inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrÉs en trabajadores de una empresa del...

125
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA ALEJANDRO POZO PICHIHUA LIMA – PERU 2010

Upload: alejandro-pozo

Post on 29-Jul-2015

1.235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis para optener el Título de Licenciado en Psicología.

TRANSCRIPT

Page 1: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

IINNTTEELLIIGGEENNCCIIAA EEMMOOCCIIOONNAALL YY EESSTTIILLOOSS DDEE AAFFRROONNTTAAMMIIEENNTTOO AALL EESSTTRRÉÉSS EENN TTRRAABBAAJJAADDOORREESS DDEE UUNNAA EEMMPPRREESSAA DDEELL SSIISSTTEEMMAA PPRRIIVVAADDOO DDEE PPEENNSSIIOONNEESS DDEE LLIIMMAA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

ALEJANDRO POZO PICHIHUA

LIMA – PERU

2010

Page 2: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

2

Pensamientos

“La historia del hombre libre nunca está escrita por el azar sino por la elección: su propia elección.” Dwight D. Eisenhower

“Quien quiera gobernar a los demás deberá primero ser dueño de sí mismo.”

Philip Massinger

Page 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

3

Dedicatoria

Dedico la presente tesis a mis hermanos y mi madre que es paz descanse, quienes fueron mi apoyo y motivación constante en el recorrido de mi carrera en busca de mis sueños.

Page 4: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

4

Agradecimientos

Agradezco a mis profesores de la Facultad de Psicología que me brindaron

de manera incondicional sus conocimientos y experiencia, de manera

especial al profesor Erfurt Castillo, José Ardiles y Walter Capa; quienes

fueron el modelo a seguir. También de Manera muy especial a Fray Eduardo

Escudero quien me acompaño en todo el recorrido de mi formación

profesional y en los momentos más difíciles supo alentarme. A la Señora

Marissa Goyburo y esposo José Sangali muchas gracias por su apoyo.

Page 5: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

5

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO

DE PENSIONES DE LIMA

Alejandro Pozo

Universidad Nacional Federico Villarreal

Resumen

Se analiza la relación entre la inteligencia emocional (IE) y los estilos de afrontamiento al estrés. Se empleó un diseño no experimental y transversal, de tipo descriptivo correlacional. La muestra comprende a 76 trabajadores de una empresa del sistema privado de pensiones de ambos sexos, entre 23 y 58 años de edad. Se utilizaron el inventario de inteligencia de Bar-On adaptado y la escala de estilos de afrontamiento al estrés de Nowack. Los resultados evidencian la existencia de una relación significativa entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés (r= 0.238; p< 0.05). El componente estado de ánimo correlacionó a un nivel moderado con los cuatro estilos de afrontamiento (p<0.01). Los componentes intrapersonal y adaptabilidad se relacionaron a un nivel moderado con tres de los cuatro estilos de afrontamiento. El manejo del estrés como componente de la IE evidencia una relación negativa y moderada con el estilo valoración negativa (p<0.01), sin embargo el componente interpersonal no presenta relación alguna con este estilo afrontamiento (p>0.05). En los varones se encontró que la IE esta relacionada de manera significativa con los estilos de afrontamiento (r= 0.350; p< 0.05), sin embargo en las mujeres no se afirma ello ya que no se halló relación entre ambas variables. De la muestra estudiada el 63 % presenta un cociente emocional promedio bueno y 33% un nivel bajo. Por otro lado, el 35% de muestra evidencia ausencia de estilos de afrontamiento y un 33% presenta predominancia en el uso de estilos; es decir, usan dos o más estilos de afrontamiento al afrontar las situaciones estresantes.

Frases clave: Inteligencia emocional, estilos de afrontamiento al

estrés, estrés laboral, trabajadores del sistema privado de pensiones.

Page 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

6

EMOTIONAL INTELLIGENCE AND COPING STYLES TO STRESS IN WORKERS AT PRIVATE PENSION SYSTEM COMPANY IN THE LIMA CITY

Alejandro Pozo U.N.F.V.

Abstract

The relationship between emotional intelligence (EI) and stress coping styles is analyzed. A non-experimental and cross-sectional descriptive design, descriptive correlational type, was used. The sample included 76 employees of a private pension system company of both sexes between 23 and 58 years of age. Inventory of intelligence Bar-On and scale adapted coping styles Nowack stress were used. The results suggest the existence of a significant relationship between emotional intelligence and stress coping styles (r = 0.238, p <0.05). The mood component correlated to a moderate level with the four coping styles (p <0.01). Intrapersonal and adaptability components were related, in a moderate level, with three of the four coping styles. Stress management as a component of EI shows a moderate negative relationship with the style negative assessment (p <0.01), but the interpersonal component has no connection with this coping style (p> 0.05). In men it has been found that EI is significantly related to coping styles (r = 0.350, p <0.05), but in women it is not stated as no relationship was found between the two variables. In the sample studied, 63% had a good emotional quotient and 33% average low. On the other hand, the evidence shows 35% of absence of coping styles and 33% with predominance in the use of styles. It means that they use two or more styles of coping when faced with stressful situations.

Key phrases: Emotional intelligence, coping styles with stress, work stress, workers in the private pension system.

Page 7: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

7

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO

DE PENSIONES DE LIMA

Índice

o Carátula I

o Agradecimientos II

o Pensamiento III

o Dedicatoria IV

o Resumen V

o Abstrac VI

o Índice VII

o Lista de tablas VIII

o Lista de figuras IX

o Introducción X

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Pág.

1.1 Problema de Investigación 16

1.1.1 Planteamiento del problema 16

1.1.2 Formulación del problema 19

1.2 Objetivos de investigación 19

1.2.1 Objetivo general 19

1.2.2 Objetivos específicos 19

1.3 Hipótesis de investigación 20

1.3.1 Hipótesis general 20

1.3.2 Hipótesis de especificas 20

1.4 Justificación e importancia de la investigación 21

Page 8: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL Pág.

2.1 Reseña histórica 23

2.2 Antecedentes de investigación 25

2.2.1 Investigaciones de inteligencia emocional 26

a) Investigaciones nacionales 26 b) Investigaciones internacionales 27

2.2.2 Investigaciones de estrés y estilos de afrontamiento 29

a) Investigaciones nacionales 29

b) Investigaciones internacionales 31

2.3 Inteligencia: Alcances conceptuales 33

2.3.1 Inteligencia emocional 34

2.4 Aplicaciones de la inteligencia emocional en la organización 42 2.4.1 Inteligencia emocional y liderazgo 43

2.4.2 Inteligencia emocional y comunicación 45

2.4.3 Inteligencia emocional y el éxito organizacional 46

2.5 Estrés general 48

2.5.1 Valoración del estrés 50

2.5.2 Estrés laboral 51 2.5.3 Causas del estrés laboral 53

2.5.4 Causas del estrés individual y derivadas de la personalidad 58

2.6 Afrontamiento al estrés 61

2.6.1 Modos y estilos de afrontamiento al estrés 65

CAPITULO III

METODO Pág. 3.1 Tipo y diseño de investigación 68

3.2 Muestra 68

3.3 Variables 69

3.4 Instrumentos 71

3.4.1 Inventario de inteligencia emocional 71

3.4.2 Escala de estilos de afrontamiento 75

3.5 Procedimiento 79

Page 9: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

9

CAPITULO IV

RESULTADOS

Pág.

4.1 Resultados 81

4.1.1 Relación entre cociente emocional y de estilos de afrontamiento 81

4.1.2 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la valoración positiva 81

4.1.3 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la valoración negativa 83

4.1.4 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la minimización de la amenaza 84

4.1.5 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la concentración en el problema 85

4.1.6 Relación entre el cociente emocional y estilos de afrontamiento según sexo 86

4.1.7 Análisis de resultados en frecuencias y porcentajes sobre el cociente emocional de la muestra total 87

4.1.8 Análisis de cociente emocional en categorías por frecuencia y porcentaje según el sexo 89

4.1.9 Distribución de resultados en frecuencia y porcentajes sobre la presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento 90

4.1.10 Distribución de resultados sobre la presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento según sexo 92

4.1.11 Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Afrontamiento al estrés 94

a) Confiabilidad mediante la técnica de Alpha de Cronbach 94

b) Validez de constructo mediante la técnica análisis factorial con rotación varimax 95

Page 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

10

CAPITULO V

DISCUSION

5 Discusión 98 • Conclusiones 107 • Recomendaciones 109 • • Referencias 110 • Anexo 116

Page 11: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

11

Lista de tablas

Número Página. 1 Composición de la muestra 58

2 Relación entre cociente emocional y los estilos de afrontamiento 82

3

Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y valoración positiva 82

4 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y valoración negativa 84

5 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la minimización de la amenaza 85

6 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la concentración en el problema 86

7 Relación entre el cociente emocional y los estilos de afrontamiento por sexo 87

8 Análisis de resultados en frecuencias y porcentaje sobre el cociente emocional de la muestra 88

9 Análisis de cociente emocional en categorías por frecuencia y porcentaje según sexo 90

10 Distribución de los resultados en frecuencia y porcentaje sobre la presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento en la muestra 92

11 Distribución de resultados en porcentaje y frecuencia sobre la presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento por sexo

93

12 Estimaciones de confiabilidad mediante el alpha de Cronbach en la muestra 95

13 KMO y prueba de Bartlett para evaluar la pertinencia del modelo factorial

95

14 Estadísticos de la varianza total explicada 96

15 Matriz de componentes rotados 97

16 Análisis de Fiabilidad de escala total 116

17 Análisis de Fiabilidad de por elemento 116

Page 12: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

12

Lista de figuras

Númeroúmeroúmeroúmero Página

1 Distribución de los resultados en porcentaje obtenida en el inventario de inteligencia emocional

89

2 Distribución de los resultados de inteligencia emocional en porcentaje según sexo 90

3 Distribución en porcentajes la ausencia, presencia y predominancia de estilos de afrontamiento en la muestra 92

4 Distribución de la ausencia, presencia y predominancia de estilos de afrontamiento en porcentaje y sexo 94

Page 13: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

13

Introducción

Actualmente la situación política, económica y social son cada vez más

demandantes, producto de la globalización y los cambios acelerados de nuestra

sociedad. Esto exige resultados más rápidos y eficaces que generan en los seres

humanos un estado de alerta constante que produce estrés psicológico y desequilibrio

emocional. En el 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que 50%

de los trabajadores en los países industrializados consideraban su trabajo como

mentalmente demandante. Asimismo, según la OMS (2008) cada año hay alrededor

de 120 millones de lesiones como resultado de accidentes de trabajo y 200 mil

fatalidades ocupacionales. También reporta la OMS (2008) que existen entre 68 y

157 millones de casos con enfermedades ocupacionales en la fuerza laboral global,

siendo una de estas afecciones el estrés laboral. Al respecto Buceta y Bueno (1995)

sostienen que excesos cuantitativos o cualitativos de estrés constituyen uno de los

principales factores de riesgo que pueden perjudicar seriamente la salud,

consecuencia por un lado de la exposición a múltiples situaciones apremiantes y

desafiantes; asimismo la falta de estilos de afrontamiento o la carencia de recursos

apropiados para hacerle frente hacen con frecuencia que el organismo esté

sobrefuncionando y se agote.

Selye (1950, citado por Barlow, 2000) quién utilizó por primera vez el término

estrés, sostiene que evitar el estrés no está más justificado que huir o evitar la

comida, el ejercicio o el amor. El estrés es la forma en que el cuerpo responde a las

demandas de la vida; a veces se responde exageradamente y es probable que en otras

ocasiones no se responda lo suficiente. Entonces, de acuerdo con Selye no se necesita

Page 14: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

14

eliminar el estrés, lo que se necesita es manejarlo o gestionarlo. Existen abundantes

datos y teorías en la literatura científica como investigaciones sobre las

consecuencias del estrés, que explican los efectos clínicos que acarrea en los que

sufren situaciones estresantes; sin embargo, existe un vacío de investigaciones en

cuanto a la relación entre inteligencia emocional (IE) y los estilos de afrontamiento al

estrés. Bar-On (1997; cit por Ugarriza, 2004) afirma que esta variable (IE) influye

en la habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio. Y

como tal, la inteligencia emocional es un factor importante en la determinación de la

habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar general

y en la salud.

Por otro lado, el manejo del estrés se relaciona con el modo en que las personas

resuelven o se sobreponen a las condiciones vitales que son estresantes. En cierto

grado podría decirse que el estrés y el manejo son recíprocos. El manejo del estrés es

una característica esencial del estrés y de las reacciones emocionales, y si no

prestamos atención al modo en que funciona, no lograremos entender la constante

lucha para adaptarse a los estresores problemáticos y aquellos producidos por unas

condiciones vitales (Lazarus, 2000). Ya que el estrés y el manejo evidencian ser

recíprocos, se cree importante la implicancia que tendría la variable inteligencia

emocional en el manejo del estrés.

Esta investigación pretende ir un poco más allá de la descripción de cada una de las

variables, sino averiguar si existe alguna relación entre la inteligencia emocional y

los estilos de afrontamiento al estrés.

Page 15: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

15

El presente estudio está estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema e importancia del tema

investigado, así como se explican las razones e intereses que nos mueven a tratar

estas dos variables. Finalizamos este apartado formulando los objetivos e hipótesis

que nos permitirán probar la relación de las variables estudiadas.

En el capítulo II, se muestra los antecedentes de investigación sobre la inteligencia

emocional y estilos de afrontamiento al estrés, realizadas tanto en nuestro medio

como en el extranjero. Delimitamos las concepciones teóricas de ambas variables

explicando los efectos y causas del estrés. Mostramos las aplicaciones de la

inteligencia emocional en la organización, y también nos referimos a los modos de

afrontamiento al estrés.

En el capítulo III se refiriere al diseño y tipo de investigación utilizada, así como

describimos las características de la población y la muestra estudiada. Explicamos

los atributos y bondades de los instrumentos empleados y el procedimiento seguido

para ejecutar la investigación.

En el capítulo IV se presenta los resultados obtenidos del procesamiento de la

información de los datos recolectados en la muestra de estudio. Verificamos la

relación existente de los componentes inteligencia emocional y los estilos

afrontamiento al estrés.

Finalmente, en el capítulo V se analiza y discute en base a los hallazgos estadísticos

encontrados una explicación objetiva sobre la relación de ambas variables, y se

precisa las conclusiones y recomendaciones producto de la observación.

Page 16: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

16

CAPITILO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Problema de Investigación

1.1.1 Planteamiento del Problema

Si bien a la fecha podemos documentar una serie de investigaciones sobre la

magnitud de las causas y consecuencias del estrés laboral en países

desarrollados e industrializados, el estrés general y más aun el estrés

relacionado al trabajo sigue siendo problema lejos de ser resuelto.

Por otra parte, no hay mucha información disponible sobre el tema en los

países en desarrollo como el nuestro. Sólo sabemos que la vida laboral

moderna cambia constantemente, debido a los avances científicos y

tecnológicos. Como consecuencia, se producen cambios rápidos en los

sistemas de producción. Esto significa que los trabajadores deben enfrentarse

a algunas exigencias como el aumento de los requisitos de aprendizaje de

nuevas destrezas, la necesidad de adoptar nuevas formas de trabajar, la

presión por una mayor productividad, las presiones por un aumento en la

calidad del trabajo, un incremento de la presión de tiempo y trabajos agitados,

mayor competencia por los trabajos, mayor inseguridad laboral y menos

beneficios, menos tiempo para socializar con los compañeros de trabajo. Por

ello la variable Estilos de afrontamiento al estrés merece ser estudiada para

poder entender y prevenir los efectos negativos que el estrés produce.

Page 17: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

17

En el año 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las

tres principales causas de muerte en la mayoría de las sociedades más

avanzadas son las enfermedades del corazón como: la insuficiencia cardiaca,

hipertensión y los accidentes cerebrovasculares; y el estrés, es uno de los

factores de riesgo de estos tres tipos de alteraciones. Puede afirmarse por

tanto, que el estrés incontrolado cuando sobrepasa el límite de tolerancia del

organismo, aumenta la vulnerabilidad del mismo a enfermedades como las

señaladas que pueden resultar mortales para el ser humano (Buceta y Bueno,

1995).

Asimismo el estrés se relaciona con otras alteraciones de la salud y otros

comportamientos habituales que no suelen ser mortales (aunque algunos de

ellos pueden ser factores de riesgo), pero que deterioran notablemente el

funcionamiento normal, el bienestar y la calidad de vida de las personas que

los padecen (ej. el asma, dolor crónico, alteraciones gastrointestinales e

insomnio), lo que justifica más todavía el estudio y control del estrés (Buceta

y Bueno, 1995)

Considerando las investigaciones y las estadísticas de lo nocivo que puede ser

el estrés en los que la padecen, deteriorando su calidad de vida, reduciendo su

rendimiento laboral y mermando su salud psicológica en general; los estilos

de afrontamiento forman parte de los recursos personales que pueden ayudar

enfrentar las situaciones estresantes. Por lo tanto, la psicología como ciencia

del comportamiento merece prestarle más atención al estudio de los estilos de

afrontamiento.

Page 18: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

18

El estudio de la inteligencia emocional en personas laboralmente activas va a

permitir identificar con qué habilidades personales, emocionales, sociales y

destrezas cuentan; como usan sus habilidades para adaptarse y enfrentar al

estrés producto del entorno laboral y social. Como señala (BarOn, 1997,

citado por Verástegui, 2004) la inteligencia emocional es un factor

determinante para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el

bienestar general y en la salud. Asimismo según Goleman (1997), la

inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas

o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño.

Dada la importancia, interesa conocer las características emocionales para

entender mejor los estilos de afrontamiento al estrés en personas laboralmente

activas y cuál es relación con la inteligencia emocional. Además de ello

cómo escogen en función al sexo sus estilos de afrontamiento, y como los

componentes de la inteligencia emocional se relacionan con uno u otro estilo

de afrontamiento.

Como señala Soto (2001), las emociones cumplen un papel destacado en

nuestro diario vivir, por lo mismo debemos ser conscientes de que si

manejamos con inteligencia y criterio adecuado nuestras emociones podemos

alcanzar logros insospechados en nuestras labores.

Page 19: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

19

En el contexto en que se desenvuelve el problema que investigamos

formulamos la siguiente interrogante.

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés en trabajadores de una empresa del sistema privado de

pensiones de Lima?

1.2 Objetivos de Investigación

1.2.1 Objetivo General

Determinar la relación entre inteligencia emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés en trabajadores de una empresa del sistema privado de

pensiones de Lima.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Identificar la relación existente entre los componentes de la inteligencia

emocional y la “valoración positiva” como estilo afrontamiento al estrés.

2. Identificar la relación entre los componentes de la inteligencia emocional

y la “valoración negativa” como estilo de afrontamiento al estrés.

3. Identificar la relación entre los componentes de la inteligencia emocional

y la “minimización de la amenaza” como estilo de afrontamiento al estrés.

4. Identificar la relación entre los componentes de la inteligencia emocional

y la “concentración en el problema” como estilo de afrontamiento al

estrés.

Page 20: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

20

5. Identificar la relación entre el cociente emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés, según sexo.

6. Describir los niveles de cociente emocional según sexo.

7. Describir los estilos de afrontamiento al estrés según sexo.

8. Estimar las propiedades psicométricas de la Escala de estilos de

afrontamiento al estrés.

1.3 Hipótesis de Investigación

1.3.1 Hipótesis General

Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y los de estilos de

afrontamiento al estrés en trabajadores de una empresa del sistema privado de

pensiones de Lima.

