instituto tecnolÓgico - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias...

85
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN RESIDENCIAS PROFESIONALES EMPRESA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROYECTO Diversificación de especies frutales de Michoacán. ALUMNA María Eugenia Vargas Pacheco INGENIERIA BIOQUIMICA Ingeniería Bioquímica ASESOR EXTERNO Ing. Mauro Raúl Mendoza López ASESOR INTERNO Ing. Juan Martínez Cruz Apatzingán Michoacán; Marzo del 2016

Upload: buidieu

Post on 10-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE APATZINGÁN

RESIDENCIAS PROFESIONALES

EMPRESA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROYECTO Diversificación de especies frutales de Michoacán.

ALUMNA María Eugenia Vargas Pacheco

INGENIERIA BIOQUIMICA Ingeniería Bioquímica

ASESOR EXTERNO Ing. Mauro Raúl Mendoza López ASESOR INTERNO Ing. Juan Martínez Cruz

Apatzingán Michoacán; Marzo del 2016

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

ii Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

3.1 Objetivo general............................................................................................................. 5

3.2 Objetivos específico ....................................................................................................... 6

PROBLEMAS A RESOLVER ............................................................................................................. 6

4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................. 7

6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 8

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11

8. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS. ........................................................... 14

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ...................................................................... 15

10. ANEXOS ............................................................................................................................ 15

FIGURAS

Figura 1. En este diagrama se puede observar las actividades realizadas. .................................. 6

Figura 2. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Fresa ......................................................................................................................... 8

Figura 4. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) del Limón ........................................................................................................................... 9

Figura 5. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Papaya. ................................................................................................................... 10

Figura 6. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Toronja. .................................................................................................................. 10

Figura 7. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Zarzamora. .............................................................................................................. 11

Figura 8. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: La piedad, Morelia, Sahuayo, Zamora y Zitácuaro. ............................................................ 11

Figura 9. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Apatzingán, Huacana, L. Cárdenas, Morelia, Patzcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro. .................................................................................................................................... 12

Figura 10. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán, Cohuayanta, Huacana, Huetamo, L. Cárdenas, Morelia, Patzcuaro, Sahuayo, Uruapan, y Zamora. .................................................................................................... 12

Figura 11. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán, Cohuayanta, Huacana, Huetamo, L. Cárdenas, y Morelia. ............ 13

Figura 12. En el año 2013 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán y Huacana. ......................................................................................... 13

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

iii Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 13. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Apatzingán, Morelia, Paztcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro. ........................ 14

ANEXOS

A1. GUAYABA .............................................................................................................................. 15

A2. TORONJA .............................................................................................................................. 31

A3. PAPAYA ................................................................................................................................. 47

A4. Limón mexicano ................................................................................................................... 64

A5. FRESA .................................................................................................................................... 78

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

1 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Pequeña información sobre la dependencia

El INIFAP es una Institución de excelencia científica y tecnológica con liderazgo y

reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de

conocimiento e innovaciones tecnológicas en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad en

general.

1.1.1. Misión

Generar conocimiento científico sobre el estado, conservación, manejo y mejoramiento de

los recursos forestales de México, además de contribuir a la investigación aplicada, la

innovación y la transferencia de tecnología forestal hacia los sectores público y privado, en

beneficio de la sociedad.

1.1.2. Visión

Centro de investigación forestal de excelencia científica y tecnológica con liderazgo en la

generación de conocimientos de vanguardia y tecnologías innovadoras que responden a los

problemas actuales y futuros, dentro de un marco de conservación, manejo, mejoramiento y

aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales y sus recursos.

1.1.3. Política de calidad institucional

Generar, adaptar y transferir conocimientos y productos científico-tecnológicos a través de la

investigación, para contribuir al desarrollo sustentable de las cadenas productivas forestales,

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

2 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

agrícolas y pecuarias, con el compromiso de satisfacer los requerimientos y expectativas de

los clientes, socios, usuarios y beneficiarios, promoviendo la cultura de calidad, con un

enfoque basado en procesos y la mejora continua, que permita incrementar la eficiencia y

eficacia del quehacer sustantivo del Instituto y maximice la calidad de los bienes y servicios.

1.1.4. Información sobre los frutales de Michoacán

Michoacán, en términos generales, según S.P.P. (1985), presenta tres grandes áreas

agroclimáticas principales: región templada. Cálida y subtropical o semi-cálida. Existen

variantes de estos climas, las cuales influyen de manera determinante, junto con otros

elementos naturales y sociales, en la adaptación, distribución, formas de uso, diversidad y

conservación de los frutales estudiados en esta exploración. El sistema de producción en

huertos familiares adquiere gran importancia en relación al estudio exploratorio realizado ya

que la mayoría de las especies potenciales, no todas nativas de Mesoamérica, se encuentran

bajo este sistema de explotación. El huerto familiar o huerto de traspatio ha contribuido

enormemente en la domesticación, uso, creación de variabilidad y conservación de especies

vegetales, principalmente en las áreas indígenas como la Cañada de Los Once Pueblos y la

Meseta Tarasca, donde prevalece el clima semi-cálido y templado, factores ambientales que

también influyen en el desarrollo de las especies vegetales.

Diversas especies productoras de frutos comestibles son aprovechadas por la población rural

y un número importante son comercializadas en las ciudades amazónicas. No menos de 193

especies de frutos se consumen en la región Loreto, 139 colectados de las poblaciones

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

3 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

naturales (Gentry & Vásquez et al., 1989). Muchas de estas especies se encuentran semi-

domesticadas en las chacras y huertas de las comunidades indígenas y agricultores mestizos,

en donde el proceso de domesticación continúa (González et al., 2005). El estudio,

conservación y manejo de los frutales amazónicos constituye un aspecto importante dentro

de un esquema de desarrollo sostenible de la región, de modo que puedan promoverse

cultivos muy bien adaptados a las condiciones ecológicas de Amazonía, introduciendo nuevas

especies a la economía regional y nacional, y sentando las bases para una agricultura

diversificada de alta productividad y rentabilidad asegurada (González et al., 2005). En el

marco del proyecto “Diversificación de los sistemas de producción” del convenio INCAGRO –

IIAP, en el año 2007 se iniciaron trabajos participativos en diferentes comunidades de la

zonas de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, entre las cuencas de los ríos Nanay e

Itaya, con la finalidad de instalar modelos de diversificación con especies promisorias de

frutales amazónicos. En este contexto el objetivo fue evaluar el comportamiento del campo

Theobroma bicolor, copoazú Theobroma grandiflorum, cacao Theobroma cacao y caimito

Pouteria caimito en un modelo diversificado participativamente en la comunidad

Veinticuatro de Octubre, carretera Iquitos - Nauta Km 40.

En Michoacán el valor de la producción de frutales durante el año 2006 alcanzó los 850,000

millones de pesos y coloca al estado en el primer productor nacional (SAGARPA, 2007). La

vocación frutícola en el estado tiene como base los recursos genéticos que se encuentran en

la región como producto del esfuerzo de las diferentes etnias y de las introducciones de sus

productores. La valorización de los recursos genéticos de especies frutales no es tarea fácil e

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

4 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

implica no solamente la investigación genética: pero se pretende que esta valorización sea

eficaz, por lo que es necesario primero conocer la situación actual de los estudios genéticos y

conservación de estas especies. Por esta razón en el presente trabajo se planteó como

objetivo realizar un inventario de las especies frutales en Michoacán y sus recursos genéticos

para contar con información que permita plantear estrategias o proyectos para la

conservación de los mismos.

2. JUSTIFICACIÓN

México es un país que dada su situación geográfica, por los sistemas montañosos que cruzan

su territorio y su accidentada topografía crea una amplia diversidad climática, ya que se

cuenta con una variación en alturas sobre el nivel del mar que va de 0 a 5,500 metros, menos

del 35% de la superficie del país tiene una altitud inferior a 500 metros y más de la mitad del

territorio se encuentra a alturas mayores de 1,000 metros sobre el nivel del mar, y el resto a

diferentes alturas. Variaciones que se ven acentuadas por los diferentes componentes del

clima, principalmente la lluvia que varía de 5,500 a 50 mm (Rzedowski, 1978).

Todo ello hace posible cultivar variados frutales, desde los perennifolios tropicales, hasta los

caducifolios de clima templado, ocasionando al mismo tiempo, que la tecnología resultante

de la investigación agrícola sea difícil de generalizar haciendo necesario el estudio y

clasificación adecuada de los factores climáticos, edáficos y los aspectos fenológicos

regionales.

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

5 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Los cultivos frutícolas son en promedio cuatro veces más productivos que otros, ocupando el

10% (1’726,000 hectáreas) de la superficie total cultivada en México, aportando el 30%

(8,791 millones de pesos), del valor de la producción agrícola mexicana. Generan además

ocupación permanente de mano de obra ya que ocupan 122 millones de jornales anualmente

(Almaguer V. G., 1997).

Los frutales caducifolios que se cultivan en clima templado han tenido poco desarrollo, pues

sólo ocupaban 234,376 ha de la superficie ocupada y cosechada con frutales y aportaban el

25% del valor de la producción. El resto era aportado por los frutales perennifolios de clima

tropical y subtropical (Almaguer V. G, 1997).

Entre los caducifolios que se cultivaban en México en 1995, el manzano, uva, durazno, nogal

pecanero y nopal tunero se tenían en 218,000 ha, ocupando el 90 % de la superficie

cosechada y contribuyendo con 2,029 millones de pesos, lo que da un valor del 90 % de la

producción con especies de hoja caduca (Almaguer V. G., 1997).

La fruticultura nacional se practica bajo condiciones de riego en un 48% y el resto es de

temporal.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Caracterizar y validar variedades de distintas especies evaluadas en la región templada,

del bajío y la zona cañera alta de Michoacán.

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

6 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

3.2 Objetivos específico

Caracterizar y validar al menos dos cultivares superiores de diversas especies frutícolas tanto

perennifolias como caducifolias para las condiciones de la región cañera de Michoacán en

cuanto a aspectos agronómicos, fitosanitarios, vida de anaquel y preferencia en el mercado.

Desarrollar conocimiento y tecnología para obtener plantas adaptadas a las diferentes

regiones de los cultivares a recomendar.

PROBLEMAS A RESOLVER

Se está apoyando en la investigación del proyecto DIVERSIFICACION DE ESPECIES FRUTALES.

Darle un valor agregado a las frutas que produce el estado de Michoacán.

4. METODOLOGÍA

Figura 1. En este diagrama se puede observar las actividades realizadas.

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

7 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Colecta: Se refiere al llegar al punto donde están los diferentes frutales.

Recorridos: Los recorridos se llevaron a cabo en diferentes regiones del estado de Michoacán

en donde se produce los frutales. O también se refiere a ya dar recorridos sobre las áreas

donde se encuentran los frutales.

Selección: Se llevo a cabo tras observar las frutas, o simplemente se cortaban. La Selección

de los frutales se realizo después del recorrido, se observaban las frutas las que ya estuvieran

en un punto de Maduración-Verde para la hora de realizar los análisis de laboratorio no

afectara.

Avances de Actividades: El asesor externo revisaba que las actividades del cronograma

fueran realizadas, Esto también engloba las distintas tareas que el asesor externo le asignaba

al alumno dentro del INIFAP.

Análisis de Laboratorio: Se llevaron a cabo algunos análisis del laboratorio dentro del centro

de investigación (INIFAP). Se realizaban las determinaciones de parámetros de calidad

interna, como lo son °Brix, pH y ácidez valorable.

Informe: Para elaborar o realizar algunas actividades del cronograma se llenaban unas tablas,

las cuales se tomaban como notas sobre los frutales del estado de Michoacán.

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

8 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Evaluación: La evaluación se llevo a cabo mediante una etapa que es la Evaluación sensorial.

La evaluación sensorial consistió en evaluar las características: Olor, color, textura, sabor y

apariencia de la fruta.

Olor y sabor: Dulce.

Color: Que sea brillante y uniforme.

Textura: Firme y blanda.

Apariencia: Brillante, transparente, uniforme en el color y en el tamaño.

6. RESULTADOS

En las siguientes Figuras/Graficas se podrá observar la Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos

(Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) del Estado de Michoacán en las distintas

especies frutales como lo son: Fresa, Guayaba, Limón, Papaya, Toronja y Zarzamora.

Figura 2. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Fresa

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

9 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 3. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la

Guayaba.

Figura 4. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) del Limón

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

10 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 5. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Papaya.

Figura 6. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Toronja.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

11 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 7. Sup. Sembrada (Ha), los Rendimientos (Ton/Ha) y el Valor de Producción (Miles de pesos) de la Zarzamora.

7. CONCLUSIONES

Se saco el promedio para saber en qué año se dio más la productividad del estado de

Michoacán de las siguientes frutas: Fresa, Guayaba, Limón, Papaya, Toronja y Zarzamora. En

cada una de las Figuras/Graficas se podrá observar claramente.

Figura 8. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: La piedad, Morelia, Sahuayo, Zamora y Zitácuaro.

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

12 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 9. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Apatzingán, Huacana, L. Cárdenas, Morelia, Patzcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro.

Figura 10. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán, Cohuayanta, Huacana, Huetamo, L. Cárdenas, Morelia, Patzcuaro, Sahuayo, Uruapan, y Zamora.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

13 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 11. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán, Cohuayanta, Huacana, Huetamo, L. Cárdenas, y Morelia.

Figura 12. En el año 2013 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Aguililla, Apatzingán y Huacana.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

14 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Figura 13. En el año 2014 hubo una mayor productividad. De las distintas regiones las cuales son: Apatzingán, Morelia, Paztcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro.

8. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.

Se mencionan las competencias desarrolladas y aplicadas en el periodo del proyecto

“Diversificación de especies frutales de Michoacán”, los cuales incluyen temas de distintas

materias como: Estadística, Aseguramiento de la calidad, Taller de investigación, Biología,

Microbiología, Bioquímica, Instrumentación y Control.

Diseños Experimentales y análisis estadístico de resultados.

Información de fuentes, de información primaria y secundaria.

Conocimiento de soluciones porcentuales

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

15 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v15n3/v15n3a11.pdf

http://www.siap.gob.mx/ Luis A. A., Mendoza L. M. R. y Mena Ch. J. 2002. Informe Anual 2002 sobre proyecto

“Validación de tecnología en el cultivo del guayabo en el Oriente de Michoacán. Fundación

Produce Michoacán A. C. INIFAP. Campo Experimental Morelia. Documento inédito.

