intervencion en d.a

14
I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA Joaquim Galiana Sanchis 1 1: SPE V- 13 e-mail: [email protected] Palabras clave: intervención, audición y lenguaje Resumen. Este documento es un intento de integrar los procesos de intervención logopédica que la mayoría de alumnos y alumnas sordos precisan dentro de un planteamiento curricular más amplio: aquél que se desarrolla en el centro o aula en el que los alumnos están inmersos. Entender la intervención logopédica como parte integrante del currículo ordinario trae consigo una serie de implicaciones, tanto en cuanto a la programación en sí como al papel del profesor especialista en lenguaje dentro del ámbito escolar. 1. INTRODUCCIÓN La intervención logopédica debe estar programada, lo que significa tomar una serie de decisiones acerca de: cuáles son los objetivos que se pretenden conseguir, qué contenidos se van a trabajar, en qué marco metodológico se situarán los procesos de enseñanza y aprendizaje, qué actividades se van a desarrollar, de qué manera se evaluará, etc. En la medida en que se insiste en que la intervención logopédica debe ser lo más natural posible surge la duda de sí es posible programar lo que en realidad es una construcción individual de cada niño o niña. Quizás el profesorado de audición y lenguaje lo único que deba hacer es adaptarse a los ritmos e intereses comunicativos de cada niño sordo y, a partir de ahí, ayudarle a construir su lenguaje. Sin embargo, también hay que tener presente que muchos aspectos de la lengua oral deben ser explícitamente enseñados al niño sordo y, sobre todo, que la intervención logopédica no constituye, en sí misma, más que una pequeña parte del conjunto de oportunidades que debemos ofrecer a los niños y niñas sordos para desarrollar su competencia comunicativa en lengua oral. Las interacciones en el aula y, sobre todo, las interacciones en el marco familiar constituyen los contextos privilegiados para una auténtica interacción natural.

Upload: josefina-dezotti

Post on 17-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ntervencion en D.A

TRANSCRIPT

  • I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Ms all del Software Libre

    Dpto. Didctica General y Didcticas Especficas. Facultad de Educacin. Universidad de Alicante

    LA INTERVENCIN LOGOPDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    Joaquim Galiana Sanchis1

    1: SPE V- 13 e-mail: [email protected]

    Palabras clave: intervencin, audicin y lenguaje

    Resumen. Este documento es un intento de integrar los procesos de intervencin logopdica que la mayora de alumnos y alumnas sordos precisan dentro de un planteamiento curricular ms amplio: aqul que se desarrolla en el centro o aula en el que los alumnos estn inmersos. Entender la intervencin logopdica como parte integrante del currculo ordinario trae consigo una serie de implicaciones, tanto en cuanto a la programacin en s como al papel del profesor especialista en lenguaje dentro del mbito escolar.

    1. INTRODUCCIN La intervencin logopdica debe estar programada, lo que significa tomar una serie de

    decisiones acerca de: cules son los objetivos que se pretenden conseguir, qu contenidos se van a trabajar, en qu marco metodolgico se situarn los procesos de enseanza y aprendizaje, qu actividades se van a desarrollar, de qu manera se evaluar, etc.

    En la medida en que se insiste en que la intervencin logopdica debe ser lo ms

    natural posible surge la duda de s es posible programar lo que en realidad es una construccin individual de cada nio o nia. Quizs el profesorado de audicin y lenguaje lo nico que deba hacer es adaptarse a los ritmos e intereses comunicativos de cada nio sordo y, a partir de ah, ayudarle a construir su lenguaje.

    Sin embargo, tambin hay que tener presente que muchos aspectos de la lengua oral

    deben ser explcitamente enseados al nio sordo y, sobre todo, que la intervencin logopdica no constituye, en s misma, ms que una pequea parte del conjunto de oportunidades que debemos ofrecer a los nios y nias sordos para desarrollar su competencia comunicativa en lengua oral. Las interacciones en el aula y, sobre todo, las interacciones en el marco familiar constituyen los contextos privilegiados para una autntica interaccin natural.

  • Joaquim Galiana Sanchis

    Desde esta perspectiva resulta fundamental programar la intervencin, es decir, la propia accin educativa, sin que ello signifique formalizar o encasillar el proceso de construccin del lenguaje que siempre constituir un proceso individual.