1.3.2 Hipótesis Específicas

1) Existe relación significativa y positiva entre los componentes de la

inteligencia emocional y la “valoración positiva” como estilo de

afrontamiento al estrés.

2) Existe relación significativa e inversa entre los componentes de la

inteligencia emocional y la “valoración negativa” como afrontamiento al

estrés.

3) Existe relación significativa y positiva entre los componentes de la

Inteligencia emocional y la “minimización de la amenaza” como estilo de

afrontamiento al estrés.

Page 21: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

21

4) Existe relación significativa y positiva entre los componentes de la

Inteligencia emocional y la “concentración en el problema” como estilo

de afrontamiento al estrés.

5) Existe relación significativa entre el cociente emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés según sexo.

1.4 Justificación e Importancia de la investigación

La presente investigación, sobre la inteligencia emocional y estilos de

afrontamiento al estrés en un grupo trabajadores de una empresa del sistema

privado de pensiones, nos va permitir conocer con qué recursos y habilidades

cuentan en el aspecto emocional, para orientarlos y concientizarlos sobre

cómo este tipo de inteligencia puede mejorar sus relaciones laborales y

familiares. De igual modo los estilos de afrontamiento al estrés que adoptan

dicho grupo permitirán obtener información sólida sobre cómo se relaciona o

no con la inteligencia emocional.

Con el objetivo de orientar a la gerencia de recursos humanos, en la

implementación de programas de desarrollo en el manejo eficiente de las

emociones y afronte de situaciones estresantes propios del quehacer laboral,

nos enfocamos en dicho estudio. Ya que de no afrontar adecuadamente el

estrés relacionado al trabajo, puede conducir a diversos problemas de salud en

sus diferentes dimensiones tanto fisiológicas como psicológicas.

La inquietud por esta investigación surgió a raíz de observaciones realizadas

por el área de recursos humanos, de la frecuente solicitud de permisos de

Page 22: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

22

parte del personal de la gerencia de operaciones por descanso médico,

referidos a afecciones como resfríos y dolores de cabeza constantes. Por ello

es que creemos importante estudiar con detalle la interacción de estas dos

variables a fin de contar con información que permita la toma de decisiones e

intervención en beneficio de los colaboradores de la empresa.

Así como también nos motiva llenar el vacío de investigaciones entre la

inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento existentes en nuestro

medio. Implica entender si en los componentes de este tipo de inteligencia

estaría la respuesta de las formas como enfrentan el estrés personas

aparentemente normales y activas laboralmente.

Page 23: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

23

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Reseña Histórica

Es conocido que el término inteligencia emocional se hizo popular en los

años noventa con los trabajos y publicaciones de Goleman, sin embargo;

muchas décadas antes algunos académicos ya hablaban sobre ello. Dicho

término tiene como precursor al concepto de inteligencia social propuesto por

Thorndike (1920), citado por Ugarriza; 2003) quien sostenía, que es la

habilidad para comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las

relaciones humanas, además proponía otros dos tipos de inteligencias: la

abstracta, habilidad para manejar las ideas y la mecánica habilidad para

entender y manejar objetos.

Otro grupo de investigadores sostenía que la inteligencia es una actividad

dirigida a un fin, esta posición estaba representada por Wechsler (1958) quien

conceptualizaba la inteligencia como, la capacidad agregada y global del

individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y para enfrentar de

modo efectivo su medio ambiente (ver Ugarriza, 2003).

En 1983, aparece la teoría de las inteligencias múltiples en la obra Frames of

Mind de Gardner, que amplía en el enfoque de Wechsler. Su objetivo era

lograr un enfoque del pensamiento humano que fuera más extenso y completo

que el que podía derivarse de los estudios cognitivos realizados hasta el

momento. En su propuesta del concepto de inteligencias múltiples sostiene

Page 24: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

24

que cada una es un sistema independiente de las demás, pero que interactúan.

Distingue además una estructura integrada por los siguientes tipos de

inteligencia: lingüística, lógico matemática, musical, espacial, cinestésica

corporal, intrapersonal e interpersonal. Cada una de estas inteligencias tiene

el mismo grado de importancia, aunque nuestra sociedad ha puesto un

excesivo énfasis en las inteligencias lingüísticas y lógico matemáticas.

De la propuesta realizada por Gardner (1983), Ugarriza (2003) destaca las dos

formas de inteligencia personal: (1) la Inteligencia interpersonal definida

como la capacidad para entender a otras personas y lo que les motiva a

trabajar de forma cooperativa, supone reconocer y responder de manera

apropiada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de

los demás. Es la capacidad para comprender a otros, y actuar de acuerdo a esa

comprensión, también la capacidad para reconocer las diferencias entre los

demás y registrar sus estados de ánimo, temperamentos e intenciones. Lo que

permite comprender las necesidades de una persona en un determinado

tiempo y lugar. (2) la inteligencia intrapersonal definida como la capacidad

correlativa, pero orientada hacia dentro, es la capacidad de formarse un

modelo apropiado y verídico de uno mismo; de ser capaz de usar ese modelo

para desenvolverse eficazmente. Representa el autoconocimiento, el acceso a

los propios sentimientos, su discriminación y selección para orientar la propia

vida. La inteligencia intrapersonal implica la capacidad de comprenderse a sí

mismo, saber como se siente uno frente a distintas situaciones, conocer el tipo

de emociones que tiende a experimentar, tener insight acerca de por qué uno

Page 25: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

25

hace las cosas que hace y ser capaz de comportarse de acuerdo con sus

necesidades, objetivos y habilidades.

Con este previo análisis del concepto (IE), presentamos diversas

investigaciones de inteligencia emocional y estilos de afrontamiento.

2.2 Antecedentes de Investigación

Numerosas investigaciones de las variables Inteligencia emocional (IE) y

Estrés se encontraron por separado. En primer lugar están los estudios

catalogados como investigaciones descriptivas y exploratorias; los mismos

que en su mayoría son hechas en población estudiantil y personal de salud.

En segundo lugar están los estudios sobre IE relacionadas con otras variables

como, IE y clima laboral, IE y Liderazgo, IE y optimismo. Y en menor

proporción hallamos investigaciones de estrés relacionadas con otras

variables; estrés y satisfacción familiar, burnout y factores laborales,

estrategias de afrontamiento al estrés y patrón de conducta, etc.

Hasta el momento no se halló investigaciones similares como las que

presentamos IE y estilos de afrontamiento al estrés, sin embargo; se citan

estudios que sirven como punto de partida para explicar las variables de

trabajo.

Page 26: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

26

2.2.1 Investigaciones de Inteligencia Emocional

a) Investigaciones nacionales

En nuestro medio se han realizado muchas investigaciones en el campo

educativo, sin embargo; son escasos los estudios en población adulta y

trabajadora. Loc (2006) Investigó la correlación entre niveles de

inteligencia emocional y el grado de dogmatismo en un grupo de presos

en el cual halló, que existe una relación casi nula entre el grado de

dogmatismo y el nivel de inteligencia emocional.

Domingo (2007) realizó una investigación sobre la inteligencia

emocional en las decisiones financieras en una muestra de personal de

la Fuerza Aérea del Perú FAP. Su objetivo fue identificar las aptitudes

emocionales que pueden utilizarse para facilitar la toma eficaz de

decisiones financieras. Los resultados muestran que el personal

entrevistado en un 100% acepta que la inteligencia emocional

determina el dominio de uno mismo y el manejo de las relaciones, lo

que permite dirigir y equilibrar las emociones del personal que

comanda el servicio de intendencia en la toma eficaz de las decisiones

de financieras. El personal encuestado en un 80% acepta que la

inteligencia emocional puede ser utilizada eficazmente en la toma de

decisiones financieras.

En el campo laboral, Flores (2004) investigó la relación entre

inteligencia emocional y satisfacción laboral en grupo de trabajadores,

donde halló una moderada correlación entre ambas variables, a nivel

Page 27: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

27

parcial las variables que se correlacionaron fuertemente son:

satisfacción laboral con la escala de adaptabilidad de (IE), satisfacción

laboral y los factores de tolerancia al estrés y asertividad de (IE).

b) Investigaciones internacionales

En el extranjero respecto a esta variable, hallamos algunas

investigaciones correlacionales como el de (Limonero, Sábado,

Gómez, & Fernández ,2004). Citados autores reportaron los hallazgos

de una investigación sobre la influencia de la inteligencia emocional

percibida (IEP) en el estrés laboral en personal de enfermería de

diversos hospitales de la provincia de Barcelona. Su objetivo fue

analizar el papel moderador de la inteligencia emocional percibida en el

estrés laboral. Los principales resultados obtenidos muestran que: a) las

mujeres presentan mayores niveles de estrés laboral que los hombres; b)

la NSS (instrumento de estrés laboral) correlaciona negativa y

significativamente con los componentes comprensión y Regulación de

la IEP, mientras el componente atención no correlaciona

significativamente con esta escala o alguno de sus factores; e) los

sujetos con altas puntuaciones en el componente comprensión o en el de

regulación de la IEP, presentan menores niveles de estrés.

Siguiendo esta línea de investigación, Anadón (2006) realizó un trabajo

en el que analizó las relaciones entre inteligencia emocional percibida

(IEP) y el optimismo disposicional, en una muestra de alumnos de

Page 28: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

28

segundo año de la Facultad de Educación de Zaragoza. Los resultados

muestran una moderada intercorrelación entre el subfactor de reparación

de la IE y el optimismo disposicional. Ello sugiere que las personas con

mayor capacidad para reparar sus estados emocionales negativos poseen

expectativas generalizadas más favorables acerca de las cosas que les

suceden en la vida.

Aquino (2006) reportó los hallazgos de una investigación exploratoria

del proceso Formativo y el Manejo emocional en un grupo trabajadores

de la dirección general financiera de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Para ello utilizó la variable inteligencia emocional como

base para el cambio y fortalecimiento actitudinal; y por tanto se

determinó el nivel de coeficiente emocional de cada participante, que

posteriormente fueron parte de un proceso de formación actitudinal. El

objetivo principal de dicho trabajo fue proponer un sistema dinámico y

actualizado que desarrolle trabajadores administrativos altamente

efectivos, con un rendimiento laboral sobresaliente de acuerdo a los

enfoques y tendencias contemporáneas. El estudio evidenció que el

proceso formativo fue muy bueno, operando cambios importantes en el

coeficiente emocional de los trabajadores que participaron en la

investigación.

Page 29: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

29

2.2.2 Investigaciones de Estrés y Estilos de Afrontamiento

a) Investigaciones nacionales

Referente a los estilos de afrontamiento al estrés, Lévano (2003)

investigó el patrón de conducta tipo A y tipo B y los estilos de

afrontamiento al estrés en una muestra de personal militar de fuerza

aérea. Entre los principales resultados se encontró que: a) los estilos de

afrontamiento al estrés y el patrón de conductual no están asociados, es

decir, son variables independientes; b) el patrón de conducta tipo A no

se encuentra relacionado con las estrategias de afrontamiento al estrés;

c) el patrón de conducta tipo B se relaciona con las estrategias de

búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de

apoyo social por razones emocionales. Pero esta correlación no es

significativa.

Por otro lado, Cruz (2003) mostró los hallazgos de su investigación en

población adulto mayor (60 a 75 años). Su objetivo fue averiguar si

existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés, que

presentan las personas hipertensas y las no hipertensas, ante situaciones

estresantes. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de

afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una

diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores

hipertensos y no hipertensos.

Una investigación similar realizó Palomino (2008) sobre las estrategias

de afrontamiento al estrés en un grupo de gestantes adolescentes. El

Page 30: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

30

objetivo fue describir comparar las estrategias de afrontamiento, en el

cual no halló diferencias significativas en el grupo estudiado.

Otras investigaciones poco relacionadas con nuestro tema de estudio,

pero que muestran la situación de la variable fue realizada por Capa

(2004): estrés laboral asistencial en profesionales de la salud, su

propósito fue construir un modelo explicativo del burnout en función de

un conjunto de variables demográficos y psicosociales, así como la

identificación de los factores de riesgo y protección asociados al

burnout; sus resultados evidencian que 44.8% de los profesionales

presentan Burnout, siendo los más afectados las obstetrices y los menos

afectados los trabadores sociales. Finalmente el análisis de regresión

múltiple le permitió sostener que la satisfacción laboral es un factor

predictor de mayor importancia en la manifestación del cansancio

emocional, despersonalización y baja realización personal.

Coronado (2006) estudió factores laborales y niveles de estrés laboral

en enfermeros. Encontró que la mayoría de las enfermeras, presentan un

nivel de estrés medio en relación a la dimensión de agotamiento

emocional, despersonalización y realización personal. En cuanto al

nivel de estrés laboral provocado por los factores relacionados con la

presión y exigencia, organizativos y ambientales presentan un nivel

medio también. Los principales factores de riesgo de estrés laboral son

déficit del personal de enfermería, mayor demanda de atención por

estado crítico del paciente, Personal con escasa experiencia, sentirse

Page 31: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

31

evaluada durante el turno, profesionales de salud autoritarios y

agresivos, etc.

Arauco (2007) determinó el nivel de síndrome de burnout que existe en

enfermeras de un Hospital nacional, así como el nivel de síndrome de

burnout en la dimensión de agotamiento emocional, la

despersonalización y realización personal. Se concluyó que un 53.1 %

presentan nivel medio del síndrome de burnout y un 26.6 % un nivel

bajo, sin embargo existe un 20.3 % con un nivel alto. Así mismo la

mayoría de las enfermeras presentaban un nivel medio de agotamiento

emocional y realización personal y un nivel bajo respecto a

despersonalización.

b) Investigaciones internacionales

Guerrero (1998) Observó en un estudio realizado sobre el afrontamiento

al estrés y el síndrome de quemado, en docentes de una Universidad de

España; que las cinco estrategias de afrontamiento que más

frecuentemente emplean los profesores de la Universidad de

Extremadura UEX son: planificación, reinterpretación positiva,

afrontamiento activo, búsqueda de apoyo instrumental y búsqueda de

apoyo social, estrategias centradas en el problema y en la búsqueda de

soluciones. Así mismo, las menos utilizadas son: consumo de drogas,

negación, desconexión conductual, desconexión mental y religión. Estas

últimas estaban relacionadas con estrategias evasivas, de resignación y

evitación del afrontamiento. El profesorado de la UEX con mayor

Page 32: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

32

grado de agotamiento emocional y despersonalización, emplea como

estrategia para manejar situaciones laborales estresantes el desahogo,

estrategia centrada en las emociones y no en el problema.

Por la misma década, (Riquelme, Buendía y Rodríguez ,1993)

estudiaron la relación entre depresión, estrategias de afrontamiento y

apoyo social en una muestra de personas que han sido expuestas a

dificultades económicas. Donde hallaron una asociación positiva entre

bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento centrados en la

confrontación, el autocontrol, y la planificación. La evitación fue la

estrategia principalmente usada por aquellas personas que presentaron

alteración psicológica. Finalmente, la percepción del apoyo social

aparece relacionada positivamente con la salud de forma directa, y a

través de estrategia de afrontamiento.

Un estudio similar fue realizado por (Richaud y Sachi, 1999) donde

analizaron la influencia del estilo atribucional, la confianza

interpersonal y el soporte social sobre la percepción de la amenaza; en

una muestra de 260 sujetos de ambos sexos de edad promedio 30 años,

en la ciudad de Buenos Aires. En dicho estudio reportaron, que el

soporte social no demostró influencia significativa sobre la percepción

de la amenaza. Con respecto a la influencia del estilo atribucional,

manifiestan que las personas indefensas perciben más amenaza;

especialmente expresada como ansiedad cognitiva y, en menor grado,

como ansiedad motora o conductual. La confianza interpersonal

Page 33: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

33

demostró ser una variable importante en la percepción de amenaza. Los

sujetos que presentaron alta desconfianza hacia las personas de su

entorno perciben un mundo amenazante.

Y finalmente, Cedillo y Grijalva (2005 citado por la OMS. 2008) en

Hermosillo, México llevó a cabo un estudio utilizando el cuestionario

sobre el contenido del trabajo (Cedillo y Grijalva, 2005) donde se

informó que la tasa de prevalencia de los trabajos de mucha tensión

(altas exigencias ocupacionales – bajo control) a través de los sectores

económicos fue del 26 %. Los resultados de estudios en otros países

demostraron que el riesgo de hipertensión puede aumentar de 2 a 3

veces a causa de los trabajos de mucha tensión. Usando estos datos se

estimó que el tener altas exigencias de trabajo y bajo control contribuyó,

entre un 21 y 32 % de los casos de hipertensión presentes en América

Latina.

2.3 Inteligencia: Alcances conceptuales

Según Antunes (2000; citado por Flores, 2004) el término inteligencia

procede de dos vocablos latinos: inter “entre” y elegire “escoger”. En un

sentido más amplio significa la capacidad cerebral por la cual se consigue

penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La

formación de las ideas, el juicio y el razonamiento son señalados como actos

esenciales de la inteligencia, así como la facultad de comprender.

Page 34: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

34

En esta misma línea Warren (1998) define la inteligencia, bajo tres

concepciones; primero, como la capacidad de ciertos organismos para

enfrentarse con una situación nueva improvisando una reacción de adaptación

nueva también. Segundo, aptitud para enfrentarse a situaciones nuevas con

rapidez y éxito. Tercero, éxito medido en ejecuciones de tarea comúnmente

llamadas intelectuales, p. ej. Cálculo aritmético y completar relaciones

verbales, etc.

Inteligencia General: es la capacidad y aptitud de un organismo humano o

subhumano para reaccionar adaptándose ante nuevas situaciones, partiendo de

la base de experiencia pasada. Entendida también como aptitud para

distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, en una gran variedad

de esfuerzos (Warren, 1998).

2.3.1 Inteligencia Emocional.

En la literatura académica existen numerosas definiciones del concepto (IE),

sin embargo se han recogido las concepciones de autores que trabajaron

ampliamente sobre este tema y algunos otros contemporáneos.

Goleman (1996) en su obra que popularizó el término de inteligencia

emocional, pone énfasis en las concepciones de Gardner (1983) sobre la

inteligencia no cognitiva como la capacidad para discernir y responder

adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de

los demás. En la inteligencia no cognitiva, la clave para el autoconocimiento,

Page 35: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

35

incluye “el acceso a los propios sentimientos y la capacidad de distinguirlos

y recurrir a ellos para guiar la conducta.

Autores como Cooper y Sawaf, dedicados más al estudio de organizaciones;

sostienen que la inteligencia emocional es lo que nos motiva a buscar nuestro

potencial único y nuestro propósito, y activa nuestros valores íntimos y

aspiraciones, transformándolos de cosas en las cuales pensamos, en lo que

vivimos. Y la definen como la capacidad de sentir, entender y aplicar

eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía

humana, conexión e influencia. Agregan además que las emociones se han

considerado siempre de tanta profundidad y poder que en latín, por ejemplo

se describía como motus anima, que significa literalmente el espíritu que nos

mueve (ver Cooper y Sawaf, 1998).

Años anteriores el concepto de inteligencia emocional fue desarrollado aun

más por Salovey, quien junto a Mayer (1990) acuñaron el término

inteligencia emocional. Estos autores sostienen, que la inteligencia emocional

está integrada por un número de componentes que se presume conforman su

estructura conceptual y que involucra los siguientes aspectos: La evaluación y

expresión de la emoción del yo, referido a la identificación y compresión de

las emociones en uno mismo, la evaluación y reconocimiento de las

emociones en los demás, la regulación de las emociones de sí mismo y la de

los demás.

