instructivo de trabajo

82
INSTRUCTIVO PARA TRABAJO CON POBLACIONES URBANO Y RURAL Proyecto: DESARROLLO JUVENIL EN VALLES COCALEROS DE LA SELVA Autor : Psic. Antonio Lara P.

Upload: antonio-lara

Post on 26-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Son un conjunto de sesiones de trabajo que sirven para trabajar con grupos temas ligados a liderazgo, organizacion y participacion.

TRANSCRIPT

Page 1: Instructivo de trabajo

INSTRUCTIVO PARATRABAJO CON POBLACIONES

URBANO Y RURAL

Proyecto: DESARROLLO JUVENIL ENVALLES COCALEROS DE LA SELVAAutor : Psic. Antonio Lara P.

Page 2: Instructivo de trabajo

Índice

INTRODUCCION

1. PROPUESTA DE TRABAJO 1 : ROL DEL PROMOTOR LIDER Y JUVENIL.

2. PROPUESTA DE TRABAJO 2 : LIDER Y COMUNIDAD.

3. PROPUESTA DE TRABAJO 3 : RECURSOS Y ORGANIZACIÓN COMUNAL.

4. PROPUESTA DE TRABAJO 4 : DESARROLLANDO PROCESOSDE SENSIBILIZACION Y MOTIVACIÓN AL TRABAJO POR EL DESARROLLO

5. PROPUESTA DE TRABAJO 5 : RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICICIPACION.

6. PROPUESTA DE TRABAJO 6 : MEDIOS DE COMUNICACIÓN O FORMAL Y ALTERNATIVO.

7. PROPUESTA DE TRABAJO 7 : COMUNICACIÓN ORAL

8. PROPUESTA DE TRABAJO 8 : SISTEMA DE BOCINAS COMUNALES E ITINERANTES.

9. PROPUESTA DE TRABAJO 9: PREPARACION DE JORNADAS PARA RECEPCION DE VISITANTES A COMUNIDAD.

10. PROPUESTA DE TRABAJO 10 : METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE MATERIAL IMPRESO : “SARITA LA CARTONERA”.

Page 3: Instructivo de trabajo

Introducción

La presente guía es la recopilación1 de diversos materiales que se tiene, se agrega al final un listado de referencias que se puede revisar y ampliar las actividades aquí propuestas, el objetivo central de este material es brindar una herramienta de trabajo al promotor de CEDRO, para adaptar los contenidos y metodología a la población con la que trabaja, generando así un proceso de organización, participación y formación de nueva dirigencia joven en las comunidades que implementa su labor desde el proyecto de Desarrollo Juvenil en valles cocaleros de la selva que financia USAID .

Las propuestas de trabajo responden a cumplir las actividades signadas con los códigos 1.3.6, 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.5 y 2.2.7 , este instructivo es una guía que busca tener un “referente”, cada promotor deberá adecuarlo a la población y contexto donde desarrolla su proceso. Otro elemento es que complementa a la guía de intervención que ya se envió. Para el tema de Escuela de Padres hay ya un manual y guía de acción para su implementación que también se proporciona.

Esta guía de trabajo tiene como objetivo el contribuir a desarrollar las actividades en las comunidades donde estamos trabajando de manera mas estandarizada y donde los promotores tengan un protocolo básico de acción, ahora esta guía no es un material cerrado y donde el promotor rural no puede modificarla o adaptarla al contexto y grupo poblacional con los que esta trabajando, por ello es un recurso o herramienta que permitira motivar a la creatividad asi como a la innovación de procesos socio comunitarios en las comunidades donde estamos laborando .

1 Se ha recogido material de la web, así como de anteriores guías y manuales elaboradas en la institución.

Page 4: Instructivo de trabajo

CEDRO

PROPUESTA DE TRABAJO 1 :ROL DEL PROMOTOR LOCAL O JUVENIL

OBJETIVO: Lograr que el promotor local adquiera habilidades en su rol como líder asi como facilite su accionar en su trabajo de campo.

CONCEPTO: El promotor local tiene la responsabilidad de brindar su8 apoyo, la asistencia técnica y capacitación para la implementación del proyecto en las comunidades priorizadas donde como poblador a asumido la responsabilidad de promover este proceso de desarrollo.

Es importante el sensibilizar a la población, desempeñando un auténtico rol de agente de desarrollo a través de las actividades que se llevaran a cabo en base al plan operativo estructurado.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Juego de presentación e integración“La tela de araña” o “La pelota va y viene”A. Objetivo: Animación y presentación

Page 5: Instructivo de trabajo

B. Procedimiento:Los participantes se ponen en círculo y uno de ellos toman el ovillo o pelota. Este dice su nombre, edad y dirección. Luego, toma la punta y lanza la pelota a cualquier miembro del grupo y éste hace lo mismo y la pasa a otro miembro, hasta culminar con todos. Luego, se procede a la inversa y el que va recibiendo el ovillo o pelota presenta a su compañero.

2. Lluvia de ideas:A.¿Por qué estamos aquí y que significado tiene nuestra presencia?

(se hace un listado con las respuestas libres de los participantes, se escoge cinco aspectos y se analiza).B.¿Cuál debe ser entonces desde hoy nuestro compromiso con nuestra comunidad? (Se confecciona otro listado, y se precisan los aspectos de consenso pero se discute y analizan los que no lo son).C.¿Cómo fomentar y mantener nuestro compromiso con la comunidad en si y en relación con la problemática de las drogas?

(Se analiza cada respuesta detenidamente).

3. Exposición:

“El promotor rural y sus características”:

El promotor es la persona que asume la responsabilidad de idear, coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones con la población para lograr conjuntamente soluciones en una determinada problemática. Un promotor de campo es aquella persona de la comunidad, capacitada que coordina actividades que tiendan a disminuir los factores de riesgo de oferta y demanda en relación con las drogas y promover salud. Entre algunas de las características del promotor podemos señalar las siguientes:

-Debe saber generar participación, propiciando el intercambio de ideas en forma libre, consciente y entusiasta (Es decir debe ser un líder natural y democrático.

-Debe ser paciente y tolerante ante situaciones difíciles.

-Debe ser sencillo y amistoso, es decir, exhibir conductas de compañerismo y solidaridad.

-Debe ser coherente en cuanto a lo que dice y hace (testimonio de vida.

4. Taller:Se divide total de participantes en grupos de cinco personas cada uno y se les da treinta minutos para sus respuestas. Previamente se han preparado tarjetas con las siguientes preguntas:

Page 6: Instructivo de trabajo

-¿Para qué sirve la comunicación?

-¿Cómo enfrentar y responder a preguntas y situaciones difíciles?

-¿Para qué y cuándo se pregunta?

-¿Cómo ampliar el trabajo con las organizaciones representativas de nuestra comunidad?

-En cuanto a la persona y su interrelación con sus semejantes, ¿cuándo se debe callar y cuándo hablar en una discusión de pueblo?

5. Tarea

Preguntar a una promotora o dirigente sobre el trabajo que realiza en su comunidad. Cada joven o poblador participante de manera individual o colectiva se compromete a conversar con un dirigente o autoridad del pueblo para saber de sus tareas, funciones y carácter que tiene ser representante de la población o de su organización.

Page 7: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO 2LIDER Y COMUNIDAD

OBJETIVO: El promotor local o juvenil asume el rol de líder y educador en su comunidad. Como líder es la persona representativa de la comunidad capaz de generar confianza, seguridad y disciplina, así como de motivar e involucrar a los demás al cumplimiento de las labores en su localidad.

CONCEPTO: Contribuir a la comprensión de que el liderazgo es el proceso en virtud del cual se influye sobre las actividades de un grupo organizado con respecto a la fijación y consecución de las metas, activando la participación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Juego de entrada: Cuerpos expresivos.

Objetivo: Animación, contribuye a saber establecer un nivel de encontrar los aspectos que nos unen en la diversidad de formas de ser.

Material: Papeles pequeños ( escritos previamente con tarea ).

Page 8: Instructivo de trabajo

Desarrollo:-Se escribe nombre de animales en los papelitos (macho y hembra); ejemplo: león, en un papelito; en otro, leona (tantos papeles como participantes).

-Se distribuyen los papelitos y se les dice que (durante 5 minutos, y sin hacer sonidos deben actuar como el animal quien les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo. No se puede decir a su pareja qué animal se es.

-Una vez que todos tienen su pareja, cada uno dice qué animal estaba representando, para ver si acertó. También puede hacerse que la pareja vuelva actuar y el resto de los participantes diga qué animal representado y si forman la pareja correcta.

2. lluvia de ideas:

a.- ¿Qué es un líder? Se lee las entrevistas que en la anterior sesion se dio como tarea, que era pedir testimonio de su labor a autoridades o dirigentes locales. ( se escribe en pizarra o papelotes las respuestas ) luego se analiza y se busca establecer un concepto que parta de los propios participantes.

b.-¿Qué es trabajo comunitaria por el desarrollo ?

c.- Temario : En base a la lluvia de ideas se prepara una breve exposición donde se tocan puntos básicos como :

- Que es un Líder-Tipo de liderazgo-Cualidades y responsabilidades

d.- Contenidos básicos para trabajar con promotores juveniles:

VER : ANEXO DE TRABAJO DE SESION 2 : Concepción tradicional de liderazgo:   ( lectura de trabajo )

Page 9: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO 3RECURSOS Y ORGANIZACIÓN

COMUNAL

OBJETIVO: Optimizar resultados y potenciar los recursos de la comunidad a través de la organización juvenil y apoyo de los pobladores.

CONCEPTO: Organización y planificación son procesos secuenciados que permite el desarrollar un conjunto de actividades definidas en un tiempo determinado.

La organización es el resultado de la interacción entre individuos y/o grupos de la comunidad frente a la aparición o identificación de problemas que les afectan.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Rompe cabezas:

Page 10: Instructivo de trabajo

Objetivo: Analizar los elementos básicos del trabajo colectivo: la comunicación, el aporte personal y la actitud de colaboración de los miembros de un grupo.

Materiales: Cartón o cartulina para elaborar 5 rompecabezas iguales que formen un cuadrado.

Desarrollo de la actividad:

1. Se prepara 5 sobres, donde se pondrán, mezcladas, las piezas que conforman los 5 rompecabezas.

2. Se pide que 5 voluntarios se sientan en círculo alrededor de una mesa o en el suelo. En el centro se colocan los 5 sobres; cada uno de los voluntarios deberá tomar uno de ellos y completar un cuadrado.

3. Se da a los voluntarios las siguientes indicaciones:-Ningún miembro de grupo puede hablar. -No se puede pedir piezas, ni hacer gestos solicitándolas.-Lo único que es permitido es dar y recibir piezas de los demás participantes.

4. Quien coordina les dice que abran los sobres, que tiene un tiempo límite para armar el cuadrado, y que las piezas deben estar mezcladas.

5. La dinámica termina cuando 2 ó 3 participantes han completado sus cuadrados o cuando se acaba el tiempo establecido.

Plenario:

Se inicia la discusión preguntando a los participantes que la actividad cómo se sintieron, que dificultades tuvieron, etc., es a partir de la forma como se desarrolló la dinámica que se hace la reflexión sobre el papel de la comunicación, el aporte personal y el apoyo mutuo; las actitudes dentro de un campo de trabajo, etc.

Esta reflexión es a partir de las inquietudes y el contexto particular de cada grupo.

Discusión

La discusión parte del hecho que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego se conversa sobre la importancia de conocer qué es lo que se quiere para realizar un trabajo conjunto, y de ponerse previamente de acuerdo para alcanzar objetivos comunes.

-Lluvia de ideas sobre el juego de rompecabezas.- Juego de cartas o “la baraja de planificación”.

Page 11: Instructivo de trabajo

Objetivo:

Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación.

Materiales:

Tarjetas grandes (15 x 25) en la que se escriben los pasos de un proceso de planificación (como si fueran naipes de una baraja).

Desarrollo:

1. se divide a los participantes en grupos de 4 personas cada uno.

