intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

55
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS “MARIANA GRAJALES CUELLO” POLICLÍNICO FRAY BENITOIntervención educativa sobre autoexamen de mamas en mujeres. Policlínico Fray Benito. 2017-2018. Autor: Dr. Carlos Delgado Reynaldo. Tutora: Dra. Vilma Juana Reynaldo Fernández. Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Holguín, 2018

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

“MARIANA GRAJALES CUELLO”

POLICLÍNICO “FRAY BENITO”

Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en mujeres. Policlínico Fray Benito. 2017-2018. Autor: Dr. Carlos Delgado Reynaldo. Tutora: Dra. Vilma Juana Reynaldo Fernández.

Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General

Integral.

Holguín, 2018

Page 2: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN

POLICLÍNICO FRAY BENITO

Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en mujeres. Policlínico Fray Benito. 2017-2018. Autor: Dr. Carlos Delgado Reynaldo. Residente de segundo año de Medicina General Integral. Tutora: Dra. Vilma Juana Reynaldo Fernández. Especialista de primer grado Medicina General Integral. Profesora Instructora.

Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General

Integral.

Holguín, 2018

Page 3: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, fortaleza y la salud para alcanzar los

logros del camino recorrido, por cuidarme en cada instante de mi vida.

Page 4: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

AGRADECIMIENTOS

A mis Padres quienes con sacrificio, cariño, nobleza depositaron en mí su apoyo y confianza

para la culminación de una etapa importante en mi vida como profesional.

A mi tutora por el gran aporte de sus conocimientos y experiencia profesional.

A todas aquellas personas que de una forma u otra me ayudaron en la realización de esta

investigación y enriquecimiento en mi formación como profesional y como ser humano.

A todos Muchas Gracias

Page 5: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

PENSAMIENTO

El mejor médico será aquel más consciente de las limitaciones

de su arte o sus medios y por ende, más capaz de amoldar los

recursos disponibles a las circunstancias existentes.

Jowett

Page 6: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en el consultorio

Corralito. Policlínico Fray Benito, municipio Rafael Freyre. Con el objetivo de evaluar

una estrategia educativa dirigida a proporcionar conocimientos sobre el autoexamen

de mama en mujeres de 20 años y más durante el período comprendido de Marzo

2017 -Marzo 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 60 mujeres

quedando la muestra constituida por las 55 que cumplieron los criterios de inclusión y

exclusión. Para dar cumplimiento a los objetivos se estudiaron las siguientes

variables edad, nivel de conocimiento sobre práctica de autoexamen de mama,

periodicidad con la que se realiza el autoexamen, los signos y síntomas de alarma de

enfermedades de la mama y aspectos generales sobre el autoexamen. El estudio se

realizó en tres etapas, diagnóstico, intervención y evaluación. Se evidenció un

predominio de edad de las mujeres participantes de 40 a 49 años. Se comprobó un

nivel de conocimiento desfavorable sobre el tema por lo que se elaboró una

propuesta de intervención educativa sobre el autoexamen de mama. Se logró elevar

el nivel de conocimientos de las pacientes sobre las temáticas tratadas.

Palabras Clave: cáncer de mama, autoexamen, mujeres, intervención educativa.

Page 7: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

ÍNDICE

Resumen

Introducción .................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................... 5

Marco teórico ................................................................................. 6

Diseño metodológico ..................................................................... 18

Análisis y discusión de los resultados ............................................ 24

Conclusiones ................................................................................. 32

Recomendaciones ......................................................................... 33

Referencias bibliográficas .............................................................. 34

Anexos

Page 8: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, existen métodos para la detección temprana del cáncer de mama,

como son el autoexamen y la mamografía. A pesar de ser este último el medio de

diagnóstico más utilizado, el autoexamen de mama es un método usado como una

importante estrategia de detección temprana, por ser una técnica de fácil realización,

rápida y sin costos económicos para la mujer.1

En el año 2015, más de 408.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama

en las Américas, y 92.000 fallecieron a causa de esta enfermedad. Las proyecciones

indican que el número de mujeres diagnosticadas por esta patología en las Américas

aumentará en un 46% en el 2030.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de América

Latina y el Caribe (ALCA), tanto en el número de casos nuevos como en número de

muertes. La proporción de mujeres fallecidas por esta enfermedad con menos de 65

años es más alta en ALCA (57%) que en Norteamérica (41%).2

En Estados Unidos se diagnostica más mujeres con cáncer de mama que ningún

otro cáncer. Se estima que este año se diagnosticará cáncer de mama invasivo a

252,710 mujeres. Se calcula que este año se producirán unas 41.070 muertes

(40,610 mujeres y 460 hombres) a causa de esta patología. La tasa de supervivencia

de 5 años indica el porcentaje de personas que sobrevive al menos 5 años una vez

detectado el cáncer. El término “porcentaje” significa cuántas personas de cada 100.

La tasa de supervivencia promedio a 5 años de las personas con cáncer de mama es

del 90 %. La tasa de supervivencia promedio a 10 años es del 83 %.3

Alrededor del 5 % de las mujeres tienen cáncer metastásico cuando se les

diagnostica cáncer de mama por primera vez. Aunque el cáncer se encuentre en un

estadio más avanzado, los tratamientos nuevos permiten que muchas personas con

cáncer de mama mantengan una buena calidad de vida, al menos por un tiempo.

En el Ecuador, 30 de cada 100,000 mujeres son diagnosticadas con esta

enfermedad cada año y la mayoría en etapas avanzadas, lo cual disminuye las

Page 9: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

2

posibilidades de curación y supervivencia, según cifras del Ministerio de Salud

Pública.4

El conocer la importancia que tiene la autoexploración mamaria y la práctica efectiva

para la detección precoz del cáncer de mama, fomenta la utilización continua del

autoexamen de mama y responsabiliza a la mujer de su propia salud y fortifica la

conciencia de riesgo.

A pesar de todos los estudios investigativos realizados en todo el mundo, en cuanto

el desconocimiento de la población fémina en edad fértil, hasta el día de hoy un gran

porciento de la población continúa sin realizarse el autoexamen de mama. Esto

contrasta con lo fácil que resulta hacer el diagnóstico precoz a través del

autoexamen. Ya sea por desconocimiento o por falta de interés, muchas mujeres

continúan sin realizar estas buenas prácticas de salud, trayendo consigo la detección

tardía del cáncer de mama, cobrando cada vez más vidas en esta población; por lo

que se hace de vital importancia la educación sanitaria por parte del personal de

salud. 5

En Cuba se observa un incremento mantenido de la incidencia en torno a un 3 %

anual durante las últimas décadas en las mujeres premenopáusicas. Cada año se

diagnostican en Cuba más de 2 200 nuevos casos de cáncer de mama y las edades

más avanzadas de 50 a 64 años son las de mayor riesgo, mientras que solo el uno

por ciento de los que padecen esta afección corresponde al sexo masculino.

En Cuba, la tasa de mortalidad más elevada por tipo de cáncer en mujeres,

corresponde al tumor maligno de mama luego del tumor maligno de tráquea,

bronquios y pulmón. Durante el 2015, se reportaron 1 544 defunciones para una tasa

de 27.4 por cada 100 000 habitantes.6

Los resultados de esta investigación pretenden ayudar a las unidades de salud con

información importante, para plantear e implementar nuevas y mejores estrategias de

empoderamiento en el auto cuidado y detección precoz del cáncer, haciendo del

autoexamen una herramienta valiosa para la prevención del cáncer de mama, siendo

la más económica y la más eficaz.7

Page 10: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

3

El país ha desarrollado el Programa Integral para el Control del Cáncer que enfatiza

la educación y promoción de acciones de salud para mejorar conocimientos,

actitudes y prácticas saludables en la población, así como la detección y prevención

de factores de riesgo a nivel poblacional desde la Atención Primaria de Salud.8

En Holguín según reportes estadísticos del 2015, hubo 141 muertes por cáncer de

mama. En el Municipio Rafael Freyre se incrementó de 5 a 6 pacientes para un 25,6

%. 9

El autoexamen de mama es una técnica de detección del cáncer mamario basada en

la observación y palpación que hace la mujer en sus propias mamas, el cual se

fundamenta en el hecho de que en un alto porcentaje son las mujeres quienes

detectan los nódulos que indican una alteración mamaria; teniendo como propósito

detectar el mayor número de mujeres con afecciones mamarias en estadios iniciales,

lo que permite tratamientos menos invasivos, eleva los índices de supervivencia y

mejora la calidad de vida de la mujer afectada. 10

Otra de sus ventajas es que aparte de ser un método eficaz, sencillo e inocuo, no

tiene un costo adicional; el cual debe realizarse periódicamente entre 7-10 días

después del ciclo menstrual o en un día fijo mensualmente si se encuentra en etapa

posmenopáusica.11

El creciente aumento de la información y difusión del cáncer de mama en la

población general ha motivado que la mujer consulte ante la presencia de cualquier

situación nueva que detecte en sus glándulas mamarias, que no le sea normal. Sin

embargo, son pocas las mujeres que interiorizan la importancia de su detección

precoz, pues muchas de ellas ignoran que el autoexamen de mama es una de las

herramientas más eficaces para protegerse contra esta neoplasia; asimismo, se ha

observado que el conocimiento real de las técnicas para explorar las mamas es bajo,

existe poca periodicidad en su realización y se brinda poca promoción y educación

por parte del personal de salud.12

Se desea contribuir al autocuidado físico de las mujeres que le permita fortalecer,

mantener los conocimientos y prácticas adecuadas del autoexamen de mamas.