Page 36: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

36

En una posterior revisión del concepto Mayer (2001; citado en Zaccagnini,

2004) nos dice que se trataría de las destrezas o habilidades que en conjunto

nos permiten realizar eficientemente tareas como las siguientes:

a) Percibir adecuadamente los estados emocionales, asumiéndolos como

tales y expresándolos adecuadamente. Evidentemente, si de lo que se

trata es de aprovechar la información que nos ofrecen los estados

emocionales, la primera condición para lograrlo será percibir

correctamente esa información. Esto puede parecer obvio, pero no lo

es en absoluto. Por que una cosa es que, efectivamente, en cualquier

momento de nuestras vidas estemos en un estado emocional concreto,

y otra muy distinta que seamos conscientes de ello. Para lograr ello

hay que focalizar la atención en nosotros mismos, de manera que

podamos identificar lo que estamos sintiendo en cada momento sin

que ello agote nuestros recursos mentales y nos sobre capacidad para

llevar a cabo otros procesos de análisis y evaluación que nos permitan

sacarle el máximo provecho de la información que contiene ese estado

emocional.

Mayer, Dipaolo y Salovey (1990; citado por Castillo, 2004) afirman

que se ha comprobado que los individuos que logran comunicar sus

emociones generalmente se muestran más empáticos y menos

deprimidos que aquellos que lo hacen de forma inadecuada.

Page 37: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

37

b) Comprender correctamente la naturaleza de esos estados emocionales.

La segunda habilidad o destreza que caracteriza a la IE está

relacionada con la capacidad para comprender el significado de la

información que nos suministran nuestras propias emociones. Más

concretamente percatarnos que está en marcha un proceso cuyos pasos

principales son: percepción, interpretación, decisión y acción.

Comprender un estado emocional exige identificar que es lo que nos

produce (percepción), cómo lo valoramos (interpretación), como

vamos a responder a esa situación (decisión) y, finalmente anticipar

las consecuencias de lo que vamos a hacer (acción). Debe quedar

claro que comprender nuestras emociones es un ingrediente

fundamental para comprender efectivamente nuestro propio

comportamiento cotidiano (ver Zaccagnini, 2004).

Según Salovey y Robin (1989; véase Castillo, 2004) el individuó con

buena inteligencia emocional logra reconocer de manera óptima las

condiciones en las que hay que describir una situación específica con

relación a los estados emocionales de él como de los demás. Es por

eso que las características aprendidas dan como resultado una

emoción, las cuales podrían generar respuestas conductuales de

acuerdo al tipo de emoción que se tiene.

c) Regular esos estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos y

aprovechando sus aspectos positivos. En su funcionamiento más

básico estas estrategias nos permitirán alcanzar un saludable

Page 38: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

38

autocontrol emocional. Como se recordará en el modelo cultural

tradicional, la única forma de influir sobre las emociones es

reprimirlas. Esto supone un cierto grado de autocontrol emocional

pero de consecuencias muy negativas por varias razones. En primer

lugar porque reprimir las emociones supone un gran esfuerzo que,

además, no siempre obtiene los resultados esperados, peor aún, una

excesiva represión emocional puede dar lugar a graves secuelas

psicológicas e incluso físicas. En segundo lugar por que al reprimir las

emociones estamos negándonos a nosotros mismos el acceso a toda la

información que contienen. En definitiva, frente a la represión

tradicional, la IE propone desarrollar habilidades de autocontrol

emocional que reducen los aspectos negativos de las emociones y, así,

nos permiten asumir la dirección de nuestro propio comportamiento,

evitando de esa forma que seamos esclavos de las circunstancias que

rodean nuestras vida. (ver Zaccagnini, 2004)

Por medio de la experiencia autoreflexiva emocional, las personas

aprenden las causas y consecuencias de sus experiencias emocionales.

El conocer la emoción nos permite crear teorías del cómo y el porqué

de las emociones. Es por ello el conocerse a sí mismo genera una

regulación emocional eficaz y un bienestar mayor llamado también

alfabetización emocional (Steiner y Perry, 1997, véase Castillo, 2004)

d) Ser capaces de hacer lo mismo con los estados emocionales de los que

nos rodean. Se trata de un conjunto de destrezas con las que se supone

Page 39: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

39

seremos capaces de manejar las emociones de los demás de la misma

manera que hemos manejado nuestras propias emociones. Constituye

una dimensión fundamental de la IE ya que la mayor parte de las

circunstancias que caracterizar nuestra vida cotidiana se producen en

la interacción social, pública o intima con otras personas.

Goleman (1999) reconociendo los aportes de Mayer y Salovey sobre este

tema, propone su propio modelo explicativo de la inteligencia emocional;

dicho modelo resulta muy útil para entender qué importancia tienen estos

talentos en la vida laboral. Su adaptación incluye estas cinco aptitudes

básicas emocionales y sociales:

a) Conocimiento de uno mismo. Saber qué se siente en cada momento y

utilizar nuestras preferencias para orientar nuestra toma de decisiones;

tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada

confianza en uno mismo.

b) Autorregulación. Manejar las emociones de modo que faciliten la

tarea entre manos, en vez de estorbarla; ser escrupulosos y demorar la

gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las tensiones

emocionales.

c) Motivación. Utilizar nuestras preferencias más profundas para

orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y ser

Page 40: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

40

muy efectivos y para perseverar frente a los contratiempos y las

frustraciones.

d) Empatía. Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las

cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia

diversidad de personas.

e) Habilidades sociales. Manejar bien las emociones en una relación e

interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales;

interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir y

dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo

de equipo.

Por el auge en que se encuentra concepto de inteligencia emocional, muchas

veces se suele confundir y mal utilizar el significado. Al respecto Goleman

(1999) hace dos aclaraciones. Primero: la inteligencia emocional no significa

simplemente ser simpático. En momentos estratégicos puede requerir, por el

contrario, enfrentar sin rodeos a alguien para hacerle ver una verdad

importante, aunque molesta que haya estado evitando. Segundo: la

inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los sentimientos,

sacando todo a fuera. Por el contrario, significa manejar los sentimientos de

modo tal expresarlos adecuadamente y con efectividad, permitiendo que las

personas trabajen juntas sin roces en busca de una meta común.

Page 41: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

41

Bar-On (1997; citado por Ugarriza, 2004) define la inteligencia emocional

como un conjunto de habilidades personales, emocionales; sociales y

destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las

demandas y presiones del medio. Considera la inteligencia emocional como

un factor importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la

vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud. La

estructura del modelo de Bar-On de inteligencia emocional puede ser vista

desde dos perspectivas diferentes, una sistémica y otra topográfica. En el

presente nos referiremos solamente a la visión sistémica, el mismo que ha

sido descrita considerando los cinco componentes mayores de la inteligencia

emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan lógica y

estadísticamente y son evaluadas por el BarOn emocional Quotient Inventory

(BarOn EQ-i). Este inventario genera un cociente emocional y cinco

cocientes emocionales compuestos basados en las puntuaciones de 15

subcomponentes que conforman la estructura factorial de (I-CE):

1. El componente Intrapersonal (CIA), comprende los subcomponentes:

comprensión emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto,

autorrealización e independencia.

2. El componente Interpersonal (CIE), comprende los subcomponentes:

empatía, responsabilidad social y relación interpersonal.

3. El componente de Adaptabilidad (CAD), comprende los siguientes

subcomponentes: prueba de la realidad, flexibilidad y solución de

problemas.

Page 42: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

42

4. El componente del Manejo del Estrés (CME), contiene los

subcomponentes: tolerancia al estrés y control de los impulsos.

5. El componente del Estado de ánimo en general (CAG), reúne los

subcomponentes: optimismo y felicidad.

El enfoque topográfico, organiza los componentes de la inteligencia no

cognitiva de acuerdo a un orden de rangos, distinguiendo factores centrales:

FC (o primarios) relacionados con factores resultantes: FR (o de más orden),

y que están conectados por un grupo de factores de soporte: FS (apoyo o

secundarios o auxiliares).

2.4 Aplicaciones de la Inteligencia Emocional en la Organización

Según Covey (2005) afirma que existen muchas investigaciones de que a la

larga la inteligencia emocional es un factor determinante más preciso del

éxito en la comunicación, en las relaciones sociales y el liderazgo que la

inteligencia mental.

En ese sentido Goleman (1999; véase Covey, 2005) afirma, “…para una

actuación estelar en cualquier trabajo y en cualquier campo, la capacidad

emocional es el doble de importante que las aptitudes puramente cognitivos.

Para el éxito en los niveles más elevados, posiciones de liderazgo, la

capacidad emocional explica virtualmente toda la ventaja, ya que las

capacidades emocionales forman dos terceras partes o más de los

ingredientes de una actuación estelar…” (p. 69).

Page 43: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

43

2.4.1 Inteligencia Emocional y Liderazgo

Desde hace más de doscientos años la gerencia se ha concentrado en análisis,

poder externo y racionalismo técnico. Ralston (citado por Cooper y Sawaf,

1998) afirma que racionalismo y razón no son más que estructuras. Y la

estructura la controlan mejor los que se sienten libres del lastre que

representan el sentido común y el humanismo. La estructura se acomoda

mejor a aquellos cuyos talentos están en la manipulación. Sin embargo, la

inteligencia emocional ejerce mejor su influencia sin manipulación ni

autoridad. Pocos ejecutivos negarían que la competencia se está

intensificando en todo el mundo; pero los medios tradicionales de competir

se están remplazando por competencia mediante la influencia

En esa misma dirección, Gardner (citado por Cooper y Sawaf, 1998) sostiene

sobre el liderazgo que “…líderes son todas aquellas personas que de palabra

o por el ejemplo influyen notoriamente en la conducta, las ideas y

sentimientos de un número significativo de sus congéneres” (p. 202). No hay

manera de ser un líder eficaz o un profesional de éxito sin una clara

comprensión de la compleja red de personas que lo rodean a uno, los talentos,

los verdaderos intereses de cada uno, las diversas perspectivas de individuos

y grupos; cómo ven el mundo, que los hace sentirse apreciados y que evoca

su espíritu creativo y de colaboración. Toda esta información, mucha de ella

se vincula con la inteligencia emocional que es vital para una eficiente toma

de decisiones.

Page 44: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

44

Según Goleman (2005) “… una de las ventajas clave es que la inteligencia

emocional puede ayudar a las personas a tomar decisiones mejores. Esta

eficacia es inestimable en el ámbito de los negocios, esencial para educación

y energética para la vida privada” (p. 3).

Cuando uno pone en juego no solo la mente analítica, sino también las

emociones y la intuición, los sentidos y la inteligencia emocional lo capacitan

para recorrer en un instante centenares de posibilidades y alternativas para

llegar a la mejor solución en segundos, en lugar de horas. Y los estudios al

respecto indican, no solo la rapidez del proceso sino la probabilidad de que

quienes la utilizan descubran una solución tan buena o mejor que si se fiaran

únicamente del la capacidad cognoscitiva (Cooper y Sawaf, 1998).

Según Nowack (2009) entre el 65% y 75% de los empleados consideran que

el peor aspecto de su trabajo es su jefe directo. Según subrayó Nowack, el

liderazgo tóxico o incompetencia directiva, que afecta hasta a un 75% de los

directivos, puede repercutir seriamente en los empleados. Los líderes

efectivos y emocionalmente competentes consiguen reducir el nivel de estrés

y la rotación de las personal, al mismo tiempo que incrementan la satisfacción

de los trabajadores de la empresa.

Los líderes más inteligentes generan grupos efectivos, mientras que los

mediocres provocan riesgos de hipertensión o un ataque al corazón. Los

trabajadores a las órdenes de líderes más inteligentes emocionalmente son

más efectivos y gozan de mejor salud que los que tienen jefes "mediocres"

Page 45: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

45

que, además de estrés laboral, pueden aumentar el riesgo de que sus

empleados padezcan hipertensión o un ataque al corazón.

Los empleados son también "más competentes y reflejan un menor estrés

laboral", si cuentan con un orientador adecuado al contrario que los que están

dirigidos por un jefe "más pobre" confiesan su intención de abandonar la

empresa en el próximo año. Los grupos de trabajo mal gestionados son, en

promedio, un 51% menos productivos y un 44% menos rentables que los bien

dirigidos (Nowack, 2009).

2.4.2 Inteligencia Emocional y Comunicación

En los años 90 se privilegiaron las competencias técnicas y la asertividad, el

perfil de la persona muy segura de sí misma que no duda y no se equivoca.

Pero a partir de 2001 las compañías se dieron cuenta de que esos líderes

tenían muchas dificultades para relacionarse. Entonces empiezan a buscar

personas más equilibradas y a valorar la inteligencia emocional, que trae de

nuevo la necesidad de integrar la dimensión intelectual, emocional y social

del ser humano, sin olvidar lo espiritual. Todas estas capacidades son valiosas

y deben desarrollarse de manera equilibrada para que las personas puedan

relacionarse con los otros de manera constructiva (Moyano, 2009).

Fiszer destaca la importancia de los reconocimientos cordiales para favorecer

la motivación: Los incentivos económicos bienvenidos sean, pero no

alcanzan. La gente valora mucho más el salario emocional, que tiene que ver

con el buen trato; con que el líder sea muy cuidadoso cuando critica y muy

eufórico cuando elogia. El líder, además de tener inteligencia emocional, debe

Page 46: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

46

ser creíble. No basta con que elogie en coloridos términos a sus

colaboradores, o les diga que los valora y los escucha, si estos no le creen

debido a actitudes que ponen en duda esas palabras. La confianza, condición

de la buena comunicación, se puede quebrar en solo un día, una hora o cinco

minutos. La inteligencia emocional también está ligada a una inteligencia

ética, que busca lo bueno porque es bueno, y que además ve en ello lo

conveniente (Recuperado en Moyano, 2009).

2.4.3 Inteligencia Emocional y el éxito organizacional

Todo intelecto puro puede haber sido necesario para hacer de las

organizaciones más competitivas, y ciertamente ha traído algunos beneficios;

pero no sin costos dramáticos que los que están en ellas sienten todos los días,

incluso derrumbamiento de la confianza, incertidumbre, mayor distancia entre

los directivos y sus subordinados, creatividad ahogada, enconado recelo,

creciente inconformidad, y lealtad dedicación que van desapareciendo.

Según Cooper y Sawaf (1998) hay una mejor manera de hacer las cosas por

medio del uso de la inteligencia emocional, el mismo que está creciendo a

pasos agigantados, sostenida por centenares de estudios, investigaciones e

informes administrativos, nos enseña todos los días como mejorar nuestra

capacidad de raciocinio y, al mismo tiempo, cómo utilizar mejor la energía de

nuestras emociones, la sabiduría de nuestra intuición y el poder inherente en

la capacidad que poseemos de conectarnos a un nivel fundamental con

nosotros mismos y con los que nos rodean. En palabras de estos autores, la

Page 47: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

47

inteligencia emocional tiene influencia decisiva sobre los factores críticos del

éxito en la organización: toma de decisiones, liderazgo, avances decisivos

técnicos y estratégicos, comunicación abierta y franca; trabajo en equipo,

lealtad de los clientes y creatividad e innovación.

¿Qué tienen en común compañías como American Express, Avon, Shell,

Unilever, Nestle, Pfizer, Lockheed, Hilton, Boeing, Motorola y Johnson and

Johnson? Goleman (2005) afirma que distintos niveles todas estas empresas

se han rendido a la inteligencia emocional para mejorar su rendimiento

organizacional. En general, las organizaciones descubren el valor que aporta

la (IE) principalmente al desarrollo del liderazgo, las ventas y la retención.

Para Goleman, la inteligencia emocional es algo esencial para los líderes

cuyas decisiones resuenan a través de docenas y cientos de relaciones de una

trama compleja. Los líderes que utilizan su eficacia emocional para inspirar

confianza, dedicación y preocupación lograrán resultados mejores. Cada nivel

de organización es una característica emergente de lo que está debajo. Puede

relacionarse con dos personas y después ver cómo el resultado de esta

interacción se dispersa (en cascada) en los equipos, los grupos y las

organizaciones enteras.

Esta habilidad para hacer aflorar lo mejor de las personas se traduce en un

rendimiento fundamental. Por ejemplo, en L’Oreal, los comerciales

seleccionados de acuerdo con ciertas competencias emocionales han logrado

un aumento de los ingresos anuales en miles dólares. Por su parte, US Air

Force ha ahorrado 2,7 millones de dólares de los costes de reclutamiento de

Page 48: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

48

personal utilizando un perfil de inteligencia emocional. También a lo largo de

un año la iniciativa por medio de IE en Sheraton Studio City de Orlando ha

ayudado a mejorar la satisfacción de los clientes, reducir pérdidas y aumentar

el valor de la acción en el mercado en 24% (Goleman, 2005).

2.5 Estrés General

Fue el fisiólogo y médico austriaco Hans Selye quien en 1950 presentó el

concepto de estrés y salud al mundo en su obra cumbre titulada Stress, decía:

El objetivo no es evitar el estrés. El estrés forma parte de la vida, se trata de

un sub-producto natural de todas nuestras actividades. Evitarla no está más

justificado que huir o evitar la comida, el ejercicio o el amor. Para decirlo de

forma más sencilla, el estrés es la forma en que el cuerpo responde a las

demandas de la vida. A veces uno responde exageradamente. Y es probable

que en otras ocasiones uno no responda lo suficiente. No se necesita eliminar

el estrés, lo que se requiere es manejarlo o gestionarlo (Barlow, 2000).

Fue el mismo Selye, quien reveló la existencia de dos clases de estrés: el

distrés y el eustrés. El distrés se produce cuando odiamos nuestro trabajo, la

presión de la vida parece multiplicarse y nos sentimos victimas. El eustrés es

producto de la tensión positiva entre el punto en que nos encontramos y el

que queremos alcanzar (algún objetivo, proyecto o causa importante) que

realmente nos mueve y moviliza nuestros talentos y motivaciones (Covey,

2005)

Page 49: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

49

Para Buceta y Bueno (1995), el estrés es una respuesta general del organismo

ante las demandas internas o externas que en principio resultan amenazantes,

consistiendo básicamente, en una movilización de recursos fisiológicos y

psicológicos para poder afrontar tales demandas.

La Organización Mundial de la Salud (2008) considera que el estrés ocurre

debido a muchas circunstancias diferentes, pero es particularmente fuerte

cuando la habilidad de una persona para controlar las exigencias del trabajo

se ve amenazada. Las preocupaciones sobre desempeño exitoso y el temor a

las consecuencias negativas resultantes del fracaso en el desempeño evocan

emociones negativas poderosas de ansiedad, enojo e irritación. La experiencia

del estrés se intensifica en los casos donde no existe apoyo o ayuda de los

compañeros o supervisores. Por lo tanto, el aislamiento social y la falta de

cooperación aumentan el riesgo de estrés prolongado en el trabajo, así como

los efectos negativos a la salud relacionados y el incremento de los accidentes

de trabajo.

