intoxicacionesenpediatra 140320052854 phpapp02

122
MARCO ANTONIO ALTAMIRANO UTA

Upload: externos-pediatria-igss

Post on 26-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MARCO ANTONIO ALTAMIRANO

UTA

TOXICOLOGÍA

Es la ciencia que se ocupa de los venenos, de sus propiedades, de su modo de acción, de su

investigación y de los procedimientos que permiten combatir su acción nociva

TÓXICO Toda sustancia química que, administrada a un organismo vivo, tiene efectos nocivos

VENENO

Cualquier sustancia tóxica, salina, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedad, lesión o que altera las funciones del organismo

En Ecuador son mas de 7000 personas intoxicadas cada año

El 80% es consecuencia de intentos suicidas y de actos delincuenciales

Solo el 10 % de los intoxicados muere.

En la zona urbana las intoxicaciones mas frecuentes son las de tipo alimentario

En la zona rural las intoxicaciones mas frecuentes son las provocadas por plaguicidas

Podemos considerar tres clases de envenenamiento:

Envenenamiento CRIMINAL

Envenenamiento SUICIDA

Envenenamiento ACCIDENTAL

El envenenamiento accidental es el más numeroso dentro de las formas de intoxicación, sobre todo en la edad pediátrica, pero las intoxicaciones accidentales en niños se deben a la ingestión de medicamentos

ADOLESCENTES:

• Intento suicida

• Múltiples Substancias

• Drogas de abuso

Vía de penetración del tóxico pueden ser:

a) Por vía Digestiva

b) Por vía Respiratoria

c) Por la piel y mucosas

d) Por otras vías: Subcutánea, muscular, intravenosa

ANTECEDENTE DE INGESTION, INHALACIÓN O

CONTACTO

ETIQUETA EN EL RECIPIENTE DEL POSIBLE TÓXICO

SINTOMAS O SIGNOS

SOSPECHOSOS, SUGESTIVOS O

CARACTERISTICO

ANALISIS QUIMICO

AGITACION

ALUCINACIONES

MIDRIASIS

RUBICUNDEZ

PIEL SECA

HIPERTERMIA

TAQUICARDIA

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

ATROPINA ESCOPOLAMINA

HIPERACTIVIDAD

CEFALEA

TEMOR

MUCOSAS SECAS

ARRITMIAS

MIDRIASIS

TAQUICARDIA

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

ANFETAMINAS

SALIVACION

LAGRIMEO

MIOSIS

DIARREA

CONGESTION PULMONAR

FASCICULACIONES

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

ORGANOFOSFORADOS Y

CARBAMATOS

SUEÑO

NISTAGMUS

ATAXIA

NO TIENE OLOR A ALCOHOL ETIL

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

BARBITURICOS Y

TRANQULIZANTES

COMA

CONVULSIONES

ARRITMIAS

VOMITO

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

ANTIDEPRESIVOS

TRICÍCLICOS

TAQUIPNEA

FIEBRE

ACIDOSIS METABOLICA

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

SALICILATOS

HIPERTONIA

NISTAGMUS

ATAXIA

TORSION DE CABEZA Y CUELLO

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

FENOTIAZIDAS

CEREBRO

Intoxicaciones por alcohol, cloroformo, éter y otras substancias

volátiles, barbitúricos

HIGADO Investigación de los metales

TEJIDO GRASO Derivados del clorobenceno DDT

HUESOS, PELO, UÑAS Intoxicaciones por plomo y arsénico

Extraer la substancia tóxica

Disminuir la rapidez y grado de absorción

Realizar un tratamiento sintomático o de sostén

Administrar los antídotos específicos

Se realiza cuando el vómito no ha surtido efectos deseados

El lavado debe ser abundante y prolongado

Realizarlo dentro de las 3 primeras horas

Impide la absorción

69% a los 5 minutos

31% a los 30 minutos

11% a los 60 minutos

Sustancia que sea capaz de captar tóxicos en el tracto

gastrointestinal

Se recomienda 5:1 (estómago vacío) o 10:1 (estómago lleno)

