se convierte en el primer desarrollo jurídico del Convenio.

En Yakarta, Indonesia en noviembre de 1995, la Conferencia de las Partes

(máximo órgano decisorio del Convenio) estableció un Grupo de Trabajo Ad Hoc

de Composición Abierta sobre Bioseguridad (GTSB) a la vez que restringió las

discusiones al movimiento transfronterizo de OVM´S, dejando por fuera el uso y

manejo por considerar que estos aspectos debían ser objeto de regulación a nivel

nacional.

DECLARACIÓN SIN FUERZA JURÍDICA OBLIGATORIA, DE PRINCIPIOS RESPECTO A LA ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE BOSQUES (MAR 13 DE 2002 )

Declaración sin fuerza jurídica obligatoria de Principios para un consenso mundial

respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los

Bosques de todo tipo.

Esta declaración fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en junio de

1992. Este conjunto de principios es el primer consenso global sobre los bosques,

que hace un llamado a ’reverdecer’ el planeta con el principal objetivo de contribuir

a la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo y

teniendo en cuenta sus usos y funciones, esto en el contexto del medio ambiente y

el desarrollo socioeconómico de manera sostenible.

Los Principios reconocen el derecho soberano e inalienable de los Estados de

explotar sus propios recursos naturales incluyendo sus bosques de acuerdo con

una política compatible con el desarrollo sostenible y señala la responsabilidad

que los mismos tienen de evitar acciones que perjudiquen el medio ambiente de

otros Estados.

CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES - ITTO (MAR 13 DE 2002) ITTO 1983.Fecha de Adopción: noviembre 18 de 1983 Fecha de entrada en vigor: abril 1 de 1985 Depositario: Secretario General de Organización de

Naciones Unidas Ley de la República de Colombia, aprobatoria del Tratado: Ley 47 de 1989 Fecha de adhesión: marzo 27 de 1990 Fecha de entrada en vigor para Colombia: marzo 27 de 1990.

El convenio crea el marco de cooperación entre países productores y países

consumidores de maderas tropicales para fomentar y desarrollar el comercio

internacional de éstas. Dentro de este ámbito, el Convenio tiene como objetivos

expandir y diversificar el comercio internacional de maderas tropicales, apoyar la

investigación para mejorar la ordenación forestal, fomentar la producción industrial

de maderas tropicales en los países productores, reforestar maderas tropicales

industriales, y mejorar la comercialización de estos productos. Adicionalmente, el

Convenio contempla el desarrollo de políticas nacionales que garanticen la

conservación y uso sostenible de los bosques tropicales y los recursos que allí se

encuentran.

Fecha de adhesión: enero 26 de 1994 Fecha de entrada en vigor: enero 1 de 1997

Depositario: Secretario General de la Organización de Naciones Unidas

De acuerdo con las disposiciones establecidas en el Convenio Internacional de las

Maderas Tropicales de 1983, éste se renegoció en 1994. El Convenio

Internacional de las Maderas Tropicales (1994) tiene como objetivos: proporcionar

un marco de consulta, cooperación internacional y elaboración de políticas entre

todos los miembros, en relación con todos los aspectos pertinentes de la

economía mundial de la madera; facilitar un foro de consultas para promover el

empleo de prácticas no discriminatorias en el comercio de maderas; contribuir al

proceso del desarrollo sostenible; aumentar la capacidad de los miembros para

conseguir que para el año 2000 las exportaciones de maderas y productos de

maderas tropicales provengan de recursos forestales ordenados de forma

sostenible; fomentar la elaboración de políticas nacionales encaminadas a la

utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de maderas y

sus recursos genéticos; promover, el acceso a las tecnologías y su transferencia,

así como la cooperación técnica para llevar a la práctica los objetivos del presente

Convenio.