Kader A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Editor University of

California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3311. Oakland,

California U. S. A.

Purseglove J. W. 1985. Tropical crops: Monocotyledons. Longman Scientific and Technical. N. Y., U. S. A. 607 pp. Ochse J. J., Soule M. J., Dijkman M. J. y Wehlburg 1976. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Volumen I. Editorial Limusa. México, D. F.

10. ANEXOS

A1. GUAYABA

Origen

Es una especie nativa de América Tropical, su centro de origen es Brasil o algún lugar entre

México y Perú, de acuerdo con algunos investigadores. La guayaba fue domesticada hace

2,000 años por los indígenas (Morton 1987), hoy en día su cultivo se ha extendido a

diferentes países del mundo por su gran aceptación, los principales productores son India,

Brasil, México, Sudáfrica, Jamaica, Kenya, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití,

Colombia, Estados Unidos (Hawái y Florida), Taiwán, Egipto y Filipinas (Proexant2007).Dos

situaciones podrían explicar la hipótesis de que el guayabo tiene origen en América: la

primera es que se encuentran más de 140 especies del género Psidium que se distribuyen en

el trópico americano y solo una pequeña porción es de la India (Morton 1987) y la segunda es

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

16 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

que los árboles de guayaba crecen silvestres desde el sureste de México hasta Centroamérica

y el Perú (Ortiz2006).

Nombres comunes

Algunos de los nombres étnicos de Psidium guajava L. son: Guayaba o guayava (en español),

goyave o goyavier (en francés) guayaba goejaaba (en holandés) guave o goejaba (en

Surinam), además numerosas tribus de la India, África tropical y las Filipinas le denominan

bayabas. En las comunidades indígenas de México, América central y Sudamérica se emplean

los nombres: bichi, posh y enandi entre otros (Aserca1998).

Clasificación taxonómica

Según Samson, (1991), las guayabas pertenecen al orden de los Myrtales, que se compone de

cinco familias: Myrtaceae, Lecythridaceae, Melastomacetae, Combretaceae y

Rhizophocaceae. La familia Myrtaceae está representada porcerca de 3000 especies de

árboles y arbustos que prosperan en la mayor parte de las áreas tropicales y subtropicales

del mundo. La guayaba pertenece a: Subfamilia: Mirtoidea y Leptospermoidea

Género: Psidium

Especie: Psidium guajava L.

Nombre común: guayaba

En Europa el árbol de guayaba está representado solo por una planta: el mirto, que es un

arbusto de la región mediterránea; pero en América Tropical y Australia abundan las

especies, mientras que en los países de África y Asia escasean (Mata y Rodríguez, 1990).

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

17 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Otras especies

La mayoría de las especies emparentadas con la guayaba son nativas de las áreas tropicales y

subtropicales; sin embargo, América y Australia son los principales centros de origen.

Numerosas plantas dentro de esta familia son de importancia económica y estas incluyen al

clavo de olor (Eugenia caryophyllus Sprengel); pimienta inglesa (Pimenta dioica (L.) Merrill);

myrica de aceite (Pimenta acris Kostel.); el eucalipto (Eucalyptus spp.); la araza (Eugenia

stipita subsp. sororia McVaugh); la guayaba cattley roja (Psidium cattleianum Sabine); la

guayaba cattley amarilla (P. cattleianum f. lucidum Degener); la jaboticaba (Myrciaria

cauliflora (DC.) Berg), la feijoa (Feijoa sellowiana Berg) y la manzana malaya (Syzygium

malaccensis Merr. et Perry), y aunque algunas son poco conocidas crecen comercialmente

por sus frutas en algunas áreas (León, 1987; Nagy, et al., 1990).

Variedades

Existen numerosas variedades de guayaba, ya que desde la antigüedad se ha multiplicado por

semilla. De la Psidium guajava L. existen variedades de distintos tamaños, con formas de

limos, manzana y aperadas, del mismo modo las hay de diferentes color de pulpa, blanca,

rosada o rojo subido. En México no existen cultivares bien caracterizados que presenten

ventajas comparativas tanto para el consumo en fresco como para la industria o incluso con

doble propósito (Luis et al., 2002).

El germoplasma del guayabo, en la región Calvillo-Cañones se le conoce genéticamente solo

con los nombres de “china” y “media china”. Por otra parte, debido a que los métodos de

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

18 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

propagación del guayabo, en esta región, utilizados en el pasado fueron de semilla e hijuelos

de raíz, se originó una gran variabilidad morfológica y bioquímica, existen árboles con forma

de fruto redonda, aperado y ovoide con pulpa color blanco, amarillo y rosa, con peso

promedio de 58 a 211 gramos y un número de semilla por fruto de 40 a 425 (Luis et al.,

2002).

Las características deseadas para la guayaba para consumo en fresco son: pulpa color

amarillo, crema o blanca, espesor de pulpa de 1.0 a2.5 cm, con un número de

semillas por fruto de 150 a 200 (pequeñas), con una proporción de semilla con respecto al

peso del fruto de 2 a 4 % y con un 10 a 12 ºBrix, con una acidez total de 0.2 a 0.3% (muy

dulce), con un contenido de vitamina C de 250 a 400 mg/100 g de pulpa y un rendimiento

aceptable después del sexto año de más de 30 ton/ha. Existen varios cultivares en el Estado

creciendo comercialmente pero la 'Media China' es la principal, ya que el 97 % se tiene

establecido en la región (Luis et al., 2002).

Media China. Está es oblonga en forma, con una cáscara lisa amarilla, y pulpa dulce cremosa-

blanca. El tamaño promedio máximo de diámetro es de 4.5 a6.0 cm y de 5.0 a7.0 cm de

longitud, pesando de 50-90 g. Es altamente perecedero, y susceptible a daños mecánicos y

por frío que limitan su vida de almacén (Mercado S. et al., 1998). El diámetro promedio

alcanzado por los frutos en cuatro estratos altitudinales de Michoacán (1,800; 1,550; 1,190 y

700 msnm) fue de 4.5 a5.9 cm, y de 6.3 a6.6 cm de longitud (Luis, et al., 2002).

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

19 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Descripción botánica

Árbol: Es un arbusto de 3 a 10 metros de altura, con tronco corto y torcido, ramas cerca de la

superficie del suelo que varían de 10 a 30 cm de diámetro, frecuentemente produce una gran

cantidad de hijuelos. La corteza es lisa de color café rojizo obscuro, tersa, escamosa (Mata y

Rodríguez, 1991).

Raíz: El sistema radicular de la guayaba tiene predominio de la raíz principal (pivotante), con

un crecimiento inicial normalmente superior a las raíces secundarias. Dependiendo del tipo

de suelo, las raíces secundarias pueden tener el diámetro de la raíz principal. En suelos con

capas profundas surgen ramificaciones de las raíces laterales que pueden alcanzar más de 4

m de longitud cuando el manto freático está por debajo de los 4.5 m de profundidad (Manica

et al, 2000). El sistema radicular es muy superficial pero el árbol lo compensa con la

extensión y número de raíces, las cuales sobrepasan la proyección de la copa (Mata y

Rodríguez, 1990).

Hojas: Éstas son de color verde claro u obscuro; oval, oblongo u oblongo elípticas; entre

cruzadas o dísticas hacia el ápice de las ramas. Miden de 3 a 6.5 cm de ancho y de 5 hasta 15

cm de largo. Existen de 10 a 25 pares de nervaduras laterales y prominentes de color amarillo

verdoso, que se unen por arriba y se arquean por abajo, cerca del margen. Tienen

pubescencia fina en el envés, especialmente cuando son jóvenes. Su peciolo es corto (de 0.3

a 1.5 cm de longitud), la base obtusa, redondeada o subcortada, el ápice obtusamente

acuminado o recortado y puntiagudo; y su borde liso (Mata y Rodríguez, 1990).

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

20 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Flores: Son hermafroditas y pediceladas, con un diámetro de 3.8 cm, nacen solitarias o

agrupadas de 2 a 3, en las axilas de las hojas que se encuentran en los crecimientos del año o

la estación en curso; rara vez son terminales, (Mata y Rodríguez, 1991). El guayabo florea a

partir de yemas axilares de brotes jóvenes, no repitiéndose la floración nunca en el mismo

lugar. Esta cambia cada año a nuevas ramas que se forman a partir de las primera

(Calderón1990).

En el pedicelo de 2 a 4 cm de largo, redondeado de color verde amarillento, cubierto

densamente con una pubescencia corta. El tubo del cáliz, que no se produce más allá del

ovario, es turbinado y algunas veces ovoide, de color verde amarillento con pubescencia

corta y de 0.6 a 0.7 cm de largo, posee de 4 a 5 pétalos ovados, de color blanco, con una

longitud de 1.5 a 2 cm. Los estambres son numerosos y tienen mucho polen, se encuentran

insectos en hileras alrededor del disco y desarrollan una longitud de 1 a 1.5 cm; los

filamentos son blancos y las anteras son ovoides-oblongas o elipsoidales de color amarillo

claro (Mata y Rodríguez, 1991).

Experiencias de gran utilidad han demostrado que el guayabo debe ser podado anualmente

en fructificación, con lo que se aumentan los ingresos a un 50%, al obtenerse mayor cantidad

de fruta, de mejor calidad, en partes bajas fácilmente cosechables y uniformidad en la época

de cosecha (Calderón1990).

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

21 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Fruto: Es una baya esférica, globulosa, elipsoidal o piriforme; sus dimensiones varían

enormemente de una variedad a otra; es de averrugado a liso, densamente punteado,

brillante, con 5 a 12 cm de largo y 5 a 7 cm de ancho, su peso va de 30 a 225 g. La baya

resulta del desarrollo conjunto de las paredes del receptáculo y de los tejidos del ovario,

conserva en el ápice los restos del cáliz, aun del pistilo. En el exterior presenta un color

amarillo verdoso y amarillo claro en su plena madurez, en algunos tipos se distingue

ligeramente rosado en el lado expuesto (Mata y Rodríguez, 1991).

El color de su carne es muy variado, puede ser blanco, blanco amarillento, rosado, amarillo,

naranja y salmón. El fruto varia de epidermis delgada con muchas semillas a gruesa con

pocas semillas. En la epidermis y el mesocarpio se encuentran células duras, solas o en

grupos, que le dan la consistencia arenosa característica, en el centro se encuentra una masa

de material pulposo donde se localizan depositadas las semillas (Mata y Rodríguez, 1991).

El fruto maduro desprende una aroma dulce y tiene un agradable sabor agridulce, pero en

una etapa posterior produce un olor penetrante. El fruto se consume fresco o cocinado,

aunque se produce principalmente para la preparación de jaleas y mermeladas (Samson,

1991). El fruto de la guayaba es considerado unos de los más aromáticos y agradables, pero

no gusta como una manzana, a causa de las numerosas semillas duras dentro de la pulpa

(Mata y Rodríguez, 1990).

Semillas: Son pequeñas pétreas, triangulares, reniformes comprimidas de color blanco o café

amarillento y contienen hasta un 80% de hierro (Mata y Rodríguez, 1990).

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

22 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Distribución geográfica

Desde que se reportó por primera vez la existencia de la guayaba, ha viajado por todo el

mundo. El guayabo se introdujo a la India a principios del siglo XVII, y en el presente ocupa

más de 60 mil hectáreas, lo que representa el 5% del área con frutales en ese país y el cuarto

lugar en superficie y producción. La guayaba es conocida como una especie tropical, muy

propagada en las Antillas, en la actualidad se le encuentra prácticamente en todas las aéreas

tropicales y subtropicales del mundo; se cultiva en forma comercial en la India, Estados

Unidos (Hawái y Florida), Pakistán, Venezuela, Colombia, Brasil, Puerto Rico, México, Cuba y

algunos otros países y regiones (Mata y Rodríguez, 1990).

La guayaba en México

En México la guayaba se cultiva normalmente desde hace un siglo y sus principales estados

productores son Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco y Michoacán, con aporte en la producción

nacional de más de 95% (Mata y Rodríguez, 1990).

En el año de 1997 existían 21,308 hectáreas plantadas con guayaba en México por lo que se

produjeron 118 toneladas con un valor aproximado a los 445 millones de pesos.

Considerando la superficie, el guayabo ocupa el doceavo lugar entre las principales especies y

variedades de frutas que se explotan comercialmente en el país. Ahora los productores

mexicanos ocupan el cuarto lugar mundial en producción con el 6.1 % de la oferta

internacional (277 543 toneladas) solo son superadas por Pakistán, China e India. La guayaba

tiene una creciente aceptación entre los consumidores a nivel mundial, principalmente en los

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

23 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

países de América del norte. En 2008, las exportaciones alcanzaron las 839 toneladas (Ortiz

2006).

Su importancia económica es reducida, ya que solamente representa 2.8% del valor de la

producción nacional de frutales, absorbe 0.35% de la superficie sembrada de cultivos

perennes y 0.08% de la superficie agrícola nacional. Los rendimientos de guayaba que

obtienen algunos productores alcanzan hasta 35 t/ha, sin embargo, hay muchos productores

que obtienen rendimientos muy inferiores (Ortiz2006).

De acuerdo al centro estadístico agropecuario, en México la guayaba se produce en forma

comercial en 19 estados, considerando la superficie plantada, los estados de mayor

importancia son: Aguascalientes, Michoacán,

Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, México, Guerrero, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Colima,

Tabasco, Morelos, Durango, Baja California Sur, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y Chiapas, aunque

se considera que existe producción no contabilizada en todo el país (Ortiz2006).

No obstante su amplia distribución en el país, el cultivo de guayaba se encuentra

concentrado en tres estados: Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas, los cuales en el año

2000 ocuparon el 93% de la superficie plantada y aportaron el 95.7 % de la producción, cabe

señalar que el 97% de la superficie nacional se cultiva bajo condiciones de riego (Ortiz, 2006).

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

24 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Por estados Michoacán ha sido el más dinámico en el crecimiento de superficie plantada, ya

que en el año 1997 duplicó la superficie de ese frutal, respecto al año anterior, lo cual le

permitió escalar al segundo lugar por superficie. Los estados de Aguascalientes, Jalisco y

Guanajuato no mostraron cambios significativos en la superficie plantada, mientras que

Zacatecas presentó una tendencia a reducir la superficie dedicada a este frutal debido al

daño ocasionado por las heladas en 1997 (Ortiz2006).