    Es importante que la intervencin logopdica parta, en la medida de lo posible, del

    currculo que se ofrece para todos los alumnos. El nuevo currculo ofrece la posibilidad de desarrollar objetivos y contenidos

    seleccionados segn las necesidades particulares de diferentes alumnos. Esto permite que ciertos objetivos y contenidos especficos que, hasta ahora, haban sido tratados como elementos ajenos al currculo dentro del programa de logopedia, puedan contemplarse, bajo la forma de adaptaciones curriculares, como parte integrante del rea de Comunicacin y Representacin.

    La mayor parte de las ocasiones ser necesario que el especialista en audicin y

    lenguaje desarrolle actividades complementarias a las realizadas en el aula con el fin de asegurar la consecucin de los objetivos previstos. Para los alumnos que presentan graves prdidas de audicin se har necesario incluir muchos objetivos y contenidos no contemplados en las programaciones de la clase. Esto puede llevar al desarrollo de unidades didcticas tan adaptadas que compartan muy poco con lo explicitado para el resto del alumnado. No obstante, an en los casos extremos, ser conveniente buscar conexiones entre lo desarrollado en el aula con los compaeros oyentes y lo desarrollado, de manera ms especfica, individualmente o junto a otros compaeros sordos.

    Esto implica una necesaria coordinacin entre los distintos profesionales que van a

    incidir en la educacin de los alumnos sordos, compartiendo todos los profesionales la responsabilidad y la tarea de educar a esos alumnos.

    2. LA INTERVENCIN DEL MAESTRO EN AUDICIN Y LENGUAJE CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.

    Segn la orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atencin educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educacin Infantil (2 ciclo) y Educacin Primaria y segn la orden de 14 de marzo de 2005 por la que se regula la atencin educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educacin secundaria, bachillerato y formacin profesional.

    La intervencin en Audicin y Lenguaje se determinar en funcin de la patologa (tal

    y como aparece a continuacin) y de la edad del alumno o alumna (tendrn atencin prioritaria los nios o nias de menor edad), segn el orden siguiente de preferencia:

    1) Alumnos y alumnas con afasia y disfasia y alumnos con deficiencia auditiva

    2

  • Joaquim Galiana Sanchis

    severa y profunda. 2) Alumnos y alumnas con deficiencia auditiva media. A nivel orientativo, las sesiones de atencin al alumnado sern: 1) Alumnos y alumnas con afasia y disfasia y alumnos con deficiencia auditiva severa y profunda: 5 sesiones semanales. 2) Alumnos y alumnas con deficiencia auditiva media: 3 sesiones semanales. Estas rdenes se deben tener en cuenta para trabajar con los alumnos con

    deficiencias auditivas.

    3. EDUCACIN Y PRTESIS TEMPRANA, ADAPTACIN REGULAR Y CONTINUADA DE LA PRTESIS AUDITIVA.

    Despus de la primera deteccin y diagnstico de la sordera por el audilogo (O.R.L.), se debe iniciar la educacin temprana lo ms pronto posible, acompaada de un diagnstico ms continuado a partir de la observacin de la conducta del/la nio/a en situaciones diversas de la vida cotidiana.

    Estas primeras observaciones permitirn la aplicacin adecuada de la prtesis, as

    como iniciar al nio/a en el aprovechamiento de los posibles restos auditivos. En esta primera fase la atencin del especialista, conjuntamente con la familia, no ha

    de limitarse a la reaccin delante del sonido sino que se han de observar, en situaciones construidas y de la vida cotidiana del/la nio/a, actividades tan importantes en su desarrollo como las que se exponen ms adelante:

    A. Las actividades verbales: nivel de produccin fonemtica, capacidad para percibir y

    emitir teniendo en cuenta las diferentes caractersticas de la emisin oral tales como la entonacin, la duracin y el ritmo. Tipos de voz. Atencin a la produccin verbal de los dems.

    B. Las actividades comunicativas: nivel de capacidad comunicativa gestual y papel de las oralizaciones en las actividades comunicativas.