El modelo conceptual del estrés que se asume en el presente estudio, es el

que proponen Lazarus y Folkman (1986), que hace referencia a la relación

entre el individuo y el entorno, en la cual se tienen en cuenta las

características del sujeto por un lado y la naturaleza del medio por otro. En

donde dicha consideración es paralela al concepto médico de enfermedad,

según el cual, la enfermedad ya no es vista como consecuencia única de la

acción de un agente externo, sino que exige también la participación del

organismo en cuanto a vulnerabilidad se refiere. De forma similar, tampoco

Page 50: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

50

es objetivo definir el estrés como una reacción sin hacer referencia a las

características del individuo. Por tanto; el estrés psicológico es el resultado

de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por éste como

amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

2.5.1 Valoración del Estrés

El acto de valoración considerado por Lazarus, se refiere a una serie de

acciones cognitivas, un proceso ejecutado por un individuo que puede o no

haber sido consciente al hacerlo. Este autor sostiene que el proceso de

valoración del estrés sucede en dos fases, la valoración primaria y valoración

secundaría.

a) Acto de valoración primaria

Se refiere a si lo que sucede es relevante para los propios valores,

compromisos relativos a los objetivos, creencias sobre sí mismos y el mundo

e intenciones situacionales. Sostiene que los valores y las creencias son

factores más débiles sobre las acciones o las reacciones comparado con los

compromisos relativos a los objetivos; por que disponer de valores sin haber

actuado nunca en base a ellos. Podemos pensar, por ejemplo, que es bueno

tener riqueza, pero que no merece la pena comprometerse excesivamente para

obtenerla. El término compromiso relativo al objetivo, por el contrario,

implica que una persona luchará duro por alcanzar dicho objetivo, a pesar del

desánimo y la adversidad.

Page 51: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

51

b) Acto de valoración secundario

Se refiere al proceso cognitivo evaluador que se centra en lo que puede hacer

la persona sobre la relación estresante persona-medio, especialmente cuando

se ha producido la valoración primaria de daño, amenaza o desafío. Tal

valoración, que no es más que una evaluación de las opciones de manejo, no

es realmente el manejo sino el substrato cognitivo para el manejo. Aun así, si

es parte de una búsqueda activa de información y significado sobre la acción

a ejecutar, no es inapropiado referirse también a dicho proceso como manejo.

(Lazarus, 2000).

El adjetivo calificador secundario no trata de connotar un proceso menos

importante, sugiere no sólo que la valoración primaria es una evaluación de si

lo que está sucediendo merece o no nuestra atención y movilización. La

valoración secundaria se centra en lo que ha de hacerse para el manejo. Por

tanto las diferencias entre ellos no se relacionan con la temporalización sino

con el contenido de la valoración. La valoración primaria no necesariamente

se produce en primer lugar, ni opera independientemente, si no que el

contenido de ambos justifica tratarlos por separado (Lazarus, 2000).

2.5.2 Estrés Laboral

El estrés laboral es característico de las situaciones y relaciones que se

producen en el contexto de las organizaciones.

El modelo transaccional de O’Brien (1998; citado por Moran, 2005) concibe

el estrés laboral como un estado de tensión personal o displacer que padece

Page 52: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

52

un individuo como consecuencia de realizar un tipo de trabajo o de estar

inmerso en determinado ambiente laboral.

Este sentimiento de tensión o displacer se produce como consecuencia de un

desequilibrio en las relaciones entre una persona, el entorno y las demás

personas. Cuando las personas se enfrentan a las exigencias de otros o a un

entorno físico y psicosocial al cual se sienten incapaces de responder de

manera adecuada, el organismo activa una respuesta para superar la situación.

La naturaleza de esta respuesta dependerá de una combinación de elementos

diferentes, incluyendo el ámbito de la demanda, las característica personales y

los recursos de superación de la persona, así como de las limitaciones de la

persona a la hora de intentar dicha superación y el apoyo que recibe de los

demás (Cox, 1987; citado en Moran, 2005).

Son numerosos las condiciones que pueden generar situaciones de estrés, por

ello se han elaborado diversas taxonomías desde las que se intenta categorizar

aquellos estresores del entorno que tienen una mayor probabilidad de

provocar resultados y consecuencias negativas para la salud y el bienestar

psicológico y social de los trabajadores.

Matteson e Ivancevich (1985 citado por Moran, 2005) centrándose en las

características ambientales de la organización que más claramente inciden en

la experiencia de estrés vivida por los trabajadores, las clasifica en cinco

categorías básicas y las denominan:

Page 53: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

53

a) Estresores del ambiente físico de trabajo

b) Estresores individuales

c) Estresores grupales

d) Estresores organizacionales

e) Estresores extraorganizacionales

2.5.3 Causas del Estrés Laboral

Hemos observado que existen causas internas de estrés inherentes al

individuo y causas externas derivadas del ambiente. Ambas son consideradas

por separado, sin embargo Furham puntualiza tres aspectos respecto a esta

lista de causas. En primer lugar, no siempre se clasifican por orden, por que la

importancia de cada estresor es diferente en cada trabajo y época. No

obstante, para la mayoría de los individuos tales estresores no siempre son

iguales. En segundo lugar muchos de ellos se relacionan entre sí, de tal modo

que, aunque se clasifican por separado, es muy probable que se

interrelacionen. En tercer lugar, tal vez estas listas no sean completas en el

sentido que quizá haya factores peculiares de algunos trabajos que no estén

incluidos en dichas listas. Sin embargo, constituyen el punto de partida para

entender el problema (Furham, 2006).

Causas del estrés relativas al trabajo:

§ Exigencias ocupacionales intrínsecas al trabajo. Simplemente algunos que

son más estresantes que otros. En distintas investigaciones se ha

demostrado que algunas características asociadas con un trabajo en

particular son estresantes. Por ejemplo, cuanto más se requiera en el

Page 54: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

54

trabajo: a) tomar decisiones, b) vigilancia constante, c) intercambio

permanente de información con otros, d) condiciones físicas

desagradables, y e) realizar actividades no estructuradas, en lugar de

estructuradas, más estresante tenderá a ser.

§ Conflicto de funciones: estrés resultado de exigencias en conflicto. Para

muchos ejecutivos es importante hacer malabarismos de funciones, es

decir, cambiar rápidamente de una función y tipo de actividad a otra (de

jefe a amigo, profesor a compañero, policía a confesor). Los efectos

adversos del conflicto de funciones son menos evidentes en los ambientes

de trabajos caracterizados por la camaradería y el apoyo social, que en

situaciones carentes de los mismos.

§ Ambigüedad de funciones: estrés provocado por la incertidumbre. Puede

ocurrir cuando los trabajadores no están seguros de algunos asuntos

relacionados con sus puestos, como el alcance de sus responsabilidades,

lo que se espera de ellos, la forma en que dividen su tiempo entre sus

distintas funciones. En ocasiones, la ambigüedad resulta de la falta de una

descripción clara de puestos, objetivos o responsabilidades específicas,

pero muchas veces se debe a los cambios que se presentan en la

organización.

§ Estrés debido a cargas excesivas o insuficientes, es decir por tener mucho

o poco que hacer. Las cargas de trabajo pueden ser cuantitativas y

cualitativas. El estrés provocado por trabajo cuantitativo se presenta

Page 55: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

55

cuando a los trabajadores se les pide que hagan más trabajo, en poco

tiempo, del que pueden hacer. Las cargas cualitativas de trabajo ocurren

cuando los trabajadores creen que carecen de habilidades, destrezas o los

recursos necesarios para realizar determinado trabajo. Asimismo, también

se puede observar el estrés de estos dos tipos de carga insuficiente. La

carga insuficiente cuantitativa resulta en el aburrimiento que se observa

cuado los empleados tienen poco trabajo que hacer, mientras que el estrés

provocado por carga insuficiente de trabajo cualitativa ocurre cuando los

trabajos tediosos, rutinarios y repetitivos se asocian con falta crónica de

estimulación mental.

§ Responsabilidad por los demás: estrés resultado de responsabilidades

excesivas. La mayoría de los puestos de jefatura y gerencia requiere

responsabilidades por subordinados. Tienen que motivarlos,

recompensarlos y reprenderlos, comunicarse con ellos, escucharlos, etc.

Por lo general se ven sometidos a altos niveles de estrés cuando se

encargan de los costos humanos, de las políticas organizacionales:

escuchar las quejas interminables, mediar en disputas, fomentar la

cooperación y actuar como líderes.

§ Falta de apoyo social: estrés provocado por el aislamiento o el desprecio

personal. Tener amigos y partidarios en momentos de crisis ayuda a los

gerentes a ver las situaciones estresantes como hechos menos

amenazadores y más controlables que si tuvieran poco o ningún apoyo.

En determinado momento, pueden dar apoyo emocional, financiero e

Page 56: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

56

informativo. Muchas veces, amigos y partidarios también sugieren

estrategias prácticas para afrontar las causas del estrés. Además, ayudan a

disminuir los sentimientos negativos que suelen acompañar a la

exposición a situaciones estresantes (Furham, 2006).

En lo que respecta al estrés interpersonal, es decir, ser juzgado o comparado

con otros, provoca un efecto en el cortisol (hormona del estrés) tres veces

superior al estrés impersonal. Además, la insatisfacción laboral también

aumenta cuando no se reconocen los logros o cuando no se tienen buenas

relaciones en el trabajo (Nowack, 2009).

§ Falta de participación en las decisiones: estrés provocado por impotencia

y alienación. Muchos trabajadores de nivel medio son o se sienten

víctimas de las decisiones tomadas en niveles superiores, sobre las que no

tienen control. La causa principal es que ni se les permite presenciar ni

contribuir en la toma de decisiones revelantes que afectan su trabajo.

Los tres puntos anteriores conciernen a las relaciones en el trabajo, que

pueden implicar problemas con los superiores, compañeros y

subordinados, además de clientes y accionistas (Furham, 2006).

§ Evaluación de desempeño deficiente: estrés provocado por

retroalimentación insuficiente, nula o prejuiciada. Son los dos tipos de estrés

derivados de problemas con evaluación de desempeño. El primero es no

obtener ninguna evaluación y, por tanto desconocer cómo se está realizando

Page 57: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

57

(o debería realizarse) el trabajo (por encima o debajo del promedio). El

segundo es recibir retroalimentación negativa sin indicaciones respecto a la

forma de mejorar el desempeño es demasiado estresante. Si la organización

no cuenta con un sistema de evaluación del desempeño adecuado y bien

diseñado, los empleados pueden verse sometidos a fuertes niveles de estrés.

§ Condiciones de trabajo: estrés debido a malas condiciones de trabajo.

Inevitablemente, algunos trabajos se deben desempeñar en condiciones

difíciles y desagradables, como temperaturas extremas (calor o frío),

elevados niveles de ruido, hacinamiento, poca luz o maquinaria antigua o

ineficiente. Estas características desagradables, como el ruido, son más

estresantes cuando resultan impredecibles, incontrolables y excesivas.

§ Cambios organizacionales: estrés debido a los procesos de adaptación. Así

como se presenta la rapidez, el tipo y nivel de cambio organizacional, se

presenta también el estrés, especialmente entre los trabajadores de nivel

medio. Los cambios en las políticas empresariales, reorganizaciones,

fusiones, adquisiciones y eliminación de niveles provocan incertidumbre y

estrés. Además, es posible que la estructura y el clima de una organización

modificada sea en sí una causa mayor de estrés.

§ Desarrollo profesional: estrés provocado por la permanencia en el mismo

nivel. La mayoría de las organizaciones por lo menos sostienen el aspecto

del desarrollo profesional con base en una combinación de desempeño y

antigüedad. Por lo tanto, los trabajadores se crean expectativas sobre su

Page 58: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

58

desarrollo profesional. Ver frustradas tales expectativas realistas (o poco

realistas) es unas causas de estrés y frustración.

§ Interfaz de la casa y el trabajo: estrés provocado por tener dos trabajos:

aunque tal vez sea más común entre mujeres que hombres, por lo general se

sufre estrés por conflictos sobre el tiempo y atención a las múltiples

exigencias que plantean el hogar y el trabajo.

2.5.4 Causas del estrés individual y derivadas de la personalidad

No solo los líderes con menor inteligencia emocional provocan estrés y la

consiguiente pérdida de rendimiento laboral. Según Nowack (2009) existen

otros factores tales como la escasez de ejercicio físico, una mala

alimentación, las relaciones laborales o el sueño. Si se duerme dos horas

menos de las que se necesitas la capacidad de concentración y trabajo

empeora considerablemente

Aunque las condiciones en el trabajo y en el hogar influyen en el estrés,

autores como Furham (2006), afirman que “… el estrés es influido por

factores individuales, como los rasgos de la personalidad, estilos de

atribución, mecanismos para afrontar e inteligencia. Hay diferentes factores

individuales que parecen hacer que las personas sean más propensas que

otras al estrés” (p. 343).

Page 59: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

59

a) Neurosis y estabilidad: los preocupados y ansiosos

Hay una bibliografía uniforme en la que se sugiere que la gente con efectos

negativos, es decir, con una mezcla de ansiedad, irritabilidad, neurosis y baja

autoestima, suele ser menos productiva y sentirse menos satisfecha con su

trabajo, y es más tendiente al ausentismo. Los neuróticos tienden a pensar

durante todo el tiempo en sus errores, desilusiones y carencias, a fijarse más

en lo malo del mundo en general. Tal parece que son más propensos al estrés

y menos capaces de manejarlo. Además la mayoría de ellos se saben

neuróticos, pero parecen incapaces de hacer algo el respecto. Muchas veces,

la neurosis se asocia con un alto índice de ausentismo y una baja moral entre

los trabajadores (Furham, 2006).

b) Locus de control: el de influencia y el fatalista

Esta variable o dimensión de la personalidad se relaciona con las creencias

sobre el control interno y externo del reforzamiento, es decir, la causa de los

resultados del comportamiento. Supone que los individuos se crean

expectativas generales respecto a su capacidad para controlar su vida. Se dice

que las personas que creen que lo que sucede en su existencia es el resultado

de su propio comportamiento y habilidades, o ambas cosas, su personalidad y

esfuerzo, tienen expectativas del control interno, mientras que se asegura que

quienes consideran que lo pasa en su vida sucede en función de la suerte, el

azar y el destino, (Dios, otros seres poderosos o poderes ajenos a su control),

comprensión o manipulación tienen expectativas del control externo. Los

trabajadores con locus de control interno tienden a ver los hechos

amenazadores de su trabajo como situaciones menos estresantes y los

Page 60: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

60

controlan mejor que los trabajadores con locus de control externo. Las

personas con un profundo deseo de control tienden a contar con un locus de

control interno, mayores aspiraciones y persistencia y a responder más a los

desafíos y considerase la fuente de su propio éxito (Burger, 1985, citado por

Furham, 2006).

Otro de los rasgos de personalidad con mayor probabilidad de estresarse son

personas catalogadas con comportamiento Tipo A. Ya que este rasgo se

caracteriza por impulso exagerado y competitivo y un mayor sentido de

urgencia. Desde el principio esta pauta de comportamiento ha sido

considerada un modelo multidimencional, con numerosos elementos tales

como el deseo sostenido intenso de logro, impaciencia por competir, el

impulso persistente por el reconocimiento, la continua participación en tareas

urgentes, la propensión habitual a acelerar las funciones mentales y físicas en

un estado de alerta permanente (Price, 1982, ver Furham, 2006).

También es relevante considerar, la discusión de la maneras en que las

circunstancias externas al trabajo pueden afectarle al estrés laboral, el cual se

centra en dos tipos de conexión; entre la vida de un trabajador en la empresa

y fuera del trabajo. Primero, se mira el número y compatibilidad de

exigencias beneficios asociados con los roles en la familia y en el trabajo

remunerado. Segundo, el estado emocional y el bienestar psicológico de la

persona (Kirchmeyer, 1993; cit. por Guerrero, 2003).

Page 61: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

61

2.6 Afrontamiento al Estrés

En cuanto a la variable de estudio, el término afrontamiento según (Moliner,

1988; citado por Lévano, 2003) es la traducción del ingles (Coping), y se

corresponde con la acción de afrontar; es decir, hacer frente a un enemigo, un

peligro, una responsabilidad, un agente o un acontecimiento estresante.

Caballo (1997; cit. por Palomino, 2008) refiere que las estrategias de

afrontamiento son actuaciones y planes directos utilizados para disminuir o

aliviar el estrés.

Lazarus y Folkman (1986; ver Lazarus, 2000) la definen como “… el

afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que

son valoradas como situaciones que exceden o desbordan los recursos de una

persona” (p. 122).

Según Lazarus (2000) el manejo se entiende como el modo en que las

personas resuelven o se sobreponen a las condiciones vitales que son

estresantes. En cierto grado podría decirse que el estrés y el manejo son

recíprocos. Cuando el manejo es inefectivo, el estrés es alto; sin embargo,

cuando el manejo es efectivo, el nivel de estrés puede ser bajo.

El afrontamiento o manejo es tratado por Lazarus desde dos enfoques,

manejo como rasgo o estilo y manejo como proceso:

Page 62: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

62

a) Manejo como rasgo o estilo

Desde la perspectiva de rasgo o estilo existen tres formas de considerar el

manejo, una consiste en describir meramente los patrones de manejo que

parecen habituales en el individuo que presentan cierto grado de estabilidad

relacionado con pensamientos y acciones de manejo a lo largo del tiempo y

en diversas condiciones. En este sentido los rasgos o estilos no difieren entre

sí, siendo ambos definidos empíricamente como acciones que son

características del individuo.

Un segundo enfoque consiste en derivar de la teoría de las disposiciones de

personalidad o rasgos que podrían influir sobre los patrones de manejo

estables. Se considera que los objetivos o creencias, conducen a la formación

de un estilo estable de manejo a lo largo del tiempo y en diferentes

transacciones. Según el mismo autor se pueden comprobar que las

disposiciones modelan coherentemente los pensamientos y las acciones de

manejo, que en tal caso pueden ser consideradas como estilos que en cierta

medida trascienden a las condiciones ambientales a las que enfrenta el

individuo.

El tercer enfoque según Lazarus más prometedor, ha sido propuesto por

Wright y Mischel en 1987, se identifica como un enfoque de rasgo

condicional. Desde esta prespectiva, se dice que ciertas condiciones

ambientales se convierten en funcionalmente equivalentes mediante un rasgo,

como el compromiso de un objetivo o creencia. Debe demostrarse

empíricamente que el rasgo modela la reacción bajo ciertos tipos de

Page 63: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

63

condiciones ambientales, aquellas que son relevantes y sobresalientes para la

persona-medio (ver Lazarus, 2000).

b) Manejo como proceso

Desde esta prespectiva, el manejo es definido como los esfuerzos cognitivos y

conductuales en constante cambio para la resolución de las demandas internas

y/o externas especificas que son valoradas como impositivas o excesivas para

los recursos de las personas. De forma más comprensible, el manejo es el

esfuerzo por resolver el estrés psicológico. Este enfoque de proceso para el

manejo tiene tres temas básicos: primero no existe estrategia de manejo

universalmente efectiva o inefectiva, segundo los pensamientos y acciones de

manejo deben describirse en detalle, y tercero principales funciones del

manejo (Lazarus, 1984; citado por Lazarus, 2000).

En el primer tema la eficacia o inefectividad, dependerá del tipo de persona,

el tipo de amenaza, el escenario del encuentro estresante y la modalidad del

resultado; es decir el bienestar, el funcionamiento social o la salud somática

subjetiva. Como el centro de atención reside en el cambio o modificación a lo

largo del tiempo y de las diversas condiciones vitales, la formulación procesal

es también inherentemente contextual.

Segundo para estudiar el proceso de manejo se requiere que describamos lo

que piensa y hace la persona en cada momento y el contexto en el que se

produce el estrés.