La superficie con guayaba se concentra en la región oriente, en los municipios de Jungapeo,

con 2,700 (27.8 %), Juárez, con 2,019 (20.8 %), y Zitácuaro, con 1,530 ha (15.7 %), lo que

corresponde a 64.3 % de la superficie que ocupa el cultivo en el estado. En 2009, el

rendimiento medio de guayaba, en los tres municipios, fue de 16.0 t/ha y la producción de

124,946 toneladas, lo que constituyó el 43.18 % de la producción nacional (SIAP2011).

El número de productores dedicados a este cultivo en la región oriente de Michoacán, era en

2005 de 2965, con huertos de 0.5 a 11 ha y promedio entre 2.2 y 3.9 ha, en los tres

principales municipios productores (Juárez, Jungapeo y Zitácuaro) (Ortiz2006).

Además de la región oriente, el cultivo de la guayaba poco a poco se ha venido extendiendo

cuando, alcanzó también los municipios de Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Ziracuaretiro y

Taretan (Luis et al., 2002).

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

25 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Requerimientos agroecológicos

Clima: el guayabo prospera en climas tropicales y subtropicales con diferente grado de

humedad, presenta una gran adaptabilidad a condiciones climáticas, tolera altas

temperaturas, es muy susceptible a bajas, el rango más adecuado se encuentra entre los 23°

C y 28° C (Samson1991).

Altitud: Esta especie se encuentra desde el nivel del mar hasta una elevación de 1500 msnm,

también se puede desarrollar bien en lugares altos, siempre y cuando éstos no sean

frecuentes las escarchas y las temperaturas inferiores a 0° C durante tiempo prolongado

(Mata y Rodríguez, 1990). Se ignora si la altitud afecta la cantidad de la fruta. En Hawái, la

planta se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm. El crecimiento y la

producción de fruta son reducidos en ambos extremos: el viento y el agua salada en el primer

caso, y la temperatura fría y la baja intensidad de luz en el otro (Mata y Rodríguez, 1990).

Suelo: Pese a su rusticidad, las mejores tierras para el cultivo de guayabo son las ligeras y

profundas, bien drenadas y preferentemente de reacción ácida. En los suelos arcillosos y

compactos su desarrollo es menor y más lento. En los suelos alcalinos serán inevitables los

aportes de micro elementos (Teliz2001).

Precipitación: La precipitación mínima para una producción aceptable es de 600 mm/año, la

óptima oscila entre los 1000 y 1600 mm/año con una buena distribución anual

(Esquivel2004).

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

26 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Temperatura: La temperatura de 25°C como media anual es óptima para este cultivo,

aunque en algunas regiones guayaberas varía entre los 18°C a 23°C media anual y el

desarrollo del cultivo es bueno. No obstante a temperaturas de 20°C tiene una mayor vida de

anaquel (Esquivel2004).

Es sensible a las bajas temperaturas, las plantas jóvenes pueden morir a -1.7°C mientras que

los árboles maduros toleran periodos cortos a -3.3°C las plantas pueden ser dañadas con

mayor severidad por las bajas temperaturas, cuando se les aplican fertilizantes nitrogenados

poco antes de las heladas (Mata y Rodríguez1990).

Vientos: Los vientos fuertes son perjudiciales para el follaje, floración, y frutos en

crecimiento, pues estos últimos se tornan secos y coriáceos (Mata y Rodríguez1990).

Riegos: Es una práctica agronómica en este frutal, ya que de esto depende el

aprovechamiento del fertilizante, así como el crecimiento, desarrollo y producción del frutal.

El guayabo es un frutal que tolera la sequía pero la deficiencia de la humedad durante el ciclo

productivo afecta de manera negativa la producción (Ortiz2006).

El agua es indispensable en los periodos críticos del crecimiento. En la producción de

guayaba parece ser doblemente importante, pues las flores nacen solo sobre las nuevas

ramas terminales cuando van emergiendo. Dichas ramas solo se desarrollan cuando se

dispone de agua en cantidades adecuadas. Si la floración y el amarre del fruto coinciden con

una sequía, se tendrán problemas muy fuertes, las flores y frutos que se formen serán muy

pequeños y caerán. El agua es necesaria también durante el desarrollo del fruto. Sin la

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

27 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

cantidad de agua adecuada durante estos periodos, la cosecha no solo se retrasa, sino que

también los frutos serán escasos y pequeños, lo cual reduce drásticamente el rendimiento.

Seleccionar un sistema de riego, depende del costo, eficiencia y topografía. En terrenos

inclinados los árboles necesitan ser regados por gravedad o por goteo (Mata y

Rodríguez1990).

Podas: La poda es una labor técnica empleada por los productores, consiste en eliminar

mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado

deseado en el árbol. Es una práctica cultural muy generalizada en el cultivo de los frutales

tanto en el país como en el mundo, la cual se hace atendiendo a distintos fines de los

fruticultores. Ésta acapara gran interés por parte de asesores y productores, ya que modifica

los flujos de savia y hormonas, los cuales producen efectos en el desarrollo de estructuras

reproductivas (por ejemplo: la flexión, doblez o curvatura, anillado, etc.) (Gardiazábal y

Wilhelmy, 1995).

Valor nutritivo: El análisis general de la guayaba común muestra: Valor energético por cada

100 gramos de pulpa de fruta, 70 calorías; agua 81 g; proteínas 1 g; grasas 0.6 g;

Carbohidratos 17.1 g; fibra 5.5 g; cenizas 0.7 g; fósforo29 mg; calcio 30 mg; cobre 0.2 mg;

hierro 0.7 mg; caroteno 0.15 mg; ácido ascórbico 302 mg; niacina 1.2 mg; riboflavina 0.04

mg; tiamina 0.07 mg (Sturrock D. 1980).

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

28 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Es uno de los frutos con mayor concentración de ácido cítrico, su contenido de vitamina C es

muy alto (entre 5 y 8 veces mayor que los cítricos, considerados a nivel mundial como

fuentes tradicionales de vitamina C); su contenido de niacina es alto y su contenido de

calorías es menor al de la mayoría de las frutas comerciales. De lo anterior se desprende que

el fruto tiene cualidades nutricionales y mejoradoras de la digestión, hasta ahora poco o

nada aprovechadas en la promoción o publicidad de su consumo (Sturrock D. 1980).

Cosecha y vida de anaquel del fruto

Yahia e Higuera (1988) mencionan que la época de cosecha abarca principalmente desde

julio hasta abril y se corta cuando presentan un cambio de color, del verde oscuro al verde

amarillento y esta operación se realiza principalmente por la mañana en forma manual

cuando la temperatura es baja. Dichos frutos se colocan en cubetas de plástico, los cuales

son vaciados en otros más grandes, para trasladarlos a un lugar dentro de la huerta donde se

seleccionan y clasifican; estas operaciones se realizan manualmente con base en una

evaluación visual de tamaño y daños.

Debido a esta forma de manejo son muy perecederas y deben ser comercializadas a la

mañana siguiente, ya que dos días después de la cosecha presentan una alta pérdida de

firmeza además de oscurecimiento de la pulpa y pudriciones. Con la finalidad de incrementar

la vida pos-cosecha de esta fruta se recomienda el almacenamiento en frío a temperaturas

de 5 a 10°C y 90% de humedad relativa, con lo cual se asegura un periodo de conservación de

2 a 3 semanas (Yahia e Higuera 1988).

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

29 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Yahia e Higuera (1988) concluyen que se ha mantenido la calidad pos-cosecha de la guayaba

con aplicaciones de nitrato de calcio al 10%, también de metabisulfito de potasio o el

empacado en bolsas de polietileno.

Kader A. (1992) indica que el 50 % de la guayaba, debido a que es muy perecedera es

procesada, así como su facilidad para obtener muchos subproductos de buen sabor y buena

presentación.

BIBLIOGRAFIA

Aserca 1998. La guayaba en México. Un largo camino por recorrer. In: de nuestra cosecha.

México, claridades agropecuarias. N° 59, p 3-14.

Calderón A. E. 1990. Manual del Productor Moderno. Vol. 6. Ed. Limusa. S.A. de C.V. pp. 511-

519.

Esquivel C. M. 2004. Etimología de las enfermedades de la guayaba (Psidium guajava L.) en la

región de Uruapan, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Agrobiología

“Presidente Juárez”. UMSNH. Uruapan Michoacán. México. p.7.

Gardiazabal y Wilhelmy C. 1995. Lo que viene: poda en paltos. Empresa y Avance Agrícola. 5

(39): 18-19.

Kader A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Editor University of

California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3311. Oakland,

California U. S. A.

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

30 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación

para la agricultura. San José, Costa Rica. 445 p

Luis A. A., Mendoza L. M. R. y Mena Ch. J. 2002. Informe Anual 2002 sobre proyecto

“Validación de tecnología en el cultivo del guayabo en el Oriente de Michoacán.

Fundación Produce Michoacán A. C. INIFAP. Campo Experimental Morelia.

Documento inédito.

Manica I; Icuma I. M; Junqueira N. T. V.; Salvador J. O.; Moreira A.; Malavolta E. 2000.

Fruticultura Tropical 6. Goiaba. Ed. I Manica. Porto Alegre, RS, Cinco Continentes. p. 26, 30-

33, 35.

Mata, I. y A. Rodríguez. 1990. Cultivo y Producción del guayabo. Edit.. Trillas. México. 96 p.

Mercado S., Benito, B. y García V. 1998. Fruit development, harvest index and ripening

changes of guavas produced in central Mexico. Postharvest Biology and Technology

13: 143-150.

Morton, F. J. 1987. Fruts of warm climates. Media Incorporated printed in the United States

of America. Miami, Florida. 505 p.

Nagy S., Shaw E. P. and Wardowski F. W. 1990. Fruits of tropical and subtropical origen.

Composition properties and uses. Florida Science Soure, Inc. Lake Alfred Florida U. S.

A. 400 p.

Ortiz N. G. 2006. Aplicación de nitrato de calcio para firmeza en postcosecha en guayaba

(Psidium guajava L.) en Rancho Seco, Taretan, Mich. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Agrobiologia “Presidente Juárez UMSNH. Uruapan, Michoacán. México. pp 1-43.

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

31 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Proexant (Promoción de exportaciones agrícolas no tradicionales). 2007. Guayaba perfil

técnicoen línea. EC. Consultado 4 oct. 2007. Disponible en

http://www.proexant.org.ec/manualdeguayaba.html

Samson J. A. 1991. Fruticultura tropical. Trad. B Gurza González. Edit. Limusa México, D.F, p.

35-39, 321-325.

Sturrock, D. 1980. Fruits for southern Florida. Published by Horticultural Books, Inc. Stuart,

Florida. U. S. A. 180 p.

Teliz D. 2000. El aguacate y su manejo integrado. Madrid, Mundi-Prensa. 219 p.

Yahia M. E. e Higuera C. I. 1992. Fisiología y Tecnología postcosecha de productos hortícolas.

Edit. Limusa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Grupo Noriega

Editores. México, D. F.

A2. TORONJA

Origen

Los orígenes de esta especie son algo confusos, probablemente de Las Antillas, más

específicamente Jamaica (Gravina T. A. 1985). Aunque González (1984) lo ubica en el Sureste

de Asia hacia el este del Himalaya y de Burma. Cerca de 1948, especialistas de los cítricos

empezaron a sugerir que la toronja no es una yema espontánea del pomelo pero, sí un

accidental híbrido entre el pomelo y la naranja. El nombre botánico ha sido alterado para

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

32 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

reflejar esta especulación, y es ahora aceptada generalmente como Citrus X paradisi (Morton

F. J. 1985).

Nombres comunes

Cuando este nuevo frutal fue adoptado para su cultivo y el nombre de toronja se vino en

circulación general, los horticultores americanos vieron este título como tan impropio que

ellos intentaron dejarlo caer en favor de "Pomelo." Sin embargo, es difícil para evitar

confusión con el pomelo, y el nombre de este prevaleció, y tiene un internacional uso

excepto en áreas de hispanoparlantes donde la fruta es llamada toronja. En 1962 La

Mutualista de Cítricos de Florida propuso cambiarle el nombre por algo más apreciable a los

consumidores en favor para estimular las ventas. Había así muchas protestas del público

contra un cambio del nombre que se abandonó la idea (Morton F. J. 1985).

Clasificación taxonómica

Se ubica dentro de la familia de las Rutáceas, aunque la Toronja es considerada una especie

distinta (Citrus paradisi Macf.), y es probablemente un híbrido natural entre cidro (C. grandis

Osbeck, también conocido como "pomelo") y naranja dulce el cual se originó en las Indias

Occidentales durante el siglo XVIII. Ésta primero se describió en Barbados en 1750 bajo el

nombre de "fruta prohibida" y en 1789 la fruta prohibida o pequeño cidro se informó que era

común en Jamaica. En 1814 se conoció como “fruta uva”, de allí el nombre que se le dio

(grapefruit) porque la fruta colgaba en racimos pequeños, como unas uvas, en lugar de una

ramita, como es más común con el pomelo. El específico epíteto paradisi refleja el nombre

temprano de "fruta prohibida". Durante el primer cuarto del siglo XX, horticultores hicieron

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

33 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

determinado esfuerzo para utilizar el nombre "pomelo" adoptado para esta especie en lugar

de "toronja," pero el último nombre era más familiar a productores y el público. "Pomelo" es

todavía el nombre común en Brasil (Jackson D. 1986; Jackson K. y Davies S. 1999).

Otras especies

La mayoría de las especiesde cítricos están emparentadas con la toronja y existen

hibridaciones naturales donde se establece junto con otros árboles del mismo género Citrus,

debido a eso existen los tangelos (C. paradisi X C. reticulata), orangelos (C. paradisi X C.

aurantifolia) y C. paradisi X C. máxima y/o C. paradisi X C. medica(Morton F. J. 1987).