CONVENIO DE VIENA ( MAR 13 DE 2002 )

Fecha de adopción: marzo 22 de 1985 Fecha de entrada en vigor: Septiembre 22

de 1989Depositarios: Secretario General de Organización de Naciones Unidas Ley

de la República de Colombia, aprobatoria del Tratado: Ley 30 de 1990Fecha de

adhesión: julio 16 de 1990 Fecha de entrada en vigor para Colombia: octubre 14

de 1990

El Convenio de Viena es el primer instrumento internacional que busca proteger la

salud de los seres humanos y el medio ambiente, de los efectos adversos

resultantes de la modificación de la capa de ozono atmosférica que rodea a la

tierra (preámbulo y artículo 2.1.). Las Partes se obligan, de conformidad con los

medios de que dispongan, y en la medida de sus posibilidades a cooperar en la

investigación e intercambiar información para mejorar la comprensión de los

efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y de los efectos de la

modificación de ésta sobre la salud humana y el medio ambiente (Artículo 2.2a),

así como a adoptar medidas adecuadas para controlar, limitar, reducir o prevenir

las actividades humanas cuando se compruebe que tienen o pueden tener efectos

adversos como resultado de la modificación probable de la capa de ozono.

Igualmente, las partes se comprometen a desarrollar medidas y procedimientos

comunes para ser incluidas en protocolos futuros (Artículo 2.2d). Hasta la fecha el

único Protocolo adoptado es el Protocolo de Montreal sobre Sustancias

Agotadoras de la Capa de Ozono (Montreal, 1987). La aplicación del artículo 2

está sometida a las consideraciones técnicas y científicas pertinentes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Completo el siguiente cuadro resumen sobre los principales

tratados y convenios en materia ambiental.

CONVENIO FECHA ASPECTOS PRINCIPALES QUE PLANTEA

Convenio de Estocolmo

Diversidad biológica

Protocolo de Cartagena

Declaración: ordenación,

conservación y desarrollo

sostenible.

Convenio internacional de

maderas tropicales.

Convenido de Viena.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Actividades sobre la investigación formativa

Con base a los insumos de las actividades de investigación formativa de los

acápites 1 y 2, formule una estrategia de gestión ambiental para su localidad

Autoevaluación Elabore una lista de chequeo con la problemática ambiental de su localidad o

municipio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Aspectos biofísicos.

Impactos ambientales.

Modelo sistémico de organización municipal o regional.

Restricciones y potencialidades ambientales.

Situación ambiental viable.

Defina una estrategia de gestión ambiental.

BIBLIOGRAFIA CITADA Y DE REFERENCIA Adolfo, Izquierdo (1989): Notas de Clase. CIDER – UNIANDES, Mimeo

Arnold, M & D. Rodríguez. (1990) "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica".

Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64.

Arnold, M & D. Rodríguez.(1990b) "Crisis y Cambios en la Ciencia Social

Contemporánea". Revista de Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº65.

Arnold, M. (1989) "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas

Luhmann". Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto.

Páginas 51-72.

Ashby, W.R. (1984) "Sistemas y sus Medidas de Información". En: von Bertalanffy,

et. Al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid.

3º Edición.

Ashby, Walter Ross: Introducción a la Cibernética - Nueva Visión 1972 (I)

Bartelmus, Peter (1986): Enviromennt and Development. Mass. U.S.A.: Alen and

Unwin// Redclift, Michael. (1984): Development and the Environmental Crisis.

London and New York, Methuen.

Beltrán, Julio (1991)a La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo

Regional: Aspectos Teóricos y Metodológicos. Tesis de Grado M.A – Uniandes –

CIDER 1991 Bogotá.

Beltrán, Julio, Rinaudo U. (1993) Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.

Cuadernos Ocasionales – uniandes CIDER, Bogotá.

Berlin. Isaiah (1978) Conceptos y Categorías. Fondo de Cultura Económica,

México, D.C, 323, p.p.

Bertalanffy Von, L.(1959) "The Theory of Open Systems in Physics and Biology".

