integracion del marco normativo aplicado a los pueblos indigenas en la ... · objetivos de esta...

60
UNIモN EUROPEA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA IMPLEMENTACION DE PRODESIS EPTISA INTERNACIONAL/ARCOTRASS

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO ALOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA IMPLEMENTACION

DE PRODESIS

EPTISA INTERNACIONAL/ARCOTRASS

Page 2: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

2

.........

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible de la Selva (PRODESIS)

Lydia van de Fliert

Tuxtla-Gutiérrez Chiapas Julnio Agosto de 2005

Page 3: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

INDICE

PRESENTACION GENERAL

1.Reajustes en los términos de referencias......................................................2

2.Metodologia......................................................................................................5

CAPITULO 1 El MARCO NORMATIVO

1.Marco Normativo Internacional.......................................................................8

2.Marco Normativo Nacional............................................................................11

3.Marco Normativo Estatal ...............................................................................14

4.La aplicación de los Marcos Normativos......................................................17

CAPITULO 2; LOS PUEBLOS INDIGENAS

1.Los Pueblos Indígenas de Chiapas .............................................................21

2.Una breve perspectiva histórica....................................................................22

3. El Levantamiento - 1994 ..............................................................................25

4.La organización sociopolítica de las comunidades indígenas de la Selva27

5.El gobierno del Estado y los indígenas de la Selva ....................................28

CAPITULO 3:PRODESIS

1.PRODESIS según PRODESIS ....................................................................30

2.PRODESIS y la Sociedad Civil.....................................................................32

3.PRODESIS y las micro regiones (UTD).......................................................34

4.PRODESIS y los Pueblos Indígena de la Selva.........................................37

CAPITULO 4: EL FORO INTERNACIONAL: PROMOVIENDO ALLIANZAS ESTRATEGICAS

1.Justificación ....................................................................................................40

2.Desarrollo del Foro ........................................................................................41

CAPITULO 5: RECOMANDACIONES

1.Recomendaciones a la SEPI ........................................................................50

2.Recomendaciones al PRODESIS................................................................51

Page 4: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

2

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Presentación1. Reajustes en los términos de referencias

Este informe se presenta como uno de los resultados de la misión de apoyo a la integración delmarco normativo aplicado a los Pueblos Indígenas en la implementación del proyecto PRODESIS.La misión se llevó a cabo entre el 10 de junio y el 16 de Agosto, en Chiapas, México por laempresa EPTISA Internacional, responsable de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) delProyecto PRODESIS.

Conforme los términos de referencia, la presente misión consiste en “examinar las implicacionesque tiene para la población beneficiaria la incorporación en las estrategias del Proyecto de laspolíticas y la normativa existente en materia de identidad y derechos de los Pueblos Indígenas,incluyendo las aspectos relacionados con el derecho consuetudinario, y capacitar al personal delproyecto y a los integrantes del GTO en su aplicación en el proyecto...”

El desglose de los objetivos así se expresa:

Identificar y analizar la normativa y las políticas publicas existentes en materia deidentidad y derechos de los Pueblos Indígenas y establecer las posibilidades deincorporarlas a las estrategias del proyecto.

Preparar y presentar una propuesta de incorporación de la normativa y de laspolíticas identificadas, (incluyendo el convenio l69 y las experiencias de derechoconsuetudinario existentes), en las estrategias y metodologías de trabajo delproyecto

Llevar a cabo la capacitación para dotar al equipo técnico del Proyecto y a losintegrantes del Grupo Técnico Operativo (GTO), de los conocimientosindispensables para la integración de la normativa y de las políticas de identidad yderechos de los Pueblos Indígenas en todas las actividades organizacionalesinternas, así como en las acciones externas, principalmente en las relacionadascon la planificación territorial, con la participación de la población indígena en losprocesos de desarrollo político local (representación en instituciones yorganizaciones locales, toma de decisiones, priorización de sus necesidadesprácticas y sus intereses estratégicos, etc), con su acceso a recursos productivos yfinancieros en el ámbito rural, y con su visibilización por medio de la información ypor su involucramiento en el monitoreo y evaluación de los proyectos de desarrolloque les afectan.

Integrar Indicadores Objetivamente Verificables respecto a la incorporación yaplicación de la normativa y de las políticas en las acciones de proyecto.

Page 5: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

3

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En común acuerdo con el Director del Proyecto y Jefe de la Asistencia Técnica Internacional, tomando encuenta los objetivos de esta misión, las dinámicas del proyecto y la coyuntura particular, se decidió que loesencial de esta misión consistiría en contribuir al fortalecimiento de la SEPI, integrante del GTO yresponsable a nivel del estado de la promoción, aplicación y seguimiento de las normas relativas a losPueblos Indígenas.

La integración de un enfoque indígena en el proyecto PRODESIS y la promoción del respeto alconvenio 169 de la OIT, se promueva a dos niveles:

Fortaleciendo la alianza estratégica bilateral de consulta, participación y colaboracióncontinua entre el personal de PRODESIS y los representantes de Pueblos Indígenas de laselva en la ejecución diaria de las actividades de los tres componentes del proyecto;

Fortaleciendo la alianza estratégica multilateral con organismos internacionales eintegrantes de la sociedad civil que trabajan con comunidades indígenas de la selva

El modelo de desarrollo, aplicado durante décadas en México ha sostenido una relaciónpaternalista y clientelista entre gobierno y comunidades indígenas y no ha tenido sustentabilidad,equidad, solidaridad, territorialidad o integralidad. Las políticas han ido cambiando y losmecanismos de planificación se están transformando. PRODESIS propone elaborar un nuevomodelo de planeación estatal, inter-sectorial, participativo y sustentable, en coordinación con 4Secretarias del Estado: SDS, SEPI, SDR y INH). El proyecto tiene básicamente dos enfoques:

1. ejecución directa de actividades en coordinación con las instituciones del estado

2. fortalecimiento de las instituciones estatales. Hasta la fecha, el proyectoPRODESIS ha trabajado principalmente en el fortalecimiento de las instituciones,la capacitación y la elaboración de metodologías de planeación, seguimiento yevaluación.

En el ramo del segundo enfoque (fortalecimiento de las instituciones estatales), fui comisionada,por un periodo de un mes y medio, a la SEPI (Secretaria de Pueblos Indios). En común acuerdocon el Director del Proyecto y Jefe de la Asistencia Técnica Internacional, tomando en cuenta losobjetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sextadeclaración de la Selva Lacandona y la necesidad del Gobierno de Chiapas de dejar una herenciaen materia de fortalecimiento de políticas sostenibles concerniente los Pueblos Indígenas, meintegre en el seno de la SEPI, institución del GTO responsable para la promoción, aplicación yseguimiento de las normas relativas a los Pueblos Indígenas, la SEPI.

En el ramo del segundo objetivo de la misión: (preparar y presentar una propuesta deincorporación de la normativa y de las políticas identificadas, (incluyendo el convenio l69 y lasexperiencias de derecho consuetudinario existentes), en las estrategias y metodologías de trabajodel proyecto), y promoviendo alianzas estratégicas multilaterales, se acordó que el fortalecimientode la SEPI debería de iniciarse por la promoción de una concertación abierta, un ForoInternacional entre cuatro actores principales: las organizaciones de Pueblos Indígenas deChiapas, las instituciones del Gobierno del Estado, la Cooperación Internacional y la sociedad civil.El propósito principal del Foro ha sido “promover la incorporación de la normativa y las políticasinternacionales en materia de Pueblos Indígenas en las estrategias y metodologías de trabajo delproyecto, la SEPI y el SDS”. Asimismo el objetivo ha sido “promover el debate sobre la visiónindígena del desarrollo” conforme el objetivo principal del proyecto PRODESIS: contribuir amejorar la calidad de vida de la población indígena situada en 16 micro-regiones.

Aprendiendo-haciendo, se ha buscado fortalecer el partenariado directo entre organizacionesinternacionales y representantes indígenas, la coordinación y colaboración entre la SEPI y la ONU,la promoción de procesos de consulta y participación conforme el Convenio 169 de la OIT y el

Page 6: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

4

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

respecto a las normas aplicables en materia de derechos de los Pueblos Indígenas. A partir de losresultados del foro (la memoria y el registro), en colaboración con la SEPI, SDS, CRI yPRODESIS, se definirá una serie de acciones de consolidación y seguimiento que fortalecerán lacapacidad técnica institucional y promoverá la coordinación entre la SEPI y el proyecto (veacapitulo IV).

Page 7: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

5

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2. Metodología

El método de trabajo consistió en tres fases entrelazados:

entrevistas con los beneficiarios, la sociedad civil, los representantes del gobierno delestado, la Unión Europea y organizaciones internacionales;

identificación de necesidades y dinámicas; participación en el fortalecimiento de procesos.

Los principios de base para esta misión han sido: dinamizar procesos en vez de dirigir acciones, identificando temas de común acuerdo y

fortaleciendo iniciativas; aplicar la noción de la llamada “nueva visión” en América Latina como base conceptual de

esta misión que se sustenta en las cualidades positivas de las culturas y sociedadesindígenas. En la visión indígena, el desarrollo social y humano no es sino un largo procesohistórico, natural y dialéctico que viene evolucionando de acuerdo con las leyeseconómicas y sociales. Cada modelo de desarrollo está condicionado por el modo deproducción y la forma de distribución de la riqueza en todas las sociedades históricamentedeterminadas1. En la cosmovisión de las sociedades indígenas no existe el concepto dedesarrollo. Más existe una visión holística a cerca de lo que debe ser el objetivo o lamisión de todo esfuerzo humano, que consiste en buscar y crear las condicionesmateriales y espirituales para construir y mantener una vida armónica. Por este motivoresulta inapropiado aplicar en las sociedades indígenas, el paradigma ‘desarrollo' tal ycomo es concebido en el mundo occidental2.

promover la participación y consulta con los beneficiarios; gestión de redes y gestión de conocimiento promoción de la integración de las actividades de los tres componentes de PRODESIS en

las direcciones de la SEPI.

La agenda de las primeras dos semanas de la misión apoyo a la integración del marco normativoaplicado a los pueblos indígenas en la implementación del proyecto PRODESIS, tenia comoobjetivo construir una línea de base de información relevante concerniente el tema principal de lainserción de un enfoque indígena y el Convenio 169 de la OIT en las dinámicas del proyecto.

A partir del estudio de fuentes secundarias, pero sobre todo del encuentro y de las entrevistas conrepresentantes de Pueblos Indígenas, diferentes integrantes de ONG, institutos académicos,representantes del estado, funcionarios de organismos internacionales y los integrantes delproyecto PRODESIS (vea informe factual en Anexo 1) se elaboró este informe.

Incluye los siguientes capítulos:

Capitulo I: La identificación y el análisis de la normativa y las políticas publicasexistentes en materia de identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Capitulo II: La identificación y el análisis de los Pueblos Indígenas de la selva.

Capitulo III: El posicionamiento de PRODESIS en diversos universos: la sociedadcivil, las micro-regiones, la planificación territorial, los Pueblos Indígenas -promoviendo un enfoque indígena

1 Comision de Derechos Humanos Naciones Unidas

2 Carlos Viteri Gualinga, Visión Indígena del Desarrollo en la Amazonía

Page 8: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

6

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capitulo IV: Promoviendo Gestión de Redes: los antecedentes, la celebración y elseguimiento de la iniciativa Foro Internacional: alianzas estratégicas – pueblosindígenas y partenariados, 9 y 10 de agosto en la ciudad de San Cristóbal de lasCasas.

Capitulo V: Recomendaciones

ANEXOS

Durante los 44 días restantes de la misión, se preparó y se co-organizó, en el seno de laSecretaria de Pueblos Indios y a través de procesos extensos de consulta y coordinación entrePRODESIS, la SEPI, el CRI y SDS, la conmemoración del Día 9 de Agosto – Día de los PueblosIndígenas a través de la celebración de un Foro Internacional.

Según sus participantes y organizadores, el Foro fue el primero de esta naturaleza en la historia deChiapas. Logró juntar organizaciones sociales indígenas, representantes de consejos micro-regionales, estudiantes indígenas, representantes de organizaciones internacionales, del gobiernodel estado y del gobierno federal, de ayuntamientos y de la sociedad civil. Promovió la normativainternacional y la creación de alianzas directas entre actores indígenas y la cooperacióninternacional. “Un gran éxito3”, “Probablemente el mejor evento de este sexenio”4

3 Maria Cruz Hernandez: Titular de SDS

4 Sergio Rodriguez: Titular del CRI – Coordinacion de Relaciones Internacionales del gobierno del estado.

Page 9: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

7

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capítulo MarcoNormativo1

Identificación y análisis de la normativa y las políticas publicasexistentes en materia de identidad y derechos de los pueblos

indígenas.

CUADRO RECAPITULATIVO SOBRE LAS NORMATIVAS

DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS/ DERECHOS HUMANOS

- Constitución General de la Republica- Constitución del Estado de Chiapas- Los Acuerdos de San Andrés - 1996- Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas (Decreto numero 2007 – 1999)- La Reforma Constitucional Indígena al articulo 2 de la Constitución: La Ley Indígena (2001) –realizado sin consulta con PI, oficialmente basado en la C169 y ASA- El Plan de Desarrollo Chiapas 2001 – 2006, y particularmente capitulo 3 Pueblos Indios, el cualpropone una nueva relación entre el gobierno del Estado y los pueblos indios.- El Programa Sectorial de Pueblos Indios 2001-2006, el cual establece el reconocimiento pleno delos derechos colectivos de los pueblos indios- C169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales - 1989- Resolución del Consejo de Ministros Europeos 1997- Conclusiones del Consejo 20025

- ONU – Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobado en 94 por laSubcomisión de DDHH, hasta la fecha en discusión en un Grupo de Trabajo de la Comisión deDerechos Humanos (Proyecto de Declaración)- OEA – Proyecto de Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas(aprobado por la Comisión Interamericana de DDHH 1997- Comisión Interamericana de Derechos Humanos: A través de la Resolución AG/RES.1022 (XIX-O/89), de la Asamblea General inició la preparación de un instrumento jurídico sobre el Derechode las poblaciones indígenas.- Instrumentos de DDHH: Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminaciónracial, el Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

5 Los pueblos indígenas participan en toda la gestión del ciclo de proyecto

Page 10: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

8

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

DESARROLLO

- AGMUE – Acuerdo Global MEXICO UNION EUROPEA- OCDE - Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales- Banco Mundial – Directriz Operativa OD 4.20 concerniente a los Pueblos Indígenas- PNUD- OIT Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social(1977)- BID: En 1994, dentro del Acuerdo sobre el Octavo Aumento de los Recursos del Banco, seidentificó a los pueblos indígenas como uno de los grupos meta de la asistencia del Banco. LaUnidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario (IND) del BID, creado en 1994, actúacomo punto focal de las actividades del Banco en esa área y es parte del Departamento deDesarrollo Sostenible (SDS).

USO Y DISFRUTE DE LOS RECURSOS NATURALES- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB convenio internacional que se aplica a losrecursos naturales) 6- la Agenda 21 que concede un lugar central a los pueblos indígenas como sujetos fundamentalesque debían involucrarse en la agenda ambientalista- La Declaración de Rió7.

1. Marco Normativo Internacional

Las Naciones Unidas y la OEA

Para los Pueblos Indígenas el debate relacionado con los Proyectos de Declaración sobre susderechos, tanto a nivel de las Naciones Unidas como en la Organización de los EstadosAmericanos, a pesar de tratarse de instrumentos no vinculantes para los Estados, representa laculminación de una importante etapa en la construcción del cuerpo legal de los DerechosHumanos.

Ambos proyectos de Declaración, son percibidos desde los Pueblos Indígenas como un esfuerzoarticulado, que permitirá expresar la voluntad política de los Estados para avanzar en laconstrucción de nuevos tipos de relaciones y enfrentar de forma efectiva la exclusión de la que hansido objeto. En el caso de la Declaración de la ONU, cuenta con un documento consultado y deamplio consenso promovido, desde el inicio, por una metodología de discusión participativa,privilegiando el diálogo entre los Estados y las organizaciones indígenas. Ha sido determinante enese proceso, contar con el Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas en la ONU.

La Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas, no ha contado para supreparación, desde el inicio, de mecanismos permanentes de participación indígena. Sin embargo

6 El derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CLPI), es un derecho que está cobrandocada vez más valor en el ámbito de derecho internacional, particularmente en la jurisprudencia de los organismosinternacionales de derechos humanos y de conformidad con el Convenio Sobre Diversidad Biológica. La ley es muy clararespecto a ciertas áreas, como por ejemplo el uso del conocimiento tradicional, el reasentamiento y algunas actividadesrelacionadas al desarrollo que afectan las tierras de los pueblos indígenas: los pueblos derechos tienen el derecho deconceder o denegar su consentimiento. El CLPI también ha sido reconocido y aceptado por varias organizacionesintergubernamentales y organismos internacionales (véase el cuadro 1) y está siendo reconocido cada vez más en laslegislaciones domésticas y jurisprudencias.

7 El principio 22 de la declaración de Rio afirma que: “los indígenas y sus comunidades tienen un papel vital en el manejo y eldesarrollo del medio ambiente debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deben reconocer ysoportar debidamente su identidad, cultura e intereses, al igual que permitir su participación efectiva en la consecusión de undesarrollo sostenible”

Page 11: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

9

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

varios eventos se organizaron con el respaldo de las organizaciones indígenas y la Resolución dela Asamblea General (AG/RES.1610 (XXIX-O/99)), constituyo un paso importante para facilitar laconcertación con los pueblos indígenas sobre esta propuesta.

El proceso de redacción de ambos Proyectos de Declaración, ha revelado como tema básico losaspectos relativos a la autodeterminación de los Pueblos Indígenas, base conceptual para elreconocimiento de los derechos colectivos y de los consecuentes derechos al desarrolloeconómico, social y cultural íntimamente vinculados entre sí. Los Pueblos Indígenas hanplanteado en el debate que los derechos humanos son indivisibles y universales. La afirmación y elrespeto de los derechos indígenas deben garantizar no sólo la sobrevivencia física de los PueblosIndígenas, sino también su derecho al territorio, a sus recursos y a interactuar como sociedades ypueblos8.

Desde el primer momento en las Naciones Unidas se plantearon algunos aspectos que sentaranlas bases para que posteriormente se crearan instrumentos legales para promover el derecho delos Pueblos Indígenas. "El Consejo Económico y Social de la ONU, constituyó en 1946 laComisión de Derechos Humanos, con la facultad de crear subcomisiones de protección deminorías y de prevención de discriminación.

Fue hasta el año 1971, que el Consejo Económico y Social autorizó a la Subcomisión larealización de "un estudio general y completo del problema de la discriminación contra laspoblaciones indígenas y sugiera las medidas nacionales e internacionales necesarias paraeliminar dicha discriminación, en colaboración con los demás órganos y entidades de las NacionesUnidas y con las organizaciones internacionales competentes". El resultado final de estasinvestigaciones fue el "Estudio del Problema de la Discriminación contra las PoblacionesIndígenas", conocido como el Informe Martínez Cobo, que fue presentado en 19849.

Como resultado del estudio de Martínez Cobo, y tomando en cuenta las sugerencias de diversosorganismos y comisiones, el Consejo Económico y Social, en la Resolución 1982/34, del 7 demayo de 1982, dio la autorización para que la Subcomisión de Prevención de Discriminación yProtección a las Minorías estableciera el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Estegrupo de trabajo se reúne cada año en el mes de julio10.

En los últimos 14 años, se ha adoptado un número importante de instrumentos internacionales decarácter legal que prevén de manera específica la protección de los Pueblos Indígenas y tribales.[Muchos de estos instrumentos hacen referencia directa o indirectamente al Convenio núm. 169.]Otros compromisos relacionados con la vision del desarrollo, tales como la Declaración de Río, laCarta Mundial de la Naturaleza y el Capítulo 26 de la Agenda 21, contienen disposiciones quereconocen los derechos de estos pueblos. Asimismo, el PNUD ha estado contemplando laposibilidad de preparar directrices operativas para orientar el trabajo de sus oficinas en el terrenoen apoyo a los referidos pueblos. El Banco Mundial está a punto de finalizar la revisión de laDirectriz Operativa 4.20 que pronto será publicada como la Política Operacional sobre PueblosIndígenas 4.10. En las Estrategias y procedimientos sobre aspectos socioculturales adoptadas en1991, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) perfila los principios y las acciones que cabeconsiderar cada vez que un proyecto del Banco afecte a comunidades indígenas. En 1993, elGobierno de los Países Bajos adoptó la política sobre Pueblos indígenas en la política exterior ycooperación para el desarrollo de los Países Bajos; al año siguiente el Gobierno de Dinamarcapublicó la Estrategia para el apoyo danés a los pueblos indígenas. En 1994, tras varias consultas

8 INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO, INFORME SOBRE LAS ACCIONES DESARROLLADAS ENDIFERENTES ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS (Presentado en cumplimiento del párrafo resolutivo 4 de la resolución AG/RES.1610 (XXIX-O/99))

9 El Relator Especial, concluyó que el estudio demostraba claramente que el clima social en que vivía la gran mayoría de laspoblaciones indígenas era propicio a los tipos concretos de discriminación, opresión y explotación en diversas esferasdescritos en el estudio. En muchos países los pueblos indígenas no tenían las mismas oportunidades de empleo, ni igualacceso que los otros grupos a los servicios públicos y/o la protección en las esferas de salud, las condiciones de vivienda, lacultura, la religión y la administración de justicia.

