integración regional, multilaterlismo en

Upload: pablollanos

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    1/187

    Rev ista acadmica cuatri mestral de publicacin electrnica

    Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)

    Universidad Autnoma de Madrid, Espaaw w w.relacione sinternacionale s.info

    ISSN 1699 - 3950

    R

    I Nmero 15 - Octubre de 2010I ,

    A L S - S

    A

    Gian Luca GardiniClarisa GiaccagliaMara Cecilia Mguez

    Tahina Ojeda

    F

    Andrs Malamud

    D

    Declaracin de Brasiliadel foro IBSA

    Tratado constitutivo de

    la Unin de NacionesSudamericanas

    R-E

    Iraxis Bello y MbuyiKabunda

    V S

    Jos Luis GacaBarahona

    R

    Erika RodrguezJess RogadoLuis Hallazi Mndez

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    2/187

    Revista acadmica cuatrimestral de publicacin electrnica, Grupo de Estudiosde Relaciones Internacionales (GERI)

    Universidad Autnoma de Madrid, Espaa

    www.relacionesinternacionales.info | ISSN 1699 - 3950

    CONSEJOEDITOR

    ESTHERBARB

    MARKDUFFIELD

    CELESTINODELARENAL

    PALOMAGARCAPICAZO

    CATERINAGARCASEGURA

    JOAOTITTERINGTONGOMESCRAVINHO

    STEFANOGUZZINI

    PEDROMARTNEZLILLO

    FRANCISCOJAVIERPEASESTEBAN

    KARLOSPREZDEARMIO

    SANTIAGOPETCHENVERDAGUER

    ITZIARRUIZ-GIMNEZARRIET

    DANILOZOLO

    La revista Relaciones Internacionales no tiene nimode lucro, por lo que los contenidos publicados se ha-llan bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Espaa de Creative Commons. Aspues, se permite la copia, distribucin y comunicacin

    pblica siempre y cuando se cite el autor del texto y lafuente, tal y como consta en la citacin recomendadaque aparece en cada artculo. No se pueden hacer usoscomerciales ni obras derivadas. Los derechos de los art-culos publicados pertenecen a sus autores o editoriales.

    R I

    REDACCIN

    Directora:NGELAIRANZODOSDAD

    SERGIOCABALLEROSANTOS

    AGUSTINADAGUERREGARCA

    JOSLUISDELAFLOR

    RAQUELFERRAO

    ELSAGONZLEZAIM

    JAVIERMATEOGIRN

    CORINAMAVRODIN

    ANDRSMENDIOROZPEA

    FRANCISCOJAVIERPEASESTEBAN

    VIRGINIARODRGUEZBARTOLOM

    JESSROGADOZURIAGA

    ITZIARRUIZ-GIMNEZARRIETA

    MARASERRANOMARTNDEVIDALES

    JUANTOVAR

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    3/187

    R I

    I. EDITORIAL

    II. ARTCULOS

    Proyectos de integracin regionalsudamericana: hacia una teora deconvergencia regional, por Gian LucaGARDINI.

    Pginas 11 a 31

    Condicionantes sociales en el proceso de

    formacin de potencias mundiales: unanlisis de los pases de IBSA a partir de unrecorrido histrico,por Clarisa GIACCAGLIA.

    Pginas 33 a 60

    El rol de la dirigencia poltica argentina en lapromocin de un nuevo patrn de relacionesinternacionales en la dcada de los noventa,por Mara Cecilia MGUEZ.

    Pginas 61 a 90

    La cooperacin sur-sur y la regionalizacinen Amrica Latina: el despertar de ungigante dormido, por Tahina OJEDA.

    Pginas 91 a 111

    III. FRAGMENTOS

    La diplomacia presidencial y los pilaresinstitucionales del MERCOSUR: un examenemprico, por Andrs MALAMUD.

    Pginas 113 a 138

    IV. DOCUMENTOS

    Tratado constitutivo de la Unin de NacionesAmericanas, UNASUR, 2008.

    Pginas 139 a 150

    Declaracin de Brasilia, Foro India, Brasil ySudfrica (IBSA), 2003.

    Pginas 151 a 155

    V. VENTANASOCIAL

    Un Sur o muchos Sures? La pluralidadde formas de actuacin poltica en lassociedades africanas, entrevista a JJos LuGARCA BARAHONA.

    Pginas 157 a 162

    VI. REVIEW-ESSAY

    Modelos controvertidos que suscitan tanto

    admiracin como temor: China e India, porIraxis BELLO y Mbuyi KABUNDA.

    Coordinador: Sergio Caballero Santos

    NDICE

    INTEGRACINREGIONAL, MULTILATERALISMOENAMRICALATINAYRELACIONESSUR- SUR

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    4/187

    R I

    Pginas 163 a 170

    VII. RESEAS

    BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, TheEvolution of International Security Studies,Cambridge University Press, 2009, por ErikaRODRGUEZ.

    Pginas 171 a 174

    APPIAH, Kwame Anthony, Cosmopolitismo.La tica en un mundo de extraos, Ed. Katz,

    Buenos Aires-Madrid, 2007 [Original 2006],por Jess ROGADO.

    Pginas 175 a 180

    Comentarios en torno a un desajustegeneralizado por Luis A. HALLAZI MNDEZ.

    MAALOUF, Amin, El desajuste del mundo:cuando nuestras civilizaciones se agotan,

    Alianza, Madrid, 2009.

    Pginas 181 a 186

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    5/187

    Editorial

    5www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    INTEGRACINREGIONAL, MULTILATERALISMOENAMRICALATINAYRELACIONESSUR-SUR

    E l inters por la integracin regional latinoamericana y la cooperacin sur-surcomo vas para la insercin de Amrica Latina en el mundo globalizado delsiglo XXI no es nuevo, pero en todo caso sigue siendo lo sucientemente recientepara que no est an muy teorizado. De este hecho y de la necesidad de abordar deforma compleja el debate sobre sus posibilidades, se deriv la idoneidad de llevar acabo un proyecto de investigacin sobre estos fenmenos (Proyecto de cooperacininteruniversitaria UAM-Santander para Amrica Latina: Creacin de una red deinvestigacin y enseanza superior sobre integracin regional, multilateralismoen Amrica Latina y relaciones sur-sur), en el marco del cual se celebraron dosseminarios de trabajo sobre este tema: el primero, en la Universidad Autnomade Madrid en marzo de 2010 y el segundo, en la Universidad Nacional de Rosario(Argentina) en julio del mismo ao. Fue se el embrin de este nuevo nmero dela revista de Relaciones Internacionalesque pretende explorar una temtica cadavez ms manejada, pero todava poco sistematizada.

    La insercin latinoamericana en el mundo siempre ha discurrido en basea conceptos como autonoma y dependencia y, ms recientemente, se ha puestoen el centro de esa ecuacin la idea de desarrollo. De este modo, la integracinregional y la diversicacin y multilateralizacin de sus relaciones internacionales,destacando la cooperacin sur-sur, seran la llave para que Amrica Latina se puedainsertar en un mundo globalizado con una visin estratgica que le encamine aun mayor desarrollo y a una mejora en la calidad de vida de sus sociedades. Sinembargo, frente a un pensamiento latinoamericano propio tanto en la construccinde la identidad latinoamericana como en la reexin de modelos econmicospropios (como los emanados de la CEPAL, por ejemplo), son an escasas lasaportaciones desde la Academia a estas apuestas por la integracin regionallatinoamericana y por la cooperacin sur-sur; mxime, cuando dichas aportacionesproceden mayoritariamente desde los enfoques dominantes y, en concreto, desde

    explicaciones de orden ms economicista o de ndole ms geoestratgica, perodejando un espacio vaco para perspectivas ms amplias y pluridisciplires que estenmero de la Relaciones Internacionalesaspira a empezar a rellenar.

    Por los motivos alegados importancia del tema y escasas respuestasdesde la Academia -, la nalidad de la mayora de los artculos de este nmero15 es, principalmente, la exploracin de las potencialidades que puede ofrecer elestudio de la cooperacin sur-sur y la insercin internacional de Amrica Latina atravs de la integracin regional. As, ms que conclusiones cerradas, se lanzannuevas preguntas y se anima a futuras investigaciones. Del mismo modo, en vez

    de presentar fragmentos clsicos que jen posiciones tericas en compartimentos

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    6/187

    | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    6

    estancos, se ofrecen artculos de autores referentes en el tema que se pretendeque sean slo el inicio de una gua de lectura para conocer mejor la literaturaacadmica sobre este fenmeno de las relaciones internacionales.

    En un contexto general que nos da una visin panormica de los esquemas

    de integracin regional en Amrica Latina, encontramos el artculo de Gian LucaGardini, Proyectos de integracin regional sudamericana. Hacia una teora deconvergencias regional. Este trabajo, al mismo tiempo que nos contextualiza en larealidad de los numerosos esquemas de integracin que se desarrollan y solapan enla actualidad, propone una visin escptica fundamentada en la falta de cohesin yconvergencia entre los diferentes proyectos y los principios y lgicas sobre los quedescansa cada uno de ellos, especialmente UNASUR, MERCOSUR y ALBA. Para ello,examina tres elementos a ttulo comparativo la relacin con el hegemn global(Estados Unidos), la relacin con el lder regional (en este caso, Brasil), y el modeloeconmico y de desarrollo a adoptar - y establece un sugerente paralelismo nalcon el modelo europeo para evidenciar las divergencias existentes.

    A continuacin, Tahina Ojeda, en La cooperacin sur-sur y la regionalizacinen Amrica Latina: el despertar de un gigante dormido, nos presenta lasimbricaciones entre el regionalismo y la cooperacin sur-sur en Amrica Latina.La autora, al mismo tiempo que nos presenta los orgenes y corpus terico delfenmeno de la cooperacin sur-sur, arma su idoneidad como va de insercinpara Amrica Latina en un contexto de regionalismo posliberal, caracterstico delescenario posterior a la crisis del Mercosur de 2001 y que se contrapone frontalmentea la insercin neoliberal principalmente propuesta en los aos noventa del pasadosiglo.

    En tercer lugar, se presenta un acercamiento a un importante fenmenoderivado de la emergencia de nuevas potencias regionales. La creacin del Foro deDilogo IBSA (India, Brasil, Sudfrica), cuya declaracin constitutiva se facilita enla seccin Documentos de este nmero de la revista, nos pone ante el reto deestudiar la cooperacin sur-sur entre pases que estn llamados a ser norte en unfuturo prximo. Esta paradoja que pone de maniesto el IBSA y la reexin sobrela consideracin o no de potencia de los tres pases que la integran, realizado a

    travs del estudio comparado de sus clases medias, es lo que nos propone ClarisaGiaccaglia en su artculo Condicionantes sociales en el proceso de formacin depotencias mundiales. Un anlisis de los pases de IBSA a partir de un recorridohistrico. De este modo, la autora realiza una comparacin diacrnica de pasesque fueron consideradas potencias a lo largo de la historia y una comparacinsincrnica sobre los tres integrantes de IBSA, en ambos casos poniendo el focosobre los asuntos sociales y las autopercepciones de sus propias lites.