2. Se prepara un juego completo de cartas para cada grupo, más uno adicional.

3. Se barajan todas las cartas y se reparte nueve a cada equipo, dejando las restantes en el centro.Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener 9 cartas distintas en la mano (o sea, los 9 pasos básicos para la planificación).

4. Se juega como en la baraja (naipes): un grupo descarta una repetida y la coloca en el centro, abierta, y toma la de encima del grupo de cartas. (Sólo se puede cambiar una carta a la ve).

5. Cuando un grupo tenga las nueve cartas diferentes, deberá ordenarlas de acuerdo a lo que cree deben ser los pasos del proceso de planificación.

6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: “escalera”.

7. Al descubrirse, un error, el equipo que ha propuesto la escalera debe ordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poder defenderlo o sustentarlo frente al grupo total.

Plenario:

El plenario se empieza a desarrollar a lo largo de la misma técnica: Es conveniente que cuando ya haya un equipo ganador, los otros muestre la “escalera” que habían ordenado y se discuta a fondo el por qué del ordenamiento que se ha establecido.

Pasos de un plan (deben figurar en cada carta o naipe)1. Realizar un diagnóstico de necesidades.2. Formular los objetivos.3. Definir las metas.4. analizar los recursos que se tiene.5. Plantear actividades.

Page 12: Instructivo de trabajo

6. Nombrar responsables.7. Distribuir el tiempo.8. Ejecutar las actividades.9. Hacer la evaluación.

Tareas:

Que cada grupo realice un plan de acción aplicando los pasos del plan.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO GRUPAL:RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO GRUPAL:

Primero: Hacer una lista de tareas y divide las tuyas y la de los demás. Segundo: Escribe qué hacer para cubrir cada una de las funciones y cuáles

son las responsabilidades que se tienen. Tercero: Escribe reglas básicas del trabajo en equipo y cómo coordinar los

esfuerzos. En estas reglas puedes tomar como referencia cosas básicas y marcar claramente: ¿qué hacer cuando alguien no las cumple?

Cuarto: Algunas ideas en las que puedes basar tus reglas para el equipo son: ·

Horario. Puntualidad. Asistencia a las reuniones. Cumplimiento en el trabajo. Comportamiento en el comercio. Quinto: Para cumplir los objetivos y metas que cada equipo de trabajo se

propone, se deben crear maneras de trabajar adecuadas a su propia realidad, así como estrategias útiles que ayuden a cumplir lo programado. Una vez que esto sucede comienza recién el trabajo en equipo, con miembros comprometidos que contribuyen de manera responsable y entusiasta a la realización de las tareas y se apoyan mutuamente.

Sexto: Cuando una persona no disfruta lo que hace, lo demuestra a los demás creando dificultades. El equipo puede tener problemas cuando uno de sus miembros: · No colabora con los demás. · No realiza su trabajo en el tiempo esperado. · No hace su trabajo con alegría y placer. · Se pelea o habla mal de una persona a sus espaldas. · Llega tarde casi siempre. Todos estos problemas son retos que tendrá que resolver el equipo, recuerda que son un equipo y no pueden trabajar bien si alguien no se siente parte del mismo.

Page 13: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO 4DESARROLLANDO PROCESOS

DE SENSIBILIZACION Y MOTIVACIÓN AL TRABAJO POREL DESARROLLO

OBJETIVO: Los promotores juveniles deberán integrarse con su grupo social, motivando conductas saludables y valores de solidaridad grupal y potenciar las cualidades humanas de ellos mismos y de los grupos a los cuales comprometerán en la acción preventiva.

CONCEPTO: La experiencia vivencial es una forma de sensibilizar y movilizar el afecto y la solidaridad grupal, para valorar mejor las cualidades humanas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Juego de entrada: “Comunicación sin saber de qué se trata”

Objetivo: Contribuir a analizar el nivel de subjetividad y experiencia propia que tienen los mensajes y vivencias .

Page 14: Instructivo de trabajo

Materiales: -Pizarra y tiza -1 papel grande y plumones (marcadores)

Desarrollo:

-Se pide tres voluntarios; éstos salen del salón.-Se llama a uno y se le pide que empiece a dibujar cualquier cosa. Se le indica que lo haga en una parte del papel (abajo, al medio, arriba).-Luego se tapa lo que dibujó con el papel periódico o cualquier otra cosa, dejando descubiertas algunas líneas.-Entra la segunda persona y se le pide continúe el dibujo.-Luego participa una tercera, repitiendo el procedimiento anterior.-Se descubre el dibujo resultante de los tres.

Plenario:Parte del hecho que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego se discute sobre la importancia de conocer qué es lo que se quiere para realizar un trabajo conjunto, y de ponerse de acuerdo para alcanzar objetivos comunes.

2. Talleres vivenciales:

Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas: nos “hacen vivir” una situación.

a. Sociodrama:Es una situación en la que se utiliza gestos, acciones y palabras. En él realizamos mímicas o actuamos en función de hechos o situaciones de nuestro entorno social o nuestra vida personal. Ello nos permite mostrar elementos para reflexionar.Desarrollo:1. Se elige un tema (¿Por qué? Y ¿para qué?) y se traza los

objetivos del tema.2. Se analiza el tema.3. Se desarrolla la historia o argumento y se ensaya.4. Se procede a la actuación.

b. Dinámica o ejercicios participativos:Estos permiten desarrollar diversos temas y también dinamizar el proceso educativo, así como socializar las expresiones, animar y reflexionar frente a determinados temas.

c. Teatro:El teatro es un excelente medio de educación, ya que por su intermedio se destaca la importancia del trabajo comunitario, además permite la participación colectiva y cumple un papel de proyección a la comunidad.

Page 15: Instructivo de trabajo

3. Plenario:

Presentación de los elencos

PROPUESTA DE TRABAJO 5RELACIONES INTERPERSONALES Y

PARTICIPACION

OBJETIVO: El promotor de campo deberá conocer y manejar adecuadamente la coordinación del trabajo grupal y propiciar la mas efectiva participación de lo miembros de grupo.

CONCEPTO: El trabajo con poblaciones dentro de procesos socio comunitarios implica una metodología participativa y horizontal.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Juego de entrada: los refranes

Objetivo: presentación y animación

Materiales:

Tarjetas en las que previamente se ha escrito fragmentos de refranes populares: es decir, cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en la otra.

Page 16: Instructivo de trabajo

Desarrollo:

Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparte las tarjetas con la mitad del refrán entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tienen la otra mitad de l refrán, de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la información al utilizarse en la presentación.

Recomendaciones

Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer (y que de preferencia, tengan una connotación preventiva).

Técnicas para la dirección de grupos:

Las técnicas participativas se utilizan generalmente en los procesos de formación; sin embargo, consideramos que estas pueden aplicarse en cualquier tipo de charla o exposición el cual se quiere favorecer la participación activa del grupo en el proceso de asimilación. Quizás, la única contraindicación sea el caso de exposiciones o discursos ante un público numeroso.

No ha que olvidar que la monotonía perturba de manera considerable el aprendizaje. Luego de relativamente poco tiempo (3 ó 4 minutos) diminuye la atención: también la concentración se agota después de 30 a 40 minutos en relación con el caudal de la información ofrecida.Existe un sin numero de técnicas participativas y su huso queda criterio de cada expositor. No solo hay que tener en cuenta que debe a adecuarse al grupo de asistentes-oyentes-participantes, si no también el tipo y contexto de la exposición así como al tema que se trata. El expositor debe sentirse cómodo en el manejo de determinadas técnicas . a continuación algunas de las técnicas participativas que contribuyen a mejorar la dinámica grupal y que se utilizan con frecuencia :

1. lluvia de ideas

objetivos:

poner en común el conjunto de ideas o conocimientos q cada uno de los participantes tiene sobre el tema y llegar colectivamente a una síntesis o a conclusiones o acuerdos comunes.(2)

desarrollo:

El monitor hace una pregunta clave al grupo. La pregunte debe permitir que los miembros del grupo responda desde su experiencia , dando sus opiniones personales.

Page 17: Instructivo de trabajo

Cada participante va emitiendo su opinión , y el monitor anota las ideas , tal como van surgiendo, en la pizarra o en un papel.Posteriormente , se discuten los diferentes items.

2. cadena de asociaciones:

objetivo:

Es un ejercicio que facilita el análisis delas diferentes interpretaciones que hay sobre una palabra o noción; las personas deben hacer las asociaciones libremente, a partir de sus experiencias y su realidad.

desarrollo:

El expositor escoge alguna clave con relación al tema Que se esta tratando . los participantes la asocia. Con otras palabras y todo va siendo anotado. Al final se examina por qué se ha relacionado una palabra con otra.

3. Phillips 66

Objetivo:

Buscar, en tiempo breve, el consenso en un grupo números, estimulando la participación de todos sus integrantes.

Desarrollo:

Se forman grupos de 6 personas que dialogan 6 minutos sobre un tema determinado. EL resultado es leído luego por los relatores.

4. Sociodrama:Objetivo:

Se trata de representar situaciones reales o ficticias ante un grupo de personas, lo que permite mostrar elementos apropiados para el análisis de un determinado tema.

El sociodrama ayuda a los miembros del grupo a identificarse con un problema.

Desarrollo

Antes que nada, hay que saber por qué se escoge el tema que se va a presentar, y por qué en ese momento luego se dialoga sobre el tema y cuando se haya expresado diversas vivencias y opiniones se hace la historia o

Page 18: Instructivo de trabajo

argumento. Hay que definir en que orden se va actuar respecto a las situaciones que han surgido, personajes a incluirse en el argumento, etc.

5. Juego de roles

Objetivo:Analizar las diferentes actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos concretos (se diferencia del socio drama, en que en aquél se representan características de las ocupaciones de las personas o las formas de pensar de la gente)

Ejemplo: Rol actitudinal de controlRol de pensamiento religioso

Desarrollo:

Se procede de la misma manera que en el socio drama, pero poniendo énfasis en las características de los personajes.

6. Mesa redonda:

Objetivo:

Aclarar una información, a partir de los puntos de vista divergentes de las personas que hablan sobre el tema, frente al resto de los participantes.

7. Juego de salida: Los nombres escritosObjetivo:

Presentación, ambientación

Materiales:

-Tarjetas-Alfileres o cinta scoth fuerte

Procedimiento

Unos doce participantes forman un círculo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada quien trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminar el tiempo estipulado todos se quitan la tarjeta y la hacen circular hacia la derecha durante unos minutos, luego se detiene el movimiento.

Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe en menos de segundos, buscar a su dueño y entregársela. El que se quede con una tarjeta que no es la suya, da prenda.

Page 19: Instructivo de trabajo

El ejercicio continúa hasta que todos los participantes aprenden los nombres de sus compañeros.

Page 20: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO 6 :MEDIOS DE COMUNICACIÓN FORMAL Y ALTERNATIVO

OBJETIVO: Brindar a los promotores locales o juveniles una visión amplia de lo que son los medios de comunicación formal e informal.

CONCEPTO: Es el proceso – la comunicación - de trasmisión de mensajes informativos y con un contenido formativo hacia un publico determinado, con el fin de producir cambios de mentalidad, actitudes y conductas, teniendo en cuenta su sistema de conocimiento, ideas y valores, socialmente adquiridos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Juego de entrada: Las figuras

Objetivo: es un ejercicio para desarrollar la capacidad de abstracción, sirve para poder diferenciar los elementos subjetivos y personales que están presentes cuando observamos un hecho, una situación o analizamos la realidad.

Materiales: copias de dibujos elaborados para la técnica.

Procedimiento:

Page 21: Instructivo de trabajo

1. A cada participante se le entrega la hoja con las figuras (todos los participantes reciben la misma figura.

2. Se pide a cada participante que les observe y que dibuje lo que la figura “le hizo imaginarse”. Se trata de dibujar lo que la figura le pareció a cada uno a primera vista.

3. Cada participante muestra su dibujo mientras el coordinador anota la opinión.

4. Luego de verse los dibujos de todos los participantes y la relación con diferentes objetos que establecieron a partir de un mismo dibujo, se pasa a conversar sobre el ejercicio.