Page 11: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

4

Promoviendo también a la realización del autoexamen de mamas en aquellas

pacientes que no lo conocen y ni lo practican, de esta manera podemos ayudar en la

reducción de las tasas de morbi- mortalidad en la población. Ya que el propósito de

nuestros objetivos está encaminado a promover y profundizar en el conocimiento que

tiene una población femenina sobre el autoexamen de mamas, determinar si

conocen la técnica correcta para la práctica del autoexamen en dicha población.

Por todo lo anteriormente expuesto se propone como problema científico:

¿Cómo elevar el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mamas en mujeres de

20 años y más?

Page 12: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

5

OBJETIVOS

Evaluar los conocimientos sobre autoexamen de mamas después de una

intervención educativa en mujeres de 20 años y más pertenecientes al CMF Corralito

Policlínico Fray Benito durante el período comprendido de Marzo 2017 -Marzo 2018.

Específicos:

- Caracterizar la muestra según la variable demográfica edad.

- Determinar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre el autoexamen de

mama antes de la intervención educativa.

- Desarrollar una estrategia educativa sobre autoexamen de mama en las

mujeres de 20 años y más.

- Evaluar los conocimientos adquiridos después de desarrollar la estrategia de

intervención educativa.

Page 13: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

6

MARCO TEÓRICO

Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.

La glándula mamaria está ubicada en la cara anterior del tórax, entre la segunda y la

sexta costilla y entre el borde esternal y la línea axilar media. En el embrión, a la 6ta

– 7ma semana de gestación aparece un engrosamiento llamada cresta o surco

mamario que se extiende desde las regiones axilares hasta las regiones inguinales

esta cresta o surco llega a reducirse a unos 15mm en la misma etapa quedando en

la región torácica anterior. 13

Cerca de los 9-10 años aparece una protuberancia retroareolar, llamado "botón

mamario" siendo esta la primera señal del crecimiento mamario; esta estructura debe

ser respetada y no debe ser sometida a ningún golpe, procedimiento quirúrgico pues

ocurre el riesgo de alterar seriamente el crecimiento mamario a partir de los 12 años

es cuando la glándula comienza a presentar verdadero desarrollo, y a los 13 - 14

años comienza un intenso crecimiento retroareolar en vista a una forma definitiva.

La mama está formada por 20 unidades lobulares con sus canales excretores,

numerosas fibras musculares lisas, cuya función es de proyectar el pezón, también

posee los llamados " ligamentos Cooper ", si estos se relacionan dará signos de

retracción de la piel, tan importante en el diagnóstico clínico del cáncer de mama. La

irrigación arterial la realizan las arterias mamarias internas, ramas de las arterias

axilares, toda la mama es rica en canales linfáticos; en el área de la areola - pezón

existe una red circunareolar y se considera básicamente 3 vías de drenaje linfático

de la mama. 13

El drenaje venoso comprendido por un sistema superficial, con las venas

toracoepigastricas y por el sistema profundo, la que se atribuye una gran importancia

en términos de diseminación hematógena del cáncer, que sigue a la irrigación

arterial. Y las venas subescapular y laterotoracica que drena en la vena axilar. Y la

vena mamaria interna en la vena subclavia.

Page 14: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

7

El drenaje linfático es importante en la desimanación de las enfermedades malignas.

La mama es rica en canales linfáticos primordialmente en la zona del pezón y areola

se considera tres vías de drenaje linfático de la mama: axilar, interpectoral, y

mamaria interna. 14

A nivel de la vía axilar es drenada el 75% de toda la linfa que proviene de la mama y

en esta región axilar existen 30 ganglios linfáticos, que están distribuidos en tres

niveles, que está situado por debajo de la vena axilar. El nivel I se encuentra

lateralmente y abajo del pectoral mayor. El nivel II comprende los ganglios situados

debajo del pectoral menor. Por último el nivel III se encuentra en el ápex de la axila.

La función principal de la mama durante la gestación es prepararse para la

producción de leche; la proporción adecuada de progesterona con los estrógenos y

sus concentraciones absolutas, son los factores que causan el desarrollo y aumento

de volumen de la mama. La adenohipófisis contribuye a la preparación de la mama

para la producción de leche, por medio de liberación de substancias que junto con

los estrógenos, estimulan el crecimiento de los conductos lactíferos y alveolos. 15

Funciones de la Mama.

• Órgano productor de leche.

• Órgano de expresión.

• Constituye un carácter sexual secundario.

• Órgano erótico y de expresión corporal.

Patologías mamarias.

Trastornos funcionales

• Telorrea. La bilateralidad de la telorrea sugiere telorreas funcionales,

fisiológicas o farmacológicas. La telorrea unilateral y uniorificial se da en

situaciones como: Ectasia ductal, carcinoma ductal, papiloma intraductal,

enfermedad fibroquistica, quiste solitarios (MIR 95-96,229). La pluriorificialidad

Page 15: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

8

sugiere afecciones más difusas, como mastopatias29.

• Galactorrea. La galactorrea es la secreción láctea fuera de la gestación y del

puerperio. Se trata de una secreción bilateral y pluriorificial. Está determinada

por la prolactina. El tratamiento será el de la causa primaria o retirar el

fármaco responsable.

• Ectasia Ductal. Consiste en una dilatación de los conductos galactóforos

principales. La edad más frecuente de aparición es de 50-60 años. La

secreción suele ser de color verdoso, negra o marrón. 15

Mastitis

• Aguda. Es la infección de la mama causada por microorganismos que

ingresan a la glándula a través del pezón, durante la lactancia o si hay una

disrupción de la superficie de la piel. El agente causal el estafilococo dorado.

Se caracteriza por un área de flogosis en la mama, sensible a la palpación y

con frecuencia de alza térmica.

• Crónica. Se presenta después una mastitis aguda clínicamente puede ser

confundido con un cáncer, pues presenta un tumor de bordes imprecisos de

consistencia firme y puede retraer la piel y el pezón. 16

Quistes

Son tumoraciones no neoplásicas de tamaño variable, tiene contenido liquido

amarillo claro o verdoso, a veces, coloración marrón, debido a una discreta

hemorragia. Clínicamente presenta una tumoración usualmente dolorosa, que puede

ser múltiple y al examen es bien delimitada sin alteraciones en la piel, móvil. Cuando

el quiste está lleno de líquido, a tensión es difícil diferenciarlo de un tumor sólido.

Fibroadenoma mamario

Es un tumor mixto por tener componente epitelial y estromal. Tumor benigno más

frecuente de la mama. Se le considera un tumor dependiente y que puede crecer

rápidamente durante el embarazo. Se presenta como un tumor no doloroso que a

Page 16: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

9

veces es múltiple. Al examen clínico se encuentra un tumor bien delimitado,

multinodular, móvil. 17

Mastopatía fibroquística o displasia mamaria

Se trata de una enfermedad benigna y crónica, caracterizada por la alteración en la

proliferación del estroma y del parénquima mamario, desarrollando tumores o quistes

palpables.es la más frecuente en la mama en la etapa pre menopáusica, y en la

etapa de la menopausia, la causa es desconocida se ha propuesto la influencia de un

desequilibrio hormonal.

El tejido mamario está sujeto a cambios cíclicos por acción de las hormonas

ováricas, los estrógenos y la progesterona. Estas hormonas actúan tanto en el tejido

epitelial como en el estrógeno. Por esta acción, en alrededor de 50% de pacientes se

llega a producir áreas de fibrosis y/o quistes mamarios, constituyéndose un cuadro al

que se ha denominado con nombres diversos: enfermedad fibroquística, mastopatía

fibroquística, displasia mamaria. 13

La patógena está relacionada a un desbalance de estrógeno y progesterona o con

una exagerada sensibilidad del tejido mamario a la acción de estas hormonas. Su

relación con las hormonas sexuales, se confirma, porque el cuadro clínico mejora e

involuciona al llegar a la menopausia.

Los factores que incrementan el riesgo de enfermedad fibroquística son la edad, las

gestaciones y el estado psicosomático de las pacientes. Se describe que es más

frecuente en la edad pre menopáusica, en nulíparas y en mujeres muy ansiosas,

porque se acompaña de hiperestrogenismo, aunque no es constante.

El cuadro histológico de la enfermedad fibroquística se caracteriza por áreas de

fibrosis del estroma mamario y formación de quistes, rasgos característicos del que

se deriva su nombre. Se puede apreciar, además, hiperplasia epitelial, metaplasia

apocrinas, adenosis. Tiene importancia con el cáncer de mama, como lesión pre

maligna. 16

Papiloma intraductal.

