introducción a la economía de la empresa turística · 2016-05-25 · medios materiales y humanos...

12

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos
Page 2: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos
Page 3: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

Jesús Israel Rivas GarcíaMarta Magadán Díaz

IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca

Page 4: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

Introducción a la Economía de la Empresa TurísticaE-SEptEm

© 2016 Jesús Rivas García y Marta Magadán Díaz© de esta edición: Septem Ediciones, S.L., Oviedo, 2016

e–mail: [email protected]

Blog: www.septemediciones.esTambién en Facebook, Linkedin y Twitter

Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin previo permiso escrito del editor. Derechos exclusivos reservados para todo el mundo. El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la auto-rización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La editorial no se hace responsable, en ningún caso, de las opiniones expresadas por el autor. La editorial no tiene obligación legal alguna de verificar ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos incluidos en el texto, por lo que carece de responsabilidad ante los posibles daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran derivarse de la utilización de aquéllos o que puedan deberse a la posible ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o

autenticidad de la información proporcionada.

DiSEño cubiErta y compaginación: M&R StudioISBN: 978-84-16053-56-8

Page 5: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

Índice

FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA ........................................................................................................................................... 9

TEMA 1. EMPRESA, SECTOR TURÍSTICO y SUS ELEMENTOS .......................................................................................................... 111. LA EMPRESA TURÍSTICA y SUS ELEMENTOS ...................................................................................................................... 112. LAS FUNCIONES y ObjETIvOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA ................................................................................................. 143. EL EMPRESARIADO TURÍSTICO ......................................................................................................................................... 174. TIPOS DE EMPRESA......................................................................................................................................................... 175. PARTICULARIDADES DE LAS DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ............................................................................................... 20

TEMA 2. LOS SUbSISTEMAS DE LA EMPRESA TURÍSTICA .............................................................................................................. 231. LA EMPRESA TURÍSTICA COMO SISTEMA ........................................................................................................................... 232. LOS SUbSISTEMAS DE LA EMPRESA TURÍSTICA ................................................................................................................. 253. SUbSISTEMA DE vALORES: RESPONSAbILIDAD SOCIAL y éTICA DE LA EMPRESA TURÍSTICA .................................................. 27

TEMA 3. EL ENTORNO DE LA EMPRESA TURÍSTICA ....................................................................................................................... 311. EL CONCEPTO y TIPOS DE ENTORNO ................................................................................................................................. 312. EL ENTORNO gENéRICO DE LA EMPRESA TURÍSTICA .......................................................................................................... 32

2.1. FACTORES POLÍTICO-LEgALES ................................................................................................................................ 322.2. FACTORES ECONóMICOS ....................................................................................................................................... 332.3. FACTORES TECNOLógICOS ..................................................................................................................................... 342.4. FACTORES SOCIALES y CULTURALES ....................................................................................................................... 342.5. FACTORES ECOLógICOS y MEDIOAMbIENTALES ....................................................................................................... 372.6. COMUNIDAD LOCAL .............................................................................................................................................. 37

3. EL ENTORNO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA TURÍSTICA ........................................................................................................ 38

ORgANIZACIóN y ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS TURÍSTICAS ............................................................................................................ 43

TEMA 4. LAS OPERACIONES EN EL SECTOR TURÍSTICO ................................................................................................................. 451. LA gESTIóN DE LA PRODUCCIóN y DE LAS OPERACIONES .................................................................................................. 45

1.1. PRODUCCIóN DE SERvICIOS .................................................................................................................................. 451.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERvICIOS ..................................................................................................................... 46

2. LA PRODUCTIvIDAD EN LA PRESTACIóN DE SERvICIOS TURÍSTICOS .................................................................................... 473. LA PLANIFICACIóN DE LAS OPERACIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA ................................................................................. 484. PLANIFICACIóN DE LA CAPACIDAD .................................................................................................................................... 485. LA LOCALIZACIóN DE LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS ....................................................................................................... 506. EL PROCESO PRODUCTIvO EN EL SERvICIO TURÍSTICO ....................................................................................................... 517. LA DISTRIbUCIóN DENTRO DE LOS ESTAbLECIMIENTOS TURÍSTICOS ................................................................................... 528. ASPECTOS TáCTICOS y ESTRATégICOS DE LA ADMINISTRACIóN DE OPERACIONES ................................................................ 539. EL CUADRO DE MANDO INTEgRAL (CMI) O Balanced Scorecard ..................................................................................... 53

