inteligencias multiples 1 wilfredo rimari sj

14

Click here to load reader

Upload: wilfredo-rimari-arias

Post on 09-Jun-2015

1.013 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

LIMA-PERÚ TELF: 539-5285 – E-mail: [email protected]

EL DESARROLLO DE LAS

INTELIGENCIAS

MULTIPLES EN LA

ESCUELA

WILFREDO RIMARI ARIAS

REVISTA PEDAGÓGICA DEL MAESTRO PERUANO

Publicado por la

ASOCIACIÓN CULTURAL “SAN JERÓNIMO”

Mz. Q – Lt. 21 – Coop. Primavera – Comas

Telf. 539-5285 e-mail: [email protected]

Page 2: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 2

Un día, un granjero caminaba cerca de un riachuelo y se encontró con un bebé de cóndorabandonado. Lo recogió y lo puso en su gallinero junto con las otras gallinas. El cóndoraprendió a comer como las gallinas, aprendió a picar el grano, beber el agua y actuar comouna gallina. Tiempo después pasó por allí un viajero y quedó sorprendido de ver al cóndorcomportarse como una gallina. Llamó la atención al granjero, tomó al cóndor, lo llevó altecho de la casa e intentó lanzarlo al vacío para que volara, pero éste se resistió a hacerlo.El viajero no se dio por vencido. Al día siguiente llevó al cóndor a una alta montaña y desdeallí lo arrojó al vacío. Atemorizado el cóndor movió las alas torpemente primero, luego lohizo mejor hasta poder volar. Finalmente, con gran maestría y placer comenzó adesplazarse majestuosamente por los aires, reconquistó su señorío.

Cada estudiante nuestro es un ave majestuosa como el cóndor que la escuela ha convertidoen una simple gallina, cortándole las alas, obligándolo a comer trigo y arrastrarse por elsuelo. Posibilitar la formación de nuestros educandos es ayudarles a descubrir suspotencialidades, sus talentos, sus dones, sus capacidades, es devolverles las alas para quevuelen en libertad, para que descubran las maravillas del mundo, para que su miradatrascienda las fronteras, es ofrecerles oportunidades para que prueben sus alas en laquebrada y contra la corriente del viento. Si la escuela renuncia a esta maravillosa tarea depermitir la formación de seres en libertad y para la libertad, renuncia a su más preciosatarea: desarrollar las cualidades y talentos más preciados de sus estudiantes.

Con frecuencia nuestras escuelas encasillan a sus estudiantes dentro del marco de loconocido. Con frecuencia hay reglamentos y normas que estructuran un modo de ser y deno ser que cada estudiante debe observar. No hay espacio para la diversidad, menos parala autenticidad.

Los resultados de las investigaciones recientes en el estudio de la mente y del cerebro nospermiten entender de una nueva y mejor forma al ser humano, sus capacidades, suinteligencia, su desarrollo y, por ende, su educación.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Emocional, los Estilos de Aprendizaje,las Nuevas Estrategias de Aprendizaje, entre otros temas, están cambiando radicalmentenuestra comprensión del ser humano y de sus capacidades de aprendizaje y desarrollointegral.

El propósito de este suplemento es reconocer y desarrollar mejor las múltiples inteligenciasde nuestros estudiantes. Consta de tres partes: el marco teórico, que ofrece unacomprensión de la Teoría de las Inteligencias Múltiples; el marco contextual, una síntesis dela experiencia de aplicación de esta teoría en Estados Unidos y Argentina; y, el marcooperatorio, que incluye un inventario para hacer un diagnóstico de las inteligencias múltiplesde nuestros educandos. Por razones de espacio, este suplemento denominado “ElDesarrollo de las Inteligencias Múltiples en la Escuela” se presentará en dos partes. En estaedición ofrecemos la primera parte.

PRESENTACION

Page 3: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 3

A. ANTECEDENTES

Cuando Luis, mi hijo mayor, tenía 3 o 4 años, solíamos llevarlo con mi esposa a los museos, losparques, la playa y todo lugar que pudiera estimular su capacidad visual, auditiva y lingüística. Lecompramos crayolas y un cuaderno donde le pedíamos que dibuje lo que había visto en estospaseos. Quedábamos sorprendidos por las líneas que trazaba, por el uso de los colores, por sucapacidad para representar animales, cosas, paisajes, etc. En mi interior guardaba la esperanza quellegaría a ser un gran dibujante. Cuando lo llevamos a la escuela pensamos: “va a desarrollar estaespecial cualidad para el dibujo”.