Page 17: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

10

Se origina en los epitelios de los conductos y se caracteriza por ser un tumor muy

pequeño, casi siempre no palpable. La gran mayoría de los tumores se localizan

dentro de los conductos mayores de la mama, subareolar. Pueden ser únicos o

múltiples. El síntoma característico es la salida de flujo sanguinolento o seroso por el

pezón, casi siempre espontaneo. Al examen clínico no se palpa ningún tumor, rara

vez se encuentra un nódulo subareolar, que, al ser presionado produce salida de

sangre. 17

Tumor fiolides

El término “filodes”, proviene del griego y significa “similar a una hoja” debido al

patrón que sigan las células del tumor al multiplicarse o también conocido como el

cistosarcoma filodes, los tumores filodes tienden a crecer rápidamente, pero raras

veces se diseminan fuera de la mama. Son grandes, amarillentos y se presentan

aproximadamente en pacientes con edades cercanas a los 40 años.

Adenosis-adenitis esclerosante

En la afección de adenosis, los lobulillos de la mama están agrandados y contienen

más glándulas de lo normal. A menudo, la adenosis se encuentra en biopsias de

mujeres con cambios fibroquisticos. Existen diferentes nombres para este

padecimiento incluyendo adenosis general, adenosis tumoral o adenoma. Aunque

algunos de estos términos contienen el término tumor, la adenosis no es un cáncer.

Es cuando los lobulillos agrandados están distorsionados por el tejido fibroso de

apariencia cicatrizal. 18

Cáncer de mama

El cáncer de mama es un tumor maligno donde la proliferación acelerada,

desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la

glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y metastiza a

órganos distantes del cuerpo. Los carcinomas de mama suponen más de 90% de los

tumores malignos.

• Tipos de Cáncer de Mama.

Page 18: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

11

• Carcinoma ductal in situ.

Es el carcinoma que crece dentro del os conductos mamarios y no invade el estroma.

Constituye del 2% a 3% de todos los canceres de mama. En un tercio de los casos

es multifocal. Después de una biopsia de carcinoma ductal in situ ,50% a 70% de los

casos se hacen invasivos. 18

La mayoría de los casos no es palpable y un porcentaje mínimo de ellos debuta con

una masa tumoral, la cual histológicamente demuestra de que toda neoplasia está

totalmente dentro de los conductos.

Macroscópicamente, se puede apreciar desde tejido mamario con apariencia normal

hasta tener caracteres de comedocarcinoma, dependiendo esto del grado de

necrosis del tumor dentro de los conductos.

El examen clínico, la mayoría de las veces, es totalmente negativo y se sospecha de

el por hallazgo de la mamografía, la que muestra múltiples micro calcificaciones que

obligan a la biopsia. Algunos casos se manifiestan por tumor mamario o flujo seroso

o sanguinolento por el pezón. 18

Carcinoma ductal infiltrante

Es el carcinoma más frecuente de la mama y constituye el 75% de las formas

invasivas. La gran mayoría de ellos no da una diferenciación especial y se le

denomina de tipo no especificado. Un grupo de ellos se diferencia en tipo

histológicos, como son el carcinoma medular, carcinoma mucinoso, carcinoma

papilar, carcinoma apocrino, carcinoma tubular, enfermedad de paget, existiendo

algunas otras formas más raras.

• Carcinoma lobulillar in situ. Es el carcinoma que crece dentro de los ácinos y

conductos terminales. Es metacéntrico y frecuentemente bilateral. Su

potencial de dar un carcinoma infiltrante es de 15%.Generalmente, no tiene

expresión clínica ni radiológica y es diagnosticado en forma casual al efectuar

biopsia mamaria por otro tipo de patología asociada.

Page 19: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

12

• Carcinoma Lobulillar Infiltrante. El carcinoma lobulillar invasivo, comienza en

las glándulas productoras de leche (lobulillos). Al igual que el carcinoma ductal

invasivo, se puede propagar hacer metástasis a otras partes del cuerpo. 19

Aproximadamente uno de cada 10 de los cánceres invasivos de la mama es un

carcinoma lobulillar infiltrante. El carcinoma lobulillar invasivo puede ser más difícil de

detectar por mamografía que el carcinoma ductal invasivo.

• Factores de Riesgo.

• Edad avanzada al momento del primer parto (34 años) o no tener hijos.

• Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedades benignas de

la mama.

• Antecedentes familiares de cáncer de mama.

• Terapia de reemplazo hormonal.

• Raza blanca.

• Ser portador del gen BRCA1 o BRCA2.

• Menarquia temprana.

• Antecedentes a carcinoma de endometrio.

• Dieta rica en grasa y déficit de vitamina A.

• Obesidad.

• Exposición a radioterapia.

• Ingesta de tabaco.

• Vida sedentaria. 19

Diagnóstico de Cáncer de Mama.

Page 20: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

13

La localización más frecuente del cáncer de mama es el cuadrante superior externo,

donde en proporción hay más tejido mamario. Habitualmente, son las propias

pacientes quienes descubren la tumoración, y con menor frecuencia el personal de

salud, lo descubren mediante la exploración mamaria habitual.

• Mamografía.

• Examen clínico de la mama (ECM)

• Imágenes por resonancia magnética (IRM) para las mujeres con riesgo alto

de cáncer de mama.

• Biopsia (muestreo de tejidos).

• Tratamiento.

• Estudio preoperatorio.

• Mastectomía radical.

• Mastectomía radical modificada.

• Mastectomía total.

• Mastectomía con conservación de la piel y de pezón.

• Radioterapia post mastectomía.

• Tratamiento conservador de la mama con o sin radiación. 20

Autoexamen de Mamas.

Un autoexamen de mama es una exploración de las mamas que la misma mujer se

realiza. Es una manera de que ella se dé cuenta de algún cambio, protuberancias o

anormalidades en las mamas. Es también una oportunidad para que se dé cuenta de

lo que es normal en sus mamas.

Page 21: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

14

La Sociedad Americana del Cáncer recomienda que todas las mujeres mayores de

20 años consulten con su médico acerca de los beneficios y limitaciones del

autoexamen de mama. 20

Técnica de Exploración.

Es útil para todas las mujeres que exploren sus mamas en el mismo momento de

cada mes para desarrollar un hábito. Las mujeres pre menopaúsicas deben

explorarse las mamas cada mes de 7 a 10 días después del inicio del ciclo

menstrual. En las mujeres posmenopáusicas es útil la elección de una fecha

determinada del calendario para que recuerden realizarse el autoexamen de mamas

cada mes, la exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación.

Inspección.

Se realiza una observación cuidadosa de la mama, frente a un espejo, permitiendo la

visualización simultánea de ambas mamas, inicialmente con los brazos relajados a lo

largo del tórax y posteriormente levantados por encima de los hombros, la inspección

debe ser cuidadosa, tanto de frente como de perfil, esto permitirá identificar:

• Asimetría del volumen.

• Desviación de la dirección del pezón.

• Retracción del pezón o de otras áreas cutáneas.

• Edema de la piel.

• Ulceraciones o escoriaciones.

• Aumento de la vascularidad.

• Enrojecimiento cutáneo

• Salida espontánea o provocada de secreciones. 21

Palpación.

Page 22: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

15

Se realiza acostada en decúbito supino sobre una superficie firme y colocándose una

almohada sobre los hombros; esto permite que la glándula mamaria se extienda y

aplana sobre la pared torácica facilitando el examen. Luego se dividen ambas

mamas en dos hemisferios mediante una línea imaginaria luego otra división

imaginaria de forma vertical que pase por el pezón.

Los hemisferios se dividen en interno (el más cercano a la otra mama) y externo

(este se ubica cerca al brazo), se coloca el brazo debajo de la cabeza cuya mama

será examinada por la mano contraria, iniciando la palpación con los dedos

extendidos desplazándolo en forma de abanico desde el esternón hasta el pezón y

en sentido contrario a las manecillas del reloj finalizando en el cuadrante externo

inferior, en el caso de la areola y el pezón deben oprimirse suavemente entre dos

dedos buscando la salida de alguna secreción. 21

Finalizando con los cuadrantes internos se traslada al hemisferio externo, se baja el

brazo del lado examinando, se coloca a lo largo del tronco y se realiza la misma

técnica de los cuadrantes, con líneas radiales pero ahora con el cuadrante externo

en dirección hacia la areola y el pezón. Se debe tener cuidado al palpar el cuadrante

externo superior el más cercano a la axila pues esta área con mayor frecuencia de

tumores y presenta cierta dificultad por su espesor ya que hay grandes volúmenes de

tejido mamario. Estos mismos procedimientos se llevan a cabo en la práctica durante

el baño diario, utilizando el jabón facilita la palpación y los movimientos rotatorios de

mano sobre las mamas, permitirán en muchas ocasiones describir tumores de

pequeñas dimensiones. 22

Palpación de la Axila.

Algunas maniobras de la autoexploración como la palpación de la zona axilar, se

pueden realizar durante el baño, colocando el brazo del lado a explorar en un ángulo

aproximado de 90 grados con la mano por detrás de la cabeza y con los dedos de la

mano opuesta, comprimiendo la axila contra la parrilla costal, en búsqueda de

crecimiento ganglionar.

Características que se deben identificar en la palpación:

Page 23: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

16

• La temperatura.

• La textura.

• El grosor de la piel.