Page 64: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

64

Tercero principales funciones del Manejo, Lazarus propuso las dos funciones

más importantes del manejo:

La función centrada en el problema, la persona obtiene información de qué

hacer y moviliza las acciones con el propósito de modificar la realidad de la

relación problemática persona medio. Las acciones de manejo pueden

orientarse hacia el medio o a uno mismo. Por ejemplo, alguien que padece de

cáncer debe buscar opiniones de diferente especialistas médicos sobre el tipo

de tratamiento a seleccionar y que cirujano es mejor.

Cuando el afrontamiento se dirige al problema, las estrategias son similares a

las utilizadas para resolverlo, primero determinar cuál es el problema,

definirlo, en segundo lugar buscar soluciones alternativas, evaluar el coste

beneficio de esas soluciones y por último aplicarlas (Moran, 2005).

La función centrada en la emoción, tiene la función de regular las

emociones producidas por la situación estresante, por ejemplo, evitando

pensar en la amenaza o revalorizando la misma sin modificar las realidades

de la situación estresante. La revalorización es un modo eficaz de manejar

una situación vital, quizá una de las más efectivas; sin embargo algunas veces

difícil de distinguirla de las defensas del ego, como la negación. Aclaremos,

que el manejo centrado en la emoción es un modo de pensamiento que

modifica el significado relacional de la transacción social, auque no la

relación persona-medio (ver Lazarus, 2000).

Page 65: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

65

2.6.1 Modos y Estilos de afrontamiento al estrés

De hecho, existen tantas categorizaciones de las estrategias de afrontamiento

como autores han tratado el tema, Feurstein (1986) por ejemplo, habla de

estilos activos o evitativos. Los estudios realizados ponen de manifiesto que

la utilización de estrategias de afrontamiento activas, es decir; aquellas que

están orientadas o dirigidas a solucionar con todas sus fuerzas el problema,

están asociadas a un mayor bienestar (Viñas, Caparrós y Massegú, 1999). Por

el contrario, las estrategias centradas en las emociones o el escape parecen

estar asociados a un mayor malestar, Scheier y Carver, 1993 (véase Ballester,

March y Orte, 2006).

Los estilos de afrontamiento se pueden considerar como disposiciones

generales que llevan al individuo a pensar y actuar de forma más o menos

estable ante las diferentes situaciones (Sandin, 1995; citado por Ballester et

al, 2006).

Cuando una persona valora o aprecia una situación como dañina, amenazante

o de desafío, elabora inmediatamente una respuesta potencial de

afrontamiento. El afrontamiento no es automático, es un patrón susceptible de

ser aprendido frente a las situaciones problemáticas. Otra característica es

que el afrontamiento requiere un esfuerzo, unas veces consciente, otras no,

pero que requiere un esfuerzo dirigido a manejar la situación, que en

ocasiones cuando no se puede cambiar, requiere un esfuerzo para adaptarse a

ella (Moran, 2005).

Page 66: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

66

Son modos de afrontamiento centrados en el problema:

a) Confrontación: Describe este modo de afrontamiento los esfuerzos asertivos

para alterar la situación. Sugiere un cierto grado de agresividad y riesgo. Es

un tipo de afrontamiento que requiere acciones directas.

b) Planificación: Se intenta la solución del problema mediante una

aproximación de análisis de ese problema. La planificación tiene lugar

durante la fase de apreciación secundaria del problema, cuando se reflexiona

sobre cómo afrontar una situación estresante.

c) Búsqueda de apoyo social: Describe los esfuerzos por buscar apoyo, ayuda

en los demás. Pertenece e este proceso cuando se busca el apoyo social por

razones más instrumentales, esto es, se busca apoyo de información y consejo

en aquellas personas profesionales, que conocen el problema y que pueden

ayudarlo a resolverlo.

Si el afrontamiento se dirige a la emoción las estrategias se enfocan a

modificar la relación de la persona con la situación; se trata de manejar o

alterar la interpretación de lo que está aconteciendo, de regular la respuesta

emocional al estrés, de cambiar el significado de lo que está ocurriendo.

Dentro de estas estrategias de afrontar la emoción están:

a) Búsqueda de apoyo social por razones emocionales: Se pretende que los

demás den apoyo de simpatía, comprensión. Se comparte el problema con

alguien que nos comprenda, nos anime y nos de confianza.

b) Distanciamiento: Describe los esfuerzos para separase de la situación,

olvidarse del problema, no darle importancia ni tomarlo en serio, actuar de

Page 67: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

67

manera que parezca que nada ha ocurrido, con alusión a la creación de un

punto de vista positivo.

c) Escape, evitación: Describe el pensamiento desiderativo que sugiere huída y

evitación, se utiliza cuando el sujeto espera que ocurra un milagro que

solucione el problema, trata de evitar el contacto con la gente o se

emborracha o consume drogas para olvidar.

d) Autocontrol: Son los esfuerzos por regular los propios sentimientos, no

compartir el problema con los demás, procurando no precipitarse en las

acciones.

e) Aceptación de la responsabilidad: Es el reconocimiento de la participación

personal en el problema, disculpándose y autocriticándose.

f) Reevaluación positiva: Este estilo describe los esfuerzos por dar un

significado positivo a la situación, potenciando desde ella el desarrollo

personal.

Es el proceso de apreciación o evaluación el que determina que pueda o no

hacerse algo por resolver o cambiar la situación. Si esta valoración indica que

se puede resolver, las estrategias de afrontamiento se dirigen a modificar el

problema, si se aprecia que nada se puede hacer, el afrontamiento se dirigirá a

regular la emoción.

Page 68: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

68

CAPITULO III

METODO

3.1 Tipo y Diseño de Investigación

El tipo y diseño corresponde al descriptivo correlacional no experimental de

corte transversal, dado que el interés de la presente investigación es

identificar la relación existente entre la inteligencia emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés, así como describir ambas variables según sexo.

3.2 Muestra

La población de la cual se extrajo la muestra comprende a trabajadores de una

empresa del Sistema Privado de Pensiones (SPP); este tipo organizaciones se

encargan de la administración del fondo de pensiones de los afiliados, son

denominados AFP. La dinámica de funcionamiento de esta empresa gira en

función de las fluctuaciones de bolsa de valores local y mundial. Esta

característica hace que produzca una gran competencia diaria entre las

empresas de este rubro, lo que se traduce en exigencia y presión constante

hacia los trabajadores por conseguir resultados.

Según Fisher (véase Pineda, de Alvarado y de Canales, 2005) el tamaño de

muestra debe definirse partiendo de dos criterios: uno, los recursos

disponibles para realzar el estudio, que fijan el tamaño máximo de la muestra;

el otro, los requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño mínimo de

la muestra. En función a ello, la muestra para la presente investigación está

compuesta por 76 sujetos de ambos sexos, el mismo se extrajo de una

Page 69: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

69

población de 250 empleados administrativos de una empresa del sistema

privado de pensiones. El tamaño de la muestra fue estimada con la formula de

proporciones para poblaciones finitas. Los estimadores utilizados para dicho

cálculo fueron: Nivel de confianza 95% (z= 1.96), error estimado de 4.1%

y proporción de 95% (1 - P = 0.05). Para elegir a los integrantes de la muestra

se empleó la técnica del muestreo sistemático probabilista, siendo nuestro

intervalo (250/76 = K = 3) una de cada tres sujetos forma parte de la muestra.

Señalan como ventajas de este método, que la muestra seleccionada cubre

todo el marco muestral, se reparte más uniformemente sobre la población,

dándole considerable precisión (Alarcón, 1991).

Tabla 1 Composición de la muestra:

Criterio de Exclusión: Dicho criterio se aplicó a gerentes y subgerentes por

no contar con disponibilidad para realizar la evaluación.

3.3 Variables

a) Variables a Correlacionar:

1. Inteligencia Emocional

2. Estilos de afrontamiento

Sexo Cantidad Rango de Edades

Masculino 43 23 58

Femenino 33 24 43

Total 76

Page 70: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

70

Definición Operativa de variables

Inteligencia Emocional: Puntajes obtenidos por el inventario de inteligencia

Emocional (ICE de Bar-On).

Estilos de Afrontamiento: Puntajes obtenidos en la escala de estilos de

afrontamiento de Nowack, por cada tipo estilo.

b) Variables de control:

1. Deseabilidad social: este aspecto se controló por medio de la aplicación

del instrumento en forma anónima, pues de este modo existen más

probabilidades de que respondan verazmente en la medida que se

comprendan las instrucciones del instrumento aplicado

2. Efectos del ambiente de evaluación: se controlaron estímulos

interferentes (ruidos, luz e interrupciones) realizando la evaluación en un

auditorio cerrado libre ruidos y con luz adecuada, y el tiempo estimado de

acuerdo al instrumento.

3. Fatiga y/o cansancio mental: esta variable se controló aplicando los

instrumentos en dos fechas en horarios de 9:30 -12:30 PM.

c) Variables extrañas:

1. Efecto reactivo al instrumento: las respuestas de los sujetos ante el

instrumento, no necesariamente son las mismas que ocurren en la

situación real.

Page 71: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

71

2. Presencia del examinador: el hecho que algunos participantes se sientan

observados, podría modificar su actitud hacia la evaluación y ello

probablemente influiría en los resultados del estudio.

3.4 Instrumentos

Para evaluar las variables de estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:

3.4.1 Inventario de Inteligencia Emocional De BarOn (I-CE)

Descripción de la prueba: El instrumento a utilizado es una prueba del nivel

de inteligencia emocional, elaborada por Reuven BarOn en el año 1980, con

el objetivo de evaluar las aptitudes emocionales de la personalidad como

determinantes para alcanzar el éxito en general y mantener una salud

emocional positiva.

El ICE de BarOn tiene 133 Ítems y está compuesta por quince subescalas y

tres escalas de validez, con siete a once ítems por subescala. Se creo una

escala compuesta sumando todos los ítems de las subescalas para dar una

media total de la Inteligencia Emocional; además, cinco escalas compuestas

se crearon agrupando los tipos similares de subescalas.

Se requiere de 30 a 40 minutos aproximadamente para completarlo. Es

adecuado para sujetos de 16 años o más.

La clasificación de las escalas y subescalas de la Inteligencia personal,

emocional y social evaluadas por el Inventario de Cociente Emocional son:

Page 72: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

72

ØØØØ Escala Intrapersonal (CEIA): Comprende las subescalas

Compresión Emocional de sí mismo, Asertividad, Autoconcepto,

Autorrealización, e Independencia. Es la habilidad para comprender

nuestros sentimientos y emociones, diferenciándolos y conocer el

porque de los mismos. Expresar sentimientos, creencias y

pensamientos sin dañar a los sentimientos de los demás defendiendo

nuestros derechos de una manera constructiva. Comprender, aceptar y

respetarse a sí mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y

negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades.

Realizar lo que realmente podemos, queremos y disfrutamos.

Habilidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo en nuestros

pensamientos, acciones y ser independientes emocionalmente para

tomar nuestras decisiones.

ØØØØ Escala Interpersonal (CEIE): Comprende las subescalas Empatía,

Relaciones Interpersonales, y Responsabilidad Social. Es la habilidad

para percatarse, comprender y apreciar los sentimientos de los demás.

Establecer y mantener relaciones mutuas y satisfactorias que son

caracterizadas por una cercanía emocional e intimidad. Habilidad para

demostrarse a sí mismo como una persona que coopera, construye y

que es un miembro constructivo del grupo social.

ØØØØ Escala de Adaptabilidad (CEAD): Comprende las subescalas

Solución de Problemas, Prueba de la Realidad, y Flexibilidad.

Comprendida la habilidad para identificar y definir los problemas

Page 73: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

73

como también para generar e implementar soluciones efectivas.

Evaluar la correspondencia entre lo que experimentamos (lo

subjetivo) y lo que en realidad existe lo (objetivo). Habilidad para

realizar un ajuste adecuado de nuestras emociones, pensamientos y

conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

ØØØØ Escala del Manejo del Estrés (CEME): Comprende las subescalas

Tolerancia al Estrés, y Control de los impulsos. Es la habilidad para

soportar eventos adversos, situaciones estresantes y fuertes emociones

sin desmoronarse; enfrentando activa y positivamente el estrés.

Resistir o postergar un impulso o tentación para actuar y controlar

nuestras emociones.

ØØØØ Escala del Estado de Animo en General (CEAG): Comprende

Felicidad, y Optimismo. Es la habilidad para sentirse satisfecho con

nuestra vida, para disfrutar de sí mismo y otros para divertirse y

expresar sentimientos positivos. La habilidad par ver el aspecto más

brillante de la vida y mantener una actitud positiva a pesar de la

adversidad y los sentimientos negativos.

Como sostiene Cortada de Kohan (1999) “las dos cualidades de un

instrumento psicométrico en las cuales el investigador debe interesarse

especialmente son la confiabilidad y la validez” (p.35). Considerando dicho

criterio presentamos las propiedades de los dos instrumentos utilizados.

Page 74: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

74

La adaptación del Instrumento para nuestro medio fue realizada por Ugarriza

en el (2001). En la muestra peruana los coeficientes de alfa de Cronbach fue

muy alto 0.93 para el total inventario, apreciándose una consistencia interna

elevada. Para los componentes de I-CE, oscila entres 0.77 y 0.91. Los más

bajos coeficientes son para subcomponente de Flexibilidad 0.48,

Independencia y Solución de Problemas 0.60 Los trece factores restantes

arrojan valores por encima 0.70

Diversos estudios de confiabilidad y validez sobres el I-CE, han sido llevados

a cabo a través de los años en el extranjero. (Bar-On, 1997, Citado por

Ugarriza, 2003) Los resultados confirman que el I-CE es una medición

confiable y válida de la Inteligencia Emocional.

Los estudios de confiabilidad ejecutados en el extranjero se han centrado en

la consistencia interna y la confiabilidad re-test. Los coeficientes de alfa

promedio de Cronbach son altos para casi todo los subcomponentes, el más

bajo 0.69 fue para Responsabilidad Social, el más alto, .86 para Comprensión

de sí mismo.

Con relación a la confiabilidad retets, Bar-On (1997) refiere que la estabilidad

del I-CE a través del tiempo revela un coeficiente de estabilidad promedio .85

después de un mes y 0.75 después de 4 meses. Estos valores significan que

hay una buena consistencia en los hallazgos, de una administración a la

siguiente, pero el grado de correlación no es muy alto como para sugerir que

la inteligencia emocional social sea permanente (estable).

Page 75: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

75

Los diversos estudios de validez del I-CE básicamente están destinados a

demostrar cuan exitoso y eficiente es este instrumento, en la evaluación de lo

que se propone por ejemplo, inteligencia emocional y sus componentes. (ver

Ugarriza, 2003).

Según Ugarriza (2003) el instrumento original cuenta con nueve tipos de

validez: validez de contenido, aparente, factorial, de constructo, convergente,

divergente, de grupo-criterio, discriminante y validez predictiva que han sido

conducidas en seis países en los últimos 17 años.

3.4.2 Escala Estilos de Afrontamiento al Estrés

La escala de estilos de afrontamiento al estrés forma parte del perfil del

Estrés.

a) Descripción general del perfil del estrés: El perfil de estrés es un

instrumento desarrollado en el 2002 por Kenneth M. Nowack, proporciona

puntuaciones en 15 áreas agrupadas en 6 escalas, relacionadas con el estrés y

el riesgo de enfermedad, así como una medición de sesgos en la respuesta y

una de respuestas inconsistentes.

En términos conceptuales, el perfil de estrés está basado en el enfoque

cognitivo-transaccional del estrés y el afrontamiento, desarrollado por

Lazarus y sus colaboradores (Coyne y Lazarus, 1980; Lazarus y Launier,

1978, Citado por Nowack, 2002). Las escalas del perfil se obtuvieron de

Page 76: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

76

manera fundamentada siguiendo este enfoque y mediante una revisión

exhaustiva de la literatura sobre medicina conductual, relacionada con los

factores de riesgo psicosocial que regulan la relación entre estrés y

enfermedad. Cuenta con 123 reactivos que lo hace un instrumento

autoaplicable muy accesible y que se puede completar en un periodo bastante

razonable. Recomendado para quienes tienen un nivel de lectura de quinto de

secundaria, con un tiempo de paliación de 50 a 60 minutos aproximado para

la prueba total. La escala de estilos se realiza 20 en minutos

aproximadamente.

b) Clasificación de las escalas del Perfil del Estrés:

1. Escala de estrés

2. Escala hábitos de salud que a su vez cuenta con sub-escalas: ejercicio,

descanso/sueño, alimentación/nutrición, prevención, y conglomerado

de reactivos.

3. Escala red de apoyo social

4. Escala conducta tipo A

5. Fuerza Cognitiva

6. Escala estilos de Afrontamiento, cuenta con sub-escalas: Valoración

positiva, Valoración negativa, Minimización de la amenaza, y

Concentración en el Problema.

7. Escala bienestar psicológico

Page 77: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

77

c) Descripción de las sub-escalas de Estilos de Afrontamiento:

1. Valoración Positiva

Explora el uso de comentarios de apoyo y motivación autodirigidos

para minimizar la percepción del estrés. Se emplea esta estrategia de

afrontamiento cuando se concentra en los aspectos positivos de una

situación, con la finalidad de reducir el impacto de los problemas o

frustraciones recientes visualizando u y recordando experiencias

felices para una situación problemática.

2. Valoración Negativa

Se caracteriza por la autoculpabilidad, crítica o pensamiento

catastrófico mide la tendencia a aproximarse a las situaciones

desafiantes desde esta perspectiva. La gente utiliza esta estrategia

cuando se concentra en los peores aspectos o consecuencias de una

situación, reflexionando sobre las cosas que debieron o no haberse

hecho en determinada situación sobre su resolución insatisfactoria.

3. Minimización de la Amenaza

Conocida también como “evitación” es una forma de afrontar los

estresores mediante la mitigación de su significación o no extenderse

en ellos. La gente emplea esta estrategia cuando bromea o se burla de

alguna situación problemática; desviándolo intencionalmente su

atención de un problema, borrándolo de su mente o descalificándolo.

4. Concentración en el Problema

Indaga acerca de la inclinación de una persona de hacer intentos

activos de cambiar su conducta o los estresares ambientales. La gente

utiliza el afrontamiento centrado en el problema cuando desarrolla un

Page 78: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

78

plan de acción específico para enfrentar una situación, piden a otros

que hagan cambios determinados para aliviar las circunstancias

estresantes o analiza su propia experiencia y la de otros para

determinar un curso de acción eficaz para resolver un evento.

La escala de estilos de afrontamiento permite identificar si el sujeto utiliza o

no los estilos de afrontamiento ante situaciones estresantes. Cada tipo de

estilo se puntúa de manera independiente uno del otro.

Este perfil es un instrumento que se desarrolló y normativizó para población

general. Como tal, su empleo es apropiado con la mayor parte de las muestras

de trabajadores adultos promedio.

Las normas de estandarización se desarrollaron con base en datos obtenidos

de una muestra (N= 1111) con individuos adultos sanos de 20 a 80 años y

media de edad 39.5; provenientes de diferentes campos laborales: cuidado de

la salud, aeronáutica, universidades, manufactura, así como servicio de

alimentos. Los mismos que estuvieron agrupados por grupo étnico, género,

nivel educativo y edad (Nowack, 2002).