10 Ibid.

Page 12: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

10

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

con un amplio espectro de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el ComitéDirectivo para el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas, el Gobierno de Bélgica adoptóuna política sobre lOS pueblos indígenas y la cooperación para el desarrollo. Asimismo, seestablece el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe,firmado por los Jefes de Estado de los países Iberoamericanos en julio de 1992. Se refiere alConvenio núm. 169 en el preámbulo y se utiliza la terminología empleada por el Convenio paradescribir los pueblos y comunidades a ser atendidos por el Fondo.

La preocupación común de estos instrumentos y políticas es la de brindar a los pueblos indígenasy tribales iguales oportunidades de influenciar y beneficiarse del desarrollo, de acuerdo con sucultura y en sus propios términos. En gran parte de dichos instrumentos, se menciona el Convenionúm. 169 y se considera su ratificación como una meta importante a alcanzar. Además, losreferidos instrumentos guardan un estrecho parecido, en cuanto a principios básicos y filosofía,con el Convenio. Esto indica que ciertos actores de desarrollo internacional se están acercandoprogresivamente a un entendimiento común de los problemas y aspiraciones de los pueblosindígenas y tribales, así como de enfoques y soluciones. La adopción de estas políticas se debeen gran medida a las campañas del movimiento indígena, el cual ha solicitado constantemente alas instituciones financieras y a los donantes el apoyar los derechos de los indígenas, así comotratar correctamente con sus prioridades en políticas y prácticas de desarrollo11.

En conclusión, y aunque se hayan realizado avances en la discusión internacional sobre derechosindígenas, la elaboración de instrumentos internacionales es todavía embrionaria. Hay carencia deinstrumentos especializados tanto en el sistema internacional como en el Interamericano deDerechos Humanos. Los instrumentos internacionales (tratados) en materia de PueblosIndígenas, no han sido elaborados por los organismos internacionales de derechos humanos, sinopor iniciativa de la Organización Internacional de Trabajo. El Convenio 169, hasta el día de hoy, esel único instrumento regulador internacional que promueva el derecho a un territorio propio, culturae idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar estándares mínimos en laejecución de estos derechos. A los pueblos indígenas se les otorga el derecho de definir "suspropias prioridades en el proceso de desarrollo", y de "participar en el establecimiento, la ejecucióny la evaluación de los planes y programas para el desarrollo nacional y regional". Se reconocen losderechos de propiedad y posesión de los pueblos indígenas sobre su tierra tradicional, y los paísesdeben asegurar la demarcación y la protección de los territorios, y además definir losprocedimientos para el reconocimiento legal de las mismas (Art. 13)

La Unión Europea

La Unión Europea definió en 1998 su política para la cooperación al desarrollo con los PueblosIndígenas. Esta política está plasmada en el Documento de Trabajo sobre “support for IndigenousPeoples in the development co-operation of the Community and the Member States" del 11 demayo de 1998 y en la resolución del Consejo Europeo de noviembre del mismo año. La resoluciónes obligatoria para los estados miembros (Resolución UE 13461/98 del 30.11.98)

La meta de la cooperación al desarrollo de la UE con Pueblos Indígenas es el fortalecimiento desus derechos y capacidades para lograr un desarrollo social, económico y cultural propio. "LosPueblos Indígenas tienen el derecho de escoger su propio camino para un desarrollo propio, locual incluye el derecho a recurrir contra los proyectos, especialmente los que intervienen en susáreas tradicionales. Esto abarca también compensaciones cuando los proyectos hayan tenidoefectos negativos sobre las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas." El documento detrabajo introduce además el concepto del "consenso libre e informativo." En procesos deaprobación, se deberá contar con la aceptación de los Pueblos Indígenas para los proyectos queles incumban.

11 Una Falta de Responsabilidad, indígenas, derechos humanos y los estándares de las agencias de desarrollo – undocumento de referencia y una evaluación comparativa, Tom Griffiths, Diciembre de 2003, Forest Peoples Programme

Page 13: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

11

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En la resolución del Consejo de Ministros se solicita a la Comisión y a los países miembros quedesarrollen instrumentos y métodos específicos para el apoyo a los Pueblos Indígenas. Eldesarrollo posterior de lineamientos, instrumentos y métodos deberá discutirse con lasorganizaciones indígenas y otras contrapartes interesadas. Así se asegura que los intereses de losPueblos Indígenas sean integrados amplia y adecuadamente en la cooperación al desarrollo. Encuanto a proyectos de desarrollo, la resolución dice que “La participación activa de los PueblosIndígenas desempeña un importante papel en el proceso de desarrollo, pues permite que dichospueblos, a menudo vulnerables y desfavorecidos, modelen su propio desarrollo” 12:.

La Unión Europea, en las Conclusiones del Consejo sobre los Pueblos Indígenas del 18 denoviembre de 2002, insta a la Comisión y a los Estados miembros a: facilitar la definición depuntos focales sobre los asuntos de los Pueblos Indígenas en todos los servicios de la Comisión yen las administraciones nacionales; reforzar un diálogo prolongado y directo entre los PueblosIndígenas, la Unión, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales(ONG) y crear una red de intercambio de información entre los diferentes puntos centrales de laComisión y los Estados miembros y los representantes de los pueblos indígenas.

Conforme las recomendaciones de la primera Década de las Poblaciones Indígenas, la ComisiónEuropea ha creado un Grupo Inter-servicio sobre Pueblos Indígenas en Bruselas y ha nombradotres “puntos focales para pueblos indígenas” (Europe-Aid - Tove Pedersen (indígena Innuit deDinamarca); Director General de Relaciones Exteriores, Unidad de Derechos Humanos: PaulaAmadeo; Director General Medio Ambiente - La Convención Bio-Diversidad y Pueblos Indígenas;Matthias Back.

La Comisión Europea elaboro un programa de capacitación para su personal, relacionado con losderechos humanos, en el cual se han integrado los intereses indígenas y se ha dado seguimientoal proceso de discusión y consulta con las organizaciones indígenas. Asimismo se discutió elinforme de la Comisión en un taller internacional realizado en Bruselas del 18 al 20 de junio de2002 y se formularon recomendaciones para futuros trabajos. El taller se llevó a cabo encooperación con la Rainforest Foundation y con la Alianza Internacional de los Pueblos Indígenasy tribales de los bosques.

2. Marco Normativo Nacional

Después de promulgada la Independencia de México en 1810, se sentaron las bases jurídicas ypolíticas nacionales para avanzar en la construcción de un proyecto nacional, sustentado en elprincipio de igualdad de todos los mexicanos, contenido en el Plan de Gobierno Americano (Art. 5)y los Sentimientos de la Nación (Art. 15) trasladados posteriormente a la constitución de 1857 ydespués a la de 191713. Estas bases no tomaron en cuenta los derechos, ni la diversidad cultural yétnica de los Pueblos Indígenas. En México, gran parte del siglo XX (1919-1980), se aplicó unapolítica indigenista promoviendo la integración a los indígenas a la cultura nacional, formar unasola cultura, un Estado mono-étnico”. Las políticas integracionistas partieron de la noción de quelos indígenas del siglo XIX habían perdido sus civilizaciones y culturas y para superar situacioneseconómicas y sociales de marginación y pobreza, deberían de integrarse en la cultura nacional,solo manteniendo sus expresiones folclóricas.

12 web: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/r12006.htm)

13 Los pueblos indígenas ante la discriminación – Isidro Olvera Jiménez

Page 14: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

12

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los convenios de la OIT

El primer Convenio de la OIT sobre la Protección e Integración Poblaciones Indígenas y otrasPoblaciones Tribales y Semitribales en Países Independientes, el Convenio 107, apoyó laspolíticas integracionistas. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 ylos Pactos de Derechos Civiles y Políticos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, noreconocen explícitamente a los derechos de Pueblos Indígenas, sus derechos están integradosdentro de los de las minorías étnicas y lingüísticas14. La ideología de la igualdad que inspira laépoca posterior a la segunda guerra mundial, importante en si, ha contribuido a la invisibilidad delos Pueblos Indígenas.

En 1990, el Senado de la República ratifica15 el Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes. Es el marco legal de referencia sobre derechos indígenas demayor importancia, el único instrumento jurídico de carácter internacional que protege, promueve ypropaga los derechos humanos, laborales y económicos de los pueblos indígenas. Su ratificaciónbrinda una supervisión internacional y una medida de transparencia en las relaciones, consultas ynegociaciones indígena-estado.

La coyuntura particular en México entre 1992 (Quinto centenario), 1993 (año de poblacionesindígenas) y1994 (comienzo del Decenio de Pueblos Indígenas y levantamiento zapatista), secaracteriza por una gran efervescencia social, anticipando el surgimiento del movimiento indígena,cobijada por el Convenio 169. El movimiento indígena internacional, como respuesta al QuintoCentenario, impulsa nuevas visiones, instrumentos internacionales y leyes nacionales. ElConvenio 169 de la OIT juega un papel crucial como punto de referencia para las protestas encontra del Cincuentenario. El slogan es: “nunca mas un México sin nosotros”.

El gobierno nacional de Salinas de Gortari prepara una Reforma del Estado, en particular de losArtículos 27 y 4, reconociendo las características plurietnicas y pluriculturales del Estado.Promueve una política de modernización e integración con los EEUU, desnacionalizando la banca,promover la privatización y la liberalización del mercado, desincorporando el sector público. Lasfuerzas de la izquierda, los Pueblos Indígenas y la social civil también plantean reformas. Larelación entre Estado y sociedad civil esta marcada por grandes diferencias de visiones sobre elfuturo del país. Las Naciones Unidas señalan que: “A pesar de una larga historia de indigenismopor parte del Estado mexicano a lo largo del siglo XX, los rezagos acumulados en la poblaciónindígenas colocan a ésta en situación de franca desventaja frente al resto de la población nacional,en la medida que es víctima de discriminación y exclusión social, y posee bajos índices dedesarrollo social y humano.16” El indigenismo mexicano como opción para los Pueblos Indígenasdel país ha claramente fracasado.

El Estado mexicano está obligado por ley a determinar la naturaleza y el alcance de las medidasnecesarias para dar efecto al Convenio 169 con flexibilidad y tomar en cuenta las condiciones delpaís (artículo 34). Debería de establecer las medidas conducentes a reconocer y aplicar el derechoque engloba el desarrollo con dignidad y justicia de los pueblos indígenas: el derecho a la libredeterminación. Este derecho incluye el respeto al desarrollo de los Pueblos Indígenas en losámbitos siguientes:

1. Respeto a su integridad cultural (artículo 1o.).2. Respeto a sus derechos individuales y colectivos: salud, educación, empleo,vivienda (artículo 2o., b.; 3o., b. y c.; y 8o.).3. Respeto a su participación en las consultas del Estado sobre los pueblos indígenas(artículo 6o.), en materia de salud, educación, desarrollo, medio ambiente y territorios(artículo 7o.).4. Respeto a su organización política (artículo 8o.).

14 Los Pueblos Indígenas ante la discriminación – Isidro Olvera Jiménez

15 Mexico es el primer pais a ratificar el Convenio 169

16 Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México, Oficina del Alto Comisionado para los DerechosHumanos en México, 2003, pág.158

Page 15: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

13

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

5. Respeto a su derecho consuetudinario (artículo 8o.).6. Respeto a su organización jurisdiccional (artículo 8o.).7. Respeto a sus derechos territoriales, tierras, recursos naturales (artículos 13 a 19).8. Respeto a su derecho a ser diferentes, y en consecuencia a no ser discriminadosen el trabajo (artículo 20), en los servicios de salud (artículo 24).9. Respeto a sus modos de formación y producción (artículos 21 a 23).10. Respeto a su medicina tradicional (artículo 25).11. Respeto a su educación bilingüe e intercultural (artículos 26 a 31).12. Respeto a su integridad cultural más allá de las fronteras nacionales (artículo 32).

Conforme la Constitución mexicana, una norma ratificada por el congreso se convierte en cuerpoconstitucional. Sin embargo, la ratificación del Convenio 169 no está reglamentada, ni traducidaen normas vinculantes. “Constituye un capital jurídico que el Estado mexicano no ha tomado encuenta, a pesar de estar obligado a ello. Para los pueblos indígenas constituye el únicoinstrumento internacional vigente para impulsar sus demandas de respeto a su desarrollo culturalen el interior del Estado, de la sociedad y del derecho17.

El Convenio Nº 169 reconoce primordialmente derechos procesales más que derechossubstantivos. Plantea procedimientos que requieren que el Estado siga y cumpla en relación conlos pueblos indígenas. En consecuencia, el Estado puede ser tentado de centrarse sobre la forma(procedimientos de buena fe para consulta, participación, evaluaciones de impacto ambiental) másque sobre el fondo (respeto permanente al principio de autodeterminación).

En México, el Convenio 169 tiene gran peso como documento de referencia principal para losderechos indígenas. Sin embargo, por falta de incorporación a la normativa de manera expresa,sirve principalmente como instrumento de defensa. Mediante los mecanismos de supervisión yvigilancia, representantes indígenas pueden plantear sus recomendaciones y quejas y oponerseformalmente a las acciones o políticas del Estado.18. Existen cuatro procedimientos principales dedemandas que pueden ser utilizados en el sistema de la OIT: Reclamaciones, Quejas, demandassobre la Libertad de Asociación e Investigaciones Especiales sobre la Discriminación en el Empleo

Un ejemplo importante del uso de procedimientos de demandas ocurrió en Guerrero. IndígenasNahuas de este Estado lograron parar la construcción de una presa en su territorio basándose enartículos del Convenio 169. El proyecto hidroeléctrico de San Juan Tetelcingo fue cancelado el 13de octubre 1992 por el presidente de la Republica y el Gobernador del Estado de Guerrero, debidoa que el Consejo de los Pueblos Nahuas del Alto Balsa adoptaron una resolución19 en contra delproyecto, apoyándose en sus derechos conforme la Convención 169.

La Ley Indígena

La Reforma Constitucional en materia indígena (también conocida como la Ley Indígena,adoptada el Dia 14 de Agosto del 2001, formalmente se realizó en cumplimiento de la Convención169 de la OIT. Sin embargo, su aprobación generó un general descontento y un rechazo por partede los Pueblos Indígenas, por considerarla una traición a los compromisos asumidos por el EstadoMexicano, especialmente a los Acuerdos de San Andrés y al espíritu del Convenio 169.

El día 12 de octubre del 2001, el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) presentó una reclamación a laOIT por violaciones por parte del gobierno mexicano del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y

17 EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE DERECHOS DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS Y LAS OBLIGACIONES DE MÉXICO CON SU RATIFICACIÓN, Jorge Alberto GONZÁLEZGALVÁN

18 Fergus MacKay; Una Guía para los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Organización Internacional del Trabajohttp://www.forestpeoples.org/Briefings/Indigenous%20Rights/ilo_iprights_guide_jul02_sp.htm

19 1990, CEACR: Observación individual sobre el Convenio num 169, Febrero 1995

Page 16: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

14

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tribales. De acuerdo con las estipulaciones del artículo 24 de la Constitución de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), La alegación fundamental de la reclamación es que con laratificación de la Reforma Constitucional en Materia Indígena el día 14 de agosto de 2001, elgobierno de México violó numerosos derechos del Convenio 169. Más específicamente, seidentifica cinco categorías de violaciones: al derecho a identificar como un Pueblo Indígena; alderecho al territorio; al derecho a la administración de justicia interna; la protección efectiva deestos derechos; y la falta de consulta a los pueblos. En la reclamación, el FAT solicita que la OITinterprete el Convenio 169 y la Ley Indígena en el marco de la libre determinación de los PueblosIndígenas y que las nuevas reformas sean rechazadas por la OIT por ser contrarias a lasobligaciones de México como firmante del Convenio 169.

3.Marco normativo estatal

La constitución

En el ámbito estatal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en suArtículo 13, reconoce que el Estado de Chiapas tiene una población pluricultural. EstaConstitución identifica a los siguientes pueblos indígenas: tseltal, tsotsil, ch’ol, zoque, tojolobal,mam, kakchiquel, lacandon y mocho. Entre otras, la Constitución, señala que el Estado, con laparticipación de las comunidades indígenas, instrumentará los planes y programas necesariospara impulsar su desarrollo socioeconómico.

Los Acuerdos de San Andrés

En enero de 1996, después de dos años de conflicto en el estado de Chiapas y de intentosfracasados de negociar un acuerdo de paz, el gobierno federal de México y el Ejército Zapatista deLiberación Nacional (EZLN) se reunieron en San Andrés en Chiapas para discutir la cuestión delos derechos indígenas y la cultura. en febrero de 1996, el EZLN y el gobierno federal firmaron unprimer “Acuerdo del gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional sobre derechoy cultura indígena”, conocido como Acuerdos de San Andrés. Los acuerdos proponen reformas deenvergadura al marco normativo de los distintos niveles de gobierno, que se estiman esencialespara el establecimiento de un nuevo orden social. Las reformas tienen parecido cercano a loprevisto por el Convenio núm. 169, ratificado por México.

Los acuerdos contienen cuatro grandes documentos que tienen diversos sub-capítulos:

Documento 1. Pronunciamiento conjunto que el gobierno federal y el EZLNenviarán a las instancias de debate y decisión nacional” ;

Documento 2. Propuestas conjuntas que el gobierno federal y el EZLN secomprometen a enviar a las instancias de debate y decisión nacional,correspondientes al 1.4 de las Reglas de Procedimiento” ;

Documento 3.1. Compromisos para Chiapas que el gobierno del Estado, federal yel EZLN, correspondientes al punto 1.3 de las Reglas de Procedimiento” ;

“Documento 3.2. Acciones y medidas para Chiapas. Compromisos y propuestasconjuntas de los gobiernos del Estado y federal y el EZLN”.Estos dos últimosdocumentos contienen dos sub-capítulos, uno que concierne a las “Propuestas dereformas constitucionales en el estado de Chiapas” y otro que es “Propuestas dereforma a las leyes secundarias del estado de Chiapas20.

20 CHIAPAS: REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA, AraceliBURGUETE CAL Y MAYOR*

Page 17: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

15

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los Acuerdos de San Andrés marcan un avance en el reconocimiento de los derechos indígenasen México, sin embargo, nunca fueron implementados. No habido seguimiento ni monitoreo sobresu aplicación. El gobierno no cumplió y el EZLN renunció al dialogo. Al haberse suspendido eldiálogo, no había nadie que vigilaba el cumplimientos de los acuerdos.

La Ley Albores

El entonces gobernador del estado de Chiapas, Roberto Albores Guillén, promovió y logró en1999, introducir reformas a la Constitución y una Ley sobre derechos y cultura indígenas,declarando que de tal manera había dado cumplimiento a los acuerdos firmados con el EZLN yquedo por concluido el compromiso. La ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado deChiapas, fue publicada en julio 1999 como Decreto Numero 207 y es mejor conocida como la LeyAlbores. Fue diseñada en el marco de las reformas constitucionales y la inserción del concepto dela pluri-culturalidad en la Constitución de la Republica, pero no fue elaborada de maneraparticipativa.

Las reformas promovidas por el gobernador, se ubican en un contexto de cambio de política delgobierno de Ernesto Zedillo en el manejo del conflicto zapatista. Después de la masacre de Acteal,se canceló la vía del diálogo y el gobierno nacional pasó a una estrategia cuyo propósito consistíaesencialmente en debilitar la imagen del Zapatismo en los medios de comunicación y al exterior.Las propuestas de Albores se inscribían en el marco de una estrategia nacional “de impulsar yaprobar reformas legislativas locales en materia indígena, dirigidas a contrarrestar la importanciade la reforma federal, minimizar las implicaciones jurídicas del reconocimiento de los derechosindígenas”, y hacer creer que el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés podía lograrseúnicamente a través de las reformas estatales. En el texto de la reforma, se distingue claramenteel énfasis del carácter tutelar del Estado sobre los pueblos indígenas y la carencia dereconocimiento de derechos a los sujetos autonómicos, los pueblos indígenas, según losacuerdos; la “ ...Constitución reconoce y protege...” a los Pueblos Indígenas, pero no les expresareconocimiento de derechos.21.

La ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas nunca ha sido reconocida comoinstrumento legal legitimo ni apropiado dentro del marco normativo concerniente los derechos delos pueblos indígenas en el Estado. La ley no ha sido aplicada. El movimiento indígena y lasociedad civil de Chiapas, la rechazaron. La ley minimiza a la extremo el poder comunitario, losderechos de los ciudadanos y acentúa la protección a la mujer indígena como si la desigualdad degenero es intrínseca a la cultura indígena. La ley enuncia que las autoridades indígenas son losmunicipios y que las autoridades tradicionales no tienen autoridad legal, solo reconocimientosocial.

Las reformas constitucionales realizadas en Chiapas en materia de derechos indígenas, desde1998 hasta el 2000, contravinieron los principios básicos de los Acuerdos de San Andrés,oponiéndose a la libre determinación de los pueblos indígenas. Las reformas incidieron en elfortalecimiento de la presencia estatal en las regiones indígenas para lograr un mayor y máseficiente control sobre la vida y decisiones de tales pueblos.22

A partir de la Ley Albores, el gobierno del Estado no ha vuelto a legislar sobre el tema de losderechos indígenas. Los acuerdos de San Andrés están olvidados, no existen procedimientos paracumplir con los acuerdos. Básicamente, la política indígena del Estado de Chiapas se rige por el

21 CHIAPAS: REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA, AraceliBURGUETE CAL Y MAYOR*

22 CHIAPAS: REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA, AraceliBURGUETE CAL Y MAYOR*

Page 18: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

16

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

capitulo sobre PUEBLOS INDIOS23 del Plan de Desarrollo de Chiapas 2001-200624 (el cualpropone una nueva relación con pueblos indios. y reconoce la diversidad cultural de Chiapas, y elPrograma Sectorial de Pueblos Indios 2001-2006, el cual establece el reconocimiento pleno de losderechos colectivos de los pueblos indios, partiendo de la concurrencia institucional.

El Plan Estatal de Desarrollo

En el ámbito Nacional, la política estatal se encuadra en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006y el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 (una de las basesde la nueva relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas). En el ámbito Internacional, la políticadel estado se basa en el Convenio No. 169 de la OIT y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

El Plan Estatal de Desarrollo, conforme la Ley Nacional y Estatal de Planeación, fue elaborado através de consultas con líderes de opinión. El Gobernador, durante el periodo de 6 meses detransición, convocó a los académicos, ONG, personajes destacadas y expertos, tanto localescomo internacionales, tanto indígena como no-indígena, para formular una política avanzada,prepositiva y innovador. Se organizaron talleres y foros en zonas indígenas y consultas en cadaregión, donde se presentaban las líneas generales, se preguntó a los participantes su opinión y sefirmó listas de asistencia.

La trascendencia del tema indígena dentro del Plan del Gobierno del Estado, refleja la importancia,desde el primer instante, de la voluntad de alianza con las organizaciones indígenas, resultadodirecto del levantamiento zapatista. Esta situación, de cierto modo, ha legitimado el Gobierno delEstado, a pesar de que el conflicto no se ha sido resuelto a nivel nacional.

La misión del Gobierno del Estado, desde su toma de posesión, ha sido “establecer una nuevarelación entre los Pueblos Indios, la sociedad y el gobierno basada en el pluralismo, lasustentabilidad y la integralidad de las acciones del gobierno, en la participación y la libredeterminación de los pueblos indios, y en el pleno reconocimiento de sus derechosconstitucionales”. Fortalecer, con la acción integral y concurrente de las instituciones de gobierno,la organización de los pueblos indios, impulsar el aprovechamiento sustentable de sus recursosnaturales, y respetar su identidad y cultura. El proceso tiene como objetivo eliminar ladiscriminación, contribuir a la reconciliación y buscar mecanismos de dialogo entre y al interior delos propios pueblos indios, y con la sociedad no india y el gobierno. Alentar su participación plural,directa y organizada, en los distintos ordenes del gobierno, hasta lograr su inclusión como sujetosy actores del proceso de desarrollo político, social y económico de Chiapas y del país.

Uno de los acuerdos fundamentales de San Andrés fue la necesidad de normar la acción delEstado en su nueva relación con los pueblos indios, bajo el principio de la integralidad. Paratransitar de la vieja relación, determinada por practicas parciales que fraccionaban las políticaspublicas, hacia una nueva relación en la que se impulse la acción integral y concurrente de lasinstituciones y niveles de gobierno que inciden en la vida de los Pueblos Indios, es imprescindible

23 La palabra INDIO se usa con frecuencia en Chiapas, a pesar de que ha sido borrado del vocabulario internacional, no seconsidera un termino despectivo en el Estado. Los representantes indígenas del Estado han exigido la reivindicación delindio, durante siglos la palabra había sido utilizado para discriminarlos, que ahora sea utilizado para su reivindicación.

24 Porfirio Encino, el carismático y respetado primer secretario de la SEPI, había sido invitado por el gobernador del Estadopara tomar posesión y elaborar, a través de consultas con representantes indígenas y la sociedad civil, una política delEstado relativo a pueblos indígenas. Se murió en un trágico accidente de avión en 2003. Desde entonces, las divisiones en elARIC, la base de la organización indígena Zapatistas, se han profundizado.

Page 19: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

17

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

la voluntad política para hacerlo y la transformación de actitudes y practicas, arraigadas desdehace mucho tiempo en la sociedad y el gobierno, que en el pasado produjeron políticassegregacionistas. La nueva relación con los pueblos indios requiere clarificar sus bases ycolocarlas ante los ojos de la sociedad.

El nuevo gobierno marca su voluntad de una relación diferente por medio de:

la transversalizacion del enfoque indígena

el capitulo del Plan de Desarrollo Chiapas 2001 – 2006 que explica las accionesespecificas del gobierno, y;

la creación de la SEPI, Secretaría de Pueblos Indios. El titular de la SEPI25 tiene latarea de diseñar y establecer las políticas estatales para el desarrollosocioeconómico de los pueblos indios, con la participación de las distintas etniasdel estado. La SEPI es la instancia del gobierno que genera las políticas, coordinalas acciones y vigile su cumplimiento. La misión de la política del gobierno,plasmado en el capitulo sobre Pueblos Indios del Plan de Desarrollo es “estableceruna nueva relación entre los pueblos indios, la sociedad y el gobierno basada en elpluralismo, la sustentabilidad y la integralidad de las acciones de gobierno; en laparticipación y la libre determinación de los Pueblos Indios, y en el plenoreconocimiento de sus derechos constitucionales. Fortalecer, con al acción integraly concurrente de las instituciones del gobierno, la organización de los pueblosindios, impulsar el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, yrespetar su identidad y cultura”.

4. La aplicación de los marcos normativos

Hay carencia de instrumentos especializados tanto en el Sistema Internacional (incluyendo elInteramericano de Derechos Humanos), como en el marco legal nacional y estatal. Es precisoratificar nuevos instrumentos legales relativos a los derechos humanos de los pueblos indígenas,pero en buena medida es necesario consolidar los derechos ya existentes mejorando laaplicación de la normativa vigente y definiendo políticas más coherentes.

Las políticas del Estado (Plan de gobierno) están bien formuladas, sin embargo su aplicación esproblemática. El capitulo sobre “Pueblos Indios” del Plan de Gobierno ha sido resultado de unproceso relativamente participativo con lideres indígenas, conducido a nivel del estado por unrepresentante indígena particularmente reconocido. Sin embargo, en términos de reformas legalesno habido avances y las normas propuestas son prácticamente inaplicables. La programaciónefectiva aún no responde a una visión territorial, sino a las líneas de inversión sectoriales. Noexiste una estrategia deliberada de construcción de programas en base a la organización real de lapoblación (mecanismos de consenso del barrio, etc.) ni procedimientos adecuadas para elmonitoreo y el dialogo continuo entre gobierno, representantes indígenas y sociedad civil.

25 La palabra INDIO se usa con frecuencia en Chiapas y a pesar de que ha sido borrado del vocabulario internacional, no seconsidera un termino despectivo. Representantes indígenas del estado han declarado que “si como indios nos conquistaron,como indios nos tienen que reinvindicar”

Page 20: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

18

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

El surgimiento público del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994,despierta un mayor interés estatal por cumplir las obligaciones del Convenio 169. En la etapa másreciente del proceso de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la influencia delConvenio se manifiesta en la iniciativa de reformas constitucionales en materia indígena queelaboró la Comisión de Concordia y Pacificación (20 de noviembre de 1996), con base en losAcuerdos de San Andrés (16 de febrero de 1996).También dicha influencia se manifiesta en lasiniciativas en la materia del Partido Acción Nacional y del Ejecutivo Federal de marzo de 199826..

El Convenio 169 prescribe al gobierno que consulte con los Pueblos Indígenas y que dichaconsulta se debería de realizar a través de procedimientos culturalmente adecuadas. El espaciolegal para fortalecer la participación de los representantes indígenas en la formulación y ejecuciónde los proyectos es el Subcomité Sectorial de Pueblos Indios. Este espacio sin embargo, hasta lafecha, no ha sido usado como mecanismo de participación, consulta y definición de proyectos,sino para presentar proyectos, y validarlos de prisa.

El reconocimiento por parte del gobierno estatal de la diversidad cultural y de las organizacionesindígenas, es muy reciente. En 1938, a nivel del gobierno del estado, se crea un Departamento deAtención a Indígenas. Esta instancia oficial, hasta 1970, funcionaba como una agencia decolocaciones, enganchando a los trabajadores indígenas para remitirlos en las fincas cafetaleras yganaderas. Entre 1970 y 1990, la instancia cambia de estrategia y una parte importante de sutrabajo se dirige a prestar servicios jurídicos para arreglar diferencias entre los dueños de las fincasy sus empleados indígenas. A partir de 1990, el programa PRODECH, con recursos del extranjero,se dedica a realizar trabajos de infraestructura y servicios en comunidades indígenas.

Durante todo este tiempo, la política del estado hacia los indígenas no había cambiado, no existíareconocimiento de diversidad, de organizaciones indígenas, de derechos colectivos. La asistenciaque se ofrecía era principalmente para asegurar votos, la relación era básicamente paternalista yclientilista

La SEPI: logros y limites

Casi un año después del levantamiento zapatista, en diciembre del 1994, por decreto, se crea laSecretaria para la Atención a los Pueblos Indígenas (SEAPI). La instancia que se ocupa de lospueblos indígenas finalmente obtiene el status de Secretaria, pero la política no cambia hasta elaño 2000, cuando a petición de los mismos indígenas, se cambia el nombre de la Secretaria enSEPI, quitando la noción de “atención a los indígenas”. Se elabora el Plan de Gobierno con 7 ejestemáticos, uno de ellos “pueblos indios” con 4 sub.capítulos: derechos de los pueblos indios, uso ydisfrute de los recursos naturales, cultura y educación de los pueblos indios y participación de lospueblos indios en la definición de las políticas públicas.

Conforme el Plan de Gobierno, la SEPI se encuentra en un proceso de romper con un viejosistema de relaciones paternalistas entre gobierno y comunidades indígenas. Anteriores gobiernosacostumbraron a los indígenas a pedir bajo un régimen de relaciones clientelistas entre estado eindio, sin comprometerse en el reto de generar procesos. La SEPI apuesta a generar procesos,construir una nueva relación. Sin embargo, los cambios no solo son lentos, sino los logros sondifíciles de medir.

Romper con el viejo sistema paternalista de dependencia de los Pueblos Indígenas del estado yromper con todo un esquema estructural establecido desde hace 75 años atrás, es un grandesafió. El gobierno ha acostumbrado al pueblo a pedir y no ha desarrollado estrategias operativaspara generar procesos de cooperación, participación y partenariado. La SEPI, desde el inicio deeste sexenio, ha intentado de aplicar la política de una nueva relación, sin embargo, debido a unaserie de limitaciones, tanto institucionales como políticas (resistencia a cambios de otras

26 EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE DERECHOS DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS Y LAS OBLIGACIONES DE MÉXICO CON SU RATIFICACIÓN, Jorge Alberto GONZÁLEZGALVÁN

Page 21: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

19

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

secretarias, capacidad técnica, definición de mecanismos de instrumentación de las estrategias),los logros han sido modestos y los desafíos inmensos. Es importante subrayar que el contextocoyuntural dominado por las elecciones próximas invita a identificar claramente los elementosprioritarios a poner en marcha para minimizar los riesgos generados por cambios en laadministración pública.

La representación indígena en el área político se ha fortalecido a nivel estatal, nacional einternacional, sin embargo, el desarrollo de las comunidades indígenas de Chiapas, con base enplanteamientos locales, sintonizados con programes estatales e internacionales ha quedado atrás.La situación de los Pueblos Indígenas del Estado (33% de la población) combina una serie defactores como la discriminación, migración, desnutrición, conflictos internos y externos. Sigue enpie la necesidad de promover el respeto a las normativas aplicables en materia de derechos depueblos indígenas como los Acuerdos de San Andrés y el Convenio 169 de la OIT. Laparticipación indígena en la elaboración de planes de desarrollo es fundamental con fin de lograruna transición de enfoques políticos a planteamientos prácticos basados en su participación,cultura e identidad.

A partir del Plan de gobierno se elaboró el Plan de Desarrollo. De allí se desprenden los 15programas sectoriales (Pueblos Indios) y especiales (equidad de genero y el programa de la selva- PIDDS). Para tener coincidencia con el plan de desarrollo, el programa sectorial de PueblosIndios esta formulado a partir de 7 ejes. Para aplicar la transversalidad en los proyectos, a aquellasdependencias del estado o federales que trabajan en comunidades indígenas, se ha propuesto laparticipación de la SEPI en la ejecución de los proyectos de otras secretarias. Sin embargo, lasotras dependencias del estado a menudo no tienen la sensibilidad ni ven la necesidad de que laSEPI dirija actividades específicas con los Pueblos Indígenas. Al interior del gobierno del estadopersiste una resistencia en contra de la idea que debería de existir una política especial. Latransversalidad del tema indígena no esta regulada y la SEPI no puede obligar a que losdepartamentos atienden a los pueblos con acciones de discriminación positiva. El plan de gobiernocontiene objetivos y estrategias detalladas y ambiciosas, sin embargo, no ha elaboradoindicadores para medir el cumplimiento de las metas anuales y sexenales. No hay datosestadísticos específicos para Pueblos Indios. Indicadores socio-culturales alternativos a losindicadores convencionales de pobreza deben ser elaborados para poder medir y evaluar losimpactos de las acciones y políticas del gobierno.

Al romper con las políticas tradicionales paternalistas, el gobierno, después de casi 5 años degobernar, se encuentra en la difícil situación de haber buscado cambios en la relación con lasociedad, y haber causado rupturas y alejamientos por parte de diferentes sectores sociales. Depunto de vista política, seria fundamental que se identificaran cuales han sido los factores quepropiciaron las rupturas, y enfocar la atención en este ultimo año de gobierno, en la reconstrucciónde las relaciones, en particular con los Pueblos Indios y con la sociedad civil.

El marco jurídico, y en particular la ley orgánica que rige la SEPI, requiere de modificaciones. LaSEPI tiene tres direcciones, unidades de apoyo (planeación, informática, administración, ycoordinación de delegaciones regionales), 6 delegaciones y 5 sub-delegaciones, contando con 3personas en cada delegación.

La SEPI actualmente funciona principalmente como “bombero de emergencia”, solucionando unsinnúmero de problemas relacionados con las comunidades indígenas del estado, arreglandoconflictos en todo el territorio, sin clara estrategia. Cada asunto que trata es diferente; practicascuranderas, conflictos de limites agrarios, mesas de atención a las Abejas, acciones deconcertación, servicios, arreglos con comunidades en conflicto, otorgamiento de becas y créditoscon esquemas accesibles de pago, servicios jurídicos, procesos de capacitación en materia dederechos colectivos, atención a mujeres y niños, planificación participativa comunitaria. LaSecretaria no mantiene una constancia diaria de sus actividades, no hay una consolidación parael siguiente gobierno

En algunos municipios, sobre todo en la región de los Altos, los ayuntamientos constitucionales sedejan acompañar por funcionarios o autoridades tradicionales indígenas basadas en tradicionesdel siglo 19, llamados alcaldes y gobernadores. Su función es legitimar y apoyar a la

Page 22: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

20

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

gobernabilidad local, al buen gobierno. En aquellos ayuntamientos donde no existe la participaciónde las autoridades tradicionales, el gobierno no realiza acciones para promoverla. Pocos agentesde la procuraduría, sin embargo, son bilingües, o han sido capacitados en antropología jurídica yderecho indígena, menos aún que sean sensibles a los problemas sociales de los gruposmarginados, o que tengan voluntad de servir a una justicia igualitaria para los integrantes de estospueblos o que conozcan su tradiciones y cosmovisión así como el concepto de estos pueblos delprincipio de justicia.

En los juzgados creados para tratar asuntos de injusticia en contra de Pueblos Indígenas, lossecretarios raras veces son bilingües, a menudo si hablan lengua, pero no necesariamente lapropia de la comunidad.

Finalmente es importante constatar que hoy día lideres indígenas ocupan varios puestos claves enel Gobierno del Estado: titulares, como la Secretaria de Pueblos Indios (el actual secretario JuanVázquez sucesor del fallecido Porfirio Encinos), el Delegado del la CDI, Comisión de DesarrolloIndígena (Margarito Ruiz), de la Sub-Procuradoria de Justicia Indígena (Mariano Lopez), el Sub-secretario de operación regional de la Zona Altos (Antonio Hernández Cruz). Sin embargo, ciertosmovimientos indigenas, ven esto como la cooptación de sus líderes, no como la expresión de unanueva política exitosa de inclusión. En realidad, la asimilación de los líderes indígenas por elgobierno puede ser ambas cosas. Por un lado es de suma importancia que representantesindígenas participen en el gobierno, por el otro, también debilita el movimiento indígena, lodecapita (ver ultima evaluación del PIDSS por la UAM)..

Page 23: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

21

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capítulo Los PueblosIndigenas2

Identificación y análisis de la situación de losPueblos Indígenas

1. Los Pueblos Indígenas de Chiapas

Chiapas es el tercer estado con mayor porcentaje de población indígena después de Yucatán yOaxaca. Según el censo de Población y Vivienda de 2000, existe una población indígena de979,614 habitantes, lo que representa el 24,98% de la población estatal.27 Se localizan en el 81%del territorio estatal, sin contar con la población indígena que se desplaza por causas estructuraleso coyunturales, lo que ha provocado, en los últimos años, el surgimiento de nuevos asentamientosen Municipios de las regiones Centro, Fraylesca, Costa y Soconusco. En México, existen 300municipios con población mayoritariamente indígena clasificados como “de muy alta marginación”,de los cuales 42 están en Chiapas, 2 mil 989 comunidades indígenas.

Los municipios con 70% y más de población hablante de alguna lengua indígena, asciende a 27,cifra que representa el 23% del total de los municipios. Los que se encuentran en el grupo de 40 a69,9% son 15. La suma de los dos grupos es de 42 que representa el 36%. Estos municipios seencuentra ubicados principalmente en las regiones Los Altos y La Selva28.

Los indígenas del Estado de Chiapas se conocen como pueblos Tzeltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al,Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe; 12 de los62 pueblos indios reconocidos oficialmente en México. La Constitución local únicamente reconoce9. Es necesario hacer una revisión a la misma, para la inclusión de los pueblos Chuj, Kanjobal yJakalteco29.

Los lacandones ocupan una posición particularmente simbólica en Chiapas. En las últimasdécadas compartieron la selva con Choles, Tzeltales y choltíes, igualmente de origen maya.Durante la conquista los choltíes óìlos de Acantúnî (vivían en una isla de la laguna de Miramarllamada Acantúnó comenzaron a ser conocidos como lacandones). Terminada la pacificación de laselva en los siglos XVI y XVII, a los sobrevivientes choles del exterminio los reubicaron enTumbalá y en Palenque; a los tzeltales en Bachajón y Ocosingo30.

27 Desarrollo Social en Cifras, Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaria de Desarrollo Social.

28 Desarrollo Social en Cifras, Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaria de Desarrollo Social

29 SEPI – Secretaria de Pueblos Indios

30 http://www.fzln.org.mx/displayarticle74.html

Page 24: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

22

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Las diferencias dialectales en el idioma tojolabal son mínimas, los variantes de tzeltal y tsotsil, decomunidad a comunidad, son mucho mas grandes, De la lengua ch’ol solo hay tres variantes, delos cuales uno es oficial y los otros dos se habla en Tila y Tumbala.

Los tzeltales tienen más tiempo en la selva y es el grupo mayoritario. Ocosingo era Tzeltal desdela época de la colonia, antes de1800. Nuevos grupos de Ch’oles llegan a la selva por los años 60 yforman grandes colonias. Invaden terrenos y posteriormente se solicitan se les otorga laconcesión.31.

Hay pocos indígenas Tojolobales en Chiapas, salvo en Santa Margarita Azul y Nueva Esperanzaen donde ya no se habla Tojolobal. Cuando los Tojolobales se asentaron en la selva, y la ReformaAgraria les dio tierras en la época del presidente Cárdenas (entre 1930 y 1940), sus comunidadesfueron repartidas entre dos ejidos que no colindaban. Entre los dos ejidos, vivían otros pueblosindígenas. En 1960 llegaron nuevas comunidades de Tojolabales a la selva.