Page 6: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

TEMA 5.EL PAPEL DE LA COMERCIALIZACIóN, LA DISTRIbUCIóN y EL MARkETINg EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS ............................ 551. EL SUbSISTEMA COMERCIAL ............................................................................................................................................ 552. LA POLÍTICA DE PRECIOS ................................................................................................................................................. 563. LA POLÍTICA DE PRODUCTOS ............................................................................................................................................ 574. LAS POLÍTICAS DE DISTRIbUCIóN ..................................................................................................................................... 585. LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIóN ................................................................................................................................... 606. CLAvES DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA EMPRESA TURÍSTICA ......................................................................................... 61

TEMA 6. LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA ................................................................................................ 671. LA FINANCIACIóN DE LA EMPRESA TURÍSTICA ................................................................................................................... 672. LA ESTRUCTURA ECONóMICA y FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA ............................................................................. 68

2.1. PASIvO FIjO......................................................................................................................................................... 692.2. PASIvO CIRCULANTE ............................................................................................................................................ 70

3. LA ESTRUCTURA DE COSTES EN LA EMPRESA TURÍSTICA .................................................................................................... 713.1. COSTES FIjOS y COSTES vARIAbLES ...................................................................................................................... 713.2. COSTES DIRECTOS, INDIRECTOS y ESTáNDAR ......................................................................................................... 72

4. LA INvERSIóN EN LA EMPRESA TURÍSTICA........................................................................................................................ 735. FUENTES INTERNAS DE LA EMPRESA ................................................................................................................................ 746. LA FINANCIACIóN ExTERNA DE LA EMPRESA TURÍSTICA ..................................................................................................... 75

TEMA 7. EL NEgOCIO DE LA RESTAURACIóN ............................................................................................................................... 771. CONCEPTO y MODALIDADES DEL NEgOCIO DE RESTAURACIóN ............................................................................................ 772. EL PRODUCTO y LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA EMPRESA DE RESTAURACIóN .................................................................... 783. LA ESTRUCTURA DE COSTES ............................................................................................................................................. 804. LOS SUbSISTEMAS REAL O FÍSICO y DE FINANCIACIóN EN LAS EMPRESAS DE RESTAURACIóN ............................................. 805. ADMINISTRACIóN y gESTIóN DE RECURSOS hUMANOS EN LA RESTAURACIóN .................................................................... 81

TEMA 8. EL NEgOCIO hOTELERO ................................................................................................................................................ 831. DEFINICIóN y ESTRUCTURA ............................................................................................................................................. 832. EL SERvICIO hOTELERO ................................................................................................................................................... 843. LA ADMINISTRACIóN DEL NEgOCIO hOTELERO .................................................................................................................. 85

TEMA 9. LAS AgENCIAS DE vIAjE ............................................................................................................................................... 891. CONCEPTO, CLASIFICACIóN y REgULACIóN ....................................................................................................................... 892. FUNCIONES DE LAS AgENCIAS DE vIAjES ......................................................................................................................... 923. SUbSISTEMAS DE LA AgENCIA DE vIAjES ......................................................................................................................... 944. LOCALIZACIóN E INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................. 95

Page 7: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

TEMA 10. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE ................................................................................................................................. 991. EL TRANSPORTE AéREO ................................................................................................................................................... 992 EL TRANSPORTE FERROvIARIO ........................................................................................................................................ 1023. EL TRANSPORTE POR CARRETERA ................................................................................................................................... 105

3.1. EMPRESAS DE AUTOCARES .................................................................................................................................. 1053.2. EMPRESAS DE ALQUILER DE vEhÍCULOS .............................................................................................................. 105