    C. Las actividades hacia el entorno fsico: manera y nivel de la actividad de expresin de los objetos. Habr una total continuidad entre la observacin que se efecta de las actividades nombradas y las situaciones que se proponen al nio/a sordo/a para compensar su dficit. Se inicia as su educacin temprana dando vueltas a los temas que se enuncian a continuacin:

    Aprendizaje del aprovechamiento de los restos auditivos utilizando las prtesis

    auditivas adaptadas a la prdida.

    3

  • Joaquim Galiana Sanchis

    Localizacin de las fuentes sonoras y del significado del sonido. Utilizando el

    programa Imason (imgenes y sonidos), de discriminacin y memoria auditiva.

    Figura 1. Imason. Figura 2. Imason

    Iniciacin a la lectura labial, con el Metavox de Antonio Almendros y la

    Palabra complementada.

    Figura 3 Metavox.

    Aprendizaje vinculado a la percepcin tctil y visual, y a los movimientos del

    4

  • Joaquim Galiana Sanchis

    cuerpo de las caractersticas de la emisin oral: entonacin, velocidad, duracin, tono, etc., con el programa Globus de Jordi Lagares.

    Figura 4. Globus duracin sonidos. Figura 5. Globus fonemas. Imitacin de las praxias bucofaciales. Ejercitacin de la funcin simblica.

    La prtesis auditiva es el instrumento privilegiado que posee el/la nio/a sordo/a para

    aprovechar los posibles restos auditivos y para percibir de forma vibrtil algunas o todas las caractersticas de la propia emisin oral, segn el grado de sordera que padece. Que la prtesis auditiva cumpla realmente esta funcin no depende solo del tipo de aparato, sino del hecho que el/la nio/a sordo/a aprenda a hacerlo suyo. Los medios educativos, familia, especialista y escuela tienen como objetivo importante para el xito de la integracin estar atentos porque el aparato se adecue no solo a las caractersticas individuales de cada nio/a en los diferentes momentos evolutivos.

    En cuanto al implante coclear, podemos comentar que los implantados postlinguales o

    postlocutivos, se calcula un periodo de tiempo entre 1 y 12 meses de rehabilitacin y durante este tiempo debe dedicar, por lo menos, 1 o 2 horas a la realizacin de una serie de ejercicios centrndose sobre todo en la memoria auditiva. En general, el pronstico es muy bueno.

    Los implantados prelinguales o prelocutivos, al no haber odo nunca no han

    desarrollado una memoria auditiva, por lo que es muy difcil interpretar la informacin sonora recibida por medio del implante coclear. Interviene un factor muy importante que es la edad, no tiene el mismo pronstico de desarrollo de la audicin y del lenguaje el sujeto implantado a una edad temprana, a los implantados despus de los 4 aos. Todos los resultados demuestran claramente los beneficios de una implantacin temprana en sorderas neurosensoriales bilaterales profundas.

    El funcionamiento del implante coclear es el siguiente: las ondas sonoras recogidas

    por el micrfono, se transforman en seales elctricas que se envan al procesador de la palabra por medio de un cable que conecta ambos sistemas. El procesador selecciona y

    5

  • Joaquim Galiana Sanchis

    codifica las seales elctricas del habla ms tiles para la comprensin del lenguaje, y estos cdigos, en forma de seal elctrica, se envan de nuevo por cable al transmisor o bobina transmisora. sta a la vez enva la seal codificada al receptor-estimulador, constituido por un circuito integrado, que convierte el cdigo en impulsos elctricos que se envan a los electrodos, cuya misin es estimular las fibras nerviosas del nervio auditivo.

    4. EL PROGRAMA LOGOPDICO APLICADO A LA ESCUELA. Tal como he advertido anteriormente, la integracin de un nio/a sordo/a tiene su

    apoyo en el trabajo coordinado del especialista con los profesores y los padres. Detallar este trabajo nos hace concretar en que consiste la relacin y el trabajo del especialista con el/la nio/a, especialista con los profesores y con los padres.