El índice de marginación por localidad con datos del Censo de Población y Vivienda 2000,elaborado por la SEDESO, representa un instrumento para la planeacion y formulación deprogramas sociales orientados a mejorar las condiciones de vida de la población que radica en laszonas con los mayores niveles de marginación. Los resultados a nivel nacional revelan que 7 decada 10 localidades se encuentran en alto y muy alto grado de marginación. Destacan lasregiones Altos y Selva por el número de localidades y población con grado de marginación muyalto. Las 100 localidades con más de cien habitantes que registran los mayores índices demarginación, se localizan en municipios de las regiones Altos, Selva y Norte, con poblaciónpredominantemente indígena32.

La SEDESO no aplica nuevas variables e indicadores socio-económicos o culturales, adaptados ala realidad de los Pueblos Indígenas e incluyendo su visión sobre el desarrollo33. La marginaciónse determina con base en indicadores de rezago que se utilizaron para el calculo del índice y queson relacionadas a la educación formal, la vivienda y los ingresos. El diseño de nuevas variablescuantitativas y cualitativas representa un desafió interesante para el gobierno del Estado. Faltaelaborar un marco de referencia que pueda servir para la elaboración de futuros censos. Larecopilación de datos debería de responder a las prioridades y objetivos de los propios PueblosIndigenas.

2. Una breve perspectiva histórica

La discriminación

Chiapas formaba parte del Reino de Guatemala, hasta que se integró en la Unión de México en1821. Los habitantes originarios de la selva, los Lacandones, mantuvieron contacto con grupos deCh’oles de Guatemala. En el archivo del obispado, los sacerdotes registran a los lacandonesllegando a la zona en el tiempo de la Colonia. Los auténticos lacandones fueron despojados de laselva en 1697 por los españoles por motivo de que se negaban someter y negaron cristianizarse.Algunos sostienen que los lacandones de hoy llegaron del Petén y de Campeche en el siglo XVIIIy se asentaron sobre la tierra de los Lacandones originarios. Otros piensan que los nuevosLacandones vinieron de la península del sur de Yucatán, huyendo de la Conquista. Hasta la fecha,en su lengua, se distinguen claramente las influencias de la lengua ch’ol, lo cual es un indicador de

31 Otto Shuman, lingüista del Centro Universitario de la UNAM/San Christobal de las Casas

32 Desarrollo Social en Cifras, Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaria de Desarrollo Social.

33 La inclusión del tema indígena en los instrumentos censales, Marcos Mattias Alonso

Page 25: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

23

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

que no todos los lacandones originarios de la selva se habían ido finales del siglo 17, que algunosse habían quedado y mezclado con los nuevos migrantes que adoptaron su nombre34.

El gobierno Federal, desde principios del siglo pasado, promueva una política de trasmigración ydispersión de Pueblos Indígenas pertenecientes a la misma étnica y lengua, posiblemente con finde evitar que los pueblos se consolidan. Por ejemplo, a los pueblos ch’oles originarios de la selva,se les concede extensiones ejidatarios en Campeche y Quintana Roo, a grupos indígenas de losEstados de Oaxaca, Michoacán y Veracruz, se les dio ejidos en Chiapas.

En Chiapas, la discriminación en contra de los indígenas ha sido particularmente grave. Alrededordel año 1933, a la luz de las políticas fronterizas, se prohibió el uso de lenguas y la indumentariatradicional, principalmente Lacandón y Tzeltal, pero también Mame, Tojolabal, Zanteco etc. Lassanciones que aplicaron fueron cárcel, multa pero también escarnio público. El gobernador deChiapas de aquellos tiempos, Victorino Grajales, con fin de aplicar la ley a la letra, ordenó echarpetróleo a los indígenas que usaban indumentaria tradicional y encenderlos vivos. Todavía existela copia de una carta que escribió el gobernador de este entonces a las logias franco-masónicasdel centro de México, agradeciéndoles por ofrecer dinero para comprar ropa de overol y darles asíun aire civilizado. Es probable que se aplicó esta política para distinguir a los indígenas deGuatemala de los de México.

Todavía por finales de los años 60, no se admitía que los indígenas caminaran sobre lasbanquetas. Cuando bajaron de sus comunidades a San Cristóbal de las Casas, los comerciantesmestizos los esperaban, tiraban el dinero para sus productos en el suelo y a veces los asaltaban.Por principios de los años 70 en las fincas cafetaleros, los indígenas fueron pagaban con pedazoslata, con el cual solo podían comprar cosas en las tiendas del dueño de la finca.

Durante la misma época, la iglesia católica prohíbe el zapateo al interior de la iglesia y condenacomo pecado el uso del traje original. Hoy día, la misma iglesia promueve la re-introducción delzapateo en los templos como tradición indígena. Los Tojolobales del Estado, perdieron el uso delos tradicionales baños temascales porque congregaciones de monjas los prohibieron porconsiderarlos nidos de prácticas morales primitivas.35

La reforma agraria y el decreto

“Hace ya mas de veinticinco años, la Selva Lacandona tuvo su década trágica, marcada por lapromulgación de dos decretos de mal gobierno: el que en 1972 invento el núcleo de poblaciónzona lacandona y el que en 1978 estableció, la reserva integral de Montes Azules. Digo malgobierno porque ambas decisiones presidenciales se tomaron ignorando la situación social queentonces imperaba en ambas regiones selváticas.”

Jan de VOS (Taller PRODESIS-COLEGIO de MEXICO Agosto 2005)

La reforma de la tenencia de la tierra de 1917 estableció el sistema ejidal en México, determinandola propiedad y el uso de la tierra por indígenas y no-indígenas. Por lo general, áreasdesfavorecidas se utilizan de una manera comunal para el pasto y la extracción de madera,mientras que las áreas más productivas de la agricultura se transmiten hereditariamente entre losmiembros de familias, pero no se permite la división o expropiación (Schweigert 1989; Mertins,1996). Conflictos sobre la tenencia y el uso de la tierra, ligado estrechamente a este sistema ejidal,han provocado enfrentamientos armados que culminaron en Chiapas en 1994 y años posteriores(Thiesenhusen, 1996; Mertins, 1996).

34 Otto Shuman, lingüista del Centro Universitario de la UNAM/San Christobal de las Casas.

35 Otto Shuman, lingüista del Centro Universitario de la UNAM en Chiapas

Page 26: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

24

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En la segunda mitad del siglo 20, el gobierno fumiga la selva para terminar con el paludismo en laregión. A partir de este momento las condiciones cambian, el territorio se vuelve mejor habitable yhace posible su colonización más masiva. La reforma agraria reparte bienes comunales o ejidos agrupos indígenas. Otros vienen por su propia cuenta. La reforma agraria se convierte eninstrumento de estrategia para la explotación forestal.36

El gran descontento indígena en Chiapas comienza a partir de problemas agrarios yparticularmente el decreto sobre los bienes comunales de los Lacandones. Una pequeñacomunidad indígena, se vuelve propietario de un enorme territorio. En abril de 1971, tres puebloscaribes (Metzabok, Naja y Lacanja Chansayab) presentan solicitud agraria de dotación de ejidopara un total de 10,000 hectáreas. En marzo de 1972, el presidente Echeverría firma el decreto deReconocimiento y Titulación no como ejidos, sino como bienes comunales a favor de lacomunidad lacandona, abarcando 614,321 hectáreas y representando 66 familias. Posteriormente,el acuerdo original fue retomado y se redujo a 510.000 ha. documentados.

La presencia de otros Pueblos Indígenas, ex peones de las fincas de Chiapas o procedentes deotros estados, instalados adentro y alrededor de la reserva, no se toma en cuenta. Algunos yatenían trámites de tenencia de tierra en proceso. A partir del Decreto, la movilización social seamplia y se inicia un proceso organizativo. Cuando el gobierno entra en la selva para deslindar latierra, los indígenas se ponen en rebeldía. La Secretaria de Reforma Agraria quiere imponer eldecreto, pero se enfrenta con comunidades que llevan 20 años de movilización de base, alejadasdel centro y con un buen nivel de autogestión.

En 1978 se decretó el establecimiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, cuya superficiese superpone a la de la Comunidad Lacandona; además de que incluyó a la población que desdeese entonces se encontraba en Miramar, Amador Hernández y Palestina. La Reserva Integral dela Biosfera Montes Azules (RIBMA) forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)cuya región fue un santuario lleno de flora y fauna en la época de las grandes culturas en MesoAmérica. En enero de 1989, se dotó a 26 ejidos de las Cañadas que afectaron terrenos en elsector occidental de Montes Azules. El decreto de reserva no es expropiatorio, sino normativo, yen realidad lo único que hizo fue aumentar los conflictos de tenencia de tierra en esta región. Envista de que 80% del territorio es reserva que no pueden manejar productivamente, el territorioLacandona total es de aproximadamente 100.000 ha. La subregión es la menos habitada y latenencia es comunal y ejidal; las principales actividades productivas son los cultivos básicos (maíz,fríjol), la producción de café y la ganadería extensiva. En términos generales esta zona carece deservicios y caminos suficientes, aunque algunas localidades cuentan con pista aérea”37:

Actualmente, en la zona Lacandona hay 54 poblados indígenas susceptibles de desalojo. Estazona es considerada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y por la Comisión Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas como uno de los 14 focos rojos existentes en todo elpaís. El nivel de dificultad para la SRA reside en gran parte en la amplitud del problema queinvolucra a más de 50 comunidades. Según datos de esta dependencia, de los 54 pobladosdetectados en el área, 42 se han integrado voluntariamente al Programa de Atención Integral deBienes Comunales Zona Lacandona (BCZL) y Reserva de la Biósfera de Montes Azules (RIBMA).Los que iniciaron de hecho el proceso de regularización (38) se encuentran en la situaciónsiguiente: 13 firmaron acuerdos de reubicación, pendientes de concretar; tres fueron expropiación;tres se reubicaron efectivamente (dos están dentro de la RIBMA); dos tienen posibilidad deregularización (dentro de la RIBMA y fuera de BCZL); 4 se preparan a retornar a sus lugares deorigen (en proceso de conciliación), y 13 están todavía en proceso de negociación. Además deestas comunidades, la SRA ha detectado 71 presuntos pequeños propietarios. Tan sólo en el2004, la Secretaría de la Reforma Agraria encabezada por Florencio Salazar Adame, realizo unainversión de mil 600 millones de pesos para la solución de los conflictos agrarios.

36 Jan de Vos – Tierra para sembrar sueños.

37 http://www.semarnat.gob.mx/regiones/selva_lacandona/poblacion.shtml

Page 27: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

25

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Formalmente la constitución del territorio lacandona se ha realizado de manera ilegal, pero hoy endía no hay solución legal, sino sólo político. El gobierno quiere entrar en negociaciones, pero losLacandones defienden sus derechos. El estado ahora tiene la imposible tarea de ofrecer serviciosa los poblados ilegales, dar legalidad a otros grupos indígenas, deslindar las tierras, crear unfideicomiso para invertir en la zona e indemnizar a los Lacandones.

Dentro de la comunidad lacandona, se distinguen 4 visiones diferentes; los que quieren la tierrapara ellos mismos, los que quieren que el gobierno indemniza, los que quieren negociar y los queestán de acuerdo con la entrada de otros grupos indígenas a Montes Azules38.

Antes del 2003, el gobierno, apoyado por grupos de ecologistas, promueve el desalojo de lospoblados de Montes Azules,. Otros grupos lanzaron campañas de solidaridad con los poblados.Después, el gobierno cambia su estrategia y arma un programa de regularización de tenencia dela tierra. Ya no desaloja, sino propone re-alocar a los poblados a través de Reforma Agraria,ofreciendo nuevas tierras, servicios médicos, caminos y escuelas39.. Los colonos ilegales deMontes Azules reciben apoyo de servicios médicos y sanitarios, pero no pueden ser beneficiariosde inversiones en infraestructura porque sus comunidades son ilegales. En vez de promoverespacios de diálogo entre los diferentes grupos indígenas y entre ellos y el gobierno del estado, losque tienen opiniones opuestas parecen encerrarse en su propia lógica, fertilizando el miedo. Comoconsecuencia, las comunidades de la zona viven bajo temor y asustadas por incomunicación,incongruencia, falta de información, irresponsabilidad, reclamos y rumores.

3. El Levantamiento - 1994

El levantamiento zapatista ha generado un cambio de actitud en los pueblos indígenas, si antesagachaban la cabeza, ahora, levantan la voz y la vista. La contribución de los zapatistas almovimiento indígena nacional e internacional ha sido importante. Sobre todo en el inicio, ha tenidogran echo en los parlamentos, gobiernos y con la sociedad civil Europea. Han compartido susplanteamientos para reclamar justicia para los indígenas de la selva y del país, y han regalado sussueños utópicos al mundo entero. En los primeros años posteriores al levantamiento, estos fueronretomados por diversos sectores de la sociedad mexicana e internacional. Hubo dialogo entre elgobierno y los insurgentes, entre los gobiernos europeos y el gobierno federal, y entre los gruposde apoyo y sus gobiernos. Una gran variedad de sectores organizados de la sociedad mexicana,aunque se opusieron al recurso de las armas, respetaron y apoyaron al EZLN. Pero el apoyo sefue alejando y el dialogo se silenció. Los que, a nivel internacional, hoy en día siguen apoyandoactivamente al movimiento zapatista, son los que tienen poco poder y representatividadmayoritaria en sus propios países. Por falta de capacidad estratégica y sin querer, comoconsecuencia directa de su propia marginalización, han contribuido así a la marginalización delmovimiento.

La posición mas critica en contra del Estado de Chiapas, no ha venido de los Zapatistas. El 9 deAgosto, dia de los pueblos indígenas 2004, el sub-comandante Marcos declara que el “gobiernodel Estado forma parte de la solución”. La situación en la selva de Chiapas está cambiando. Variasde las ONG que trabajaban con los zapatistas, gestionaban en nombre de ellos sin tener vínculosclaros. Funcionaban como intermediarios entre las fuentes de financiamiento Europeo yAmericano y las comunidades, sin embargo, el dinero no llegaba directamente a las comunidadesindígenas. La creación de caracoles y juntas de buen gobierno fue, entonces, por una parte unatáctica indígena para poder acceder directamente a las fuentes financieros. El EZLN se retira de lavida publica y experimenta con la institución política. Juntas de Buen gobierno son las instanciasautónomas encargados de vigilar el cumplimiento de las leyes en las comunidades indígenas bajo

38 Entrevista con Gabriel Franco

39 Entrevista con Gabriel Ascencio Franco, UNAM San Cristóbal de las Casas

Page 28: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

26

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

el control rebelde. Los caracoles operan como centros políticos de reunión al aire libre para estaren contacto con la sociedad civil.

Un nuevo giro se perfila a partir de junio del 2005, cuando después de un poco más de un año ymedio de silencio público y autonomía política, el EZLN publica su sexta declaración, anuncia elcierre de las juntas y caracoles y declara no planear una nueva acción ofensiva. La opciónescogida apunta a la creación de un movimiento sui generis alejado de los partidos tradicionalespara impulsar, entre otros, una nueva Constitución.

La representación indígena en el área política se ha fortalecido, sin embargo el desarrollosustentable integral de las comunidades, con base en planteamientos locales se ha quedadoatrás, capturado por planteamientos ideológicos y divisiones. Desde 1994, la situación de pobrezaen la selva sigue igual o hasta peor. La migración masiva a los Estados Unidos de jóveneszapatistas representa un nuevo desafió. La creación de juntas de buen gobierno ha tenido logrosinteresantes, sobre todo en el campo de la salud preventiva y la educación, y el sistema detransparencia de gestión a través de la difusión de información por Internet, pero también surgieronproblemas de convivencia con las otras comunidades indígenas y situaciones de tensión con losmilitares de la zona.

En los últimos doce años, en otras regiones de la Republica, empresas indígenas han surgido.Comparado el surgimiento de organizaciones productivas indígenas, en Oaxaca por ejemplo, eldesarrollo de las comunidades indígenas de Chiapas no ha evolucionado. Si comunidadesindígenas conscientemente toman la decisión de rechazar modelos desarrollistas y/o relacionespaternalistas con el gobierno, como los zapatistas lo han hecho, esta decisión es valida y deberíade ser respetada. Pero lo que también es cierto es que en Chiapas, por bien o por mal, el discursosobre la conservación de recursos y de la política tiene rezagado cualquier proyecto de desarrollo.

Para salir de esta situación de jaque, PRODESIS, en vista de los cambios políticos actuales,debería evaluar la posibilidad de aprovechar de la abertura política recién creada, buscando unmejor acercamiento a los territorios de influencia zapatista, con base en el respeto de laautodeterminación de los pueblos.

Tal y como el levantamiento zapatista ha generado cambios de actitud en los pueblos indígenasde Chiapas y ha tenido impactos en el país y en el mundo, el propio EZLN, con el paso de losúltimos 12 años, se ha ido transformando. Al inicio, los zapatistas se manifestaron como unlevantamiento agraria y un movimiento político independiente de la izquierda, el aspectoétnico/indígena se cristalizó posterior a los pronunciamientos políticos. Con la construcción decaracoles y juntas de buen gobierno, el EZLN se transformó en un experimento administrativo. Laforma tradicional de consulta indígena ha sido efectiva en términos agrarios, políticos y étnicos,pero para fines de desarrollo, la estructura de gobernabilidad tradicional no puede funcionar demanera adecuada. Hoy día, lo que requiere la región, tanto el EZLN como las otras comunidades,es una transición hacia una organización de desarrollo indígena. Los zapatistas han tenidoexcelentes asesores agrarios, políticos, étnicos, pero talvez hacen falta buenos consejeros en eltema de desarrollo, agentes, consultores o intermediarios.

La potencial importancia de PRODESIS, partiendo de esta realidad y de la “nueva vision”, creandoenganches con las múltiples formas de organización de base de las comunidades indígenas esevidente.

Page 29: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

27

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.Organización sociopolítica de las comunidades indígenas de laSelva

Las realidades de la selva son múltiples. Dependen de las visiones de las propias comunidadesindígenas, de los diferentes pueblos, sus representantes y organizaciones y de los que no vivenallí y hasta nunca han ido. Es imposible dar justicia al rompecabezas de visiones y realidades, poreso, se refiere al lector a las bibliotecas enteras que se han escrito sobre su problemática y ricahistoria40. Por fines de este informe, se presenta, aquí abajo, un resumen que solo busca exponeralgunas de las complejidades, partiendo de encuentros con representantes indígenas de la zona,expertos universitarios y ONG.

Los indígenas de la selva chiapaneca no son grupos homogéneos, la apropiación territorial eslimitada, el nivel de organización política, territorial y social, salvo las comunidades zapatistas, pocosofisticada. La historia de la selva está marcada por una lucha por la tierra. La diversidad deposiciones ideológicas ha facilitado la infiltración de un sinnúmero de grupos ajenos, tantoreligiosos como políticos y sociales. El resultado es una profunda invasión y división entrecomunidades y pueblos y el surgimiento de cientos de organizaciones sociales, políticas,productivas, campesinas, y religiosas representando un mosaico de ideologías que afectan eltejido social y la integridad indígena tradicional. En la selva, las comunidades indígenas se hanacostumbrados a recibir personas de fuera, y los clasifican como politicos, extranjeros, ingenieros,maestros, religiosos o doctores.

Las organizaciones políticas y sociales están politizadas, el tejido socio-cultural fragmentado, eluniverso de divisiones infinito. En las comunidades operan sistemas de gobierno paralelos y cadagrupo maneja su propia jurisdicción. Por razones de competencias contradictorias de autoridadesdiversas, hay poca regulación en la selva, lo cual no solo tiene impacto en el tejido socialfragmentado, sino también a nivel del medio ambiente. Las normas no funcionan porque no haymonitoreo de reglamentación ni cumplimiento. La legitimidad y la consulta se vuelve problemática.No es claro quien realmente representa a las comunidades, a los pueblos y tampoco es posibleconsultar con cada individuo.

