instructivo metodolÓgico proyectos de …operaciones.pnud.cl/adquisiciones/2016/154-2016... · ct....

46
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA HABILITANTE EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Departamento de Metodologías División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social 2015 1

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

INSTRUCTIVO METODOLÓGICO

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA HABILITANTE

EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Departamento de Metodologías

División de Evaluación Social de Inversiones

Ministerio de Desarrollo Social

2015

1

Page 2: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

1. Introducción La Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura, actualmente administra el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que corresponde a una porción significativa de los ambientes silvestres terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Este sistema está formado por 3 categorías de manejo: Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales (www.conaf.cl), cuyas características principales son los siguientes1:

- Parque Nacional: Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse.

- Reserva Nacional: Área de conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna.

- Monumento Natural: Área destinada a la preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

Por su parte, la Ley 20.423 que define el sistema institucional para el desarrollo del Turismo, atribuye al comité de ministros del turismo la función de “determinar las áreas silvestres protegidas del Estado que, de acuerdo a su potencial, serán priorizadas para ser sometidas al procedimiento de desarrollo turístico”. Esta ley tiene como objetivo impulsar “el desarrollo y promoción de la actividad turística, por medio de mecanismos destinados a la creación, conservación y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales”.

1.1 Proyectos de Infraestructura Habilitante en Áreas Silvestres Protegidas (ASP)

Las intervenciones en Áreas Silvestres Protegidas que tienen por objetivo el desarrollo turístico, buscan principalmente mejorar la experiencia del visitante, con el fin de aumentar el número de visitas, el gasto por visitante y el número de días de estadía. Entre las acciones tendientes a generar una mejor experiencia del visitante, se identifican tres aspectos relevantes que permiten impactar el turismo en un ASP:2

1) Accesos hacia el ASP en buenas condiciones

1 Ministerio del Medio Ambiente, División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad, “Las Áreas Protegidas de Chile. Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos”, 2011. 2 Subsecretaria de Turismo, Proyecto “Mejoramiento Infraestructura Pública Parque Nacional Radal Siete Tazas, Comuna de Molina”, 2015.

2

Page 3: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

2) Puesta en valor del ASP mediante el desarrollo de Infraestructura pública habilitante en su interior, que mejore la apreciación de los atractivos naturales y la experiencia del visitante.

3) Prestación de servicios turísticos de calidad, por parte de operadores privados de la zona.

Los proyectos de infraestructura pública habilitante en un ASP tienen por objetivo abordar el segundo aspecto mencionado. No obstante, se espera que estos proyectos sean parte de una intervención integral a mediano plazo, que considere también mejoras en la accesibilidad en aquellos casos en que ésta presenta deficiencias, como también acciones tendientes a mejorar la calidad de los servicios turísticos mediante programas de fomento productivo, orientados a los operadores de dichos servicios.

Se entenderá por Infraestructura Pública Habilitante en un área Silvestre protegida, aquella infraestructura mínima que permita entregar niveles de servicio aceptables a los visitantes del lugar. El objetivo de proveer esta infraestructura es la puesta en valor de un área silvestre protegida, de tal modo de potenciar sus cualidades naturales, generando un mayor número de visitas que permitan promover el desarrollo comercial y turístico local.

Para identificar los componentes de la infraestructura pública habilitante, en un trabajo conjunto entre la Subsecretaria de Turismo, el Servicio Nacional de Turismo y CONAF, desarrollaron el documento “Guía de Estándar Infraestructura Pública Habilitante en Áreas Silvestres Protegidas”, en el cual se establecen los componentes, sus características y estándares que debe cumplir este tipo de infraestructura, tanto en el diseño como en su implementación.

2. Formulación de Proyectos

2.1 Identificación del Problema

Los proyectos de infraestructura pública habilitante buscan mejorar el potencial turístico de un Área Silvestre Protegida, de tal forma de provocar un desarrollo productivo, comercial y de servicios en la zona del proyecto, ya sea a nivel local, comunal o regional, dependiendo de la importancia y particularidad de recurso natural involucrado. Lo anterior, respetando lo indicado en el Plan de Manejo, en relación a los usos permitidos por zona.

El problema en este tipo de proyectos debería estar relacionado con una situación deficiente que limita el uso del ASP, restringiendo el desarrollo turístico que podría generarse en torno a ella.

3

Page 4: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

2.2 Diagnóstico de la Situación Actual

Los antecedentes solicitados en el diagnóstico de la situación actual tienen por objetivo determinar las condiciones en que se encuentra el Área Silvestre Protegida, las potencialidades que presenta y a partir de ello, identificar acciones que permitan poner en valor el patrimonio natural que posee.

2.2.1 Antecedentes Generales del Área Silvestre Protegida

Como antecedentes generales se deberá indicar:

- Ubicación: región, comuna, presentando mapa que facilite su localización.

- Accesibilidad: identificación y descripción de rutas y vías de acceso.

- Superficie total

- Características físicas: geográficas, vegetacionales e hidrológicas

- Caracterización de la infraestructura existente en el ASP: identificar y describir infraestructura como pórticos de acceso, sitios de picnic y camping, baños, senderos, centros de información e interpretación, etc.

- Sitios de mayor interés: por belleza escénica, biodiversidad, lugares arqueológicos, etc.

- Principales aspectos del Plan de Manejo.

- Operación y Gestión del ASP

- Actividades Turísticas actuales y potenciales: trekking, cabalgatas, rafting, camping y otros servicios de alojamiento, etc.

- Servicios Públicos de la zona: postas, escuelas, carabineros, bomberos.

- Caracterización de la región donde ubica la ASP: en aspectos relacionados a la actividad turística; principales atractivos, circuitos turísticos, número de visitantes anuales, etc.

- Caracterización de la (las) comuna (s) donde se ubica la ASP: indicadores socioeconómicos, demográficos, educacionales, principales actividades económicas.

2.2.2 Identificación del Área de Estudio y Área de Influencia

Se deberá identificar y describir el área de estudio, es decir, el área geográfica en la cual se inserta el ASP; incluye el área circundante, localidades ubicadas en los caminos de acceso; áreas de interés turísticas cercanas, entre otras relevantes.

Del mismo modo, deberá identificarse y describirse el área de influencia de la intervención a realizar; es decir, aquella área en que la intervención podría tener un efecto o impacto. En este caso, se deberá identificar las localidades que podrían ver incrementados sus ingresos por

4

Page 5: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

servicios turísticos, describiendo su situación actual en cuanto a actividades comerciales y productivas, niveles de ingresos y proceso migración hacia ciudades.

2.2.3 Población Objetivo

Se deberá identificar la población que se espera beneficiar con la intervención, distinguiendo entre visitantes (turistas) y la población residente en el área de influencia que podría emprender o mejorar un negocio o prestación de servicio relacionado con el flujo turístico.

2.2.4 Demanda actual y proyectada

Se deberá entregar información estadística de las visitas recibidas por el ASP, idealmente de los últimos 10 años. En la medida de disponer de la información, detallar aspectos como: nacionalidad de visitantes, ciudad de origen del viaje, nivel de satisfacción, estacionalidad; distinguir también entre visitantes por el día y aquellos que pernoctan por una o más noches.