• La hipersensibilidad generalizada o localizada.

• La modularidad.

• La densidad.

• La asimetría.

• Las masas dominantes y la secreción por el pezón.

Las siguientes siete ¨P¨ representan los componentes esenciales de la exploración

mamaria:

• Posición.

• Palpación.

• Posición de los dedos para la palpación.

• Presión.

• Perímetro.

• Patrón de búsqueda.

• Paciente instruida. 23

Pasos del autoexamen de mamas

• Debe realizarse en forma suave, digital y metódicamente dirigida.

• El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes

trazando dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el

pezón.

Page 24: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

17

• La paciente en posición de decúbito supino con tórax descubierto, se Coloca

una almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor Exposición

de los elementos anatómicos de la mama.

• Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre

el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie de

líneas que pueden ser 17,5.

• Paralelas: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalocaudal. •

Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón.

• Circulares: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.

• Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los

músculos pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la

paciente formando un ángulo recto con el cuerpo.

• La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de

diferenciar el tejido normal con induraciones como los papilomas intraductales

difíciles de identificar en el examen clínico.

• Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el

pezón, en forma suave con la intención de detectar secreciones anormales, de

las cuales se le solicitará estudio citológico. 24, 25

Page 25: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

18

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en el consultorio

Corralito, Policlínico Fray Benito, municipio Rafael Freyre. Con el objetivo de evaluar

los conocimientos acerca del autoexamen de mamas después de una intervención

educativa en el período comprendido de Marzo 2017 -Marzo 2018.

Universo y muestra

El universo de estudio estuvo conformado por 60 mujeres quedando la muestra

constituida por las 55 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión:

- Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio (Previo

consentimiento informado Anexo I).

- Capacidades físicas y mentales que les permitiesen participar en el estudio.

- Residir y permanecer físicamente en el área dispensarizada durante la

intervención.

Criterios de Exclusión:

- Gestantes.

- Mujeres atendidas en el Área de Salud pero no pertenecen a la misma.

Criterios de Salida:

- Abandono de la intervención.

- Incumplimiento de asistencia de dos o más clases.

Page 26: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

19

Operacionalización de variables, definición de las escalas

Variable Tipo Operacionalización

Escala Descripción

Edad Cuantitativa

continua

20-29 años

30-39 años

40-49 años

≥ 50 años

Según años

cumplidos

Nivel de

conocimientos

sobre práctica de

autoexamen de

mama.

Cualitativa nominal

dicotómica

Adecuados

Inadecuados

Pregunta 2.

Adecuado: cuando

marcó el inciso e.

Inadecuado: cuando

marcó los incisos a,

b, c, d, f.

Pregunta 3.

Adecuado: Cuando

marcó el inciso d.

Inadecuado: Cuando

marcó los incisos a,

b, c, e.

Nivel de

conocimientos

sobre periodicidad

con la que se

realiza el

autoexamen de

mama.

Cualitativa nominal

dicotómica

Adecuados

Inadecuados

Pregunta 4.

Adecuado: Cuando

marcó el inciso c.

Inadecuado: Cuando

marcó los incisos a,

b, d.

Page 27: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

20

Nivel de

conocimientos

sobre los signos y

síntomas de

alarma de

enfermedades de

la mama.

Cualitativa nominal

dicotómica

Adecuados

Inadecuados

Pregunta 5.

Adecuado: Cuando

marcó el inciso g.

Inadecuado: Cuando

marcó los incisos a,

b, c, d, e, f.

Nivel de

conocimientos

sobre aspectos

generales sobre el

autoexamen de

mama.

Cualitativa nominal

dicotómica

Adecuados

Inadecuados

Adecuado cuando

contestaron

correctamente las

preguntas 1, 2, 3, 4

y se consideró como

inadecuado cuando

no contestaron

correctamente las

preguntas

anteriormente

referidos.

Esta investigación se desarrolló en tres etapas:

1.-Etapa de diagnóstico

2.-Etapa de intervención

3.-Etapa de evaluación

1.-Etapa de diagnóstico

Se explicó el propósito científico de la investigación, así como los beneficios

que reporta para las participantes, sus familias y toda la comunidad, así mismo se

aseguró el carácter anónimo y confidencial de la encuesta procediendo a firmar

el consentimiento informado (Anexo I), las que estuvieron de acuerdo en participar en

la investigación.

Page 28: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

21

Para la realización de este estudio, después de una amplia revisión bibliográfica, se

confeccionó una encuesta (Anexo II) dirigida a mujeres, con un lenguaje asequible,

que recogió diferentes aspectos acorde a los objetivos propuestos.

Etapa de intervención

Se llevó a cabo un programa de capacitación donde se tuvo en cuenta los resultados

obtenidos tras la aplicación de la encuesta inicial, y las bases psicopedagógicas de

la educación para la salud. Se organizaron 3 subgrupos de capacitación 2 con 20

mujeres y uno con 15. Las cuales recibieron 5 encuentros de una hora de duración

una vez a la semana, la capacitación se impartió en áreas de la propia comunidad.

Esto tuvo como objetivo posibilitar la creación de espacios de reflexión grupal, se

emplearon técnicas educativas afectivas para así alcanzar los objetivos propuestos,

entre las que se incluyeron discusión grupal, taller de trabajo por equipos y charlas

educativas.

Etapa de evaluación

Después de culminada la última sesión se aplicó nuevamente la encuesta utilizada

al inicio de la investigación y se establecieron comparaciones con el fin de precisar

los cambios en el nivel de conocimientos, se utilizó el mismo instructivo para

la evaluación.

Métodos a empleados:

Se utilizó el método científico como vía para realizar la investigación y poder

estudiar la esencia del fenómeno y llegar a conclusiones científicamente

fundamentadas.

Dentro de los teóricos se utilizarán:

Histórico - lógico: A través del cual se pudo estudiar la trayectoria real del

fenómeno y acontecimiento a lo largo de la historia, en este caso correspondió al

Cáncer de Mama.

Page 29: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

22

Analítico – sintético: Posibilitó analizar la situación actual del problema planteado

para seleccionar aspectos y relacionados con esa selección incluir las que debían

integrar el trabajo investigativo.

Inductivo – deductivo: Ambos se complementan entre sí, del estudio de

numerosos casos particulares a través de la inducción se llega a determinar

generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para

definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se

deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones

experimentales, de ahí que solamente la complementación mutua entre estos

procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad;

lo que permitió en la investigación mediante el estudio de casos particulares y los

razonamiento inductivos y deductivos a partir de elementos particulares

relacionados con el autoexamen de mama en estas pacientes para arribar a

conclusiones y recomendaciones con propósitos específicos.

Enfoque sistémico: Este proporcionó la orientación general para el estudio del

fenómeno, como una realidad integral formada por componentes que cumplen

determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción, en este caso

es necesario la interacción y relación entre los diferentes elementos, que de

manera ordenada conforman la investigación.

Métodos Empíricos:

Encuesta: Se aplicó una encuesta (Anexo II) a las pacientes para determinar el nivel

de conocimiento sobre el autoexamen de mama.

Estadísticos: Permitió tabular los datos obtenidos en la investigación, el

procesamiento de los datos y determinar las distribuciones de frecuencias

absolutas y relativas de cada variable y sus correspondientes indicadores mediante

el sistema SPSS, (Stadistical Package For Scentific Social) versión 20.0 para

establecer tablas de contingencias.

Para dar salida a los objetivos propuesto se realizó una búsqueda bibliográfica de la

literatura publicada sobre el tema para conocer su incidencia tanto nivel nacional

Page 30: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

23

como internacional en las base de datos Medline, Pubmed, Cumed, scielo, también

se revisaron los programas de estudio y la literatura clásica de la especialidad.

La bibliografía se acotó según Normas de Vancouver 2015 y el informe final se

confeccionó en Microsoft Office Word 2013.

Consideraciones éticas

Se entrevistaron las féminas por el autor de la investigación con el objetivo de

recoger su conformidad para participar en el estudio, se les explicó que su

participación sería totalmente anónima, voluntaria y gratuita y que si lo deseaban

podrían abandonar el estudio en cualquier momento, la disposición de colaborar

con la investigación quedó plasmada en un modelo de consentimiento informado

debidamente firmado por las participantes y el investigador. (Anexo I).

Page 31: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

24

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de participantes según edad. CMF de Corralito Policlínico

Fray Benito, 2017-2018.

Edad Nro %

20-29 años 9 16.36

30-39 años 15 27.27

40-49 años 21 38.18

≥ 50 años 10 18.18

Total 55 100

Fuente: encuesta.

Al determinar la edad de las mujeres encuestadas (tabla 1), se observó un

predominio del grupo de 40-49 años con un 38.18 %.