En: Science. Nº3. Páginas 23-29.

BID–PNUMA. 1992. Nuestra Propia Agenda. Comisión de Desarrollo y Medio

Ambiente de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas.

Buckley, W. (1973) La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial

Amorrortu. Buenos Aires.

CEPAL (1977): Agua, Desarrollo y medio ambiente en América Latina.

CEPAUR. 1986. Desarrollo a Escala Humana. Fundación Dag Hammarskjold.

Santiago de Chile.

Checkland, Peter: Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas - Limusa-

Noriega, México 1993

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988): Nuestro Futuro

Común, Alianza Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de Leyva, Bogotá,

Colombia.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1993. Ley 99. Diciembre de

1993. Congreso de Colombia. Santa Fé de Bogotá.

Convenio de Diversidad Biológica (2001). Decisión V/6, COP 5. Enfoques por

ecosistemas(Documento de Internet, actualizado Febrero 2001)

Crosson, F. Y SAYRE, C.: Filosofía y Cibernética. Fondo de Cultura, México,

1978

David, Harvey (1982): The Limits of Capital. Chicago. The University of Chicago

Press.

Echevarria, Juan Fernando. (1976): Contribución al Análisis del Sector Agrario: el

Problema de Producción Parcelaria en Revista Universidad Nacional de Medellín.

Nos. 2-3.

Emmeche, Claus: Vida simulada en el ordenador. Gedisa, Barcelona, 1998

Engels, Federico. (1975): El Papel del Trabajo en Transformación del mono en

hombre. En: Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo,

México, D.C.

Forman, R. T. T. (1995.) Land mosaics: the ecology of landscape and regions.

Cambridge University Press. Cambridge.

Forrester, J.W.( 1968) Principles of Systems. Wright-Allen Press.

François, Charles: Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética -

GESI, Buenos Aires, 1992 *

Frank, Helmar: Cibernética y Filosofía. Troquel, Buenos Aires, 1969

Friedmann, John.(1983): Espacio Vital y Espacio Económico: Contradicciones en

el Desarrollo Regional. Revista Interamericana de Planificación 17(66).

Gigch, John P. Van: Teoría General de Sistemas Aplicada - Ed.Trillas, Mexico,

1981

Godet, Michael (1985) Propspective et planificatión estrategique, Economica

Godet, Michael (1999) De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y

estrategia. Alfaomega – marcaombo, 360 p.p

Guimaraes, Roberto (1999) Estrategias Ambientales para el Desarrollo de América

Latina y el Caribe: 1999 – Fundamentos Territoriales y bioregionales de la

planificación.

Gutman, Pablo (1982): Problemas y perspectivas ambientales de la urbanización

en América Latina

Haken, Hermann: Fórmulas del éxito en la naturaleza. Salvat, Barcelona, 1986

Hall, A.D. & R.E. Fagen. (1975) "Definition of System". En: General Systems. Jg

1.. Páginas 18.28.

Izquierdo, Adolfo. (l989): Apuntes de Clase, CIDER, Mimeo.

J.J., Smith-Ramírez C., León P., Mary Kalin Arroyo. (1992) Biodiversidad y

Conservación del Bosque Templado en Chile. Ambiente y Desarrollo. Vol. 8, pp

19-24. Santiago, Chile.

Jacob, Francois (1999) La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia.

Matatemas No.59

Johannsen, O.(1975) Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de

Economía y Administración. Universidad de Chile.

Jordan, R ; Sabatini, F. (1988): Economía Política de los Desastres Naturales:

Prevención y Capacitación. Revista EURE (Vol.XVI,43),pp. 53-77, Santiago de

Chile.

Landres, P. B., Knight, R. L., Pickett, S. T. A. Y Cadenasso, M. L. ( 1998)

Ecological effects of administrative boundaries. In: Knight, R. L. And Landres, P. B.

Eds. Stewarship across boundaries. Island Press. Washington, DC.