Para proyectar la demanda, se deberá utilizar una tasa de crecimiento; para estos efectos, puede utilizarse la tasa histórica de acuerdo a las estadísticas de visitas; otra alternativa, en caso de estar disponible, es utilizar la tasa de crecimiento esperado de la actividad turística en la región donde se inserta el ASP, estimada por SERNATUR, la cámara de turismo local, el municipio u otra institución afín.

Adicionalmente, podrá considerarse una demanda inducida producto del mejoramiento de las condiciones del ASP. Para ello, deberá identificarse los usuarios potenciales, para lo cual podrá tomarse como base algún ASP de características y accesibilidad similares.

2.2.5 Caracterización de la Oferta actual y proyectada

Se deberá describir la capacidad actual de los diferentes servicios que entrega el ASP; en algunos casos esta capacidad se podrá cuantificar (por ejemplo, N° de baños, N° de sitios para acampar); en otros aspectos, la descripción deberá ser cualitativa (condiciones y estado de la infraestructura). Asimismo, se deberá plantear la situación proyectada de la oferta, en caso de no materializarse el proyecto de infraestructura habilitante.

Junto con lo anterior, también se deberá describir la oferta de servicios relacionados al turismo, presentes en el área de influencia (fuera del ASP propiamente tal), tales como cabañas, restaurant, rafting, equitación, etc.

2.2.6 Estimación del Déficit

A partir del análisis oferta – demanda, deberá describirse el déficit en cuanto a la infraestructura básica del ASP, considerando lo definido en la Guía de Estándar Infraestructura Pública Habilitante.

5

Page 6: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

También deberá identificarse el déficit en cuanto a los servicios turísticos que deberían estar presentes en la zona para atender la demanda proyectada (cabañas, restaurantes, etc.).

2.2.7 Configuración de alternativas de solución

En cuanto a las alternativas de solución para suplir el déficit en infraestructura básica, se deberán configurar alternativas de solución de acuerdo a lo indicado en la Guía de Estándares, en cuanto a la infraestructura mínima, sus componentes y niveles de servicio según número de visitantes a atender. Se sugiere plantear alternativas por cada componente (pórticos de acceso e infraestructura asociada; sitios de camping, sitios de picnic, centro de interpretación, baños y senderos). Cabe señalar que los usos permitidos en los diferentes sectores de un ASP, así como los tipos de infraestructura posibles de desarrollar, están señalados en su plan de manejo, como también en el Plan de Manejo de Desarrollo Turístico, en caso de tenerlo.

Las diferentes alternativas pueden surgir al considerar diferentes materialidades; tecnologías (considerar por ejemplo uso de energías renovables); o diferentes trazados de senderos, en caso de ser posible.

3. Evaluación de Proyectos de Parques Nacionales

3.1 Enfoque de Evaluación

Para proyectos de Infraestructura Pública Habilitante en ASP se aplicará el enfoque costo eficiencia, es decir, se evaluarán alternativas de solución, optándose por la de menor indicador de costos.

El objetivo del análisis costo-eficiencia es evaluar alternativas que entregan beneficios similares, para identificar aquella que permita obtener el beneficio buscado utilizando la menor cantidad de recursos. Para ello, se debe realizar una completa identificación, cuantificación y valoración de los costos asociados al proyecto, para estimar posteriormente indicadores como el Valor Actual de Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE).

3.2 Construcción de Flujo de costos

Al adoptarse el enfoque de evaluación costo – eficiencia, los flujos del proyecto estarán conformados por los costos de inversión, operación y mantención, según se vayan sucediendo en el horizonte de evaluación del proyecto.

6

Page 7: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

Ítems Año 0 Año 1 Año 2 … Año 20 (1) Inversión Inv (2) Costos Operación

CO1 CO2 … CO20 (3) Costos de Mantención

CM1 CM2 … CM20 (4) Valor Residual

-VR Flujo de Costos

(1)+(2)+(3)+(4) CT0 CT1 CT2 … CT20

Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en la construcción de la infraestructura pública habilitante e incluye materiales, maquinaria, mano de obra. Costos de operación (COt): aquellos costos en que se deberá incurrir para tener en funcionamiento la infraestructura construida, tales como, energía, agua potable, insumos, personal. Solo deberá incluirse los costos marginales, es decir aquellos que se generan por el hecho de construir la infraestructura habilitante, y que no estaban presentes en la situación actual. Costos de mantención (CMt): corresponden a los costos incurridos para evitar el deterioro acelerado de la infraestructura, tales como pinturas, barniz, limpieza de ductos, reposición de componentes menores.

Valor Residual (VR): si algún componente de la inversión tiene una vida útil mayor al horizonte de evaluación, deberá registrarse el valor residual en el último año como un valor negativo.

Todos los costos deberán ser expresados en precios sociales, para lo cual, los precios de mercado deberán ser corregidos según lo siguiente:

Costos Ajuste

Maquinarias, equipos e insumos nacionales

Descontar IVA y otros impuestos;

Maquinarias, equipos e insumos importados

Descontar IVA, arancel y otros impuestos; aplicar el factor de corrección de la divisa

Sueldos y salarios Aplicar el factor de corrección de la mano de obra, para cada nivel de calificación.

Combustibles Utilizar el Valor Social del Diesel o Gasolina.

7

Page 8: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

3.3 Estimación de indicadores y criterios de decisión.

Se deberá calcular los indicadores VAC y CAE para seleccionar la alternativa más conveniente. Adicionalmente, deberá estimarse el indicador CAE/(Visitantes anuales), el cual permitirá levantar valores de referencia para futuros proyectos de la misma tipología.

Donde:

Inv : Inversión Inicial CTt : Costos totales incurridos durante el año t n : Horizonte de evaluación r : Tasa social de descuento

−+

+=

1)1()1(** n

n

rrrVACCAE

∑= +

+=n

tt

t

rCTInvVAC

1 )1(

8

Page 9: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

G U I A D E E S T A N D A R INFRAESTRUCTURA PÚBLICA HABILITANTE

EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Page 10: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

2

La Guía de Estándar de

Infraestructura Pública

Habilitante se ha desarrollado como una

herramienta que permita identificar y

comprender las distintas tipologías de

infraestructura existentes que se

encuentran insertas y asociadas a los

procesos de puesta en valor de estas áreas

silvestres.

Page 11: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

3

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta guía es definir aspectos mínimos de estandarización para el

desarrollo de proyectos de infraestructura pública habilitante y puesta en valor de las áreas protegidas

del Estado priorizadas por el comité de ministros del turismo.

TIPOLOGIA

Se constituye por una clasificación de la infraestructura inserta al interior de las áreas protegidas del

Estado.

Existen distintas formas de clasificar los tipos de infraestructura; estas pueden ser por escalas de

intervención, costos, materiales, complejidad en las instalaciones, entre otras, sin embargo, en este tipo

de territorios se habla de dos grandes grupos tipológicos, los cuales se diferencian básicamente por las

escalas de intervención.