Plenario:

En el plenario se discute, tratándose, de un mismo dibujo, hay diferentes formas de verlo o de interpretarlo. Es decir , cómo la apreciación personal está presente siempre que analizamos la realidad (hecho-situaciones-etc).

Esto depende de los distintos valores, enfoques, experiencias personales, gustos, opiniones, etc. De cada individuo. Este ejercicio permite introducir elementos básicos para poder investigar de forma correcta y objetiva cualquier aspecto de la realidad, así como para una visión más crítica de los medios de comunicación (especialmente los medios masivos).

2. ExposiciónSobre la comunicación (breve reseña de 15 minutos) es importante seguir esquema de anexo sobre tema de comunicación.

3. Talleres de técnicas gráficasLos materiales impresos son de mucho valor, pues facilitan la consecución de los objetivos que nos trazamos.

Estos deben ser materiales que se expresen con sencillez lo que se quiere decir, que sean claros y objetivos.

Algunas características de los contenidos:-Interés para el usuario.-Elementos novedosos-aplicabilidad-breves y concretos-mensaje definido y científico-de acuerdo al contexto cultural del individuo y a su madurez

El lenguaje debe ser sencillo, correcto y con palabras conocidas, las oraciones, estructuradas en forma directa y clara.

4. Taller de análisis:

Page 22: Instructivo de trabajo

a. Entregar un folleto de Cedro a cada participante para analizar su estructura, contenido y mensaje.

b. Plenario de discusión.5. Taller de confección de material gráfico:

Volantes:Permiten llegar directamente a la comunidad.

Periódico mural:

Es un medio por el cual se promueve el diálogo y la participación ágil y dinámica. Posibilita el intercambio de ideas y opiniones que lleven al mejoramiento de los problemas existentes y la búsqueda de alternativas.El periódico mural, cuando es producto de un grupo, cumple un rol informativo muy valioso.

Muro colectivo:

Es muy útil. A partir de una conversación en el grupo se van generando conclusiones sobre un tema y éstas se plasman en un gran mural. El mensaje permanece más allá del programa. Puede hacerse en un muro o papel y también en grandes papeles. Lo que se busca es la originalidad, que los mensajes e imágenes promuevan la comunicación entre los miembros de la comunidad.

Afiches o carteles:

“Un grito en la pared” es el nombre que identifica a un cartel o afiche buscando producir un impacto emotivo, que reviva ideas, explique o desarrolle un tema o genere un ambiente de reflexión y análisis de algún problema.

Los afiches deben:-Ser llamativos-Entenderse a primera vista-Comunicar un mensaje de interés-Grabarse en la memoria y perdurar-Generar un pensamiento

6. plenario

Presentación de trabajos de los diversos talleres (con los que pueden haberse generado en cada sesión).

Page 23: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO 7COMUNICACIÓN ORAL

OBJETIVO: Con esta forma de comunicación (comunicación oral), se busca que el promotor utilice eficaz y racionalmente el lenguaje articulado, para lograr un mejor contacto con su comunidad.

CONCEPTO: La comunicación por medio del lenguaje articulado se da de distintas maneras, según la cultura y la personal.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Juego de entrada: La doble rueda

Objetivo: animación

Materiales:- Un lugar amplio- Numero limitado de participantes- Un radio potente con alguna transmisión que haga

ruidoDesarrollo:

-Se divide a los participantes en dos grupos iguales (si un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres, mejor).-Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia fuera del círculo.

Page 24: Instructivo de trabajo

- se coloca al otro grupo alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia fuera del círculo.- se pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja, y que se fijen bien quién es pareja de cada quién.- una vez identificados las parejas, se les pide que vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados unos de las manos y otros de los brazos.- se les dice que van a escuchar una música (o ruido de un instrumento) y que mientras suene, los círculos deberán moverse hacia l izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. (el coordinador puede interrumpir la música en cualquier momento). - las parejas que salen van formando el jurado que determinará qué pareja pierde cada vez.- la dinámica continua en la misma forma hasta que queda una sola pareja en el centro, que es la ganadora.

Recomendaciones:

Esta dinámica también se puede utilizar como dinámica de presentación.

Lluvia de ideas:

“comunicación oral”: ¿para qué sirve? ¿es suficiente?

Comunicación oral: elementos básicos de la expresión oral.

1. la vocalizaciónCando hablamos no todos vocalizamos correctamente. La mayoría de personas, principalmente en las que vivimos en ciudades, utilizamos reducidamente nuestro aparato vocal.

Es importante vocalizar correctamente, pues los oyentes también por el movimiento de los labios para seguir las palabras del expositor. Para mejorar este aspecto podemos realizar ejercicios que movilicen todos los órganos de la fonación; por ejemplo: 2 personas, frente a frente, con una lista de palabras que deben trasmitir una a la otra sin emitir sonidos, repiten el ejercicio hasta que hayan comprendido las palabras.Debemos procurar vocalizar correctamente, utilizando para ello las mandíbulas, labios, dientes, garganta, pulmones, etc., con el único fin de que nos entiendan.

2. el ritmo y la pausa

La velocidad con que se habla se conoce como ritmo: cuando el ritmo es muy veloz la dificultad para hacernos entender se agudiza. El ritmo debe ir en relación inversa al número de personas a las que nos dirigimos: a mayor

Page 25: Instructivo de trabajo

cantidad de público el ritmo se hará mas lento. Mas pausado. La vocalización reduce el ritmo cuando éste es muy apresurado. Además de la vocalización, es importante tomar en cuenta las pausas que hay que hacer en nuestras intervenciones orales.

La pausa es la interrupción momentánea que hacemos cuando hablamos. Cuando hacemos una pregunta, la pausa, necesariamente, debe ser más larga. Antes de responder a la pregunta efectuada, debemos provocar inquietud en el grupo por conocer la respuesta y motivar que los participantes respondan mentalmente. Esto se logra efectuando una pausa previa a la respuesta.

Cuando se quiere resaltar la importancia de una parte de lo que decimos bastará con cambiar el ritmo, del normal a uno mucho más lento, casi deletreando. Con esto, el grupo de oyentes entenderá que esta parte debe ser escuchada con preferente atención.

Ejemplo de ejercicio para mejorar el ritmo y la pausa:

- leer un párrafo en voz alta, tomándose el tiempo suficiente y luego repetir este ejercicio, procurando duplicar el tiempo de lectura.

3.expresión a través de las palabras (tonalidad).

La vocalización, el ritmo y la pausa, ayudarán significativamente en la relación entre expositor y grupo de oyentes; sin embargo, no son suficientes para transmitir un aspecto fundamental en la comunicación: el sentimiento.

Para facilitar la comprensión de este trascendental elemento diremos que todas las palabras tienen un significado y una imagen que guardamos en nuestro cerebro. Este significado, el contenido de cada palabra, debe ser expresado cuando hablamos. Por lo tanto, las palabras no debe expresarse todas por igual sino dándoles el valor y el contenido que cada una tiene.

Por ejemplo, la palabra “triste” expresa un estado de ánimo contrario a la palabra “alegre”, y estos estados de ánimo, al decir las correspondientes palabras, deben sentirse con absoluta claridad. Lo mismo sucede con la palabra “hambre”, que expresa una necesidad de comer y que es muy diferente a la palabra “saciedad”, que expresa todo lo contrario, es decir llenura, satisfacción.

Cuando, dentro de una frase, estas palabras recogen el sentimiento principal, se denominan palabras guías. Es decir, son las palabras en las cuales recae el peso de toda la frase. Por ejemplo, veamos la siguiente frase: “estuvimos esperando pero no se presentó”. Si leemos con cuidado y en voz alta, notaremos que hay dos palabras en las cuales recae, con naturalidad, la fuerza de la frase” “ esperando” y “no”,. Estas son las palabras guías de la frase, y

Page 26: Instructivo de trabajo

por lo tanto deben ser pronunciadas en relación con la imagen que expresan y con el énfasis que la situación requiere.

Taller de oratoria:

Organizados en sub-grupos, los participantes prepararán una pequeña exposición en la que participan todos.Se preparan pequeñas escenificaciones sobre como desarrollar un programa radial, para cada grupo o participante del taller hace su “cucurucho”, con una cartulina o papel periódico, sirviendo este como altoparlante para organizar su programa y así evaluar el nivel de entonación.

Juegos de roles:

-elaboración de un spot publicitario (comunicación formal)-elaboración de argumentos sobre temas ligados al desarrollo, cultura de la legalidad y visión de futuro del grupo y comunidad (comunicación informal).

Page 27: Instructivo de trabajo

PROPUESTA DE TRABAJO Nº 8: GUIA PARA SISTEMA DE

BOCINAS COMUNITARIAS(ITINERANTE Y FIJO)

Las bocinas comunitarias son un sistema de comunicación alternativa que se desarrolla en poblaciones pequeñas de las áreas rurales principalmente, sin embargo la modalidad se aplica en otros contextos como son centros educativos, mercados, etc., en nuestra experiencia se aplica de dos maneras, una de manera estable o fija, ahí donde hay un equipo llamado bocina comunal, compuesto por un altoparlante ( en forma de campana ), un amplificador de sonido, grabadora y micrófono, en algunos casos adquiridos por las propias comunidades y en otros casos implementados por la institución, una segunda experiencia es lo que denominamos bocina itinerante, en la cual el promotor rural tiene un equipo básico de comunicación que puede transportar a estas comunidades, este equipo esta constituido por un parlante pequeño, microfono y un amplificador de sonido con los cuales ejecuta acciones comunicacionales con las organizaciones con las que trabaja, poniendo énfasis en ese esfuerzo a los grupos juveniles.

Objetivo: Generar opinión con respecto a temas sociales referidos al desarrollo económico, social, conductas ligadas a reforzar una cultura de la legalidad y vida licita, en poblaciones del ámbito urbano y rural.

Concepto: Nuestra labor esta basada en la comunicación e información, la primera ligada a establecer una relación mas activa de la comunidad con su entorno inmediato, como son su escuela, labores comunales, iglesias, etc., con la información se transmiten acontecimientos que se producen a nivel local y en otros escenarios de su región y país.

Page 28: Instructivo de trabajo

Actividades sugeridas para elaborar la experiencia:

a.- Bocina comunal estable. ( comunidades que poseen equipos instalados en lugares estables y que para la comunidad están ubicados en lugares estratégicos ).

Pasos a seguir:

- elaboración de diagnostico comunicacional, se hace aquí un balance o inventario de los equipos con que se encuentra.

- se identifica a un equipo de trabajo que son miembros del grupo juvenil ( prioritariamente, pues no se excluye a pobladores que tengan el interés y las habilidades para esta actividad ) quienes desarrollaran la experiencia, para elegir a estos jóvenes se utiliza los siguientes criterios:1.- capacidad de desenvolvimiento en publico, un elemento discriminador es que el o la joven, participe en las actividades festivas.2.- facilidad de palabra, ello se identifica sabiendo si el o la joven le gusta la lectura.3.- motivación y actitud participativa, se determina en su presencia activa durante la capacitación o durante la emisión de los programas radiales.

- capacitación del equipo de comunicación radial juvenil con los siguientes temas.a.- elaboración de formato radial comunal. (entrevistas, dramatizaciones, la crónica, la mesa redonda).b.- como realizar un guión para difusión radial. c.- dicción, pronunciación, uso adecuado del lenguaje.d.- elaboración de notas de prensa. e.- trabajo de equipo. f.- investigación periodística y manejo de la información.

- implementación de la propuesta, aquí es importante determinar la hora de emisión del programa radial desde la bocina, pues hay horarios poco adecuados para la población. En algunas localidades la mejor hora son las 5 o 6 a.m. pues es un tiempo en que el poblador se esta preparando para salir a sus labores agrícolas. En otras poblaciones es importante coordinar los días y horarios (frecuencia de emisión), así como lo concerniente a temas de interés, energía eléctrica, etc.

- Entre otros aspectos a tomar en cuenta, en la evaluación del grupo que esta trabajando con la bocina comunal se sugiere revisar los siguientes acápites, con el grupo de comunicadores locales:

- a.- mejorar el producto comunicacional. - b.- mejorar la lectura y redacción.- c.- actualización de la información.