Variedades

La diversidad en C. paradisi es el resultado de una selección intensa, especialmente en

Florida, E. U. A. Los cultivares se dividen en “blancos”, que no tienen pigmentación, y en

“pigmentados”. Dentro de las variedades blancas tenemos como principales a: Duncan,

Marsh, Triumph y Oroblanco. Dentro de las variedades de Pulpa rosa: Ruby Red es la

variedad de mayor importancia comercial de este grupo y comúnmente se consume en

fresco. En los últimos años ha visto reducida su demanda en el mercado, sobre todo frente a

las de pulpa roja. Dentro de las de Pulpa roja y doble roja respectivamente se encuentran las

variedades Star Ruby y Rio Red, que son consideradas las de mayor demanda en el mercado

en fresco. Rio Red es la variedad de más reciente incorporación como cultivo en México, pero

con gran aceptación, por lo que el área plantada se incrementó en la última década. (León, J.

1987; Gravina, T. A. 1985; Garcíaet al., 2010).

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

34 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Descripción botánica

Árbol. La toronja alcanza alturas de 4.5 a 6 m o aun 14 m) con la edad, tiene una copa

redondeada de ramas extendidas. El tronco puede exceder los15 cm de diámetro; en árboles

viejos puede alcanzar los 2.4 m en circunferencia. Las ramas normalmente tienen espinas

cortas y suaves (Morton F. J. 1987; León 1987).

Hojas. Las cuales son persistentes ovadas, de 7.5 a 15 cm de largo, y de 4.5 a 7.5 cm de

ancho; de color verde oscuro en el haz, más claro en el envés, con dientillos diminutos en los

márgenes, y punteados con glándulas de aceite diminutas; los peciolos son anchos con alas

obovadas (Morton F. J. 1987; León 1987).

Flor. Los 4 pétalos de la flor son blancos, de 4.5 a 5 cm transversales y se dan

individualmente o en racimos en las axilas de las hojas (Morton F. J. 1987; León 1987).

Fruta. La fruta es casi redonda u oblada a ligeramente aperada, de 10 a 15 cm de ancho con

cáscara lisa, finamente punteada, hasta de 1 cm de espesor, color limón pálido, a veces

ruborizada con rosa, y aromática externamente; blanco, esponjoso y amarga por dentro. El

centro puede estar sólido o semi hondo. La pulpa puede ser amarilla pálida, casi blanquecina,

o rosa, o igualmente rojo profunda dividida en 11 o 14 segmentos con paredes membranosas

delgadas, algo amargos y con mucho jugo, de sabor ácido al dulce ácido cuando están

totalmente maduras (Morton F. J. 1987; León 1987).

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

35 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Semillas. Mientras algunas frutas son sin semillas o casi, puede haber hasta 90 semillas

blancas, elípticas, puntiagudas de aproximadamente1.25 cm de largo. Se diferencia del

pomelo en que las semillas de la toronja son normalmente poliembriónicas. El número de

frutas en un racimo varía grandemente; una docena es rara pero ha habido tantas como 20

(Morton F. J. 1987; León 1987).

Distribución geográfica

Para 1910 la toronja se había vuelto una cosecha importante comercial en el Valle del Río

Grande y, en menor extensión, en Arizona y valles del desierto de California en los Estados

Unidos. Para 1940 los Estados Unidos exportaban cerca de 11’000,000 embalajes de jugo de

toronja y uno y medio millones embalajes de secciones en conserva. El cultivo ha alcanzado

proporciones comerciales en Jamaica y Trinidad y se distribuye a Brasil, América del Sur e

Israel. En los 1945/46, los Estados Unidos (principalmente Florida) produjo un registro de

2’285,000 toneladas de toronja. En 1967/68, este país calculó el 70% de la cosecha del

mundo a pesar de una gran declinación en Texas de la producción debido a tiempo

extremoso. La Toronja ha avanzaba por saltos y límites. Israel, en 1967, suministró sólo el

11% de la cosecha mundial, pero para 1970, su producción había aumentado un 300%. En

1980 Florida exportó sólo debajo de 10 millones de cajas, haciendo la toronja de este estado

la más valiosa para exportación de las cosechas. Japón es el importador principal y tiene, por

tiempos, suspendidos los embarques para determinar la seguridad de residuos de fungicidas

o debido a descubrimiento de larvas de la mosca de la fruta del Caribe. Grandes cuidados se

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

36 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

toman para mantener este comercio importante. Otros países que entraron a la industria de

la toronja son México, Argentina, Chipre, Marruecos y algunas áreas de América del Sur los

cuales promueven la toronja para mercados locales. Cuba plantó 150, 000 ha de cítricos,

principalmente toronja con la expectativa de exportar a la Unión Soviética y países orientales

europeos. La toronja crece solamente en una pequeña porción en el Oriente donde se cultiva

el pomelo. La toronja se ha establecido recientemente en la India en regiones calientes

donde la naranja y la mandarina son susceptibles a quemaduras del sol (Morton F. J. 1987).

La toronja en México

La toronja fue traída a México en los años 40. Sin embargo, fue hasta la década de los 60 que

por el área destinada a su cultivo y las exportaciones de este cítrico, tomó importancia

comercial. A finales de 1960's e inicios de 1970's, México extendió sus plantaciones de

toronja, en los estados de Tamaulipas y Veracruz, para salvar su industria citrícola en vista del

declive en valor del mercado de naranjas y mandarinas debido a su sobreproducción.

Además, había grandes ventajas en los más bajos costos de producir toronja sin riego y con

controles biológicos de plagas. Ahora México exporta grandes cantidades de toronja a los

Estados Unidos y menos cantidades a Canadá y Japón. Puerto Rico anteriormente exportaba

toronja a los Estados Unidos pero ya no es un hábil competidor en el comercio y tiene pocos

remanentes de plantaciones anteriores(García et al., 2010; SIAP-SAGARPA 2011).

Para el año 2008, México ocupó el cuarto lugar en el mundo en producción de toronja con

425,330 toneladas, equivalente al 8% del total mundial. La superficie cultivada fue de 18.2

mil hectáreas y tuvo una tasa promedio anual de crecimiento de 5.48 en el periodo 2000-

2008, lo que representa un incremento total de 50.7% en la superficie cultivada en este

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

37 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

periodo. Para ese año los estados que reportaron producción de toronja fueron veinte; sin

embargo, fueron tres estados los que concentraron el 82.3% de la producción total nacional,

resaltando entre ellos los estados de Veracruz, Michoacán y Nuevo León respectivamente

(García et al., 2010; SIAP-SAGARPA 2011).

La toronja en Michoacán

La citricultura en Michoacán tomó relevancia desde los años 80 con especies como naranja y

limón mexicano, y a partir de los años 90 con toronja. En el periodo 2000-2008 duplicó su

producción y la superficie cultivada, pasando de 25,900 a 53,600 ha, equivalente a una tasa

de crecimiento promedio anual de 8.38% y acumulada de 118.4%, en la superficie cultivada

con toronja en el estado. Durante el año de 2008, Michoacán ocupó el segundo lugar en la

producción de toronja, con 12.6% del total nacional. El cultivo de toronja es una actividad

nueva, con amplias posibilidades de exportación por la calidad de fruto que se produce. La

toronja representa una alternativa para los citricultores michoacanos, dado que los costos de

producción son menores a los del limón mexicano. Los principales municipios productores de

toronja son: Mujica (40.2%), Parácuaro (25.5%), Apatzingán (12.4%), Buenavista (8.7%),

Aguililla (7.3%), Tepalcatepec (3.7%), La Huacana (0.9%) y Gabriel Zamora (0.88%), de

acuerdo a su superficie cultivada. Las estadísticas agrícolas reportan 481 productores. Las

variedades de toronja que se cultivan en Michoacán son de pulpa rosa y doble roja. El

rendimiento promedio fue de 14.08 ton/ha, inferior en mucho al rendimiento promedio

nacional (36.7 ton/ha). Por las características climáticas de la región, se producen frutos de

tamaño medio y grande, dulces, de gajos bien formados, cáscara gruesa y de fácil separación

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

38 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

de la pulpa. En Michoacán se produce toronja durante todo el año, pero la mayor producción

se concentra en los meses de abril a agosto. La organización para la producción en el estado

es a través del Sistema Producto Toronja, el cual está enfocado de manera sustantiva a

aumentar los índices de inocuidad y fitosanidad que demandan los mercados de exportación,

lo que permite ofertar un producto de alta calidad, para lo cual colaboran SAGARPA,

SEDARPA-Michoacán y el Sistema Producto Toronja. Como resultado de la estrategia

anterior, se ha logrado que el cultivo sea uno de los de mayor rentabilidad y perspectivas de

crecimiento en el estado, lo que incrementará la inversión en esta actividad. El gobierno del

estado, conjuntamente con los productores, implementó condicionantes para que el

crecimiento de la producción y la superficie cultivada sean ordenadas y conserven la misma

calidad para el mercado interno y de exportación. Todos los productores que quieran

establecer una plantación de toronja en Michoacán deberán contar en primera instancia, con

el certificado de sanidad de la planta utilizada, así como su registro obligatorio ante la Junta

de Sanidad Vegetal correspondiente, la bitácora de campañas contra el VTC y la mosca

mexicana de la fruta. La medida permite acceder a los exigentes mercados de la Unión

Europea, Francia, y Estados Unidos. Para el desarrollo de la comercialización y colocación del

producto michoacano, se estableció a partir de 2005, el empaque de Cidermich “Del huerto”

en el municipio de Apatzingán; éste recolecta, selecciona, empaca y comercializa la

producción de toronja de toda la región, siempre que cumpla con los estándares de calidad

requeridos (García et al., 2010; SIAP-SAGARPA 2011; INFOASERCA 1999).

Requerimientos agroecológicos

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

39 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Clima: Se adapta a climas de regiones tropicales y subtropicales. Aunque su adaptación a

trópicos de alta humedad es desfavorable, debido a que la calidad de la cáscara es baja y la

incidencia a enfermedades es alta. La diferencia de temperatura afecta la longitud del tiempo

desde la floración a madurez de fruto. En Riverside, California el período es de 13 meses; en

lo más caluroso del Valle Imperial de California del Sur, sólo tarda de 7 a 8 meses. La fruta es

baja en acidez en la región de Indian River y áreas del Sur de Florida y en lo más bajo del Río

Grande del Valle de Texas, y en los trópicos en situaciones más frescas (Jackson D. 1986;

Morton F. J. 1987).

Altitud: Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros de altura, y hasta los

1,800 en zonas subtropicales, con la consecuente mala calidad del fruto por efectos del

grosor de la cáscara; hasta 750 m en zonas tropicales (Doorenbos y Kassam, 1979; Jackson D.

1986; Morton F. J. 1987).

Suelo: La especie tiene preferencia por los suelos ligeros y bien drenados. Los diferentes

portainjertos extienden el rango de suelo, aunque prefiere rangos de pH de 5 a 8. Es débil

para tolerar la humedad alta en el suelo mostrando sensibilidad al anegamiento. La

tolerancia a la sequía varía con el portainjerto pero generalmente es regular. La salinidad del

suelo y en el agua de riego retarda el ascenso del agua por el sistema radical y reduce

rendimientos (Jackson D. 1986; Morton F. J. 1987).

Precipitación: Necesita de una bien distribuida lluvia de aproximadamente 850 mm anuales

(Jackson D. 1986).La lluvia ideal para la toronja es de 914 a 1117 mm distribuida

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

40 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

uniformemente durante todo el año (Morton F. J. 1987). Requiere de 1,000 a 2,000 mm por

ciclo (Baradas, 1994).

Humedad ambiental:La humedad contribuye con el grosor de la cáscara, mientras en climas

áridos la cáscara es más gruesa y más áspero y, como se puede esperar, el contenido de jugo

es bajo. Bajas temperaturas invernales también dan por resultado cáscara más gruesa del

año siguiente e igual afecta la forma de la fruta (Jackson D. 1986; Morton F. J. 1987).

Temperatura: Los crecimientos pueden ocurrir entre los 13 y 40º C. Los meses de verano

deben tener un promedio de temperatura excesivo de 35.5º C. Tiene similares

requerimientos que la mandarina. En una condición de crecimiento, puede tolerar 5ºC (existe

algo de resistencia en los meses de invierno). En condiciones de crecimiento activo, a 0ºC

tiene daños severos (Jackson D. 1986; Morton F. J. 1987).

Vientos: Tiene tolerancia al viento en forma regular y las laderas y hondonadas deben

utilizarse para drenaje del aire. Utilización de cortinas rompe-vientos en lugares con fuertes

vientos prevalecientes y el frío es deseable. Por otra parte se prefieren las planicies (Jackson

D. 1986; Morton F. J. 1987).

Riegos: En algunas de las áreas productoras de toronja existen periodos secos mayores de

tres meses al año, por lo que es necesaria la aplicación de riego para tener adecuado

desarrollo de las plantas, y sobre todo garantizar el adecuado crecimiento de los frutos y

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

41 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

obtención de buenos rendimientos. Los sistemas de riego empleados son diversos y van

desde la inundación, con un gasto muy alto de agua, hasta sistemas presurizados como

microaspersión o goteo, con ahorro de agua pero con mayor costo de inversión inicial y

mantenimiento. El volumen de agua requerido y la frecuencia de riegos varían en función del

tipo de suelo, edad de la plantación y algunos elementos del clima que determinan la tasa de

evapotranspiración en cada localidad específica. En regiones donde haya un periodo de 7 a 8

meses de sequía y solo de 4 a 5 meses de lluvia, el riego es imprescindible. El principal

sistema de riego es por gravedad, usando el sistema de inundación; algunos productores

están usando sistemas como microaspersión y goteo, aunque en la mayoría de los casos la

fuente de agua son los canales de riego (García et al., 2010; Morton F. J. 1987)

Podas: La poda es una práctica que tiene la finalidad de mejorar la arquitectura de un árbol

para facilitar la formación, iluminación y aireación de su copa, para mejorar la producción y

calidad de los frutos. En toronja, cada año después de la cosecha se realiza una poda, y ésta

puede ser de dos tipos: a) poda sanitaria, que consiste en eliminar las ramas secas, muertas o

atacadas por corregüela, planta parásita muy problemática; y b) poda para el control de

tamaño, que consiste en eliminar las ramas más altas o laterales sobresalientes, para

prevenir que los árboles se junten y permitir así un buen desarrollo de los frutos en los años

siguientes. Lo ideal es realizar los dos tipos de podas. Las huertas nuevas de menos de cinco

años generalmente no reciben podas (García et al., 2010; Morton F. J. 1987; Jackson, K. L. y

Davies S. F. 1999).