En primer lugar, está la Infraestructura menor; se caracteriza por definir recorridos y áreas de

permanencia con usos intensivos mediante mínima intervención en el terreno, utilizando elementos

para demarcar áreas, definir senderos, balizado de senderos, instalar puntos de información, señalética

y/o mobiliario. Este tipo de infraestructura no tiene asociado proyectos de especialidades tales como

cálculo estructural, instalación sanitaria, electricidad, gas u otro que se requiera para habilitar los

espacios.

En segundo lugar, se encuentra la Infraestructura mayor, caracterizándose por generar espacios

semicerrados o cerrados que requieren en algunos casos de 1 o más proyectos de especialidades

asociados. Estos proyectos podrán integrar en su ejecución elementos de diseño pasivo.

Page 12: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

4

Cuadro resumen Tipologías consideradas infraestructura pública habilitante en Áreas Silvestres

protegidas.

INFRAESTRUCTURA MENOR INFRAESTRUCTURA MAYOR

Pórticos de Acceso

Estacionamientos

Gaviones

Mobiliario (Mesas, Bancas, Basureros, puntos de información)

Sitios de Camping e infraestructura asociada

Estacionamientos

Gaviones

Mobiliario (Mesas, Bancas, Basureros, puntos de información)

Sitios de Picnic e infraestructura asociada

Estacionamientos

Gaviones

Mobiliario (Mesas, Bancas, Basureros, puntos de información)

Senderos e infraestructura asociada

Cerramientos/Demarcaciones/Balizas

Escaleras

Pasarelas*

Puentes*

Miradores*

Señalética (informativa e interpretativa)

Infraestructura Administrativa

Centro de atención al visitante

Centro de capacitación ambiental

Centro de Interpretación Ambiental

Habitación guardaparque

Sede administrativa

Talleres

Garaje

Caballerizas

Cabañas

Refugios Quioscos Baños

*En el caso de intervenciones al interior de las Áreas Silvestre Protegidas, este tipo de infraestructura será menor, sin embargo, dependiendo de la morfología de cada unidad y de las complejidades y distancias que estas deban salvar, podrían necesitar la realización de estudios de especialidades.

Page 13: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

5

USOS COMUNES

Las Áreas Silvestres protegidas fortalecerán su infraestructura de acuerdo a las actividades de

ecoturismo que en ellas se realicen. Los usos permitirán el disfrute del viajero, promoviendo el bienestar

de las comunidades locales y la preservación del medio natural. Para esto se busca incentivar

el desarrollo sustentable de las áreas potenciando la visita de turistas que apuesten por la realización

de actividades recreativas al aire libre y en contacto con la naturaleza; tales como rutas de senderismo,

paseos en bicicleta, camping, picnic, etc.

Estas líneas de desarrollo contribuyen a planificar la puesta en valor incorporando infraestructura que

permita la realización de estos ejes de acción, promoviendo de esta forma el ordenamiento del área

de uso público, potenciando la generación de distintas experiencias que contribuyan a construir una

mejor valoración del lugar, sensibilizando al visitante e incorporando a los actores locales que participen

de la mantención y manejo de dichas áreas.

MARCO REGULADOR

Las áreas de uso público son definidas por los planes de manejo de cada una de las áreas protegidas del

Estado, son en estas áreas donde se desarrolla la infraestructura pública habilitante y donde se planifican

las acciones de puesta en valor turística, sin embargo, existen una serie de otras consideraciones que

son necesarias de incorporar al momento de diseñar infraestructura, pensando en las características

particulares de las áreas de intervención, en las condiciones morfológicas, climatológicas y de uso.

Se han tomado en cuenta, ordenanza, leyes, planes y manuales básicos para construir la base de los

estándares aquí presentados. A continuación se identifican los documentos mínimos a considerar:

• Ordenanza general de urbanismo y construcción (OGUC): Constituye el reglamento que define

la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el procedimiento administrativo, el proceso de

planificación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de construcción, y los estándares técnicos

de diseño y de construcción exigibles.

• Ley general de urbanismo y construcción (LGUC): Contiene los principios, atribuciones,

potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los

organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificación urbana,

urbanización y construcción.

• Planes de manejo (PM): Corresponde al principal instrumento de gestión de una unidad del

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SNASPE. Se fundamenta en un proceso de

planificación que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores destinados a garantizar la

conservación de un área protegida, a través del ordenamiento del uso de su espacio. Deberán

considerarse los lineamientos definidos en este instrumento, en especial los objetivos de manejo del

área protegida y la zonificación de usos, así como los diferentes programas de manejo de la unidad para

asegurar su buen funcionamiento.

Page 14: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

6

• Plan de uso público (PUP): Documento elaborado por CONAF cuyo objetivo, es la planificación

específica para el desarrollo del Uso Público del Parque. Mediante este instrumento de planificación se

promueve la implementación de un sistema de gestión que contribuya a minimizar y revertir ciertos

deterioros causados por la alta visitación y presión de los sitios pertenecientes a la Zona de Uso Público.

• Plan Maestro de Desarrollo Turístico (PMD): Este instrumento elaborado por la Subsecretaría

de Turismo en colaboración con CONAF, identifica las principales áreas de desarrollo turístico al interior

del área protegida y en su área de influencia inmediata, sobre la base de las disposiciones del estudio

de intensidad de uso público.

• Manual de Accesibilidad en áreas silvestres protegidas del Estado: El uso público accesible en

las áreas silvestres protegidas del Estado asegura la experiencia recreativa y educativa a través del uso

de instalaciones a las personas que, por distintas circunstancias, tienen limitadas sus condiciones físicas

y/o sensoriales, como también la totalidad de la población que demanda mayor calidad y comodidad en

las instalaciones que utiliza.

• Manual Técnico y Recomendaciones del Sendero de Chile: Guía que aporta recomendaciones

para la habilitación tanto de huellas e infraestructura asociadas al sendero.

• Manual de Señalización en Áreas Silvestres Protegidas (CONAF): Manual que entrega

estándares y recomendaciones con respecto a la señalización asociada a áreas silvestres protegidas.

CRITERIOS DE INTERVENCION

Hay que considerar la diversidad de paisajes y condiciones existentes a lo largo del país, por lo que los

procesos de diseño son individuales y propios de cada área protegida del Estado. La imagen de desarrollo

turístico será un proceso que deberá identificar previamente el perfil del visitante para así potenciar las

acciones a implementar e incorporar elementos de diseño que permitan una comprensión integral de

cada unidad y aporten propuestas innovadoras y sustentables.

Se deberán tener en cuenta ciertos criterios a la hora de comenzar los procesos de diseño de

infraestructura en las áreas silvestres protegidas:

Mínima intervención: Esto referido a poder definir acotadamente cuáles serán aquellos lugares donde

emplazar infraestructura mayor o menor, considerando la utilización de procedimientos constructivos

que apunten a la integración con el paisaje, reversibilidad y a una óptima y adecuada mantención. Se

planearán y justificarán las posibles alteraciones al terreno, considerando modificaciones tales como

desmontes, terraplenes y taludes, evitando grandes movimientos de tierra que puedan alterar

significativamente el relieve, aumentando la erosión.