Page 29: Instructivo de trabajo

- d.- nivel de rotación en las tareas y de involucrar a otros integrantes de la comunidad.

- e.- ver las sugerencias sobre los temas o aspectos que los pobladores tienen con respecto a la experiencia radial en la comunidad.

- f.- hacer practica permanente de dicción y simulaciones de nuestro programa radial. Junto a este proceso se va identificando a los miembros quienes serán los responsables como corresponsales que envíen información para la red de jóvenes periodistas, ello para articular los procesos de desarrollo tanto a nivel urbano como rural.

b.- Bocina itinerante.

Sirve para la formación de nuestros grupos locales, apoya a la difusión de mensajes con poblaciones pequeñas y en especial durante actividades socios culturales, deportivos, recreativos y en espacios cerrados.

Asimismo sirve para la difusión de mensajes o spots radiales en la organización de las ferias informativas.

Modelo o esquema de guión para nuestra labor con las bocinas en el área rural ( fijas o itinerantes ):

N” Control Contenido o Mensajes

Tiempo

1 Fondo musical Ingreso del programa .

3 minutos

2 Spot radial Se puede difundir los spots radiales de CEDRO y de otros operadores.

1 minuto

3 Saludos del responsable y presentación del programa.

Quien es, para que , por que y cuales son nuestros objetivos.

3 minutos

4 Auspiciadotes y propaganda 2

5 Spots radiales y

2 Esto servirá para el mantenimiento del equipo y material logistico de comunicacion, asimismo se deberá de tener cuidado de las propagandas a emitir, pues hay actividades que son promotoras de consumo de drogas.Asimismo hay posibilidad de emitir comunicados y emisiones especificas, evitar propaganda política partidaria especifica, así como si el comunicado trasgrede las normas o atenta contra la dignidad de alguna persona u organización.

Page 30: Instructivo de trabajo

Cortina musical.6 Desarrollo del

tema .Loc. 1

Loc. 2

PROPUESTA DE TRABAJO Nº 9:

Page 31: Instructivo de trabajo

PREPARACION DE JORNADAS PARARECEPCION DE VISITANTES A

COMUNIDAD

Durante nuestra labor en las comunidades dentro del proyecto hay diversas visitas, tanto del ente cooperante como de autoridades regionales, nacionales y extranjeras.

La elaboración de un programa mínimo es importante prepararlo en coordinación con los otros operadores, organizaciones comunales y la organización con la que trabajamos. Pues ello determina criterios y elementos básicos que la propia visita conlleva.

Toda visita llega con un objetivo y expectativas personales o profesionales y busca establecer un nivel de reconocimiento de nuestro trabajo, de parte nuestra esta la responsabilidad de mostrar los logros y resultados que desde el proyecto estamos teniendo.

Objetivo: Establecer un programa básico de trabajo previo y durante visita de personalidades a comunidades PDA.

Concepto: Toda visita a las comunidades son importantes en la medida que permiten generar una visión de nuestra labor con las poblaciones y mostrar los logros y resultados que estamos teniendo con ellas, el programa de visita debe ser estructurado y atender a las necesidades, expectativas e intereses de los visitantes, así como de la población visitada.

Ello exige desarrollar un plan mínimo de visita que prevea un conjunto de acciones previas y durante la visita.

Actividades sugeridas para la implementación

Page 32: Instructivo de trabajo

de un plan de visitas:

a.- Pasos previos a visita.

Luego de conocida la fecha, hora y nombre de visitantes se debe tener:a.- una reunión con otras organizaciones e instituciones externas a la comunidad,

para organizar plan de visita. Asimismo con las autoridades distritales, provinciales o regionales.

b.- tener reunión de trabajo con miembros del grupo juvenil y comité de apoyo para coordinar acciones previas, en base a compromisos asumidos con las organizaciones externas.

c.- reunión de trabajo con autoridades del caserío o centro poblado a ser visitada, ahí se establece funciones y tareas de las autoridades y organizaciones locales, operadores y autoridades distritales o provinciales, nuestra institución.

Posterior a establecer las tareas con la comunidad y distribuir las funciones con los otros operadores o instituciones .

b.- Pasos y tareas de espera a fecha de visita.

- Tareas de la comunidad.

- limpieza de ambientes comunales.- cultivo de maleza de espacios libres de la comunidad (plaza, campo deportivo,

camino de acceso, etc.).- preparación de algún refrigerio o alimentos a los visitantes.

- Tareas a nivel institucional.

- organizar el programa en base al tiempo determinado para la presentación del trabajo institucional y del grupo local.

- arreglo del local de trabajo de la organización juvenil.- delegar las funciones y tareas que en algunos casos son:- 1.- ensayar las palabras de bienvenida y de expresión de los logros y

resultados tenidos en el grupo juvenil por parte del proyecto. 3

- 2.- preparación de actividades especificas: a.- baile regional. 4

b.- feria informativa y actividades recreativas. 5

3 Se presenta una hoja básica que es el mensaje que deberá tenerse como base, asimismo se trabajara con los miembros del grupo juvenil sobre aspectos que ellos consideren expresar en beneficio del proceso y el desarrollo de su organización. El equipo de trabajo debe identificar de 2 a 5 jóvenes en cada zona los cuales deben tener habilidades de facilidad de palabra, conocimiento del proceso, sus logros y resultados, así como de seguridad para hablar en publico y tener posibilidad de trasladarse en su zona. Cuando sea convocado, ello debe tener un nivel de comunicación y contacto directo con los promotores de la institución. 4 En lo posible la danza o baile debe ser regional y se debe tener una coreografía simple, ligada a los objetivos del proceso y debe tener una duración de no mas de 3 minutos. 5 Aquí se debe tener los toldos, los cuales deben ser trasladados desde el lugar donde se encuentren, asi como paneles informativos que contemplen información básica y material fotográfico que refuerce los documentos presentados.

Page 33: Instructivo de trabajo

c.- bocina comunal (se sugiere trabajar en base a un guión y mensajes específicos que el proyecto trasmite).d.- limpieza y preparación del centro de actividades juveniles. e.- ensayar el plan general de recepción durante el transcurso de los días, se tratara que el proceso salga lo mas natural y espontáneo posible para así recibir a los visitantes. 6

f.- preparación de material impreso o ubicación de lienzos, murales o periódicos murales en puntos estratégicos de la comunidad. g.- preparar algún numero o actividad especifica que se presente si hay un hueco en la programación o si los visitantes solicitan que se les presente alguna actividad del grupo que no esta preparada, esta puede ser una dinámica o ejercicio ligado a liderazgo. h.- revisar con los jóvenes el manejo de los contenidos del proyecto, asi como sepa expresar los resultados que este proceso busca. Asimismo se sugiere que al interior del equipo zonal se coordinen y socialicen los contenidos de las actividades, entrevistas, discurso, etc.

- Tareas durante la visita.

Monitorear el plan general y establecer los tiempo, en lo posible el o los promotores deben permanecer en la comunidad una o dos días antes de la visita y establecer un punto o medio de comunicación.

Filmar la visita, en lo posible toda la presentación institucional y la visita a comunidad, que sirva como material de trabajo y a futuro mejorar los procesos y sugerir modificaciones u otras tareas a tener en cuenta.

- Evaluación del proceso.

Se reúne con el grupo y se analiza la participación, luego se pasa el video y se analiza la visita.

Contenido Sentido o propósitodel discurso.

PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE CEDRO

Titulo o encabezado del discurso.Aquí es importante la elección del que planteara el discurso, según la norma se identificara a 2 representantes del ámbito urbano y rural, para dar las palabras respectivas.

Señores Representantes del Gobierno de los Estados Unidos de América y señores representantes de USAID que nos honran con su presencia, representantes de las diferentes organizaciones involucradas en el Programa de Desarrollo Alternativo,

Se sugiere tener con anticipación el nombre, cargo y razón del viaje, ello permite que las personas se identifiquen con la comunidad visitada, ello pues a todos nos gusta escuchar nuestro nombre. Asimismo ponernos en contexto, en que

6 La sugerencia es que participen todos los miembros del grupo y en lo posible organizar un ensayo general con toda la población y sus autoridades.

Page 34: Instructivo de trabajo

Autoridades presentes y público en general, reciban un cordial saludo a nombre de los integrantes del grupo juvenil “Jóvenes en Acción” - Dos Unidos” que patrocina CEDRO gracias al apoyo de USAID.

lugar estamos y que razón tiene el espacio donde nos estamos reuniendo. Por ejemplo,. Este es en centro juvenil tal, el cual esta en un lugar cedido por la comunidad, es un centro de referencia y aquí llevamos actividades diversas, se menciona días de reunión y horas de las mismas. Asimismo se expresa desde cuando están organizados.

Los jóvenes organizados luchamos desde aquí por un Perú sin drogas, convencidos que podemos lograr cada vez más una mejor calidad de vida, para nosotros, nuestras familias y nuestros hijos e hijas, con el apoyo y trabajando en conjunto con nuestros líderes y autoridades, informando, educando y creando conciencia sobre la importancia de vivir en legalidad.

Este es momento central del discurso, aquí los representantes expresan las Principales actividades que realizan y además el esfuerzo que realizan como socios de la comunidad en el proyecto.Se sugiere aquí hablar de los logros de la institución y el programa de desarrollo alternativo que los jóvenes ven en sus comunidades.La importancia que se tiene como población mayoritaria en el país, y la importancia del trabajo del joven en coordinación con las otras organizaciones de su localidad.

Es así que los jóvenes nos sentimos muy emocionados y agradecidos con su visita y queremos nombrarles visitantes ilustres de nuestro Centro de Actividades Juveniles y Familiares “Jóvenes en Acción - CEDRO – Dos Unidos” y también pedirles, en representación de nuestra comunidad, que continúen apoyando y respaldando el trabajo que se lleva a cabo con nosotros los jóvenes a través de CEDRO.

MUCHAS GRACIAS

Es la culminación del discurso, se hace conocer el agradecimiento del grupo y la comunidad y el compromiso de continuar con este esfuerzo.

Modelo de discurso a la llegada de visitantes:

Page 35: Instructivo de trabajo

PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES DONDE CEDRO

IMPLEMENTA EL PROYECTO

Señores Representantes del Gobierno de los Estados Unidos de América y señores representantes de USAID que nos honran con su presencia, representantes de las diferentes organizaciones involucradas en el Programa de Desarrollo Alternativo, Autoridades presentes y público en general, reciban un cordial saludo a nombre de los integrantes del grupo juvenil “Jóvenes en Acción” - Dos Unidos” que patrocina CEDRO gracias al apoyo de USAID.

Como jóvenes queremos contarles nuestro sentir y decirles que en años anteriores por más de dos décadas nuestro caserío fue duramente golpeado por el narcotráfico y la violencia que este genera, afectando nuestras vidas. Sin embargo, gracias a iniciativas como el PDA, el apoyo de USAID y CEDRO que apuestan por el trabajo y liderazgo de los jóvenes, nuestra realidad ha cambiado. Hoy los jóvenes estamos organizados y comprometidos con iniciativas de desarrollo de nuestra comunidad y el ejercicio de un liderazgo en democracia, participativo y con una visión de legalidad y vida lícita que ayude al progreso de nuestras comunidades y sus habitantes. Somos conscientes que la cadena de las drogas solo trae atraso, violencias y muertes y posterga o anula nuestras opciones reales de desarrollo.

Los jóvenes organizados luchamos desde aquí por un Perú sin drogas, convencidos que podemos lograr cada vez más una mejor calidad de vida, para nosotros, nuestras familias y nuestros hijos e hijas, con el apoyo y trabajando en conjunto con nuestros líderes y autoridades, informando, educando y creando conciencia sobre la importancia de vivir en legalidad.

Es así que los jóvenes nos sentimos muy emocionados y agradecidos con su visita y queremos nombrarles visitantes ilustres de nuestro Centro de Actividades Juveniles y Familiares “Jóvenes en Acción - CEDRO – Dos Unidos” y también pedirles, en representación de nuestra comunidad, que continúen apoyando y respaldando el trabajo que se lleva a cabo con nosotros los jóvenes a través de CEDRO.