De la Rosa Ferrera muestra que el cáncer de mama estuvo presente entre las

edades de 55-59 años con 10 casos (28.5%) en el 2015 y 11 casos (23.91 %) en el

2016, esto se debió a que en este grupo de edad existe incremento del riesgo de

padecer la enfermedad y aparecen mayor número de factores de riesgo incidiendo

en la aparición de la misma, todo esto acompañado de la pobre estratificación y

percepción del riesgo existente tanto del personal de salud como de la población en

general. 26

Sánchez Urdaneta en su estudio obtuvo que las mujeres entre 21 y 30 años

representan el mayor por ciento (40. 8 %), lo que se puede explicar por la

heterogeneidad de las muestras por conglomerado, mayor preocupación de las

mujeres jóvenes por el cuidado de sus senos, menos presión de las obligaciones del

hogar y menos inhibición moral que las mujeres de mayor edad.27

Page 32: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

25

Carrillo-Larco expuso que en su estudio afectó principalmente a mujeres de 35 a 55

años y su frecuencia aumenta de forma continua con la edad, alcanzando mayor

incidencia en edades avanzadas.28

Sánchez y Verga comentan que el tumor de mama es un tumor raro antes de los 25

años, y su frecuencia aumenta de forma continua con la edad, alcanzando la mayor

incidencia en etapas avanzadas de la vida. Existe incremento del riesgo de padecerlo

en intervalos de 10, 20 y 30 años, demostrando que las mujeres están más

expuestas a esta enfermedad a medida que envejecen, pues las posibilidades de

padecer cáncer aumentan. Las adolescentes, como también las mujeres entre los 20

y los 40 años, tienen menos probabilidades de desarrollar este tipo de tumor. La

mayoría de las mujeres tienen más de 60 años de edad cuando son diagnosticadas

con cáncer de seno. 29

Este grupo de 40 a 49 años fue el que predominó ya que es el que prevalece en la

población.

Tabla 2. Nivel de conocimiento de la práctica de autoexamen de mama. CMF

de Corralito Policlínico Fray Benito, 2017-2018.

Conocimiento Antes Después

Nro % Nro %

Adecuado

2 3.64 54 98.18

Inadecuado

53 96.36 1 1.82

Total 55 100 55 100

Fuente: encuesta.

Al analizar el nivel de conocimiento sobre la práctica de autoexamen de mama (tabla

2) se observó un desconocimiento en el 96.36 % de las pacientes, después de

implementada la intervención educativa se elevó el nivel de conocimiento a la

categoría de adecuado en el 98.18 % de las participantes.

Page 33: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

26

Cobos Ordóñez en un estudio realizado con 65 féminas entre 35 y 50 años se pudo

observar que, durante la realización de la técnica del auto-examen de mama,

muchas mujeres omitieron pasos importantes o los hicieron con desorganización total

de la técnica en su ejecución, por lo que podemos afirmar que en casi su totalidad las

estudiadas no realizaron correctamente la técnica, y esto influye en la eficacia de

esta herramienta; 30 al igual que en la investigación de la práctica adecuada del

autoexamen de mama en mujeres de una localidad de Cartagena, realizada por

Bernal y colaboradores en el año 2015, quienes determinaron que sólo el 1% de la

población encuestada practica adecuadamente la autoexploración mamaria, lo da a

notar que los resultados positivos en ambas investigaciones son bajos. Esta situación

no se corresponde con un estudio realizado en Perú por Rojas, en el año 2016,

donde sí evidenciaron las buenas prácticas del autoexamen de mama en la

población estudiada de 113 mujeres que asistían en el hospital docente madre-niño

San Bartolomé. 32

Otros de los resultados encontrados es que una gran mayoría de las mujeres

encuestadas no realizaron el autoexamen de mama en ninguna de las etapas de su

vida. Esto coincide con el estudio realizado en Bogotá, Colombia, por Castillo y

colaboradores, quienes encontraron que solo el 49% se ha realizado anteriormente el

autoexamen y, de este porcentaje, solo el 54,2% lo realiza cada mes, el 34,7% una

vez al mes después de la menstruación y solo el 5,3%, lo practica del cuarto al

décimo día desde el primer día de la menstruación. Estas son cifras alarmantes tanto

en un estudio como en el otro, ya que demuestran la mala educación en problemas

de salud presente en las poblaciones estudiadas.33

Pensamos que los resultados obtenidos sean consecuencia del miedo a detectarse

cualquier afección de las mamas lo que conlleva al desconocimiento de esta práctica.

Page 34: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

27

Tabla 3. Nivel de conocimiento según periodicidad con la que se realiza el

autoexamen de mama. CMF de Corralito Policlínico Fray Benito, 2017-2018.

Conocimiento Antes Después

Nro % Nro %

Adecuado

4 7.27 55 100.00

Inadecuado 51 92.73 0 0.00

Total 55 100 55 100

Fuente: encuesta.

Se observa en la tabla 3 la distribución de las mujeres según el conocimiento acerca

de la periodicidad con la que se realizaban el autoexamen de mama, destacándose

que el 92.73 %, tenían un inadecuado conocimiento; con posterioridad a la

capacitación el 100 % presentó conocimientos adecuados al aseverar que debían

realizarse la técnica todos los meses.

En un estudio efectuado por George se muestran por cientos elevados de mujeres

que desconocían la frecuencia con la que se realiza el autoexamen de mama (98.3

% y 63.0 % respectivamente). 34 Otra investigación realizada por Silva muestra un

70.0 % de mujeres que refieren la realización del autoexamen de mama

mensualmente.35

Después de varias sesiones de capacitación con diferentes medios de enseñanza,

otros estudios internacionales comentan que algunos grupos de mujeres continuaron

realizándose el autoexamen con la frecuencia y periodicidad incorrectas, por lo que

puede deducirse que la acción educativa debe realizarse de forma sistemática como

lo comentan otras investigaciones, además de insistir sobre la importancia del

examen físico. 22,23

En estudios realizado en Ciego de Ávila, se señala que en algunas regiones el 55 %

de las mujeres se realizan el autoexamen de mama, de ellas el 1 5 % se lo aplican

anualmente y el 40 % de manera irregular, con amplios intervalos, por tanto, existe

Page 35: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

28

la necesidad de desarrollar un abordaje más completo por parte de los profesionales

que lidian con esa área de atención, en el sentido de preparar a las mujeres a través

de prácticas efectivas de educación en salud, llevándolas a la adopción de ese

cuidado.36

En investigación realizada Cuba se encontró que la frecuencia de realización del

autoexamen de mamas era baja, debido a que tres quintas partes de las

encuestadas se realizaba el autoexamen de mamas ocasionalmente, a veces o

nunca, frecuencias que resultan insuficientes para otorgar confiabilidad al método

como autodiagnóstico;37 en investigación similar De la Rosa Ferrera, obtuvieron que

poco menos del 50 % de las féminas se realizaban el autoexamen de mamas cada 6

meses o un año; 26 por su parte Sánchez Urdaneta reporta que un poco menos de la

mitad de las mujeres no lo realizan nunca. 27

Huamanchumo Gutiérrez se encontró que de las mujeres que habían practicado el

autoexamen mamario sistemáticamente el 45 % detectó el tumor con menos de 2

cm. de tamaño, el 42 % lo diagnosticó en etapa I y el 50 % presentó ganglios axilares

negativos, contra un 33 %, 27 % y un 37 % respectivamente en las que no lo

practicaban. 38

El autor refiere que el desconocimiento sobre la periodicidad del autoexamen, se

debe a que estas mujeres no han recibido mucha información sobre el tema, ni

habían estado incluidas en estudios previos, muchas contestaron que la información

obtenida lo habían escuchado, en la radio y en la televisión, pero no la suficiente

como para realizar un correcto autoexamen con la periodicidad debida.

Page 36: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

29

Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma de

enfermedades de la mamas. CMF de Corralito Policlínico Fray Benito, 2017-

2018.

Conocimiento Antes Después

Nro % Nro %

Adecuado

5 9.09 53 96.36

Inadecuado 50 90.91 2 3.64

Total 55 100 55 100

Fuente: encuesta.

Se muestra en la tabla 4 el conocimiento de las mujeres sobre los síntomas y signos

de alarma de enfermedades de las mamas antes y después de la intervención

educativa, constatándose que el 90.91 % de las mujeres desconocían los síntomas y

signos de alarma antes de la intervención, concluida la capacitación el 96.36 % de

las mujeres adquirió un nivel de conocimiento adecuado al poder identificar las

alteraciones de las mamas.

En estudio realizado en Pacohuanaco Apaza se plantea que existe un nivel de

conocimiento deficiente sobre los síntomas y signos de alarma de las afecciones

mamarias.39

Pineda Zaca en su investigación dirigida a identificar el nivel de conocimiento sobre

autoexamen de mamas, señalaron que el 95 % de las mujeres desconocía los

síntomas y signos de alarma de las patologías de la mama. 40 Sin embargo, en un

estudio efectuado en La Habana, Cuba, se obtuvo que el 60 % de las mujeres

identificaran correctamente estas señales de alarma. 41

Bell Santos en su estudio evidenció que alrededor del 90 % de las mujeres poseían

conocimientos inadecuados sobre los aspectos generales del cáncer de mama, sus

factores de riesgo, manifestaciones clínicas, señales de alarma, prevención, curación

y diagnóstico precoz y desconocimiento acerca de lo relacionado con el AEM (82,9

%), sin embargo, posterior a la aplicación de una intervención educativa los cambios

en todos estos aspecto. 42

Page 37: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

30

Como puede observarse estos resultados son consecuencia de la poca percepción

del riesgo, el temor de examinarse y encontrar alteraciones en sus mamas que

puedan sugerir cáncer.

Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre aspectos generales sobre el autoexamen

de mama. CMF de Corralito Policlínico Fray Benito, 2017-2018.

Conocimiento Antes Después

Nro % Nro %

Adecuado

4 7.27 53 96.36

Inadecuado 51 92.73 2 3.64

Total 55 100 55 100

Fuente: encuesta.

Al analizar los conocimientos generales del auto examen de mamas en éstas

mujeres de forma general, se observó que el 92.73 % fue inadecuado, mientras que

después de realizada la intervención el 96.36 % fue evaluado adecuado.

Ésta relación directamente proporcional entre el aumento de la edad y el

desconocimiento sobre el tema después de los 40 años pudiese estar basado en

que éstas mujeres vivieron en épocas de incultura y donde aún no existían

programas de salud específicos para algunas enfermedades, por eso su nivel en

cultura sanitaria de forma general no es el óptimo, también es cierto que al igual que

las más jóvenes ya han tenido acceso a todos estos programas, pero en ocasiones

se tiene el criterio de que a mayor edad los estudios o conocimientos sobre

determinado tema son de más difícil comprensión. En la bibliografía consultada se

plantean resultados similares a éste estudio al relacionar las edades avanzadas y

muy jóvenes con menor conocimiento sobre temas de salud como lo es el auto

examen de mama, debido en el primer grupo a costumbres y tabúes y en el segundo

a la poca experiencia y la idea que a edades tempranas las enfermedades son

menos frecuentes. 34,35

Page 38: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

31

Pero mucho más altos que al presentado en un estudio Meneses-Echávez donde se

señalaba que solo el 55 % de las mujeres manifestaban tener conocimiento de la

técnica del autoexamen de mama. 43

El acceso al conocimiento parece ser clave en el proceso de utilización del AEM, sin

embargo, no garantizan que esta técnica se aplique en forma correcta. Por lo cual, la

capacitación del personal de salud en el primer nivel de atención para promover la

utilización correcta de las técnicas de detección temprana del CM debería

considerarse como un elemento fundamental para los programas de prevención y

control del CM en el país; estudios han determinado que el nivel de conocimiento en

relación al CM está asociado significativamente con la realización del autoexamen de

mama. 44

Llama la atención que a diferencia de lo reportado en otra serie, la principal barrera

para no realizar el autoexamen de mama no era precisamente el desconocimiento

del mismo, sino que era el temor a descubrir la enfermedad el principal obstáculo

para la práctica del autoexamen de mama en las mujeres evaluadas; resultado que

coincide con Olivia Santos quien plantean que desde la perspectiva de las mujeres,

existe vergüenza y miedo por saber que se puede tener cáncer lo cual es una

limitante para la autoexploración. 45

El autoexamen de mama puede ser usado como una importante estrategia de

detección, pues tiene las ventajas de ser una técnica fácil, rápida, sin costos para la

mujer y que ayuda a la detección de tumoraciones pequeñas, lo que puede contribuir

a un tratamiento más precoz y menos mutilante 12

Estos resultados son atribuibles a la escasa difusión de los medios de comunicación,

poca promoción y educación por parte del personal de salud, el bajo nivel cultural, la

poca ayuda que reciben de sus familiares, los tabúes que presentan por ser una

población rural.

Page 39: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

32

CONCLUSIONES

- Se evidenció un predominio de edad de las mujeres participantes de 40 a 49

años.

- Se comprobó un nivel de conocimiento desfavorable sobre el autoexamen de

mama.

- Se logró elevar el nivel de conocimientos de las pacientes sobre las temáticas

tratadas.

Page 40: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

33

RECOMENDACIONES

- Se recomienda extender la estrategia de intervención comunitaria a toda el

área de salud con el objetivo de prevenir el cáncer de mama en la atención

primaria.

Page 41: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez Lloga T, Franco de la Iglesia Y, Noa Garbey M, Illas Bornot Y,

Frómeta Ordúñez D. Incidencia de cáncer de mama en mujeres de la provincia

Guantánamo en el período 2015-2016. Rev Inf Cient. 2017 Sep.-Oct.;

96(5):866-874.

2. García Martínez L, Pollán Santamaría M, López-Abente G, Sánchez Jacob M

M, García Palomo A, González Martínez R, et al. Tendencia y distribución

municipal de la incidencia de cáncer de mama en el área de salud de León

(1996-2010). Rev Esp Salud Pub [Internet]. 2014 Abr [citado 16 mar 2018];

88(2):261-269. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272014000200008&lng=es

3. Calzado Begué D, Torre Rosés MV de la, Nicó García M, Dorado Nicó L,

Calvo Calzado M. Aspectos actualizados sobre cáncer de mama. RIC

[Internet]. 2014 [citado 8 mar 2018]; 83(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en:

http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_83_No.1/cancer_de_mama_rb.pdf

4. Brewster A M, Chavez MacGregor M, Brown P. Epidemiology, biology, and

treatment of triple-negative breast cancer in women of African ancestry. Lancet

Oncol [Internet]. 2014 [citado 11 May 2015]; 15(13):625-34. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4413447/

5. Godinez Martínez EY, Santillán Ballesteros R, Lemus Bravo AE, Sámano R,

Tolentino Dolores M, Rodríguez Ventura AL, Juárez González AR.

Determinación de la relación 2-hidroxiestrona/16a-hidroxiestrona en la orina

de mujeres mexicanas como indicador de riesgo a cáncer de mama y su

relación con otros factores de riesgo. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [Citado 15 jun

2018]; 31(2):835-840. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309233495040

Page 42: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

35

6. Cáncer de mama: Estadísticas. [Internet]. 2015 [Citado 15 jun 2018];

https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-

mama/estad%C3%ADsticas

7. Sociedad Española de Oncología Médica. El cáncer de mama en cifras. Hosp

[Internet]. 2015 [Citado 15 jun 2018]; https://www.canarias7.es/sociedad/el-

cancer-de-mama-en-cifras-MM2385853

8. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica

Nacional. Cáncer de mama. Prevención. Bibliomed [Internet]. 2016 May

[citado 8 Mar 2018]; 23(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://files.sld.cu/bmn/files/2016/05/bibliomed-mayo -2016.pdf

9. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección de Registros Médicos y

Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2015. 44 ed. La

Habana: MINSAP; 2016.

10. Kim A, Scharf K, Senthil M, Solomon N, Garberoglio C, Lum S S. The

prevalence of overweight and obesity in a breast clinic population:

Consideration for weight loss as a therapeutic intervention. Surg Obes Relat

Dis [Internet]. 2014 [citado 11 May 2016]; 10(2):348-354. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24094868

11. Ramos Águila YC, Marimón Torres ER, Crespo González C, Junco Sena B,

Valiente Morejón W. Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Rev

Ciencias Méd [Internet]. 2015 [citado 2017 May 17]; 19(4):619-629. Disponible

en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942015000400006&lng=es

12. González C, Pina L, Moreno F, Acosta V, Villamizar CS. Manejo imaginológico

de pacientes de alto riesgo para cáncer de mama. Rev Venez Oncol.

[Internet]. 2015 [citado 17 Mar 2018]; 2014; 26(2):98-108. Disponible en:

www.redalyc.org/html/3756/375633969005/

13. Sánchez G, Niño CG, Estupiñán C. Factors associated with the timely

treatment of women with breast cancer supported by a non-governmental

organization in Bogotá, Colombia. Biomedica. [Internet]. 2015 [citado 2017

May 17]; 35(4):505-12. doi:10.7705/biomedica.v35i4.2378.Spanish

Page 43: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

36

14. Santana-Chávez LA, Zepeda-FloreS SE, González-Muñoz LM, Meléndez-

Morales J. Effectiveness of supervised breast self-examination as educational

strategy. Ginecol Obstet Mex. 2015 Sep; 83(9):522-8.

15. Córdova-Cadena S, González-Pozos PV, Zavala-González MA.

Autoexploración mamaria en usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social

de Teapa, Tabasco, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2015

[citado 20 mar 2018]; 53(3):368-72. Disponible en:

www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im153s.pdf

16. Del Toro RM, Peinado VL, Díaz PA. Conocimientos y prácticas sobre el

autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias (Bol.-Col). Cienc.

innov. salud. [Internet]. 2015 [citado 20 mar 2018]; 2014; 2 (1): 27-

32.Disponible en:

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/70

17. Manrique FG, Ospina JM, Vega NA, Morales AL, Herrera G. Factores

asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de

Tunja (Colombia). Invest Educ Enferm. 2012; 30(1): 18-27.

18. LLacsahuanga Morocho J, Chávez Gonzáles LY, Díaz Silva CR. Nivel de

conocimiento sobre el cáncer de mama y su autocuidado en las estudiantes

de 1a 111 ciclo de la escuela profesional de enfermería 2014. [Tesis]. Perú:

Universidad Nacional Del Callao; 2014.