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

42 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Valor nutritivo

Los análisis muestran los siguientes contenidos para la toronja, por cada100 gramos de pulpa

de fruta: Agua 87.5 g; fibra 0.4 g, nitrógeno 0.101 g; cenizas 0.47 g; Calcio 27.1 mg; Fósforo

47.9 mg; Hierro 0.70 mg; Caroteno 0.005 mg; Tiamina 0.057 mg; Riboflavina 0.015 mg;

Niacina 0.233 mg; Ácido ascórbico 47.6 mg (Sturrock D. 1980).

Cosecha y vida de anaquel del fruto

Aunque hay fruta todo el año los cultivares comerciales alcanzan su madurez óptima en

Septiembre u Octubre si asperjan después de la floración primero con arsenato para reducir

acidez. Aun después de la madurez completa la toronja puede ser "almacenada" en el árbol

por meses, meramente para incrementar tamaño, y extender la temporada de mercado. La

fruta puede cosecharse hasta cerca de finales de mayo cuando empiezan a caer y las semillas

empiezan a germinar dentro de la fruta. El único efecto adverso de la cosecha tardía es una

correspondiente reducción anual (alternancia) en la siguiente cosecha. Se ha encontrado que

las frutas más grandes se manchan en la cosecha parcialmente conteniendo este efecto de

cosecha tardía. La caída de fruta se puede retardar por aspersiones con una combinación de

ácido giberélico y 2,4-D. Cada uno de estos agentes o ambos pueden reducir la germinación

de las semillas. La germinación se puede inhibir por períodos hasta de 11 semanas por

almacenamiento fresco a 10ºC (García et al, 2010; Morton F. J. 1987; Sturrock D. 1980;

Jackson, K. L. y Davies S. F. 1999).

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

43 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Las toronjas anteriormente se cosechaban subiendo a los árboles o usando ganchos

recolectores que frecuentemente dañaban la fruta. Hoy, los frutos en ramas bajas se

cosechan manualmente desde el suelo; las frutas más altas se cosechan normalmente por

trabajadores agrícolas que utilizan una escalera ligera y que cortan con la tijera los

pedúnculos o arrancan las frutas si esto es requerido. California empezó a utilizar un aparato

modificado temblador de ramas parecido al de la aceituna para cosechar toronja en 1972. La

máquina trabaja en pares para cosechar lados opuestos de cada árbol y el árbol puede ser

podado para quitar madera muerta y para darle acceso a 3 o 5 ramas principales para

moverlas. Ramas bajas se deben cortar separadas para tener un claro de 75 cm de espacio

para el marco de agarre. La cosecha mecánica causa algunas lesiones superficiales. Un equipo

de 3 trabajadores con una máquina puede cosechar de 150 a 188 cajas con capacidad de 22.7

Kg cada una en el campo, cuando trabajan por hora; en comparación con 45 cajas por hora

de 3 cosechadoras manuales. Los pedúnculos son removidos de los frutos antes de

empacarse para evitar daños del tallo (García et al, 2010; Morton F. J. 1987; Sturrock D.

1980).

Al inicio de la temporada de cosecha cuando las frutas maduran pero no están totalmente

coloreadas, se les elimina el verdor con aplicación de etileno. La toronja es notable por su

durabilidad, pero prácticas modernas de aplicación de fungicidas a las frutas cosechadas se

les da crédito para la reducción de pérdidas en el mercado (Morton F. J 1987).

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

44 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Experimentos nutritivos con toronja han mostrado que nitrógeno excesivo da por resultado

fruta mal formada, textura más tosca y menos jugo. La falta de ciertos elementos menores se

evidencian en síntomas a menudo equivocados con enfermedad. La condición conocida

como exanthema es causada por deficiencias de cobre; el moteado de hoja resulta de la

deficiencia de zinc (Morton F. J. 1987).

Las tasas de pérdidas en Nueva York por ventas en almacén se encontraron que estaban en

1.4% (principalmente hongos), en comparación con un 13% estimado en 1960. Las pérdidas

calculadas en 1983 eran del 3.5%, y sólo una proporción pequeña era el resultado de daños

físicos (Morton F. J. 1987; Kader A. A. 1992).

BIBLIOGRAFIA

Baradas M. W. 1994. Crop requirements of tropical crops. In: Handbook of agricultural

meteorology. J. F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York. pp. 189-202.

Doorenbos J y Kassam A. H. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos.

Estudios FAO: Riego y Drenaje No. 33. FAO, Roma. 212 pp.

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

45 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

García Pérez E., Pérez Hernández P. y García Díaz J. J. 2010. Necesidades de Investigación y

Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria Toronja en el Estado de

Veracruz. Tepetates, Veracruz Agosto 2010. Colegio de Postgraduados.

González de C. M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. Edit

Porrúa. México, 305 pp.

Gravina T. A. 1985 Citricultura. Apuntes del curso. Departamento de Fitotecnia, Sección de

Fruticultura, Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México.

http://faostat.fao.org Consulta de bases de datos de producción mundial ycomercio

internacional.

http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/pomelo.htm información

teórica de la toronja.

http://www.infoagro.com Portal español con información sobre toronja.

Jackson, D. 1986. Temperate and subtropical fruit production. Printed in New Zealand by wright

and Carman Ltd.

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

46 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Jackson, K. L. and Davies S. F. 1999. Citrus growing in Florida; Fourth edition. University Press

of Florida. Gainsville, Fl. U. S. A.

Kader A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Editor University of

California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3311. Oakland,

California U. S. A.

León Jorge 1987. Botánica de los Cultivos Tropicales. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.

Morton, F. J. 1987. Fruts of warm climates. Media Incorporated printed in the United States

of America. Miami, Florida. 505 p.

Ochse J. J., Soule M. J., Dijkman M. J. y Wehlburg (1976). Cultivo y mejoramiento de plantas

tropicales y subtropicales. Volumen I. Editorial Limusa. México, D. F.

Palacios, J. 1978. Citricultura Moderna. Editorial Hemisferio Sur S. A. 1ª. Edición. Impreso en

Argentina.

Ruiz C., Medina G., González A., Ortiz T., Flores L., Martínez P. y Byerly M. 1999.

Requerimientos agroecológicos de Cultivos. Centro de Investigación Regional del

Pacífico Centro, INIFAP-SAGAR. Parque Los Colomos s/n, Guadalajara, Jalisco, México.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

47 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

www.economia-sniim.gob.mx Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.

Consulta de precios de Toronja y Pomelo.

www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 70, Junio 1999.

www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y

Pesquera SIAP 2011, SIACON, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción

Nacional de Toronja.

A3. PAPAYA

Origen

Aun que el área exacta del origen es desconocido, la papaya se cree originaria de América

tropical, tal vez en el sur de México y en la vecina Centroamérica (Morton F. J. 1987).El

consenso de opinión entre los botánicos es que la papaya se originó en las tierras bajas de

América Central en algún lugar de la región comprendida entre el sur de México y Nicaragua.

El origen de la papaya como un frutal cultivado se pierde en la antigüedad. Sin duda, debe

haber sido domesticado por una civilización temprana en América tropical. En el momento

en que se dio a conocer a los botánicos y cultivadores europeos, tuvo que haber variado bajo

cultivo en un gran número de diversos tipos (Ferwerda F. P. y Wit F. 1969).

Nombres comunes

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

48 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

En algunas partes del mundo, especialmente en Australia y algunas islas de las Antillas, se le

conoce como papa wopawpaw, nombres que es mejor limitarse a la muy diferente,

principalmente silvestre Asiminatriloba Dunal, que pertenece a la Annonaceae. Mientras que

el nombre de papaya es ampliamente reconocido, aunque se ha corrompido a kapaya,

kepaya, lapayaotapayaenel sur de Asiay las Indias Orientales. En francés, es papaye (la fruta)

ypapayer(la planta), o, a veces figuierdesIles. La gente de habla hispana emplean los nombres

melónzapote, lechosa, payaya (fruta), papayo o papayero (la planta), fruta bomba,

mamónomamona, dependiendo del país. En Brasil, el nombre habituales mamao. Cuando se

encontró por primera vez por los europeos fue apodado con toda naturalidad como "melón

de árbol" (Calderón A. E.1990; Morton F. J. 1987; Avalos C. 2009).

Clasificación taxonómica

Pertenece a la familia Caricaceae que consta de los siguientes géneros: Carica, Cylicomorpha,

Jacaratia y Jarilla. Carica contiene cerca de 21 especies, todas nativas de la América tropical.

Cylicomorpha contiene dos especies nativas de África tropical. Jacaratia contiene seis

especies, todas nativas de América tropical. Jarilla consta de una única especie nativa del

Centro de México.Carica es el único género que tiene especies que se cultivan por sus frutos.

Los otros tres géneros tienen buen número de especies, sin embargo, se cultivan como

plantas ornamentales (Samson 1991; Morton F. J. 1987; Ferwerda F. P. y Wit F. 1969).

Otras especies

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

49 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

La papaya de montaña (Carica candamarcencisHook.f.), es originaria de las regiones andinas

desde Venezuela hasta Chile altitudes entre 1,800 a-3,000 msnm. La planta es corpulenta y

alta, pero da un fruto pequeño, de color amarillo, cónico, penta-ángular de sabor dulce. Se

cultiva en climas demasiado fríos para la papaya, incluyendo el norte de Chile, donde se

desarrolla principalmente en y alrededor de las ciudades de Coquimbo y La Serena cerca del

nivel del mar. El babacoochamburo (C. pentagona Heilborn), se cultiva comúnmente en los

valles montañosos de Ecuador. La planta es delgada y de no más de 10pies de alto (3 m),

pero los frutos 5 angulados alcanzan un pie de largo (30 cm). Por lo general, son sin semillas,

o con sólo unas pocas semillas como máximo, los frutos se con sumen a nivel local sólo

después de la cocción. La planta no se conoce en la naturaleza y los botánicos han sugerido

que puede ser un híbrido. Se propaga por estacas y se cultiva a pequeña escala en Australia y

Nueva Zelanda, principalmente para la exportación. C. monoica Desf.,C. erythrocarpa

Heilborn, C. goudotiana Solms-Laubach y C. quercifolia Benth, y Hook, son comestibles. Rara

vez se consumen en estado fresco, debido, a que carecen de la buena palatabilidad de la

papaya. Algunos ejemplares de estas especies se tienen en colecciones por los genetistas,

Institutos de Ciencias de plantas, y Estaciones Experimentales para su uso en los intentos de

producir híbridos entre uno o más de ellos con C. papaya (Calderón A. E. 1990; Samson 1991;

Morton F. J. 1987; Ferwerda F. P. y Wit F. 1969).

Variedades

Por su importancia para nuestro país, destacan las siguientes variedades:

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

50 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Solo. Descubierta en Barbados en 1911 y comercializada a partir de 1936, esta variedad

hermafrodita produce frutos pequeños de forma aperada y de cuello corto, con peso entre

los 400 y 800 gramos, de buen sabor, color salmón y con buenas características para el

transporte. Se le conoce comúnmente como Hawaiana, pues es donde mayor auge ha tenido

y en donde se han desarrollado dos grupos para hacer frente al virus de la mancha anular

(PRSV, por sus siglas en inglés). Por un lado se encuentran los tipos genéticamente

modificados: Sunset (pulpa firme de color salmón rosado, peso entre 400 y 600 gramos),

Rainbow y Sunup; Por otro lado están los no modificadas como Kapoho (pulpa color amarillo-

naranja de consistencia firme, muy dulce y con peso de 400 a 800 gramos) y Sunrise (pulpa

amarillo-naranjo, peso entre 425 y 625 gramos) (Morton F. J. 1987; Manica I. et al., 2000;

Nagy S. et al.,1990).

Maradol. Es un cultivar ginodioico (población compuesta por plantas hermafroditas y

femeninas), de origen cubano, introducido a México en 1977 por CONAFRUT. La fruta es

alargada, cilíndrica, de gran tamaño y pueden llegar a pesar entre 1 y 3 Kg. La piel de la fruta

es lisa y delgada, de color verde y no se torna amarilla conforme va madurando. La pulpa de

color roja o amarilla, y su sabor es dulce aunque no es tan intenso como las variedades

Hawaianas. Resultan muy sensibles a enfermedades post-cosecha como la antracnosis

(Morton F. J. 1987; Manica I. et al., 2000; Nagy S. et al., 1990).

Descripción botánica

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

51 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Árbol: La planta es propia mente un arbusto de gran crecimiento a un ritmo de 1.8 a 3 m el

primer año y alcanzar hasta 6 o 9 m., con un tallo verde o púrpura fuerte hueco hasta

convertirse de un grosor en la base de 30 a 40 cm o más y rodeado por cicatrices de las hojas

(Morton F. J. 1987).

Raíz: El sistema radical se compone de unas pocas raíces grandes y tuberosas, provistas de

muchas raicillas alimentadoras. El sistema radicular es más bien superficial, pero denso y

extensivo. La planta debe estar en óptimas condiciones durante los dos o tres años, ya que el

arbusto crece demasiado (León J. 1987; Jackson D. 1986).

Hojas: Surgen directamente de la parte superior del tallo en una espiral sobre pecíolos casi

horizontales de 3 a 10 cm de largo, huecas, suculentas, verdes o más o menos púrpura

oscuras. La hoja compuesta, profundamente dividida en5 o 9segmentosprincipales, cada uno

subdividido de forma irregular, varía de 30 a 60 cm y tiene nervios y venas amarillentas

prominentes. La vida de una hoja es de 4 a 6meses.Tanto el tallo y las hojas contienen

abundante látex blanco lechoso (Morton, F. J. 1987).

Flores: Pentapetálicas carnosas, cerosas y ligeramente perfumadas. Algunas plantas

producen sólo flores cortas en racimos pistiladas (hembra) cerosas y blanco marfil; o flores

hermafroditas(perfectas) (tienen órganos femeninos y masculinos), de color blanco marfil

con anteras de color amarillo brillante y sobre pedúnculos cortos; mientras que otros pueden

tener sólo flores esta minadas(macho), agrupadas en panículas de 1.5 a 1.8 m) de largo.

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

52 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Incluso puede haber plantas monoicas con flores masculinas y femeninas. Algunas plantas en

ciertas épocas del año producen flores masculinas de pecíolo corto, otras veces flores

perfectas. Este cambio de sexo se puede producir de forma temporal durante las altas

temperaturas a medio verano. Algunas plantas tienen "sólo machos" de vez en cuando

tienen, en la punta de floración, las pequeñas flores con pistilos perfectos y éstas producen

frutos a normalmente delgados. Las plantas masculinas o hermafroditas pueden cambiar por

completo a las plantas hembra después de ser de capitadas (Morton F. J. 1987).