Reducir el impacto Visual en el Paisaje: teniendo en cuenta que el diseño, volumen, color, y orientación

de la construcción deben estar guiados por el entorno natural.

Sustentabilidad: Considerando en el proceso aspectos sociales, económicos y ambientales. Desde un

punto de vista social, se espera por una parte que los proyectos sean efectivos en mejorar la experiencia

de los visitantes. Asimismo se espera que estas experiencias sean de carácter inclusivas a través de los

Page 15: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

7

lugares, las gráficas, los textos, etc. que se implementarán (enfoque de género, accesibilidad universal,

etc.). Al mismo tiempo se busca potenciar a través del diseño la identidad y el patrimonio cultural y

ambiental del paisaje.

Desde un punto de vista económico, el proyecto debe contribuir por una parte a promover el desarrollo

local a través espacios e instancias para estos fines. Asimismo debe considerarse un diseño sustentable

en lo económico, de alta durabilidad y fácil mantención y / o reposición.

El uso de Sistemas constructivos locales, de alta durabilidad, fácil manipulación y trasporte que faciliten

y reduzcan los costos de mantención en el tiempo, favorezca los sistemas constructivos vernáculos y el

empleo local y reduzcan la huella de carbono durante el proceso y vida útil de la infraestructura.

Desde un punto de vista ambiental, se busca que las obras propuestas generen un impacto positivo

sobre el medio ambiente a través de sus criterios de emplazamiento, la correcta utilización de materiales

y de recursos naturales, los sistemas constructivos y la puesta en valor y protección del medio ambiente.

Género: El enfoque de género en el diseño de infraestructura debe considerar igualdad para hombres y

mujeres en los usos y servicios que se entregan en cada proyecto de Puesta en Valor.

Accesibilidad: Son aquellas consideraciones en el diseño que permitan la igualdad de oportunidades

para acceder a la información, orientación y servicios que ofrecen las áreas protegidas a la comunidad,

y en especial para las personas con discapacidad.

Habitabilidad: Serán aquellos requisitos mínimos de confort que se deben incorporar en la

infraestructura propuesta.

Interpretación ambiental: pensado en implementar sistemas de interpretación que comuniquen el valor

del lugar mediante la construcción de un relato claro informativo y sintético que despierte el interés del

visitante de manera entretenida e interactiva.

Carga de ocupación Se define la carga de ocupación de la infraestructura, como el número máximo de

personas que se encuentran en un espacio edificado de forma cómoda y segura, permaneciendo en

forma simultánea, y cuya cantidad que será definida para cada tipo de establecimiento en particular.

Con respecto al cálculo de personas al interior de los parques, dependerá de varios factores y se tendrá

que calcular caso a caso, para esto existen distintas metodologías que consideran variables como perfil

de visitantes, condiciones del parque, oferta turística etc. Por ejemplo el Límite de Cambio Aceptable

intenta definir condiciones deseadas para un área en relación a su desarrollo turístico y estrategias para

alcanzar esas condiciones; consiste en proceso de gestión participativo para a definir aquellas

condiciones para un determinado sitio de visita y estrategias, técnicas, métodos y acciones requeridas

que mantendrían (o alcanzarían) las condiciones deseadas. Define condiciones ambientales y sociales a

cumplir.

En cambio Capacidad de Carga Turística intenta definir un número máximo de visitantes por sitio,

asociado a un modelo de gestión para dispersar y manejar a los visitantes para que éste número máximo

se cumpla; esta metodología parte de la base de la Clase de Oferta por cada Sitio y de las condiciones

de manejo que tenga el área protegida (cantidad de guardaparques, infraestructura, etc.).

vlespinoza
Nota adhesiva
Rejected definida por vlespinoza
Page 16: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

8

Para el siguiente estudio se ha definido una base de infraestructura pública habilitante, la cual

consideramos base para el desarrollo turístico sustentable y puesta en valor en cada una de los

territorios a intervenir.

1. PÓRTICOS DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

2. SITIOS DE CAMPING E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

3. SITIOS DE PICNIC E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

4. CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

5. BAÑOS

6. SENDEROS E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

Page 17: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

9

FICHA 1: PORTAL DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

1

DESCRIPCIÓN DE UN PORTAL DE ACCESO

Corresponde a estructuras menores que marcan la entrada de cada uno de los recintos. Estos pueden tener asociada señalética, mobiliario o infraestructura mayor como recepción, centro de visitantes, guarderías, baños, cartel de bienvenida.

Img 1: Portal de Acceso Parque Nacional Torres del Paine.

2

MARCO REGULADOR

-OGUC -Manual Accesibilidad Universal de la Corporación Ciudad Accesible -Decreto Supremo 594 de las Condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo

3

ESTANDAR

El portal de acceso podrá contemplar accesos vehiculares y/o peatonales. Para un acceso peatonal el ancho libre de paso deberá ser al menos de 90 cm. de ancho y 210 cm. de altura. Para un acceso vehicular el ancho mínimo deberá contemplar el paso de dos vehículos simultáneamente. Ancho mínimo 5 mts.

Page 18: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

10

Los portales en algunos casos podrán tener algún elemento horizontal que regule la altura de los vehículos que ingresan.

TABLA N° 1: PROGRAMA ARQUITECTONICO PARA UN PORTAL DE ACCESO AREAS DEPENDENCIAS ESTANDAR SUP (M2)

COMUNES Atención al visitante 1 m2/persona [1] -

Circulación (pasillos, hall, accesos)

Considerar el 20% del total de la superficie habitable.

-

DE ADMINISTRACION

Boletería 4 m2/persona -

Oficinas 1 oficina para funcionario administrativo [6]

9

Guardería Recinto para que viva el guardaparque. -

DE SERVICIOS Inodoro 3 inodoros cada 24 personas, se incrementa 1 por cada 10 personas adicionales [3] [4]

-

Urinarios 2 urinarios cada 24 personas, se incrementa 1 por cada 20 personas adicionales [3]

-

Lavamanos 2 lavamanos cada 24 personas, se incrementa 1 por cada 10 personas adicionales [3] [4]

-

Bodega de aseo 1 1,5

EXTERIORES Zona de estacionamientos Cantidad según la ordenanza local de la Municipalidad donde se construya la unidad [2] [5] Sin embargo se debe considerar el 1% del total de los estacionamientos destinado a discapacitados, contando al menos con 1 en cada reciento. Área de estacionamiento: 3,6 mt x 5mt. En el caso de relacionarse a senderos o rutas con accesibilidad universal deberán contar con más de 1.