    CONTENIDO DEL TRABAJO DEL ESPECIALISTA

    Cabe sealar, como cuestin previa, que para llevar a trmino el trabajo de apoyo directo al nio/a es necesario un contacto afectivo y de relacin, tambin en cierta medida, con el grupo clase. El contenido de este apoyo comprende diversos aspectos; que iremos revisando a lo largo de los apartados siguientes:

    o Una de las tareas del especialista es el refuerzo de los aprendizajes y contenidos escolares, con el fin de aproximar el/la nio/a sordo/a al grupo que pertenece. Los temas que se trata a la clase son preparados previamente, con el/la nio/a sordo/a, para anticipar su presentacin.

    Inevitablemente, el mismo dficit auditivo genera una problemtica relacional y

    psicolgica a la que se debe dar respuesta con el fin de acoger al nio/a en su globalidad. Este aspecto es fundamental en la medida en que un desarrollo personar armnico es indispensable para una buena integracin social, as como para el avance en la adquisicin de los aprendizajes.

    Es funcin del especialista hacer la reeducacin auditiva y del lenguaje,

    encaminndola hacia la adquisicin del habla y del lenguaje verbal, en general, as como el aprovechamiento de los restos auditivos del/la nio/a.

    A continuacin detallamos los aspectos bsicos en que se concreta este apoyo a los

    diversos niveles educativos: Como se puede observar, algunos aspectos son trabajados a lo largo de toda la vida

    escolar, pero es evidente que la forma y el nivel de este trabajo son diferentes y estn relacionados con los objetivos propios de cada edad.

    ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO DE APOYO DIRECTO AL NIO:

    6

  • Joaquim Galiana Sanchis

    o Horarios: tal con ya hemos indicado, las sesiones de trabajo directo con el/la nio/a se realizan dentro del horario escolar. La concrecin del horario de las sesiones se hace teniendo en cuento dos factores: el horario del colegio y las necesidades del/la nio/a. Una vez determinada, se mantiene fijo a lo largo del curso con el fin que el/la nio/a lo viva como una actividad habitual ms. Normalmente el profesor podr tambin estructurar sus actividades diarias teniendo en cuenta este horario de sesiones, tener en cuenta esto representa:

    En EDUCACIN INFANTIL (0 a 3 aos) que el especialista debe incluir en su

    horario momentos donde se descubren necesidades bsicas del/la nio/a (comer, cambiarlo, etc.), con el fin de adecuarlas desde un punto de vista reeducativo. Tambin ha de comprender momentos de actividad diversa, donde se puedan incluir juegos y ejercicios, tanto individuales como de grupo, pensados especficamente para conseguir un objetivo del programa reeducativo.

    En EDUCACIN INFANTIL (3 a 6 aos), PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA, hemos de intentar conseguir que las sesiones individuales no coincidan con los momentos de actividades centrales en clase, con los momentos de recreo ni con aquellas materias o actividades nicas: psicomotricidad, deporte, educacin fsica, etc. Intentar hacer coincidir las sesiones, alternativamente, con diversas materias y/o con aquellas (segunda lengua en los primeros niveles y lengua extranjera en los ltimos cursos) de los cuales el/la nio/a tendr una Adecuacin Curricular Individualizada (A.C.I.).

    Estos criterios de horario, se estn revisando y flexibilizando, sobre todo en los casos

    de nio/a s de los ltimos cursos de Primaria y Secundaria Obligatoria, y debemos inicial la experiencia de hacer algunas sesiones fuera del horario escolar, al principio o al final de la jornada escolar.

    SESIONES DE APOYO:

    Se pueden llevar a trmino las sesiones de apoyo de tres maneras:

    o Individualmente: en estas sesiones se ocuparan la mayor parte del programa reeducativo. El trabajo individual permite desarrollar todos los aspectos de una forma ms sistemtica, controlando y adecuado as, de la mejor forma, el trabajo reeducativo a la respuesta del/la nio/a.

    o En grupo reducido (el/la nio/a sordo/a con uno o dos compaeros oyentes): en estas sesione se realizan todos aquellos aspectos reeducativos conversaciones, dramatizaciones, etc., que tienen ms sentido ser abordados en un contexto de grupo. El grupo reducido ofrece al nio/a sordo/a una variacin cualitativa y cuantitativa de la entrada de informacin (diferentes voces, diversas formas de preguntar y contestar, etc.) que enriquecen la versin nica que diaria el reeducador aunque fuera mejor presentar los contenidos reeducativos y el lenguaje