En la zona selva se distinguen básicamente cinco tipos de organización social:

i) las organizaciones sociales que están integradas por socios de diversascomunidades, tienen una identificación histórica y tienden a ser de segundo y tercernivel;

ii) las organizaciones de producción, que pueden estar integradas en las anterioreso ser completamente independientes; estas últimas, enfocadas en aspectosmeramente económicos, van desde el tercer nivel hasta pequeños grupos deinterés al interior de las comunidades;

iii) las organizaciones identificadas con la lucha indígena, que en la mayoría de loscasos están vinculadas a las dos anteriores, pero que tienen un espacio de acciónespecifico, primordialmente en su relación con el EZLN;

40 Diechtl, Sigrid, "Cae una estrella, Desarrollo y destrucción de la Selva Lacandona", SEP, México 1988; Aubrey, Andres,"Cinco antitesis sobre la Selva Lacandona", Apuntes de Lectura 6, SCLC, INAREMAC, 1980; Lobato, Rodolfo, "Lacolonización Tzeltal de la Selva Lacandona", tesis profesional, ENAH, México 1976; Gonzalez, Pacheco, Cuauhtemoc,Capital Extranjero en la Selva de Chiapas 1863-1982, Instituto de Investigaciones Economicas, UNAM, México, 1983.Maderas del Pueblo A.C "Breve historia de la llamada Comunidad Lacandona"; Jan de Vos, Viaje al Desierto de la soledad,1988; La Paz de Dios y del Rey, la Conquista de la Selva Lacandona, 1980; Oro Verde la Conquista de la Selva Lacandona,por los Madereros Tabasquenos (1822-11949), 1988; Una tierra para sembrar suenos, version mecañografica (2000); FransBloom y Gertrudis Duby, La selva lacandona, 1955; Gomez-Pompa, A. y R. Dirzo. 1995. Reservas de la biosfera y otrasareas naturales protegidas de México. INE y CONABIO.http://www.ecoportal.net/content/view/full/21223

Page 30: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

28

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

iv) las comunidades propiamente dichas, que tienen una identidad propia, aunquela mayoría de sus integrantes estén adheridos a cualquiera de otras cuatro formas,presentan una dinámica de decisiones todavía muy importante para la región y;

v) los grupos organizados al interior de las comunidades; tal es el caso de aquellosque reciben el apoyo de los Programas de Empleo Temporal y de la mayoría de lainversión que se realiza en la Selva41.

En la zona de gestión del proyecto, a pesar de posiciones a veces profundamente antagónicas, alpaso del tiempo a partir del 1994, los indígenas zapatistas y no-zapatistas han encontrado, uncierto modo de co-habitación y convivencia. El proyecto debería de fomentar la búsqueda deintereses comunes entre ellos.

5. El gobierno del Estado y los indígenas de la Selva

Las comunidades indígenas que se aliaron con las políticas gubernamentales, han sidobeneficiarios de servicios y apoyos productivos. Generalmente, han logrado un nivel de desarrolloun poco más elevado, aunque lejos de suficiente, que las comunidades renuentes.Particularmente la zona norte del Estado42:, se caracteriza por un rechazo fuerte a las acciones delgobierno, mientras que la relación del gobierno con los lacandones, por ejemplo, se base encolaboración, tradicionalmente paternalista. Son el pueblo indígena mejor beneficiado por unaserie de programas del gobierno. La zona lacandona la conforman grupos indígenas tzeltales,choles, tzotziles y lacandones, en orden de importancia numérica.

La política oficial de gestión administrativa del gobierno del Estado, es trabajar con todos grupos yrepresentantes de comunidades y sus organizaciones. El gobierno del Estado, a través de la SEPIy gobernación, tiene mayor relación con los independientes y sus organizaciones sociales,políticas y productivas. La SEPI también ha sido uno de los puentes de comunicación con elgrupo zapatista.

El panorama de la organización de base es sumamente complejo y además no-estático. Lasalianzas cambian, los grupos se asocien, se dividen, se rompen, reconstruyen nuevas relacionesentre ellos y con el gobierno. Las organizaciones sociales, políticos y de productores formanbloques de alianza con el gobierno (UNORCA, COAECH, CIOAC, MOCRI, etc). En el centropolítico se encuentran las comunidades y organizaciones del PRI. El PAN tiene poca basecomunitaria, más bien se relaciona con las comunidades a través de las iglesias. Hacia laizquierda, se encuentran las bases comunitarias que no forman parte de los bloques, el EZLN y losdos grupos armados con orientación maoísta, el EPR - ejercito popular revolucionario y el ERPI -ejercito revolucionario del pueblo indígena, actualmente casi inexistentes.

La interlocución entre los representantes comunitarios y organizaciones con el Gobierno delEstado, es otro complejo telaraña de relaciones. Con fin de simplificar el panorama, se divide laestructura organizativa de base en diferentes escalas: la comunidad, la organización local, losbloques de organizaciones sociales, los partidos políticos. Cada entidad mantiene un complejoescenario de negociación con el gobierno a diferentes niveles. Las comunidades derivan en las

41 POA PRODESIS 2

42 La zona norte la conforman principalmente grupos indígenas tzeltales y Choles, procedentes de los municipios de Chilón,Sabanilla, Ocosingo, Tila, Tumbalá, Salto del Agua. Así como población mestiza que conforma las colonias y pequeñaspropiedades. Para 1990 existía una población aproximada de 70,000 habitantes. El tamaño de los poblados es sumamentepequeño, calculándose un 75% de asentamientos de menos de 500 habitantes. El tipo de tenencia de la tierra es ejidal en un90%, existiendo pequeñas propiedades y colonias. El promedio de superficie por ejidatario es de 20 has. La conforman 80asentamientos humanos que tienen la modalidad de ser ejidos, colonias, así como pequeñas propiedades. Estas últimasestán pobladas por inmigrantes de Guerrero, Tabasco, Puebla, etc. Este carácter de convivencia de distintos tipos detenencia de la tierra le da una dimensión diferente al tratamiento de la zona.

Page 31: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

29

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

organizaciones sus demandas y también tienen un edificio propio con las figuras de autoridad,sobre todo las agrarias y las municipales.

Con fin de conseguir la resolución de demandas o conflictos, se establece dos tipos denegociación. Por un lado, la relación directa entre representantes y organizaciones con cadainstitución, cada secretaria, y por el otro a través de los bloques, los grupos se reúnen en mesasde consulta con Gobernación. Las demandas comunitarias se representan también a través de lospartidos políticos. Así que una comunidad suele mandar la misma petición de apoyo por medio dediferentes vías, desarrollando múltiples mecanismos de demanda. La representatividad y laefectividad de este sistema es cuestionable.

PRODESIS, en medio de un escenario complejo, tiene como objetivo la profesionalización de lossistemas de consulta comunitaria para lograr una planificación integral y territorial de la base. Unaimportante tarea del gobierno y de PRODESIS seria fortalecer el tejido social a partir de lascomunidades. En la negociación del PIDDS, se ha intentado disminuir la influencia de lasorganizaciones y aumentar la de las comunidades. En la normatividad de los Consejos MicroRegionales, la ciudadanía tiene mayor participación que las organizaciones. ¿Serian las micro-regiones una viable alternativa para reconstruir el tejido social y promover la participación unademocracia de base?. ¿Pudiera ser un mecanismo para equilibrar las fuerzas con cierta equidad?

Page 32: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

30

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capítulo Prodesis3Una crónica de PRODESIS

Posicionamientos en diversos universos: la sociedad civil,la planificación territorial, las micro-regiones, los Pueblos

Indígenas

1.PRODESIS según PRODESIS

Presentación del Proyecto

En julio del 2001, la Comisión Europea recibió el proyecto de desarrollo social y lucha contra lapobreza, diseñado por la Coordinación General de Micro Regiones de la Secretaría de DesarrolloSocial a nivel federal. La propuesta de cofinanciamiento proponía contribuir a la integración social yeconómica de la población de varios estados de México.

Entre junio y julio de 2002 se realizó una misión de prefactibilidad. El resultado, señala Sedesol,“fue una estrategia territorial orientada a impulsar, simultáneamente, dinámicas locales dedesarrollo en determinados territorios y dinámicas sectoriales de fomento de alternativassostenibles de producción e ingreso y de acceso a recursos financieros, con formas renovadas degestión y gobierno del territorio local”. La misión de prefactibilidad recomendó que el proyecto serealizara en el estado de Chiapas, con la apertura gradual a nuevas áreas de intervención en otrosestados, por ejemplo Oaxaca o Guerrero”. El 13 de mayo de 2003, las Secretarías de RelacionesExteriores y de Desarrollo Social, la Delegación de la Comisión Europea en México y la Secretaríade Desarrollo Social de Chiapas, decidieron que en adelante, el Proyecto tendría como contrapartemexicana al gobierno estatal para efectos del financiamiento, formulación y ejecución del Proyecto.

En el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, suscritoentre México y la Unión Europea, se acordó financiar el Proyecto incluyéndolo en el objetivo delucha contra la pobreza, una de las cuatro áreas prioritarias del Programa de Cooperación entreMéxico y la Unión Europea para el período 2002-2006. En este contexto la Unión Europea y elGobierno de Chiapas suscribieron un Convenio de Financiación por un total de 31 millones deeuros (15 procedente de la cooperación europea, el resto del estado) "Desarrollo social integrado ysostenible, Chiapas, México", con una duración de cuatro años, a partir del 10 de diciembre delaño 2003.

PRODESIS realiza sus acciones en el sureste del estado de Chiapas, específicamente en 16micro regiones de la región Selva, pertenecientes a siete municipios: Ocosingo, Las Margaritas,Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, La Trinitaria y LaIndependencia. Es un territorio con una extensión de 12,582 km2 que alberga 830 comunidades.Se trata de una de las regiones más pobres y marginadas de Chiapas, y por ende de México.

La responsabilidad de ejecución del proyecto es del Gobierno de Chiapas a través de la SDS. ElObjetivo Específico del Proyecto es la Instrumentación de procesos y prácticas de desarrollo microregional con un enfoque territorial, participativo y sustentable, para contribuir a: reducir la pobreza,

Page 33: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

31

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

disminuir la presión sobre los recursos naturales y mitigar los procesos de degradación ambiental,así como a reformular las políticas de desarrollo social en la región de la Selva chiapaneca.43

El modelo de desarrollo, aplicado durante décadas en México, ha sostenido una relaciónpaternalista y clientelista, entre gobierno y comunidades indígenas y no ha tenido sustentabilidad,equidad, solidaridad, territorialidad o integralidad. Las políticas han ido cambiando y losmecanismos de planificación se están transformando. PRODESIS propone elaborar un nuevomodelo de planeación Estatal, inter-sectorial, participativo y sustentable, en coordinación con 4Secretarias del Estado: SDS, SEPI, SDR y INH) y a través de un sistema de toma de decisiones através del modelo de las micro-regiones.

PRODESIS tiene básicamente dos enfoques: 1. proyecto ejecutor o y 2. fortalecimiento de lasinstituciones estatales a través de una metodología novedosa de planificación. Un año despuésdel inicio del proyecto, todavía no es operativo. Las primeras convocatorias para promover lavisibilidad del proyecto, fueron publicados en julio 2005. Hasta ahora, PRODESIS ha concentradosu trabajo en el fortalecimiento de las instituciones, la capacitación, y la elaboración demetodologías de planeación, seguimiento y evaluación. El propósito es modificar las prácticas deplaneación gubernamental a través de 3 líneas de acción, todo bajo la perspectiva de lasostenibilidad:

Promover un nuevo modelo de planeación inter-sectorial, territorial participativa,sustentable y coordinada. El modelo impulsa el fortalecimiento y la creación denuevas capacidades en planificación e implementación de políticas de desarrolloterritorial sostenible con enfoque participativo, elaborando en cada una de las microregiones44 un plan de desarrollo, compatible con los planes municipales. Para laselva se ha creado un organismo intermediario, el SUB-COMITE ESPECIAL DE LASELVA, instancia que valida toda la planeación de la selva,.

Promover sistemas estratégicos de producción sustentable: La introducción desistemas de producción y comercialización viables considerados estratégicos parael desarrollo micro-regional sostenible.

Promover el acceso a información e innovación metodología: La puesta endisposición de los actores sociales e institucionales de un adecuado sistema demonitoreo y de información oportuno y sistematizado.

Logros y limites

En el tiempo impartido a esta misión, y tomando en cuenta la particular carga que ha representadola organización del foro, no ha sido posible un contacto directo con los beneficiarios de base. Losprincipales logros y limites detectados a partir de las entrevistas obtenidas del personal de launidad de coordinación se sintetizan así:

En general, los retrasos debidos a la ausencia de reglamentación de lasdisposiciones del acuerdo marco por parte del gobierno de México, la

43 Comunicado de prensa No. 013 , México, D.F., a 27 de enero de 2004 UNION EUROPEA Y GOBIERNO DE CHIAPASFIRMAN, CONVENIO DE FINANCIACION

44 Tal como se menciona posteriormente, el concepto del CMR, Consejo Micro-Regional nace de una ley de SEDESOLfederal. En Chiapas, el plan de desarrollo se maneja directamente por el Estado. Se redefinieron las regiones en territoriosmas reducidos. La creación de micro regiones surge de una acuerdo entre el SEDESOL federal y Estatal, modificando elacuerdo oficial, a traves de la Secretaria de Planificación, para crear las micro regiones..

Page 34: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

32

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

complejidad de las reglas de la Comisión para la adquisición de bienes o lacontratación de servicios, han producidos desfases y retrasos en el tiempo,difícilmente superables.

A nivel del componente de planeación, la creación de una estructura de apoyointerinstitucional, el Grupo Técnico Operativo (GTO) a nivel central y regional quepretende promover la coordinación de la oferta institucional(SDR,SDS,SEPI,INHE). Sin embargo en parte por falta de una programacióncompartida, en parte por la presión de las practicas tradicionales de inversión(reglas de operación múltiples y diferentes sobre territorios variables en funciónde las instituciones, anualidad de los presupuestos), en parte por la deficiencia enel pilotaje del componente, la estructura esta entrando en crisis.

A nivel del componente de Producción, las definiciones de base para laelegibilidad de los proyectos pilotos y la identificación de los sistemas estratégicosde producción sustentable existen y han sido acordadas con los potencialesbeneficiarios. Sin embargo todavía no se ha logrado un acuerdo claro sobre elpapel de los consejos micro regionales, de las organizaciones, de lascomunidades, en la identificación y seguimiento de los proyectos, ni tampoco sevislumbra claramente una estrategia que permitiría asegurar la permanencia delapoyo técnico, una vez terminada la cooperación externa.

A nivel del observatorio, un ejercicio de auto-monitoreo, limitado al personal delProyecto y al GTO ha sido intentado. Seria importante de ampliarlo a losbeneficiarios directos, por lo menos a los consejos micro regionales. La paginaWEB del Proyecto no esta actualizada, y una de las principales quejas alproyecto es la ausencia de transparencia sobre su ejecución.

De manera general, y con algunas excepciones, falta por parte del personal de laUC un mayor acercamiento a las realidades indígenas del terreno.

2.PRODESIS y la Sociedad Civil

PRODESIS, en medio de cierta controversia, ha generado una fuente de opiniones extremas quevarían entre poder ser la salvación de Chiapas y ser un proyecto de contrainsurgencia y de-estabilización.

La cultura de participación del proyecto tiene lagunas, tanto en el proceso de la formulación ytambién en la fase operativa. En la fase preparatoria del programa, se realizó una convocatoriaabierta para exponer lo que pudiera ser PRODESIS, y como estaba integrado el proyecto en elprograma PIDDS.

Varios organismos de la sociedad civil Chiapaneca han expresado la visión de que el Proyecto noestá operando de manera debida. Pero particularmente las ONG internacionales como CIFCA deBruselas, La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, y Oxfam Inglaterra,tienen posicionamientos más criticas.

Durante el segundo “FORO DE DIÁLOGO ENTRE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LASINSTITUCIONES DEL GOBIERNO DE MÉXICO Y DE LA UNIÓN EUROPEA”, dos ONGEuropeos ventilaron posicionamientos muy criticas sobre la falta de consulta apropiada por partedel proyecto:

“La escasa información concreta y transparente de los objetivos, las actividades y los tiempos arealizarse y la falta de involucramiento de las comunidades indígenas y de las organizacionessociales en la región han llevado a que se tenga la opinión de que los fondos del proyecto

Page 35: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

33

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

podrían estar invertidos en acciones gubernamentales que podrían agudizar el potencial deconflicto vivido en esta zona. Manifestamos por esta razón una falta de transparencia por partedel proyecto sobre las medidas, los receptores y el manejo de la situación de conflicto en laregión y demandamos que se respete el artículo 4 inciso 2 del Convenio 169 de la OIT notomando medidas contrarias “...a los deseos expresados libremente por los pueblosinteresados”45.

“Hemos conocido a través de las contrapartes de los miembros de CIFCA en Chiapas quedicho proyecto no fue consultado con ellas, ni con el movimiento indígena (Xinich, ARICIndependiente Democrático, ni con el Movimiento Zapatista). No se consultó ni a lasorganizaciones que en Chiapas trabajan desde hace años por el respeto de los derechoshumanos, la paz y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, ni a lascomunidades mismas46. Es esta circunstancia la que motiva este pronunciamiento, esperandoque la CE rectifique lo antes posible la forma y el contenido de su participación en esteconvenio.

Hay ONG chiapanecas que comparten posicionamientos parecidos de rechazo hacia PRODESIS.Onésimo Hidalgo, académico del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de AcciónComunitaria (CIEPAC), por ejemplo, señala que el objetivo principal (de PRODESIS) es laregularización de la tenencia de la tierra, y que la preservación ambiental sólo es el pretexto paraerradicar a los indígenas que viven en la Selva Lacandona. Y Ana Valadez, investigadora delCompich afirma que “el capital global representado por las trasnacionales, los conservacionistas ylos investigadores, busca desplazar a las comunidades indígenas que controlan estas reservas,pues sólo así conseguirán libre tránsito para realizar bioprospección y biopiratería sin ningunadificultad, incluso al amparo de la vía multilateral europea”.

Otras ONG locales, sin embargo, tienen interés en que el proyecto se consolide, que los CMR sefortalezcan y que se logre promover un desarrollo integral territorial sustentable en la selva, aunquehan observado los siguientes desafíos:

una falta de participación por parte de la sociedad civil en la dinámica del proyecto;

una falta de flujo de información sobre el proyecto

una falta de información actualizada en la pagina Web de PRODESIS no contieneinformaciones actualizadas

la viabilidad de los CMR en vista de que no tienen legalidad, que operenparalelamente a otros consejos y competen con los municipios.

En la fase de programación del proyecto, se diseño un componente especifico para el monitoreo yla evaluación del proyecto. Se estableció un Consejo Consultivo, concebido como un sistema deevaluación anidado, basado en un esquema de desarrollo de base con las comunidades, la región,y el estado. El Consejo debería de funcionar como un aspecto de transparencia y rendición decuentas públicas con la participación de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno,constituido por organismos civiles, organizaciones sociales y de productores, institucionesacadémicas y ciudadanos notables por su actuación u obra relacionadas con la Selva, lasustentabilidad o los pueblos indígenas, así como con la presencia permanente de la Delegación

45 La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México durante el “FORO DE DIÁLOGO ENTRELAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DE MÉXICO Y DE LA UNIÓNEUROPEA”, acordada entre la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, en colaboración con un grupode Organizaciones Sociales representantes de los sectores interesados en la relación entre México y la UniónEuropea, que se celebro en la Ciudad de México los días 28 de febrero y 1° de marzo de 2005.

46 Cifca formuló tres peguntas: si habían sido consultados por la CE para la formulación de dicho proyecto, sidicho proyecto podría aportar a la paz en Chiapas y, que recomendaciones tendrían para la CE sobre elmismo, entre otras organizaciones respondieron: SERAPAZ, DESMI, Centro Fray Bartolomé de las Casas,MADERAS DEL PUEBLO.

Page 36: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

34

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

de la Comisión Europea en México y otros proyectos de cooperación internacional en el territoriode ejecución. Varios grupos ambientalistas y de desarrollo inicialmente apoyaron PRODESIS yaceptaron integrarse en el Consejo. ONG de derechos humanos y grupos asociados con loszapatistas no forman parte del Consejo.

Actualmente, el proyecto no rinde cuentas a nadie. El consejo consultivo debería de apadrinar alproyecto y sobre esta base incrementar el capital humano del proyecto y actuar como organismociudadano donde emiten su opinión los especialistas, ONG y científicos. El observatorio deberia defuncionar como un sistema interior de rendición de cuentas a través de un dialogo constante conlos pueblos indígenas (comunidades y organizaciones) y la sociedad civil. Sin embargo, lasociedad civil se queja de la falta de transparencia del proyecto y el proyecto se queja de la pocainiciativa y participación concreta de la sociedad civil. El Comité no se encuentra integrado en lasdinámicas del proyecto, a pesar de que sus estatutos son altamente democráticos y participativos.Se ha reunido en solo una ocasión, aunque hayan existido relaciones particulares en dosoportunidades con miembros del colegio de la sociedad civil. La participación indígena en eldesarrollo de las actividades del componente 3, se encuentra aun más alejada. Las metodologíasno están elaboradas a partir de las realidades de las comunidades de la selva.

3. PRODESIS y las micro regiones (UTD)

Contexto

La relación del PRODESIS con las Microregiones se enmarca en la estrategia del ProgramaIntegral de Desarrollo Sustentable de la Selva (PIDSS). El Gobierno de Chiapas constituyó elPrograma Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva en sustitución del Programa de lasCañadas, considerado como contra insurgente, definiendo 34 micro regiones con la participaciónde 59 organizaciones sociales y 962 comunidades de los municipios de Altamirano, Ocosingo,Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, Las Margaritas, LaTrinitaria, La Independencia, Palenque y Chilón.