El instrumento cuenta con una homogeneidad de la escala y confiabilidad

test-retest; el estimado de la confiabilidad mediana para la consistencia

interna entre la toda sus escalas es (alfa de Cronbach = 0.72). La

confiabilidad mediana arrojada luego del test-retest de un periodo de 3 meses

dio un (alfa de Cronbach .79)

Page 79: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

79

El perfil de estrés se ha utilizado en varios estudios de validez,

comprobándose su validez Concurrente, Convergente y Validez predicativa

(Nowack, 2002). Los datos y características presentadas, hacen de este

instrumento válido y confiable; para medir lo que en esta investigación se

pretende.

Para calcular la puntuación global de cada sujeto respecto a los cuatro estilos

de afrontamiento se utilizó la siguiente categoría ordinal:

1 = Ausencia del los estilos

2 = Presencia de un estilo

3 = Predominancia de estilos, presencia de dos o más estilos.

3.5 Procedimientos

En primer lugar, se obtuvo la autorización de la Gerencia de Recursos

Humanos con la finalidad de comunicar la programación de la evaluación a

todo el personal participante. Posteriormente se extrajo la muestra

identificando a los sujetos que serán evaluados.

Se dividió la muestra en dos grupos por cuestiones de comodidad y capacidad

del ambiente de evaluación, cada grupo fue convocado en dos oportunidades

para resolver en cada sesión un Instrumento. El Inventario de inteligencia

emocional fue el primero en aplicarse y posteriormente el Perfil del estrés;

Page 80: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

80

iniciándose la resolución de los mismos luego de haber explicado las

instrucciones.

Se revisó la validez y la consistencia en las respuestas de cada una de los

instrumentos resueltos para considerar el resultado, luego se tabuló y procesó

los datos en el Programa (SPSS 17.00). Y finalmente se utilizó los

estadísticos pertinentes: coeficiente producto momento de Pearson (r),

coeficiente de Alpha Cronbach y el análisis factorial según los objetivos e

hipótesis a responder.

Page 81: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

81

CAPTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados

4.1.1 Relación entre cociente emocional y estilos de afrontamiento

Se observa en la Tabla 02 una relación positiva débil entre el cociente

emocional y los de estilos de afrontamiento al estrés (r = 0.238, p < 0.05).

Lo cual indica, que el empleo de estilos de afrontamiento o la ausencia del

mismo para enfrentar situaciones estresantes en el trabajo o fuera de ella es

influenciada débilmente por el cociente emocional de las personas.

Tabla 02

Relación entre cociente emocional y los de estilos de afrontamiento

Cociente Emocional r P

Est

ilos

de

A

fron

tam

ient

o

0.238* 0.021

Nota: *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (unilateral). 4.1.2 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la

valoración positiva

La Tabla 03 muestra una correlación positiva moderada (p < 0.01) entre los

componentes: Estado ánimo (r = 0.517) e intrapersonal (r = 0.420) de la

inteligencia emocional y la “valoración positiva” como estilo de

afrontamiento. Ello evidencia que los sujetos de estudio usan de comentarios

de apoyo y motivación autodirigidos para minimizar la percepción del estrés,

Page 82: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

82

como concentrarse en los aspectos positivos de una situación desafiante o

amenazante, con la finalidad de reducir el impacto de los problemas o

frustraciones; recordando experiencias felices o visualizando una solución

positiva. Las habilidades en estos dos componentes de la inteligencia

emocional serian moderadores en alguna medida del uso de la valoración

positiva. Sin embargo observamos una relación débil en cuanto a los

componentes: interpersonal (r = 0.279), adaptabilidad (r = 0.301), y manejo

del estrés (r = 0.280) con la “valoración positiva”. Ello indica que dicho estilo

de afrontamiento también está asociado en alguna medida en su

manifestación con estos componentes de la IE.

Tabla 03 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y valoración positiva

Componentes Valoración Positiva

R P

Intrapersonal 0.420** 0.000

Interpersonal 0.279** 0.008

Adaptabilidad 0.301** 0.005

Manejo del estrés 0.280** 0.008

Estado de ánimo 0.517** 0.000

Nota: **. La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral).

Page 83: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

83

4.1.3 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la

valoración negativa

La Tabla 04 muestra que no se encontró relación alguna entre el componente

Interpersonal de la Inteligencia emocional y la “valoración negativa” (r = -

0.160, p = 0.088) el mismo indica que ambas variables son independientes; la

valoración negativa puede presentase tanto en personas con competencia en el

nivel interpersonal o en las que no destacan en ella.

Sin embargo se halló una moderada relación negativa entre los cuatro

componentes restantes: intrapersonal (r = - 0.401), adaptabilidad (r = - 0.405),

manejo del estrés ( r = - 0.529), estado de ánimo ( r = - 0.485) con la

“valoración negativa” todas con una significancia alta ( p < 0.01) el cual

permite afirmar que las personas que están en contacto con sus sentimientos,

con confianza en si mismo, capaces de adecuarse a las exigencias del entorno

de manera exitosa, flexibles y realistas; con buena tolerancia al estrés,

calmados y poco impulsivo, los optimistas, alegres y los que disfrutan de la

vida tienden a utilizar con menor frecuencia la valoración negativa,

influenciados por las competencias de la inteligencia emocional.

Page 84: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

84

Tabla 04 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y valoración negativa

Componentes Valoración Negativa

R P

Intrapersonal -0.401** 0.000

Interpersonal -0.160 0.088

Adaptabilidad -0.405** 0.000

Manejo del estrés -0.529** 0.000

Estado de ánimo -0.485** 0.000

Nota: **. La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral). 4.1.4 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la

minimización de la amenaza

Como observamos en la Tabla 05 se encontró una relación positiva moderada

entre el componente Estado de ánimo (r = 0.443) con la minimización de la

amenaza como estilo de afrontamiento, a un nivel de significancia (p < 0.01)

ello evidencia la capacidad de los trabajadores disfrutar de la vida, ver los

desafíos de forma optimista, y ser alegres en general influye en alguna

medida afronten con buen humor e ironía cuando están frente a eventos

desafiantes y preocupantes generadoras de estrés; el cual mitiga los efectos

emocionales perjudiciales.

Por otro lado hallamos que existe una relación positiva débil entre los

componentes, Intrapersonal (r = 0.341), Interpersonal (r = 0.285),

adaptabilidad (r = 0.218), y manejo del estrés (r = 0.228) con la

“Minimización de la amenaza” como estilo de afrontamiento. Lo cual indica,

el tener competencias emocionales o no en dichos componentes de la

Page 85: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

85

inteligencia emocional influye de manera poco considerable para afrontar las

situaciones estresantes minimizándolas. Aunque dicha fuerza de influencia es

un poco más considerable por parte del componente Intrapersonal.

Tabla 05 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la minimización de la amenaza

Componentes Minimización de la Amenaza r P

Intrapersonal 0.341** 0.002

Interpersonal 0.285** 0.007

Adaptabilidad 0.218* 0.032

Manejo del estrés 0.228* 0.026

Estado de ánimo 0.443** 0.000

Nota: **. La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral).

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (unilateral).

4.1.5 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la

concentración en el problema

Observamos en la Tabla 06 que se encontró una relación positiva moderada

entre los componentes, intrapersonal (r = 0.376), interpersonal (r = 0.452),

Adaptabilidad (r = 0.361), Estado de ánimo (r = 0. 377) las cuatro con (p <

0.01) con el estilo de afronte “concentración en el problema”. Estos

resultados indican, la inclinación de los trabajadores en hacer intentos activos

en cambiar su conducta o los estresores ambientales, desarrollando planes de

acción o pidiendo a otros que hagan cambios para aliviar las circunstancias

estresantes; estarían influenciadas moderadamente por las competencias

emocionales, incidiendo en el uso de este tipo de estilo de afrontamiento.

Page 86: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

86

En segundo orden se halló una correlación positiva débil entre el componente

manejo del estrés y la concentración en el problema (r = 0.256, p < 0.05) el

cual indica, que los trabajadores con capacidad de tolerancia al estrés,

calmados y poco impulsivos; influye débilmente para realizar intentos por

cambiar la situación, planificando y concentrándose en el evento estresante.

En lugar de ello se podría considerar ambas variables como relativamente

libres de influencia uno del otro.

Tabla 06 Relación entre los componentes de la inteligencia emocional y la concentración en el problema

Componentes Concentración en el Problema

r P

Intrapersonal 0.376** 0.001

Interpersonal 0.452** 0.000

Adaptabilidad 0.361** 0.001

Manejo del estrés 0.256* 0.014

Estado de ánimo 0.377** 0.000

Nota: **. La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral). *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (unilateral).

4.1.6 Relación entre el cociente emocional y los estilos de afrontamiento por

sexo

Como observamos en la Tabla 07 se halló una moderada correlación positiva

entre el cociente emocional y los estilos de afrontamiento en el genero

masculino (r = 0.350, p < 0.005) el cual indica que la presencia y empleo

variado de los estilos para afrontar el estrés en los varones en la población

estudiada está explicada en alguna medida por la variable cociente emocional.

Page 87: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

87

Sin embargo en el caso del sexo femenino no se halló relación alguna entre el

cociente emocional y la presencia de estilos de afrontamiento. Ello indica, el

empleo variado y la presencia de uno o más estilos para afrontar el estrés en

las mujeres estaría moderada por otras variables personales diferentes a las

competencias emocionales propias del género femenino.

Tabla 07 Relación entre el cociente emocional y los de estilos de afrontamiento por sexo

Estilos r P

Femenino 0.106 0.283

Inte

lige

ncia

E

moc

iona

l

Masculino 0.350* 0.012

Nota: *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (unilateral). 4.1.7 Análisis de resultados en frecuencias y porcentajes sobre el cociente

emocional de la muestra total

Observamos en la figura 1 y Tabla 08 los resultados obtenidos por los sujetos

de la muestra en la variable Cociente Emocional. El 63 % obtuvo un CE.

Promedio; esto indica que las personas tienen un funcionamiento saludable de

sus emociones, se encuentran en contacto con sus sentimientos, se sienten

bien consigo mismo y de algunas maneras exitosas en el desarrollo de su

potencial.

Page 88: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

88

Por otro lado el 33 % del grupo se ubica en la categoría Bajo. Esto expresa

deficiencia y plantea la necesidad de mejorar las competencias emocionales

para enfrentar las exigencias del entorno. El restante 4 % de la muestra

obtuvo puntajes elevados y se halla en los que poseen un cociente emocional

Muy Desarrollado, el cual indica que son personas exitosas en el desarrollo de

su potencial y se encuentran en contacto con sus sentimientos, entienden la

manera cómo se sienten los demás y generalmente tienen éxito para

relacionarse con las demás.

Tabla 08 Análisis de resultados en frecuencias y porcentaje sobre el cociente emocional de la muestra

Cociente Emocional Frecuencia Porcentaje

Por Mejorar 25 32.9

Buena 48 63.2

Cat

egor

ías

Muy desarrollado 3 3.9

Total 76 100

Page 89: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

89

COCIENTE EMOCIONAL DE LA MUESTRA

Por Mejorar33%

Buena63%

Muy Desarrallado4%

Figura 1.Distribución de los resultados en porcentaje obtenida en el inventario de inteligencia emocional.

4.1.8 Análisis de cociente emocional en categorías por frecuencia y porcentaje

según el sexo

Se observa los resultados del Cociente Emocional por sexo, donde el 61 % de

Mujeres y 65 % varones tienen un Cociente emocional Promedio. Ello indica

que la población estudiada maneja sus competencias emocionales de forma

saludable y dentro de los parámetros adecuados. (Figura 2 y Tabla 09)

Otro grupo de mujeres con el 36 % y varones 30 % se ubican en la categoría

de Bajo Por mejorar. El cual expresa que dichos porcentajes de la población

estudiada, necesita mejorar sus competencias y habilidades emocionales para

afrontar las exigencias de su entorno. Un reducido porcentaje de mujeres 3 %

y varones 4% obtuvo un cociente emocional Muy Desarrollado. Esto indica

que dichos grupos, son exitosos en el desarrollo de sus potenciales, son

buenos manejando situaciones estresantes, rara vez pierden el control y son

Page 90: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

90

generalmente felices y tienen una visión positiva de la vida, como también

exitosos en las relaciones con los demás. (Figura 2 y Tabla 09)

Tabla 09 Análisis de cociente emocional en categorías por frecuencia y porcentaje según el sexo

Cociente Emocional Frecuencia Porcentaje Por mejorar 12 36.4

Buena 20 60,6

Muy desarrollado 1 3,0

Fem

enin

o

Total 33 100,0 Por mejorar 13 30,2

Buena 28 65,1 Muy desarrollado 2 4,7

Mas

culi

no

Total 43 100,0

36%

61%

3%

30%

65%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

PO

RC

EN

TA

JE

Por Mejorar Buena Muy Desarrallado Por Mejorar Buena Muy Desarrallado

Femenino Masculino

COCIENTE EMOCIONAL POR SEXO

Figura 2. Distribución de los resultados de inteligencia emocional en porcentaje por sexo.

4.1.9 Distribución de resultados sobre la presencia, ausencia y predominancia

de estilos de afrontamiento

Page 91: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

91

En el Figura 3 y Tabla 10 observamos, que el 35 % presenta Ausencia del

uso frecuente de los estilos de afrontamiento estudiados: Valoración Positiva,

Valoración Negativa, Minimización de la Amenaza y Concentración en el

Problema. Este grupo de personas no tiene incorporado como parte de sus

estrategias ninguno de los estilos mencionados para afrontar las situaciones

estresantes.

El 32 % de los sujetos estudiados evidencia Presencia en el uso frecuente de

un estilo de afrontamiento de los cuatro indicados. Ello indica que ante

situaciones desafiantes y estresantes esta porción de la población utiliza de

forma frecuente al menos un tipo de estilos de afrontamiento.

El 33 % del grupo presenta Predominancia en el uso de estilos de

afrontamiento. Esto indica que este porcentaje de la población estudiada,

utiliza frecuentemente dos o más estilos de afronte de forma variada, el

mismo que le da mayores recursos ante situaciones de estrés. Además es

indicador de que dichas personas tienen incorporado como algo permanente

estos estilos.

Page 92: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

92

Tabla 10 Distribución de los resultados en frecuencia y porcentaje sobre presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento en la muestra

Estilos Frecuencia Porcentaje

Ausencia 27 35,5

Presencia 24 31,6

Predominancia 25 32,9

Cat

egor

ías

Total 76 100,0

ESTADO DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

Ausencia 35%

Presencia32%

Predominancia33%

Figura 3. Distribución en porcentajes la ausencia, presencia y predominancia de estilos de afrontamiento en la muestra.

4.1.10 Distribución de resultados sobre la presencia, ausencia y predominancia

de estilos de afrontamiento según sexo

Observamos en el Figura 4 y Tabla 11 la distribución de los resultados por

sexo en cuanto a la presencia, ausencia y predominancia de Estilos de

Afrontamiento, que el 36 % mujeres y 35 % varones, evidencian la ausencia

en del uso frecuente de la: valoración positiva, valoración negativa,

minimización de la amenaza y concentración en el problema. Esto indica que

este porcentaje de personas no tienen incorporado como algo permanente

Page 93: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

93

dentro de sus estrategias de afronte al estrés ninguno de los cuatro estilos

mencionados.

En la segunda categoría el 33 % de mujeres y en el 30 % de varones se

observa que utilizan frecuentemente un estilo de afronte ante eventos

estresantes y desafiantes.

El grupo restante 30 % mujeres y 35 % varones, presenta predominancia en el

uso frecuentes de dos o más de los estilos de afronte mencionados. Esto

indica, que esta porción de de la población estudiada, ante situaciones

estresantes hace uso variado de estos estilos; el mismo que favorece en

mitigar y superar los efectos emocionales y psicológicos de los eventos

generadores de estrés.

Tabla 11 Distribución de resultados en porcentaje y frecuencia sobre la presencia, ausencia y predominancia de estilos de afrontamiento por sexo

Estilos Frecuencia Porcentaje Ausencia 12 36.4

Presencia 11 33.3

Predominancia 10 30.3

Fem

enin

o

Total 33 100

Ausencia 15 34.9

Presencia 13 30.2

Predominancia 15 34.9

Mas

culi

no

Total 43 100

Page 94: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

94

36%

33%

30%

35%

30%

35%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

PO

RC

EN

TA

JE

Ausencia Presencia Predominancia Ausencia Presencia Predominancia

Femenino Masculino

ESTADO DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO POR SEXO

Figura 4. Distribución de la ausencia, presencia y predominancia de estilos de afrontamiento en porcentaje y sexo.

4.1.11 Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Afrontamiento al

Estrés

En vista de que la escala de estilos de afrontamiento al estrés en nuestro

medio es de reciente divulgación, y no se han realizado adaptación alguna,

para el presente estudio se realizaron estimaciones de validez y confiabilidad.

a) Confiabilidad mediante la técnica de Alpha de Cronbach

Se observa en la Tabla 12 los valores de Alpha de Cronbach por cada sub

escala del instrumento, de los cuales tres ellos por encima de 0.70 solo el

cuarto componente reporta un alpha de 0.51; y se halló un Alpha de 0.81 para

la escala total. Estos datos indican que el instrumento empleado cuenta con

una aceptable consistencia interna y por ende es confiable.

Page 95: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

95

Tabla 12 Estimaciones de confiabilidad mediante el alpha de Cronbach en la muestra.

Estilos Nº de Ítems Alpha

Valoración positiva 5 0.741

Valoración negativa 5 0.746

Minimización de la amenaza 5 0.773

Concentración en el problema 4

0.518

Escala Total 19 0.81

b) Validez de constructo mediante la técnica de Análisis Factorial con

Rotación Varimax

Como observamos en la Tabla 13, con la finalidad de ver la pertinencia del

modelo factorial aplicamos la prueba de esferidad de Bartlett, el cual permite

rechazar la hipótesis nula, que dice, la matriz de correlación en la población

es una matriz de identidad, se obtuvo KMO (.707) el cual es medio o normal

(> 0.001). Por tanto el análisis a llevarse acabo es pertinente.

Tabla 13 KMO y prueba de Bartlett para evaluar la pertinencia del modelo factorial

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0.707

Chi-cuadrado aproximado 534,925

Gl 171

Prueba de esfericidad de Bartlett

Sig. 0.000

Page 96: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

96

En la Tabla 14, se muestra los resultados de la extracción de 4 factores; los cuales explican 57.181% de varianza total acumulada.

Tabla 14 Estadísticos de la varianza total explicada

Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Componente Total

%

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado

1 5,522 29,06 29,061 5,522 29,061 29,061 3,371 17,741 17,741

2 2,468 12,99 42,049 2,468 12,988 42,049 2,879 15,154 32,896

3 1,504 7,92 49,965 1,504 7,916 49,965 2,599 13,677 46,572

4 1,371 7,22 57,18 1,371 7,216 57,181 2,016 10,609 57,181

5 1,190 6,264 63,446 6 ,885 4,660 68,106 7 ,802 4,223 72,329 8 ,769 4,046 76,375 9 ,689 3,627 80,002 10 ,603 3,175 83,177 11 ,533 2,803 85,980 12 ,528 2,776 88,757 13 ,469 2,469 91,225 14 ,418 2,202 93,427 15 ,359 1,888 95,315 16 ,311 1,638 96,953 17 ,245 1,290 98,243 18 ,212 1,116 99,359 19 ,122 ,641 100,000

Nota: Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Page 97: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

97

En la Tabla 15 se observa los resultados de la saturación de los ítems en cada

uno de los 4 factores al que pertenecen. Los pesos factoriales son mayores a

0.35 a excepción de un ítem, esto significa que son suficientemente elevados

(Corral, Bazán y Sánchez, 2000 ver Capa 2004).