MUCHAS GRACIAS

Módulos de trabajo:

a.- Jornada informativa: Una jornada informativa, es una actividad que busca hacer conocer a través de diversos medios informativos (auditivos y visuales).

Este es un programa que contempla lo siguiente:

Page 36: Instructivo de trabajo

1.- Identificar a los jóvenes representantes del ámbito urbano y rural que brindaran el discurso para los visitantes. ( se ubica modelo en párrafos atrás )2.- Preparar fotos a color en A-3, se prepara un panel informativo, que exprese el trabajo del proyecto. 3.- Identificar el lugar en la comunidad donde se ubicara panel informativo, asimismo se busca los recursos para el traslado de los toldos institucionales. 4.- Elaborar un guión de difusión para la bocina comunal. 5.- Ubicar los murales y lienzos en puntos estratégicos de la comunidad a visitar.6.- Coordinar otros detalles de la actividad..

b.- Programación de bocina rural.

Este es un programa de radio específico que exige preparar material de difusión y preparar el grupo de la comunidad para su emisión durante visita. La emisión y conducción estará a cargo de un líder juvenil rural y un miembro de la RJC , identificados y capacitados con anterioridad, la conducción será en base a un formato pre establecido por el equipo técnico de la zona.Asimismo estar atento a la posibilidad de que los visitantes saluden a la comunidad desde la bocina (muchos visitantes evitan dar declaraciones por razones diversas, este es un aspecto a tener en cuenta, la idea es que conozcan la metodología y el alcance en la comunidad).Un elemento adicional es el asegurar que los equipos estén en perfecto estado de funcionamiento, si la comunidad no tiene energía eléctrica ubicar el motor o batería para que la bocina este activa el día de la visita.Un elemento adicional es el arreglo del local desde donde se difunde la bocina comunal.

c.- Equipo RJC para poner en escena un programa de televisión.La visita debe ser grabada para su difusión en los diversos medios de comunicación.

PROPUESTA DE TRABAJO 10: ELABORACIÓN DE MATERIAL

Page 37: Instructivo de trabajo

“SARITA LA CARTONERA”

Objetivo: Elaborar un “texto” con material de impresión básico y alternativo que

recoja testimonios, experiencias, cuentos, leyendas, mitos y otros de las poblaciones con las que se trabaja para su difusión y desarrollo de identidad local.

Concepto: En las poblaciones rurales hay una riqueza variada de testimonios ligados

a una cultura oral que no ha sido recuperada y establecer una base de información que tenga un primer nivel básico o primario directamente tomada de los pobladores y que sirva para su diseminación en otras comunidades ( urbanas y rurales ),

La recuperación del material sirve para trabajar conceptos ligados a la autoestima e identidad local de los pobladores que participan en procesos de intervención socio comunitario.

Sarita la cartonera es una metodología que utiliza material impreso básico y recuperable, como son cartones, papel reciclado, lianas o cortezas, soguillas u otro material para elaborar un “texto” que sirva como producto de difusión.

Actividades Sugeridas : Material a utilizar:

Page 38: Instructivo de trabajo

Se trabaja la metodología con- cartones- papel a reciclar, papel bullky- plumones delgados, - pabilo, cintas o soguillas, - agujas, perforador o engranpador, - revistas pasadas

otros materiales que la comunidad tenga a la mano o recursos que brinde la bio diversidad.

a.-Ejercicio de entrada

El promotor rural, pregunta sobre aspectos ligados a laa historia de la comunidad y apunta en la pizarra o papelotes:

1. ¿Por que el nombre de la comunidad ?2. ¿Quienes fueron sus primeros habitantes?3. ¿Como se iniciaron como pueblo?4. ¿Cuales y como son sus festividades?5. ¿Qué producen y que hacen con ellos?6. ¿Cuentos que han escuchado de niños-as?7. ¿Qué cosas le han pasado que les gustaría contar?8. ¿Costumbres y hábitos propios de su pueblo?9. Otras preguntas que el promotor considere puedan motivar a una lluvia de ideas

para la elaboración de un texto.

b.- Motivación

El promotor deberá llevar una lamina, afiche o figura ( de preferencia con foto de edificación o paisaje ), ella se muestra a los participantes, y que identifiquen detalles de la lamina o figura, ello para la comprensión por parte de la audiencia de la importancia de los detalles al momento de trasmitir una historia a los demás, pues los que la lean deberán de interpretar lo que dice el escritor como este quiso trasmitir la idea o historia, donde esta ubicada, en que contexto, que detalles hay que uno debe comprender para darle un nivel de realismo a lo que estamos escribiendo y que nuestro lector así lo entienda.

c.- Se pide a los participantes a buscar material para la confección de su texto o historia, se les da un listado de lo que ellos pueden tener en su comunidad y otro material que se proporciona a través del promotor, en especial algo de papel, cintas, pabilo, agujas grandes, engranpador y perforador.

d.- El promotor rural, mostrara uno o mas materiales previamente trabajados por el o en otras poblaciones , para que sirva de motivador y referente de que si es posible construir un material con recursos locales, pero que el valor del “texto” no esta en los materiales que se usa sino en el contenido que este porta.

Page 39: Instructivo de trabajo

e.- En la misma jornada u otra se inicia la elaboración de los textos, para ello el promotor, podrá previamente en base a su conocimiento de los miembros de la comunidad, saber quienes tienen la historia, alguno que pueda escribirla y otros que puedan plasmarlo como texto, así como algunos que pueden realizar todo el proceso por sus habilidades . Se deberá pedir que en lo posible se tenga de 5 textos del mismo titulo, ello para ser distribuido de la siguiente manera:

- Para la biblioteca local o del grupo.- Para el autor- Para archivo zonal- Para archivo institucional ( sede Lima)- Para biblioteca itinerante que ira a diversas poblaciones

del ámbito urbano y rural de la provincia.

f.- Cierre de experiencia, con inauguración de la biblioteca comunal, se sugiere que por la característica de los grupos en zonas rurales se pueda hacer que algunos jóvenes con cajas de madera de frutas, bambú o madera puedan ir trabajando una repisa o librero artesanal para ubicar los textos que se preparan por pobladores de la comunidad y para a futuro recibir la biblioteca itinerante en la comunidad.

ANEXO DE SESIÓN 1 :

Page 40: Instructivo de trabajo

SOBRE EL PROMOTOR

El promotor juvenil, es un agente social que se ofrece de manera voluntaria para realizar una tarea de transformación social que redunde en lograr el desarrollo y progreso personal como el de su comunidad, es por tanto, alguien abocado a contribuir con su esfuerzo al cambio, a la mejora de su entorno y a la promoción de una mejor calidad de vida y la construcción de una cultura de la legalidad. Aspectos importantes de un promotor juvenil :

IDENTIDAD:Presta atención a la realidad para darle una respuesta a las dificultades, generar procesos que aporten a la construcción de oportunidades, fortalecer sus capacidades y generar acciones a favor de la población. CARACTERÍSTICAS PROFESIONAL, TÉCNICA O PERSONAL:Aguda percepción de las necesidades humanas,sintonía con los temas de la comunidad y sus intereses,profunda visión de la realidad,mirada positiva sobre lo que lo rodea.

CARACTERÍSTICAS PERSONAL:- Debe poseer buena salud física y mental, que hace posible que su acción se ejerza con eficacia y eficiencia,- debe trabajar por desarrollar una buena capacidad de comunicación interpersonal que facilita la cooperación y aúna objetivos en aras del enriquecimiento mutuo y de la colectividad,- ha de estar dotado de un espíritu crítico y capacidad creativa que propicia soluciones innovadoras de los problemas que se plantean,- es alguien entrenado para comprender al ser humano,- dota a sus actos de una dosis de sinceridad y responsabilidad que le hacen transparente, digno de confianza e interlocutor obligado en la realización de proyectos,

Page 41: Instructivo de trabajo

- es alguien que ha hecho de la autenticidad en la conducta y en los valores su objetivo,- es alguien que a la vez que va descubriendo y desarrollando su propia identidad reconoce, respeta y estimula a los demás,- la actualización de los conocimientos es un objetivo que le lleva constantemente a tratar de integrar formación, realización y promoción profesional.

EN SÍNTESIS:

El promotor rural experto en temas y acciones por el desarrollo debe tener:

buena salud física y mental, buena capacidad de comunicación, espíritu crítico y capacidad creativa, comprensión del ser humano, sinceridad y responsabilidad, autenticidad.

ANEXO DE SESION 2 :

Page 42: Instructivo de trabajo

Aspectos ligados a mejorar las capacidades de los lideres juveniles: Por que es necesario confiar en los procesos y establecer aquellos que

promuevan la organización y participación activa de la población para generar programas donde la comunidad desarrolla la capacidad de trabajar por su desarrollo y por una cultura de la legalidad .

Las personas comprometidas con ella deben:a) Mantenerse informados de las innovaciones, metodologías y tecnología ligados al desarrollo socio-económico .b) Establecer metas a las que podamos llegar y cada logro sirva como espacio y punto de partida hacia otras metas mas altas .c) Abrir nuestros conocimientos a otros modelos, especialidades o paradigmas de las ciencias sociales, matemáticas y de la salud, no encerrarse sino ser permeable al conocimiento. d) Tener siempre la iniciativa y la capacidad creadora para generar cambios.e) Establecer parámetros que desarrollen procesos de calidad principalmente basados en la confianza.f) Ser asertivo y saber tomar decisiones y resolver conflictos así como problemas que se nos presentan, no olvidar que el único que no se equivoca es el que nunca hace nada.g) Mantener siempre canales de comunicación abiertos y horizontales y que estas se den a doble vía, muchas veces una buena comunicación se da sabiendo escuchar .h) Estimular en nosotros y los demás la toma de decisiones e iniciativa fomentando el trabajo en equipos brindándoles para ello autonomía y capacidad de gestión.i) Facilitar la generación de organizaciones fuertes y con poder para llevar a cabo propuestas innovadoras y ser espacios de intermediación política en su comunidad con los organismos de otro nivel .

El trabajo en la comunidad no es pues un trabajo para los mas desfavorecidos , sino que es una acción que va generando un proceso de cambio y desarrollo para el futuro .

EL TRABAJO EN LA COMUNIDAD

Un elemento a tener en cuenta: <<La comunidad es un grupo de gente que habita en un cierto lugar que tiene intereses comunes y viven de una manera similar». Pero en la vida real, las personas que viven en el mismo caserío o centro poblado, o ciudad, no son iguales ni siempre comparten los mismos intereses, ni se llevan bien. Muchas veces las personas que tienen un interés común están desunidos, pero interactúan influyéndose una a otra dentro de una propia contradicción dialéctica, para bien o para mal. La mayoría de comunidades no son homogéneas y son mas bien el reflejo local de la sociedad mas grande o país en el que existe. Entender la tarea en nuestra comunidad requiere dar un sentido a nuestro trabajo. Esto se genera en función de un concepto de desarrollo planificado y autónomo de cada comunidad que asume la tarea de comprender la importancia de la promoción de la salud. Es ir construyendo, destruyendo y reconstruyendo, desde la

Page 43: Instructivo de trabajo

propia población el modelo de acción para que este interrelacione con las expectativas sectoriales ligadas tanto a la salud publica macro como al nivel directo y micro de cada comunidad .

Comunidad

Se denomina comunidad a un sistema o grupo social de raíz local, que se diferencia en el seno de la propia sociedad de que es parte en base a características, particularidades e intereses compartidos por sus miembros y sus subsistemas que incluyen: localidad geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable, con un sentido de pertenencia a la comunidad e identificada con sus símbolos e instituciones. La comunidad está generalmente dotada de una organización institucional entre sociedad e individuos prestando las funciones sociales de socialización, comunicación, bienestar social, salud, educación, etc.) con relevancia local.

Sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales, vínculos interpersonales, Cohesión social, sentido de pertenencia al grupo e identificación con él.