Lara, A., Donoso, C. Y Aravena J.C.(1995 ) La conservación del bosque nativo de

Chile: problemas y desafíos. En: Armesto, J.J., Villagrán, C. Y Arroyo, M.K.

Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Lazo, A. (1996) La inversión más natural, impulso del ecoturismo en áreas

silvestres protegidas. Chile Forestal, Abril. P.p 34-36.

Leff, Enrique. (1985): El Cálculo Económico en la Planificación Ambiental del

Desarrollo:Contradicciones y Alternativas. Revista Interamericana de Planificación

19(73).

Lewin, Roger: Complejidad: el caos como generador. Metatemas nro. 41.

Tusquets, Barcelona, 1996

Lipietz, Alain (1986): Mirages and Miracles: The Crisis of Global Fordism. The

Thatford Press, Norfolk, England.

Lorenz, Edward N.: La esencia del caos. Ed. Debate, Madrid, 1995

Luhman, Niklas: Introducción a la teoría de sistemas. Universidad

Iberoamericana, Mexico, 1996

Mack, M. C., y D'Antonio, C. M.( 1998). Impacts of biological invasions on

disturbance regimes.TREE 13: 195-198.

Margalef, Ramón (1983) Limnología. Editorial Omega, Barcelona.

Maturana, Humberto: Desde la biología a la psicología. Editorial Universitaria,

Santiago de Chile, 1995

Mayurama, M. (1963) "The Second Cybernetics: Desviation - Amplyfiling Mutual

Causal Processes". En: American Scientist. Páginas 164-179.

Meadows [et al.] (1972): The Limits of the Growth: A Report to the Club of Rome.

New York, Universe Books.

Melnick, Sergio (1980): Principales Escuelas, Tendencias y Corrientes del

Pensamiento, en Sunkel y Gliogo (Eds). Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente

en la América Latina, Tomo I, México, F.C.E.

Ministerio del Medio Ambiente – CNA (1999): Política Ambientales de Colombia :

Estrategias par un sistema nacional de áreas protegidas Cap. VIII. Imprenta

Nacional de Colombia – Bogotá, D.C. – 610 p.p

Ministerio del Medio Ambiente (2002) Las Voces del SINA. Reportaje al Sistema

Nacional Ambiental. Bogota, 233, pp.

MINSKY, Marvin: La sociedad de la mente. Galápago, Buenos Aires, 1986

Moncayo, Víctor M. (1977): Es Capitalista la Renta de la Tierra? En Revista

Ideología Sociedad, Nos. 17-18.

Moriello, Sergio, Inteligencia natural y sintética; una aproximación transdisciplinaria

Nueva Librería SRL., Buenos Aires, 2005

Morin, Edgar (1996) Introducción al Pensamiento complejo. Editorial GEDISA.

Barcelona, 167 p.p.

Morin, Edgar (1995) Sociología.Editorial, Tecnos.Madrid, España.405 p.p

Noss, R. F. And Cooperrider, A. Y. (1994) Saving nature's legacy: protecting and

restoring biodiversity. Island Press, Washington, D.C.

ODUM Eugene P. Ecología. México. 1997. P. 25.

Odum, E.P. (1953) Fundamnets of ecology. Filadelfia: Saunders.

Ominami, Carlos. (1986): El Tercer Mundo en Crisis. Grupo Editorial

Latinoamericano, Buenos Aires.

Ortega, A. 1989. Diccionario de Planificación Económica. México (D.F). Edit.

Trillas.

Sánchez, S. 1995. Una Aproximación al Proceso de Planificación de Cuencas

Hidrográficas. Ibagué. Universidad del Tolima (Colombia).

Shallis, Michael: El ídolo de silicio. Biblioteca Científica Salvat, Barcelona, 1986

Sunkel, O. 1981. La Discusión Ambiental en los Estilos de Desarrollo de América

Latina. Santiago de Chile. CEPAL - PNUMA.