-

Cartel de bienvenida Las

[1] Se considerará el espacio de atención al visitante similar a Salas de uso múltiple (1 m2/persona), que determina la OGUC. [2] Según lo señalado por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) [3] Según lo señalado por el DS 594 [4] Se considerará un recinto para varones y un recinto para damas, con el mismo estándar definido. [5] Con techumbre para vehículo(s) de la unidad [6] Se considerará 9 m2 para una oficina cerrada (recinto individual) sin baño, para un profesional, y en caso que sea un recinto compartido o en planta libre con estación de trabajo, serán 7.5 m2. Esto según Metodología de Proyectos de Edificación Pública de MIDEPLAN para los espacios de trabajo [7] Se recomienda que el acceso considere el tránsito de todo tipo de personas, evitando pendientes superiores al 8% y desniveles. [8] Se recomienda considerar doble tránsito en el ancho de este tipo de elementos.

[9] En el caso que el acceso tenga un camino enrolado por Vialidad, este deberá cumplir con los estándares del

Ministerio de Obras Públicas.

Page 19: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

11

FICHA 2: SITIOS DE CAMPING E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

1

DESCRIPCIÓN DE SITIO DE CAMPING

Lugar al aire libre acondicionado para la instalación de carpas, o casas rodantes los cuales están individualmente identificados con elementos de demarcación e instalaciones básicas para el uso y estadía temporal de ellos.

Img 2: de tipologías de sitio según estándar de calidad. Región del Maule. Sitio de camping Básico sin estacionamiento ni luz, sitio de camping turista, sin estacionamiento y finalmente sitio turista superior cuenta con estacionamiento y luz.

2

MARCO REGULADOR

NCh 2948:2012 Esta norma establece los requisitos mínimos generales, de gestión y de calidad que deben cumplir los campings o recintos de campamento que presten el servicio de alojamiento turístico, para obtener la calificación de básico, turista o turista superior. Para esta guía se considera el estándar básico por lo que dependiendo del perfil del visitante y del objetivo del parque, se podrán considerar los niveles superiores.

3

ESTANDAR

Al menos un 15% de la superficie total del camping debe estar destinada a espacios libres, juegos o instalaciones de uso común, excluidas las áreas de circulación. El estándar básico para poder cumplir con la norma, establece que los campings deben contar con un mínimo de seis sitios, todos de suelo plano, con una pendiente no superior al 3% y despejados de elementos que impidan el adecuado uso del equipamiento de camping. Cada sitio debe tener un espacio para la instalación de al menos una carpa, un mesón con banquetas y si la administración del parque lo establece, un fogón o parrilla para poder hacer fuego, cada sitio deberá tener delimitado, señalizado e identificado cada sitio del camping. Se consideran baños comunes separados por género, cada uno con un inodoro, un lavamanos y una ducha, por cada seis sitios.

Page 20: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

12

Estacionamiento vehicular: Se recomienda que los estacionamientos no se encuentren a más de 150 mt de los sitios de camping. Excepcionalmente y por condiciones topográficas, el estacionamiento puede estar alejado de los sitios, en tal caso se debe asegurar el traslado de los campistas y sus pertenencias en condiciones de seguridad y comodidad adecuado. Para un estacionamiento en paralelo el área de estacionamiento min. 2,5 mts x 5 mt.

Img 3: Esquemas de disposición de vehículos.

Estacionamiento Bicicletas: Estos estacionamientos deben incorporarse a sitios que consideren rutas de bicicleta en sus recorridos. Demarcando y definiendo claramente el área para este tipo de vehículos. Se constituirá como un tipo de mobiliario y su materialidad podrá ser de madera, fierro u otro que se proponga según diseño. Se consideran también como infraestructura asociada a los camping, la implementación de señalética (interpretativa, seguridad y/o informativa), la construcción de elementos demarcadores como gaviones, cercos o cubiertas de protección del sitio.

Page 21: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

13

FICHA 3: SITIOS DE PICNIC E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

1

DESCRIPCIÓN DE SITIO DE PICNIC

Área demarcada que identifica individualmente un espacio determinado para la realización de picnic.

Img 4: Imagen referencial área de picnic con mobiliario (mesa, banqueta, parrilla). El uso de fuego al interior de los parques deberá ser permitido previamente por la administración.

2

MARCO REGULADOR

Nch 2948

3

ESTANDAR

Cada sitio debe tener un mesón con banquetas y si la administración del parque lo establece, un fogón o parrilla para poder hacer fuego. Mesones

Page 22: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

14

FICHA 4: CENTRO DE INTERPRETACION AMBIENTAL

1

DESCRIPCIÓN DE CENTRO DE INTERPRETACION AMBIENTAL

Es un espacio que entrega significado y permite experimentar una vivencia en relación al sitio que se está visitando, respecto a los objetos de conservación del parque. El centro busca interpelar a los visitantes en materias de conservación del área.

Img 5: Imagen referencial centro de interpretación ambiental.

2

MARCO REGULADOR

-OGUC -Manual Accesibilidad Universal de la Corporación Ciudad Accesible -Decreto Supremo 594 de las Condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo

3

ESTANDAR

TABLA N°2: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

AREAS DEPENDENCIAS ESTANDAR SUP (M2)

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Espacio de muestra 3 m2/persona [2] -

Circulación (pasillos, hall, accesos)

Considerar el 20% del total de la superficie habitable

-

DE ADMINISTRACION Oficinas 1 oficina por cada funcionario administrativo [5]

9

DE SERVICIOS Baños Públicos Si son independientes y están distanciados a más de 150m del CIA, deberá incorporar

baños públicos. Se considera un lavamanos y una ducha, por

cada seis sitios

-

Bodega 1 9

Page 23: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

15

EXTERIORES Zona de estacionamientos Cantidad según la ordenanza local de la Municipalidad donde se construya la unidad

-

[1] En aquellos recintos con asientos fijos como salas de conferencia o auditorios, se considerara el número de asientos para determinar la máxima carga de ocupación. [2] Según lo señalado por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) [3] Decreto Supremo 594 de las Condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo [4] Se considerará un recinto para varones y un recinto para damas, con el mismo estándar definido. [5] Se considerará 9 m2 para una oficina cerrada (recinto individual) sin baño para un profesional (guardaparque), y en caso que sea un recinto compartido o en planta libre con estación de trabajo, serán 7.5 m2. En caso que sea una oficina individual, existe la posibilidad de ser compartida en turnos. Todo lo anterior según Metodología de Proyectos de Edificación Pública de MIDEPLAN para espacios de trabajo. [6] Cuando en un mismo sector se contemplen usos alternados deberá considerarse la carga de ocupación más exigente. [7] Cuando no estén las condiciones, tanto económicas como técnicas, para proyectar un auditorio, se considerará el espacio de exposición como uso mixto para que pueda ser utilizado como Auditorio o Sala visual.

Page 24: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

16

FICHA 5: BAÑOS

1

DESCRIPCIÓN DE BAÑO

Recintos ubicados dentro de un Área Silvestre Protegida del Estado, que incorporarán los siguientes artefactos por género según la situación en que se emplace: 1. Baños públicos en Sitios de merienda (picnic) y camping: -Ducha (si en el lugar hay pernoctación). -Lavamanos -Lavadero -Inodoro -Urinario (asociado a una frecuencia alta de uso) -Mudador 2. Baños públicos en Sitios con valor paisajístico especial y belleza escénica única, con una alta y frecuente visitación en el tiempo: -Lavamanos -Inodoro -Urinario (asociado a una frecuencia alta de uso) -Mudador Se considera baños comunes separados por género, cada uno con un inodoro, un lavamanos y una ducha, por cada seis sitios de camping. Estos reciento deberán contar ambos con mudadores si es que no se dispone de un recinto familiar y con accesibilidad universal. Este diseño permite su uso a personas con discapacidad que necesitan asistencia en el baño, o como recinto familiar la que puede ser realizada por alguien del sexo contrario.