Es de resaltar que la división por microregiones en el estado de Chiapas corresponde a unanegociación entre la SEDESOL federal y SEDESO estatal para la aplicación del Programanacional de Desarrollo Social 2002-2006, más bien para la adaptación de este Programa al Plande Desarrollo del Gobierno Estatal. Un acuerdo entre las dos instituciones, avalado por laSecretaria de Planeación del estado, y publicado en el diario oficial, divide las 24 microregionesdefinidas por la SEDESOL federal en 145 Unidades Territoriales de Desarrollo (UTD)47. EstasUTD contrariamente a las micro regiones son unidades inferiores a un municipio tal como loestipula el articulo segundo del acuerdo: “la identificación de las unidades territoriales para eldesarrollo, constituyen una política de planeación participativa del gobierno del estado. Sonterritorios más pequeños dentro de un municipio y tienen la finalidad de ser unidades para laplaneación. Construidas socialmente en las que se comparten características semejantes en losaspectos fisiográficos, ambientales, socioculturales, étnicos y de marginación.”

El PIDSS/PRODESIS tiene como propósito modificar las prácticas de planeación tradicionalmentesectoriales y centralizadas hacia un enfoque participativo, sustentable, territorial reorientando lainversión del estado de manera integrada (mas bien intersectorial), en la región de la Selva. Elinstrumento de base seria el Plan de Desarrollo Territorial Sustentable Micro regional (PDTS).

Una instancia específica de validación de la planeación así concebida en la Región Selva ha sidointegrada en el sistema de planeación del estado (COPLADE) bajo la figura de un “Sub ComitéEspecial de la Selva’.

47 El acuerdo especifica la denominación” Unidades Territoriales de Desarrollo”. Sin embargo a nivel de losprogramas del estado, se utiliza todavía , el termino de “micro regiones”.

Page 37: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

35

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Comentarios

Si bien es cierto que han existido consultas importantes de la población de la región para lapermanencia de la financiación federal anteriormente destinada al Programa Cañadas y para ladeterminación de nuevas formas de acción para la planificación, muchas de las personasentrevistadas por esta consultora dudan que haya existido una real concertación sobre la nuevadivisión territorial, que actualmente pretende imponerse a todas las instituciones del estado. Lasreglamentaciones de los Consejos Micro Regionales y la representatividad de sus miembros sonotros elementos de preocupación. Entre las limites existentes para la planificación cabe mencionar:

La apropiación de la estrategia del PIDSS por el Gobierno del Estado

Los esfuerzos emprendidos por la SDS a través del PIDSS/PRODESIS no han sido asumidos porlas demás instituciones del estado, las cuales siguen con una delimitación territorial diferente parasus inversiones, tal es el caso en particular por la Secretaria de Desarrollo Social y por la SEPI. Elprograma esta visto como perteneciendo a la SEDESO, situación que parece generar recelosinstitucionales. Una intervención del mas alto nivel del estado seria deseable así como la firma deun convenio de colaboración con clara definición de responsabilidades y compromisospresupuestarios definidos entre las instituciones involucradas, en particular de la SEPLAFIN, entenormativa para la planeación. La ausencia de tal compromiso podría poner en riesgo el ProyectoPRODESIS por la dificultad en evidenciar la aportación de contraparte nacional.

La legitimación de la representación de los Consejos Micro Regionales

Las condiciones de nombramiento de los delegados de los consejos y su rápida rotación (losmandatos pasaron recientemente de 6 mes a un año) difícilmente pueden permitir una realrepresentación de las localidades o comunidades. No permiten además una permanencia mínimade las capacidades adquiridas gracias al apoyo externo. De mi punto de vista la composición delos consejos debería sentarse sobre los responsables ya existentes en las comunidades. Lainterlocución se podría ampliar por la creación de comisiones creadas en función de lasnecesidades realmente percibidas por la población, sin embargo las decisiones deberíandescansar sobre las autoridades reconocidas de las comunidades.

La base legal

Tanto el Sub Comité de la Selva, como los Consejos Micro Regionales parecen carecer de unanormativa coherente y compatible con el principio de la subsidiaridad. La división micro regionalsolo tiene como sustento un acuerdo pasado entre una institución federal y estatal por la ejecucióndel Programa de Desarrollo 2001-2007. Al iniciar una nueva administración, la existencia de lasmicro regiones dependerá en gran medida de la legitimación ( interés social de mantenerlas) perotambién de la homologación formal de la división territorial por los municipios ( unidades de basede la planeación según la constitución nacional y la ley orgánica municipal de Chiapas). Esimportante al respeto mencionar que existen varias situaciones de micro regiones traslapando dosmunicipios, o de micro regiones de extensión igual al municipio (Benemérito de las Américas,Marques de Comilla, Maravilla Tenejapa, entre otros).

La inserción del principio de autodeterminación de los Pueblos Indígenasen las normativas de los Consejos Micro regionales

La correcta aplicación de los derechos colectivos reconocidos por el convenio 169 de la OITexigiría reconocer el derecho de veto para los Pueblos Indígenas situados en el territorio de unamicro región en lo que se refiere a las previsiones de acciones a llevar a cabo en su territorio. Por

Page 38: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

36

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ende, es necesaria valorar como instrumentar este principio en las reglas de operación de losConsejos Micro regionales.

Page 39: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

37

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4. PRODESIS y los Pueblos Indígena de la Selva

La inserción un enfoque indígena, posterior a la fase de programación e implementación de unproyecto, es problemática. Aunque el contexto Chiapaneca complejo, proyectos de apoyo concomunidades indígenas deberían de existir solo si, conforme la Convención 169, parten de ladefinición de desarrollo por las mismas comunidades / pueblos indígenas y por su cosmovisión.Convenio 169 Art. 22 dice: “la formación profesional debería de basarse en el entorno económico,las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. todoestudio a este respeto deberá realizarse en cooperación con esto pueblos, los cuales deberán serconsultados sobre la organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando se posible,esos pueblos deberán asumir progresivamente la responsabilidad de la organización y elfuncionamiento de tales programas especiales de formación, si así lo deciden”.

La fase de identificación y formulación

Los dos documentos programáticos de PRODESIS, el POG y POA, padecen de un enfoqueindígena adecuado.

No retoman de manera estructural la aplicación de la normativa internacional en materiade derechos colectivos, derechos humanos, desarrollo, salud y educación indígena. Sehace referencia al Convenio 169 de la OIT y al Convenio de Biodiversidad, sin embargo,no profundiza sobre su relevancia para el proyecto. Los documentos no retoman lasresoluciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Ministros de la Unión Europea.

Los documentos no parten de la situación específica de los pueblos indígenas de la selvay no hacen referencia satisfactoria a la injusticia cometida en contra de ellos, ladiscriminación que han sufrido desde tiempos de la colonia. Es hasta la pagina 27 que porprimera vez el POA hace referencia al zapatismo, y solo dice:

“En enero de 1994 se dio el levantamiento del Ejercito Zapatista de LiberaciónNacional (EZLN). Con ello se abrió un nuevo capítulo en la historia regional, el cual seha caracterizado por desatar una mayor participación de la sociedad civil, unareestructuración de las organizaciones campesinas y del sistema de representaciónlocal. Los últimos cuatro años han presentado una notable disminución del grado deincertidumbre y conflicto en la Selva; esto se debe a varios factores que tienen quever con la actuación del Gobierno del Estado de Chiapas y con una redefinición de lasestrategias de lucha del EZLN, que iniciaron con la marcha hacia la Ciudad de Méxicoen el primer año de gobierno y la declaración que hicieron algunos de loscomandantes zapatistas ante el Congreso de la Unión”.

Los documentos no difieren entre los diferentes pueblos indígenas de la selva como puntode partida de las acciones del proyecto. Se argumenta que “la columna vertebral delproyecto PRODESIS son los pueblos indígenas y en vista de que la población beneficiariaes casi únicamente indígena, no hubo necesidad de diferenciar”48;

En las paginas 21 y 103 del POG se hacen referencias incorrectas a la “falta deorganización de los pueblos indígenas“, que no existen organizaciones propias ;

48 Entrevista con los responsables de la misión de formulación

Page 40: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

38

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

la omisión de un enfoque indígena en los documentos que rigen las actividades delproyecto, ha determinado sus actividades y la falta de integración del tema en la faseoperativa;

Se recomiendo que el nuevo POA, que será preparado en septiembre de este año, corrijaesta falta e incluya un enfoque indígena apropiado.

La implementación

Es importante recordar que el origen de la presencia del proyecto PRODESIS en el Estado deChiapas es consecuencia directa del llamado por justicia al mundo entero en 1992 y 1993 delmovimiento indígena internacional y en 1994 del levantamiento zapatista. El cabildeo intenso queemprendieron los representantes de pueblos indígenas, apoyados por organismos no-gubernamentales, ha tenido gran eco en Europa, en el Parlamento Europea, en los parlamentosnacionales y los gobiernos. Se votaron nuevas líneas presupuestarias para proyectos con pueblosindígenas y tanto la Comisión Europea como los Estados Miembros introdujeron políticas conenfoques indígenas.

Conforme el espíritu del Convenio 169 de la OIT, los acuerdos de San Andrés, el capituloPUEBLOS INDIOS del Plan de Desarrollo del Gobierno del Estado y su programa Sectorial, ytomando en cuenta los objetivos básicos del programa PRODESIS, se considera necesarioretornar al origen, la razón por la cual el proyecto PRODESIS se programó.

Esta razón se encuentra en el fortalecimiento del movimiento indígena chiapaneca, mexicana einternacional y el cabildeo en torno al año del encuentro de dos mundos, 1993, declarado por laONU como año internacional de las poblaciones indígenas, la Década que comenzó en 1994 y ellevantamiento zapatista en enero del mismo año. Organizaciones indígenas y de derechoshumanos, al igual que ONGs de desarrollo y medio ambiente denunciaron los devastadoresimpactos negativos que tienen los proyectos colonizadores de transporte, energía, minería yagricultura financiados por agencias multilaterales tales como el Banco Mundial y la ComisiónEuropea en territorios indígenas. Como respuesta a esta presión externa, el Banco Mundial adoptóen 1982 su primera política operacional en ‘pueblos tribales’, iniciando así un proceso internacionalpara el establecimiento de estándares en relación con Pueblos Indígenas y desarrollo (sección2.2).

El Parlamento Europeo, en numerosas resoluciones, ha exigido que se actúe y se preste atencióna la crítica situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Ha expresado repetidamente suapoyo a la labor que realiza el sistema de la Naciones Unidas definiendo los derechos de lospueblos indígenas, y ha apelado al Consejo y a la Comisión para que tomen en consideración laspreocupaciones de los indígenas. Un ejemplo de ello es la Resolución A3-0059/93, de 1994, en laque el Parlamento pide que se establezcan criterios para la financiación de proyectos comunitariosa la luz de los derechos de los pueblos indígenas, para que esos pueblos puedan participardirectamente en proyectos que les conciernan y que a los funcionarios europeos se les impartauna formación especial y se les asignen tareas de seguimiento de los problemas de los pueblosindígenas.

La Unión Europea ha establecido un marco para sus actividades en el ámbito de PueblosIndígenas por medio de un documento de trabajo presentado en 1998 y ratificado por unaresolución del Consejo de desarrollo del mismo año. En el informe se definen tres orientacionesconcretas:

Integrar la cuestión de los pueblos indígenas en la totalidad de las políticas, losprogramas y los proyectos de la Unión.

Consultar a dichos pueblos sobre las políticas y las actividades que les afectan.

Prestar ayuda en los ámbitos temáticos más importantes.

Page 41: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

39

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

El Parlamento Europeo, como consecuencia del cabildeo indígena y de organizaciones de lasociedad civil, ha propuesto enmiendas al presupuesto de la Comisión Europea para que abrieralíneas presupuestarias y apoye proyectos de desarrollo y promoción los derechos colectivos depueblos indígenas. Asimismo, los gobiernos de los Estados Miembros, abren fondosexclusivamente para financiar proyectos con los pueblos indígenas en el mundo. Entre otros, enese contexto, la Unión Europea, financió un proyecto específico para apoyar el desarrolloorganizativo de los pueblos indígenas de Centroamérica (el programa PAPICA que concluyó en1994). Y también como consecuencia del sinnúmero de gestiones por parte de organizacionesindígenas y la sociedad civil, se ha dado el nacimiento del programa PRODESIS.

Para que se cerrara el ciclo que comenzó con el surgimiento del movimiento indígena y culminó enel financiamiento de proyectos Europeos con pueblos indígenas, PRODESIS debería de haberpartido de la realidad de las comunidades de manera explícita, incorporando tanto las visiones delas comunidades indígenas en rebeldía como las que se encuentran en cooperación con elgobierno del Estado. El proyecto ha sido formulado y desarrollado en medio de una situación deconflicto. La intervención Europea bajo la nueva modalidad de incorporación del proyecto dentrodel gobierno del Estado, permite poca libertad de operación. Un programa de Cooperaciónbilateral no puede negociar con grupos que operan fuera de la ley. Como consecuencia, laconsulta inicial y la gestión actual no han sido integrales ni inclusivos. Sin embargo, el PRODESIShubiera posicionado el tema indígena en seno de sus actividades en vez de concentrar el enfoquede sus actividades en la elaboración de modelos.

Con fin de ubicar el proyecto e integrar la metodología diseñada dentro de las dinámicas de tomade decisiones de las comunidades, desde la primera hora, el proyecto hubiera aprovechado deuna relación de trabajo más estrecha con los representantes indígenas, tanto de las micro-regiones, como de las comunidades, ayuntamientos y múltiples organizaciones. El reto dePRODESIS hoy día es diseñar modalidades que beneficien a todos los diferentes gruposindígenas y buscar, con su participación, soluciones a las carencias de su sobrevivencia diaria,lanzando proyectos pilotos en micro regiones. La coyuntura en el Estado permite una re-orientación del proyecto para que se adecuara a la realidad indígena del terreno y se insertara demanera debida en las dinámicas procesorales de la creación de una nueva relación.

Page 42: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

40

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capítulo ForoInternacional4

“promoviendo alianzas estratégicas:

Pueblos indígenas y Partenariados49 ”

FECHA: 9 y 10 de Agosto 2005

LUGAR: Centro de Convenciones Casa Mazariegos, Miguel Hidalgo No. 2,San Cristóbal de las Casas - Chiapas

1. Justificación

La misión de la nueva relación

La misión del Gobierno del Estado, desde su toma de posesión, ha sido “establecer una nuevarelación entre los pueblos indios, la sociedad y el gobierno basada en el pluralismo, lasustentabilidad y la integralidad de las acciones del gobierno, en la participación y la libredeterminación de los Pueblos Indios, y en el pleno reconocimiento de sus derechosconstitucionales”. La trascendencia del tema indígena dentro del Plan del Gobierno del Estado,refleja la importancia, del primer instante, de su alianza con las organizaciones indígenas y ha sidoel resultado directo del levantamiento zapatista. Esta situación, de cierto modo, ha legitimado elGobierno del Estado, a pesar de que el conflicto no se ha sido resuelto a nivel nacional.

49 El LOGO del Foro demuestra una telaraña con doce puntos colorados en el centro, simbolizando los doce pueblosindígenas del Estado. En la cultura Tojolabal, la telaraña representa la gestión de redes. El propósito del Foro, promoveralianzas estratégicas entre representantes de pueblos indígenas del Estado por un lado y organizaciones internacionales, elgobierno del estado y municipios y la sociedad civil por el otro.

Page 43: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

41

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

El gobierno de México, se compromete a consultar a los Pueblos Indígenas sobre todas lasmedidas legales y administrativas relevantes para ellos, con el objetivo de lograr la conformidad yaceptación de las medidas propuestas50. Asimismo, el propósito primordial del Convenio Nº 169,como se estableció en el proceso de revisión, es “reconocer el principio de respeto por la identidady deseos de los [pueblos indígenas] interesados y facilitar una mayor consulta con estaspoblaciones, y su participación, en las decisiones que los afecten”. El convenio refleja un énfasisen la participación y consulta con los pueblos indígenas, particularmente con respecto aactividades relacionadas con el desarrollo.

A pesar de la presencia trascendental de los Pueblos Indígenas en el estado de Chiapas, y noobstante el levantamiento zapatista de 1994, el discurso del gobierno del Estado y a menudo hastade los mismos representantes indígenas Chiapanecas, no es impregnado por los logros delmovimiento indígena internacional o basado propiamente en la aplicación del Convenio 169, losacuerdos de San Andrés o el Plan de gobierno. Frecuentemente, en los encuentros entre elgobierno y los representantes de pueblos indígenas, el discurso se enfoca sobre las demandas porservicios básicos como la salud, la educación, el agua, las infraestructura, etc. Es importantedestacar que los representantes de los pueblos indígenas de Chiapas desconozcan el discursointernacional de los derechos colectivos, derechos humanos, derechos políticos, culturales ysociales, pero que los mismos pueblos viven una realidad cotidiana de una constante amenaza alrespeto a su integridad cultural y colectiva.

La política de desarrollo del actual gobierno del Estado tiene como objetivo “eliminar ladiscriminación, contribuir a la reconciliación y buscar mecanismos de diálogo entre y al interior delos propios pueblos indígenas, y con la sociedad no-indígena, para despertar sinergias quepermitan integrar las visiones comunitarias, municipales, regionales en un plan global de desarrolloque respeta la biodiversidad, los conocimientos ancestrales, las estructuras organizativas de basee impulsa una reordenación de la acción publica para, a partir de voluntades librementeexpresadas, hacer frente a los desafíos de un mundo cada día mas complejo y mas desigual”.

PRODESIS fortaleciendo procesos

La organización del Foro se inserta en la misión de promover un enfoque indígena en laimplementación del proyecto PRODESIS, en la dinamizacion de una nueva relación y en lacontribución a buscar mecanismos de dialogo entre y al interior de los Pueblos Indígenas y con lasociedad no-indígena. Considerando que varios canales de concertación han sido abiertos por elestado (Consejos Micro Regionales, Sub Comité de la Selva, Sub Comité Especial de PueblosIndios), es oportuno valorar, con los interesados (los pueblos indígenas de Chiapas y susorganizaciones), las posibilidades de mejorar su participación promoviendo alianzas estratégicas.Conforme el espíritu del Convenio 169, el propósito el Foro es introducir mecanismos de dialogoabierto con organizaciones internacionales, el gobierno y la sociedad civil.

2. Desarrollo del Foro

Pertinencia

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Pueblos Indios (SEPI), laSecretaría de Desarrollo Social (SDS) y la Coordinación de Relaciones Internacionales (CRI), conel apoyo del Programa Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México PRODESIS,para conmemorar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, ha convocado arepresentantes de Pueblos Indígenas, agencias internacionales y organizaciones de la sociedadcivil a participar en el Foro: “Promoviendo alianzas estratégicas en Chiapas: Pueblos Indígenas y

50 http://www.gtz.de/indigenas/espanol/instrumentos-internacionales/declaracion-oea.htm

Page 44: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

42

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

partenariados”.

Para posicionar el tema indígena en la agenda estatal, nacional e internacional, el Foro abrió unespacio abierto entre representantes y organizaciones indígenas y:

Organismos especializados del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Inter-americano, instituciones de la cooperación internacional y organismos financieros;

El Gobierno del Estado

Los gobiernos municipales;

Los representantes de la Sociedad Civil chiapaneca que trabajan conorganizaciones indígenas (incluso ONG, sindicatos, centros académicos yuniversidades, empresas consultores y agentes de desarrollo),

La coyuntura institucional y política para la organización del Foro era favorable, la promoción dediálogos deseable. Una serie de elementos esenciales conjugaban para que el Foro pudierarealizarse y ser un éxito:

La voluntad por parte de la Unión Europea (PRODESIS) y la SDS de apoyar elForo;

El momento político único en vista de la sexta declaración del Sub-comandanteMarcos en Julio 2005 y las consultas paralelas del EZLN alrededor de las mismasfechas del Foro, con las fuerzas políticas de la izquierda, los pueblos indígenas y lasociedad civil en la selva lacandona. El EZLN ha declarado no planear ni consultaruna nueva acción ofensiva. El Presidente Fox ha invitado a Marcos a entablaracuerdos para la integración de zapatistas al terrero político51;

La voluntad de las organizaciones indígenas y los consejos micro-regionales departicipar en el evento;

La voluntad por parte de las tres secretarias convocantes del evento, el SDS, laSEPI y el CRI, de co-organizarlo;

La voluntad de las agencias de las Naciones Unidas, la Delegación de la ComisiónEuropea y una gran diversidad de representantes de la sociedad civil de participaren el Foro, contribuyendo a forjar alianzas estratégicas.