1 a 2 gramos /Kg peso

Debe darse dentro de los 30 minutos posteriores a la ingestión del tóxico

Debe ser finamente pulverizado

No debe administrarse con otras substancias

Dosis sucesivas son beneficiosas

Sustancias en las cuales no es beneficioso: Alcohol metílico

Alcohol etílico

Cianuro

Álcalis

Ácidos

DDT

Malatión

Carbamatos

acetaminofen

TOXICO ANTIDOTO

ACIDO ALCALI DEBIL: leche de magnesia, leche, crema de leche

ALCALI ACIDO DEBIL: vinagre diluído, jugo de limón, frutas ácidas

FOSFORO BLANCO Sulfato de cobre o permanganato de potasio

MONOXIDO DE CARBONO O2 AL 100% en mascara

ISONIACIDA PIRIDOXINA 1mg x 1mg INH ingerida . Cada 30 min.

HIERRO Derferroxamina 15mg/kg/h D.- Max 6g/dia

ANTICOLINERGICOS FISIOSTIGMINA 0,01 – 0,03 mg/kg/dosis. Lento

PARACETAMOL N-ACETILCISTEINA 140mg/Kg 70mg/Kg /4h (17 dosis)

OPIACEOS NALOXONA 0.1mg/Kg desde nacimiento hasta 5 años o 20Kg.

Si 5años o <20kg 2mg/kg IV

SULFONILUREAS GLUCOSA OCREOTIDO 1mg /kg IV

ANTIDOTOS DE ACCION SISTEMICA

ANFETAMINAS CLORPROMACINA (1- 2 mg/Kg)

FENOTIACIDAS DIFENHIDRAMINA (1-2mg/Kg IV)

ORGANOS FOSFORADOS (Colinérgicos)

PRALIDOXIMA, ATROPINA, 0.5mg/kg c /15 min (hasta

atropinizacion 25-50mg/Kg)

WARFARINICOS VITAMINA K 1-5mg IV SC

ALCOHOL METILICO ALCOHOL ETILICO AL 10% 10ml/kg de Sol Glucosada a 1.5 ml/Kg/h

METAHEMOGLOBINEMIA AZUL DE METILENO 1-2 mg/Kg al 1% Lento

HEPARINA PROTAMINA 1mg neutraliza aprox. 100U de Heparina. D.- Max 5mg /h

FLUOR GLUCONATO DE Ca Al 10 % 0.6ml/Kg IV Lento

Acceso: uso casero, cocina, cuarto de baños y garaje

Implicados en un 90% son los álcalis

Es frecuente colocar caústicos en recipientes de refrescos o sustancias ingeribles.

Las substancias de origen alcalino fuerte son muy utilizadas en el hogar ,

utilizados como limpiadores, blanqueadores.

En la industria como agentes químicos

de síntesis y en la fabricación de jabones

LEJÍA SOLIDA LEJÍA

LÍQUIDA

NECROSIS POR LICUEFACCIÓN

Saponificación Grasa

INGESTIÓN ÁCIDOS

Genera Deshidratación

Calor Excesivo

Necrosis por Coagulación

Depende del PH inferior a 2 o mayor a

12

Capacidad de producir lesiones

con pH igual o >12.

Producen necrosis por licuefacción.

El órgano dañado más frecuenteme

nte es el esófago.

Desnaturalización de las proteínas

Saponificación de las grasas

Trombosis Capilares

Retención de

agua.

>profundización de lesiones con >

riesgo de perforación

Ingestión – dolor epigástrico

Deglución - dificil

Contacto con mucosas

Aspecto blanco, brillante

edematosas

Zonas de color marrón o café

Aumenta el edema y aparecen

ulceraciones

Signos y síntomas sistémicos

Caso grave: colapso vascular, choque profundo

CHOQUE EDEMA DE

GLOTIS NEUMONÍAS

INFECCIONES SOBREAÑADIDAS

MEDIASTINITIS

Mortalidad 25% de los pacientes intoxicados y la complicación en un 100% es la ESTENOSIS ESOFÁGICA

CONTACTO POR PIEL Y MUCOSAS

Se producen quemaduras de primero y segundo grado

INHALADAS:

Irritación del árbol tráqueo respiratorio

Se caracteriza por:

Secreciones bronquiales

Disnea

Edema

Inflamación de la mucosa

Tos

Ácido débil produce desprendimiento de

energía, lesión en mayor intensidad

Diluir al cáustico (agua simple volumen de 100

veces más que la cantidad ingerida)

Vómito y lavado gástrico

CONTRAINDICADOS

Realizar baño abundante del sitio lesionado

Aplicación ácido acético en una concentración de 2%

Se aconseja el uso de antibióticos vía IV

Ampicilina.-200mg/kg/día.

Cefazolina.-80mg/kg/día

Lesión cáustica

cuando su pH < a 4.

Producen necrosis por coagulación proteica, con

pérdida de agua y formación de

una escara firme que dificulta en

parte la penetración.

El órgano dañado más

frecuentemente es el estómago.

Disfagia, sialorrea, dolor en la boca y en la garganta.

Disfonía y/o estridor= afección de laringe, epiglotis o hipofaringe.

Odinofagia y/o disfagia= lesión en esófago.

Epigastralgias, náuseas o hematemesis= afectación gástrica.

Taquipnea, disnea, dolor torácico, enfisema subcutáneo y shock= perforación esofágica.

Signos de irritación peritoneal= perforación gástrica.

SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES

El contacto de la sustancia con la piel puede producir eritema,

edema, vesículas.

Ácidos fuertes--- ulceración cutánea.

La ausencia de lesiones orofaríngeas no descarta la

existencia de graves quemaduras en esófago o estómago.

INHALACIÓN:

Tos

Disnea

Aumento de secreciones

Edema pulmonar

Cianosis

Coma y convulsiones se presentan, cuando la

intoxicación alcanza su estado terminal

Álcali débil: leche de magnesia o antiácidos a base de magnesia o de

aluminio

Dilución e inactivación del tóxico

administrando agua o leche o agua mas clara

de huevo

Vómito y lavado gástrico

CONTRAINDICADOS

ESOFAGITIS POST-CAÚSTICO.

Dicloro Difenil Tricloroetano

Compuesto organoclorado principal de los insecticidas.

Es incoloro y cristalino.

Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua

Su peso molecular es de 354 g/mol.

Náusea, vómito y diarrea

Cefaleas, temblores

musculares

Excitación del sistema

nervioso central

delirio., convulsiones

tónico - clónicas

Muerte por paro

respiratorio

Irritación de los ojos

Irritación de la mucosa nasal

Irritación de la garganta

Visión borrosa

Edema pulmonar y dermatitis

Productos solubles en substancias grasas

Síntomas dependientes del daño causado en el cerebro, cerebelo, hígado y riñón

Presencia de organoclorados en la leche de la madre que están dando de lactar y que están en contacto con estos tóxicos

Piel y mucosas Extracción del

tóxico Vómito y lavado

gástrico

NO utilizar substancias

grasas y aceitosas

Tratamiento sintomático

Gastrointestinales

úlcera péptica, gastritis

Ingerir con alimento o con vaso de agua

Sistema nervioso central

Hipoacusia y vértigos

Tinitus 300 mg/dl, es reversible.

Hipersensibilidad:

Reacción alérgica 3

horas siguientes

dermatológicas poco frecuentes

Intoxicación leve.- 150-200 mg/kg,

Intoxicación moderada.- 200-300

mg/kg

Intoxicación Severa.- 300 a 500 mg/kg

• Intoxicación potencialmente letal.-

Más de 500 mg/kg

TIPOS

Alcalosis respiratoria

hiperventilación

Acidosis metabólica

Fosforila ción oxidativa

FASE 1

Alcalosis respiratoria

hasta 12 H.

FASE 2

Aciduria paradójica

12 – 2 4 H.

FASE 3

acidosis metabólica

Después 24 H.