Tabla 15 Matriz de componentes rotados

Matriz de componentes rotadosa Ítems Componentes

1 2 3 4 Item87 0,57 Item88 0,60 Item89 0,75 Item90 0,73 Item91 0,56 Item92 0,75 Item93 0,64 Item94 0,74 Item95 0,70 Item96 0,60 Item97 0,71 Item98 0,78 Item99 0,23 item100 0,70 item101 0,44 item102 0,41 item104 0,83 item105 0,59 item106 0,62

Nota: Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.

Page 98: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

98

CAPITULO V

DISCUSION

5. Discusión

En la presente investigación se busca la relación entre la inteligencia

emocional y los estilos de afrontamiento al estrés, el mismo que viene a

configurar nuestra hipótesis principal. Asimismo estimar la validez y

confiabilidad de la escala de estilos de afrontamiento.

Según el análisis estadístico del instrumento en la población estudiada, nos

muestra que la escala cumple con los criterios requeridos, confirmando así lo

sostenido por (Nowack, 2002) sobre la sobre la sustentación teórica y

estructuración interna, la primea “(…) los reactivos del instrumento se basan

en la teoría cognitiva transaccional, sobre la que se fundamenta la

investigación acerca del estrés. La Segunda “(…) se determinó mediante la

revisión de los estimados de consistencia interna, la valoración de los patrones

de correlación mediante el análisis factorial (p. 21). A pesar de existir otros

instrumentos para evaluar la variable estudiada de alguna manera, utilizamos la

presente por contar con revisión y sustentación teórica reciente acorde a los

avances de la ciencia.

En cuanto a nuestras hipótesis, los resultados encontrados evidencian que

existe una relación positiva entre el cociente emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés. Lo cual indica, que la población estudiada ante

situaciones estresantes o desafiantes emplean los estilos de afrontamiento

Page 99: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

99

como una forma de superar y adaptarse a las exigencias del medio,

influenciados por otras variables personales explicadas por las competencias

y habilidades emocionales. El cociente emocional explicaría en alguna

medida sin por ello dejar de ser importante. Al respecto sostiene BarOn

(1997, citado por Ugarriza; 2004) que nuestra inteligencia emocional es un

factor importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la

vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional.

Dicho argumento apoya de alguna forma nuestro hallazgo, ya que; las

personas del estudio por la naturaleza de la organización en la que laboran se

hallan sometidos constantemente a situaciones apremiantes generadoras de

desequilibrio, ya sea por su entorno inmediato como externo; por ejemplo, el

mercado financiero. Para equilibrar dicha situación requieren movilizar una

serie de recursos y habilidades emocionales que de alguna manera explican el

uso de los estilos de afrontamiento.

Haciendo un análisis más detallado, buscamos relación entre los

componentes de la inteligencia emocional con cada uno de los estilos de

afrontamiento, valoración positiva, valoración negativa, minimización de la

amenaza, y concentración en el problema. De ello se desprende lo siguiente:

Hallamos una correlación positiva y significativa de dos componentes de la

inteligencia emocional (intrapersonal y estado de ánimo) con la valoración

positiva. El primer componente concebido como el conocimiento de sí

mismo, la compresión emocional de nuestros impulsos, estar en contacto con

nuestros sentimientos, tener confianza en la realización de las ideas y

Page 100: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

100

creencias. El estado de ánimo traducida como el saber disfrutar de la vida,

mantener el humor y el optimismo; permiten en buena parte que los

trabajadores perciban de manera positiva las situaciones laborales

problemáticas, reduciendo los efectos negativos del mismo. Richaud y Sachi

(1999) realizaron un estudio diferente al nuestro pero hallaron resultados que

apoyan al nuestro; de acuerdo a los autores citados “…la confianza

interpersonal demostró ser una variable importante en la percepción de la

amenaza. Los sujetos que presentaron alta desconfianza en las personas de

su entorno, perciben un mundo amenazante, que se manifiesta como ansiedad

cognitiva, fisiológica y motora o conductual” (p. 364). Otro hallazgo similar

es el reportado por Limonero, Sábado, Gómez & Fernández (2004), quienes

sostienen que los sujetos con altas puntuaciones en el componente

comprensión o en regulación de la inteligencia emocional percibida (IEP)

presentan menores niveles de estrés.

Los otros tres componentes restantes (interpersonal, adaptabilidad y manejo

del estrés) sin embargo evidenciaron una relación positiva y significativa

débil con la valoración positiva. El cual indica que las competencias

emocionales en estos tres aspectos sería un factor a considerar en la

percepción de las demandas del medio laboral a través de comentarios de

apoyo y automotivación. La gente emplea este estilo de afrontamiento

cuando se concentra en los aspectos positivos de una situación, reduciendo el

impacto de las frustraciones recientes recordando experiencias felices o

visualizando una solución positiva para una situación problemática (Nowack,

2002). En base al nivel de significancia de nuestros hallazgos y teorías

Page 101: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

101

explicativas, consideramos importante dichas relaciones entre los

componentes de la inteligencia emocional y la valoración positiva de la

situación. Esto permite aceptar la hipótesis planteada al respecto.

En los resultados vinculados a nuestra segunda hipótesis, donde buscamos la

relación entre los componentes de la inteligencia emocional con la valoración

negativa, encontramos que no existe relación entre el componente

interpersonal y la valoración negativa, el cual indica que ambas variables son

independientes en la población estudiada. Las competencias a nivel

interpersonal traducidas en habilidades o competencias interpersonales no

son moderadores del empleo de la valoración negativa. A este nivel no hemos

encontrado hallazgos de otros estudios que avalen nuestros resultados. Se

entiende que el componente interpersonal permite acercamiento a las

personas y la comprensión de los demás permitiendo una relación saludable,

sin embargo; la valoración negativa al emplearse se orienta a uno mismo de

manera negativa, a las ideas y emociones producto de la situación estresante.

Entonces teóricamente también se comprende que ambas variables son

independientes.

Por otro lado, los componentes intrapersonal, adaptabilidad, manejo del

estrés, y estado de ánimo, correlacionaron de manera muy significativa y

negativa con la valoración negativa. En este sentido la teoría sobre la

inteligencia emocional es coherente con nuestros resultados, ya que dicha

capacidad humana permite adaptarnos y enfrentar las exigencias de la vida de

una mejor manera, logrando mantener nuestra salud psicológica. Sin

Page 102: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

102

embargo, la valoración negativa se caracteriza, por la autoculpabilidad, crítica

o pensamiento catastrófico. La gente utiliza esta estrategia cuando se

concentra en los peores aspectos o consecuencias de una situación (Nowack,

2002). Esto explica la relación negativa entre ambas variables, porque; no

sería coherente que a mayor competencia emocional, se emplee

frecuentemente la valoración negativa como estilo de afrontamiento al estrés;

sin embargo resulta comprensible que las personas con habilidades

emocionales utilicen en menor frecuencia esta estrategia.

El estilo minimización de amenaza, se correlacionó positivamente con los

cinco componentes de la inteligencia emocional, pero observamos algunas

diferencias en cuanto a nivel de fuerza y significancia. Los componentes de

adaptabilidad y manejo del estrés correlacionaron de manera débil, sin por

ello dejar de ser importante. Ello indica que el manejo adecuado de las

competencias emocionales referidos a estos componentes explicaría de

manera poco considerable en el empleo de este estilo de afrontamiento,

caracterizado por la mitigación de la significación de la situación estresante;

la gente emplea esta estrategia cuando bromea o se burla de alguna situación

problemática, borrándolo de su mente o descalificándolo. Los otros tres

componentes intrapersonal, interpersonal, y estado de ánimo correlacionaron

moderadamente a un nivel mucho más significativo con este tipo de estilo; el

cual indica, que a mayor puntuación en estos componentes mayor empleo de

la minimización de la amenaza para evitar los efectos de una situación

estresante y enfrentarlo de manera mucho más confiado. Asimismo (Hanson,

1995; citado por Nowack, 2002) hallaron en un estudio que se realizó con

Page 103: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

103

mujeres obesas, que la estrategia de minimización de la amenaza tuvo una

relación significativa con el éxito en la pérdida de peso. Las mujeres con

puntuaciones más elevadas en la escala correspondiente lograron mayor

pérdida de peso que aquellas que tuvieron puntuaciones bajas.

En cuanto al estilo concentración en el problema, se encontró relación

positiva moderada y muy significativa con los componentes intrapersonal,

interpersonal, adaptabilidad y estado de ánimo; con estos resultados evidentes

se puede afirmar que la población estudiada al hallarse ante situaciones

laborales estresantes, hacen intentos activos por cambiar su conducta o los

estresores ambientales; desarrollando un plan de acción para enfrentar la

situación, apoyados e influenciados por los recursos emocionales a nivel de

estos componentes. De alguna manera respalda nuestro hallazgo el estudio

realizado por Riquelme, Buendía y Rodríguez (1993) sobre las estrategias de

afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico donde

hallaron que “… aquellas estrategias centradas en la confrontación /

autocontrol / planificación, se muestran más eficaces que las estrategias

basadas en la huida/evitación de la situación problemática” (p 88).

También se observa que existe una relación positiva débil entre el

componente manejo del estrés y la concentración en el problema, esto

indicaría que las competencias referentes al manejo del estrés tendría una

mínima influencia para que la población de estudio se concentre en la

situación estresante, todo depende de la valoración de la situación. Al

respecto referimos lo sostenido teóricamente por (Lazarus, 2000) el grado y

Page 104: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

104

tipo de respuesta al estrés, incluso ante condiciones muy estresantes, puede

variar de una persona a otra y estas variaciones deben ser comprendidas como

variables de diferencias individuales, puesto que; lo crucial para la activación

de la respuesta de estrés es el significado elaborado por una persona ante lo

que está sucediendo, como por ejemplo los objetivos personales, los recursos

con que cuenta, los valores y las creencias.

Acercándonos un poco a las diferencias personales, intentamos hallar alguna

relación entre el cociente emocional y los estilos de afrontamiento en función

del sexo. En el cual se halló que no existe relación entre el cociente

emocional y los estilos de afrontamiento en el sexo femenino. Sin embargo,

se halló una relación moderada en el caso del sexo masculino entre las dos

variables cociente emocional y los estilos de afrontamiento. Ello indica, que

la presencia de estilos en el caso de las mujeres estaría influida por variables

propias de su género; y por el lado de los varones el cociente emocional sería

un factor a considerar en la presencia de estilos de afrontamiento. Estos

resultados guardarían coherencia con la teoría de las diferencias individuales

y se hace notorio en cuanto a las diferencias entre varones y mujeres. Al

respecto subraya Nowack (2009) las directivas están más comprometidas y

son más comunicativas. Asimismo, en las diferencias de liderazgo entre

hombres y mujeres; destaca en las mujeres su capacidad transformadora, su

implicación y grado de compromiso, así como su tendencia a expresar más las

emociones y a comunicarse más entre ellas. Por su parte, los hombres son

más directos y toman decisiones con mayor rapidez. Cada uno tiene sus

virtudes y ninguno de los dos es peor que el otro.

Page 105: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

105

En base a estos hallazgos y la significancia de las correlaciones halladas, se

da por aceptadas las hipótesis específicas. Como señala (Alarcón, 1991) las

“…variables que suelen correlacionarse en la investigación de la conducta

rara vez ofrecen una correlación positiva o negativa perfecta” (p. 340).

Consideramos importante presentar los datos descriptivos sobre el cociente

emocional de la muestra por niveles, en el cual se encontró predominancia del

CE promedio bueno; ello permite inferir, más del 60% de la población

estudiada manejan sus habilidades emocionales y sociales dentro de un

parámetro saludable. Similar resultado obtuvo Flores (2004) en trabajadores

de una empresa privada, donde la capacidad emocional del grupo recaía en la

categoría de promedio, el cual le permitía al personal relacionarse

óptimamente con los demás y consigo mismo. Nos referimos a dicho hallazgo

ya que la muestra de estudio concierne a una empresa particular como la

presente investigación.

Cabe mencionar que al segmentar la variable cociente emocional por sexo, se

observa que no existe diferencias porcentuales marcadas, igual que en la

muestra total más del 60% de ambos géneros presenta un CE Promedio. Ello

permite afirmar que la variable sexo no es un factor válido para discriminar el

nivel cociente emocional.

Por otro lado, el perfil de grupo en cuanto a estilos de afrontamiento nos

muestra una distribución uniforme en las categorías: ausencia, presencia y

Page 106: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

106

predominancia de estilos de afrontamiento. Resaltamos de manera positiva al

grupo ubicado en la categoría de predominancia ya que la teoría del

afrontamiento es clara al respecto; el utilizar diversos estilos de afrontamiento

para hacer frente a situaciones estresantes es favorable para el éxito en el

afronte. La excesiva confianza en un solo estilo sería perjudicial para el

individuo, peor aun la ausencia del mismo; puesto que eventos cotidianos

desafiantes requieren el empleo de diversos estilos de afrontamiento

(Nowack, 2002). Lo mismo afirma Lazarus (2000) al expresar que no existe

estrategia de manejo universalmente efectiva, la eficacia depende del tipo de

persona, el tipo de amenaza, el escenario del encuentro estresante y la

modalidad del resultado; es decir; el bienestar, el funcionamiento social o la

salud somática subjetiva.

Los resultados encontrados en la presente investigación son de mucha

importancia, ya que; nos permiten comprender lo que sucede con la población

estudiada, a que nivel se encuentra su cociente emocional, la presencia o

ausencia de estilos de afrontamiento y que aspectos se requiere mejorar.

Estos resultados nos permiten ver la necesidad de implementar planes y

programas de desarrollo personal en la organización, a pesar de no hallar

estudios similares al nuestro que avalen los resultados observados; la teoría y

los hallazgos ya mencionados respaldan gran parte de nuestras hipótesis.

Page 107: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

107

Conclusiones

1. Existe una relación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y

la de los estilos de afrontamiento en la población estudiada.

2. Se halló una correlación significativa entre los componentes de la inteligencia

emocional (intrapersonal, interpersonal estado de ánimo, adaptabilidad y

manejo del estrés) con los estilos de afrontamiento (valoración positiva,

minimización de la amenaza y concentración en el problema).

3. No existe relación entre el componente interpersonal de la IE y la valoración

negativa.

4. Los componentes intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de

ánimo correlacionaron moderadamente de manera muy significativa e inversa

con el estilo valoración negativa.

5. No existe relación entre la inteligencia emocional y los estilos de

afrontamiento al estrés en el sexo femenino. Los estilos de afrontamiento en

el caso de las mujeres estaría explicada por variables propias de su género.

6. Se halló una relación moderada entre la inteligencia emocional y los estilos

de afrontamiento en la muestra masculina. La inteligencia emocional en los

varones sería un factor a considerar en la explicación de la presencia de

estilos de afrontamiento.

Page 108: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

108

7. Se encontró un cociente emocional promedio en la población estudiada, más

del 60% de los sujetos manejan sus habilidades emocionales y sociales dentro

de un parámetro saludable.

8. La variable cociente emocional según sexo, evidencia que no existe

diferencias porcentualmente marcadas en cuanto a los niveles de la

inteligencia emocional entre varones y mujeres.

9. El perfil de grupo en cuanto a estilos de afrontamiento, nos muestra una

distribución porcentual uniforme en las categorías: ausencia, presencia y

predominancia de estilos de afrontamiento tanto en el grupo femenino como

masculino.

10. Se halló un coeficiente aceptable de validez y confiabilidad de la escala de

estilos de afrontamiento estrés.

Page 109: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

109

Recomendaciones

1. Se recomienda a los especialistas en Inteligencia Emocional trabajar en el

desarrollo de ésta capacidad humana, ya que la influencia de esta variable

sobre el afrontamiento al estrés evidencia ser importante.

2. Por lo que en nuestro medio no se halló estudios similares al nuestro, se

debería realizar más investigaciones sobre estas dos variables en población

trabajadora.

3. A la comunidad de profesionales dedicados a la construcción de instrumentos

psicológicos sugerimos adaptar el Perfil del estrés en población peruana y de

esa manera contar con un instrumento que cumpla con todas las exigencias

de la ciencia del comportamiento.

4. A los profesionales dedicados al área de capacitación y desarrollo se

recomienda desarrollar programas dirigidos a incrementar la inteligencia

emocional de los trabajadores de la organización.

5. Es imprescindible que los profesionales dedicados a la salud mental,

incentiven el desarrollo y aprendizaje de estilos de afrontamiento al estrés que

ayuden a sus clientes y pacientes a superar las situaciones estresantes y de esa

forma puedan sacarle el mejor provecho a la vida.

Page 110: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

110

Referencias

Anadón, O. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional en

estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 9(1), 1-13. Zaragoza España. Recuperado agosto

2009 en: www.aufop.com/aufop/home

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseño de investigación del comportamiento. Lima.

Talleres Gráficos P.L Villanueva SA.

Aquino, C. (2006). Análisis de la formación emocional del personal del

departamento de procesamiento de datos de la Universidad De San Carlos de

Guatemala. Tesis para la obtención del Grado de Maestro en Ciencias.

Recuperado Julio 2009 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1388.pdf

Arauco, G. V. (2007). Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional

Especializado Víctor Larco Herrera. Tesis de Licenciatura en psicología.

Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ballester, L. March, M. & Orte, C. (2006). Autoconcepto, estilos de afrontamiento y

conducta del alumnado universitario. Universitat de les Illes Balears (UIB).

Extraído Agosto 2009 de:

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/brage.pdf

Barlow, J. (2000). Gestión del estrés: como vencer los obstáculos y mejorar su

actitud y calidad de vida. Barcelona: Gestión 2000 S.A.

Berrios, F. N. (2005). Nivel de vulnerabilidad frente al estrés y mecanismos de

afrontamiento en estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M. Tesis de

Licenciatura en psicología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Page 111: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

111

Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Psicología y salud: Control del estrés y trastornos

asociados. Madrid: Dykson .SL.

Capa, W. (2004). Estrés laboral asistencial en los profesionales de la salud. Tesis

para optar el Grado de Maestro en Psicología de la Salud. Lima: Universidad

Nacional Federico Villarreal.

Castillo, Y. (2004). Inteligencia Emocional y Locus de control emocional en

pacientes con tuberculosis pulmonar. Tesis para optar por el grado del

Licenciado en Psicología. Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Coronado, L. K. (2006). Factores laborales y niveles estrés laboral en enfermeros de

los Servicios de Áreas Críticas y Medicina del Hospital Nacional Daniel A.

Carrión. Tesis de Licenciatura en psicología. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Pineda, E.B., de Alvarado E.L., de Canales, F.H., (2005). Metodología de la

Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Organización

Panamericana de la salud. México D.F. Limusa.

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de Tests.

Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cruz, L. (2003). Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del

Adulto Mayor de Lima Cercado. Tesis de licenciatura en psicología. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Domingo, C. (2007). Inteligencia emocional en las decisiones financieras de las

fuerzas armadas (FAP). Recuperado Agosto 2009 de:

http://www.monografias.com/trabajos46/intendencia-fuerzas-

armadas/intendencia-fuerzas-armadas2.shtml

Page 112: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

112

Flores, K. (2004). Relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral

en un grupo de trabajadores del Callao. Tesis de Licenciatura en Psicología.

Lima: Universidad San Martín De Porres.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Porqué es más importante que el

cociente intelectual. Argentina: Javier Vergara Editores.

Goleman, D. (1999). La Inteligencia emocional en la Empresa. Argentina Javier

Vergara Editores.