El posicionamiento del tema indígena en la agenda estatal, nacional e internacional esparticularmente significativo el día 9 de Agosto. En 1994 la Asamblea General de las NacionesUnidas, decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los PueblosIndígenas se celebrara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El primer Decenio habíapropiciado que vuelva a prestarse atención a la grave situación de los pueblos indígenas. En 2004,se proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014) y se decidióseguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones Unidas el DíaInternacional.

Este 9 de Agosto 2005, las agencias de las Naciones Unidas en México, los representantes de laDelegación de la Unión Europea y embajadas, se trasladaron a San Cristóbal de las Casas paraconmemorar el Día de los Pueblos Indígenas participando en el Foro Internacional. Nueveagencias internacionales con representación en México han adoptado normativas y políticas

51 Según el Titular de la Secretaria de Pueblos Indios, un evento de esta naturaleza no hubierasido posible poco tiempo atrás por razones de discriminación y marginacion de los mismospueblos indígenas del estado.

Page 45: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

43

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

concernientes a pueblos indígenas e implementan proyectos de desarrollo, derechos indígenas,educación, salud, mujeres, medio ambiente en diferentes Estados de la Republica. La UniónEuropea, conjuntamente con el Estado, administra un programa de apoyo a las micro-regiones dela selva Lacandona, elaborando un nuevo modelo de planeación integral, participativo ysustentable.

Los tres principios básicos

El Foro aspiraba ser:

Incluyente por medio de su convocatoria abierta. Sin discriminación, el Foro haconvocado diferentes representantes de pueblos indígenas, sus organizaciones,comunidades y consejos micro-regionales, de la sociedad civil, de los organismosespecializados del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Inter-americano,instituciones de la cooperación internacional y organismos financieros, del gobiernodel estado y municipios (de los 118 municipios del estado, se invitaron a 38presidentes municipales indígenas). Asimismo, la organización del Foro hadiseñado una estrategia de difusión en distintos medios de comunicación (radio,televisión, prensa, Internet) sobre los objetivos del mismo. En total se haconvocado

Participativo por su metodología de moderación y por la intervención protagonistaque le otorga a los representantes de los pueblos indígenas.

Y sostenible, iniciando un proceso de fortalecimiento de mecanismos deconcertación duradera entre Pueblos Indígenas, agencias internacionales, elGobierno del estado y organismos de la sociedad civil. El Foro abrirá una ventanahacia experiencias internacionales y construirá nuevas alianzas, promoviendo laparticipación, enriqueciendo el diálogo y dinamizando procesos de reconocimientode los derechos indígenas colectivos y del desarrollo indígena.

Foros Preparatorios en la Selva y con organizaciones sociales

Con el fin de preparar el Foro Internacional, se organizó una serie de talleres, 3 en la selva(convocados por PRODESIS) y 3 en San Cristóbal de las Casas (convocados por la SEPI).

Interlocutores: personal de PRODESIS, de la SEPI y los facilitadores nombrados para moderar elForo Internacional.

Lugar: Ocosingo (con representantes de CMR de Comitan y Palenque) Yajalon y Comaylapa, SanCristóbal

Los convocados: los actores de los Consejos Micro-Regionales, organizaciones indígenas,ayuntamientos, organismos civiles.

Participación : en total 200 representantes

Objetivos específicos de los foros preparatorios:

1. convocatoria al foro internacional del 9 y 10 de Agosto;

2. consulta sobre las expectativas;

Page 46: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

44

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

3. exposición de mecanismos e instrumentos internacionales en materia de lapromoción de los derechos colectivos de Pueblos Indígenas; la normativa, losproyectos con Pueblos Indígenas de las agencias, los sistemas de queja porincumplimiento de la normativa y las convocatorias abiertas a organizacionesindígenas para proyectos co-financiamientos;

4. identificación de prioridades para la agenda indígena del Foro internacional;

5. consulta sobre la agenda del Foro internacional en torno a los partenariados conagencias internacionales y el gobierno del Estado.

La Participación en el Foro Internacional

El total de participantes registrados asciende a 277 personas, que se reparten de la siguientemanera:

Representantes de organismos internacionales y de embajadas:16Representantes de la administración publica mexicana:36Representantes de ONG:16Representantes de Academias:10Representantes de Organizaciones, CMR y Comunidades Indígenas:199

Representacion Internacional (16)

a. ONU (10):i. OACNUDH - Anders Kompass (Representante)ii. OIT - Marcelo Castro Foxiii. PNUMA - Enrique Leffiv. FAO - Norman Bellino (Representante)v. OPS/OMS - Jacobo Finkelman (Representante), Jose Moya Medinavi. UNESCO - Carlos Maldonadovii. UNFPA - Alfonso Sandovalviii. UNICEF - Alejandro Gomez Palmaix. Banco Mundial: Mireilla Olivas52

b. Comisión Europea: Kurt Leseiderc. Embajadas (3):

i. Embajada de los Estados Unidos Janine Keil, Scott Higensii. Embajada de Canada, Nicolas Sabourin

d. Fundaciones e instituciones internacionales (2)i. Fondo Canada Leon Lajeunesseii. Instituto Latino Americano de Comunicacion Educativa (ILCE)

Instituciones Publicas Nacionales (14):

a. Federales (1):CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)b. Estatales (8):SEPI (Secretaria para los Pueblos Indios), SEDESO( Secretaria de desarrollo Social),BANMUJER, PRODESIS, Instituto de Salud, Instituto de la Mujer, Coordinación deRelaciones Internacionales, Instituto de Historia Natural y Ecología

52 El Banco manifestó un especial interés, a través de su oficina en México, para participar en el Foro Indígenay aprovechar la oportunidad de tener una mesa informativa para distribuir información y publicacionesrelacionadas con el trabajo de la institución con la sociedad civil, la cartera de proyectos en México, enespecial aquellos que benefician a poblaciones marginadas, con frecuencia indígenas; y en general sobre lalabor del organismo en este país relacionada con la lucha contra la pobreza. El objetivo era que dicho espaciotambién serviría para establecer un diálogo con los representantes de la población indígena que estuvieraninteresados en contar con canales de comunicación y cooperación con el Banco.

Page 47: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

45

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

c. Municipales (5):5 presidentes municipales

Organizaciones de la sociedad civil (19)

d. Instituciones Academias (7)La Universidad de Chapingo,Colegio de la Frontera Sur,CIESAS,UniversidadIntercultural de Chiapas,CELALI,ECOSUR,Universidad Tecnológica de la Selvae. Organizaciones no Gubernamentales (ONG) 14CETAMEX,Organización Otilio Montano, SIPAZ, IDESMAC, BIOCORES,Multidesarrollo Empresarial, Casa de la Ciencia,Foro para el Desarrollo Sustentable,Comité Promotor de la Investigación en Desarrollo Rural, ACASAC, Grupo deMujeres de San Cristóbal, Colectivo para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZ),Fundación Leon XIII, KAIN KA

Organizaciones Indígenas (25)

UNORCA.COAECH.ARIC .RAP.OPEZ.UGOCEP.TOTIKES.COCISEL.ODEMFICH.PAZTOMETIK. MOCRI.COLPUMALI.Tres Nudos.Mujeres Mayas.OCEZ.LasAbejas.CECODES Mujeres Tejedoras.MUCTANA.UTD.FFECH.YOMBELI.YACHILAFEL.KICHAN KICHANOB. UKUX’BE (Guatemala). Lideres indígenas, becariosindígenas y representantes de consejos micro regionales.

Impactos previstos del Foro:

Cultivar el partenariado (las alianzas estratégicas) entre Pueblos Indígenas yagencias internacionales;

Facilitar el acceso de representantes indígenas a la política internacional sobrePueblos Indígenas de agencias internacionales y asimismo a sus fuentes definanciamiento y apoyo técnico;

Promover la gestión de redes de los pueblos indígena con las agenciasinternacionales, el gobierno del estado y la sociedad civil;

Promover mecanismos de participación y dialogo;

Promover una coordinación permanente alrededor de temas concretos (porejemplo entre representantes indígenas y la OIT sobre la aplicación del convenio169 o entre grupos de médicos tradicionales y la OPS);

Promover una colaboración institucional entre el gobierno del Estado y las agenciasinternacionales sobre temas relacionados con derechos colectivos y desarrolloindígena, elaborando convenios de colaboración técnica.

Productos

Las conclusiones de las tres mesas de concertación: partenariados entrerepresentantes de Pueblos Indígenas del Estado y Organizaciones Internacionales;

Las conclusiones de la Mesa Indígena;

Las conclusiones de la Mesa de las organizaciones internacionales;

Page 48: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

46

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Las conclusiones de la Mesa de concertación de los representantes de la sociedadcivil;

Materiales audio y vídeo

Seguimiento

El Foro despertó varias expectativas para su seguimiento. Una estrategia para la consolidación delos resultados inmediatos debería definirse entre lideres indígenas, PRODESIS, la SEPI, SDS y elCRI. Esta estrategia preemitirá consolidar las alianzas estratégicas propuestas con la cooperacióninternacional.

Con fin de promover una agenda indígena chiapaneca arraigada en el movimiento indígenainternacional, se propone facilitar alianzas estratégicas con líderes de pueblos indígenas deCentro y Sur América.

Difusión de información sobre la memoria del Foro:

Se promueva la difusión de información sobre la celebración, los logros y elseguimiento del Foro en las Pagina WEB del SDS, SEPI y el CRI.

Difusión de información sobre la Cooperación Internacional y Pueblos Indígenas:

Se facilita la difusión de información sobre las actividades de las organizacionesinternacionales concerniente pueblos indígenas al crear una ventanilla permanentedentro de la pagina Web de la SEPI y el CRI sobre el tema, conteniendoinformaciones relevantes sobre;

la normativa internacional en relación a Pueblos Indígenas,

los programas y proyectos de las agencias de la ONU y la Unión Europea;

las convocatorias y licitaciones relevantes para organizaciones indígenas, yla sociedad civil del Estado y

los mecanismos de concertación, dialogo y participación desarrollados porlas agencias de la ONU y la Unión Europea.

Se edita las grabaciones audiovisuales y audio del Canal X sobre el Foro y seproduce un video y casetes que servirán como material didáctico de base paracursos de concertación y capacitación en comunidades indígenas del Estado deChiapas sobre los temas principales del evento.

Se promueva la apertura de un curso académico, con la participación de las 11agencias de las Naciones Unidas y de la Delegación de la Comisión Europea, ytambien el SDS, SEPI y CRI, en el seno de la Universidad Intercultural de Chiapas.Esta universidad, con sede en San Cristóbal de las Casas, ofrece educaciónuniversitaria preferentemente a representantes de Pueblos Indígenas.

Page 49: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

47

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Promover las alianzas estratégicas

1. Entre los Pueblos Indígenas de Chiapas y las Organizaciones Internacionales.

La disposición de los representantes de los Pueblos Indígenas (la Declaración de los 16 puntos) yde las organizaciones internacionales (la Declaración de la Mesa Internacional) de asegurar unseguimiento estratégico del Foro, abra la posibilidad de fortalecer la alianza estratégica con laCooperación Internacional a diferentes niveles;

A nivel Multilateral: Conforme las recomendaciones, tanto de la Mesa Indígenacomo de la Cooperación Internacional, se promoverá la creación de:

un mecanismo de concertación tripartito. Los actores del mecanismo serianorganizaciones internacionales que administran programas con pueblosindígenas, representantes indígenas del estado, la SEPI. El gobierno delestado juega un papel de facilitador con fin de no condicionar su permanencia ysobreviviencia sexenal.

A nivel Bilateral: definir una estrategia de seguimiento y coordinación con cadaorganización internacional de cooperación presente en el Foro (11 en total),además con el PNUD y UNIFEM, dos agencias de la ONU que han mostradointerés en apoyar los objetivos del Foro.

Conforme los resultados del Foro Internacional, se recomienda abrir consultaspermanentes y coordinadas con la Cooperación Internacional con fin depromover el intercambio de experiencias y elaborar convenios de colaboraciónconcreta. Esta cooperación debería ser dirigida a encontrar mecanismos deapoyo técnico y financiero adaptado a la situación de los Pueblos Indígenas delestado (fideicomisos), permitiendo sobrepasar los límites de la planificaciónanual y las reglas de operación de la administración pública.

la implementación de un acuerdo verbal del 10 de Agosto entre la SEPI, SDS,IHNE, PRODESIS y PNUMA. Se retoma y se renueva un Convenio suscritoen 2001 entre el PNUMA, el anterior secretario de la SEPI, Porfirio Encino, y elgobernador del Estado - Pablo Salazar que todavía no ha sido implementado.Las tres secretarias retomaran el compromiso para realizar un programa decapacitación ambiental con líderes indígenas en comunidades estatales conbase en un manual elaborado por la PNUMA. La colaboración se contemplainiciar al integrarse PRODESIS y las secretarias en un proyecto piloto con 10comunidades indígenas en el corredor biológico.

la consolidación de la propuesta del representante del PNUMA de ofrecer dosbecas a líderes indígenas del estado,

La consolidación de la colaboración entre la SEPI y UNICEF

2. Entre los Pueblos Indígenas de Chiapas y entre sus representantes y lideres indígenas delContinente

Conforme una de las estrategias principales del capitulo PUEBLOS del Plan de Gobierno que dice:

“se emprenderá una consulta entre los pueblos indios, sus comunidades y organizaciones, paraproponer formulas de reconocimiento de sus gobiernos locales y su representación ante el organolegislativo estatal”

Page 50: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

48

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Se recomienda:

- Convocar una consulta abierta entre los Pueblos Indígenas de Chiapas paradefinir la agenda indígena del Estado, promoviendo el libre dialogo entre losdiferentes grupos indígenas; independistas, oficialistas, priistas y zapatistas,organizaciones y comunidades y sentar las bases para definir una agendaindígena de Chiapas;

- Convocar un nuevo Foro entre líderes de pueblos indígenas Chiapanecas yexpertos indígenas Latinoamericanos con fin de fortalecer la agenda indígenaChiapaneca, promover una alianza estratégica con el Foro Permanente para lasCuestiones Indigenas53, y fomentar el intercambio de experiencias entre pueblosindígenas. Un nuevo encuentro se podría preparar a este fin, en estrechacolaboración con PRODESIS.

Promover la coordinación entre las Secretarias del Gobierno del Estado yPRODESIS:

Fortalecer la buena coordinación y colaboración entre PRODESIS y las secretariasdel gobierno del estado: SDS, SEPI, CRI y IHNE para asegurar el seguimientoestratégico del Foro;

Encuentro entre Titulares sobre la consolidación y el seguimiento del Foro

Repartición de tareas específicas entre las instituciones

Preparación de un nuevo Foro.

Conforme los objetivos de la primera Década de Pueblos Indígenas, serecomienda el nombramiento de “puntos focales para pueblos indígenas” en elseno de cada una de las instituciones del gobierno del estado que trabajan conpueblos indígenas y en PRODESIS. Con fin de promover la transversalidad deltema indígena en el seno del gobierno del Estado, los puntos focales, convocadospor la SEPI, se reúnen mensualmente para dar informes sobre avances. Asimismo,se plantea, para principios del 2006, una reunión entre los puntos focales parapueblos indígenas del gobierno del estado de Chiapas y los puntos focales de lasagencias de las Naciones Unidas y la Delegación de la Unión Europea.

Puntos de particular atención

la sostenibilidad y continuidad de los logros del evento. Tanto los participantesIndígenas como los representantes de los organismos internacionales, a través desu participación y declaraciones demostraron una gran voluntad de considerar elForo como un primer paso en una serie de actividades relevantes y relacionadoscon el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre los actores. Las propuestas

53 El Foro Permanente fue creado por el Consejo Económico y Social en su resolución 2000/22, para: Examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del Consejo relativas al desarrollo económico

y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos; Prestar asesoramiento especializado y formular recomendaciones sobre las cuestiones indígenas al Consejo, así

como a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas; y Difundir las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promover su integración y coordinación dentro

del sistema de las Naciones Unidas.

Page 51: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

49

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

concretas y compartidas, tanto por los representantes de los Pueblos Indígenascomo por las organizaciones internacionales, como por ejemplo la creación de unmecanismo de consulta y participación tripartita, deberían de traducirse en accionesconcretas demostrando el verdadero interés de los actores en una estrategia deseguimiento.

la representatividad de los participantes indígenas. Una buena consulta es laconsecuencia lógica de una adecuada representatividad. El funcionamiento debidode las alianzas estratégicas entre pueblos indígenas, organizacionesinternacionales y el gobierno del estado, depende en gran medida de larepresentatividad de los designados representantes y su calidad de servidor deintereses comunes de las organizaciones, comunidades y pueblos por un lado, laasimilación del discurso indígena internacional y la voluntad de retro-alimentacióncon la base.

el lenguaje burocrático de los representantes de las organizaciones internacionalesesta muy alejado de los idiomas que hablan los representantes de los pueblosindígenas;

la falta de información. Los representantes indígenas, aunque viven la realidad dela violación de las normativas internacionales en sus comunidades, en su mayoríano están informados sobre los convenios internacionales que les conciernendirectamente (como por ejemplo el Convenio 169 y el Convenio de Biodiversidad) ydesconocen los mecanismos existentes de queja;

El papel crucial de las organizaciones de la sociedad civil, tanto los académicoscomo las ONG y expertos, no como protagonistas de las alianzas estratégicasentre indígenas y el gobierno y los internacionales, o intermediarios, sino comocapacitadores de los representantes de los pueblos, facilitadores de procesos deinterlocución.

La promoción de una agenda indígena integral, incluso los siguientes temas: losacuerdos de San Andrés, la ley indígena, los derechos colectivos, los derechoshumanos, la consulta con consentimiento, la tierra, la cultura indígena, la nuevarelación, el medio-ambiente etc.

Page 52: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

50

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capítulo Recomendación5

Posicionamiento de la SEPI y del PRODESIS en el seno delGTO

1.Recomendaciones a la SEPI

Es probable que muchas de las limitaciones de la SEPI proceden de su posición en elorganigrama del Estado así como de su necesidad de fortalecer redes de apoyo técnico. Durantemi misión he podido constatar la buena voluntad, la disponibilidad de todo el equipo de estaSecretaria y el particular liderazgo y la gran generosidad de su responsable.

Revisión y modificación de normas

La revisión de la Ley Albores, respetando los acuerdos de San Andrés. El actual gobierno delestado, generador de muchas expectativas, antes de su culminación debería evaluar la posibilidadde mejorar las bases legales de la nueva relación plasmada en el plan de desarrollo del estado.

Impulsar la transversalidad del enfoque indígena en el Gobierno del Estado

Es importante que la SEPI diseñe estrategias para aplicar la transversalizacion delenfoque indígena dentro de las instituciones del estado. El papel del Subcomité dePueblos Indios, ligado al Consejo de Planificación Estatal (COPLADE), debería serfortalecido.

La SEPI puede promover la creación de una instancia de coordinación entre lasinstituciones del estado, a vocación mas permanente y con funciones bien definidas en elacompañamiento a la aplicación de la política indígena del Gobierno de Chiapas. En esteámbito, y como primer paso, se recomienda, conforme los objetivos de la Década de laspoblaciones indígenas, el nombramiento de “puntos focales” para pueblos indígenas enel seno de las instituciones del gobierno del estado que trabajan con pueblos indígenas.

Mejorar la coordinación entre el GTO y la SEPI y elaborar un plan de sensibilización yformación del personal, difusión de información y la definición de indicadores idóneos paraevidenciar la situación de los Pueblos Indígenas en el monitoreo de las actividades delestado ( en particular, y de manera piloto, en el marco del PIDSS-PRODESIS)

Potenciar las relaciones directas con los organismos internacionales

Conforme los resultados del Foro Internacional: promoviendo alianzas estratégicas, serecomienda abrir una consulta permanente con aquellas agencias de las Naciones Unidasque han adoptado normativas e implementan programas con pueblos indígenas delestado y del país con fin de promover el intercambio de experiencias y elaborar conveniosde colaboración concreta. Esta cooperación debería ser, en gran parte, dirigida aencontrar mecanismos de apoyo tecnico y financiero adaptada a la situación de los

Page 53: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

51

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Pueblos Indígenas del estado(fideicomisos), permitiendo sobrepasar los limites de laplanificación anual y las reglas de operación de la administración publica.

Mejorar el conocimiento de los Pueblos Indígenas sobre sus derechos

Es fundamental favorecer la comprensión sobre los instrumentos internacionales relativosa Pueblos Indígenas, y dar a conocer los recursos existentes para su protección. Mimisión me permitió trasmitir a la Secretaria un directorio y elementos básicos en relación alas normativas y a su aplicación para que sean integradas en la pagina Web de la SEPI.Por otra parte un esfuerzo particular debería ser iniciado para promover el aterrizaje, latraducción y difusión “cultural” de las principales normativas.