Tiene propiedades farmacológicas, por las cuales estas están siendo utilizadas en patologías neurológicas (NEUROLÉPTICOS)

Antieméticos, sedativos, antihistamínicos , analgésicos y se los utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia y psicosis funcionales

Clorpromacina, prometazina, mesoridazina, haloperidol, loxapina, flufenazina, tioridazina

MEDICAMENTO DOSIS TOXICA

CLORPROMACINA 1,5 g

LEVOMEPROMACINA, TIORIDACINA, FLUFENACINA

1 g

PERFENACINA 0,2 g

TRIFLUOPERACINA 0,1 g

HALOPERIDOL 0,05 g

TRIPERIDOL 0,02 g

PIMOCIDA 1 mg/Kg

Acción potente = Signos piramidales

Acción menor = Efectos de sedación

Administración por largo tiempo: Cornea con opacidad lenticular

Pigmentación de la piel (azul-grisáceo)

Ginecomastia

Ictericia

Agranulocitosis

Anemia hemolítica

Ganancia de peso desmedida

Muerte

Sequedad mucocutánea Rash cutáneo

Midriasis Confusión

Ataxia Delirio

Fasciculaciones Hipertermia Taquicardia

Arritmias Retención urinaria

Distensión abdominal

SINDROME ANTICOLINERGICO

PENSAR EN:

FENOTIAZIDAS

DISFORIA

DISFAGIA

MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES

LARINGOESPASMO

CRISIS OCULOGIRAS

SINDROME EXTRAPIRAMIDAL

PENSAR EN:

FENOTIAZIDAS

HIPERTONIA

CRISIS OCULOGIRAS

ATAXIA

TORSION DE CABEZA

Y CUELLO

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

FENOTIAZIDAS

LAVADO GASTRICO

VOMITOS CONTRAINDICADOS

ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

ECG por arritmias ventriculares

Administración de lidocaína en las arritmias

Administración de isoproterenol en taquicardia

Mantenimiento de una buena ventilación y oxigenación

Puede recibir naloxona, dextrosa y tiamina

Uso de carbon activado dosis de 1g/Kg

Difenhidramina 2mg/Kg presencia de distonías

Diálisis y hemodiálisis contraindicados

Benzodiacepina o fenobarbital en convulsiones

SON ADMINISTRADOS SIN CUIDADO MÉDICO , LOS PRODUCTOS QUE

CONTIENEN ESTAS SUBSTANCIAS SE UTILIZAN COMO ANTIALÉRGICOS ,

SEDANTES PARA LA TOS, ANTIGRIPALES

DOSIS LETAL 25 A 250 mg/Kg

Estimulación del SNC

Alucinaciones

Delirio Llanto

persistente

Excitación

Convulsiones Depresión marcada

Falla respiratoria

Colapso vascular

Extracción del tóxico

Excitación del SNC

Control de la ventilación

• Lavado gástrico

• Café bien cargado

• Utilizar barbitúricos

• Diazepan

• Uso adecuado de oxígeno

• Mantener la presión arterial

La intoxicación por hierro es poco frecuente en la infancia

Con frecuencia se presentan con colores vistosos y tienen buen sabor, lo que les hace más apetecibles a los niños

ABSORCIÓN

• Vía Digestiva (Duodeno)

• Forma ferrosa favorecida por el medio ácido

BIOTRANSFORMACIÓN

• Hígado

• Sistema retículo endotelial

• Almacenado por la ferritina

EXCRECIÓN

• Sistema no efectivo

• Descamación diaria de células

La ingestión de una cantidad

de hierro elemental < 20

mg/kg no suele tener

ningún efecto tóxico.

Una dosis entre 20 y 40 mg/kg

produce toxicidad GI.

Intoxicaciones de moderadas a severas ocurren con ingestiones

entre 40 y 60 mg/kg.

Más de 60 mg/kg puede

llegar a producir

toxicidad letal.

Corrosivo Ulceras

Perforación

Acumulación en las

mitocondrias

Daño Celular

Vasodilatación Acumulación de acido láctico, cítrico = acidosis metabólica Necrosis Hepática

Dosis toxica 60 mg/Kg

• Comienzan 30 minutos a 2 horas después de la ingestión y suelen desaparecer en 6-12 horas.