Thom, René: Estabilidad estructural y morfogénesis. Gedisa, Barcelona.

Thom, René: Parábolas y catástrofes. Metatemas nro. 11, Tusquets, Barcelona,

1994

Unesco: Enfoque sistémico del proceso educativo. Anaya, Madrid, 1979

Varela, Francisco: Conocer. Gedisa, Barcelona, 1990

Vendryes, Pierre: Hacia la Teoría del Hombre - El Ateneo, Buenos Aires, 1975*

Wagensberg, Jorge: Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets, Barcelona,

1994

WCED. 1987. Our Common Future. (Informe Brundtland). Worldcommission on

Environment anddevelopment. Oxford University

Whyte, Lancelot (ed.): Las estructuras jerárquicas. Alianza, Madrid, 1973

Wiener, n.& schade, J.P.: Sobre modelos de los nervios, el cerebro y la memoria.

Tecnos, Madrid, 1969*

Wiener, Norbert: Cibernética - Guadiana, Madrid, 1971 (Re-editado por Tusquets,

Barcelona, sin fecha)

GLOSARIO Actores claves: son el público, incluyendo individuales, grupos o comunidades

afectados, o que pueden estar afectados por la actividad de proyecto MDL

propuesta o las acciones conduciendo a la implementación del proyecto.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). El

Banco Mundial define este acuerdo como una organización internacional,

existente desde 1947 hasta 1995, con el mandato de reducir la protección y

fomentar el libre comercio entre las naciones. Como resultado de sus ocho

rondas de negociaciones internacionales disminuyeron muchos obstáculos al

comercio (por ejemplo, los aranceles y los cupos de importación). En 1995, el

GATT fue remplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Autoridad Nacional Designada: para participar en el MDL, un país anfitrión

debe establecer una Autoridad Nacional Designada que tiene la

responsabilidad de decidir si una actividad de proyecto tiene una contribución

en el logro de los objetivos nacionales de desarrollo sostenible y si el país

acepta que participe en el proyecto.

Banco Mundial. Institución crediticia internacional que tiene por objeto reducir

la pobreza y mejorar la vida de la gente fortaleciendo las economías y

fomentando el desarrollo sostenible. El Banco es propiedad de los gobiernos

de sus 181 países miembros; presta unos $20,000 millones al año para

proyectos de desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre

políticas, y actúa como agente catalizador de inversiones y préstamos de otras

fuentes. Los miembros más pobres del Banco Mundial reciben préstamos

hasta de 50 años sin interés. Otros miembros necesitados obtienen préstamos

a 15 y 20 años a tasas de interés inferiores a las que cobran los bancos

comerciales (Banco Mundial, 2002).

Calidad de vida. El Banco Mundial lo define como el bienestar general de la

población. La calidad de vida es difícil de medir (sea para un individuo, un

grupo o una nación) porque, además del bienestar material, incluye

componentes intangibles como la calidad del medio ambiente, la seguridad

nacional, la seguridad personal y las libertades políticas y económicas.

Cambio Climático: es el nombre dado al resultado del aumento de la

temperatura planetaria entre 1.4°C y 5.8°C para el año 2100 debido a la mayor

concentración de gases invernadero por las actividades antropogenias.

CCI. Corporación Colombia Internacional.

CERs: en sus siglas en inglés, Certified Emisions Reduction, o sea

Reducciones Certificadas de Emisiones.

Certificación. En términos del Comercio Justo, se puede definir la certificación

como el acto de verificar si un producto, servicio o proceso cumple con las

normas estipuladas, a través de un examen técnico, el cual es normalmente

conducido por una organización independiente y acreditada.

Certificación: es la seguridad dada por escrito por la entidad operacional

designada de que durante un período determinado una actividad de proyecto

ha conseguido las reducciones de emisiones antropógenas por las fuentes de

gases de efecto invernadero (GEI) que se han verificado.