4. EL TRANSPORTE MARÍTIMO ........................................................................................................................................... 106

CREACIóN DE EMPRESAS TURÍSTICAS ............................................................................................................................................... 109

TEMA. 11. LA IDEA EMPRENDEDORA DE CREAR EMPRESA .......................................................................................................... 111

TEMA 12. EL PLAN DE EMPRESA .............................................................................................................................................. 1151. CóMO SE ESTRUCTURA UN PLAN DE EMPRESA................................................................................................................ 1152. PRESENTACIóN DEL PROyECTO (DATOS báSICOS DEL PROyECTO). .................................................................................... 1153. PROMOTORES DEL PROyECTO ........................................................................................................................................ 1164. DESCRIPCIóN DE LOS PRODUCTOS-SERvICIOS ................................................................................................................ 1185. PLAN DE PRODUCCIóN (ANáLISIS INTERNO) ................................................................................................................... 1185. ANáLISIS DEL MERCADO (ANáLISIS ExTERNO) ................................................................................................................ 1206. PLAN DE MARkETINg .................................................................................................................................................... 1227. ORgANIZACIóN y PERSONAL .......................................................................................................................................... 1258. PLAN DE INvERSIONES (ACTIvO FIjO y CIRCULANTE) ....................................................................................................... 1269. PREvISIóN DE CUENTA DE RESULTADOS......................................................................................................................... 13010. FINANCIACIóN PREvISTA ............................................................................................................................................. 13611. vALORACIóN DEL RIESgO ............................................................................................................................................ 13812. ANExOS y PRESENTACIóN ........................................................................................................................................... 139

TEMA 13. LOS TRáMITES ADMINISTRATIvOS EN LA IMPLANTACIóN DE UNA EMPRESA ................................................................. 1411. LA ELECCIóN DE UNA FORMA jURÍDICA .......................................................................................................................... 1412. LAS FORMAS jURÍDICAS ................................................................................................................................................ 144

2.1. TIPOS DE PERSONAS jURÍDICAS .......................................................................................................................... 1452.1.1. EMPRESARIO INDIvIDUAL ......................................................................................................................... 1472.1.2. EMPRENDEDOR DE RESPONSAbILIDAD LIMITADA ....................................................................................... 1472.1.3. COMUNIDAD DE bIENES ........................................................................................................................... 1482.1.4. SOCIEDAD CIvIL ....................................................................................................................................... 1492.1.5. SOCIEDAD COLECTIvA ............................................................................................................................... 1492.1.6. SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE ............................................................................................................ 1502.1.7. SOCIEDAD DE RESPONSAbILIDAD LIMITADA ............................................................................................... 1502.1.8. SOCIEDAD LIMITADA DE FORMACIóN SUCESIvA .......................................................................................... 151

Page 8: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

2.1.9. SOCIEDAD LIMITADA NUEvA EMPRESA ....................................................................................................... 1532.1.10. SOCIEDAD ANóNIMA .............................................................................................................................. 1532.1.11. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES ................................................................................................ 1542.1.12. SOCIEDAD DE RESPONSAbILIDAD LIMITADA LAbORAL ............................................................................... 1562.1.13. SOCIEDAD ANóNIMA LAbORAL ................................................................................................................ 1572.1.14. SOCIEDAD COOPERATIvA ........................................................................................................................ 1582.1.15. SOCIEDAD COOPERATIvA DE TRAbAjO ASOCIADO ...................................................................................... 1602.1.16. SOCIEDADES PROFESIONALES ................................................................................................................. 1612.1.17. SOCIEDAD DE gARANTÍA RECÍPROCA ........................................................................................................ 1632.1.18. ENTIDADES DE CAPITAL-RIESgO .............................................................................................................. 1652.1.19. AgRUPACIóN DE INTERéS ECONóMICO .................................................................................................... 166