    El ltimo artculo indito es una colaboracin recibida en la Redaccin dela revista. La autora, Mara Cecilia Mguez, elabora un recorrido por el contexto

    poltico argentino entre 1987 y 1991 a travs de sus polticos y de cmo percibieron

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    7/187

    Editorial

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    7

    la insercin internacional de Argentina. As, en El rol de la dirigencia polticaargentina en las reformas neoliberales en la promocin de un nuevo patrn derelaciones internacionales en la dcada de los noventa trata de hacer un relatohistrico donde se analizan las posiciones del Partido Justicialista y de la UninCvica Radical para poner de manifesto las visiones y perspectivas argentinas de

    cmo aspiraba a insertarse internacionalmente este pas.

    En la seccin Fragmentos se ha resaltado un texto de un experto y referenteen el tema de la integracin regional latinoamericana: es La diplomacia presidencialy los pilares institucionales del Mercosur: un examen emprico de Andrs Malamud.Adems de tratarse de un autor referente en el tema de la integracin regionallatinoamericana, en este artculo de 2005 se analiza el caso del Mercosur y susparticularidades a travs de tres momentos crticos en su desarrollo, analizandoeste esquema de integracin desde su naturaleza intergubernamental (diplomaciapresidencialista) hasta su dbil institucionalidad. De este modo, el autor nos acercaa las potencialidades y debilidades del, considerado por la mayora de la Academia,como el segundo proyecto de integracin ms exitoso y completo despus de laUnin Europea.

    En la seccin Documentos se facilitan al lector tanto la declaracinde Brasilia del foro IBSA (tal y como se coment ms arriba), como el Tratadoconstitutivo de la Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR), que algunosintentaron presentar en su da como el marco de integracin regional entre laComunidad Andina (CAN) y MERCOSUR. Aunque sus logros no han sido an tanambiciosos como se prometa, s ha demostrado su importancia como foro deconcertacin poltica entre los lderes de la regin sudamericana y, en cualquiercaso, aqu se presenta con el nimo de que el lector se acerque a este fenmeno ypueda seguir sus evoluciones en el futuro.

    En la Ventana Social, Jos Luis Garca Barahona que actualmente trabajaen Southern Campaigns Adviser de Oxfam y con una dilatada experiencia en variospases africanos, nos introduce en el tema de los movimientos sociales y la sociedadcivil en frica, de la mano de las respuestas a una entrevista que le formulael investigador GERI-UAM, Jos Luis de la Flor. En relacin a estos fenmenos

    crecientes en el continente africano, tambin hace mencin a la dimensin de lacooperacin sur-sur y, en especial, su relevancia en Sudfrica.

    Asimismo, en este nuevo nmero de Relaciones Internacionalesse presentaun review-essaymuy prximo a la temtica general, ya que aborda el anlisis dedos libros que ponen el foco en el ascenso de potencias emergentes y su incidenciaen el escenario global. As, Iraxis Bello y Mbuyi Kabunda nos acercan a los debatesque suscitan China e India en el orden econmico internacional venidero. Sindesentraar el papel que asumirn estos actores en el futuro, nos presentan unpanorama de la actual reconfguracin del tablero internacional.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    8/187

    | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    8

    Finalmente, en la seccin Reseas, Erika Rodrguez nos ofrece un

    acercamiento al tema de los estudios de seguridad de la mano del libro de Barry

    Buzan y Lene Hansen The evolution of international security studies. Por su parte,

    Jess Rogado resea el libro de K. A. Appiah Cosmopolitismo. La tica en un

    mundo de extraos, en la que se reexiona sobre nuestra relacin entre nosotros

    mismos y los otros. Y, en tercer lugar, Luis Hallazi Mndez presenta la resea

    del libro de Amin Maalouf El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones

    se agotan, donde indirectamente se dialoga con la resea anterior al abordar el

    tema del cosmopolitismo y de los encuentros y desencuentros entre Occidente

    y Oriente. Los tres textos nos invitan a adentrarnos en los asuntos de seguridad

    internacional, la tica y el cosmopolitismo.

    Por ltimo, el deseo a la hora de coordinar este nmero es poner de manifesto

    la complejidad y pluralidad de enfoques y temticas a la hora de abordar la insercin

    internacional de Amrica Latina y, en concreto, a travs de la integracin regional y

    la cooperacin sur-sur. De este modo, la constatacin de la idoneidad de enfoques

    multidisciplinares y la necesidad de huir de simplifcaciones de la mano de escuelas

    cerradas dentro de las Relaciones Internacionales, esperamos que inviten a los

    acadmicos, estudiantes y, en general, a los lectores interesados, a acercarse a

    estas temticas y reexionar (y escribir nuevos artculos) sobre estos temas.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    9/187

    Editorial

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    9

    Revista acadmica cuatrimestral de publicacin electrnicaGrupo de Est udios de Relaciones Internacionales (GERI)Universidad Autnoma de Madrid, Espaawww.relacionesinternacionales.infoISSN 1699 - 3950

    R I

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    10/187

    | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    10

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    11/187

    www.relacionesinternacionales.info | 11

    A

    rtculos

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    RESUMEN:Est surgiendo una nuevaunidad regional, Sudamrica. Encontraposicin con Latinoamrica,es un concepto geoestratgico msdenible e independiente. Pero, estohace que la integracin regional seams sencilla? Este artculo adopta unaposicin escptica. No es solamenteque Sudamrica se caracterice por susnumerosos esquemas de integracinregional que compiten entre s, sinoque adems los tres ms destacados Mercosur, ALBA y Unasur - presentanrespuestas divergentes ante laspreguntas fundamentales que hancaracterizado histricamente losintentos de regionalismo en AmricaLatina. stas son: la relacin con la

    potencia lder en el plano internacional,Estados Unidos; el papel que juega ellder regional o paymaster1, Brasil; yel modelo econmico y de desarrolloque debe ser adoptado. A modo deconclusin, el autor conclusin proponeuna incipiente teora de convergenciaregional para alcanzar la cohesinregional como estmulo para futurasinvestigaciones y comprobaciones.

    PALABRASCLAVE:

    Sudamrica, integracin regional,Mercosur, ALBA, Unasur.

    1N. de T.: El concepto depaymasterno tiene unatraduccin exacta en espaol. Hace referencia alsujeto que acata el mayor nmero de costes a lahora de acometer un proyecto; en este caso, laintegracin regional.

    TITLE:South American regional integrationprojects. Towards a theory of regionalconvergence.

    ABSTRACT:

    A new regional unit - South America - isemerging. This is a more denable andself-contained geostrategic concept asopposed to Latin America. But does thismake regional integration any easier?This article adopts a sceptical view. Notonly South America is characterised bynumerous and competing schemes ofregional integration but the three mostprominent of them, MERCOSUR, ALBA,and UNASUR offer divergent responsesto the fundamental questions that havehistorically characterised attemptsat regionalism in Latin America: Therelation towards the internationalleading power, the United States; therole of the regional leader or paymaster,Brazil; and the economic anddevelopment model to be adopted. Theconclusion proposes an infant theoryof regional convergence to achieveregional cohesion as a suggestion forfurther research and testing.

    KEYWORDS:South America, regional integration,Mercosur, Alba, Unasur.

    *Gian Luca GARDINI es profesor de Relaciones Internacionales y Poltica Latinoamericana en laUniversidad de Bath, Reino Unido. Email: [email protected]

    PROYECTOS DE INTEGRACIN REGIONALSUDAMERICANA: HACIA UNA TEORA DE

    CONVERGENCIAREGIONALGIANLUCAGARDINI*

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    12/187

    12 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    IntroduccinLos conceptos regionalismo e integracin evocan de forma inmediata ideas deunidad y cohesin. Desde el principio, entre las nuevas repblicas latinoamericanasindependizadas, la unidad y la solidaridad deni el discurso y teorizacin de lospadres libertadores, como Bolvar y San Martn, y ms tarde la de los grandes

    intelectuales que formaron la conciencia latinoamericana, como Monteagudo,Alberdi y Mart1. Sin embargo, estos supuestos elementos comunes estuvieronsiempre en pugna tanto por rivalidades polticas y de liderazgo como por diferentesintereses y antagonismos en lo concerniente a la seguridad y al terreno econmico.Adems, los partidarios de la integracin de Amrica Latina propusieron diferentesinterpretaciones en relacin a qu partes del continente americano deba abarcar.Los defensores de la Amrica Hispnica, de Ibero-Amrica, de Amrica del Suroaquellos que impulsaban o rechazaban la inclusin del Caribe, de Estados Unidoso de Brasil, pero nunca prevalecieron denitivamente los unos sobre los otros.De hecho, los intentos para implementar una unidad latinoamericana a travs deproyectos concretos de integracin regional de diversas clases, se ha caracterizadohistricamente ms por las divisiones que por el consenso.

    Uno de los puntos ms debatidos ha sido la contraposicin entre AmricaLatina y del Sur como entidad geoestratgica, social y cultural; aunquerecientemente se ha dado un giro hacia esta ltima posicin 2. El aumento de lagravitacin poltica y econmica de Mxico, Amrica Central y el Caribe en la rbitaestadounidense; el creciente papel global al mismo tiempo que regional de Brasil;la irresistible bsqueda por parte de muchas administraciones sudamericanas de

    un orden internacional multipolar y autnomo; unido a un alcance geogrco quese auto-abarcara, ha llevado tanto a acadmicos como a profesionales a considerarel concepto Sudamrica como ms idneo para proyectos polticos y econmicosunitarios, as como para una proyeccin internacional comn reforzada3. Estaposicin asumira, si no una unidad de propsitos, s al menos la convergencia entemas claves para alcanzar una unidad regional cohesionada y consolidada, tal ycomo la dene Andrew Hurrell4. La cohesin puede ser entendida de dos formas:(i) cuando la regin juega un papel denitorio en las relaciones entre los estados (yotros actores principales) de la propia regin y del resto del mundo; y (ii) cuandola regin constituye la base organizativa para desarrollar polticas en el seno de la

    regin en una serie de temas5

    .

    1 Para el debate, vase bidem. Para un anlisis de este cambio, consultar PIEIRO, Carlos (2004),La nacin sudamericana. Del imperativo histrico-cultural la realizacin econmico-politica,NuevoHacer Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Vase tambin Instituto Rio Branco,IEPES, IPEA, BID, Seminario sobre America do Sul: A Organizao do espao sul-americano,Brasilia, 31/7-2/8 2000.

    2 Vase PIEIRO, Carlos (2004), La nacin sudamericana , op. cit.,e Instituto Rio Branco, IEPES,IPEA, BID, Seminario sobre America do Sul.