Certificador(a) de Comercio Justo. Instancia aprobada para poder certificar a

las organizaciones, empresas y productos del Comercio Justo (Comercio Justo

México A.C., 2000).

Conferencia de las Partes: es el órgano supremo con la responsabilidad de

vigilar el progreso hacia el objetivo de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: es

el Acuerdo tomado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en 1992, que tiene por objetivo de

estabilizar las concentraciones de gases a efecto invernadero en el atmósfera

a un nivel que prevendrá peligrosos cambios en el clima.

Convención: es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). Conservación del Medio Ambiente, Especies en Peligro,

Flora y Fauna.

Crecimiento económico. El Banco Mundial lo define como el cambio

cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos

convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento

porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB)

en un año.

Desarrollo económico. El Banco Mundial lo define como el cambio cualitativo

y la reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso

tecnológico y social. El desarrollo económico está estrechamente vinculado al

crecimiento económico.

Desarrollo sostenible. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible

es aquel que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales

de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones

para satisfacer las suyas.

Documento de Diseño de Proyecto (PDD - Project Design Document): es

el documento conteniendo las características generales del proyecto, las

metodologías de línea de base y de vigilancia aplicadas al proyecto, las

emisiones de GEI, los impactos ambientales y comentarios de los actores

claves. Este documento sirve de base para conseguir la aceptación nacional,

así como registrar la actividad de proyecto ante la Junta Ejecutiva del MDL.

Economic Research Service (ERS). Servicio de Investigación Económica.

Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos.

Efecto invernadero: es la elevación de temperatura debida a que algunos

gases presentes en la atmósfera, como el agua en vapor, el dióxido de carbono

y el óxido nitroso, retienen naturalmente en parte el calor que la Tierra recibe

del Sol.

Entidad operacional designada (EOD): entidad designada por la COP,

basándose en las recomendaciones de la Junta Ejecutiva, facultada para

validar propuestas de proyectos del MDL así como para verificar y certificar

reducciones de emisiones antropogenias por las fuentes de gases a efecto

invernadero (GEI).

EOD: Entidad operacional designada.

Estándares. Son acuerdos documentados que contienen especificaciones

técnicas u otros criterios específicos para ser usados como referentes, guías o

definiciones de características, para asegurar que materiales, productos,

procesos y servicios son obtenidos o han sido realizados de acuerdo a sus

propósitos.

Ethical Trading Initiative (ETI). Iniciativa de Comercio Ético. Es una alianza

de compañías, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y organizaciones

unidas de comercio dedicadas a trabajar conjuntamente para identificar y

promover la buena práctica del Comercio Justo, en la implementación de un

código de conducta que busca mantener buenos estándares de trabajo,

incluyendo el monitoreo y la verificación independiente de la observación de los

lineamientos del código de ética, como estándar para la generación ética (ETI,

2003).

European Fair Trade Association (EFTA). Asociación Europea de Comercio

Justo, que agrupa a 12 de los importadores más importantes de nueve países

de la Comunidad Europea.

Factores de producción. Según la definición del Banco Mundial, son los

insumos que se utilizan para producir bienes y servicios, por ejemplo, capital o

mano de obra.

Fair Trade Labelling Organization International (FLO). Es la Organización

Internacional de Certificación de Comercio Justo, que tiene como principal

actividad crear y controlar los estándares de certificación del Comercio Justo.

Fair Trade Student Asociation at American University (FTSA). Asociación

de Estudiantes de la Universidad América por el Comercio Justo.

Gases de efecto invernadero: es uno o más de los seis gases listados en el

Anexo A del Protocolo de Kyoto, o sea dióxido de carbono (CO2 ), metano

(CH4), oxido nitroso (NOX), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos

(PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6 ).

GEI: Gases de efecto invernadero

Generalmente es una compañía privada tal como firma de auditoría y

contabilidad, compañía consultora y firma legal, capaz de validar un documento

de diseño de proyecto, validando que cumple con los requisitos del MDL, así

como de conducir las evaluaciones reducción de emisiones de un proyecto con

credibilidad e independencia.