    7

  • Joaquim Galiana Sanchis

    de la manera ms diversa posible. o Por otro lado, estas sesiones provocan una toma de conciencia y un autocontrol

    espontneo de sus conductas auditivas y verbales. La presencia de otros compaeros a "sus sesiones" constituye un elemento motivador, y muchas veces de prestigio, para el/la nio/a sordo/a. Paralelo a esta forma de trabajar da respuesta al inters que se desvela en los nio/a s de la clase respecto a estas sesiones de reeducacin (material, aparatos, micrfonos, etc.). La participacin acerca a otros nio/a s a este aspecto de la vida escolar del/la nio/a sordo/a, a la hora de favorecer una relacin ms prxima entre ellos y el reeducador.

    o Con todo el grupo. Cuando convenga y sea posible por criterios de edad, segn las caractersticas singulares del/la nio/a, la tarea reeducativa se incluye en las actividades colectivas del grupo clase. Estas actividades pueden consistir desde sesiones de ritmo hasta explicaciones de cuentos o, ms adelante, la colaboracin con el/la maestro/a en la presentacin de algunos temas de experiencias. Habitualmente las sesiones individuales y de pequeo grupo se realizarn fuera de la clase. Por eso se debe disponer de un despacho con el fin de tener un marco de trabajo acogedor y estable a la hora de poder guardar el material y los aparatos.

    En la Educacin Infantil (0 a 3 aos) se inicia el trabajo reeducativo combinando las

    tres formas de trabajar, pero siempre dentro del marco de la clase. Cuando la situacin personal del/la nio/a (edad, nivel de adaptacin, relacin con el especialista, etc.) lo permite, se alteran las sesiones fuera de la clase, tanto sean individuales como en grupo reducido.

    En la Educacin Infantil (3 a 6 aos), las formas de trabajo ms habituales son las

    sesiones individuales y de grupo reducido, tanto sea dentro como fuera de la clase.

    En Primaria y Secundaria Obligatoria el trabajo en grupo va perdiendo gradual importancia y el trabajo reeducativo se centra en sesiones individuales, pocas veces en pequeo grupo, pero habitualmente fuera del aula.

    El Programa de Actuacin en la Educacin Infantil 3 a 6 aos: Trabajo individual con el/la

    nio/a en sesiones de media hora y en salas equipadas con aparatos de reeducacin realizando actividades de las tres reas que comprenden el mtodo:

    o Ritmos corporales: mediante movimientos globales del cuerpo que tengan las

    mismas caractersticas de los movimientos hasta la articulacin, se intenta que el/la nio/a sordo/a adquiera un habla correcta. No se trata de asociar un gesto a cada fonema, se trata de considerar el movimiento como facilitador visual, cinestsico y afectivo del lenguaje. Utilizando el Metavox y el Imason.

    Los ritmos corporales tienen como objetivo:

    8

  • Joaquim Galiana Sanchis

    a.- Valoracin de produccin espontnea. b.- Produccin de los fonemas precisos. c.- Concrecin de fonemas, en los casos que sea necesario.

    o Ritmos musicales. Tomando primero como base las funciones espontneas del/la nio/a y despus palabras con significacin, se elaboran unas estructuras musicales muy sencillas, en las cuales la entonacin y el ritmo son los parmetros principales. Utilizando el Globus y la Speech Viewer III (Visualizador fontico).

    Los ritmos musicales tienen como objetivo: a.- Obtencin de una voz ms rica en inflexiones. b.- Regulacin de la intensidad de la voz. c- Obtencin de una mayor fluidez en el habla.

    o Estructuracin del lenguaje: 1.- Sesiones individuales: el logopeda va desarrollando con cada nio/a el programa de adquisicin de las estructuras sintcticas bsicas. Es muy importante:

    a.- Llenar de significacin el lenguaje que se da al nio/a. b.- Plantear lo ms pronto posible la generalizacin de las estructuras sintcticas trabajadas con el/la nio/a. c.- Implicar siempre que sea posible la va auditiva en la estructuracin del lenguaje.