Generar mayor confianza ampliando la convocatoria a participar en la definición deuna agenda indígena

Tal y como se relato en el capitulo II de este informe, las políticas de asimilación, lasluchas agrarias, el proselitismo religioso, las desigualdades sociales en el estado deChiapas han resultado en una polarización y un fraccionamiento de los pueblos indígenasde la selva. Con fin de promover una agenda indígena estatal coherente y representativa,se debería evaluar la posibilidad de promover, en Chiapas, la creación de un ForoPermanente Estatal Indígena. Un nuevo encuentro se podría preparar a este fin, enestrecha colaboración con PRODESIS54, partiendo de la promoción del dialogo entre losdiferentes grupos indígenas; independistas, oficialistas, priistas y zapatistas.

2. Recomendaciones a PRODESIS

La coyuntura en el Estado permite una re-orientación del programa para que se adecuara a larealidad indígena del terreno y se insertara, de manera debida, en las dinámicas procesorales dela creación de una nueva relación con los pueblos indígenas del gobierno del Estado y laincorporación de todos los diferentes grupos indígenas de la selva. El reto de PRODESIS seriadiseñar modalidades que beneficien a los diferentes grupos indígenas y busquen, con suparticipación, soluciones a las carencias de su sobrevivencia diaria.

En general:

mejorar la integración del proyecto en la realidad indígena, abrir convocatorias,reducir el tiempo en la oficina y promover la convivencia con los micro-regiones

promover, no que los MR se apropien de los modelos de PRODESIS sino quePRODESIS de apropie de los modelos indígenas

aplicar un modelo de acompañamiento de diseño e implementación conrepresentantes de la sociedad civil, para que participen en la dinámica del proyectoy no son solo espectadores

mejorar la integración del proyecto en el GTO, y mas particularmente en la SEPI,crear una estrecha colaboración entre el componente 1 y la direccion deplanificación de la SEPI, entre el componente 2 y la dirección de producción

54 La SEPI tiene actualmente la gran ventaje de contar con Ramón Martínez Correa, ex director delPRODESIS como asesor de su Secretario. El conocimiento de la estrategia d’ intervención del Proyecto asicomo las simpatías existentes entre RMC y el personal de PRODESIS(SDS), constituyen elementos muyfavorables para la relación entre ambas instituciones.

Page 54: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

52

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

dinamizar y fortalecer procesos existentes, tanto de la base indígena como del losintegrantes del GTO

Por cada componente:

Componente I: la planificación territorial

El primer componente de PRODESIS tiene 2 grandes líneas de trabajo

El fortalecimiento de los mecanismos de articulación de las instituciones con fin depromover impulsar y facilitar el desarrollo micro-regional a traves de un GTO (SEPI,SDS, SDR IHNE) central y 3 GTOs en cada cabecera (operadores de las mismassecretarias), con 4 delegados de las instituciones. El coordinador regional es elsecretario técnico. estas 4 instituciones participaron en la formulación del proyecto yen la formulación de PIDDS;

El fortalecimiento de los consejos micro-regionales (CMR) para que actúen comoinstancias de representación y de gestión para el desarrollo micro-regional

La expectativa es el desarrollo integral sustentable territorial de los micro-regiones. El instrumentode gestión, el mecanismo que va a permitir articular el trabajo para cada micro-región es el Plan deDesarrollo Micro-regional territorial sustentable (PMDTS). Este plan esta por elaborarse.

Según el POA y POG del proyecto, el punto de partida del componente 1 debería ser elconocimiento sobre las formas de planeación de las comunidades, los mecanismos de toma dedecisiones sobre sus perspectivas en cuanto al desarrollo, las perspectivas indígenas en términosde micro-regiones, municipios, comunidades o organizaciones.

Los modelos de planificación de PRODESIS, sin embargo, no son elaborados con base en unaconsulta y participación con las comunidades de la selva, sino dentro de la oficina del proyecto. Lapostura de base del equipo del componente es que “las comunidades indígenas soncaracterizadas por una falta de capacidad de gestión”. El propósito de la creación de modelos deplanificación es afrontar esta situación. La validez de los modelos creados se evalúa posterior a suelaboración con los integrantes indígenas de los CMR.

Actualmente, la manera de articulación del componente se encuentra en crisis. Se ha identificadolos siguientes desafíos:

una falta de claridad estratégica; el componente se encuentre trabajando en unespacio no-definido entre el GTO y los CMR, entre el Estado y las comunidadesindígenas.

una falta de funcionamiento adecuado del GTO. A nivel central, el GTO no haconsolidado su coordinación, los GTO regionales operan de manera limitado. Lasinstituciones están perdiendo el interés en articularse y están abandonando el GTO.La SDR prácticamente se ha retirado, la posición de la SEPI no ha sido claro. Elproyecto PRODESIS es considerado fruto del SDS y las demás tres secretarias nose han apropiado del proceso, a pesar de una serie de reuniones bi-mensualesregulares bajo la dirección del anterior director del proyecto. No habido avances enla consolidación del papel del GTO y la hegemonía del proyecto sigue en manos delas SDS. Las tres instituciones están comprometidas económicamente y obligadasa encontrar espacios en sus presupuestos para el financiamiento de las actividadesy gestiones del proyecto PRODESIS. Bajar estos recursos, se espera, no va a serfácil.

Page 55: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

53

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

La práctica nacional de planificación anual, en vez de multi-anual e integral,complica la aplicación de los modelos de planificación territorial.

La sostenibilidad del procedimiento de planeación se encuentra en riesgo. Elproyecto continua desarrollando modelos sin que estén aprobadas por el GTO.

Se han desarrollado dos sistemas paralelas de planificación. La introducción de lanueva Ley Estatal de Planeación plantea otro modelo de planeación a través deCOPLADER (Comité de Planeación para el Desarrollo Regional), una instancia deconsulta y el órgano auxiliar de COMPLADEM (constituido para facilitar el procesode planeación y coordinación de acciones prioritarias en las regiones con base enel PLAN ESTATAL de DESARROLLO).

una falta de claridad en cuanto a la relación entre los modelos paralelos deplanificación y las necesidades urgentes de las comunidades indígenas y laorganización tradicional indígena.

La competencia entre los consejos municipales y los CMR. La lógica de laintroducción de planes integrales de desarrollo es importante y valido. Tiene comoobjetivo romper con esquemas tradicionales clientelistas de desarrollo que no hancontribuido a un mejoramiento estructural del ciclo vicioso de pobreza. Sin embargolas micro-regiones y alcaldías desarrollan planes paralelos, lo cual no contribuye aun proceso de planificación coherente. En ciertas zonas, los CMR se estánconvirtiendo en un mecanismo de presión. Tanto alcaldías como instituciones hanprotestado contra su influencia.

El reglamento de planificación no está aprobado, se experimenta con los modelos.Las actividades de planificación deberían de haber comenzado al revés, desde losmodelos de toma de decisiones en las comunidades.

Actualmente, el equipo del componente se encuentra elaborando el reglamento delfuncionamiento de los CMR. La representación de los CMR dentro de COPLADER todavía no estareglamentado. En el reglamento, el tema indígena todavía no esta contemplado. Para insertar eltema genero, se elaboro dos propuestas, garantizando un enfoque adecuado en la representacióndel CMR. Se argumenta que el tema indígena no esta insertado en términos de participaciónporque todas las comunidades son indígenas. A nivel de COPLADER, sin embargo, laspropuestas de los consejos micro-regionales de la selva, estarán integrados dentro de las demáscomunidades del estado, por ende a este nivel seria necesario añadir un enfoque indígena.

La propuesta de PRODESIS es integrar niveles verticales agregadas de planeación, según elplanteamiento del Estado, y particularmente de SDS. Mientras, con fin de conseguir apoyo delestado, las comunidades indígenas continúan su interlocución, directa y a través de los otrosconsejos, con las instituciones. Promover un nuevo proceso de planificación eficaz y eficiente esun proyecto a largo plazo. El impacto concreto de las actividades del componente 1, después deun año de ejecución, por ende, es limitado. No se ha dado cambios concretos en la situación delas comunidades indígenas.

Componente 2: Sistemas de Producción sustentable

Elementos comunes en la visión de los Pueblos Indígenas sobre el desarrollo

En preámbulo del 2 foro internacional sobre biodiversidad indígena (Madrid 1997) enuncia: “LosPueblos Indígenas venimos de la tierra que nos ha dado nuestra vida. Nos relacionamos a latierra como propiedad, mas bien la relacionamos como nuestra Madre. Que la tierra es nuestramadre, no se puede negar, tal como no se puede negar que nuestra madre humana es nuestra

Page 56: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

54

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

madre. De este aspecto, nosotros como Pueblos Indígenas tenemos responsabilidad de honrar ynutrir nuestra Tierra para asegurar que ella pueda continuar darnos vida. Nuestro rol yresponsabilidad es proteger nuestra Madre tierra de la destrucción y tratamiento abusivo, comodefenderiamos a nuestra madre humana. Por cumplir con esta responsabilidad a través de milesde años, nos hemos hecho un componente central a la biodiversidad de la Tierra”.

Para los Pueblos Indígenas, la cultura no forma parte del desarrollo, mas bien el desarrollo nacede la cultura, principio en total contradicción con los discursos desarrollistas. La visión biocentrica(primero la vida), basado sobre el respecto a la vida y a la naturaleza, esta opuesta a la visiónantropocéntrica occidental (dominio por el hombre de los recursos, acelerada manipulación de lanaturaleza). Los derechos humanos colectivos se encuentra en contraposición a los derechoshumanos individuales. El Derecho consuetudinario se contrapone al derecho positivo. Laconservación del bosque (manejo comunal) se opone a la expansión de la frontera agrícola. Losprincipios promovidos por el conjunto de las cosmovisiones de los Pueblos Indígenas, se resumenasí: unidad en la diversidad, solidaridad y reciprocidad, responsabilidad intergeneracional.

El principio del consentimiento libre, previo e informado

Este principio debería debe ser presente en toda identificación de proyectos. Sin embargo suaplicación no es fácil. El 24 de mayo de 2004 el grupo de apoyo interinstitucional del ForoPermanente para las cuestiones indígenas tuvo que realizar una encuesta considerando que noexistía una definición clara sobre el concepto. Las respuestas fueron muy ilustrativas deinterpretaciones diversas y a veces poco congruentes. A titulo de ejemplo el PNUD reconoce “Nose han establecidos mecanismos específicos para asegurar la aplicación del principio ni facilitar lapresentación de quejas…” (7.20). Frente a esta falta de definición y tomando en cuenta lasrealidades diversas vividas por los PI es recomendable:

determinar de antemano con los Pueblos Indígenas las reglas especificas de laconsulta previa.

formalizar el acuerdo obtenido, con clara definición de responsabilidades en materiade ejecución, información, seguimiento.

El derecho a la propiedad colectiva del patrimonio inmaterial e material de los PueblosIndígenas (conocimientos tradicionales, etnobotanica, patrimonio biológico)

Tema reiterativo en el Foro Permanente y en los Foros Internacionales. Los Pueblos Indigenasreclaman al sistema de las Naciones Unidas y a la Organización Mundial para la PropiedadIntelectual el establecimiento de regimenes nuevos de propiedad intelectual para proteger susconocimientos, sus practicas, en particular en materia de etno medicina, genética, etno botánica,así como medidas de protección particulares para sus lugares sagrados. La ultima informaciónproporcionada por la OMPI en una comunicación al Foro Permanente ha sido “la OMPI estaríadispuesta a aportar información a este respecto a todo grupo de trabajo que se establezca enrelación con el consentimiento fundamentado previo” (II.11 comunicación 26 de febrero de 2004).Instar a que se constituyen estos grupos de trabajo y a que no solo definen un régimen depropiedad intelectual sui generis pero también que definen sanciones por infracción ymodalidades de distribución de los beneficios derivados de esta propiedad, es esencial.(Esencialmente con OMPI e UNESCO).

Es recomendable que en todos los contratos con proveedores de servicios existe una cláusulaespecífica de protección a la propiedad indígena.

Los intermediarios para la acción: ONG, Academias, Asociaciones no indígenas

Existe un resentimiento por parte de los actores locales por la forma en que las asociaciones de lasociedad civil y universidades sustituyen su voz o acaparan los espacios políticos o recursosdestinados a los PI. La COICA ha propuesto la creación de un Código de Buena Conducta conestas asociaciones que implicaría definir algunos principios en el relacionamiento (respeto de ladecisión de los Pueblos, transparencia en la ejecución de los recursos etc…)

Page 57: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

55

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Algunas actividades a favorecer

Las actividades propuestas deben ser acordes con las cosmovisiones y participar a fortalecer lascapacidades de gestión, disminuyendo las brechas tecnológicas existentes. Los grandes principiosde acción se encontraran en las conclusiones anuales del foro permanente sobre cuestionesindígenas.

Entre otras se podrían citar:

Manejo forestal comunalExisten en América latina múltiples experiencias al respecto. Seria importante evaluarla posibilidad de promover redes comunales de manejo, con uso de tecnologíasrecientes de comunicación. Hasta la fecha las redes nacionales e internacionales hantenido solo un echo reducido a nivel local (UNOFOC a nivel México).Seria relevante también que antes de toda acción de cooperación se realice unaevaluación sobre posibles impactos sobre medio ambiente y practicas culturales delos PI, con la participación de ellos.

El acuerdo preliminar antes de intentar toda asesoria para pagos de serviciosambientales parece primordial si se considera que en los foros internacionales noexiste todavía una posición homogénea sobre el tema.

Comercio Justo, turismo solidarioEstos campos se enmarcan en los principios de solidaridad, reciprocidad base de lavisión indígena.Así es importante insistir sobre la asesoria técnica y la dotación de los recursosnecesarios para fomentar producción orgánica, comercio justo, turismo solidario.

Fortalecimiento de redesEn México, América Central, son numerosas las experiencias de creación de redesque permiten no solo el intercambio de experiencias sino también la comercializaciónpor medio de Internet. Un punto particular, relacionado igualmente con lacompetencia del Observatorio podría residir en la promoción de radios indígenas queno solo favorecen una difusión de información propia, una mejor organización de lasrespuestas en casos de emergencias pero también permiten una asistencia técnicaa distancia.

Componente 3: el Observatorio

Con el propósito de integrar debidamente el componente 3 dentro del espíritu del capituloPUEBLOS INDIOS del Plan de Gobierno (la creación de una nueva relación con los indígenas) yel Convenio 169 (la importancia de la consulta y la participación), se recomienda la aplicación deun sistema de acompañamiento entre el equipo de PRODESIS por un lado y representantesindígenas y la sociedad civil por el otro.

Con fin de integrar la fase operativa del programa dentro de la dinámica de las comunidades, de lasociedad civil y las políticas del estado, incluso el Convenio 169, es imprescindible que se abrenespacios de consulta y colaboración continua entre los representantes de los pueblos indígenas yla sociedad civil con los operadores del programa.

Page 58: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

56

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Sistema de monitoreo y evaluación

De los indicadores convencionalesLos indicadores convencionales de pobreza basados sobre una concepción desarrollista55 delmundo no permiten captar en todas sus dimensiones los fenómenos diversos y complejos que hanconducido y siguen conduciendo los Pueblos Indígenas a la marginación. Es necesario buscarindicadores que mejor podrían reflejar la percepción de los Pueblos Indigenas sobre el buen vivir ylas carencias.

Es indispensable la participación de los representantes comunitarios para la definición de unsistema de monitoreo adecuado, razón por la cual en el tiempo limitado de esta misión no sepretendería construir estos indicadores . Según el Consejo Indígena Centro Americano ( CICA) yla declaración de Kimberley 4 áreas serian prioritarias para toda evaluación:

El control sobre la tierra y los territorios indígenas

El respeto y la conservación de los recursos naturales (visión que tiene relevanciapara la sociedad en su globalidad).

El respeto y el reconocimiento a la identidad en una perspectiva pluricultural (mismovalor y respeto que los demás culturas).

La participación de los PI en todas las decisiones que afectan sus territorios

De la definición de la pertenencia a los Pueblos IndígenasEs de resaltar que no existe a la hora actual una definición universalmente valida para caracterizarla pertenencia a la población indígena, razón por la cual se debe considerar que los registrossubvaloran el tamaño de este sector. Los censos y encuestas generalmente hacen énfasis en doscriterios: la auto-adscripción y el idioma. El primero debería considerar las prácticas dediscriminación que impiden en muchos casos la autoafirmación de la pertenencia, el segundo estacontestado por los Pueblos Indígenas, que aseguran que la perdida del idioma, consecuencia dela colonización, no excluye la conservación de una cultura original. Algunos autores como JohnRenshaw y Natalia Wray indican que se deberían tomar en cuenta los siguientes elementos:

Auto adscripción

Cultura entendida no solo por el idioma pero también por otros indicadoresrelacionados con el sistema de organización social, la vestimenta ….

Descendencia

Residencia o derecho de residir en una comunidad indígena

Aceptación del control de una autoridad indígena

Perspectivas de acciónLa pobreza tiene sus raíces en las relaciones históricas entre los poderes coloniales y laspoblaciones subordinadas. Estas estructuras de explotación se perpetúan a través demecanismos, de diferentes grados de sutileza, que sirven para mantener la exclusión y lasdesigualdades. Entre otros factores se deben considerar la falta de control sobre la tierra y los

55 Los indicadores convencionales utilizados en la definición de línea de pobreza o Necesidades básicas insatisfechas (NBI)solo interpretan la pobreza en términos de ingresos, posesión de bienes y de servicios, condición de vivienda, acceso aservicios sanitarios…Estos indicadores son parcialmente validos, puesto que al igual de toda la población los PI reinvendicanel derecho a beneficiar de condiciones básicas de subsistencia y de acceso a las comodidades y que es deber del estado deprocurarlas.

Page 59: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

57

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

RRNN, el aislamiento, las discriminaciones en el acceso a servicios, la falta de conocimientosobre las nuevas tecnologías56

El abordaje del tema se debería hacer con el levantamiento de información triangulada(indicadores objetivamente verificables, indicadores cualitativos, estudios específicos).

Es importante que PRODESIS participe en definir, junto con los Pueblos Indígenas de Chiapas57 ,indicadores que parten de una re-análisis de la situación indígena, de la discriminación,considerando tres ejes distintos (ver en anexo un detalle de posibles indicadores)58:

La carencia (falta de bienes, recursos, tierra….)

La vulnerabilidad (perdida de la capacidad de autodefensa antes de los cambiosnaturales, sociales, económicos)

La falta de capacidad de gestión (poder influir y modificar sobre decisiones quepodrían afectarlos)

Existe en México una experiencia de colaboración importante entre el INI y el PNUD para lacreación de un sistema de información sobre la situación de los Pueblos indígenas (SNIPIM). Unnuevo proyecto esta en curso “ los Pueblos Indígenas de México, desarrollo y perspectivas”. Lainiciativa trata de incorporar nuevos indicadores sobre identidad, territorios, recursos naturales….

Entre otros ejemplos relevantes, se podría citar la creación de una enciclopedia interactiva por laONG brasileña ISA, o la edición de un atlas de los Pueblos Indígenas de Centro América por elProyecto PAPICA59.

El Observatorio debería evaluar la posibilidad de realizar un producto concreto, actualizableanualmente que permitiría mejorar el conocimiento sobre los Pueblos Indígenas de Chiapas,identificando sus carencias (desigualdades, discriminación), pero sobre todo sus potencialidades yfortalezas. Tal producto debería involucrar a los beneficiarios directos.

Sistema de información

El acceso a las nuevas tecnologías y las posibilidades de crear redes constituye una demandareiterativa de los Pueblos Indígenas que PRODESIS debe tomar en cuenta.

Por otra parte la valorización de las culturas y cosmovisiones de los Pueblos Indígenas es unelemento fundamental en Chiapas para fortalecer la (re)construcción de la identidad. Poder dotar aalgunas comunidades o organización indígenas de los instrumentos necesarios para transmitir supropia visión del mundo, sus logros, su historia y identificar con ellos los canales de difusióndebería ser evaluado por los responsables de este componente y la Dirección del Proyecto.

56 La tecnología es neutral, lo que tiene importancia es el control sobre ella

57 más bien con cada Pueblo, puesto que la categorización Pueblos indígenas, constituye una generalización y que esrelevante identificar las características y realidades de cada pueblo.

58 En anexo encontraran in extenso un borrador de estudio realizado por John Renshaw y Natalia Gras, para el BID.

59 Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas de Centro América, financiado por la Comisión Europea.

Page 60: INTEGRACION DEL MARCO NORMATIVO APLICADO A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA ... · objetivos de esta misión y considerando el contexto político particular de la región, la sexta declaración

58

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director GeneralRodolfo Díaz Sarvide

Director de Participación Social y Desarrollo TerritorialRaúl Pérez Pérez

Director de Economía Solidaria y Desarrollo LocalJorge Iván Briseño Buendía

Director de Cohesión Social e Innovación TecnológicaMauro Valle Santiago

Director de AdministraciónCarlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139Col. Francisco Sabinal, Zona Centro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020Tel. (01 961) 1256814 y 1253033