    3 HURRELL, Andrew (1995), Regionalism in theoretical perspective en FAWCETT, Louise y HURRELL,Andrew (eds.), Regionalism in World Politics, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, p. 24.

    4

    bidem.5 BOLIVAR, Simn (1969), Escritos polticos, Alianza Editorial, Madrid; OVIEDO, Gerardo (2008),

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    13/187

    13

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    La lnea sugerida por este artculo es escptica. En Sudamrica coexistencuatro bloques regionales: la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Comn del Sur(MERCOSUR), la Alianza Bolivariana de las Amricas (ALBA) y la Unin Sudamericana(UNASUR). Dejando a un lado la Comunidad Andina, cuya relevancia y proyeccin

    internacionales son limitadas, los otros tres esquemas ofrecen principios yrecetas polticas y econmicas ms divergentes que convergentes. Siguiendo lasconceptualizaciones de Bolvar y Alberdi, podemos identicar tres temas clavesque han denido la esencia de los intentos de regionalismo latinoamericano osudamericano desde mediado del siglo XIX, y que an hoy son vlidos6:

    (a) la relacin de la unidad regional con Estados Unidos,(b) el papel de Brasil en el marco de la unidad regional,(c) el modelo econmico y de desarrollo a adoptar por la unidad regional.

    Este artculo disecciona las respuestas que el MERCOSUR, ALBA y UNASURofrecen a esas preguntas fundamentales. En palabras de Hurrell, la convergenciaen esos tres temas bsicos denira ampliamente un embrionario mnimo comndenominador que potencialmente condujera a Sudamrica hacia la cohesin. Estosera as si dicha convergencia deniera: (i) la relacin entre los estados de launidad regional y el resto del mundo (posicin hacia Estados Unidos y el papelde Brasil), y (ii) la base de polticas en el mbito regional (modelo econmico yde desarrollo). Se argumentar que, tal y como estn formuladas actualmente,estas respuestas son tan diferentes que hacen difcilmente compatibles los tresesquemas y, de hecho, acaba siendo disfuncional el objetivo de unidad que parecenperseguir.

    1. MERCOSUR1.1. Origen y naturaleza

    La historia del MERCOSUR empieza mucho antes de su constitucin formal. Elacercamiento diplomtico entre Brasil y Argentina a nales de los aos setentadel siglo XX proporcion la condicin necesaria para eliminar las amenazas ala seguridad entre los dos pases e inaugurar una fase de ms cooperacin7.Larecuperacin democrtica a principios de los ochenta en ambos pases generuna fuerte motivacin poltica en aras a fortalecer la cooperacin bilateral con

    el objetivo de reforzar las frgiles democracias8

    , mientras que la necesidad de

    Pensamientos sobre la integracin latinoamericana: un corpus textual enCuadernos Americanos,n 126, ps. 53-72; SMITH, Peter H. (2000), Talons of the Eagle. Dynamics of US-Latin AmericanRelations, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, especialmente ps.87-92; GALASSO,Norberto (2008),Amrica Latina , op. cit.

    6 FRAGA, Rosendo (1999), La experiencia histrica en Brasil y Argentina desde 1966 hasta 1983:comienzo de la convergencia en LLADS, Jos Maria y PINHEIRO, Samuel (eds.), Pespectivas.Brasil y Argentina, IPRI-CARI, Brasilia y Buenos Aires, ps. 367-385.

    7 RUSELL, Roberto (1989), Cambio de rgimen y poltica exterior: El caso de Argentina, 1976-1989,FLACSO, Documentos e Informes de Investigacin n 88, Buenos Aires.

    8

    GARDINI, Gian Luca (2007), Who invented Mercosur? en Diplomacy and Statecraft, diciembre2007, vol. 18, n 4, ps. 805-830.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    14/187

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    15/187

    15

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    1.2. Relaciones con Estados UnidosLa postura del Mercosur frente a Estados Unidos ha sido, y sigue siendo,tradicionalmente ambivalente pero nunca ha producido momentos de gran tensin.Durante el perodo bilateral argentino-brasileo en los aos ochenta, EstadosUnidos no prest demasiada atencin al bloque emergente, mientras que Buenos

    Aires y Brasilia estaban deseosos de asegurarse el apoyo de Washington parasu consolidacin democrtica, la reprogramacin de la deuda y la modernizacineconmica. En los noventa, con diferente nivel de entusiasmo entre susmiembros, el MERCOSUR se aline con las reglas imperantes del consenso deWashington, impulsado por Estados Unidos. El MERCOSUR se convirti en unmodelo de regionalismo abierto y sus miembros acogieron la propuesta del reade Libre Comercio de las Amrica (ALCA) en 1994. Se esperaba que esta iniciativaproporcionara acceso a un nuevo mercado para la produccin agrcola e industrialde los cuatro socios.

    Sin embargo, en el siglo XXI, la relacin y la agenda entre Estados Unidosy el MERCOSUR se han vuelto cada vez ms complejas. El giro a la izquierda en lamayora de Amrica Latina, los defectos del neoliberalismo (sobre el que se diseel ALCA) y una clara percepcin de que el ALCA beneciara ms a Estados Unidosque a sus contrapartes latinoamericanas, llev a que fuera criticado y nalmenteabandonado en la Cumbre de las Amricas de 2005. Para entonces, el MERCOSUR,bajo el liderazgo poltico brasileo, se haba convertido en el principal foco deresistencia al proyecto del ALCA. Lo que se rechaz no fue el principio de un ALCAmutuamente benecioso, sino la forma y los trminos del borrador.

    Esta postura, ms basada en intereses comerciales que en principiosideolgicos, interrumpi el plan original, pero Estados Unidos simplemente modicsu estrategia recurriendo a Acuerdos de Libre Comercio bilaterales. Actualmente,Brasil y Uruguay parecen contentos de disfrutar de una cierta relacin privilegiadacon Washington. Brasil desarroll anidades en el sector de los biocombustibles yen los foros multilaterales, como la Organizacin Mundial del Comercio, mientrasque Uruguay juega la carta de Estados Unidos para lograr sus reclamos en el mbitodel MERCOSUR y amenazar a sus socios con una asociacin an ms estrecha conWashington11. Como resultado de ello, MERCOSUR es la nica rea en Amrica

    Latina que no tiene un acuerdo preferencial de comercio con Estados Unidos.

    1.3. El papel de BrasilDurante la integracin bilateral argentino-brasilea y en los primeros aos delMERCOSUR, la iniciativa poltica fue principalmente impulsada desde BuenosAires, mientras Brasilia ofreca simplemente un calculado nivel de apoyo a estaempresa conjunta12. Desde el 2000, este patrn se ha invertido. La preponderancia

    11 GARDINI, Gian Luca (2010), The Origins of Mercosur, Palgrave, Nueva York.12 GOMES, Miriam y MALAMUD, Andrs (2009), Argentina and Brazil between continuity and change,

    ponencia presentada en el ABRI-ISA Joint Conference, Ro de Janeiro, julio. Vase tambin elcaptulo de Miriam GOMES SARAIVA en este volumen.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    16/187

    16 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    econmica brasilea y su creciente estatus como potencia internacional forz auna redenicin de los papeles. Ahora Brasil concibe el MERCOSUR, y de hechoel resto de Sudamrica, como una plataforma para elevar sus reivindicacionescomo potencia internacional13. Dado que Brasil intenta presentarse en los forosmultilaterales como el representante regional de Sudamrica, o por lo menos de

    MERCOSUR, el liderazgo regional ha pasado a ser visto como una estrategia, oincluso como una necesidad, para lograr el reconocimiento global. Sin embargo,este liderazgo est lejos de ser incuestionable14. Por un lado, esto deja al bloque sinun lder claro ni un proyecto comn, mientras que por el otro lado, deja un espaciopara el debate y el dilogo en el seno de un grupo en el que un miembro tienealrededor del 70 u 80% de la poblacin y del PIB. El propio Brasil parece dividir suscredenciales de liderazgo y compromiso entre el MERCOSUR y la recientementecreada UNASUR (que se abordar ms abajo). As pues, el MERCOSUR encuentrasu destino precariamente vinculado con las propias visiones y opciones que Brasiltiene de s mismo y de la regin.

    Otro desafo para el papel de Brasil en el seno de MERCOSUR provendrade la eventual adhesin de Venezuela. Cmo podran ser compatibles las visionesbrasilea y venezolana sobre el regionalismo en el marco del mismo esquema deintegracin? Las razones que explican la solicitud de Venezuela para integrar elMERCOSUR se abordarn en el epgrafe sobre el ALBA y Brasil y, sin duda, sonel resultado de una fase histrica particular que termin en 2006. Teniendo encuenta que la raticacin de Venezuela como miembro pleno estuvo mucho tiempoen suspenso en el Senado brasileo y que todava lo est en el de Paraguay, la

    cuestin ahora es saber si esa reticencia ser superada o no y bajo qu condiciones.El punto clave es cmo se desarrollar la poltica domstica venezolana. Unaprdida de poder y consenso por parte de Hugo Chvez podra cambiar de formadecisiva la poltica exterior de Venezuela. Este hecho, probablemente, reduciralas tensiones ideolgicas y facilitara el acuerdo de las posiciones venezolanas enMERCOSUR y UNASUR. Paralelamente, sera de esperar una decadencia del ALBA.Sin embargo, una cuestin sigue pendiente: hasta qu punto sera un compromisosincero de los principios del MERCOSUR sin que Venezuela renuncie al bolivarismo?Bajo las actuales circunstancias, si se materializara una membresa solapada, seconrmara que o las obligaciones son muy laxas y por tanto maleables para toda

    clase de compromisos pero sin un contenido real, o que la brecha entre la retricay la prctica es muy considerable. En cualquier de los dos casos se rearmara el

    13 MALAMUD, Andrs (2009), Leadership without Followers: The Contested Case for Brazilian PowerStatus en REZENDE, Estevo C. y GOMES Miriam (eds.), Brasil, Unio Europeia, Amrica do Sul:

    Anos 2010-2020,Konrad Adenauer Foundation, Brasilia, ps. 126-148; BURGES, Sean W. (2006),Without Sticks or Carrots: Brazilian Leadership in South America During the Cardoso Era, 19922003 en Bulletin of Latin American Research, vol. 25, n 1, ps. 23-42; SANAHUJA, Jos Antonio(2010), La construccin de una regin: Suramrica y el regionalismo neoliberal en CIENFUEGOS,Manuel y SANAHUJA, Jos Antonio (eds.), Una regin en construccin: UNASUR y la integracin en

    Amrica del Sur, CIDOB, Barcelona, ps. 87-134.14

    DABNE, Olivier (2009), The Politics of Regional Integration in Latin America. Theoretical andcomparative explorations, Palgrave Macmillan, Nueva York.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    17/187

    17

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    argumento sostenido en este artculo de que Sudamrica no est cerca de alcanzaruna cohesin regional signicativa.