    2.- Sesiones colectivas: una sucesin de escenas proyectadas en diapositivas con un fin argumental constituye el estimulo para entrenar al grupo de nio/a s en el lenguaje coloquial. La historia que se visiona se reproduce en el grupo, haciendo que los personajes hablen por boca de los nio/a s. Esta forma de integracin resulta plenamente satisfactoria en la Educacin Infantil. Nos asegura una escolarizacin efectiva, siempre reservando un tiempo de reeducacin suficiente para esta edad, sea el que sea el grado de sordera.

    Programa de actuacin en la Etapa Escolar:

    La entrada del/la nio/a sordo/a a la Primaria es el principio de una nueva fase y presenta nuevos problemas y dificultades. En efecto, si el/la nio/a deficiente auditivo no ha adquirido un buen nivel de comunicacin oral y unos hbitos de trabajo, le ser muy difcil beneficiarse de los aprendizajes escolares en el medio escolar ordinario.

    Las actividades de apoyo se concretan en los siguientes aspectos: -- Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI).

    9

  • Joaquim Galiana Sanchis

    -- Coordinar las actividades en la familia, en la escuela y en la sesin individual. -- Reciclaje del profesorado de la escuela ordinaria que comparte la experiencia. Plan de trabajo en la etapa escolar: Cada nio/a seria necesario que

    recibiese diariamente una hora de apoyo individual, la hora se distribuira de la forma siguiente:

    -- 1/2 hora de trabajo especfico auditivo y

    logopdico:

    o Correccin fontica utilizando el Metavox y el Globus.

    Figura 6. Globus idiomas. Figura 7. Globus ejercicios.

    o Estimulacin auditiva haciendo uso de Imason, programa de discriminacin y memoria auditiva.

    Figura 8. Metavox fonema M. Figura 9. Imason memoria auditiva.

    o Ejercicios rtmicos. o Trabajos de comprensin y de expresin oral y estructuracin del lenguaje.

    Utilizando en un primer lugar el jardn de las letras para trabajar todas las letras con

    sus componentes y sus relaciones, trabajando la memoria visual, la discriminacin perceptiva y ampliando su campo semntico. En un segundo lugar el bosque de las palabras donde

    10

  • Joaquim Galiana Sanchis

    fomentamos el aprendizaje y manejo de vocabulario, relaciones entre palabras, la induccin de reglas gramaticales elementales, ortografa y tcnicas lectoras. En tercer lugar la selva de las oraciones para profundizar en las tcnicas de lectura, trabajar con estructuras sintcticas elementales, ejercitando la memoria visual, la discriminacin perceptiva y ampliando su campo semntico. En cuarto lugar aprendo gramtica para trabajar en la etapa de las ultimas adquisiciones del desarrollo pragmtico y del desarrollo morfosintctico, lo que supone un afianzamiento de sus habilidades comunicativas mediante el perfeccionamiento de su lenguaje. En quinto lugar y por ultimo, Leecom, lectura comprensiva, se dirige para aumentar el dominio de las habilidades lingsticas y metalingsticas, en la comprensin lectora, y adems nos ayuda a tratar de otra forma los textos para mejorar la lectura.

    Figura 10. El jardn de las letras.

    Figura11.El bosque de las palabras.

    Figura 12. La selva de las oraciones.

    Figura 13. Aprende lenguaje.

    -- 1/2 hora de trabajo de apoyo en las materias propias de cada nivel: lenguaje,

    matemticas y experiencias. o El profesor de apoyo se adaptara a las programaciones especficas de cada nivel,

    aunque se lleve a trmino un trabajo que incida ms directamente sobre la deficiencia del nio/a.

    4. EL ASESORAMIENTO Y LA COORDINACIN CON EL/LA MAESTRO/A. La informacin del que es la deficiencia auditiva y las consecuencias a que da lugar.

    La orientacin y la colaboracin en el trabajo de clase diario. Este aspecto se concreta de dos formas diferentes, segn la edad de los nio/as.

    Por un lado realizando un trabajo juntamente con los maestros, en aquellas actividades

    individuales o colectivas que necesiten una orientacin o forma de realizar (aportar materiales, forma de presentarlos, etc.) con el fin de facilitar la comprensin y la participacin del/la nio/a sordo/a.