Fruto: Es similar al melón, oval a casi redonda, un poco piriforme, o alargado en forma de

cubo, de 15 a 50 cm de longitud y de 10 a 20cm de grosor; que pesan hasta 9 kg. Plantas

semi-silvestres (naturalizadas) dan frutos miniatura de 2.5 a 15 cm. La piel es fina y cerosa,

pero bastante gruesa. Cuando la fruta está verde y dura es rica en látex blanco. A medida que

madura, se convierte en un color amarillo brillante o amarillo profundo externo y la pared

gruesa de la pulpa suculenta se vuelve aromática, de color amarillo, naranja ovarios tonos

desalmeno rojo. Es entonces jugosa, dulce y un tanto similar a un melón en sabor; en algunos

tipos bastante almizclado (Morton F. J. 1987).

Semillas: Adheridas ligeramente a la pared por el tejido blando, blanco, fibroso, las semillas

son generalmente pequeñas y numerosas, negras, ovoides, como de cartón corrugado,

parecidas a semillas de pimienta de 5 mm de largo, cada una recubierta con una rilo

gelatinoso transparente (Morton F. J. 1987).

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

53 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Distribución geográfica

Se registra quelas semillas fueron llevadas a Panamá y luego a República Dominicana antes

del1525 y el cultivo se estableció en áreas tropicales de América del Sur y Centroamérica, así

como el sur de México, las Antillas y Bahamas y las Bermudasen1616. Los españoles llevaron

semillas de Filipinas alrededor de1550 y la papaya viajó de allí a Malaca y la India. Las

semillas fueron enviadas desde la India a Nápoles en1626.Ahoralapapayaesconocida en casi

todas las regiones tropicales del Viejo Mundo y las Islas del Pacífico y se ha naturalizado en

muchas áreas. Las semillas probablemente fueron llevadas a Florida desde las Bahamas.

Hasta aproximadamente1959,la papaya se cultivaba comúnmente en Florida meridional y

central en los huertos familiares y a pequeña escala comercial. A partir de entonces, los

enemigos naturales redujeron seriamente las plantaciones. Hubo una disminución similar en

Puerto Rico cerca de 10 años antes de la bancarrota de la industria en Florida (Calderón A. E.

1990; Morton F. J. 1987).

La papaya en México

La papaya fue uno de los principales frutales del sur de México y el 40% de la cosechase

produjo en el estado de Veracruz en 6,000 ha, en la década de los 80’sy donde

producía120,000 toneladas anuales (Morton, F. J. 1987). Durante el periodo de 1997 a 2008

se sembraron en México 21,519 hectáreas en promedio, tanto de riego como de temporal.

Por estado, Veracruz ocupó el primer lugar tanto en superficie sembrada, cosechada y

volumen de producción, aunque tiene un rendimiento casi 50% menor al de Chiapas,

segundo productor de papaya fresca a nivel nacional. En contraste Oaxaca, Michoacán,

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

54 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Tabasco y Yucatán en conjunto destinaron 5,098 hectáreas en promedio a la siembra de este

cultivo, lo que representa el 23.69% de la superficie destinada a su cultivo. En el 2007,

México ocupó el segundo lugar a nivel mundial en la producción de papaya fresca. Se

produjeron en nuestro país alrededor de 919 mil toneladas, lo que representa

aproximadamente el 13% del volumen mundial y un aumento del 88% con respecto a los

niveles que se tenían en 1994. Sin embargo para 2008 ésta cifra mostro un retroceso del 29%

al pasar a 652 mil 934 toneladas. En el aspecto de la producción, los estados de Veracruz,

Chiapas y Oaxaca concentraron el 59% del volumen nacional de papaya fresca producida en

el 2008 con cerca de 383 mil toneladas en total. Les sigue Michoacán, quien produjo

aproximadamente 41 mil toneladas, Yucatán con alrededor de 35 mil toneladas y Tabasco

con cerca de 30 mil toneladas (SIAP 2008).

Requerimientos agroecológicos

Clima: La papaya es una tropical o casi tropical especie muy sensible a las heladas y limitada

a la región entre32ºLatitud Norte y32ºLatitud Sur de ambos hemisferios (León 1986; Morton

F. J. 1987).

Altitud: De0 a 600 m (Benacchio, 1982). En regiones cercanas al Ecuador se puede cultivar

hasta los 1500 m de altura (Purseglove, 1987).Por debajo de este rango el proceso de

maduración de la fruta se torna más lento, resultando en un producto de mala calidad, y se

ve afectada la polinización (Jackson D. 1986).

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

55 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Suelo: Los suelos fértiles, bien drenados y aireados son recomendables (Jackson D. 1986).

Requiere de un suelo rico con buen aporte de agua, pero libre de inundaciones. En los suelos

arenosos es aconsejable preparar las cepas de plantación especialmente con una rica

composta y suministrar suficiente agua para mantener un fuerte crecimiento (Sturrock D.

1980). Se establece bien en suelos francos, franco-arcillosos ricos en Materia orgánica

(Benacchio, 1982). Le son favorables los suelos de textura media y requiere suelos de

moderada profundidad (>80 cm), a suelos profundos y además presenta ligera tolerancia a la

salinidad (FAO, 1994). Se desarrolla bajo un rango de pH de 5.0 a 8.0 (Benacchio, 1982),

aunque prefiere un pH entre 6.0 y 6.5 (Purseglove, 1987). FAO (1994) concluye que el rango

de pH para esta especie está entre 6.0 y 7.0, con un óptimo de 6.5.Se puede cultivar en

laderas en zonas con buena precipitación o riego, y en terrenos planos con buen drenaje

(Benacchio, 1982).Requiere suelos con drenaje excelente (FAO, 1994).No puede soportar

inundaciones (Purseglove, 1987).

Precipitación: Precipitaciones de 100 milímetros al mes son apropiadas (Jackson D.

1986).Requiere de 1200 mm anuales o más, siendo las etapas críticas la floración y la

fructificación (Baradas, 1994). Requiere de 800 a 2000 mm anuales y no tolera largos

períodos de sequía (Benacchio, 1982). En regiones secas, en ocasiones se cultiva bajo riego

(Purseglove, 1987).

Temperatura: La planta es dañada por las heladas, y su temperatura óptima de crecímiento

es de alrededor de 24° C(Jackson D. 1986).Rangos de 15 a 35º C, con un óptimo para

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

56 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

fotosíntesis de 25 a 30° C (Benacchio, 1982). La temperatura mínima para un crecimiento

satisfactorio es de 15° C. Temperaturas inferiores inhiben el desarrollo de los botones florales

y causan la abscisión de flores (Storey, 1985). Requiere una temperatura media diaria de 21 a

33° C (Baradas, 1994). A 0° C se presentan fuertes daños al follaje; a -2° C los frutos se dañan

considerablemente y a -4° C la planta muere (Morin, 1967). Plantaciones bien establecidas y

adecuadamente irrigadas pueden tolerar temperaturas tan bajas como 0° C y tan altas como

45° C (Storey, 1985). Las temperaturas óptimas para floración y producción de frutos están

entre 22 y 26° C (Storey, 1985).

Vientos: El árbol es muy susceptible a daños por viento(Jackson D. 1986).Al igual que el

plátano, que debe tener un lugar con protección de los vientos fuertes (Sturrock D. 1980).En

lugares abiertos, requiere la instalación de cortinas rompe-vientos, ya que es muy susceptible

a la acción del viento (Purseglove, 1987).

Riegos: El riego se realiza todos los días hasta que las plantas están bien establecidas, pero

los riegos pesados o inundaciones son perjudiciales para las plantas jóvenes; La instalación de

riego por goteo constante (45 litros por día) ha hecho posible el cultivo de papaya en laderas

de las montañas en la isla de Mauireltivamente seca que promedia 25 cm de lluvia al año

(Morton F. J. 1987).En caso de retraso en el crecimiento de la planta por falta de alimento o

agua, los frutos serán poco desarrollados y de un desagradable sabor (Sturrock D. 1980).

Valor nutritivo

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

57 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Los análisis muestran el siguiente contenido por cada 100 gramos de pulpa de fruta. Agua

86.9 g; fibra 1.3 g; nitrógeno 0.087 g; cenizas 0.53 g; calcio 17.8 mg; fósforo 17.5 mg; hierro

0.34 mg; caroteno 0.208 mg; tiamina 0.036 mg; riboflavina 0.043 mg; niacina 0.326 mg; ácido

ascórbico 57.5 mg (Sturrock D. 1980).

La fruta promedia la misma cantidad de vitamina C que la naranja. Las frutas con pulpa más

oscura probablemente tendrán un valor de caroteno más alto que las que tienen un color de

pulpa más claro, como con los frutos de mango. Los valores de calcio y fósforo son muy

apropiados (Sturrock D. 1980).

Cosecha y vida de anaquel del fruto

Una razón de peso para la alta estima en que se tiene a la papaya por los pueblos que

habitan en las zonas tropicales, además de su alta palatabilidad, es su característica de

producir fruta sin interrupción durante todo el año. En este sentido, supera a la gran mayoría

de las especies de frutas tropicales, así, como a las especies frutales de las zonas templadas,

que tienen temporadas de producción distintas, comparativamente cortas. Una planta de

papaya en un ambiente favorable y siempre con buen manejo comienza a producir frutos

maduros en un año desde el momento en que aparece como una semilla recién germinada, y

pueden vivir y seguir produciendo durante 25 años o más (Ferwerda F. P. y Wit F. 1969).

La fruta de papaya se cosecha normalmente sazona (madurez fisiológica), con pulpa firme y

color verde, con algunas vetas (rayas o franjas) amarillentas, esto debido a que permite su

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

58 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

manejo postcosecha y el transporte de grandes distancias, como es el caso de papaya para

exportación (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

Después de la cosecha es recomendable hacer un lavado y desinfección del producto. Puede

utilizarse una solución de cloro o yodo (en dosis de 150 mililitros por cada 100 litros de agua),

donde se sumergirá la fruta y se lavará con una esponja para retirar telarañas, polvo o algún

otro material. Enseguida se debe pasar la fruta a otro contenedor con una solución fungicida

para prevenir enfermedades postcosecha (como antracnosis), para esto se utilizará

Mancozeb (a 500 gramos por 100 litros de agua), Prochloraz, Mirage o Sportak (a 75 mililitros

por 100 litros de agua), cera (a 25 mililitros por 100 litros de agua) y adherente (en dosis de

50 mililitros por 100 litros de agua) (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

La fruta se retira con mucho cuidado de la tina de lavado y se coloca en mesas de

escurrimiento o bandas con el ápice (punta) hacia abajo para cortar el pedúnculo con una

navaja y dejarlo a una longitud no mayor a 1 centímetro. Para prevenir enfermedades, en el

área de corte se aplica una pasta preparada con azufre y cobre. Este paso se puede omitir si

la fruta es para mercado nacional (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

Posteriormente se realiza el empapelado, lo cual consiste en envolver con papel (periódico o

estraza) cada una de las frutas preseleccionadas, se debe tener cuidado en no golpearla, y en

manipularla lo menos posible para conservar su firmeza. Si la fruta es para exportación se

utiliza un papel blanco (que puede ser tipo cera, para dar mayor presentación). El fruto se

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

59 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

envuelve en el papel y se deja descubierta la parte apical (Yahia e Higuera 1988; Kader A.

1992).

Si la papaya es para exportación se empaca en cajas de 17 libras, con 10 ó 12 frutas por caja;

se colocan verticalmente con la base peduncular hacia abajo. Si es para mercado nacional se

induce su maduración, por lo que se puede utilizar gas etileno o carburo de calcio (fuente de

acetileno) (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

La dosis más común es de 2 kilogramos de carburo por tonelada de fruta, aunque para

garantizar la efectividad del tratamiento y conservar la calidad de la fruta se sugieren dosis

de 1 a 1.5 kilogramos de carburo por tonelada de papaya, esto para evitar la sobre

maduración y olores externos al fruto. Para aumentar la efectividad del carburo de calcio en

la madurez comestible de papaya se deben estibar como máximo 5 toneladas de fruta y

envolverlas en un solo papel, con esto se favorece el contacto del gas acetileno con la fruta.

Si se emplean más de tres horas en estibar la fruta se puede perder hasta el 50% de gas

acetileno, lo que disminuye la efectividad. Muchos productores, al desconocer que el carburo

es muy volátil, manifiestan erróneamente que el carburo no sirve para madurar la fruta o que

se requiere de una gran cantidad para lograrlo, por lo que duplican la dosis y al final la

papaya se impregna de un olor a azufre o pólvora quemada. Otro de los efectos que se

observan al aplicar dosis altas de carburo de calcio en papaya es la pérdida drástica de

firmeza, consecuencia de la temperatura alta en la estiba, exceso de gas acetileno y la mala

ventilación, pues el oxígeno es muy limitado dentro de la estiba, elemento vital para que se

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

60 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

presente la maduración del fruto. Periodos de exposición de 36 horas, con dosis de 1

kilogramo de carburo por tonelada de fruta, resultan suficientes para inducir la maduración

del fruto y mantener su calidad (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

A diferencia del carburo de calcio, utilizar gas etileno como agente causal de la maduración

de los frutos resulta particularmente menos laborioso y su efectividad es mayor, pues es la

hormona que de forma natural sintetiza la mayoría de las frutas y produce la maduración

(Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

La fruta se debe exponer a 100 partes por millón de etileno, de 20 a 25°C y de 90 a 95% de

humedad relativa, que por periodos de 24 a 48 horas resulta una maduración rápida y

homogénea (color uniforme e intenso). La mayoría de los comerciantes de los grandes

centros de distribución prefieren fruta de papaya madurada con etileno (“gaseada” como

comúnmente se le conoce), pues presenta firmeza y una apariencia brillante e intensa (Yahia

e Higuera 1988; Kader A. 1992).