19. Cancela-Ramos MA, Contreras-Hernández JM, Phinder-Puente M, Acevedo-

Marrero A, Sánchez-Valdivieso EA. Nivel de conocimiento sobre

autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad. Medicina e

Investigación [Internet]. 2016 [citado 20 mar 2018]; 4(1):10---14. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005

20. Ramírez Cárdenas BS. Nivel de conocimientos sobre el autoexamen de

mamas y su relación en el ciclo académico de estudiantes de la facultad de

ciencias de la salud - universidad científica del Perú 2016. [Tesis]. Perú:

Universidad Científica Del Perú; 2016.

21. Barrios Mosayhuate AM, Cristóbal Gómez GN. Conocimientos y prácticas del

autoexamen de mamas en el servicio de gineco – obstetricia del centro

Page 44: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

37

materno infantil villa maría del triunfo, 2016¨[Tesis]. Perú: Facultad De

Ciencias De La Salud; 2017.

22. Acuña Jara JE, Gutiérrez Palomares RG. Autoexamen de mama en mujeres

de edad fértil y su relación con el conocimiento y las prácticas preventivas en

el puesto de salud potao- barranca. [Tesis]. Huacho: Facultad De Medicina

Humana; 2015.

23. Castillo IY. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de

mama en mujeres del área rural de Cartagena 2015. [Tesis]. Cartagena:

Universidad de Cartagena; 2015.

24. Barrios Mosayhuate AM, Cristóbal Gómez GN. Conocimientos y prácticas del

autoexamen de mamas en el servicio de gineco – obstetricia del centro

materno infantil villa maría del triunfo, 2016¨[Tesis].Perú: Facultad De

Ciencias De La Salud; 2017.

25. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO.

Conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más. Rev

Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Jun [citado 20 mar 2018]; 31(2):

Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252015000200003&lng=es

26. De la Rosa Ferrera, JM, Alcívar Hernández MD, Acosta Silva M, Vila Maffare

M, Caballero Álvarez GO. Conocimientos y Prácticas del Autoexamen de

Mama en Mujeres del Barrio Tercer Piso en la Ciudad de Esmeraldas. Revista

Científica Hallazgos. [Internet]. 2017 [citado 20 mar 2018]; 21. 2(2). Disponible

en: http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

27. Sánchez Urdaneta Y, Urdaneta Machado JR, Villalobos Inciarte N, Contreras

Benítez C, García J, Baabel Zambrano N, et al. Conocimiento sobre cáncer de

mamas y práctica del Autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana.

Rev Venez Oncol [Internet]. 2016 [citado 20 mar 2018]; 28(1):37-51.

Disponible en:

http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/download/2054

/2080

Page 45: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

38

28. Carrillo-Larco RM, Espinoza-Salguero ME, Avilez J, Osada J. Nivel de

conocimiento y frecuencia de autoexamen de mama en alumnos de los

primeros años de la carrera de Medicina. Rev Med Hered. [Internet]. 2015

[citado 20 mar 2018]; 26:209-216.Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2015000400002

29. Sánchez Portela JR, VergaTirado B. Breast cancer: Is it possible to prevent

it?.Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Mar [Citado 5 mar 2018]; 15(1):

14-28. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942011000100003&lng=es

30. Cobos Ordóñez AP. “Diseño de estrategia de intervención educativa sobre

autoexamen de mama y riesgo para cáncer mamario en el consultorio N° 12.

Centro de Salud Pascuales. 2016. [Tesis]. Guayaquil – Ecuador: Universidad

Católica De Santiago De Guayaquil; 2017.

31. Bernal Vélez B, Barrientos Alfaro E, Pérez J, Carmen E, Castillo I. Práctica

adecuada de autoexamen de mama en mujeres de una localidad de

Cartagena. Universidad de Cartagena, Colombia. [Internet]. 2015 [Citado 5

mar 2018]. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2644

32. Rojas Rizabal K G. Relación entre nivel de conocimiento y prácticas sobre la

técnica del autoexamen de mama en usuarias de edad fértil. Hospital Nacional

Docente Madre-Niño San Bartolomé, Perú. [Internet]. 2016 [Citado 5 mar

2018]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4775/1/Rojas_rk.pdf

33. Castillo I, Bohórquez C, Palomino J, Elles L, Montero L. Conocimientos,

actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural

de Cartagena. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. [Internet].

2016 [Citado 5 mar 2018]; 19 (1): 5 – 14. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v19n1/v19n1a02.pdf

34. Georgef EA, Grela CA, Delgado KI, Morales DY. Nivel de conocimiento:

autoexamen mamario experiencia en dos facultades de la universidad

Page 46: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

39

Nacional del nordeste. Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina.

2004; 140:13-15.

35. Silva N, Arruda D, Rego de Jesús S. (2013). Conocimiento y práctica del

autoexamen de mamas por usuarias de la Unidad de Salud de la Familia.

Enfermería Global. [Internet]. 2013 [Citado 5 mar 2018]; 12(29): 463-476.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412013000100024&lng=es&tlng=es

36. Ramos Fumero MY. Nivel de conocimiento sobre el auto examen de mama en

un consultorio del policlínico de Baraguá [tesis]. Ciego de Ávila: Policlínico

Baraguá; 2006.

37. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO.

Conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más.

Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015; 31(2):134-142.

38. Huamanchumo Gutiérrez MC. Nivel de conocimientos sobre autoexamen de

mamas de mujeres que acuden a un centro de salud. Lima, 2014. [Tesis].

Lima – Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2017.

39. Pacohuanaco Apaza M. “Conocimiento, actitud y su relación con la práctica

del Autoexamen de mama en adolescentes del nivel secundario de la

Institución Educativa Mariscal Cáceres”. [Tesis]. Tacna: Universidad Nacional

Jorge Basad Re Grohmann; 2013.

40. Pineda Zaca D. Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en

las usuarias que acuden al Centro de Salud Tipo A de Obrapia. [Tesis].

Ecuador: Universidad Nacional De Loja; 2015.

41. Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, García Piña L, de la Paz Castillo

KL. Modificación de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en

mujeres de la Policlínica Universitaria “René Vallejo Ortiz”. Medisan [Internet].

2012 [Citado 20 mar 2018]; 16(11):1724.Disponible en:

www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im153s.pdf

42. Bell Santos H, Oduardo Pérez O. Autoexamen de mama en mujeres de la

comunidad “19 de Abril” del municipio venezolano de Guanare. Medisan

Page 47: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

40

[Internet]. 2015 [Citado 20 mar 2018]; 19(2):186. Disponible en:

www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/s.pdf

43. Meneses-Echávez JF, Chavarriaga Ríos MC. Asociación entre los

conocimientos sobre la prevención del cáncer de mama y la práctica del

autoexamen con determinantes socioeconómicos de la salud y factores de

riesgo relacionados al estilo de vida en jóvenes universitarias de la ciudad de

Bogotá: Un análisis observacional. Colombia: Universidad Santo Tomás; 2014.

44. Sáenz Orellana AP, Sánchez Castro AC. Conocimientos, actitudes y prácticas

del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los

consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional

Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010. [Tesis]. Lima-

Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2011.

45. Olivia Santos Y. Conocimiento sobre el cáncer de mama, técnica de

autoexamen, actitudes y su asociación con la práctica en mujeres

derechohabientes a la UMF 66. [Internet]. 2015 [Citado 20 mar 2018].

Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im153s.pdf

Page 48: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

i

ANEXOS

Anexo No I. Consentimiento Informado.

Yo_______________________________________ participo voluntariamente en

una investigación que tiene como objetivo evaluar los conocimientos sobre el

autoexamen de mama a partir de una Intervención Educativa. Estoy dispuesta a

participar en el estudio y permito el uso de la información obtenida mediante las

encuestas por parte de los investigadores, sabiendo que toda la información

recogida se mantendrá reservada y confidencial.

Los resultados obtenidos no tienen fines diagnósticos sino investigativos y de

capacitación, por lo cual autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines

investigativos, siempre y cuando se mantenga sin revelar mi identidad.

Se me ha explicado que puedo abandonar la investigación cuando lo desee, sin

necesidad de dar explicaciones por eso, y sin que se afecten las relaciones

existentes. Mis familiares pueden participar y están de acuerdo en que yo lo haga.

Conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación

expresando mi consentimiento

Nombre y Apellidos_____________________________________________

Firma_______________ Fecha ________Lugar__________________

Firma del autor____________________

Page 49: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

ii

Anexo II: Encuesta

Con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos que posee en cuanto las

mujeres sobre el autoexamen de mama, le pedimos que marque con una (X) las

respuestas que crea correcta.

1. ¿Cómo se realiza el autoexamen de mamas?

a) _____Mirando las mamas

b) _____Tocando las mamas

c) _____Vigilando las molestias

d) _____Vigilando el dolor

e) _____Combinando los anteriores

f) _____No sabe cómo

2. ¿Cómo se realiza la palpación de las mamas?

a) _____Con la mano completa.

b) _____Con las dos manos.

c) _____Con un solo dedo.

d) _____Con la punta de los dedos centrales

e) _____ No sabe

3. ¿Con qué periodicidad realiza el autoexamen de mama?

a) _____Diario

b) _____Semanal

c) _____Mensual

d) _____Nunca

4. Principales síntomas y signos de alarma de enfermedades de las mamas

que podemos identificar mediante el autoexamen de mama.

a) _____ Mamas con tamaños diferentes.

b) _____ Cambios de color de la piel de las mamas.

c) _____ Cambios en la consistencia de las mamas

d) _____ Cambios en la forma de las mamas.

e) _____ Cambios en el pezón

Page 50: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

iii

f) _____ Secreción por el pezón

g) _____ Todas las anteriores

Page 51: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

iv

Clave de Calificación

1. ¿Cómo se realiza el autoexamen de mamas? Se respondió poniendo una X

según correspondió con la posible respuesta correcta, se consideró como

conocimiento: Adecuado: Cuando marcó el inciso e. Inadecuado: Cuando

marcó los incisos a, b, c, d, f.