    Por otro lado, a travs de reuniones sistemticas con los maestros, intercambiando

    informaciones de inters mutuo. De esta forma pretendemos facilitar la relacin y comunicacin maestro-nio/a y del/la nio/a dentro de la clase. Al mismo tiempo, el/la maestro/a nos informa de lo que el/la nio/a esta realizando y que se puede aprovechar o

    11

  • Joaquim Galiana Sanchis

    reforzar en los momentos de trabajo individual.

    5. ASESORAMIENTO Y RELACIN ESPECIALISTA PADRES. La aceptacin del proyecto y el optar por la integracin de un nio/a sordo/a en el

    colegio ordinario son unas decisiones que corresponden a los padres. Nuestra tarea pasa por facilitar elementos que puedan ayudar a comprender lo que significa la integracin.

    Una vez cumplida esta opcin, ser necesario dales el apoyo suficiente para que

    puedan ir descubriendo su grado de implicacin y su papel en este proceso.

    Las primeras entrevistas van encaminadas a ayudar los padres a superar la angustia que desprende delante de la deficiencia del hijo y, por tanto, favorecer el proceso de aceptacin. Tambin van encaminadas a dar el mximo de informacin sobre el dficit para poder conseguir una buena comunicacin padres-nio/a y posteriormente intervenir activamente en el proceso reeducativo.

    Ms adelante, las entrevistas pretenden garantizar la unidad de criterios y, por tanto, la

    forma de incidir en el desarrollo del/la nio/a por parte de los padres, del/la maestro/a y del especialista. Esto se concreta, por un lado con la inclusin del intercambio de informacin de inters comn, y por otro en la valoracin conjunta de la evolucin del nio/a: en el nivel de comunicacin, en la integracin social, en el seguimiento escolar y tambin en los diversos aspectos reeducativos.

    Esta valoracin es importante porque nos puede llevar a observar aspectos de la vida

    emocional del/la nio/a en los cuales hay que incidir la atencin.

    Adems, el especialista interviene sugiriendo a los padres lneas de intervencin, as como recursos y formas de trabajar concretas. Entre estas sugerencias remarcamos la importancia de utilizar los recursos de la vida cotidiana que pueda ofrecernos. Nos referimos, por ejemplo, a la hora del bao, a la hora de dormir, ir al colegio, y a otras ms, no solo como momentos que hay que tener presente por la carga afectiva que contienen, sino tambin porque son situaciones que los padres pueden aprovechar la relacin espontnea que existe para incidir en el desarrollo del lenguaje.

    Hay que saber que a medida que crece el/la nio/a los momentos de comunicacin

    espontnea cotidiana son diferentes: las conversaciones en la mesa, los comentarios sobre el colegio, el cine, etc., son momentos igualmente aprovechables para comunicarse con el.

    Por lo que respecta a la periodicidad de estas entrevistas, cambia segn la edad del/la

    nio/a y segn las dificultades que surgen en su integracin. En todo caso, la oscilacin vara entre quince das y dos meses.

    12

  • Joaquim Galiana Sanchis

    Seminarios colectivos de padres. Estos seminarios pueden reunir a todos los padres con nio/a s integrados o bien solo aquellos interesados en el tema del seminario. Estos seminarios no solo han sido tiles desde el punto de vista de informacin del especialista por el que hace a los padres, sino que tambin lo estn como intercambio de experiencias entre los padres mismos.

    6. SERVICIO TCNICO: Ahora pasamos a detallar en que consiste el conjunto de trabajo tcnico y las otras

    funciones que el tcnico asume, ya que todas inciden en el desarrollo del alumnado sordo: Control audiomtrico: Este apartado contempla dos aspectos diferentes. Por un lado,

    las primeras audiometras de diagnstico y, por otro, las audiometras de seguimiento que tienen como finalidad controlar la estabilidad de la prdida auditiva de los nio/a s. Las pruebas utilizadas son las audiometras tonales, todo y que actualmente estn realizndose estudios y experimentaciones para llegar a utilizar sistemticamente otros tipos de audiometras (la verbotonal y la vocal). Tambin se utiliza una otra prueba de diagnstico que es la impedanciometra.