Independent Organic Inspectors Association (IOIA). Asociación de

Inspectores Orgánicos Independientes.

Iniciativas Nacionales (IN). Son organizaciones que hacen parte de FLO

Internacional, ubicadas en Europa, Norteamérica y Japón, encargadas de

controlar el uso del sello en los productos y en los establecimientos que los

comercializan.

Inspector. Persona física acreditada por la entidad certificadora como agente

supervisor de las actividades y procesos sujetos del Comercio Justo (Comercio

Justo México A.C., 2000).

International Federation for Alternative Trade (IFAT). Federación

Internacional de Comercio Alternativo, que tiene como objetivo fomentar y

promocionar el Comercio Justo.

International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM).

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica.

Inversión. El Banco Mundial lo define como los desembolsos realizados por

individuos, empresas o gobiernos para acumular capital.

IPCC: de sus siglas en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change, o

sea Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

LULUCF: Land Use, Land Use Change and Forestry en sus siglas en inglés, o

sea uso de la tierra, cambio de usa de la tierra y sector forestal.

MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Materia prima. Se refiere a la producción de los pequeños productores,

seleccionada por sus organizaciones, sin que hayan sido sujetos de un

proceso de transformación industrial (Comercio Justo México A.C., 2000).

Mecanismo de Desarrollo Limpio: es uno de los mecanismos cooperativos

definido por el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto. Permite proyectos de

reducción de emisiones que propicien un desarrollo sostenible en los países en

desarrollo y generen "reducciones certificadas de emisiones" para el uso del

inversionista.

Medio ambiente. Según el Banco Mundial, es el conjunto complejo de

condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales, culturales y políticas que

rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su forma y

la naturaleza de su supervivencia.

Natural Resources and Ethical Trade (NRET). Recursos Naturales y

Comercio Ético.

Network of European World Shops (NEWS). Red Europea de Tiendas del

Mundo; organización sombrilla que agrupa a las tiendas del mundo en Europa.

Norma. Es el conjunto de criterios y reglas que sirven de base para un sistema

de certificación. La norma no incluye los procedimientos e instrumentos

particulares que se utilizan para la verificación correcta de su aplicación

(Comercio Justo México A.C., 2000).

Oficina Nacional de Desarrollo Limpio: es la entidad encargada al nivel

guatemalteco de revisar, analizar, valorar y recomendar a la Autoridad

Nacional Designada sobre la aprobación nacional de las propuestas de

proyectos que apliquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

OIT. Organización Internacional del Trabajo.

OMC. Organización Mundial del Comercio.

ONDL: Oficina Nacional de Desarrollo Limpio.

ONG. Organización No Gubernamental.

Organic Consumers Associaton (OCA). Organización de Consumidores

Orgánicos en Estados Unidos.

Organic Trading Association (OTA). Asociación de Distribuidores Orgánicos.

País anfitrión: es el país, no incluido dentro de los Países Anexo I del

Protocolo de Kyoto, en la jurisdicción del cual se implementa el proyecto.

Países desarrollados (países industriales, países altamente industrializados). Países de ingreso alto, en los cuales la mayor parte de la

población tiene un nivel de vida elevado. Según la clasificación del Banco

Mundial, incluyen todas las economías de ingreso alto, excepto Hong Kong

(China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.

Países en desarrollo. Según la clasificación del Banco Mundial, son aquellos

países con niveles bajos o medianos de PNB per cápita, así como cinco

economías de ingreso alto en desarrollo: Hong Kong (China), Israel, Kuwait,

Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. Más del 80% de la población mundial

vive en los países en desarrollo, que superan el centenar.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: fue establecido por la

Organización Mundial de Meteorología y el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente para determinar informaciones científica, técnica y

socio-económica revelantes para el entendimiento del cambio climático, sus

impactos potenciales y las opciones para la adaptación y mitigación.