    1.4. El modelo de desarrolloEl MERCOSUR acepta el modelo de produccin capitalista y favorece las economas

    abiertas y el crecimiento basado en las exportaciones. A excepcin del reducidoFOCEM, no hay ningn otro mecanismo redistributivo regional en marcha15. Sinembargo, donde surge una revisin del neoliberalismo ortodoxo es en la bsqueda deuna mayor atencin por los asuntos sociales y la correccin del dcit democrtico.En general, el modelo de desarrollo adoptado por el MERCOSUR sigue estandorelativamente prximo al paradigma neoliberal original. De hecho, el actual debatesobre el modelo de desarrollo no se centra en las diferentes formas de implementaresos mismos principios, sino que gira entorno a visiones muy diferentes. Por un lado,est la idea de la vuelta del MERCOSUR a sus objetivos econmicos y comercialesoriginales, aunque un paso an ms aventurado en esa direccin defendera ladisolucin de los compromisos de los estados miembros y les permitira negociartratados de libre comercio con terceros. Por el otro, encontramos la propuesta deprofundizar en el contenido poltico del MERCOSUR, avanzando con el Parlamentodel MERCOSUR y una implicacin mayor de la sociedad civil. En ambos casos sereclama la vuelta a sus verdaderos orgenes que estn en discusin16, y a unconsenso sobre la necesidad de completar cierta profundizacin institucional, almenos para permitir que el rea de libre comercio produzca los benecios esperadospara sus miembros17.

    2. ALBA2.1. Origen y naturaleza

    Mientras el MERCOSUR es el legado de la idea de regionalismo abierto de los aosnoventa, el siglo XXI ha trado un considerable grado de novedad en trminos deregionalismo. El cuestionamiento del neoliberalismo y la bsqueda de autonoma

    15El debate es si el proyecto original es uno de ndole ms poltica, concebido por las primerasadministraciones democrticas de Alfonsn en Argentina, Sarney en Brasil y Sanguinetti enUruguay, que lanzaron el proceso de integracin a mediados de los ochenta, o si es uno de ndole

    ms econmica y comercial, entendido e implementado por las administraciones de los noventaque, de hecho, rmaron el Tratado de Asuncin de 1991. Sobre este punto, vase GARDINI, GianLuca (2010), The Origins of Mercosur , op. cit., ps. 100-102.

    16 Todos coinciden en que la adopcin del cdigo aduanero comn, la eliminacin de la dobleimposicin, un mecanismo efectivo de resolucin de conictos y la coordinacin de polticascomerciales seran pasos positivos e indispensables.

    17En este sentido es cuestionable si el ALBA y UNASUR deben ser considerados como esquemasde integracin, cooperacin o coordinacin. Vase un debate sobre las deniciones en DABNE,Olivier (2009), The Politics of Regional , op. cit., captulo 1. Para una denicin estricta deintegracin regional, vase SCHMITTER, Philippe (1991), Change in Regime Type and Progressin International Relations en ADLER, Emanuel y CRAWFORD, Beverly (eds.), Progress in PostwarInternational Relations, Columbia University Press, Nueva York, ps. 89-127. Para una perspectiva

    de la integracin regional como una dimensin del regionalismo, vase HURRELL, Andrew (1995),Regionalism in theoretical perspective , op. cit., ps. 37-73.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    18/187

    18 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    internacional y multipolaridad, llevaron a una revigorizacin de la integraciny el surgimiento tanto del ALBA como de UNASUR, proyectos marcadamentepolticos y con una dimensin econmica marginal18. El ALBA es esencialmente unaherramienta de la agenda y del activismo regional del presidente Hugo Chvez.En un intento de distanciar a su pas de Estados Unidos, Chvez intent primero

    consolidar un papel de liderazgo en el Caribe y despus entre los pases andinosms pobres. La primera aplicacin de los principios del ALBA se materializ conel acuerdo venezolano-cubano de 2004, mientras que Bolivia, bajo la presidenciade Evo Morales, se sum en 2006. Hoy en da, Nicaragua, Repblica Dominicana,Ecuador, San Vicente y Granadinas, y Antigua y Barbuda son tambin miembrosplenos del ALBA.

    El ALBA es, ms que nada, un concepto19. Sus socios estn inspirados porlos ideales bolivarianos de unidad poltica latinoamericana, solidaridad y desarrollo

    endgeno, pero estos principios estn codicados o institucionalizados sindemasiado rigor. Es, sobre todo, un proyecto poltico y se rige por la preeminenciade lo poltico sobre lo econmico20. Sus objetivos principales son la lucha contrala pobreza y la bsqueda del desarrollo social; de hecho, fue creada como unareaccin contra la economa neoliberal y como alternativa a los esquemas deintegracin existentes basados en fundamentos neoliberales. Se opuso al rea deLibre Comercio de las Amricas (ALCA), propuesta por Estados Unidos, al igualque se opone a los esquemas latinoamericanos de integracin que comparten lapreferencia estadounidense por el libre comercio, la privatizacin y la desregulacincomo el MERCOSUR y la Comunidad Andina (CAN).

    El resultado es una visin fuertemente ideolgica. Por un lado, slo aquellospases que se adhieran estrictamente a la ideologa bolivariana son bienvenidos aunirse; mientras que, por el otro, es casi inevitable una postura de confrontacinhacia aquellos que no comparten estos principios. Esto quiere decir que estaagrupacin no es atractiva para la mayora de los pases latinoamericanos; esincluso potencialmente divisoria, ya que exacerba la dicotoma entre los que apoyanel proyecto y los que no.

    2.2. Las relaciones con Estados Unidos

    El ALBA fue concebida como una alternativa al ALCA propuesta por EstadosUnidos21. Su objetivo es explcitamente contra-hegemnico en la medida enque ofrece para combatirlo un modelo, percibido como un esquema de relaciones

    18 FRITZ, Thomas (2007), ALBA contra ALCA, Centro de Investigacin y Documentacin ChileLatinoamrica (FDCL), abril.

    19 SOTO, Nayllivis N. N. (2004), Alternativa bolivariana para las Amricas: una propuesta histricopoltica al ALCA en Geoenseanza, vol. 9, n 1, ps. 57-73.

    20 ODDONE, Carlos N. y GRANATO, Leonardo (2007), Los nuevos proyectos de integracin regionalvigentes en Amrica Latina en OIKOS Revista de economa heterodoxa, vol. 6, n 7, ps. 29-50.

    21

    MONTERO, Alberto (2007), ALBA: avances y tensiones en el proceso de integracin popularbolivariano en Revista gora, vol. 3, n 5.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    19/187

    19

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    regionales dominado, si no impuesto, por Estados Unidos22. De hecho, el presidenteChvez dijo con nfasis que la nalidad del ALBA es enterrar el ALCA y el modeloeconmico capitalista imperialista23. Aunque esta rgida postura es, en granparte, deudora de la propia ideologa del presidente Chvez, tambin esconde unaestrategia pragmtica diseada para apuntalar los reclamos de Venezuela por el

    liderazgo regional en Amrica Latina. Los proyectos complementarios que emanandel ALBA tambin pretenden disminuir la inuencia estadounidense en la regin yaumentar, al mismo tiempo, la de Venezuela. En el sector petrolfero, Petroamricapretende reducir la dependencia venezolana de la exportacin de crudo a EstadosUnidos que actualmente representa alrededor del 60% de las exportaciones depetrleo desde Caracas24. El Banco del ALBA busca limitar la inuencia del BancoMundial y del Fondo Monetario Internacional que, segn la perspectiva chavista,simplemente reproducen y perpetan los modelos neoliberales y representan unaexpresin del poder estadounidense.

    Ms all de la retrica, el gobierno de Chvez tiene una clara visin de unnuevo orden latinoamericano que se reeja en los tres puntos que manifest en200025. El primero fue la armacin de que el neoliberalismo era el camino alinerno. El segundo fue la propuesta de que la unidad latinoamericana es la nicaesperanza para sobrevivir en un mundo globalizado. Y la tercera fue la prediccin,y prescripcin, de que en el siglo XXI el mundo debera ser multipolar, lo que ens mismo supone un desafo a la hegemona de Estados Unidos al implicar unareconsideracin del papel estadounidense en Amrica Latina y en otras reas. Laconfrontacin con Estados Unidos no es slo una cuestin de retrica y oportunismo

    populista, sino que proviene de una evaluacin negativa de los ltimos treinta aosde las polticas de desarrollo en Amrica Latina. Por encima de todo, la posturabolivariana es una reaccin a los fallos del neoliberalismo en Amrica Latina,principalmente en trminos de la generalizada bajada de los salarios, el aumentodel desempleo, los menores estndares de derechos laborales y el auge del sectorinformal. El ALBA no slo se opone polticamente a la hegemona de Estados Unidosen Latinoamrica, sino tambin a los valores econmicos y sociales que Washingtonencarna y promueve.

    2.3. El papel de Brasil

    Tanto Brasil como Venezuela conciben la integracin subregional (MERCOSUR y

    22 Discurso del presidente Hugo Chavez en la IV Cumbre de las Amricas, Mar del Plata, noviembre2005, en CENTENO, Zuleima (2005), Participacin de Venezuela en Mar del Plata, Ministerio delPoder Popular para la Comunicacin y la Informacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,11 de noviembre de 2005. Disponible en Internet en el sitio: http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/5660/participacion_de_venezuela.html

    (ltimo acceso el 27 de marzo de 2010).23 FRITZ, Thomas (2007),ALBA contra ALCA , op. cit.24 Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Bolivariana de Venezuela,Boletin.Ocina de

    coordinacin de Prensa, Caracas, 2001.25

    BURGES, Sean W. (2007), Building a Southern Coalition: The competing approaches of BrazilsLula and Venezuelas Chavez en Third World Quarterly, vol. 28, n 7, ps. 1343-1358.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    20/187

    20 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    ALBA, respectivamente) como un medio para proyectar su inuencia a lo largode Latinoamrica y para implementar su visin de unidad y orden regional. Sinembargo, es evidente que estos esfuerzos para formar una coalicin global delsur son ms rivales que complementarios. Aunque ocialmente no hay unchoque entre Caracas y Brasilia, esto no quiere decir que no haya tensiones. Sin

    embargo, ambos pases parecen haber alcanzado el compromiso de centrarse enlos intereses comunes y de aplazar los asuntos conictivos. ltimamente, Chvezest dispuesto a reconocer el poder brasileo y acomodarse a l, siempre y cuandosea capaz de inuir sobre la agenda regional.