2. ¿Cómo se realiza la palpación de las mamas? Se respondió poniendo una X

según correspondió con la posible respuesta correcta, se consideró como

conocimiento: Adecuado: Cuando marcó el inciso d. Inadecuado: Cuando

marcó los incisos a, b, c, e.

3. ¿Con qué periodicidad realiza el autoexamen de mama? Se respondió

poniendo una X según correspondió con la posible respuesta correcta, se

consideró como conocimiento: Adecuado: Cuando marcó el inciso c.

Inadecuado: Cuando marcó los incisos a, b, d.

4. Principales síntomas y signos de alarma de enfermedades de las mamas que

podemos identificar mediante el autoexamen de mama. Se respondió

poniendo una X según correspondió con la posible respuesta correcta, se

consideró como conocimiento: Adecuado: Cuando marcó el inciso g.

Inadecuado: Cuando marcó los incisos a, b, c, d, e, f.

5. Aspectos generales sobre el autoexamen de mama. Se evaluó como

adecuado el conocimiento general sobre autoexamen de mama cuando, como

mínimo, cada mujer respondió correctamente las preguntas 1, 2, 3, 4 y se

consideró como inadecuado cuando no contestaron correctamente las

preguntas anteriormente referidos.

Page 52: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

v

INTERVENCION EDUCATIVA

Título: Intervención educativa para favorecer el nivel de conocimientos sobre el

autoexamen de mama.

Total de horas: 6 horas.

Objetivo general: Proporcionar conocimientos sobre el autoexamen de mama a las

mujeres seleccionadas.

ACTIVIDAD Nº 1

- Presentación del coordinador (médico)

- Presentación de los participantes.

- Presentación del curso y objetivos.

- Aplicación de la encuesta y diagnóstico inicial.

OBJETIVOS: Crear unidad del grupo y lograr un ambiente sin inhibiciones y de

confianza.

Explicar el programa educativo, la metodología a seguir y motivar las actividades.

MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS: Pizarra.

TIEMPO: 1 hora.

DESARROLLO: El coordinador se presentó dando a conocer su nombre y apellidos,

edad, nacionalidad y logros obtenidos en su vida personal y profesional, sus

colaboradores se presentaron de igual manera. Posteriormente se utilizó la técnica

grupal de “La Tela de Araña’’ para la presentación de los participantes, con un rollo

de hilo grueso el facilitador se situó en el centro de un círculo formado por todos los

asistentes, le tiró el rollo a uno de ellos y quien lo recibió debió presentarse diciendo

su nombre y edad, cuando esta persona terminó, le tiró el rollo a otro participante

quedándose con el extremo del hilo, cada uno se presentó respondiendo las mismas

preguntas y así se formó entre todos una tela de araña. Seguidamente los temas que

se tratarían durante el curso fueron escritos en la pizarra y se les informó a los

participantes los objetivos que se perseguían, así como la duración del programa, la

frecuencia de los encuentros, hora, lugar, entre otros aspectos que se consideraron

necesarios.

A continuación se aplicó la encuesta para realizar el diagnóstico inicial que constituyó

la base informativa de todo el trabajo. Se realizó, al finalizar, una técnica de cierre

Page 53: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

vi

llamada “La palabra clave “, el coordinador le orientó al grupo que cada uno

expresara con una palabra lo que pensaba o sentía en relación con el encuentro, se

recogió con especial cuidado cada palabra expresada y quién la dijo, esta técnica

permitió la retroalimentación con las vivencias y opiniones del grupo en relación con

el encuentro desarrollado.

ACTIVIDAD Nº 2

TEMA: Generalidades de las mamas. Importancia en la reproducción.

OBJETIVO: Brindar información general sobre la anatomía y fisiología de las

mamas.

MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS: Pizarra, pancarta.

TIEMPO: 1 hora.

DESARROLLO: Se inició la actividad con preguntas realizadas por el coordinador

acerca de qué eran para ellas las mamas y la importancia que le atribuían en su vida.

Posteriormente se desarrolló el tema de la sesión utilizando la técnica participativa

denominada “Dinámica de Grupo” que consistió en analizar y discutir colectivamente

el tema de la anatomía y fisiología de las mamas así como su importancia en la

reproducción. La actividad continuó con una técnica participativa denominada “Hola –

Hola” dirigida a la disminución de las tensiones y a lograr una mayor integridad del

grupo, para lo cual las participantes formaron un círculo y una seleccionada caminó

alrededor por la parte exterior tocando a una participante por el hombro, quien a su

vez, caminó alrededor del círculo pero en dirección contraria hasta que las dos se

encontraron frente a frente, se saludaron por su nombre y seguidamente corrieron

en direcciones opuestas alrededor del círculo hasta tomar el lugar vacío, la que

perdió continuó caminando y el juego terminó cuando todas tuvieron su turno.

Al cierre y a manera de resumen se pidió a las participantes que definieran con una

palabra lo que sintieron durante este encuentro. De los comentarios que surgieron se

tuvo una idea de la forma en que las participantes asimilaron esta segunda sesión de

trabajo.

ACTIVIDAD Nº 3

TEMA: Autoexamen de mama

Page 54: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

vii

OBJETIVO: Demostrar la técnica del autoexamen de mama, el momento ideal de su

realización e importancia de la misma para la prevención y/o diagnóstico precoz de

las afecciones mamarias.

MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS: Computadora, Televisión, Vídeo VHS

TIEMPO: 1 hora.

DESARROLLO: Primeramente se recapitularon los acápites tratados con anterioridad

mediante tarjetas que fueron repartidas al azar a seis de las participantes, donde se

incluyeron cada una de las temáticas, las cuales debieron responder; de ser

necesario el coordinador hizo las precisiones correspondientes. Posteriormente se le

mostró a las cursistas un Power Point que ilustraba la realización correcta del

autoexamen de mama y se presentó un vídeo demostrativo a continuación el

moderador ­ investigador realizó una demostración teórico ­ práctica del autoexamen

de mama con una colaboradora previa voluntariedad de la misma. Seguidamente se

formaron dúos de trabajo para ejercitar la técnica del autoexamen tantas veces

como fuese necesario bajo la supervisión del investigador y sus colaboradores. A

continuación se realizó una técnica de participación llamada “la papa caliente” que

consistió en poner al grupo en forma de círculo y pasar un objeto de persona a

persona, al dar la orden de parar quien tenía el objeto debió responder preguntas

sobre lo mostrado y aprendido del tema. Los razonamientos más importantes se

enfocaron en relación a la implicación que este tema tiene para la salud y la calidad

de vida de la mujer.

ACTIVIDAD Nº 4

TEMA: Alteraciones más frecuentes detectadas por el autoexamen de mama.

OBJETIVO: Identificar las alteraciones más frecuentes en las mamas.

MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS: Pizarra.

TIEMPO: 1 hora.

DESARROLLO: La actividad comenzó con la técnica de animación llamada ”Mar

adentro y mar afuera”, pidiéndosele a los miembros del grupo ponerse de pie y

formar una fila, luego se marcó una línea en el suelo que representó la orilla del mar,

quedando las participantes detrás de ésta, al darse la voz de ”mar adentro” todas

Page 55: Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en

viii

debían dar un salto hacia delante sobre la raya, a la voz de “mar afuera” todas

debían saltar detrás de la raya, las voces se dieron de forma rápida y la que se

equivocó salió del juego; se logró crear un ambiente distendido y alegre.

Con posterioridad se efectuó una recapitulación del tema anterior mediante una

situación problema donde las participantes debían demostrar las técnicas de

autoexamen de mama así como identificar los factores de riesgo aprendidos. Se

inició el tema correspondiente al día con preguntas exploratorias para conocer qué

sabían sobre las patologías, alteraciones, afecciones o enfermedades de las

mamas, propiciándose la introducción y posterior desarrollo de la charla educativa

abordando la temática de manera sencilla, conversacional, práctica y dinámica,

explicando en qué consistía cada una, de manera que se lograra la comprensión por

el grupo, teniendo en cuenta las características socioculturales de las presentes.

Al agotarse el tiempo y apoyados en la pizarra se resumieron los principales

aspectos relacionados con el tema objeto de estudio, así como las opiniones más

relevantes del grupo en relación con el encuentro desarrollado.

ACTIVIDAD Nº 5

TEMA: Conclusiones

OBJETIVO: Determinar la modificación del nivel de conocimiento de las mujeres

después de aplicada la intervención.

MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS: Pizarra.

TIEMPO: 60 minutos