Unos años más tarde, nos dimos cuenta de que su capacidad para el dibujo se quedó en esos nivelesiniciales en los cuales lo dejamos. La escuela no le sirvió para estimular esta capacidad. Ni siquiera leinteresó detectar esta cualidad.

Se dice de Picasso que se negaba a hacer nada que no estuviese relacionado con el dibujo y,naturalmente, él fracasó en el colegio y el colegio fracasó con él. Ese fracaso (y otros muchosparecidos y bien documentados de personajes famosos) no dice nada de las aptitudes de Picasso ysí mucho de nuestro sistema escolar y de sus deficiencias. Algo semejante ocurrió con AlbertEinstein, la mente más brillante del siglo XX, pero que sin embargo, en la escuela era considerado unfracaso.

¿A cuántos padres no les ha pasado algo semejante? ¿Cuántos padres no hemos visto morir oquedarse estancadas las potencialidades y los talentos para la música, la danza, la pintura, eldeporte, la conversación, etc., mostrados a temprana edad por nuestros hijos porque a la escuela nole interesó desarrollar estos dones y porque no teníamos los recursos económicos para financiar unaeducación alternativa o complementaria para ellos? ¿Cuántas escuelas preparan a sus estudiantespara un buen desempeño personal, artístico, deportivo, lingüístico, musical, ecológico...? ¿Estarápensado el curriculum en el desarrollo de todas las potencialidades y capacidades de nuestrosestudiantes? ¿Estamos realmente los maestros adaptando, adecuando o RECREANDO el currículumde acuerdo con las necesidades, intereses, expectativas y demandas de nuestros educandos? ¿Porqué la escuela pública no adopta una actitud más creativa y pertinente a las demandas en laorganización de los planes y programas de estudios para favorecer el desarrollo integral de nuestroshijos y educandos? ¿Por qué la escuela privada que tiene más libertad para incorporar estos cambiosno lo hace? ¿Cuantísimos talentos más seguirán durmiendo el sueño de blancanieves en nuestrasaulas esperando un príncipe, que con su afecto los despierte para su propia felicidad y la de quieneslo rodean? ¿Qué hacer para no quedar presos de un curriculum que no potencia el desarrollo integralde nuestros hijos y estudiantes?

Un buen comienzo sería conocer la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) de Gardner y susposibles aplicaciones en el aula. Gardner y su Teoría de las Inteligencias Múltiples nos pueden ser degran ayuda para convertir nuestras escuelas en verdaderos centros de desarrollo humano.

Estudios acerca de la inteligencia

La primera generación de psicólogos de la inteligencia, como Charles Spearman (1927) y LewisTerman (1975) consideraba que la mejor manera de juzgar la inteligencia era como una capacidadgeneral, única, para formar conceptos y resolver problemas.

Fue con esta misma concepción que Alfred Binnet diseñó, el siglo pasado, el conocido Test deInteligencia y su medida, el Coeficiente Intelectual, para predecir qué alumnos tendrían éxito en las

I. MARCO TEÓRICO

Page 4: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 4

escuelas primarias de Paris y qué alumnos fracasarían. A partir de ello se generalizaron los famososTest de Inteligencia que a la larga han restringido la noción de inteligencia a la capacidad pararesolver problemas de tipo lógico-matemático y linguistico-verbal.

El movimiento del CI se basa sólo en pruebas con poder predictivo acerca del éxito en la escuela, nohay una intención de proceso, de cómo se resuelve un problema: únicamente la cuestión de si unoobtiene la respuesta correcta. Rara vez las pruebas de inteligencia valoran la habilidad para asimilarnueva información o para resolver nuevos problemas. Esta inclinación hacia el conocimiento“cristalizado” más que el “fluido” tiene serias consecuencias. Una persona puede perder la totalidadde sus lóbulos frontales, convirtiéndose en una persona totalmente distinta, incapaz de mostrariniciativa o de resolver nuevos problemas; y sin embargo, puede seguir exhibiendo un CI próximo alnivel de genio. Más aún, la prueba de la inteligencia dice poco del potencial de un individuo para elcrecimiento futuro.

¿Qué es la inteligencia?

Muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, de una parte, deciertas inclinaciones y potencialidades y, por otra, de las oportunidades y limitaciones quecaracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner 1999). Es decir, la inteligencia es el productode la herencia biológica y los talentos naturales de cada persona, así como del contexto y laestimulación socio-cultural, dentro de la cual la escuela juega un rol primordial. Herencia y medio sonfactores que contribuyen poderosamente en el desarrollo de una u otra forma de inteligencia.

Gardner, Catedrático de la Universidad de Harvard, realizó una amplia investigación del desarrollo enlos diferentes tipos de capacidades de niños normales. Asimismo estudió habilidades en personascon daño cerebral, así como el desarrollo cognitivo en niños de diferentes culturas, niños prodigio,niños autistas, niños con problemas del aprendizaje, etc.

Gardner tomó de la ciencia cognitiva (estudio de la mente) y de la neurociencia (estudio del cerebro)su visión pluralista, concluyendo que la mayoría de las personas posee un gran espectro deinteligencias y que cada persona posee distintas formas de conocer. Todos tenemos múltiplesinteligencias y somos más eminentes en algunas de ellas, combinándolas y usándolas de diferentesmodos (Ortiz, 1999).

Gardner era un devoto estudioso de Piaget; sin embargo al realizar sus propios estudios de la mente,en forma más profunda, reevalúa las teorías de Piaget, a las que califica como “una nocióndemasiada estrecha de cómo trabaja la mente humana”.

En su obra Estructura de la mente, la Teoría de las Inteligencias Múltiples, Gardner afirma que Piagetpintó un retrato brillante del crecimiento intelectual humano que más valoran las tradiciones científicay filosófica occidentales. Pero estas fortalezas que hicieron de Piaget el teórico del desarrollocognoscitivo, contiene debilidades que se han hecho cada vez más claras. Piaget pintó un cuadroformidable de desarrollo sí, pero es sólo una clase desarrollo. El modelo del desarrollo de Piaget tienemenos importancia en contextos no occidentales y preliterarios y, de hecho, puede ser aplicable sóloa una minoría de individuos incluso en Occidente. Los pasos dados para lograr otras formas decompetencia como las de un artista, abogado, atleta o dirigente político, son ignorados en el diseñode Piaget.

Además, y lo que es sorprendente, Piaget dice poco acerca de la creatividad, ya no se diga acerca dela originalidad que es más valorada en las artes u otros medios de la creatividad humana. El plan dePiaget bien puede ser el mejor con que contamos, pero se están volviendo demasiado evidentes susdeficiencias (Gardner, 1999).

A partir de sus descubrimientos, Gardner redefine la inteligencia, como el conjunto de capacidadesque nos permite resolver problemas, generar nuevos problemas o fabricar productos oservicios valiosos en una o más culturas.

La importancia de la definición de Gardner es doble (Lapalma, 2001): Primero, amplía el campo de loque es la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de

Page 5: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 5

desenvolvernos en la vida no basta con tener una gran formación académica. Hay gente de grancapacidad intelectual pero incapaz de elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menosbrillante en el colegio que triunfa en el arte, la música, el deporte, la política, el mundo laboral o en suvida personal. Triunfar en la política o en los deportes requiere ser inteligente, pero son tipos deinteligencia distintos. Ni mejor ni peor sino distinto. En otras palabras, Einstein no es más inteligenteque Pelé, sino que sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, Gardner define la inteligencia como un conjunto de capacidades. Hasta hace poco lainteligencia se consideraba algo innato e inalterable. Hoy sabemos que la inteligencia lo constituye unconjunto de capacidades que se pueden desarrollar. Gardner no niega el componente genético, puestodos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades sedesarrollan de un modo u otro dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias, de laeducación recibida, etc.

Ningún deportista, músico o científico destacado llega a ser tal sin practicar mucho, por buenas quesean sus cualidades naturales. La práctica, el entrenamiento constante desarrollan laspotencialidades.

Ocho inteligencias, por lo menos

En síntesis, podemos decir que Gardner no cree en la existencia de "una forma de cognición" que"atraviesa por todo el pensamiento humano" sino que hay por lo menos ocho inteligencias(inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia corporal kinestésica, inteligenciamusical, inteligencia espacial, inteligencia naturalista, inteligencia interpersonal e inteligenciaintrapersonal) y que cada inteligencia tiene capacidades intelectuales autónomas. Todosdesarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado.

Todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida y las desarrollamos en la medida denuestras necesidades y de las oportunidades que el contexto nos ofrece. Un ingeniero necesita unainteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de la inteligencia lógico-matemáticapara realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para presentar sus proyectos, dela inteligencia cinestésico-corporal para conducir su auto hasta la obra, etc.