    Esto es, en parte, debido al hecho de que Chvez ha buscado un acercamientocon Brasil, principalmente en el perodo entre 2002 y 2006. Esto se produjo poruna serie de razones como que el intento de golpe en 2002 le convenci de lanecesidad de obtener apoyo del principal actor regional, Brasil, y del principal

    bloque regional, MERCOSUR; o el que los dos pases comparten una visin deSudamrica entendida como el espacio estratgico idneo para la insercin global,en detrimento de Latinoamrica; y que Caracas ve en Brasilia un potencial aliadoen temas energticos la creacin de Petrosur junt a las compaas estatalesPDVSA de Venezuela, ENARSA de Argentina y PETROBRAS de Brasil, siguiendo unesquema que el ALBA acababa de introducir en el Caribe y en los pases andinos.

    Desde el punto de vista brasileo, la adhesin de Venezuela al MERCOSURrepresentaba una oportunidad para controlar las iniciativas de Chvez y, al mismotiempo, para mostrar una buena voluntad hacia aquellos pases (Paraguay y

    Uruguay) que haban pedido un reequilibrio de las asimetras estructurales enel seno del bloque. Sin embargo, hasta la fecha, la adhesin de Venezuela esten suspenso al estar pendientes las raticaciones por parte de Paraguay y de lapropia Venezuela, lo que plantea dudas sobre la voluntad real y factibilidad de laampliacin. ltimamente, el acuerdo entre Brasil y Venezuela se basa en el quid

    pro quo entre la aquiescencia de Caracas a la preponderancia regional brasileay la tolerancia de Brasil con los esfuerzos bolivarianos para manejar la agendaregional.

    2.4. El modelo de desarrollo

    El consenso entre los miembros se persigue principalmente ms en trminos dedireccin poltica que en las frmulas econmicas, siguiendo y reejando stasltimas los objetivos marcados por la primera. Es una rearmacin de lo polticosobre lo econmico y, a la vez, un intento para recuperar un papel central para elestado26. La preferencia por un desarrollo endgeno implica un modelo basado sobrelas necesidades y condiciones locales, y no una teora general aplicada o adaptada aun caso de estudio. El reconocimiento de que Amrica Latina se caracteriza por muydiferentes niveles de desarrollo lleva a la adopcin del principio de trato diferentepara cada estado miembro, con compromisos diferentes, en vez de recprocos,

    26 SOTO, Nayllivis N. N. (2004), Alternativa bolivariana para las , op. cit.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    21/187

    21

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    en los acuerdos de cooperacin, incluyendo la existencia de clusulas especiales.Por ejemplo, las contribuciones de Venezuela y Cuba al ALBA estn jadas a lamedida de ambos pases, con Venezuela poniendo en comn tecnologa y recursosenergticos, y con Cuba proporcionando asistencia en salud y educacin.

    El ALBA prioriza una serie de sectores considerados esenciales para eldesarrollo. Se le da una posicin preferencial al desarrollo social, con exitososproyectos sociales impulsados por el estado y dotados de recursos puestos encomn regionalmente y enfocados a reas especcas con importantes decienciasen salud, educacin o salubridad27. La energa es tambin un sector clave para eldesarrollo. Una vez ms, la oposicin a la Iniciativa Energtica Hemisfrica (IEH),impulsada por Estados Unidos, ha generado una reaccin que se materializ enPetroAndina, PetroCaribe y PetroSur. Un principio fundamental del modelo dedesarrollo del ALBA es el papel del estado como el motor central, en detrimento de

    los mercados y de los inversores privados.

    Finalmente, el modelo de desarrollo del ALBA rechaza no slo el enfoqueestadounidense sobre la integracin tal y como lo encarna el ALCA, sino que tambinse opone a todos aquellos modelos que aceptan la matriz neoliberal, como elMERCOSUR y la CAN. Cuando se tiene en cuenta que la propia Venezuela pretendeadherirse al MERCOSUR y se ha sumado ya a UNASUR, se presentan an mscomplejidades y contradicciones (ver ms abajo). Adems, el caso venezolano deuna eventual multiplicidad de lealtades no es un caso aislado. Nicaragua, al mismotiempo que se sum al ALBA, acaba de raticar el Tratado de Libre Comercio de

    Centroamrica y Repblica Dominicana (DR-CAFTA), impulsado por Estados Unidos.Ecuador ha perseguido un acceso comercial preferencial al mercado estadounidensea travs del Acuerdo de preferencias arancelarias andinas y erradicacin de ladroga (ATPDEA, por sus siglas en ingls) y es, al mismo tiempo, miembro delALBA. Bolivia, miembro del ALBA y de la Comunidad Andina, est vinculado porlas negociaciones interregionales con la Unin Europea para un Tratado de LibreComercio.

    Por un lado, esto conrma la inexorable necesidad de afrontar las realidadesdel comercio en detrimento de la retrica de la ideologa. Por otro lado, tambin

    sugiere que las considerables ganancias comerciales tienden a prevalecer sobrelos principios retricos. Si bien esto puede indicar un prometedor futuro para lacohesin sudamericana en la direccin de los datos de comercio, al mismo tiemposugiere la importancia de resolver el tema del modelo econmico y de desarrollocomn. Y la cohesin sin coherencia es muy probable que siga siendo una aspiracinfrustrada.

    3. UNASUR

    27 RAVSBERG, Fernando (2009), Cumbre del ALBA en Cuba en BBC Mundo, 13 de diciembre.

    Disponible en Internet: http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/12/091213_0626_cuba_alba_gm.shtml(ltimo acceso el 27 marzo 2010).

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    22/187

    22 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    3.1. Origen y naturalezaAunque es a menudo descrita como la unin o convergencia del MERCOSUR y laCAN, se trata de un proyecto diferente y distinto: su carcter es esencialmentepoltico y, hasta ahora, carece de la dimensin econmica que tienen los otrosdos. En gran medida, UNASUR es el resultado de la visin brasilea para crear

    Sudamrica como una comunidad polticamente activa y cohesionada. En todocaso, el estatus de UNASUR y su verdadera naturaleza sigue estando por denir.La raticacin del tratado constituyente est todava pendiente y, por tanto, laorganizacin no existe todava formalmente28. Sin embargo, paradjicamente,tienen lugar las reuniones de los rganos y pone en cuestin el principio de nointerferencia en los asuntos domsticos de los estados miembros29. Adems, lasidiosincrasias entre sus miembros son tan visibles que pueden dicultar cualquierdesarrollo futuro institucional o poltico. De hecho, est an por responder lacuestin de si UNASUR es un proceso de integracin regional propiamente dicho ouna mera instancia de coordinacin y cooperacin interestatal30.

    La nocin de un espacio comn sudamericano data de mucho tiempo atrs,pero su construccin poltica y econmica es mucho ms reciente. De hecho,tuvo su impulso ms signicativo y su contenido ms poltico de la mano delpresidente Cardoso en la primera Cumbre Sudamericana de 200031. En la Cumbrede Cuzco de 2004 se cre la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) quemarc el lanzamiento del proyecto poltico sudamericano al unir a los doce pasessudamericanos bajo el liderazgo de Brasil, aunque UNASUR se estableci a razdel Tratado de Brasilia de 2008. En principio, UNASUR representa el quinto bloque

    econmico del mundo (el cuarto en trminos de economa de mercado reconocido)con un PIB anual combinado de dos mil novecientos quince trillones de dlaresestadounidenses y una poblacin total de ms de trescientos ochenta millones depersonas32.

    28 En el momento de escribir estas lneas, slo Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y Per hanraticado el tratado constituyente. Se requieren cuatro raticaciones ms para que el tratadoentre en vigor.

    29 GARDINI, Gian Luca (2008), Verso una nuova guerra fredda? enAffari Internazionali, 24 deseptiembre.

    30

    SEPLVEDA, Isidro (2010), Introduccin en Ministerio de la Defensa, La creacin de UNASURen el marco de la seguridad y la defensa, Centro Superior de Estudios de la defensa nacional,Documentos de Seguridad y Defensa n 29, Madrid, enero. Vase tambin la nota 13 sobre eldebate en relacin con las deniciones. Sobre las razones para incluir UNASUR en este trabajo,consultar la discusin sobre las deniciones en DABNE, Olivier (2009), The Politics of RegionalIntegration , op. cit., ps. 5-11.

    31 PIEIRO, Carlos (2004), La nacin sudamericana , op. cit. Vase tambin, ms abajo, la seccinsobre Brasil y UNASUR en este mismo captulo. La Primera Cumbre Sudamericana se compagincon un foro acadmico que promova el concepto geoestratgico: Instituto Rio Branco, IEPES,IPEA, BID, Seminario sobre America do Sul: A Organizao do espao sul-americano, Brasilia,31/7-2/8 2000.

    32 Elaboracin del autor basada en la Organizacin Mundial del Comercio, Trade Proles, Disponible

    en http://stat.wto.org/CountryProle/WSDBCountryPFReporter.aspx?Language=E(ltimo acceso el 5 agosto 2010). Las estadsticas estn basadas en datos consolidados de 2008.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    23/187

    23

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    Las fortalezas de UNASUR pueden mostrar al mismo tiempo sus debilidades.Primero, el hecho de que sea el resultado de la iniciativa brasilea dota al bloquede un lder designado, o auto-designado, con un evidente inters en el xito dela organizacin. Al mismo tiempo, la preeminencia brasilea genera resistenciasy provoca que el xito del grupo dependa en exceso de las propias preferenciasdomsticas e internacionales de Brasil. En segundo lugar, el hecho de que UNASURpretenda representar una nueva entidad regional, Sudamrica (en oposicin aLatinoamrica), hace por un lado que el grupo est geogrcamente bien denidoy sea geoestratgicamente ms fcil de aprehender pero, por el otro, deja fuera aun actor como Mxico cuya importancia comercial y cultural en la regin no puedeser infravalorada. Y en tercer lugar, el hecho de que los doce pases sudamericanosse sumen al grupo puede proporcionar un cierto peso y legitimidad, pero crea almismo tiempo problemas de coordinacin y compatibilidades.

    3.2. Relaciones con Estados UnidosLa autopercepcin y aspiracin de Brasil de ser una potencia tanto regional comoglobal, al igual que su priorizacin de Sudamrica, son cruciales para entenderla competitividad entre UNASUR y Estados Unidos, aunque las tensiones seanmoderadas33. En esta bsqueda por un papel global, Brasil se autoretrata comoel representante de una regin signicativa, sea sta MERCOSUR, Sudamricao Latinoamrica, pero no se puede permitir enfrentarse con Estados Unidos,principalmente porque comparte con Washington diversos intereses en forosmultilaterales34. La sudamericanizacin de los asuntos polticos importantes esun mecanismo de insercin internacional de Brasil con unos riesgos relativamentebajos, unos costes compartidos y una maximizacin de los rditos obtenidos.