2

MARCO REGULADOR

OGUC -Manual Accesibilidad Universal de la Corporación Ciudad Accesible

3

ESTANDAR

Page 25: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

17

Inodoro - Hasta 1000 personas que lleguen a un mismo sector o área de desarrollo dentro de una ASPE en un periodo de tiempo de un día, se considerará un inodoro por sexo por cada 125 personas y un urinario por cada 70 hombres. Con ingresos mayores a estos, se considerara un inodoro por cada 200 personas. Lavamanos -Habrá un lavamanos por cada inodoro independiente y cuando éstos estén agrupados en una sola unidad, habrá como mínimo un lavamanos por cada 4 inodoros. Duchas Recinto que posee receptáculo de ducha para el aseo personal, además de un área para poder vestirse y/o cambiarse de ropa. En baños públicos las duchas e inodoros deben ser independientes y asegurar la privacidad de los usuarios.

Lavadero Espacio cubierto para lavar ropa y artículos de cocina, ubicados de manera que ningún sitio del camping o merienda quede a más de 150 m de éste. Se considerará un lavadero por cada ocho sitios. Una llave para suministrar agua potable por cada cuatro sitios, con pileta o receptáculo que permita el escurrimiento del agua. En caso de estar concentradas, deberá ubicarse a una distancia no mayor de 50 m del sitio. Mudador Deberá haber al menos un mudador en el baño de hombres y otro en el de mujeres. Sino se deberá disponer de un baño familiar que incluya dicho elemento.

Recinto con accesibilidad universal La dimensión min del baño es de 1,8 mt x 2,0mt dejando al interior un espacio de maniobra libre de un diámetro de 1,5. Con pavimento resistente, sin resaltes con una pendiente de 1% para evacuación de agua. La distribución de los artefactos en el baño dependerá del espacio total disponible. La silla de ruedas debe poder girar y maniobrar en un diámetro de 150 cm en el interior del recinto. Este espacio libre se considera entre los 0 y 70 cm de altura.

Page 26: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

18

DISTRIBUCIÓN SEGÚN FORMA:

DISTRIBUCIÓN DE ARTEFACTOS EN BAÑO CON DUCHA

Page 27: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

19

Una ducha accesible requiere de un ingreso a nivel con la superficie del baño lo cual se obtiene a través de la prolongación del piso del baño hacia el espacio destinado a la ducha. Un buen manejo de un 2% de pendiente hacia el desagüe en el sector de ducha será suficiente para impedir que el agua escurra hacia afuera. El espacio destinado a la ducha debe tener dimensiones mínimas de 90 x 120 cm. Requiere un asiento que puede ser abatible o movible, de 45 x 45 cm, en lo posible con brazos laterales de apoyo y a una altura terminada de 46 cm. El piso debe ser antideslizante en seco y mojado. La grifería, de tipo palanca, debe ser alcanzable desde la posición sentado, en un radio de acción de 40 cm. Los elementos como jabonera o repisas deben ser instaladas a una altura máxima de 110 cm. Las barras de seguridad deben instalarse a una altura entre 85 a 90 cm en sentido horizontal. Servirán de apoyo a una persona de pie y como ayuda a la transferencia desde una silla de ruedas. Deben ser alcanzables desde el sector destinado a la transferencia y permitir el apoyo durante la ducha a personas de pie

DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE BARRAS DE APOYO En el sector inodoro se recomienda utilizar dos barras de apoyo. La barra situada en el muro debe ser recta y fija y la otra abatible. Ambas deben ser ubicadas a 40 cm máximo del eje del inodoro y a una altura de 75 cm. En duchas la barra de apoyo se instala a 85 – 90 cm.

Page 28: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

20

LAVAMANOS El lavamanos o vanitorio accesible no debe tener pedestal ni faldón que impida la aproximación de la silla de ruedas. La altura libre inferior debe ser de 70 cm y la altura máxima terminada del lavamanos debe ser de 80 cm. Se recomienda el uso de grifería monomando de cuerpo alto (facilita el lavado de sondas en el lavamanos).

INODORO La altura final del inodoro debe alcanzar los 46 a 48 cm. Debe existir siempre un espacio libre de 80 cm a un costado del WC para la transferencia desde la silla de ruedas.

Page 29: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

21

ESPEJO Espejo plano que comience inmediatamente sobre el lavamanos. (El espejo inclinado ya no se usa, no es de uso universal).

Img 6: Imagen referencial baños.

ACCESORIOS Todos los accesorios como toalleros, ganchos, interruptores, dispensadores de papel, etc. deben estar ubicados a una altura máxima de 120 cm desde el suelo. El papel higiénico debe estar ubicado a una distancia cómoda de alcance sentado desde el inodoro de no más de 40 cm.

Imágenes de Referencia Manual Ciudad Accesible.

Page 30: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

22

FICHA 6: SENDEROS

Los senderos dentro de las áreas protegidas del Estado constituyen una intervención de gran

importancia dentro de las áreas protegidas, la identificación del trazado y las distintas propuestas

para llevarlo a cabo influirán dependiendo de la complejidad morfológica de los territorios y de las

condiciones que se espere relevar de ellos. Asociado a estos, existen distintos tipos de

infraestructura que permiten la comprensión e implementación de los circuitos.

Existen ciertos criterios orientadores para la ejecución o apertura de senderos, estos dependerán de la geomorfología del parque y del perfil de visitante al cual apunta. Para esto se consideran aspectos como:

La cercanía de estos a puntos de acceso del parque y/o condiciones de accesibilidad universal.

La existencia de vistas escénicas en determinados puntos al interior del parque.

La posibilidad de observar flora y fauna

Realizar desafíos físicos

Realizar paseos relajantes

Potenciar el aprendizaje

A continuación se describen algunas de las variables a considerar para su ejecución y puesta en

valor:

La distancia del recorrido

La pendiente de la ruta o sendero

Tipo de Superficie (corresponde al tipo de superficie por la cual se camina)

La calidad de la Señalética

El nivel de experiencia

La presencia o ausencia de peldaños u obstáculos en la ruta}

El tiempo necesario para completar la ruta

Page 31: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

23

Recomendaciones de Ancho de sendero por tramo. Ref. Manual Técnico de estándar y recomendaciones Sendero de Chile

Page 32: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

24

CLASIFICACION DE SENDEROS SEGÚN VISITANTES NIVEL DE DIFICULTAD

BAJO MODERADO ALTO EXPERIENCIA

CARACTERISTICAS DEL SENDERO

No requiere experiencia en senderismo. Trayecto de superficie plana y sin obstáculos como escaleras o pendientes

Se requiere experiencia mínima en senderismo. Trayecto con tramos en pendiente, con irregularidades o con escaleras.