No sólo nacemos con distintas inteligencias, sino que las necesitamos para nuestra vida diaria ydesarrollamos algunas más que otras en la medida en que nos son más útiles o las reconocemoscomo nuestras mayores fortalezas. Así como hay muchos tipos de problemas que resolver, tambiénhay muchos tipos de inteligencia. Gardner acepta que, de acuerdo con el contexto, pueden existirmás inteligencias. Más aún, afirma que puede existir una forma de "inteligencia espiritual".

Todas las inteligencias son igualmente importantes. Lamentablemente nuestros sistemas educativosprivilegian dos tipos de inteligencia: lógico-matemática y lingüística. Como consecuencia, nuestrasdemás capacidades han quedado subdesarrolladas.

Con frecuencia, cuando trabajo en la capacitación de docentes en la técnica de mapas mentalesgráficos, al pedirles que se expresen a través de dibujos, muy pocos lo hacen en un buen nivel. Lamayoría teme expresarse en gráficos porque se avergüenza de su incapacidad o poca capacidadpara hacerlo, lo que queda demostrado en la práctica. Algo parecido sucede cuando se pide a otrosadultos que se expresen haciendo algún ejercicio físico o ejecutando una danza. Estamossubdesarrollados en distintas capacidades, lo reconocemos y nos inhibimos para expresarnospúblicamente.

Page 6: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 6

B. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1. Inteligencia Musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, expresar, reproducir y transformar las formas musicales.Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono, al timbre, la melodía, la rima.

Está presente en compositores, directores de orquesta y coro, músicos, críticos musicales,melómanos, cantantes, profesores de música y oyentes sensibles, entre otros.Los niños que la evidencian son atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.Disfrutan siguiendo el compas con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.Figuras notables: Mozart, Beethoven, Diego Flores, José Carreras, José Luis Perales, Alberto Cortez,Richard Clayderman, Atahualpa Yupanqui, García Zárate, los Hnos. Gaytán Castro, Tania Libertad,Ima Sumac...

“Si la muerte llegara antes de que yo haya podido desarrollar porcompleto mis facultades artísticas, lo sentiría de veras y a pesar de

mi duro destino, quisiera retardarla”.Beethoven

2. Inteligencia Cinestésico-corporal

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, la facilidad en eluso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica, la percepción demedidas y volúmenes y el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Está presente en atletas, bailarines, cirujanos, fisioterapeutas, agricultores, joyeros, carpinteros,profesores de Educación Física, actores, mimos, artesanos, entre otros.

Se aprecia en niños que destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o entrabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que sonhábiles en la ejecución de instrumentos.

Figuras notables: Marcel Marceau, Isadora Duncan, Sarah Bernhardt, Vittorio Gassman, José Limón,Pelé, Pepe Vilar, Cubillas, Cueto, Mérida, danzantes de tijera....

“De niño me fascinaban las jotas españolas, los jarabesmexicanos y los bailes indios. Más tarde vi bailarines de tap yde ballet. Entonces, por puro accidente asistí a una actuaciónde Haral Kreutzberg (el bailarín moderno). Vi la danza como

una visión de poder inefable. Era posible que un hombrepudiera bailar, con dignidad y elevada majestuosidad”.

José Limón

Page 7: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 7

3. Inteligencia Lingüística

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, paraconvencer, para describir. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y losusos pragmáticos del lenguaje: la retórica, la mnemónica (arte que procura aumentar la capacidad yalcance de la memoria), la explicación y el metalenguaje.

Está presente en escritores, poetas, periodistas, políticos, maestros, novelistas, abogados, locutores,secretarios, bibliotecarios y oradores, entre otros.

Está en los niños a quienes les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en losque aprenden con facilidad otros idiomas.

Figuras notables: Goethe, Borges, T.S. Elliot, Virginia Wolf, Julio Cortázar, Thoreau, Rilke, IsabelAllende, José María Arguedas, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, César Hildebrandt, Ciro Alegría,....

“Nadie rebaje a la lágrima o reproche esta declaración de lamaestría de Dios, que con magnifica ironía me dio los libros y la

noche”Jorge Luis Borges

4. Inteligencia Lógico-matemática

Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye lasensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones yotras abstracciones relacionadas. Capacidad de emplear números eficazmente, agrupar porcategorías, comprobar hipótesis.