Guerrero, E. (1998). Afrontamiento al estrés y el síndrome de quemado en docentes

universitarios. Universidad de Extremadura (UEX).OEI-Revista

Iberoamericana de Educación. Recuperado Setiembre 2009 en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/052Barona.PDF

Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista

colombiana de Psicología nº 012 pp. 73-84. Bogota. Recuperado Noviembre

2009 de: http//:redalyc.uae mex. Mx

Hernández, L. (2005). Relación entre Inteligencia Emocional y Clima laboral en

profesionales de un establecimiento de salud tipo jerarquizado. Tesis para

optar el grado de Maestro en Psicología. Lima: Universidad San Martín de

Porres.

Warren, H. (1998). Diccionario de Psicología. México: Fondo Cultura Económica.

Lazarus, R. & Folkman, S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Madrid: Martines

Roca editores.

Lévano, J. R. (2003). El patrón de conducta tipo A y tipo B y los estilos de

afrontamiento al estrés. Tesis de Maestría en Psicología. Lima: Universidad

Nacional Mayor De San Marcos.

Page 113: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

113

Limonero J., Sábado J., Gómez J., & Fernández, J. (2004). Influencia de la

inteligencia emocional percibida en el estrés laboral de enfermería de

Barcelona Recuperado Junio 2009 de: www. Monografías.com

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de Tests.

Buenos Aires: Lugar Editorial.

Loc, E. (2006). Correlación entre niveles de inteligencia emocional y el grado de

dogmatismo en un grupo de presos en un grupo de presos, detenidos como

consecuencia de la guerra interna desarrollada 1980, recluidos en un penal

de máxima seguridad. Tesis de Licenciatura. Lima: Universidad San Martín

De Porres.

Nowack, K. M. (2002). Perfil del Estrés. México: Manual Moderno.

OMS, (2006). Las diez principales causas de muerte en países de las Américas

correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años. Recuperado

Agosto 2009 en: www. oms.com

OMS. (2008) Sensibilizando sobre el estrés en países en desarrollo: Un riesgo

moderno en un ambiente de trabajo tradicional. Consejos para empleadores

y representante de los trabajadores. Recuperado agosto 2009 de: www.

oms.com

Palomino, M.T. (2008). Estrategias de afrontamiento del estrés en un grupo de

gestantes adolescentes que asisten a un establecimiento de salud. Tesis de

licenciatura en Psicología. Lima: Universidad San Martín De Porres.

Riquelme, A., Buendía, J. & Rodríguez, M.C. (1993). Estrategias de afrontamiento y

apoyo social en personas con estrés económico. Psicotema, vol. 5 n 1, pp. 83-

89. Universidad de Oviedo. Recuperado Octubre 2009 de: http//:redalyc.uae

mex. mx

Page 114: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

114

Richaud, M.C. & Sachi, C. (1999). Variables moderadoras del estrés. Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 31, número 02. pp. 355-365. Bogota

Colombia. Recuperado Octubre 2009 de: http//:redalyc.uae mex. mx

Soto, E (2001). Comportamiento organizacional: Impacto de las emociones. México

DF: Thonson Editores.

Pena, M., Repetto, E. (2008) estado de la Investigación en España sobre la

Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista electrónica de

investigación psicoeducativa, vol. 6(2), número 15. pp. 400-420. Madrid.

Recuperado Noviembre 2009 de: http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_244.pdf

Ugarriza, N. (2003). Evaluación de la inteligencia Emocional a través del Inventario

de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Lima.

Ugarriza, N. (2004). Concepto y evaluación del constructo de Inteligencia

Emocional. IX Seminario Internacional de psicología. Inteligencian

emocional fundamentos y aplicaciones. Lima: Universidad San Martín de

Porres.

Zaccagnini, J. (2004). Qué es la inteligencia emocional: La relación entre el

pensamiento y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid. Biblioteca Nueva.

Moran, C. (2005). Psicología del trabajo. Nociones introductorias. Málaga. Algibe

SL.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicancias en nuestra salud.

Bilbao. Desclée De Brouwer S.A.

Furham, A. (2006). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en

las organizaciones. México. Alfa-Omega grupo editor S.A.

Page 115: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

115

Nowack, K. (2009). Investigaciones sobre liderazgo y su repercusión en la empresa.

Recuperado Octubre 2009 de:

www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=reportaje+de+nowack+Ke

nneth+de+inteligencia+emocional+&meta=lr%3Dlang_es&aq=o&oq=

Nowack, K. (2009). Un mal jefe aumenta el riesgo de Enfermedad. Recuperado el

Octubre 2009 de: www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=2816

Moyano, F. (2009). La inteligencia en la comunicación interna. Recuperado en

agosto 2009 en: http://podemoshablar.blogspot.com/2009/04/la-inteligencia-

emocional-en-la.html

Goleman, D. (2005). Liderar con Inteligencia Emocional. V conferencia anual de

Inteligencia emocional. Holanda. Recuperado octubre 2009 en:

www.inteligenciaemocional-

portal.org/ARTICULOS/Liderar%20con%20Inteligencia%20Emocional.pdf

Covey, S. (2005). El octavo hábito. De la efectividad a la grandeza. Buenos Aires.

Paidós.

Cooper, R, y Sawaf, A. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y las

organizaciones. Colombia. Norma.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York. Basic Books.

Page 116: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

116

Anexos

Tabla 16. Análisis de Fiabilidad de escala total

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,810 19

Tabla 17. Análisis de Fiabilidad de por elemento

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si

se elimina el elemento

Varianza de la escala si

se elimina el elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

item87 64,8816 59,332 ,648 ,788

item88 65,3947 61,442 ,462 ,798

item89 64,9342 61,022 ,546 ,794

item90 65,6053 63,362 ,245 ,810

item91 65,1184 62,532 ,447 ,799

item97 66,1842 63,192 ,303 ,806

item98 65,9474 59,357 ,564 ,791

item99 65,1842 59,752 ,600 ,791

item100 65,6184 60,026 ,514 ,794

item101 65,4605 58,092 ,631 ,787

item102 65,5658 67,289 ,008 ,822

item103 66,4737 68,546 -,081 ,831

item104 65,4737 65,266 ,178 ,812

item105 65,6711 61,104 ,434 ,799

item106 65,1711 61,877 ,421 ,800

I92re 64,9079 59,098 ,625 ,789

I93re 66,0395 64,972 ,197 ,811

I94re 65,5395 63,958 ,256 ,809

I95re 65,0000 62,187 ,366 ,803

I96re 65,3289 61,504 ,381 ,802

Page 117: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

117

Inventario de Inteligencia Emocional

DATOS PERSONALES

Área Laboral:.......................................................................................

Sexo: Edad :

Cargo : Fecha:

INSTRUCCIONES

Este cuestionario contiene una serie de frases cortas que permite hacer una descripción de ti mismo(a). Para ello debes indicar, en qué medida cada una de las oraciones que aparecen a continuación es verdadera, de acuerdo a como te sientes, piensas o actúas la mayoría de las veces. Hay cinco alternativas de respuestas por cada frase. Marca con una X solo una alternativa por cada pregunta y se requiere que seas sincero al elegir la alternativa. SI alguna frase no tiene que ver contigo, igualmente responde teniendo en cuenta como te sentirías, pensarías o actuarías si estuvieras en esa situación.

1. Rara vez ó nunca es mi caso

2. Pocas veces es mi caso

3. A veces es mi caso

4. Muchas veces es mi caso

5. Con mucha

frecuencia ó Siempre

es mi caso

1 Para superar las dificultades que se me presenta actúo paso a paso.

2 Es duro para mi disfrutar de la vida

3 Prefiero un trabajo en el que se me diga casi todo lo que tengo que hacer

4 Sé cómo enfrentar los problemas más desagradables

5 Me agradan las personas que conozco

6 Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi vida

7 Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos

8 Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto(a)

9 Reconozco con facilidad mis emociones

10 Soy incapaz de demostrar afecto

11 Me siento seguro(a) de mi mismo(a) en la mayoría de situaciones

12 Tengo la sensación que algo no esta bien en mi cabeza

13 Tengo problemas para controlarme cuando me enojo

14 Me resulta difícil comenzar cosas nuevas

15 Cuando enfrento una situación difícil me gusta reunir toda la información que pueda sobre ella.

16 Me gusta ayudar a la gente.

17 Me es difícil sonreír.

18 Soy incapaz de comprender como se sienten los demás.

19 Cuando trabajo con otros, tiendo a confiar mas en sus ideas que en las mías.

Page 118: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

118

20 Creo que puedo controlarme en situaciones muy difíciles.

21 Realmente no se para que soy bueno(a).

22 No soy capaz de expresar mis ideas.

23 Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos con los demás.

24 No tengo confianza en mi mismo(a).

25 Creo que he perdido la cabeza.

26 Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago.

27 Cuado comienzo a hablar me resulta difícil detenerme.

28 En general, me resulta difícil adaptarme.

29 Me gusta tener una visión general de un problema antes de intentar solucionarlo

30 No me molesta aprovecharme de los demás, especialmente si se lo merecen.

31 Soy una persona bastante alegre y optimista.

32 Prefiero que otros tomen decisiones por mí.

33 Puedo manejar situaciones de estrés, sin ponerme demasiado nervioso.

34 Pienso bien de las personas.

35 Me es difícil entender como me siento.

36 He logrado muy poco en los últimos años.

37 Cuando estoy enojado(a) con alguien se lo puedo decir.

38 He tenido experiencias extrañas que no puedo explicar.

39 Me resulta fácil hacer amigos(as).

40 Me tengo mucho respeto.

41 Hago cosas muy raras.

42 Soy impulsivo(a) y eso me trae problemas.

43 Me resulta difícil cambiar de opinión.

44 Soy bueno para comprender los sentimientos de las personas.

45 Lo primero que hago cuando tengo problema es detenerme a pensar.

46 A la gente le resulta difícil confiar en mí.

47 Estoy contento(a) con mi vida.

48 Me resulta difícil tomar decisiones por mi mismo(a).

Page 119: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

119

49 No puedo soportar el estrés.

50 En mi vida no hago nada malo.

51 No disfruto lo que hago.

52 Me resulta difícil expresar mis sentimientos más íntimos.

53 La gente no comprende mi manera de pensar.

54 Generalmente espero lo mejor.

55 Mis amigos me confían sus intimidades.

56 No me siento bien conmigo mismo(a).

57 Percibo cosas extrañas que los demás no ven.

58 La gente me dice que baje el tono voz cuando discuto.

59 Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas.

60 Cuando intento resolver un problema analizo todas las posibles soluciones y luego escojo la que considero mejor.

61 Me detendría y ayudaría a un niño que llora por encontrar a sus padres, aun cuando tuviese algo que hacer en ese momento.

62 Soy una persona divertida.

63 Soy consciente de cómo me siento.

64 Siento que me resulta difícil controlar mi ansiedad.

65 Nada me perturba.

66 No me entusiasman mucho mis intereses.

67 Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy capaz de decírselo.

68 Tengo tendencia a fantasear y a perder contacto con lo que ocurre a mí alrededor.

69 Me es difícil llevarme con los demás.

70 Me resulta difícil aceptarme tal como soy.

71 Me siento como si estuviera separadora) de mi cuerpo.

72 Me importa lo que puede sucederle a los demás.

73 Soy impaciente.

74 Puedo cambiar mis viejas costumbres.

75 Me resulta difícil escoger la mejor solución cuando tengo que resolver un problema.

76 Si pudiera violar la ley sin pagar las consecuencias, lo haría en determinada situaciones.

77 Me deprimo.

78 Se como mantener la calma en situaciones difíciles.

Page 120: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

120

79 Nunca he mentido.

80 En general me siento motivado(a) para continuar adelante, incluso cuando las cosas se ponen difíciles.

81 Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas que me divierten.

82 Me resulta difícil decir "no" aunque tenga deseo de hacerlo.

83 Me dejo llevar por mi imaginación y mis fantasías.

84 Mis relaciones más cercanas significan mucho, tanto para mí como para mis amigos.

85 Me siento feliz con el tipo de persona que soy.

86 Tengo reacciones fuertes, intensas que son difíciles de controlar.

87 En general, me resulta difícil realizar cambios en mi vida cotidiana.

88 Soy conciente de lo que me esta pasando, aun cuando estoy alterado(a).

89 Para poder resolver una situación que se presenta, analizo todas las posibilidades existentes.

90 Soy capaz de respetar a los demás.

91 No estoy muy contento(a) con mi vida.

92 Prefiero seguir a otros a se líder.

93 Me resulta difícil enfrentar las cosas desagradables de mi vida.

94 Nunca he violado la ley.

95 Disfruto de las cosas que me interesan.

96 Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso.

97 Tiendo a exagerar.

98 Soy sensible a los sentimientos de las otras personas.

99 Mantengo buenas relaciones con los demás.

100 Estoy contento(a) con mi cuerpo.

101 Soy una persona muy extraña.

102 Soy impulsivo(a).

103 Me resulta difícil cambiar mis costumbres.

104 Considero que es muy importante ser un(a) ciudadano(a) que respeta la ley.

105 Disfruto las vacaciones y los fines de semana.

106 En general tengo una actitud positiva para todo, aun cuando surgen problemas.

Page 121: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

121

107 Tengo tendencia a depender de otros.

108 Creo en mi capacidad para manejar los problemas más difíciles.

109 No me siento avergonzado(a) por nada de lo que he hecho hasta ahora.

110 Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan y me divierten.

111 Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza.

112 Soy capaz de dejar de fantasear para volver a ponerme en contacto con la realidad.

113 Los demás opinan que soy una persona sociable.

114 Estoy contento(a) con la forma en que me veo.

115 Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender.

116 Me es difícil describir lo que siento.

117 Tengo mal carácter.

118 Por lo general, me trabo cuando pienso a cerca de las diferentes maneras de resolver un problema.

119 Me es difícil ver sufrir a la gente.

120 Me gusta divertirme.

121 Me parece que necesito de los demás más de lo que ellos me necesitan.

122 Me pongo ansioso(a).

123 No tengo días malos.

124 Intento no herir los sentimientos de los demás.

125 No tengo una buena idea de lo que quiero en la vida.

126 Me es difícil hacer valer mis derechos.

127 Me es difícil ser realista.

128 No mantengo relación con mis amistades.

129 Haciendo un balance de mis puntos positivos y negativos me siento bien conmigo mismo(a).

130 Tengo una tendencia a explotar de cólera fácilmente.

131 Si me viera obligado(a) a dejar mi casa actual, me seria difícil adaptarme nuevamente.

132 En general, cuando comienzo algo nuevo tengo la sensación de que voy a fracasar.

133 He respondido sincera y honestamente a las frases anteriores.

Page 122: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

122

PERFIL DEL ESTRÉS Cuadernillo de aplicación

DATOS PERSONALES: Área Laboral.............................................Sexo Edad: Cargo ...................................................... Fecha: ....................................................... Instrucciones: Este cuadernillo contiene serie de preguntas que evalúan diferentes factores que pueden contribuir a su salud física y a su bienestar psicológico. Se le harán preguntas específicas sobre su estilo de vida, hábitos de salud, nivel de estrés, prespectiva de la vida, entorno social y estilo de afrontamiento de los problemas. Esta información se utilizará para desarrollará su perfil confidencial de valoración del estrés.

• Siga las instrucciones. lea de manera cuidadosa cada pregunta y su escala de

respuestas correspondiente. • Complete. Por favor conteste todas las preguntas. No deje enunciados en

blanco o éstos no se calificarán. • Tómese su tiempo. No existe límite de tiempo para contestar este

instrumento. Trabaje de la manera más rápida y cómoda para usted. • Seleccione sólo una respuesta. Escoja y marque con una X en LA FORMA

DE RESPUESTA Y CALIFICACION aquella respuesta que le parezca mejor para cada pregunta. Si desea cambiar una respuesta que ya ha marcado, dibuje un círculo sobre la otra opción.

M F

Page 123: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

123

ESCALA DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Aunque cada problema o estresor que experimentamos puede manejarse de manera diferente, la mayoría de nosotros emplea formas características para afrontarlos cada día. Los enunciados del 87 al 106 describen maneras comunes de afrontar los estresares, las incomodidades, las molestias y los retos que se nos presentan. Utilice la siguiente escala de respuestas para indicar la frecuencia con la que usted tiende a recurrir a cada una de estas técnicas y aproximaciones para manejar su vida personal y laboral.

1. Nunca

2. Rara vez

3. Algunas veces

4. a menudo

5. Siempre

1 Concentro mis pensamientos en los aspectos más positivos del evento o situación (p. ej., lo que puedo aprender del evento o situación o las consecuencias positivas que pueden tener).

2 Pienso en momentos, eventos y experiencias felices cuando enfrento problemas y frustraciones.

3 Imagino que las cosas mejoran y me siento confiado(a) de que puedo manejarlas.

4 Me concentro en lo que me molesta hasta que me siento más seguro(a) y cómodo(a) acerca del problema.

5 Digo y pienso en cosas positivas para mí que me hacen sentir mejor en cuanto a la situación o evento estresante (p. ej., “todo va a salir bien”).

6 Me culpo, me critico y “me pongo por los suelos” por crearme o causarme de alguna manera mi problema.

7 Me dedico a pensar sobre lo que debí o no haber hecho en una situación particular.

8 Pienso que me concentro en lo peor que pudo suceder en una situación determinada.

9 Saco el tema y lo hablo con otros de manera excesiva (“machacando sobre lo mismo”).

10 Pienso en el problema constantemente, de día y de noche (no soy capaz de “abandonarlo” y dejar de ahondar en lo que me molesta).

11 Minimizo la importancia de lo que me

Page 124: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

124

1.

Nunca

2. Rara vez

3. Algunas veces

4. a menudo

5. Siempre

molesta burlándome o bromeando sobre ello (es decir, uso el humor para poner el evento o la situación en prespectiva).

12 Evito pensar en ello cuando me viene a la mente (es decir, soy capaz de olvidarme y dejar de ahondar en lo que me molesta).

13 Me impulso a seguir adelante con mi vida y a canalizar mi energía en cosas más productivas para minimizar mi frustración e insatisfacción.

14 Me digo cosas como “deja de pensar en eso” o “no es momento para pensar en eso”, cuando me siento frustrado(a), irritado(a) o molesto(a).

15 Lo veo como algo que ya sucedió y que se terminó (o sea, “lo que pasó, pasó”).

16 Hablo con otros y les pido su opinión, un consejo, recomendaciones, ideas o sugerencias.

17 Les pido a otros que cambien o modifiquen su conducta de modo que las cosas mejoren para mí.

18 Desarrollo un plan de acción y lo llevo a cabo para afrontar de manera más eficaz la situación en le futuro.

19 Cambio la situación o modifico mi conducta para minimizar o aliviar mi frustración o insatisfacción.

20 Recuerdo mis experiencias pasadas y me imagino la manera más conveniente de resolver el problema o mejorar la situación de forma productiva y eficaz.

Page 125: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DE LIMA

125

Fórmula estadística para determinar la muestra de estudio

Donde: n : Muestra a estudiar N : Población definida e : Error estándar de la muestra p : Porcentaje de éxito en la muestra (1-p) : Proporción de la muestra % : Nivel confianza Zc : Valor de Z asociado al nivel de Confianza

Resultado de Muestreo n 75.90 N 250 e 4.10%

p 95.00% 1-p 5.00% z 1.96

Nivel de confianza 99.7 % 99% 98 96 95.45 95 90 Zc ASOCIADO 3.00 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.65