Se recomienda tener experiencia en senderismo. Trayecto largo con pendiente, irregularidades y escaleras

Requiere de experiencia en senderismo, con conocimientos de orientación geográfica, primeros auxilios. Trayecto irregular con fuertes pendientes y poca demarcación.

INTENSIDAD DE USO

MUY ALTA

ALTA MEDIA BAJA

DISTANCIA DEL RECORRIDO

0-5 Km 0-15 Km + de 15 Km + de 20 km

ALTO MIN 3 M 2.5 M 2 M 2 M

ANCHO MIN 2.5 – 2 M 2 – 1.5 M 1.5 – 1 M 1 – 0.5 M

GANANCIA EN ALTURA DURANTE EL RECORRIDO

0-100 M 100-500 M 500- + M -

PENDIENTE -7% -15% -20% +20%

TIPO DE SUPERFICIE (carpeta)

DURA FIRME Y ESTABLE SUPERFICIE NATURAL

Todo tipo de superficie

OBSTACULOS EN EL RECORRIDO

Sin obstáculos en el camino

Pocos obstáculos, posiblemente presencia de escaleras

Escaleras y pendiente

Con obstáculos en el camino.

INFRAESTRUCTURA ASOCIADA

Señalética de información y seguridad, paneles interpretativos, balizaje y/o marcas en la ruta, mapas de orientación, pasarelas, miradores, camping, baños.

Señalética de información y seguridad, paneles interpretativos, Mínimo balizaje y/o marcas en la ruta, pasarelas, miradores, camping, baños.

Señalética básica de información y seguridad, marcas en la ruta pasarelas, miradores, camping, refugios.

Señalética básica de información miradores, refugios.

Recomendaciones de Ancho de sendero por tramo. Ref. Manual Técnico de estándar y recomendaciones Sendero de Chile/VE Parks canada trail guidelines.

Page 33: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

25

ACCIONES E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A TIPOS DE SENDEROS SEGÚN USO

OBRAS INTENSIDAD DE USO

MUY ALTA INTENSIDAD DE USO

ALTA INTENSIDAD DE USO

MEDIA INTENSIDAD DE USO

BAJA INTENSIDAD DE USO

APERTURA DE FAJA El ancho deberá tener entre 2,0 – 2,5 metros

El ancho deberá tener entre 1,5 – 2,0 metros

El ancho deberá tener entre 1,0 – 1,5 metros

El ancho deberá tener entre 0,5 – 1,0

DESPEJE DE FAJA

Se considera el despeje del 100% de la faja y la apertura de una huella acorde con el ancho del tramo.

La faja de apertura debe ser escasamente más ancha que el sendero.

Desarrollar al mínimo las faenas de apertura y despeje. Zonas de matorral y bosque denso, despejar 2 m.

MOVIMIENTO DE TIERRA Y ESTABILIZACION DE TALUD

Considerando la mayor amplitud del sendero, es posible que existan importantes movimientos de tierra. Se debe considerar como máximo 1/3 del sendero en terraplén.

Los movimientos de tierra disminuirán en función del ancho de la faja. Se deben evitar los terraplenes.

Se deberán evitar los movimientos de tierra no indispensables, la disminución del ancho permitirá reducir estas obras.

Se espera que las obras en este tramo no involucren movimientos de tierra.

CARPETAS DE CIRCULACION Deberá existir una carpeta de circulación

La carpeta debe ser tratada,

El tratamiento será el mínimo para poder

La carpeta de circulación en

CARPETA

TALUD

BASE

Page 34: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

26

tratada, que permita el desplazamiento de rodados para minusválidos.

evitando elementos que dificulten la circulación.

abrir el sendero.

general no será tratada.

CONTROL DE LA EROSION Se deberán desarrollar todas las obras necesarias para evitar y controlar el desarrollo de procesos erosivos.

El sendero se deberá diseñar y construir evitando al máximo la generación de procesos erosivos.

PUENTES

Img 7: Imagen referencial puente madera en parque nacional.

Los puentes en estos tramos deberán al menos soportar transito bidireccional, de rodados para discapacitados.

Como mínimo deberán construirse puentes para peatones y ciclistas de tránsito unidireccional.

Se propone la construcción de puentes sólo en los casos que exista el material y donde su uso sea indispensable.

No se espera la construcción de puentes, salvo pequeños cruces.

EN EL CASO DE CAMINOS O PUENTES VEHICULARES DEBERA CONSIDERAR ESTANDAR DE VIALIDAD.

BADENES

Img 8: Imagen referencial baden.

Se considera sólo en tramos que tengan cursos de agua con crecidas esporádicas.

Los badenes deberán permitir el paso de caballos y estar señalizados en función de las crecidas.

Se considera la mejor opción para cursos pequeños y esporádicos. Se requiere señalización en función de crecidas.

TIROLESAS

Img 9: Imagen referencial tirolesa.

No se consideran estas obras para estos tramos, salvo como obras alternativas con fines recreativos.

En cursos de caudales infranqueables, se proponen tirolesas unipersonales con sistema de retorno y señalización de seguridad.

PASARELAS

Pasarelas que den continuidad al sendero, en términos de ancho y características de rodado. Pasarelas que permitan la interpretación ambiental.

Podrán existir pasarelas con el fin de dar continuidad peatonal al sendero.

Evitar las pasarelas a partir de trazados menos complejos, salvo que existan materiales suficientes

Page 35: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

27

Img 10: Imagen referencial pasarela de madera.

para estas obras.

MIRADORES

Img 11: Imagen referencial miradores

Estructuras independientes que alberguen al menos 20 personas.

Estructuras independientes con capacidad para un máximo de 10 personas.

Miradores dispuestos en el margen del sendero, habilitados para cinco usuarios.

Señalización de vistas destacadas.

ESCALAS

Img 12: Imagen referencial escalera

Trazado con continuidad para rodados de minusválidos, evitar las escalas.

Escalas en todos los puntos que sea necesario. En “zeteos” de ascenso y descenso disponer escalas en los vértices.

Escalas en los puntos que sea indispensable para dar continuidad al sendero.

Se deberá evitar la construcción de escalas.

CAMPING

Img 13: Imagen referencial área de picnic con mobiliario (mesa, banqueta, parrilla).

Camping con alto nivel de facilidades en los tramos que existan condiciones. Incluir zonas para picnic adyacentes y con servicios compartidos.

Camping básico, recomendable al menos dos por tramo.

Espacios dispuestos para pernoctación en carpa, mínimo dos por tramo, idealmente con abastecimiento de agua.

Espacios recomendados para la pernoctación, al menos uno por tramo.

Page 36: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

28

REFUGIOS

Img 14: Imagen referencial propuesta de refugio de montaña P.N. Radal Siete Tazas.

No se considera su existencia

No se considera su existencia

Refugios en tramos con condiciones extremas.

Refugios en tramos con condiciones extremas.