Está presente en científicos, matemáticos, contadores, auditores, ingenieros, analistas de sistemas,estadistas, entre otros.

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a loscálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

Figuras notables: Einstein, Madame Curie, Blaise Pascal, Descartes, María Reiche...

“!Triste época la nuestra! Es mas fácil de integrar un átomo que un perjuicio.”Einstein

5. Inteligencia Visual-Espacial

Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, de realizar imágenes mentales, de percibir visual yespacialmente lo que nos rodea, de orientarse. Permite percibir imágenes externas e internas,recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran yproducir o decodificar información gráfica.

Presente en pilotos, marinos, cirujanos, fotógrafos, topógrafos, proyectistas, decoradores, escultores,pintores y arquitectos, entre otros.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapasconceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Page 8: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 8

Figuras notables: Vincent Van Gogh, Frida Kahlo, Rodin, Cristóbal Colón, Oswaldo Guayasamín,Víctor Delfín, Josué Sánchez...

“El arte no es más que un sentimiento.Pero sin la ciencia de los volúmenes, de las proporciones, de los

colores, sin la habilidad de la mano, el más vivo de lossentimientos se queda como paralizado”.

Augusto Rodin

6. Inteligencia Interpersonal

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad alas expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas, los signos corporales que representanemociones y la habilidad para responder efectivamente a ellos.

Presente en actores, políticos, buenos vendedores, psicólogos, sociólogos, directores y maestros deescuelas, gerentes, administradores, agentes de viaje y docentes exitosos, entre otros.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociacionescon sus coetáneos y mayores, que entienden al compañero.

Figuras notables: Carl Rogers, Ghandi, Mandela, Churchill, Martin Luther King, José de San Martín,José Antonio Encinas...

“El maestro dice. El buen maestro explica. El excelente maestro demuestra.El gran maestro inspira.”

William Arthur Ward

7. Inteligencia Intrapersonal

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de uno mismo, de sus emociones, desus sentimientos y de organizar y dirigir apropiadamente su propia vida. Incluye el conocimiento desus posibilidades y sus limitaciones, la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima, así comola habilidad para actuar de acuerdo a su propia manera de pensar, en concordancia con su propiaescala de valores.

Se encuentra muy desarrollada en sacerdotes, teólogos, filósofos, psicólogos, terapeutas, consejeros,empresarios, investigadores, entre otros.

La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de suscompañeros.

Figuras notables: Freud, Buda, Ana Frank, Anne Sullivan, Antoine de Saint Exupéry, GustavoGutiérrez....

“Amar no es mirarse uno a otro, es mirar juntos en una misma dirección.”

Page 9: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 9

SAINT-EXUPÉRY

8. Inteligencia Naturalista

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio, objetos, animales o plantas,tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Presente en alto nivel en la gente del campo, biólogos, botánicos, cazadores, antropólogos, zoólogos,guardabosques, herbolarios, ecologistas y paisajistas, entre otros.

Se da en los niños que aman a los animales, las plantas, que reconocen y les gusta investigarcaracterísticas del mundo natural y de lo hecho por el hombre.

Figuras notables: Jacques Cousteau, Darwin, Francis Bacon, Antonio Brack Egg,...

“No se manda a la naturaleza sino obedeciéndola.”Francis Bacon

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner nos revela cuánta potencialidad intelectual, cuántacapacidad de desarrollo vive en cada uno de nuestros estudiantes. Nos interpela también respecto alrol que juega actualmente nuestra escuela y nos invita a evaluar nuestra acción y hacer los cambiosnecesarios para responder a las necesidades de desarrollo integral de nuestros educandos.

Nuestros niños y jóvenes guardan un precioso tesoro en su interior: ellos mismos. Además, somosherederos de una patria rica en manifestaciones culturales: lenguas, danzas, música, arte, literatura,deporte, historia, ecología, etc. Toda esa riqueza está impregnada en nuestro ser, en el ser de cadaeducando peruano. Sólo hace falta despertarlo, liberar sus voces, su cuerpo y su ser entero para quenos enriquezcan con su talento. Cuando Miguel Angel mostraba sus obras maestras de esculturadecía: "Yo sólo he dejado en libertad esta figura aprisionada por la piedra". Que los maestrospodamos decir lo mismo cuando liberemos los talentos aprisionados en cada uno de nuestrosalumnos.