2.2. CRITERIOS PARA LA ELECCIóN DE LA FORMA jURÍDICA .......................................................................................... 1672.2.1. NúMERO DE SOCIOS NECESARIO ............................................................................................................... 1672.2.2. RESPONSAbILIDAD DE LOS SOCIOS ........................................................................................................... 1681.2.3. CAPITAL SOCIAL NECESARIO ...................................................................................................................... 1692.2.4. FORMA DE REPRESENTACIóN DEL CAPITAL SOCIAL ...................................................................................... 1701.2.5. FISCALIDAD ............................................................................................................................................. 1712.2.6. POSIbILIDAD DE CONSTITUCIóN TELEMáTICA ............................................................................................. 1722.2.7. COMPLEjIDAD DE LOS TRáMITES DE CONSTITUCIóN y PUESTA EN MARChA .................................................. 1722.2.8. ESTRUCTURA DE DIRECCIóN y gESTIóN ..................................................................................................... 1722.2.9. NATURALEZA DE LA ACTIvIDAD ................................................................................................................. 1722.2.10. NECESIDADES DE INvERSIóN y POSIbILIDADES DE FINANCIACIóN............................................................. 1732.2.11. PERSPECTIvAS DE CRECIMIENTO ............................................................................................................. 1732.2.12. LIbERTAD DE ACCIóN DEL PROMOTOR...................................................................................................... 1732.2.13. AyUDAS y SUbvENCIONES ...................................................................................................................... 173

2.3. TAbLA COMPARATIvA DE LAS FORMAS jURÍDICAS ................................................................................................. 1732.4. MAPA gENéRICO DE CONSTITUCIóN DE UNA EMPRESA .......................................................................................... 176

3. TRáMITES DE CONSTITUCIóN y PUESTA EN MARChA DE UNA EMPRESA ............................................................................ 1773.1. EMPRESARIO INDIvIDUAL ................................................................................................................................... 177

3.1.1. TRAMITACIóN TELEMáTICA ........................................................................................................................ 1803.2. EMPRENDEDOR DE RESPONSAbILIDAD LIMITADA .................................................................................................. 1823.3. COMUNIDAD DE bIENES ..................................................................................................................................... 1843.4. SOCIEDAD DE RESPONSAbILIDAD LIMITADA .......................................................................................................... 187

3.4.1. TRAMITACIóN TELEMáTICA ........................................................................................................................ 191

REFERENCIAS bIbLIOgRáFICAS ......................................................................................................................................................... 195

Page 9: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Page 10: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos
Page 11: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

Tema 1.EMPRESA, SECTOR TURÍSTICO Y SUS ELEMENTOS

1. LA EMPRESA TURÍSTICA Y SUS ELEMENTOSPara avanzar hacia una explicación o, incluso, una definición de empre-

sa turística debemos comenzar por entender tanto el sustantivo, empresa, como su calificativo, turística.

Existe un elenco importante de definiciones relativas a la expresión em-presa provenientes de los distintos campos de estudio o áreas de conoci-miento que tienen contacto principal o secundario con ella. Así podemos encontrarnos con definiciones nacidas en el seno del Derecho Mercantil, en la Teoría Económica o, como no podía ser de otro modo, en la Economía de la Empresa.

Nosotros necesitamos una definición amplia y operativa que nos resulte útil a efectos de nuestro objeto de estudio, que no es sino una forma espe-cífica, un subconjunto, si se prefiere, del conjunto de manifestaciones a las que atribuimos el término empresa: la empresa turística.

DEFINICIÓN 1. Una empresa es un conjunto de medios materiales, in-materiales y humanos –sociales– dirigidos a la consecución de objetivos. Esta definición, por su amplitud, requiere ser matizada en sus elementos

o términos: a) Conjunto de medios materiales[1], inmateriales[2] y humanos. Esta pri-

[1] Donde se integran todos los elementos materiales necesarios para que una empresa desarrolle su actividad incluyendo maquinaria, instalaciones, edificios, herramientas, equipos, materias primas y componentes. Se suele distinguir entre bienes duraderos, si sirven para llevar a cabo el proceso productivo y se emplean en múltiples ocasiones, y bienes no duraderos, que se emplean en un único proceso productivo para dar lugar al producto o servicio final de la empresa, como ocurre con las materias primas.