• Corresponde a los signos y los síntomas GI: náusea, vómito, hematemesis, etc.

• Pacientes están hipotensos, pálidos, letárgicos.

• Puede presentarse acidosis metabólica, letargia y choque por hipovolemia, anemia, y deficiencia del riego tisular.

Es un agente quelante que elimina Fe de los tejidos y metal libre del plasma.

Se combina con el mineral y forma ferroxiamina hidrosoluble, que excreta por la orina.

Goteo endovenoso a razón de 15mg/kg/h.

Dosis Máxima 6g/Kg/día.

Es un componente de los barnices, pinturas

y adulterante de bebidas alcohólicas

Es un compuesto de anticongelantes,

betunes, detergentes

DOSIS LETAL: Metanol 30 – 60 cm3 y Etilenglicol 100g (1 – 2 ml/Kg)

Dosis Tóxica

Para conseguir etanolemia > 0.5 g/L

25 ml de etanol puro

250 ml de vino

50 ml de whisky

vías de ingreso: GI (oral), respiratoria, parenteral (IV), dérmica.

ETANOL

METANOL

Aparecen entre las 12 a 72 horas de su ingesta

Cefalea, náusea, vómito, dolor

abdominal, síntomas visuales

Sudación profusa, excitación,

somnolencia, y coma

Acidosis metabólica grave

ph menor 7

Secuelas neurológicas

(ceguera irreversible)

• Ataxia, dificultad para el lenguaje, náusea, vómitos, crisis convulsiva, nistagmo, oftalmoplejía

FASE I

6 -12 HORAS

• Insuficiencia cardiaca, distress respiratorio

FASE II

12 – 24 HORAS

• Complicación renal (necrosis tubular, hiperpotasemia, hipocalcemia y acidosis metabólica)

FASE III

LUEGO DE 24 HORAS

SNG y lavado gástrico

Etanol 10% IV a dosis de ataque de 10ml/Kg diluídos en 500ml de suero glucosado al 5%, perfundir en 30 minutos

Mantenimiento de 1mg/Kg/h mantener una alcoholemia entre 100 – 150 mg/dl

Suspender cuando los niveles del tóxico son inferiores a 20 mg/dl

Plantas que contienen principios activos de la

belladona

Atropina (Shanshing)

Escopolamina

Hioscianamida

Solanum nigrum

Chimbalo o Solanum Caripensi

Chamico o Datura Stramoniun

Floripondio o Datura arborea

Preparados medicinales (gotas y pomadas en

oftalmología)

Vía oral antiespasmódicos

Jarabes, ampollas y supositorios

Preparados sintéticos: benzotropina, ciclopentolato,

homatropina

Fue aislado en forma pura por Mein en 1831, quien lo extrajo de la Atropa belladona y la Datura stramoniun, plantas de la familia de las solanáceas

ATROPA

BELLA DONA

ALCALOIDE NATURAL

C C

C O

CH2OH

O

Ac. trópico

R(N3ario)

Base (tropina, escopina)

*

(C*: forma activa isómero l)

MECANISMO DE ACCIÓN

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

DIGESTIVA CONJUNTIVA MUCOSAS

VIAS DE ABSORCION

Tiene una vida media de aproximadamente de 4 horas. Ocurre en el hígado

LECHE ORINA

TOXICOCINETICA DE LA ATROPINA

VIAS DE ELIMINACION

Se necesitan dosis altas para su acción sobre los receptores nicotínicos, a nivel

de placa motora y de los ganglios

Atropina bloquea, competitivamente, los receptores muscarínicos, en forma reversible, impidiendo que actúe la

acetilcolina

•AGITACIÓN

• ALUCINACIONES

• MIDRIASIS

• RUBICUNDEZ

• PIEL SECA

• HIPERTERMIA

• TAQUICARDIA

RETENCION URINARIA

VISIÓN BORROSA

MIDRIASIS

ALUCINACIONES

TAQUICARDIA

PIEL SECA Y ROJA

MIOCLONUS

CONVULSIONES

Agentes anticolinérgicos en orina y/o jugo gástrico por cromatografía Leucocitosis moderada, LDH y AST

DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ATROPINA

PRUEBAS DE LABORATORIO

Electrolitos Gasometría Glucosa Electrocardiograma Creatinina ASAT y ALAT Hemograma (transaminasas)

Otros estudios:

En caso de ingestión:

Administrar carbón activado y catárticos salinos

NIÑOS: 0,5 g/kg

Inducir la emésis

Lavado gástrico (Inferior a 4 horas)

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ATROPINA

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ATROPINA

Sedación con Diazepam

Dosis: 10 mg IM

FISOSTIGMINA

DOSIS: ADULTOS: 1-2 mg lento NIÑOS: 0,2 – 0,5 mg/kg/dosis

Entre 2 y 5 minutos, que puede repetirse de 2 a 3 veces hasta controlar la agitación

Si a los 15 – 20 minutos aparece agitación, administrar 2 mg en 500 ml de suero glucosado o fisiológico

Vías de administración:

Intravenoso

FISOSTIGMINA

CONSIDERACIONES DE LA FISOSTIGMINA

Es el antídoto específico por su capacidad de bloqueo de la enzima acetil-colinesterasa

Debe utilizarse en las formas más graves, con presencia de coma, agresividad o convulsiones

En casos de atropinización peligrosa: taquicardia sinusal o supraventricular e hipertensión arterial.

CONSIDERACIONES DE LA FISOSTIGMINA

Se administrará siempre lentamente, pues es capaz por si mismo de producir convulsiones o alteraciones cardiocirculatorias.

• Convulsiones • Bradicardia • Bloqueos cardíacos • Asistolia

EFECTOS ADVERSOS

BURUNDANGA

(vocablo afrocaribeño) Bebedizo o brebaje

BURUNDANGA

(vocablo latinoamericano) Escopolamina

Delicuencial

Abuso sexual (2%)

Asalto o robo (94%)

Droga de uso

Uso medicinal

• Vía oral, parenteral, inhalatoria y por la piel ABSORCIÓN

• Bebidas 75%cigarrillos, alimentos, inyecciones, linimentos, aerosoles USO NO

MEDICAMENTOSO

• Orina 12 horas la mayoría de la susbstancia

• Paso por el sudor, leche y placenta ELIMINACIÓN

Bloquean los receptores muscarínicos

Inicio de síntomas: 30 a 60 minutos

Efectos agudos duran entre 24 a 48 horas se pueden prolongar hasta 2 semanas

Se presentan efectos anticolinérgicos periféricos y centrales

AGITACION

ALUCINACIONES

MIDRIASIS

RUBICUNDEZ

PIEL SECA

HIPERTERMIA

TAQUICARDIA

SINDROMES TÓXICOS

PENSAR EN:

ESCOPOLAMINA

Sequedad mucocutánea

Midriasis Taquicardia

Broncodilatación Retención urinaria Disminución del

peristaltismo Ruboración de la

piel

SINDROME ANTICOLINERGICO PERIFERICO

PENSAR EN:

ESCOPOLAMINA

Alteración en:

Estado de conciencia

Comportamiento Lenguaje

Percepción Memoria

Orientación temporo – espacial

SINDROME ANTICOLINERGICO CENTRAL

PENSAR EN:

ESCOPOLAMINA

DESCONTAMINACIÓN BUENA

HIDRATACIÓN

ENFRIAMIENTO ACTIVO

SEDACION Y RELAJACION CON

BENZODIACEPINAS

FISOSTIGMINA

Efectos anticolinérgicos

centrales

Restaura estado de consciencia

Diferencia envenenamiento anticolinérgico

Tratamiento Convulsiones y arritmias que no

ceden

DOSIS: ADULTOS: 1-2 mg lento NIÑOS: 0,2 – 0,5 mg/kg/dosis

Entre 2 y 5 minutos, que puede repetirse de 2 a 3 veces hasta controlar la agitación

Si a los 15 – 20 minutos aparece agitación, administrar 2 mg en 500 ml de suero glucosado o fisiológico

Vías de administración:

Intravenoso

FISOSTIGMINA

GRACIAS