Page 10: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 10

A. EN ESTADOS UNIDOS

A partir de los aportes de Gardner y el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, gran cantidad deescuelas en los Estados Unidos han desarrollado novedosas e interesantes experiencias.Estados Unidos es el país donde más se ha difundido y aplicado esta teoría,

Linda Campbell (1997) sostiene que existen numerosas y novedosas formas de aplicación de la TIM.De estas, ella describe cinco formatos que han logrado cierta consolidación: desarrollo deinteligencias múltiples a partir de lecciones programadas para tal fin; curriculum interdisciplinario, condiferentes profesores que contribuyen en el desarrollo de distintas capacidades; proyectosestudiantiles a través de los cuales los estudiantes ponen en juego distintas inteligencias; valoración;y, aprendizajes. Todos ellos parten de los intereses, fortalezas y los talentos de los estudiantes.

Muchos profesores usan las IM (Inteligencias Múltiples) como punto de entrada a sus contenidos delección. Así, hay quienes enseñan algebra y geometría kinestésicamente, es decir, poniendo alestudiante en contacto directo con el objeto de estudio y favoreciendo así un aprendizaje queinvolucra el cuerpo entero.

Otros intentan comprometer las ocho inteligencias en sus lecciones de cada día. Muchos profesorespiden a sus estudiantes elegir el modo en que les gusta aprender. Otros usan las tareas, pasando porlas ocho IM en ocho semanas. Por ejemplo, el profesor puede pedir a los estudiantes hacer su tareamusicalmente para la primera semana; luego tienen que mostrarlo en clase. La siguiente semana elprofesor repite el proceso con una diferente IM. A la novena semana los estudiantes pueden elegir suestrategia favorita de hacer tareas. Así, todos los estudiantes enfrentan sus debilidades y secomprometen con sus fortalezas. De ese modo la TIM proporciona una estructura instruccional eficazy los profesores evitan el uso de fórmulas pedagógicas rígidas.

En la experiencia de curriculum interdisciplinario cada profesor asume la responsabilidad por dos IM ycontribuye a elaborar un curriculum del nivel y grado apropiado. Los alumnos rotan de clase en clase,aprendiendo de 3 o 4 profesores para cada unidad de estudio.

Algunos educadores usan la TIM para promover el aprendizaje autodirigido. Ellos preparan a losestudiantes para su vida adulta enseñándoles como iniciar y dirigir proyectos complejos. Losestudiantes aprenden a hacerse preguntas de investigación: cómo identificar variedad de recursos;como crear líneas de tiempo reales; cómo iniciar, implementar y hacer el cierre de una actividad deaprendizaje.

Gardner sugiere que las escuelas personalicen sus programas para sus estudiantes, ofreciéndolesaprendizajes durante la primaria y secundaria. Los aprendizajes que él sugiere no son carrerastempranas, sino que, idealmente, cada estudiante participe en tres aprendizajes: uno en una formade arte, otra en un área académica y una tercera en una disciplina física como una danza o undeporte.

II. MARCO CONTEXTUAL.

¿CÓMO SE ESTÁ APLICANDO LA TEORÍA DE LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

Page 11: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 11

B. EN ARGENTINA

Fernando Lapalma (2001), psicólogo argentino, afirma que países como Australia, Canadá, EstadosUnidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema y que en su propiopaís hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia.

Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional enuna de IM. Lo primero es aprender la nueva teoría. Luego es imprescindible que los docentesadopten voluntariamente este proceso de cambio, para lo cual necesitan capacitarse, informar a lospadres y alumnos.

Lapalma advierte que no existe un modelo a copiar sino que cada escuela de IM será fruto de lacapacidad y creatividad del equipo, porque siempre será un trabajo en equipo. Una idea es conformaren un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipotrabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones aimplementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y asísucesivamente.

Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todosintervendrán en todo, en un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes y dónde empezar. Y con ello, se hará uncronograma que nos guíe.

Se abre así a partir de la teoría de las Inteligencias Múltiples una revolución en la enseñanza. Lateoría está al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de lasautoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.

La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico puede resumirse en lossiguientes logros:

Minimización de los problemas de conductaIncremento de la autoestima en los niñosDesarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgoEnorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizajeIncremento de un cuarenta por ciento en el conocimientoPresencia permanente del humor.En opinión de Lapalma, estos logros por sí solos son suficientes para hacer el cambio.