Parte: es el nombre dado a los países que firmaron el Protocolo de Kyoto.

Participante: es una Parte involucrada o una entidad del sector privado y/o

público autorizada por una Parte a participar, bajo la responsabilidad de la

Parte, en las actividades de proyecto MDL. Toma también la decisión de la

repartición de los CERs de la actividad de proyecto en consideración.

PDD: por sus siglas en inglés, Project Design Document, o sea Documento de

Diseño de Proyecto.

Período de acreditación: es el tiempo por el cual el participante del proyecto

puede vender sus CERs, que él mismo definió antes del registro de la actividad

de proyecto.

Procesamiento. Son operaciones de conservación, almacenamiento y

transformación de productos agrícolas o de manufactura, así como el

envasado, empacado, etiquetado y transporte de estos productos (Comercio

Justo México A.C., 2000).

Productos primarios. Según el Banco Mundial, son los bienes que se venden

(para consumo o producción) en el estado en que se encuentran en la

naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas

como el trigo o el algodón.

Protocolo de Kyoto: es el Protocolo adoptado por la Convención en la reunión

de las Partes en Kyoto, Japón, el 10 de Diciembre de 1997, y es enmendado o

implementado por consecuencia de las Conferencias e las Partes o de otra

manera.

RCE: Reducción Certificadas de Emisiones

Recursos naturales. Según el Banco Mundial, son los materiales que se

encuentran en la naturaleza y que son esenciales o útiles para los seres

humanos, como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora y la

fauna silvestre, la capa arable y los minerales.

Reducción Certificadas de Emisiones (RCEs, o CERs en sus siglas en

inglés): significa una unidad expedida en conformidad con el Artículo 12 del

Protocolo de Kyoto y los requisitos que contiene, así como con las

disposiciones pertinentes de las modalidades y procedimientos del MDL,

corresponden a 1 tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente,

calculada usando los potenciales de calentamiento atmosférico definidos en la

decisión 2/CP.3,con las modificaciones que posteriormente puedan ser objeto

de conformidad con el Artículo 5 del Protocolo de Kyoto.

Reglamento. Es un complemento a la norma que especifica la aplicación de la

norma para ciertos productos.

Servicios. El Banco Mundial los define como bienes intangibles que se suelen

producir y consumir al mismo tiempo. Un ejemplo es la educación: los

estudiantes consumen una clase –un servicio educacional– al tiempo que el

profesor la produce.

Sumidero de carbono: son aquellos proyectos que permiten extraer carbono

equivalente de la atmósfera y almacenarla, como lo son los árboles y la

vegetación por ejemplo.

UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change,

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Unión Europea (UE). Según el Banco Mundial, es una organización

internacional regional que tiene entre sus miembros a la mayoría de los países

desarrollados de Europa. En 1995 sucedió a la Comunidad Económica

Europea (CEE), creada en 1957 para promover la integración económica entre

sus países miembros.

Validación: es el proceso de evaluación independiente de una actividad de

proyecto por una entidad operacional designada para comprobar si se ajusta a

los requisitos del MDL especificados en la decisión 17/CP.7, en su anexo y en

las decisiones pertinentes de la COP, sobre la base del documento de proyecto

(PDD).

Verificación: es el examen periódico independiente y la determinación a

posteriori por la entidad operacional designada de las reducciones observadas

de las emisiones antropógenas por las fuentes de gases de infecto invernadero

(GEI) que se hayan producido como resultado de una actividad de proyecto

MDL registrada durante el período de verificación. El período de verificación no

tiene una duración fija. No obstante, no será superior a la del período de

acreditación.

JULIO EDUARDO BELTRÁN VARGAS

Biólogo Marino

Magíster en Administración y Planeación Ambiental

Candidato a doctor en Biología

[email protected]

[email protected]

[email protected]