APROVISIONAMIENTO DE AGUA

Img 15: Imagen referencial bebedero de agua.

Aprovisionamiento de agua al menos cada 1.000 m. Idealmente sistemas de conducción y áreas de abastecimiento alejados de las fuentes.

2 puntos de abastecimiento natural dentro del tramo, con obras menores para acceder a las fuentes naturales sin riesgo de contaminación.

Fuentes naturales existentes, señalizadas.

Fuentes naturales existentes, señalizadas.

MODULO DE ABASTECIMIENTO

Img 16: Imagen referencial quiosco

Al comienzo del Sendero. Pueden tener recuerdos, alimentación, equipamiento mínimo.

No se considera su existencia

No se considera su existencia

No se considera su existencia

Page 37: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

29

SSHH

Img 17: Imagen referencial propuesta de módulos de baños P.N. Radal Siete Tazas.

Al menos uno dentro del tramo diseñado para 10 personas. Independiente de las zonas de camping.

Servicios higiénicos rústicos, para 2 personas.

No se considera su existencia

No se considera su existencia

CENTRO DE INFORMACIÓN

Img 18: Imagen referencial Centro de Interpretación ambiental.

Debe estar al comienzo del tramo indicando: nombre, extensión, puntos críticos y facilidades de cada tramo.

Al menos uno dentro del tramo, con información del conjunto de senderos, sus características y limitaciones.

No se considera su existencia

No se considera su existencia

No se considera su existencia

SEÑALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Img 19: Imagen referencial señalética.

Indicar todos los puntos destacados del sendero. Incluir instituciones responsables y auspiciadores.

Indicar todos los puntos destacados del sendero. Incluir instituciones responsables.

Indicar puntos más relevantes del sendero.

Sólo indicar aquellos puntos considerados indispensables.

Page 38: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

30

SEÑALIZACIÓN DE INTERPRETACIÓN

Img 20: Imagen referencial soporte interpretativo.

Deberá contar con señalética de información y seguridad y se propone señalética con interpretación de los principales atractivos del Sendero.

Deberá contar con señalética de seguridad e información y considerar la mínima señalética de interpretación.

Se considera contar con señalética de información y seguridad

Se considera señalética contar con al menos señalética de información

SEGURIDAD

Img 21: Imagen referencial señalética de seguridad.

En cada tramo se deberá indicar todas las situaciones de riesgo detectadas y la responsabilidad de los usuarios para enfrentarlas.

Recomendaciones de Ancho de sendero por tramo. Ref. Manual Técnico de estándar y recomendaciones Sendero de Chile

Page 39: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

31

EJEMPLO APLICADO PROYECTO PUESTA EN VAOR PARQUE NACIONAL RADAL SIETE TAZAS. Sector Parque Ingles El sector de Parque Ingles se caracteriza por ser el lugar más visitados al interior del parque, sin embargo, hasta antes del proyecto, no contaba con la infraestructura adecuada para recibir a la cantidad de visitantes que llegan al sector. El recinto posee un área de camping y picnic en donde los sitios no están delimitados, por lo que se hace difícil regular la cantidad de campistas al interior de este, además no existía mobiliario suficiente para todos los sitios, los baños se encontraban en malas condiciones y los estacionamientos no estaban definidos. Por otra parte es aquí en donde comienzan la mayor cantidad de senderos de trekking pero estos caminos había que definirlos y demarcarlos para así fortalecer la red, consolidando los trayectos e implementando señalética adecuada para la comprensión de parque. El proyecto de puesta en valor propone una consolidación del área de uso público, planificando y acotando los sectores para el uso turístico, para esto se propone consolidar y mejorar la oferta de infraestructura existente incorporando elementos que permitan comprenderlos valores del parque y acotar el espacio de uso para el visitante. Por ejemplo en las áreas destinadas para camping y picnic se propone delimitar cada uno de los sitios, incorporando el mobiliario necesario para implementar la cantidad de sitios delimitados. Aquí se proponen 40 sitios de camping, con módulos de baños, estacionamientos y áreas de picnic asociados a estos, por otra parte se propone nuevos soportes de señalética que permitan entregar información al visitante.

Img 22: Esquema general área rocas Basálticas

Sitios de Camping (40 sitios) Baños Centro de interpretación ambiental Estacionamientos (96 sitios demarcados)

Caseta administrativa

Área de Picnic (10 mesas)

Page 40: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

32

En este caso y deacuerdo al estandar, el recinto dispone de 2 modulos de baños los cuales cuentan con 1 inodoro, una ducha y un lavamanos por cada 4 sitios, lo que corresponde a la calidad de turista de la NCh 2948.

Img 23: Plano módulo de baños acceso.

Img 24: Plano módulo de baño interior.

Page 41: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

33

Img 25: 3D exterior propuesta para módulo de baños.

Img 26: 3D interior propuesta para módulo de baños.

Page 42: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

34

Con respecto al Centro de interpretación ambiental, el espacio se constituye por un volumen semicerrado, con un patio interior. El centro tiene en total 370 m2 y cuenta con un área para la interpretación ambiental, atención al visitante, baños, y un espacio administrativo con 2 oficinas, una sala de reuniones y una tienda. Se estima una carga de ocupación máxima de 100 personas. Según el estándar propuesto el Centro de Interpretación Ambiental cuenta con un baño por género, más un baño con accesibilidad universal, 20 estacionamientos asociados al acceso y un 20% del área habitable destinada a circulaciones.

Img 27: Planta de emplazamiento y ubicación centro de interpretación ambiental.

Page 43: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

35

Img 28: 3D propuesta interior Centro de Interpretación ambiental.

Img 29: 3D propuesta exterior Centro de Interpretación ambiental.

El desarrollo propuesto para este sector, propone en el sector de rocas basálticas, un sendero de alto tránsito con miradores, el cual agregará valor a este camping al agregarse nuevas actividades para realizar, además de integrar el río con el camping. Adicionalmente se agregarán áreas de picnic y estacionamientos. También se propone la habilitación del sendero Cinco Tazas, el cual une Siete Tazas con Parque Inglés, que termina en este camping y que permite mejorar la experiencia de los peatones que circulan entre estos puntos, eliminando el polvo generado por los automóviles que comparten el camino con los peatones.

Page 44: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

36

Img 30: Propuesta Sendero alto tránsito, escaleras y miradores.

Img 31: Propuesta mirador P. N. Radal Siete Tazas.

Page 45: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

37

Img 32: Propuesta escaleras en sendero de alto transito P. N. Radal Siete Tazas.

Page 46: INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROYECTOS DE …operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/2016/154-2016... · CT. 1. CT. 2 … CT. 20. Inversión (Inv): corresponden a los costos involucrados en

38

Con respecto a las áreas de picnic se dispone de un espacio delimitado el cual cuenta con mobiliario

adecuado como mesas, bancas, parrillas y llaves de agua para el uso del visitante.

Img 33: Propuesta área picnic

Finalmente toda la infraestructura cuenta con señalética informativa e interpretativa.

Img 34: Propuesta soporte de interpretación P. N. Radal Siete Tazas.