Page 12: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 12

Trabajar con las Inteligencias Múltiples y con las limitaciones de la mente crea una visión del serhumano radicalmente distinta de la que se solía tener hace una generación. Cuando reinaba lapsicometría y el conductismo, se creía que la inteligencia era una entidad única hereditaria y que losseres humanos podían ser capacitados para aprender cualquier cosa, siempre que se presentase demodo apropiado. Actualmente, muchos investigadores creen lo contrario: que existe una multitud deinteligencias independientes entre sí; que cada inteligencia tiene sus propias ventajas y limitaciones;que la mente se halla lejos de estar libre de trabas al momento del nacimiento.

Este diagnóstico parecería la sentencia de muerte de la educación formal. Para empezar, ya esbastante difícil enseñar a una inteligencia, ¿qué decir respecto a ocho? Ocho formas de inteligenciadarían lugar a ocho formas de enseñanza, y no a una.

Gardner afirma que aún desconocemos en qué medida se relacionan las diversas inteligencias, queno sabemos si alguien con la inteligencia necesaria para ser un buen ajedrecista o un buen arquitectocontará también con suficiente inteligencia para destacar en música, matemática o retórica.Lejos de creer que las inteligencias son algo fijo, Gardner considera que pueden modificarseconsiderablemente gracias a los cambios de los recursos disponibles y de los juicios que emitimosacerca de nuestras propias capacidades y potencialidades. Si bien en cualquier momento unapersona o un grupo puede manifestar determinadas inteligencias, se trata de una imagen cambiante.

La TIM tiene implicaciones educacionales que no podemos descuidar. Por eso será importanteidentificar el perfil (o inclinaciones) intelectual de una persona a una edad temprana, y luego utilizareste conocimiento para mejorar sus oportunidades y opciones de educación. Uno podría canalizar aindividuos con talentos especiales hacia programas especiales. De igual modo uno podría diseñarprogramas de enriquecimiento especial para individuos con perfil atípico o disfuncional de lascompetencias intelectuales (Gardner, 1999).

Por tal razón, el primer paso para trabajar con IM en el aula es realizar un diagnóstico del perfilintelectual de nuestros estudiantes. A continuación un modelo propuesto por Elena María Ortiz (1999)para diagnosticar IM en nuestros alumnos:

Nombre del alumno:

Complete el siguiente cuestionario con el número que corresponda:4: siempre/mucho2: a veces/poco0: nunca/nadaLuego sume el total de puntos y divídalo entre el total de ítems que tiene esa inteligencia. Compareluego los puntajes de cada inteligencia. Las que obtengan mayor puntaje son sus fortalezas.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

( ) ¿Se comunica con los demás de una manea marcadamente verbal?( ) ¿Escribe mejor que el promedio de su clase?( ) ¿Utiliza buen vocabulario para su edad?( ) ¿Suele crear y/o relatar cuentos, bromas y chistes?( ) ¿Disfruta escuchando historias, libros, grabados, etc.?( ) ¿Tiene facilidad para recordar los nombres, lugares y fechas?( ) ¿Demuestra interés en las rimas y trabalenguas?( ) ¿Comprende y goza los juegos de palabras?( ) ¿Sus producciones escritas son las esperadas para su edad?

III. MARCO OPERATIVO:

DIAGNÓSTICO DE INTELIGENCIAS MÚLTPLES

Page 13: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 13

( ) ¿Le agrada leer cuentos?( ) ¿Tiene facilidad para las lenguas extranjeras?

INTELIGENCIA NATURAL

( ) ¿Es sensible con las criaturas del mundo natural?( ) ¿Reconoce diferentes especies?( ) ¿Puede reconocer patrones en la naturaleza?( ) ¿Le gusta clasificar y coleccionar objetos?( ) ¿Reconoce y clasifica diferentes especies?( ) ¿Disfruta y se interesa por la naturaleza?

INTELIGENCIA VISUAL Y ESPACIAL

( ) ¿Realiza garabatos en sus libros y otros materiales de trabajo?( ) ¿Comunica imágenes visuales nítidas?( ) ¿Realiza creaciones tridimensionales avanzadas para su edad?( ) ¿Tiene facilidad para la lectura de mapas, gráficos y diagramas?( ) ¿Le agrada resolver actividades visuales (rompecabezas, laberintos, etc)?( ) ¿Suele fantasear más que sus compañeros?( ) ¿Disfruta viendo películas, diapositivas y otras presentaciones visuales?( ) ¿Le gusta realizar actividades de arte?( ) ¿Dibuja figuras avanzadas para su edad?