    Aplicacin de la primera prtesis y revisin sistemtica: a partir del diagnstico audiomtrico que acabamos de nombrar y de las observaciones realizadas por los maestros que inciden en el/la nio/a obtenemos los datos que permitirn la eleccin de la prtesis ms adecuada, siempre teniendo en cuenta que una prtesis inicial no es nunca definitiva. Pasado un tiempo en el cual el/la nio/a ha utilizado sistemticamente la prtesis, empezamos el periodo de revisiones sistemticas, al principio para obtener un reglaje ms adecuado y ms tarde para mantener la prtesis auditiva en optimas condiciones de funcionamiento. Al mismo tiempo se realizan las impresiones de los moldes con tal de conseguir una perfecta adaptacin de la reseada prtesis, ya que este aspecto a menudo esta infravalorado, tiene una importancia fundamental para el buen funcionamiento del audfono.

    El implante coclear requiere visitas complementarias despus de uno, tres, seis, doce y dieciocho meses de la estimulacin inicial. A veces se necesitan visitas complementarias ms frecuentes. Durante estas visitas se realiza cualquier ajuste necesario en el programa del procesador. Despus se repiten las evaluaciones audiolgicas y de habla y lenguaje. Es posible que tambin se le ofrezca al nio entrenamiento auditivo.

    7. CONCLUSIONES El trabajo que se realiza con el alumnado con deficiencias auditivas, en todo momento,

    debe de estar conectado e interrelacionado con todas las personas que le rodeamos. Todos tenemos que estar presentes en la planificacin de todo tipo de actividades tanto dentro como fuera de la escuela. Debemos unificar criterios a la hora de organizar e integrar la informacin de las actividades que van surgiendo. Hay que estar abiertos a todos los avances tcnicos de las TIC que sirven de ayuda para todas las personas con perdidas auditivas.

    13

  • Joaquim Galiana Sanchis

    BIBLIOGRAFA

    [1.] Acosta, V.M. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingstica. Barcelona: ELSEVIER-MASSON

    [2.] Alonso, P., Gmez, L. y Salvador, M.D. (1995). Asesoramiento a familias de nios y nias sordas. Orientaciones y pautas de actuacin. Conselleria de Educacin y ciencia.

    [3.] Barlet,S., Prats, J. y Silvestre, N. (juny 1985). La educacin del nio sordo en edad temprana. Revista de Logopedia y Fonologa, Vol. V.

    [4.] Bosch Galceran, L. (2005). Evaluacin fonolgica del habla infantil. Barcelona: ELSEVIER-MASSON

    [5.] Documents d'Educaci Especial - 6: L'Escolalitzaci del nen sord en Centres Ordinaris. Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya.

    [6.] Dumont, A. (1998). El logopeda y el nio sordo. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [7.] Gajic, K., Ramos, S., Prez, C., Catal, C. y Mora, A. (1985). Habla y audicin: el

    mtodo verbo-tonal. Nau Llibres. Valencia. [8.] Gotzens, A.M. / Marro Cosialls, S. (1999). Prueba de valoracin de la percepcin

    auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [9.] Gras, R., Martnez, F. y Prats, J. (juny 1986). Importancia de la educacin protsica

    a lo largo del proceso educativo del nio sordo. Revista de Logopedia y Fonologa, Vol. V.

    [10.] Lafon, J. C. (1987). Los nios con deficiencias auditivas. Masson, Barcelona.

    [11.] Manrique, M.J. / Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: ELSEVIER-MASSON

    [12.] Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos. Alianza. Madrid.

    [13.] Myklebust, H.R. (1975). Psicologa del sordo. Magisterio Espaol. Madrid. [14.] Pea-Casanova, J. (2006). Manual de Logopedia. Barcelona: ELSEVIER-

    MASSON [15.] Perell, J. (1995). Trastornos del habla. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [16.] Salesa, E. / Bonavida, A. / Perell, J. (2005). Tratado de Audiologa.

    Barcelona: ELSEVIER-MASSON [17.] Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicacin y aprendizaje. Barcelona:

    ELSEVIER-MASSON [18.] Vallejo Valdezate, L.A. (2003). Hipoacusia neurosensorial. Barcelona:

    ELSEVIER-MASSON

    14