ANEXO DE TRABAJO DE SESION 2 : Concepción tradicional de liderazgo:   ( lectura de trabajo ) El líder tradicional es el que sabe y manda, da órdenes para que otros las obedezcan. Este tipo de liderazgo se produce dentro de un retraso educativo y cultural, cuando se carecía de los conocimientos y la información para formar criterios propios sobre las distintas situaciones principalmente de los asuntos políticos, del estado, la economía, el poder y la sociedad.

Page 44: Instructivo de trabajo

Dentro de esta antigua concepción, el liderazgo es la habilidad y la capacidad de individuos excepcionales, dotados de carisma, que los capacita para dominar e influir en las personas.

Errores conceptuales del liderazgo tradicional:  Se confunde liderazgo con carisma. Se debe nacer líder para serlo. Solo se necesitan líderes en la cumbre o en la cúpula. Es una rara habilidad, en consecuencia no se puede aprender ni desarrollar. Es un instrumento o forma de influir en las personas y ganar amigos.

Consecuencias de esta concepción tradicional de liderazgo:Centralismos y concentración de la información. Verticalismo y autoritarismo en el mando y las decisiones. Ineficiencia y desmotivación. Baja productividad organizacional. Carencia de iniciativa y creatividad. Apego a las viejas rutinas. Estructuras rígidas. Des adaptación para el cambio. Burocracia.

Nuevo concepto de liderazgo:  Es el desarrollo de un sistema completo de expectativas, capacidades y habilidades que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular al máximo la fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la organización, elevando al punto de mira de las personas hacia los objetivos y metas planificadas más exigentes, que incrementa la productividad, la creatividad y la innovación del trabajo, para lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de los individuos. El sistema de liderazgo organizacional funciona como un conjunto de relaciones de liderazgo y de líderes, que se dividen el trabajo en los distintos niveles, unidades, programas y proyectos de una organización, por medio de las que se busca el logro de objetivos y metas.

El nuevo liderazgo:  Es una capacidad en constante movimiento; no es estática. Está en permanente desarrollo y crecimiento. No es un don sobrenatural de las personas. Es una cualidad que se puede aprender en los procesos educativos y en las experiencias sociales.

Valores de un líder:  Confianza en sí mismo. Visión. Fe en la misión personal y del grupo. Pasión. Ética.

Page 45: Instructivo de trabajo

Energía. Actitud positiva. Receptivo, participativo, comunicativo. Estratega, flexible, emprendedor e innovador. Capaz de apreciar. Trabaja en equipo.

Tareas para mejorar el liderazgo:  Revisar la misión de la organización periódicamente. Hacer inventario de los recursos humanos y materiales. Revisar prioridades y convocar a los miembros para analizar el futuro. Visualizar las oportunidades y si no las hay, construirlas. Atraer el talento y la competencia, saber sumar capacidades . Dar el ejemplo, ser coherente. Conocerse mejor a sí mismo, no ser criticón y menos aguafiestas. Reconocer las fortalezas y las debilidades propias. Examinar las propias acciones críticamente. Determinar la correspondencia entre lo que se predica y lo que se hace. Examinar las prioridades. Mantener la concentración óptima hacia el o bjetivo.

Características del liderazgo local:   (Comunidad es entendida como institución, organización o localidad, que agrupe un número de personas con intereses afines).Cercanía directa y personal con los representados, en su sentido más amplio y no sectario. Cuida y aumenta la credibilidad y el respeto público, que son su principal recurso. Tiene conocimiento directo de las necesidades reales de las comunidades por medio de procesos de investigación y planificación, con la participación activa de los afectados. Tiene una base informativa lo más completa posible de la realidad de su comunidad, de la estructura de poder, de las personas, problemas, necesidades y prioridades de la comunidad y de los proyectos existentes. Establece formas de negociación modernas con la población y demás líderes comunales. En la toma de decisiones antepone los intereses comunales a los individuales. Abandona la práctica de las falsas promesas. Sabe dar la cara para decir no a lo que no es posible; logra que las personas comprendan, y se comprometan con él a buscar soluciones.

Liderazgo Estrat é gico:

Es la capacidad de anticipar, visualizar, conservar la flexibilidad y dar poder a otras personas para generar un cambio estratégico cuando sea necesario.

Comprende la administración a través  de otras personas, la administración de una empresa completa, es decir los líderes  estratégicos

Page 46: Instructivo de trabajo

deben de aprender a influir eficazmente en el comportamiento humano dentro de un ambiente incierto.

Estos líderes deben de saber influir  en forma significativa sobre la conducta, los pensamientos y los sentimientos de las personas  con quienes trabajan.  

“La capacidad de  administrar el capital humano quizá sea  la virtud más importante de un líder estratégico”, esto representa una  ventaja  competitiva.  

Además los líderes estratégicos saben establecer en  el que los grupos de interés podrán desempeñarse con mayor eficiencia.  

Uno de los retos a los que se enfrentan los líderes estratégicos es el de cambiar el marco de referencia administrativo, el cual es conjunto de suposiciones, premisas y conocimiento aceptado, que  limita  o enmarca, la comprensión  de la  por parte del administrador, la o las industrias que  compiten y las  aptitudes centrales que utiliza en búsqueda de la competitividad estratégica.

Sin líderes estratégicos eficaces, es imposible formular las estrategias  o aplicarlas para obtener rendimientos superiores al promedio.

Un elemento crítico del éxito de la organización es contar con un equipo de alta dirección que tenga  habilidades administrativas superiores, para que estos tomen de manera eficaz, las adecuadas  decisiones estratégicas.

El trabajo de los altos ejecutivos  es complejo y requiere un conocimiento amplio sobre las  operaciones de la empresa así como  de  las siguientes tres partes clave:.

ANEXO DE SESION 3 :

Page 47: Instructivo de trabajo

¿Por que nos organizamos?

El ser humano necesita vivir en sociedad, y esta se ha desarrollado en base a la organización familiar. Por ello, para poder desarrollarnos, debemos convivir con otros y compartir con ellos nuestras actividades, nuestros afectos y nuestros intereses. Para que esta convivencia sea positiva, tiene que ser organizada. Necesita organizarse en la sociedad para poder satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas.La familia es una organización social básica que se inserta dentro de organizaciones mas amplias, como el barrio, la ciudad, la provincia, el departamento, la región, el país.;la familia no es una isla .

¿Para que nos organizamos?

Para satisfacer nuestras necesidades de relación y comunicación, reconocimiento social., expansión y recreación, .ampliación de conocimientos, satisfacción de intereses intelectuales, físicos y espirituales, Desarrollar nuestro criterio y autonomía.

¿Como nos organizamos?

Cada grupo tiene una manera muy singular de formación y de organización en función a sus características y área de trabajo. Le sugerimos algunas recomendaciones para su organización y cumplimiento de objetivos:

a) Es necesario que el grupo elija, de manera democrática, al representante, quien tendría una función coordinadora tanto al interior como con otros grupos e instituciones y cumplirá un rol de supervisión de los acuerdos tornados.

b). Se debe desarrollar y coordinar un plan de trabajo y de acción.

c) Las reuniones sirven para evaluar y coordinar la concreción de las alternativas y estrategias mas factibles de realizar, al convocar a una reunión se debe tener siempre en cuenta ubicar el día, hora, lugar y agenda .

ANEXO DE SESION 4 :

Page 48: Instructivo de trabajo

Trabajo social comunitario

Un elemento central en el trabajo en las comunidades son el generar conciencia, esa meta se inicia con la sensibilización, que significa que las personas pongan atención a través de los sentidos del tema base que estamos promoviendo, algunos critican este echo con una frase : El sensibilizar es como pasar una pomada al cuerpo, solo es para un rato; Esta afirmación tiene algo de valido. Por ello no debemos quedarnos en esa acción, sino construir un proceso mas amplio que genere procesos activos y vivénciales en los promotores juveniles y pobladores hacia los conceptos de desarrollo y los resultados que el proyecto busca.

Manejo de GrupoManejo de Grupo

A continuación le hacemos algunas recomendaciones a la hora de trabajar con dinámicas de grupo.1. Antes de usar una técnica, evalúe el tamaño del grupo, recuerde que si el

grupo es muy grande, trate de utilizar dinámicas sencillas.2. Evite tener un cronograma fijo para aplicar una dinámica, trate de que se

espontánea la experiencia.3. Evite repetir una dinámica con un grupo, por muy efectiva que sea, siempre

habrá un menú variado de dinámica para cada caso.4. Tenga un recetario de Dinámicas consigo, para que tenga la gama de

dinámicas al alcance y pueda utilizarlas en el momento en que la necesite.5. Una vez terminada la dinámica, evalúe al grupo para ver en qué grado de

intensidad ha logrado los objetivos propuestos por la dinámica, por consiguiente debe estar atento.

6. No se extienda en el tiempo para hacer una dinámica, tome el tiempo de ser necesario.

7. Prevea siempre las circunstancias del lugar, si es conveniente para hacer dinámicas en donde necesite cambiar de sitio el mobiliario.

8. Cuando una dinámica implica algún riesgo para la salud de algún participante, de la advertencia al grupo, para que se tomen las medidas de seguridad pertinentes.

Siempre llegue temprano al área de trabajo, puesto que es usted quien debe recibir a los participantes no ellos a usted, además para que pueda planear y asegurarse de las condiciones del lugar, si la dinámica que piensa aplica puede ser apta para el lugar de trabajo.

Page 49: Instructivo de trabajo

ANEXO DE SESION 5 :

COMO RELACIONARSE MEJOR CON LOS DEMASAlguna vez se ha preguntado ¿Por que algunos personas tienen mar

facilidad que otras para crear relaciones mar estables? Relaciones que, muchas veces, terminan en matrimonios felices, amistades duraderas o relaciones de trabajo mar productivas entre empleados y empleadores.

Pero relacionarse con los demás de manera efectiva y significativa resulta, en ocasiones muy complejo. Definitivamente factores como la personalidad y la autoestima determinan de manera importante la manera en que un individuo se relaciona con los otros. Peroexisten otras variables que pueden hacer que el relacionarse con otras personas se convierta en una experiencia positivaa) Escuchar activamente: Un contacto visual directo con la otra persona y el interés evidcnte en lo que nos esta diciendo demuestra respeto, estima yeonsideraci6n.b) Respuesta sobre tus niveles de comprensión: Comunícale a la otra persona cuando no entiendas algo de lo que dice. Pídele que te lo diga, si es necesario hacer algún comentario de agrado o desagrado.c) Deseo y habilidad para discutir los sentimientos en el momento apropiado: Hazle saber a la otra persona como te sientes acerca de o que ella esta tratando de comunicarte. Eso hará que sus esfuerzas sean mas efectivos y satisfactorios.d) Habilidad para aceptar los mensajes no positivos sin ponerse a la defensiva: Si no te esfuerzas por conseguir esta habilidad, tus relaciones con los demás pueden Llegar a convertirse en una experiencia negativa y frustradora.c) Habilidad para brindar respuestas constructivas: Trata de no solo criticar las conductas o actitudes de los demás, aunque tus criticas lean constructivas. Un comentario positivo o algún elogio, en su momento y con razón, pueden ayudar mucho.f) Libérate de los prejuicios y las conductas estereotipas: Mantén la mente abierta a nuevos y diferentes puntos de vista. Esto refuerza el continuo aprendizaje y experimentación de los dialogantes.g) Habilidad para establecer confianza y lealtad mutuas: Las relaciones que se basan en estos dos principios tienen una larga y fructífera vida.h) Habilidad para comunicarse claramente y con términos de fácil comprensión: Trata de no ser ambiguo en las conversaciones. Tampoco uses jerga o palabras de doble sentido con las personas que recién conoces. La claridad es la clave de una buena comunicación. i) Habilidad para aceptar respuestas positivas: Por ejemplo, los cumplidos y las expresiones de agradecimiento.j) Comodidad y tranquilidad ante la presencia de otros: Mantén siempre tus sentimiento de confianza en ti mismo frente a otras personas.

Algunos de estos factores pueden presentarse en mayor o menor grado en la conducta de cada persona. Algunos pueden no presentarse necesariamente. El mantener una asertividad, motivación y potenciar nuestras

Page 50: Instructivo de trabajo

destrezas y habilidades para relacionamos con las demás personas en el grupo.