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

( ) ¿Sus compañeros buscan estar con él/ella?( ) ¿Le gusta hablar con sus compañeros?( ) ¿Es empático y/o se interesa por los demás?( ) ¿Demuestra ser un líder por naturaleza?( ) ¿Posee dos o más buenos amigos?( ) ¿Es capaz de aconsejar a sus compañeros que tienen problemas?( ) ¿Disfruta jugando con sus compañeros?( ) ¿Demuestra tener buen sentido común?( ) ¿Forma parte de algún club o grupo social?

INTELIGENCIA LOGICA Y MATEMATICA

( ) ¿Es capaz de reconocer y comprender causa y efecto con relación a su edad?( ) ¿Se cuestiona acerca del funcionamiento de las cosas?( ) ¿Es su nivel de pensamiento más abstracto y conceptual que el de sus compañeros?( ) ¿Es capaz de resolver problemas de aritmética mentalmente con rapidez (preescolar: losconceptos matemáticos son avanzados para su edad)?( ) ¿Muestra en sus experimentos procesos de pensamiento cognitivo de orden superior( ) ¿Disfruta las clases de matemática (preescolar: le gusta contar)?( ) ¿Le agrada clasificar y jerarquizar las cosas?( ) ¿Encuentra placer resolviendo juegos de matemática en la computadora?( ) ¿Es capaz de resolver juegos que requieren de la lógica (rompecabezas, ajedrez, damas, y/oacertijos?

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

( ) ¿Parece tener un gran amor propio?( ) ¿Parece tener un gran sentido de independencia o voluntad fuerte?( ) ¿Utiliza sus errores y logros de su vida para aprender de ellos?( ) ¿Posee un concepto práctico de sus habilidades y debilidades?( ) ¿Es capaz de expresar sus sentimientos acertadamente?( ) ¿Tiene un buen desempeño cuando trabaja o juega solo?( ) ¿Le gusta más trabajar solo que en grupo?

Page 14: Inteligencias Multiples 1 Wilfredo Rimari SJ

Las Inteligencias Múltiples en la Escuela – Modulo 1 – Wilfredo Rimari Arias 14

( ) ¿Lleva un compás totalmente diferente en cuanto a su estilo de vida y aprendizaje?( ) ¿Posee un gran sentido de autodirección?( ) ¿Se interesa por un pasatiempo sobre el cual no habla mucho a los demás?

INTELIGENCIA FISICA Y KINESTESICA

( ) ¿Se expresa de forma dramática?( ) ¿Encuentra placer al realizar experiencias táctiles (plastilina, masilla, etc)?( ) ¿Sobresale en la práctica de uno o más deportes (Preescolar: demuestra habilidad física)?( ) ¿Comunica sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja?( ) ¿Suele moverse, estar inquieto al estar sentado largo tiempo?( ) ¿Demuestra destreza en actividades que requieren de coordinación motora sutil?( ) ¿Encuentra placer al desarmar y volver a armar cosas?( ) ¿Es bueno imitando los movimientos típicos y gestos de personas?( ) ¿Suele tocar las cosas con las manos apenas las ve?

INTELIGENCIA MUSICAL

( ) ¿Suele cantar canciones que no han sido aprendidas en clase?( ) ¿Identifica la música desentonada o que suena mal?( ) ¿Disfruta escuchar música?( ) ¿Tiene buena memoria para las melodías de las canciones?( ) ¿Tiene buena voz para cantar?( ) ¿Tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras está trabajando?( ) ¿Posee algún instrumento musical que sepa tocar (edad preescolar: disfruta tocandoinstrumentos de percusión)?( ) ¿Canta sin darse cuenta?( ) ¿Habla o se mueve rítmicamente?

BIBLIOGRAFIA:

- CAMPBELL, Linda (1997). Teaching for Multiple Intelligences, Association for Supervision &Curriculum Development.

- FLORES VELAZCO, Marco Hernán. Creatividad & Educación, Ed. San Marcos, Lima-Perú.- GARDNER, Howard (1996). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples,- LAPALMA, Fernando (2001). Inteligencias Múltiples, en Web page: www.lapalmaconsultin.com

Argentina.- ORTIZ DE MASCHWITZ, Elena María (1999). Inteligencias Múltiples en la educación de la

persona, Ed. Bonum, Argentina.