La característica principal que se considera para seleccionar la fruta, después de este proceso

postcosecha es la presencia de antracnosis. La fruta con síntomas iníciales de la enfermedad

(pocas y pequeñas manchas) se clasifica como segunda calidad y es para mercado regional;

los frutos con daños entre 5 y 15% de la superficie se definen como calidad tercera y son para

mercado local; mientras que frutos con manchas grandes o con más del 20% de la superficie

dañada se desechan y se pueden utilizar como composta o alimentación de ganado, este

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

61 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

grupo es considerado como pérdida. Para la selección de fruto también se considera el color

(grado de madurez), para esto se separan las frutas verdes que no respondieron al

tratamiento, generalmente 5% del total de la estiba (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992).

Es un frutal clasificado como de relativamente alta pereced habilidad ya que se puede

almacenar de 7 a 13° C durante 2 a 4 semanas en atmosferas controladas (Kader A. 1992).

BIBLIOGRAFIA

Avalos C. 2009. La papaya, fruta de conquista; Enero 2009, Revista Generación.México, D. F.

Baradas M. W. 1994. Crop requirements of tropical crops. In: Handbook of agricultural

meteorology. J. F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York.

Benacchio S. S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con

potencial de producción en el Trópico Americano. FONAIAP-Centro Nal. de Invest.

Agrop. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 pp.

Calderón A. E. 1990. Manual del Productor Moderno. Vol. 6. Ed. Limusa. S. A. de C.V. pp. 511-

519.

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

62 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Ferwerda F. P. y Wit F. 1969. Outlines of perennial crop breeding in the tropics.

Miscellaneous papers 4. Landbouwhogeschool Wageningen The Netherlands.

Jackson, D. 1986. Temperate and subtropical fruit production. Printed in New Zealand by wright

and Carman Ltd.

Kader A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Editor University of

California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3311. Oakland,

California U. S. A.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación

para la agricultura. San José, Costa Rica. 445 p

Manica I; Icuma I. M; Junqueira N. T. V.; Salvador J. O.; Moreira A.; Malavolta E. 2000.

Fruticultura Tropical 6. Goiaba. Ed. I Manica. Porto Alegre, RS, Cinco Continentes. p.

26, 30-33, 35.

Morin Ch. 1967. Cultivo de frutales tropicales. 2da. Ed. Talleres Gráficos Pacific Press, S. A.

Lima, Perú. 448 pp.

Morton, F. J. 1987. Fruts of warm climates. Media Incorporated printed in the United States

of America. Miami, Florida. 505 p.

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

63 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Nagy S., Shaw E. P. and Wardowski F. W. 1990. Fruits of tropical and subtropical origen.

Composition properties and uses. Florida Science Soure, Inc. Lake Alfred Florida U. S.

A. 400 p.

Purseglove J. W. 1985. Tropical crops: Monocotyledons. Longman Scientific and Technical. N.

Y., U. S. A. 607 pp.

Samson J. A. 1991. Fruticultura tropical. Trad. B Gurza González. Edit. Limusa México, D.F, p.

35-39, 321-325.

SIAP-SAGARPA 2008. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Consulta de Indicadores de Producción Nacional de Papaya.

Storey W. B. 1985. Carica Papaya. In: CRC Handbook of flowering. Volume II (Abraham H.

Halevy Ed.). CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, USA. pp. 147-157.

Sturrock, D. 1980. Fruits for southern Florida. Published by Horticultural Books, Inc. Stuart,

Florida. U. S. A. 180 p.

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

64 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Yahia M. E. e Higuera C. I. 1992. Fisiología y Tecnología postcosecha de productos hortícolas.

Edit. Limusa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Grupo Noriega

Editores. México, D. F.

A4. Limón mexicano

Origen

Originalmente nativa del archipiélago malayo, la lima ahora se encuentra ampliamente

distribuida en todas las tierras bajas tropicales de ambos hemisferios. El limón mexicano se

originó según Swingle y Reece, en el este del archipiélago hindú, de donde se dispersó a otras

regiones del mundo por acción del hombre (Morton F. J. 1987; Ochse et al., 1976).

A nivel internacional se cultivan tres especies de cítricos ácidos que precisamente por su

sabor ácido y el uso que el consumidor les da, son considerados como limones: el limón

mexicano [C. aurantifolia (Christm) Swingle], el limón persa (C. latifolia Tanaka) y el limón

Italiano o verdadero (C. limon Burm) (Gravina T. A. 1985; SIAP 2011).

Nombres comunes

El limón mexicano es conocido como: the west Indian lime o Key lime en los Estados Unidos;

kaghzi nimbu en la India; limúm baladi en Egipto; doc en Marruecos; Limón Gallego en Brasil

y prácticamente en toda Latinoamérica se le denomina limón criollo (Morton F. J. 1987;

Sturrock D. 1980; León J. 1987).

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

65 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Clasificación taxonómica

Aunque a C. aurantifolia se le considera una especie dentro de los cítricos, los estudios

taxonómicos modernos han permitido saber que en realidad es un hibrido triple entre tres

especies C. medica; C. grandis o C. maxima y C. microcitrus, todas las especies se ubican

dentro de la familia de las Rutaceas (Morton, F. J. 1987; Samson J. A. 1991; Ochse et al.,

1976).

Otras especies

Las limas se consideran originarias de la India, (Gravina T. A. 1985; Jackson K. Davies S. 1999;

Jackson D. 1986; Nagy et al., 1990) siendo el grupo más heterogéneo, pudiéndose realizar la

siguiente clasificación:

1) C. aurantifolia. Frutos ácidos pequeños (limón mexicano).

2) C. latifolia. Frutos ácidos grandes (Limón persa o tahití, Lime Bearss).

3) C. limmettoides. Frutos dulces.

Variedades

Se conocen muchas variedades de lima ácida, puesto que las formas con semilla se hibridan

libremente con otras especies de cítricos. La lima mexicana (Indias Occidentales o Key) está

cultivada ampliamente en las Indias occidentales y México (Morton, F. J. 1987; Samson J. A.

1991; Ochse et al., 1976).

Limón mexicano con espinas. En la actualidad es la más importante de las que se encuentran

en producción en la región. Los árboles de esta variedad son muy vigorosos y productivos,

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

66 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

con abundante follaje, de espinas cortas y muy puntiagudas, las hojas terminan en punta y

son de color verde pálido en el haz. Sus flores son blancas y pequeñas, el fruto es de tamaño

medio, de forma esférica u ovalada termina en un corto pezón, es muy ácido., tiene alto

contenido de aceite esencial en la cáscara y de 2 a 4 semillas por fruto en promedio. Esta

variedad es susceptible a la antracnosis, aunque se recomienda por su adaptación, alta

producción y buena calidad. Se cosecha todo el año, con máximo de producción de mayo a

octubre (Chávez C. X. 1996).

Se tiene una forma sin espinas del limón mexicano por los viveristas, siendo de una forma

más compacta y erecta en cuanto a su crecimiento, con follaje de un color más verde oscuro.

Es una planta mucho más ornamental y se planta en cualquier parte en el patio del hogar, o

como una planta de maceta. Esta forma sin espinas responde bien a una buena nutrición,

como cualquier otro cítrico, y hasta ahora parece ser menos afectada por antracnosis y

marchitez de puntas. Es más resistente al frío que el común limón mexicano(Morton F. J.

1987; Samson J. A. 1991; Ochse et al., 1976).

Descripción botánica

Árbol: Es un arbusto de rápido desarrollo muy parecido al naranjo de unos 6 m de altura, con

tronco habitualmente torcido, el cual ramifica densamente desde muy abajo. Las ramas

poseen espinas cortas y duras que surgen de las axilas, es una planta extremadamente

sensible al frío (León J. 1987; Morton F. J. 1987).

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

67 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Hojas: Tiene hojas perennes aovadas de entre 2.5 a 9 cm de longitud de color verde,

semejantes a las del naranjo, de ahí su nombre latino aurantifolia,con peciolo provisto de

alas estrechas (Ochse et al., 1976; León J. 1987; Morton F. J. 1987).

Flores: Las flores fragantes como todas las del género, de unos 2.5 cm de color blanco

amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, con la corola de cinco pétalos, nacen

axilarmente en grupos de 2 a 20 (Ochse et al., 1976; León J. 1987).

Fruto: frutos pequeños a medianos de entre 2.5 a 3 cm de diámetro, redondos, ovalados u

oblongos. Generalmente con pezón pequeño, de color verde amarillento en la madurez, piel

delgada lisa, pulpa verde con abundante jugo, de aroma fuerte y típico, muy ácido. Tiene un

alto contenido de vitamina C, así como de ácido cítrico (Ochse et al., 1976; León J. 1987;

Morton F. J. 1987).

Semillas: Pequeñas, ovales de color blanco, en número de 4 a 8, poliembriónicas siendo su

progenie muy susceptible a la tristeza, tanto que se le utiliza como indicador de esta

enfermedad (Ochse et al., 1976; Morton F. J. 1987).

Distribución geográfica

De acuerdo a las narraciones de Fray Bartolomé de las Casas, en el segundo viaje de Cristóbal

Colón se trajeron semillas de naranja dulce, naranjo agrio, limón, cidra y probablemente

limas, mismas que fueron establecidas primero en la Española (Haití) y, posteriormente,

durante las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y de Juan de Grijalba

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

68 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

(1518) llegaron a la América Continental, donde llegaron a ser silvestres en algunas regiones

de México, sur de Florida, así como también en algunos países del Caribe (Morton F. J. 1987).

En todo el siglo XIX la lima, también conocida como "Key”, "Mexicana," o “Indias

Occidentales" estaba principalmente cultivada en huertos de traspatio en Florida, aunque

había alguna producción limitada comercial en 1883 en los condados de Orange y Lake (León

J. 1987).

Superficies considerables sembradas de árboles de “lima key” se encuentran localizadas en el

sur de Florida, Las Indias Occidentales, México y en las partes más cálidas de casi todos los

países en que se cultivan cítricos. Así como el limón, es la fruta con más ácido cítrico en los

subtrópicos, la lima es la más prominente en los trópicos (Palacios J. 1978).

El limón en México

No obstante lo anterior, el limón mexicano es un cultivo desarrollado en México y del que

nuestro país es el principal productor y consumidor. Se ha adaptado plenamente a las

condiciones agroecológicas de nuestro país y su fruta tiene gran aceptación por nuestra

gente. Además, en México es donde se ha desarrollado su cultivo y donde se ha generado la

mayor cantidad de tecnología de producción. Por lo que la denominación de limón mexicano

está bien ganada (SAGARPA 2011).

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

69 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Los mexicanos somos los más grandes consumidores de limones del planeta, el consumo por

persona al año es de 14 kilogramos, le siguen los italianos con 12, como referencia el

promedio mundial es de sólo 2 kilogramos, este fruto está presente permanentemente en la

cocina mexicana, al igual que el chile (SAGARPA 2011).

La producción de limones en México (promedio del 2007 al 2012) es de 2,033 millones de

toneladas, en su mayor parte corresponde al limón mexicano (56%), seguido de limón persa

(40%) y en mucha menor proporción limón italiano (4%). El crecimiento más dinámico lo

tiene el limón persa, con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 8.7%; seguido del

limón italiano con una TMAC de 8.1%, y el limón mexicano, con una TMAC de -3.6%.

Únicamente el 4% de la producción de limón mexicano se exporta, de limón persa 52% y de

limón italiano 33% (SEPROLIMEX 2014).

Michoacán, Colima y Oaxaca concentran 88% de la producción de limón mexicano, en limón

persa sólo Veracruz aporta 61%. Las zonas de producción están claramente definidas: limón

mexicano en los estados del Pacífico Sur, y limón persa en el Golfo de México y Sureste, el

limón italiano se produce principalmente en Yucatán (SEPROLIMEX 2014).

El mercado para el limón mexicano está claramente definido, ya que de 1,138 millones de

toneladas de producción, de las cuales se destinan 683,000 toneladas para consumo fresco y

455,000 toneladas para la industria (SEPROLIMEX 2014).

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

70 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Requerimientos agroecológicos

Clima: Las condiciones climáticas de Florida notablemente la arraigaron. Arboles viejos del

limón mexicano todavía persisten como lo indican las plantaciones tempraneras caseras en

todos los distritos costeros del sur de Florida (Morton F. J. 1987; Ochse et al 1976).

Altitud: Se desarrollan en las llanuras próximas a las costas y en las regiones subtropicales de

latitudes relativamente elevadas. Se encuentra produciendo bien hasta una elevación de más

o menos 1,000 m, sin embargo se ha establecido generalmente entre 500 a 1,700 y puede

llegar hasta los 1,800 m en zonas subtropicales y hasta 750 m en zonas tropicales (González-

Sicilia 1968; Ruiz et al 1999).

Suelo: La lima Key o mexicana creció anteriormente a nivel comercial en Florida sobre suelo

rocoso alcalino. En suelos ácidos arenosos profundos el árbol crece más vigorosamente que

en las tierras rocosas alcalinas pero no fructifica tan bien. Las frutas normalmente son más

grandes, con una cáscara más gruesa, y menos porcentaje de jugo. En los suelos arenosos

profundos se deben plantar los árboles en una esquina apartada del patio del hogar, lejos de

los rociadores y sin enriquecer la tierra cuando se planta. Es sensible a la salinidad y su rango

de pH está entre 4.8 y 8.3, con un óptimo de alrededor de 6.5. Requiriendo suelos con muy

buen drenaje (Morton F. J. 1987; Ochse et al 1976; Ruiz et al 1999).

Precipitación: El follaje joven y flores, y las frutas jóvenes, son muy susceptibles al hongo de

la antracnosis. La infección es debida principalmente a que son mojados en la tarde por

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

71 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

rociadores del césped, aunque la antracnosis y marchitez de puntas son prevalecientes aún

sin rociadores (Jackson K. L. y Davies S. F. 1999; Gravina T. A. 1985).

Temperatura: La lima key o limón mexicano es muy sensible a frío. Rango entre 13 y 35° C,

siendo la óptima de 23 a 30° C. por debajo de los 13° C no existe crecimiento. Requiere de un

período de reposo (idealmente de dos meses) para que se produzca la floración, el cual

puede ser provocado por temperaturas de alrededor de 10° C durante el invierno en zonas

tropicales y subtropicales. Un régimen diurno/nocturno de temperatura de 30°/25° C o más

inhibe la floración (Morton F. J. 1987; Ruiz et al 1999; Jackson D. 1986; Gravina T. A. 1985).

Vientos: Se debe plantar en situaciones que los proteja de los vientos fríos nortes, donde

pueda ser posible (Morton F. J. 1987).