ANEXO DE SESION 6 :

La comunicación alternativa:Al contraria de las practicas tradicionales , el modelo de comunicación ha surgido como una respuesta a las necesidades de información utilizando los medios que las comunidades han desarrollado en su proceso de crecimiento , busca una interrelación entre los emisores y receptores a través de la organización local, para nuestro caso los grupos juveniles a través de las bocinas comunales, periódicos murales, etc.. Es una comunicación colectiva que revaloriza a la cultura local, que quiere transmitir los valores humanos, sociales, democráticos, de equidad de genero, identidad y derechos, rescatándolas para crear una conciencia.Este modelo personaliza a su receptor estimulando su capacidad de respuesta busca el desarrollo y la gestación de condiciones propicias para llevar a cabo este cambio.

CONCEPTO.- Es aquella que partiendo de la cultura y necesidad de los grupos, transforma la características de la comunicación masiva donde los emisores y receptores intercambian continuamente sus posiciones .” La comunicación , constituye un espacio democrático y participativo , se trata de que los sujetos asuman los espacios comunicacionales que le están indicados, donde no existan emisores especializados o comerciales. Los promotores juveniles asumen la misión de facilitadores del proceso de comunicación aprenden y enseñan como realizar y ejecutar este accionar , donde la toma de decisiones deben ser compartidas. Proceso de planificación de la comunicación alternativa o para nuestro caso comunicación rural, se distinguen básicamente tres :- Nivel de producción: Implica la participación y organización del promotor juvenil, corresponsal rural-urbano con el promotor institucional en la producción de mensajes y programas.- Nivel de toma de decisiones: la participación directa de los involucrados tiene que ver con el contenido de la programación y organización de la comunicación.- Nivel de planificación: se debe detectar las necesidades, formulando proyectos de planes y temática de interés seleccionando los objetivos que se quieren alcanzar.

La función del comunicador local( si existiera alguno ) es de mediador , es decir facilita y permite definir a la organización sus objetivos ,metas planes y contenidos informativos.

Page 51: Instructivo de trabajo

ANEXO DE SESION 7 :

La comunicación oral ( trabajo para medios auditivos )

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos: Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea

clara Entonación adecuada a la naturaleza del discurso Expresión con voz audible para todos los oyentes Fluidez en la presentación de las ideas Adecuado uso de los gestos y la mímica Participación pertinente y oportuna Capacidad de persuasión Expresión clara de las ideasLa mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y descontextualizada. La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000). La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes.

Page 52: Instructivo de trabajo

I. Etapas de la expresión oral

La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para “romper el hielo” y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados será preferible dar prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre asuntos académicos. En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:

Actividades previas Generar ideas Seleccionar temas adecuados Elaborar esquemas previos Emplear técnicas para recoger y organizar información Preparar la intervención oral Usar soportes para preparar la intervención Preparar estrategias de interacción

Producción real del discurso Conducir el discurso Controlar la voz Controlar la mirada Emplear gestos y movimientos corporales Presentar argumentos Emplear recursos de persuasión Presentar ideas en forma coherente Otorgar originalidad al discurso Hablar con corrección y fluidez. Emplear recursos tecnológicos de apoyo

Actividades de control y metacognición Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones Autorregular el discurso Negociar el significado Ofrecer canales de retroinformación Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.

Page 53: Instructivo de trabajo

LECTURA DE TRABAJO :SOBRE GRUPOS

Y EQUIPOS.

Como primer concepto en nuestra labor de fortalecer las capacidades de las poblaciones con las que trabajamos es reconocer que toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo.

Un elemento que al interior del proceso debemos contemplar es que toda organización para funcionar, necesita de un cierto grado de formalización. Esto se expresa mediante el conjunto de reglas, normas y procedimientos que posibilitan que las estructuras funcionen, por ello es importante la consolidación de estas organizaciones con las actas de constitución o creación y además en lo posible trabajar un estatuto que los norme7.

De ambas primeras revisiones de lo que es organización surgen dos conceptos importantes de aclarar : equipo de trabajo y trabajo en equipo.

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

De las diferentes definiciones de trabajo en equipo, nos pareció apropiado adoptar las siguientes:

" Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida". Katzenbach y K. Smith.

"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados".Fainstein Héctor.

Características del trabajo en equipo: Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas

por diferentes personas. 7 Un modelo de Estatutos para grupos juveniles y centros de acogida que pueden adaptarse al actual proceso se encuentra en , Juventud y Desarrollo: Los centros de acogida , Lara A. CEDRO, 2004.

Page 54: Instructivo de trabajo

Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.

Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.

Necesita que los procesos que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.

Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor, esto no se logra de un momento a otro y es un proceso que es determinado por diversos factores ( individuales, colectivos, sociales, históricos, culturales, etc. ).

Hay elementos que son factores que determinan un adecuado trabajo en equipo, entre ellos podemos mencionar:

1. Liderazgo efectivo, es decir, contar con un proceso de creación de una visión del futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.

2. Promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación.

3. Existencia de un ambiente de trabajo armónico, permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

El trabajo en las comunidades y las poblaciones con las que interactuamos en este proceso exige un especial interés y poner atención al trabajo en equipo, no solo del staff institucional, primer escenario de practica activa, sino de cómo vamos implementando los procesos y los resultados que vamos teniendo de ese accionar directo en campo, hay un factor humano que determina mucho el éxito o fracaso de una intervención, pero ahí la intuición y experiencia del promotor para observar detalles y mejorar los procesos.

III. III. FORMACIÓN FORMACIÓN DE EQUIPOS DE EQUIPOS

Cinco cuestiones a considerar en la formación de equipos a la hora de poner en práctica propuestas de aprendizaje colaborativo en la formación de equipos de trabajo, para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo del aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo es aquél que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo grupal. Para hacer referencia al trabajo en equipo, la especialista Susan Ledlow considera necesario establecer previamente la diferencia entro

Page 55: Instructivo de trabajo

grupo y equipo. Señala que un grupo es "un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común". Lo que comparten puede ser tan insignificante como el deseo de subir a un ómnibus. En cambio, señala Ledlow, un equipo es "un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común".

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos: Cohesión . Asignación de roles y normas. Comunicación. Definición de objetivos. Interdependencia.

1. La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo. En los grupos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea. La cohesión social se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del grupo. La cohesión para la tarea se relaciona con el modo en que las aptitudes y habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo. Existen actividades para la formación de grupos con un componente de diversión o juego que pueden ser de gran utilidad para promover la cohesión social. Algunos ejemplos son: diseñar un membrete, logotipo o mensaje especifico u otro clase de identificación del equipo, compartir información sobre sus primeros trabajos, o promover actividades que revelen las características en común de los integrantes. Para desarrollar la cohesión para las tareas, resulta útil realizar actividades que permitan a los miembros del grupo evaluar sus respectivas habilidades, fortalezas y debilidades.

2. La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente. Cuando se trabaja en las comunidades con grupos, en muchas oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son impuestas por el promotor, los dirigentes, autoridades o por la experiencia histórica que tiene la población. Sin embargo, puede resultar positivo realizar actividades en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas del grupo para garantizar su

Page 56: Instructivo de trabajo

apropiación por parte de los integrantes. En este sentido, la experiencia y enfoque comunitario establece proponer a los grupos que elaboren sus propias reglas o establezcan un "código de cooperación".

3. La comunicación Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los grupos pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación. Se pueden realizar actividades en donde se analicen estos estilos. Algunos especialistas sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás y dar y recibir información.

4. La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a los grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos, teniendo en cuenta que los objetivos compartidos son una de las propiedades definitorias del concepto "equipo".

5. La interdependencia positiva El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada uno aprende de los demás miembros con los que interactúa día a día. Para que los integrantes tomen conciencia y experimenten lo que significa la interdependencia, en la experiencia se sugiere poner en práctica un ejercicio denominado "Supervivencia en una isla" 8en el que los compañeros de equipo deben imaginar cuáles son los elementos que necesitarían para sobrevivir en una isla desierta luego de un naufragio. Luego, deben realizar el mismo análisis de modo grupal. En general, los resultados o puntajes grupales suelen ser más precisos que la mayoría de los individuales.

Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo sea mucho más que la suma de las partes" es una labor de hacer siempre sinergia para lograr los resultados.Condiciones que deben reunir los miembros del equipo:

Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características: 1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo. 2. Ser leales consigo mismo y con los demás.

8 Este ejercicio también se puede hacer tomando el ejercicio de toma de decisiones que se elaboro el año 2003, sobre que quienes salvar si se viene el fin del mundo, asimismo para el caso de “Supervivencia en una isla”, la idea es que cada uno realice un listado de 3 a 5 cosas que llevaría y luego en grupo se decide lo que es mas de consenso, en algunos casos el Facilitador del ejercicio brinda un listado de 15 o 20 objetos ( dándole un puntaje a cada objeto ) o se deja al libre albedrío del partcipante, por ello se habla de resultado o puntaje.

Page 57: Instructivo de trabajo

3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva. 4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos. 5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad. 6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN EL TRABAJO EN EQUIPOQUE FOMENTAN EL TRABAJO EN EQUIPO

Entregar toda la información para que el equipo funcione: Debe brindarse toda la información requerida, o indicar dónde o con quién hablar para obtenerla. La información debe ser siempre fidedigna y útil. Hoy la frase información es poder ha pasado a la historia y ha sido cambiado por ; El poder esta hoy en entregar, difundir y compartir la información.

Generar un clima de trabajo agradable: Incluye tanto aspectos físicos como psicológicos. -en los físico es importante que el lugar en donde se funcione sea relativamente cómodo, sin interferencias, y que cuente con elementos para el trabajo. Como lo usual es que los equipos se reúnan para compartir los avances individuales, es importante que exista una pizarra o una cartulina donde las personas puedan mostrar lo que han hecho y estimular, de esa manera, la discusión grupal. -en lo psicológico, se deben emplear las habilidades de comunicación interpersonal - es decir, atención, respeto y comprensión del otro- así como una buena planificación de reuniones. También es importante recompensar los avances, tanto individuales como grupales, expresando verbal y corporalmente la satisfacción: "Ese es un buen trabajo", "estamos avanzando más rápido de lo que suponía".

Definir claramente los tiempos para lograr la tarea: Aunque parezca algo obvio, es bueno recordar que una manera de darse cuenta de los avances del equipo es mediante la clara definición de plazos para cada tarea. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión y las fechas de término de los plazos, así como lograr que todos estén de acuerdo en los días y horas de tales reuniones. Asimismo dentro de los tiempos esta el seguimiento al plan de trabajo elaborado por el grupo juvenil, junto a su comité de apoyo.

IX. IX. REQUISITOS REQUISITOS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

Si se logra cumplir el desafío de sensibilizar, promover , motivar y comprometer a los pobladores en la organización, surge un nuevo desafío: que su ingreso a los equipos de trabajo sea acogedor y estimulante. buena COMUNICACION INTERPERSONAL.

Page 58: Instructivo de trabajo

El papel de todo promotor, autoridad, dirigente y de todo encargado de un equipo es generar un clima en el cual la comunicación sea fluida, que se escuche a los otros y se manifiesten los desacuerdos, que exista respeto entre las personas, que se dé un nivel mínimo de real comprensión por el otro y que haya algún grado de afecto entre los integrantes.

equipo concentrado en la tarea. Se deben generar las condiciones para que el equipo se concentre en la tarea y aparezca la creatividad individual, y de todo el grupo, en función de lo programado.

definir la organización del equipo. Deben delimitarse las funciones que cumplirá cada persona, dar a conocer las normas de funcionamiento, cómo va a ser la dirección y quién la ejercerá y establecer un calendario de reuniones. Además, se debe respetar las funciones específicas de cada uno de los miembros.

establecer la situación, tema o problema a trabajar. Es necesario establecer claramente la situación, tema o problema en el cual se va a trabajar; preparar un programa objetivo, con una clara y precisa definición de objetivos y con metas alcanzables.

interés por alcanzar el objetivo. Debe haber interés por alcanzar el objetivo común y estar de acuerdo en éste, considerando las motivaciones de cada miembro del grupo.