[2] Existe un conjunto de elementos sin los que la empresa no podría funcionar, pero que no podemos ver, ni tocar, ni reflejar en un balance como son la información, el conocimiento, la tecnología, la reputación, la im-

Page 12: IntroduccIón a la Economía dE la EmprEsa turístIca · 2016-05-25 · medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos

||12

mera parte de la definición hace referencia a los factores productivos tradi-cionales –tierra, trabajo y capital[3]–, a los que podríamos añadir un cuarto factor, el estilo directivo de organización y gestión[4], que se ven implicados en la tarea de producción de bienes-servicios. El componente humano gene-ra dentro de esa empresa una estructura[5] social jerarquizada con relaciones formales e informales –tensas o fluidas– entre sus miembros[6].

b) Dirigidos. La empresa, además de un organismo productivo es una or-ganización donde se toman decisiones. Ésta es una palabra clave porque, el simple hecho de reunir ciertos factores productivos no nos conduce hacia la idea de empresa. Dirigir ese conjunto de factores productivos supone o im-plica muchas tareas: planificar, organizar, liderar y controlar. Hemos de do-tar a ese conjunto de factores potencialmente productivos de una tecnología organizativa que dé forma a una estructura especializada, jerarquizada y asigne responsabilidades, por ejemplo. Al tiempo, es necesario mantener viva la intensidad y fuerza creativa de la acción del equipo humano dentro de la empresa, evitando la desmotivación , reduciendo el conflicto y fomen-tando la competencia y competitividad positiva entre las personas que con-forman el factor humano: todo eso y más se encuentra detrás del liderazgo.

Simultáneamente, debemos asegurarnos que la acción coordinada de los medios materiales y humanos sigue las pautas trazadas desde la dirección. De ahí el diseño de mecanismos y estrategias de control de cara a detectar

agen ante la comunidad, el prestigio de la marca, etc. Muchas veces son los elementos clave para conseguir el éxito y la excelencia empresarial.

[3] El término capital es un cajón de sastre en Economía que incluye tanto la infraestructura como el capital en sentido financiero –para adquirir los bienes materiales y para remunerar a las personas de la empresa es necesario contar con los recursos financieros apropiados, provenientes tanto de los propietarios de la empresa como de otras fuentes financieras que, a cambio de un precio, prestan dinero en los mercados financieros. Es el aceite que engrasa la máquina empresarial–.

[4] Una empresa podría obtener diferentes resultados en función de cómo se organicen sus factores producti-vos tradicionales. Es decir, el estilo directivo, que establece una determinada forma de planificación, orga-nización, gestión, control, dirección de recursos humanos y liderazgo, por ejemplo, condicionará no sólo el modo de alcanzar los objetivos, sino los resultados de la empresa.

[5] Una empresa requiere de unas relaciones estructuradas entre sus miembros. Es necesario dividir el traba-jo entre ellos, asignar funciones y responsabilidades, coordinar el trabajo de todos, establecer canales de comunicación y de información entre los miembros de la empresa y entre ésta y el exterior. Esto supone decidir sobre el desarrollo de las relaciones entre las personas en la empresa, y para ello se construye un armazón o estructura que es el fundamento organizativo de la empresa.

[6] El componente humano es el motor que da vida a todas y cada una de las funciones, acciones y decisiones empresariales. Una empresa es, en esencia, un grupo de personas con determinada relación. Entre los individuos implicados en una empresa tenemos a propietarios, socios y accionistas –aportan el capital para que la empresa se constituya–, los directivos –encargados de tomar decisiones y dirigir a operarios y trabajadores–, el empresario –figura intermedia entre las dos anteriores–, que tiene la idea de la empresa y la pone en práctica, y operarios y trabajadores –encargados de realizar las tareas propias de la actividad de la empresa–.

Jesús rivas garcía y marta magadán díazintroducción a la economía de la empresa turística