    Esta estrategia est relativamente articulada. UNASUR es, en primer lugar,un instrumento para la coordinacin poltica y de seguridad. Tiene la funcin deresolver las tensiones y diferencias regionales y, de este modo, reducir los motivospara una interferencia estadounidense. Tanto Brasilia como Washington compartensu inters en relacin con guerras internas (Bolivia), conictos interestatales(Ecuador, Colombia, Venezuela), amenazas a la democracia (Honduras), trcode drogas (Colombia y la cuenca amaznica) y con la carrera armamentstica en

    Amrica Latina. Ambos estn interesados en solventarlos y, en el caso de Brasil,sin la presencia de Estados Unidos, dado que eso pondra en entredicho su propioestatus regional. Como corolario, UNASUR aspira a desplazar a la Organizacinde Estados Americanos (OEA), a menudo vista como un instrumento de EstadosUnidos, como el foro principal donde dirimir los conictos sudamericanos. La

    33 VILLAFAE, Luis Claudio (2005), A America do Sul no discurso diplomatico brasileiro en RevistaBrasileira de Poltica Internacional, vol. 48, n 2, p. 201. CABALLERO, Sergio (2010), Brasil yla integracin regional sudamericana: entre el liderazgo regional y el global player, ponenciapresentada en la VI Conferencia CEISAL, Toulouse, junio-julio, ps. 4-5. Vase tambin el captulo

    de Miriam GOMES en esta coleccin.34 MONTERO, Alfred P. (2005), Brazilian Politics, Polity Press, Cambridge, captulo 7.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    24/187

    24 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    crisis boliviana de 2008 mostr que la accin exitosa de UNASUR repercuti enun reforzamiento de la posicin de Brasil como el instrumento de coordinacinhemisfrica y la prdida de relevancia de Estados Unidos y de la OEA35.

    Como se se ha armado anteriormente, el nfasis en Sudamrica ha llevadoa la exclusin de Mxico del proyecto. El efecto directo es la eliminacin del nicocompetidor creble de Brasil en trminos demogrcos, tamao econmico ypotencia cultural. El efecto indirecto es la exclusin de Mxico, entendido como el

    caballo de Troya de Estados Unidos en Latinoamrica. Al situar en el norte delcontinente a Mxico, y por extensin a Centroamrica y el Caribe, Brasil ademsreacciona ante la expansin de los acuerdos de libre comercio bilaterales por partede Estados Unidos al tratar de disminuir su atractivo, al mismo tiempo que jaun coste de exclusin para las naciones sudamericanas. El proyecto del rea deLibre Comercio Sudamericana vinculada a UNASUR, puede ser visto desde esta

    ptica o, alternativamente, como un mecanismo de Brasil para negociar su propioacuerdo de libre comercio con Washington en unos trminos ms ventajosos36.La sudamericanizacin de asuntos importantes permite al bloque desaar aEstados Unidos sin poner en peligro las relaciones con Washington, ms all deque la presencia en UNASUR de aliados prximos a Estados Unidos en el mbitocomercial (Chile) o de seguridad (Colombia), choque con sus crticos ms virulentos(Venezuela y otros estados miembros del ALBA).

    3.3. El papel de BrasilUNASUR es una creacin brasilea y, como tal, reeja los lmites de los reclamos

    brasileos de liderazgo regional. Es estrictamente intergubernamental, las decisionesson adoptadas por consenso y requieren su transposicin nacional; y sus objetivosson lo sucientemente amplios para acoger un amplio abanico de intereses. Enel marco de UNASUR, Brasil accedi a mercados ms amplios, mayor oferta deenerga y acceso al Pacco, as como una plataforma desde la que defender susaspiraciones globales. Chile busc nuevos mercados, acceso a recursos energticosy una sede desde la que manejar las fricciones con sus vecinos. Bolivia encontrnuevos mercados para su gas y un acceso ms fcil a los puertos. Per fortalecisu papel como puerta a Asia y se aprovech de la integracin energtica. Colombiapudo regionalizar sus problemas internos y difuminar las tensiones con sus vecinos,

    y Venezuela vio una oportunidad para desarrollar su agenda bolivariana en el nivelregional, al igual que todos los dems miembros tambin vieron algunas ventajasy oportunidades.

    A pesar de ello, la coexistencia ha sido problemtica al prevalecer lasdiferencias sobre los aspectos comunes. Actualmente, la viabilidad de UNASURdepende de unos compromisos vagamente denidos y raramente codicados,

    35 SANAHUJA, Jos Antonio (2010),La construccin de una regin: Suramrica y el regionalismo

    ,op. cit.,p. 119.36 Romeo PREZ, Director de CLAEH, entrevista con el autor, Montevideo 13/07/2010.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    25/187

    25

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    as como de la marginalizacin de los temas ms crticos como el comercio y eldesarrollo. Tambin la coordinacin poltica y de seguridad es escurridiza y, engeneral, el liderazgo y la agenda brasilea distan mucho de ser incuestionables. Elpresidente Chvez considera UNASUR como otra alternativa a la integracin de tiponeoliberal, mientras que Brasil y otros socios ven el MERCOSUR y la CAN como los

    pilares de la futura dimensin econmica de UNASUR. La inuencia de la posturaideolgica de Chvez puede identicase en la proliferacin de objetivos, siendo ada de hoy veintin objetivos especcos37. Venezuela es cada vez ms capaz decomplementar la agenda brasilea, tal y como ha demostrado el creciente nfasispor los asuntos sociales y el rechazo de una reduccin acelerada de los aranceles38.Este hecho muestra tanto la tensin entre los recursos disponibles y los objetivosdeclarados, como entre las preferencias y estilos de Brasil y Venezuela.

    Como pone de maniesto lo anterior, el liderazgo brasileo no ha sido

    incuestionable. Incluso el papel y la evolucin del Consejo Sudamericano deDefensa podran estar en duda, ya que no es evidente que haya una mayora deestados sudamericanos que preeran depositar su conanza en un esquema dedefensa sustentado por Brasil antes que en uno sustentado por Estados Unidos.Por ejemplo, a pesar de rmar el Consejo de Defensa en 2009, Colombia concluyun acuerdo con Estados Unidos para el uso de bases militares en su territorio,vulnerando con ello el objetivo brasileo de eliminar la presencia estadounidenseen Sudamrica. En resumen, UNASUR se suma al debate entre aqullos queconsideran Brasil un lder sin seguidores39y aquellos otros que ven en Brasiliauna nueva forma de liderazgo constructivo40.

    3.4. El modelo de desarrolloUNASUR es una forma de integracin muy peculiar, principalmente porque notiene una dimensin comercial propiamente dicha, por la falta de consenso en estembito. Irnicamente, las importantes diferencias en los principios y cosmovisionesdio como resultado un compromiso pragmtico: los temas en los que no hayconsenso sobre polticas o instrumentos concretos han quedado fuera de la agendasin ms. Sin embargo, tarde o temprano, este hecho tendr que ser abordadoy ser un test decisivo para la viabilidad y supervivencia de UNASUR. A nivelregional, MERCOSUR y la CAN promueven una agenda ampliamente neoliberal

    de eliminacin de barreras comerciales, economas de crecimiento mediante lasexportaciones e integracin en el contexto de los mercados globales; mientrasque el ALBA rechaza las recetas neoliberales y pone el nfasis del comercio en lasolidaridad, la compensacin y el trueque. A nivel nacional, Chile adopta arancelesmuy bajos y ha concluido acuerdos de libre comercio con pases a lo largo y ancho

    37 Tratado de Brasilia, art. 3.38 Vase, por ejemplo, la creacin del Consejo Sudamericano de Energa y el Consejo Sudamericano

    de Salud.39 MALAMUD, Andrs (2009), Leadership without Followers , op. cit.,40

    FORTUNA, Marcel (2009), La poltica exterior de Brasil. Integrar o despegar? en PolticaExterior, vol. 23, n 131, septiembre-octubre, ps. 45-58.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    26/187

    26 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    del mundo, incluyendo a Estados Unidos, lo cual sera inconcebible en el casode Venezuela. Per y Colombia estn siguiendo el modelo chileno, mientras queEcuador, Bolivia y Venezuela intentan regular y restringir el comercio exterior y seestn convirtiendo en economas ampliamente estatalizadas.

    Brasil y Argentina estn, de algn modo, a mitad de camino. En todo caso, loque est claro es que no es posible una integracin econmica real sin convergenciade polticas comerciales. El grado de xito que ha experimentado la Iniciativa parala Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) es todavaescasa y, en ningn caso, altera el argumento general que aqu se persigue. Eldesarrollo concertado de las infraestructuras e interconexin regional es, sin duda,un buen paso hacia la integracin fsica, pero est lejos de ser un paso signicativopara considerar Sudamrica como una unidad poltica y econmica cohesionada.

    Conclusin: hacia una teora regional de la convergenciaEl MERCOSUR, el ALBA y UNASUR son el producto de diferentes lgicas polticasy visiones, y dan respuestas muy diferentes a tres cuestiones fundamentales delregionalismo en las Amricas al sur del Ro Bravo: la relacin con Estados Unidos, elpapel de Brasil, y el modelo econmico y de desarrollo que persigue. Las eleccionesa nivel regional reejan los pactosy las negociaciones entre las distintas posicionesnacionales. La heterogeneidad de visiones y losofas es evidente no slo entre losbloques, sino tambin dentro de cada uno de ellos. La convergencia sigue siendouna quimera bajo las actuales circunstancias y formatos regionales.

    A pesar de ello, Sudamrica es, a excepcin de Europa, la regin del mundodonde el regionalismo tiene una tradicin ms larga y donde ha alcanzado las formasms desarrolladas y sosticadas. En Europa, a pesar de las diferentes formas deentender la esencia y los objetivos de la integracin regional, y los diferentesgrados de apoyo para su ampliacin y profundizacin, hay una convergencia deesfuerzos hacia un proyecto unitario: la Unin Europea (UE). Otras iniciativascolaterales son, en su mayor parte, subsidiarias o por lo menos compatibles con elmbito y objetivos de la UE. Esto no signica que en Europa no haya diferenciassignicativas entre los estados y, a veces, incluso tensiones, sino que loseuropeos han entendido y aceptado que no pueden ir solos y, la mayora de ellos,

    que la existencia de un mnimo comn denominador que aunara sus posicionesinternacionales y sus esfuerzos de desarrollo fue absolutamente indispensablepara dar sentido a su integracin. En Sudamrica, el regionalismo, aunquesignique una expresin de unidad y solidaridad, se ha convertido ahora en unreejo descarnadode la diversidad y heterogeneidad sudamericana. Incluso bajola supuesta anidad ideolgica entre la mayora de las actuales administracionesinclinadas a la izquierda, el regionalismo sudamericano se caracteriza por variosproyectos que compiten entre s, cuyas racionalidades y agendas son divergentescuando no incompatibles.