Crear un clima democrático. Es importante lograr un clima democrático propicio, en donde cada persona pueda expresarse libremente sin ser juzgado por sus compañeros, y donde cada idea pasa a ser del grupo, por lo tanto el rechazar una idea no significa rechazar a la persona.

ejercitar el consenso en la toma de decisiones En la medida que se escuchan las opiniones de todos, se obtiene el máximo de información antes de decidir, y los integrantes se convencen con argumentos más que con votaciones.

disposición a colaborar y a intercambiar conocimientos y destrezas. El último requisito que es importante lograr para un buen trabajo en equipo es el desarrollo de la disposición a colaborar y a intercambiar conocimientos y destrezas. Esto implica contar con tiempo necesario para que cada integrante pueda mostrar a los otros lo que sabe y esté dispuesto a entregar los conocimientos que posee para que los demás también lo aprendan.

SIETE IDEAS FUERZAS PARA LLEVAR ADELANTE EL TRABAJO SIETE IDEAS FUERZAS PARA LLEVAR ADELANTE EL TRABAJO CON GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.CON GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.

Page 59: Instructivo de trabajo

IDEA 1: EL TRABAJO EN EQUIPO ES UN MODO, NO UNA MODA. LA CALIDAD TAMBIEN.

El trabajo en equipo se ha convertido, en los últimos años, en uno de los caballitos de batalla de los "gurús" de la administración, junto con la reingeniería de procesos, la planeación estratégica, etc. En otros términos, una moda, algo que la gente en las organizaciones, parece que usa, pero muchas veces no usa.

Esta es una de las razones del fracaso de muchas iniciativas en las empresas. Implantar algo sin tener en cuenta que es factible que genere rechazo por diferencias culturales y, por lo tanto, sin prever las acciones necesarias tendientes a reducir el nivel de rechazo.

El trabajo en equipo es un modo de gestión, y si se entiende como tal, con las dificultades y las ventajas que tiene, puede convertirse en una herramienta sustantiva para la mejora continua de la calidad.

IDEA 2. LOS EQUIPOS NO SON MAQUINAS. LA CALIDAD REQUIERE MOTIVACION.En el enfoque de trabajo en equipo, muchas veces se cae en el error de suponer que las personas que forman parte del equipo deber sincronizar mecánicamente sus movimientos: "este equipo es un relojito", o como es conocido en el ámbito futbolístico, a uno de los mejores equipos que se hace llamar "la máquina".

Mas allá de la connotación popular que el término tiene, es que las personas, afortunadamente, no somos máquinas y como tales tenemos una visión muy subjetiva de lo que es trabajar en equipo y de lo que es calidad.

Por lo tanto ordenar, dar la orden de que a partir de hoy se pasa a una cultura de equipos; que a partir de hoy acá se trabaja en equipo, es mas una ilusión y un riesgo para las organizaciones, toda vez que sus integrantes, en lugar de recibir con entusiasmo la propuesta, piensan "otra más, y van ...", y se desmotivan con razón.

El aporte del trabajo en equipo es clave para mejorar la calidad interna y externa siempre y cuando se definan adecuadamente los límites y los alcances acerca de qué entendemos por calidad y por equipos, y de cómo lograrlos.

Puede haber equipos "máquina" en la cual la verticalidad y el liderazgo autoritario promuevan resultados, eficiencia y mejora en la performance, y de hecho los hay, pero producen estos resultados para la organización y no para sí mismos por lo que no habría una articulación entre satisfacción individual y calidad organizacional.

En otros términos, los equipos no son máquinas. Pueden serlo, pero a costa de Calidad, con mayúscula.

Page 60: Instructivo de trabajo

IDEA 3. LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE CONSTRUYEN EN LA PRACTICA.

Si hay algo que caracteriza a los equipos de trabajo es que no son un producto terminado (excepto cuando finaliza su propósito o se deshace el equipo). Los equipos de trabajo son el resultado de una compleja interacción entre personas que coexisten y trabajan en su comunidad y en el mismo tiempo (la mayor parte de las veces).

Estas personas tejen una red compleja, una trama vincular que tiene, como todo proceso de interacción humana, sus altibajos, sus movimientos pendulares, sus atracciones y sus rechazos.

Es por eso que el trabajo en equipo está siempre haciéndose, se va construyendo y forjando en la experiencia misma: es una de las esencias de sí mismo. Y también es una de las bases para realizar un proceso de mejora continua, de mejora de la calidad.

IDEA 4. LA CALIDAD REQUIERE UN PROCESO DE APRENDIZAJE O COMO HACER UN PROCESO DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA CALIDAD.

Cuando una persona se incorpora a un trabajo de equipo lo hace con sus experiencias y conocimientos. Si los otros integrantes pueden tomar estas experiencias y conocimientos, y a la vez, brindar los suyos al nuevo miembro, se produce un efecto sinérgico que reacomoda y ubica al equipo en un nuevo nivel de productividad, ello exige siempre tener una actitud de apertura y conducta permeable a nuevas ideas y visiones.

La permeabilidad del equipo, medida en términos del estilo de gestión de su conductor o de la interacción de los integrantes es un Facilitador del aprendizaje y el progreso del equipo. De esta forma se proyecta al equipo hacia nuevos horizontes de productividad y calidad. Esta afirmación es congruente tanto para equipos conformados por distintos niveles jerárquicos, como también para equipos autodirigidos.

El equipo aprende cuando desarrolla sus estrategias, sus acciones, sus tareas, y no se estereotipa en ellas, cuando se esta estático, no hay que tener miedo a cometer errores, no nos olvidemos, que el único que no comete errores es el que nunca hace nada. El fomento de la creatividad, el empowerment, son dos de las herramientas mas significativas del tránsito de los equipos hacia una performance de mejor calidad.

En este sentido cada uno aporta lo propio, aprende de los otros y aprende con los otros. Este aprendizaje tiene un progreso en su Calidad cuando quien aprende puede también aprender cómo aprende.

La concepción de Calidad que cada integrante tiene es un obstáculo y a la vez una oportunidad para el aprendizaje. Un obstáculo porque puede

Page 61: Instructivo de trabajo

generar incomprensión en el otro. Una oportunidad porque es un ámbito privilegiado para incorporar nuevas herramientas, mejorar los criterios de calidad, aprender.

IDEA 5. TRABAJAR EN EQUIPO Y DESARROLLAR PROCESOS DE CALIDAD DURADEROS REQUIERE EL COMPROMISO DE LA DIRECCION.

En algunas oportunidades se piensa que esta idea es una obviedad. Sin embargo, se ha observado en la práctica, una falta de compromiso de la dirección con los procesos de formación de equipos y de desarrollo de la calidad.

Este compromiso tiene que verse fortalecido con acciones, no sólo con palabras. El miedo, la inseguridad, la sospecha, son obstáculos no tan evidentes en los procesos organizacionales. En los procesos de análisis organizacional salen a la superficie después de bastante tiempo, son la principal limitación vincular en los niveles intermedios o inferiores de la pirámide.

Las acciones que se requieren a menudo tienen que ver con la necesidad de políticas claras y relativamente estables combinadas con las pequeñas cosas que posibiliten la recuperación de la palabra (y el sentimiento de) "placer" en el trabajo.

IDEA 6. EL PROCESO SIEMPRE EMPIEZA POR UNO MISMO.

En este mundo organizacional donde todo parece tener que ser tan frío, tan matemático, tan eficiente, lo que se deja de percibir es que el factor humano finalmente determina la productividad organizacional. Y uno también es un ser humano, así que lo que hay que hacer es empezar (una y otra vez) por uno mismo.

Esta es una de las Ideas Fuerza más difícil de implementar. El Capital Intelectual, que recién ahora encuentra formas de ser medido en términos de conocimientos, resulta determinante para la gestión.

Uno no nace sabiendo, se requiere aprendizaje, entrenamiento en la técnica y fundamentalmente una actitud dispuesta a la Calidad. La Calidad es para uno ... y entonces para los otros, es pensar en la mejora continua.

IDEA 7. CONCENTRESE EN LA POBLACION Y SE CONCENTRARA EN LA CALIDAD.Por debajo de cada uno de ellos subyacen las ideas anteriores, población que interactúa con otra tendiente a mejorar los resultados y la performance. Es la población, en el hacer cotidiano que desarrolla, mantiene y mejora los proceso de Calidad.

Page 62: Instructivo de trabajo

La sugerencia clara en este sentido es: Concéntrese en la población y se concentrará en la Calidad. El proceso de formación de equipos de trabajo es un proceso signado por éxitos y fracasos (cómo todo en la vida). Como comenzar a caminar, alimentarse por sí mismo, conectarse con los otros y con los objetos, requiere un proceso de aprendizaje permanente.

Aprendizaje permanente porque nosotros vamos cambiando con los años, los miembros de las organizaciones y de nuestra institución con quienes trabajamos no son clones, son distintos (por suerte) y también cambian. Nos pasan cosas. Les pasan cosas. Las organizaciones tienen ciclos vitales, crisis, etc. eso es natural como todo en la vida, hay situaciones que uno no quisiera que pasen, pero ahí están, los equipos y organizaciones, nacen, crecen, se desarrollan ( algunas se reproducen ) y también termina su vigencia, es el ciclo natural que a toda experiencia humana nos toca vivir.

Si uno se concentra en la gente (aún pidiendo ayuda a otros. No es grave) los resultados vienen solos.

Para el proceso que estamos implementando es importante tener algunas pautas que asumir en la tarea de ir a las comunidades a organizar y planificar junto a ella nuevos procesos colectivos por el desarrollo.

Aspectos a considerar para mejorar los procesos de nuestras actividades en campo :

a.- Que las actividades se cumplan , en fecha y hora concertada con la población, puedan haber problemas con la convocatoria o presencia de los pobladores, pero lo que no puede haber es ausencia del promotor(a) y de haber cambios en el horario o fecha este debe ser informado con anticipación a los dirigentes y autoridades. En lo posible evitar cambiar fechas, horas o actividad. Lo que no se debe es perder “credibilidad”.

b.- Evitar la improvisación en la ejecución de la actividad así como en la re-programación. Tampoco re-programar a medio mes con nuevas actividades y tratar de “imponerlas” a la población, un principio base es el respeto.

c.- Reconocer que el socio principal en este proceso es la población, y que ella merece respeto, y un habito que la expresa ello es la puntualidad al implementar nuestras actividades.

d.- Establecer una comunicación adecuada con todos los pobladores comprendiendo su formación y la situación que se vive en el ámbito rural. Esto redunda en el trato a las personas, siendo cada vez mas tolerantes, asertivos y mejorando nuestra actitud hacia ella, esto redundara en la percepción que la población tenga de nosotros y de nuestro trabajo.

Page 63: Instructivo de trabajo

e.- La comunidad exige una mayor presencia nuestra en campo y no solo llegar para el cumplimiento de una actividad puntual o de “visita” .

f.- Claridad en el mensaje y coherencia en el discurso con respecto a los objetivos del proyecto y las guías que se nos plantean .

g.- Entender que la comunicación como la concertación tiene actores, que están en el mismo nivel y que ello plantea una relación de equidad y que busca una relación horizontal y democrática.

h.- No hacer interferir a las actividades planificadas las urgencias por cumplimiento de metas o imposiciones externas, pues ello afecta nuestra labor en las comunidades. i.- Cuando los promotores están en campo, donde muchas veces el hacer llegar la comunicación es muy difícil, es necesario que cualquier comunicación adicional o cambio se informe con el tiempo necesario ( mejor es evitar los cambios ), para ello se sugiere la presencia de los promotores en las reuniones de planificación y organización de su matriz y sean ellos los directos responsables de su ejecución.

j.- Evitar imponer las “actividades” sin previa coordinación con autoridades locales y la población que tiene sus propios mecanismos de toma de decisiones y gestión de sus acuerdos y es dueña de sus tiempos, lo que si podemos hacer es acelerar los procesos.