Riegos: Durante el primer año de la huerta el agua es un factor prioritario, en el caso de que

el agua se aplique a los árboles por gravedad durante los primeros seis meses de edad, estos

se deben regar cada 10 a 12 días. Posteriormente pueden regarse cada 18 a 20 días, hasta

que completen el año de edad, el agua no debe tocar el tallo del árbol, para evitar

enfermedades de raíz (Chávez C. X. 1996).

Para obtener buenos rendimientos del limón el agua debe aplicarse en forma oportuna y en

la cantidad adecuada. Debido a las condiciones agroclimáticas de la región se hace necesaria

la aplicación ininterrumpida de riegos durante todo el año (Chávez C. X. 1996).

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

72 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

El riego por gravedad es el método más utilizado en la región, y el cual consiste en la

aplicación del agua rodada a través de diferentes sistemas, algunos de los más comunes son:

cajetes individuales, recomendado en plantaciones jóvenes y adultas de pie franco, ya que

reduce la dispersión del hongo Phytophtora spp. que está en el suelo y causa la gomosis; el

riego en la modalidad de melgas, que consiste en una regadera o surco por cada lado de la

melga o hilera de árboles (Chávez C. X.1996).

El método de riego presurizado consiste en conducir el agua a través de tuberías hasta el

árbol. Los sistemas más utilizados son los de goteo y micro aspersión, y ofrecen la ventaja de

hacer una mejor distribución del agua de riego en los terrenos y una mayor eficiencia en su

uso y ahorro de mano de obra, los cuales son apropiados para plantaciones establecidas en

altas densidades (Chávez C. X. 1996).

Podas: Del árbol joven. Se recomiendan hacer inspecciones continuas para eliminar

chupones que por lo general emergen debajo de la unión injerto-patrón. Cuando estos son

tiernos se pueden eliminar con la mano, pero cuando forman tejido leñoso es necesario

utilizar tijeras. Los chupones emergen también del injerto y se reconocen por sobresalir 40

cm de la copa del árbol, estos también deben cortarse. En el segundo año, es conveniente

revisar los árboles para eliminar mediante la poda, las ramas débiles, cruzadas, muertas,

enfermas, etc. Y dejar únicamente las que están bien distribuidas. Nunca debe exagerarse en

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

73 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

podas frecuentes, ya que esto propicia un retraso en la entrada en producción de los árboles

(Chávez C. X. 1996).

Esta actividad se lleva a cabo en los árboles adultos para evitar el envejecimiento prematuro

de la planta, eliminar ramas poco productivas, controlar el crecimiento de la copa y estimular

la brotación vegetativa, lo anterior permite mantener productividad en el huerto. Se sugiere

que la poda se realice entre marzo y abril, que es cuando el fruto alcanza su menor precio y

los brotes del renuevo alcancen a madurar para florecer entre agosto y septiembre. Como en

la anterior se deben remover las ramas secas, quebradas, o que estén invadidas por plantas

parásitas. Es conveniente eliminar las ramas altas crecidas en el centro para propiciar la

entrada del aire y la luz. También se eliminan las ramas que sobresalen lateralmente para

que no estorben al paso de la maquinaria. Puesto que la falda baja del árbol produce más

fruta que la parte alta, no es conveniente levantar la falda más de un metro del suelo, ya que

una falda baja favorece la cosecha (Chávez C. X. 1996).

Valor nutritivo

Los análisis muestran el siguiente contenido por cada 100 gramos de pulpa de fruta. Agua

90.1 g; calorías 30; carbohidratos 9.2 g; proteínas 1.0 g; grasas 0.2 g calcio 55 mg; fósforo 23

mg; hierro 1.48 mg; tiamina 0.06 mg; riboflavina 0.03 mg; niacina 0.2 mg; ácido ascórbico 42

mg (Sturrock D. 1980).

Cosecha y vida de anaquel del fruto

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

74 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Para obtener el máximo de rendimiento y de calidad en los huertos de limón y para que la

fruta tenga buena aceptación en el empaque, debe cosecharse solamente fruta con madurez

de corte, la cual tiene buen tamaño, cáscara color verde oscuro brillante, lisa y buen

contenido de jugo. Los frutos tiernos son pequeños, sin jugo y la cáscara es de color verde

opaco y sin brillo, por lo que cosechar este tipo de fruta ocasiona una pérdida en cuanto a

rendimiento y calidad. Es un fruto considerado no climatérico y moderadamente perecedero

ya que tiene una vida de almacén de 4 a 8 semanas (Chávez C. X. 1996; Kader A. 1992).

La cosecha debe realizarse cada 22 días aproximadamente, con la finalidad de eliminar

pérdidas por maduración de fruto, las cuales se presentan cuando los intervalos entre

cosechas son más largos (Chávez C. X. 1996).

La cosecha debe iniciarse por la mañana, cuando en las hojas y en los frutos haya

desaparecido el agua que hubieran tenido por lluvia o rocío. En invierno o cuando el huerto

este recién regado, la cosecha debe iniciarse hasta cerca de las nueve de la mañana para que

los frutos pierdan turgencia y la cáscara no sufra daños por el manejo en cosecha y

transporte (Yahia e Higuera 1988; Chávez C. X. 1996).

No debe realizarse el sacudimiento de árboles o ramas, ni el uso de ganchos para cortar la

fruta, solamente debe cosecharse con red de lona; nunca se deben cortar frutos tiernos o

tumbar flores (Chávez C. X. 1996).

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

75 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

La fruta cosechada debe mantenerse en la sombra y transportarse en cajas de plástico de 30

kg desde el campo al empaque el mismo día de la cosecha. En estas cajas el fruto sufre

menos daños que en las de madera, y para evitarse el aplastamiento de los frutos, debe

evitarse llenar en exceso las cajas en el campo (Yahia e Higuera 1988; Kader A. 1992; Chávez

C. X. 1996).

La producción de fruto fresco se distribuye principalmente a los mercados de México,

Guadalajara, Monterrey y Puebla; en tanto que los aceites extraídos en la agroindustria,

principalmente de la cáscara del limón mexicano se exportan a Europa (Yahia e Higuera 1988;

Chávez C. X. 1996).

La fruta proveniente del campo se selecciona manualmente por color en verde oscuro, verde

alimonado y verde amarillo. Además se elimina el follaje y pedúnculos adheridos a los frutos,

para posteriormente clasificarlos de acuerdo al tamaño (Yahia e Higuera 1988; Chávez C. X.

1996).

BIBLIOGRAFIA

Chávez Contreras X. 1998. Tecnología Produce. Limón mexicano en Michoacán. Compendio

Tecnologías Agrícola-Pecuaria-Forestal. Fundación Produce Michoacán-INIFAP. Morelia,

Michoacán. México.

González-Sicilia E. 1968. El cultivo de los agrios. 3ª. Edición. Editorial Bello. Valencia España.

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

76 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Gravina T. A. 1985 Citricultura. Apuntes del curso. Departamento de Fitotecnia, Sección de

Fruticultura, Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México.

Jackson, D. 1986. Temperate and subtropical fruit production. Printed in New Zealand by wright

and Carman Ltd.

Jackson, K. L. and Davies S. F. 1999. Citrus growing in Florida; Fourth edition. University Press

of Florida. Gainsville, Fl. U. S. A.

Kader A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Editor University of

California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3311. Oakland,

California U. S. A.

León J. 1987. Botánica de los Cultivos Tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura. San José, Costa Rica.

Morton F. J. 1987. Fruts of warm climates. Media Incorporated printed in the United States

of America. Miami, Fl.

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

77 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Nagy S., Shaw E. P. and Wardowski F. W. 1990. Fruits of tropical and subtropical origen.

Composition properties and uses. Florida Science Soure, Inc. Lake Alfred Florida U. S.

A. 400 p.

Ochse J. J., Soule M. J., Dijkman M. J. y Wehlburg 1976. Cultivo y mejoramiento de plantas

tropicales y subtropicales. Volumen I. Editorial Limusa. México, D. F.

Palacios, J. 1978. Citricultura Moderna. Editorial Hemisferio Sur S. A. 1ª. Edición. Impreso en

Argentina

Ruiz C., Medina G., González A., Ortiz T., Flores L., Martínez P. y Byerly M. 1999.

Requerimientos agroecológicos de Cultivos. Centro de Investigación Regional del

Pacífico Centro, INIFAP-SAGAR. Parque Los Colomos s/n, Guadalajara, Jalisco, México.

SAGARPA 2011. Caracterización de la cadena limón mexicano. DDR 086 Apatzingán. Limón

mexicano sustento económico del Valle de Apatzingán. Michoacán, México.

Samson J. A. 1991. Fruticultura tropical. Trad. B Gurza González. Edit. Limusa México, D.F, p.

35-39, 321-325.

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

78 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

SEPROLIMEX 2014. Sistema Producto Limón mexicano. Plan rector 2013. Tomado de

www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=Sistema+Producto+Lim%C3%B3n+Mexicano+Plan+Rector+2013

Sturrock, D. 1980. Fruits for southern Florida. Published by Horticultural Books, Inc. Stuart,

Florida. U. S. A. 180 p.

Yahia M. E. e Higuera C. I. 1992. Fisiología y Tecnología postcosecha de productos hortícolas.

Edit. Limusa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Grupo Noriega

Editores. México, D. F.

A5. FRESA

México es el sexto productor mundial de fresa con una participación en la producción

mundial del 5%.

Las importaciones mundiales de fresa durante el periodo 1990 a 2002 (SIACON, 2004)

crecieron un 80%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 6.7% España y

Estados Unidos concentraron el 52% de las exportaciones mundiales de fresa. México ocupa

el tercer lugar con el 8% de las exportaciones mundiales.

México ocupa el cuarto lugar en cuanto al valor de las exportaciones mundial de fresa. Con

el 8% de las exportaciones mundiales participa con el 7% del valor total de las exportaciones.

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

79 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Las importaciones mundiales de la fresa crecieron un 78% durante el periodo 1990 a 2002. Lo

cual equivale a una tasa media de crecimiento anual del 605%. Los precios promedio de

exportación durante este periodo se redujeron en un 24% en términos corrientes.

Cuatro países concentraran el 61% de las importaciones de la fresa en el mundo: Alemania,

Francia, Canadá y Estados Unidos. México participa con el 1% de las importaciones

mundiales.

Importancia de la fresa

Michoacán ocupa el primer lugar nacional en cuanto al valor de la producción de frutales,

con un valor superior a los 5,200 millones de pesos para el año 2002 (SIACON, 2004).

Destacando como el primer productor de aguacate, guayaba, fresa y zarzamora; el segundo

productor de limón, melón y toronja; el tercer productor de papaya.

La fresa es una hortaliza que se cultiva en acerca de 11 entidades, de las cuales, tres son las

que en los últimos años han concentrado superficie y producción. Así, encontraremos que

Michoacán, Guanajuato y Baja California, han contribuido con el 95% tanto de la superficie

sembrada y de la producción, lo que señala, la importancia de cada una de estas entidades a

nivel nacional.

Si bien la fresa ocupa menos del 1% de la superficie total del país dedicada a la agricultura,

tiene un lugar importante por el papel económico a nivel regional, como nacional. Su

importancia radica en dos aspectos: a) el número de empleos que genera en la época de

cosecha, y las diversas actividades que se dan en las empacadoras y b) las grandes

inversiones que se canalizan para su producción, sobre todo si se considera que el cultivo de

fresa es una de las actividades más costosas, pero también más económicamente redituales.

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

80 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Michoacán es el principal estado productor del país y se considera que desde los años

noventa está sola entidad ha participado con el 55% de la superficie cosechada y el 52% de la

producción total del país. Dentro de esta entidad destacan tres regiones productoras, el valle

de Zamora, que es considerado quizás la mayor región productora de todo el país; la región

de Panindicuaro, y el valle de Maravatio dentro del cual destaca el ejido de Tungareo que hoy

cuenta con una superficie destinada a este producto de 860 hectáreas.

Si bien Michoacán ha tenido un movimiento irregular en la superficie sembrada, esta ha sido

durante el periodo de 1989-1996 no menor a 2,500 ha; sin embargo las áreas han

aumentado incluso hasta más de 5,000 ha, como fue el caso de 1991, pero sin reducir las

áreas que tradicionalmente se han dedicado a este cultivo. Durante el periodo señalado,

dicha entidad alcanzo una tasa de crecimiento promedio anual de 5.41%.

Agronomía de la fresa

Taxonomía

Las fresas y los fresones pertenecen a la familia rosaceae y al género fragaria.

Descripción botánica

La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se

compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras

que las segundas carecen de este, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto,

de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes. Las raicillas sufren un

proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales, patógenos

de suelo, etc. Que rompen el equilibrio. La profundidad del sistema radicular es muy variable,

dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo la presencia de patógenos en el mismo.

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

81 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que sobrepasen los

40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primero 25 cm.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que

observan numerosas escamas foliares.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y

provistas de dos estipulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de

bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden

perder gran cantidad de agua por transpiración.

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de

yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el

primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor

terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a

35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso, estimula el

crecimiento y la coloración de este, dando lugar al “fruto” de la fresa.

El fruto es un poliaquenio botánicamente llamado eterio por tanto la fresa es si no es el

fruto, sino las “pepitas” (aquenios) que tiene “alicatadas” en su superficie. La infrutescencia

(reunión de los frutos) es la fresa propiamente dicha y puede reunir entre 150 y 200

aquenios. Su forma puede ser cónica, globosa, acastañada, esférica,…

En la madurez su color es normalmente rojo, aunque puede variar desde el rosa claro hasta

el violeta oscuro. En los actuales cultivares de fresón el peso de la infrutescencia suele entre

10 y 40 g.

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO - itsa.edu.mx · instituto tecnolÓgico superior de apatzingÁn residencias profesionales empresa instituto nacional de investigaciones forestales, agrÍcolas

I.T.S.A. __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

82 Reporte final de residencias profesionales

Diversificación de especies frutales de Michoacán

Cultivares de fresa

Desde un punto de vista agronómico; los cultivares de fresón se pueden clasificar en tres

grupos: re florecientes o de día largo, no re florecientes o de día corto, y remontantes o de

día neutro. La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado fotoperiodo,

mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, no solo influye el

fotoperiodo, si no las temperaturas u horas de frio que soporta la planta.

Se conocen en el mundo más de 1. 000 variedades de fresa, dada la gran capacidad de

hibridación que presenta la especie.