    El paralelismo con la experiencia europea puede ser tramposo pero es muy

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    27/187

    27

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    til si se maneja con cuidado. La Unin Europea es, sin duda, el resultado deunas condiciones polticas, histricas, culturales, geogrcas y sociales nicas. Sinembargo, los conceptos y temas claves de las Relaciones Internacionales, como lasalianzas y la teora de la cooperacin, la distribucin y el equilibrio de poder y elorden sistmico atraen la atencin general. La trayectoria de la UE puede ofrecer

    interesantes indicadores sobre el camino hacia una potencial cohesin regional.No estamos intentando denir aqu los criterios para establecer el grado de xitoo fracaso de los esquemas de integracin regional como tales. La misin msespecca es explorar y proponer las condiciones mnimas que, potencialmente,conduzcan a la creacin de una unidad o bloque regional coherente. Esto signicalas condiciones para que un aspirante a bloque unitario sea capaz de denir larelacin entre sus miembros en el interior del bloque y entre stos y el resto delmundo. En este sentido, la experiencia de la UE puede ser extrapolada de formasatisfactoria con las debidas adaptaciones. Esto tampoco implica un juicio normativosobre la conveniencia de la integracin regional, sino que slo se dirige a posibleselementos facilitadores de la cohesin, de la cual una integracin exitosa podraser una precondicin como fue en la experiencia europea o una consecuenciacomo podra llegar a ser el caso en Sudamrica. En particular, el caso europeogenera consideraciones interesantes en relacin con los tres temas claves quecaracterizan la situacin sudamericana.

    Primero, la postura hacia la(s) potencia(s) lder internacionalmente. Cuandola Comunidad Econmica Europea (CEE) fue creada, la unidad regional de relevanciano era Europa, sino Europa Occidental debido a la Guerra Fra. En aquel contexto,Estados Unidos eran un aliado incuestionable para los seis miembros fundadores.Ningn miembro atac verbalmente ni de ninguna otra manera a Estados Unidos,ni fue cuestionado el apoyo de los dems a Washington. Entre la, por entonces, CEEy Estados Unidos haba una mezcla compartida de instituciones, principalmentela democracia liberal y la economa de mercado41. La opcin atlntica produjo unprimer mnimo comn denominador que contribuy a la estabilidad e identidad dela recientemente formada comunidad. Al contrario, en la Sudamrica de hoy, hayprofundas divisiones que separan a los estados que apoyan y aceptan el papel, losvalores, la amistad o la alianza de Estados Unidos y aquellos que rechazan con mso menos intensidad su liderazgo, modelo y losofa.

    Segundo, el papel del lder regional o paymaster. En el caso europeo, lasituacin fue y an es relativamente simple, dado que ningn pas ha adoptadoclaramente el papel dominante y no existen grandes asimetras econmicas nidemogrcas entre sus principales miembros. De hecho, el proyecto europeofue construido sobre una convergencia implcita sobre el tema del liderazgo (ola ausencia del mismo) y las relaciones entre sus miembros: la asuncin de la

    41 TOJE, Asle (2008),America, the EU and Strategic Culture, Routledge, Londres y Nueva York, p. 24.

    Entre las instituciones compartidas, Toje enumera el liberalismo de mercado, el constitutionalismo,el igualitarismo, la democracia liberal y el consumismo.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    28/187

    28 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    igualdad y la reciprocidad42. Si un pas pudiera ser calicado como unprimus interpares en la CEE/UE, ese sera probablemente Alemania. Sin embargo, aunqueAlemania se ha convertido en el centro de gravedad econmico de Europa, nuncaha ostentado una posicin de dominio ni hegemnica43. Su poder ha seguido siendo

    limitado y contenido, especialmente en el nivel regional y la posicin de Alemania

    en Europa podra ser descrita como interdependencia asimtrica44.

    Adems, desde el principio ha habido una aceptacin compartida, e inclusodeseada, sobre la presencia de Alemania occidental en esta empresa europea,aunque slo fuera para controlar su potencial resurgimiento45. Todo esto no esaplicable al caso sudamericano por el desproporcionado peso poltico, econmico ydemogrco de Brasil. Aunque Brasil sea considerado hoy en da como una parteindispensable para cualquier tipo de integracin regional, la mayora de los pasessudamericanos miran a Brasil con recelo y, a menudo, cuestionan las iniciativas

    regionales brasileas por miedo a la marginalizacin, ya que hasta ahora no seha establecido ni reconocido rmemente ningn contrapeso claro a Brasil. Por elcontrario, Brasil se ha mostrado ambiguo respecto a su liderazgo, utilizndolo asu conveniencia pero siendo reacio a aceptarlo, e incluso an menos proclive asufragar los costes polticos y econmicos que lleva aparejado. Lo importante aques que para lograr una convergencia en el liderazgo es indispensable un claroentendimiento regional sobre el mbito, el ejercicio y los lmites del poder brasileo.

    Tercero, el modelo econmico y de desarrollo. El capitalismo y el comerciohan sido los pilares del desarrollo econmico europeo. Todos los miembros, tanto

    los fundadores como los que se incorporaron ms tarde, aceptaron este principioy colaboraron entre s en aras de perseguirlo. Los modelos econmicos propuestospor los bloques regionales sudamericanos no slo son divergentes, sino tambinincompatibles si los hechos se desprendieran literalmente de las declaracionespolticas. Si no, y casi como una consecuencia natural, ningn modelo de desarrolloreal puede ser adoptado al nivel de Sudamrica debido a la falta de consenso. Engeneral, las tres cuestiones claves muestran una clara divergencia ms que unaconvergencia, hacia un proyecto unitario sudamericano. Es, por tanto, cuestionableque, a da de hoy y bajo las actuales circunstancias, el concepto Sudamricapuede ser mejor en ningn caso que Latinoamrica, entendida como una eventual

    42 McALLISTER, Richard (2010), European Union. A Historical and Political Survey, Routledge,Londres y Nueva York, p. 178. Para una perspectiva crtica de la ausencia de liderazgo, vaseHAYWARD, Jack Hayward (ed.) (2008), Leaderless Europe, Oxford University Press, Oxford yNueva York.

    43 LANKOWSKI, Carl F. (1993), Introduction: Germany and the European Community: The Issuesand the Stakes en LANKOWSKI, Carl F., Germany and the European Community, MacMillan,Basingstoke, p. 11.

    44 BULMER, Simon J. (1993), Germany and European Integration: Toward Economic and PoliticalDominance? en LANKOWSKI, Carl F., Germany and , op. cit.,ps. 73-99, citas de p. 75 y p. 87.

    45

    McALLISTER, Richard (2010), European Union , op. cit.,p. 11. Vase tambin SERFATY, Simon(1992), Understanding Europe. The Politics of Unity, Printer Publishers, Londres, captulo 2.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    29/187

    29

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    regin cohesionada en el sentido acuado por Andrew Hurrell46.

    Como corolario, el argumento de que la convergencia en los tres temasplanteados es ms fcil en Europa porque hoy en da hay un solo esquema deintegracin, mientras que hay cuatro en Sudamrica, no es totalmente convincente.

    Desde 1960, la entonces CEE tuvo que competir con la Asociacin Europea de LibreComercio (EFTA, en sus siglas en ingls) y result victoriosa no por defecto, sinopor su dinamismo econmico y ulterior xito. Pero, incluso con dos esquemasen competencia, la situacin en Europa segua siendo convergente. La alianza,o la neutralidad, con Estados Unidos una a todos los miembros de la CEE y laEFTA. La reconocida posicin de Alemania occidental o Francia en el marco de laCEE y del Reino Unido en el de la EFTA no devino en polticas internacionales oregionales incompatibles ni en enfrentamientos en el lmite de lo aceptable polticay diplomticamente. Por ltimo, aunque existan diferencias en el grado en el quedeba producirse la integracin (mercado comn en la UE frente a rea de librecomercio en la EFTA), la convergencia hacia un orden regional capitalista, basadoen el libre comercio, nunca fue seriamente cuestionado en ninguno de los dosproyectos47.

    A raz de estas consideraciones, podra sugerirse un intento de construiruna teora de convergencia regional para investigaciones futuras y ulteriorescomprobaciones. La convergencia regional es una condicin necesaria para queuna unidad regional (independientemente de cmo la denamos) pueda surgircomo una entidad cohesionada y avanzar por oposicin a la mera supervivenciao regionalismo low cap; es decir, una integracin regional basada en asuntoslimitados y mayormente secundarios48. La convergencia entre los miembros de launidad regional tiene que ser alcanzada, al menos, en relacin a estos tres temas:

    (a) la relacin con la(s) potencia(s) lder internacionalmente,(b) el papel del lder regional,(c) el modelo econmico y de desarrollo a adoptar.

    Mi argumento es que la convergencia en estos tres temas es condicinnecesaria, aunque quizs no suciente, para la cohesin regional. En una situacinideal, estas condiciones deberan conuir en el marco de un nico proyecto

    regional, pero la presencia de ms de un esquema puede tambin llevar a lacohesin regional si todos y cada uno de stos comparten las mismas condiciones.La Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial y ms tarde la UE encontraronlos criterios. En Sudamrica, el MERCOSUR quizs est muy cerca de alcanzarlosy, de hecho, a pesar de todas sus limitaciones, podra decirse que es el esquema

    46 HURRELL, Andrew (1995), Regionalism in theoretical perspective , op. cit., p. 44.47 Graduate Institute of International Studies Geneva,The European Free Trade Association and the

    Crisis of European Integration, Michael Joseph Ltd, London, 1968. EFTA, The European Free TradeAssociation, EFTA Secretariat, Geneva, 1980.

    48

    Tomo el concepto de regionalismo low capde Felix Pea, entrevistado por el autor en BuenosAires, 18 marzo 2003.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    30/187

    30 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    de integracin sudamericano ms exitoso que nunca haya existido. Hay ms casosen el mundo que pueden conrmar o refutar esta teora. La futura evolucin deUNASUR ser, probablemente, la ltima prueba de esta hiptesis en Sudamrica.

    Artculo traducido por Sergio CABALLERO SANTOS. Email: ([email protected])

    Bibliografa

    BOLVAR, Simn (1969), Escritos polticos, Alianza Editorial, Madrid.BULMER, Simon J. (1993), Germany and European Integration: Toward Economic

    and Political Dominance? en LANKOWSKI, Carl F., Germany and the EuropeanCommunity, MacMillan, Basingstoke.

    BURGES, Sean W. (2006), Without Sticks or Carrots: Brazilian Leadership in South AmericaDuring the Cardoso Era, 19922003 en Bulletin of Latin American Research, vol.25, n1, ps. 23-42.

    BURGES, Sean W. (2007), Building a Southern Coalition: The competing approaches ofBrazils Lula and Venezuelas Chavez en Third World Quarterly, vol. 28, n 7, ps.1343-1358.

    CABALLERO, Sergio (2010), Brasil y la integracin regional sudamericana: entre el liderazgoregional y el global player, ponencia presentada en la VI Conferencia CEISAL,Toulouse, junio-julio.

    CIENFUEGOS, Manuel y SANAHUJA, Jos Antonio (eds.) (2010), Una regin en construccin:UNASUR y la integracin en Amrica del Sur, CIDOB, Barcelona.

    DABNE, Olivier (2009), The Politics of Regional Integration in Latin America. Theoreticaland comparative explorations, Palgrave Macmillan, Nueva York.FORTUNA, Marcel (2009), La poltica exterior de Brasil. Integrar o despegar? en Poltica

    Exterior, vol. 23, n 131, ps. 45-58FRAGA, Rosendo (1999), La experiencia histrica en Brasil y Argentina desde 1966 hasta

    1983: comienzo de la convergencia en LLADS, Jos Mara y PINHEIRO, Samuel(eds.), Pespectivas. Brasily Argentina, IPRI-CARI, Brasilia y Buenos Aires.

    FRITZ, Thomas (2007),ALBA contra ALCA, Centro de Investigacin y Documentacin ChileLatinoamrica (FDCL), abril.

    GALASSO, Norberto (2008), Amrica Latina: unidos o dominados, Ediciones InstitutoSuperior Dr. Arturo Jauretche, Merlo.

    GARDINI, Gian Luca (2007), Who invented Mercosur? en Diplomacy and Statecraft, vol.18, n 4, diciembre, ps. 805-830GARDINI, Gian Luca (2008), Verso una nuova guerra fredda? enAffari Internazionali, 24

    de septiembre.GARDINI, Gian Luca (2010), The Origins of Mercosur, Palgrave, Nueva York.GOMES, Miriam y MALAMUD, Andrs (2009), Argentina and Brazil between continuity and

    change, ponencia presentada en el Congreso ABRI-ISA, Ro de Janeiro, julio.HAYWARD, Jack, (ed.) (2008), Leaderless Europe, Oxford University Press, Oxford y Nueva

    York.FAWCETT, Louise y HURRELL, Andrew (eds.) (1995), Regionalism in World Politics, Oxford

    University Press, Oxford y Nueva York.

    LANKOWSKI, Carl F. (1993), Germany and the European Community, MacMillan, Basingstoke.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    31/187

    31

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    MALAMUD, Andrs (2009), Leadership without Followers: The Contested Case for BrazilianPower Status en MARTINS, Estevo C. R. y GOMES, Miriam (eds.), Brasil, UnioEuropeia, Amrica do Sul: Anos 2010-2020. Konrad Adenauer Foundation, Brasilia.

    McALLISTER, Richard (2010), European Union. A Historical and Political Survey, Routledge,Londres y Nueva York.

    MONTERO, Alfred P. (2005), Brazilian Politics, Polity Press, Cambridge.MONTERO, Alberto (2007), ALBA: avances y tensiones en el proceso de integracin popular

    bolivariano en Revista gora, vol. 3, n 5.ODDONE, Carlos N. y GRANATO, Leonardo (2007), Los nuevos proyectos de integracin

    regional vigentes en Amrica Latina en OIKOS Revista de economa heterodoxa,vol. 6, n 7, ps. 29-50.

    OELSNER, Andrea (2009), The Institutional Identity of Regional Organizations or Mercosursidentity crisis, ponencia presentada en el VI Congreso General ECPR, Potsdam,septiembre.

    OVIEDO, Gerardo (2008), Pensamientos sobre la integracin latinoamericana: un corpustextual en Cuadernos Americanos, n 126, ps. 53-72

    PREZ, Romeo (2009), El Mercosur ante su extraa crisis, CLAEH working paper,Montevideo, noviembre.

    PIEIRO, Carlos (2004), La Nacin Sudamericana. Del imperativo histrico-cultural a larealizacin econmico-politica, NuevoHacer Grupo Editor Latinoamericano, BuenosAires.

    PORZECANSKI, Roberto (2010), No Voy e TREN. Uruguay y las perspectivas de un TLCcon Estados Unidos (2000-2010), Debate - Random House Mondadori & EditorialSudamericana Uruguaya, Montevideo.

    RUSSELL, Roberto (1989), Cambio de rgimen y poltica exterior: el caso de Argentina,1976-1989, FLACSO, Documentos e Informes de Investigacin n 88, Buenos Aires.

    SCHMITTER, Philippe (1991), Change in Regime Type and Progress in International

    Relations en ADLER, Emanuel y CRAWFORD, Beverly (eds.), Progress in PostwarInternational Relations, Columbia University Press, Nueva York.SEPLVEDA, Isidro (2010), La creacin de UNASUR en el marco de la seguridad y la defensa,

    Centro Superior de Estudios de la defensa nacional, Documentos de Seguridad yDefensa n 29, Madrid, enero.

    SERFATY, Simon (1992), Understanding Europe. The Politics of Unity, Pinter Publishers,Londres.

    SMITH, Peter H. (2000), Talons of the Eagle. Dynamics of US-Latin American Relations,Oxford University Press, Oxford y Nueva York.

    SOTO, Nayllivis N. N. (2004), Alternativa bolivariana para las Amricas: una propuestahistrico poltica al ALCA en Geoenseanza, vol. 9, n 1, ps. 57-73.

    TOJE, Asle (2008),America, the EU and Strategic Culture, Routledge, Londres y Nueva York.VILLAFAE, Luis Claudio (2005), A America do Sul no discurso diplomatico brasileiro enRevista Brasileira de Poltica Internacional, vol. 48, n 2, 2005, ps. 185-204.

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    32/187

    32 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    33/187

    33

    A

    rtculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    RESUMEN:

    La identicacin a comienzos del nuevosiglo de un grupo de pases comopotencias en ascenso, ha reavivado elinters en torno a una nueva distribucin

    del poder poltico y econmico mundial.En efecto, estados como Brasil, Indiay Sudfrica comenzaron a ser tenidosespecialmente en cuenta tanto porparte de los sectores econmicos ynancieros trasnacionales como porlos diplomticos y acadmicos. Esteartculo aborda el debate generadopor esta consideracin de potenciasmundiales que parecen no tener en

    cuenta indicadores sobre cuestionessocioeconmicas de sus respectivas

    poblaciones.

    PALABRASCLAVE:

    Sistema internacional, potenciasemergentes, mercados emergentes,conicto social, clases medias.

    TITLE:Social determinants in the world powerformation process: an historical IBSAconutries essay.

    ABSTRACT:

    The early identication in the beginningof the new century, of a group ofcountries as emerging powers,has rekindled interest around thedistribution of political and economicpower in the world. Indeed, states suchas Brazil, India and South Africa beganto be taken into account, especially bytransnational economic and nancialsectors, as by diplomats and academics.This article discusses the debategenerated by this new distribution ofworld power that seems to forget totake into account indicators of socio-economic issues of their respectivepopulations.

    KEYWORDS:

    International system, emerging powers,

    emerging markets, social conict,middle classes.

    CONDICIONANTES SOCIALES EN EL PROCESODE FORMACINDE POTENCIASMUNDIALES: UNANLISISDELOSPASESDEIBSAAPARTIRDE

    UNRECORRIDOHISTRICOCLARISAGIACCAGLIA*

    * Clarisa GIACCAGLIA es licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional deRosario (UNR). Becaria Doctoral del CONICET. Docente de la ctedra de Relaciones Internacionales de laFacultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales (UNR).

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    34/187

    34 | www.relacionesinternacionales.info

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    La jerarquizacin de los estados nacionales en el escenario internacionalha sido una constante fuente de preocupacin en el mbito de las RelacionesInternacionales. El afn por este encasillamiento mundial incluye desde pensadoresclsicos como Tucdides -con su clebre divisin entre estados fuertes y dbiles-hasta tericos como Marcel Merle que, desde una mirada sociolgica, elabor una

    clasicacin de los estados segn su posicin en el sistema internacional, queposteriormente fue retomada por una gran cantidad de autores1.

    La identicacin a comienzos del nuevo siglo de un grupo de pases comopotencias en ascenso, ha reavivado el inters por esta tradicional temtica. En efecto,estados como Brasil, India y Sudfrica comenzaron a ser tenidos especialmente encuenta tanto por parte de los sectores econmicos y nancieros trasnacionalescomo por los diplomticos y acadmicos.

    El orden internacional post 11 de septiembre se caracteriz por la presenciade una nica superpotencia (Estados Unidos) desarrollando conductas unilateralesy desentendindose de sus compromisos globales, con excepcin de las reasque consideraba estratgicas para su inters nacional. En consecuencia, algunospoderes medios regionales, que haban comenzado a cobrar importancia en ladcada del setenta, incrementaron sus niveles de participacin y responsabilidaden cada una de sus zonas de inuencia.

    Asimismo, la emergencia de centros econmicos dinmicos en la periferia,la existencia de una regulacin multilateral ms invasiva y vinculante y la crecientefragmentacin del mundo en desarrollo, pueden ser mencionadas como algunas delas razones que han propiciado, en los ltimos aos, signicativas transformaciones

    en la dinmica del sistema internacional.El debate en torno a una nueva distribucin del poder poltico y econmicomundial conduce a reexionar acerca de: a partir de qu momento un estado pasaa ser considerado una potencia emergente? Qu condiciones internas y externasson valoradas como requisitos ineludibles para dicha catalogacin?

    Es importante destacar que la categora poder emergente se encuadradentro de las perspectivas tericas que analizan las caractersticas y las funcionesde las potencias medias. A partir de la idea de parecidos de familia2, se consideraque potencia media constituye el concepto raz del cual han derivado dos subtiposo conceptos hijos: potencias medias desarrolladas, tradicionales o de primera

    generacin y potencias medias en desarrollo o de segunda generacin. Teniendoen cuenta adems que estas ltimas presentan la particularidad de poseer unadeterminada rea geogrca de inuencia tambin han sido llamadas potencias

    1Merle estableci el siguiente orden: 1)- actores estatales que estaban en condiciones de des-empear un papel mundial, 2)- estados que aspiraban a desempear un papel mundial pero cuyacapacidad reduca su inuencia a un sector particular de las relaciones internacionales, 3)- pasesque no tenan ninguna ambicin ni ninguna posibilidad de ejercer una funcin mundial, pero quedisponan, pese a todo, de la capacidad necesaria para desempear el papel de lderes regiona-les, 4)- pases que no podan aspirar, debido a su exigidad o a su debilidad, ms que a un papellocal, es decir, a preservar su independencia y proteger su territorio contra las ambiciones de susvecinos. Ver MERLE, Marcel, Sociologa de las Relaciones Internacionales. Los actores: la jerarquaentre los Estados,Ed. Alianza Universidad, Buenos Aires, 1986.

    2WITTGENSTEIN, Ludwig, Philosophical Investigations, Prentice Hall, New Jersey, 1999. [Originalde 1953].

  • 8/12/2019 Integracin Regional, Multilaterlismo En

    35/187

    35

    Artculos

    www.relacionesinternacionales.info |

    Relaciones Internacionales, nm. 15, octubre de 2010GERI UAM

    regionales3. Finalmente, se produce la aparicin de la categora de poder medioemergente como un nuevo subtipo que se distingue dentro del conjunto depotencias me